3.1 Optativa BIM y visualización, render interior.
3.1.1 Optativa BIM y visualización, render exterior.
3.1.2 Optativa BIM y visualización, render interior.
3.2 Curso investigativo.
CURRICULUM
ÁLVARO JOSÉ HOYOS ESCALANTE
ESUDIANTE DE ARQUITECTURA
Estudiante de Arquitectura con nivel intermedio de inglés, carácter proactivo y alta disposición para el aprendizaje. Cuento con habilidades en trabajo en equipo, adaptabilidad. Poseo conocimientos en urbanismo, procesos constructivos, modelado BIM y representación arquitectónica, aplicados al desarrollo de proyectos académicos.
CONTACTO
3015625769
alvaro.hoyose@upb.edu.co
alvarojoseh7@hotmail.com
ESAÑOL
Representación Grá ca Renderizado
Construcción
INGLÉS
INTERESES ESTUDIOS
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
Colegio La Salle
MANEJO DE SOFTWARE
A UTODESK AUTOCAD
A UTODESK REVIT
Montería, Colombia
2006 - 2020
PREGRADO EN ARQUITECTURA
Universidad Ponti cia Bolivariana
Medellín, Colombia
2021 - 2025
S KETCHUP
V RAY
U NREAL ENGINE
P HOTOSHOP
CURSOS SENA
Curso especial en construcción básica, Curso especial en básico de instalaciones técnicas.
Universidad Ponti cia Bolivariana
Medellín, Colombia
2022 - 2023
CURSOS OPTATIVOS BIM
BIM visualización, parametrización y fabricación digital.
ILLUSTRATOR
Universidad Ponti cia Bolivariana
Medellín, Colombia
2023 - 2024
INDESIGN
EXPERIENCIA INVESTIGATIVA EN ARQUITECTURA
Universidad Ponti cia Bolivariana
D5 RENDER
Medellín, Colombia
2024
2.1 T5 VIVIENDA COLECTIVA TERRAZAS COLECTIVAS
DIBUJO SÍNTESIS
TÍPOLOGÍAS DE VIVIENDA ISOMÉTRICO TÍPOLOGÍAS
Ofrecer un espacio para impulsar el comercio personal que tienen en el barrio . Terraza Comercial
Terraza Mirador
Ofrecer un espacio para aprovechar las visuales rurales del barrio.
Ofrecer un espacio para que las personas puedan leer, trabajar o estudiar fuera de su departamento. Terraza Estudio
Terraza “Huerta”
De encuentro con el vecino en las cuales compartirán una huerta para compartir y disfrutar del espacio verde.
Tipo 1
Tipo 1
SECCIÓN TRANSVERSAL A-A´
SECCIÓN LONGITUDINAL A-A´
2.2 T6 TALLER DE PATRIMONIO PATIOS EDUCATIVOS
SÍNTESIS
¿CÓMO EL PROGRAMA
2 1
A partir del reconocimiento de tres núcleos que de nen el patio como espacio de encuentro para las personas en Abejorral, se pretende recuperar aquellas actividades y valores iniciales, buscando fomentar el encuentro colectivo y las tradiciones socioculturales como, el truque, la tertulia, cultivos y demas. Se proponen tres sectores (núcleos) de intervención identi cados en la línea de tiempo del hospital, que actualmente se encuetran en ruinas para dar solución a tres problemáticas centrales consecuentes de la perdida del patio, mediante núcleos educativos “llenos” que conformen nuevamente la forma de los patios que ya no son visibles y extender las actividades hacia el “vacío”. Esto con el n de generar lugares que permitan la estancia e integración colectiva, reforzando a su vez la identidad cultural.
OPERACIONES FORMALES
RECONOCIMIENTO DE CENTROS DE CENTROS DE MANZANA DEFINIDOS POR LOS VOLUMENES
DEFINE EL PATIO? / EXTENDERSE HACIA EL PATIO
Módulos para aulas
Módulos para comercio
Módulos para cultivar
“VOLUMENES QUE DEFINEN VACÍOS”
Estructura
SECCIÓN A-A’ ESCALA 1 : 125
Piso espacio público
Circulación
Se propone un programa que además de de nir el patio pueda conectarse con el mismo, la idea del proyecto es formar a su habitante en cúanto al uso del patio como espacio importante en la arquitectura de Abejorral, para enseñar a usar el patio, cúal sería mejor espacio que el mismo, un espacio que llama la atención ya que a las personas en abejorral les gusta compartir e intercambiar saberes.
IMAGINARIOS
PLANTA DE DETALLE PATIO COMERCIO PROGRAMA
SECCIÓN DE DETALLE PATIO COMERCIO
2.3 T7 TALLER DE MOVILIDAD CIRCUITOS MULTIMODALES / TRABAJO GRUPAL
ANÁLISIS DEL CONTEXTO / TRABAJO GRUPAL EXPOSICIÓN METRO MEDELLÍN
La implementación de una cobertura vegetal robusta y sostenible es clave para mejorar la calidad de vida en el sector. Además, es fundamental ver las fuentes hídricas no como problemas que fragmentan el espacio, sino como oportunidades para crear entornos más verdes y saludables.
Es urgente mejorar la conexión entre el oriente y el occidente de la ciudad, una conexión que actualmente es casi nula. Fortalecer esta conexión facilitará el ujo de personas y recursos, impulsando el desarrollo y la integración de diferentes áreas urbanas.
Fomentar la construcción de viviendas en altura con locales comerciales en los primeros pisos ayuda a mantener la cohesión del tejido urbano. Esta estrategia evita la fragmentación y promueve un entorno donde las actividades residenciales y comerciales coexisten armoniosamente.
Es esencial transformar los espacios residuales de la ciudad en áreas útiles y aprovechables para la comunidad. Al crear más espacios peatonales, no solo se mejora el urbanismo, sino que se fomenta un ambiente más inclusivo y accesible para todos los ciudadanos.
Es crucial integrar adecuadamente los diferentes sistemas de metro que convergen en esta área, convirtiéndola en un verdadero epicentro de actividades diversas. Esta integración facilitará la movilidad y el acceso, impulsando el desarrollo económico y social de la zona.
El objetivo es desarrollar viviendas que estén estratégicamente ubicadas cerca de servicios esenciales, equipamientos, comercios y áreas de recreación. Esto permitirá a los residentes disfrutar de una mejor calidad de vida, facilitando el acceso a todo lo necesario para su desarrollo diario.
Diseñar calles enfocadas en el tránsito peatonal y ciclovías, en lugar de vías para automóviles, es una medida necesaria para promover un transporte más sostenible. Esto también mejora la seguridad y la accesibilidad, creando espacios urbanos más amigables y saludables.
Se propone la creación de una vía alternativa que desvíe el trá co mayorista y su ruido lejos de las áreas residenciales. Esto contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes al reducir la contaminación acústica y vehicular en las zonas de viviendas.
Existente vs Propuesto / Trabajo grupal
Se identi có como desafío principal en el sector la integración efectiva de ejes naturales y de movilidad, crucial para nuevos sistemas de movilidad. La propuesta sugiere un nodo central que transforma la zona, conectando distritos temáticos mediante intersecciones de ejes. Estos dis-tritos, compuestos por supermanzanas, integran diversos usos y ujos de movilidad. La crea-ción de pasajes y estruturas ecológicas conecta los distritos, destacando la importancia de elementos naturales como quebradas y rios.
UAU 7 / PARQUES MULTIMODALES
DIBUJO SÍNTESIS
La UAU 7 está delimitada por un bulevar propuesto, la calle 10 sur y la carrera 50c, compuesta en su primer nivel por un edi cio ícono enfocado para los usuarios que se transportan en bicicleta, o vehículos eléctricos, además de una plataforma comercial, que de nen los espacios verdes del proyecto, los cuales se enfocarán a disintas actividades.
TRABAJO INDIVIDUAL
PLANTA DE LOCALIZACIÓN
PLANTA DE PRIMER PISO 1:500
La propuesta basa las soluciones naturales en parques y drenaje sostenible, que habitan el espacio y controlan lluvias. La arborización da sombra, reduce ruido y minimiza la huella urbana.
COMPONENTES ESPACIO PÚBLICO
Parque Extensión Galería
Desnivel Parque Infantil
Mobiliario para apreciar o trabajar al aire libre
Mobiliario Parque Propuesto
Desnivel que permite crear estancias para vigilar a los niños
Mobiliario para parquear las bicicletas y disfrutar del parque y comercio
Conecta el nivel del puente con el espacio público
Cicloruta
2.4 T8 EDIFICIO HÍBRIDO EXTENSIÓN DEL PARQUE
DIBUJO
SÍNTESIS
/ OPERACIONES
FORMALES
PLANTA DE LOCALIZACIÓN
PLANTA URBANA NIVEL 1 ESCALA 1 : 200
Retrasar Volumen de la via Extender el parque
- Aislar el edificio de tal manera que los ruidos exteriores provocados por el alto flujo vial.
Reconocer ujos
- Es importante saber por donde se mueven los usuarios que habitan el lugar y qué los atrae, en este caso, residentes del barrio, usuarios del tren ligero o las personas que habitan el parque.
- Extender el parque existente de tal manera que se generen 3 vacíos de uso público.
- Aprovechar los vientos predominantes para que ingresen al edi cio.
- Disponer zonas de recolección de aguas lluvias en el bloque de servicios.
Invitar al usuario
- Disponer de un primer nivel comercial para dinamizar las actividades barriales.
- Crear un gesto urbano en el edi cio que invite al usuario a través de un teatro urbano y la utilización de un elemento barrial, enmarcar la circulación en fachada.
PLANIMETRÍA ESCALA 1 : 200
Planta de nivel 3
Planta de nivel 4
Planta de nivel 6
Planta de nivel 2
Planta de nivel 7
Planta de cubierta
Isonetrico Edi cio
Planta de nivel 5
ISOMÉTRICO EDIFICIO HÍBRIDO
IMAGINARIOS
Render cancha fútbol
ESTRATEGIAS CONEXIÓN CON EL PARQUE
Muro calado
Teatro + auditorio
Cancha 1
Piscina
cancha 2
Terraza
Render exterior
Render nivel 6
Terraza hacia el parque
FACHADA FRONTAL FACHADA POSTERIOR
3.1 OTROS CURSOS / Optativa BIM y Visualización
Render interior sala de estar, producto de curso optativo BIM y visualización realizado en 2023. Manejo de VRAY + D5 AI.
Render exterior, producto de curso BIM y visualización realizado en 2023. Manejo de VRAY, postproducción, iluminación, adición de escalas humanas y manejo de sombras en photoshop. 3.1.1
OTROS CURSOS / Optativa BIM y Visualización
Render interior, producto de curso BIM y visualización realizado en 2023. Manejo de materiales en VRAY, postproducción, adición de escalas humanas y manejo de sombras en photoshop. 3.1.2
OTROS CURSOS / Optativa BIM y Visualización
3.1.2 OTROS CURSOS / Monografía Investigativa
Monografía realizada en el municipio de turbo en el año 2024, encontrada en repositorio institucional Universidad Ponti cia. Bolivariana.
Monografía encontrada en repositorio institucional Universidad Ponti cia. Bolivariana.
Propuesta Zona A
GESTIÓN
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PLAYA TITANIC: Alternativas para la recuperación y mejora del borde costero.
Contra la discontinuidad del borde costero
Según la investigación en campo, el borde costero no puede recorrerse completamente debido a acantilados, acumulación de residuos y tramos estrechos que impiden la estancia. La propuesta busca, mediante la protección del borde y la arquitectura, ofrecer una solución a esta problemática reconocida por la población de Punta Piedra y Playa Titanic.
Monografía encontrada en repositorio institucional Universidad Ponti cia. Bolivariana.
Zona A
Entre Playa Titanic y Punta Piedra, esta zona pese a la presencia de viviendas y hospedajes, no hay espacios colectivos para disfrutar del mar.
Zona de acantilados con borde costero estrecho y pendiente pronunciada, requiere elevación del suelo..
Propuesta Zona B
Zona B
Entre Playa Titanic y Punta Piedra, esta zona costera es un punto clave de encuentro para turistas y habitantes. Sin embargo, carece de infraestructura para disfrutar plenamente de la playa.
Zona C
Ubicada entre Playa Titanic y Punta Piedra, se identi can dos problemáticas: la di cultad para cruzar el río sin contacto con el mar y la falta de un espacio adecuado para que los recolectores trabajen protegidos del clima.
Zona que concentra los caminos principales y cuenta con la mayor sección de borde costero.
Propuesta Zona C
zona del estuario usada para la obtención de materia prima, especialmente madera reciclada.