PORTAFOLIO PROFESIONAL ARQ. ALVARO MORALES

Page 1


Álvaro Morales Ponce.

ÁLVARO MORALES

PONCE

alvaromorales.arq@gmail.com Antofagasta, Chile +569 59456319

IG/ alvaro.nmp

IDIOMAS

Inglés C2 certificado en Reading & Listening Instituto EFSET

Español Nativo

TÍTULO/GRADO

Título Profesional ARQUITECTO

Grado Académico

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ARQUITECTURA

DIPLOMADO

Inspección Técnica de Obras en Proyectos de Edificación

Arquitecto titulado de la Escuela de Arquitectura en la Universidad Católica del Norte, con un alto sentido de responsabilidad, proactivo, buen trato y relación con las personas, habilidad para trabajar de manera efectiva en equipos colaborativos y multidisciplinarios y capacidad para adaptarme a diferentes entornos laborales.

Durante mi formación profesional, adquirí conocimientos en el campo laboral de la arquitectura a través de prácticas profesionales, proyectos de diseño arquitectónico, participación en concursos edificables y trabajo en oficina técnica de arquitectura, lo cual me ha dado extenso conocimiento de trabajo con herramientas de arquitectura como AutoCAD, Revit, Enscape, TwinMotion, etc. Además realicé un diplomado de inspección técnica de obras en proyectos de edificación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde adquirí herramientas para la gestión y control de calidad, seguimiento de proyectos, coordinación de especialidades y técnicas de post venta.

EDUCACIÓN

Universidad Católica del Norte Arquitecto 2015-2023

Pontificia Universidad Católica de Chile Diplomado ITO en Proyectos de Edificación May-Sep 2024

EXPERIENCIA LABORAL

Práctica profesional de oficina ene-feb 2021

CVV (Claro Vicuña Valenzuela)

Realización de práctica profesional de oficina en la empresa de ingeniería y construcción CVV, en la obra de ampliación y remodelación del aeropuerto internacional Diego Aracena Iquique, a cargo de la rectificación de planos en terreno y modelado 3D del edificio de carga.

Práctica profesional de obra ene-feb 2021

APYC E.I.R.L

Realización de práctica profesional de obras en proyecto de ampliación y remodelación de vivienda particular, a cargo de la supervisión y recopilado de los avances de la obra.

Arquitecto de apoyo 2022

Oficina técnica de arquitectura, OTA/UCN

A cargo del diseño de estructura de sombreaderos para cafeterías y comedores al aire libre de la Universidad Católica del Norte, y apoyo en la actualización de planos para regularización de campus UCN.

Ayudantía de arquitectura mar-dic 2022

Universidad Católica del Norte (UCN)

Ayudantía personalizada para estudiante con discapacidad auditiva de la carrera de arquitectura en la Universidad Católica del Norte, específicamente en los ramos de Tecnología y Construcción II: Estructura y Taller III: Cobijo.

Supervisor de mantención de monumentos febmar 2024

AKRO Diseños SpA

A cargo de equipo operario responsable de la mantención de diferentes monumentos nacionales de carácter público, emplazados en distintas zonas de la ciudad de Antofagasta.

CONCURSOS

Concurso “Relatos de Cuarentena”, Punto Colectivo, departamento de arquitectura de la Universidad de la Serena 2020 Tercer Lugar - “Ventanas al por mayor”

Concurso destinado a estudiantes de arquitectura que invitaba a crear relatos que reflexionaran sobre el habitar doméstico en un contexto de cuarentena.

Concurso USQAI 2021

Participación en concurso destinado para estudiantes de la carrera de arquitectura, para el diseño del laboratorio de emprendimiento USQAI, para la Universidad Católica del Norte sede Coquimbo.

Diseño afiches microradicación, MINVU 2021

Participación en concurso de diseño de afiches informativos de arquitectura sobre la Micro Radicación, organizado por el MINVU y la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Concurso internacional para jóvenes arquitectos, plan de remodelación de medianeras en Barcelona 2024

Participación en concurso destinado a crear propuestas para la remodelación y reconversión de diversas medianeras emplazadas por la ciudad de Barcelona.

Concurso internacional “Concéntrico” para el festival de Logroño 2025

Participación en concurso Concéntrico en la categoría objetos en la ciudad, para crear una estructura efímera que dialogue con el entorno y mobiliarios urbanos.

HABILIDADES

AutoCAD

Revit

CorelDRAW

Enscape

TwinMotion

Microsoft

Photoshop

Edición de Video

Fotografía

CURSOS

Accesibilidad Universal: Bases de la Normativa de Edificación y Espacio Público Academia Senadis - Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Asincrónico

2024

TALLERES

Taller de fotografía urbana, BAJ (Balmaceda Arte Joven).

Antofagasta

2024

PROYECTOS ACADÉMICOS /PA

Taller 8:

Teatro en el Borde Costero

Proyecto de Título:

Arquitectura Metabólica: Una propuesta de vivienda adaptable en base a la flexibilidad espacial.

PRÁCTICA PROFESIONAL

CVV-Claro Vicuña Valenzuela,PROBIM:

Remodelación y ampliación de Aeropuerto

Internacional Diego Aracena de Iquique.

Concurso USQAI:

Propuesta de anteproyecto para nuevo edificio de laboratorio de emprendimiento.

Concurso Afiches MINVU:

Diseño de afiches expositivos e informativos sobre la alternativa de vivienda de la micro radicación.

Concurso Internacional Para Jóvenes Arquitectos:

Plan de remodelación de medianeras de Barcelona.

Concurso Internacional “Concéntrico”:

Convocatoria objetos en la ciudad para la creación de una intervención que reinterprete el entorno urbano.

TRABAJOS PROFESIONALES /TP

OTA-Oficina Técnica de Arquitectura UCN

Diseño de sombreaderos y cubiertas para cafeterías de campus universitario. 2022

TEATRO EN EL BORDE COSTERO PLAYA LAS ALMEJAS

ENCARGO

Diseñar un teatro en el borde costero que revitalice un zócalo preexistente, resignificando un espacio abandonado y transformándolo en un punto cultural y recreativo.

//

Taller

2019 Antofagasta, Chile

8: Arquitectura y Energía

UCN: Universidad Católica del Norte

ACERCA DE

El proyecto revitaliza un sector olvidado del borde costero en un zócalo cercano a la playa Las Almejas, transformándolo en un espacio vibrante centrado en la cultura y el entretenimiento con un teatro. Inspirado en formas circulares, el diseño rompe la linealidad del entorno y crea una transición fluida hacia el mar.

Con un enfoque inclusivo, integra a diversos usuarios y destaca el uso de la madera como material sustentable, proponiendo una solución contemporánea para rescatar el valor cultural y natural del lugar.

DESAFÍO

Abordar la recuperación de un espacio costero abandonado que implicaba múltiples retos: la desconexión visual y funcional con el entorno natural, el deterioro físico del lugar y la necesidad de responder a las expectativas de una comunidad diversa. Además, se planteaba el desafío de diseñar una propuesta que respetara la identidad del borde costero mientras se introducían elementos contemporáneos y sustentables enfocados en la construcción en madera.

SOLUCIÓN

La propuesta arquitectónica se basa en la creación de un teatro que reinterpreta el espacio abandonado mediante un diseño orgánico que rompe con la rigidez del entorno. A través de formas circulares y una materialidad predominante en madera laminada y CLT, el proyecto logra establecer un diálogo visual con el horizonte costero, integrándose al paisaje de manera armónica. También, se generaron transiciones fluidas entre los diferentes espacios, promoviendo un ambiente inclusivo que invita a familias, jóvenes y personas mayores a disfrutar de un lugar revitalizado para la cultura y el esparcimiento.

Vista exterior complejo deportivo y teatro en playa “Las Almejas”
Ingreso principal/Recepción Hall
Cafetería
Mirador pasarela
Escenario vista general
Paseo costado de teatro

El proyecto se ubica en un zócalo existente detrás de la cancha Las Almejas, junto a la playa del mismo nombre. La zona, abandonada por largo tiempo, ha quedado en desuso y despreciada, ignorada por el complejo deportivo cercano. El objetivo del proyecto es revitalizar el lugar mediante un concepto centrado en la cultura, el entretenimiento y el teatro, transformándolo en un espacio digno y acorde a su valor como parte del borde costero.

Planta Noble
Conexión visual con el horizonte
Borde zócalo
Borde zócalo
Proceso de diseño
Elevación Sur
Elevación Oeste

ARQUITECTURA METABÓLICA:

UNA PROPUESTA DE ViViENDA

ADAPTABLE EN BASE A LA

FLEXiBiLiDAD ESPACiAL

ENCARGO

// Proyecto de Título

2023 Antofagasta, Chile

UCN: Universidad Católica del Norte

ACERCA DE

El proyecto se sitúa en el histórico "Patio Norte" del ferrocarril en Antofagasta, una zona cargada de valor patrimonial y ubicada estratégicamente en el corazón de la ciudad. Inspirado en los principios de la arquitectura metabólica, el diseño se enfoca en la creación de un conjunto habitacional que rescate la memoria del lugar, fusionando elementos contemporáneos con su contexto industrial y ferroviario.

A través de una planificación que integra el entorno urbano y fomenta el uso eficiente del espacio, la propuesta pone en valor la historia de Antofagasta y su legado ferroviario, proyectando un futuro más dinámico y conectado para el sector.

El proyecto responde al desafío de diseñar una vivienda colectiva adaptable en el "Patio Norte" del ferrocarril en Antofagasta. Este encargo busca revitalizar un área histórica y central de la ciudad, incorporando principios de flexibilidad y sostenibilidad inspirados en la arquitectura metabólica japonesa, para crear un espacio habitable que evolucione con las necesidades de sus usuarios, promoviendo además la regeneración urbana y el valor comunitario.

DESAFÍO

El proyecto aborda la recuperación del "Patio Norte" del ferrocarril en Antofagasta, enfrentando la necesidad de integrar un área histórica y central al tejido urbano, mientras se diseña una vivienda colectiva adaptable que responda a las demandas contemporáneas de flexibilidad y sostenibilidad.

SOLUCIÓN

El proyecto plantea la transformación del patio del ferrocarril en un espacio habitable que combina el rescate del legado histórico con un diseño contemporáneo. A través de viviendas colectivas adaptables y flexibles, se busca revitalizar el área, integrándola al entorno urbano y promoviendo una relación armónica entre la comunidad y su patrimonio.

Diagrama de masas - Proceso de crecimiento
Planta Basamento - Accesos a Manzana
Corte B-B’
Corte C-C’
Corte A-A’
Área común comercial 1
Área común comercial 2
Área común deportiva
Vista general espacios públicos
Vista general espacios públicos/infantil

Remodelación y Ampliación:

Aeropuerto Internacional Diego Aracena

// Práctica Profesional de Oficina

Iquique, Chile

ACERCA DE

La práctica profesional se desarrolló en el masivo proyecto del Aeropuerto Internacional Diego Aracena de Iquique, enfocándose en el modelado estructural en Revit del edificio de carga.

Como parte del proceso, se realizaron constantes visitas a terreno para rectificar medidas y actualizar planos según los avances de obra, abarcando elementos como tabiquerías, ventanas, puertas y sistemas técnicos. Además, se colaboró en la impresión y gestión de planos requeridos por los distintos profesionales involucrados en el proyecto.

ENCARGO

Construir digitalmente en Revit el modelo estructural del edificio de carga del Aeropuerto Internacional Diego Aracena, ya que la versión existente no era compatible y requería ser levantado desde cero.

DESAFÍO

La reconstrucción del modelo estructural en Revit desde cero, asegurando su compatibilidad con la versión requerida. Además, el trabajo implicó la constante actualización de planos en función del avance en terreno, coordinando remotamente con una empresa subcontratista ubicada en otra ciudad, lo que exigió una comunicación efectiva y fluida a través de medios digitales.

SOLUCIÓN

Optimizar la jornada dividiendo las tareas en dos etapas: durante la mañana, se avanzó en el modelado estructural del edificio de carga en Revit, asegurando la precisión del diseño digital. Por la tarde, se realizaron rectificaciones en terreno, verificando medidas y actualizando la información en los planos según los avances de obra. Esta metodología permitió mantener un flujo de trabajo eficiente y una coordinación efectiva con la empresa subcontratista.

CVV: Claro Vicuña Valenzuela - PROBIM

Axonometrica edificio de carga, modelo estructural Orientación poniente

Axonometrica edificio de carga, modelo estructural Orientación oriente

Rectificación de planos de edificio de carga y DGAC

Propuesta de Anteproyecto:

LABORATORIO DE EMPRENDIMIENTO

U S Q A I

2021 Antofagasta, Chile

Concurso USQAI

UCN: Universidad Católica del Norte Sede Coquimbo

Equipo:

- Tutor: Arq. Cristián Games

- Constanza Fabrega

- Tiara Rojas

- Álvaro Morales

ACERCA DE

El proyecto para el nuevo edificio de laboratorio de emprendimiento USQAI UCN en la sede Coquimbo, busca potenciar el trabajo colaborativo en un entorno dinámico e innovador. A través de una arquitectura que dialoga con su contexto natural y social, se propone un espacio que fomente la creatividad, la interacción y el aprendizaje flexible, integrando diseño contemporáneo con soluciones espaciales estratégicas.

ENCARGO

Diseñar un edificio que albergara espacios de cowork adaptados a las nuevas formas de trabajo y aprendizaje. La propuesta debía responder a la necesidad de generar un entorno abierto, convocante y versátil, sin perder de vista la relación con el paisaje circundante y la integración con los espacios públicos existentes en el campus.

DESAFÍO

El proyecto debía resolver la coexistencia de espacios de alta interacción y áreas más privadas dentro de un entorno universitario activo. Se buscó equilibrar la apertura y transparencia del cowork con la necesidad de control ambiental y privacidad en las zonas administrativas, todo mientras se establecía un fuerte vínculo visual y conceptual con el paisaje, especialmente con el peñón, como un referente natural y simbólico del lugar.

SOLUCIÓN

La propuesta se articula en torno a tres estrategias principales: la ubicación del pabellón en el sector oeste para preservar la vegetación existente y generar una plaza interior, el uso de una envolvente pétrea que optimiza el confort térmico y acústico, y la disposición del cowork en un segundo nivel, concebido como un espacio abierto y traslúcido que actúa como un punto focal dentro del campus, dialogando visual y simbólicamente con el morro.

1. Plaza interior articuladora:

El pabellón se ubica en el sector sureste para preservar las especies arbóreas del norte y generar una plaza interior que conecta la explanada mayor, el cowork y el peñón. Esta disposición permite una relación fluida entre los espacios, equilibrando lo público y lo privado, y potenciando la integración visual y funcional del edificio con su entorno.

2. Envolvente ambiental pétrea:

Se incorpora una envolvente pétrea que regula la privacidad, la iluminación y la acústica, funcionando como una extensión del peñón. Esta barrera protege las áreas administrativas del alto flujo del lugar y genera un ambiente controlado en la cafetería, un punto clave de encuentro para los estudiantes. Además de su función ambiental, la envolvente refuerza la identidad del proyecto en diálogo con el paisaje.

3. El óvalo como espacio jerárquico y convocante:

El cowork se ubica en un segundo nivel, destacándose como un espacio abierto, traslúcido y flexible, ideal para el trabajo colaborativo. Su forma semi ovalada lo convierte en un punto de referencia dentro del campus, funcionando como un “faro” que, mediante su ligereza y transparencia, contrasta con la solidez del peñón y refuerza su relación con el entorno.

Plano general de emplazamiento de propuesta
Interior área administrativa: Sala de reuniones
Plaza interior / Vista hacia fachada norte
Elevación oeste
Interior open space, vista a zona makersplace segundo nivel
Interior oficinas primer nivel
Sección A-A’
Elevación Oeste
Vista general sector oriente

Afiches Expositivos sobre:

RADICACIÓN

2022 Antofagasta, Chile

// Concurso Afiches

MINVU - Laboratorio 9x18 - FAU Universidad de Chile

Equipo:

- Tiara Rojas

- Álvaro Morales

El Concurso de Afiches sobre Micro-radicación buscaba visibilizar y comunicar, a través del diseño gráfico y la arquitectura, una alternativa habitacional que permite a las familias afectadas por el allegamiento acceder a vivienda sin perder sus redes comunitarias. Organizado por el MINVU, el Laboratorio 9x18 y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, la convocatoria invita a crear propuestas que representen de manera clara y atractiva los beneficios de esta estrategia, promoviendo la participación ciudadana, la consolidación barrial y la densificación equilibrada como soluciones al déficit habitacional.

ACERCA

Plan de Remodelación de Medianeras de Barcelona:

CHARLOT´ NEW CENES

ENCARGO

// Concurso Internacional para jóvenes

arquitectos 2024 Chile

Ayuntamiento de Barcelona

El concurso de remodelación de medianeras de Barcelona 2026 invitó a jóvenes arquitectos de todo el mundo a repensar los muros ciegos de la ciudad, integrándolos en su paisaje urbano. Como parte del legado de Barcelona como Capital Mundial de la Arquitectura, esta iniciativa busca transformar espacios inconclusos en nuevas fachadas que aporten valor estético y funcional al entorno.

Se debía diseñar intervenciones para diez diferentes medianeras ubicadas en distintos distritos de Barcelona, proponiendo soluciones que mejoren la continuidad visual de la ciudad y optimicen las condiciones urbanas y habitacionales de los edificios afectados. Las propuestas deben considerar la viabilidad técnica, el impacto en el espacio público y su potencial implementación en 2026. En esta propuesta se eligió la medianera de la “Plaza de Charlot”.

DESAFÍO

Abordar la presencia de medianeras expuestas como una oportunidad de transformación arquitectónica. Los proyectos deben equilibrar creatividad y factibilidad, respondiendo a las condiciones específicas de cada emplazamiento, a las normativas locales y a la aceptación de los propietarios, garantizando soluciones que enriquezcan la identidad urbana.

SOLUCIÓN

Las intervención propuesta busca resolver la discontinuidad visual y espacial de la medianera mediante estrategias innovadoras de diseño. A través de materiales y texturas, la nueva fachada deberá integrarse armoniosamente con el entorno, consolidando un modelo urbano sostenible y dejando un impacto positivo y perdurable en la ciudad.

The Verdun neighborhood in the Nou Barris district began its urbanization process in 1942 when Carmelo Tusquellas, after acquiring land in the area, built one of his houses, marking the start of the urbanization known as "Charlot." In 1992, the neighborhood square was named after Tusquellas, who popularized the “charlotadas,” comic bullfights inspired by the character of Charles Chaplin.

Under this significant historical premise for the square and the neighborhood, the idea for the proposal for the party wall was born. From the beginning, it was considered essential to revive the circus and entertainment aspect that initially gave identity to this neighborhood while also helping to address the current issues: notable neglect and deterioration that

prevent optimal use of the space.

To improve the previously mentioned conditions, two fundamental architectural concepts are recognized for application to the blind wall, which will be accompanied by the required facade specifications.

The first concept is defined as the “mantle”, a visually focused covering that will provide the blind wall with a new architectural language and new thermal properties, improving the climatic comfort for the building's residents. The second concept is termed the “artifact”, which involves creating a structure attached to the blind wall that functions as a utilitarian element, capable of hosting and sheltering activities that may take place in the square.

Finally, it is determined that for this proposal, it is necessary to work with these two concepts together to create a project that materializes the intended vision. A structure of repetitively arranged laminated wooden frames is proposed, which, in the lower area, are recessed from the ends, while the upper canopy, aiming to create a projected cover, extends toward the center, creating the effect of an open-air theater stage. This setup can host various activities and/or performances in the square while honoring the circus aspect that gave the square its name.

Additionally, this projection continues uniformly vertically, serving as a supporting structure for photovoltaic panels and as a lattice for the new openings in the blind wall. These openings are concentrated in the upper area, accompanied by new balconies projecting towards the square, structured by a framework of steel profiles with grating panels installed, allowing natural light to pass through the balconies.

New balconies for residents
Open-air stage
openings

Structural Detail

a. Acma mesh for virtual coverage of the balcony edge.

b. Galvanized steel plates.

c. U-shaped column bases with plate - PPUP.

d. Custom glued laminated wood frame.

e. Hexagonal bolt grade 5, medium carbon tempered steel.

f. 1/4 x 2 1/4" anchor bolt.

g. 5x10 galvanized steel tubular profile.

Concéntrico PARADOJA DE LUX

ENCARGO

Festival Concéntrico - Romanian Design Week

ACERCA DE

"Paradoja de Lux" es una intervención efímera que reinterpreta la farola pública como un punto de encuentro entre lo íntimo y lo colectivo. A través de una celosía de madera ensamblada sin fijaciones complejas y un juego de espejos, la instalación transforma la luz y el espacio, generando una experiencia inmersiva que invita a la contemplación y al redescubrimiento de lo cotidiano.

El concurso propone diseñar un objeto urbano capaz de dialogar con la ciudad y su gente, generando nuevas interacciones en el espacio público. La intervención debía ser modular, sostenible y adaptable a diferentes entornos, incorporando estrategias que amplíen la percepción del lugar y refuercen su relación con la comunidad.

DESAFÍO

El reto principal fue desarrollar una estructura que, con medios simples, pudiera generar una experiencia espacial profunda. La propuesta debía equilibrar ligereza y estabilidad, integrar la luz como elemento narrativo y potenciar la interacción sensorial sin depender de tecnología compleja ni materiales invasivos.

SOLUCIÓN

La instalación utiliza ensamblajes de carpintería tradicional sin clavos ni tornillos, explorando la nobleza de la madera a través de un sistema constructivo eficiente y poético. Su diseño modular permite adaptarse a distintas configuraciones lumínicas, mientras los espejos dispuestos aleatoriamente multiplican la luz y expanden la percepción del espacio, transformando un elemento urbano cotidiano en un refugio de introspección y asombro.

Sección B-B’
Sección A-A’
Plaza Inmaculada
Plaza Santa Ana

E s t a i n t e r v e n c i ó n e f í m e r a reinterpreta la farola pública como el corazón de un espacio íntimo y colectivo. Una celosía de madera, e n s a m b l a d a s i n h e r r a m i e n t a s complejas ni materiales adicionales, abraza la luz y la transforma, multiplicándola mediante espejos dispuestos aleatoriamente sobre una celosía ensamblada, basada en un diseño que prioriza la simpleza y la eficiencia, simbolizando cómo lo cotidiano puede ser reimaginado desde lo esencial.

La incorporación de espejos dentro de la celosía no solo amplifica la luminosidad, sino que también crea un juego de percepciones que expande los límites del espacio interior. Este efecto inmersivo sumerge a quienes lo recorren en una experiencia de infinidad, donde la luz y el espacio se entrelazan para generar una sensación de asombro y contemplación. La combinación de materiales sostenibles y diseño inteligente busca no solo dialogar con el entorno urbano, sino también proponer una nueva forma de interactuar con él.

El diseño representa la paradoja de la cotidianidad: un recorrido que parece ofrecer innumerables caminos y posibilidades, pero que en realidad nos mantiene dentro de una e s t r u c t u r a c o n s t a n t e , c a s i hipnótica. Este simbolismo invita a reflexionar sobre la rutina diaria, sobre la manera en que percibimos nuestras elecciones y los límites que, a menudo, nosotros mismos nos imponemos. En este espacio radial, lo íntimo y lo colectivo se encuentran, creando un refugio que conecta a las personas no solo con el diseño, sino también consigo mismas.

Fabricada exclusivamente con madera, esta estructura efímera es un manifiesto de sostenibilidad y economía constructiva. Su montaje sencillo demuestra que el diseño arquitectónico puede ser tanto poético como accesible, combinando funcionalidad y simbolismo en una sola intervención. Este refugio lumínico no solo acoge, sino que también transforma: un faro que, en medio de la ciudad, invita a redescubrir la belleza oculta en lo cotidiano. Es un espacio que evoca la contemplación y abre un diálogo entre lo simple y lo sublime, entre la rutina y el infinito.

PORTAFOLIO

El sistema constructivo presentado busca reinterpretar los métodos tradicionales de la carpintería mediante el uso de ensamblajes precisos que eliminan la necesidad de clavos o tornillos, consolidando una estructura estable y visualmente depurada. El sistema constructivo de ensamble media madera y las uniones de inspiración japonesa, permiten que cada pieza se conecte de manera armónica, utilizando cortes específicos que aseguran tanto la resistencia estructural como la estética de la composición. Este método, reflejado en el diagrama estructural, es un tributo a la precisión artesanal, donde cada componente es diseñado para encajar con exactitud, transformando la unión de piezas en un acto de integración natural.

Las proporciones y los detalles de los cortes en la madera crean una estructura que dialoga con su entorno, evocando tanto ligereza como solidez. El diseño celebra la nobleza de la madera como material primordial, utilizando los tablones cedidos por Garnica, explorando sus límites y potenciales mediante técnicas que han resistido la prueba del tiempo. Es una propuesta que no solo se compromete con la sostenibilidad, sino que también redefine lo efímero en la arquitectura: un sistema que combina la simplicidad constructiva con una poética espacial, convirtiendo lo funcional en experiencia.

Vista interior general
Vista interior general

SOMBREADEROS Y CUBIERTAS PARA CAFETERÍAS DE CAMPUS UNIVERSITARIO

// Trabajos Profesionales

2022 Antofagasta, Chile

(OTA) Oficina Técnica de Arquitectura

Universidad Católica del Norte

ACERCA DE

Trabajo desarrollado en la Oficina Técnica de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, enfocado en la mejora de la infraestructura del campus a través del diseño de nuevas estructuras para espacios exteriores y la actualización de documentación técnica.

ENCARGO

Diseño y propuesta de sombreaderos para las cafeterías del campus y cubiertas para comedores al aire libre, con el objetivo de optimizar el uso y confort de estos espacios. Además, apoyo en la actualización de planos para la regularización de edificios existentes y levantamiento de información en terreno para la digitalización de planos.

DESAFÍO

El proyecto debía cumplir con los requerimientos del Departamento de Infraestructura (DPI), garantizando viabilidad técnica, integración con el entorno y factibilidad de ejecución, considerando además criterios estructurales, climáticos y de diseño.

SOLUCIÓN

Se desarrollaron propuestas estructurales innovadoras que equilibran funcionalidad, estética y factibilidad constructiva. Junto con ello, se trabajó en la actualización y digitalización de planos del campus, contribuyendo a una mejor gestión y planificación de los espacios universitarios.

Sombreadero 1, vista general

Planta general sombreadero 1

Sombreadero 1, vista general

Elevación longitudinal fachada oeste

Sombreadero 2, vista general

Planta general sombreadero 2

Sombreadero 3, vista general
Planta general Planta cubierta
Emplazamiento
Elevación norte
Elevación este

poniente comedor 2

norte comedor 2

Planta comedor 1
Elevación poniente comedor 1
Elevación sur comedor 1
Planta comedor 2
Elevación
Elevación
Elevación sur comedor 2

ARQUITECTO DISEÑADOR

ig/ alvaro.nmp

alvaromorales.arq@gmail.com

+569 59456319

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.