Periodismo rural Especial:
Ley de tierras
Ley de Tierras Por Comunicadores Rurales 15 de octubre 2010 Corporación PBA
EL PROBLEMA
Mucha tierra, pocos dueños En Colombia los ricos tienen 6.000 veces más tierra que los pobres Por Yadira Reyes, Marisol Zuluaga, José Castillo y Luis José Pita El acceso a la tierra ha sido históricamente un conflicto, en razón a que existe concentración de propiedad en grandes latifundios pertenecientes a la oligarquía que representan las familias más poderosas de Colombia, hecho que se une a la larga lista de injusticias que generan situaciones de extrema violencia en el país rural. Un reciente informe presentado al Ministerio de Agricultura por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) y Corporación de Investigación Agropecuaria (Corpoica), indica que los pocos propietarios de la tierra en Colombia poseen más del 60 por ciento del suelo rural más productivo y de mejor calidad, hechosque confirman la desigualdad de la tenencia de tierras. ¿Quiénes se han apropiado de estas tierras? Los nuevos actores de esta violencia y de una contrarreforma agraria han sido los terratenientes, narcotraficantes y paramilitares, que compran tierras de los campesinos ofreciendo tres veces más de lo que pagaba el Estado con el fin de promover cultivos ilícitos. Estos, se han apoderado de 12 millones de hectáreas de tierra haciendo uso de la violencia, vulnerando derechos humanos y obligando al desplazamiento forzado de los campesinos. Mientras la solución llega o la sociedad reacciona, los colombianos pobres con dolor y tristeza se abrazan a la desesperanza. 2
La 9erra en manos de quién Ricos
Pobres
24%
76%
EL PROBLEMA
Campesinos olvidados por un gobierno de leyes Por Donovan Arias, Jeider Osorio, Marelis Salgado, Carmen Rodríguez y Avimelec Chinchilla Me han separado de mi madre tierra pero, no me he olvidado de ella. Esta frase refleja dolor, egoísmo y poder. La ley de justicia y paz, promovida por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez y aprobada por el congreso de la república en el año 2005, se creó con el fin de recuperar las tierras de algunos campesinos, víctimas de delitos de lesa humanidad. Esta ley ha llevado a resultados positivos como la reparación y propuestas políticas que fueron promovidas y ejecutadas para el desarrollo de estas comunidades desplazadas. Entre el año 2005 y 2010, 15.000 familias fueron beneficiadas con recursos que facilito el Estado por 300.000 millones de pesos, los cuales se entregaron a víctimas de todo el país a lo largo de este periodo, según afirmó el presidente de la comisión de reparación y reconciliación (CNRR), aún así persisten resultados negativos, secuelas de violencia de nuestro país, crímenes que aun están en impunidad. Un olvido que azota a todo el país en cuanto al desarrollo que se tiene previsto debido a los altos índices de violencia que han estancado estos procesos .La reparación no es un cheque dice en una entrevista Eduardo Pizarro director del (CNRR), que plantea una revolución a la ley de justicia paz. El derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación sólo puede garantizarse si los responsables son sometidos a procedimientos judiciales completos e imparciales, que 3
incluyan el contrainterrogatorio de los acusados ante un tribunal de justicia y la plena participación de las víctimas y sus familiares en el proceso legal para garantizar que se conoce toda la verdad." En este momento la Ley de Justicia y Paz define quiénes son víctimas de homicidios, de masacres, de minas antipersonales, de desaparición forzada y de otros actos similarmente atroces, que van a ser contemplados para las políticas de reparación. La comisión propone proyectos a mediano plazo que vayan más allá de esta ley para la reparación integral, aprobados necesariamente por el congreso de la república lo cual significa que todas las victimas desde el año 1964 hasta el 2005 vayan a ser objeto de reparación. ¿Creen que el dinero es la solución para sanar el dolor causado? Para el estado esta es la opción más viable, para unos campesinos que con su trabajo mantenían la armonía y la felicidad de sus comunidades y quisieran aportar un granito de arena para el desarrollo de un país.
4
EL CONTEXTO
Movimientos rurales en América Latina Por Luis Manuel Ávila, Rocío Díaz, Erika Peña, Irene Torres y Adolfo Silva
“La repartición de las tierras representa desde siempre una pregunta sin respuesta”
La lucha por la posesión de tierra, es un fenómeno que ha pasado atraves de todos los tiempos con grandes movimientos rurales, que han marcado toda América latina siendo los protagonistas los campesinos y los trabajadores del campo que han logrado recuperar parte de sus tierras con sudor y sangre. La búsqueda de la supervivencia y la igualdad social ha conformado a nivel de los pueblos latinoamericanos, movimientos sociales que reclamaban sus derechos como habitantes de un territorio, influenciados por la revolución soviética en 1917 y la revolución cubana en 1959. Esencialmente entre los siglos XIX y XX han surgido diferentes movimientos rurales con una fuerte incidencia en las políticas de reforma agraria establecidas por la mayoría de los países latinoamericanos. 5
Entre los movimientos más destacados en América latina, encontramos la revolución de México (Movimiento maderista 1910), considerado el más antiguo de la región, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), en Brasil, La Asociación nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en Colombia, los Comuneros de Pasco en Perú, el Movimiento sin Tierra y Cocaleros en Bolivia, Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD) en Argentina, Central unitaria de Trabajadores-‐ CUT en Chile, entre otros. Resaltando uno de los movimientos sociales más grandes de Latinoamérica, el Movimiento de trabajadores sin tierra –MST de Brasil; que se creo como de forma oposición al modelo de reforma agraria, impuesto por el régimen militar, en los años 1970 bajo la premisa de la democratización de la tierra, a través de la expropiación de los latifundios improductivos, en posesión de hacendatarios nacionales o de monopolios extranjeros, proponiendo la definición de un máximo de hectáreas para la propiedad rural, además manifestándose en contra
de los proyectos de colonización y reclamando una política agrícola destinada al pequeño productor. Otro Movimiento rural a resaltar es el de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-‐ ANUC en Colombia fundada en 1967 durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, como una iniciativa en el periodo del Frente Nacional para la reforma agraria, que cambiaria la distribución de la propiedad. Los usuarios campesinos consolidaron un fuerte nivel de organización y adquirieron su propia dinámica de poder y reivindicaron su carácter gremialista. Actualmente en América latina a pesar de las largas luchas y constantes reformas agrarias en pro de mejorar la distribución de la tierra el problema aun persiste. 6
LA PROPUESTA
Una ley controversial
El proyecto de restitución de tierras presentado por el presidente Juan Manuel Santos, apuesta a devolverle más de dos millones de hectáreas a las victimas desplazadas por paramilitares y narcotraficantes. Por Harold Guerrero, Gladys Fraile, Milanyela Cotes, Luis Mercado y Jorge Osorio. El gobierno actual ha sido claro en su voluntad de restituir las tierras despojadas, por ello propuso una ley autónoma que enfrentará el asunto. Apoyada por unos y criticada por otros, es un proyecto integral, que no sólo se concentrará en los mecanismos de restitución, sino en una alternativa mayor por democratizar la propiedad rural en Colombia. “Si se le da al campesino un título sobre su tierra, esto se convertirá en una herramienta más para luchar contra los cultivos ilícitos”, explica el jefe de estado quien además, argumenta que los campesinos que tienen título sobre la tierra, son enemigos de cualquier intento de ser manipulados por narcotraficantes para que cultiven coca. Juan Camilo Restrepo, ministro de agricultura, y Germán Vargas, ministro del interior y justicia, radicadores del proyecto, son optimistas al afirmar que esta ley será la solución para el problema del destierro forzado. Opositores de la ley como el senador liberal Juan M. Galán e Iván cepeda representante del polo democrático muestran su descontento al afirmar que esta sólo sirve para beneficio de los grandes terratenientes, y pocas víctimas serán las beneficiadas. Pero la oposición a esta reforma que busca una distribución más igualitaria de la tierra provendrá precisamente de muchos de los aproximadamente 20 senadores de la coalición, perteneciente a los departamentos del Atlántico, Sucre, Caldas, Córdoba, Valle del Cauca, Huila, Quindío y Santander, donde se concentran la mayor cantidad de tierras en el país. 7
Senador Juan Manuel Galán (Partido Liberal) “Los grandes tenedores de tierra improductiva se prestan para cercar sus terrenos usándolos como lotes de engorde buscando desviar la inversión pública para que las grandes obras de infraestructura pasen por sus tierras y las valoren más.”
Iván cepeda (PDA) “La Ley de Restitución podría terminar siendo un instrumento que beneficie a un número limitado de personas que han sufrido el despojo, y que indemniza a magnates de la tierra”.
Restitución de tierras, un viacrucis para el de a pie
Por Rubén Giraldo, Martha Pinilla, Rafael Sarmiento y Leidy Urián El calvario de los campesinos en Colombia para recuperar sus tierras comienza con un duro camino que deben cumplir, para demostrar que son víctimas de este flagelo, que siguen viviendo. Superar al despojo que ha recibido cientos de campesinos colombianos requieren muchas decisiones del gobierno, en donde el primer gran reto es garantizarles a estos reclamantes de tierras es su seguridad personal. El segundo reto es que los desmovilizados entreguen la totalidad de la tierra de la que se han apropiado ilegalmente por testaferros.
Primera estación Restitución directa la tierra. Está a nombre de la víctima “Señora, si usted sigue insistiendo en reclamar sus tierras, se va a morir”, le advirtió la semana pasada un desconocido a Leticia* a la salida de la sede de la Asociación de Víctimas para la Restitución de Tierras y Bienes del municipio de Apartado, en el Urabá antioqueño, a donde había ido para registrar las tierras que le fueron robadas por grupos paramilitares.
Segunda estación La tierra está a nombre de terceros por ventas forzadas Me dijo que venía de parte de su patrón y que necesitaba 6.000 hectáreas en esa zona, que pagaba 250.000 pesos por cada una. Que si no le vendía, tenía que pagarles por hectárea 20.000 pesos al año por valorización y seguridad, que además tenía 120 hombres armados para seguridad y para combatir la guerrilla", recordó Javier. Por esa época, los paramilitares dejaban a su paso muerte en las zonas donde, dicen los campesinos, terratenientes acumulaban miles de hectáreas compradas al precio que imponían. Al final, el miedo lo obligó a vender. "Con esa mochadera de cabezas la gente vendía, me decían que vendiera, que me iba a hacer matar. Vendí a 200.000 pesos la hectárea, cuando valía más de un millón de pesos... ni siquiera mostré la finca".
hectáreas recuperadas, a las que "son 450.000 se suman entre 250.000 y 300.000 hectáreas otorgadas por el Incora, a personas que las ocuparon tras el desplazamiento forzado de sus propietarios. Estas tierras están atrapadas en una maraña jurídica y de testaferros y no se ha podido entregar de forma fluida a los dice Juan Camilo Restrepo, actual desplazados" ministro de agricultura.
Tercera estación La victima ocupa tierras baldías y esta desplazada. Jorge E. C.: padre de cinco hijos menores de edad tenía arrendado un pedacito de finca para trabajar. A pesar de su precaria situación económica no dudó en dejarlo todo para preservar el bien más preciado que tiene: la vida.
8
“Nuestra situación es muy mala porque somos una familia que no tenemos de qué vivir. No tenemos casa, no tenemos nada. Yo trabajaba en una finca “al partir”, pero me tocó que entre garla a los patrones.
Cuarta estación
Tierra de desplazados que se encuentran abandonadas
Con esto se demuestra que la lucha de los campesinos colombianos por recuperar sus tierras no ha sido suficiente para demostrarle al estado que ellos son los más afectados por esta desgracia de la violencia que aun continua.
9
En esa región del departamento de Antioquia actuaron tres grupos paramilitares de las Auc a los cuales se les responsabiliza del despojo de tierras: Bloque Bananeros, que lideró Ever Velosa, alias HH; Elmer Cárdenas, bajo el mando de Freddy Rendón Herrera, alias el Alemán; y el Frente Alex Hurtado, comandado por el empresario bananero Raúl Hasbún, alias Pedro Ponte. Si bien todos ellos son postulados a la Ley de Justicia y Paz, poco es lo que han dicho de la apropiación ilegal de tierras y menos aún de devolverlas a sus dueños originales.