prioridad es concentrarme en aquello que mejore la calidad de vida de las personas, que las haga estar más sanas y ser más felices”
-Norman Foster (1935)
01 02 04 03
Patrimonio industrial
Fabrica de hilados y tejidos de Samacá
Nuevos territorios
Resisdencia estudiantil- LINK
Casa del agua
Vivienda popular
Hábitat catalizador
05
Prácticas
Cencosud Colombia S.A 40-47
Trabajo de grado
Huellas culturales de la vivienda. Kankuamos en Atánquez
PATRIMONIO INDUSTRIAL
Desarrollado con: Camilo Pinaud yMiguel Triana
PROYECTO
El patrimonio industrial se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valorhistórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas.
El Proyecto Patrimonio analiza como la intervención en un lugar modifica y repercute en su estructura espacial en todas las escalas. Cada proyecto arquitectónico forma parte de un proyecto urbanístico y se materializa en intervenciones arquitectónicas concretas.
Contexto
Samacá es un municipio ubicado en cuya economía fundamentalmente mineria y la coquización seguido por la agricultura y la industria. Su contiene puntos caracterizan el como la vía ferrea, buitrones, el puentón la fabrica de hilados tejidos de Samacá.
Planta Samacá
municipio Boyacá se basa fundamentalmente en la coquización agricultura
Su paisaje puntos que lo territorio ferrea, los puentón y hilados y Samacá.
Fabrica textil
Vestigios altos hornos Puentón
SAMACÁ
Samacá como paisaje patrimonial da vestigios de su pasado industrial con los vestigios de los altos hornos y la antigua fabrica de textiles, anclado a la red ferrea nacional que permitia su conexión comercial
Planta paisaje patrimonila
Axonometría análisis
Deterioro ambiental; actividades mineras sobre áreas de preservación; contaminación de ríos.
Falta de consolidación; desarticulación de veredas y equipamientos; carencia de movilidad alterna y falta de planeación de las vías rurales, causando contaminación del aire y altas tasas de accidentalidad. Disminución económica; degradación del terreno ocasionando decrecimiento de la economía para la agricultura, ganadería, textiles y turismo. Consolidación de un casco urbano; nodo de viviendas y equipamientos sobre la fabrica de textiles.
Áreas de preservación sobre el Páramo en zonas de Minería y creación de un parque lineal de conservación ambiental y patrimonial partiendo del Páramo y finalizando sobre el casco urbano de Samacá, atravesando los vestigios de los altos hornos y la fabrica de textiles e hilados de Samacá.Conexión de la Fabrica con otros municipios como Ventaquemada y Ráquira por medio de un sistema férreo, vías municipales y la consolidación de las rondas de los ríos como senderos peatonales.
Axonometría propuesta
Axonometría propuesta
Planta periodos por nave
Fachada riesgos
Primeros auxilios
Reparaciones locativas
Reforzamiento estructural
Restauración
Modificación
Adecuación funcional
Reintegración
Obra nueva
Ampliación
Consolidación
Liberación
Demolición
Planta tipos de intervención
Fachada tipos de intervención
Formación textil
Memoria certec
Memoria textil
Almacenamiento
Servicios
Vivero
Fachada acciones de conservación
Producción textil
Administración museo
Administración general
Formación agricola
Fachada propuesta
CENTRO DE ARTES Y OFICIOS
El centro de artes y oficios busca ser un equipamiento para los campesinos de Samacá, alverga usos ligados con sus principales actividades economicas con el fin de generar espacios de aprendizaje y mejoramiento de sus técnicas; así como un espacio de memoria interactiva de su pasado textil y de fabrica de cemento.
Axonometrís propuesta
NUEVOS TERRITORIOS
Desarrollado con: Camilo Pinaud y Santiago Karam
PROYECTO
Apoyado en la participación en concursos arquitectónicos estudiantiles, el proyecto busca encontrar y construir alternativas enfocadas en el desarrollo de proyectos en contextos reales y comunidades vulnerables a partir de la arquitectura y el diseño, con intervenciones sosteniles socialmente, ambientalmente y económicamente.
Contexto
El río Vístula Varsovia tanto con negro como con Báltico lo que importante eje comercial actual mete una vertebran que parques metropolitanos parques de menor dentro. La ciudad con una creciente ecológica como resultado sus esfuerzos ambientales.
conecta a con el mar con el mar fue una comercial y una columna conecta metropolitanos y menor escala ciudad cuenta creciente estructura resultado de ambientales.
Imagen propuesta
Diagrama Varsovia
Diagrama Praga-Poludnie
VARSOVIA
El lugar de implantación es un punto en el que convergen tres ejes principales, el de movilidad (Con la estacion del tren y de autobuces), el ambiental (Con dos zonas verdes a sus costados) y el cultural y de memoria (Con la red de murales, galerias y sedes universitarias); la propuesta se busca interconectar estos tres ejes y ser un atractor no solo para estudiantes, sino para los habitantes de la zona.
Implantación
Diagrama concepto
Interconectar
Conexiones verdes
Conexiones en primera planta
Apertura conexionesde
Diagrama propuesta
Circulación principal Occidente Norte
Vida urbana
PLANTAS
Planta 1 Planta 2
Planta 3 y 5 Planta 4 Planta 6 Planta 7
Oficinas
Ludoteca
Bar/Juego
Café/Lectura
Comercio
Servicios
Salas de arte
Ciclopark
Pasillo de comidas
Sala de juego
Vivienda
Residencias
Áreas comunies
Zonas exteriores
parque interior
Corte /diagrama estructural
Planta
MULTICONFORT
Se busca generar confort termico, visual y acústico haciéndo uso de materiales de empresas asocialdas a Saint Gobain, de igual modo en los espacios comunales exteriores se proponen áreas verdes que generar confort termico y del aire, al mismo tiempo se generan pieles porosas en algunos sectores lo que permite ventilaciones contrarias; por último en la cubierta cuenta tanto con zonas de cubierta verde, como con áreas destinadas a paneles solares que permitirán reducir costos monetarios y ambientales en el proyecto.
Materialidad
Confort acústico y visual
Confort térmico
Fachada norte
Fachada sur
Fachada oriental
Fachada occidental
LINK
El complejo de residencias estudiantiles
LINK cuenta con: Un centro de exposición y de creación artística en la antigua fábrica; un equipamiento cultural que permite que durante los periodos sin actividad académica se mantenga actividad y las residencias estudiantiles que contiene usos mixtos (Planta1), zonas comunes y cubiertas verdes para continudad ambiental y sostenibilidad.
Imagen equipamiento
NUEVOS TERRITORIOS
Desarrollado con: Camilo Pinaud y Santiago Karam
Concurso Corona
El concurso CORONA PRO HÁBITAT 2021 planteó el diseño de una vivienda entre 60 m2 y 90 m2, cuyo diseño respondiera a las nuevas necesidades espaciales que trajo consigo el COVID-19, esta vivienda debía albergar 4 personas que, además de habitar, deben trabajar y estudiar en forma virtual desde su hogar; ademas de cumplir con criterios de:
Viabilidad
• Replicabilidad
• Innovación
Sostenibilidad ambiental y cultural
Contexto
La casa del de la observación accesibilidad del hídrico en Colombia. es rico en este embargo solo los Colombianos acceso a agua potable, problema es causada por atrasos en debido a contaminación los afluentes. Por 12% del territorio susceptible a inundaciones.
agua nace observación de la del recurso Colombia. El país recurso, sin el 60% de Colombianos tienen potable, este causada tanto redes como contaminación de Por otro lado, el territorio nacional es inundaciones.
CASA CORONA
Se ubica en la zona rural de La Vega, Cundinamarca, un municipio con precipitaciones significativas, terreno ondulado (al que se adapta el modelo de vivienda) y humedad alta, lo que cumple con el contexto para el cual está diseñada “La casa del agua”.
Localización
OPERACIONES
Dimenciones
Ventilación
Sostenibilidad
Adaptabilidad al territorio
MÓDULOS
Privado
Servicios
Social
Planta modulo en L Planta modulo en barra
Planta urbana
Corte urbano
longitudinal modulo en L
Corte
Corte longitudinal modulo en barra
Axonometría explotada
Áreas comunes
Generación energética
Reutilización del agua
Imagen exterior
Imagenes interiores
Corte por fachada
LA CASA DEL AGUA
“La casa del agua” es una respuesta a estas problemáticas así como a la realidad que aún nos encontramos pasando, por medio de viviendas que aprovechan el recurso hídrico mediante un sistema circular, así como módulos modificables a diferentes actividades de sus habitantes.
VIVIENDA POPULAR 03
Desarrollado con: Santiago Karam y Emely Roldan
Proyecto
El proyecto aborda problemáticas de déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en barrios de origen informal localizados en la ciudad de Bogotá. Se incluyen variables relacionadas con la progresividad, la informalidad, la productividad, la heterogeneidad y la habitabilidad, como repuestas a las dinámicas propias del barrio popular.
Contexto
El proyecto se ubica barrios Caracolí Viviana, en la de Ciudad Bolivar. barrios de origen son el ejemplo cuantitativo y cualitativo vivienda en la país, de igual la imagen de formas de apropiación territorio y la característica de de este origen.
ubica en los Caracolí y Santa la localidad Bolivar. Estos origen informal de el déficit cualitativo de capital del manera son las distintas apropiación del diversidad de los barrios
Caracolí y Santa Viviana
A partir del reconocimiento de las dinámicas socio-espaciales del territorio; la calle se reconoce como el principal generador de intercambios culturales, sociales y económicos dentro del lugar y el espacio en que se encuentran mayores rastros de las dinámicas del lugar.
La calle verde
La calle interactiva
La calle comercial
Criterios de implantación
Calles verdes
Calles interactivas
Calles comunitarias
Calles vecinales
Grupos decenales
Familiogramas
CUIDADO: Ojos a “la calle”
COMUNIDAD: Terrazas semi-públics
CONTINUIDAD
Niñidado de un adulto mayor
Niños sin cuidador
Niños con cuidado de un menor
Primera planta
Planta de cubiertas
Vivienda nueva Mejoramiento Sin intervención Equipamientos Circulaciones
HÁBITAT CATALIZADOR
El proyecto como acelerador de las relaciones comunitarias dentro de cada manzana generando pasajes que se conectan con los distintos tipos de calle y que generan interconexiones a diferentes escalas.
PRÁCTICAS PROFESIONALES 04
Prácticas
Desarrollo de detalles constructivos para portafolio y cartilla de obra, actualización de layout de tiendas EASY, desarrollo de planos de evacuación y visitas a obras en proceso, y desarrollo de propuestas para espacios de tiendas Jumbo a futuro.
Cencosud
Es un consorcio multinacional opera principalmente rubro minorista. Tiene presencia países de América Sur, cuyas se extienden de diferentes negocio: Supermercados, Mejoramiento Tiendas por Departamento, Centros Comerciales Servicios Financieros.
consorcio empresarial chileno que principalmente en el presencia en cinco América del operaciones a través líneas de Supermercados, del Hogar, Departamento, Comerciales y Financieros.
Cartilla de detalles
Se realizó una organización de detalles haciendo uso de códigos y nomenclatura por área de proyecto:
Detalles de muros
• Detalles de pisos
Detalles de cielos rasos
Detalles de iluminación
• Detalles de carpinterías
Detalles de acabados
CODIGOS Y NOMENCLATÚRA
DE
LAMINA DE PANEL YESO ESTÁNDAR TIPO GYPLAC 15mm.
PERFIL CANAL EN LÁMINA GALVANIZADA BASE 9 92X30X0,85 mm
AISLANTE EN LANA MINERAL FIBRA DE VIDRIO, DENSIDAD 14 Kg/m3 e:50 mm.
PERFIL PARAL EN LÁMINA GALVANIZADA BASE 9 90X38X12X0,85 mm
PERFIL CANAL EN LÁMINA GALVANIZADA BASE 9 92X30X0,85 mm
GUARDA ESCOBAS SEGUN PISO DEL SECTOR
ANCLAJE TIPO HILTI CON FULMINANTE HSL-M CON GOLILLA METALICA Y ARANDELA DE NEOPREN
Proyecto de ampliación
Jumbo 170
TRABAJO DE GRADO 05
INVESTIGACIÓN
Trabajo de grado investigativo de tipo aplicado, en el que se lleva a cabo un estudio con el fin de desarrollar una estrategia para alcanzar un objetivo y solucionar un problema. Además, también toma elementos de una investigación explicativa, pues busca responder a los interrogantes de ¿Cómo?, y ¿Por qué?, se produce determinado fenómeno.
Problemática
Deficit vivienda De qué manera se ve afectada histórico debe responder culturales indígena se encuentra renacer cultutal.
¿Cómo los han modificado territorio los Kankuamos
IMPLANTACIÓN
Territorio
cualitativo de la manera la arquitectura afectada por el contexto y como esta misma responder a los cambios culturales de una comunidad que actualmente encuentra en busca de su cultutal. los agentes externos modificado tanto el como la vivienda de Kankuamos en Atánquez?
Huellas culturales de la vivienda
Colombia es un país pluricultural, en el que tanto comunidades afro como indígenas han sufrido por el olvido y la violencia presente en sus territorios, ocasionando múltiples alteraciones a su identidad y cultura, así como la reducción de sus comunidades.
¿QUIÉNES SON LOS KANKUAMOS?
TAYRONAS
“los 4 hermanos mayores”
Koguis
Wiwas
Arhuacos
Kankuamos
Guardianes del territorio Guardianes de la tradición
El pueblo Kankuamo se ubica en la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Su resguardo cuenta con aproximadamente 40.000 hectáreas de las cuales forman parte doce comunidades.
En la actualidad la cabecera del resguardo Atánquez, cuenta con aproximadamente 6868 habitantes, distribuidos en 18 barrios.
Se ubica a una altura de 783 m s. n. m y su temperatura oscila entre los 28°c y los 17°c.
LOS KANKUAMOS
"Al cuidado de este mundo y su equilibrio están los cuatro hermanos mayores, Arhuacos, Kankuamos, Koguis y Wiwas"
UBICACIÓN
"Los cuatro pueblos con una misma LEY DE ORÍGEN"
Resguardo Kankuamo
Zona de ampliación
Territorio ancestral
TERRITÓRIO
“Un indígena sin su territorio no es indígena. Es el elemento fundamental para nuestra permanencia física y cultural... Lo es todo”
(Cabildo Indígena Kankuamo, 2012)
COLOMBIA
RESGUARDO INDÍGENA KANKUAMO
PLANTEAMIENTO
Deficit cualitativo
De qué manera la arquitectura se ve afectada por el contexto comunidad indígena que actualmente se encuentra en busca
¿Cómo los agentes externos han modificado tanto el territorio como la vivienda de los Kankuamos en Atánquez?
Culturales
Formas de habitar reconocer los cambios expresados en
Cosmogónicos
METODOLOGÍA
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
INVESTIGACIONES
TRABAJOS DE GRADO
LIBROS
FOTOGRAFÍAS
RECORRIDOS
LEVANTAMIENTOS
ENTREVISTAS
SEMI-ESTRUCTURADAS
contexto histórico y como esta misma debe responder a los cambios culturales de una busca de su renacer cultutal. cualitativo de la vivienda
PROBLEMATICA
Análisis
Vivienda Territorio
expresados Entorno material
DE DISEÑO + =
Forma de habirtar
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Al recolectar la información se hará uso de algunas categorías de análisis usadas por N. Pevsner en “Historia de las tipologías arquitectónicas” y otras categorías importantes para entender y reconocer los cambios y modificaciones de la vivienda y el territorio Kankuamo.
MATERIALIDAD
TÉCNICA CONSTRUCTIVA
ESPACIALIDAD
IMPLANTACIÓN
VIVIENDA
Las viviendas adaptan sus espacios de acuerdo al terreno, aprovechando las pendientes o piedras grandes durante la construcción.
Espacialidad
Tomando como ejemplo la forma de implantación de los Tayronas, el terraceo o escalonamiento para adaptarse al terreno.
Menor debilitamiento del suelo
• Aprovechamiento de pendiente
• Aprovechamiento de materialidad
Al abrir los espacios se permite una mejor conectividad entre la calle y el interior de la vivienda, además de propiciar el encuentro al interior de la vivienda.
Nuevos colonos
EJES DE DISEÑO
La separación espacial permite generar permeabilidad tanto del suelo como de las áreas de la vivienda para actividades como el pancogér o el encuentro.
Conectividad, calle - patio. Se amplía el espacio entre espacios probados y de encuentro para mayor privacidad.
El fogón como espacio central, entre los espacios privados y los espacios de encuentro.
TEXTO COMPLETO
PRODUCTO
FINAL
El producto del trabajo realizado es un libro, en el que se estudian y analizan los cambios y modificaciones de la vivienda y el territorio de los Kankuamos en Atánquez. Una vez realizado el análisis se establecieron ejes de diseño y guías para intervenciones futuras.