Martes 30 de Julio 20234
Nuestras Competencias
![]()
Martes 30 de Julio 20234
Nuestras Competencias
Educación por Competencias
Nos encontramos, como sistema educativo, con retos que procuren una actualización que favorezca a los alumnos permitiéndoles poder desenvolverse a las nuevas exigencias de un futuro cada vez más curioso, avanzado, creciente y prometedor. No queremos dejar ir las oportunidades de estar a la vanguardia y cumplir con los requerimientos que el nuevo mundo exige.
Si bien sabemos que la educación, es el arma ideal e integral, que como personas podemos tener para superar los límites que el mismo sistema nos ha sometido permitiéndonos ir más allá de lo que el día de hoy nos ofrece.
Considerando la importancia de una educación competitiva, actualizada y con énfasis en el constante crecimiento, reconocemos que existen requerimientos educativos e institucionales que permiten al alumno tener conocimientos claros y precisos, así como generales en una sociedad. El saber cómo aprender, también ha sido parte fundamental de las enseñanzas que hoy en día reciben. Sin embargo, hay aspectos que no cambian a pesar de la velocidad al que el Mundo y la tecnología van cambiando.
Por eso se realizó este manual para permitir a los alumnos y docentes comprender competencias fundamentales en la vida que nos ayudarán a desarrollarnos pese al acelerado y constante crecimiento educativo. Cómo seres del siglo XXI, nos encontramos en una lucha y competencia constante de sobresalir y de ser capaces y competentes para los nuevos requerimientos del día. Por eso, enfatizamos los conceptos y los procedimientos por aprender y cómo puedo ser competitivo. Desarrollando con esto habilidades que me permitirán avanzar un paso igualmente acelerado.
Para ser competitivos hoy en día, debemos estar conscientes y tener en cuéntalo que significa estar a la vanguardia de las tecnologías de la información y la comunicación, también llamadas TIC. El reto para los educadores es enseñar cómo pensar, ya que surge un analfabetismo real y funcional ya que, por la variedad de información y la aceleración desmedida surgen nuevas modalidades de analfabetismo que no ayudan a concentrarse en un criterio personal. Los alumnos necesitan una identidad. Esta identidad debe ser fuerte para mantener un criterio propio, pero a la vez flexible, para considerar siempre que debemos estar conscientes de la importancia de la adaptación siempre y cuando esta conduzca con una brújula que nos permitirá no desviarnos de nuestra personalidad.
Asimismo, debemos considerar que, para la Unesco, la orientación educativa para que sea competitiva, debe estar formada por cuatro pilares: el aprendizaje de conocer, hacer, vivir o convivir y ser. Ya que desde este punto se evalúan procedimientos y no datos de memoria; ya que estos son diversos y cada vez extenuantes y poco funcional el desgastar el tiempo en memorizar ya que el acceso a la información cada vez es más fácil.
El globalizar las competencias y los valores para todas las carreras y niveles es el reto del educador. Aunque nos encontramos con competencias generales y específicas, debemos ser conscientes de que las específicas surgen según la dirección que le da el alumno su vida; pero las competencias generales se deben iniciar desde temprana edad y son para la vida. Dentro de las competencias generales que todos debemos tener se basa en tres enfoques, el educativo según la formación académica; la competencia general económica, en base a una formación eficaz; y la humanista social, que me permite la convivencia dentro de la vida.
Los elementos que debemos considerar para ser competitivos son el reconocer que es una habilidad, como la capacidad que procede de la acción y este es interna; y el procedimental, que se convierte en el conjunto de acciones ordenadas estas pueden ser observadas y evaluables. Reconocemos que la competencia es una estrategia para pensar, y esto me permite un conocimiento y procedimiento que aborda la inteligencia emocional. Debemos considerar que son multifuncionales, transversales, transculturales, estimulantes de Pensamiento, favorecedoras de autónoma integral, conjuntos dinámicos, y desarrollado de aprendizaje significativo que no se da de manera aislada.
Nuestras Competencias competencias
¿Qué són?
Las competencias instrumentales crecen con base en procesos dinámicos aplicando medios internos que permiten desarrollarse integrando análisis, síntesis, lógica y construcción que permiten desarrollar un tipo de pensamiento influyendo en un establecido parámetro de saber cómo pensar. Así se coordinarán pensamientos de síntesis y reflexión, a su vez como ideas que permitirán al alumno desenvolverse ampliando una mente a las múltiples posibilidades de su entorno, reformando con soluciones estratégicamente calculadas.
¿Cómo se implementan?
Estas competencias instrumentales se pueden implementar en los alumnos y alumnos como un uso frecuente de habilidades que permiten y exigen una estable y creativa solución ante un problema que previamente se analizado y pensado. Debemos de estar conscientes que estas competencias permiten pensar analíticamente resolver creativamente utilizando todos los recursos en nuestro entorno y expresarnos en base a argumentos de una comprensión en todos los aspectos.
Se dividen en:
- Competencias de Pensamiento.
Competencias de Solución e Innovación:
- Competencias de Resolución de Problemas.
- Competencias de Creatividad.
- Competencias de Uso de TIC.
Competencias de Comunicación:
- Competencias de Escritura Madura.
- Competencias deLectura Comprensiva.
- Competencias de Expresión Verbal y no Verbal.
La creatividad es la capacidad de observar e interpretar la realidad de una manera original, genuina e innovadora desde múltiples perspectivas o puntos de vista. es poder interpretar como una persona y otra totalmente diferente para comprender cuál puede ser el problema o reto y cómo poder solucionarlo. Se considera una herramienta de renovar y transformar para romper paradigmas descubriendo nuevas ideas y soluciones. Se reconoce que una mente creativa aquella que fluye de manera flexible, original e intuitivamente que permite desbordarse de los límites de la rigidez mental.
Para comprender las dimensiones de la creatividad debemos saber que se dividen en tres aspectos de vital importancia. Para ser creativos debemos evaluar primero el entorno en el que estamos o la situación, así sabremos analizar la estrategia a utilizar para solucionar. El segundo es la búsqueda y descubrimiento de nuevos enfoques, partiendo de saber en dónde estoy podré saber hacia dónde puedo ir. Y el tercero es una propuesta innovadora y original, es la capacidad que tengo para saber la solución más aceptable que rompe paradigmas y que se basa en la originalidad con libertad.
Indicador de Logro
Según un nivel operacional formal, es capaz de relacionar e integrar las explicaciones de lo que observa, no está satisfecho con las soluciones de otros y busca proponer sus propias soluciones. Siempre se cuestiona de lo establecido y evidente y encuentra como enriquecer con diferentes enfoques. Integra Ideas, sentimientos y desarrollo de singularidad proponiendo y argumentando mejoras originales y realistas con la capacidad de armonizar con aportes.
Actividades:
Consiste en reunir a todos los alumnos, y proponerles que generen una idea de problemática por grupos de cinco personas, de lo cual deberán escribir preguntas acordes con la problemática y sus respectivos actores para realizar una entrevista que les permita sentirse como auténticos periodistas de noticias, estas pueden ser impresas como periódico o artículos; o bien pueden desarrollarse como Podcasts o dramatización de un noticiero auténtico. Cada uno debe desempeñar su papel como actor, periodista, facilitador de información, entre otros.
Educador. Alumnos.
Cuaderno/Hojas en Blanco. Lapiceros. Esenografía. Creatividad.
La actividad requerirá que los alumnos se dividan en tres grupos, que llevarán material natural o reciclable (como envolturas, papel, bolsas, botellas, tapitas, piedras, hojas de un árbol, etc.) para que, con base en el material llevado, lo vean y analicen el papel actual, si es víctima de la contaminación o causante de esta. Seleccionando cuál es la postura del material llevado, deberán analizar la problemática y generar un personaje como héroe que permitirá combatir de manera creativa la problemática expuesta. Este héroe deberá ser representado (dibujado) con los materiales que los alumnos consideren de manera original, y deberán crear una historia que permita la exposición de este.
Educador. Alumnos. Cartulinas. Marcadores. Hojas en Blanco. Lapiceros. 1 material de la naturaleza o reciclable. Creatividad.
La actividad consiste en que el facilitador solicitará los materiales sin decirles para que serán utilizados. Se deberán dividir tres, los cuales requieren creatividad y colaboración. Estos grupos tendrán como objetivo el construir un carrito propulsor, funcional y estético. Los alumnos tendrán un tiempo estimado, idealmente 10 minutos. Deberán ser ágiles y creativos. Las instrucciones se darán únicamente en el momento en que se desarrollará el proyecto por lo que al momento de solicitar los materiales no se debe decir para que serán utilizados, enfatizando en esta indicación, para que los alumnos logren ver la capacidad y competitividad que tienen sin utilizar medios como tutoriales.
El objetivo es poder construir el carrito propulsor y ponerlo en competencia con el de los otros equipos. Al terminar los 10 minutos o 15 minutos máximo, de construcción, se deberán colocar en la línea de salida de la pista de carreras rectas. El carrito propulsor que lleve primero a la meta es el ganador.
Educador.
Alumnos
Globos.
Pajíllas. Palillos de Bombón.
Tapas de Botella. Cartón.
Silicón Frío o Caliente. Pista de Carreras.
Se debe considerar que la pista de carrera se arme previamente, o en el transcurso que los equipos estén armando el carrito propulsor, y debe medir no más de 1 metro. En línea recta, y con una línea de meta bien marcada.

Nuestras Competencias competencias
¿Qué són?
Cuando requerimos de competencias que nos permitan desarrollarnos como personas sabemos que la identidad de cada una requiere de una relación relación integral entre conocimiento y emoción, es por ello que la competencia interpersonal nos permite gestionar nuestras emociones generando iniciativas y compromisos con la capacidad de optimizar consecuencias de objetivos propias de los sentimientos y emociones que favorecen un mejor manejo de las mismas acrecentando la inteligencia integral en servicios de auto motivación, disciplina, comunicación y ética, así como la capacidad de gestionar nuestras emociones con las demás personas desarrollando fuertes lazos inter intra personales que nos permitan desarrollarnos en nuestro entorno.
¿Cómo se implementan?
Estas competencias implementan dentro de clase, ideando estrategias que nos permitan desarrollarnos como personas y con las demás personas. de modo que se requiere un alto nivel de inteligencia emocional para podernos desempeñar dentro de la ética y el trabajo grupal.
Se dividen en:
-Competencia de Automotivación.
-Competencia de Comunicación.
-Competencia de Diversidad e Interculturalidad.
-Competencia de Sociomotricidad.
-Competencia de Sentido Ético.
-Competencia de Espiritualidad.
-Competencia de Trabajo en Equipo.
competencias
La ética se diferencia de la moral en aspectos que la moralidad representa el conjunto de comportamientos y normas que solemos aceptar como válidas, mientras que la ética es aquella reflexión sobre estas consideraciones como válidas ante la dignidad humana disponiendo el compromiso con la defensa de un actuar correcto.
Las dimensiones de la ética se basan en su integridad cognitivo, así como el discernimiento y el compromiso con la defensa de un actuar que apoya a la dignidad humana.
Dentro de las operaciones formales se requiere explicar conceptos argumentando la importancia de la dignidad asimismo se analizan y reflexionan conflictos Morales determinando las causas y consecuencias, de modo que se pueda argumentar las razones a favor y en contra sobre la ética. Por otro lado, el contrastar los principios éticos diferenciando las normas humorales y aplicando criterios de discernimiento nos permiten dignificar al ser humano. Asimismo tomar acciones que contribuyen a mejorar firmeza y decisión defendiendo a las personas que se encuentran en desventaja permitiendo una moralidad y dignidad humana.
Adjetivo soy espejo
Definición
Dimensiones
Para poder ser competitivo dentro de un mundo con constante aceleración de cambio, es necesario contar con la competencia de un trabajo en equipo, ya que desde este punto se parte la posibilidad de avanzar construyendo colectivamente nuevos conocimientos. Para lo cual definimos como competencia de trabajo el compromiso de descubrir dimensiones profundas del ser humano más allá de uno mismo reconociendo experiencias y contemplando las realidades de otros seres humanos. de modo que desde este punto se puede retroalimentar y comprender con mayor facilidad desde otros puntos de vista.
Las dimensiones de esta competencia se basan en la contemplación, el diálogo con uno mismo y el compromiso con los demás.
Indicador de Logro
Para reconocer los indicadores de las operaciones formales se escogen diferentes formas de meditación siendo capaces de utilizar diferentes formas de relación consciente trado admiración y asombro a la creación y expresando con imaginación experiencias. Asimismo reflexionar sobre el sentido de la vida saber plantear preguntas y formular nuestras propias respuestas. Contar con la capacidad de comprender lo que implican otras personas ser comprometidos con la realidad de los demás y mostrar solidaridad y atención por las demás personas.
Actividades:
Crea Palabras
Se requerirá de llamar al frente del aula a dos alumnos, de preferencia, hombre y mujer. Los demás compañeros tendrán en su mano, lápiz y una hoja cortada de aproximadamente la octava parte de una hoja tamaño carta. Es decir, una hoja carta se dividirá cuatro veces y se cortará dando un pedazo de papel a cada alumno. Se les pedirá a los alumnos que escriban un adjetivo calificativo que describa positivamente a su compañero o compañera de enfrente. Estos pueden ser internos, académicos o físicos. Posteriormente se les solicitará a los alumnos que depositen la palabra que describa a la persona de enfrente de su equipo en una canasta que tendrá el alumno seleccionado enfrente. Al cumplir esta inducción, se les pedirá a los alumnos de enfrente que lean cada adjetivo, y deberán darle a un alumno que consideren descrito por el mismo adjetivo. Es decir, si en mi papelito salió la palabra “creativo”, deberé darle ese papelito a la persona que yo considere creativa. Hasta culminar con cada papelito y que cada integrante tenga su adjetivo calificativo, así, si la persona vuelve el papelito que escribió, sabrá que ese adjetivo fue un reflejo de su personalidad hacia su compañero.
Educador. Alumnos. Hojas. Tijeras. Lápiz. Cestas o Bolsas.
Se dividirán cinco grupos, cada grupo tendrá una palabra en relación a una materia que se considere. Ellos tendrán una hoja con una letra que forme una palabra. La palabra que forme deberá ser interpretada y analizada y se pasará a la pizarra a colocar el concepto de la misma. Se requiere un trabajo en equipo en el que cada uno tenga un rol en específico, y ganará el equipo que primero complete la palabra y la defina de la mejor manera.
Educador. Alumnos. Hojas. Marcadores de pizarra. Marcadores.
Se requieren tres grupos de los cuales se requerirá un nombre al equipo, una imagen que define al grupo como un logotipo y una porra. Esta actividad será desarrollada a lo largo de tres sesiones. En las cuales en la primera sesión se definirá el nombre, se bocetará el logotipo, se dará una solución visual que interprete al equipo, y se realizará una porra. El fin de esta actividad es que puedan presentar la mejor porra, que puedan reconocer sus virtudes e interpretar las gráficamente, que puedan comunicarse y expresar de manera sonora el aporte grupal. Los alumnos de cada grupo deberán ir en la presentación final, vestidos y uniformados con materiales reciclables.
Educador. Alumnos. Materiales Reciclados. Hojas. Lapiceros. Marcadores.
Se dividirán en grupos de cinco, todos tomarán el marcador con la lana que lo sujeta, deberán dibujar la imagen que les presente el educador, y el equipo que completen primero su dibujo y este sea aceptable visualmente será el ganador.
Educador. Alumnos. Marcador. Hojas Impresas con dibujos. Cartulinas. Lana.

Reconocer que todos los dibujos deben ser simples, y los deberá llevar previamente el educador de manera impresa. Se pueden dar más de un dibujo a cada equipo.



Nuestras Competencias competencias
¿Qué són? Se dividen en:
Ya reconocimos que existen competencias de manera instrumental reconociendo medios internos así como las competencias interpersonales que nos permiten la relación entre conocimiento y emoción. Ahora comprendemos que existen competencias sistémicas que nos permiten desarrollar habilidades y destrezas integrando un todo de manera que podamos establecer un aprendizaje significativo y funcional con la utilización y el manejo de la gestión y liderazgo.
- Competencia de Liderazgo Constructivo.
- Competencia de Gestión por Objetivos.
competencias
Definición
Es la capacidad mediante la cual una persona puede establecerse metas y prioridades identificando y delimitando las responsabilidades y roles según lo que se lleva a cabo por lo planificado dando seguimiento constante en los procesos y resultados con propósitos de transformar los problemas de su entorno en soluciones.
Dentro de las dimensiones reconocemos una planificación, un ejecución y una evaluación que permite reconocer si nuestro proyecto puede ser adecuado y exitoso.
Para los indicadores del logro de operaciones formales lograremos realizar un diagnóstico del problema, definiendo así objetivos claros para establecer estrategias a seguir utilizando metodologías recursos y roles entre los integrantes. Lograremos desarrollar estrategias procurando un alcance de objetivos e identificando y corrigiendo errores a tiempo. Tendremos la capacidad de revisar durante el proceso y y al finalizarlo determinando causas y consecuencias de éxito aplicando medios correctivos.
Actividades:
Emprende con Papel
La clase se dividirá en dos grupos, cada grupo tendrá la oportunidad de escoger un papelito brindado por el educador, estos serán sorteados para que se identifique un impostor dentro del grupo.
El reto principal es que cada equipo debe cuidar a su impostor, pero a su vez el objetivo principal es descubrir al impostor del otro equipo. Se les llama impostor puesto que todos dirán que son impostores hasta que el equipo contrario adivine acertadamente.
Si el equipo contrario menciona un jugador que no es el impostor, automáticamente pierde.
Deberá nacer una serie de preguntas de respuestas abiertas. Los integrantes del grupo a quien le preguntan no pueden mentir, por lo que de esta manera deberán implementar una estrategia de respuesta confusa pero que deje satisfecho al otro equipo. Cada integrante podrá señalar a la persona que quieran preguntarle por el impostor.
Educador. Alumnos. Hojas. Lapiceros.
Se solicitaron dos equipos. Cada equipo tendrá un globo.
Los alumnos deberán mantener el globo arriba, todos tendrán que estar tomados de la mano. Elegirán quien irá en las orillas. Es importante que el globo sea levantado únicamente por un lazo de manos, y no una mano suelta. El reto está en que al esparcir hojas de 2 diferentes colores, cada equipo con un color, deberá ingresar en la cesta del color de su equipo. Los únicos que pueden ingresar los papeles de colores son las personas de la orilla. Ojo, no puede meter dos papeles juntos ni seguidos una misma persona. Se deben intercalar las oportunidades de meter un papel entre las orillas.
Quien llene Primero el cesto de basura es el ganador.
Educador. Alumnos. Globos.
Cesto de Basura. (Pueden ser cajas) Hojas de 2 tipos de colores distintos.
Se requieren de cuatro equipos, a los cuales se les deberá de dar un kilo de papel reciclado, se les pedirá a los equipos que analicen e identifiquen una posible solución para la problemática del desperdicio de papel. Para lo cual se le requerirá el reutilizar ese papel reciclado. La intención es que cada equipo analice e identifique cuál podría ser el producto que puedan realizar con un papel de reciclaje. Para lo cual deben elaborar ese producto con la finalidad de ser presentado ante una feria del emprendimiento. Tienen libertad de creatividad, pero es importante que consideren costos, beneficios y soluciones de la problemática del desperdicio. Esta actividad se llevará a cabo en cuatro sesiones. La primera sesión es la división de grupos y la propuesta en clase del producto que realizarán. la segunda sesión es la presentación del prototipo del producto que venderán. la tercera sesión es el cumplimiento de inventario para presentar dentro de la feria. Y la cuarta sesión es la feria que se realizará para vender sus productos.
La libertad de utilización de otros materiales es posible. Sin embargo, no deben quitarle el protagonismo al papel de reciclaje.
Educador. Alumnos.
4 Kilo de Papel reciclado. Hojas o Cuadernos. Lapiceros.

Posterior a la feria, deberán presentar sus resultados de las ventas y el impacto que tuvo su producto presentado ante los consumidores. Es decir, deberán hacer encuestas a sus compradores o posibles compradores, de lo que le parece el producto y la satisfacción de su uso.

Pueden ser: Libretas de papel reciclado, papel semilla, maseteros de papel reciclado, lámparas de papel, abanicos de papel, arete en papel reciclado.
Nuestras Competencias
De: La autora.
PARA: el EDUCADOR
¡Hola a todos los educadores!
Me permito el poder invitarlos a ustedes, educadores, poder reflexionar sobre nuestro trabajo, y las competencias que nuestros alumnos han logrado alcanzar y desarrollar para la vida. El poder idear nuevas actividades para que nuestros alumnos se desarrollen en la competencia deseada nos permitirá desenvolver las habilidades adquiridas de manera que puedan ser de un aspecto emocional alto e introducidos orgánicamente, para que no se sienta la invasión de nuevos conceptos, sino lograr desarrollar estas habilidades que dejarán huella en la vida de los alumnos.
Gracias por esa labor tan noble, que día a día logran, dando y demostrando toda la ferviente pasión por enseñar y facilitar a sus alumnos nuevos conceptos, para hacerlos hombres y mujeres productivas y educadas.
Un estudio no es nada, si no hay una educación a su lado.
Saludos cordiales.