Manual de Modalidad Híbrida

Page 1


Autoras

Martes 3 de Septiembre 2024

María Alejandra López Chavez
Laura Inés García Aguirre

Modalidad Híbrida / El Manual

INTRODUCCIÓN

una nueva modalidad

Nos encontramos en un momento fundamental de transformación en la educación. Nuestros alumnos como bien decía Marc Prensky en una conferencia en Colombia en el 2017 afirman que no quieren continuar solo aprendiendo por memorización, sino que buscan que se les respete, confíe, se valoren sus opiniones y que de alguna manera esté todo conectado con el contexto en el que viven.

Y es aquí donde nosotros como educadores nos hacemos el cuestionamiento ¿qué cosas están dentro de nuestro contexto? Ya no podemos seguir creyendo que estamos preparando alumnos para un mundo conectado solo con su comunidad, debemos pensar que estamos preparando personas para estar conectados de forma internacional por medio digital. La tecnología nos brinda esa apertura a un mundo mayor en donde deben tener nuestros estudiantes herramientas para desenvolverse de forma exitosa, con pensamiento crítico, valores y sobre todo llenando las competencias correspondientes para su edad.

Buscamos que este sea un modelo nuevo de clase, en el que el estudiante tenga preguntas a responder, se les den sugerencias para su resolución, que se especialicen en la investigación usando su creatividad para encontrar formas de trabajarlo y se garantice que lo que están haciendo es de calidad.

Nuestros estudiantes al final serán líderes en resolver problemas y por ello es importante trabajar en nuestros “marker spaces” donde estaremos trabajando por proyectos integrando materias y dando espacio para que puedan dar soluciones a problemas reales.

No podemos seguir subestimando que ellos no saben, que nosotros como educadores y padres debemos darles respuestas, al contrario debemos impulsarlos a ser el centro de todo su aprendizaje y solo brindar espacios para su debida construcción.

Pero esto no podemos hacerlo solos, necesitamos de ustedes para que nuestros estudiantes tengan espacios para seguir explorando, resolviendo dudas y experimentando en casa lo que les quedó de las clases. Dar espacio al error y verlo como una oportunidad de aprendizaje y valorar cada paso y esfuerzo puesto.

EXPLICACIÓN

GENERACIÓN Z Y NATIVOS DIGITALES

En el mundo actual las barreras físicas y virtuales se han venido desdibujando y produciendo cambios a gran velocidad.En términos generacionales también vemos una transformación en la manera en la que está toda la información hiperconectada de manera global. Y es este cambio que ha venido a impactar en todas las áreas del ser humano, incluyendo entre ellas la educación y su visión al futuro.

Las nuevas generaciones han venido renovando el concepto de los grupos en los que se enmarcan los nacidos en ciertas fechas. Hemos pasado de las denominaciones como baby boomer, generación X, generación Y (millenials) hasta lo conocido como la generación Z.

En lo que respecta a este último grupo la gran diferencia que tiene está relacionada con la digitalización del mundo y su forma de informarse; además de que es una generación que está en constante construcción y regeneración. Los que pertenecen a la misma, han cambiado su percepción con lo que respecta a tener productos y servicios.

Ellos se han enfocado más en tener una experiencia que en la posesión de los objetos. A su vez es la generación que más tiempo pasa conectado al mundo digital y que sus pilares están centrados en: la música, el juego, el humor y la tecnología. Esta visión nos da de primera mano las motivaciones de este grupo y cómo es que ellos son nativos digitales por naturaleza, en contraparte a las otras generaciones que han sido inmigrantes digitales (Cerezo, P., 2017).

Los nativos digitales han desarrollado un sin fin de habilidades, pero también han recaído en otras. Podemos ver que el multitasking de hacer varias actividades a la vez les ha afectado su capacidad de atención y comprensión, como consecuencia ha dado que la interiorización de la información es baja. Esto representa un serio obstáculo para el aprendizaje ya que la gratificación instantánea a las tareas está a la orden del día a un simple click y esta generación es la que más se ve influida por los medios para la construcción de su percepción de sí mismos en el entorno (Cerezo, P., 2017).

También son la generación que tiene el acceso fortuito y fragmentado de información, por lo que muchas veces les llegan las noticias con filtros y percepciones

previamente construidas y digeridas que impiden el desarrollo de su propia opinión. ¿Y por qué tenemos que tener en cuenta esto? Para poder influir en ellos en desarrollar y cuestionar todo lo que tiene la información que reciben y al mismo tiempo estar en la sintonía de los sitios que utilizan para estar en el mismo contexto en el que ellos se mueven e impactar más y guiarlos en el camino de su construcción propia fuera de las ataduras de una sociedad impuesta en lo digital, sino siendo más conscientes de sí mismos dentro de esa dinámica.

El equilibrio como padres está también en cómo vamos a enseñar en casa y motivar a los hijos a entender a la tecnología como un medio de aprendizaje y a su vez un lugar para generar preguntas. El problema en sí no es la tecnología, sino cómo se consume y es por eso que como padres debemos estar sumergidos pero también saber cuestionar lo que nuestros hijos hacen en la misma (WMCMF, s.f.).

¿QUÉ ES LA MODALIDAD HÍBRIDA? 1

¿eN QUÉ CONSISTE?

En el sentido amplio de la palabra la educación híbrida se refiere a un modo de organización de las prácticas educativas cuya característica se centra en la educación presencial y remota combinada a través del uso tecnológico de manera sincrónica y asincrónica (OEI, 2022).

¿Qué significa esto? Que los estudiantes pueden estar conectados de forma diferida o no desde alguna plataforma tecnológica para recibir sus clases y también ir de manera presencial.

La educación híbrida debe ir de la mano de contenidos que despierten la atención e interés de los estudiantes por aprender. Esto quiere decir que debemos adaptarnos también a la tecnología para capturar y motivar su gusto por el aprendizaje. La educación híbrida requiere el uso de los 4

pilares: nuevas pedagogías, competencias y perfil docente; equipamiento y conectividad; plataformas y contenidos; datos y seguimiento de estudiantes (OEI, 2022).

En primera instancia las nuevas pedagogías deben estar basadas en la participación y autonomía de los estudiantes y es por eso que aquí los mismos estarán utilizando el aprendizaje invertido en donde los estudiantes se prepararon previamente para trabajar el tema dentro de la clase, a la misma llegarán a compartir con sus compañeros al respecto de sus perspectivas y construir una nueva en conjunto y al final tendrán una autorreflexión de su trabajo (Tecnológico de Monterrey, 2014).

En las clases de nuestra institución ¿cómo lo haremos?

Tenemos estudiantes jóvenes de diferentes partes del país quienes estarán conectándose a una clase en la capital que estará ejecutándose en el horario de las 14 a las 16 horas los días miércoles, jueves y viernes.

Se les solicitará que para esta conexión puedan usar la plataforma zoom con el usuario creado por el colegio el cual llegará a su correo personal con el nombre y contraseña. Los estudiantes deberán ingresar

a la hora propuesta con su cámara encendida y la institución ya tendrá al catedrático conectado a la clase presencial. Quienes se encuentren en la capital tendrán la opción de asistir al aula para poder recibir su clase.

Previo a la clase los jóvenes deberán entrar a la plataforma blackboard con su usuario y contraseña y encontrarán una guía de trabajo que deberán hacer por semana, sobre los 3 temas que se estarán abordando estos días y entregar a más tardar los días miércoles a las 14 horas. Esta guía está relacionada con el aprendizaje invertido en donde los estudiantes tendrán los recursos previamente a la clase y donde se les solicitará su reflexión individual para poder trabajar en grupo durante el horario escolar. Esta es una de las primeras responsabilidades y busca convertir a nuestros alumnos en personas más autónomas y disciplinadas. Las actividades de la guía serán versátiles e incluirán simulaciones con inteligencia artificial para el desarrollo de la materia que estarán recibiendo.

Posteriormente a la clase, en su plataforma blackboard encontrarán una evaluación y autorreflexión del tema que deberán completar al finalizar.

Modalidad Híbrida / El Manual

NUEVAS MODALIDADES

LA APLICACIÓN

¿cÓMO SE APLICA?

Para la clase es necesario seguir el modelo de ANTES-DURANTEDESPUÉS de la clase que tiene el aprendizaje invertido. Esto se puede explicar con el siguiente gráfico:

TIEMPOS ACTIVIDADES A REALIZAR

ANTES

Se establecerá una guía que apoyará al estudiante a ampliar su conocimiento previo del tema.

Esta guía tendrá algunas preguntas de reflexión individual que servirá para compartir con sus pares dentro de la clase.

Tendrán acceso a material de simulación o gamificación para poder explorar los temas y tener una introducción propia a nuevas herramientas de AI (inteligencia artificial).

El estudiante tendrá que organizar un horario para poder cumplir con la elaboración del material solicitado

DURANTE

TIEMPOS EN CLASE Y SUS

ACTIVIDADES

Se aterrizará con el docente la problemática a tratar y se ubicará al estudiante en su contexto y cómo esta se relaciona.

Se utiliza el método de estrategia de lectura y escritura. dentro del aula del tema ya aterrizado de forma individual.

Se contempla el aprendizaje social compartiendo en grupos de 3 - 4 personas (virtual y presencial) sus reflexiones y se llega a un consenso en el equipo. En esta parte se otorgan roles de liderazgo.

Se establece la forma en la que deberán presentar la actividad a sus compañeros (sugerencia de hacer proyectos por fases dentro de nuestros marker spaces) de las conclusiones a las que llegaron en grupo.

Se clarifican dudas y se usan los errores como oportunidades de aprendizaje.

Se evalúa el avance de todo el grupo en conjunto.

DESPUÉS

Momento de reflexión sobre mi rol de liderazgo en el equipo.

Hetero-evaluación del trabajo de los compañeros del grupo

Tabla 1. Elaboración propia con base en (De León, O., 2022)

Modalidad Híbrida / El Manual

Rasgos o características de la modalidad

La combinación

de la presencialidad y virtualidad BENEFICIOS Y RETOS

Beneficio:

APRENDIZAJE INVERTIDO

Beneficio:

Mayor exploración del tema, reflexión individual y establecimiento de una mejor conexión entre los presaberes y la experiencia del estudiante.

También una conexión entre lo que antes sabía y lo que ahora conozco con un punto de vista crítico posterior a la clase.

Retos:

Compromiso del estudiante para la revisión del material previo.

El tiempo invertido en la búsqueda de material y también el desarrollo de las guías para las actividades.

Tiempo para la autorreflexión posterior a la clase, los estudiantes también tienen que terminar motivados.

Marker space (proyectos)

Beneficio:

Cada clase tendrá un proyecto dividido por fases del tema a presentar. Este será el producto final o el taller de aplicación del tema.

Las clases estarán divididas por pasos en conjunto a su equipo se estará guiando hasta el producto final.

Retos:

Llevar el hilo de las actividades para que la construcción final del proyecto sea enriquecido.

Tomar en cuenta que los productos no sólo podrían ser físicos sino propuestas para tratar problemáticas reales.

Desarrollar los roles de liderazgo de los estudiantes para la comunicación de sus productos

Da mayor variedad en los recorridos del aprendizaje, sin embargo requiere seguir reglas y dinámicas específicas del uso de aplicaciones o sitios web. Se requiere que no se usen herramientas anónimas sino donde los usuarios puedan ser verídicos y privados.

Retos:

El seguimiento de reglas de cada uno de los sitios es uno de los aspectos fundamentales que puede causar interferencia en el uso de las herramientas.

Tomar en cuenta que las herramientas anónimas deben tener un propósito, es importante que la mayor parte sean aplicaciones o páginas que tengan un usuario con propósito.

Privacidad de la información. Se debe cuidar la integridad de los estudiantes tomando en cuenta que están poniendo sus puntos de vista en un área virtual por lo que se debe explicar cómo lo que dejan en ello va generando una “huella digital”.

Vinculación con docentes y pares

Beneficio:

Fortalece el vínculo de pertenencia y hace que las dudas estén más exploradas y compartidas no importando el lugar ni la hora

Retos:

En el caso de los adolescentes es muy probable que no les guste compartir su entorno dentro de clase. Hay muchos que han preferido apagar su cámara o estar en modo “fantasma” por lo que debemos establecer bien las normas de convivencia dentro del aula y sus consecuencias.

La comunicación puede tornarse poco empática y sobrecargada. Es importante establecer horarios para la resolución de dudas y las vías de comunicación con el docente y pares.

Uso de dispositivos y herramientas tecnológicas

Beneficio:

La apropiación de las habilidades digitales se prioriza y deben estar incluídas en el diseño de estrategias de aprendizaje según el contenido que queremos desarrollar.

Retos:

El multitasking puede ser una habilidad que baje la atención de nuestros estudiantes por lo que es necesario tener en cuenta qué estrategia estaremos utilizando y dividir previamente la tarea por pasos para capturar la atención de los estudiantes.

Se requiere de un buen establecimiento de presaber para capturar la motivación y contextualizar el problema con nuestro grupo de alumnos.

Es de sugerencia con los padres que las herramientas tecnológicas puedan los estudiantes establecer tiempos de uso de aplicaciones en casa para dividir el tiempo de ocio y trabajo.

Autonomía del estudiante

Beneficio:

Esta habilidad se va condicionando según la disponibilidad y organización de tiempo que tiene el estudiante durante la clase y se influye en la comunidad educativa.

Retos:

Apoyar al estudiante en su organización desde casa ya que esto influirá en su atención durante la clase.

Tener presente los objetivos a alcanzar desde el comienzo de la clase para que los estudiantes no pierdan la atención.

Construcción

Colaborativa

Modalidad Híbrida

Beneficios y Retos

Beneficio:

Es una práctica que exige habilidades en donde se distribuyan las tareas al mismo tiempo que se socializa el trabajo. Aquí influyen mucho las experiencias y las condiciones de la persona (tiempo, espacio y recursos) en su interacción con otros.

Retos:

Contar con herramientas tecnológicas de participación colaborativa donde todos puedan trabajar al mismo tiempo.

El permiso de la AI dependerá del enfoque que se dé, más a la reflexión de los temas que del contenido en sí.

Participación activa en el proceso de trabajo

Beneficio:

Requiere de motivación, compromiso y confianza dentro del desarrollo de la clase. El estar en un modelo híbrido invita al participante a poder compartir su punto de vista de una forma más inmediata.

Retos:

Puede ser que el estudiante no se encuentre motivado a estar en línea conectado. Es necesario que se le invite a tener recreos cerebrales dentro de la clase así como también presentarle la oportunidad de estar de manera presencial.

2. Elaboración propia con base en (OEI, 2022).

Tabla

Algunos de los beneficios centrados como padres es que tendrán hijos que son más autónomos al respecto de su propio aprendizaje, siendo más autodidactas en la búsqueda de información y seguros de su propio rol de liderazgo en el trabajo en grupo. Los retos están en encontrarnos en la misma sintonía de las plataformas a utilizar, el seguimiento también en casa y la respectiva motivación a los temas para que los estudiantes conecten y dediquen un espacio a la revisión del material como si fuese una tarea previa a su clase. Esa rutina y estructura deberá también establecerse en casa hasta que se vuelva parte del día a día.

Bibliografía

Nuestras Fuentes

Cerezo, P. (2017). La generación Z y la educación. Los auténticos nativos digitales ¿estamos preparados para la generación z? EVOCA. Disponible en web: https:// www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_7._la_ generacion_z_y_la_informacion.pdf

De León, O. (2022). Metodologías activas en el aula: Aprendizaje basado en proyectos. CEAT. Universidad Rafael Landívar. 1-55 pp.

OEI. (2022). Modelos educativos híbridos. Escenarios y propuestas para el acompañamiento de trayectorias de estudiantes secundarios en contextos vulnerables. Buenos Aires. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 1-75 pp.

Tecnológico de Monterrey (2014). Aprendizaje Invertido. Edutrens: Observatorio de innovación educativa del Tecnológico de Monterrey.

WMCMF. (s.f.). Marc Prensky: La educación del futuro estará basada en proyectos. Web del maestro cmf. Disponible en web: https://webdelmaestrocmf. com/portal/la-educacion-del-futuro-estara-basada-los-proyectos/?utm_ source=blogsterapp&utm_medium=facebook

Nuestras Competencias

CARTA

PARA: el EDUCADOR

De: Las autoras.

¡Hola!

Como educadores innovadores debemos estar preparados para adaptarnos a la modalidad híbrida, conocerla y ser capaces de realizar propuestas metodológicas que nos permitan incidir mejor en el aprendizaje.

Como grupo deberán crear un video, un manual o una guía para explicarle a: padres de familia, educadores y estudiantes, en qué consiste la modalidad híbrida. Cómo se aplicará en la institución, los beneficios y los posibles retos que como comunidad educativa se deberán enfrentar. Únicamente deben elegir un tipo de población.

El punto de partida para elaborarlo es su experiencia, lo leído y aprendido sobre el tema y su creatividad. La versión escrita o el enlace de su video deberán subirla a la plataforma según las indicaciones que le brinde el tutor/a.

¡Muchos éxitos en sus clases!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.