Ambiente y Ecología I 71
RECURSO NATURAL, SUSTENTABILIDAD, CONSERVACIÓN, PRESERVACIÓN: CONCEPTOS JURÍDICO-AMBIENTALES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS MEXICANAS Este trabajo analiza estadísticas del uso y abuso de los recursos naturales mexicanos en cuatro siglos, en el marco de las políticas públicas ambientales. Analiza también el significado de los conceptos jurídicos-ambientales de recurso natural, sustentabilidad, conservación y preservación, discutiendo resultados de su uso, e imaginado otros a partir de definiciones distintas. Asimismo, se esboza el concepto “cultura ambiental”. Pretende hacer conciencia de la inconveniente relación que el mexicano ha tenido con la naturaleza, con el fin de modificar esa actitud a favor de una relación sustentable en el largo plazo. La reducción de la captura y, en algunos casos, el abatimiento de los cardúmenes de peces y otras especies acuícolas se empezó a manifestar en México después de haber sucedido en las especies terrestres. Dicho de otra manera, primero tuvimos la negativa experiencia en aves, mamíferos, anfibios/reptiles, peces dulceacuícolas, y plantas superiores. A manera de síntesis, podemos decir que de 1600 a 1997, los mexicanos vimos reducida nuestra biodiversidad de la siguiente manera:
N ú m e r o d e e s p ec i e s GRUPO
Extintas
Plantas superiores
11
Peces dulceacuícolas
16
Anfibios y reptiles
2
Aves
10
Mamíferos
10
TOTAL
49
↑Fuente: SEMARNAP. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva del Sector Rural. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. México. 1997.
Esta negativa experiencia ambiental causó preocupación en la sociedad mexicana, particularmente en la academia, pero también se vio reflejada en las políticas públicas. En principio, la conceptualización de los recursos naturales por los pueblos indígenas era que éstos no tenían dueño, por el contrario, eran de todos. El ser humano era uno más de ellos (Véase el Discurso del jefe Seattle). Esta concepción continuó durante el virreinato y hasta mediados del siglo XIX. Sin embargo, la desaparición de especies terrestres
Por Alberto Tapia Landeros
Centro de Investigaciones Culturales, Museo Universitario Universidad Autónoma de Baja California