Con el ánimo y entusiasmo de siempre hemos llegado al número seis del Eco de las Aulas. Aprovechamos esta oportunidad para recordaros mediante un artículo que el año 2011 ha sido declarado por Naciones Unidas el año Internacional de la Química. Gracias a todos por vuestra colaboración y felices vacaciones…. ¡ Hasta pronto ! Rosa Cano y el equipo de redacción
EN ESTA EDICIÓN... EFEMÉRIDES - Gala 2011, presentación del libro del instituto “Yo en las bodegas habito” y Rosa Cano nos habla de Marie Curie celebrando el Año Internacional de la Química OPINIÓN - Sara Castellanos nos habla de los libros e Internet LITERATURA - En el Alarcos también tenemos grandes poetas. MÚSICA - Celebramos la II Semana de la Música.
VIAJES - Intercambio con Francia, excursión a Italia, a Valencia, a Toledo y recorrido por Ciudad Real. SALUD Y DEPORTE - Raid Aventura, carrera de orientación en Peralvillo y campeonato de ajedrez. COCINA - Riquísima receta de anchoas.
Y MUCHO, MUCHO MÁS...
ECO DE LAS AULAS
EDITORIAL
Discurso dedicado a los alumnos que terminan sus estudios en el Instituto El título que he elegido para mi intervención está basado en una célebre frase, repetida hasta la saciedad, en los acontecimientos deportivos por él comentados. Me refiero al ya fallecido Andrés Montes. “Porque la vida puede ser…”, bueno, pero las palabras que a continuación voy a dirigiros encajan mejor realizando una pequeña modificación: PORQUE PODEMOS LOGRAR QUE LA VIDA SEA MARAVILLOSA.
enseñan en la clase de estrategias es “la elección del futuro”, respondiendo a preguntas como: ¿Qué queremos ser?, ¿Dónde queremos estar dentro de 5 ó 10 años? A partir de ahí, debemos esforzarnos por soñar esos futuros positivos, y aprovechar que nuestra imaginación nos permite construir en la mente una gran cantidad de escenas, verlas desde distintos puntos de vista y así, remodelar nuestra vida y nuestro entorno. Cuanto más visualicemos una escena positiva, más campo de actuación crearemos para que la escena entre en nuestras vidas.
El cambio en el título pretende meternos de lleno y en primera persona, admitiendo nuestra propia responsabilidad y asumiendo un papel protagoLa Física Cuántica ya lo nista, en la fabricación de nues- demuestra en su frase: “El obtro futuro. servador modifica su entorno” o como nos propone Joe DisEn muchas escuelas de penza en su libro ¿Y tú que negocio, el primer ejercicio que sabes?: “Cada uno de nosotros
fabricamos nuestra propia realidad desde la forma en que procesamos nuestras experiencias, es decir, mediante nuestras emociones”. Si admitimos que esto es así, significa que puedo controlar y dirigir mis emociones para que mis experiencias generen la realidad que deseo. “Todo esto está muy bien”, podría decirme alguien, “me gusta y me hace sentir poderoso ya que, soy el dueño de mi propio destino”. “Pero, si es tan amable, podría ser usted algo más práctico”. Vamos a ello pues. La emoción más importante en nuestra vida es el optimismo. Una de las posibles acepciones de esta palabra es “La tendencia a esperar que el futuro nos depare resultados favorables”. Sin
GALA 2011
embargo, yo comparo a una persona optimista con aquellos muñecos denominados bobos, sí, aquellos que tenían un gran peso en su base y que por mucho que los empujases siempre se ponían de pie. Ese peso representa nuestras cualidades. Cultivándolas vamos añadiendo peso que, nos permitirá ponernos de pie, cada vez de una forma más fácil, ante los retos y las dificultades de la vida.
Cuando algo sale mal me digo, “que tonto soy” pero sigo adelante, porque sé que, a la larga, si me esfuerzo, todo saldrá bien. Un ejemplo: Voy a una oposición en la que hay 200 plazas y nos presentamos 10.000. Mis pensamientos son: “Yo sólo necesito una, las otras 199 que se las repartan”. “Esto se puede aprobar”, “yo se lo que tengo que hacer” porque para conseguir algo lo primero que hay que hacer es creérselo y no vale con encomendarse a la suerte considerada como “un
encadenamiento de sucesos que es casual o fortuito”. Creo más acertada esta: “La suerte no es más que el meditado cuidado de todos los detalles”. La suerte se trabaja. Podríamos utilizar la siguiente fórmula matemática, descrita por Richard Vaughan en su libro “Nuestra hora en el escenario”: EF = C + H + T3 El éxito y la felicidad es igual a la confianza más la humildad más el trabajo elevado al cubo. La confianza, primer factor de esta fórmula comienza por cuidarse a uno mismo, ya que si no, seremos un caso perdido para nosotros y, lo que es peor, para los demás también. Ahora, si nos formamos bien, si hacemos cada cosa lo mejor que podemos y cuidamos los detalles, conseguiremos una alta confianza.
Un aspecto que mina nuestra confianza es la envidia. Este pecado capital es el más destructivo. Algunos de nosotros pensaremos en el envidiado y otros en el envidioso. Pero el daño es para ambos. Voy a contaros una corta historia que seguramente conozcáis: Hace mucho tiempo existía un terrateniente que tenía dos agricultores a su cargo. Los dos eran buenos y serviciales, así que un día el amo quiso premiarles. Su generosidad le llevó a preguntar a uno de ellos ¿qué deseaba?; para su sorpresa el agricultor le hizo la siguiente pregunta: -¿qué le vas a regalar al otro?, a lo que contestó: -No se, lo que me pida, pero como veo que te importa mucho, no te preocupes, a él le daré el doble de lo que te dé a ti-, el agricultor después de pemsar un poco dijo, “ya sé lo que quiero, ¡sácame un ojo!”.
Yo digo “no envidia, sí referencia”. En vez de envidiar a la persona que tiene lo que tú deseas, tómala como referencia. Infórmate sobre su trayectoria hasta llegar a su situación actual y seguramente encuentres que ha estado estudiando duro, durante muchos años, para obtener una o mas carreras, y mucho más duro para conseguir obtener un puesto en una muy competitiva oposición, “sacrificando” mucho tiempo, incluso de la compañía de su propia familia, mientras que otros se dedicaron a “disfrutar”. Imagínate a esa persona horas y horas encerrada preparándose, cuando aún no tenía nada. En ese momento -¿Le envidias?-, es más, ¿estarías tú dispuesto a realizar ese sacrificio y esfuerzo con la esperanza, que no seguridad, de llegar a su situación actual? Si no es así, admite tú situación y deja a los demás en paz. El talento, podemos pensar que es algo innato de nacimiento, pero yo creo que está en cualquier persona dispuesta a alcanzarlo y lo definiría como: las miles de horas de práctica y preparación. Como los 200 tiros triples que Drazen Petrovic realizaba al terminar el entrenamiento mientras sus compañeros se retiraban a los vestuarios. Ya Thomas Alva Edison, que llegó a patentar más de 1000 inventos dijo que “Un genio es el resultado de 1% de inspiración y un 99% de transpiración”. Hoy día está muy arraigado el quejarse por todo, sin embargo una actitud más positiva ante la vida queda resumida en la siguiente frase: No te quejes de la oscuridad, enciende una vela.
Quejarse sólo sirve para perder el tiempo y desviar la atención de lo único que tiene utilidad: la activa solución de un problema. La vida nos brinda infinidad de cosas maravillosas para ser felices y agradecidos. Una boca que siempre se queja, tan sólo demuestra la existencia en su interior de un corazón pobre e ingrato. En realidad lo que hace es esquivar responsabilidades de su propia vida. Aprende a resolver los problemas por ti mismo. Prepárate bien en todo lo que no sabes pero que necesitarás. Conseguirás triunfar en el trabajo y en la vida. Seamos como el carbono que resuelve los problemas de calor y presión convirtiéndose en el durísimo y apreciado diamante. Ser autónomo significa que no vamos a arrastrar a otras personas con nuestros problemas o carencias. Como dijo el matemático ruso Grigori Perelman: “No hay
problemas que no se puedan resolver, los hay que son difíciles de resolver”. No tengas miedo a cometer errores, ya que sin estos ni se evoluciona ni se mejora. Estas incidencias, mejor llamadas, son lecciones necesarias para ir acumulando experiencia, que nos dará seguridad y habilidad para afrontar otros problemas que irán surgiendo en nuestra vida y que difícilmente se aprenden mediante información, consejos o advertencias. Vamos con el segundo factor de nuestra fórmula, la humildad, aunque el título completo es: humildad versus soberbia. En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua se define humildad como “Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y a en obrar de acuerdo con este conocimiento”.
La humildad es señal de sabiduría y al contrario que cabría pensar, conduce a la fortaleza, no a la debilidad. Sin embargo, la soberbia nos ciega y anula, e impide, aparándose en la creencia de nuestra propia superioridad, medir las cosas y analizar lo propio de lo ajeno. Cuando cometáis algún error, sed humildes y reconocedlo y no culpéis a los demás, ya que hacerlo, no sólo garantiza que no vais a aprender, sino que os transformará en unas personas insoportables, esquivas y cuentistas. Si sabemos admitir nuestros errores y nos esforzamos incansablemente con humildad y trabajo a enmendarlos, es muy difícil fracasar en la vida.
La preparación os permitirá acceder a las oportunidades que la vida os presente y recordad que, esta inversión en eduBaden-Powell, fundador cación, se recupera con una de los Boy Scouts, eligió como alta rentabilidad, no sólo econólema de su organización “Be mica, sino que nos hace sentirprepared”, (Estar preparados), - nos más felices y realizados. ¿Para qué?-, le preguntaron; a Dentro de 20 años, vosotros os lo que contestó: “Para lo que sentiréis más decepcionados sea, para afrontar con un cora- por las cosas que no llegasteis zón fuerte los retos que el futuro a hacer que por las que hicisteis. Pensamientos como: “Si pueda deparar”. hubiese estudiado, ahora…”. Pensad que la ignorancia se cobra un precio muy alto. Nuestro tercer factor que, recordad, está elevado al cubo es el trabajo.
Elegid el futuro que deseáis y de esta forma seréis dueños de vuestro propio destino. Repetid en vuestro interior: “Me prepararé y algún día mi oportunidad llegará” porque: “La suerte es el punto de encuentro entre la preparación y la oportunidad”. Y no hay que olvidar que el hacer realidad los sueños requiere un esfuerzo y tesón incansable. Para terminar quiero deciros que vuestro futuro de-
pende de muchas cosas, pero principalmente de vosotros mismos. Si queréis que este mundo cuide bien de vosotros, existe una única vía: “Cuidar bien de vosotros mismos”. Como representante de todos vuestros profesores quiero deciros que nosotros nos sentimos plenamente satisfechos si vuestro paso por el Instituto logra que a partir de ahora os resulte más fácil conseguir vuestros sueños. La vida existe para disfrutarla. “Abrazadla con alegría y recordad que sonríe a aquellos que forjan su libertad con humildad a través de la formación y el trabajo”.
José Luis Romero del Pozo Jefe de Estudios
YO EN LAS BODEGAS HABITO
Con motivo de la celebración del año internacional de la Química durante 2011, el Instituto de Enseñanza Secundaria “Santa María de Alarcos” de Ciudad Real ha querido contribuir a esta efeméride con unos estudios interdisciplinarios sobre una de las aplicaciones fundamentales que esta ciencia ha tenido y tiene en nuestro entorno castellano-manchego: la elaboración del vino.
Un grupo de profesores ha preparado los trabajos que forman el presente libro. Yo en las bodegas habito recoge diversas investigaciones sobre el vino, desde su aparición en la Biblia o en la literatura clásica grecolatina hasta su presencia en autores españoles o franceses. El núcleo fundamental de artículos se centra en la elaboración y presentación del vino, con la economía que esta actividad desarrolla en la provincia de Ciudad Real. Pero no podía faltar en una entrega de este tipo el estudio de las propiedades y la cultura del vino, concebido no solo como bebida sino también como alimento, medicina e incluso veneno. También hay aportaciones sobre la filosofía del vino y su relación con el deporte u otras actividades sociales y culturales como el cine o los apellidos. Completa la entrega un recetario en el que se maridan vino y comida. Con Yo en las bodegas habito, verso de un poema de Quevedo en el que aparece el tópico de la oposición entre el agua y el vino, el Instituto Santa María de Alarcos contribuye a la difusión de la cultura de este producto emblemático de nuestra región.
2011 AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA La ONU Proclamó este año como Año Internacional de la Química coincidiendo con el centenario del Premio Nobel de Química otorgado a Marie Curie. La Organización de Naciones Unidas concreta los motivos en la declaración siguiente: La educación química es esencial para solucionar los enormes retos que actualmente enfrenta la humanidad para su supervivencia, como son el cambio climático, la producción suficiente de agua limpia, de alimentos y de energía, así como la conservación del medio ambiente. El desarrollo y aplicación de la química hace posible la producción de medicinas, combustibles y prácticamente todos los productos necesarios de nuestra vida diaria. El año 2011 ofrece la oportunidad de celebrar las contribuciones de las mujeres a la ciencia.
e las tudio d de s e l e jeto os, por ob e los cuerp que e n ie t nes res d ímica La Qu des particula , de las accio as y de a tr da propie itución intern unas sobre o s. e st n su con culas ejerce combinacion r y pus lé a ra sus mo que rigen su xtraer, prep mineral es ee en las ley edios d cias de orig aciones m s lo n a ic Enseñ as las susta cer sus apl no tod rificar co y da a co i n u orgá les. utilidad ia r r t o s y u a d in ta m iene presen ultura, la hig or a i c n may agric a cie Ningun medicina, la fotografía y la as nela rn a: la lurgia, ustrias mode . práctic a t e m , la ind rse pública las nuestras sarrolla gistrado e d a r a e e parte d sta ciencia p ue se han r o la q e s f o r m a d de s n a r cesitan des avance t dio s han an el estu so y écada o d Los gr m s o a c irse últim niver en las . Puede defin stituyen el u experin s a Químic riales que co os materiale ibir en h e cr t ic los ma mbios que d posible des ce acca es o ha de los o no químic ollar nuer e n P u . e n qu arr menta bras lo o puede des cidad de a l a p velo pocas e. Un químic r la ir la d t e n estudia s. e m o s o a tualm ic s a g rmaco y bioló las proteínic vos fá es químicas u c n e molé reaccio a y función d ur estruct
Cuando pensamos en un científico enseguida nos acordamos de Einstein,,, pero si pensamos en una científica nos viene a la mente esta persona tan tra bajadora y constante que, además de habernos dejado sus hallazgos científicos ,ojalá nos sirva de ejemplo.
MARIE CURIE Nacida en Varsovia (1867). Ganó el Nobel de Química y el de Física. Murió en Sallanches, Francia (1934) ES UNO DE LOS GRANDES PERSONAJES DE LA CIENCIA DEL SIGLO XX. Marie Curie (de soltera Marie Sklodowska) . Se formó en Polonia y en 1891 marchó a París para ampliar estudios en La Sorbona. Se licen ció por dicha universidad en el año 1893, y se doctoró diez años más tarde. Poco después de su llegada a Francia conoció al físico francés Pierre Curie, con quien se casó en 1895. Fruto de esta unión serían sus dos hijas, Ève e Irène. Marie fue profesora de la Escuela Normal Femenina de Sèvres (1900), y luego ayudante de Pierre Curie en su laboratorio a partir de 1904. Al suceder a su marido ,se convirtió en la primera mujer en ocupar un cargo de profesora de la Universidad de La Sorbona. Deter minó la relación entre paramagnetismo y temperatura (ley de Curie). Inventó también la balanza Curie-Chè neveau, que permite efectuar pesadas de alta preci sión. En 1895 comprobó que los cuerpos
ferromagnéticos se transforman en paramagnéticos a partir de cierta temperatura conocida como «punto de Curie». En 1896 inició la colaboración con su esposo en el es tudio de la radiactividad, descubierta por el físico fran cés Henri Becquerel.Sus trabajos sobre radiactividad darían como resultado el descubrimiento de la existen cia de dos nuevos elemen tos en 1898: el polonio, nom bre que se le dio en recuerdo de la patria de Marie, y el radio. La dificultad de estos estudios fue muy grande ya que para obtener un solo gramo de cloruro de radio puro tuvieron que tratar ocho toneladas del mineral co nocido como pechblenda. A partir de entonces, Marie se dedicó en colaboración con A. Debierne a la obtención de radio metálico, mien tras que su marido Pierre estudió las propiedades quí micas, fisiológicas y luminosas de las emisiones radiactivas, que clasificó, según su carga, en positivas (rayos alfa), neutras (rayos gamma) y negativas (rayos beta). Tras el fallecimiento de Pierre, Marie continuó los tra bajos y fundó el Instituto del Radio (1914), en el que es tudió las aplicaciones de los rayos X y la radiactividad en campos como el de la medicina, y consiguió la ob tención numerosas sustancias radioactivas con diferen tes aplicaciones. Los esposos Curie fueron galardonados en 1903, junto a H. Becquerel, con el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de la radiactividad. En 1911, Marie re cibió el Premio Nobel de Química en reconocimiento
por los trabajos que le permitieron aislar el radio metálico, así se convirtió en la primera persona en la historia merecedora en dos oca siones del Premio Nobel. Su hija Irène Curie continuó sus estudios en el campo de la radiactividad y descubrió en 1934, en colaboración con su marido Frédéric Joliot, la existencia de la radiactividad artificial. Murió el 4 de julio de 1934, debido a una leuce mia causada por la acumulación de radiaciones en su médula ósea. Su obra más importante es "Traité de radiactivité" (1910).
Rosa Cano
L0S LIBROS E INTERNET En la actualidad el medio de comunicación más utilizado es Internet, habiendo casi sustituido a los libros. Es cierto que el uso de la informática, y en concreto de Internet, nos ha facilitado tareas cotidianas como poder realizar operaciones bancarias, contratar viajes, realizar compras sin salir de nuestra casa, o incluso, la informática nos ayuda y facilita resolver problemas matemáticos o realizar los planos de una casa; pero el problema surge cuando se la única información que se recibe es a través de esta fuente, convirtiéndose en herramienta exclusiva de trabajo.
Hasta hace unos años, se consideraba que un analfabeto era quien no sabía ni leer ni escribir. Hoy parece que el analfabeto es quien no dispone de ordenador o conexión a In-
La función del libro se reduce a la estrictamente decorativa. Es algo a lo que, de vez en cuando, hay que quitar el polvo. ternet. Hace poco tiempo, se alertaba del abuso que, por parte de los menores, se hacía de la televisión. Este problema parece secundario o casi está olvidado. En este momento, el problema, del cual no se alerta tanto, es la cantidad de tiempo que se puede pasar delante de un ordenador. Somos como nuestras abuelas, que se pasaban largas horas oyendo seriales en la radio o viendo las telenovelas.
En la actualidad, utilizamos Internet para consultar cualquier tipo de información. Los diccionarios y enciclopedias están dejando de utilizarse, por lo que el libro acabará siendo pieza de museo. En las casas, las enciclopedias se tienen para decorar las estanterías. La función del libro se reduce a la estrictamente decorativa. Es algo a lo que, de vez en cuando, hay que quitar el polvo. Un evento tan crucial en la historia de la humanidad como la invención de la imprenta ha quedado muy atrás. Es constante el "bombardeo" publicitario para que se tenga una conexión a Internet, por lo hablar de las llamadas tan intempestivas que realizan las compañías telefónicas para cazar clientes.
Cualquier tipo de información se puede obtener consultando Internet, e incluso, sin tener un buen dominio de la escritura, el programa informático de turno, nos corrige los errores ortográficos y gramaticales. Consultamos Internet sin saber filtrar cuál es la información más correcta o fiable. Cuentan nuestros padres que cuando ellos estudiaban los profesores te daban una guía, una orientación de autores y libros que se podían consultar en cada caso o en cada disciplina. Claro está, que si eso se hiciera y dada nuestra poca afición por la lectura, nosotros nos saltaríamos el trámite y visitaríamos la "wikipedia" o "El rincón del vago" para, con el menor esfuerzo, obtener la información que queremos. Nos daría igual que no sea la correcta. Copiamos, pegamos, mezclamos y ya está hecho todo el trabajo. Parece que hoy se aprende antes el manejo del teclado del ordenador y de los botones de la "Play" que a coger bien un lapicero.
Sara Castellanos Cantos 1º Bachillerato B.
II Semana de la música del IES Santa María de Alarcos Celebrada del 16 al 20 de mayo de 2011. En esta semana tuvieron lugar las siguientes actuaciones musicales: Lunes: actuación del cuarteto de cuerda que interpretó un repertorio de obras clásicas (siglos XVI y XVIII) y modernas (siglo XX). Martes: actuación de un grupo de alumnos de 3º de ESO que interpretó un rap. Miércoles: actuación de los alumnos de música de 4º de ESO. Intepre taron un recital de obras extraídas del repertorio histórico español (de la edad media y del renacimiento). Jueves: actuación del grupo de música pop, interpretando diversas pie zas procedentes del pop español.
Otro año más volvemos a tener nuestra semana de la música en el instituto, este año ha habido cuatro actuaciones repartidas en cuatro días, del 16 al 19 de mayo. El primer día disfrutamos del magnifico cuarteto de cuerda dirigido por Julián Labrador del Castillo y formado por Andrés Castellanos Gallego (chelo), Marta Díaz Martín (viola), Rafael Díaz Muñoz (violín) y Lucía Martín Melchor (violín).
El 17 tuvimos la ocasión de escuchar a nuestros raperos de 3º B, cuyo grupo estaba formado por Raúl Arenas Rodríguez, Tomás de la Fuente Villarejo, Jerónimo Camacho, David López “Fear” y Luis Medina “Zirbo”. El 18 tocaron los de 4º de Música del instituto. Y ya el 19 por fin llegamos a la actuación del Grupo de Pop-Rock del instituto, cuyo nuevo nombre es ahora Todos menos uno (a elección de los miembros del mismo), formado por Ana Barba al bajo, Patricia Arenas al piano, David Guirado a la guitarra solista, Lorena Moraga a la guitarra acústica, Javier Martín a la guitarra, Antonio de la Morena a la batería, Julia Laguna a la flauta dulce, Marta Díaz a la flauta travesera y Celia Moraga a la voz. El grupo interpretó Perdoname y Sin ti no soy nada, de Amaral; El que quiera entender que entienda, de Mägo de Oz; No me imagino, de Los Secretos; y El secreto de las tortugas de Maldita Nerea. Además, tienen preparada para la gala de despedida de 2º de Bach. la canción de Dulce Locura, de la Oreja de Van Gogh.
El grupo lleva ensayando desde principios de curso (al igual que el Cuarteto de Cuerda) bajo la supervisión de Javier Martinez, profesor de música del instituto y persona sin la cual todos los componentes del grupo nunca hubieran llegado a formar el magnifico conjunto que forman ahora. Aunque algunos de ellos se conocían ya de antes, pues el año pasado también estaban en el grupo (David, Antonio, Patri, Marta y Julia) otros son nuevos (Ana, Celia, Javi y Lorena), sin embargo, desde el principio el grupo ha funcionado a las mil maravillas ya que unos han
apoyado a los otros y viceversa en todo momento. Según lo dicho por Javier cuando el grupo empezó a ensayar todos los viernes en el aula de música: “El año pasado no hicimos ni un solo ensayo juntos. Quiero que este año todos actúen como una sola persona, como un verdadero grupo, y que se note la compenetración que hay entre ellos cuando toquen epúblico”. Dicho y hecho, Javier lo ha conseguido: un grupo de chavales que no solo tocan juntos sino que son un todo en ensayos y escenario. No ha habido muchos contratiempos en el grupo durante los ensayos aunque ha habido semanas en las que alguno de los del grupo, los que este año se tienen que enfrentar a la Selectividad, han faltado algún día por los exámenes, pero todos han seguido hacia delante y ya se habla de que el año que viene es muy posible que, aunque vayan a la Universidad, sigan tocando aquí, en el instituto, con sus compañeros de este año. Como ya os estoy diciendo, y esto último lo demuestra, ahora sí que sí que el Grupo de Pop-Rock del instituto es un grupo de verdad: sus miembros le han encontrado un nombre elegido por ellos, tienen su propio lema y aquellos miembros cuyo este era su último año en el instituto están planteándose el no irse del grupo. Así que bajo el lema de “Grupo, seguimos con el plan establecido” nuestros chicos se han hecho con el poder de la música en el instituto y, sinceramente, yo, como persona asistente a todos los ensayos casi desde el principio, puedo asegurar que este grupo es una auténtica familia… Familia con cosas buenas y malas, pero una verdadera familia. También, creo que lo digo en nombre de todos, hay que dar las gracias al instituto por la magnífica batería que han donado al grupo y, por supuesto, mil agradecimientos y un fuerte no, fuertísimo aplauso para Javier Martínez ya que sin él este grupo no existiría tal y como es.
JÓVENES POETAS DEL ALARCOS (ALUMNOS DE 1.º ESO – E) NAVEGANDO HACIA EL HORIZONTE En el mar sopla el viento y los peces nadan bien, al lado de nuestro barco, ¡qué grande y bonito es! Las gaviotas vuelan juntas, siguiendo a nuestro barco, rumbo hacia el horizonte, de su vista no me canso. El sol quema mi piel, el viento la enfría soplando, el agua salpica en mí, ya no me siento cansado. Qué bello y largo es el mar, qué bonitos son sus peces, cuánta alegría yo siento, ¡y el mar a mi vista crece! Manuel Antonio 1º E
El barco avanza más, los vientos siempre ellos corren, y yo sigo navegando rumbo hacia el horizonte. Julián Almansa Almansa
EL JARDÍN Hay un jardín en mi casa, lleno de árboles y flores de mis formas y colores. Hay robles y un abedul, diez pinos y un viejo chopo. Además de olmos y alisos, también hay muchos narcisos y un bonito lilo azul. Fernando Chacón Maroto
VIAJE A LA PREHISTORIA
Mª Luisa Luengo Sheila fernández 2º A
En un laboratorio estoy de un científico muy listo, que come pollo con pisto. Mil razones yo te doy de por qué a la prehistoria voy. El postre te daré, amigo, te traeré un jugoso higo. En la máquina me meto, este botón rojo aprieto
LA VIDA EN EL MUNDO Mi vida en el mundo tiene un sentido, pues tengo que hacer una gran misión: recopilar todo lo que he vivido, y lo debo hacer con el corazón. Tener suerte en la vida es lo que pido, para mí esta es una gran conclusión, todo esto lo resumo en querer, porque en la vida no hay que perder. Marta García Arévalo
LA DULCE MAÑANA Desayunando estoy, mientras contemplo la dulce mañana; domingo de abril es hoy, pues tocan la campana sin yo saber si cerrar la ventana. Marta García Arévalo
Manuel Antonio Benito 1º E
LA PRIMAVERA Ya comienza un nuevo día, las flores son coloridas, las plantas están vestidas de hojas, flores, ¡qué alegría! El gran sol resplandecía. ¡Bienvenida primavera! Gritó la niña primera y otros niños cantaban y otros se alegraban. ¡Bienvenida primavera! María Germán Serrano
INTERCAMBIO ESCOLAR CON FRANCIA Como todos los años, el pasado 1 de abril, salimos desde la plaza de San Francisco rumbo a la localidad de Gujan-Mestras en Francia, para iniciar nuestro intercambio escolar con el Collège Chante-Cigale. Tras subir al autobús a todos los alumnos, comenzamos el viaje sin ninguna incidencia. Eso sí, podíamos ver en las caras de nuestros alumnos muchas sonrisas, nerviosismo y una sana curiosidad por la aventura recién iniciada.
Después de una larga noche y casi sin dormir, como estaba previsto, desembarcamos en el Ayuntamiento de Gujan-Mestras donde nos esperaban, además del profesorado, los diferentes homólogos franceses con sus familias, así como distintos representantes municipales, que nos dieron una cálida y muy oportuna bienvenida. Muchas gracias a todos ellos. Discursos varios y el desayuno de bienvenida completaron el programa en pleno centro y corazón de la ciudad. La presencia de la teniente de alcalde y la prensa locales fueron importantes para inmortalizar este encuentro franco-español. Y también fueron esenciales para poner a prueba los nervios de los profesores españoles que tuvimos que traducir, responder a los discursos y a las preguntas de los diferentes periodistas.
Tras dar buena cuenta del desayuno, cada alumno se fue ya con sus respectivas familias para pasar con ellas una primera tarde en Gujan-Mestras. Reencuentros varios, nerviosismo, risas... La segunda parte del intercambio 2010/2011 ya se había iniciado… En efecto, durante diez días alumnos de 3º y 4º de E.S.O. y 1º de Bachillerato han participado de la vida normal de jóvenes franceses, conviviendo con sus familias, asistiendo a sus clases y tomando parte en sus diversiones y en numerosas actividades culturales preparadas con motivo del encuentro.
Así pues, hemos podido descubrir una ciudad de Francia, Gujan-Mestras, que se encuentra muy cerca de Burdeos, pegada a la fachada atlántica. Se trata de una ciudad que vive entre el mar y el bosque de las Landas y que tiene siete puertos a lo largo de siete kilómetros de costa. A Gujan-Mestras se la conoce como la ciudad de “los siete puertos”. En estos puertos la actividad principal es la ostricultura y los astilleros. Una actividad, la de la ostricultura, que hemos tenido oportunidad de apreciar y valorar en su justa medida.
Creo que para nuestros alumnos ha sido una experiencia inolvidable y muy positiva desde el punto de vista del aprendizaje del francés y desde el aspecto de su desarrollo personal y de vinculación con el grupo de compañeros. El hecho de tener casi todos los participantes la misma edad ha contribuido a establecer un clima de entendimiento y de armonía en todas las actividades realizadas. Regresamos el pasado 9 de abril con los alumnos muy motivados para aprender francés y pensando ya en preparar un nuevo viaje para el curso próximo con los compañeros que este año, por diferentes motivos, no pudieron venir.
Matías J. Iruela Profesor de Francés
Viaje a Roma-S
Siena-FloRencia
Como todos los años el curso de 2.º de Bachillerato ha realizado su viaje de fin de curso, y este año nuestro destino ha sido Roma-Siena-Florencia. El viaje comenzó el día 7 con mucha ilusión y un largo fin de semana lleno de preparativos y nerviosismo. La mayoría estábamos nerviosos por el avión, ya que algunos no habíamos viajado nunca en este medio; pero el vuelo fue perfecto. Cuando llegamos al aeropuerto de Roma, notaba el cansancio en nuestras caras. Después de no haber dormido en toda la noche, recogimos las maletas y nos subimos en el autobús hacia el comienzo de nuestra aventura. Nos dirigimos a ver la Roma barroca, donde pudimos contemplar obras de arte como: El éxtasis de Santa Teresa, una de las famosas obras de Bernini, junto con San Andrés del Quirinal y finalmente la espectacular Fontana de Trevi , donde la tradición manda pedir tres deseos tirando para ello tres monedas. Después de esta jornada fuimos al hotel donde conseguimos descansar. A la mañana siguiente fuimos a la Roma renacentista y al Vaticano, donde recorrimos, con la explicación de nuestro guía, todas las salas, desde los museos vaticanos , pasando por la capilla Sixtina , donde
pudimos admirar el fresco del techo de Miguel Ángel , terminando en la Basílica de San Pedro ; por la tarde estuvimos en el Trastevere , donde algunos alumnos junto con los profesores fuimos a ver el templete de San Pietro in Montorio (que hasta que lo encontramos nos llevó su tiempo). El miércoles fuimos a ver la cumbre del arte en Roma, lo más fotografiado de toda la ciudad: la Roma antigua, el Coliseo, el Foro Romano, la Boca de la Veritá, el Capitolio…, donde supongo que todo el mundo alucinó y eran incapaces de explicarse cómo algo que tiene tanto tiempo hoy en día sigue perdurando… Pero, señores, eso es la arquitectura romana: arquitecturas colosales, que se realizaron con el fin de que perduren con el paso del tiempo. Por la tarde fuimos a contemplar el espectacular panteón de Agripa, con su gran cúpula y óculo central , y finalmente fuimos a la Piazza Navona , uno de los mejores sitios para disfrutar de los mejores helados italianos. El jueves estuvimos en la basílica de Santa María la Mayor, donde fotografiamos al Moisés de Miguel Ángel, una de sus prodigiosas esculturas por su gran detallismo. Posteriormente visitamos San Juan de Letrán, otra de las visitas obligadas estando en
Roma. Por la tarde hubo una visita opcional a las catacumbas san Calixto. El viernes y sábado estuvimos en Florencia, pero haciendo parada en Siena, donde vimos su espectacular catedral y la Piazza del Campo, en la que lo curioso es su fuente y su reloj; la Catedral está muy recargada por fuera, que es lo que la dota de espectacularidad, pero en cambio por dentro es mucho más sobria, quitándole así toda la espectacularidad exterior. Por la noche después de la cena fuimos en autobús al mirador de Michelangelo, donde se encuentra una copia del David en bronce. Pudiemos hacer unas fotos de la Florencia nocturna, pues en esos momentos recobra toda su grandiosidad y su enorme cúpula destaca por encima de todo. El sábado visitamos la Sta. Crocce, el Duomo por fuera y las Puertas del Paraíso, y un poco después fuimos a la visita más esperada: la galería de la Academia de Florencia ; nada más entrar encuentras las obras cumbres de Miguel Ángel, Los esclavos, a los laterales de las paredes, y al fondo debajo de una enorme cúpula, la escultura más representativa de este autor, el David, estatua que sorprende por el gran detallismos del cuerpo, en la que sus cuatro metros de alto no pasan desapercibidos. Por la tarde, después de una enorme cola de hora y media
, y después de que Mercedes tuviera que esperar siete años para poder entrar, ¡conseguimos entrar en el museo Ufficci! Desde el momento en el que entramos, unos pocos nos repartimos con César y otros optaron por irse des;Sara B. y yo nos fuimos con César y directamente nos dirigimos a Botticelli: estuvimos como media hora contemplando cada obra, excepto una que estaba en restauración; después seguimos viendo el museo en orden terminando así antes que el otro grupo y pudiendo dar otra vuelta; César nos volvió a llevar a Botticelli. Se le veía disfrutar como un niño pequeño. Posteriormente fuimos viendo la sala de las esculturas en las que encontramos la obra original del Laoconte y sus hijos, entre otras. Después de los Ufficci, en la plaza nos encontramos con un grupo de japoneses y empezamos a entablar una conversación con ellos, sacando temas de series japonesas. Por supuesto, nos hicimos algunas fotos.
en geneRal el Viaje de Fin del cuRSo 2011 di
poRtante y a lo que mรกS ValoR hay que da noSotRoS hemoS logRado conoceRnoS mejo gado a conoceRnoS unoS a otRoS, y poR el que hemoS ViVido juntoS.
io paRa muchaS anécdotaS; peRo lo máS im-
aRle eS que, gRaciaS a eSte Viaje, cada uno de oR indiVidualmente. y también hemoS llello debemoS quedaRnoS con eStoS momentoS
el RegReSo a caSa
imageneS paRa
a el RecueRdo
EXCURSIÓN A VALENCIA Nuestro viaje a Valencia comenzó el viernes 6 de mayo. A las 6:45 casi todos nosotros estábamos en la para de autobús de Migelturra, tal y como nos dijeron nuestros profesores Roberto y Santi. A las 7 en punto salíamos a Ciudad Real y poníamos rumbo al Oceanográfico. Llegamos sobre las 11:30, allí vimos junto a los profesores un espectáculo de delfines precioso.
nuestras habitaciones. Tras cenar en dicho hotel sobre media noche nos fuimos de Pub´s donde lo pasamos realmente bien, y después a des-
Cuando este acabó, cada uno fue por su cuenta para ver tranquilamente al resto de animales. Más tarde cominos y fuimos al Hemisferic. En el museo de las artes y ciencias aprendimos muchas cosas sobre nuestro cuerpo. Allí vimos también una película sobre animales prehistóricos en 3D. Fuimos a Valencia después de cansar y dormir listos para el esto, donde nos dejaron los siguiente día. profesores dar un paseo previamente de llegar al hotel y elegir
El día 7, sábado, nos levantamos temprano, tan solo desayunamos en el hotel y nos llevaron a “Terra Mítica” . Nos subimos en muchísimas atracciones que te hacían vomitar de
Luego de eso, fuimos a Altea, donde visitamos el mirador y conocimos un poco la ciudad dando una vuelta por ella. Regresamos al hotel y volvimos otra noche de fiesta y marcha. Fuimos a ver si nos dejaban entrar en una llamada “Coco Loco” pero no pudimos (aunque los de la tienda se forraron con nosotros...) Al final nos dejaron entrar en otra llamada “Falkata” sin pagar, de gratis (por nuestra cara bonita)
El último día también madrugamos para poder hacer las maletas y asegurarnos que no nos dejábamos nada (una nunca sabe) Ese día fuimos al club Náutico de Gandia, donde hicimos remo y paseo en barco de vela (algunos cuantos nos quemamos en el viaje) También comimos una paella deliciosa con la que más de uno repitió (y otros comieron unos tres platos) lo rápido que iban, comimos en Más tarde estuvimos un rato en el parque y vimos un espectá- la playa. culo de acróbatas fantástico.
Y sobre las 17:00 nos pusimos en marcha para volver a casa. La mala sorpresa del regreso fue descubrir que a una compañera le habían robado, decidimos darle una parte de la fianza, así era como si nos hubieran robado, en parte, a todos.
En definitiva, este viaje ha sido increíble, muy divertido y en mi opinión algo corto (solo tres días...) Pero a pesar de ello, lo he disfrutado, he conocido a gente nueva muy agradable y pasado muy buenos ratos con la gente que me ha acompañado y en compañía, sobretodo, de mis amigos.
Alejandra Popov Nieto-Sandoval y Mª Carmen García Sánchez
Viaje a Toledo
El día 12 de Mayo de 2011 la clase de 2º B hicimos una excursión a la ciudad de Toledo acompañados de los profesores Alejandro Gascón y María José López. Salimos de Ciudad Real a las 08.30 y llegamos a Toledo a las 10.00 aproximadamente.
Lo primero que vimos al bajar del autobús fue la Puerta de Bisagra, reconstruida por Alfonso de Covarrubias en el siglo XVI. Durante unos minutos algunos de mis compañeros representaron un teatro explicando dicha puerta. Justo detrás de la puerta de Bisagra estaba Santiago del
Arrabal donde otros de mis compañeros representaron su teatro. En cada uno de los sitios que parábamos a visitar había un grupo que explicaba dicho lugar. Después de Santiago del Arrabal hicimos unas fotos de grupo y seguimos hasta llegar a la Mezquita del Cristo de la Luz, la mezquita mejor conservada de las diez que llegaron a existir A continuación llegamos a la plaza de Zocodover donde paramos diez minutos a comer algo y reponer fuerzas. Y por fin llegamos al museo de Santa Cruz donde mi grupo y yo representamos el teatro en la puerta del museo, luego pasamos dentro y también explicamos algunas cosas de la escalera y el patio. Mas tarde visitamos la maravillosa catedral de estilo gótico español en la cual Alejandro y María José nos explicaron diferentes cosas sobre su interior y su fachada y puertas. Después de ver la inmensa catedral fuimos al Cerro de Virgen de Gracia desde donde se veía casi todo Toledo y donde comimos. Después de comer bajamos y vimos Santa María la blanca, construida en el siglo XII. Muy cerca de Santa María la Blanca estaba San Juan de los reyes, monasterio construido bajo el patrocinio de la reina Isabel I de Castilla. Para mi gusto, San Juan de los Reyes junto con la catedral fue lo mejor de todo lo que vi.
Tras ver el monasterio de San Juan de los Reyes fuimos al puente de San Martín que presenta unas vistas magnificas, y mas tarde volvimos a la puerta de Bisagra donde tuvimos un poco de tiempo libre y donde el autobús nos recogió. En mi opinión esta excursión ha sido una de las mejores y si, volvería a ir a Toledo.
Pilar Rodríguez Cristina Valiente
VISITA GUIADA POR CIUDAD REAL
El pasado 15 de Marzo tuvo lugar la visita guiada por Ciudad Real en la que participaron los grupos de primer curso de guía, información y asistencia turística y agencias de viaje. La actividad fue llevada a cabo por dos compañeras del pasado año del mismo ciclo que actualmente se encuentran realizando las FCT´s (formación en centros de trabajo). La visita guiada comenzó en la Plaza del Pilar, y fue allí donde una de ellas empezó contándonos la historia de Ciudad Real, pero tuvimos un pequeño contratiempo, un coche policial estaba aparcado encima de la “alcantarilla histórica”, donde están inscritas las fechas de los orígenes de Ciudad Real, pero se soluciono inmediatamente gracias a Amelia que les dio una lección de cultura y así retiraron el coche. No fue el único inconveniente
ya que el ruido de las obras de la plaza nos impidieron escuchar con claridad las explicaciones de las guías, aún así nuestro interés por conocer los encantos de nuestra capital pudo con
estos impedimentos y seguimos con la visita por la escultura de Don Quijote, cuyo autor es Donaire, en la cual pudimos ver al hidalgo montado sobre Rocinante y dispuesto a luchar con los molinos.
Continuamos con la visita guiada por la Plaza de Cervantes donde observamos el Monumento al Pozuelo de Don Gil, la Mujer Manchega y el monumento a Cervantes,
en el que se representa cuatro relieves en piedra, cada uno de ellos narrando un episodio de las aventuras del Quijote y de la batalla de Lepanto.
Seguimos hasta la Plaza Mayor pasando por los relieves de UNICAJA y por la antigua campana que pertenecía al anterior ayuntamiento. Ya en la Plaza Mayor pudimos contemplar el Ayuntamiento, obra neogótica inspirada en los ayuntamientos típicos de los Países Bajos; la Casa Arco, del siglo XV; el reloj Carrillón, donde Don Quijote Sancho Panza y Cervantes salen al exterior al sonido de las campanas; y la escultura Alfonso X El Sabio. Posteriormente, nos guiaron hasta la iglesia de San Pedro, del siglo XIV, con la excepcional Puerta del Perdón. Después nos llevaron a la iglesia de Santiago, donde destaca el dragón de las siete cabezas, más adelante nos dirigimos al Palacio de la Diputación que data del siglo XIX, a la iglesia-convento de la Merced que data del siglo XVIII para más tarde visitar la catedral de Santa María del Prado del s. XIII donde nuestras guías nos contaron la historia de dicha catedral, nos mostraron su interior y la torre.
FOTOGRAFIA DEL DETALLE DE LAS BANDERAS DEL PALACIO DE LA DIPUTACIÓN
Acabamos nuestra visita guiada en el Museo López Villaseñor, donde otra compañera en prácticas nos explicó algunos de los cuadros más importantes de este pintor ciudadrealeño del siglo XX. En él pudimos ver su obra artística a la inversa donde destacan los llamados “retratos de cosas” hasta sus inicios como el cuadro Uvas y Melón pasando por bocetos de los alrededores de Ciudad Real y las obras de su etapa en Italia. Lo que más nos llamo la atención fue el pesimismo de los cuadros,el cuadro de “la cabeza del cordero” que nos pareció muy real y el cuadro dedicado a sus padres.
Esta visita fue muy interesante y nos ayudó a conocer un poco más la historia de Ciudad Real y nos enseñó como prepararnos
Natalia Flores Jesús Novalbos
Concluyó con la emocionante partida final entre nuestros dos campeones el I Torneo de Ajedrez del Santa María de Alarcos. No hubo sorpresas y los jugadores de mayor experiencia se impusieron. El campeonato se lo llevó Carlos Álvarez seguido de Eduardo Rodes y de Sandra Dondarza. El cuarto puesto fue para Eloy Acebrón, siendo el quinto para Ignacio Benito. Muchas felicidades a estos grandes jugadores.
Clasificaci贸n final del Torneo
I Torneo de Ajedrez del IES Santa Mar铆a de Alarcos
Nuestro brillante subcampeón, Eduardo Rodes, nos ofrece un análisis de la partida final. Blancas: Carlos Álvarez - 1818 Negras:Eduardo Rodes - 1806 1. d4, d5 2. g3 Esta jugada introduce una apertura Catalana, ideal para evitar las líneas que surgen tras 2.c4, dxc4 2...Cf6 3. Ag2, e6 4. c4, c6
Pronto se empieza a ver el juego de cada uno de los bandos. Mientras las blancas buscan jugar un esquema de desarrollo característico de las aperturas de dama, las negras buscan un juego sólido, sin complicaciones. 5. Dc2, Cbd7 6.Cf3, Ce4 Con esta jugada las negras buscan construir el llamado “muro de piedra” con 7...f5 7. Cfd2, f5 8. O-O, Ad6
La partida se torna interesante. Las blancas poseen una ligera ventaja debido a su mayor libertad sobre el tablero. 14...De8 15. Ah3 Un leve fallo que evapora la ventaja blanca. 15...Dh5 16. Axf6, Txf6 17. Ag2, Th6 9. Cxe4, fxe4 10. f3, exf3 11. Txf3 La mejor manera de combatir esta estructura. 11...Cf6 12.Ag5, Ae7 13. Cd2, O-O 14. Taf1
Hay igualdad en estos momentos. 18. h3, e5 19. g4, Axg4!
La última jugada blanca ha sido Comer el peón lleva a las blanun error, y las negras se quedan cas a una posición perdida tras con ventaja. 24. Rxd4, Tf6 25. De5, Dxg4+ 20. hxg4, Dh2+ 21. Rf2, Ah4+ 24... Tf6 25. Dh5, Txf3 26. 22. Re3, Dxg2 Txf3, Af6
Resultaba increíble que las blancas consiguiesen escapar. Aun así, las negras se quedan con algo de ventaja por el peón que han conseguido, a cambio de tener una posición algo descoordinada. 23. Df5, exd4+ 24. Rd3!
Las negras tienen una ligera ventaja. 27. cxd5, g6 28. Dh6, Ag7 29. Dg5? Mejor 29. Df4 29…h6??
29…Te8 mantenía la ventaja y aseguraba unas buenas perspectivas a las negras. 30. Dxg6, cxd5 31. Tf7, Dg3+ 32. Cf3 1–0 Y las negras no pueden evitar el mate. Una buena partida por parte de ambos bandos hasta el 29...h6, que decidió la partida.
Eduardo Rodes 1º Bachillerato B
RAID DE AVENTURA EN MANZANARES El 5 de Abril de 2011 se celebró el tradicional Raid de aventura de los Juegos de la Juventud, llevándose a cabo en esta edición en un circuito urbano en la localidad de Manzanares. Al igual que en los últimos años, alumnos y profesores del Santa María de Alarcos participaron en la prueba, en la cual había 4 categorías: masculina, femenina, mixta y profesores.
Puente Mono: un miembro del equipo debía salvar una vaguada por medio de un paso semipermanente conformado por dos cuerdas.
La característica fundamental de este tipo de Raids es que junto a los controles que se han de ir encontrando con la ayuda del mapa y de la brújula, se han de realizar una serie de pruebas especiales que hay que superar para así obtener el mayor número de puntos posible. Las pruebas especiales a realizar en esta edición fueron las siguientes:
Rappel: un miembro del equipo ebía rappelar por una pared vertical. Este año había dos posibilidades con diferente nivel de dificultad y altura, una opción era un rapel de 12 m por la pared del castillo y la otra uno de 35 m por la torre de la iglesia. Esta es la prueba de mayor decisión.
Tirolina: Un miembro del equipo debía salvar un desnivel lanzándose por una tirolina. Sin duda alguna la prueba mas espectacular.
Tiro con Frisbee: cada miembro del equipo disponía de 3 lanzamientos para que al menos 5 frisbee atravesasen un aro de
60 cms situado a 10 metros. Tiro con Cervatana: cada miembro del equipo disponía de 5 disparos a efectuar sobre una diana. Recorrido de invidentes: los 3 miembrosdel equipo teían que hacer un recorrido, (uno de ellos hacía de guia, el segundo tenía los ojos completamente tapados y el tercero tenía muy poca visión), por un pasillo delimitado por unas cintas de plástico. Recorrido en silla de ruedas:los 3 miembros del equipo tenían que hacer un recorrido, uno de ellos iba en silla de ruedas teniendo que ser acompañado por los otros dos miembros del equipo.
La Comba: dos miembros del equipo hacían girar una cuerda por los extremos mientras que el tercero saltaba. Debía dar 10 saltos de manera consecutiva. Desplazamiento sobre patines: uno de los componentes del equipo debía desplazarse por un recorrido acotado subido sobre unos patines. Desplazamiento sobre canoas o piraguas: los compose equipo del nentes desplazaban subidos en una canoa o piragua por un recorrido lineal (ida y vuelta). Cada equipo debía marcarse una estrategia de carrera, que podía modificar en cualquier momento de la competición y que le serviría para ganar tiempo o puntos. Ejemplo 1: al llegar a una prueba especial: debo esperar a que otros equipos que han llegado antes la realicen. ¿Qué hacemos? Esperamos o vamos a otro control para hacerla antes.
Ejemplo: 2 rodeo el río en busca de un puente para llegar a la baliza o lo cruzo y me mojo los pies.
y Roberto Gulías, con un tiempo de 1h 30 minutos, con más de 20 minutos de diferencia sobre los segundos clasificados, por cierto, también profesores. Los alumnos que menos tiempo invirtieron en acabar el raid lo hicieron en 2 horas 2 minutos, aunque sin conseguir todos los puntos de las pruebas especiales.
La jornada transcurrió con normalidad, disfrutando de las diferentes pruebas y con la tensión que supone la búsqueda de los controles luchando contra el tiempo. Al final, lo importante es la jornada de convivencia con alumnos de oros centros de la Enhorabuena a todos los partiprovincia y el componente ago- cipantes, esperamos vuestra nístico y de superación inheren- presencia en la siguiente edites a este tipo de pruebas. ción. En cuanto a los resultados, este año los alumnos no subieron al podio, aunque hicieron un digno papel. Quienes si ganaron la prueba en su categoría fueron los profesores, Emilio Córdoba
CARRERA DE ORIENTACIÓN EN PERALVILLO Un año más los alumnos de 4º de E.S.O. del Alarcos han disputado una carrera de orientación en la localidad de Peralvillo, organizada por los profesores Emilio Córdoba y Roberto Gulías.
grupo después del recreo. Lo que los alumnos se encontraron allí fue una carrera de orientación circular en la cual debían encontrar 10 controles dispuestos por el entorno utilizando un mapa con escala 1:10.000 y una brújula. El recorrido total de El primer grupo salió hacia Pe- la carrera en línea recta fue de ralvillo a las 8.30 h de la ma- unos 5 Km, aunque los alumnos ñana, haciéndolo el segundo corrieron mucha más distancia
por los errores cometidos a la hora de decidir el rumbo a seguir. Las parejas o tríos salían en intervalos de 2 minutos, habiendo dos recorridos diferentes. El primer equipo llegó en un tiempo de 48 minutos, y muchos otros llegaron incluso tras el cierre de controles a las 2 horas del inicio de la prueba. Como todos los años hubo algún grupo que se desorientó y tuvo que recurrir al teléfono móvil de los profesores para “ser rescatados”. Este año había zonas que habitualmente
son de cultivo pero que este año no habían sido sembradas, por lo que abundaba la vegetación, lo cual hizo más difícil el tránsito por determinadas zonas, de ahí que aquellos que no atendieron a la recomendación de llevar pantalón largo sufriesen leves arañazos. Por todo lo demás, el día transcurrió con normalidad, disfrutando todos de un deporte que aúna la forma de ejercicio físico más saludable (la carrera aeróbica) con el disfrute del entorno natural y que además implica la uti-
lizaci贸n de las capacidades cognitivas. En este deporte no es suficiente con correr, adem谩s hay que pensar para no escoger rumbos que nos hagan perder tiempo, pues el ganador es aquel que encuentra todos los controles en el menor tiempo posible. Desde el departamento de Educaci贸n F铆sica transmitimos la enhorabuena a todos los participantes.
ANCHOAS A LA PLANCHA CON MELÓN Y VINAGRETA LIGERA DE ACEITUNAS VERDES Y PEPINILLOS INGREDIENTES para 4 personas: Para las anchoas a la plancha: Una docena y media de anchoas de tamaño mediano 6 cucharadas de aceite de oliva 2 dientes de ajo 2 trocitos de guindilla roja picante agua fría y sal Para el melón: ½ melón ½ copa de vino de Oporto el zumo de medio limón Para la vinagreta: ½ dl de aceite de oliva virgen extra 4 cucharadas de vinagre de sidra 50 grs de aceitunas verdes 40 grs de pepinillos encurtidos 1 cebolleta fresca unas hojas de hinojo en rama y sal Además: Unas ramitas de hinojo fresco
ELABORACIÓN: Para las anchoas a la plancha: Quita las cabezas y tripas de las anchoas y límpialas con agua fría. Si son hermosas, quita ta,bién la espina central y deja cada una en dos lomos. Sécalas con un paño limpio y seco. Sazónalas. Aparte, calienta el aceite correspondiente con los ajos (pelados y cortados en láminas finas) y la guindilla. Cuando los ajos estén dorados pero sin que se quemen, se retiran y se deja enfriar ese aceite. Poco antes de pasar por la plancha pinta con este aceite de ajos y guindilla las anchoas y déjalas unos minutos en reposo.
Para el melón: Quita todas las pepitas y la piel del melón, recuperando sus jugos. Córtalo en tacos rectangulares, del tamaño de los lomos de las anchoas. Mezcla el jugo que haya soltado con el vino de Oporto y el zumo de limón, depositándolo en un bol hermoso. Introduce allí los tacos de melón en maceración al menos media hora.Después sácalos y pásalos por una plancha caliente hasta que estén dorados por ambos lados.
Para la vinagreta: Mezcla los ingredientes líquidos, batiéndolos pero sin llegar a la emulsión. Añade las aceitunas verdes, los pepinillos, la cebolleta y el hinojo en rama, todos ellos picados muy finos. Mezcla todo bien, sazona y mantenlo en un sitio tibio.
FINAL Y PRESENTACIÓN: Pasa por una plancha o sartén antiadherente muy caliente los lomos de anchoa ya aliñados. Dale vuelta y vuelta. Coloca como base en un plato,los tacos de melón hechos a la plancha y sobre ellos los lomos de anchoa aún calientes. Salsea con la vinagreta tibia. Decora con una ramita de hinojo en cada plato.
COLABORACIONES Y AGRADECIMIENTOS Profesorado Cano, Rosa Dégano Martínez, Cesar Gulias González, Roberto Iruela, Matías J. Marín Camino, Mª Mercedes López, Rosa Rodrigüez, Jaime Romera, Ángel Romero del Pozo, José Luis Ruíz, Juan Antonio Sánchez-Migallón Jiménez, Santiago Especial mención a Jerónimo Anaya. ¡Mejórate amigo!
Alumnado Almansa Almansa, Julián Benito, Manuel Antonio Camacho, Cristina Cambronero, Ángel Castellanos, Sara Chacón Maroto, Fernando Fernández, Sheila Flores, Natalia García Arévalo, Marta García Sánchez, Mª Carmen German Serrano, María Luengo, María Luisa Novalbos, Jesús Popov Nieto-Sandoval, Alejandra Rodes, Eduardo Rodríguez, Pilar Sanz, José Ángel Valiente, Cristina
fin