Alaquàs con nombre de mujer

Page 1

ALAQUÀS CON NOMBRE DE MUJER Guía sobre la historia de las mujeres de Alaquàs

Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas


Introducción

La igualdad entre mujeres y hombres es un principio ju-

rídico universal reconocido entre los derechos humanos y debe integrarse como objetivo transversal en las políticas públicas. Los Ayuntamientos somos las administraciones públicas más próximas a la ciudadanía. Por este motivo, el papel que desempeñamos es fundamental en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. El Ayuntamiento de Alaquàs ha estado siempre comprometido con la IGUALDAD de oportunidades entre mujeres y hombres y fruto de este compromiso surge esta iniciativa que pone en valor el papel que han desempeñado y desempeñan las mujeres. Esta guía didáctica se ha elaborado con el objetivo de dar a conocer y visibilizar entre la ciudadanía las historias y experiencias vitales de este conjunto de mujeres del municipio de Alaquàs. Su elaboración, a cargo de Vía Heraclia, ha supuesto un trabajo previo de investigación y recopilación de todos aquellos datos relevantes de cada una de las mujeres que en la guía se dan a conocer. Esta guía se plantea como una herramienta de carácter social, cultural y educativo al servicio de la ciudadanía en el camino hacia la igualdad. Toni Saura Alcalde de Alaquàs

Elena Álamo Regidora de Igualdad

Esta frase que resume tanto en tan pocas palabras describe el objetivo de esta guía: descubrir la historia de aquellas mujeres, muchas de ellas anónimas, que vivieron en Alaquàs y transformaron poco a poco la historia de la Humanidad, mientras sobrevivían en un mundo hecho para los hombres. Nuestros pasos nos llevarán a conocer la historia de muchas de ellas que por alguna razón, destacaron y cambiaron con tesón y sin miedo, la sociedad en la que vivían, influyendo en la construcción de nuestro presente. Sus vidas, en muchas ocasiones, serán el reflejo de las diferentes épocas de la historia que les tocó vivir y nos ayudarán a entender las circunstancias y las consecuencias de aquellos cambios que ellas mismas reivindicaron, muchas veces, poniendo en riesgo su propia vida social y personal.

“La historia de las mujeres es también la historia de la Humanidad”

En nuestra sociedad de hoy en día, algunas de ellas siguen presentes en los nombres de algunas calles, algunas son muy conocidas y otras no lo son tanto. Este es un buen momento para pasear por nuestras calles y descubrir en ellas pequeñas historias que han hecho de Alaquàs un pueblo que siempre ha luchado por la igualdad y donde las mujeres también han escrito la historia. Este es un pequeño homenaje a todas aquellas mujeres que hicieron posible que Alaquàs sea, hoy por hoy, un pequeño lugar en el mundo donde la mujer ha conseguido grandes logros en el ámbito cultural, político, artístico, deportivo, profesional y social que nos ha permitido, no solo a la mujer sino a la Humanidad, poder avanzar. 3


3(3)

3(2) 3(1)

2

4

1

Por todas ellas.

6(1)

“ALAQUÀS CON NOMBRE DE MUJER” Os invitamos a realizar un curioso recorrido para conocer la historia personal de algunas mujeres que vivieron en Alaquàs, no muy conocidas, pero que sin duda allanaron el camino a muchas otras mujeres como nosotras. Mujeres de espíritu libre, fuertes y comprometidas que lucharon por sus ideales en contra de los estereotipos históricos y que ayudaron a construir la sociedad en la que vivimos.

6(2) 5

¿Empezamos?

7

ALAQUÀS CON NOMBRE DE MUJER Si paseamos por estas calles de Alaquàs conoceremos la historia de algunas mujeres… 1 Plaza de La Constitución

Castillo de Alaquàs y Ateneo.

Escuela de niñas de doña Isabel López Evole. Nació Madre Josefa Campos. 5 Calle Mayor, 88 Ayuntamiento de Alaquàs. 3 (1) Calle los Benlliure, 40 6 (1) Calle Mayor, 42 Primera peluquería de Horno de Purificación mujeres en Alaquàs. Forriol Aguilar. 3 (2) Calle del Árbol, 8 COVAMUR, primera coope- 6 (2) Calle Mayor, 52 Centro de reuniones de la rativa solo de mujeres. congregación Catequistas de 3 (3) Calle La Paz, 4 la Virgen de los Dolores. Fábrica de flautas de la familia de Lolita la Flautera. 7 Calle de La Música y Avenida del País Valenciano Sede de la UMA.

2 Calle los Benlliure, 19

Carmen La Bordadora con una de sus alumnas.

4

4 Calle del Doctor Barberá, 3


1

Plaza de la Constitución Castillo de Alaquàs Durante la Edad Media, de las mujeres se decía que eran se-

res inferiores y que por su naturaleza, no estaban preparadas ni capacitadas para recibir una educación. Daba igual que fueran mujeres de familia noble o no. Algunas mujeres no estaban de acuerdo con aquellas ideas, como Christine de Pizán, que con su opinión dio lugar a lo que se llamó “la querella de las mujeres”, un debate literario y académico en Europa que surgió en defensa de la capacidad intelectual de las mujeres, su derecho a acceder a la universidad y la política de las “Si la gente mujeres frente a la misoginia. Este movimiento se molestara duró desde el s. XIV hasta el s. XVIII.

en buscarlas, encontraría mujeres extraordinarias” Christine de Pizán, 1405

Y no penséis que este movimiento se quedó en Europa, ni mucho menos. En aquella época hubo mujeres en nuestro país como Sor Isabel de Villena que participó también de este debate filosófico, político y literario.

¡VISTAS Y NO VISTAS! Isabel de Villena no fue solo la abadesa del Monasterio de la Santísima Trinidad de Valencia y la primera escritora en valenciano, autora de una de las obras más importantes del s. XV “Vita Christie”. Siempre fue una mujer adelantada a su tiempo y lo hizo desde su condición de mujer, reivindicativa, muchas veces, más allá de los muros del monasterio. Y es que en el monasterio recibía a ilustres escritores como Ausias March o Joan Roís de Corella con los que intercambiaba ideas, pensamientos y conceptos. Junto a ellos y otros escritores como Joanot Martorell, autor del “Tirant lo Blanc”, Jaume Roig o Bernat Fenollar, protagonizaron una de las épocas literarias más importantes en Valencia, el Siglo de Oro Valenciano. Su obra “Vita Christie” fue impresa tras su muerte, en 1497, a petición de la propia reina Isabel la Católica y logró más éxito editorial que el “Tirant lo Blanc”. La pena es que ella fuera mujer…

Úrsula de Aguilar y Margarida de les Velles, dos mujeres relevantes en la historia de Alaquàs. También durante el S.XV, en el Señorío de Alaquàs, dos mujeres entraron a formar parte de la historia: Úrsula de Aguilar y Margarida de les Velles. Ellas fueron piezas más que relevantes en el ámbito social, cultural y político de la Valencia del Renacimiento y del señorío de Alaquàs. Aquellas mujeres cultas y de fuerte personalidad fueron el comienzo de uno de los linajes más importantes de nuestro señorío, los Torres García de Aguilar, la familia que construyera los edificios más emblemáticos de Alaquàs: el Castillo, la Iglesia de La Asunción y el Convento del Olivar. Úrsula Aguilar, casada con Berenguer Martín de Torres, le compró el señorío de Alaquàs a Jaume de Vilaragut, un corsario con el que doña Úrsula había contraído unas deudas. Ella, a cambio de esas deudas, le compra el señorío y con el tiempo será su biznieto, Jaime García de Aguilar y Almarich, quien mandará la construcción de estos maravillosos edificios. Por su parte, Margarida de les Velles se casó en segundas nupcias con el único hijo de Úrsula Aguilar y le compró el señorío a su hijastro Miguel Gerónimo García de Aguilar. Ella era una dama muy culta y bien relacionada en el ámbito político, social y cultural, capaz de llevar sus propios asuntos y de desenvolverse en aquel mundo que parecía pertenecer sólo a los hombres. Esta dama del renacimiento también parece estar vinculada al nacimiento del ajedrez moderno que tuvo lugar en Valencia a finales del S.XV. Una historia muy, muy interesante que tendrás que investigar para descubrir cómo ocurrió y su vínculo con el Castillo de Alaquàs.

¡Investiga con nosotras! Investiga sobre Christine de Pizán y las mujeres en la edad media. Investiga sobre “la querella de las mujeres”. Investiga sobre Isabel de Villena e Isabel La Católica. Investiga sobre Úrsula de Aguilar y Margarida de les Velles en Quaderns d’Investigació d'Alaquàs. Investiga sobre Margarida de les Velles y el nacimiento del ajedrez moderno en Valencia.

6

7


2

Calle los Benlliure

Durante muchísimos años, las únicas calles con nombre de mu-

jer en los pueblos y ciudades estaban dedicadas a las santas y a mujeres que habían consagrado sus vidas a la fe católica. Es el caso de algunas santas y de muchas mujeres que fueron beatificadas por su gran labor humanitaria y espiritual a lo largo de sus vidas. La desigualdad no es solo cuestión de porcentajes o de números, es también de concepto. Durante mucho tiempo, el nombre de una mujer solo podía aparecer en el cartel de una calle si iba precedido de “Santa”, “Nuestra Señora de” o “Virgen de”, mientras que en las calles con "Lo que se vive, nombres masculinos podía aparecer simplecon facilidad mente su nombre y apellidos como símbolo de se enseña" su identidad. Madre Josefa Campos

Paseando por las calles de Alaquàs, podemos encontrar varios casos de calles con nombres de santas, vírgenes y beatas como Mare de Déu del Olivar, Mare de Déu del Carmen, Santa Ana, Santa Cecilia, Santa Lucía, Madre Paula Montalt, Madre Oviedo o Madre Josefa Campos. Y es en la figura de ésta última en la que nos vamos a fijar porque desempeñó en nuestro pueblo una labor digna de ser reconocida.

Madre Josefa Campos Talamantes, una mujer consagrada a la vida religiosa y a la infancia. En la Calle los Benlliure nº 19 nació Josefa Campos en 1872, a la que cariñosamente llamaban Pepeta. Pepeta, era una niña que desde muy temprana edad mostró un gran fervor religioso. Cuando tenía 10 años, Don Francisco Forriol, el párroco, le encargó que la lámpara del sagrario estuviera siempre limpia y con aceite, labor a la que se dedicó con gran tesón. Con 15 años profesó su deseo de ingresar en las Religiosas Adoratrices y así lo hizo con 18 años en Madrid. A causa de una enfermedad que sufrió en el brazo derecho, pidió el ingreso en la congregación de las religiosas Oblatas de la casa de Alaquàs. Con la ayuda de unas jóvenes novicias impulsa la catequización de la gente más joven y comienza su labor extendiendo su trabajo hasta Xirivella. Aldaia y Picanya. Con el paso del tiempo, junto con otras jóvenes catequistas, se reunían en una casa propiedad de Josefa en la calle del Horno, y allí alternaban sus deseos de predicar su doctrina con algunos

8

9


Calle los Benlliure Calle del Árbol trabajos de labor, como pintar abanicos, con los que conseguían algunos recursos, siempre con el enfado de sus familias que no querían que se dedicaran a esos trabajos. En 1907 el grupo aumentó y la nombraron Hermana Mayor de la nueva congregación Catequistas de la Virgen de los Dolores. Algunas de aquellas hermanas estaban a punto de casarse con varios años de noviazgo y dote preparada para tal evento, cuando decidieron elegir aquel camino con el disgusto, como no, de las familias, que incluso les decían que en todo caso, ingresaran en las Oblatas que tenía más renombre. Como algunas jóvenes deseaban ingresar y los padres no querían, existía la posibilidad de ser catequistas externas acudiendo a los pueblos de alrededor a los catecismos. Ellas mismas contaban que llevar el traje de catequistas por las calles era motivo de burla y las insultaban, así que muchas veces, lo llevaban en un brazo y a la salida del pueblo se lo ponían. Con el tiempo, su centro de reuniones se trasladó al nº 52 de la Calle Mayor. En 1925 llega desde Roma el acto de Erección Canónica que le dará carácter de “Congregación religiosa de Operarias Doctrineras de Nuestra Señora de los Dolores” y es ahí cuando Josefa y 30 doctrineras emiten sus votos religiosos.

3

La incorporación de la mujer al mercado laboral ha sido uno de los grandes hitos del S.XX. Pero no ha resultado nada fácil…

Durante el franquismo, las leyes sometieron a la mujer a un control férreo por la figura masculina, sobre todo tras casarse, cuando el marido pasaba a ser su representante legal y era necesaria la llamada licencia marital para que la mujer pudiera desenvolverse social y civilmente. Es decir, la mujer necesitaba el consentimiento y el permiso del marido para, por ejemplo, sacarse el pasaporte, abrir una cuenta en un banco o recibir una herencia familiar. En el ámbito laboral, desde la implantación de la Ley franquista del Fuero del Trabajo en 1938, a las mujeres casadas no se les permitía trabajar y a las mujeres solteras que trabajaban, en el momento en que se casaban, su contrato quedaba totalmente anulado. En Alaquàs, al igual que en otros muchos municipios, muchas fueron las mujeres que emprendieron negocios propios o se hicieron cargo de negocios familiares, demostrando, una vez más, su capacidad para desempeñar cualquier trabajo, y si no lo creéis, seguid leyendo…

“Hay alguien todavía más oprimido que el obrero, y es la mujer del obrero” Flora Tristán.

Murió en 1950 y 13 años después se inició la causa de su beatificación, consiguiendo en 1997 ser nombrada “Venerable”.

¡Investiga con nosotras! Investiga sobre la figura de Madre Oviedo y las Oblatas en Quaderns d’Investigació d'Alaquàs. 10

11


Modesta Martínez Fonfría, dueña de la primera peluquería de mujeres en Alaquàs. Modesta Martínez Fonfría, más conocida como la tía Modesta, nació en 1909 en Guadalajara. La vida la llevó hasta Valencia donde cuidaba de los hijos de unos farmacéuticos. En sus tardes libres iba a una academia de Peluquería en Valencia, porque quería ser peluquera, y allí conoció a Paco Font, un buen mozo que era el barbero de Alaquàs y que tenía su barbería en el número 38 de la calle Benlliure.. Así que en 1925, cuando Modesta aprendió el oficio de peluquera, se vino a Alaquàs y en el nº 40 de la calle Benlliure, junto al número 38 donde Paco tenía la barbería sólo para hombres, Modesta abrió la primera peluquería sólo para mujeres. Aquello fue muy chocante para la época, algo que jamás antes se había visto en Alaquàs porque las mujeres se arreglaban el pelo en casa de toda la vida. Que no se haya hecho nunca no significa que nunca se pueda hacer.

¡VISTAS Y NO VISTAS! En la calle de la Paz nº 4 había una Fábrica de Flautas en los años 20 donde se fabricaban flautas hechas a mano, de manera artesanal con las cañas que crecían en las orillas de los ríos de Ribaroja, Carcaixent, Alberic y Alzira, que eran vendidas no solo al resto de España sino que llegaron a ser exportadas a América. Eran piezas únicas artesanales que no solo sonaban bien sino que eran verdaderas piezas de artesanía, decoradas con seda, etc. El dueño de esta empresa solo tenía una hija llamada Mª Dolores Cervera, aunque todos la llamaban Lolita la Flautera.

12

Mª Dolores Cervera Marí, una joven empresaria que traspasó las fronteras de Alaquàs. Lolita la Flautera nació en 1920 en la calle San Francisco, y antes de la Guerra Civil, cuando tenía 16 años, su padre le enseñó a llevar el negocio, visitaba los clientes en Valencia, llevaba las facturas, era la encargada de cobrar e incluso de llevar la mercancía al puerto de Valencia para su exportación. Lolita con 16 años ya era toda una empresaria y estuvo al frente de la empresa hasta que murió en 1987, llegando a ser 10 personas en la fábrica y otras 6 trabajando en sus casas en la decoración de las flautas. En su entrevista en Quaderns, contaba que cuando su padre le daba dinero para invitar a sus clientes, ella se gastaba poquito y lo que le sobraba, lo invertía en comprarse ropa, ya que al viajar constantemente, debía ir elegantemente vestida en consonancia con los lugares que frecuentaba. Al llegar a casa cargada de bolsas de ropa, las escondía para que su padre no las viera. Con lo que os hemos contado de Lolita imaginad el contraste entre su forma de vida tan abierta al mundo en comparación con la vida de las mujeres que vivían durante ese periodo en Alaquàs. Y es que durante la posguerra, debido a que muchas de ellas eran viudas o que algunos de sus maridos venían enfermos o lisiados del frente, la mujer fue la encargada de administrar la economía familiar para poder sobrevivir dentro de sus posibilidades, su principal preocupación era la lucha por la supervivencia familiar. Por ese motivo, muchas mujeres como la tía Remedios, la tía Rulla o María la Sana montaron en la puerta de sus casas las primeras “paraetas” con chucherías, horchata y cómics de Roberto Alcázar y Pedrín, el Capitán Trueno, el Guerrero del antifaz o cuentos de hadas para el público femenino. Como veis, los estereotipos campaban a sus anchas.

13


Covamur (Cooperativa Valenciana de Mujeres), la primera Cooperativa de mujeres en Alaquàs Y ¿cómo vivía una mujer en aquella época en Alaquàs? Para empezar, las niñas iban a la escuela intermitentemente, ya que empezaban a trabajar a una edad muy temprana o tenían que cuidar de sus hermanos pequeños. Así que, normalmente a los 9 años tenían que abandonar la escuela. Cuando se casaban, cada una llevaba su dote o lo que podía: cortinas, toallas, platos, ollas, etc. El hombre era el que aportaba la casa y los muebles. Las obligaciones de la mujer eran: levantarse la primera y encender el fuego para calentar la casa, hacer el pan dos veces por semana, hacer el desayuno a los hombres de la casa, hacer la comida, traer el agua de las fuentes o de las acequias, coser la ropa, sobretodo, poner rodilleras y coderas porque la ropa tenía que durar muchos años. De hecho, aprender a coser y a bordar era algo tan importante y valioso que se enseñaba a las niñas en las escuelas como asignatura. La inmensa mayoría de ellas tenía una máquina de coser en casa. Fueron años muy duros que puedes seguir descubriendo si investigas con nosotras.

En la calle del Árbol nº 8 surgió la primera Cooperativa formada exclusivamente por mujeres en 1976, y no es que no existiesen cooperativas anteriormente en Alaquàs, que sí existían desde los años 20, pero formadas únicamente por hombres. Imaginad un grupo de mujeres casadas y con hijos que, si ahora lo tienen difícil, hace 40 años mucho peor. Ellas tenían muchas inquietudes sociales y laborales y querían hacer algo, aunque al principio no sabían muy bien el qué. Aquel primer grupo estaba integrado por algunas mujeres vinculadas familiarmente a Coinser, como Dori Cuadrado y Adelina Fuentes. Se fijaron por ejemplo, en una cooperativa de 350 mujeres de Mondragón en Guipúzcoa, que se dedicaban durante media jornada a trabajos de limpieza de fábricas, servicio de comedor para el personal y de guardería para sus hijas e hijos. Pero ellas vieron que la situación en Valencia era diferente, porque las fábricas valencianas y sus empresarios no estaban por esa labor social. Aun así, llenas de ilusión abrieron sus puertas ofreciendo servicio de limpieza. Fue un proyecto creado por mujeres y para mujeres donde se encargaban de todas las cuestiones técnicas, administrativas y profesionales. Pensad que en aquella época no era muy común que una empresa estuviera formada solo por mujeres. Es más: no estaba muy bien visto. De hecho, algunos maridos se acercaban allí pidiendo que si sus mujeres iban a solicitar trabajo, les dijeran que no había, a lo que ellas, naturalmente se negaban. Ha llovido mucho desde entonces, pero la filosofía de COVAMUR sigue siendo la misma y gracias al apoyo que siempre han tenido de sus familias, hoy por hoy, continúa siendo una gran empresa.

¡Investiga con nosotras! Artículo de Quaderns d’Investigació d'Alaquàs “El papel silenciado de la mujer y su influencia en nuestra sociedad rural” 14

¡Investiga con nosotras! Investiga sobre la figura de Flora Tristán. Investiga sobre “El Fuero del Trabajo” de 1938 y lo que significó para la mujer. 15


4

Calle del Doctor Barberá

Durante la II República, desde el 14 de abril de 1931 hasta el 1 de

abril de 1939, que acabó la Guerra Civil y comenzó la dictadura, las mujeres vivieron un periodo de grandes cambios sociales, civiles, económicos y educativos que les permitió convertirse en ciudadanas de pleno derecho, al igual que los hombres, lo que se reflejó en una mayor libertad para estudiar, trabajar y vivir de manera totalmente independiente. “Por un mundo

donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa de Luxemburgo

La educación fue uno de los grandes pilares de aquella República que quiso erradicar el analfabetismo sin discriminaciones sociales, económicas o de sexo e implantar la coeducación. Aquellos maestros y maestras, gracias a su labor, se transformaron en uno de los sectores más visibles de la República y por ello, durante la dictadura, lo pagaron muy caro, con la depuración, la cárcel, el exilio o incluso la vida.

Isabel López Evole, la primera maestra que tuvo una calle en Alaquàs. En el nº 3 de la calle Doctor Barberá, en lo que anteriormente había sido Casino Republicano, estaba la escuela de niñas de doña Isabel López Évole que nació en 1910 y fue maestra de niñas en los años 50. Doña Isabel, por las mañanas, tenía 50 niñas a las que daba clases de geografía, historia, matemáticas, teatro, danza y como no, de labores. Enseñaba a las niñas a hacer unas bolsitas de tela para guardar las medias y regalárselas a sus madres el día de la madre, que en aquella época no era el primer domingo de mayo, sino el 8 de diciembre. Era tal su dedicación a la enseñanza que cuando algunos padres querían sacar a su hija de la escuela para ponerla a trabajar, que solía ser a los 9 años, ella misma se presentaba en casa de la familia para evitar que lo hicieran, y en la medida de lo posible que trabajara en un horario que les permitiera seguir estudiando. Las familias la mayoría de veces aceptaban dejarlos en la escuela no para que estudiaran, sino para que les dieran de comer. Por las tardes daba clases de Bachiller a chicos que querían prepararse para el acceso a la Universidad. De hecho, era ella misma la que acompañaba a los niños a Valencia a examinarse durante todo el día. Gracias a ella, muchas niñas y niños tuvieron un mejor futuro. En 1981 recibió el Voto de Gracia del Ministerio de Educación por su gran labor y en Alaquàs se le hizo un bonito homenaje donde acudieron muchísimas de sus alumnas y se le honró poniéndole su nombre a una calle.

¡Investiga con nosotras! Investiga sobre las hermanas Cubells, quienes fueron y dónde está su calle. (María Medina Cubells e Isabel Medina Cubells). Investiga dónde está la calle de Isabel López Evole. ¿Hay otras calles o edificios a su alrededor con nombre de mujeres? ¿Cuáles? 16

17


Lourdes Diana Petit, una maestra de Alaquàs que escondió a María Moliner para que no fuera encarcelada durante la represión franquista. Lourdes Diana era una mujer culta, con muchas inquietudes y de ideas progresistas. Nació en Valencia en 1895 y quedó huérfana muy pronto, quedando al cuidado de sus abuelos maternos. Cuando éstos murieron, entró en el colegio de las Teresianas de Valencia, comenzando así su formación que culminaría realizando la carrera de Magisterio. Durante sus estudios, creó un gran vínculo con su profesora Angelina Carnicer, la cual hizo que despertara en ella la pasión por la educación y los aires renovadores de la Libre Enseñanza. Gracias a esta relación tan cercana con su maestra, Lourdes Diana entabló una estrecha amistad a principios de los años 30 con María Moliner, cuando ésta fue nombrada Directora de la Biblioteca de la Universidad de Valencia en 1936 y colaboraba en la Escuela Cossió, una escuela bastante liberal y nada tradicional para aquella época, donde también trabajaban Lourdes Diana y Angelina Carnicer. Maria Moliner fue aquella señora bibliotecaria que con santa paciencia infinita y un lápiz, escribió en 1946 el primer Diccionario del Uso de Español, dos veces más extenso que el de la RAE que ya existía, y decimos paciencia infinita porque le costó 15 años escribirlo. En aquella época Lourdes Diana estaba casada con el doctor Luis Sabater Fornés, y vivían en un bonito chalet a la entrada de la calle que hoy lleva el nombre de su marido. Lourdes, junto con varios maestros y sobre todo maestras, vivieron, tras la guerra, uno de los episodios más tristes y vergonzosos de nuestra historia: la represión. Esta represión tuvo a intelectuales y docentes que ejercieron su trabajo durante la República, a sus grandes víctimas, ya que se consideraban los “envenenadores del alma del pueblo”. Y es que durante la República, la Educación fue uno de los pilares más importantes de la cultura y la libertad de las futuras generaciones. De hecho, la II República fue conocida como la “República de los Maestros”. Por todo ello comenzó la “Depuración” de aquellas personas mediante las llamadas “Comisiones depuradoras del Magisterio” 18

donde cada docente debía cumplimentar dos cuestionarios, uno de tipo ministerial y otro específico. Quien no lo presentara en aquellas comisiones estaba bajo sospecha. Muchas de aquellas personas terminaron encarceladas. Los hombres en la Cárcel Modelo y las mujeres en el Convento de Santa Clara de Valencia. Muchas otras nunca pudieron seguir ejerciendo porque para poder hacerlo, tenían que firmar los “Principios Fundamentales del Movimiento”, algo que Lourdes Diana se negó a realizar, porque para principios, ya tenía los suyos. María Moliner también sufrió esta represión estando en Valencia, y gracias a la ayuda de Lourdes Diana y de su marido, pudo refugiarse durante mucho tiempo en un chalet de Alaquàs para evitar ser encarcelada. Aquel chalet donde estuvo escondida y protegida estaba al final de la avenida Blasco Ibañez, esquina con la calle Caixa d’estalvis, donde está actualmente el Bar Castellanos. Y gracias a aquella humilde maestra de Alaquàs y a su marido, María Moliner pudo unos años después, comenzar a escribir aquel Diccionario del Uso de Español, el más completo de la historia.

Lourdes Diana Petit, con sus dos hijas.

¡Investiga con nosotras! Investiga sobre la figura de Rosa de Luxemburgo. Investiga sobre las maestras y los maestros de la República en Quaderns d’Investigació d'Alaquàs. “Las maestras de la República” de sindicadas.es. 19


5

Calle Mayor / Ayuntamiento Hasta hace relativamente poco, concretamente 90 años, la mu-

jer no podía ejercer el derecho al voto. Algo que hoy en día nos parece increíble, no ocurrió hasta el 1 de octubre de 1931, gracias a una mujer que luchó, no solo por ello, sino también por el derecho de la mujer a decidir su maternidad, la ley del divorcio, la ley del derecho del niño y de la niña y la abolición de la pena de muerte. Ella era Clara Campoamor, abogada, feminista y autodidacta que tras conseguir los apoyos necesarios en el Congreso, tuvo que soportar ataques de su propio partido, de otros compañeros en el Parlamento o en las calles, lo que le llevó a ser apartada, poco a poco, de la escena política, hasta casi “La libertad desaparecer.

se aprende ejerciéndola”

Clara Campoamor

Gracias a ella y a otras mujeres de la época como Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán o Carmen de Burgos Seguí, empezó a escucharse la voz de la mujer en los espacios públicos y cada día más mujeres tienen representación en el mundo de la política.

Carmen Mateu Guiot, primera concejala del primer ayuntamiento democrático de Alaquàs (1979-1983). “La pintura no necesita de las palabras, si algo tiene que decir, si alguna emoción que transmitir, si alguna belleza, hablará por sí misma” Carmen Mateu. En Alaquàs, la mujer no tuvo presencia en la política hasta el fin de la dictadura. Entre 1979 y 1983, en el primer ayuntamiento democrático de la historia de Alaquàs, Carmen Mateu fue la primera y única mujer concejala hasta el momento. Fue segunda en la lista con Albert Taberner, convirtiéndose en la primera Concejala de Cultura y Juventud en la historia de Alaquàs. Carmen Mateu, ya desde su juventud, a parte de su pasión por la pintura, ha tenido muchísimas inquietudes sociales y políticas. Esto le llevó a embarcarse en esta aventura política en un momento decisivo y complicado de nuestra historia: la transición. Fueron años muy duros en los que no había dinero para nada, pero al final de su legislatura, consiguieron muchas mejoras para la población. Como Concejala de Cultura dirigió la revista municipal trimestral llamada “L’Ajuntament informa”, así como una Comisión de Cultura que integraba a la ciudadanía y asociaciones del pueblo; retomó los Premios Literarios Villa de Alaquàs, donde acudía lo mejorcito de la literatura de la época, incluso asistió Vicent Andrés Estellés junto al profesor Manuel Sanchis Guarner y el cantautor Ovidi Montllor celebrándose en la antigua biblioteca. Pero la vida de Carmen Mateu ha sido, sin duda, la pintura. Ella creció entre pinceles y colores porque su padre era pintor de abanicos y castañuelas. Imaginad vivir en una casa donde el oficio de pintor está tan presente. Era tal la afición que sentía por la pintura que, como no podía ser de otra manera, estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos en Valencia desde los 14 a los 19 años, comenzando así su trayectoria artística en los años 60. Al principio, realizaba retratos y bodegones, pero a lo largo de los años, sus obras han ido evolucionando hacía un estilo donde la autora ha reflejado su gran compromiso social y en eta-

20

21


pas posteriores hacia la abstracción geométrica. Durante muchos años ha sido profesora en el Centro de Artes y Oficios de Aldaia. Una anécdota que dice mucho de su personalidad, la contó ella misma cuando, en 2005, fue la primera persona en exponer sus obras en las Salas Nobles del Castillo, cuando se abrieron por primera vez al público las puertas de esta joya arquitectónica. Carmen cuenta que cuando era muy jovencita, en casa, con todos los trabajos y materiales de su padre, no quedaba mucho espacio para que ella pudiera pintar y pensó: ¿Quién tiene tanto espacio libre para pintar en Alaquàs? ¿Dónde pensáis que se dirigió? Al castillo, sí señor. ¿Quién dijo miedo? Un buen día se presentó en la puerta del Castillo, llamó a la puerta y le dijo a su dueña doña Isabel Lassala que si le dejaba pintar en el interior del castillo, en una habitación o en un rinconcito donde ella pudiera poner sus cosas. Doña Isabel le preguntó que de parte de quien iba y ella dijo que de parte de ella misma. Seguro que doña Isabel Lassala se quedaría de piedra con aquella contestación. La dueña le dijo que no. Lo que no se imaginaban ninguna de las dos es lo que pasaría años después. Cuando aquel Castillo pasó a ser propiedad del pueblo, aquella jovencita no sólo tuvo un pequeño rinconcito donde poder pintar, sino que las mejores salas de ese castillo fueron escenario de sus obras y todos y todas pudimos admirarlas. Aquello sí fue justicia poética.

¡VISTAS Y NO VISTAS! Sigue los pasos de algunas obras de Carmen Mateu por Alaquàs. “El pueblo unido jamás será vencido” realizado en 1977 para la Asociación de Vecinos de la calle de la Cruz. Cuando se disolvió esta asociación, Carmen se lo regaló al Ayuntamiento de Alaquàs y allí lo puedes admirar. “San Francisco de Paula”, patrón de Alaquàs. Copia de Juan de Juanes realizada por Carmen Mateu en 2008 para la Orden Mínima Seglar de Alaquás con motivo del V Centenario de la muerte del santo. Puedes encontrarlo en la Iglesia del Olivar. Como curiosidad, ¿Qué animal hay pintado en el cuadro? “La Sibila”. Reproducción de la obra de Miguel Ángel, representada en la Capilla Sixtina de Roma y símbolo del Renacimiento. Puedes encontrarla en la biblioteca del Castillo, construido también durante el S.XVI. “Virgen yacente”. Obra propia de Carmen Mateu por encargo de las Clavariesas de La Asunción en 2002. Puedes encontrarla en la Iglesia del Olivar.

¡Investiga con nosotras! ¿Sabías que Carmen Mateu suele pintar un caracol en muchas de sus obras? ¿Serías capaz de encontrarlo? Suele estar bastante escondido, así que…¡ mucha suerte! ¡Descubre a esta gran pintora! Catálogo de obras de Carmen Mateu. 22

23


Elvira García Campos, primera alcaldesa de Alaquàs (2009-2019). “La historia no está escrita, la hacemos cada una de las personas que la vamos transformando, aquellas que están convencidas de que esos cambios tienen que ser mejor para el ser humano, desde la concienciación, el compromiso social y la preparación individual” Elvira García. Si algo tuvo muy claro Elvira García desde muy joven, es que donde había un hombre, podía haber una mujer, y no solo que podía, sino que debía haberla. Nacida en el seno de una familia matriarcal, de mujeres fuertes que tenían profundas convicciones conservadoras y religiosas con una motivación social de ayudar a los demás, Elvira nunca se ha resignado a tener ninguna limitación por ser mujer. Jamás. Con 15 años, junto con más jóvenes de Alaquàs, crearon el “Club Juvenil de la Amistad”, un club mixto con gente muy concienciada socialmente, que se reunían en un bajo de la calle Mayor que las Escuelas Parroquiales les dejaron. Allí, fuera de miradas indiscretas, empezaron a leer “La emancipación de la mujer” de Flora Tristán o “El capital” de Karl Marx, que les ayudaron a reafirmarse en su compromiso social. Corría el año 1968, las cosas empezaban a cambiar en el mundo con los movimientos sociales del ‘68 y en el Alaquàs de aquel entonces, también. Ella comenzó a ver que su causa era la causa de muchas. Una de las primeras cosas que hicieron en aquel club juvenil fue la de duplicar los cargos para que hubiera representación de ambos sexos en cada puesto; si había un Presidente, también habría una Presidenta, o si había un Jefe de Actividades, debía haber una Jefa de Actividades. Tras estudiar Primaria en el Colegio Madre Josefa Campos, donde solo estudiaban niñas, fue al Instituto San Vicente Ferrer de Valencia, también femenino, donde tuvo como profesor a Manuel Sanchis Guarner, y después comenzó Magisterio donde también estudiaban mujeres. Lo curioso es que tras terminar la carrera, se presentó a unas oposiciones de Educación donde había plazas para maestros y plazas para maestras, consiguiendo una plaza en el Colegio 24

Público Bonavista. Aquello fue el comienzo de su enorme experiencia en el campo pedagógico y de la coeducación que le ha llevado a ser la directora de la Asociación de Renovación Pedagógica de L’Horta Sud. Entró en política en 1995 haciéndose cargo de la Concejalía de Educación y Cultura, convirtiéndose en la primera alcaldesa de Alaquàs en 2009. Durante sus años al frente del consistorio y a pesar de estar viviendo una de las peores crisis económicas mundiales, llevó adelante diferentes proyectos sociales y económicos que hoy en día forman parte de la vida del pueblo, entre ellos la creación de La Escuela Infantil Municipal (la Escoleta), la Escuela de Adultos (EPA), Proyecto Europeo de Ciudad Educadora, el Consell de Dones de Alaquàs, la Escuela de Teatro Joan Alabau, y el Plan General de Ordenación Urbana, un tema aparentemente masculinizado por el que se siente realmente orgullosa, ya que se ha conseguido un modelo urbanístico donde la huerta, el tejido industrial y el núcleo urbano se desarrollan de manera equilibrada. Pero sin duda, de lo que más orgullosa se siente Elvira es de haber conseguido que el Castillo sea un espacio lleno de vida al servicio de las vecinas y vecinos de Alaquàs. Ella, que no es mucho de llorar en público, sí lo hizo cuando el 3 de enero de 2003 recuperaron las llaves del Castillo y, sobre todo, el día que el Castillo abrió sus puertas y la gente del pueblo fue la primera en entrar, mientras se escuchaba el bello sonido de un Stradivarius traído desde la ciudad de Cremona y en las paredes lucían cuadros del Museo del Prado o del Monasterio del Escorial. Aquel día lloró… mucho. Desde que dejara la alcaldía esta “maestra y transitoriamente alcaldesa”, como ella misma se denomina, sigue muy vinculada a la vida social, cultural y política de Alaquàs, mientras continúa con su carrera de Sociología porque, en realidad, sigue teniendo las mismas inquietudes y las mismas ganas de seguir aprendiendo.

¡Investiga con nosotras! ¿Sabías que Amparo Alabau fue la primera Jueza de Paz de Alaquàs y que, además, hay unos premios que se otorgan en su nombre? Investiga sobre ella. Investiga sobre Clara Campoamor, Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán y Carmen de Burgos Seguí. Investiga sobre el sufragio femenino. 25


6

Calle Mayor Calle del Centro La mujer, a lo largo de la historia, ha tenido un rol determi-

nado en la familia, y por ello, en la sociedad. El papel de la mujer era, única y exclusivamente el de ocuparse de los hijos, limpiar y cocinar. Emprender un negocio era algo que no le estaba permitido. Sí podía ayudar a su marido en el negocio familiar, sin dejar de atender sus obligaciones en casa, pero…¿y si no había más remedio “Yo soy quién que hacer frente al negocio sola? ¿Y si la mujer trabaja, yo soy quería emprender un negocio?

quién edifica, y he de ser yo quien dirija aquello que he creado” Federica Montseny

Muchas fueron las que por necesidad o por querer crecer profesionalmente, se pusieron al frente de un negocio cuando lo normal era no hacerlo. Muchas fueron las que demostraron que sí se podía.

Purificación Forriol Aguilar, una mujer modesta con una calle en Alaquàs. Los pueblos deberían estar llenos de más calles con nombre de personas sencillas que han dejado un bonito recuerdo, porque la historia de los pueblos también la dejan escrita las personas humildes. Este es el caso de una mujer que nació en Alaquàs el 28 de noviembre de 1892, en la calle Mayor nº 42. Purificación Forriol Aguilar, más conocida por el nombre de Pureta “la del forn”, ya que en esta casa estuvo su horno durante 40 años. Fue muy querida por la gente del pueblo y no solo por hacer buen pan, sino por ser más buena que el pan y tener un gran corazón. Daba cobijo en su casa a quien no tenía nada y le daba, aunque a ella le faltara para comer. Cuentan que su casa tenía dos puertas y cuando por una de ellas le pedía algo alguien, si no tenía en su casa, salía por la otra puerta para buscarlo. Quedó viuda muy joven al cuidado de sus dos hijos, Francisco y el pequeño Vicente. El mayor, Francisco Ros Forriol estudió Derecho porque de pequeño se cortó tres dedos de una mano en una máquina de amasar el pan mientras ayudaba a su madre en el horno y decidieron que como ya no podía ayudar, lo mejor era que estudiara, llegando a convertirse en uno de los primeros abogados que hubo en Alaquàs. Mientras, su hijo pequeño Vicente, ayudaría en casa a llevar el negocio familiar. Pureta, durante la Guerra Civil escondió en su casa a personas de ambos bandos para evitar que las mataran, porque ella decía que no había personas ni de derechas ni de izquierdas, sino buenas o malas personas, y buenas personas había en ambos bandos. Por esta razón estuvieron a punto de fusilarla, cosa que no sucedió porque un amigo pudo evitarlo. ¿Se merece una calle o no? ¡Pues claro! Así que, desde 2006 Pureta la del forn, sigue presente en las calles de aquel pueblo que tanto amó. En la fachada de lo que fue su horno podemos ver un reloj de sol que pone “L’hora del forn de Pureta” que su nieta al restaurar la casa quiso poner en homenaje a su abuela. ¿Eres capaz de encontrarlo?

¡Investiga con nosotras! Investiga dónde está la calle de Purificación Forriol en Alaquàs. A su alrededor, ¿Hay más calles con nombre de mujer? Investiga sobre ellas. 26

27


Teodora Tarazona Pérez, la primera mujer que montó un catering en Alaquàs. Vamos a contar la historia de Teodora Tarazona, que puede ser el reflejo de muchas mujeres de aquella época. Nació en Jérica en 1923 y al cumplir el año, se vino a vivir a Alaquàs con sus padres.

Receta carne mechada Teodora Tarazona.

Cuando murió su padre en 1939, Teodora tenía 16 años y se la llevaron a servir al Molino de Picó que estaba situado enfrente del Hospital General. Trabajaba como interna durante la semana y los fines de semana volvía a Alaquàs. Fue en este molino donde, como ayudante de cocina del tío Manolo, despertó su gran afición por la cocina haciendo de ésta su profesión, una profesión que poco a poco la convirtió en la primera empresaria de catering de toda la zona.

Ingredientes:

Teodora se dedicaba a realizar grandes banquetes en las casas de sus clientes y su buena reputación se debía a que nunca hacía dos banquetes el mismo día, sino que se dedicaba en cuerpo y alma a un solo cliente para que todo saliera perfecto. ¿Sabéis cuál fue su plato estrella? La carne mechada. ¿Quieres la receta?

Carne picada, claras de huevo, longaniza, tocino fresco, zanahoria, harina, aceite y sal. Preparación: Se trabaja la carne mezclándola con las claras de huevo (se prepara siempre encima del banco) y cuando ya está bien hecha la mezcla, se coge una porción y se allana con las manos dándole una forma rectangular y encima se pone una capa de tocino, otra de zanahoria y otra de longaniza. Encima se pone otra capa de carne y se repite la operación con los ingredientes hasta llegar a tres capas; encima de la última se añade clara de huevo. Cuando se acaba el pastel de carne, allanarlo bien para que se quede compacto y a continuación se sofríe un poco en aceite. Después se pone a hervir durante media hora y cuando ya está hecho, se saca con la ayuda de dos platos para que no se rompa, y se deja enfriar para poderlo cortar. Se sirve con una salsa especial.

28

29


7

Calle de la Música Avenida del País Valencià Durante siglos, en el mundo de las Artes, la mujer sólo podía fi-

gurar como modelo en obras de arte, como inspiradora y protagonista de obras musicales y literarias, o delante de las cámaras fotográficas, pero pocas veces como autora.

“Yo he tenido que criar a mis hijos en la más profunda soledad, y a esta responsabilidad, he dedicado todas mis fuerzas, porque en mi vida ha habido dos pasiones, por encima de todo el amor a mi familia y la pasión por el teatro, al que he dedicado más de sesenta años” María Esteve

Muchas mujeres tuvieron que desarrollar sus aptitudes artísticas escondidas tras el nombre de sus maridos o utilizando seudónimos masculinos. Nunca llegaremos a conocer a todas aquellas que a pesar de su enorme talento, fueron borradas de la historia. En Alaquàs, muchas han sido las mujeres que han destacado en el mundo de las artes, en la pintura, la música o el teatro y su legado nos sigue acompañando.

María Esteve Llácer, toda una vida dedicada al teatro. María Esteve no entiende la vida sin el teatro o la literatura. Todavía dice que el mejor regalo para cualquier persona es un libro. Nació en Alboraya el día de Reyes de 1922, pero el destino quiso que llegara a Alaquàs con 13 meses. En la actualidad, a sus 100 años, sigue muy vinculada a la vida social y cultural del pueblo. Pasear por algunas calles de Alaquàs es pasear por la vida de María Esteve. Vivió su infancia en la Plaza del Santísimo, estudió en la escuela de doña Pilar, en la calle Mayor, entró en el “Teatret” con 17 años en 1939 cuando éste estaba en la calle San Hipólito y en la Unió Alaquasense Musical, cuando se trasladaron allí. Este grupo de teatro, que tras la Guerra Civil se llamó “Grupo Parroquial” y después “Patronato de la Juventud Católica”, lo formaban 116 personas, de las cuales 41 eran mujeres. La vida de esta gran mujer ha estado ligada a la interpretación y la dirección durante más de 60 años, siendo una de las pocas integrantes del “Teatret” que continuó cuando éste cerró sus puertas en 1958, comenzando una nueva etapa en el Musical. Y aunque en 1965 tras 15 años de matrimonio, a los 43 años, se quedó viuda con sus tres hijos pequeños, nunca dejó el teatro. Es más, al año siguiente fue la primera presidenta de la Asociación de Amas de Casa y en 1981 comenzó su colaboración en Quaderns d’Investigació donde ha colaborado con artículos sobre la gastronomía, la vida social y cultural del pueblo, y como no, sobre el teatro, su gran pasión.

¡Investiga con nosotras! Investiga en Quaderns d’Investigació d'Alaquàs qué fue el “Teatret” y la figura de María Esteve. 30

31


Flora Perales Sebastiá, la desconocida historia personal de una de las primeras actrices del “Teatret”. Flora Perales siempre fue una enamorada de la interpretación, tanto que cuando le salió novio, ella le dijo que aceptaba ser su novia con la condición de que nunca le obligara a dejar el teatro, ni por él ni por su futura familia. De hecho, desde su primer papel como pastora en el estreno del Belén en 1926, nunca dejó de actuar en el conocido como “el Teatret”, una compañía de teatro que estuvo en funcionamiento desde 1908 hasta los años 50. Ni siquiera cuando se convirtió en una gran empresaria dejó de hacerlo. ¿Quién no se ha comido un rellenito de merengue en Mariper? Pues sabed que nuestra Flora Perales allá por 1963 inauguró su pastelería Mariper. Los inicios de Mariper fueron muy duros, porque nada más comprar el solar para construir la pastelería, su marido cayó gravemente enfermo y tuvo que ponerse ella sola al frente del negocio, llegando a ser lo que hoy día es, un negocio familiar que ya va por la tercera generación.

Sacramento Ferrer Torrejón, la primera mujer en una banda de música de Alaquàs. En 1954, la niña Sacramentín Ferrer se incorporó a la banda de música de la Unión Alacuasense Musical, saliendo incluso en los periódicos de la época, tocando el saxofón soprano. Hasta ese momento, las mujeres únicamente podían colaborar en los pasacalles de la banda disfrazadas o llevando el uniforme de cada una de las bandas, en las meriendas que se daban o en los sorteos y rifas que se organizaban. La incorporación de Sacramento a la banda de música durante la dictadura fue un hecho muy relevante ya que durante aquellos años, a la mujer se le negaba su participación en el mundo cultural. Por ese motivo, el Colegio Bonavista le puso su nombre al aula de música en los años 90, en un merecido homenaje.

Comisión Femenina que colabora con la banda para organizar actividades.

¡Investiga con nosotras! Flora Perales, María la Carinya y Carmen la Casabana. Celebrando la fiesta de Santa Lucia en 1930. 32

Actrices del "Teatret"

Descubre la vida de las mujeres en relación con las bandas de música en Alaquàs en este enlace de Quaderns d’Investigació d'Alaquàs. Descubre la vida de las mujeres en relación a las bandas de música por David Gómez Zambrano, Quaderns d’Investigació d'Alaquàs. 33


8

Plaza de la Constitución Ateneo y Castell d'Alaquàs A lo largo de la historia ha habido dos disciplinas en las que la

mujer ni podía ni debía tener representación: el deporte y la ciencia.

En el caso del deporte, durante siglos, la mujer no solo tenía prohibido participar en competiciones deportivas, sino que las mujeres casadas, incluso tenían prohibido ser meras espectadoras. Esto ocurría, por ejemplo, en los Juegos Olímpicos que nacieron en Grecia hace más de “Nunca me dio miedo 2.000 años y precisamente allí, debido a esta competir contra marginación, las griegas organizaron una competición femenina: los Juegos Hereos. hombres. Ellos lo

llevaban peor que yo porque si yo les ganaba, era como si sufrieran una doble derrota por haber perdido, además, contra una mujer” María Gómez Cabrero (Club Ajedrez Alaquàs)

34

Cuando en 1896 se organizaron las primeras Olimpiadas modernas, tampoco participaron mujeres porque el Comité Olímpico Internacional (COI), consideraba que no eran actividades adecuadas para ellas. Debido a esto, un grupo de mujeres deportistas organiza-

ron unos Juegos Mundiales Femeninos en 1922 y 1926 con mucho éxito, lo que obligó al COI a rectificar y permitir en 1928, que deportistas femeninas pudieran participar de manera oficial, en los Juegos Olímpicos. En el caso de la ciencia, muchas son las mujeres que se conocen, y otras muchas más que jamás conoceremos, las que no pasarán a la historia por sus trabajos, sus teorías o sus logros en el mundo de la investigación científica. A ese concepto, la historiadora científica Margaret W. Rossiter le puso nombre en 1993, llamándolo “Efecto Matilda”, en honor a la activista Matilda J. Gage. Esta triste denominación todavía nos sirve para identificar las situaciones en las que, a lo largo de la historia, las mujeres científicas han recibido menos reconocimiento por su trabajo que sus homólogos masculinos. Y aunque ha llovido mucho desde entonces, lamentablemente se siguen dando aquellas mismas situaciones, aunque no por ello las mujeres deportistas y científicas permiten que les afecte. Ellas siguen “luchando contra los elementos”, nunca mejor dicho, consiguiendo grandes logros e importantes avances que nos enriquecen. Y en Alaquàs tenemos la gran suerte de contar con algunas mujeres que en el mundo del deporte y en el mundo de la ciencia, están dejando una huella difícil de borrar.

35


Nuria Cañas Fernández, la primera mujer seleccionadora de un equipo masculino de Kayak Polo en la Comunidad Valenciana. La vida de Nuria Cañas está totalmente vinculada al mundo del deporte desde siempre, y sobre todo, a uno de sus elementos: el agua. Durante años practicó y compitió en la natación, sin saber que haría historia en la modalidad más desconocida del piragüismo: el Kayak Polo. No es de extrañar que mucha gente no conozca este deporte. Irónicamente, la propia Nuria, con 27 años, no supo de su existencia hasta que en su 4º curso de Ciencias del Deporte, gracias a un compañero que también era de Alaquàs, supo que aquí había un club. Ese fue el comienzo de una carrera meteórica que le ha llevado a conseguir, en tan solo 6 años, algo bastante inusual, ser la primera Seleccionadora Autonómica de la categoría sub21 Masculina. ¿Y cómo lo ha logrado? A fuerza de constancia, como ella misma dice. Ya en su primer año, por su fuerza, ganas y nivel de juego que la caracteriza, empezó a destacar dentro del kayak polo, algo muy raro en este deporte tan complicado, pero aun así, consiguió llamar la atención del seleccionador nacional sénior femenino y en su segundo año, consiguió entrar en la convocatoria final para competir en el que sería su primer mundial de kayak polo que se celebró en Siracusa (Italia). Desde entonces Nuria no se ha bajado de la élite del kayak polo femenino nacional, estando en cada una de las concentraciones del equipo Nacional y en cada una de las concentraciones de la Selección Autonómica. Además, se puso al cargo del equipo femenino sénior del club Alaquas Kayak Polo, consiguiendo ser Subcampeonas de España en dos ocasiones. A esta Campeona de España en más de una ocasión con la Selección Valenciana y otros numerosos trofeos con la Selección Española Femenina, se le ilumina la cara cuando habla de este deporte y del ambiente que hay entre todas las personas que lo practican, el compañerismo y la empatía. Y es que comparten un mismo problema: el material que necesitan para poder practicar, entrenar y competir. 36

No resulta nada fácil tener que cargar con una piragua de 3 metros, y menos si has de coger un avión. Competir, convivir durante unos días, no solo como equipo, sino como una pequeña familia, ayudarse con la reparación del material o simplemente con las obligaciones cotidianas, son experiencias de vida. Así que cuando alguna vez veáis al equipo entrenar en la piscina descubierta municipal, aparte de disfrutar del espectáculo y animarles, no olvidéis que detrás de todo eso hay mucho esfuerzo y sacrificio...¡aunque no se les note!

¡VISTAS Y NO VISTAS! ¿Sabías que el Club Ajedrez Alaquàs fue, en los años 80, el primer club en crear un equipo de mujeres para competir contra equipos masculinos en toda la Comunidad Valenciana? Nunca antes se había hecho y aquellas jugadoras recuerdan cómo algunos hombres, tras perder contra ellas, enfadados, les daban un manotazo a sus piezas y se las tiraban por el tablero. Una de ellas, María Gómez Cabrero, con 14 años, llegó a participar en el Campeonato del Mundo de Ajedrez en Brasil. Descubre su historia y la de otras mujeres que han formado parte de este club en este enlace de Quaderns d'Investigació d'Alaquàs o en el Ateneo, sede del club.

¡Investiga con nosotras! Investiga sobre los Juegos Hereos. Visita la página web del Club Kayak Polo de Alaquàs y del Club Ajedrez Alaquàs Investiga qué títulos deportivos han conseguido estas mujeres de Alaquàs: Celia Martínez Ortega, Marta Sáez Rodríguez, Paula Araque Mezquita, Carmen Benavent Fons y Lucía Martínez Montiano. 37


Matilde Ferrer Sena, creadora de la Rosa Castell d’Alaquàs, una nueva variedad de Rosa Internacional. Hablar de la rosa es, casi seguro, hablar de la flor más conocida y la preferida en el mundo. Desde la antigüedad, su perfume, sus colores y su elegancia han estado presentes en la historia, la poesía, la literatura o el arte. ¿Y si os contamos que desde 2018 existe una nueva variedad de rosa que lleva el nombre de Rosa Castell d’Alaquàs en el catálogo internacional y que ha sido creada por una mujer de Alaquàs? Seguro que no lo sabíais… Matilde Ferrer nació en el seno de una familia agricultora que con el tiempo, creó un vivero de semillas y sobre todo, de rosas: el conocido Huerto de San José. Allí creció y aprendió todo lo relacionado con la creación de nuevas variedades de rosas, probando e investigando con la misma ilusión a la hora de crearlas. Con motivo del Centenario del Castillo de Alaquàs como Monumento Histórico Artístico Nacional en 2018, creó una nueva variedad, la Rosa Castell d’Alaquàs, una variedad única que desde su nacimiento ha participado en diferentes campeonatos nacionales, consiguiendo varios galardones. Y es que a diferencia de muchas otras variedades, la Rosa Castell d’Alaquàs siempre

Rosa Castell d’Alaquàs, nueva variedad creada con motivo del Centenario del Castell d'Alaquàs, 2018. 38

se mantiene viva, naranja en verano y rosada en invierno, ya que no pierde sus hojas en todo el año. Puedes comprobarlo cuando vayas a la biblioteca municipal, ya que hay una rosaleda plantada enfrente de su entrada. También Matilde Ferrer consiguió uno de los galardones más prestigiosos que otorga el Ayuntamiento de Alaquàs, el Premio Castell a la trayectoria empresarial por su empresa familiar Viveros Ferrer que ha conseguido, a lo largo de su vida profesional, numerosos premios nacionales e internacionales en Ginebra, París, Mónaco o Roma. En la actualidad esta viverista investigadora, como le gusta ser denominada, sigue vinculada a la rosa, no solo desde Alaquàs, sino desde su cargo como Presidenta de la Asociación Española de la Rosa, fundada en 1996. Su maravilloso trabajo de investigación le ha llevado a crear numerosas variedades de rosa como la “Rosa de la Esperanza” dedicada a la activista japonesa Setsuko Thurlow, en honor a la superviviente de la bomba atómica que cayó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima y que fue Premio Nobel de la Paz en 2017 o la rosa “Ramón y Cajal” que adorna el jardín del Hospital 12 de Octubre de Madrid en honor al conocido Premio Nobel.

¡Investiga con nosotras! Conoce un poco más a Matilde Ferrer: Vídeo Matilde Ferrer y su Rosa Castell d’Alaquàs 39


9

El presente de las mujeres en Alaquàs N

o sería justo decir que la presencia de las mujeres en los pueblos solo se refleja en el nombre de sus calles. En el caso de Alaquàs, sólo el 14,7% de sus calles tienen nombre de mujer, pero la historia, la convivencia y el día a día, nos ha enseñado que en nuestro pueblo, las mujeres llevan siglos reivindicando su espacio en la sociedad. En la actualidad, muchas de ellas siguen comprometidas en la lucha por la igualdad desde diferentes foros como el Consell de Dones de Alaquàs, la Asociación de Amas de Casa y Consumidores Tyrius de Alaquàs, Criant Alaquàs, Entre iguales o la Asamblea de Dones de Alaquàs. También resulta significativo el hecho de que en algunos colectivos como la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Alaquàs, el Centro Cultural Andaluz de Alaquàs, la Junta Local Fallera o el Centro Cultural Extremeño Jerez de los Caballeros, el cargo de mayor importancia, la Presidencia, sea ejercida por una mujer. Con esto queremos decir que todas y cada una de nosotras, desde nuestro pequeño lugar en el mundo, podemos conseguir que nuestra voz se escuche, cada vez más, sin necesidad de gritar. Si algo ha caracterizado a las mujeres a lo largo de la historia ha sido su perseverancia para demostrar algo que nosotras siempre hemos tenido claro: la igualdad entre hombres y mujeres. Sigamos luchando por ello, sin decaer.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS Quaderns d’Investigació d’Alaquàs Alaquàs.org Som Alaquàs Periódico Levante El Mercantil Valenciano Hermanas Catequistas Operarias Blog “Mariología, reginalidad y poder en Isabel de Villena. Una teoría política femenina del siglo XV” de María del Mar Graña Cid www.sindicadas.es Entrevistas personales a: Elvira García Campos Carmen Mateu Guiot María Esteve Llácer Familia de Purificación Forriol Aguilar Nuría Cañas Fernández Dori Cuadrado

“El camino hacia la igualdad nunca ha sido un camino fácil. Si lo hacemos de la mano, hombres y mujeres, siempre será un camino más justo” Eva María Martínez y Susana Lázaro

Edición: Ayuntamiento de Alaquàs Documentación y redacción: Eva María Martínez Reinoso y Susana Lázaro Cruz (VÍA HERACLIA Promoción del Patrimonio y Turismo Cultural) Consell de Dones d'Alaquàs. 40

Diseño y maquetación: Ramon Cosme - estudio gráfico 41


Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.