Memoria 2020 -ES

Page 1

MEMORIA 2020

Aigua per al Sahel


Inscrita en el Registro de Asociaciones de la Generalitat con n.º 13.912 Inscrita en el Registro de ONG para el Desarrollo de la Generalitat de Cataluña con el n.º 160 C.I.F: G-60098902



01. Aigua per al Sahel.........................................06 1.1. ¿Quiénes somos?............................07 1.2. Nuestro nombre..............................08 1.3. Equipo............................................09 1.4. La escasez de agua............................12 1.5. El proyecto.........................................13 1.6. Objectivos transversales ....................16

02 .Proyectos cooperación ...............................20 2.1. Construcción de un pozo...................22


2.2. Seis rehabilitaciones..........................23

2.3. Dos obras hidráulicas ...................24 2.4. Emergencia para el hambre..........26 2.5. Mapa..............................................28 2.6. Nuestras Contrapartes.................32 03. Actividades de Sensibilización....................34 04. Balance Económico .....................................37 05. Financiadores................................................40 06. Agradecimientos...........................................42


01

Aigua per al Sahel

06


1.1. ¿Quiénes somos? Aigua per el Sahel es una ONGD para la Justicia Global, que desde el año 1992 trabaja en Burkina Faso. Es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter no gubernamental, laica, transparente e independiente de toda organización política o sindical y que tiene como objetivo la construcción de pozos de agua potable en Burkina Faso. La carencia de agua potable es la segunda causa de mortalidad infantil en el mundo. Forma parte también de nuestros objetivos realizar tareas de sensibilización en nuestro entorno más próximo: dar a conocer la realidad de Burkina Faso , sus carencias pero también su riqueza cultural.

07


1.2. Nuestro nombre

En el Sur del Sáhara se encuentra una extensa región que va desde el Atlántico al Mar Rojo y que atraviesa Mauritania Senegal, Mali, Burkina Faso, Níger y Chad. El Sahel —palabra que viene del árabe y significa ribera, la orilla del desierto— es una zona de transición entre el desierto y la selva, donde la carencia de lluvias, la deforestación, la erosión del suelo y el sobrepastoreo han provocado una desertización acelerada. La lluvia es escasa. Encontramos arbustos y algunos árboles: acacias, baobabs y más hacia el sur, karités.

08


1.3. Equipo Nuestra organización está formada exclusivamente por Voluntarios . Un grupo formado por personas de diferentes edades , formaciones heterogéneas pero que comparten el mismo objetivo : unir esfuerzos para llevar a cabo nuestros Proyectos. La Junta Directiva es el Órgano de Gestión . La Asamblea de Socios es el Órgano que supervisa las decisiones y acciones realizadas.

Junta Directiva Presidenta

Mariola Foix

Vicepresidenta

Montse Vallmitjana

Secretaria

Rosa Franquet

Vocal Comunicación

Lidia Larrosa

Vocal Lleida

Lluïsa Conejos

Vocal Sensibilización

Mª Rosa Obiols Mar Joaquinet

Tesorero y responsable Proyectos

09

Christian Jacquemot


Voluntarios Laurence Baclet Isabel Guzmán Marina Mir Carles Couso Alexia Rue Alejandra Mileni Montse Clarasó Maria Llorens Pepe Navarro

Comité Asesor Dr. Lluís Mallart Antropólogo africanista Jordi Rodón Experto informático y contable Carles Couso Ingeniero hidráulico Blanca Rigau Veterinaria experta en Burkina Faso

10


11


1.4. La escasez de agua Según datos de la ONU de 2019, unos 700 millones de personas, no disponen de agua potable (1) y dos quintas partes de la población mundial – casi 2.500 millones de personas- no tienen conexión a redes de saneamiento (2). Existe una relación directa entre el agua no potable y ciertas enfermedades, sobre todo las que producen diarreas agudas. Las principales víctimas son los niños. UNICEF señala que cada día mueren más de 1.000 niños en el mundo por no tener acceso a agua potable. Esto significa más de un millón de muertes al año, la mayoría niños menores de 5 años.

dades provocadas por bacterias, virus y otros parásitos que viven en el agua y que provocan diarreas agudas que al no poder ser tratadas hacen que los niños mueran por deshidratación. A nivel mundial se hizo un gran esfuerzo con los Objetivos del Milenio, puesto que se pasó de 1.100 millones de personas sin acceso al agua potable a unas 700. La evolución se ha producido de manera asimétrica y África Subsahariana ha sido la gran olvidada. Actualmente, el acceso al agua potable y al saneamiento es el número 6 de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Aparte de enfermedades graves como por ejemplo la fiebre tifoidea y el cólera , hay muchas enferme-

1. Solo el 61% de los habitantes de África Subsahariana tiene acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua en comparación con el 90% o más de América Latina y el Caribe, África del Norte y gran parte de Asia. Más del 40% de todas las personas en el mundo que no tienen acceso al agua potable viven en África Subsahariana .( Según OMS/UNICEF ) 2. El acceso al agua estuvo estrechamente vinculado a la consecución de la mayoría de los Objetivos del Milenio que pretendían disminuir a la mitad la extrema pobreza y el hambre, detener la difusión del VIH/ SIDA, asegurar la educación primaria a todos los niños y conseguir la sostenibilidad ambiental. Se está reduciendo la cantidad de población que no tiene agua potable, pero no en África Subsahariana.

12


1.5. El proyecto Construcción de pozos de agua potable en Burkina Faso. La construcción de pozos responde a la demanda de los que serán beneficiarios, favorece las necesidades básicas de las poblaciones destinatarias y se realizan colaboraciones con varias contrapartes que viven en Burkina Faso y conocen las necesidades y los problemas de la región. La construcción de pozos es una base necesaria por otros proyectos de desarrollo sostenible. El tipo de pozos y construcciones respetan la identidad cultural de las comunidades beneficiarias y estimulan el trabajo local y los recursos propios puesto que todos los materiales y las empresas costructoras son de Burkina Faso . Tienen como beneficiarias principales las mujeres y las niñas y niños y contribuyen al desarrollo medioambiental. La mayoría de los pozos son de tipos forage (perforación). Con una bomba manual pueden extraer el agua a gran profundidad, hasta 70 m o más. Son los más higiénicos. Se acostumbran a hacer con una base de cemento y un abrevadero para que los animales puedan beber.

El coste de los pozos depende de la profundidad a la que se encuentra la capa freática y de los materiales a perforar así como del tipo de bomba .

13


14


15


1.6. Objectivos transversales Tanto en nuestro proyecto de desarrollo como en nuestras actividades de sensibilización nuestros objetivos transversales son: el fortalecimiento del tejido social, la equidad hombre - mujer y la sostenibilidad tanto económica como ambiental. En nuestros proyectos de cooperación buscamos: La sostenibilidad ambiental, por el hecho de promocionar actividades de planteles de árboles para la reforestación. El fortalecimiento del tejido social, impulsando comités y grupos de gestión. La promoción y empoderamiento de la mujer, dentro de la perspectiva de género, por el hecho de que la posibilidad de disminuir la distancia para acceder a un punto de agua potable implica para las mujeres disponer de más tiempo que pueden destinar a realizar otras actividades como la alfabetización y pequeñas actividades económicas.

16


17


18


19


02

Proyectos Cooperación

20


Durante el año 2020 la situación de pandemia ha dado como resultado la disminución de nuestros proyectos en Burkina Faso. A los efectos derivados de la pandemia, se ha sumado las consecuencias derivadas de las fuertes inundaciones que se produjeron durante la época de lluvias. Construcción de un pozo de agua con bomba de extracción manual. Seis rehabilitaciones de pozos ya existentes y que no eran funcionales . Rehabilitación y ampliación de dos obras hidráulicas, en dos Centros de Salud . Emergencia contra el hambre.

21


2.1. La construcción de un pozo Algunos de ellos, de la etnia mossi llegaron a Boura y fueron muy bien acogidos por la población local. El alcalde de Bourkom les cedió un terreno para poder plantar sorgo y maíz

El pozo se ha construido en la Provincia de la Sissili en el Departamento de Boura, cerca de Bourkom. El yihadismo que desde hace unos años se ha instalado en el norte y este del país ( procedente de Mali y Níger ) ha provocado que gran parte de la población haya migrado hacia las regiones del sur. Son los desplazados internos, de los que se calcula que hay más de un millón repartidos por varias zonas.

Hubert Crepin Ouédraogo , coordinador de nuestra contraparte Association Eau de vie Sahel (AEVS), junto con el alcalde de la ciudad, realizaron una solicitud de construcción de un pozo de agua para la población desplazada en esta zona. El nuevo pozo , ha sido financiado por Natura.

22


2.2. Seis rehabilitaciones Cinco rehabilitaciones en el departamento de La Todin, provincia de Passore con la contraparte ACLP (Association Coordination Lutte Contre la Pauvreté). Una rehabilitación en Kolse, barrio de Tandaga, en una escuela, realizada con la contraparte ASLK.

Kalamtago, barri de Rapouyaç

Han sido financiados por Natura y por los Ayuntamientos de Santa Coloma de Gramenet, de Alella y de Pallejà a través del Fondo Catalán para el Desarrollo.

Loungo, barri de Koutougou

Kingria, barri de Balou Kingria, barri de Boulzoughou Kingria, escola de Zinguindghin

Kokose, barri de Tandaga

23


2.3. Dos obras hidráulicas

Ampliación y mejora del sistema de abastecimiento de agua potable del Centro Médico del poblado de La Todin, Departamento de La Todin, Provincia del Passore. Esta intervención se integra dentro del Programa Global de acceso al agua potable en el Departamento de la Toden iniciado por Aigua para el Sahel en 2018 . Hace unos años se hicieron nuevas edificaciones en el Centro de Salud pero no disponían de acceso a agua potable. Con este proyecto , que ha sido financiado por Natura, se han llevado a cabo las siguientes actuaciones : Se ha realizado la conexión del CSPS ( Centro de Santé Promotion Social) de La Toden en la red general de agua existente. Se ha instalado un punto de agua exterior con grifo para los pacientes en espera. Se ha instalado un segundo grifo exterior para las habitaciones del personal sanitario. Se han instalado puntos de agua en los edificios de la maternidad, sala de medicina y laboratorio, sala de curas y dispensario, antes inexistentes. Con todo estas actuaciones el centro ha sido reconocido como “Centre Medical”.

24


Ampliación y Mejora del sistema de abastecimiento de agua potable en el Centro de Salud de Kera. Durante la visita de seguimiento de los proyectos que se llevó a cabo en noviembre de 2018, el director del CSPS ( Centro de Santé Promotion Sociale ) de Kera nos indicó que no funcionaba la bomba solar que alimentaba en agua potable el dispensario debido a la baja potencia a pesar del elevado volumen de agua del forage . Con este proyecto de mejora del sistema de acceso al agua potable en el Centro de Salud se han realizado las siguientes actuaciones: Cambio del depósito de agua aumentando su capacidad hasta 4 m³ Elevación del depósito d‘agua de 8 metros de altura para obtener más presión. Instalación de 3 nuevas placas solares que se suman a las 3 ya existentes Rehacer la instalación eléctrica e instalar una bomba inmersa. Construir una estructura de punto de agua con techo solar con 3 grifos para la población. Rehabilitar las canalizaciones que alimentan el CSPS. Instalar 3 grifos exteriores : una para los pacientes que están esperando ser atendidos y otros 2 para las habitaciones del personal sanitario Instalar 2 grifos en el interior de la clínica y de la maternidad. Este proyecto ha sido impulsado por nuestra contraparte en Burkina Faso ADIR (Association pour le Développement Intégré en milieu Rural)

25


2.4. Emergencia para el hambre Desde el año 2014, grupos de terroristas instalados en el sur de Mali y Níger empezaron a penetrar por el norte y este de Burkina Faso. Actualmente están totalmente instalados en la región obligando a cerrar iglesias y escuelas , atacando los cuarteles y disparando a los militares y a la población. Como consecuencia de ello, muchos habitantes ( en ocasiones poblados enteros ) hu-yeron de las matanzas de los terroristas islamistas y actualmente ya hay más un millón de desplazados internos. Los desplazados dejan sus campos, única fuente de alimento , produciendo una crisis de hambre en todo el país. Esta vez no se trata de una crisis climática sino de una guerra interna en centenar de puntos fronterizos para la que el ejército no está preparado.

26


Hubert Crepin Ouedraogo, coordinador de la nuestro contraparte AEVS, nos expuso esta situación y nos presentó un solicitud de actuación de emergencia alimentaria para hacer frente a la situación de hambruna de 525 familias de la población desplazada en Bourkoum. Con esta actuación pudimos entregar 525 sacos de maíz ( 100 kilos por saco ) a 525 familias (alrededor de 7.000 personas) que pudieron alimentarse hasta octubre, fechas en las que ya dispusieron de sus propias cosechas de las tierras cedidas por el alcalde de Bourkoum. El Proyecto ha sido financiado por el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet ( a través del Fondo Catalán de Cooperación) y donaciones privadas. También se hizo una campaña de recogida de dinero a través de la venta del libro “Les veus del aigua” en la librería Altair.

27


2.5. Mapa

28



30


31


2.6. Nuestras contrapartes Para todos estos proyectos nuestras contrapartes han sido: Association Lutte contre la Pauvrette (ALCP) Association Eau de Vie Sahel (AEVS) Association pour le Développement en milieu Rural (ADIR) Association pour le Développement dans le Kouritenga (ADLK)

32


33


03 Actividades de Sensibilización

34


11 de febrero Conferencia en la escuela Sant Gervasi de Mollet del Vallés, en cuatro clases de alumnos de segundo de ESO, para sensibilizar sobre el problema del agua en países que no tienen agua potable y en cómo ahorrarla en Cataluña. 26 de febrero Conferencia para cuarto de ESO en la escuela Lestonnac de Barcelona para que los alumnos preparen un video para Agua para el Sahel con el apoyo de Reaccion@.

9 de marzo Entrevista a nuestro voluntario Pepe Navarro, fotógrafo, que habla de sus libros y de Agua para el Sahel.

35


11 de marzo hasta el 20 de diciembre Exposición en el Ayuntamiento del Prat de Llobregat de las fotografías de Burkina Faso, de Pepe Navarro, “El Camí de l’Aigua”. 17 de marzo Exposición virtual del libro de Agua para el Sahel, “Les veus de l’Aigua” en la librería Altaïr de Barcelona para recaudar dinero para los desplazados en Burkina Faso. 3 de septiembre Entrevista que se emitió domingo 6 por Radio 3. Descubriendo la música de los 70’ y 80’ en Burkina Faso mientras hablamos de hambre y de las personas desplazadas huyendo del yihadismo. 11 de diciembre Presentación de Agua para el Sahel dentro de las jornadas de Paz y Cooperación que cada octubre organiza el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet. Este año se han hecho de octubre a diciembre y en formato digital a causa del Covid.

36


04 Balance económico

37


38


39


05

Financiadores

40


El forage, se ha realizado con la financiación aportada por Natura. También las rehabilitaciones se han hecho con la aportación de Natura ,el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet, de Alella y Palleja a través del “Fondo Catalán del Desarrollo“. Las dos obras hidráulicas se han financiado con Natura.

41


06

Agradecimientos

42


A los voluntarios, a los socios, a los donantes, y a todos los que de una manera u otra habéis colaborado con nosotros para hacer un mundo más justo.

43


Aigua per el Sahel cree que el agua es un derecho fundamental y la base de cualquier desarrollo sostenible.

44


45


Via Augusta 20, séptimo, 08006 Barcelona Tel. +34 609 783 738, +34 637 125 341 http://aiguaperalsahel.org info@aiguaperalsahel.org