75 aniversario de AIDIS Argentina





Contaminación
Ganadores Premio Argentino Junior del Agua 2023
Autoridades AIDIS Interamericana
Jornada del Agua Xylem
Reúso del Agua: Remoción de compuestos orgánicos volátiles (COVs) del agua de producción, usando Flotación por gas inducido (FGI) o Flotación por aire inducido (FAI)
Autor: Art García
Homenaje a Héctor Vaccaro
Acto de apertura de la Muestra del Concurso de Fotos DICAIRE-AIDIS 2020 y Taller de “La Salud y La Contaminación Atmosférica” De AIDIS en el Ministerio de Ambiente
“Ley
Hallazgo Arqueológico en Buenos Aires
Muestra de Fotografías
AIDIS-DICAIRE 2023: 30 Obras del concurso DICAIRE-AIDIS 2020 serán expuestas en el JARDIN JAPONÉS entre el 7 y el 11 de Agosto de 2023
Caracterización de la calidad de aire en la ciudad de Córdoba previa a la pandemia
Autores: López, Eduardo G.; Borghi, Franco; Cardetti, Lorenzo N.; Irazoque, Antonella; Musumeci, Mauro, Fonseca, José M., Pepino Minetti, Roberto C.
El29 de abril se realizó de acuerdo al estatuto, la Asamblea General Ordinaria de AIDIS Argentina, en la cual, fue elegido el nuevo Consejo Directivo de la Asociación que tengo el honor de presidir. Desde aquí, agradecemos y felicitamos al Ing. Christian Taylor quien, presidió casi por cinco años nuestra asociación.
Sin lugar a dudas la pasión y el servicio a la ingeniería sanitaria es nuestra guía común. Somos un grupo de profesionales y compañeros, comprometidos con la asociación y con el voluntarismo desde hace muchos años.
Ing. Diana Rosalba Sarafian Presidente de AIDIS ArgentinaEs así como llegamos al mes de abril del 2023 en el cual, AIDIS Interamericana cumplió 75 años y lo celebró en Santiago de Chile. AIDIS Argentina, nació también en 1948 como sección nacional de AIDIS Interamericana apenas unos días después. Es por ello que el 31 de mayo pasado en nuestra sede, conmemoramos con un encuentro lleno de emoción y calidez manifiesta, los 75 Años de AIDIS Argentina, en el cual rendimos un sentido homenaje a socios destacados y ex presidentes.
A lo largo de estos años AIDIS, supo adaptarse a los nuevos desafíos de la ingeniería sanitaria y ambiental, ampliando su temática basada en el Agua y el Saneamiento, a otras disciplinas y especialidades que fueron surgiendo y sumaron a la agenda temática,
los residuos sólidos y peligrosos y su transformación en recursos, los peritajes ambientales y evaluaciones de riesgo, los estudios de impacto ambiental, el cambio climático, las energías renovables, y más recientemente los plásticos post consumo, el reúso de aguas, desalinización, descarbonización, hidrógeno verde, biogás, infraestructura verde y otras temáticas y cursos que, a través de la dirección técnica y las divisiones técnicas de AIDIS, se fueron acrecentando.
Tenemos mucho trabajo por delante. Hoy las tecnologías avanzan rápidamente buscando el espacio para desarrollarse. La digitalización de los servicios ya es una realidad. Allí estamos con la invalorable experiencia de trabajo de nuestros socios, empresas y profesionales, cada especialista en su campo para evaluar y servir de herramienta para la difusión y el conocimiento de nuevos procesos. Tenemos una mirada global del sector con alianzas estratégicas con organismos internacionales como SIWI, IWA, WEF United Nations, Framework, CCC y embajadas que nos permiten estar a la vanguardia, en materia de gestión sostenible. También valorar el aporte de nuestros socios
locales y convenios con organismos y universidades, tanto públicas como privadas.
En abril, desarrollamos junto a la Asociación civil campo limpio las II Jornadas Internacionales “Ley de Envases Vacios de Fitosanitarios” en la cual reflexionamos sobre la gestión de residuos de la agroindustria” en la sala de la OEI.
Junto a AIDIS Interamericana, dictamos a distancia por plataforma, el curso sobre Hidrogeología Aguas Subterráneas, con gran repercusión técnica.
El pasado 8 de junio en nuestra sede tuvimos la final de la XXIII edición del Premio Junior del Agua, en el cual jóvenes de 15 a 20 años representaran con el trabajo ganador, a la Argentina en la ciudad de Estocolmo, Suecia y en breve, estaremos abocados al lanzamiento de la edición 2024.
Hemos planificado para el segundo semestre, una variedad de cursos en distintas temáticas tanto presenciales como virtuales, que pueden visualizarse en nuestra página web y en las redes de AIDIS, invitándolos a mirar nuestro canal de YouTube donde pueden observar todos lo presentado en distintos webinarios.
A los que hojean estás próximas páginas y aun no son socios, los convoco a formar parte de nuestras divisiones técnicas que son el semillero y motor de las actividades de AIDIS al igual que la división AIDIS Joven transversal a las temáticas de las mismas. A los socios y a las empresas asociadas, nuestro agradecimiento por confiar siempre a los largo de todos estos años. Estamos abiertos a escuchar proyectos y sugerencias para continuar trabajando en la ampliación de los objetivos de la asociación y que sean un servicio hacia la comunidad toda, a través de sus propuestas.
En definitiva debemos seguir el camino iniciado y tenemos que cumplir con los propósitos fundacionales de AIDIS “fomentar el desarrollo de la Ingeniería Sanitaria y ciencias del ambiente, coadyuvando en la solución de los problemas ambientales y en el logro de condiciones adecuadas para la salud. Siempre mantener el equilibrio entre el ambiente y las actividades del hombre en el contexto de un desarrollo sustentable”.
Muchas gracias!
Publicación de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AIDIS Argentina
Dirección
Coordinación Editorial y Comercial
AIDIS Argentina
Redacción
AIDIS Argentina
Editor y Propietario
AIDIS Argentina
Publicidad y Suscripciones
AIDIS Argentina
Av. Belgrano 1580 3º piso
(1093) Buenos Aires, Argentina
+54 9 11 3942-1324
E-mail: secretaria@aidisar.com www.aidisar.com
Diseño y Diagramación: AIDIS Argentina
La Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental es una publicación de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Sección Nacional de AIDIS Interamericana, que se distribuye sin cargo a sus socios y a personas, instituciones y empresas calificadas. Los artículos firmados expresan exclusivamente el criterio de sus autores. Los ofrecimientos, ofertas, especificaciones, etc. que surjan de los avisos comerciales son responsabilidad de los respectivos anunciantes.
La Redacción de la Revista no se responsabiliza por la devolución de originales sobre colaboraciones publicadas o no. Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en la Revista siempre que se indique claramente su procedencia.
Reg. Prop. Intelectual Nº773880
ISSN: 0328-2937
Sección Argentina de AIDIS Interamericana
Secretario
Ana Vidal de Lamas
Fernando Cruz Molina
Jorge Durán
Maria Eva Kuotsovitis
Juan Rodrigo Walsh
Agustin Landaburu
Oscar Lascaray
Juliana Dueñas
Christian Taylor
Mauricio Paviotti
José Luis Inglese
Prosecretario
Paulo Suarez
Protesorero
Alejandro Claudio Manuel Dos Santos
Vocales Titulares
Santiago Rodriguez Alonso
Maria Graciela Pozzo Ardizzi
Fabio Chiarbomello
Daniel Leiva
DIAGUA | División Agua Potable
Patricia Caso
DIMA | División Medio Ambiente
Graciela Pozzo Ardizzi
DICC | Division Cambio Climático
Juan Rodrigo Walsh
DIRSA | División de Residuos
Sólidos y Peligrosos
Alejandro Dos Santos
DICAIRE | División Calidad de Aire:
Julio Vasallo
DIDESU | División Desarrollo
Sustentable:
Pablo Ramati
DISAyC | División de Ingeniería
Sanitaria Social y Comunitaria:
María Eva Kuotsovitis
DIRHI | División de Recursos
Vocales Suplentes
Sergio Benet
Virginia Paccini
Luis Urbano Jáuregui
Ismael Mata
Victor Pochat
Carlos Bolsinger
Ana Maria Ingalinella
Eduardo Perez Gattorna
Enrique Inhouds
Enrique Calderón
Director Técnico: Javier Mijangos
Gerente Administrativo: Sergio Recio
AIDIS Argentina representa en el país a las siguientes entidades:
Hídricos:
Jorge Néstor Santa Cruz
DAJ | División AIDIS Joven
Federico Pesa
DIT | División Innovación Tecnológica
Carlos Rivas
DISA | División Salud Ambiente
Sandra Hug
DIVE | Division Infraestructura Verde
Santiago Rodriguez Alonso
AIDIS Argentina es miembro de:
Y participa de las actividades organizadas por:
La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria, AIDIS, fue fundada en 1948, con el propósito de fomentar el desarrollo de la ingeniería sanitaria en las Américas. Para ello, cuenta con 24 secciones nacionales en distintos países del continente y del Caribe y con una sede internacional permanente en la ciudad de San Pablo, Brasil. AIDIS Argentina, como Sección Nacional de AIDIS Interamericana, funciona en el país desde la misma fecha y con idénticos propósitos.
En jueves 27 de abril se realizó la Asamblea General Ordinaria de AIDIS Argentina donde se aprobó la Memoria y Balance 2022, y se procedió a la elección de nuevas autoridades para el periodo 2023/2025, siendo designada como PRESIDENTE, la Ingeniera Diana Rosalba Sarafian.
¡Agradecemos a las autoridades sa-
lientes por el trabajo realizado y les deseamos lo mejor a las entrantes!
Por otra parte, AIDIS Argentina sumó 2 socios estratégicos como el Consejo Profesional de Ingeniería Química de la Provincia de Buenos Aires y con la Universidad Nacional del Litoral con los cuales firmó convenios de colaboración conjunta.
Presidente
Ing. Rosalba Diana Sarafian
Secretario
Dra. Ana Vidal de Lamas
Vice Presidente
Ing. Juan Martin Koutoudjian
Pro Secretario
Ing. Paulo Suarez
Ing. Fernando Cruz Molina ProTesorero
Vocales Titulares
Tesorero
Titular 1°: Ing. Jorge Durán
Titular 2°: Ing. Maria Eva Kuotsovitis
Titular 3°: Dr. Juan Rodrigo Walsh
Titular 4°: Ing. Agustin Landaburu
Titular 5°: Arq. Santiago Rodriguez Alonso
Titular 6°: Lic. Maria Graciela Pozzo Ardizzi
Titular 7°: Fabio Chiarbomello
Titular 8°: Daniel Leiva
Vocales Suplentes
Suplente 1°: Ing. Oscar Lascaray
Suplente 2°: Ing. Juliana Dueñas
Suplente 3°: Ing. Sergio Benet
Suplente 4°: Ing. Virginia Paccini
Comisión Revisora de Cuentas
Titular 1°: Ing. Fernando Schiffrin Gladchtein
Titular 2°: Ing. Rossana Mabel Epuleff
Ing. Alejandro Claudio Manuel Dos Santos
Titular 3°: Ing. Francisco Decono
Suplente 1°: Ing. Carlos Gómez
Suplente 2°: Ing. Gustavo Pinciroli
consejo Asesor
Presidente: Ing. Christian Taylor
Presidente Alterno: Ing. Mauricio Paviotti
Titular 1°: Ing. José Luis Inglese
Titular 2°: Ing. Luis Urbano Jáuregui
Titular 3°: Ing. Ismael Mata
Titular 4°: Ing. Victor Pochat
Titular 5°: Arq. Carlos Bolsinger
Titular 6°: Ing. Ana Maria Ingalinella
Titular 7°: Ing. Eduardo Perez Gattorna
Titular 8°: Ing. Enrique Inhouds
Titular 9°: Dr. Enrique Calderón
Director Técnico: ing. Javier mijangos
Gerente Administrativo: Lic. Sergio Recio
La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente -AIDIS ARGENTINA- conmemoró su 75 Aniversario.
El acto que tuvo lugar en su sede de Belgrano 1580, CABA, comenzó con las palabras de su presidente, la Ing. Rosalba Sarafian y fue marco para homenajear al Ing. Enrique Inhouds en nombre de los socios más antiguos, al Arq. Carlos Bolsinger ex director ejecutivo de la organización, en nombre de los ex presidentes al Ing. Luis Urbano Jauregui y al Ing. José Luis Inglese, quien además es actualmente presidente de AIDIS Interamericana por el periodo 2022-2024.
Agradecemos a los socios, empresas y representantes de diferentes organismos por haber compartido con nosotros una tarde llena de emotividad.
Los ecosistemas se ven afectados por la creciente contaminación lumínica tanto en las ciudades como en las zonas periurbanas, ya que el accionar humano ha conseguido alterar los ciclos más básicos de la naturaleza, el del día y la noche. Son los ritmos circadianos, pues todos los organismos vivos responden a la luz y a la oscuridad desde el comienzo de los tiempos.
Ya esta demostrado como afecta la vida del humano esa alteración, desde dificultades para conciliar el sueño hasta trastornos de degeneración celular, estudios en Suiza lo han demostrado en tumores humanos. Pero no sólo son los humanos las victimas de esta alteración de los relojes biológicos de las células, tejidos y órganos, sino que toda la vida que nos rodea es afectada, especialmente la flora y la fauna, se han identificado genes implicados en ellos. En el año 2017 Michael Rosbash y Michael W. Young, ganaron el Premio Nobel de Medicina por encontrar los mecanismos moleculares que actúan como reguladores del ritmo circadiano, estudiando la mosca de la fruta.
Cuando alteramos el ciclo natural de noche y día no imaginamos las consecuencias que pueden generar en el ambiente, incluyo a los humanos como parte del mismo, al confundir a los relojes biológicos de las diferentes especies.
El astrofísico Alejandro Sánchez de Miguel en una nota periodística afirmó “Sin darnos cuenta estamos dejando desprotegido de forma continua el 50 por ciento del planeta: aquella parte en la que es de noche, ya que la esencia de los ecosistemas durante la noche se basa en esa oscuridad”… ”Además, se sabe que la contaminación lumínica afecta a un porcentaje mucho mayor de especies, no solo el 50 por ciento, debido a que hay mucha más actividad nocturna que diurna. Por tanto, es-
tamos hablando de algo muy crítico”. Todo el bosque urbano está siendo afectado por esa alteración lumínica, las aves e insectos que se albergan en él no pueden distinguir la noche del día, sabemos que eso puede generar cambios en la salud de la población al modificarse el ciclo de la cadena trófica, el alimentarse unos a otros, o actividades como la polinización.
Si nos centramos específicamente en la vegetación, esta también se ve afectada. Desde los comienzos del estudio de la botánica, se han registrado los cambios que se producen en la actividad biológica por la alteración de los ciclos de noche y día. La Fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y ciclos, en los seres vivos. Por ejemplo, el color de las hojas de los árboles varía por el cambio en la composición química de los pigmentos vegetales, y ello se produce por una combinación de acumulación de horas de frío y reducción de horas de luz, como ocurre en otoño. También se ha demostrado que la diferente longitud de onda de los artefactos lumínicos puede promover brotes débiles inducidos por el fototropismo positivo de manera constante, exponiendo a los tejidos vegetales en una mayor vulnerabilidad a enfermedades. Otro efecto es que se ve alterada la polinización de las especies vegetales al alterar la vida de sus polinizadores. La Contaminación Lumínica al cambiar la cantidad de horas de luz produce cambios biológicos en todos los seres vivos, tanto que los humanos recurrimos en la actualidad a reponer melatonina artificialmente, cosa que el resto de los seres no pueden hacer. Debemos proteger a los bosques urbanos y corredores biológicos como santuarios para recordarnos que somos parte de la naturaleza y no los dueños de ella. Lo que le hagamos repercutirá en la salud de todos.
El pasado 26 de abril se llevó a cabo la II edición de las Jornadas Internacionales “Ley de envases vacíos de fitosanitarios” en el auditorio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, donde debatimos alternativas para el tratamiento eficiente de residuos generados por la agroindustria.
En el encuentro se trataron temas sobre los nuevos desafíos de la Ley y las lecciones aprendidas.
Participaron del evento el viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky; el presidente del INTA, Mariano Garmendia, el ex presidente de AIDIS Cristian Taylor, la actual Presidente Rosalba Sarafian y el director ejecutivo de CampoLimpio, Ignacio Stegmann.
Contamos con la presencia de la senadora nacional Gladys González, la jefa de gabinete de la Secretaría de Control Ambiental de la Nación, Candela Nassi; y el diputado nacional Jorge Vara. También estuvieron presentes autoridades de Buenos Aires, Córdoba, Misiones y Salta.
Agradecemos el acompañamiento de Juan Cruz Jaime, director ejecutivo Cono Sur de CropLife International; de Marcelo Okamura por parte de Instituto Nacional De Processamento De Embalagens Vazias (Brasil) y de la directora de Stewardship Gabriela Briceño; así como a Federico Landgraf de Cámara de de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes y a Armando Allinghi de Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos.
Estamos muy contentos por todo lo que hemos compartido en el encuentro de este año.
El 5 de junio, conmemorando el Día Mundial del Medioambiente, se llevó a cabo la FINAL del Premio Argentino Junior del Agua 2023, en la sede de AIDIS Argentina, una ceremonia llena de emociones, donde los finalistas de 3 escuelas hicieron una presentación de sus trabajos para ganarse su lugar en la final mundial de Estocolmo.
La competencia contó con la presencia de directivos de AIDIS, el jurado compuesto por 7 miembros de profesionales reconocidos en el ámbito del agua y el saneamiento, representantes de la Embajada de Suecia y la Cámara de Comercio Sueca - Argentina, de las empresas patrocinantes como Xylem, Ecopreneur, Fluence, Saint Gobain y AySA y el auspicio, entre otros, de Futrasafode y la Facultad de Ciencias Veterinarias de UBA; quienes permiten que este premio se pueda hacer realidad.
Los ganadores de esta edición son Gonzalo Peralta, Dante Moras Bórtoli y Matías Rodríguez de la Escuela Técnica Nº3 María Sánchez de Thompson, de la Ciudad de Buenos Aires. Contaron con el asesoramiento de su profesor, Alejandro Rodríguez para elaborar el trabajo premiado “Remoción de Microplásticos”. Su proyecto plantea que la existencia de microplásticos en el agua se ha convertido en un problema para el ecosistema de varias especies, incluyendo los seres humanos, y por esa razón evaluaron la eficiencia de ferrofluídos como tecnología de extracción de los microplásticos en muestras de agua.
El Premio Argentino Junior del Agua es una iniciativa de AIDIS Argentina, que desde 1999 de forma ininterrumpida, le otorga a los ganadores el viaje a Estocolmo para que representen a Argentina en la
Semana Mundial del Agua, el evento de importancia mundial en materia de agua y saneamiento que se lleva a cabo es Estocolmo, Suecia.
En ese marco, se realiza el Stockholm International Junior Water Prize , conocido como el “Premio Nobel del Agua” , organizado por SIWI , el Instituto del Agua de Estocolmo. Este concurso, dirigido a estudiantes de 15 a 20 años, reúne a las mentes jóvenes más creativas del mundo alentadas por un continuo interés en temas de agua y sostenibilidad. La competencia se realiza ante un
jurado internacional con representantes de más de 40 países de todo el mundo y cuenta con el patrocinio de la Princesa Victoria de Suecia El ganador mundial se conocerá el próximo 22 de agosto .
A través de este Premio, AIDIS promueve la educación y la excelencia científica, tanto en materia ambiental como social y brinda la oportunidad a los jóvenes estudiantes de competir con los mejores de sus contemporáneos primero a nivel local y luego mundial.
PAIS
Argentina
PAIS
Perú
Honduras
Guatemala
Brasil
PAIS
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
CWWA
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
Rep. Dominicana
Uruguay
Venezuela
D I v ISI one S Técn I c AS
Vic epresidente Técnico
Agua Potable (DIAGUA)
Recursos Hídricos (DIRHI)
AIDIS JOVEN
Ambientes Saludables (DIAMSA)
Cambio Climático (DICC)
Enseñanza e Investigación (DICEI)
Calidad del Aire (DICAIRE)
Aguas Residuales (DIARES)
Residuos Sólidos (DIRSA)
Agua y Saneamiento Rural (DISAR)
c ARG o
P residente
Presidente Electo
Presidente Pasado
Vicepresidente Técnico
Vicepresidente de Pl. y Finanzas
Tesorero
Vicepresidente Región I
Vicepresidente Región II
Vicepresidente Región III
Vicepresidente Región IV
PR e SID en T e D e AIDIS 2022/2024
José Luis Inglese
AS e S o R e S D e L PR e SID en T e 2022/2024
c arlos Silvestri
Mirna n oem y Argueta Irías
n ery Martín Méndez y Méndez
Darci Barnech c ampani
PR e SID en T e D e c APÍTULo 2022
c hristian Javier Taylor
Ronald Baldivieso Garrón
Alceu Guérios Bittencourt
Alexander c hechilnitzky
c arlos Rufino c osta Posada
Ronald c alvo Zeledón
Sara-Jade Govia
Susana Suárez Tamayo
Martha o rta
Juan Guillermo Umaña Granados
n orman Siguí
v ictor c uevas
María del c armen Ponce c aballero
Marcelino Jiménez
Juan de Dios Henriquez
Francisco Martínez
e lvis Rojas Tirado
José Martí
José Alberto Infante
Alejandro Iriburo
Rafael Dautant
DIR ec To R 2022/2024
Juan Martín Koutoudjian (ARGENTINA)
Patricia c aso (ARGENTINA)
Jorge Santa c ruz (ARGENTINA)
Federico Pesa (ARGENTINA)
c ristina vall ejo (ECUADOR)
e lba v ivanco (CHILE)
Gladys v idal (CHILE)
Julio vassall o (ARGENTINA)
c raudy e speranza n orori (NICARAGUA)
Marcos Alegre c hang (PERU)
Soledad Pérez Guzmán (CHILE)
c o MIT é e J ec UTI vo 2022/2024
José Luis Inglese (ARGENTINA)
Rolando c hamy Maggi (CHILE)
Hugo e steban Leigue (BOLIVIA)
Juan Martín Koutoudjian (ARGENTINA)
c hristian Javier Taylor (ARGENTINA)
Paulo Robinson da Silva Samuel (BRASIL)
ev elyn Rivera o caso (PUERTO RICO)
Juan Guillermo Umaña Granados (EL SALVADOR)
Walter Bajaña Loor
Alejandro Iriburo (URUGUAY)
El agua nos une y la Jornada del Agua Xylem reflejó el compromiso que cada uno de los participantes, abrazados por Xylem, despliega a cada paso. La jornada comenzó con un desayuno y presentación, luego hicimos la recorrida de planta, Anahel y los profesores pudieron ver el funcionamiento del equipo de Ozono con nuestros especialistas, y luego realizó la presentación de su proyecto en el comedor de Xylem frente a los invitados y los colaboradores de Xylem.
En la visita estuvieron presentes: Anahel Madroñal y los profesores, Juan Martín Koutoudujian por parte de AIDIS, el Embajador, los 2 estudiantes suecos de intercambio, y también representantes de AySA. Estos encuentros potencian la búsqueda de soluciones para el recurso: educación, negocio y tecnologías innovadoras marcan el camino.
Juntos, y trabajando en cada área, lograremos nuestro cometido.
¡Gracias a todos nuevamente por ser parte de esta Jornada que deseamos que se repita!
superficie del agua. Las burbujas de gas se generan típicamente usando un saturador de gas o un componente mecánico como una bomba, un rotor o un eductor.
intRoducción:
Autor:
Art GArcíA (*)
Los compuestos orgánicos volátiles (COV’s) pertenecen a una clase de químicos que pueden representar riesgos a la salud y al medio ambiente, cuando están presentes en el agua. El remover a los COVs del agua es un paso esencial para la protección del agua como recurso natural y asegurar un suministro seguro de la misma. La flotación por fas inducido (FGI) o la flotación por aire inducido (FAI) son técnicas ampliamente utilizadas en el sector del tratamiento de aguas para la remoción de los COVs. Este artículo explora los principios y las mejores prácticas para el uso de la FGI y la FAI como métodos de remoción de los COVs, lo cual hace posible el reúso del efluente así purificado.
entendiendo la Fgi y la Fai:
Tanto la FGI como la FAI son procesos de separación que dependen de la inyección de burbujas de gas al agua para facilitar la remoción de contaminantes, incluyendo los COVs. Ambos procesos usan la capacidad de las burbujas del gas de pegarse a las moléculas de los COVs dando como resultado que éstos últimos migren hacia la superficie del agua en donde hay una nata formada durante el mismo proceso, que puede ser removida.
Utilizar un Sistema de FGI para la remoción de los COVs mediante la extracción de gas, puede ser un método efectivo para diversas aplicaciones. Los sistemas de FGI son muy comunes en la industria petrolera para remover gases presentes tanto en agua de proceso como en agua de producción.
El proceso de extracción de gas en un Sistema de FGI involucra la introducción de burbujas a la corriente de agua, mismas que se pegan a las moléculas de los otros gases presentes en el agua y ambas migran a la
Una vez que las burbujas del gas de extracción se pegan a las moléculas del gas ya presente en el agua, forman una nata en la superficie del agua. Esta nata puede ser removida y almacenada en un compartimiento para su futura disposición o tratamiento. El agua que queda en la unidad, con un contenido reducido del gas indeseable puede ser descargada o reusada.
Una de las principales ventajas de usar un Sistema de FGI para la extracción de gases indeseables es su habilidad para manejar grandes volúmenes de agua y alcanzar altas eficiencias de remoción para diversos gases, incluyendo hidrocarburos, compuestos orgánicos volátiles (COVs) y otros gases disueltos. El sistema puede ser diseñado para adaptarse a diferentes caudales y concentraciones de gases, lo que le da una gran flexibilidad para diferentes aplicaciones. EnviroTech Systems (eTs) cuenta con su eNVIRo-Cell™ IgF en el que la inducción del gas se realiza mediante un sistema exclusivo de eductores tipo venturi que puede reciclar el gas de cobertura para reducir el consumo de gas o en el caso de la remoción de COVs, se usa un gas externo que permite de manera continua extraer los gases o los COVs que pueden ser desalojados de la unidad.
eTs también ofrece un Sistema patentado de Flotación por Gas Disuelto (FGD) que se combina con el Sistema de flotación por gas inducido (FGI) en un proceso de tratamiento combinado que tiene lugar en el mismo recipiente cilíndrico. Esta configuración optimiza la cantidad de gas en solución que es desplazado, así como la remoción de constituyentes pequeños que no son arrastrados por las burbujas de mayor tamaño. Es importante destacar que la efectividad de la extracción de gases, utilizando un sistema de FGI, depende de varios factores, incluyendo el tipo y concentración del gas indeseable, el diseño y operación del sistema, y en general la calidad del agua que se está tratando. El dimensionamiento apropiado y la optimización del sistema de FGI es crucial para asegurar la remoción
Reúso del AguA: Remoción de compuestos oRgánicos volátiles (covs) del agua de pRoducción, usando Flotación poR
eficiente del gas y minimizar cualquier potencial problema durante la operación.
pasos esenciales para la extracción de covs:
diseño del sistema: El diseño adecuado es muy importante para la extracción efectiva de los COVs. Alguno de los factores que se deben tomar en cuenta, son; el caudal, la concentración de los COVs, la calidad del agua, el método de inyección del gas, el tiempo de residencia en la unidad o tanque de flotación. Existen, en el mercado, diseños estandarizados que pueden ser modificados para lograr condiciones óptimas de desempeño específicas para una planta o para un proceso particular.
Inyección del gas: La elección del gas y su método de inyección son aspectos críticos. Aire, nitrógeno, gas natural u otros gases pueden ser usados. Y el gas puede ser inyectado mediante un saturador, difusores o componentes mecánicos como bombas, rotores o eductores. El objetivo es generar pequeñas burbujas de gas que tengan una gran afinidad por los COVs. Entre las patentes citadas, hay patentes tanto del diseño de las unidades de FGI como de los eductores y la combinación de Flotación de gas disuelto (FGD)/FGI en una misma unidad, que son ideales para la extracción de gases como el oxígeno, el benceno, los COVs y otros.
el Tanque de Flotación: El tanque de flotación es el
recipiente en donde propiamente se realiza la separación de la mezcla gas-agua. El tanque está diseñado para promover la formación de las burbujas, su adhesión a los COV y subsecuentemente su recorrido ascendente a la superficie del agua, el venteo a un sitio seguro, como un sistema de recuperación de vapores, o a un equipo posterior de limpieza del gas con carbono activado o su envío a un lugar seguro. Es importante también contar con el tiempo de retención adecuado para garantizar la remoción eficiente de los COVs. La unidad de FGI; Típicamente, las unidades proveen seis celdas de tratamiento y un tiempo de retención aproximado de 5 minutos.
desnatado y manejo de lodos: La capa de la nata que contiene los COVs que se han extraído por el arrastre de un gas alternativo, debe ser removida eficientemente de la superficie del agua. Desnatadores de paletas (Para los FGI mecánicos) o un sistema de vertederos Para los FGI hidráulicos se utilizan para evacuar la nata, misma que es posteriormente desalojada de la unidad para un potencial paso de tratamiento adicional o para su disposición. El manejo adecuado y las prácticas de disposición de estas natas, deben garantizar el menor impacto ambiental posible.
Venteo del g as: Los requerimientos de venteo de los COVs, para un Sistema de remoción de gas por extracción con otro gas, son un aspecto importante a considerar, para una operación segura. Cuando se
remueven COVs por extracción del agua, con otro gas, como es el caso del uso de un sistema de flotación por gas inducido (FGI) o un Sistema de flotación por aire inducido (FAI) , el gas removido debe ser adecuadamente transportado fuera de la unidad mediante el diseño correcto de un Sistema de venteo para asegurarse de que se cumple con los reglamentos locales y la prevención de cualquier riesgo de seguridad.
La celda de flotación debe estar diseñada para operar en un sistema cerrado que incluya el venteo de todos los gases. Se debe tener una consideración espacial para cumplir con cualquier tipo de regulación, así como atender al análisis de la composición de los gases, el diseño del sistema de venteo, control de sobre-presurización y vacío, sistemas de monitoreo y alarmas, mantenimiento, inspecciones, control de la documentación y procesos de reporte de las condiciones de proceso, así como de la calidad de las descargas.
Beneficios de los procesos de FgI/FAI para la remoción de CoVs:
Altas eficiencias de remoción: Los sistemas de FGI y de FAI pueden alcanzar altas eficiencias de remoción de
amplio espectro de COVs, incluyendo tanto compuestos disueltos como en dispersión. Los datos históricos de la eficiencia de remoción van desde el 80% hasta el 99%
escalabilidad: Los sistemas pueden ser diseñados para cumplir con diferentes caudales y concentraciones de COVs, lo que los hace adecuados para diferentes aplicaciones. Desde una unidad de 4.5m3/hr hasta trenes con varias unidades, en los que cada unidad puede tener una capacidad de 662.45 m3/hr
Versatilidad: Tanto los FGI como los FAI pueden ser utilizados para tratar diversos tipos de agua, incluyendo, agua residual industrial, agua subterránea, agua de producción de la industria petrolera.
experiencia y Referencias del uso de FgI/FAI en la remoción de gases y de CoVs:
HY d RAul IC FRACT u RIN g o P e RATI o N s HAN dB oo K o F e NVIRo NM e NTA l MANAge M e NT PRACTIC es , BY NICH ol A s P. CH e R e MI s IN o FF, ANTo N dAV le Ts HIN:
Este libro describe la extracción de COVs y entre los varios métodos alternativos al uso de columnas:
p. 223, “Los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) como los solventes clorados de bajo peso molecular y los compuestos aromáticos, son generalmente tratados con métodos de extracción de gases o tratamiento con carbono activado. Los métodos de extracción de gases tienen eficiencias de remoción del 95-99% en la remoción de los COVs. Sin embargo debido a los aspectos de control de emisiones al medio ambiente, los gases no pueden ser emitidos directamente a la atmosfera.”
p. 309 , “Otras opciones incluyen torres con espreas, unidades de bajo perfil, difusores de burbujas, aspiradores y aireadores de superficie. La selección de la tecnología apropiada obedece en general a las condiciones particulares del sitio. Las tecnologías comunes que se emplean para la extracción de gases incluyen:
• Torres empacadas aireadas
• Aireación de bajo perfil
• Aireación por difusión de burbujas.
• Torres con espreas
• Aspiración
Todas las tecnologías de extracción de gases son capaces de alcanzar estrictas eficiencias de remoción (>99 por ciento).”
p. 315-318, “Aireación por difusión de burbujas – En un sistema de aireación por difusión de burbujas, el aire es liberado a través de difusores en el fondo del tanque de agua, el cual está usualmente dividido mediante el uso de mamparas, en etapas. El recorrido ascendente de las burbujas permite un mezclado turbulento, el cual brinda el área de contacto adecuada entre las burbujas y el agua, que es necesaria para la extracción de los gases indeseables. La aireación con burbujas finas es una forma de difusión sub-superficial en la cual el aire es introducido en forma de burbujas muy pequeñas que ayudan a la mejora del tratamiento del agua residual.”
ePA RePoRT: PeTRoleuM ReFINeRIes WAsTeWATeR TReATMeNT sYsTeM, eMIssIoN TesT RePoRT, goldeN WesT ReFININg
Este reporte describe la remoción de COVs mediante el uso de FAI en la Refinería Golden West, en California. Sección 3.2 Técnicas de control de emisiones, El FAI está diseñado con una cubierta y ocho puertas de acceso que permiten la inspección visual de la unidad. Estas puertas tienen empaques elastoméricos que permiten un cerrado hermético.
El aire de la planta se introduce en el extremo del lado del influente en el FAI para extraer los COVs que se han acumulado en el espacio de aire dentro de la unidad.
Este es conducido a un soplador que ayuda a transportar las emisiones de los COVs hacia un quemador de gases localizado cerca del sistema de tratamiento de agua…” De este documento se ha transcrito la tabla 1.0, de la que se puede inferir una remoción global de hidrocarburos que incluyen compuestos orgánicos volátiles como el Tolueno, del 91%.
soCIeTY oF PeTRoleuM eNgINeeRs (sPe) 3349 WeMCo PAPeR, gleN BAsseTT
Este artículo científico describe el uso de un FGI mecánico, para la remoción de oxígeno disuelto en California. “Cuando se investigaba el uso de gas natural con este equipo, se encontró que el contenido de oxígeno se reducía significativamente” En la tabla 2.0 se han transcrito estos datos y se puede inferir una remoción del 85.3%
tracción de gases por desplazamiento consiste en poner los COVs en contacto con un gas, de forma tal, que pueden ser removidos del agua de producción…hasta en un 99%, incluyendo hidrocarburos halogenados, benceno, y tolueno de una corriente de agua”
Patente us 6,660,067 ReMoCIÓN MeCÁNICA del oXÍgeNo
Esta patente describe el uso de un FGI para la remoción de un gas indeseado, en base al principio de la Ley de Henry.
Patente us 2016/0279537 desgAsIFICAdoR Y MÉTodo de eXTRACCIÓN de gAs de uN lÍQuIdo
Esta patente describe el uso de un FGI hidráulico para la extracción de gases indeseables, utilizando otro gas que desplaza al primero, dentro de un líquido.
enviroTech systems cuenta con tres referencias de proyectos, específicamente para la remoción de Benceno en agua, mediante un FgI. Proyectos números 320, 321 Y 322
En estos tres proyectos 320, 321, y 322, ETS suministró trenes para la remoción de benceno que constaban de un separador de placas corrugadas seguido de un FGI atmosférico, para la reducción de hidrocarburos, Sólidos suspendidos totales y benceno en agua de producción de la industria petrolera. Estos trenes siguen en operación hoy en día en un complejo petroquímico de Arabia Saudita.
esPeCIFICACIÓN oRIgINAl del dIseÑo de uN dePuRAdoR MARCA WeMCo
La especificación original del fabricante describe el uso de un FGI en el que se utiliza gas natural o gas de la formación de producción, para la remoción de oxígeno disuelto.
“ESPECIFICACIÓN WEMCO, De los resultados de operación, en la remoción de oxigeno del agua, a través de los análisis realizados a las muestras de agua, se observa que el contenido de oxígeno en una planta de agua potable se redujo de 8 a 9ppm a 0.4 ppm” (95% de remoción)
W.J Parker 1996, eXTRACCIÓN de CoVs MedIANTe el uso de FloTACIÓN de AIRe dIsuelTo
“La presencia de la nata con consistencia espumosa brinda una amplia área superficial que incrementa la transferencia de la masa de gas desde el líquido y por lo tanto la extracción de compuestos indeseables.”
AssessMeNT oF eCoNoMIC IMPACTs oF oFFsHoRe ANd CoAsTAl dIsCHARge ReQuIReMeNTs oN PReseNT ANd FuTuRe oPeRATIoNs IN THe gulF oF MeXICo
Este artículo presenta la siguiente información: “La ex-
Consideraciones y retos:
optimización del sistema: El diseño adecuado de un sistema y su operación son aspectos esenciales para la remoción óptima de COVs. Algunos de los factores a considerar son: la tasa de gas/caudal, así como el control de pH y temperatura. De todo ello debe mantenerse un monitoreo constante, lo que permitirá reaccionar en caso de fluctuaciones y así mantener constante una eficiencia máxima. Se recomienda realizar una evaluación exhaustiva del equipo, tomando muestras para ser analizadas en un laboratorio, y pruebas de tratabilidad para optimizar el sistema.
Requerimientos del Pre-tratamiento: Dependiendo del origen del agua a tratar, los pasos del pre-tratamiento, como ajuste de pH o coagulación, pueden ser necesarios para mejorar la remoción de los COVs. Se puede requerir información adicional tal como, diagramas de proceso, tasas de dosificación de químicos,
Mantenimiento y monitoreo: El mantenimiento regular del equipo y el monitoreo de los parámetros de proceso, son esenciales para asegurar el buen desempeño constante y el cumplimiento con la normatividad
ambiental. Siempre se recomienda un régimen de mantenimiento preventivo que conduzca a evaluaciones regulares del equipo y que se programen pruebas y calibraciones adecuadas. Si esto se lleva a cabo, se garantizará el tratamiento a su mayor eficiencia.
Conclusión:
La flotación por fas inducido (FGI) y por aire inducido (FAI) son métodos probados y exitosos para la remoción eficiente de COVs del agua. Estos procesos ofrecen, una alta eficiencia de remoción, escalabilidad y versatilidad en el manejo de agua de diferentes origines y concentraciones de COVs.
Los aspectos principales para lograr una remoción óptima de COVs son: El diseño adecuado del sistema, la inyección del gas y la operación adecuada del tanque de flotación. Con una puesta en marcha cuidadosa y un monitoreo constante, La FGI y la FAI pueden jugar un rol vital para salvaguardar los vitales recursos acuáticos y proteger el ambiente. Una vez tratada mediante un sistema de remoción por flotación de COVs, TSS e Hidrocaruros, el agua de producción se vuelve un producto en vez de un residuo. A partir de este momento se comienza al camino de su reúso. El abanico de posibilidades se abre; desde reinyección para presurización de pozos tanto en producción primaria como de recuperación secundaria y terciaria como se ha citado anteriormente, hasta agua de mezclado para lodos de inyección tanto en proyectos de exploración, de producción y de fractura hidráulica para citar algunos nuevos destinos de su aprovecha-
miento. A nivel de investigación se ha probado su uso como agua de mezclado para materiales de construcción, así como para riego de pastos salinos.
Acerca del autor:
El Doctor Art Garcia es el Gerente de Propuestas de Enviro-Tech Systems, LLC (ETS) en Covington, Luisiana, EEUU. Durante sus trece años con ETS, Él ha supervisado por entero el proceso desde principio a fin que incluye la selección preliminar del equipo de tratamiento de agua, la ingeniería y el diseño, hasta la preparación propia de las propuestas, la negociación de los contratos, el análisis de riesgos comerciales, cumplimiento con normatividad y especificaciones de los clientes así como el cumplimiento con los términos comerciales. El Doctor García es miembro activo de la asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME),La Asociación Americana de Soldadura (AWS), La Sociedad Nacional de Ingenieros Profesionales, (NSPE),y la Federación Ambiental del Agua (WEF), es portador de la credencial de la Asociación Ambiental del Agua (WEA), tanto en California como en Hawái, Luisiana y Misisipi. De igual forma apoya y aporta trabajo voluntario a una multitud de organizaciones profesionales, cívicas y humanitarias. El Doctor García aporta una perspectiva única gracias a sus amplios y diversos estudios, así como su experiencia dentro y fuera del campo laboral. Es poseedor de numerosos grados y certificaciones que incluyen licenciaturas en biología, sicología y bioquímica, una Maestría en administración de negocios y un Doctorado en estudios teológicos y consejería conductual.
Héctor se desempeñó como Director de Mantenimiento y Talleres de AySA pasando por el sector de eléctrica, metalografía, mediciones, automatismos y de electrónica.
Sus compañeros dijeron sobre él: “Héctor fue de las personas que más disfrutamos de trabajar. Nunca un NO, siempre dispuesto a ayudar y dar todo su conocimiento. El amor que tenía por su lugar de trabajo, era único”.
Héctor ha sido uno de los conspicuos desarrolladores de nuestras Olimpiadas Sanitarias, desde su primera participación y nos resprentó integrando sus equipos en las competiciones internacionales.
La familia sanitarista ha perdido más que un profesional, un amigo.
Nuestros mayores respetos a la familia y compañeros de trabajo ante este lamentable vacío.
Reproducción de una nota publicada en esta revista en 2003 con motivo del Desafío de los Operadores (Operations Challenge) organizado por la Water Environment Federation (WEF) dentro del marco de su Conferencia y Exhibition anual (WEF-TEC), que se realizó en Los Ángeles, California. Héctor Vaccaro fue parte del grupo argentino que nos representó en la competencia.
Por primera vez un equipo argentino participó del Desafío de los Operadores (Operations Challenge) organizado todos los años por la Water Environment Federation (WEF) dentro del marco de su Conferencia y Exhibition anual (WEFTEC), que este año se realizó en Los Ángeles, California, durante el mes de octubre.
El equipo de Aguas Argentinas, Tiburones, luego de haber conseguido el 1° puesto en la prueba local denominada Olimpiadas Sanitarias, viajó a Los Ángeles para participar en la competencia, donde cumplió una excelente actuación logrando el reconocimiento de los 22 equipos de Estados Unidos y Canadá participantes en la categoría.
El grupo argentino, conformado por Leonardo Mancabelli, Héctor Vaccaro, Luis Mansilla, Carlos García y el Director Técnico Pedro Rondinelli, obtuvo el 4° puesto en la pruebas de bombas y 11° en la clasificación general. Este es un resultado notable si se tiene en cuenta que se enfrentaron a equipos altamente experimentados que llegan de ganar en las respectivas asociaciones miembro de la WEF. Es también de destacar que si bien Los Tiburones habían competido en las Olimpiadas Sanitarias realizadas en Buenos Aires en setiembre de este año, solo realizaron las pruebas de tubos seguridad y bombas. En Los Ángeles tuvieron que competir además y por primera vez, en la prueba de conocimientos de procesos de depuración y en la prueba de laboratorio. El trabajo y el entrenamiento demandó un gran esfuerzo para enfrentar el desafío de representar por primera vez a la Argentina en una competición entre equipos de países altamente desarrollados. “Para poder hacer las pruebas. tuvimos que aprender muchas técnicas nuevas. Las más difíciles para mí resultaron ser las titulaciones” comenta Héctor, especialista en automatismos. Luis, técnico en Higiene y Seguridad, se especializó en reconocer fotografías de protozoos, indispensables para contestar las preguntas teóricas sobre control de procesos. Leo, que se dedica a la reparación de cañerías, hacía alarde de sus conocimientos sobre determinación de pH y cloro: por eso le encomendaron las pruebas de laboratorio. Carlos, que es el más minucioso de todos, estudió detalladamente el proceso de depuración. La organización del equipo y la distribución de roles estuvo a cargo de Pedro, que volvió a demostrar su capacidad de liderazgo y gestión de grupos. Al esfuerzo y profesionalismo del equipo argentino, hay que sumar la muy buena predisposición y dedicación demostrada por el grupo de personas que la WEF dispuso en Los Ángeles para brindar apoyo al equipo desde el primer día. Fue así como los miem-
bros del equipo “LA Wrecking Crew” legendarios ganadores de múltiples torneos, se ofrecieron de voluntarios para oficiar de anfitriones de Los Tiburones. Jeff Chuck, Paul y Marck del LA Wrecking Crew dedicaron parte de su tiempo a explicar las pruebas y traducir el material para los Tiburones (además de sacarlos a pasear por Los Ángeles y Disneylandia).
La intérprete Carina Jendreas, argentina, hizo que la estadía fuera más fácil; y John Hart y Steve Harrison ayudaron al equipo en el Centro de Convenciones, lugar donde se desarrollaron las pruebas.
“En nombre del equipo argentino, quiero agradecer a todas las personas e instituciones que hicieron posible que participáramos en esta gran competencia. Sin el apoyo de Aguas Argentinas. AIDIS y WEF esto nunca hubiese sido posible” comenta Pedro.
Con referencia a la evaluación de esta experiencia, Luis dice: “esto nos incentiva a continuar creciendo y perfeccionándonos en las tareas propias de nuestra actividad sanitaria. Pudimos comprobar que los operadores argentinos estamos a la altura de los mejores del mundo”
Los Tiburones regresaron a nuestro país con anécdotas, muchos amigos y dos menciones especiales al equipo que más viajó para llegar a la competencia y al que demostró el mejor espíritu de equipo. Más allá de estas importantes menciones, es de destacar que durante la entrega de premios, las 300 personas que colmaban el salón, ovacionaron de pie al equipo argentino, “en realidad, nos emocionamos hasta las lágrimas. Terminamos abrazados bajo la bandera argentina” nos cuenta Carlos.
“Nos gustaría que esto pueda continuar. Que se siga con la competencia local, y que otros equipos de operadores puedan viajar a competir a Estados Unidos” nos dice Leo, que agrega: “también nos gustaría a nosotros ser anfitriones, y que algún equipo de allá pueda venir a Argentina” Ojalá.
El prestigioso arquitecto y arqueólogo Daniel Schálvezon, fundador del Programa de Arqueología Urbana Argentino, nos presentó en AIDIS, por primera vez y a nivel histórico nacional, su último hallazgo en Buenos Aires relacionado a obras de salubridad que operaba la antigua Obras Sanitarias en 1873.
El pasado lunes 17 de abril, tuvo lugar en planta baja del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) el acto de apertura de la muestra fotos del concurso sobre calidad de aire organizado durante el año 2020 en la web, por la División de Calidad de Aire (DICAIRE) de AIDIS Argentina con la consigna “Trabajemos para respirar un aire mejor”. Dicha jornada, conto con participación de la actual presidenta de AIDIS Argentina, Ing. Rosalba Sarafian, y en modalidad mixta (streaming) con el desarrollo de un taller de expertos de la región LAyC, tratando el tema de “La salud y la contaminación atmosférica”, coorganizado entre el MAyDS y la DICAIRE-AIDIS Interamericana. El taller fue abierto por el Subsecretario de Fiscalización y Recomposición del MAyDS, Jorge Etcharran y el Director Nacional de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del MAyDS, Jose María Gonzales Lozada. Inicialmente se trató el contexto nacional, evaluando la falta de actualización de la normativa de calidad de aire (Ley Nacional 20.284 de Contaminación Atmosférica del año 1973), así como las acciones y proyectos impulsados por la Dirección de Calidad Ambiental y Recomposición, a cargo de la Dra. Mariana Tognetti para reglamentar el monitoreo y control de la calidad de aire a nivel federal, proponiéndose el tratamiento de un de Proyecto de Ley Nacional de Presupuestos Mínimos sobre Calidad de Aire. Posteriormente, el Ing. Omar Oficialdeguy, Coordinador de Emisiones Vehiculares del MAyDS, hizo referencia a la importancia de la actividad desarrollada en el país desde 1998, por el Laboratorio de
Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares (LCEGVMAyDS). Dicho laboratorio instalado en el predio del Instituto Nacional del Agua (INA), cumple 25 años controlando las emisiones contaminantes del sector transporte, habiendo permitido implementar y reglamentar normas bajo estándares de emisión EURO 2,3,4 y 5, así como aquellas más recientes para motocicletas y de etiquetado de CO2 y eficiencia energética vehicular, a través de las resoluciones del MAyDS que reglamentan los aspectos ambientales de la Ley N° 24449.
A posteriori, el Ing. Vassallo desarrollo una presentación sobre las iniciativas impulsadas por la DICAIREAIDIS Interamericana y de Argentina, especialmente
dirigidas a reglamentar el control de la contaminación atmosférica a nivel nacional así como a impulsar el desarrollo de una red de monitoreo en calidad de aire (de referencia a protocolos US EPA) en todas las áreas mas densamente urbanizadas del país, así como definir criterios y alcances a contemplar para el monitoreo de sensores alternativos (locales y remotos) de amplio desarrollo y difusión actual. Por otra parte, enfatizó la importancia de este taller para el sector vinculado a la salud pública, en virtud de propiciar un mayor desarrollo de la epidemiología vinculada a la contaminación atmosférica que permita determinar los impactos locales que tienen las excedencias en los niveles de contaminación del aire respecto de las Guías de la OMS, así como también aquellos derivados de episodios vinculados al cambio climático global. Finalmente, se desarrollaron las presentaciones de los expertos regionales via streaming; en el inicio el Ing. Sergio Sánchez Director Sénior de Política de la Iniciativa Mundial de Aire Limpio en Environmental Defense Fund (EDF), desarrolló su presentación “Haciendo visible lo invisible: oportunidades y desafíos para
reducir la contaminación del aire con objetivos de salud y clima en América Latina y el Caribe” e hizo referencia a la importancia del monitoreo de la contaminación atmosférica con métodos de referencia y alternativos para revelar las situaciones de alta contaminación a las que estamos expuestos en los grandes centros urbanos de Latinoamérica y a nivel internacional. A continuación, el Ing. Juan José Castillo, asesor de calidad del aire y salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se refirió a temas vinculados a la salud y exposición a la contaminación atmosférica en la región LAyC y a los nuevos Niveles Guía OMS. En este sentido, las estadísticas de OPS presentadas por el Ing. Castillo revelan que en Latinoamérica, hay mas de 150 millones de personas que viven en ciudades que exceden las guías de calidad de aire de OMS, con mas de 300.000 muertes prematuras anuales atribuibles a la contaminación atmosférica en la región, y costos de externalidades que alcanzan entre el 2 y 4% del PIB de países en desarrollo, que reflejan la relevancia de la contaminación atmosférica como principal riesgo ambiental en la salud de las Américas. A continuación el Dr. Paulo Saldiva (PhD) Profesor de la Universidad de San Pablo y ex Director Instituto de Estudios Avanzados(USP/ IEA) en Brasil hizo su presentación “Visión Urbana: Contaminación y Salud” mostrando como experto en las áreas de Anatomía Patológica, Fisiopatología Pulmonar, Enfermedades Respiratorias y Salud Ambiental, una
amplia evidencia de los efectos que tiene la contaminación atmosférica en el sistema respiratorio y su clara vinculación a las concentraciones encontradas en el aire respirable de diferentes regiones de San Pablo Brasil a lo largo de décadas de investigación. Por último, el Dr. Horacio Riojas Rodríguez Director de Salud Ambiental del Centro de Investigación en Salud Poblacional Cdad. de México con su presentación “Análisis epidemiológico (modelo de riesgo) vinculado a la calidad de aire y el cambio climático” mostro las evidencias científicas que permiten evaluar la incidencia en mortalidad y morbilidad 0estimada desde 2016 a nivel internacional por la OMS, y que atribuyen a la contaminación atmosférica exterior ser la cusa de 4,2 millones de muertes prematuras anuales. Su desarrollo abarcó también los riesgos que múltiples causas solapadas de calidad de aire y efectos derivados del cambio climático global, tienen actualmente sobre la salud de la población mundial. El evento fue patrocinado por las empresas Toyota, Takeda y TCA-Horiba y quedo grabado en el canal de you tuve del Ministerio de Ambiente (https://www.youtube.com/live/ cV5HafwUlyI?feature=share) que ha contado con una nutrida participación virtual. La exposición de cierre de estra muestra del concurso de fotos se desarrollara en el Jardín Japones de la Ciudad de Buenos Aires (Av. Casares y Av. Berro), en la semana que va del 7 al 11 de agosto próximo en conmemoración del Dia Interamericano de la Calidad del Aire 2023.
Muestra de Fotos:
Foto gentileza del Jardín Japonés: El Sakura es la flor del cerezo que en Buenos Aires florece entre fines de Julio y comienzo de agosto, y simboliza la belleza efímera y la fugacidad de la vida. En Japón se realiza una celebración llamada Hanami que consiste en hacer un pic-nic debajo de estos árboles para contemplar la caída de las flores, un instante de introspección y profunda reflexión A través de esta muestra de fotos DIAIRE-AIDIS a desarrollarse en el Jardín Japones y en coincidencia con el final de la floración del cerezo, queremos vincular esa reflexión con la conciencia requerida para cuidar el aire que respiramos y evitar el desequilibrio atmosférico del planeta (Cambio Climático), conmemorando del Día Interamericano de la Calidad de Aire (DIAIRE)
La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencia del Ambiente (AIDIS Argentina), realizó un Concurso de Fotografías (DIAIRE-AIDIS) durante el año 2020, sobre: “La Calidad del Aire, Las Emisiones del Tránsito Vehicular y Las Nuevas Tecnologías Automotrices” cuya muestra se realizará en el Jardín Japonés de la Ciudad de Buenos Aires entre el 7 y el 11 de agosto de 2023 para conmemorar el Día Interamericano de la Calidad del Aire” (DIAIRE).
La muestra de fotos del Concurso DIAIRE-AIDIS 2020 podrá verse en el salón Kyoto Fu del Jardín Japonés de la Cdad. de Buenos Aires (Av. Casares y Av. Berro, entrada Hokkaido Mon) entre el 7 y 11 de agosto de 2023 entre 10 y 18:30 hs (bajo condiciones de ingreso tarifado por
el Jardín Japones) y tendrá un acto de distinción (AIDISToyota) para los autores de las 30 obras seleccionadas en la muestra, conjuntamente con un homenaje de AIDIS Argentina a la Agencia de Cooperación Internacional de Japón por la destacada labor de cooperación ambiental que la JICA ha desarrollado en la República Argentina. Para conmemorar el DIAIRE se exhibirán ademas, nuevas tecnologías automotrices hibridas y eléctricas con celda de combustible a hidrógeno ene l marco de un seminario-taller organizado por la DICAIRE-AIDIS Arg.. Cabe destacar que las 30 fotos premiadas fueron previamente exhibidas en el MAyDS (San Martín 451) entre abril y mayo de este año y además pueden verse también en el sitio web de la División de Calidad del Aire de
“LA CALIDAD DEL AIRE, LAS EMISIONES DEL TRANSITO VEHICULAR” y Exposición sobre “LAS NUEVAS TECNOLOGIAS AUTOMOTRICES”
AIDIS Arg. (https://aidisar.com/dicaire/). Asimismo entre otras actividades se desarrollara un webinario sobre “Monitoreo y vigilancia de la contaminación atmosferica con tecnologías alternativas” que será transmitido en directo por el canal de you tuve de AIDIS Interamericana entre 14 y 16 hs.
Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud la contaminación del aire es responsable de más de 7 millones de muertes prematuras anuales en el planeta. Por otra parte, conforme relevamientos del Grupo de Transporte del G20, el transporte contribuye, con un 23% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero que aumentan día a día la potencialidad de un Cambio Climático Global. Este evento se realiza con el auspicio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la premisa de propiciar el cuidado de la calidad del aire que respiramos, manteniendo el equilibrio atmosférico que permitió el desarrollo de la vida en el planeta. En este sentido, se focaliza en la búsqueda de soluciones innovadoras y la incorporación de tecnologías más limpias y eficientes, capaces de armonizar ambien-
Imágenes sobre la “Calidad del Aire, las Emisiones del Tránsito Vehicular y Las Nuevas Tecnologías Automotrices” invitan a esta búsqueda que nos propone el Concurso DIAIRE-AIDIS para comprender la dimensión del desafío y posibilidades de superarlo.
talmente el desarrollo humano, la salud y el bienestar social, factores determinantes para la preservar la vida.
dIa INteraMerICaNo de La CaLIdad de aIre eN eL JardIN JaPoNes de La CIudad de BueNos aIres
“Trabajemos para respirar un aire mejor”
PROGRAMA Webinario de DICAIRE-AIDIS interamericana: “Monitoreo y vigilancia de la contaminación atmosferica con tecnologías alternativas”. Fecha y Horario: viernes 11 de agosto 2023 de 14:00 a 16:00 hs
Modalidad: Virtual (en directo por el canal de YouTube de AIDIS Interamericana)
Autores:
López, Eduardo G.; Borghi, Franco; Cardetti, Lorenzo N.; Irazoque, Antonella; Musumeci, Mauro, Fonseca, José M., Pepino Minetti, Roberto C. Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (CIQA)
Facultad Regional Córdoba - Universidad Tecnológica Nacional (FRC - UTN)
Maestro López esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, X5016ZAA, Córdoba
e-mail: elopez@ciqa.com.ar
Palabras claves
Monitoreo de la calidad de aire urbana, Contaminantes criterio y estándares internacionales, Estación de referencia en Córdoba.
El nivel de contaminación del aire urbano es un problema preocupante que impacta negativamente sobre el ambiente, la economía y la salud por lo que se requiere de medidas correctivas y de planeamiento territorial y vehicular tendientes a reducir el nivel de contaminantes a valores saludables (Puliafito, 2003).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el aire limpio es uno de los requisitos básicos de la salud y el bienestar humano. Sin embargo, dicho ente informó en 2016 que nueve de cada diez personas respiraron aire que no cumplía sus pautas de calidad del aire y más de la mitad de la población mundial estuvo expuesta a niveles de contaminación del aire al menos 2,5 veces superiores al estándar de seguridad establecido por la OMS (WHO, 2016).
La generación de información científica y tecnológica permite mejorar el entendimiento del impacto que producen tanto el perfil de emisión propio de la ciudad como el desarrollo de la química atmosférica regional, para poder así diseñar programas de gestión de la calidad del aire para controlar la contaminación del aire urbano y proteger la salud pública (Mateos, Amarillo, Tavera Busso, & Carreras, 2019). Dichas políticas de control, en general, se desarrollan a través de procesos que involucran el monitoreo de la concentración de contaminantes en el aire, la comparación entre los datos de medición y los estándares de calidad del aire,
el desarrollo de estrategias de control y, finalmente, el monitoreo durante largos períodos para verificar el cumplimiento de las metas de calidad propuestas (Mazzeo, Venegas, & Choren, 2005).
Lamentablemente, la disponibilidad de estaciones para realizar el monitoreo de la calidad del aire (AQMS, por sus siglas en inglés) en áreas urbanas estaba limitada en Argentina (Carreras, Pignata, & Saldiva, 2008) solamente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el polo petroquímico de Bahía Blanca; mientras que ciudades no menos importantes como Córdoba, Mendoza y Rosario no han logrado mantenerlas en el tiempo. A pesar de ello, dada la creciente evidencia de efectos negativos en la salud, en la provincia de Córdoba se sancionó en 2017 la Resolución Nº 105 (Ministerio de Agua Ambiente y Servicios Públicos, 2017) aprobando los “Estándares de Aire” sin contar con información actualizada de la calidad de aire. Ante la falta de datos propios, se tomó como referencia a los estándares de calidad de aire ambiental (NAAQs) fijados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA). Frente a la aparición de esta regulación y la gran necesidad de monitoreo local y seguimiento del recurso, el Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (CIQA) perteneciente a la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (FRC-UTN), se vio motivado a incorporar una AQMS que comenzó a funcionar en septiembre de 2018 en el microcentro de la ciudad de Córdoba (Pepino Minetti et al., 2020), capital de la provincia homónima. Dicha estación fue ubicada en cercanía (400 m) de un punto de medición correspondiente a un programa municipal de monitoreo llevado a cabo entre 1995 y 1997 (Olcese & Toselli, 2002), para intentar darle continuidad a los datos que habían sido generados en aquella ocasión.
El objetivo del presente trabajo fue analizar de manera estadística los datos de calidad de aire obtenidos en el periodo comprendido entre septiembre de 2018 y febrero de 2020 previo a la medida sanitaria de aislamiento social preventivo y obligatorio impuesta en marzo de 2020 en respuesta a la pandemia de COVID-19. Si bien la estación de CIQA sigue realizando el monitoreo de la calidad de aire ambiental en la actualidad, no se tuvieron en cuenta períodos posteriores al inicio de la pandemia priorizando tener un primer acercamiento de la caracterización de la calidad del aire de la ciudad para comprender los patrones diarios y estacionales de los contaminantes y su relación con los diferentes factores meteorológicos. En futuros trabajos, se prevé una comparación más exhaustiva con el período de inactividad global y postpandemia con el propósito de mejorar la respuesta de gestión de la calidad del aire tanto por parte de la comunidad científica como de los formuladores de políticas y tomadores de decisiones públicas.
2.1. Área de estudio
Córdoba es la segunda ciudad del país y una de las más importantes ciudades turísticas de Argentina. Se encuentra ubicada en el centro del país a 31° 24’ S de latitud, 64° 11’ W de longitud y 400 m.s.n.m. Tiene más de 1,3 millones de habitantes y con una densidad de población media de 2308 habitantes/km2. Cuenta con una variedad de plantas industriales de diversos rubros que se encuentran ubicadas en las áreas suburbanas (fuera del anillo de circunvalación que es la avenida de circulación rápida que rodea la ciudad), incluidas las principales fábricas de automóviles, industrias de autopartes, agroindustrias y empresas de procesamiento de alimentos (Achad et al., 2014). El área central de la ciudad, donde se sitúa la AQMS, está densamente edificada conteniendo a la mayoría de los edificios públicos y comerciales, además está localizada en una depresión geográfica la cual causa frecuentes inversiones térmicas contribuyendo a altas concentraciones de contaminantes en la época fría (Mateos et al., 2019) por lo que los principales problemas de contaminación de Córdoba suceden durante el invierno (Achad et al., 2014; Sanguineti et al., 2020).
Desde el punto de vista meteorológico, Córdoba se caracteriza por un clima templado de veranos calurosos y lluviosos (diciembre a febrero) e inviernos secos (junio a agosto) (Della Ceca et al., 2018). La precipitación media anual es de 811 mm, concentrada principalmente en verano y temperatura media anual de 18,4 °C según datos proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional, correspondientes al período de 1980 al 2018 cuyos perfiles mensuales se resumen en la Figura 1. En cuanto al viento, la dirección que predomina durante todo el año es NE, siendo la dirección S la segunda en frecuencia.
El conocimiento del patrón de flujo de tráfico es relevante porque las concentraciones esperadas de contaminantes en ciudades de distintos países generalmente son proporcionales al número y características promedio de los vehículos (Olcese & Toselli, 2002). Se pudo acceder a datos de movilidad de octubre de 2019 otorgados por la Municipalidad de Córdoba, que corresponden con un muestreo de tránsito en un punto cercano a la AQMS perteneciente a CIQA. Como se puede observar en la Figura 2, el tráfico vehicular muestra el máximo por la mañana que coinciden con el ingreso a la actividades escolares, laborales y comerciales (8 a.m. - 9 a.m.), luego el patrón muestra una distribución más pareja durante el resto del día mostrando un leve ascenso cercando a las 11 p.m.
En agosto de 2018, se montó una AQMS totalmente automática compuesta por instrumentos independientes para el monitoreo continuo de gases traza (CO, NO, NO2, O3) y material particulado de diámetro equivalente menor a 10 µm (PM10) cuya instalación, mantenimiento y calibración son llevadas a cabo por el centro CIQA. En base a estudios previos (Olcese & Toselli, 2002), se decidió no monitorear SO2 porque la cantidad liberada a la atmósfera es baja debido a la composición de los combustibles utilizados en nuestro país.
La AQMS se ubicó en una zona representativa de la ciudad (centro) en las proximidades de una importante arteria, la cual posee un alto flujo vehicular, una gran densidad poblacional y concentra gran parte de la actividad laboral, comercial y financiera. Los equipos utilizados para el análisis de contaminantes gaseosos fueron adquiridos a Horiba de Japón. Se utilizó el modelo APMA-370 para determinar CO mediante el principio de infrarrojo no dispersivo con modulación por flujo cruzado, el modelo APNA-370 para el análisis de NO y NO2 por quimioluminiscencia de presión reducida con modulación por flujo cruzado y el modelo APOA-370 de absorción ultravioleta con modulación por flujo cruzado para el análisis de O3. En paralelo, la medición del PM10 se efectúa mediante un monitor continuo de partículas en suspensión por atenuación de radiación beta modelo MET ONE E-BAM. Para todos los casos, los equipos empleados utilizan metodologías de referencia aprobadas por US-EPA. Además, para comprender mejor el comportamiento local de la atmósfera, se cuenta con registros de variables meteorológicas (temperatura ambiente, presión atmosférica, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, lluvia y radiación total) tomados por una estación meteorológica ubicada a 30 m de la AQMS, sobre la terraza de un edificio contiguo para evitar interferencias físicas.
Para el presente estudio, se utilizó una base de datos
de las concentraciones horarias desde la instalación de las AQMS hasta febrero de 2020 inclusive. Previo al análisis de la información, se verificó la calidad de los datos y se eliminaron las franjas de valores atípicos, discordantes o producidos por errores del instrumental. Luego se realizaron análisis estadísticos de los datos para todo el rango de estudio, por estaciones del año y del comportamiento promedio diario. Se eligieron estadísticas descriptivas para inferir el nivel de contaminación del aire ambiental incluyendo media, desviación estándar, máxima y mínima para cada contaminante. Se determinaron las asociaciones entre las variables evaluando coeficientes de correlación (r) y se utilizaron gráficos polares bivariados para identificar la influencia del viento en los contaminantes químicos.
3.1. análisis descriptivo de las concentraciones muestreadas
Para poder realizar la caracterización de la calidad de aire en Córdoba, se presentan a continuación los valores obtenidos en el período de septiembre de 2018 a febrero 2020 inclusive (547 días o 13.128 h). En la Figura 3, se exponen las series temporales de las concentraciones diarias de los contaminantes evaluados. La discontinuidad en determinados tramos de las curvas, se debe a falta de datos ocasionados a valores atípicos o problemas de medición del equipamiento utilizado. Estas concentraciones fueron comparadas con los niveles de las directrices sobre la calidad del aire (AQG) propuestos por la OMS, cuyos resultados se resumen en la tabla 1
El PM10 superó el nivel guía recomendado en pocas oportunidades. Las mismas coinciden con tormentas de polvo y eventos de incendios forestales. Se destaca que las concentraciones de PM10 muestran picos ante estos eventos pero que no se mantienen por largos períodos por lo que la exposición tiende a no ser prolongada disminuyendo su impacto directo a la salud. El CO como el O3 prácticamente no generan preocupación
respecto a su efecto sobre la salud de la población. El O3 solamente superó el AQG en un episodio (29/09/2019) bajo el contexto de alta radiación y residuos provenientes de incendios forestales regionales que pueden haber favorecido su formación. En contraste, el NO2 estuvo por encima del nivel recomendado en casi todo el período evaluado en el presente trabajo. La inhalación crónica de contaminantes puede provocar problemas en la función pulmonar que pueden exacerbar afecciones respiratorias (Mateos et al., 2019). Como se indicó anteriormente, Córdoba cuenta con estándares provinciales de calidad de aire que coinciden con los establecidos por los NAAQs de US-EPA. Como se muestra en la tabla 2, los NAAQs no establecen li-
mites horario para el PM10 pero lo fija para un tiempo de ponderación de 24 h. Tomando este nivel como referencia, se observó que solamente el 0,27% de las horas estuvieron por encima de 0,15 mg/m3, en consecuencia, no hubo días que superaran este nivel tal como indica el máximo de 0,071 mg/m3 expuesto en la tabla 1. La concentración media estimada a partir de la serie de concentraciones horarias de PM10 fue de 0,024 mg/m3, levemente inferior a los 0,030-0,031 mg/m3 reportados en Buenos Aires, capital de Argentina, para el período 20102018 (Pineda Rojas et al., 2020). En cuanto al CO, este contaminante no superó los valores legales en ningún momento habiéndose registrado una concentración promedio horaria máxima de 2,725 ppm, muy inferior
al estándar fijado en 35 ppm. La concentración media horaria de 0,42 ppm, fue semejante a las 0,34-0,61 ppm obtenidas en Buenos Aires durante 2010-2018 (Pineda Rojas et al., 2020). Respecto a las concentraciones horarias de NOx, desde el punto de vista legal, en calidad de aire se regula el NO2. Sólo 5 h arrojaron concentraciones horarias superiores al nivel guía establecido por NAAQs a diferencia de la situación con las AQG las cuales son muchas más restrictivas. Durante el período de estudio, se ha registrado una concentración promedio horaria de 0,021 ppm, la cual estuvo por debajo del estándar legal fijado para Córdoba. Dicha concentración fue semejante a las 0,019-0,026 ppm reportada por Pineda Rojas et al. (2020) en Buenos Aires y a las 0,023-0,037 ppm reportadas en sitios de fondo urbano de Londres (Clapp & Jenkin, 2001). Finalmente, la concentración promedio horaria para el O3 fue de 0,013 ppm, con un máximo horario de 0,054 ppm, aproximadamente un 23% debajo del valor legal.
3.2.variación estacional
A partir de la tabla 3, queda en evidencia que los ni-
veles de concentración de contaminantes alcanzan su punto máximo durante el invierno (JJA), excepto el O3 superficial, que tiene los valores medios más altos durante la primavera. Estos hallazgos son similares a estudios realizados que observaron concentraciones elevadas durante la temporada invernal (Mateos et al., 2019; Sanguineti et al., 2020). El aumento de frecuencia de inversiones térmicas debido a la orografía propia de la ciudad y una capa de mezcla atmosférica baja en la época fría, podrían explicar este fenómeno. A su vez, este patrón se puede atribuir también a que el viento es mínimo entre mayo y junio por lo que genera menor dispersión horizontal de las masas de aire.
En cuanto a la concentración PM10, si bien su máximo también se obtiene en el período JJA, tiene un comportamiento más sostenido en el tiempo. Además, se observó que, respecto a las concentraciones medias mensuales, tiene máximos en los meses de agosto y septiembre reflejado en la Figura 4. La mayor frecuencia de incendios forestales en la provincia de Córdoba como mayor área afectada coinciden con estos meses (Argañaraz, Gavier Pizarro, Zak, & Bellis, 2015) lo que se
Tabla 2. Estadística descriptiva de las concentraciones horarias y su comparación con regulación vigente
explica por el aumento de la velocidad del viento y la temperatura media respecto al invierno, y por la humedad baja y la precipitación pobre (características en el verano) lo que propicia escenarios de fuego. En este sentido, se logró verificar que el PM10 mensual tiene una relación inversa (r ~ -0,898) con la humedad relativa durante el año.
Por último, en verano (DEF), la vida útil de los NOx se reduce ya que el NO2 reacciona rápidamente con el agua de lluvia, además que posee una mayor degradación debido al aumento de las actividades fotoquímicas (Mazzeo et al., 2005), a diferencia del invierno, donde la radiación es menor.
Dentro de las partículas, el PM10 cobra relevancia ya que pueden lograr superar las mucosas de las vías altas (primeras defensas) por lo que han sido señaladas como contribuyentes a la incidencia y gravedad de las enfermedades respiratorias (Achad et al., 2014; Carreras et al., 2008; Mateos et al., 2019). En la Figura 5, se pueden apreciar tres máximos con concentraciones promedio horarias de 0,026 mg/m3, 0,025 mg/m3 y 0,031 µg/m3 a las 10 a.m., 1 p.m. y 10 p.m., respectivamente. Los primeros dos picos podrían estar asociados al tráfico vehicular debido al desplazamiento de la población hacia sus puestos de trabajo y comienzo de actividades comerciales (10 a.m.) como a la finalización del horario bancario y recambio de turno en las escuelas (1 p.m.). De acuerdo a trabajos realizados, las concentraciones de PM10 medidas durante las horas de la tarde están moduladas por la velocidad del viento (Olcese & Toselli, 2002) ya que el viento permite el arrastre y la dispersión de los contaminantes situados en la depresión geográfica donde se sitúa Córdoba. Es por ello que, al caer el sol, se merma el movimiento vertical de las masas de aire generando una condición
más estable en la atmósfera lo que podría explicar las mayores concentraciones de PM10 a las 10 p.m. En este sentido meteorológico, en la Figura 1 se puede observar una fuerte disminución de las precipitaciones durante el invierno que coincide con una disminución de la humedad relativa en agosto-septiembre y un aumento de la velocidad del viento a comienzos de la primavera. Estas condiciones son propicias para el desarrollo de importantes incendios principalmente en las sierras que rodean la ciudad por el oeste y de tormentas de polvo que ingresan generalmente desde el sur. Estos sucesos aportan una gran cantidad de cenizas y polvo a la ciudad que luego es resuspendido por los vehículos afectando la calidad del aire pues es una de las principales fuentes de emisión de material particulado (Seinfeld & Pandis, 2016).
La Figura 6 muestra un gráfico polar bivariado para PM10 en el centro de la ciudad de Córdoba. Se evidenció que la dirección sur y velocidades del viento en el rango de 16 a 20 m/s, tienden a estar asociadas con altas concentraciones horarias de PM10 siendo consistente con las tormentas de polvo provenientes de esta dirección. Para velocidades del viento inferiores a 8 m/s, las concentraciones de particulado son menores y se distribuyen uniformemente en las direcciones características de Córdoba.
En cuanto al CO, puede ser considerado como el mejor trazador para determinar la contribución del tráfico a la contaminación general del aire urbano (Olcese & Toselli, 2002). Esto se debe a que es principalmente producido por la combustión incompleta de combustibles fósiles; y en áreas urbanas, las fuentes más importantes son las emisiones provenientes de automóviles (Seinfeld & Pandis, 2016). El patrón diario, por lo tanto, coincide con el flujo vehicular con máximos de 0,641 ppm a las 9 a.m. y otro de 0,521 ppm a las 11 p.m. Por otro lado, en referencia a los NOx, estos fueron
cuantificados a partir de la sumatoria de las concentraciones de las dos especies más comunes: NO y NO2. Los NOx están asociados principalmente con la formación de smog fotoquímico en aire ambiente y se producen durante la combustión cuando el nitrógeno presente en el aire reacciona con el oxígeno debido fundamentalmente a la alta temperatura (Seinfeld & Pandis, 2016). Siguiendo el patrón de las emisiones móviles, los máximos se presentaron a las 9 a.m. y 10 p.m. con concentraciones de 0,079 ppm y 0,050 ppm respectivamente.
Como se mencionó previamente, tanto CO como NOx coinciden en su fuente de emisión por ello muestran un comportamiento similar. En la Figura 7, se muestra el diagrama de dispersión de las concentraciones horarias de CO en función de las concentraciones horarias de NOx correspondientes al mismo período de medición. Se demuestra una relación alta entre estos contaminantes, lo cual justifica el hecho que ambos provienen de fuentes móviles. Coeficientes de correlaciones menores, podrían haber indicado fuentes industriales de
CO o NOx correspondientes a procesos químicos diferentes a la combustión interna de motores. La relación CO/NOx obtenida de 6,27 (véase gráfico) es semejante a la medida en los EE. UU., donde la relación de de CO/NOx alcanzó un valor de 6,7 en 2003 y estaba alrededor de 5 en algunas ciudades en 2009 (Parrish et al., 2009). Gallardo et al. (2012) reportó 6,2 en la ciudad de Buenos Aires para 2009 a partir de datos de un año completo y 6,9 para 2010, a partir de un mes de mediciones en un sitio ubicado frente a una carretera de circulación rápida en el límite de dicha ciudad. Por último, sobre a lo que al O3 incumbe, se puede indicar es el principal componente del smog fotoquímico y se produce en la tropósfera por oxidación fotoquímica de VOC’s y CO en presencia de NOx (Seinfeld & Pandis, 2016). Estudios previos señalaron que los niveles de O3 en Córdoba eran bajos (concentraciones horarias menores a 30 ppb), lo que indica que la contaminación del aire en la ciudad tiene un carácter primario (Olcese & Toselli, 2002). En la Figura 5, se muestra un incremento de la concentración de O3 a partir del
amanecer, con máximos de 0,020 ppm entre las 3 p.m. y las 5 p.m. Esto se relaciona con las horas de mayor radiación solar lo que posibilita su formación fotoquímica gracias a la fotólisis del NO2 a λ < 424 nm. Debido al acoplamiento químico del O3 y los NOx, sus niveles de concentración se encuentran vinculados (r ~ -0,52).
NO2 > NO + O (Ec. 1)
O + O2 + M > O3 + M (Ec. 2)
La Figura 8 muestra el comportamiento de las concentraciones de O3, NO y NO2 durante el transcurso del
día. Las concentraciones de NO comienzan a aumentar en las primeras horas de la mañana (5 a.m.) copiando el perfil del tráfico vehicular, como lo demuestra la Figura 2, hasta alcanzar su máximo a las 9 a.m. Luego de esto, el NO disminuye de manera importante al formar NO2 gracias al exceso de O2 en el aire. Logra un valor mínimo entre las 3-5 p.m., período durante el cual el O3 alcanza su valor máximo gracias a la mayor radiación. Pasada este rango horario, la radiación disminuye hasta hacerse nula en la noche, lo cual produce la inhibición de la producción fotoquímica del O3, el cual también disminuye por su titulación con NO (véase Ec. 3). Esto
Figura
Gráfico polar bivariado del PM10 respecto a la velocidad y dirección del viento. Las áreas indican las diferentes concentraciones asociadas al aumento de la velocidad del viento en m/s (eje vertical).
Figura 7. Relación entre las concentraciones de CO y NOx. A la izquierda se muestran las concentraciones promediadas hora a hora de las 24 h del día coincidentes con la Figura 5. A la derecha, las concentraciones horarias correspondientes con el período comprendido entre septiembre de 2018 y febrero de 2020 inclusive.
hace que los niveles nocturnos en promedio sean más bajos que los de la tarde.
Ante la ausencia de la radiación solar, la fotólisis sería nula por la noche por lo que el incremento de O3 identificado entre las 3 y 5 a.m. no podría ser explicado por la vía reactiva. He et al. (2022) también observaron altos niveles de O3 nocturno que los asociaron a que el oxidante queda atrapado durante el día bajo la capa límite planetaria lo que produce que, al caer la tarde, se acumule O3 en la capa residual (región que queda entre la capa límite nocturna estable en la superficie y la atmósfera libre). Durante la madrugada, la capa límite desciende acercándose en gran medida a la superficie. La disminución de la capa límite permitiría la infiltración de masas de aire provenientes de la capa residual rica en O3 producido en la tarde del día anterior, lo que aumentaría la concentración de O3 en los niveles más cercanos a la superficie. Se prevé un análisis más exhaustivo del O3 nocturno en futuros trabajos para verificar este planteamiento y/o evaluar otros mecanismos involucrados.
Se logró generar una caracterización actualizada de la calidad del aire a nivel anual, estacional y diario de la ciudad de Córdoba empleando metodología de referencia luego de más de 20 años destacando la importancia de este trabajo. Se observó que los niveles de CO y O3 estuvieron por debajo de los niveles guías establecidos por la Res. Nº 105 de la Prov. de Córdoba mientras que NO2 y PM10 superaron los niveles indicados solo en pequeños períodos. De haber contado con estos valores de monitoreo de calidad de aire previos
al tratamiento en 2017 de la nueva legislación de calidad de aire de Córdoba (Ministerio de Agua Ambiente y Servicios Públicos, 2017), se podrían haber adoptado niveles guía que representen un menor riesgo para la salud de las personas, como ser las WHO-AQG. Se evidenció que los niveles de concentración de contaminantes alcanzan su punto máximo durante el invierno, excepto el O3 superficial, que tiene los valores medios más altos durante la primavera. El aumento de frecuencia de inversiones térmicas en la época fría debido a la orografía propia de la ciudad como los mínimos de viento en la temporada invernal, podrían explicar este fenómeno.
El análisis del período entre septiembre de 2018 y febrero de 2020, permite afirmar que el problema de la calidad de aire urbano continúa estando relacionado principalmente al tráfico. De manera general se ha observado que la concentración de los contaminantes primarios evaluados (PM10, CO y NOx) alcanza valores máximos en la mañana asociados al tráfico en el centro, seguido de una disminución hacia la tarde debido posiblemente a las reacciones fotoquímicas que se suceden en la atmósfera como así también al aumento del movimiento vertical y horizontal de las masas de aire. Cuando estas condiciones de ventilación se reducen durante la noche, se observa entonces un nuevo aumento alcanzando un segundo máximo. La fuerte correlación (r2 ~ -0,87) entre las concentraciones de CO y NOx permite inferir que la presencia de estos contaminantes se debe principalmente al aporte realizado por el tránsito vehicular.
En lo que a PM10 se refiere, el análisis de la información generada, permitiría indicar que los eventos que dan lugar a concentraciones elevadas de este contaminante se encuentran asociados a fenómenos de ingresos de frentes fríos (principalmente desde el sur de la ciudad) que arrastran una gran cantidad de polvillo o cenizas. Su concentración mensual tuvo una elevada correlación con la humedad relativa (r ~ -0,898) y sus máximos en agosto y septiembre se asociaron a los incendios que suelen sucederse en las sierras o en campos de uso agrícola.
Por último, se observaron bajas concentraciones de O3, lo que indica que la contaminación del aire en la ciudad tiene un carácter primario. Se obtuvo un máximo sostenido durante la noche que deberá ser evaluado con detenimiento a posterior para comprender su mecanismo de origen.
5. reFereNcIas
Achad, M., López, M. L., Ceppi, S., Palancar, G. G., Tirao, G., & Toselli, B. M. (2014). Assessment of fine and sub-micrometer aerosols at an urban environment of Argentina. Atmospheric Environment, 92, 522-532. doi:https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2014.05.001
Argañaraz, J. P., Gavier Pizarro, G., Zak, M., & Bellis, L. M. (2015). Fire Regime, Climate, and Vegetation in the Sierras de Córdoba, Argentina. Fire Ecology, 11(1), 55-73. doi:10.4996/fireecology.1101055
Carreras, H. A., Pignata, M. L., & Saldiva, P. H. (2008). Estudio de la relación entre los niveles de deposición atmosférica total y algunos indicadores de salud respiratoria en la ciudad de Córdoba. Archivos de alergía e inmunología clínica, 39(2), 90-92.
Clapp, L. J., & Jenkin, M. E. (2001). Analysis of the relationship between ambient levels of O3, NO2 and NO as a function of NOx in the UK. Atmospheric Environment, 35(36), 6391-6405. doi:https://doi.org/10.1016/S13522310(01)00378-8
Della Ceca, L. S., García Ferreyra, M. F., Lyapustin, A., Chudnovsky, A., Otero, L., Carreras, H., & Barnaba, F. (2018). Satellite-based view of the aerosol spatial and temporal variability in the Córdoba region (Argentina) using over ten years of high-resolution data. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 145, 250267. doi:https://doi.org/10.1016/j.isprsjprs.2018.08.016
Gallardo, L., Escribano, J., Dawidowski, L., Rojas, N., de Fátima Andrade, M., & Osses, M. (2012). Evaluation of vehicle emission inventories for carbon monoxide and nitrogen oxides for Bogotá, Buenos Aires, Santiago, and São Paulo. Atmospheric Environment, 47, 12-19. doi:https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2011.11.051
He, C., Lu, X., Wang, H., Wang, H., Li, Y., He, G., Fan, S. (2022). The unexpected high frequency of nocturnal surface ozone enhancement events over China: characteristics and mechanisms. Atmospheric Chemistry and Physics, 22(23), 15243–15261. doi:doi.org/10.5194/acp-22-15243-2022
Mateos, A. C., Amarillo, A. C., Tavera Busso, I., & Carreras, H. A. (2019). Influence of Meteorological Variables and Forest Fires Events on Air Quality in an Urban Area (Córdoba, Argentina). Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 77(2), 171-179. doi:10.1007/ s00244-019-00618-9
Mazzeo, N. A., Venegas, L. E., & Choren, H. (2005). Analysis of NO, NO2, O3 and NOx concentrations measured at a green area of Buenos Aires City during win-
tertime. Atmospheric Environment, 39(17), 3055-3068. doi:https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2005.01.029 Ministerio de Agua Ambiente y Servicios Públicos. (2017). Estándares de Aire de la Provincia de Córdoba. Resolución Nº105.
Olcese, L. E., & Toselli, B. M. (2002). Some aspects of air pollution in Córdoba, Argentina. Atmospheric Environment, 36(2), 299-306. doi:https://doi.org/10.1016/ S1352-2310(01)00336-3
Parrish, D. D., Kuster, W. C., Shao, M., Yokouchi, Y., Kondo, Y., Goldan, P. D., . . . Shirai, T. (2009). Comparison of air pollutant emissions among mega-cities. Atmospheric Environment, 43(40), 6435-6441. doi:https://doi. org/10.1016/j.atmosenv.2009.06.024
Pepino Minetti, R. C., López, E. G., Fonseca, J. M., Balcaza Pizzi, N., Allende García, M. C., & Poncio, C. (2020). Estado de la calidad del aire de la ciudad de Córdoba: actualización a casi dos décadasde su última evaluación. In E. d. l. U. T. Nacional (Ed.), Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina (Vol. V).
Pineda Rojas, A. L., Borge, R., Mazzeo, N. A., Saurral, R. I., Matarazzo, B. N., Cordero, J. M., & Kropff, E. (2020). High PM10 concentrations in the city of Buenos Aires and their relationship with meteorological conditions. Atmospheric Environment, 241, 117773. doi:https://doi. org/10.1016/j.atmosenv.2020.117773
Puliafito, S. E. (2003). Evaluación de impacto ambiental del recurso aire. Paper presented at the IV PRODECA, San Juan.
Sanguineti, P. B., Lanzaco, B. L., López, M. L., Achad, M., Palancar, G. G., Olcese, L. E., & Toselli, B. M. (2020). PM2.5 monitoring during a 10-year period: relation between elemental concentration and meteorological conditions. Environmental Monitoring and Assessment, 192(5), 313. doi:10.1007/s10661-020-08288-0
Seinfeld, J. H., & Pandis, S. N. (2016). Atmospheric chemistry and physics: from air pollution to climate change (J. W. Sons Ed. 3 ed.).
WHO. (2016). Global Ambient Air Quality Database (update 2016). Retrieved from Geneva: World Health Organization.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Ingeniero Químico UTN FRC
Especialista en Ing. Ambiental UTN FRC
Doctor en Ingeniería mención Química
UTN FRC
EXPERIENCIA LABORAL
Director de Área Ing. Ambiental CIQA
Director de Departamento de Ingeniería
Química
Profesor de Grado y Posgrado UTN
Miembro IRAM Calidad de Aire y AIDIS
FORMACIÓN ACADÉMICA
Ingeniero Químico UTN FRC
Especialista en Ing. Ambiental UTN FRC
Doctorando en Ingeniería Mención
Química UTN FRC
EXPERIENCIA LABORAL
Experto en modelado ambiental
Calidad de Aire de CIQA
Profesor de Grado y Posgrado en UTN FRC
Autor:
Dr. JuAn roDrigo WAlsh Director de la División de Cambio Climático de AIDIS ArgentinaLos tiempos actuales son marcados por la creciente toma de conciencia sobre la urgencia de adoptar políticas de reducción de emisiones, acelerando a su vez las iniciativas tendientes a “destetar” la economía global de la energía de origen fósil que ha dominado la economía global en los últimos 2 siglos, desde la Revolución Industrial.
En este marco, la actividad minera viene cobrando un peso especifico cada vez mayor, en un contexto de transición energética, que requiere un cambio de paradigma, desde un modelo de desarrollo basado en las energías de origen fósil, a uno basado en la descarbonizacion y la electrificación de la economía. Esta transición hacia una economía con drástica reducción de emisiones de GEI y una neutralidad de aquí a dos dé-
cadas, es uno de los motores que subyace la creciente demanda global de minerales claves para la electrificación en un amplio abanico de sectores y actividades de la economía global.
Aún antes de la actual toma de conciencia sobre la importancia de muchos minerales para la transición energética, la minería venía ocupando un lugar central bajo el escrutinio de la opinion publica mundial y diferentes actores económicos, por sus impactos ambientales y sociales en muchos países con riqueza y potencial minera, tanto en países en vías de desarrollo, como países desarrollados.
Hoy el centro de atención tiende a reposar en el litio, por su gravitación para la producción de baterías, tanto para la electromovilidad, como para el almacenamiento de energías renovables para su suministro a redes, resolviendo los desafios de la intermitencia en la generación a partir de fuentes renovables, como el sol o el viento. Sin embargo, la demanda de minerales en la actualidad trasciende el litio, como mineral estrella, y comprende el cobre, níquel, cobalto, tantalo, iridio, tungsteno, plata, oro, platino, ademas de las denomi-
nadas “tierras raras” tan requeridas en la electrónica y las redes energéticas modernas.
El contexto actual, mas allá de estos minerales identificados con la transición energética, también plantea un crecimiento en la demanda de otros minerales como el hierro y el aluminio para la construcción y el transporte, junto a otros minerales necesarios para la elaboración de fertilizantes, materiales de construcción y cemento, a su vez vinculados a un sector con mayores impactos ambientales y con alta incidencia por su huella de carbono.
Ante este contexto donde la actividad minera posee derivaciones socioeconómicas y ambientales cada vez mas importantes, AIDIS Argentina viene participando activamente desde hace unos años con diferentes iniciativas tendientes a fortalecer un desempeño ambiental responsable, con la inclusion de buenas practicas en la gestion operativa y políticas de transparencia e involucramiento de los diferentes grupos de interés y actores sociales en la generación de consensos sociales y la búsqueda de una legitimidad social para una actividad, que, mas allá de las polémicas y controversias, reviste una importancia clave para los tiempos que vienen.
Desde 2018, AIDIS participa activamente con otros referentes de la sociedad civil y actores del ámbito privado, social y académico en un Panel, con los cuales, junto a la Camara Argentina de Empresas Mineras y su para canadiense, la Canadian Mining Association (CMA), trabajan para poner en marcha la iniciativa “Hacia una Minera Sostenible” (HMS). Esta iniciativa se ha plasmado mediante el desarrollo de protocolos de gestión, certificables por revisores externos independientes, que permiten acreditar la adopción de criterios de gestion socioambiental acordes con las expectativas que hoy posee y reclama la ciudadania en general respecto de la actuación de las empresas del sector.
Mas recientemente, en forma que complementa estas acciones junto a otros académicos y referentes sectoriales y actores locales en el marco de la iniciativa HMS, AIDIS viene participando en una iniciativa global que complementa los objetivos del HMS, tendiente a fortalecer las acciones de transparencia y reporte público de la gestion socio-ambiental en la minería.
Junto a un grupo integrado por una veintena de referentes de diferentes sectores y ámbitos de referencia, provenientes de todo el mundo, AIDIS viene participando en el Global Reporting Initiative (GRI) con el objetivo de consolidar un estándar de reporte para el sector minero, abarcativo de las cuestiones de ges-
tion ambiental, seguridad e higiene, relaciones comunitarias, pasivos mineras, cierre de operaciones y políticas de gestion de GEI, en linea con otras directrices similares. En abril, AIDIS Argentina organizó, junto a CAEM y GRI un seminario virtual para la difusión de este estándar de reporte, y de la iniciativa del HMS, como elementos necesarios para el impulso de una actividad que, guste o no, y mas allá de las miradas polémicas que puede disparar la minería en America Latina, tiene un rol central en los tiempos que ya están encima.
Mas recientemente, a comienzos de junio de 2023, Juan Rodrigo Walsh, Director de la Division de Cambio Climático y enlace con estas iniciativas en representación de AIDIS Argentina, ha participado en el encuentro de trabajo realizado en Amsterdam, Países Bajos, con el fin de finalizar el borrador final para el estándar de reporte sectorial elaborado por GRI para el sector minero, junto a los diferentes sectores de interés ya referenciados.
Como organización representativa de la sociedad civil, y desde una perspectiva que procura hacer hincapié en las bases científicas y la transparencia en la gestion, desde AIDIS queremos impulsar y respaldar este tipo de iniciativas que construyen políticas publicas y acciones de gestion privada para un desarrollo socioeconómico sostenible en el mediano y largo plazo.
Pueden revivir el webinar que realizamos aquí: https://www.youtube.com/watch?v=1tzWFrEl-A4&t=64s
Referencias:
https://www.caem.com.ar/hacia-una-mineriasustentable-hms/
https://mining.ca/towards-sustainable-mining/ https://www.globalreporting.org/standards/ standards-development/sector-standard-project-formining/
Obtenga tu membresía AIDIS y encontrará un lugar comprometido con la Ingeniería Sanitaria y Ambiental no solo en el Pais, sino en todas las Américas.
La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ambiental -AIDIScon 74 años de historia, es un que convoca Empresas, Profesionales, Estudiantes y Organizaciones para trabajar en el fomento y desarrollo de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
AIDIS cuenta con Divisiones Técnicas multitemáticas las cuales podés integrar para el desarrollo de temas específicos que las mismas tratan. Actualizarás tus conocimientos y mejorarás tus habilidades profesionales.
Accederá a la Red de Profesionales y Empresas de la Ingeniería Sanitaria del País y de cada uno de los países de Norte, Centro, y Sud América como también a los del Caribe.
BENEFICIOS:
Presencia de marca en el sitio web de AIDIS
Presentaciones Comerciales con el 20% de descuento
Pauta Publicitaria en la Revista de AIDIS con 20% de descuento
Participación como Sponsor en los eventos/ congresos AIDIS, con un descuento del 30% sobre el precio respecto de empresa no socia.
Armado de cursos de capacitación a demanda para empleados propios
Acceso de personal de la empresa a cursos de capacitación dictados por AIDIS con beneficio de socio individual
Espacio de trabajo en Divisiones Técnicas de AIDIS
Difusión de sus acciones ambientalmente sustentables y tecnologías Innovadoras a través de los canales de comunicación AIDIS previa su aprobación
Uso de salas presenciales y disponibilidad de oficinas para reunión de equipo
Publicación de artículos técnico-comercial en la revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ISA)
4 (cuatro) participaciones gratuitas en todas las Jornadas/Congresos organizados por AIDIS. Descuento del 25% para empleados y colaboradores de empresas
Recepción de la revista digital Institucional AIDIS. Publicación de divulgación científica, tecnológica y de vanguardia en ingeniería Sanitaria y Ambiental
Recepción del Mail con las últimas novedades: Charlas, seminarios, cursos, Presentaciones Comerciales y actualidad institucional
AIDIS Argentina
Av. Belgrano 1580 3º piso
(1093) Buenos Aires, Argentina
Tel. 4381-5832/5903 secretaria@aidisar.com - www.aidisar.com