3° Anuario Agroreyes 2024-2025

Page 1


Como cada año, como equipo de Agroreyes, agradecemos a cada uno de nuestros 50 productores asesorados, por la confianza que depositan en nuestro trabajo día a día. Esta confianza es la que nos ratifica como un referente dentro de la industria, y la que nos compromete a seguir fortaleciendo, desarrollando e innovando en el cultivo del Avellano Europeo, como siempre, junto a ustedes.

A nuestros partners y empresas proveedoras, con las cuales, y gracias a su compromiso con el cultivo, hemos alcanzado grandes logros para el Avellano Europeo, potenciando día a día la importancia de este frutal, a través de la entrega de soluciones integrales e innovadoras a nuestros productores.

A nuestra empresa asociada Vitrogroup, con la cual, día tras día, nos desempeñamos enérgicamente en desarrollar y potenciar el Avellano Europeo, con los más altos estándares de calidad, desde los inicios del cultivo.

EQUIPO EDITORIAL

Dirección General

Constanza Reyes

Edición Periodística

Juan Pablo Jiménez

Arte & Diseño

Cristian Cárcamo stone.designs.chile

Colaboradores

Andrés Reyes

Victoria Salas

Vanessa Morales

María Jesús Catalán

Revisión de Textos

Natalia Madariaga

Fotografías

Archivo Agroreyes

Temporada 2024 – 2025

Impresión

Anuarios Chile

Agosto, 2025

Agroreyes Temporada 2024-2025

Agroreyes es una empresa de asesoría técnica de excelencia y prestigio a nivel nacional e internacional, la que, a lo largo de más de diez años, se ha dedicado enérgicamente a generar y promover conocimientos técnicos e innovadores para el desarrollo del cultivo de Avellano Europeo.

Actualmente, Agroreyes cuenta con más de 50 productores , lo que corresponde a más de 21.000 hectáreas asesoradas en Chile, desde la Región del Maule hasta la Región de Los Lagos, además del asesoramiento de huertos en la región del Río Negro, Viedma, Argentina, apoyando y otorgando soluciones integrales en todos los procesos productivos, desde la toma de decisión por el cultivo, hasta la orientación en huertos en plena producción.

Como bien es sabido, nuestro compromiso con nuestros productores y con la industria en general del Avellano Europeo, es potenciar el cultivo con los más altos estándares de calidad. Es por esto que desarrollamos diversas instancias y medios, para fomentar el conocimiento e interés en este cultivo, tales como, la creación de la plataforma Global Hazelnuts , primera plataforma web destinada netamente al Avellano Europeo.

Junto con lo anterior, Agroreyes es uno de los organizadores del Día Nacional del Avellano Europeo , el evento de Avellano Europeo más importante realizado en Chile, el que a la fecha destaca por ser un referente para la industria del avellano en nuestro país, dado que impulsa el interés en este fruto seco, destacando además que en sus tres versiones anteriores, se ha convertido en un punto de encuentro clave para la industria del cultivo en Chile, donde se han reunido más de 400 personas en son del interés de cada uno de ellos por conocer y desarrollar este frutal en Chile.

Además de lo mencionado, nuestro Departamento de Investigación y Desarrollo se encarga, desde el año 2020, de conocer, abordar y potenciar diversas herramientas y estudios que favorezcan al desarrollo del Avellano Europeo en nuestro país, esto de la mano de nuestras empresas partners y empresas proveedoras, a través de la búsqueda constante de alternativas beneficiosas para la ejecución del trabajo diario en nuestros huertos.

Así mismo, durante esta temporada desarrollamos diversas instancias investigativas en pro del conocimiento de este cultivo, destacando entre ellas, la gira técnica realizada por Agroreyes a Turquía , donde fue posible conocer in situ la realidad del principal país productor de avellana en el mundo, compartiendo vivencias y conocimientos con diversos actores del país euroasiático.

El ser una empresa de asesoría técnica de excelencia y prestigio, generadora de conocimientos innovadores, sustentables y tecnológicos para el desarrollo del cultivo del Avellano Europeo, es nuestra Misión la que buscamos desarrollar día a día junto a nuestros productores.

La entrega de conocimientos y soluciones claras para posicionar al Avellano Europeo como un potencial frutal en Chile, es nuestra Visión, además de expandir las proyecciones de plantación y producción.

Los miembros de esta industria estamos trabajando y empujando para lograr convertirnos en el segundo país productor de avellanas

Andrés Reyes Asesor y consultor internacional, que con más de 20 años de experiencia en el cultivo del avellano europeo, aborda la temporada 2024-2025 y visualiza expectante las temporadas venideras, con favorables condiciones para Chile.

¿Cómo describiría el desarrollo fenológico del Avellano Europeo durante la temporada 2024-2025?

El desarrollo fenológico de la temporada 2024-2025 se caracterizó inicialmente por su uniformidad en las distintas etapas fenológicas del cultivo hasta el llenado de frutos, atribuido especialmente por la buena acumulación de frío entre los meses de abril y julio de 2024, la cual fue superior en un 32% en la región del Maule y Ñuble respecto a la temporada 2023-2024, y a la estabilidad primaveral que favoreció una constante acumulación de días grado. Sin embargo, a partir de la etapa de post cosecha fisiológica, que corresponde al momento en que la avellana se desconecta del involucro y comienza su pérdida de humedad y la generación de aceite (mediados de enero, aproximadamente) se observó un estado de “juvenilidad” del involucro, que ocasionó el retraso de la caída de frutos desde mediados de febrero y hasta fines de marzo en algunos huertos, lo cual podría atribuirse a la disminución de las temperaturas máximas y aumento de la humedad relativa en este periodo, en comparación a las condiciones presentadas durante el mes de enero que fue más seco. De todas maneras, esto no impidió que el inicio de la recolección estuviese dentro del rango de fechas normales.

Finalizando la temporada 20242025, ¿cuál crees que fueron los principales factores que influyeron en las inesperadas y altas producciones alcanzadas?

Considero que la adecuada condición climática dentro de cada proceso fenológico desde el verano 2023, favoreció la

alta productividad de los huertos durante esta temporada, observando casos con productividades que incluso sobrepasaron los 5.500 kilos por hectárea.

Por otro lado, el adecuado manejo hídrico junto con el trabajo que se comenzó a realizar con el uso de bioestimulación para mitigar las condiciones de estrés abiótico ayudó bastante a que las plantas finalizaran el proceso en una adecuada condición, con un nivel alto de carga floral femenina y masculina, lo que genera una mayor oferta de flores para la polinización invernal.

A pesar de la ocurrencia de precipitaciones durante la semana 13 y 15, ésta no fue un factor perjudicial para la calidad y condición de la avellana, referido especialmente en la incidencia de moho, el cual debe mantenerse bajo el 2% como exigencia por parte del poder comprador. Sin embargo, se observó que en huertos con bajas condiciones de ventilación, con altos niveles de emboscamiento y problemas de logística interna, aumentaron sus porcentajes en este defecto, considerando, además, el alza productiva que, en algunos casos, los obligó a mantener fruta almacenada mayor tiempo de lo

habitual, con una humedad de pepa y condiciones predisponentes al desarrollo de esta problemática.

¿Cómo se define el crecimiento del Avellano Europeo en Chile en los últimos años?

Desde el año 2010 en adelante, el avellano ha tenido un crecimiento sostenido y exponencial, asociado principalmente, a la facilidad de encontrar superficies que se adaptan a la expansibilidad del cultivo, además de contar con buena disponibilidad de agua, buenas características climáticas, facilidad de la adaptación técnica hacia el cultivo, junto con la facilidad de la comercialización, pese a ser del tipo commodity a nivel nacional.

Desde el año 2015, las tasas de crecimiento alcanzaron un promedio de 2.500 a 3.000 hectáreas, asociado principalmente a los buenos resultados y a la comodidad con respecto al ámbito comercial, junto con la tranquilidad en torno a la estabilidad del precio.

A partir del año 2018, el crecimiento del avellano sufrió un aumento considerable en las tasas de plantaciones, asociado principalmente a los buenos resultados productivos obtenidos, alcanzando las 3.500 hectáreas, esto, pensando netamente en la facilidad de la mecanización del cultivo, junto con ello, comienzan a sumar los intereses de parte de los fondos de inversiones extranjeros en el cultivo, comenzando así a aparecer las primeras superficies establecidas de estos fondos.

Desde el año 2020-2021, existió una disminución en las tasas de plantación, debido netamente a los aspectos socio políticos vividos a la fecha en nuestro país, por lo que durante esos años, las tasas de plantación disminuyen a las 2.000 – 2.500 hectáreas.

A partir del año 2023-2024, volvimos al incremento de las 3.500 hectáreas promedio, de la mano de los fondos de inversiones extranjeros, apoyado de fondos locales, además del incremento de los productores locales que han ampliado sus plantaciones, interés que se ve ratificado por los buenos resultados alcanzados durante el paso de los años.

En términos productivos y económicos, ¿cómo se visualiza el desarrollo de la avellana chilena en los próximos años?

Actualmente el avellano es una alternativa importante, en la cual se están desarrollando una cantidad de hectá-

reas bastante relevante, manejadas de forma muy técnica e innovadora, hablando de plantas de calidad, genética extranjera, manejos con bajos cuestionamientos económicos, enfocado principalmente a la productividad y calidad, poniendo énfasis además, en producir fruta trazable, certificable y con un alto régimen de sustentabilidad, lo que hoy tienen al cultivo del avellano como una de las alternativas más rentables, destacables y exitosas de la fruticultura nacional. Los miembros de esta industria estamos trabajando y empujando para lograr convertirnos en el segundo país productor de avellanas.

Hoy ya estamos en las 50.000 hectáreas, y con proyecciones de llegar hasta las 80.000 hectáreas de aquí al año 2030, lo que significaría un total de 120.000 – 130.000 toneladas, posicionándonos así como los segundos productores a nivel mundial. Lo más probable es que el desarrollo del avellano siga creciendo, a medida que los márgenes productivos se vayan asentando.

Hoy en día estamos hablando de rentabilidades entre 24% y 25%, y eso es súper atractivo, especialmente para los fondos de inversiones extranjeros. Eso ha llevado a que logremos las altas

tasas de plantaciones que alcanzamos año a año.

Para el año 2025-2026 se espera un incremento de nuevos productores interesados en el establecimiento del avellano, principalmente por la facilidad de la mecanización, estabilidad económica del precio, aumento en el interés de esta fruta, y por la estabilidad comercial que ha entregado Ferrero en los últimos 15 años, asociado además, al incremento de instalaciones por parte del ente comprador, principalmente en la zona de Ñuble, la cual cuenta con equipamiento de plantas de proceso y descascarado.

Como proyecciones para la siguiente temporada 2025-2026, creo que aumentaremos la tasa de plantación en 5.000 hectáreas, con una tasa de crecimiento de aproximadamente de 1.000 hectáreas en la región del Maule, 3.000 hectáreas entre las regiones de Ñuble y Bío Bío, y otras 1.000 hectáreas entre la Araucanía y Osorno. Esto principalmente proyectado con los buenos precios y los buenos resultados productivos que hemos tenido en los últimos años, la estabilidad del mercado y el interés a nivel mundial de consumir avellana fresca de buena calidad, y en eso, Chile se caracteriza por cumplir con todas las expectativas, con la trazabilidad

Ordu - Giresun, Turquía, Junio 2025.

y la calidad exigida por la industria.

Para los próximos años, ¿cuáles crees que serán los principales desafíos a los que los productores de avellana en Chile se enfrentarán ante el cultivo?

Principalmente los desafíos que tenemos con el cultivo para los próximos años los asociamos netamente a condiciones climáticas, dado que el objetivo es mantener una planta lo más activa posible, con estabilidad térmica para evitar grandes periodos de estrés, y que esto se refleje en la productividad, principalmente en evitar la decadencia de floraciones y decadencia de reservas de la planta, que puede perjudicar en las estimaciones de producción a largo plazo. El desafío es trabajar en base a bioestimulación, tanto foliar como a nivel radicular, trabajar con respecto al sistema radicular, buscando que la planta esté lo más cómoda posible, considerando suelos descompactos que favorezcan al aprovechamiento del recurso hídrico, abordando esto por zonas productivas, dado que en el Maule, es la región donde hoy nos encontramos con más fuerza enfocada con respecto a los estudios, entendiendo, por ejemplo, que las condiciones climáticas de diferencia de temperatura v/s humedad ambiental son las que generan principalmente estrés oxidativo, radiativo e hídrico en la planta, lo que perjudica el desarrollo de la producción de la presente temporada y producciones de temporadas venideras.

Con respecto a los desafíos de innovación y tecnología, debemos seguir trabajando en torno al estudio de nuevas variedades, las cuales sean resistentes a condiciones climáticas más extremas, que posean un sistema radicular con mayor capacidad de expansión y de exploración, que permita así, generar a la planta mayores niveles de resistencia. Es de importancia también, la exportación o incorporación de sistemas de producción de plantas de porta injertos o planta injertada, con la capacidad de no emisión de sierpes, y crear así, un sistema radicular mucho más eficiente el cual permite a la planta ser más resistente a condiciones edáficas.

Otro desafío es la incorporación de genética nacional, además de estudiar y evaluar la posibilidad de realizar selecciones masales para obtener clones con características interesantes por zona, trabajo que considero se puede realizar perfectamente a nivel nacional. Ejecutando además, la incorpora-

ción de materiales genéticos certificados desde el hemisferio norte, ya sea, desde EE.UU. o Italia principalmente, con clones de variedades probadas en Chile y nuevas variedades que puedan ser establecidas en nuestro país, bajo las características de producción de fruta que nuestro país necesita.

En torno al ámbito comercial, como primer desafío, comienza con la obtención de fruta de extremadamente buena calidad, entendiendo que cuando hablo de calidad no es tan solo que la fruta posea directamente características organolépticas, fitosanitarias y de residualidad ante productos, sino que también posea una trazabilidad completa, lo que podría favorecer a que el día de mañana hablemos de certificación, siendo este el primer paso para abordar el desafío comercial, ya que estaríamos entregando un producto de muy buena calidad y trazable, siendo esto sumamente interesante para los poderes compradores que hoy buscan estas características a nivel mundial. Creo que como país, tenemos la obligación de apoyar con respecto a la calidad, y la apertura a nivel mundial de diferentes líneas comerciales, a la fecha, existe más de una opción comercial en Chile, con cáscara y sin cáscara, por ende, esto habla de que la madurez comercial de la avellana se está dando poco a poco, tal como lo esperado, por lo tanto, el desafío es continuar con las cosas como lo hemos estado haciendo, para seguir entregando fruta de calidad y ser un

país atractivo comercialmente bajo los ojos del mundo.

¿Qué recomendaciones clave entregaría a los productores que están evaluando iniciar o ampliar sus huertos de avellano para enfrentar de mejor manera las próximas temporadas?

Para aquellos productores que iniciarán en este rubro, o que van cambiando de cultivo, considero que deben de cambiar la mentalidad con respecto al cultivo, considerando que el avellano es un frutal más que requiere todas las condiciones de manejo.

Especialmente hoy en día, debemos preparar la planta para los altos niveles de estrés, principalmente a condiciones de estrés abióticos, derivados de la alta temperatura y la baja humedad de la zona más productiva, principalmente en la región del Maule, y enfrentando también las condiciones de la alta humedad de pepa en la zona sur, considerando que la adaptabilidad del cultivo pasa 100% por aspectos climáticos y también por los buenos manejos, especialmente de podas y fertilización, valorando también que el negocio del avellano se proyecta a un largo plazo, pensando que la competitividad del cultivo está en mejorar las producciones, hoy en día hablamos de producciones entre 3.500 a 4.000 kilos por hectárea, y eso se transforma en un negocio con una rentabilidad aproximada de 8.000 a 10.000 dólares por hectárea.

Huertos experimentales. Ordu, Turquía, Junio 2025.

BOLETÍN TÉCNICO

Resumen climático e implicancia en la fisiología y productividad del Avellano Europeo

MAYO - JUNIO - JULIO

”Receso”

OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Continuidad del desarrollo floral femenino

Inicio de actividad radicular - Elongación de brotes

Fruto cuajado - Inicio llenado de pepa

Inicio de desarrollo de amentos Inducción floral

ENERO - FEBRERO

Término de llenado de frutos e inicio de post cosecha fisiológica

Inicio de caída de frutos

Desarrollo radicular - Desarrollo de brotes - Desarrollo de amentos - Diferenciación floral

Floración femenina y masculina Polinización
Figura 1. Estados fenológicos del Avellano Europeo desde invierno a verano. Agroreyes SpA.

PRECIPITACIONES

El agua constituye entre el 80% y 95% de la masa de los tejidos de la planta en crecimiento. Por cada gramo de materia orgánica producida por la planta, las raíces absorben aproximadamente 500 gramos de agua, los que son transportados a través del cuerpo de la planta y liberados a la atmósfera (Taiz y Zeiger, 2006). Por lo anterior, la productividad de los sistemas alimentarios depende principalmente de la disponibilidad de los recursos hídricos, siendo ésta su mayor limitante.

En la época invernal, que es donde se concentra la ocurrencia de precipitaciones en nuestro país, el Avellano Europeo se encuentra en el periodo de polinización (Figura 1). Es en este proceso donde se determina el número de flores en continuidad de desarrollo, siendo la primera aproximación del potencial productivo del huerto para la temporada. La ocurrencia de precipitaciones abundantes durante este periodo condiciona la viabilidad del grano de polen (muerte por plasmoptisis) y su lavado desde los estigmas, lo que conllevará a disminuir la cantidad de flores para continuidad de desarrollo por centro frutal. Por el contrario, la ausencia o baja pluviometría durante este periodo -sumado a temperaturas propicias, presencia de viento suave y adecuada oferta de polen- favorecerá la tasa de floración (Imagen 1).

Imagen 1. Izquierda: centro frutal con baja tasa de floración-fructificación, problemática presentada durante la temporada 2023-2024, año de alta pluviometría durante la polinización. Derecha: centro frutal con tasa de floración-fructificación normal-alta, condición observada durante la temporada 2024-2025, sin presencia de lluvias durante la polinización. Pelarco, Maule. Agroreyes SpA.

En relación al periodo primaveral, la ocurrencia de precipitaciones moderadas a intensas, especialmente en el momento de desarrollo de óvulos (esporogénesis - pre cuaja) y fecundación (cuaja) provocará el enfriamiento del suelo y, en consecuencia, el retraso de la iniciación de la actividad radicular. Esto tendrá como principales consecuencias en la fisiología de la planta:

- Desbalance hormonal.

- Retraso en la absorción de nutrientes.

- Aumento de frutos vanos.

En la figura 2 se resumen las condiciones ambientales que se presentaron durante el periodo de fecundación en los años 2022, 2023 y 2024 en la comuna de Pelarco. A la semana 44, la precipitación acumulada fue de 600 a 650 mm en los años 2022 y 2024; en cambio, durante el año 2023 se acumularon previo al periodo de cuaja sobre 900 mm, por lo que los suelos se mantuvieron saturados hasta avanzada la primavera, sumado a la ocurrencia de lluvias en la semana 45. Como agravante a lo anterior, se suma la condición física del suelo, donde huertos con niveles

2. Condiciones ambientales presentes durante el periodo de fecundación en los años 2022, 2023 y 2024.

medios a altos de compactación y sin estrategias de floculación demoran mucho más en drenar y en que su temperatura de suelo aumente sobre los 12-15ºC para que se inicie la actividad radicular. Una de las consecuencias de lo señalado anteriormente es el aumento de la presencia de frutos vanos durante la cosecha del año 2024, con porcentajes sobre el 15%. Por lo anterior, es de suma relevancia considerar como medida de mitigación a la alta pluviometría en huertos establecidos sobre suelos de textura fina y mal estructurados el integrar en el programa de trabajo el uso de floculadores de suelo temporada tras temporada.

Durante el verano, si se presentan precipitaciones de forma constante, se podría ver afectada la maduración y deshidratación del involucro, pudiendo retrasarse la caída de frutos. Lo anterior se relaciona principalmente por un aumento en la humedad relativa más que por las precipitaciones propiamente tal.

Para las distintas zonas climáticas en las cuales se encuentra establecido el avellano europeo, a la semana 27 del año 2025 existe un déficit entre el 55% al 60% respecto al promedio de los últimos tres años (Tabla 1 y Figura 3). Esto se confirma con un reciente monitoreo satelital que detectó que este año la cordillera de Los Andes presenta menos de la mitad de nieve que la caída en esta misma fecha durante 2024 (La Tercera, Julio de 2025). Esto conlleva un impacto directo en el suministro de agua disponible para ríos y embalses, afectando a los sistemas agrícolas bajo riego y el consumo humano.

Figura 3. Comparativo de precipitaciones en las diferentes zonas climáticas donde se encuentra establecido el Avellano Europeo, años 2022 al 2025* (semana 27). Línea roja indica promedio de los últimos tres años. Agroreyes SpA, 2025.

Figura
Agroreyes SpA.

ACUMULACIÓN DE FRÍO

Los frutales de hoja caduca poseen como característica adaptativa la defoliación durante la época otoñal, para así protegerse de las condiciones adversas del invierno. Este proceso comienza gracias a la captación por parte de las hojas de la señal de acortamiento del fotoperiodo, desencadenando gradualmente la acumulación en las yemas de inhibidores de crecimiento (ácido abscísico) y la disminución de promotores (citoquininas), para entrar posteriormente a la endodormancia o receso invernal.

Para que las plantas salgan del receso invernal, es necesario que acumulen frío durante un periodo determinado para la degradación del ácido abscísico y pasar el estado de ecodormancia (Tabla 2).

La acumulación de frío se verá afectada principalmente por tres factores:

- Temperaturas en periodo otoñal: cuando los otoños son cálidos, la acumulación de frío se retrasa, por lo que la planta requerirá de mayor tiempo de exposición a frío para pasar al estado de ecodormancia.

- Precipitaciones: favorecen la acumulación de frío al lavar de las yemas los promotores de crecimiento presentes.

- Acumulación de reservas: plantas con una post cosecha deficiente demorarán más en degradar el ácido abscísico presente en las yemas, aunque se haya acumulado el frío necesario, ya que es un proceso dependiente de energía.

Cabe mencionar que mientras a mayor acumulación de frío, mayor calidad floral (fertilidad) y se favorece la uniformidad y concentración de los procesos fisiológicos. Además, la planta requerirá de menor acumulación de calor (días grado) para brotar.

Tabla 1. Precipitación acumulada desde año 2022 al 2025* (semana 27). Agroreyes SpA, 2025.
Tabla 2. Requerimiento de frío en Avellano Europeo. Referencia: Ellena et al., 2018.
Figura 4. Acumulación de frío durante 2024 y 2025 e inicio de floración femenina. Agroreyes SpA, 2025.
Tipo de yema Vegetativa Mixta Amentos (flores masculinas)
Horas

Comparando lo acumulado durante este año a la semana 27 con el promedio de los últimos tres años al 31 de julio, se observa un déficit de acumulación de frío entre un 22% a 35%, según zona climática (Tabla 3). Sin embargo, si se compara la acumulación de frío al mismo periodo entre zonas climáticas respecto al año 2024, sólo en la zona sur se observa un déficit a la semana 27 de un 20% (Tabla 4).

En relación con la fenología, durante este año se observó un retraso entre 10 a 15 días en el inicio de la floración respecto al año pasado (Figura 4) presentándose, además, un leve desfase entre la floración femenina con la floración masculina.

Tabla 3. Resumen de acumulación de frío por zona climática, con comparativo de año 2025 respecto al promedio de los últimos tres años. Agroreyes SpA, 2025.

Tabla 4. Comparativo de acumulación de frío a la semana 27 de las últimas tres temporadas. Agroreyes SpA, 2025.

En el Avellano Europeo no se encuentran establecidos manejos que compensen el déficit de frío como en otras especies frutales de hoja caduca, debido a la sensibilidad de los órganos florales presentes al momento de la implementación de dichas estrategias. Sin embargo, la mejor medida de mitigación es favorecer que la planta entre al receso con un buen proceso de post cosecha, que asegure una adecuada traslocación de nutrientes y reservas que permitan llevar a cabo la salida del receso con el menor desgaste energético posible.

ACUMULACIÓN DE DÍAS GRADO

Los días grado de crecimiento (DGC o suma térmica) corresponde a la medida que relaciona la temperatura con el crecimiento o desarrollo de las plantas. En muchas especies frutales se usa este parámetro para predecir ciertos momentos fenológicos, permitiendo ajustar las intervenciones agronómicas o programación de labores críticas de la temporada.

Cada especie frutal posee una acumulación térmica específica. En el caso del Avellano Europeo, es materia de estudio aún en nuestro país, pero resultados preliminares de dos temporadas de registro por parte del Departamento de Investigación y Desarrollo de Agroreyes ha permitido predecir el momento del inicio de formación de óvulos y fecundación, lo cual respalda la proyección de la fecha de aplicación de promotores de cuaja (Figura 5 e imagen 2).

17 DE OCTUBRE 2024

118 DGC

Inicio de desarrollo de óvulos (embriogénesis) 7mm de diámetro.

Considerando el registro desde el 1º de agosto al 31 de marzo, se han establecido los DGC para las distintas zonas climáticas en las que se encuentra establecido el Avellano Europeo (Tabla 5), y la acumulación promedio semanal (tasa de acumulación). Esta última determinará la pendiente de la curva de acumulación de DGC, y permitirá evaluar la constancia de la acumulación térmica (Figura 6). Cabe recordar que primaveras con condiciones ambientales estables, con temperaturas medias diarias constantes y en aumento y precipitaciones en normalidad, favorecen el desarrollo uniforme de los distintos procesos fisiológicos de la planta durante el periodo de crecimiento.

21 DE OCTUBRE 2024

138 DGC

Óvulos desarrollados (pre-cuaja) 12mm de diámetro.

Imagen 2. Momentos de inicio y término de embriogénesis. Pelarco, Región del Maule. Agroreyes SpA, 2024.
Figura 5. Momentos de fecundación en Avellano Europeo, temporadas 2023-2024 y 2024-2025 y su correlación con lo DGC. Río Claro, R. del Maule. Agroreyes SpA, 2025.

Tabla 5. Resumen de acumulación de días grado de crecimiento (DGC) por zona climática, últimas tres temporadas. Agroreyes SpA, 2025.

Figura 6. Acumulación de DGC de las últimas tres temporadas en las distintas zonas climáticas donde se encuentra establecido el Avellano Europeo, para el periodo de pre-cuaja y cuaja. Agroreyes 2025.

HUMEDAD RELATIVA MÍNIMA

La humedad relativa interfiere directamente en la apertura y cierre estomático y, por lo tanto, afectará directamente los procesos de transpiración y fotosíntesis. Por lo anterior, podríamos decir que esta variable posee una gran relevancia en el balance hídrico de las plantas, ya que la absorción de agua por parte de las raíces depende de la diferencia de la concentración de vapor de agua del ambiente y de la hoja (flujo másico).

En Avellano Europeo, la época con mayor demanda hídrica y nutricional corresponde a llenado de frutos, siendo en la región del Maule durante los meses de diciembre a fines de enero (35 a 40 días post cuaja). Coincide también que durante este periodo inicia la disminución de la humedad relativa (Figura 7), con el consiguiente aumento del déficit de presión de vapor (DPV), que es el indicador del nivel de estrés al cual la planta se encuentra sometida (Figura 8).

Figura 7. Humedad relativa mínima registrada en la comuna de Río Claro durante las últimas tres temporadas en periodo de llenado de frutos e inicio de post cosecha fisiológica. Se observa similitud en el comportamiento de temporadas 2022-2023 y 2024-2025. Agroreyes SpA, 2025.

En las zonas climáticas con mayor índice de estrés, se registran distintas variaciones de la humedad relativa mínima en las últimas tres temporadas durante el periodo de llenado de frutos e inicio de post cosecha fisiológica (Diciembre –Febrero) (Tabla 6).

Figura 8. Déficit de presión de vapor registrado durante la temporada 20242025, en el periodo de mayor demanda energética de la planta. Pelarco, Región del Maule. Agroreyes SpA, 2025.

Tabla 6. Variación de la humedad relativa mínimo promedio entre temporadas en las zonas climáticas con mayor índice de estrés abiótico durante el periodo de Diciembre-Febrero. Agroreyes SpA, 2025.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se explica el comportamiento fisiológico del Avellano Europeo, principalmente en la retención de amentos. Durante Febrero de 2024 (inicio post cosecha fisiológica), hubo un aumento de la humedad relativa mínima entre un 20% al 35% respecto a las condiciones presentes durante el verano de 2023. Esto conllevó a que la retención de amentos fuera altísima y, en consecuencia, una alta oferta de polen para polinización, al contrario de lo registrado durante el mismo periodo de 2023.

Sin embargo, durante la temporada 2024-2025 se registró una disminución de la humedad relativa mínima en estas zonas climáticas durante febrero entre un 7% a 16%, lo que marcó un precedente en el comportamiento frente a la retención de amentos, que para esta temporada se encuentra entre un 20% a 30% en promedio, considerado normal, pero con casos en los que la caída de amentos superó el 50%. Esto último se observó principalmente en huertos con deficiencias en el manejo técnico de la planta desde el riego hasta la bioestimulación.

Además de incidir en la retención de amentos, la disminución de la humedad relativa y el aumento del DPV -sin la precaución de mantener un manejo hídrico adecuado- afectará igualmente los siguientes procesos (ejemplos):

- Término de diferenciación floral: deformación de flores femeninas y amentos en el desarrollo floral de la temporada siguiente.

- Fotosíntesis e inicio de traslocación de reservas: cierre estomático, disminuyendo la producción de fotoasimilados y, por lo tanto, una inadecuada entrada al receso invernal.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES FRENTE A LAS VARIABLES CLIMÁTICAS RELEVANTES - MITIGACIONES

Receso invernal

4Favorecer una adecuada actividad fotosintética durante el periodo de post cosecha que permita la mejor acumulación de reservas y removilización de nutrientes en la etapa de senescencia.

4Mantener huertos iluminados, a modo de aumentar la eficiencia fotosintética y la sostenibilidad productiva de la planta.

Polinización, cuaja, desarrollo de frutos y post cosecha fisiológica

4Bioestimulación foliar y vía riego durante el periodo de desarrollo de amentos, considerando estrategias de aminoácidos, extractos de algas, glicina betaína, prolina, protectores solares. Entregar las herramientas a la planta para que se proteja del estrés abiótico, con el menor desgaste energético posible, incrementando el metabolismo primario.

4En huertos con suelos de texturas finas y mal agregados, mantener uso permanente de estrategias de floculación de suelo que permita el drenaje temprano de las precipitaciones invernales y primaverales favoreciendo, además, el aumento de la temperatura del suelo para el inicio de la actividad radicular.

Leptoglossus chilensis y su importante presencia durante la temporada

Dentro de la temporada 2024 – 2025, existió una condición climática que favoreció la incidencia de plagas, donde se destacó la presencia de Leptoglossus chilensis (chinche pardo o chinche pata de hoja).

Dentro de una condición normal en el desarrollo de la plaga, la aparición de chinches en los huertos de avellanos se da a finales del mes de Diciembre, cuando la avellana se encuentra entre un 60% a 70% de llenado, pero dado al incremento de temperaturas de forma temprana en primavera-verano 2024, esta aparición se vio modificada y adelantada al menos en quince días aproximadamente.

Dentro de este periodo se logró observar la presencia numerosa de chinches en estado adulto, lo que en algunos monitoreos arrojó entre 5 a 10 ejemplares por planta.

Dado a la alta incidencia, de forma inmediata, se tomaron mayores medidas tanto en el monitoreo como el control constante, utilizando sistemas de aplicación de forma nocturna y con la utilización de herramientas más eficientes para ello, como el uso de dron para el control en superficies más extensivas.

En algunos casos se destacó la existencia de huertos donde se realizaron más de seis aplicaciones durante este periodo con la utilización de diversas moléculas de insecticidas.

23

21

MAULE, 2025
Monitoreo. 19 Diciembre 2024. Pelarco, Maule.
Monitoreo post aplicación.
Diciembre 2024. Pelarco, Maule.
Llenado de fruta. 19 Diciembre 2024. Pelarco, Maule.
Presencia de chinche en estación de servicio.
Enero 2025. Parral, Maule.

Así mismo, uno de los fenómenos inusuales referente a la plaga, fue la observación de huevos y eclosión de ellos dentro del mes de Enero 2025, esta condición incrementó la presencia hasta finales del mes de Febrero, lo que provocó la continuidad en los tratamientos de control, en algunos casos, hasta la primera semana del mes de Marzo, en pleno periodo de caída de la avellana.

Presencia huevos y ejemplares de ninfas. 15 Enero 2025. Huencuecho sur, Pelarco, Maule.

A pesar de haber sido una problemática para los huertos en estado productivo, esta condición de afectación no se vio reflejado en los resultados de la calidad de la fruta de los productores asesorados por Agroreyes, considerando como adecuado estándar de calidad la categoría A ≤ 3,09% y categoría B 3,10% a 5,09% de aceptación de parte del poder comprador.

Es de importancia considerar que dado a la baja aceptación de la industria por fruta dañada por chinches (Leptoglossus chilensis), el monitoreo y control de esta plaga es de suma importancia a considerar en los huertos en estado de producción (sobre 200 kg/ha), entendiendo que un mal manejo fitosanitario sería la consecuencia directa del rechazo de la fruta.

Fruta con afectación por Leptoglossus chilensis. 06 Marzo 2025. El Cerrillo, Río Claro, Maule.

Uno de los principales objetivos del Departamento Técnico de Agroreyes, es presentar las mejores alternativas de manejo, con enfoque sustentable y la utilización de estrategias que se encuentren dentro del marco regulatorio de parte de la industria.

Instructivo para la realización del estudio agrofenológico

y estimación

productiva

ETAPA 1: ESTADO FENOLÓGICO / FLORACIÓN (JUNIO – JULIO)

Se comienza con el conteo semanal del estado de flores femeninas y masculinas. Este dato indicará el estado productivo del huerto iniciando la temporada.

FLORES FEMENINAS (GLOMÉRULOS):

Tonda di Giffoni / Tonda Francescana® / Yamhill / Barcelona

1. Marcar cuatro plantas que sean representativas del huerto en cuanto a su desarrollo. No considerar plantas enfermas.

2. Marcar los cuatro puntos cardinales de la planta.

3. Realizar el conteo de las flores femeninas totales de la planta, clasificando según su estado de desarrollo:

FLORES MASCULINAS (AMENTOS): Barcelona y polinizantes.

1. Marcar dos plantas de la variedad Barcelona y una de polinizante que sean representativas del huerto en cuanto a su desarrollo. No considerar plantas enfermas.

2. Marcar los cuatros puntos cardinales de la planta.

3. Realizar el conteo de las flores masculinas totales de la planta, clasificando según su estado de desarrollo:

Amento Cerrado

Amento en Elongación

Amento Elongado - Emisión de Polen

Punto Rojo
Elongación de Estigmas
Plena Flor
Flor Senescente
Amento Seco

PLANILLA ESTÁNDAR DE REGISTRO – ETAPA 1:

ETAPA 2: PRE CUAJA (OCTUBRE)

Consiste en el conteo de flores polinizadas en continuidad de desarrollo a cuaja. Este dato indicará una primera aproximación del potencial productivo del huerto y permitirá evaluar el resultado del proceso de polinización invernal:

1. Se consideran las mismas plantas en las cuales se les realizó el conteo de flores femeninas durante el periodo de floración (cuatro plantas), considerando los cuatro puntos cardinales de la planta.

2. Se contabilizan todos los centros productivos presentes en las plantas.

3. Se contabilizan todas las flores polinizadas en continuidad de desarrollo de cada centro productivo del punto Nº2.

Centro frutal (círculo amarillo) y flores en continuidad de desarrollo (señaladas en rojo)

PLANILLA ESTÁNDAR DE REGISTRO – ETAPA 2:

ETAPA 3: FRUCTIFICACIÓN – DESARROLLO DE FRUTOS (ENERO)

Consiste en el conteo de frutos en desarrollo (proceso de llenado). Este dato permitirá calcular la tasa de fructificación, el porcentaje de frutos vanos y será la estimación productiva más certera del periodo:

1. Se consideran las mismas plantas en las cuales se les realizó el conteo de flores femeninas durante el periodo de floración y de centros frutales en periodo primaveral (cuatro plantas), considerando los cuatro puntos cardinales de la planta.

2. Se extraen 25 centros frutales de cada planta contabilizada al azar, completando una muestra total de 100 centros frutales.

3. Se contabiliza el número de frutos por centros frutal.

4. Se parten todos los frutos y se registra el número de frutos vanos y frutos en continuidad de desarrollo.

5. Con los datos obtenidos en el punto 4, se puede determinar la tasa de fructificación (cuaja), porcentaje de frutos vanos y estimación productiva.

PLANILLA ESTÁNDAR DE REGISTRO – ETAPA 3:

BOLETÍN TÉCNICO

Turquía, vivencias del cultivo al año 2025

JUNIO 2025

Agroreyes, en su constante afán de abordar el conocimiento e investigación del Avellano Europeo, es que en el mes de Junio 2025 desarrolló su gira técnica a Turquía, con el fin de conocer in situ la realidad del cultivo en el principal país productor, además de poder aterrizar la diversa información técnica que durante los últimos meses se ha transmitido sobre dicho país.

I. CONTEXTUALIZACIÓN

La República de Turquía es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Occidental y en menor medida (al oeste del mar de Mármara) en Europa Oriental, extendiéndose por toda la península de Anatolia y en Tracia Oriental por la zona de los Balcanes, cuya extensión ha favorecido al desarrollo de conexiones culturales con el antiguo imperio griego, el persa, el romano, el bizantino y el otomano.

II. TURQUÍA COMO PAÍS PRODUCTOR DE AVELLANAS

Como bien es sabido, Turquía es el mayor productor mundial de avellanas, de la literatura se extrae que existen relatos que datan del año 1500 a. C. sobre el cultivo de este frutal en la región del Mar Negro, describiendo además, por parte de diversos autores, la existencia de huertos de avellanas en la década de 1650, durante el Imperio Otomano.

Actualmente, Turquía representa el 70% de la producción de avellanas a nivel mundial, posicionando la producción en dos regiones, del Mármara con lugar en la provincia de Sakarya, con el 40% de la superficie establecida, y en la región del Mar Negro en las provincias de Giresun, Ordu y Samsun que representan el 60% de la producción de avellanas a nivel nacional.

Región de Mármara Re gión del Mar Negro

III. VARIEDADES

En torno a las variedades desarrolladas, se destaca el uso de variedades originarias de Anatolia (Asia menor), como Giresun, Çakıldak y Tombul.

Giresun

Corylus avellana es considerada como la mejor avellana del mundo y presenta el registro de denominación de origen para la provincia de Giresun. Ésta se caracteriza por presentar un contenido de aceites que contribuye a su sabor.

Tombul

Corylus avellana, algunos sinónimos utilizados para la variedad son avellana oleaginosa, oleaginosa de Giresun es una avellana turca de mayor calidad, cultivada ampliamente en la provincia de Giresun, sensible a heladas tardías, presenta un alto contenido de aceite y blanqueamiento del fruto, con valor para la industria de snack como para la industrialización. Sus polinizadores son Palaz, Mina Kalinkara y Fosa.

Características

Tamaño del fruto con cáscara

Tamaño de la fruta

Peso del fruto

Espesor de la cáscara

Cavidad interna

Rendimiento industrial

Desprendimiento de testa (pelado)

Floración masculina

Floración femenina

Contenido de proteína

Contenido de grasa

Características

Tamaño del fruto con cáscara

Tamaño de la fruta

Peso del fruto

Espesor de la cáscara

Cavidad interna

Rendimiento industrial

Desprendimiento de testa (pelado)

Floración masculina

Floración femenina

Contenido de proteína

Contenido de grasa

15 a 20 de Enero

15 a 20 de Enero

Otras variedades cultivadas y en validación por la Universidad de las Ciencias Aplicadas de Sakarya:

Yomra

Aci Allahverdi

Fosa

Giresun Melezi

Kalinkara

Incekara

Kan Kara Kargalak Minkane Okay 28 Uzunmusa

IV. DESCRIPCIÓN DE LAS VISITAS TÉCNICAS REALIZADAS

Visita 1. Huerto de Avellano Europeo

Zona de Yarica, perteneciente a la provincia de Sakarya, Región de Mármara, a 183 kilómetros al este de Estambul. Huerto establecido a 179 ms.n.m.

Huerto con una superficie de 2,5 hectáreas, con formación en multieje con 40 años de sistema radicular, y formación de estructuras productivas, de variedad desconocida.

De acuerdo a lo observado, el huerto se encuentra fenológicamente en estado de elongación de brotes, en periodo de diferenciación floral masculina e inicios de llenado de fruta. Sin presencia aparente de daño por frío.

Se indica que la zona visitada no presentó afectación por el evento de helada del 12 de Abril 2025.

En términos de manejo, las plantas presentan sierpes en periodo de crecimiento, a los cuales, según lo indicado, se les realiza la labor de limpieza previo a la recolección de la fruta.

La labor de la cosecha se realiza desde el suelo al caer el 100% de la fruta.

En torno al manejo fitosanitario, mantienen un monitoreo de los chinches mediante el uso de trampas de feromonas, indicando además, que se realizan diversos controles químicos para el control. Durante la visita realizada, se observó la existencia de dos ejemplares de Halyomorpha halys (Chinche marrón marmolada), uno de ellos en una ramilla del tercio superior de la planta, y otro ejemplar dentro de la trampa de feromonas.

Respecto al ámbito nutricional, en el huerto existe la presencia de la maleza Urtica dioica (ortiga), la cual es utilizada para promover la disponibilidad de fósforo en el suelo.

Para las labores de replantes, el productor realiza su propio vivero para la producción de plantas en el caso de que se requiera realizar algún cambio de ellas.

Visita 2. Universidad de las Ciencias Aplicadas de Sakarya – Invernadero pertenecientes a Subu

Dentro de la reunión sostenida en la Universidad, se menciona sobre la importancia de la provincia de Sakarya como productor de avellanas en Turquía, donde a través de diversos estudios, se promueve la cultura de la avellana.

Se proporciona información referente a estudios con polinización asistida y de variedades presentes en Turquía. Así mismo se realiza una visita a planteles de avellanos establecidos con sistema de riego, los cuales son parte del seguimiento de formación y desarrollo de la universidad.

Visita 3. Planteles de ensayo en el centro de investigación de la avellana de Düzce

Dentro de los estudios en ejecución por el centro, se destaca el uso de la especie colurna como porta injerto para el desarrollo de variedades como Çakıldak, Yomra, Tombul y Giresun.

Corylus colurna L. corresponde a una especie de origen turco, presenta una tendencia de crecimiento en forma de árbol, no produce sierpes, está presente de forma natural en zonas boscosas del mar negro occidental y en el norte de Anatolia central.

Se realiza la revisión de las etapas de desarrollo de las plantas para el injerto, junto con el proceso de validación industrial de las variedades que se injertan.

Visita 4. Visita a huerto modelo

Zona de Esentepe, perteneciente a la provincia de Giresun, Región del Mar Negro, a 978 kilómetros al noreste de Estambul. Huerto establecido a 350 ms.n.m.

Se visita un huerto denominado como modelo en la zona, correspondiente a 0,5 hectáreas, establecido con variedades productivas como Çakıldak y Tombul, con ensayo de plantación con formación en mono tronco de la variedad Yomra, con 4 años de establecido y su primera producción.

Respecto a la variedad Tombul, se observa una baja a nula presencia de fruta, dado al evento de viento con frío el cual generó efectos abrasivos en periodo de la brotación de la variedad que presenta una alta sensibilidad al frío.

Corylus colurna L.
Corylus colurna L.
Corylus avellana L.

Visita 5. Recorrido a huertos tradicionales de la zona

Huertos productivos con formación en multieje, con recolección de la avellana desde la planta por el alto porcentaje de pendiente en las que se encuentran establecidos los huertos.

En el general de las plantaciones de Giresun como Ordu que presentan pendientes superiores al 20%, la recolección de las avellanas se realiza de forma manual, tomando la fruta desde la planta y una vez recolectada es trasladada en sacos mediante la utilización de tirolesas y almacenadas en el suelo para su posterior maduración del involucro y desprendimiento de éste.

Los huertos de la zona, al tratarse de una cultivación tradicional, no presentan manejos fitosanitarios, de nutrición y de formación. Se trata de raíces de más de 100 años de las cuales se va realizando la renovación de los ejes productivos cada cierto periodo.

Visita 6. Productores líderes de la zona de Giresun

Reunión con productores líderes de la zona de Giresun, donde fue posible abordar diversas temáticas del cultivo, técnicas de manejo, producciones y problemáticas, permitiendo ser una instancia amena de transferencia y recepción de información, entendiendo por ambas partes, la realidad del cultivo en los dos países.

Visita 7. Instituto de investigación de la avellana de Giresun

Reunión para abordar la fenología de la avellana y los trabajos de desarrollo en el control del insecto Palomena prasina (Chinche de escudo verde) que afecta principalmente a plantaciones de zonas bajas de Giresun y Ordu.

Visita 8. Universidad de Ordu, jardín de variedades en evaluación

Visita al jardín de variedades del desarrollo de la Universidad de Ordu, se observó la implementación de variedades como Tombul en formación de palmeta, con instalación de estructuras rígidas.

Apreciación de variedades como Tonda di Giffoni, Tonda Romana, Mortarella, Çakıldak con formación en mono tronco, con sistema de riego por goteo y control de sierpes de forma manual. Así mismo, en el sector de los invernaderos se observó plantas en maceta injertadas con variedades como Çakıldak y Tonda Romana.

Visita 9. Huerto de Avellano Europeo

Zona de Akyurt Mh, perteneciente a la provincia de Ordu, Región del Mar Negro, a 946 kilómetros al noreste de Estambul. Huerto establecido a 1.138 ms.n.m.

Huerto con una superficie de una hectárea, de 20 a 30 años, la variedad establecida corresponde a Çakıldak. Huerto afectado por el evento de helada del 12 de abril 2025, la cual alcanzó los -12°c. las ramillas observadas se encuentran en periodo de recuperación, sin presencia de frutas. Se señala que alrededor del 30% de los huertos se encuentra afectado por esta condición, huertos por sobre los 400 ms.n.m.

La formación del huerto corresponde a multiejes, sin manejo de campo, como fertilización, riego, control fitosanitario.

Se indica que dado a la altura en la que se encuentran los huertos de la zona, no existe la presencia de plagas como chinches y hongos que puedan afectar las plantas.

Visita 10. Visita a la empresa Altun Gida

Reunión con el gerente de la compañía Altun Gida, empresa fundada en el año 1964, cuyo enfoque es la industria alimentaria y comercio de productos de avellana. La empresa, que se propuso procesar exclusivamente avellanas de Tirebolu, se dedica a todo tipo de operaciones de compraventa, triturado, tostado, exportación y almacenamiento de avellanas.

En esta reunión participaron, además, tres representantes del Departamento de Agricultura del distrito de Tirebolu, con quienes en conjunto con el gerente de Altun Gida, se efectuó una conversación contextualizando las realidades productivas, tanto de Chile como Turquía, como países productores de avellana, destacando por parte de los representantes del Departamento de Agricultura del distrito de Tirebolu que durante los últimos años, Chile ha sonado fuertemente como un productor en incremento de este fruto seco.

Dentro de este encuentro fue posible, además, probar diversos productos y preparaciones desarrolladas por la compañía, tales como, avellanas tostadas, avellanas saladas, avellana “Pikola”, pasta pura de avellana, pasta de avellana con cacao, pasta de avellana con leche, galletas de harina de avellana.

ASPECTOS FITOSANITARIOS

OBSERVADOS EN LOS HUERTOS VISITADOS

Plagas:

Myzocallis coryli. pulgón del avellano europeo, uno de los principales áfidos que afecta a las plantas de avellanos, no se realiza la mención sobre el control de esta plaga. Plaga presente en huertos de la provincia de Sakarya y Giresun bajo los 400 ms.n.m.

Halyomorpha halys. Chinche marrón marmolada, uno de los insectos altamente polífago, destacando el avellano como hospedero principal, afecta en diversos estados de las estructuras femeninas, desde brotación a llenado de las frutas. Se menciona que el control se realiza mediante el monitoreo con trampas de feromonas, las que son otorgadas a cada agricultor por parte del gobierno, señalando además, que se realizan controles químicos con insecticidas, desconociendo el sistema de aplicación y periodicidad. Presente en huertos de la provincia de Sakarya y Giresun.

Phytoptus avellanae. Ácaro del avellano, el que afecta las yemas de crecimientos florales como vegetativos, deformando y generando la muerte de los brotes en primavera. Altamente dañino. No se menciona control sobre este ácaro. Presentes en huertos de la provincia de Sakarya y Giresun.

Enfermedades:

Xanthomonas arboricola pv corylina. Bacteriosis del avellano europeo, enfermedad que afecta a estructuras vegetativas como florales y frutales. Se observa sintomatología en huertos de la provincia de Sakarya y Giresun. Se señala que en algunos casos se realiza el control mediante el uso de cobres. Presente en provincias de Sakarya y Giresun.

Erysiphe corylacearum. Oídio del avellano, una de las cepas de alta afectación en huertos de avellanos, tras el desarrollo del hongo en las hojas de las plantas genera cancros necróticos y finalmente la muerte de los tejidos. No se menciona control sobre este hongo. Presente en provincias de Sakarya y Giresun.

Estos materiales técnicos son originados y de propiedad de Agroreyes SpA, con fines técnicos para los productores asesorados por la empresa.

Se prohíbe la copia, reproducción, distribución o edición total o parcial del mismo sin la autorización expresa de Agroreyes SpA.

El evento clave en la industria del Avellano en Chile ya tiene fecha

Conferencias, stands, importantes expositores, conversatorios, negocios, networking.

El objetivo de este evento es reunir a los principales actores del rubro del Avellano Europeo, para unificar conocimientos y experiencias desarrolladas tanto en nuestro país, como en el extranjero.

26 Marzo 2026 Centro de Eventos Villa Golf Talca grupo_avexa

Global Hazelnuts

Desde al año 2012, Agroreyes ha buscado siempre promover e incentivar el avellano europeo en Chile, es por esto, que a lo largo de su historia, ha desarrollado diversas instancias y medios, para fomentar el conocimiento e interés en este cultivo, destacando entre ellas, a través de Grupo Avexa, la creación de la plataforma Global Hazelnuts.

Global Hazelnuts, es la primera comunidad web enfocada netamente a la Avellana.

En esta interesante plataforma podrán encontrar información actualizada sobre el avellano europeo, donde encontrarán noticias de interés nacional e internacional, entrevistas a diversos participantes del rubro, bibliografía actualizada, investigaciones destinadas a la innovación del cultivo, información sobre eventos, y todo el contenido necesario para estar siempre actualizado de las últimas novedades de este cultivo.

www.globalhazelnuts.cl globalhazelnuts

Uso de Bioestimulantes en Avellano Europeo

Vía

Foliar

OBJETIVO

Bioestimulante

Validación del uso de Bioestimulantes en la producción de Avellano Europeo.

TRATAMIENTOS

Manejo de campo (Ecklonia)

Manejo de campo

Manejo de campo (MFL)

Manejo de campo

Exel Max®

Exel Grow®

Exel Max®

Exel Grow®

Exel Max®

Según programa

Según programa

FOLIAR

Cuaja (octubre)

Antiestrés (noviembre)

Cuaja (octubre-noviembre)

Antiestrés (noviembre)

Cuaja (octubre)

Antiestrés (noviembre)

Cuaja (octubre)

Antiestrés (noviembre)

Cuaja (octubre)

Antiestrés (noviembre) Tratamiento

Exel Grow® Kresko®

VARIABLES EVALUADAS

aCurva caída (%).

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

aAnálisis laboratorio: análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales), durante el mes de julio.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025. Los tratamientos T1, T2 y T3 consideran el uso de bioestimulantes que reemplazan manejos de cuaja y antiestrés (noviembre) del programa.

En cuanto a la curva de caída, T3 registró numéricamente el mayor % de caída a la semana 9 (49,2%), siendo equivalente estadísticamente al manejo de campo, T0-2 y T1.

Respecto a las variables productivas, T0-1 registró una mayor producción y retención de frutos, seguido de T1 y T3. En cuanto al peso de frutos y calibre, T1 fue superior, con 3,5 gr/fruto y con una distribución de calibre >15 mm en un 57,3%, estadísticamente equivalente a T0-1 y T3. El rendimiento industrial fue equivalente para todos los tratamientos. En relación a la incidencia de frutos vanos (%), T0-1 registró el valor más bajo (0%), seguido de T3 (1%), T1 y T2 (1,7%).

Los tratamientos aplicados con bioestimulantes obtuvieron resultados sobre la línea base del manejo de campo en la mayoría de los parámetros evaluados.

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

MFL: Metabolitos de la fermentación de levadura.

Uso de Bioestimulantes Antiestrés en Avellano Europeo

OBJETIVO

Validación del uso de Bioestimulantes Antiestrés en la producción de Avellano Europeo.

TRATAMIENTOS

Antiestrés (diciembre)

Antiestrés (enero)

Antiestrés (diciembre)

Antiestrés (enero)

Antiestrés (diciembre)

Antiestrés (enero)

VARIABLES EVALUADAS

aÍndice NDVI, contenido de clorofila (CCI), Tº foliar/suelo/ambiental (ºC), soporte de amentos y porcentaje de diferenciación floral.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025. Los tratamientos T1 y T2 consideran el uso de bioestimulante que reemplaza manejo antiestrés (diciembre y enero) del programa.

En relación a la variable NDVI, los resultados obtenidos durante las mediciones realizadas en diciembre, enero y marzo reflejan la respuesta de la planta al estrés ambiental, con índice menor registrado durante el mes de enero y con valores superiores registrados durante el mes de diciembre y marzo, con tendencia similar en cada momento para todos los tratamientos.

Referido a las variables CCI y Tº suelo no se registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados. En cuanto a la Tº foliar, no se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos, a excepción de la medición realizada durante el mes de marzo donde T0 presentó la Tº foliar más baja, diferenciándose estadísticamente.

En cuanto al soporte de amentos, no se presentó diferencia estadística entre los tratamientos. Sin embargo, T2 registró numéricamente el mayor % de soporte respecto al manejo de campo.

Uso de Bioestimulantes Antiestrés en Avellano Europeo

Foliar Antiestrés

OBJETIVO

TRATAMIENTOS Vía

Bioestimulante / fertilizante foliar

Probar la eficacia de Haddak en Avellano Europeo y con ello disminuir los niveles de estrés causados por las altas temperaturas y altos niveles de radiación.

FOLIAR

Tratamiento

Manejo de campo: Testigo comercial (Glicina betaína)

Antiestrés (nov-dic-ene)

Antiestrés (noviembre)

Antiestrés (diciembre)

Antiestrés (enero)

VARIABLES EVALUADAS

aCurva caída (%).

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

aFisiológicas: índice de clorofila (CCI), Tº foliar/suelo/ambiental (ºC), conductancia estomática y soporte de amentos.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025.

En cuanto a la curva de caída, a la semana 10 se registró un 47% (T1) a 49% (T0) de caída de frutos, con un acumulado a la semana 13 entre un 92% a 94%.

Respecto a las variables productivas, se registraron diferencias estadísticas en la mayoría de las variables, donde T1 fue superior en Nº frutos/kg, Nº frutos/planta, kg/planta y proyección de kg/ha. En peso de frutos y calibre de pepa, T0 fue superior a T1. El rendimiento industrial no presentó diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados (45%).

Referido a las variables CCI y Tº foliar, T1 registró un mejor comportamiento, con diferencias estadísticas durante la evaluación realizada en la semana 3. La conductancia estomática no presentó diferencias estadísticas entre los tratamientos. En cuanto al soporte de amentos, no se presentó diferencia estadística entre los tratamientos (49%-50%)

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

ENSAYOS FOLIAR

Uso de Brasinoesteroides en Avellano Europeo

Vía

Foliar / Riego

OBJETIVO

Bioestimulante para cuaja

Bioestimulante /

foliar

Validación del uso de Brasinoesteroides como mejorador de parámetros productivos en Avellano Europeo.

TRATAMIENTOS

Manejo de campo

Manejo de campo

Manejo de campo

Quetion vitamins

Manejo de campo

Quetion vitamins

Quetion vitamins

Manejo de campo

Manejo de campo

Quetion vitamins

Manejo de campo

Quetion vitamins

VARIABLES

EVALUADAS

aCurva caída (%).

Según programa

Según programa

Según programa

2,0

Según programa

2,0

2,0

Según programa

Según programa

3,0

Según programa

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

Cuaja (octubre)

Antiestrés (noviembre)

Cuaja (octubre)

Cuaja (octubre)

Antiestrés (noviembre)

Antiestrés (noviembre)

Cuaja (octubre y noviembre)

Antiestrés (noviembre)

Cuaja (octubre)

Cuaja (octubre)

Antiestrés (noviembre)

Antiestrés (noviembre)

aAnálisis laboratorio: análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales), durante el mes de julio.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025. Los tratamientos T1 y T3 consideran el uso de bioestimulantes adicionales a los manejos de cuaja y antiestrés (noviembre) del programa. T2 considera aplicaciones de reemplazo del manejo de cuaja con una aplicación adicional en el mes de noviembre.

En cuanto a la curva de caída, se registró diferencia estadística entre los tratamientos a partir de la semana 9, donde T2 fue equivalente a T0.

Respecto a la variable productiva Nº frutos/pl, T2 mostró mayor retención de frutos diferenciándose estadísticamente al resto de los tratamientos. En kg/ha, T2 obtuvo el mayor rendimiento en relación a T0, pero equivalentes estadísticamente entre sí. En cuanto al calibre, T0 y T1 registraron una distribución de calibre ≥15 mm de 60,7 y 61,9% respectivamente, siendo equivalentes entre sí. En rendimiento industrial e incidencia de frutos vanos (%) no se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados.

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

ENSAYOS FOLIAR

Uso de Bioestimulantes en Avellano Europeo

Vía de aplicación Intención de uso

Foliar

OBJETIVO

Bioestimulante antiestrés

Bioestimulante / fertilizante foliar Primera

Evaluación de la estrategia foliar de Agri Science en avellano europeo, como mejorador de parámetros productivos.

TRATAMIENTOS

Manejo de campo

Nano Energy

Nano Kalibre

Nano Energy

Nano Energy

Yaarn

Nano Kalibre

Nano Energy

Nano Energy

Yaarn

Yaarn

Yaarn

VARIABLES EVALUADAS

aCurva caída (%).

Según programa

100 cc/Hl

100 cc/Hl

100 cc/Hl

100 cc/Hl

2 lt / ha

100 cc/Hl

100 cc/Hl

Foliar

Foliar

Foliar

Foliar

Foliar

Foliar

Foliar

Foliar

Foliar

Foliar

2º aplicación antiestrés

3º aplicación antiestrés

1º aplicación antiestrés

1º aplicación antiestrés

2º aplicación antiestrés

2º aplicación antiestrés

3º aplicación antiestrés

1º aplicación antiestrés

2º aplicación antiestrés

3º aplicación antiestrés

Foliar1º aplicación antiestrés

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

aAnálisis laboratorio: análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales), durante el mes de julio.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025. T1, T2 y T3 son tratamientos adicionales a las estrategias del manejo de campo.

En cuanto a la curva de caída, a la semana 12 se concentró entre un 91% (T0 y T2) a 92% (T1 y T3).

Respecto a los kg/planta, Nº frutos/planta y proyección por hectárea (kg), T1, T2 y T3 fueron equivalentes y superiores al manejo de campo, con diferencia estadística, con proyecciones entre 821 a 891 kg/ha más en relación a T0. En relación al peso de frutos (gr) y calibre (mm), T0 fue superior (3,21 gr y 16,33 mm, respectivamente), seguido de T1 (3,09 gr y 15,95 mm), T2 (2,85 gr y 15,67 mm) y T3 (2,69 gr y 15,33 mm), con diferencia estadística entre todos los tratamientos. No se registraron diferencias estadísticas en el rendimiento industrial (47 a 48%).

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

Uso de Bioestimulantes en Avellano Europeo

Vía

Foliar Bioestimulante para cuaja y antiestrés

OBJETIVO

Bioestimulante / fertilizante foliar

Segunda

Evaluación de la estrategia de Anasac foliar en avellano europeo, como mejorador de parámetros productivos y fisiológicos de las plantas.

TRATAMIENTOS

Manejo de campo

Kelpura

Martello

Manejo de campo

Manejo de campo

Kelpura

Kelpura

Martello + Protecsol

Martello + Protecsol

VARIABLES

EVALUADAS

aCurva caída (%).

Según programa

1%

2 lt/ha

Según programa

Según programa

3 lt/ha

3 lt/ha

1,5 lt/ha + 4% 1,5 lt/ha + 4%

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

Cuaja

Antiestrés (noviembre)

Antiestrés (diciembre)

Antiestrés (enero)

Cuaja

Antiestrés (noviembre)

Antiestrés (diciembre)

Antiestrés (enero)

Cuaja

Antiestrés (noviembre)

Antiestrés (diciembre)

Antiestrés (enero)

aFisiológicas: índice de clorofila (CCI), Tº foliar (ºC), conductancia estomática, índice NDVI, retención de amentos, diferenciación floral (%).

aAnálisis laboratorio: análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales), durante el mes de julio.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante las temporadas 2023-2024 y 2024-2025. Se realizan ajustes de tratamientos respecto a la temporada anterior. Los tratamientos T0 y T1 consideran el uso de estrategias del programa de aplicaciones de campo para antiestrés de diciembre y enero. El tratamiento T2 considera estrategias de bioestimulantes que reemplazan manejo de campo durante todo el periodo de evaluación.

En cuanto a la curva de caída, se registró entre 43% (T2) a 49% (T0) a la semana 10 (primera cosecha), y un acumulado entre 96 y 97% de caída de frutos a la semana 13 en todos los tratamientos.

Respecto a las variables productivas, se registró un aumento en la producción por hectárea respecto a la temporada anterior, siendo T1 el que presentó un alza de un 31% en relación al mismo tratamiento la temporada anterior, seguido de T2 (+22%) y T0 (+9%). En relación al calibre de pepa y peso de frutos, T2 registró el mayor valor (16,22 mm y 3,19 gr, respectivamente), con diferencia estadística. En rendimiento industrial, no se registró diferencia entre los tratamientos evaluados (47%).

En relación a las variables fisiológicas, el índice de clorofila (CCI) no registró diferencias estadísticas durante el periodo de evaluación. En cuanto a temperatura foliar y conductancia estomática, no se registraron diferencias entre tratamientos para el periodo de mayor demanda del cultivo (semana 2), siendo T2 numéricamente superior en conductancia estomática. En índice de NDVI, se registró diferencia estadística entre tratamientos a partir de la semana 2. En caída de amentos, T2 registró 23% de caída, seguido de T1 (26%) y T0 (29%), con diferencia estadística entre sí.

ENSAYOS FOLIAR

Foliar
Foliar Foliar

ENSAYOS FOLIAR

Uso de Bioestimulantes en Avellano Europeo

Foliar Mejorador de cuaja

OBJETIVO

Bioestimulante / fertilizante foliar Primera

Evaluación de la estrategia foliar de Bioamerica en Avellano Europeo, como mejorador en parámetros productivos y fisiológicos de las plantas.

TRATAMIENTOS

(octubre)

Cuaja y 1ª Antiestrés

Cuaja y 1ª Antiestrés

Cuaja (octubre)

VARIABLES EVALUADAS

aCurva caída (%).

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

aAnálisis laboratorio: análisis de residuos en frutos.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025. Manejo de campo corresponde a alternativa del programa de aplicación recomendado por Agroreyes. La estrategia de Bioamerica se añade como reemplazo al programa de campo para cuaja.

En cuanto a la curva de caída, a la semana 12 se registró un acumulado entre un 68 a 78% de caída de frutos entre los tratamientos, lo que se considera normal para esa fecha.

Respecto a las variables productivas, se observan diferencias estadísticas entre los tratamientos en la mayoría de éstas, donde T3 registró mayor kg/planta, mayor Nº de frutos/planta y mayor proyección de kg/ha, siendo en esta última variable superior en un 41% respecto a T0, en su primera temporada de evaluación. En relación al rendimiento industrial, no se registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos (45 a 47%).

En análisis de residuos, en muestras recolectadas durante la semana 10, no fue detectado el ingrediente activo de las estrategias evaluadas.

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

Cuaja

Uso de protector solar y radiativo en Avellano Europeo

Foliar Filtro solar y radiativo

OBJETIVO

Bioestimulación / fertilización foliar

Probar la eficacia de HN Screen en Avellano Europeo y con ello disminuir los niveles de estrés causados por las altas temperaturas y altos niveles de radiación. Además, -relacionado con lo anterior- potenciar procesos fisiológicos de las plantas tratadas tales como la inducción y diferenciación floral, evitar el aborto de flores, flores y amentos de forma excesiva, de forma que su uso conlleve a un aumento en los niveles productivos y de calidad de fruta.

TRATAMIENTOS

VARIABLES EVALUADAS

aCurva caída (%).

aProductivas: Nº frutos/planta, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

aFisiológicas: índice de clorofila (CCI), Tº foliar (ºC), conductancia estomática, retención de amentos.

aAnálisis laboratorio: análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales), durante el mes de julio.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2022-2023, 2023-2024 y 2024-2025. T0 (manejo de campo) no considera uso de protectores solares.

En cuanto a la curva de caída, a la semana 11 se concentró entre el 67% (T1) y 80% (T0), considerado normal para la fecha. A la semana 15, se registró el 100% de la fruta caída en ambos tratamientos.

En variables productivas, los kg/planta no registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos. Sin embargo, T1 registró un menor Nº frutos/kg respecto a T0 y en consecuencia, mayor peso y calibre de frutos, con diferencias estadísticas. En la proyección de kg/ha, no se registró diferencia estadísticas entre tratamientos. En el caso del rendimiento industrial, fue de 48% en T0 y 49% en T1, sin diferencias estadísticas. En relación a la variación productiva entre temporadas, T1 registró un acumulado de kg/ha desde la temporada 2022-2023 a 2024-2025 de 7.586 kg/ha, superando en un 4% a T0 (7.270 kg/ha acumulados).

En relación a las variables fisiológicas, el índice de clorofila fue superior en T1 durante la mayoría del periodo de evaluación, sin diferencias estadísticas a partir de la semana 48. La Tº foliar se mantuvo similar durante todo el periodo de evaluación, sin diferencias estadísticas entre tratamientos; mientras que la conductancia estomática no presentó diferencias estadísticas entre tratamientos, pero numéricamente fue superior en T1. La caída de amentos fue menor en T1 (36%) respecto a T0 (37%), sin diferencias estadísticas. Vía

ENSAYOS FOLIAR

ENSAYOS FOLIAR

Uso de protector solar y radiativo en Avellano Europeo

Vía de aplicación

Foliar

OBJETIVO

Filtro solar y radiativo

Bioestimulación / fertilización foliar

Primera

Probar la eficacia de Bayfolan Soil en Avellano Europeo y con ello disminuir los niveles de estrés causados por las altas temperaturas y altos niveles de radiación.

TRATAMIENTOS

Antiestrés (enero y febrero*)

Antiestrés (enero y febrero*)

Antiestrés (enero y febrero*) Tratamiento

VARIABLES EVALUADAS

aCurva caída (%).

aProductivas: Nº frutos/planta, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

aFisiológicas: índice de clorofila (CCI), Tº foliar-suelo-ambiental (ºC), conductancia estomática, retención de amentos.

aAnálisis laboratorio: análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales), durante el mes de julio.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025. T0 (manejo de campo) no considera uso de protectores solares.

En cuanto a la curva de caída, a la semana 11 se concentró entre el 69% (T0) y 79% (T2).

En variables productivas, los kg/planta, Nº frutos/planta y proyección de kg/ha fue superior en T1 y T2, con diferencias estadísticas. En peso de frutos y calibre de pepa, T1 registró el mayor valor (3,29 gr y 16,3 mm), siendo equivalente estadísticamente a T0. El rendimiento industrial no presentó diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados, con valores entre 46% (T0 y T1) y 47% (T2).

En relación a las variables fisiológicas, el índice de clorofila fue superior en T1 durante todo el periodo, con diferencias estadísticas en las dos primeras evaluaciones. La Tº foliar se registró más baja en T1 y T2, correlacionada con la conductancia estomática que fue superior y equivalente en T1 y T2, con diferencias estadísticas respecto al T0. La caída de amentos fue menor en T2 (35%), seguido de T1 (39%) y T0 (49%), donde T1 y T2 son equivalentes y ambos se diferencian estadísticamente de T0.

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

Uso de Bioestimulantes en Avellano Europeo

Vía

Foliar Mejorador de cuaja

OBJETIVO

Bioestimulante / fertilizante foliar

Evaluación de Kelpak en Avellano Europeo, como mejorador de parámetros productivos y fisiológicos de las plantas.

TRATAMIENTOS

(octubre)

(octubre)

Cuaja (noviembre)

VARIABLES EVALUADAS

aCurva caída (%).

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

aAnálisis laboratorio: análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales), durante el mes de julio.

ENSAYOS FOLIAR

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025.

En cuanto a la curva de caída, a la semana 12 se registró un acumulado entre un 66 a 68% de caída de frutos en T2 y T1, respectivamente.

Respecto a las variables productivas, T1 registró mayor Nº de frutos/kg, con diferencia estadística; mientras que T2 obtuvo mayor peso de frutos y calibre de pepa, diferenciándose estadísticamente de T1. En la proyección de kg/ha, no se registraron diferencias estadísticas. Sin embargo, T2 fue superior numéricamente respecto a T1, con proyección de +309 kg/há. En rendimiento industrial, ambos tratamientos fueron equivalentes (47%).

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

Cuaja
Cuaja

Uso de protector solar y radiativo en Avellano Europeo

Filtro solar y radiativo

Bioestimulación / fertilización foliar

OBJETIVO

Probar la eficacia de Stop Sun Transparent en Avellano Europeo para disminuir los niveles de estrés causados por las altas temperaturas y altos niveles de radiación.

TRATAMIENTOS

VARIABLES EVALUADAS

Curva caída (%).

Productivas: Nº frutos/planta, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

Fisiológicas: índice de clorofila (CCI), Tº foliar (ºC), conductancia estomática, retención de amentos, diferenciación floral (%).

Análisis laboratorio: análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales), durante el mes de julio.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025. T0 (manejo de campo) considera uso de estrategia antiestrés en los meses de diciembre y enero.

En cuanto a la curva de caída, a la semana 10 se concentró entre el 49% (T0) y 58% (T1), con un acumulado a la semana 13 entre 93 y 94%.

En variables productivas, el Nº frutos/kg fue superior en T1, con diferencias estadísticas. En peso de frutos, T0 registró el mayor valor (3,17 gr), diferenciándose estadísticamente. Para el resto de las variables productivas, ambos tratamientos fueron equivalentes.

En relación a las variables fisiológicas, el índice de clorofila fue superior en T1, sin diferencias estadísticas a partir de la semana 3. La Tº foliar se mantuvo similar durante todo el periodo de evaluación, con diferencias estadísticas entre tratamientos en la semana 6; mientras que la conductancia estomática no presentó diferencias estadísticas entre tratamientos durante el periodo del ensayo. La caída de amentos fue menor en T1 (42%) respecto a T0 (49%), con diferencias estadísticas.

Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

ENSAYOS FOLIAR

ENSAYOS FOLIAR

Uso de Bioestimulante Abyss Extra en Avellano Europeo

Foliar

OBJETIVO

Bioestimulante para cuaja y antiestrés

Bioestimulante / fertilizante foliar

Primera

Validación del uso de Bioestimulante Abyss Extra como mejorador de parámetros productivos en Avellano Europeo.

TRATAMIENTOS

Cuaja

Antiestrés (noviembre)

Antiestrés (diciembre)

Cuaja

Antiestrés (noviembre)

Antiestrés (diciembre)

Cuaja

Antiestrés (noviembre)

Antiestrés (diciembre)

Cuaja

Antiestrés (noviembre)

Antiestrés (diciembre)

VARIABLES EVALUADAS

aCurva caída (%).

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

aAnálisis laboratorio: análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales), durante el mes de julio.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025.

En cuanto a la curva de caída de fruta, a la semana 11 se observó diferencia estadística entre T0, T1, T2 y T3, donde T2 fue numéricamente superior al manejo de campo pero estadísticamente equivalentes entre sí.

Respecto a las variables productivas y rendimiento industrial, no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados. Sin embargo, en kg/ha T1, T2 y T3 fueron superiores numéricamente al manejo de campo, y estos aumentos mostraron una relación en base a la dosis aplicada. En variable calibre, T3 registró el mayor mili metraje, con una distribución de calibre ≥15 mm en un 55,2%, diferenciándose estadísticamente del resto de los tratamientos. En relación a la incidencia de frutos vanos (%), T3 y T1 registraron el valor más bajo (0,7% y 1% respectivamente), diferenciándose estadísticamente del manejo de campo (5,3%).

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial

el segundo año de uso del producto/programa.

Uso de Reguladores de Crecimiento en Avellano Europeo

Foliar Mejorador de cuaja

OBJETIVO

Regulador de crecimiento

Segunda

Evaluación de Perlan® en Avellano Europeo como mejorador de parámetros productivos de las plantas.

TRATAMIENTOS

Manejo de campo

Manejo de campo

Perlan®

Manejo de campo

Perlan®

programa

Según programa

Cuaja (octubre)

Cuaja (octubre)

Cuaja (octubre)

Cuaja (octubre)

Cuaja (octubre)

*Se realizará medición de pH de la solución de aplicación previa adición de Perlan®. Se agregará Indicate-5 en dosis suficiente para llevar la solución a pH 5.

VARIABLES EVALUADAS

aCurva de caída (%).

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm), rendimiento industrial (%). aFisiológicas: conteo de flores femeninas (julio 2024), conteo de centros frutales (enero 2025), % de cuaja T2024-25, Nº frutos/centro frutal.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante las temporadas 2023-2024 y 2024-2025. Los tratamientos T1 y T2 consideran aplicaciones sobre el manejo de campo en cuaja.

En cuanto a la curva de caída, a la semana 11 se concentró entre el 76 y 89% entre los distintos tratamientos, lo que es considerado como normal a la fecha de la evaluación.

Respecto a los kg/planta, Nº frutos/planta y proyección de kg/ha, no se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos durante la temporada 2024-25. Sin embargo, T1 y T2 fueron superiores numéricamente en proyección de kg/ha respecto a T0, con +593 y +553 kg/ha respectivamente. En Nº frutos/kg, calibre de pepa (mm) y peso de frutos (gr) se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos. El rendimiento industrial se registró entre 46 y 47%, sin diferencias estadísticas. En cuanto a la variación productiva (kg/ha) entre las temporadas evaluadas, T1 registró el mayor valor, con un aumento de 241% respecto al mismo tratamiento en la temporada anterior.

En relación al porcentaje de cuaja, T0 y T1 registraron el mayor valor (46%), seguido de T2 (45%), sin diferencias estadísticas. En cuanto a la tasa de fructificación, no se registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados. Vía

ENSAYOS FOLIAR

*Nota: Estudios de carácter exploratorio. Ampliación de uso de etiqueta del producto para el cultivo del Avellano Europeo, se encuentra en estado de evaluación.

ENSAYOS FOLIAR

Uso de Bioestimulantes antiestrés en Avellano Europeo

Foliar Antiestrés

OBJETIVO

TRATAMIENTOS Vía

Bioestimulante / fertilizante foliar

Probar la estrategia Foilmax en Avellano Europeo, como mejorador de parámetros productivos y fisiológicos de las plantas.

Tratamiento

Antiestrés 1º - 2º - 3º - 4º

Antiestrés

1º - 2º - 3º - 4º

VARIABLES

EVALUADAS

aCurva caída (%).

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

aFisiológicas: índice de clorofila (CCI), Tº foliar (ºC), conductancia estomática, índice NDVI, retención de amentos.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025. El manejo de campo (T0) considera aplicaciones antiestrés, según programa de recomendaciones. Los tratamientos T1 y T2 reemplazan aplicaciones antiestrés.

En cuanto a la curva de caída, se registró entre 45% (T2) a 49% (T0) a la semana 10 (primera cosecha), y un acumulado entre 91 y 94% de caída de frutos a la semana 13 en todos los tratamientos.

Respecto a las variables productivas, no se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos durante el primer año de evaluación. Sin embargo, T2 fue superior numéricamente respecto a T0 en proyección de kg/ha (+312 kg). En rendimiento industrial, no se registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados (45%).

En relación a las variables fisiológicas, el índice de clorofila (CCI) registró diferencias estadísticas en dos momentos de evaluación (semana 2 y 5) a favor de T1 y T2. En cuanto a temperatura foliar, se presentaron diferencias estadísticas en la mayoría de los momentos evaluados, a favor de T1 y T2. La conductancia estomática no registró diferencias estadísticas a partir de la semana 2. En índice de NDVI, se registró diferencia estadística entre tratamientos a partir de la semana 2. En caída de amentos, T1 y T2 registraron un 48% de caída y T0 un 49% de caída, sin diferencias estadísticas.

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

Uso de Citoquininas en Avellano Europeo

Foliar Mejorador de cuaja

OBJETIVO

Regulador de crecimiento

Validación del uso de citoquininas en la producción de Avellano Europeo.

TRATAMIENTOS

Primera

VARIABLES EVALUADAS

aCurva de caída (%). aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm), rendimiento industrial (%) y diferenciación floral (%). aAnálisis laboratorio: análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales, durante el mes de julio), análisis de residuos del ingrediente activo en frutos.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025. El manejo de campo no recibió aplicación de producto (s) de interés o ingrediente activo evaluado, por lo que los tratamientos T1 y T2 son aplicaciones sobre programa manejo de campo.

En cuanto a la curva de caída, T0 concentró un 82,5% de caída de frutos a la semana 11, T1 un 76,9% y T2 un 78,7%, con diferencias estadísticas entre tratamientos..

Respecto al rendimiento por hectárea, T2 registró una mayor producción, con 264 kg/ha más respecto a T0, sin diferencias estadísticas. En relación al peso de fruto, T0 obtuvo el mayor valor (3,1 gr), seguido de T2 (3 gr), diferenciándose estadísticamente. El calibre de pepa se encontró entre los 14,7 mm en T0, seguido de T2 (14,6 mm), sin diferencias entre sí, registrando una distribución ≥15 mm sobre el 40% en ambos tratamientos. En el rendimiento industrial no se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados, con valores entre 44,9 (T2) a 46,3% (T1). Para la incidencia de frutos vanos, T2 registró un 0%, menor a T1 (1%) y a T0 (5,3%), sin diferencias estadísticas entre los tratamientos.

ENSAYOS FOLIAR

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

ENSAYOS FOLIAR

Uso de Bioestimulantes en Avellano Europeo

Foliar

OBJETIVO

TRATAMIENTOS Vía

Mejorador de cuaja - Antiestrés Bioestimulante Primera

Evaluación de la estrategia foliar de Corteva en Avellano Europeo, como mejorador en parámetros productivos y fisiológicos de las plantas.

Manejo de campo

Manejo de campo Xcyte Xcyte Xcyte

Utrisha N Xcyte

VARIABLES EVALUADAS

aCurva de caída (%).

L/ha

L/ha

L/ha

gr/ha

L/ha

Foliar

Foliar

Foliar

Foliar

Foliar

Foliar

Foliar

Cuaja

Antiestrés

Cuaja

Antiestrés

Cuaja

Antiestrés (7 días post 1ª aplicación)

Antiestrés

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm), rendimiento industrial (%) y diferenciación floral (%).

aAnálisis laboratorio: análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales, durante el mes de julio), análisis foliar.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025. El producto Xcyte se añade como reemplazo al programa de manejo de campo para el concepto de cuaja y antiestrés, según corresponda. En cuanto a Utrisha N, se añade de manera adicional al programa de manejo de campo según el cuadro de tratamientos.

En cuanto a la curva de caída, a la semana 12 se concentró entre un 68 a 71%, lo que es considerado dentro de los rangos de normalidad para la fecha de medición.

Respecto a los kg/planta, Nº frutos/planta y proyección de kg/ha, no se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos. Sin embargo, T1 y T2 fueron superiores numéricamente en proyección de kg/ha respecto a T0, con +205 y +201 kg/ha respectivamente. En Nº frutos/kg, calibre de pepa (mm) y peso de frutos (gr) se presentaron diferencias estadísticas. El rendimiento industrial se registró entre 45 y 47%, sin diferencias estadísticas.

En relación a los parámetros nutricionales a nivel foliar, se registraron las siguientes diferencias (T1 y T2 respecto a T0):

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

Uso de Bioestimulantes en Avellano Europeo

OBJETIVO

Evaluación del biofertilizante biológico Utrisha N en Avellano Europeo, como optimizador en la eficiencia del nitrógeno y mejoras en parámetros morfofisiológicos de las plantas.

TRATAMIENTOS

VARIABLES EVALUADAS

aCurva caída (%).

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

Desarrollo vegetativo (noviembre)

Desarrollo vegetativo (noviembre)

Desarrollo vegetativo (noviembre)

Sobre programa

Reducción 20% N

Reducción 20% N

aFisiológicas: índice de clorofila (CCI), conductancia estomática, crecimiento vegetativo (cm).

aAnálisis laboratorio: análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales, durante el mes de julio), análisis foliar, análisis químico de suelo.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante las temporadas 2023-2024 y 2024-2025. Tratamientos T2 y T3 consideran reducción de unidades de nitrógeno en un 20%.

En cuanto a la curva de caída, a la semana 11 se concentró en un 63 a 74% entre los distintos tratamientos, lo que es considerado dentro de los rangos de normalidad para la fecha de medición.

Respecto a los kg/planta, Nº frutos/planta y proyección de kg/ha, no se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos durante la temporada 2024-25. Sin embargo, T2 y T3 fueron superiores numéricamente en proyección de kg/ha respecto a T0, con +387 y +253 kg/ha respectivamente. En Nº frutos/kg, calibre de pepa (mm) y peso de frutos (gr) se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos.

El rendimiento industrial se registró entre 46 y 47%, sin diferencias estadísticas. En cuanto a la variación productiva (kg/ha) entre las temporadas evaluadas, T3 registró el mayor valor, con un aumento de 173% respecto al mismo tratamiento en la temporada anterior, seguido de T2 (164%).

En los parámetros fisiológicos, el índice de clorofila sólo presentó diferencias estadísticas en la semana 15. La conductancia estomática presentó diferencias estadísticas sólo durante la semana 50, con comportamiento similar entre tratamientos a partir de la semana 2. El crecimiento vegetativo en general no presentó diferencias estadísticas, con medias de 3,6 cm para T0 y T1 y de 3,4 cm para T2 y T3.

En relación a la evolución de los niveles foliares de nitrógeno, se registra una variación positiva en todos los tratamientos al finalizar el periodo de evaluación, donde T0 aumenta un 3%, T1 un 8%, T2 un 2% y T3 un 5%. En niveles de nitrógeno en suelo, no se observaron variaciones importantes.

ENSAYOS FOLIAR

Uso de Bioestimulante de suelo en Avellano Europeo

OBJETIVO

Probar la eficacia de Pushy en Avellano Europeo, en variables relacionadas a desarrollo radicular, nutricional, productivas y de reservas.

TRATAMIENTOS

Tratamiento Producto Momento Fecha Dosis (L-Kg/ha) Nºaplicaciones Forma aplicación

Manejo de campo Pushy Pushy Pushy4 L/ha

VARIABLES EVALUADAS

aCurva caída (%).

1

Riego RiegoDesarrollo radicular Desarrollo radicularNoviembre Noviembre Marzo

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%). aFisiológicos: desarrollo radicular mediante calicatas y su clasificación mediante jaulas subterráneas. aAnálisis laboratorio: análisis foliar, análisis nutricional de frutos, análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales, durante el mes de julio).

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025. El producto Pushy se añade al programa de manejo de campo para el concepto.

En cuanto a la curva de caída, a la semana 11 se concentró entre un 74% (T2) a 77% (T0).

Respecto a las variables productivas, no se registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos durante el primer año de evaluación.

El desarrollo radicular fue superior numéricamente en T1 y T2 respecto al T0, donde T1 tuvo el mejor comportamiento en exploración horizontal (214,7 cm) y T2 el mejor desempeño en desarrollo en profundidad (89,3 cm), mientras que T0 obtuvo 180 y 83,3 cm respectivamente. Sin embargo, para esta variable no hubo diferencias estadísticas durante la primera temporada de evaluación.

En relación a las variables nutricionales a nivel foliar y mineralógico de frutos, se registraron las siguientes diferencias entre tratamientos (T1 y T2 respecto a T0):

ENSAYOS SUELO

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

ENSAYOS SUELO

Uso de Bioestimulantes de suelo en Avellano Europeo

Vía

Riego

OBJETIVO

Bioestimulantes de suelo Suelo Primera

Probar la eficacia de Vitasoil y Nutrisorb L en Avellano Europeo, en variables relacionadas a la producción de fruta y a nivel de microbiología de suelo.

TRATAMIENTOS

Manejo de campo: Testigo comercial Vitasoil

Nutrisorb L Vitasoil

Nutrisorb L Vitasoil

Riego

Riego

Noviembre

30 días post 1º aplic.

60 días post 1 aplic. Tratamiento

Riego

Nutrisorb L

VARIABLES EVALUADAS

aCurva caída (%).

aProductivas: Nº frutos/planta, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

aAnálisis laboratorio: análisis metagenómico de suelo.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025. Ambos tratamientos consideran programas de fertilización biológica de suelo y uso de estrategia de floculación Promesol 5X.

En cuanto a la curva de caída, a la semana 13 se concentró entre un 88% (T0) a 92% (T1).

Respecto a las variables productivas, el Nº frutos/kg fue superior en T0. En peso de frutos y calibre de pepa, T1 fue superior a T0, con diferencias estadísticas. En el resto de las variables productivas, no se registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados. El rendimiento industrial fue de 46% en T0 y 47% en T1, sin diferencias estadísticas.

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

Uso de Bioestimulantes en Avellano Europeo

OBJETIVO

Probar la eficacia de Radigrow en Avellano Europeo, en variables relacionadas a la bioestimulación y crecimiento de raíces.

TRATAMIENTOS

VARIABLES EVALUADAS

aFlujos radiculares mediante rizotrones. aPeso fresco y peso seco de raíces. aRendimiento industrial. aAnálisis de laboratorio: arginina en raíces, durante el mes de julio.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025.

Respecto al rendimiento industrial, ambos tratamientos fueron equivalentes, con un valor de 46%.

En relación a la materia seca en raíces, no se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos durante el primer año de evaluación .

En cuanto al desarrollo radicular observado en rizotrones, se evidenció el efecto de Radigrow sobre el desarrollo sostenido y activo durante todo el periodo de evaluación, contrastado con T0 que tuvo un desarrollo muy limitado. En T1, las raíces alcanzaron profundidades de hasta 60 cm, con distribución lateral, mientras que en T0 las raíces no profundizaron más allá de los 25 cm. La ocupación visual de la lámina del rizotrón por raíces fue de un 25%-40% en T1, superior a T0 (2%-10%). En T1 se evidenció la presencia de raíces finas, juveniles y con adecuada ramificación y exploración. Por otra parte, T0 no mostró signos de expansión activa ni generación de raíces nuevas, donde las estructuras visibles correspondieron mayoritariamente a raíces lignificadas y de mayor edad, sin puntos de crecimiento activos.

ENSAYOS SUELO

Manejo de campo Radigrow
L/ha
Riego Desarrollo radicular (diciembre)

ENSAYOS SUELO

Uso de Bioestimulantes de suelo en Avellano Europeo

Riego Bioestimulante

OBJETIVO

Validar el uso de β-Soil en Avellano Europeo, en variables relacionadas a desarrollo radicular, condición nutricional de planta y suelo, microbiología benéfica de suelo y condición de reservas de las plantas.

TRATAMIENTOS

Desarrollo radicular (dic)

Desarrollo radicular (dic)

Desarrollo radicular (ene)

VARIABLES EVALUADAS

aFisiológicas: desarrollo radicular mediante calicatas y su clasificación mediante jaulas subterráneas. aAnálisis laboratorio: análisis microbiológico de suelo, respiración de suelo, reservas (arginina en raíces y almidón en yemas florales, durante el mes de julio).

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante las temporadas 2022-2023, 2023-2024 y 2024-2025. El manejo de campo no considera aplicaciones de productos de interés comercial (testigo absoluto).

En desarrollo radicular, T1 fue superior en exploración horizontal, diferenciándose estadísticamente de T0. En relación a la profundidad y concentración, T1 fue numéricamente superior a T0, sin diferencias estadísticas. La materia seca de raíces primarias y secundarias fue superior numéricamente en T1 respecto a T0, sin diferencias estadísticas.

En relación a las variables nutricionales a nivel de suelo y foliar, se registraron las siguientes diferencias entre análisis inicial y final:

En análisis microbiológico de suelo, T1 registró aumento en la diversidad de especies bioelicitoras, donde se destaca la presencia de bacterias del género Azotobacter (fijadoras de N), Actinomyces (degradadoras de compuestos complejos) y de hongos del género Penicillium. En cuanto a la respiración de suelo, T1 también tuvo el mayor registro durante la temporada, lo que refleja una mayor actividad microbiana en el suelo.

Uso de Bioestimulante Bioradicante WG en Avellano Europeo

OBJETIVO

Validar el uso de Bioradicante WG en Avellano Europeo, en variables relacionadas a la producción de fruta, desarrollo radicular y condición de reserva de las plantas.

TRATAMIENTOS Vía

Manejo de campo

Bioradicante WG

Bioradicante WG

Bioradicante WG

VARIABLES EVALUADAS

aCurva caída (%).

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

Noviembre 15 días post 1ª aplicación

30 días post 1ª aplicación

aFisiológicas: índice de clorofila (CCI), conductancia estomática, desarrollo radicular mediante calicatas y su clasificación mediante jaulas subterráneas.

aAnálisis laboratorio: análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales), durante el mes de julio.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante las temporadas 2022-2023, 2023-2024 y 2024-2025. T0 (manejo de campo) no considera aplicaciones de productos de interés comercial (testigo absoluto). Para evaluaciones realizadas en la temporada 2024-2025, se realizan modificaciones en los tratamientos, considerando sólo tratamiento T2 de temporada 2023-2024.

En cuanto a la curva de caída, a la semana 11 se concentró entre un 82% (T2) a 85% (T0).

Respecto a los parámetros productivos, sólo se presentaron diferencias estadísticas en el calibre de pepa, siendo superior en T0 (16,45 mm) respecto a T2 (16,13 mm). Para el resto de las variables, ambos tratamientos fueron estadísticamente equivalentes. En relación a la variación productiva entre temporadas, T2 registró un acumulado de kg/ha desde la temporada 2022-2023 a 2024-2025 de 7.903 kg/ha, superando en un 4% a T0 (7.595 kg/há acumulados).

En relación a las variables fisiológicas, el índice de clorofila (CCI) sólo presentó diferencia estadística durante la semana 47, a favor de T0. La conductancia estomática fue numéricamente superior en T2 durante la semana 51, aunque similar en ambos tratamientos durante el periodo de evaluación, sin diferencias estadísticas. En desarrollo radicular, no se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos, pero T2 registró numéricamente mayor exploración en profundidad, y registró el mayor porcentaje de materia seca en raíces primarias, sin diferencias estadísticas.

ENSAYOS SUELO

ENSAYOS SUELO

Uso de Ascophyllum Ultra Dry en Avellano Europeo

Vía

Riego

OBJETIVO

Evaluación de Ascophyllum Ultra Dry en Avellano Europeo, como mejorador en parámetros productivos y fisiológicos de las plantas.

TRATAMIENTOS

Manejo de campo

Ascophyllum Ultra Dry

VARIABLES EVALUADAS

aCurva caída (%).

Según programa 1,5 kg/ha

kg/ha

kg/ha

kg/ha

Riego15 de noviembre

4 semanas post 1º aplicación

3 semanas post 2º aplicación

3 semanas post 3º aplicación

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

aFisiológicas: índice de clorofila (CCI), Tº foliar (ºC), conductancia estomática y retención de amentos.

aAnálisis laboratorio: análisis de reservas (argininas en raíces y almidón en yemas florales), durante el mes de julio.

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante las temporadas 2023-2024 y 2024-2025. El producto Ascophyllum Ultra Dry se añade adicionalmente al programa de manejo de campo y considera aplicaciones vía sistema de inyección (riego).

En cuanto a la curva de caída, a la semana 10 se concentró entre un 40% (T1) a 44% (T0), con un acumulado a la semana 13 de entre un 97 a 98% de caída de frutos.

Respecto a las variables productivas, se registró un aumento en la producción por hectárea respecto a la temporada anterior, donde T1 presentó un alza de un 42% en relación al mismo tratamiento la temporada anterior, mientras que el T0 presentó un incremento del 34%. En cuanto al calibre, T1 registró el mayor valor (15,93 mm), diferenciándose estadísticamente de T0. Para las variables peso de fruto y rendimiento industrial, no se registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos.

En relación a las variables fisiológicas, el índice de clorofila (CCI) se mantuvo superior en T1 desde la semana 46 a la semana 2, con diferencia estadística durante la semana 50. En cuanto a temperatura foliar (ºC) y conductancia estomática, T1 registró mejor desempeño durante el periodo de evaluación. En caída de amentos, T1 registró un 32% de caída, mientras que T0 registró un 37%, con diferencias estadísticas entre sí.

Fertilización con línea Fusamel en Avellano Europeo

Vía

OBJETIVO

Evaluación de la estrategia de fertilización con la línea Fusamel en Avellano Europeo, como mejorador en parámetros nutricionales y productivos de las plantas.

TRATAMIENTOS

Desarrollo fenológico primavera-verano

Desarrollo fenológico primavera-verano

VARIABLES EVALUADAS

aCurva caída (%).

aProductivas: Nº frutos/kg, kg/planta, kg/ha, peso de fruto con cáscara (gr), calibre de pepa (mm) y rendimiento industrial (%).

aAnálisis laboratorio: análisis foliar y análisis químico de suelo.

CONCLUSIONES

Noviembre a enero

Noviembre a enero

ENSAYOS SUELO

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025. T1 con la estrategia Fusamel considera fertilizaciones con reducción al 70% de los elementos N-P-K. T0 considera el manejo de campo con el programa de fertilización completa (sin reducciones).

En cuanto a la curva de caída, a la semana 11 se concentró entre un 83% (T1) a 85% (T0).

Respecto a las variables productivas, se observó diferencia estadística en los resultados de kg/planta, Nº frutos/planta, calibre de pepa (mm) y proyección por hectárea (kg), siendo superior T1 respecto a T0. En peso de frutos y rendimiento industrial, no se observaron diferencias estadísticas entre ambos tratamientos.

En relación a las variables nutricionales a nivel de suelo y foliar, se registraron las siguientes diferencias entre tratamientos (T1 respecto a T0):

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

ENSAYOS SUELO

Uso de Agro Soil en Avellano Europeo

Vía de aplicación Intención de uso Clasificación producto

Riego

OBJETIVO

Mejorador de condición física de suelo

Suelo

Primera

Probar la eficacia de Agro Soil en Avellano Europeo, en variables relacionadas a mejorar la condición física de suelo.

TRATAMIENTOS

Tratamiento Producto Momento Fecha Dosis (L-Kg/ha) Nºaplicaciones Forma aplicación

Manejo de campo Agro Soil Según programa 3 lt/ha3RiegoDesarrollo radicular -

VARIABLES EVALUADAS

aVelocidad de infiltración.

aDistribución del bulbo de humedad en el suelo.

aCondición de humedad del suelo (%Hº).

aDurabilidad de la humedad (%Hº).

CONCLUSIONES

Los tratamientos evaluados se aplicaron durante la temporada 2024-2025.

En relación a la velocidad de infiltración, no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos al momento de realizarse las evaluaciones y a distintos tiempos de riego.

Respecto a la amplitud del bulbo de humedad, éste logra ampliarse en profundidad tanto en T0 y T1, con mayor efecto a favor de T1 en evaluaciones realizadas 15 días después de segunda aplicación y a mayor tiempo de riego (2º y 3º hora de riego). A partir de la 3º aplicación, se evidencia cruzamiento de bulbos de humedad desde los 15 cm con evaluaciones a los 75 minutos de riego.

En cuanto a la retención de humedad del suelo, no hay diferencias estadísticas entre tratamientos a partir de la segunda aplicación. Sin embargo, se logra registrar una mayor estabilidad de la humedad pre y post riego a los 30 cm de profundidad durante la semana 9 en T1, con menor diferencia entre contenido de humedad previo y post riego.

*Nota: Las evaluaciones corresponden al primer año de aplicación de tratamientos en donde, para este tipo de ensayo, los resultados relacionados con variables productivas marcan un precedente para evaluar un diferencial productivo desde el segundo año de uso del producto/programa.

Enero – Febrero - Marzo

ENSAYOS SUELO

Agrocomer: Tecnología, cercanía y crecimiento al servicio del avellano europeo

En solo siete años, Agrocomer ha consolidado su liderazgo en bioestimulación como una herramienta clave para mejorar de forma sustentable la producción del avellano europeo en Chile. Hoy, con presencia en cerca de 30 mil hectáreas entre las regiones del Maule y La Araucanía, la empresa continúa con su expansión y desarrollo en tecnología, servicios y soluciones específicas diseñadas especialmente para este cultivo.

Su alianza con compañías internacionales de prestigio mundial como Innovak Global (México), Zoberbac, Plymag (España) y Sipcam (Italia), entre otras, refleja su constante búsqueda por ofrecer insumos de alta calidad a precios competitivos.

ADAPTABILIDAD Y SOLUCIONES A LA MEDIDA

Más que un proveedor de insumos, Agrocomer es una empresa de acompañamiento continuo, comprometida con el éxito del agricultor desde el establecimiento del huerto hasta el análisis postcosecha. Ese vínculo cercano, técnico y directo ha sido fundamental en su consolidación como referente del sector.

Francisco Moreno, Gerente General de Agrícola Mataquito, describe así el trabajo junto a Agrocomer.

“Agrocomer busca en forma permanente adaptarse a nuestras necesidades particulares. Contamos con atención personalizada y respuestas ágiles. En avellano europeo se ha posicionado como un socio técnico-comercial y un desarrollador de nuevos productos para la industria nacional,

probándolos y ofreciéndonos un surtido más amplio de soluciones para nuestros manejos.”

El equipo de Agrocomer junto a sus aliados comerciales realiza constantemente giras internacionales a países como Sudáfrica, España, México e Italia, en busca de tecnologías y conocimientos que respondan a los desafíos productivos actuales, incluyendo aquellos derivados del cambio climático y el estrés biótico y abiótico que afectan cada vez más a los huertos.

El CEO de la compañía, César Arancibia, lo resume así: “Nuestra meta no es solo vender productos, sino ser parte de las decisiones productivas. Queremos estar donde se necesitan las soluciones, entender lo que pasa en el huerto y caminar junto al agricultor con profesionalismo, tecnología y compromiso”.

INNOVACIÓN PERMANENTE Y PRODUCTOS EXCLUSIVOS

Agrocomer mantiene una amplia gama de soluciones, pero no se detiene ahí: está en una búsqueda constante de nuevas tecnologías que permitan responder

a las exigencias de los productores y mejorar su competitividad. Entre sus desarrollos más recientes destaca el producto Vp Cooper, con una fórmula pionera de cobre monovalente con tecnología +1, de acción sistémica, preventiva y curativa frente a enfermedades como Xanthomona

También sobresalen productos como los Bioestimulantes para reducción de estrés Aminonuts Zn y Haddak, Balox, que protege las raíces del estrés osmótico y Vitasoil, un consorcio de microorganismos benéficos que mejora la nutrición y eleva la disponibilidad de nutrientes gracias a su tecnología Exuroot

AGRODRONE: UN SOCIO DE LA FAMILIA AGROCOMER

Agrocomer ha apostado por un acompañamiento integral junto a Agrodrone, incorporando herramientas tecnológicas y logísticas que marcan una diferencia en terreno. Drones de última generación, cuatrimotos para fumigación y maquinaria especializada para la cosecha y limpieza de avellanas son parte de su equipamiento para entregar un servicio técnico ágil y completo.

Hoy, Agrocomer trabaja con referentes técnicos como Agroreyes y empresas como Bayer, Summit Agro, Syngenta, Adama, FMC, Iansa y SQM , reafirmando su rol como un socio técnico-comercial confiable, cercano y en constante evolución al servicio de la industria del avellano europeo en Chile.

Promesol y su impacto en la estructura del suelo y la fisiología del avellano europeo

Desde su desarrollo en 1973, el Promesol, creado por el ingeniero mexicano Luis Roberto Medina, se ha consolidado como uno de los acondicionadores de suelo más utilizados en América Latina y otras regiones del mundo.

Comercializado por Innovak Global, la fórmula original basada en ácidos carboxílicos ECCA ha demostrado ser altamente efectiva en la corrección de problemas como la compactación, salinidad y sodicidad de los suelos agrícolas.

A más de cinco décadas de su lanzamiento, Promesol continúa siendo una herramienta clave para productores que enfrentan condiciones adversas en sus terrenos, especialmente en zonas áridas y semiáridas.

Andrés Reyes, asesor y consultor internacional, experto en el cultivo de avellano europeo, lleva trabajando más de 20 años con el producto para sus manejos agronómicos.

“Le damos una utilización en suelo directo, ya que los suelos para plantar avellanos no son de la mejor calidad, con alto porcentaje de arcilla por lo que se generan compactaciones que limitan el desarrollo radicular”, explicó Reyes.

A pesar de que el Promesol se utiliza en Chile hace más de 20 años, en el cultivo del avellano europeo está implementado hace tan solo cinco años.

TIEMPOS DE USO

PARA EL PROMESOL

Consultado en qué momento del desarrollo del cultivo se aplica Promesol, Reyes dijo que por lo general a partir del segundo o tercer año, “dependiendo de la particularidad de las arcillas, ya que entre más plásticas recomendamos utilizarla desde el primer año, como un tratamiento de mantención”

Ya que la compactación del suelo no tiene un retroceso, lo ideal es empezar a utilizar el producto lo antes posible.

¿Qué efectos ha podido observar en la fisiología del avellano tras el uso del producto? En líneas generales, Reyes indicó que el impacto ha sido positivo.

“En los últimos años nos hemos enfocado en la dinámica radicular y la dinámica suelo-planta, y el Promesol encaja directamente en estos cuidados”, dijo Reyes. “Sabemos que mantener una mejor condición de planta general, parte desde la estructura del suelo”.

ASPECTOS FISIOLÓGICOS

En cuanto a los aspectos fisiológicos, Reyes dijo que se desarrollan con respecto al desarrollo radicular, y con un mejor establecimiento del mismo, se han experimentado mejores crecimientos.

“Al tener mayores crecimientos tenemos mayor número de flores femeninas, mejor diferenciación, y por ende mayores producciones, con un árbol más estructurado con respecto a la carga floral vs. la vegetativa”, dijo Reyes. Con el uso del producto, se obtienen además plantas mucho más uniformes, con un desarrollo más parejo gracias al establecimiento radicular.

“Hay que recordar que estos productos se aplican a través del sistema de riego, por lo tanto es muy uniforme, dándonos una mayor capacidad de igualdad entre los distintos tipos de suelo que pueden haber en un campo”, dijo Reyes.

RENDIMIENTOS BAJO

CONDICIONES DE ESTRÉS

Con respecto al cambio climático, que obliga a la planta a desarrollarse en temperaturas más altas y menos humedad ambiental, el avellano está expuesto a niveles de estrés que se observaban anteriormente.

“Tenemos cierres estomáticos mucho más tempranos lo cual induce niveles de estrés ra-

diativos y oxidativos más tempranos, lo cual aumenta las horas de estrés”, dijo Reyes. Es por esto que “si tenemos un mejor sistema radicular, condicionado por la descompactación de los suelos, tenemos una mayor resistencia natural, lo que lleva a la planta a adaptarse fácilmente a las condiciones climáticas adversas y sea mucho mejor el enfrentamiento fisiológico de la planta a el estrés”, aseguró el experto.

RENDIMIENTO DEL FRUTO

Si bien la producción de kilos por hectárea es el aspecto principal de un huerto, Reyes dijo que hoy en día lo consideran factor colateral positivo, “ya que al tener mejor planta con un mejor sistema radicular, paralelamente mejora la producción, considerando que hay una serie de condiciones adicionales, como el manejo y el clima que intervienen directamente en la productividad, pero el Promesol juega un papel muy importante”.

RECOMENDACIONES DEL PRODUCTO Y ASPECTOS DESTACADOS

El experto aseguró que definitivamente recomendaría el uso del Promesol, dado que los suelos utilizados para la agricultura hoy en día tienen niveles de arcilla elevados.

“Si bien el trabajo de preparación de suelo inicial es bueno, es una condición temporal, ya que a través de los años, por el impacto de las lluvias, riegos, laboreo manual y mecánico se tienden a compactar”, dijo Reyes.

Destacó además que el uso del Promesol debe ser implementado desde el inicio de los cultivos, hasta los árboles en plena producción.

Redacción: Mundoagro

“Betapro®

Maxlina SL: la bioestimulación como escudo frente al estrés abiotico”

Las respuestas de las plantas frente a condiciones ambientales adversas como puede ser un estrés hídrico, exceso de temperatura o en su defecto, bajas temperaturas implican la puesta en marcha de una secuencia compleja de acciones.

1. Percepción de la planta del estímulo estresante.

2. Procesamiento de la señal de estrés percibida, que implica tanto su amplificación como su integración en las rutas de transmisión de la información.

3. Regulación de la expresión génica.

Esto indica que un estímulo externo se transforma en una señal dentro de la propia planta, a continuación, se produce una cascada de señales hasta el núcleo de las células donde se producen los cambios de expresión génica.

El estrés por frío aparece entre 15 y 0 °C, y por debajo de los 0 °C suele producirse estrés por congelación. Una vez se han producido los primeros cristales de hielo, si la temperatura extrema se mantiene, los cristales aumentan de tamaño y, en consecuencia, se incrementa la concentración de solutos en el líquido extracelular y se produce la deshidratación irreversible del citoplasma y la muerte celular.

Además, el estrés por temperaturas extremas tiene otros efectos, tales como la reducción de la tasa de crecimiento, la inhibición de la fotosíntesis y de la respiración, así como la activación de la senescencia y la abscisión

Para este tipo de situaciones proponemos la estrategia plymag con Betapro Maxlina SL® un producto en base a Prolina, Glicina-Betaína y extracto de Ascophyllum nodosum presentando una formulación que combina 4 herramientas para sobrellevar situaciones de estrés.

Betapro® Maxlina SL es un bioestimulante que ayuda a proteger a las plantas de la deshidratación y a aumentar su tolerancia a la sequía. Betapro® Maxlina SL aplicado regularmente atenúa el estrés y mejora la condición del cultivo y la producción. Combina las cualidades del extracto de algas procedente de Ascophyllum nodosum con las propiedades de la glicina betaína y aminoácidos específicos (prolina) para:

Betapro® Maxlina SL estimula la brotación, crecimiento y reduce el estrés producido por las altas y bajas temperaturas mejorando la producción y potenciando los calibres.

•Extracto de Ascophyllum nodosum : Esta alga parda es rica en compuestos bioactivos que estimulan la producción de sustancias protectoras en la planta, como los azúcares solubles y las proteínas. Estos compuestos actúan como una especie de anticongelante natural, evitando la formación de cristales de hielo dentro de las células.

•Aminoácidos:

•Prolina: Este aminoácido se acumula en las plantas en respuesta al estrés por frío, actuando como un osmoprotector, estabilizando las proteínas y con efecto antioxidante.

•Glicina-Betaína: Similar al anterior, esta molécula ayuda a mantener el equilibrio osmótico y estabiliza las membranas celulares, ayudando a mantener su fluidez y estructura. También activa los sistemas antioxidantes, neutralizando los radicales libres producidos en respuesta al estrés por bajas temperaturas.

•Polisacáridos:

•Alginatos: Estos polisacáridos, presentes en las algas pardas, forman una película protectora sobre las hojas y frutos, reduciendo la pérdida de agua y protegiendo contra las bajas temperaturas. Ayudan a la retención de humedad y estimulan los mecanismos de defensa de las plantas.

•Manitol: actúa como un osmorregulador, ayudando a las plantas a mantener el equilibrio hídrico en sus células y puede influir en la formación de cristales de hielo dentro de las células, haciendo que estos sean más pequeños y menos dañinos.

¿Cómo Actúan Betapro® Maxlina SL?

•Fortalecen las membranas celulares.

•Aumentan la producción o acumulación de sustancias protectoras.

•Estimulan el crecimiento de raíces.

•Efecto antioxidante.

•Estimulan los mecanismos defensivos de la planta.

Avellano Europeo: Innovación y sostenibilidad para un cultivo en expansión

El cultivo de avellano europeo (Corylus avellana) se viene desarrollando en Chile desde fines de los ‘90, concentrándose principalmente en la región del Maule. Actualmente, existen más de 50.000 hectáreas plantadas entre Curicó y Osorno, con una oferta varietal adaptada a los distintos sitios agroclimáticos. La variedad predominante es Tonda di Giffoni, altamente valorada por la compañía italiana Ferrero. Sin embargo, también existen otras exportadoras y formas innovadoras de consumo que impulsan la diversificación del mercado.

El crecimiento sostenido del consumo mundial de frutos secos, incluyendo la avellana europea, ha permitido posicionar a Chile como el principal oferente del hemisferio sur y el segundo a nivel global. Gracias a que el país cumple con los requerimientos agroclimáticos de la especie, la frontera productiva del cultivo se ha extendido progresivamente hacia el sur de Chile.

En este escenario altamente tecnificado en manejo agronómico, procesos y exportación, Sumitomo Chemical se posiciona como un actor clave en la oferta de soluciones sustentables a través de un portafolio líder en productos biorracionales, fitoreguladores, bioestimulantes y nutrición foliar de primer nivel. Soluciones que son parte integral en la cadena de valor del avellano europeo.

FITORREGULADORES:

CRECIMIENTO EQUILIBRADO

PARA MAYOR PRODUCTIVIDAD

El control activo del crecimiento vegetativo mediante fitorreguladores promueve un balance favorable hacia la fructificación, un proceso natural en el cual las plantas reducen su crecimiento. Los sistemas productivos de alto rendimiento se caracterizan por mantener la iluminación interna del huerto, lo que es clave para maximizar la fotosíntesis durante su periodo productivo más activo. Sin embargo, con el tiempo, estos huertos tienden a emboscarse, lo que obliga a intensificar labores de poda –práctica cultural más utilizada para volver a iluminar–.

El uso de PGR’s inhibidores de giberelinas reduce significativamente la necesidad de poda, favoreciendo una mayor iluminación

en el interior del huerto. Esto se traduce en un incremento natural de la madera frutal y su productividad, lo que sugiere revisar de forma anticipada el balance nutricional, huerto a huerto.

BIOESTIMULACIÓN Y NUTRICIÓN

FOLIAR: ACOMPAÑAMIENTO FENOLÓGICO DE ALTO NIVEL

BRANDT® PlantStart® y la línea Manniplex® proveen un completo suplemento nutricional con tecnología de alto nivel, diseñada para acompañar los distintos estados fenológicos del avellano europeo. En el marco de un proceso productivo de alto desempeño, ofrecemos un completo programa de bioestimulación con BRANDT® PlantStart®, extracto de Ascophyllum nodosum acomplejado con fósforo en alta concentración, que aporta la energía fundamental para la formación de tejidos vegetativos y reproductivos.

Desde el inicio de la brotación hasta el verano, con el follaje completamente desarrollado, la línea Manniplex® de BRANDT® (EE.UU.) complementa con macro y micronutrientes esenciales como parte de una fertilización eficiente y oportuna.

RIZOSFERA ACTIVA: SIMBIOSIS PARA UNA

AGRICULTURA REGENERATIVA

Para Sumitomo Chemical, el compromi-

so con el cuidado del medio ambiente se traduce en integrar activamente la rizosfera como un componente esencial de nuestra actividad productiva. Este entorno, donde raíces, suelo y microbiota coexisten en armonía, es clave para impulsar una agricultura regenerativa y resiliente. En esta línea, la adquisición de Mycorrhizal Applications, la mayor unidad productora de hongos micorrícicos de EE.UU., permite potenciar esta simbiosis natural que mejora la eficiencia del riego y la fertilización, favorece la defensa frente a patógenos y contribuye a la regeneración del suelo a través del secuestro y fijación de carbono atmosférico, forma estructura y permite la difusión de aire y el desarrollo de la microbiología que habita naturalmente.

CONTROL DE MALEZAS CON ENFOQUE SUSTENTABLE

Complementando esta estrategia integral, en Sumitomo Chemical contamos con una propuesta sanitaria sólida. En control de malezas, destaca Valor® 50 WP, herbicida preemergente de amplio espectro que actúa eficazmente sobre una amplia variedad de malezas sin alterar la biología endémica del subsuelo. Esta línea de soluciones nos posiciona como referentes en el segmento de productos preemergentes, aportando al manejo sustentable del cultivo.

Sumitomo Chemical es líder mundial en el desarrollo de soluciones BioRacionales y Fitorreguladores. Somos un socio estratégico para el productor, con un portafolio integral que combina nutrición, bioestimulación, manejo fisiológico y protección. Entregamos respaldo global y experiencia local, con un acompañamiento técnico especializado en cada etapa del cultivo. Así construimos una agricultura más limpia, eficiente y respetuosa con su entorno, donde la innovación y la sostenibilidad van de la mano.

Matías Bertrand N. / BioRational Specialist / Sumitomo Chemical

Potencia al máximo tus avellanos con Martello y Kelpura

Anasac es pionero en Chile en la incorporación de extractos de algas en la producción agrícola y en su búsqueda de soluciones modernas a las problemáticas de la agricultura ha incorporado productos con un sólido respaldo técnico, de alta calidad y de producción sustentable.

Es producido por la empresa irlandesa Brandon Bioscience, que extrae Ascophyllum nodosum de zonas de recolección reguladas bajo producción sustentable en las costas de Escocia e Irlanda. El enfoque y conocimiento de Brandon garantiza que cada componente de MARTELLO está respaldado por datos bioquímicos y de validación en terreno, resultado de más de 20 años de investigación.

CARACTERÍSTICAS DE MARTELLO

• PROCESO DE EXTRACCIÓN: Brandon Bioscience ha desarrollado la tecnología PSI® (Plant Signal Induction).

• COMPOSICIÓN: La composición de MARTELLO destaca por sus altas concentraciones de carbohidratos como Alginatos, Laminarinas y Fucoidanos.

• TAMAÑO DE PARTÍCULAS: La tecnología PSI® permite obtener mayor proporción de polisacáridos de menor peso molecular, con mayor actividad biológica.

• COMPATIBILIDAD: MARTELLO posee un pH ácido lo que lo diferencia de la mayoría de los extractos de algas provenientes de Ascophyllum nodosum.

La mayor concentración y menor peso molecular de componentes bioactivos da consistencia en los resultados a menores dosis.

Es elaborado a partir de Ecklonia maxima por la empresa sudafricana Agri Technovation, en un sistema de producción moderno, sustentable y exclusivo, asegurando altos contenidos de bioactivos y la homogeneidad del producto, especialmente orientado a maximizar el potencial productivo de los cultivos.

CARACTERÍSTICAS DE KELPURA

• PROCESO DE PRODUCCIÓN: El proceso de producción de KELPURA es único y se realiza mediante una extracción a pH neutro, temperatura ambiente y tiempo prolongado. KELPURA se procesa físicamente, para luego dar paso a la extracción reposada de los componentes durante un período de 30 a 35 días.

Esto permite extraer no sólo el contenido citoplasmático de las algas, sino también el contenido de las paredes celulares, donde se encuentran altas concentraciones de elementos bioactivos.

• COMPOSICIÓN: Kelpura posee altos contenidos de Poliaminas, Florotaninos y otros precursores anti estrés, que son los componentes que explican los efectos bioactivos de KELPURA.

Por lo anterior, KELPURA posee características en su composición que ningún otro extracto de alga en base a Ecklonia maxima posee.

Mediante aplicaciones de KELPURA durante la fase de cuaja y MARTELLO en el periodo de llenado de pepa, logramos un aumento significativo en el rendimiento de la presente temporada. Además, estas aplicaciones permitieron una mayor acumulación de reservas en la planta, lo que se traduce en un mayor potencial productivo para la siguiente temporada.

Estos resultados se respaldan en los ensayos realizados durante dos temporadas consecutivas en conjunto con el equipo de I+D de Agroreyes, donde se observó un incremento promedio del 27% en el rendimiento en la segunda temporada de uso continuo de nuestros bioestimulantes.

STOP SUN TRANSPARENT:

Nano Tecnología para Proteger y Potenciar Huertos de Avellano Europeo

Conductancia Estomática

Asimilación Neta

Transpiración

Transpiración

Experiencias de uso de Fusamel Paste y Nanofertilizantes en avellanos

El avellano europeo, Corylus avellana, ha experimentado un notable aumento en su superficie de cultivo en Chile en los últimos años debido a su adaptabilidad a las condiciones climáticas locales, la creciente demanda internacional y su rentabilidad para los productores. Sin embargo, el rápido crecimiento de la demanda y la superficie cultivada ha generado la necesidad de aumentar la productividad y adoptar prácticas de manejo innovadoras. Para lograrlo, se requiere un conocimiento más profundo de la fisiología del cultivo.

En este contexto, Agri Sciences Chile se ha posicionado como un aliado estratégico para los agricultores que buscan alternativas innovadoras y sostenibles en la fertilización, ofreciendo soluciones que contribuyen a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad medioambiental. La empresa ha desarrollado Nanofertilizantes y Fusamel Paste, una estrategia complementaria que ofrece una serie de beneficios:

. Mayor eficiencia en el uso de nutrientes: Los Nanofertilizantes, gracias a sus partículas de tamaño nanométrico, penetran rápidamente a la planta, por los distintos espacios intercelulares, los ectodesmos y los estomas, de manera más efectiva, optimizando la absorción de nutrientes y su metabolismo.

. Disminución del impacto ambiental: Al reducir la cantidad de fertilizantes y reducir con esto la lixiviación y/o la volatilización, esta estrategia contribuye a proteger el suelo y las aguas, mitigando el impacto ambiental de la agricultura.

. Reducción de costos logísticos: La menor cantidad de fertilizantes y la disminución del costo en traslado, se traducen en una reducción de costos para los agricultores, mejorando su rentabilidad.

Roberto Lagos, Representante Técnico de Ventas para Ñuble y Bíobio de Agri Sciences Chile, nos comparte la experiencia de 5 años utilizando fertilizantes de alta tecnología en Avellanos.

Un manejo nutricional adecuado no solo mejora la producción del fruto, sino que también contribuye a la sostenibilidad del huerto a largo plazo.

Inicialmente se recomienda realizar análisis del suelo para evaluar el pH, la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes. Ajustar el pH si es necesario, idealmente entre 6.0 y 6.8.

. Fertilizantes Balanceados: utilizar un programa de fertilizantes balanceados que contengan macronutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre y micronutrientes como boro, molibdeno, manganeso, hierro y zinc.

. Aplicaciones en Etapas Clave: Aplicar fertilizantes en primavera, cuando el avellano está en fase de crecimiento activo, y después de la cosecha.

Roberto enfatiza la importancia de “Controlar las dosis de nitrógeno aportadas según la etapa de desarrollo y el potencial productivo” para optimizar el rendimiento de los cultivos. Sugiere utilizar Fusamel Paste para una rápida disponibilidad de nutrientes, especialmente aplicados a través de riego por goteo, lo que asegura una alta eficiencia.

Por otro, lado monitorear el estado nutricional con análisis foliares o imágenes foto espectrales nos permite ajustar las aplicaciones de fertilizantes según las necesidades específicas del cultivo y con ello disminuir las aplicaciones de sales, fomentando la biodiversidad microbiana en el suelo, lo que puede mejorar la disponibilidad de nutrientes.

Además de los beneficios mencionados, el uso de Fusamel Paste y Nanofertilizantes en avellanos ha demostrado tener un impacto positivo en la calidad de la cosecha. Los frutos producidos con esta estrategia son más uniformes en tamaño, color y sabor, lo que los hace más atractivos para los consumidores y, por lo tanto, más rentables para los productores.

Chile, nos comenta: “En el altamente competitivo mundo de la fruticultura, en que el manejo del productor es fundamental para obtener fruta de la más alta calidad, que satisfaga a los cada día más exigentes consumidores, Agri Sciences viene a contribuir no solo con la entrega de una estrategia altamente tecnológica, innovadora y eficaz, que cumpla con esta exigencia, sino que paralelamente, contribuye a lo que hoy en día es una preocupación del mundo entero en todo aspecto y que es el cuidado del medio ambiente y en ello, Agri Sciences toma un rol fundamental en lo que es la reducción de las emisiones de contaminantes tanto al suelo, como a la atmósfera. Este es un objetivo prioritario cada año para nuestra Empresa y para lograrlo, trabajamos con asesores que estén en la misma línea nuestra, vale decir, apoyar al productor en mejorar su rentabilidad, obteniendo con una estrategia altamente eficiente, una fruta de la más alta calidad, cuidando a la vez de los recursos naturales cada vez más escasos: suelo, agua y aire”.

En conclusión, el uso de Fusamel Paste y Nanofertilizantes en avellanos es una estrategia innovadora y sostenible que ofrece una serie de beneficios para los agricultores, incluyendo una mayor eficiencia en el uso de nutrientes, una reducción del impacto ambiental, una disminución de los costos logísticos y una mejora en la calidad de la cosecha.

Contáctanos para conocer más sobre Fusamel Paste y otras tecnologías que transformarán tu producción de avellanos.

La fertilización cambió, Agri Sciences lo hizo.

Roberto Lagos, Representante Técnico de Ventas para Ñuble y Bíobio.
Francisco Olivares, Gerente I+D+i de Agri Sciences Chile.

Riego por Goteo Subterráneo en avellano europeo: tecnología que impulsa la eficiencia hídrica en Chile

El sistema de riego por goteo subterráneo mejora la productividad y reduce los costos operativos en un huerto de avellano europeo en Los Ángeles, Región del Biobío.

En un escenario donde el uso eficiente del agua es más importante que nunca, el Riego por Goteo Subterráneo (RGS) se posiciona como una solución clave para la agricultura chilena. Así lo demuestra un huerto de avellano europeo ubicado en la ciudad de Los Ángeles, donde la implementación de esta tecnología ha marcado un antes y un después en la gestión del campo, tanto en lo agronómico como en lo operativo.

LA CLAVE: REGAR DESDE LA RAÍZ SIN COMPLICAR LA COSECHA

Uno de los principales desafíos del cultivo del avellano europeo en Chile es que las avellanas se recolectan directamente del suelo, utilizando barredoras. Esto vuelve inviable cualquier sistema de riego en superficie, ya que las mangueras terminan siendo un estorbo y un punto débil en cada temporada. Frente a esta realidad, los especialistas de AZUD propusieron una solución a la medida: Riego por Goteo Subterráneo.

La instalación considera dos líneas de tubería AZUD PREMIER PC AS, con goteros autocompensantes y antisifón. Con esto, el agua se entrega directamente en la

zona radicular, favoreciendo un desarrollo más homogéneo y profundo de las raíces.

“La tecnología del AZUD PREMIER PC AS asegura un caudal uniforme incluso en terrenos con pendiente o variaciones de presión, y su diseño antisifón evita que se aspire tierra o partículas al terminar el riego, algo clave en sistemas enterrados”, explica Roberto Morales, responsable de ventas de AZUD en Chile.

El sistema de riego cuenta también con un equipo de filtrado de discos AZUD HELIX AUTOMATIC. Gracias a su tecnología patentada HELIX, este equipo genera un efecto ciclónico que mantiene las partículas en suspensión, reduciendo al

mínimo las limpiezas manuales y asegurando una protección constante para las líneas de riego.

El sistema se completa con un equipo de fertirrigación automático AZUD QGROW, que permite la multi-inyección automatizada y simultánea de nutrientes al sistema de riego.

RESULTADOS CONCRETOS: MENOS AGUA, MÁS CONTROL

Aunque el huerto fue plantado en 2021 y aún no entra en plena producción, los

beneficios del sistema RGS ya se notan. Una de las ventajas más valoradas por el productor es la posibilidad de aplicar fertilizantes en otoño, una etapa crítica para reponer nutrientes tras la cosecha.

Además, los resultados técnicos hablan por sí solos:

- 20% de ahorro de agua, gracias a una mejor eficiencia de aplicación.

- 15% adicional, por reducir pérdidas por evaporación o escurrimiento.

- Menor consumo eléctrico, al evitar el bombeo innecesario.

- Ahorro en cosecha, al eliminar daños a tuberías por el paso de maquinaria.

- Casi cero mantenimiento, gracias a la autolimpieza y a que no hay que mover líneas.

Pero el impacto no se limita a lo técnico. El riego más uniforme y la entrega precisa de nutrientes permiten un desarrollo más homogéneo de las plantas, lo que se traduce en una mayor previsibilidad en los rendimientos, clave para cultivos leñosos como el avellano.

UNA APUESTA CON VISIÓN DE FUTURO

La escasez hídrica que afecta a gran parte del país exige adoptar tecnologías que hagan rendir cada gota. Proyectos como este, acompañados por la experiencia y soporte técnico de empresas como AZUD, demuestran que es posible producir más, con menos agua y con mayor eficiencia.

“En AZUD entendemos la eficiencia hídrica como un compromiso con la sostenibilidad. Nuestras soluciones no solo ahorran agua, sino que también ayudan a que los proyectos agrícolas sean más rentables y responsables con el entorno”, cierra Roberto Morales.

La experiencia en Los Ángeles es una muestra concreta de que el Riego por Goteo Subterráneo, bien diseñado y ejecutado, puede marcar la diferencia en la agricultura chilena del presente y del futuro.

COMERCIAL SAN ANDRÉS

Sociedad Comercial San Andrés Limitada es una empresa maulina fundada en 2014. Sus inicios estuvieron enfocados en el mantenimiento y reparación de vehículos y maquinarias, con el propósito de convertirse en un taller integral, respaldado por profesionales con amplia experiencia en equipos agrícolas. Desde entonces, ha ofrecido soluciones a diversos campos ubicados en la zona.

MAQUINARIA

San Andrés Limitada se distingue por su experiencia comprobada en la industria, soporte técnico especializado y atención personalizada, con presencia activa desde la Región de O’Higgins hasta la Región de Los Lagos.

Tecnología al Servicio del Productor de Avellano Europeo

Actualmente, la empresa se especializa en la fabricación y mantenimiento de maquinaria e implementos para la producción de Avellano Europeo. Desarrolla equipos que acompañan al productor en cada etapa del proceso, incorporando tecnología que mejora la eficiencia operativa, optimiza los tiempos de trabajo y eleva los estándares de producción. Su posicionamiento en el mercado se ve fortalecido por el trabajo colaborativo con reconocidas marcas del rubro.

Equipos Especializados para la Producción de Avellano Europeo

Equipos comercializados:

Retroforca

Microniveladora

Barredor frontal

Soplador mecánico

Equipos de limpieza: pozos de descarga, cintas transportadoras, prelimpiador, limpiadora de 3 vías y secadores industriales

Barra para aplicación de herbicidas

Atomizadores y pulverizadores

Carros de cosecha

Andrés Verdugo Castillo +56 9 6648 0492 ventas@sanandreslimitada.cl comercialsanandresmaq

AVIDAGRO: Investigación aplicada para una producción eficiente de Avellano Europeo +

El crecimiento del avellano europeo en Chile ha ido de la mano con mayores exigencias técnicas, búsqueda de eficiencia y adopción de herramientas que permitan decisiones basadas en datos. En ese escenario, AVIDAGRO se ha consolidado como referente en investigación aplicada, generando información confiable que aporta conocimiento real y útil para el desarrollo productivo de esta especie.

Desde 2018, se dedican a diseñar y ejecutar ensayos agronómicos bajo condiciones de campo, donde han evaluado más de 100 variables en distintas fases del cultivo, con énfasis en el desarrollo vegetativo, floración, fecundación y carga frutal. También, el uso de tecnologías innovadoras complementarias como imágenes multiespectrales, análisis en terreno y de laboratorio, lo que les permite entregar una visión técnica completa del comportamiento del cultivo.

“Nuestro trabajo se extiende a distintas zonas del país, lo que ha permitido comparar temporadas, detectar patrones y anticiparse a factores críticos que afectan la productividad. A su vez, colaboramos con empresas agroquímicas desarrollando ensayos que validan la utilidad agronómica de sus productos, con un enfoque riguroso, técnico y orientado a resultados” mencionó Javier Albornoz Venegas (Fundador).

Con foco en la calidad de la información, la solidez metodológica y el impacto productivo, AVIDAGRO reafirma su compromiso con el desarrollo del avellano europeo, aportando información clave para avanzar hacia una agricultura más precisa, eficiente y sustentable.

NUESTROS SERVICIOS

A PRODUCTORES:

1. Servicio de seguimiento agrofenológico completo:

Estudio del desarrollo de las flores de avellano europeo (Variedad comercial y polinizantes), crucial para conocer la condición de polinización y con ello obtener datos precisos sobre la fecundación efectiva de los huertos, además del potencial productivo.

2. Servicio de estimación de producción:

Conteos de centros frutales, proporcionando información importante para la logística de cosecha y optimización de recursos (costos asociados, fertilización, etc.).

3. Monitoreo sitio específico con imágenes multiespectrales y RGB: Seguimiento sitio específico sobre la condición y expresión de las plantas, permitiendo un manejo agronómico diferenciado por cuarteles de riego (nutrición, riego, fitosanitarios, bioestimulantes). También, conteos de plantas muertas para considerar su replante y ocupación de ese espacio.

RGR: Confianza, calidad y puntualidad

RGR SERVICIOS AGRÍCOLAS fue fundada en 2018. Comenzamos ofreciendo servicios integrales de calidad y hemos contado con la preferencia de productores desde la Región de O’Higgins a la Región de los Lagos. Nos destacamos por ofrecer un servicio más completo que otras empresas del sector, incorporando tanto la labor especializada de nuestro personal como la maquinaria necesaria para cada tarea.

CAPACIDAD DIARIA

Nuestros clientes elogian nuestra empresa por la calidad y puntualidad en los trabajos realizados. Hemos llevado a cabo numerosos proyectos de plantación que abarcan más de 5.000 hectáreas a lo largo de todo Chile. Contamos con un servicio técnico especializado para realizar proyectos de plantación, cosechas y mantenimiento de huertos frutales.

Es importante señalar que en cosecha manual de Avellanos tenemos una capacidad diaria de 100.000 kilos de fruta limpia, cumpliendo con los estándares de calidad requeridos por el productor, y en cereza, una capacidad diaria de 120.000 kilos.

GAMA DE SERVICIOS

Actualmente, nuestra empresa se ha consolidado y ha ampliado su gama de servicios, dando lugar al nacimiento de tres empresas anexas, todas relacionadas con el sector agrícola:

RGR GLOBAL IMPORT

Dedicada a la compra, venta y arriendo de maquinaria agrícola nueva y usada, promoviendo la mecanización de los huertos frutales en Chile. Somos representantes de la marca española NIUBO, conocida internacionalmente por fabricar maquinaria agrícola y forestal.

RGR SERVICIOS

Ofrece servicio técnico de maquinaria agrícola y el servicio de posventa de la marca española NIUBO.

RGR INMOBILIARIA

Enfocada en la compra, venta y arriendo de terrenos agrícolas e instalaciones comerciales.

Hoy vivimos un proceso de consolidación, enmarcado en el trabajo de nuestros profesionales y en la confianza que nuestros clientes han depositado en nosotros, la que crece cada año.

RGR gira por Europa: Potenciando la Mecanización en Chile

En octubre de 2024 RGR realizó una gira comercial por Europa. La empresa fue representada por Gonzalo Rojas Oyarce, gerente comercial del Grupo RGR, y Eduardo Guzmán, gerente agrícola del mismo.

El recorrido se llevó a cabo con la finalidad de explorar y adquirir maquinaria agrícola de alta calidad y eficiencia para introducirla en el mercado chileno. La gira incluyó visitas a España, Portugal, Francia e Italia, donde también Rojas y Guzmán asistieron a la Feria Internacional EIMA.

“En esta gira tuvimos la oportunidad de visitar la prestigiosa marca Niubo Machinery en sus instalaciones en Lleida, España. Esta visita fue fundamental para la formación de una alianza comercial que se concretó en julio de este año, con la firma de un contrato de representación en Chile entre RGR GLOBAL IMPORT y Niubo Machinery. Esta última es una reconocida fábrica de prestigio internacional especializada en la fabricación de maquinaria agrícola y forestal, especialmente en los sectores de arboricultura, viticultura, grandes extensiones, espacios verdes y ámbitos forestales”, señala Gonzalo Rojas.

ALIANZA FRUCTÍFERA

Durante los días 27 de julio al 2 de

agosto de 2025, Javier Rojas Yañez, área posventa de maquinaria y del departamento técnico de RGR Servicios, junto con parte de su equipo técnico compuesto por Cristian Vásquez Dote y Marcos Hernández, viajaron a Lleida, España, acompañados por el gerente comercial y el gerente agrícola. El objetivo principal de esta visita fue conocer y aprender en terreno sobre el funcionamiento de la maquinaria que RGR está importando a Chile para su venta y prestación de servicios.

La visita incluyó recorridos por las tres instalaciones principales de Niubo Machinery: la sede central en Fraga, Huesca; la segunda fábrica en Torregrossa, Lleida; y la tercera fábrica en Juneda, Lleida. También se sostuvieron reuniones en diversas áreas como ventas, comercial y técnica, entre otras, adquiriendo un valioso conocimiento práctico que permitirá a RGR ofrecer a sus futuros clientes servicios y maquinaria de alta calidad, orientados siempre a la mecanización eficiente de los cultivos.

“Agradecemos la oportunidad de establecer esta alianza y esperamos que sea fructífera para ambas partes”

“EL PARTNER IDEAL”

Robert Vara, gerente comercial y export manager Sudamérica y países francófonos de Niubo, señala que

“desde hace más de cinco años, he tenido la suerte de trabajar con distribuidores e importadores de diferentes países. Asesorando en función de las necesidades del cliente y de las particularidades y usos de cada región o país para, evidentemente, ofrecer la maquinaria que realmente se necesita”

“Realizar este proceso con RGR es fácil y reconfortante. Ellos tienen un profundo conocimiento a nivel hidráulico y mecánico y se posicionan de manera muy clara para brindar un servicio de alta calidad y profesionalismo a sus clientes”, indica el profesional.

“El hecho de que nos hayan visitado en España para conocer nuestras instalaciones, nuestro equipo, hablar con nuestros técnicos y hacer preguntas clave, y ver ‘in situ’ los componentes de las máquinas y las diferentes opciones de configuración, dice mucho sobre su compromiso para brindar siempre un servicio de excelencia. ¡Realmente son el partner ideal para Chile sin lugar a dudas!”, afirma Vara.

Aterriza en Chile el máximo exponente de los drones para la agricultura

Con cada vez más de estas máquinas operando en el país, ahora llega el DJI Agras T100, una revolución que mejora todos los parámetros existentes. No sólo aumenta la capacidad y la productividad, sino que también cuenta con nuevos sistemas de seguridad y permite transportar carga.

Santiago, 15 de julio de 2025. El sector agrícola aporta alrededor del 4,7% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Por ende, cada tecnología que optimice los procesos es recibida por el país con los brazos abiertos, como es el caso de los drones, que han venido a revolucionar la industria en los últimos años con sus diferentes modelos.

Actualmente, en el mundo hay cerca de 250.000 de estas máquinas pulverizadoras, mientras que en territorio chileno se estima que existen más de 500 unidades operando, las cuales se utilizan para la aplicación de productos, para así proteger los vegetales de plagas, enfermedades y malezas, además de otros usos relacionados a la “Agricultura 4.0”. Estos equipos cubren grandes extensiones de manera eficiente y efectiva, ahorrando hasta un 30% en los productos, y destacan por sus impresionantes dimensiones, que pueden llegar donde la maquinaria tradicional no puede operar.

En el marco de esta evolución, acaban de aterrizar en Chile el DJI Agras T70P y el DJI Agras T100, este último el máximo exponente de estos vehículos aéreos no tripulados, ambos representados por Summit Agro Chile, multinacional japonesa que forma parte del grupo Sumitomo Corporation. El T100 resalta por su gran tamaño, ya que llega a medir 3x3 metros estando abierto, lo cual le permite tener un estanque de 100 litros, 60 más que la versión más amplia que existía hasta hoy en los cielos nacionales, mientras que el T70P alcanza los 70 litros.

En relación con lo anterior, otra de sus ventajas diferenciadoras es la productividad, ya que podrá cubrir más superficie. Hasta ahora, los antiguos recorrían entre 8 y 10 hectáreas por hora, mientras que los nuevos pueden llegar hasta 12.

Además, estas nuevas aeronaves también están capacitadas para operar de noche, aumentando sus horas productivas exponencialmente. Aparte, son más seguras, ya que el T100, entre sus innovaciones, cuenta con una cámara que

mientras va volando, va haciendo un dibujo 3D hacia adelante, para detectar si hay cables de luz o árboles, evitando así los accidentes y permitiendo elaborar mapas.

Como función adicional, los nuevos modelos de drones recién llegados a Chile pueden transportar cargas de hasta 80 kilos de un lugar a otro del campo, a diferencia de los antiguos, que solamente aplicaban líquidos y sólidos. Así, por ejemplo, se podría trasladar una cosecha de un sitio de difícil acceso o llevar herramientas a lugares de manera rápida y eficiente.

Con estas novedades, Summit Agro busca seguir posicionándose como el referente del “Mundo Agtech” para la agricultura chilena, en busca de las herramientas y soluciones para la agricultura del futuro. “Nuestro objetivo es facilitar y optimizar el trabajo del agro local, por eso buscamos siempre estar a la vanguardia en los avances tecnológicos que van surgiendo en el planeta”, comenta Martín Merino, presidente de la compañía. “En este escenario, los drones son fundamentales, ya que mejoran todos los parámetros existentes: productivos, de capacidad, de funcionalidades y de seguridad”, complementa.

DERRIBANDO MITOS

Los agricultores muchas veces tienen miedo, porque piensan que manipular un dron requiere conocimientos avanzados. Sin embargo, éste es un mito que hay que derribar, ya que son prácticamente autónomos en su totalidad.

“No es que tengan que estar volándolos con un joystick, sino que se manejan solos, usando inteligencia artificial. Es muy fácil trabajar con ellos”, explica Claudio Valdés, Sub Gerente Agtech y Seipro de Summit Agro Chile. “Se configuran previamente, en el control remoto se oprime ‘fly’ y empieza el vuelo autónomo, mediante la IA, haciendo lo que se haya programado. Cuando se les va a acabar el producto o la batería, vuelven solos al lugar desde donde despegaron”, agrega.

Un segundo temor que se debe erradicar es que se necesitan grandes volúmenes de agua. Esto no es así, ya que, respecto a los métodos tradicionales, es decir, los tractores, estas máquinas voladoras ahorran hasta un 90%.

“La agricultura tradicional aplica desde 400 hasta 1.000 litros de agua por hectárea”, cuenta Valdés. “Por contraparte, los drones aplican 60 a 80 litros por hectárea”, concluye el especialista de Summit Agro.

MÁS INFORMACIÓN

PROMUEVE EL DESARROLLO VEGETATIVO Y/O MEJORA LA CONDICIÓN FOLIAR

PARA MOMENTOS DE MÁXIMA EXIGENCIA METABÓLICA Y NUTRITIVA

MEJORA EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

Estrés, el cambio climático y la Sustentabilidad como la base del Segundo Congreso Internacional de Bioestimulación en Avellano Europeo

Los días 14 y 15 de mayo, el Hotel Casino de Talca fue escenario del Segundo Congreso Internacional de Bioestimulación en Avellano Europeo, evento organizado por Innovak y Agroreyes, el cual reunió a cerca de 100 asistentes entre productores, investigadores e interesados en este frutal.

Constanza Reyes, subgerenta de Agroreyes, afirma que “esta jornada nace de la necesidad de abordar y desarrollar aún más diversos temas contextuales que vemos, como empresa asesora, insertos día a día en el cultivo del avellano europeo, y que actualmente, debido a la constante y rápida acción del cambio climático es que se deben de poner en énfasis, generando las herramientas pertinentes para su mitigación”

En esta nueva versión, donde se reunieron más de 100 participantes, tanto productores, asesores y profesionales del rubro de Avellano Europeo de todo Chile y también del mundo, se buscó generar una instancia de desarrollo de información, entendimiento y conversación fluida, receptiva y amena, abordando tres focos, que a la fecha, se consideran fundamentales de estudiar: el estrés, el cambio climático y la sustentabilidad, contextualizando éstos a la realidad de los huertos de Avellano Europeo, tanto a nivel de la realidad chilena como a nivel mundial, para entender y saber cómo abordarlas, buscando así, evitar problemáticas en nuestros huertos, tanto a nivel fisiológico como productivo.

Luis Gerardo Piñero, líder del Desarrollo de estructuras comerciales, diseño e implementación de modelos de negocio en cultivos de exportación de Innovak Global en Chile, Perú y República Dominicana, señaló con respecto a estas jornadas: “Para Innovak Global es muy importante encontrar aliados como Agroreyes que crean en el valor real de la bioestimulación, que además, nos brinden un espacio para trabajar en conjunto, desarrollando estrategias técnicas para brindar, en este caso, al cultivo del avellano, la visión de mejorar desde la rentabilidad, sus-

tentabilidad y proyección a futuro de la industria. En ese sentido, el espacio, como el congreso en bioestimulación en avellano, es de suma importancia para seguir mostrando lo que se ha desarrollado, nuevas estrategias, visión de los participantes, de los principales actores, y desde ahí, seguir construyendo en conjunto.”

Por otro lado, Anaís González, líder de mercadotecnia de Innovak Global, indica: “Para Innovak Global, como empresa de innovación constante de bioestimulación, este tipo de congresos dan una gran oportunidad de crear y fortalecer alianzas que sumen conocimiento y experiencia a los productores para un mejor desarrollo de su cultivo. Sin duda fue una experiencia que reforzó el compromiso que tenemos Innovak Global y Agroreyes para brindar las herramientas necesarias para una agricultura más sostenible y resiliente.”

El Congreso de bioestimulación, edición 2025 se consolidó como una instancia de intercambio técnico-científico clave para el desarrollo del cultivo de avellano europeo en Chile, el que proyecta nuevas ediciones, dentro de los próximos años, abordando las innovaciones para el sector, las diferentes problemáticas que atentan al cultivo, y las variadas herramientas para su mitigación. Esta jornada generó un importante networking entre los participantes, cerrando este segundo congreso con una evaluación positiva de parte de los organizadores y asistentes, los cuales compartieron experiencias y reforzaron vínculos de colaboración técnica y comercial.

“En

cuanto a las expectativas del Avellano, tengo la secreta esperanza que siga siendo un cultivo óptimo para Chile”

Ramón Covarrubias Vives tiene 91 años. Durante toda su vida ha logrado formar una serie de empresas, todas de gran éxito, siendo Agrícola Camarico Ltda. una de ellas.

Sin ser agricultor, ha logrado obtener una muy buena posición dentro del ámbito de los avellanos. Actualmente posee este fruto, además decerezos, maíz y flores.

ANDRÉS REYES

“Mi experiencia como productor de Avellano ha sido muy gratificante y exitosa. Empecé con 37 hectáreas de avellanos en el año 2010 y actualmente tengo 380 hectáreas. Desde mis inicios en el rubro del Avellano he tenido la suerte de ser asesorado por Andrés Reyes, a quien le agradezco estar presente

en cada nuevo proyecto”, afirma Ramón Covarrubias.

“Con respecto a la parte comercial del Avellano, debo destacar una excelente comunicación con Agrichile, que ha demostrado a lo largo de los años ser una empresa confiable, lo que me ha permitido seguir creciendo con este cultivo”.

PRODUCCIÓN Y CALIDAD

“En cuanto a las expectativas del Avellano, tengo la secreta esperanza que siga siendo un cultivo óptimo para Chile, lo que se demuestra en las estadísticas anuales en donde vemos cómo año a año ha aumentado el total de hectáreas plantadas, lo que nos permite tener a Chile en una muy buena posición en el mercado mundial por su producción y calidad de avellanas”, concluye Ramón.

Huerto Agrícola Camarico Ltda.

“Chile será el segundo productor de avellanas a nivel mundial, después de Turquía, en un futuro muy cercano”

Manuel Moller Mardones inició profesionalmente como ingeniero civil mecánico de la Universidad de Concepción y fue contratado por la empresa Edwards y Ceruti S.A., sucursal Concepción, en el año 1969.

En 1971 fue trasladado a Santiago y la empresa le dio la oportunidad de realizar un postgrado en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez en Administración y Finanzas.

Luego de tres décadas como empresario, en el 2001 llegó con su esposa Ximena a vivir al predio “San Francisco” de la comuna de Gorbea y el 2006 inició como familia su primera plantación de Avellano Europeo, con 9 hectáreas de la variedad Barcelona, asesorados por Miguel Ellena, doctorado en el cultivo del avellano en la Universidad de Bolonga, Italia. Ese mismo año se integró al GTT (Grupo de Transferencia Tecnológica) de Gorbea.

ITALIA

“En 2007 comenzamos los ensayos de Avellano en San Francisco-Gorbea, con otros productores de avellano, con la ayuda del Proyecto Innova Corfo. Ese año hicimos una gira tecnológica a España e Italia y en el 2008, una gira Tecnológica a USA, visitando productores, empresas procesadoras y la Universidad de Oregon”, recuerda Manuel Moller.

En el año 2009 se realizó el Primer Seminario Internacional del Avellano en San Francisco-Gorbea, con la participación de los doctores Alessandro Roveri y Valerio Cristofori, a quienes Manuel conoció en su gira a Italia.

“El 2013 se realizó la Primera Feria del Avellano con el apoyo de INIA Carillanca en San Francisco-Gorbea, donde asistieron productores chilenos innovadores que, a partir del año 2004, habían asumido el desafío del cultivo del Avellano Europeo, donde ya a esta fecha se superaban las 3.500 hectáreas plantadas”, añade el productor.

PARA QUEDARSE

En el año 2021 se formó el Comité de Avellanos, donde Moller asumió en el directorio como consejero representando a La Araucanía, participando hasta diciembre del 2024.

“El Avellano llegó a Chile para quedarse, así lo demuestran las más de 60.000 hectáreas plantadas y un crecimiento de 3.500 hectáreas anuales, equivalentes a un 42 por ciento en los últimos cinco años”, afirma Manuel.

“Esto va a situar a Chile en el segundo productor de avellanas a nivel mundial,

después de Turquía, en un futuro muy cercano. Ello se ha logrado gracias a su buena adaptación climática, a su bajo requerimiento hídrico, precios estables a largo plazo, contratos adelantados, lo mecanizable del cultivo con poco recurso de mano de obra y un buen estándar de calidad de nuestras avellanas”

CAMINAR DE LA MANO

El productor dice también que Chile se ha posicionado como un proveedor confiable para los mercados del Hemisferio Norte.

“Para lograr la plantación de 60.000 hectáreas de avellanos, los productores hemos caminado de la mano de un acompañamiento técnico y el uso de tecnologías para mejorar rendimientos y eficiencias. El cambio climático, plagas, enfermedades, etc., son desafíos que enfrentaremos para mantener la calidad que gozan hoy nuestras avellanas, y los rendimientos actuales. Es fundamental seguir contando con investigaciones, ensayos, estudios, ferias etc. para enfrentar los próximos años”, argumenta el empresario.

ACTORES

Para Manuel Moller no se habría podido llegar a las 60.000 hectáreas si no hubieran aparecido actores como los siguientes: Agrichile (perteneciente al Grupo Ferrero). “Ha sido el gran impulsor de este cultivo, mediante inversiones en plantas procesadoras de avellanas, apoyo técnico y contratos de compra, generando confianza y proyección en los agricultores. Nuestra tarea es seguir produciendo avellanas con trazabilidad y sustentabilidad, requisito para conservar la imagen de calidad de nuestras avellanas y lo requerido en los mercados internacionales”. El Comité de Avellanas. “Es una alianza de productores que busca posicionar a Chile como un proveedor mundial líder en avellanas de alta calidad, promoviendo el crecimiento sostenible y competitivo”

Eventos como:

-ENA, Encuentro Nacional de Avellano, organizado por el Comité del Avellano.

-Día Nacional del Avellano, organizado por el Grupo Avexa.

-Congreso Científico Nacional de Avellano Europeo, organizado por Agrichile. “Contribuyendo directamente con exposiciones de profesionales destacados, tanto nacionales y extranjeros, sobre la forma de enfrentar los desafíos de nuestro cultivo”

-Corfo, Corporación de Fomento de la Producción. “Ha sido uno de los actores principales de este cultivo, con la realización de ferias, giras tecnológicas, ensayos, apoyo económico en plantaciones, equipamiento, etc., y recientemente desarrollando en el marco del PTI Araucanía Frutícola, fortalecer la competitividad y sostenibilidad” “Deben de haber más actores que han ayudado en este cultivo, pero debo mencionar uno más: el intercambio de experiencias y conocimiento entre los productores, no como una organización, sino como una actitud noble de los agricultores, impulsada por los GTT”

MUCHO QUE APRENDER

“Este año 2025, en nuestro predio San Francisco, estableceremos el primer huerto de plantas injertadas sobre portainjertos sin emisión de hijuelos. Esta oportunidad de contar con estas plantas, también es un aporte al cultivo, para los productores, de modo de tener huertos más eficientes y con un menor costo de mantención”.

Como conclusión Manuel Moller señala: “Aún tenemos mucho que aprender de este cultivo. No ha sido una tarea fácil y tampoco lo será en el futuro, pero es un cultivo muy gratificante y con muchos actores capacitándose para ayudarnos a tener mejores resultados, para hacer de nuestro trabajo un sistema de vida que nos interesa conservar”

En BioPollen Solutions (ex. Avo Solutions), brindamos un servicio de polinización asistida en árboles frutales, permitiendo a los productores aumentar su productividad y tomar mayor control sobre su polinización.

Aumentando tu productividad con polinización asistida

Selección de polen de calidad

Tiempo óptimo de aplicación

Métodos aéreos de aplicación

NUESTRO

PORTAFOLIO

Una empresa del grupo

“La

temporada 2024-2025 del Avellano Europeo en Chile será recordada como una de las más exitosas en la historia”

Sobre la temporada 20242025 nos hablan Mariluz Nilo Aliaga y Tomás Covarrubias Arriagada.

Mariluz hace 18 años que trabaja en Agrícola Camarico Ltda., donde actualmente ocupa el cargo de gerente general.

Tomás desde su niñez ha estado presente en Agrícola Camarico Ltda. Hoy se encuentra cursando quinto año de Agronomía en la Pontificia Universidad Católica. Ocupa el cargo de gerente agrícola y tiene a su cargo poder implementar la innovación en la parte agrícola.

FACTORES COMBINADOS

Para nuestros entrevistados, la temporada 2024- 2025 del Avellano Europeo en Chile “será recordada como una de las más exitosas en la historia, y esto se debe a dos factores que, combinados, han generado una gran satisfacción entre los productores de avellanas: altos niveles de producción y un muy buen precio por kilo”

En este sentido, afirman Mariluz y Tomás, “el clima fue un factor determinante para nosotros como agricultores, jugó un rol clave. Tuvimos una buena acumulación de horas frío durante el invierno, lo que permitió una floración uniforme y con buena disponibilidad de polen. Junto a una primavera estable y un verano de altas temperaturas (pero no extremas), ello permitió el correcto llenado de fruto e incluso facilitaron un adelanto en la cosecha. Por supuesto, todo esto va de la mano de los manejos agronómicos y el uso de tecnología que nos permite estar en constante monitoreo para poder rea-

lizar un adecuado manejo de riego, fertilización, aplicaciones foliares, entre otras, potenciando más aún la producción”

INCENTIVO

“Desde el punto de vista económico, el buen precio por kilo, sumado al hecho de que algunos productores se aseguraron mediante contratos forward en enero de 2025 —cuando el dólar promedió los $1.000—, ello se tradujo finalmente en muy buenos retornos”, señalan Mariluz y Tomás.

“Esto es un incentivo para los productores para pensar en seguir creciendo frente a un negocio que se ha logrado mantener muy bien posicionado en el tiempo. Es solo cosa de revisar las estadísticas del crecimiento que ha tenido el Avellano Chileno a nivel mundial, consolidándose cada vez más y logrando llegar a convertirse en el segundo mayor productor en el corto plazo”.

“Los resultados obtenidos en la cosecha 2025 nos permiten proyectarnos con optimismo hacia las próximas temporadas”

Sobre su visión del Huerto de 2025 le pedimos hablar a Arthur Arriaza, ingeniero agrónomo PUC, gerente de Storck Agrícola.

“El año 2025 se consolidó como una temporada excepcional para el cultivo del avellano europeo en diversas zonas productivas del país. En este contexto, el desempeño de nuestros huertos fue particular-

mente destacable, posicionándose como un caso ejemplar en cuanto a condición sanitaria, productividad, eficiencia en el uso de recursos y calidad del manejo técnico, todo ello respaldado por la asesoría integral de Agroreyes”, afirma Arriaza.

“El objetivo de nuestra compañía fue claro: aumentar el rendimiento por hectárea manteniendo la sanidad y la calidad, lo cual se logró mediante una planificación técnica rigurosa, respaldada por datos objetivos y criterios agronómicos actualizados”, dijo también.

ENFOQUE INTEGRAL

Uno de los pilares del éxito alcanzado, según el gerente de Storck Agrícola, fue la excelente condición sanitaria de los huertos, “lo cual no solo permitió proteger el potencial productivo, sino que

también reducir significativamente la necesidad de aplicaciones correctivas, con el consecuente impacto positivo en los costos operativos y en la sustentabilidad del manejo”.

“En un escenario agrícola que exige adaptabilidad, innovación y eficiencia, los resultados obtenidos en la cosecha 2025 nos permiten proyectarnos con optimismo hacia las próximas temporadas, con foco en nuestro objetivo principal: huertos productivos, rentables y sostenibles en el tiempo”.

“El acompañamiento técnico de Agroreyes ha sido determinante en cada uno de estos logros. A través de un enfoque integral y personalizado, su equipo nos ha entregado soporte constante en materia de sanidad vegetal, nutrición, manejo del riego, preparación de cosecha y análisis de resultados productivos, transformando la asesoría en un verdadero proceso de mejora continua, adaptado a las características específicas de nuestros predios y a las exigencias del entorno competitivo”, sostuvo Arthur Arriaza.

ARTHUR ARRIAZA, GERENTE DE STORCK AGRÍCOLA

SALVADOR HURTADO PAROT, INGENIERO AGRÓNOMO

“La temporada 2024-2025 se mostró con buenos rendimientos, producto de un invierno con gran acumulación de horas frío y un benévolo período

Agrícola El Futuro SpA se fundó el año 2018 tomando como desafío la plantación de Avellano Europeo en Millalemu, predio ubicado hacia el norponiente de San Carlos, Ñuble, en el secano interior con influencia costera.

A la empresa le entusiasmó la buena fertilidad de los suelos arcillosos y un clima estable y apropiado para el buen desarrollo de las variedades Barcelona y Giffoni.

En lo que antes era un lomaje sin mayor explotación, hoy cuenta con un huerto de 5 años, el que, con la profesional asesoría del equipo de Agroreyes, ya está dando sus frutos. Salvador Hurtado Parot, como voz de Agrícola El Futuro SpA, se refiere a la Temporada 2025 del huerto.

de cuaja”

“La

Temporada 2025 culminó con excelentes resultados”

Consultado Daniel Barrón Rojo, administrador de la empresa Storck Agrícola, sobre la Temporada 2025, señala que el proceso fue muy exitoso desde el inicio.

“La polinización y disponibilidad de polen fue muy buena, acumulación de horas frías, primavera cálida, una excelente cuaja. Todo ello permitió que la temporada culminara con excelentes resultados”, indica el ingeniero agrónomo.

MEJORAR OPERATIVA

Barrón agrega que “la cosecha fue larga y difícil, afectada por lluvias que provocaron retrasos en la logística de cosecha mecánica, lentitud en el proceso de limpieza, largas horas de secado y un porcentaje de fruta afectado por

moho que al final se traduce en pérdidas económicas. Pero estos problemas nos llevan a mejorar la operativa, programación, análisis de nuevas inversiones para afrontar de mejor manera la próxima temporada”.

INVESTIGACIÓN

E INNOVACIÓN

Daniel Barrón agradeció “en lo personal el apoyo y buena disposición de Agroreyes a atender consultas, discusiones, compartir información técnica durante la temporada y destacar su constante investigación e innovación en el manejo del Avellano Europeo en Chile”.

Él es ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, MBA PUC. Tiene un diplomado en riego en Israel y más de 20 años trabajando en el rubro de conducción de agua y riego tecnificado.

Es profesional independiente y agricultor desde el año 2018.

BIOESTIMULANTES

“La temporada 2024-2025 se mostró con buenos rendimientos, producto de un invierno con gran acumulación de horas frío y un benévolo período de cuaja. Aunque el verano se presentó especialmente caluroso, incluso registrando algunos días, temperaturas por sobre los 40°C. Esto nos llevó a incorporar a nuestro manejo agrícola un intenso programa de aplicación de bioestimulantes foliares y protectores solares”.

FRANCISCO MORENO DROGUETT, RESPECTO DE LA RECIENTE TEMPORADA

“Los resultados fueron inesperados por sobre todos los conteos y pronósticos que teníamos”

El director del Grupo M y de Agrícola Mataquito, el ingeniero Francisco Moreno Droguett, en este reportaje se refiere a los resultados de la reciente temporada, respecto de lo cual entrega opiniones muy positivas.

La empresa que dirige se dedica a la producción agrícola y ganadera y tiene actualmente 500 hectáreas de Avellano Europeo.

PROMEDIOS

“La reciente temporada fue de resultados extraordinarios en cantidad de fruta producida. La productividad por hectárea fue muy buena, en todos los huertos, de distintos años, distintas densidades”, afirma Moreno.

Sobre la calidad de la fruta, señala que los resultados también fueron excelentes y los rendimientos obtenidos fueron sobresalientes, lo que permitió bonificar el precio, “que, desde mi punto de vista, era un muy buen precio”.

“Nosotros en promedio estuvimos por sobre los 4 mil 300 kilos, con huertos que estaban iniciando sus producciones. Pero los que estaban en producción, se alcanzó un promedio sobre los 5 mil kilos, con huertos que sobrepasaron promedio los 5 mil 300 kilos”, añade Francisco.

INDICADOR

En cuanto a la forma en que se generó la cosecha, Francisco Moreno dice que partió “algo errónea. Sin embargo, al corto avance de ésta, la fruta cayó y estuvo disponible para poder hacer cosecha. El clima también nos ayudó a tener las ventanas necesarias para desarrollarla de buena forma”.

Dice también que el rendimiento, a pesar de lo alto que fue, no se desarrolló en desmedro de la calidad de la cáscara, “porque vemos un indicador de fruta partida más bien bajo. En moho y en chinche, al menos en los huertos nuestros, estuvieron absolutamente controlados”.

“Los resultados fueron inesperados por sobre todos los conteos y pronósticos que teníamos. Fueron realmente extraordinarios”, afirma el ingeniero.

POLINIZACIÓN

Moreno Droguett señala así mismo que la temporada partió con un verano de intensidad normal, con niveles de estrés más bajos que las temporadas anteriores. Luego, en el periodo invernal, la calidad y cantidad de las lluvias fueron positivas. “Hubo una pluviometría normal, pero en forma nos acomodó mucho. No hubo grandes temporales”.

“En horas frío, superior a la medida que veníamos experimentando. Eso ayudó mucho, la acumulación de horas frío. Y en el período de polinización, las condiciones ambientales fueron óptimas para la enorme cantidad de polen disponible, que hizo que se desarrollara de buena forma y se generara un proceso de polinización óptimo, lo que también fue clave en los resultados”.

SEGUNDO LUGAR

“En lo que concierne a nosotros como productores asesorados, el cumplimiento correcto de todas las indicaciones que se nos entregan y también la calidad de estas, que van evolucionando y haciendo cada día más asertivas y esto acompañado de un ambiente, de la Naturaleza que nos ha acompañado este año, logramos los resultados que comento”, argumenta el director de Agrícola Mataquito.

“Como país, estimo que esta alta producción de este año, nos va a acercar mucho a las 100 mil toneladas y estamos camino a ese segundo lugar a nivel mundial, con una fruta de primera calidad. Así que contento como productor de esta industria nacional y a seguir en esta senda”.

PATRICIA CIFUENTES, GERENTE DE PRODUCCIÓN EN AGRÍCOLA MATAQUITO

“La excelente producción alcanzada esta temporada fue el resultado de una interacción positiva entre el clima y una gestión agronómica eficiente”

Patricia Cifuentes es ingeniera agrónoma titulada de la Universidad de Concepción. Tiene una trayectoria profesional de más de 25 años en el sector agrícola, destacando por su compromiso, experiencia y versatilidad en distintas áreas del rubro. Además, es productora de cerezas.

Durante cinco años asesoró a pequeños productores de la Región del Biobío, brindando apoyo técnico y estratégico para mejorar sus sistemas productivos. Posteriormente, trabajó durante siete años en la producción de hortalizas, cultivos anuales y ganadería, adquiriendo una visión integral de las distintas áreas del rubro.

Desde hace 13 años se ha especializado en el cultivo del Avellano Europeo, desarrollando una amplia experiencia en el manejo, producción y gestión de este cultivo. Actualmente se desempeña como gerente de Producción en Agrícola Mataquito, liderando equipos y procesos en la producción de Avellano Europeo. Aquí nos habla de su visión del HuertoTemporada 2024-2025 en Avellano Europeo.

OPORTUNOS Y EFICIENTES

“La temporada 2024-2025 ha sido una campaña muy positiva en términos de producción de Avellano Europeo, tanto a nivel nacional como en nuestros propios huertos. Nuestra Agrícola alcanzó una producción promedio de 4.331 kg/ha, considerando que contamos con 100 hectáreas en inicio de producción (plantadas en 2021)”, señala la profesional.

“Este buen resultado se debe principalmente a condiciones climáticas favorables y a manejos agronómicos oportunos y eficientes, sumados al acompañamiento técnico de nuestros asesores especializados”.

CONDICIONES

CLIMÁTICAS FAVORABLES

Patricia nos dice que durante esta temporada se presentaron condiciones ambientales ideales para el cultivo del Avellano Europeo:

• Invierno con adecuada acumulación de horas frío.

• Primavera sin heladas tardías, lo que evitó daños en los brotes.

• Temperaturas óptimas que permitieron una polinización eficiente, buena cuaja y desarrollo del fruto.

• Disponibilidad hídrica suficiente.

• Ausencia de eventos climáticos extremos, lo cual favoreció la cosecha.

MANEJOS

AGRONÓMICOS CLAVE

El logro de altos rendimientos también fue resultado de prácticas agronómicas cuidadosamente planificadas y ejecutadas:

• Riego eficiente, ajustado a las condiciones climáticas, edad de las plantas, tipo de suelo y estado fenológico del cultivo.

• Fertilización balanceada, basada en análisis foliares y de suelo, aportando los nutrientes en las dosis y momentos requeridos.

• Poda, destinadas a mejorar la entrada de luz y equilibrar la estructura de las plantas.

• Control fitosanitario preventivo, mediante monitoreos constantes y estrategias para mantener las plagas y enfermedades bajo control.

• Manejo del suelo, evitando la compactación para mantener un entorno radicular favorable que facilite la absorción de nutrientes.

• Mitigación del estrés abiótico, mediante aplicaciones de aminoácidos, bloqueadores solares y bioestimulantes que mejoran la respuesta de la planta ante condiciones adversas.

INTERACCIÓN

“La excelente producción alcanzada esta temporada fue el resultado de una interacción positiva entre el clima y una gestión agronómica eficiente. La adecuada polinización, cuaja, desarrollo y cosecha del fruto, sumado al uso racional del riego, fertilización y protección del cultivo, junto al acompañamiento técnico especializado, han sido claves para obtener estos destacados resultados, tanto a nivel de huerto como a escala nacional”, dice Patricia Cifuentes como conclusión sobre el período.

RAIMUNDO SCAGLIOTTI RAVERA, AGRÍCOLA LA OBRA

“Esta última temporada para todos ha sido muy positiva”

Optimista y positivo se manifiesta Raimundo Scagliotti Ravera sobre la Temporada 2025.

Él es ingeniero civil industrial y su empresa es “Agrícola La Obra”, que es de carácter familiar y que desde el 2016 se aventuró en el cultivo de Avellano. “Somos una empresa joven en esta producción”, señala.

En esta nota nos entrega algunos detalles del reciente período.

IMPENSADO

“Esta última temporada para todos ha sido muy positiva”, afirma el profesional y refuerza ello señalando que se alcanzó una producción de arriba de 4.200 kilos de Avellano por hectárea, a precios muy favorables, de US$4,25 el kilo del fruto.

“Habíamos pensando en alcanzar unos 3.500 kilos por hectárea, pero lo logrado fue superior, sobre lo pensado”, dice Scagliotti.

FACTORES

Para el productor, estos buenos

resultados se deben a varios factores, entre ellos, la ayuda en una visión moderna y tecnológica entregada por la asesoría de “Agroreyes”.

Lo anterior significa aplicar esas técnicas modernas para la producción del Avellano, por ejemplo, a nivel de fertilización, poda, etc.

Las condiciones climáticas también influyeron en el éxito de la temporada, como lo fueron las buenas temperaturas del verano.

PROBANDO

Raimundo Scagliotti señala que el vinculo con “Agroreyes” se traduce en una asesoría permanente que consiste en una visita mensual principalmente, además de visitas extras.

La proyección que hace el productor es muy optimista, por ejemplo, en lo referido a los precios. “De seguir así, será espectacular lo que viene”.

“Hoy hay que apuntar a la buena calidad y ahí entran las nuevas tecnologías. Hay que estar siempre probando”, concluye Raimundo.

“A la fecha vemos con satisfacción un huerto bien establecido, con plantas de buen desarrollo, lo que nos da optimismo respecto a la próxima temporada”

“Como agricultores de la región del Maule, específicamente en Parral, comenzamos nuestra plantación de Avellano Europeo en marzo de 2023, con la convicción de aportar a la diversificación productiva y al desarrollo sostenible de nuestra zona”, señalan Cristian Palacios y Ramón Suárez, sobre la Temporada 2025.

“Estos primeros dos años han sido de aprendizaje intenso y compromiso con el cuidado de cada planta. Desde el establecimiento del huerto, nos hemos enfocado en prácticas de manejo responsable del agua, control fitosanitario riguroso y seguimiento técnico constante, siempre con el acompañamiento, cercano y oportuno de nuestros asesores Agroreyes”, añaden los socios.

HITO

Palacios afirma que a la fecha “vemos con satisfacción un huerto bien establecido, con plantas de buen desarrollo, lo que nos da optimismo respecto a la próxima temporada. Para nosotros este año marca un

hito importante, ya que esperamos concretar nuestra primera cosecha comercial. Sabemos que será un volumen inicial moderado, pero confiamos en que representará un punto de partida para consolidar el proyecto en el mediano y largo plazo”.

ENFOQUE

“Visualizamos el 2025-2026 como el año en que veremos reflejado el esfuerzo invertido desde el primer día: plantas saludables, un huerto ordenado y el inicio de una relación directa con el mercado. Además, nuestro enfoque seguirá puesto en la mejora continua, adoptando tecnologías y manejos que nos permitan alcanzar altos estándares de calidad, productividad y sustentabilidad”.

“En resumen, la experiencia hasta ahora ha sido desafiante y enriquecedora, y miramos hacia adelante con entusiasmo y compromiso, apostando por el Avellano Europeo como una alternativa productiva sólida para nuestra zona y nuestro equipo familiar”.

Cristian Palacios.

CRISTIAN PALACIOS Y RAMÓN SUÁREZ, SOBRE LA TEMPORADA 2025-2026

“Como fruta nos sigue pareciendo muy interesante el futuro del cultivo y pensamos mantenernos sólo

con Avellanos”

Sobre su experiencia en el desarrollo de la producción de Avellano, sus expectativas y visión de futuro respecto del cultivo, conversamos con el matrimonio compuesto por Moyra Gardeweg Peede y Alejandro Cecioni Raspi.

Moyra es geóloga de la Universidad de Chile y doctorada en volcanología y petrología ignea en la Univ. de Kingston en Inglaterra. Tiene un nutrido currículum. Entre otros hitos de su carrera es cofundadora y gerente general de AURUM Consultores por 24 años como consultora para compañías mineras y de ingeniería (embalse de riego, hidroeléctricos y otros). Ha sido elegida en tres oportunidades entre las 100 mujeres líderes de Chile.

Por su parte, Alejandro es geólogo de la Universidad Católica del Norte, especialista en minería y exploración geológica tanto en Chile como en Perú, Ecuador y Argentina. Fue vicepresidente de la Sociedad Geológica de Chile, director del Instituto de Investigación Histórica José Miguel Carrera y subdirector nacional de Geología del Sernageomin.

En 2005 compraron una parcela ex CORA en la comuna de Retiro, Maule, en estado bastante precario. Después de plantar pinos y eucaliptus, probaron con la crianza de ganado fino. Sin embargo, en 2019, dieron un giro e iniciaron la plantación de Avellanos.

APRENDIENDO

Respecto a su experiencia en el de -

sarrollo de la producción de Avellano, Moyra nos relata que “este es un emprendimiento familiar en el que participamos mi marido, Alejandro Cecioni (operación) y yo (finanzas y administración), con el apoyo de nuestro hijo Marco (hidráulica y electricidad). Ha sido un proceso interesante, ya que ninguno era frutero. Mi marido y yo somos geólogos, Alejandro en el área de minería, yo en el área de consultoría (geología básica y peligros geológicas, especialmente volcánicos) y Marco es ingeniero mecánico especialista en energía”.

“Hemos ido aprendiendo en el camino apoyados en la excelente asesoría de Agroreyes. Tomamos la decisión de entrar a este rubro después de un análisis cuidadoso considerando factores como la resiliencia de los Avellanos, su facilidad de manejo y cosecha y el bajo requerimiento de recurso humano. Creemos haber tomado la decisión

correcta”, confiesa la geóloga.

BUENOS RESULTADOS

El matrimonio, en cuanto a las expectativas que tiene del cultivo que nos convoca, afirman que son buenas, al ser esta una zona ideal para este cultivo (comuna de Retiro, Maule) y Agrichile, señala la pareja, ha demostrado ser un comprador serio y confiable.

“Hasta el momento hemos tenido buenos resultados, con excepción de la cosecha de 2024 cuando, además del clima desfavorable, parte del huerto se inundó por el río Longaví dos veces. Una experiencia terrible. Esperamos seguir bien y de hecho plantaremos algunas hectáreas más, aunque manteniéndonos bajo las 100 hectáreas.”, dice Alejandro.

VENTAJAS COMPARATIVAS

Al ser consultados por el futuro del Avellano, indican que “como fruta nos sigue pareciendo muy interesante y pensamos mantenernos sólo con Avellanos. Vemos un crecimiento exponencial de plantación en Chile, lo que por un lado es preocupante considerando las experiencias previas de cultivos como manzanas, kiwis y recientemente las cerezas. Por otra parte, las ventajas comparativas de Chile y la profesionalización de nuestros cultivos lo hacen ventajoso. Muy importante a futuro será buscar otros mercados”.

MATÍAS IVANSCHITZ VILLA, “AGROFRUTÍCOLA EL METAL”

“Esta temporada

ha sido

muy buena: logramos 5.155 kilos

por

hectárea, algo histórico”

Desde el 2008 que “Agrofrutícola El Metal”, ubicada en Cumpeo, se ha dedicado al cultivo del Avellano.

Los inicios de esta empresa, en 1979, estuvieron marcados por la visión de Roberto Ivanschitz Poulsen, que comenzó con plantaciones de manzano.

Poco a poco el negocio del manzano declinó y Roberto, de la mano de su hijo Matías, quien venía saliendo de la universidad después de estudiar agronomía, probó suerte con el arándano y el Avellano.

Desde entonces la empresa se ha mantenido con la producción del apetecido fruto, llegando hoy a las 45 hectáreas cultivadas.

AVANZANDO

El 2015, cuando falleció Roberto, Matías se hizo cargo de la agrofrutícola. Señala que fueron poco a poco avanzando en el cultivo, “pagando el noviciado y aprendiendo a golpes”, dice el productor.

“Esta temporada ha sido muy buena: logramos 5.155 kilos por hectárea, algo histórico”, nos relata Ivanschitz, agregando que en los primeros años no pasaban de los 2.000 kilos.

No obstante, paulatinamente lograron mejores resultados, al modificar los procesos aplicados en el cultivo e ir adquiriendo experiencia, en parte importante gracias a la asesoría de “Agroreyes”.

PLUS

Sobre la proyección que hace Matías Ivanschitz Villa de lo que viene para “Agrofrutícola El Metal” respecto del avellano, se manifiesta muy optimista. “El avellano es muy demandado en el mundo. Siendo los turcos los principales productores, su cantidad de hectáreas no alcanzan para la demanda mundial”, dice, agregando que ello es una ventaja para la producción en Chile.

Argumenta además que el mercado de este fruto es más estable. Así mismo, la calidad del Avellano chileno es muy alta, lo que pone a nuestro país por encima de otros productores y es altamente cotizado, por ejemplo, por empresas dedicadas a la producción de chocolate.

“El mantener la calidad es un plus que nos distingue en el mundo”, indica finalmente Matías.

Agroreyes y su participación en EIMA 2024

La feria EIMA International es la Exposición Internacional de Máquinas para la Agricultura y la Jardinería, catalogada como una de las más relevantes a nivel internacional. Este encuentro, realizado desde 1969 es una muestra promovida por la Federación Nacional de Fabricantes de Máquinas para la Agricultura (Feder- Unacoma) y organizada por la sociedad de servicios FederUnacoma surl, en colaboración con BolognaFiere.

En la exposición, organizada en 14 sectores mercadológicos y articulada también en los salones especializados de EIMA Componentes, EIMA Green, EIMA Energy, EIMA Idrotech y EIMA Digital, participan directamente industrias fabricantes de todos los continentes, presentando las tecnologías de vanguardia del sector a nivel mundial.

En esta ocasión, en el pasado mes de Noviembre 2024, Agroreyes junto

a representantes de Comercial San Andrés y algunos productores, pudieron recorrer los más de 122.000 m² de superficie de exposición, conociendo lo último en tecnología agrícola. Andrés Reyes afirma “pudimos ver innovaciones en maquinaria como capacidades, mejoras en los sistemas de recolección y en velocidad de trabajo en maquinaria desarrollada para avellano”.

En esta versión, donde se reunieron más de 346.000 asistentes, de los cuales 63.000 extranjeros procedentes de 150 países, se dieron a conocer las tecnologías más innovadoras para cada tipo de agricultura, con más de 60.000 modelos de máquinas, desde tractores, cosechadoras, máquinas para tratamientos fitosanitarios, vehículos forestales y equipos para jardinería, además de tecnología como, robots, drones, tecnologías digitales y sistemas de inteligencia artificial, que representan la nueva frontera de la agromecánica y que, ya hoy, son capaces de responder a los desafíos de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el cambio climático.

La demanda de mecanización sigue siendo potencialmente muy alta –explican los organizadores de FederUnacoma– y el mundo agrícola necesita conocer desde el primer momento las innovaciones y planificar sus inversiones. Referencia. EIMA, 2024

GIRA TÉCNICA

MARDONES
“Sudáfrica, un destino increíble por su técnica, naturaleza y experiencias que marcan”

Hace ocho años que Hugo Fernández Mardones trabaja en Bayer Chile, donde está a cargo del negocio comercial de nutrición y del desarrollo del portafolio a futuro.

“El foco de Bayer en Chile es ser líder en el segmento de Nutrición vegetal al igual que en Fitosanitarios, donde también es líder en nuestro país” , señala.

Es ingeniero agrónomo de la Universidad de Concepción, con post grado en Agronegocios de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

PULCRITUD, ORDEN Y PRECISIÓN

Sobre la Gira Técnica Bayer-Agroreyes a Sudáfrica, Hugo dice que “junto a nuestros socios estratégicos Agroreyes y Agrocomer, tuvimos el privilegio de organizar una gira técnica a Sudáfrica con un grupo destacado de agricultores avellaneros de Chile. Un viaje que superó con creces las expectativas y que, sin duda, quedará en la memoria de cada uno de los participantes como una vivencia inolvidable”.

“Desde el inicio, el objetivo fue claro: profundizar en el conocimiento del origen y la elaboración de Kelpak®, el bioestimulante más utilizado en los campos de nuestros agricultores chilenos, visitando la planta de Kelp Products, reconocida mundialmente por su excelencia en la producción de este bioestimulante a base de Ecklonia máxima”, dice el profesional.

Agrega que lo encontrado en la oportunidad fue verdaderamente admirable: “la pulcritud, el orden y la precisión con que opera la planta fueron sorprendentes”.

“Más allá de lo visual, la cálida recepción del equipo de Kelp Products, junto con el alto desarrollo técnico, fue lo que más impresionó al grupo. Año tras año, Kelpak® lleva adelante una impresionante cantidad de ensayos a nivel global, lo que fortalece enormemente el respaldo técnico de los resultados que nosotros mismos observamos en campo”, dice Hugo Fernández.

ESPARCIMIENTO Y CONEXIÓN

El agrónomo nos relata que el grupo de agricultores que les acompañó,

se destacó por su alto nivel técnico y profesionalismo. Añade que esa mirada experta permitió vivir el viaje con profundidad, abordando cada uno de los puntos clave propuestos: conocer en detalle el método de cosecha, entender la particularidad de la materia prima, que es muy distinta a otros productos del mismo origen, y finalmente, observar el riguroso proceso de formulación que convierte a Kelpak® en un referente mundial.

“Pero no todo fue la gira técnica. Sudáfrica también nos regaló momentos únicos de esparcimiento y conexión con la naturaleza. Recorrer Ciudad del Cabo, con sus paisajes emblemáticos, y vivir la experiencia del Parque Kruger, con su riqueza natural y vida salvaje, sellaron un viaje que no solo cumplió su objetivo técnico, sino que superó ampliamente las expectativas de cada participante”

INOLVIDABLE

Para Hugo Fernández este viaje fue una muestra de lo que se logra cuando se combinan conocimiento, alianzas estratégicas y la pasión por seguir aprendiendo. “Agradecemos a cada agricultor que confió en esta experiencia y a nuestros socios estratégicos por hacerla posible”.

“Queremos expresar un especial agradecimiento al equipo de Kelp Products por su cordialidad y atenciones, en particular a Carlos Botha y Steven Van Rheede; a Lynne Tolsma, por la coordinación y el cuidado de cada detalle y finalmente, a nuestro gran anfitrión en el Parque Kruger, Nico Engelbrecht. Todos ellos contribuyeron a que esta experiencia fuera realmente inolvidable”.

Ciencia, Naturaleza y Tradición detrás de Kelpak® al Servicio del Avellano Europeo

Desde el 2006 Cristian Gutiérrez trabaja en el desarrollo del mercado de Kelpak en Chile. Tras titularse como ingeniero agrónomo, trabajó como administrador de campo, principalmente en la producción de frutales y uva de mesa.

Actualmente se desempeña como Technical Manager Chile, brindando soporte técnico y comercial al mercado nacional.

REGULADA Y MONITOREADA

Un grupo de destacados productores asesorados por Agroreyes tuvo la oportunidad de conocer en profundidad la cadena de valor de Kelpak®, desde su origen en las costas de Sudáfrica hasta su formulación como bioestimulante natural de clase mundial.

“La visita comenzó en la concesión oficial de Kelp Products, ubicada en las cercanías de Ciudad del Cabo, e inserta en las frías aguas del Océano Atlántico Sur, zona fuertemente influenciada por la Corriente de Benguela, un fenómeno marino de gran productividad biológica que permite el desarrollo vigoroso y natural de Ecklonia maxima, el alga base de Kelpak®”, señala Gutiérrez.

“La concesión está estrictamente regulada y monitoreada por el Departamento de Silvicultura, Pesca y Medioambiente de Sudáfrica (DFFE, por sus siglas en inglés), bajo un sistema de licencias de cosecha que establece cuotas anuales de extracción sustentable, en el marco de una política nacional diseñada para asegurar la conservación ecológica de los bosques de kelp sudafricanos”, añade.

El profesional dice también que estas concesiones solo permiten recolección en áreas autorizadas y requieren permisos anuales, constituyendo uno de los marcos regulatorios más estrictos del hemisferio sur para la explotación de algas marinas.

REPOBLAMIENTO

Christo van Eeden, encargado de cosecha de Kelp Products desde hace más de 20 años, nos explicó en terreno los detalles del modelo de cosecha en franjas con rezago de 18 a 24 meses entre intervenciones. “Existen estudios que han demostrado que, gracias a este modelo georreferenciado

GIRA TÉCNICA

de cosecha con rezago planificado, la biomasa de Ecklonia maxima ha aumentado sostenidamente a lo largo de los años, evidenciando un repoblamiento natural y sostenible de los bosques marinos”, indica.

La operación comienza cuando un equipo de buzos se sumerge en las frías aguas del océano Atlántico Sur, corta el alga desde la base del tallo, y esta asciende naturalmente a la superficie gracias a su estructura hueca y llena de gas. Una vez flotando, la biomasa es recolectada por botes especializados, que la trasladan hacia la orilla para ser cargada en camiones que la llevan directamente a la planta de procesamiento.

Las esporas liberadas al cortar la planta desde su base se depositan directamente sobre el sustrato marino y, gracias al aumento en la penetración de luz solar y a la menor competencia intraespecífica, encuentran condiciones óptimas para germinar y establecerse. “A tan solo 30 kms. de distancia al noreste, visitamos la moderna planta de procesamiento, recientemente inaugurada y en vías de ser autosustentable gracias a la energía generada por paneles solares. Con una superficie de 6.000 m², esta moderna

planta semi-automatizada fue diseñada para responder al crecimiento sostenido en la demanda, mejorando aún más los estándares de calidad que han hecho de Kelpak® un referente en más de 80 mercados alrededor del mundo. Durante esta visita fuimos acompañados por miembros del equipo global de Kelp Products: Carlo Botha (Managing Director), Dr. Riaan Lourens (Global Technical Manager) y Steven Van Rheede (Production Manager)”, señala Gutiérrez.

NUEVAS APLICACIONES

En su relato, Cristian nos dice que “Steven lideró la visita guiada a la línea de procesos, donde los asistentes pudieron conocer en profundidad las etapas claves de producción que otorgan a Kelpak® sus características únicas”

“Durante el recorrido, se destacó nuevamente el exclusivo proceso de rompimiento celular en frío (“Cold cell-burst”), que permite obtener un extracto a base de citoplasma de planta entera de Ecklonia máxima; un método distintivo que sigue siendo el núcleo del producto y la base de su eficacia comprobada”

“Por su parte, Carlo nos introdujo a la

GIRA TÉCNICA

historia de la compañía desde sus inicios, compartiendo cómo Kelp Products ha logrado consolidarse como un referente mundial en el segmento de bioestimulantes en base a algas. Finalmente, el Dr. Riaan Lourens presentó experiencias y resultados sobre el uso de Kelpak® en avellano europeo en Italia y Estados Unidos, destacando investigaciones pioneras en colaboración con el centro de investigación AGRION y la Universidad de Oregon, bajo la conducción del Dr. Nik Wiman”, añade Cristian Gutiérrez.

“Por último, conocimos la nueva división de innovación KPEX (Kelp Products Exploration), creada para aprovechar la matriz tecnológica y de producto de Kelpak®, desarrollando nuevas aplicaciones en sectores agroindustriales. Como broche de oro, deleitamos a nuestros invitados con un tradicional ‘Fish Braai’, pescado asado al fuego acompañado de vinos locales y un ambiente distendido que fomentó la camara-

JOSÉ MIGUEL VARGAS

dería entre los participantes”.

EXPERIENCIA ÚNICA

“Esta gira no solo nos permitió profundizar en el uso técnico de Kelpak® en avellano europeo, sino también vivir una experiencia única que conectó ciencia, naturaleza y tradición. Desde las conversaciones

en terreno hasta el safari en Kruger, fue una instancia de aprendizaje y camaradería que nos inspira a seguir construyendo juntos. Agradecemos a nuestro partner Bayer Crop Science, Agroreyes y a todos los productores que nos acompañaron en este inolvidable viaje”, concluye Cristian.

“Estas instancias promueven el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de vínculos entre productores”

José Miguel Vargas es ingeniero agrónomo titulado de la Universidad Mayor. Actualmente se desempeña en Agrícola del Carmen, en un campo ubicado en la comuna de Retiro, región del Maule. Este predio está dedicado exclusivamente a la producción de Avellano Europeo, con plantaciones establecidas en dos etapas, durante los años 2021 y 2022.

El profesional se refiere a la Gira Técnica Bayer-Agroreyes a Sudáfrica.

REFUERZO

“Desde mi perspectiva, las giras organizadas por Agroreyes tienen como principal objetivo conocer de cerca los estándares de infraestructura y los procesos de trabajo que emplean los distintos proveedores de materias primas. Al mismo tiempo, estas instancias promueven el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de vínculos entre productores”, indica Vargas.

“En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de viajar a Sudáfrica a través de la empresa Bayer, para visitar la planta de producción de Kelpac producto que se ocupa como mejorador de cuaja en el caso de los avellanos, donde reco-

rrimos todo el proceso: desde la recolección del alga en el océano hasta el envasado del producto final”.

“Pudimos constatar que la fabricación se realiza de forma sustentable, mediante métodos de cosecha responsables y el uso de tecnología de punta para el procesamiento del alga. Además, comprobamos que el producto se elabora sin adición de materias químicas, lo que refuerza su valor como una alternativa respetuosa con el medio ambiente”, dijo finalmente José Miguel Vargas.

“Pudimos acrecentar los lazos profesionales, compartir experiencias e información relevante de nuestro cultivo”

Este ingeniero agrónomo PUC egresado en 1995, se desempeñó en sus primeros veinte años de carrera profesional, como consultor independiente en el ámbito de la viticultura, desarrollo de proyectos de inversión agrícola desde la zona de Marchigüe a Parral, con algunas incursiones en el diseño y planificación predial.

“En este ambiente trabajé simultáneamente como asesor técnico en la producción de uvas para vinos de alta calidad y administración de algunos de estos proyectos, como Viña Las Veletas, Viña Los Maquis, Agrícola San Joaquín, entre otros”, señala Patricio Correa Irarrázaval.

Luego comenzó a trabajar desarrollando los campos de Yelcho inmobiliaria, que poco a poco se fueron plantando con avellanos, nogales y cerezos. Hoy es el gerente de los predios ligados al grupo Yelcho, que involucran Agrícola San Ricardo y Agrícola El Huapi, donde lleva casi quince años. Le preguntanos su opinión sobre la gira técnica a Sudáfrica.

CALIDAD Y PUREZA

“La gira a Sudáfrica fue una tremenda experiencia –afirma Patricio Correa–, que nos permitió conocer las concesiones marinas donde crece el kelp, materia prima fundamental

para la elaboración de nuestro principal insumo para asegurar las cuajas de nuestros huertos”.

“Pudimos conocer el proceso de elaboración del Kelpac, que desde mi punto de vista resultó muy impresionante, ya que jamás imaginé el profesionalismo, la pulcritud y el compromiso que existe por parte de la empresa en la elaboración, calidad y pureza del producto que están preparando. Verdaderamente pudimos evidenciar la seriedad del proceso y darnos cuenta que no es extraído de algas cualquiera”, añade el agrónomo.

COMPARTIR

EXPERIENCIAS

Correa dice además que, como en todas estas giras, “también pudimos compartir con Agroreyes y otros profesionales del rubro, lo que permitió acrecentar los lazos profesionales, compartir experiencias e información relevante de nuestro cultivo. Mención aparte es la gran atención de la gente de Bayer y Kelpac, que nos llevó a muchos lugares preciosos. Muy agradecidos de ellos”.

GIRA TÉCNICA

Agroreyes concluye con éxito su gira técnica anual a Italia

Como es de costumbre, año a año Agroreyes y Agrocomer organizan su gira técnica a Italia, junto a un importante grupo de productores.

Durante las jornadas, los participantes visitaron diversos puntos clave del avellano en el país europeo, con el fin de estudiar y observar el comportamiento del Avellano Europeo en distintas realidades, ya sea técnicas y económicas. Andrés Reyes, gerente de Agroreyes, afirma que “estas giras son una iniciativa de capacitación y actualización técnica, visitando zonas clave en la producción, desarrollo e innovación del cultivo del avellano, en un país referente de este cultivo”.

Francisco Rojas, encargado Zonal para la empresa ATF Gestión, señala que “la Gira a Italia, para ver plantaciones, proveedores e industria del avellano fue muy positiva, logramos conocer la realidad del cultivo del avellano de forma tradicional con bajo manejo ya sea por los costos como también las complicaciones de comunidades, regulaciones y restricciones, lo que nos permite reconocer que tanto la calidad de nuestras avellanas en Chile son superiores, como también la posibilidad de que con un buen manejo podemos obtener producciones más altas y estables durante el tiempo. La posibilidad de ver nuevas variedades, manejos y usos de porta injertos fue muy positivo, ya que nos permitió darnos cuenta de que las nuevas variedades son muy productivas e interesantes, como también la funcionalidad de los porta injertos en el bajo o nulo uso de agroquímicos para controlar los sierpes. Aprender de los avances de las métricas productivas y de calidad de estas variedades, como de algunos manejos nos sirvió mucho para conocer qué es lo que podemos mejorar en nuestras plantaciones en Chile.”

Los asistentes visitaron la importante fábrica de maquinaria FACMA, recorriendo las instalaciones junto a Renzo Bellachioma, pudiendo además, visitar junto a él, la realidad de diversos huertos de

avellano en Viterbo, zona ubicada en la región del Lacio.

Sumado a lo anterior, junto a la profesora Daniela Farinelli, se visitó las instalaciones de la Fundación Agraria de la Universidad de Perugia, ciudad capital de la región de Umbría, donde se realizó la visita y observación de nuevas variedades de Avellano Europeo, junto con el desarrollo de porta injertos.

Posteriormente, los once participantes de la gira visitaron el vivero Vitroplant, empresa italiana, con

más de 40 años de experiencia en este rubro, considerada una de las más importantes del mundo, conociendo los altos estándares de modernización y eficiencia que día a día desarrolla esta compañía en torno a la multiplicación de plantas in vitro.

La gira continuó en Alba, situada en la región del Piamonte, zona referente de la avellana en Italia, visitando la fábrica Nocciole Marchisio, importante procesadora de frutos secos, junto con la visita a Ascopiemon-

GIRA TÉCNICA

GIRA TÉCNICA

te, organización de productores de frutos secos, finalizando las jornadas en las instalaciones de SAGEA, Centro di Saggio srl, organización que ofrece servicios de Investigación y Desarrollo agrícola y ambiental.

“En general fue una gran gira, en la cual se pudo compartir experiencias con los participantes del viaje, logrando tener un buen análisis después de cada visita, en donde compartimos aprendizajes y logramos aclarar dudas junto con Andrés Reyes y César Arancibia. Se agradece a Agroreyes, Andrés y César por la buena organización y preocupación constante para que en todo momento los objetivos de la gira se realizaran correctamente. Fue una gira intensa, llena de aprendizaje, compartiendo el viaje con buenas personas.” afirma Francisco Rojas.

Samuel Fuentes, Subgerente agrícola de Agrofarming, señala “fue una experiencia enriquecedora que nos permitió conocer nuevas tecnologías asociadas a la propagación y variedades, explorar distintos modelos productivos y reafirmar el gran potencial que tenemos en Chile para seguir innovando en el rubro. Agradecimientos a Agroreyes y Agrocomer por hacer posible esta valiosa instancia.”

Javier Albornoz, Fundador y gerente general de Avid Agro, indica con respecto a su participación “la gira a Italia fue una experiencia enriquecedora, con aprendizajes clave, donde se exploraron técnicas avanzadas en producción agrícola, biotecnología y procesamiento de avellanas. Además, el excelente grupo facilitó la creación de lazos personales y profesionales, potenciando el intercambio técnico.”

“Si bien, estas giras técnicas son bastante intensas, los conocimientos que se otorgan día a día son de suma importancia. Cada visita está enfocada en un punto clave del avellano europeo, tanto de manejos técnicos, comerciales e innovaciones. Esta es una instancia que permite, además, generar lazos profesionales con importantes entes del avellano a nivel mundial, un factor sumamente

importante, considerando que día a día surgen nuevos conocimientos y desarrollos para potenciar el cultivo, conocimientos con los cuales podemos aterrizar a la realidad de nuestros huertos, buscando de manera constante el logro de su eficiencia y potencialidad. Junto con esto, durante estas giras técnicas podemos conocer la visión mundial que se tiene de Chile como país productor de avellana, visión que cada año

va incrementando en atención e importancia, destacando nuestro país en el extranjero como un protagonista muy interesante en la balanza productiva, distinguiéndonos por nuestro crecimiento exponencial, nuestras avanzadas técnicas de manejos, la búsqueda constante del bienestar de la planta y la obtención de altas productividades, las que van de la mano con ser producciones de calidad”, concluye Andrés Reyes.

En la producción de avellano europeo, la nutrición vegetal juega un rol cada vez más determinante. Se trata de un cultivo exigente, donde cada etapa—desde la inducción floral, pasando por la polinización y cuaja, hasta la formación de reservas postcosecha—presenta momentos fisiológicos de alta demanda nutricional. En este escenario, la fertilización foliar con soluciones de alta calidad y disponibilidad se ha convertido en una herramienta indispensable para lograr frutos de mayor calibre, mejor calidad de llenado y mayor consistencia entre temporadas. Frente a esta necesidad, Bioamerica ofrece la línea DEFENDER, una gama de correctores nutricionales desarrollados con altos estándares tecnológicos y más de dos décadas de experiencia agronómica aplicada. La formulación de cada producto responde a un enfoque técnico y consciente, que busca corregir deficiencias específicas con máxima eficiencia, sin comprometer la seguridad del cultivo ni la compatibilidad de la mezcla.

• Indispensable en prefloración y cuaja, favoreciendo la formación y viabilidad del tubo polínico.

• Estimula la división celular en frutos recién cuajados, influye positivamente en el llenado de la semilla.

• Participa activamente en la translocación de azúcares y en la formación de reservas en postcosecha.

• Ideal para aplicaciones en prefloración, plena flor y caída de estilos, donde la demanda de boro es máxima.

• Fundamental en la formación de yemas florales, mejorando la fertilidad y uniformidad delbrote.

• Corrige deficiencias comunes en zonas productoras, que se manifiestan en brotación irregular, hojas pequeñas o clorosis intervenal.

• Clave para la maduración de tejidos, regulación del crecimiento y estabilidad de membranas celulares.

• Su alta solubilidad permite aplicaciones seguras incluso en brotes jóvenes.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN FOLIAR CADA PRODUCTO DEFENDER ESTÁ DISEÑADO CON:

pH ácido-neutro regulado, que disminuye el riesgo de hidrólisis alcalina en mezclas de estanque, favoreciendo la estabilidad y eficacia de aplicación.

Nutrientes 100% disponibles para la planta, complejados con carriers fisiológicos que optimizan la absorción y translocación en el interior del tejido vegetal.

VP FILTER

Alta compatibilidad con programas de bajo volumen y aplicaciones electrostáticas, sin residuos ni depósitos sobre hojas, brotes o frutos.

BLOQUEO SOLAR Y BIOESTIMULACIÓN DE VANGUARDIA

Co-formulantes específicos que aseguran la estabilidad de la solución a lo largo del tiempo y frente a variables ambientales.

BIOAMERICA Y LA NUEVA AGRICULTURA

Nuestra promesa es clara: entregar soluciones efectivas, consistentes y técnicamente respaldadas y validadas, que permitan a los productores enfrentar los desafíos de una agricultura moderna, sustentable y orientada al resultado.

La línea DEFENDER encarna esta visión. Su diseño técnico, validación científica y experiencia acumulada en cultivos como el avellano europeo, la convierten en una herramienta imprescindible para alcanzar el máximo potencial productivo de tu huerto.

Contacta a nuestro equipo comercial para más información: Cristian Ormazabal S. Regional Manager Zona Sur +56 99 829 9946 cristian.ormazabal@bioamerica.cl

Pablo Cardemil N. - Zonal VII Norte +56 9 7768 3171 - pablo.cardemil@bioamerica.cl

Ethel Carreño B. - Zonal VII Sur +56 9 5178 3128 - ethel.carreno@bioamerica.cl

César Ortiz T. - Zonal VIII +56 9 7389 4346 - cesar.ortiz@bioamerica.cl

TALLER DE ECOLOGÍA Y MEDIOAMBIENTE ESCUELA SANTA HERMINIA

Estrechando vínculos con la tierra y entre estudiantes

En la Escuela Santa Herminia de Río Claro, a las y los estudiantes se les enseña bajo tres sellos educativos: Aprender a ser proactivos; Aprender a vivir saludablemente y Aprender a ser buenos ciudadanos.

En este último se incluye el cuidado del medioambiente, una tarea que se ha cumplido a cabalidad gracias al trabajo realizado a través del Taller de Ecología y Medioambiente, implementado gracias a Agroreyes.

Gracias a esta instancia, se les ha inculcado a los estudiantes el cariño por la tierra, además de estrechar lazos entre ellos y unir el conocimiento en pro de la Naturaleza, que se manifiesta en las frutas y verduras que cultivan.

SANA CONVIVENCIA

Nataly Yáñez es profesora y está a cargo del taller, que se desarrolla en el invernadero implementado en la escuela.

“Esta actividad ha sido muy importante para nuestros estudiantes de 5º a 8º que participan, ya que han aprendido elementos importantes de la siembra, de la cosecha, plantar y trasplantar, de los tiempos de las plantas”, afirma la profesora.

“Hay que destacar también que es un momento en que se vive sana convivencia, donde hay buen trato, donde se respetan normas y se trabaja en la responsabilidad y el cuidado del medioambiente”, dice además Nataly.

UNIDOS

Emilia Verdugo está en 6º básico y hace dos años que integra esta educativa instancia. “Me gusta porque lo que sembramos lo llevamos para las casas. Me gusta el trabajo en equipo que se da, las plantas, cuidar el medioambiente y nos llevamos bien entre todos”, nos cuenta.

Una opinión similar tiene Martina Miranda, de 8º básico. “El Taller de Ecología y Medioambiente me gusta por todo lo relacionado con la agricultura, lo que aprendemos de las plantas, de la cosecha y cómo sembrar. Además, la convivencia en el taller es muy buena”.

La esencia de este noble trabajo no solo pasa por un tema de labor agrícola, sino algo con lo que se ha logrado mucho más allá de eso: el unir a estudiantes en un noble fin, como es el cuidado del la tierra.

Nataly Yáñez, Profesora a cargo del taller.
Emilia Verdugo, 6 to Básico.
Martina Miranda, 8vo Básico.

“Es una bella labor”

Victoria Salas es responsable del Departamento Técnico de Agroreyes. Sobre el beneficioso proyecto de Huerto Escolar, aplicado en distintas escuelas, señala que esta es la tercera temporada en que la empresa es partícipe de la positiva instancia.

“Nos ha llamado la atención que se ha ido incrementando el interés de participar en los talleres y la inclusión de nuevas escuelas”, dice.

Esta es una noble labor que ha ido sembrando en niñas y niños, no solamente un cariño por la tierra y sus frutos, sino y sobre todo, un respeto por ésta y el medioambiente.

INSUMOS

“Nuestra labor está orientada a generar apoyo técnico a los proyectos –indica Victoria–, además de proporcionar herramientas para la implementación y facilitar los insumos necesarios para el desarrollo del taller”.

“Dentro de este periodo hemos ido incorporando algunos conceptos aplicados en la agricultura, para que los niños conozcan de manera práctica herramientas y condiciones para obtener el desarrollo de las plantas”.

Este año, se comenzaron las siembras con algunas hortalizas de invierno como cilantro, perejil, rabanitos, acelgas y pak choi.

Además, se implementaron almacigueras con semillas de yerbas medicinales para trasplantar en el segundo semestre.

EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA

Victoria Salas nos cuenta que los niños que participan en el taller tienen mucho interés en conocer el trabajo agrícola. “Realizan preguntas mientras se trabaja en el invernadero. Ellos son lo que ejecutan todas las labores de siembra, trasplante, riegos y mantención. Así mismo, también se preocupan de mantener limpios el entorno y sus espacios de trabajo”.

Para el segundo semestre se continuará con la siembra de especies de desarrollo en primavera verano, “jun-

to con el desarrollo de un proyecto que nos tiene muy emocionados –confiesa Victoria–. Se trata de implementar en una de las escuelas un corredor biológico a través de la siembra y plantación de flores que favorezcan el equilibrio en el ecosistema, que nos enseñe que además de conocer cómo se obtienen los productos comestibles como las hortalizas del invernadero, que los niños aprendan sobre los equilibrios

que se presentan a nivel de la Naturaleza”, añade.

“Personalmente es una experiencia enriquecedora, poder proporcionar ayuda en base a nuestros conocimientos y que los niños se interesen por aprender. Que puedan obtener sus propios productos, compartir con ellos y sobre todo hacer lo que nos gusta, convivir con plantas. Es una bella labor”.

“En Argentina se vienen varios proyectos importantes de avellanos y nuestra idea es instalar una sucursal allí”

Sobre el reciente viaje a Viedma, gracias a la invitación de Agroreyes, Gonzalo Rojas, gerente comercial de Servicios RGR, señala que “fue una experiencia muy provechosa, ya que nos permitió conocer de primera mano las realidades de los productores locales”.

“A raíz de esta visita, hemos identificado diversas oportunidades para trabajar conjuntamente en distintos procesos, utilizando los servicios que RGR ofrece en Chile. En Argentina se vienen varios proyectos importantes de avellanos y nuestra idea es instalar una sucursal allí”, indica Rojas.

USO CORRECTO

Gonzalo dice también que la experiencia de RGR en la plantación, formación y mantenimiento de plantaciones de Avellanos Europeos, “puede ser muy beneficiosa para los productores de Viedma, que están iniciando con muchos proyectos nuevos. Durante la jornada de capacitación tuvimos la oportunidad de explicarles y mostrarles a los productores el uso correcto de las máquinas prepodadoras, incluyendo una demostración práctica en terreno. También pudimos exponer y mostrar todos los servicios y mostrar que la misión de RGR va de la mano de la mecanización. Fue una gran oportunidad la que nos entregó la empresa Agroreyes”

FERNANDA Y MARIELA GONZÁLEZ, “HAZELNUTS PATAGONIA” ARGENTINA

“La capacitación de poda nos ha permitido mejora

A través del telefóno, desde Argentina, sentimos la calidez y amabilidad de las hermanas Fernanda y Mariela González, cuya empresa “Hazelnuts Patagonia”, tiene una directa relación con “Agroreyes”.

Lo que alguna vez fue el sueño de María Isabel y Norberto, madre y padre de las productoras, se fue convirtiendo poco a poco en una exitosa realidad.

En sus orígenes cultivaron man-

la

“Nuestro objetivo es mejorar y promover

el

cultivo del avellano en nuestro país, ya que tenemos mucho potencial”

Martín Macías vive en Argentina. Es experto en motores de combustión y tiene más de 35 años de experiencia en el rubro.

Macías es socio gerente de la empresa Avellanas del Valle srl, empresa productora de avellanas desde el 2003 en la provincia de Río Negro, Patagonia argentina. “Tenemos una superficie plantada de avellanos de 20 hectáreas, todas variedades italianas con una producción media de 2 tn/ha, proyectado a futuro 10 hectáreas más. Desde el 2019 estamos en constante desarrollo de valor agregado para nuestras avellanas con productos de primera calidad como aceites, snaks, harinas, etc.”, afirma el productor argentino.

CONSTANTE MEJORA

“Hace tres años un grupo de productores nos reunimos y consensuamos en contactar a la empresa Agroreyes. Desde ese momento nuestra experiencia con Andrés y su equipo de profesionales es más que positiva” , señala Macías.

Sobre la poda, asegura que “la visión de Andrés Reyes es muy buena, ya que prioriza la iluminación interna de las plantas y el resultado en producción es muy positivo también. Entendimos así mismo que es una labor necesaria de ejecutar, ya que tiene como objetivo la obtención de plantas de mayor uniformidad y una adecuada condición fitosani -

taria para lograr una mayor productividad. En constante mejora de nuestras plantaciones seguimos al pie las recomendaciones. Nuestro objetivo es mejorar y promover el cultivo del avellano en nuestro país, ya que tenemos mucho potencial”

ILUMINACIÓN

“Queríamos una capacitación de poda mecánica para aprender las técnicas. Andrés siempre transmite los conocimientos de forma clara, concisa, por lo que es bueno escucharlo”, indica Macías.

En la capacitación de poda la empresa recibió herramientas en lo referido a plantas pequeñas, intermedias y grandes.

“Andrés se enfocó mucho en lo referido a iluminación. Tiene un concepto bien claro de poda. Nosotros si bien somos bastante reacios a la poda porque tenemos la escuela antigua, recibimos esta capacitación”, añade Martín y dice también que los nuevos conocimientos le cambiaron la visión en varios aspectos sobre lo producido.

calidad y cantidad de producción de Avellano”

zana y con el tiempo, nueces y maíz. Desde el 2012 se aventuraron en el cultivo de Avellano.

ESTABLE Y CRECIENTE

Pioneras en el cultivo del fruto por sistema de riego por goteo, las hermanas González han visto crecer su producción, en gran parte gracias a este mecanismo.

Destacan lo logrado en Chile en lo referido al Avellano Europeo y recalcan que trabajar con Andrés Reyes les ha ayudado a “asegurar un producto estable y creciente”.

Dicho vínculo, al igual que el año pasado, se materializó gra -

cias a una capacitación de poda que recibieron de “Agroreyes”.

EQUIPO

“Esta capacitación nos ha servido para poder seccionar la planta de manera óptima, lo que nos ha llevado a positivos resultados de producción”, señalan las hermanas.

“La capacitación de poda nos ha permitido mejorar la calidad y cantidad de producción de Avellano”, confiesan las dueñas de “Hazelnuts Patagonia”.

Ponen en relieve que además esta capacitación se lleva a cabo directamente con el equi -

po de trabajo de la empresa, lo que significa que dicho equipo puede mejorar su desempeño recibiendo sin intermediarios las herramientas y conocimientos necesarios para la ejecución del proceso. “Nuestra gente es educada y formada en poda”.

Si bien las hermanas Fernanda y Mariela González dicen ser de una producción joven de Avellano, se manifiestan contentas con los resultados alcanzados hasta hoy, los que van en alza y ello en parte muy importante se ha debido al trabajo que han realizado junto a “Agroreyes”.

Nuestro foco día a día es el desarrollo del Avellano Europeo

Andrés y Francisco, recorriendo huertos de Turquía.
Visita técnica. Octubre 2024.
Actividad de huertos escolares. Pelarco.
Revisión de calicatas. Octubre 2024.
Enero 2025.
Gira técnica Sudáfrica 2025.
Bárbara Lyng, Juan Carlos Seitz, Andrés Reyes. Agosto 2024
II Congreso de Bioestimulación. Día 1.

Capacitación de podas. Viedma, Argentina.

Recorriendo huertos junto a Renzo Bellachioma, Italia.

Demostración de poda mecanizada, Pelarco.

Reunión con los principales productores de Ordu, Turquía. Turquía 2025.

Andrés y Francisco, recorriendo huertos de Turquía. Argentina. Octubre 2024.

II Congreso de Bioestimulación. Día 2.
ATT, Cancún, Julio 2025.

MATTEO GIACCONE, AGRÓNOMO ITALIANO

Chile representa el futuro de la producción industrial de avellanas

En los últimos años, el cultivo de avellanas se ha expandido significativamente hacia nuevas zonas más allá de las regiones tradicionales.

Hablamos con Matteo Giaccone, agrónomo italiano con amplia experiencia en el desarrollo de huertos en Europa del Este, el Cáucaso y Asia Central. Actualmente es investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones de Italia. Ha supervisado la instalación de más de 3.000 hectáreas de huertos de avellanos en diversos países y continúa asesorando a empresas agrícolas que operan en entornos muy diversos.

En esta entrevista, nos guía a través de una comparación entre los sectores emergentes de avellanas en Ucrania y Macedonia del Norte, la tradición consolidada de Georgia y el modelo altamente tecnológico de Chile.

GUERRA

Dr. Giaccone, ha trabajado en muchos países productores de avellanas, ¿puede contarnos cómo se están desarrollando Ucrania, Georgia y Macedonia del Norte en este sector?

“Comencemos con Ucrania, donde el paisaje realmente parece diseñado para la agricultura: suelos fértiles ricos en materia orgánica y lluvias bien distribuidas durante todo el año. El cultivo de avellanas comenzó a escala industrial recién en 2015, principalmente gracias al impulso de viveros italianos en la región de Transcarpatia. Hoy en día, el cultivo se ha expandido a otras regiones como Kyiv y Odessa, con variedades italianas como Tonda di Giffoni, Romana, Mortarella y Trilobata. También se están plantando los primeros huertos con Tonda Francescana ®”.

“Se estima que la superficie cultivada total está entre 7.000 y 10.000 hectáreas, aunque las cifras aún son inciertas. Los huertos varían entre 50 y más de 800 hectáreas. La guerra ciertamente ha ralentizado la expansión, pero algunas empresas siguen invirtiendo en este cultivo. Los principales problemas provienen de errores de planificación inicial, como plantar en zonas propensas al encharcamiento o la falta de conocimientos adecuados sobre nutrición, riego y poda. Sin embargo, Ucrania es un país muy abierto a la innovación y, en mi opinión, está bien posicionado para convertirse en un actor clave en la industria mundial de la avellana”, indica Giaccone.

¿Y QUÉ HAY DE MACEDONIA DEL NORTE?

“La situación aquí es bastante diferente. Macedonia del Norte tiene una tradición

agrícola centrada en cultivos como el tabaco y el cáñamo. Las avellanas siempre han tenido un papel menor, cultivadas principalmente en pequeñas parcelas o para consumo doméstico. Dicho esto, en los últimos años algunos inversores italianos y alemanes han iniciado plantaciones de avellanos a mayor escala (40–50 hectáreas), especialmente alrededor de Skopie y cerca de la frontera con Albania”.

“El terreno es predominantemente montañoso, con suelos muy variables, desde arcillas pesadas hasta arenosos. El agua está generalmente disponible, pero la calidad del suelo y la gestión agronómica siguen siendo irregulares. Se utilizan variedades italianas: Tonda di Giffoni, Romana, Nocchione y, en menor medida, Trilobata. La zona muestra potencial, pero aún estamos en una fase pionera”.

CHILE, MODELO A SEGUIR

“Hablemos ahora de Georgia, un país con una larga tradición en avellanas. “Sí, Georgia es un productor histórico de avellanas, con una producción anual estimada entre 35.000 y 40.000 toneladas. Sin embargo, la estructura productiva está muy fragmentada: más del 90% de los huertos tienen menos de 2 hectáreas. Por eso, compararla con países como Chile es difícil; Georgia se asemeja más a Turquía o a ciertas regiones de Italia”, argumenta el productor italiano.

“Desde el punto de vista agronómico, existen esencialmente dos ‘Georgias’. En el oeste, las precipitaciones son muy altas (más de 2.000 mm/año), y los suelos son arenosos y muy ácidos (pH apenas superior a 4). La variedad dominante es Anakliuri, que está completamente encerrada en una cáscara difícil de separar —tanto de la fruta como de la planta— lo que a menudo requiere cosecha manual. Además, el manejo del follaje suele ser deficiente, lo que reduce la ventilación y, combinado con la alta humedad y los largos tiempos de secado al sol, aumenta el riesgo de podredumbre y contaminación por aflatoxinas”.

“En el este de Georgia, las precipitaciones son menores (500–800 mm/año), y los suelos varían de arenosos a arcillosos. Aunque pueden surgir problemas de salinidad, también hay zonas prometedoras donde se cultivan variedades italianas, especialmente Tonda di Giffoni. A pesar de los desafíos del suelo, el clima y la fragmentación productiva, Georgia ha atraído inversiones de importantes empresas confiteras italianas y suizas, con algunos huertos que superan las 100 hectáreas”.

Dado estos escenarios tan diversos, ¿cómo se compara Chile?

“Chile es, sencillamente, un modelo a seguir. Tuve la oportunidad de visitar varios huertos desde Osorno hasta Curicó, y puedo decir con confianza que Chile representa el futuro de la producción industrial de avellanas. Excelentes suelos volcánicos, abundante agua y tecnologías avanzadas —como el riego por goteo subterráneo (SDI), cosecha mecanizada y sistemas de poda eficientes— se combinan para maximizar el rendimiento y la calidad”.

Por otra parte, Giaccone señala que la capacidad técnica de los agrónomos chilenos es impresionante, y que por tanto los europeos tienen mucho que aprender de ellos. “La única duda que me queda es cómo se podarán los huertos jóvenes y superintensivos en los próximos años. Pero eso es un detalle menor dentro de un sistema de producción sobresaliente”, confiesa Matteo.

REFERENTE MUNDIAL

En resumen, ¿cuál es su perspectiva sobre el cultivo de avellanas en estos países? “Creo que Ucrania tiene el potencial de convertirse en un productor de relevancia internacional, gracias a su clima favorable, tierras disponibles y creciente interés en tecnologías modernas. Macedonia del Norte enfrenta más limitaciones estructurales, pero sigue siendo una zona a observar, especialmente para iniciativas empresariales específicas. Georgia, aunque es un productor histórico, aún lucha con problemas estructurales clave —relacionados con las variedades locales y la gestión desigual de la producción— que limitan la calidad general. Chile, en cambio, ya es un referente mundial. Cualquiera que quiera invertir hoy en producción de avellanas a gran escala debería mirar el modelo chileno”.

Chile está posicionado para desempeñar un papel de liderazgo en la cadena de suministro global de avellanas”

Giampaolo Rubinaccio es productor de avellanas, castañas y nueces desde 1990.

Representa a la cuarta generación de su familia dedicada a la agricultura en Quindici , un pequeño pueblo de montaña en la provincia de Avellino, al sur de Italia. “Mi familia comenzó hace más de 200 años con el sencillo cultivo de avellanos, nogales y castaños. Gracias a la visión de futuro de mis antepasados, fuimos ampliando nuestras actividades gradualmente”, nos relata.

Durante más de un siglo, también su familia se ha dedicado a la comercialización de frutas. Desde la década de 1960 hasta la de 1990, también el clan comercializa frutas de carozo cultivadas en su zona. Desde la década del 2000, se han diversificado aún más, a medida que la familia ha crecido. Ahora son unos diez primos trabajando en el sector.

“Hoy en día, nuestro huerto funciona como centro de distribución de frutos secos, atendiendo a algunas de las principales empresas industriales del sector. Personalmente, he seguido un camino paralelo, pero estrechamente vinculado, dentro de la industria de los frutos secos”, dice Giampaolo.

CADENA DE SUMINISTRO

“Desde 1990, he trabajado profesionalmente con diversas empresas del sector de los frutos secos. Soy coordinador de Ortofrutta Italia, una organización reconocida tanto por el Gobierno italiano como por la Unión Europea. Aquí, sindicatos y asociaciones comerciales del sector hortofrutícola se reúnen para representar a toda la cadena de suministro, desde la producción hasta la venta y el procesamiento, y presentar sus necesidades a las instituciones públicas”.

Profesionalmente, Rubinaccio trabaja como consultor agronómico para huertos especializados en avellanas, nueces y castañas, con especial énfasis en la protección vegetal (fitopatología), el campo que se ocupa de las enfermedades causadas por insectos, hongos y bacterias.

COORDINACIÓN

“Desde niño, siempre me ha fascinado lo que sucedía en mis campos. Solía alternar momentos de trabajo con momentos de estudio, a menudo siguiendo a los agrónomos que nos asistían en las operaciones agrícolas. Tuve la suerte de contar con excelentes mentores: grandes

conocedores, pero sobre todo, agudos observadores de lo que sucedía en la naturaleza. Tras finalizar mis estudios universitarios, me acerqué al mundo de la representación económica de empresas y productos. Desde principios de la década de 2000, he desempeñado cargos directivos en organizaciones encargadas de proteger los derechos de las empresas agrícolas, así como en otras relacionadas con la representación económica del sector hortofrutícola italiano”, afirma Giampaolo Rubinaccio.

“Mi compromiso ha regresado al sector económico que sustenta económicamente a mi familia: el mundo de los frutos secos. Desde 2005, he sido coordinador de Ortofrutta Italia, una organización de segundo nivel que reúne a todos los representantes de los sectores productivo, comercial e industrial italiano. Como Ortofrutta Italia, instamos al Gobierno italiano a elaborar dos planes para el análisis y desarrollo de las cadenas de suministro de frutos secos, y tuve el honor de redactar la sección relativa a los aspectos económicos. Siempre he solicitado, y con frecuencia he obtenido, la coordinación entre las diversas instituciones administrativas, económicas y, especialmente, de investigación del sector italiano de los frutos secos”.

DEJANDO HUELLA

Durante los últimos diez años, el productor ha tenido “el placer de conocer y el honor de colaborar, con algunas perso-

nas verdaderamente excepcionales, únicas no solo por su conocimiento científico”, confiesa.

“La profesora Daniela Farinelli, la “amable tía” de la Tonda Francescana, la última variedad de avellana del mundo; el profesor Moreno Moraldi, experto viverista y consultor de empresas agrícolas; el Dr. Mauro Brunetti, director de operaciones de la Fundación para la Educación Agrícola de Perugia; y el profesor Pio Federico Augusto Roversi , director del Centro de Estudios Avanzados en Certificación y Protección Fitosanitaria del Gobierno Italiano. Estas personas, de forma muy discreta, han contribuido a la investigación y difusión de estrategias agronómicas innovadoras para el cultivo, la gestión y la protección fitosanitaria, no solo para los huertos de avellanos”, nos cuenta el agricultor.

SUBGRUPOS

Así mismo, junto con tres colegas de otros países, modera un grupo de WhatsApp formado por fieles al sector avellano. Provienen de más de 20 países, “y Chile es, por supuesto, una de las comunidades de usuarios más grandes y colaborativas. Cada uno desempeña un rol diferente en el mundo del cultivo de la avellana: algunos son agrónomos, otros emprendedores, otros gerentes de importantes empresas de procesamiento de confitería o altos funcionarios de instituciones gubernamentales. También contamos con periodistas económicos e

incluso algunos políticos reconocidos de sus respectivos países. Desde Chile hasta Italia, España, varios países de Europa del Este, Turquía e incluso un miembro de Irán”, añade Rubinaccio.

“Lo que más me complace es que, entre los miembros, se han formado subgrupos más pequeños para debatir temas específicos, como la chinche apestosa marrón jaspeada o las nuevas enfermedades fitosanitarias que se están propagando desde países lejanos a regiones donde no existen enemigos naturales para estas plagas específicas. Existe una creciente preocupación en la comunidad científica por la posible propagación de bacterias o virus, para los cuales, especialmente en Europa, aún no disponemos de suficientes medios de protección”.

DINAMISMO

Cuando se le pregunta sobre una comparación de la producción de avellanas entre Italia y Chile, Giampaolo se refiere en detalle a ello.

“Los dos modelos de cultivo de avellanas no podrían ser más diferentes. Lo que comparten es el objetivo de producir avellanas sanas y completas que generen ingresos para las empresas que invierten en este sector. En Europa, tenemos una cultura de cultivo de avellanas, tanto de la planta como del fruto, que está mucho más restringida por las regulaciones de la Unión Europea, que los agricultores deben cumplir estrictamente. Muchas sustancias activas están prohibidas para nosotros, y ciertas técnicas de cultivo no están permitidas porque las áreas donde se ubican los huertos de avellanas están sujetas a leyes de protección ambiental que salvaguardan las especies de plantas silvestres o la vida silvestre, como los murciélagos o varias especies de aves”.

“Gracias a un proyecto de investigación financiado por Italia Ortofrutta, tuve la oportunidad de visitar varios negocios exitosos de avellanas en Chile. Finalmente conocí a la familia Reyes, Andrés y Constanza, y quedé profundamente impresionado por el dinamismo de su equipo de investigación y la eficiencia operativa de su empresa, Grupo Avexa. Incluso en Chile, debe enfrentar el mismo dilema que preocupa a todos los agrónomos que trabajan en huertos de avellanas: sistemas de mono eje o multieje. He visto muchos huertos recién plantados que utilizan el sistema de mono eje y otros que siguen una técnica de plantación muy extendida en regiones como Lacio y Piamonte, zonas con suelos y condiciones bastante diferentes a las de mi región natal, Campania”, dice el productor.

Agrega que estudios recientes, especialmente los realizados por la profesora Daniela Farinelli, ofrecen recomendaciones muy claras a favor del sistema mono eje. Sin embargo, algunos productores si-

guen mostrando una fuerte resistencia al cambio.

“Una característica distintiva de su enfoque es que considera el avellano como una plantación industrial de frutales, sujeta a desgaste y que, en última instancia, debe ser reemplazada tras un ciclo biológico definido. En Italia, en cambio, en ciertas zonas, el avellano tiene una vida productiva mucho más larga. Yo mismo heredé un avellano en Avellino que posiblemente sea uno de los más antiguos de la zona (tiene unos 150 años). Sigue produciendo, aunque, por supuesto, no como un avellano gestionado por el equipo Agroreyes, pero le hemos desarrollado un gran cariño”

“Otra característica personal mía es que decidí cultivar otro huerto de avellanos, uno que compré para evitar su abandono. Está ubicado a unos mil metros sobre el nivel del mar. Naturalmente, produce muy poco, pero me pareció oportuno conservarlo”, indica Rubinaccio.

VISIÓN DE FUTURO

Respecto de la perspectiva que tiene Giampaolo sobre el cultivo de avellanas en Chile, afirma que “el cultivo de estas en nuestro país, combina innovación,

planificación estratégica y visión internacional”.

“La relativamente joven industria avellanera del país ha adoptado el sistema de cultivo de mono eje con gran consistencia y claridad, a diferencia de los enfoques más tradicionales y diversificados que aún se observan en algunas partes de Europa. Los productores chilenos no solo están altamente organizados y tecnológicamente avanzados, sino que también están profundamente conectados con los mercados internacionales y las expectativas de los consumidores”, argumenta.

“Con Turquía e Italia liderando la producción mundial, Chile se está posicionando como el segundo mayor proveedor mundial de avellanas, gracias al aumento de sus volúmenes y su alta calidad. Los precios internacionales ya han aumentado un 12% en 2025 debido a la reducción de la oferta turca, lo que favorece la calidad chilena e incentiva una mayor inversión en plantas de procesamiento y tecnologías avanzadas”.

Agrega que lo que realmente distingue a Chile es su apertura a la investigación, la experimentación y la colaboración, cualidades esenciales para afrontar los desafíos actuales y futuros, desde el manejo de plagas hasta la variabilidad climática. “Creo que Chile está posicionado para desempeñar un papel de liderazgo en la cadena de suministro global de avellanas, gracias a una nueva generación de productores, agrónomos y empresas que ven la agricultura no solo como una tradición, sino como una iniciativa con visión de futuro”.

DESAFÍOS FUTUROS

Sobre proyecciones, Giampaolo lo desglosa en:

– Recursos hídricos: garantizar sistemas de riego eficientes manteniendo la sostenibilidad ambiental.

– Regulación y certificaciones: armonización de estándares internacionales para acceder a mercados exigentes (UE, EE.UU., Asia).

– Renovación varietal y enfermedades de las plantas: seguimiento de la propagación de nuevos patógenos (insectos o virus) e implementación de planes de defensa fitosanitaria y programas de mejora genética.

En conclusión, el agricultor señala que el cultivo de avellanas en Chile atraviesa un período de fuerte desarrollo, impulsado por inversiones estructurales, proyectos de investigación colaborativos y un mercado global cada vez más receptivo. “Sin embargo, consolidar este crecimiento requerirá abordar desafíos clave relacionados con la sostenibilidad, la protección fitosanitaria y la mejora de la calidad del producto”, concluye.

“El enfoque chileno al cultivo de avellanos es altamente avanzado y progresivo”

En 2019, el ucraniano Yurii Artimonov comenzó a trabajar en “Zakarpattia Ahro LLC” como gerente de proyectos y desde el 2021 es el director de la empresa. Tiene 40 años y es Máster en Economía y Agronomía.

“Zakarpattia Ahro LLC” fue fundada en 2017 y posee 660 hectáreas de tierra en las que se planificó la creación de plantaciones de avellanos. El proyecto aún no se ha implementado completamente, debido a la agresión rusa contra Ucrania. Para el año 2024, los activos de la empresa ascienden a 1,2 millones de euros.

“En abril de 2019, con el apoyo de consultoría de la empresa italiana Besana International, en particular del PhD Matteo Giaccone, se estableció el primer huerto experimental de avellano, con una superficie de 50 hectáreas”, señala Yurii. “La variedad principal es Tonda di Giffoni, con un sistema de formación en árbol y un esquema de plantación de 4x4 m (625 árboles por hectárea). El huerto está equipado con un sistema de fertirrigación subterránea por goteo de Azud y una estación meteorológica Davis con ocho sondas de temperatura y humedad del suelo. También contamos con una parcela experimental con otras 17 variedades de avellanos (incluidas estadounidenses), en la que realizamos observaciones fenológicas bajo nuestras condiciones climáticas”, añade el Máster en Economía y Agronomía.

Geográficamente, el huerto se encuentra en el paralelo 48 de latitud norte, en la región de Transcarpatia, Ucrania, la cual tiene un clima más templado en comparación con el resto del país.

AUMENTAR SUMINISTRO

Para Artimonov y para la empresa, el cultivo de avellanos es una experiencia completamente nueva. “En general, los avellanos como cultivo

agrícola a escala industrial en Ucrania comenzaron a cultivarse relativamente hace poco tiempo, en 2015, con el apoyo y la promoción de empresas italianas de procesamiento, con el objetivo de aumentar el suministro de materia prima de alta calidad”, dice.

El auge del cultivo de avellanos en Ucrania se dio entre 2018 y 2022. Según estadísticas oficiales, en 2023 la superficie de plantaciones fue de 2.100 hectáreas, de las cuales 700 estaban en edad productiva, y la producción fue de 770 toneladas de avellanas.

Hoy, la superficie total de avellanos en Ucrania es de aproximadamente 7.000 hectáreas. En 2024, “Zakarpattia Ahro LLC” exportó 15 toneladas de nueces, lo que representó el 8% de todas las exportaciones ucranianas de avellanas. “Sin embargo, la mayor parte de la cosecha se vende dentro de Ucrania, debido a los aún no consolidados vínculos internacionales de los productores y a los bajos volúmenes de producción”, afirma Yurii.

“MARAVILLOSA OPORTUNIDAD”

El productor nos cuenta que otro factor importante en el crecimiento de las plantaciones de avellanos ha sido el apoyo financiero estatal a los cultivos perennes: el reembolso del 80% del costo de las plántulas, el 50% del costo de los sistemas de riego y el 30% del costo de maquinaria especializada.

“En marzo de este año, tuve una maravillosa oportunidad, con el apoyo de Agroreyes a través de Joaquín Guido y Roberto Morales Jara, de visitar productores de avellanas en Chile como Grupo Hijuelas, Facma y, por supuesto, AgroReyes. Me impresionó la apariencia de los huertos, la productividad (4–4,5 t/ha), el crecimiento anual de las plantas y el volumen de agua utilizado para riego (3–6 mil m³ por hectárea por año, con precipitaciones anuales de 1000 mm o más). Por ejemplo, nosotros utilizamos 1.500 m³ con precipitaciones en nuestra región de 800 mm.”, dice además el productor.

ALCANZAR ESTÁNDARES

Según Yurii Artimonov, las principales diferencias entre el cultivo de avellanos en Ucrania y en Chile son:

1. Densidad de plantación: en Chile hay muchas más plantas por hectárea; en Ucrania los esquemas más comunes son 5x3 m (666 árboles/ha) y 4x4 m (625 árboles/ha).

2. Control de malezas: en Ucrania se utilizan herbicidas solo en la zona de las plantas; en las calles del huerto, la maleza se siega mecánicamente.

3. Uso del sistema de riego: en Ucrania, muchas plantaciones no cuentan con riego, y aquellas que lo tienen no aprovechan completamente las ventajas del riego por goteo y la fertirrigación.

“En general, durante mi visita a Chile, comprendí que el enfoque chileno al cultivo de avellanos es altamente avanzado y progresivo. Espero que en los próximos años, al menos nuestra empresa logre alcanzar los estándares que ustedes han establecido en la industria de la avellana”, afirma finalmente Artimonov.

... Pero no todo es trabajo

Constanza y Andrés, por el Bósforo.

Cosechando frutillas, pero en Turquía.

Reconocimiento escolar. Almuerzo en Viedma.
Recorriendo Sudáfrica.
Andrés, César, José Miguel, Francisco, Hugo. Andrés Verdugo, Javier Verdugo, Andrés Reyes.
Cenas en Italia.

En búsqueda de nuevos deportes.

Adriano, Piero, Francisco, Andrés.
Un día en Pisa.
Prohibido bajarse del vehículo, animales salvajes sueltos. Sudáfrica. Sudáfrica 2025.
Francisco y la maquinaria Turca.
Mezquita Santa Sofía.
Francisco, Javier, César, Luis, Andrés
César, Andrés, Javier, Constanza.

Departamento de Investigación y Desarrollo

Líneas de investigación interna

Genética:

- Tonda Francescana®

- Coco4®

- Curva de llenado de frutos

- Fisiología del estrés

- Seguimiento nutricional y de reservas

- Balance hormonal en Avellano Europeo

- Curva de microorganismos de suelo y simbiosis en Avellano Europeo

- Seguimiento climático

Líneas de investigación externa

Ensayos de validación 2024-2025

Nº Ensayos temporada: 32

Nº Productos evaluados: 46

Nº Químicas/Distribuidoras solicitantes: 24

Bioestimulación

Antiestrés

Intensión de uso específica

Tonda Francescana ®
Medición de clorofila en Avellano Europeo.
Coco4 ®

PROGRAMA DE TRABAJO

LABOR/MES

Control de Malezas sobre Hilera

Control de Sierpes

Fertilidad Química N-P-K-Ca-MgO

Fertilidad Biológica

Fertilidad Física

Promotor de Cuaja

Corrector Nutricional Foliar

Control Preventivo de Enfermedades

Control de Cabritos

Control de Pulgones

Control de Chinches

Bio Estimulación Antiestrés

Umbrales de Control

aPulgones (Myzocallis coryli):

5 a 10 ejemplares por hoja apical.

aCabritos (Aegorhinus spp):

Presencia de un individuo por planta con sintomatología

aChinches (Leptoglossus chilensis):

1 ejemplar presente en el huerto.

aÁcaros (Tetranycopsis horridus):

2 a 3 ejemplares por hoja.

aEnfermedades bacterianas: según presión, ufc – NC x gr en análisis fitopatológico, (Xanthomonas spp – Pseudomonas spp)

JUNIO JULIO AGOSTO

Distribución porcentual del programa de trabajo 2025 - 2026

Resumen de la temporada y proyecciones

Resumen Ejecutivo

Productores asesorados

Superficie asesorada

Proyectos nuevos

Huertos en crecimiento

(Uno y dos años)

Huertos en inicio de producción (Tres años)

Huertos en producción

(Cuatro años en adelante)

3.136 hectáreas

4.219 hectáreas

5.109 hectáreas

8.831 hectáreas

Fenología Producciones

Fenológicamente hablando, la temporada 2024-2025 se caracterizó inicialmente por su uniformidad en las distintas etapas fenológicas del cultivo hasta el llenado de frutos, atribuido especialmente por la buena acumulación de frío entre los meses de abril y julio de 2024.

Esta temporada los resultados ha sido muy positivos en aspectos productivos, asociado al equilibrado clima para todos los procesos fenológicos de la temporada, así como también, el enfoque a la bio estimulación que hemos proporcionado a las plantas.

Actualización de las cifras nacionales

Resumen Económico

Referencia: INC, 2025

US$7,00

US$6,00

US$5,00

US$4,00

US$3,00

US$2,00

US$1,00

US$-

Temporada 2024-2025

aTonda di Giffoni $4,25. aBarcelona $3,26. aOtras variedades $3,66.

Temporada 2023-2024

aTonda di Giffoni $3,77. aBarcelona $2,89. aOtras variedades $3,25.

Historial

Barcelona Ton da di Giffoni TGL Yamhill Lewis Romana

e Precios

Diferencial de precios temporada 2023-24 v/s 2024/25

aTonda di Giffoni 12,7% + aBarcelona 12,8% + aOtras variedades 13,3% +

Moho Chinches

Vanas Podridas Partidas

7% de la fruta entregada fue

Objetada o castigada

Total encuestados: 35 productores

21% - temporada 2023-2024

28% - temporada 2022-2023

57,5% - temporada 2021-2022

Referencia: Agroreyes, 2025

Resumen productivo Variedad Barcelona

Resumen productivo Variedad T. Giffoni

Máxima producción de la temporada 2024-2025. 5.367 Kg/ha

Máxima producción de la temporada 2023-2024. 3.758 Kg/ha

Importante incremento productivo V/S la temporada 2023-2024.

Referencia: Agroreyes, 2025

Proyecciones para la temporada 2025-2026

En relación a las proyecciones de producción para la próxima temporada, considerando las condiciones climáticas hasta el momento, considerando además que tuvimos un verano más bien cálido, con temperaturas altas condicionantes al buen funcionamiento de la planta y una humedad relativa del 12% menor al verano pasado, generan un alto nivel de estrés abiótico en la planta, por ende, tienden a reaccionar de forma negativa con respecto al desarrollo normal con respecto a su fisiología. Esto se demuestra con el aborto de flores masculinas y con la menor capacidad de terminar con una flor femenina de calidad. Bajo estos factores, es posible considerar que existe una limitante productiva para la temporada 2025-2026.

Por otra parte, existen buenas condiciones climáticas generadas durante la etapa de polinización. Si bien, la fenología con respecto a la floración viene más normalizada con respecto a los años anteriores,

encasillada ésta dentro de las fechas donde generalmente se expresan los máximos de floraciones, tanto femeninas como masculinas (15 de junio al 15 de Julio), las condiciones climáticas para tener una buena polinización han sido ideales. Hemos tenido una época de liberación y vuelo de polen con humedades controladas, sin presencia de largos periodos de lluvias, con condiciones de temperatura y vientos favorables para alcanzar una buena polinización, por ende, también se daría una condición positiva.

Considerando una primavera temprana normal con respecto a temperaturas promedio entre 4° y 12°, para iniciar los desarrollos de la planta, y luego, con temperaturas normales entre 14° y 18°, podríamos decir que el periodo de cuaja se debiese dar de manera normal, por lo tanto, las producciones debiesen ser bastante cercanas a la normalidad, hablando entre 3.500 a 4.000 kilogramos por hectárea en huertos en plena producción.

Con respecto a los precios, hoy se están expresando bastante bien. Lo más probable es que éstos estén entorno a un 30%-40% más altos que la temporada 2024-2025, teniendo con esto una buena expectativa económica.

Lo bueno de todo, es que los productores estén tomando conciencia que las plantas pasan por niveles de estrés abiótico altos durante la etapa estival, tomando las medidas necesarias para esto.

Andrés Reyes. Asesor de Avellano Europeo

Flores femeninas con el tubo polínico elongado. (21 Julio 2025).

Aplicación aérea por avión ●

Pulverización homogénea de productos, con cobertura de hasta 100 ha hora ●

Sin compactación del suelo ● Sin transferencia de plagas y enfermedades ●

Aplicación eficaz de insecticidas, fungicidas y fertilizantes foliares ● Precisión y rapidez ●

Amplia experiencia en aplicaciones en avellano europeo ●

Empresa autorizada para aplicación aérea de productos fitosanitarios ● Resolución sanitaria exenta Nº A 20/014210 ●

Certificado de operador de servicios aéreos AOC No. 1395 ●

Andrej Ostojić

+569 83607515 contacto@aerotreile.com

Yonathan Schwerter

+569 26345641

yschwerter@aerotreile.com

GLOSARIO

Ácido abscísico: Hormona vegetal relacionada con el estrés.

Corylus avellana: Avellano Europeo perteneciente al género Corylus, proveniente de la familia Betulaceae, originaria de Europa y Asia occidental.

Diferenciación floral: Proceso en el que as yemas inducidas floralmente sufren cambios morfológicos e inician el desarrollo de estructuras florales. Proceso irreversible.

Ecodormancia: Estado en el ciclo de vida de las plantas, específicamente en árboles caducifolios, donde las yemas están listas para brotar internamente, pero requieren condiciones ambientales favorables, para que el crecimiento ocurra.

Endodormancia: Etapa de latencia profunda en las yemas de los árboles frutales de hoja caduca, caracterizada por la incapacidad de brotar incluso bajo condiciones favorables para el crecimiento.

Esporogénesis: Proceso biológico de formación de esporas, ya sea en plantas, hongos o algas, durante su ciclo reproductivo.

Estrés abiótico: Todos los factores externos de carácter inerte que afectan el correcto funcionamiento de la planta. Ejemplo: factores climáticos, como la sequía, radiación, temperatura ambiental, etc.

Fenología: Ciencia que estudia los cambios de las plantas durante un ciclo anual o bianual, referido al desarrollo vegetativo, radicular y reproductivo. Se relaciona directamente con el clima y las estaciones del año.

Fotoasimilado: Cualquier compuesto orgánico producido por la planta a través de la fotosíntesis, principalmente durante la fase de luz, los que son utilizados para el

crecimiento, la energía y el almacenamiento en diferentes partes de la planta.

Fotoperiodo: Duración del período de luz diaria al que un organismo, como una planta o un animal, está expuesto.

Glicin-betaína: Sustancia con efecto osmoprotector, que es utilizado por las plantas para equilibrar el balance hídrico celular, principalmente cuando se presentan condiciones de estrés hídrico y salino. Es producido por las plantas y también puede ser incorporado en productos como ácidos húmicos y mejoradores de suelo.

Metabolismo primario: Conjunto de procesos metabólicos esenciales para la supervivencia de un organismo.

Oleaginosa: Característica de una planta de cuyo fruto puede extraerse aceite.

Ovario: Parte inferior del pistilo, que contiene óvulos a fecundar.

País Euroasiático: País que se extiende por ambos continentes, Europa y Asia. Algunos ejemplos de países euroasiáticos son Turquía, Rusia, Kazajistán, Azerbaiyán, Georgia, Armenia y Chipre.

Palomena prasina: Chinche de escudo verde. especie de chinche de escudo paleártica de la familia Pentatomidae, muy común en toda Europa. Este insecto pica la avellana, provocando diversas afectaciones según los estadios de desarrollo del cultivo, provocando que las avellanas caigan de forma prematura, deformaciones y manchas blancas en el grano, repercutiendo en la calidad de la avellana, ocasionando pérdidas de hasta el 30% de la cosecha y también repercutiendo en la calidad de la avellana.

Plasmoptisis: Proceso mediante el cual la célula se revienta por ingreso de agua. Ocurre cuando la concentración de solutos es mayor al interior de las células.

Polinización asistida: Polinización realizada con la intervención del ser humano, mediante la aplicación del polen de forma dirigida a los estigmas de la flor.

Sakarya: Una de las 81 provincias de Turquía. Perteneciente a la región del Mármara, limita al oeste con la provincia de Kocaeli, al sur con la provincia de Bilecik, al sureste con la provincia de Bolu, y al este con la provincia de Düzce.

Tasa de fructificación: Número de frutos por centro frutal. Se encuentra relacionada directamente con el proceso de polinización y fecundación.

Trampa de feromonas: Dispositivo utilizado para atraer y capturar insectos mediante el uso de feromonas, sustancias químicas que los insectos utilizan para comunicarse, especialmente durante la búsqueda de pareja.

Transpiración vegetal: Es la evaporación del agua desde la célula superficiales en el interior de los espacios intercelulares y su difusión fuera del tejido vegetal, principalmente a través de los estomas y en menor medida a través de la cutícula y lenticelas. Junto al intercambio de CO2, determina la eficiencia del uso de agua.

Traslocación de reservas: Movimiento de compuestos orgánicos, desde los órganos de almacenamiento de una planta hacia otras partes de la misma, donde son necesarios para el crecimiento y desarrollo. Este proceso es esencial para el crecimiento de nuevos brotes, el desarrollo de frutos y la acumulación de reservas para el próximo ciclo de crecimiento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.