
2 minute read
S I L V I N A O C A M P O
Buenos Aires (Argentina) | Escritora, poeta y cuentista Nace en 1903 y fue la menor de seis hermanas en una familia perteneciente a la alta burguesía argentina lo que le permitió tener una formación muy completa y cuatrilingüe (inglés, español, francés e italiano) Esta formación tan rica influiría posteriormente en su escritura
Asimismo, tuvo la oportunidad de viajar a Europa en varias ocasiones La primera en 1908 con su familia Años más tarde (1920) volvería a viajar, concretamente a París, con la intención de tomar lecciones de dibujo y pintura Quiso ser alumna de André Derain y también de Pablo Picasso, pero ambos la rechazaron Fue alumna de Giorgio di Chirico (pintor surrealista) y de Fernand Léger (cubismo). El surrealismo influirá en su escritura, al igual que la pintura Se une al Grupo de París, entre los que estaban Norah Borgues, Raquel Forner Lino Spilimbergo Horacio Butler y Xul Solar. Más tarde abandonará las artes plásticas para dedicarse a la literatura
Advertisement
Feminismo Queer | 05
En 1931, Victoria Ocampo, su hermana, funda la revista Sur Silvina formó parte del grupo fundador. En esta revista se publicaron textos y artículos de los escritores, filósofos e intelectuales más importantes del siglo XX.

Cinco años más tarde, Silvina publica su primer cuento en la revista, La siesta en el cedro, y un año después publica Viaje olvidado, su primer libro. Este libro de relatos breves fue reseñado por su hermana en la revista Sur
En 1940 se casa con el escritor Adolfo Bioy Casares (1914-1999), a quien conoció en 1932 Ambos mantuvieron una relación complicada, marcada por las constantes infidelidades por parte de Bioy. Sin embargo, Silvina siempre las perdonó y la única condición que ponía a Bioy era que siempre volviera a casa.


A pesar de ello, ambos gozaron de una vida amorosa bastante plena y permanecieron juntos hasta el fallecimiento de Ocampo. De hecho, en 1946 publicaron una novela policial que habían escrito juntos, Los que aman, odian, adaptada al cine en 2017.
No sería la única que Ocampo publicaría en colaboración con otro autor, pues una década más tarde publicó una obra teatral en verso titulada Los traidores, en colaboración con Juan R. Wilcock. Además de todo esto, Silvina elaboró la Antología de la literatura fantástica (1940) junto al escritor Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares y, asimismo, figura como una de los poetas argentinos más destacados del momento en la Antología poética argentina (1941)
Puedes leer y escuchar algunos de los relatos accediendo al siguiente Symbaloo Escanea el siguiente código qr y podrás encontrar varios podcasts, vídeos de Youtube y mucho más contenido:


Obras Y Premios Ganados
Silvina Ocampo es considerada una de las escritoras más importantes de la literatura argentina del siglo XX.


Premios

Ha recibido varios premios a lo largo de toda su vida, siendo el primero el Premio Municipal de Poesía por su poemario Espacios Métricos (1945). Años más tarde, en 1962, recibe tanto el Premio Nacional de Poesía por su obra Lo amargo por lo dulce como la Beca Guggenheim. Además, en 1984 fue galardonada con el premio KONEX, organizados cada año por la fundación homónima para reconocer a las personalidades e instituciones que hagan aportes relevantes a la cultura universal
Cornelia frente al espejo (1988) fue el último libro de cuentos que publicó en vida, gracias a él recibió el Premio del Club de los 13. Coincide con la aparición del Alzheimer. Se adaptó al cine en 2012.







