Suplemento Nº 22 ACCPC / AGROVOZ

Page 1

CONSORCIOS CAMINEROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Labor solidaria para el progreso y desarrollo de la provincia y la región.

ASOCIACIÓN DE CONSORCIOS CAMINEROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Año 3 - Número 22 Junio de 2017

www.accpc.com.ar

Los caminos rurales

también son parte del campo

Foto: Prensa MAyG

P

ensar el ámbito rural como un todo integral implica mirar tranqueras afuera y comprender que lo que nos rodea forma parte de nuestro espacio. Así los Consorcios Camineros conciben la ruralidad, vinculada incluso con lo urbano. Por ello la preocupación excede lo que sucede en los caminos, aunque la ocupación esté puesta allí. La conservación de suelos es parte de esta proyección hacia afuera que tienen los Consorcios Camineros. Ha llegado la hora de hacer los trabajos necesarios dentro de los predios y de los caminos, con una planificación que supere ampliamente el corto plazo y que contemple la integralidad de todo el territorio.


2 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

Consorcios Camineros en la red del programa provincial de BPAs

N

uestro sistema crece, con lo cual se incrementan las satisfacciones, aunque también las demandas y el alcance que vamos teniendo. El concepto de familia permanece para nuestros lazos y maneras de vincularnos, pero sabemos que a él lo trasciende nuestro real funcionamiento. Porque los caminos posibilitan el traslado, comunican, conectan, llevan, traen, facilitan, y se tornan centrales en las redes que progresan hacia adentro y afuera de nuestra provincia. Por ello, también los aspectos a los que debemos atender han traspasado las cuestiones meramente vinculadas al mantenimiento y conservación de caminos. Siempre ha sido una característica de nuestras políticas tener un mirada integral de las cosas y ser capaces de vernos como un eslabón más dentro de un gran sistema. Por eso nos resulta sencillo participar en todo lo que implique mejoras que beneficien a mayores cantidades de usuarios. Es así que, desde hace un tiempo, levantamos la bandera del cuidado de los recursos, fundamentalmente en lo que a suelos se refiere, y procuramos difundir los beneficios de las prácticas de conservación. En este sentido, apoyamos la iniciativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia (MAyG), que busca fomentar la aplicación de Buenas Prácticas Agro-

»

pecuarias en todo el territorio cordobés. Se trata, concretamente, del Programa Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), destinado a alcanzar la sustentabilidad del modelo productivo y hacer más eficiente el uso de los recursos. El programa se basa en tres ejes vinculados a la sostenibilidad: el eje social, que apunta al trabajo de calidad, capacitación y cuidado de las personas; el ambiental, que supone el uso cuidado de los recursos naturales y la medición de sus impactos; y el productivo, que prioriza la mejora continua para el aumento de la productividad por unidad de superficie y la generación de riqueza a partir de las ventajas comparativas de la provincia.

Los beneficios Cada una de las siete prácticas agropecuarias incluidas dentro del esquema del programa tendrá sus beneficios. Algunas tienen montos fijos y otras variables, y también dependerá de la cantidad de hectáreas. El productor agropecuario deberá definir la Unidad de Manejo (cantidad de hectáreas) que desea incorporar al programa, podrá adherir más de una y deberá elegir de manera voluntaria las prácticas que implementará. Para entender los beneficios: un productor de 200 has. que tenga el Plan Ganadero y otras prácticas aprobadas recibirá $29.900; para la misma superficie, un campo agrícola que lleve adelante una correcta rotación de cultivo con gramíneas al 33%, podrá recibir hasta $23.100; y un campo mixto que realiza agricultura con ganadería y cumple todas las prácticas alcanzará un pago de $37.900 lo que equivale a $190/ha. Agricultores y ganaderos de Córdoba ya pueden incorporarse de manera voluntaria a través de la plataforma de Ciudadano Digital (CIDI) en el apartado correspondiente a la cartera productiva. El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, dijo del proyecto: “Queremos liderar en el país el uso de las buenas prácticas agropecuarias. Ya lo hicimos con la ley de productos químicos y biológicos de uso agropecuario,

El sistema de Consorcios Camineros entendió que los mayores beneficios y mejores resultados en lo que al estado de nuestros trayectos se refiere, viene de la mano de las buenas prácticas agropecuarias. (Antonio Picca)


Viernes 30 de junio de 2017

que hoy es modelo para los debates que se están dando en otras provincias vecinas. Algo similar ocurrió con las acciones vinculadas a la conservación de suelos, y las BPA no serán la excepción. Hay muchas coincidencias y necesidades entre las provincias. Creemos que lo que estamos comenzando por estos días en Córdoba con este programa podría ser tomado por otras jurisdicciones, sobre todo en Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, con quienes compartimos el escenario productivo y algunas problemáticas también”. En cuanto a la directa vinculación que el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias tiene con el cuidado y mantenimiento de las redes viales por donde los productores cordobeses tienen que sacar su producción, Busso manifestó que “la promoción, difusión y apoyo a las BPAs constituyen un paso fundamental también para el cuidado de la infraestructura caminera. Que el productor

haga bien las cosas, implica que rote sus cultivos, que lleve adelante planes prediales de conservación donde sea necesario hacerlo, que se capacite, entre otros aspectos. Por supuesto que esto redundará en menos problemas sobre las trazas y alcantarillas, y menos complicaciones porque muchos caminos dejarán de transformarse en canales cuando nos toque una época con exceso de precipitaciones como la que venimos atravesando desde hace un tiempo”, detalló. “El mensaje es que a partir de las Buenas Prácticas Agropecuarias, con un trabajo ordenado en materia de cuidado de los suelos, y con el gran esfuerzo y trabajo que llevan adelante los Consorcios Camineros de la provincia, logremos una producción cada vez más sostenible, y una red en condiciones para trasladarla. El trabajo conjunto es el único camino a seguir”, finalizó. Antonio Picca, presidente de la Asociación de Con-

|3

sorcios Camineros de Córdoba, manifestó: “El sistema de Consorcios Camineros entendió que los mayores beneficios y mejores resultados en lo que al estado de nuestros trayectos se refiere, viene de la mano de las buenas prácticas agropecuarias. Nuestro sistema se asienta sobre el concepto de solidaridad y, en este sentido, colaborar con prácticas que redunden en beneficios para el sector nos permite no solamente mejorar las condiciones productivas y de infraestructura, sino también preservar los recursos para las futuras generaciones.” El programa cuenta con un Consejo Consultivo conformado por los principales referentes institucionales del sector, que tiene a su cargo todo lo relacionado a la puesta en funcionamiento, aplicación y desarrollo del mismo. Fuente: prensa MAyG


4 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

Conservación de Suelos: un tema que no reconoce fronteras 7 DE JULIO, DÍA DE LA CONSERVACIÓN DE SUELOS “La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos y aún casi todo lo que nos convierte en una gran nación, comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas. Usted y yo como individuos o agrupados como parte de la raza humana, somos inseparables, excepto por la muerte. El mismo desafío nos confronta a cada uno de nosotros. Su deber y el mío es claro como el cristal y es intransferible. Podemos ayudar o podemos oponernos. La elección está en nuestras manos.” (Hugh Hammond Bennett. Carta a un agricultor) El 7 julio se conmemora en nuestro país el Día de la Conservación del Suelo, recordando el fallecimiento de Hugh Hammond Bennet, investigador estadounidense que trabajó incansablemente en busca de la preservación de la integridad del recurso suelo, instalando el tema como prioritario en las políticas públicas.

E

l Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación1 sostiene que la degradación de tierras es uno de los mayores problemas ambientales que afecta a la Argentina con fuertes consecuencias socio-económicas. Según datos de la FAO, más del 80% del territorio cubierto por zonas secas del país se encuentra afectado por desertificación. La degradación de tierras es la reducción de la capacidad de los ecosistemas terrestres para proveer bienes y servicios y mantener sus funciones a lo largo del tiempo. La desertificación es la degradación de tierras en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de variaciones climáticas y actividades humanas.

El manejo ganadero y agrícola inapropiado, como también la sobreexplotación forestal, son las mayores causas de la desertificación, lo que implica la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los suelos y una progresiva baja de la productividad, con la consiguiente disminución de la calidad de vida de la población rural. En los últimos años se dio mayor importancia a factores climáticos como eventos extremos, políticas territoriales insuficientes, nuevos actores productivos que llevan a la agriculturización del territorio y la falta de rentabilidad en gran parte del sector agropecuario.

Hace poco un trabajo de investigación llamado “Procesos y estado de la degradación de los suelos en la provincia de La Pampa” -producto de la labor de los investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa- fue reconocido por la Sociedad Argentina de Geología. Sus autores son Daniel Buschiazzo y Juan Panebianco (INCITAP-CONICET); Zinda Roberto (INTA Anguil); y Juan Cruz Colazo (INTA San Luis). “La estructura de la obra está basada en la descripción del estado del suelo, el agua, la vegetación y la fauna. La elección de estos factores no es caprichosa

Causas y Consecuencias de la Degradación de Tierras (ONDTyD, 2016).

1 El Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) es un sistema nacional de evaluación y monitoreo de tierras a diferentes escalas (nacional, regional y de sitios piloto), basado en un abordaje integral, interdisciplinario y participativo. Está sustentado en una red de organizaciones científico-tecnológicas y políticas que proveen datos y conocimientos y al mismo tiempo son usuarios de la información. Para su visualización se desarrollan mapas interactivos, publicaciones y un repositorio de datos geoespaciales en línea.


Viernes 30 de junio de 2017

y responde a que el principal componente de la economía nacional, el sector agropecuario, descansa sobre la estabilidad de los recursos naturales renovables”, explica Juan Cruz Colazo, uno de los autores. Sobre la importancia de contar con un inventario del estado de erosión y degradación de los suelos por provincia, Colazo reconoció que “tener este diagnóstico discriminado por provincias es útil por dos razones. Por un lado, los factores y procesos de degradación son diferentes según la ecorregión, así como también los sistemas productivos. Así, por ejemplo, en regiones más húmedas

cobra más relevancia la erosión hídrica, mientras que en las regiones semiáridas la erosión eólica, o los incendios rurales son más relevantes. Por otro lado, después de la reforma constitucional de 1994, el dominio de los recursos naturales corresponde a los gobiernos provinciales.”

bilidad climática, que hacen que el cuidado de los recursos naturales deba ser priorizado. También se da un mayor control social, debido al aumento de la vulnerabilidad de la población urbana y rural, por una mayor exposición y por el incremento de evento climáticos extremos.

|5

nas prácticas agropecuarias, también por provincia. Los próximos pasos deberían estar orientados a promover la planificación y el ordenamiento territorial. En este sentido, acciones como el reconocimiento de cuencas hidrográficas como unidad de gestión y planificación, el empoderamiento de los con-

¿Por qué consideran que la temática está siendo priorizada? Si bien han existido avances tecnológicos que han permitido sistemas de producción más sustentables, en la actualidad existe una alta presión de producción y un contexto de alta varia-

¿Cuál es el diagnóstico que han podido realizar a partir de los trabajos de investigación? El diagnóstico muestra un avance de los procesos de erosión en todo el país, lo cual es preocupante. Actualmente estamos redactando un manual de bue-

sorcios de conservación, la participación de organismos de ciencia y técnica en consejos asesores, y la formulación de políticas públicas y buenas prácticas de conservación de suelos y agua son necesarias.

A una semana de conmemorarse el Día Nacional de la Conservación de Suelos, y dando continuidad a la línea de acción que ha asumido la Asociación de Consorcios Camineros hace unos años de dar difusión a la temática de la conservación del recurso suelo -por considerarla relevante-, seguimos insistiendo en que la solución a muchos de los problemas de nuestro campo pasan por aquí. Por ello presentamos distintas voces que apuntan a que tomemos conciencia de la responsabilidad que tenemos en el cuidado del recurso. •

ASOCIACIÓN DE CONSORCIOS CAMINEROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

DIVISIÓN ESTRUCTURAS: ESPECIALISTAS EN GRANDES LUCES. ESTRUCTURAS EN ALMA LLENA. NAVES INDUSTRIALES. POLIDEPORTIVOS. 60 AÑOS MARCANDO UN CAMINO, VALORANDO A LA GENTE Y GENERANDO CONFIANZA. Laguna Larga - Córdoba - Tel: (03572) 480193

www.estructurassacilotto.com


6 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

#ConsorciosCaminerosTrabajando Llegó el frío y, en algunos casos, con lluvia también; pero los consorcistas no paran. Continúan los trabajos a lo largo y a lo ancho de todo nuestro territorio provincial. Que nunca falte el humor:“Linda helada para jugar con barro”, comentan al paso sin aflojar su marcha.

Consorcio Caminero Nº 218: ROSALES

Consorcio Caminero Nº 336:

Tareas de desbarrado, acordonado y piedra. Camino Cañada Seca. u

Trabajos de compactación camino Rural Zona Cuatro Caminos. Fotos de Consorcio Caminero Regional 11

CuATRO CAMiNOS

u Último desbarrado en el Camino Rosales.

Consorcio Caminero Nº 71: ChAjáN Adelanto de la obra del vado en Camino N° 5 sobre Arroyo Chaján

u

Vado sobre arroyo Chaján en Camino N° 1. Concluido los primeros días de junio.

u

Entubado sobre Arroyo Chaján en Camino Nº 11 (hacia Cerro la Madera )

u

u

u

Trabajos de construcción de vado Colocación de tubos sobre Arroyo Chaján, Camino Nº 5. Arroyo Chaján en Camino Nº 11 (hacia cerro La Madera)


Viernes 30 de junio de 2017

|7

Consorcio Caminero Nº 124:

PARAjE SANTA ROSA Trabajos de levante y colocación de tubos de un metro de diámetro.

Consorcio Caminero Nº 323:

LAS iSLETiLLAS

Trabajos de levante.

Consorcio Caminero Nº 90: PiLAR Labores en bajos para un mejor tránsito en días de lluvia.

#MancomunandoEsfuerzos

u

hay acciones que superan lo establecido oficialmente como zonas de injerencia. Y lo superan en el sentido humano de las cosas, porque nuestros consorcistas propagan la idea de una tarea solidaria y compartida. Tal es el caso del Consorcio Caminero Nº 294, ‘Las Peñas Sud’, que ha estado tomando parte activa en el armado de la calle para cordón cuneta.


8 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

#TendiendoRedes Consorcios Camineros de Córdoba: ejemplo de buen trabajo para los productores santafecinos

Se conformó el Consorcio Regional de Cuencas que incluye a las regionales 16 y 17

os Consorcios Camineros de Córdoba estuvieron en Totoras, Santa Fe, donde participaron de una reunión con intendentes y jefes comunales de la región para brindar información sobre el funcionamiento y modo de trabajo de los Consorcios cordobeses. Antonio Picca, presidente de la ACCPC, fue el encargado de exponer y dar a conocer el sistema de Consorcios Camineros de la provincia de Córdoba. “Les pregunté por qué nos habían llamado para dar esta charla y me contestaron que los productores les reclaman que hagan en los caminos lo mismo

L

l 23 de junio pasado, en la localidad de Del Campillo (sur provincial), quedó constituido el Consorcio Regional de Gestión integrada de Cuencas y Conservación de Recursos Naturales, que comprende el área de influencia de las Regionales 16 (sede en Laboulaye) y 17 (sede en Villa huidobro), que abarcan los departamentos General Roca y Roque Saénz Peña. Participó del encuentro el subsecretario de infraestructura Rural, Edgardo Bustamante, el director de Conservación de Suelos, Eugenio Fernández y el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros, Antonio Picca. También estuvieron presentes los legisladores julián López, Fernando Paloni y Abel Lino, junto a representantes de Vialidad, miembros de los Consorcios Camineros, Canaleros y de Conservación de Suelos de la zona, productores agropecuarios, intendentes y jefes comunales. Estos espacios tienen como objetivo trabajar las problemáticas hídricas, viales, productivas y de conservación, de manera integral y conjunta, para que las decisiones que se tomen en cada zona en particular sobre ejecución de obras y definición de políticas contemplen todas las alternativas. Además de los Consorcios Camineros Regionales, hay cuatro empresas privadas trabajando en la zona de italó, Melo, Buchardo y Serrano. “Hubo una gran participación de productores en la reunión. Esto es importante porque los trabajos se tienen que hacer dentro y fuera de los campos”, manifestó Picca.

E

que se hace en Córdoba, que ellos quieren tener los caminos como nosotros. Eso habla a las claras de que nuestro sistema trabaja muy bien”, dijo Picca. En Santa Fe, los caminos rurales están a cargo de los municipios y se sostienen con el cobro de una tasa de servicio que, en algunos lugares, llega a 11 litros de gasoil por hectárea. Totoras, por ejemplo, tiene 380 kilómetros de caminos a conservar. En el caso del Consorcio Caminero de Río Segundo, Córdoba, con 400 kilómetros bajo su jurisdicción, tiene solamente tres empleados.

Reunión en ACA iembros de cooperativas de productores participaron de una charla donde Antonio Picca, titular de la ACCPC, ofreció información acerca del funcionamiento del sistema de Consorcios Camineros. También explicó cuestiones relativas al presupuesto que posee la Asociación y a la situación que atraviesan los Consorcios, algunos con dificultades por el exceso de agua, con caminos intransitables. “La convicción de los consorcistas en esos lugares es trabajar en los caminos cuando las condiciones lo permiten”, dijo a los presentes. “Es importante que todos aquellos vinculados con la ruralidad en Córdoba se acerquen a sus Consorcios

M

locales para participar y colaborar, de este modo, se consigue que estas entidades funcionen cada vez mejor”, manifestó.

PAGO A LOS CONSORCIOS CAMINEROS ÚLTIMOS PAGOS RECIBIDOS*:

* DATOS AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN

uCONSERVACIÓN RED SECUNDARIA Y TERCIARIA: MAYO 2017 uSE ESTÁN PAGANDO LOS EXPEDIENTES DE OBRAS

Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba La Rioja 565 / Córdoba / Tel: (0351) 4282081 Facebook: Accpc Email: asociacionconscamineros@gmail.com - www.accpc.com.ar

PAGOS QUE SE ADEUDAN*:

u EXPEDIENTES DE EMERGENCIA

La Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba está trabajando en las pautas presupuestarias para el año 2018.

Asociación Mutualista de los Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba. Bv. España 823 / Villa María (Cba) Tel: (0353) 4533843 - Email: mutconscamineros@hotmail.com

Producción: Prensa ACCPC / Diseño: zeta-comunicacion.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.