Revista

Page 1


PAGINA AGRÍCOLA 2025

EL MAÍZ: RAÍZ DE NUESTRA IDENTIDAD Y ALIMENTO DEL FUTURO

LA AGRICULTURA ES FUENTE DE PAZ

Mes Año
Edición número

Estudiante:AbdiaAndreaPerezFuentes

Carné:202007650

DecimoLicenciaturaJornadaNocturna

Fechadeemisión:septiembrede2025

publicaciónacadémicauniversitaria,sin finesdelucro,conformealartículo35 delaConstituciónPolíticadela RepúblicadeGuatemalayelDecreto9 "LeydeLibreEmisióndelPensamiento".

Guatemalaimpulsa proyectosdemaíz resistentealcambio climático

Este programa piloto también busca crear bancos de semillas locales y fortalecer la investigación agronómica en el país. Se espera que los resultados obtenidos sirvan como modelo para replicar proyectos similares en otras regiones de Guatemala, promoviendo la adaptación de la agricultura a los retos del clima y asegurando la preservación de las variedades autóctonas de maíz

ASPECTOS TÉCNICOS DEL CULTIVO DE MAÍZ EN GUATEMALA

El maíz se siembra en dos épocas principales: la primera, de mayo a julio, y la postrera, de agosto a septiembre. Su desarrollo óptimo requiere suelos bien drenados con pH entre 5.5 y 7 y exposición a suficiente luz solar. La fertilización adecuada y la rotación con leguminosas pueden mejorar la productividad y la salud del suelo.

En promedio, el rendimiento nacional es de 2.5 toneladas por hectárea; sin embargo, en parcelas tecnificadas o con variedades mejoradas, la producción puede superar las 5 toneladas. El maíz es altamente valorado por su aporte energético y su versatilidad en la dieta, siendo fuente de carbohidratos, proteínas vegetales y micronutrientes.

Además, el uso de variedades resistentes a enfermedades y sequías permite a los agricultores reducir pérdidas y aumentar la seguridad alimentaria familiar. La implementación de buenas prácticas agronómicas, como el manejo integrado de plagas y la conservación de suelos, contribuye no solo al rendimiento, sino también a la sostenibilidad del ecosistema y la biodiversidad agrícola local.

Campo de maíz en Alta Verapaz Créditos: FAO, 2022

Campo de maíz en Alta Verapaz. Créditos: FAO, 2022.

REFERENCIAS

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. (2022). MAIZE PRODUCTION STATISTICS IN CENTRAL AMERICA. FAO. HTTPS://WWW.FAO.ORG

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. (2025). PROGRAMA DE MAÍZ RESISTENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. MAGA. GOBIERNO DEGUATEMALA.

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ (INCAP). (2021). VALOR NUTRICIONAL DEL MAÍZ EN LA DIETA GUATEMALTECA. INCAP. HTTP://WWW.INCAP.INT COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). (2020). LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: RECOMENDACIONESDEPOLÍTICA.CEPAL.HTTPS://WWW.CEPAL.ORG HELLIN, J., & CAIRNS, J. (2016). CLIMATE-SMART MAIZE. JOURNAL OF CROP IMPROVEMENT, 30(5), 493–507. HTTPS://DOI.ORG/10.1080/15427528.2016.1192235

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLAS (ICTA). (2019). VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DE MAÍZ EN GUATEMALA: GUÍA TÉCNICAPARAAGRICULTORES.ICTA,GUATEMALA. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). (2018). EL MAÍZ EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALDEMESOAMÉRICA.FAO.HTTP://WWW.FAO.ORG

LÓPEZ, M., & RAMÍREZ, P. (2021). PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE MAÍZ EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA. REVISTA CENTROAMERICANA DE AGRICULTURAYAMBIENTE,12(3),45–58.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SESAN). (2023). INFORMEANUALDESEGURIDADALIMENTARIAENGUATEMALA.GOBIERNODE GUATEMALA.

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (CONAP). (2020). BIODIVERSIDADYVARIEDADESNATIVASDEMAÍZENGUATEMALA.CONAP.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.