Dejandohuellas 2016

Page 1

. .

.

. .


EDITORIAL

“La educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo” (Nelson Mandela)

…Y llegaron los 30 años…

Cómo escribir en pocas palabras tantas emociones y sentimientos acumulados. A este sueño comenzamos a tejerlo con un grupo de personas hace ya 34 años y día a día continuamos punto por punto, sin bajar los brazos, sorteando todo tipo de obstáculos, pero felices, muuuy felices. Cuando me detengo y miro hacia atrás y veo la tarea realizada, ¡me sorprendo! Pero nada se logra si no es con la colaboración de un grupo humano fuerte y valiente que nos acompaña y nos ayuda en la construcción de nuevos sueños e ideas, en este mundo cada vez más moderno y globalizado, más complejo y exigente… Me refiero a directivos, profesores y personal todo. Hasta ahora hemos crecido sin escatimar esfuerzos ni profesionalismo a los logros ya obtenidos y que se ponen de manifiesto en la enseñanza y en la calidad educativa que brindamos. De este sueño también son parte los padres y familias de nuestros alumnos, demostrándonos su confianza cada día al elegirnos como formadores de sus hijos. Para cerrar, hago mías las palabras de Nelson Mandela, ya que acuerdo profundamente con ellas: “La educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo”.

Amado Luján... ¡feliz cumpleaños! Sra. Ana Beatriz Goy de Álvarez Representante Legal

MUEBLERÍA: TEL: 03543-435590 Av. Padre H. Mariani 281 esq. La Tablada COLCHONERIA: TEL: 03543 - 437653 0351153484676 Av. Padre Mariani 234


Institucional

Enfoque 17

03

17 Sueños y decisiones 19 ¿Soy sólo yo? Globalizados Instrucciones para ser quién no soy

03 Agenda de Eventos 05 Reviviendo el pasado Globalizados Tejiendo lazos Espíritu Renovador Ni voces buenas, ni malas.. 06 Re-crear obras de arte En memoria del Prof. Leandro Mauvecin Misión cumplida 07 Noche de Estrellas

20

Anuario

Egresados 2016

Homenaje El padre Brochero sigue entre nosotros

21

08 08 6to. “A” 11 6to. “B”

Click

Protagonistas 14

22 12.279 kilómetros no nos hacen tan diferentes

22

Jornada Mundial de la Juventud

Oscuro invierno en Suecia 23 Capoeira, más que un arte marcial Luján, ¿tienes un e-mail? Student Exchange 24 Staff de la DH2016


AGENDA DE EVENTOS CONVIVENCIAS POR CURSOS Organizadas por los docentes para cada curso, la idea es compartir entre todos un día de alegría, respeto y tolerancia, con el objetivo de fortalecer lazos que nos integren cada día un poco más.

2016 ¡Intenso! El año del 30 cumpleaños marcó el ritmo de esta comunidad que se movilizó en torno a los múltiples eventos que intentaremos rescatar en estas páginas. Algunos que se repiten año a año, otros que se agregan para conformar esta variada y rica propuesta educativa. DÍA DEL ESTUDIANTE

CAMPAÑA ABRIGÁNDONOS Organizada por el Centro de Estudiantes y las profesoras Claudia González, Karina Sanz y Mariela Martínez. Toda la comunidad teje y confecciona frazadas para la gente en situación de calle y para el Hogar Bethel.

Organizado por el Dpto. de Educación Física. Los alumnos son los protagonistas con juegos al aire libre. La consigna es divertirse y compartir.

DÍA DE LA SOLIDARIDAD

FERIA DEL LIBRO Como todos los años en el mes de abril, organizada por el depto. de Ciencias Sociales, una jornada con paneles, charlas y talleres, además de la tradicional mesa dulce “Una torta, un libro” y la presentación de la obra de títeres y marionetas “La vida es sueño”.

Este festejo se llevó a cabo en nuestro cole el día 26 de agosto. Organizado por el depto. de Formación Cristiana, con la colaboración del depto. de Educación Artística y de la profesora Graciela César, participamos en la fabricación de juguetes, materiales didácticos con elementos reciclados y ladrillos ecológicos.

PELOPINCHO

UNIVERSITAS 2016

MARATÓN DE LECTURA

Panel de expositores, conformado por ex alumnos, que cursan carreras universitarias, dispuestos a transmitir su propia experiencia. En la jornada, los participantes respondieron sobre la vida universitaria, las carreras, el estudio, la vocación... temas que son centrales en esta etapa de búsqueda para nuestros chicos de 5to. La actividad fue diagramada desde la asignatura Form. para la Vida y el Trabajo de 5to., a cargo de la Prof. Marcela Domenino.

La Maratón Nacional de Lectura es una campaña anual de promoción de la lectura de Fundación Leer. En nuestro colegio está coordinada por el depto. de Lengua y Literatura. En esta jornada se realizan diversas actividades vinculadas a la lectura y participa toda la comunidad educativa, también padres y abuelos de nuestros alumnos.

DÍA DEL MAESTRO Organizado por el depto. de Matemática y el Centro de estudiantes, se vivió una jornada con bailes, juegos, regalos, desayuno y almuerzo compartido.

BUDINARIO Proyecto socio comunitario llevado adelante por 4º “A” y “B”, en la asignatura FVyT, que consiste en la venta de budines provistos por las voluntarias del Hogar Bethel. A través de 7 campañas de venta (una por mes), totalmente gestionadas por los alumnos, logramos realizar nuestro aporte para el Hogar.

Es un proyecto de lecturas de verano coordinado por el departamento de Lengua y Literatura. La lectura es una herramienta imprescindible para el aprendizaje, básica para acceder a la sociedad del conocimiento y la cultura, y recomendable como alternativa creativa. Por eso, el objetivo es poner al alcance de los alumnos los medios adecuados y suficientes para hacer posible los hábitos lectores, para brindar a nuestros estudiantes recursos necesarios para asegurar logros de aprendizaje que duren todo el año y cultivar el gusto por la lectura.


Anto. Borsalino

Amparo Heredia

Maggi Baima

El miércoles 30 de noviembre festejamos el Día de la Música. Es un proyecto del depto. de Artística que propone una jornada donde los alumnos presentan libremente diferentes expresiones para compartirlas con todo el colegio. Este año, además de los números artísticos musicales y Presidente Secretaria coreográficos, se sumó una exposición de Plástica Vicepresidente y el trabajo final de Teatro de 6to año. Coordinado por la profesora Karina Sanz. El Este evento se realiza una vez al año desde hace objetivo central es concretar proyectos solidarios 12 años y siempre nos sorprendemos del talento, dentro y fuera del cole, participando y el entusiasmo y las ganas de participar. colaborando en cuestiones sociales, medio ambiente y cultura.

DÍA DE LA VIRGEN DE LUJÁN

Alumnos de nuestro Instituto año tras año aceptan y viven nuevos desafíos a través del programa propuesto por el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Córdoba. En nuestro cole es coordinado por las profesoras Graciela César (CB) y Marcela Domenino (CO), y tiene como objetivo la “Certificación Educativa” de la enseñanza de la informática, otorgándoles a aquellos alumnos que demuestren acabados conocimientos, una acreditación válida y útil para la continuidad formativa y laboral

PADRINAZGO Una de las actividades que desde hace ya varios años se realiza, es el padrinazgo por parte de los estudiantes de 6° con los de 1°. Pretende inculcar en los alumnos la buena práctica de valores que les permita ser mejores seres humanos, personas sensibles y con una tolerante convivencia con su prójimo.

Organizado por el Centro de Estudiantes, los días 10 y 11 de noviembre, en Agua de Oro, se llevó a cabo el tradicional campamento de 6° años. La propuesta fortalece el sentido de la convivencia y del grupo, haciendo hincapié en el aspecto socio afectivo. Una experiencia enriquecedora para el cierre de un importante ciclo.

FERIA DE CIENCIAS

PASANTÍAS LABORALES

Coordinado por la profesora Sandra Leoni, en colaboración de las profesoras Sofía En el marco de los 30 años de nuestro querido Moyano(FVyT), Karina Sanz y la secretaria Instituto, en mayo se celebró el día de Nuestra administrativa Cecilia Lizzul. El proyecto tiene Santa Patrona, la Virgen de Luján, con muchas actividades coordinadas por el dpto. de Formación como objetivo darles a los alumnos de 6tos. años la oportunidad de tener la experiencia de Cristiana. relacionarse con el ámbito laboral. Proyecto “Abrigándonos” tejimos y cosimos mantas para personas en situación de calle y para el Hogar Bethel, además la celebración de la misa con la presencia de Efeta, ministerio de música, y la procesión haciendo memoria y proyectando el futuro con la bendición de nuevas aulas. Como cierre, un exquisito almuerzo compartido EXÁMENES INTERNACIONALES con todos los miembros de la comunidad. Las profes del Dpto. de Inglés coordinaron y prepararon a nuestros alumnos en horario extracurricular, en los niveles KET y PET de Cambridge University y Trinity College London, exámenes con certificaciones de validez internacional. Además, en el transcurso de 2016 organizaron inmersiones de ese idioma extranjero donde tanto profesores como alumnos, tuvieron la oportunidad de interactuar entre sí y con hablantes nativos a través de actividades recreativas.

INFORMÁTICA EN LA ESCUELA

CAMPAMENTO

CENTRO DE ESTUDIANTES

DÍA DE LA MÚSICA

CHARLAS/TALLERES/PANELES Radio escolar Liga solidaria La guerra de Malvinas 34 años después Taller de prevención de violencia en el noviazgo Taller de caricaturas y humor gráfico Proteccionismo animal y su marco legal Conductas adictivas y su prevención El deporte como contención Cambio climático Taller de escritura para adolescentes Prevención de adicciones Torneo de hockey femenino en el Colegio El Torreón y San Martín Responsabilidad social empresarial Afip. Educación tributaria.

En el marco de los 30 años del Instituto, el depto. de Ciencias Naturales presentó una muestra de actividades realizadas en el laboratorio y otros espacios. En la galería del cole, los chicos expusieron: maquetas de nuestro sistema solar, hornos solares, acertijos, pruebas de cultivo de bacterias en laboratorio, obtención de cristales de sal, azúcar y de sulfato de cobre, además hubo videos de producción propia de sensibilización y prevención de la violencia. Una interesante educativa propuesta.

EVALUACIONES APRENDER Como en todos los colegios del país, se realizaron en el cole los días 18 y 20 de octubre. Su objetivo es relevar información oportuna y de calidad sobre los logros alcanzados y los desafíos pendientes del sistema educativo.

PNFS NUESTRA ESCUELA Creado por iniciativa federal, se desarrolla desde el 2014 propone la formación en ejercicio, gratuita y universal para todos los docentes de la Argentina.

VISITAS DIDÁCTICAS

V Reserva San Martín V Museo de Ciencias Naturales V Usina Molet V Aguas Cordobesas V Legislatura de Córdoba, Hemeroteca y Museo del Banco de Córdoba.

V SRT Servicio de Radio y TV. V Centro de rehabilitación para ciegos adultos Julián Baquero Geriátrico Tomás y Aurelia. V V Jornada Puertas abiertas Universidad Siglo XXI. Orientación vocacional.

V Renault Argentina V Fiat Auto Argentina V Visita Expo Carreras: Orientación Vocacional V Museo Antropología -Museo Evita (Palacio Ferreyra)

V Coca Cola Argentina


La gran colección de objetos aportados por nuestras familias, y por toda la comunidad educativa, formaron parte del Museo Escolar Polifacético, que tuvo como objetivo, recuperar nuestra identidad y hacer honor a los 30 años de nuestra institución. La organización y coordinación de las profesoras Isabel Villareal, Sofía 8 Por Valentina Bondio y Rocío García Granado. Moyano, Marcela Domenino, acompañadas por el Equipo Directivo, lograron dar vida al recuerdo. Los alumnos iniciamos la mañana “desayunando nuestro pasado”, y el de nuestros padres y abuelos. Los objetos antiguos que pudimos apreciar, variaban desde los buzos del uniforme escolar de promociones anteriores, hasta elementos cotidianos como teléfonos fijos a disco, monedas, máquinas de escribir, libros, y mucho más. Gracias a la encuesta planteada por las profesoras a cargo del proyecto, logramos conocer la opinión positiva de todos, ante este gran trabajo. También, pudimos saber cuáles fueron aquellos elementos que atraparon más nuestra curiosidad, como una armadura y juguetes de antes. Se puede decir, con orgullo, que todos los miembros de nuestra institución disfrutaron de esta enriquecedora experiencia. Un muy interesante proyecto en el ámbito educativo, que nos ha ayudado a reconocer cómo todo ha evolucionado gracias a la ciencia y a la tecnología, además de revivir los inicios de nuestro colegio, 30 años atrás.

REVIVIENDO EL PASADO

GLOBALIZADOS 8 Por Benjamín Cañete

En el marco de los 30 años del colegio, una idea surgió entre el Equipo Directivo, Secretarias, Representante Legal y personal docente, crear una página Web para que el colegio pueda expandirse fuera de los límites físicos del mismo y globalizarse. Además de ser un gran recurso educativo, sirve de plataforma para la divulgación de información institucional y el conocimiento de las actividades y proyectos educativos. Las ventajas son fantásticas. La página fue diseñada por una empresa contratada, que se dedica al desarrollo y mantenimiento de páginas webs para colegios. Pero los verdaderos encargados de llenarla, son los alumnos, docentes y autoridades. Entonces así, en una era globalizada, nuestras familias pueden estar al tanto de las actividades, proyectos y mucho más. Visitanos en

www.institutolujanvillaallende.edu.ar

Tejiendo lazos 8 Por Florencia Cabral

Los 6° años del Luján tejimos lazos entrañables con compañeros del Instituto Paula Albarracín de Sarmiento, para olvidar rivalidades y malos entendidos y así fortalecer vínculos. El primer encuentro fue a principio de año y como cierre, otra convivencia que llevamos a cabo el día 18 de noviembre. Realizamos distintas actividades que nos hicieron reflexionar y disfrutar juntos con alegría. Compartimos momentos maravillosos llenos de magia y que nos marcaron el alma. Gracias a los Directivos y profes de ambas Instituciones por coordinar esta inolvidable experiencia.

Espíritu Renovador 8 Por Agustina Galetto y Florencia Cabral El día 22 de agosto nuestro colegio con gran satisfacción inauguró otra aula y porque inaugurar supone de alguna manera alcanzar una meta, es que nos sentimos orgullosos de tanto progreso. Además, también se inauguró una rampa, para ayudar a las personas con discapacidad, incluidos los usuarios de sillas

de ruedas, para salvar los diferentes niveles. Sin dudas, todo esto se pudo lograr gracias al esmero y entusiasmo de cada miembro que integra nuestra comunidad educativa, en especial de la Sra. pro secretaria Mariana Álvarez. ¡Gracias por tanto Luján, vamos por más!

Ni voces buenas, ni malas. Lo importante es cantar 8 Por Florencia Nonino, Candela Pereyra, Moira Vélez y Nicolás Ortega El Coro es un espacio para compartir, para expresar nuestros sentimientos, la Cultura de Villa Allende. Año a año fuimos incrementando nuevas voces, para hacer amistades. Somos como una gran familia, ya que este grupo genera nuevos coros acompañándonos y nuevos escenarios, como por ejemplo: Sala confianza y respeto. de las Américas, Facultad de Agronomía, CPC Argüello, Colegio Dante Alighieri Es un compromiso que hay que asumir ya que no hay obligación de hacerlo, ,Universidad Blas Pascal. asiste todo aquel que quiera cantar. Cabe destacar que este año participamos en el festival de Saldán, junto a la No hay voces buenas, ni malas, mejores o peores, cada voz es única y colaboración de Marcos Echandía, “Saldán Folklore Joven”, donde hermosa. presentamos cuatro categorías diferentes y obtuvimos el tercer puesto en la Este coro está dirigido por una persona “de oro”, una persona fuerte, amable, categoría conjunto vocal. que se preocupa y es como una madre para nosotros, es una gran profesora y Es un orgullo haber participado y ganado nuestro primer concurso, aunque no gran profesional. Todos nuestros logros se los debemos a ella, y a su gran nos basamos en ganar, sino en pasarla bien y divertirnos con este gran equipo esfuerzo. Gracias profesora Mariana Lesta. familiar. Como coro crecimos mucho, ya que este año tuvimos presentaciones muy Fue un excelente ciclo juntos, y el año que viene vamos a volver con todo y importantes, una de ellas fue en Foro de los Sabios, compartiendo escenario todas las pilas, junto a la profesora que dio inicio a este maravilloso proyecto, con la Orquesta de Cuerdas de Guarnerius y el coro, casi hermano Pequeñas del cual nos llevamos los mejores recuerdos y experiencias. Voces, dirigido por el Prof. Román Dagna. Nuestro coro comenzó con presentaciones en nuestro colegio y en La Casa de


Educación Artística de 4to año “A” y “B” a cargo del Prof. Juan Juares

“Re-crear obras de arte” El proyecto consiste en recrear obras famosas de la historia del arte a través de una producción fotográfica propia y original; que incluya: vestimenta, maquillaje, body-paint, fotomontajes, programas y aplicaciones de edición, etc. El objetivo es analizar distintos movimientos estéticos y culturales aplicando nuevas tecnologías, reflexionar sobre los distintos modos de representación del hombre y la mujer en distintos contextos históricos.

En memoria de nuestro querido Prof. Leandro Juan Leandro Mauvecin, profesor fundador del Instituto Luján, profesor de Educación Física, cuyo recuerdo permanecerá imborrable para los que tuvimos el enorme privilegio de compartir estas aulas. Nuestro abrazo fraternal a su querida familia.

¡Por siempre en nuestro corazón!

Misión Cumplida

Con alegría en el 2016 despedimos a la Prof. Mirta López, quién tras su larga trayectoria en este cole como teacher de Inglés, dejó nuestras aulas para comenzar otra etapa de su vida, la cual deseamos esté colmada de alegría y buenos momentos. ¡Misión cumplida Mirta! Ahora, a disfrutar... ¡Hasta siempre!


Noche de estrellas 8 Por Jazmín Gabarró y Constanza Loza.

Celebración. Sueños. Colores. Gran producción. Estas son sólo algunas de las palabras que describen la fiesta de Educación Física realizada el pasado 21 de Octubre. Meses y meses preparando y ansiando este momento que al fin llegó y superó ampliamente nuestras expectativas. Otra vez tuvimos el placer de realizarla en nuestro Instituto, pero esta vez fue de lujo. El esmero de alumnos, profesores y su coordinadora, se vio reflejado en las deslumbrantes coreografías y en la nueva superproducción. Para nuestra sorpresa y a diferencia de la fiesta anterior contamos con… ¡pantallas gigantes!

Una fiesta muy especial y emotiva, porque también celebramos los 30 años de nuestro colegio, y el homenaje fue con coreografías, música, luces y mucha alegría. Recordamos y festejamos juntos, la construcción de un sueño que se hizo realidad, tal y como lo quisieron sus fundadores en un principio. Como dijo Anatole France “para conseguir grandes cosas, debemos no sólo actuar, sino también soñar, no sólo planear, sino también creer”. Nunca falta la oportunidad de agradecer al Depto. de Educación Física y a todos aquellos que ayudaron a coordinar y llevar a cabo este mega evento.


LOS EGRESADOS Losde Egr6ºesados “ a” 8

Argüello, Julian Oscar “¿Alguien vio mi iPhone 6 dorado de 64GB?"

Armella Alfaro, Carla Agustina “Chicos no me parece, busquemos algo más barato"

Baima, Magdalena "¿Quieren que les cuente un chiste?" *todos se van*

Beltran, Guadalupe “Esto es para todos, si no me escuchan, voy me siento y no hacemos nada"

Bernardez D., Nicolle S. “¡Ay! Cómo la odio"

Bianco, Abril “Chicos, ¿alguno tiene un caramelo?"

Brunetti, Lourdes María “Son hartantes chabón"

Buffa, Sofia “¡Ay!, no entiendo. ¿Cómo es?"

Bürcher, Paula “Me quiero ir"

Carol Zeballos, Christian Nicolas “¿Qué te pasa a vos?"

Calderon,Tomás Pedro Jesús Cammisa Baldessari, Mercedes “No puedo, tengo natación" "Chicos, paren, dejen escuchar" *en clase de lengua*

Casas, Francisco Angel “¿Qué onda pa?"

Chiacchio, Juan Cruz “Hola bebé"

Capello, Oriana “Esto me estresa"

Cordoba, Agustín Nicolás “Vendo praline netbut 1x10 y 2x18"


De La Torre, Lia “¡Buen día curso! ¿Puedo borrar el pizarrón?"

Funes, Gonzalo Martin “¡Ah! ¡No te la puedo creer!"

Delgado, Facundo Tadeo “Mmhh ¿Está seguro profe?"

Fuentes, Maria Candelaria “¡Ay! ¡Qué desagradable!"

Fuentes, Roberto Agustín . "Si, si, cómo no"

Geraldo, Ignacio “Tumba la caaa"

Gonzalez R.,Tomás “¿Qué mirás? ¿Te gusto?"

Heredia Matias Nicolás “No puedo, mañana tengo torneo"

Leiciaga, María Milagros “O sea, tipo, no sé"

Lujan Diaz, Alexander Nicolás “Profe, vamos afuera"

Marquez, Patricio Julian “Me tengo que ir caminando... Me van a robar"

Martinez Ontivero, Constanza “No puedo, trabajo"

Oviedo, Lucas Martin “A ver, papito"

Oyola, Agostina "Chicas, ¿nos podemos ir de acá?” *están jugando con una pelota cerca*

Hernandez, Ignacio Nicolás Juncos, Belén Marianella “Son todos unas basuras" "Pero, ¿vos sos o te haces?" *le pega*

Maldonado, Santiago “Facha, que clase de H2O es esta?"

Mendoza, María Julieta “Tomachiiio"

Malpassi, Ignacio “Que la prueba sea de a dos"

Montañes, Ignacio “Chicos, mi apellido es con S"


Paroli Medina, Sebastián “Decímelo en la cara si te animás"

Rodriguez Bravo,Tomás "¿Qué rompimos?”

Sosa,Valentina “Vale se va"

Vigliocco, Julieta “Eu, escuchame una cosita"

Vigliocco, Franca “¿Me estás hablando en serio vos?"

Tomacello, Santiago “¿Sabes para que va Jack Sparrow a la panadería? Parapan pan parapan pan"


LOS EGesados RESADOS Los Egr DE 6º “ B” 11

Bergese, Lucia Paulina

Berton, Joel Nicodemo

Borsalino, Antonella

Cabral, Florencia Micaela

Delgado Buitrago, Franco Emiliano

Falensky, Julieta

Galetto, Agustina

Gallardo, Rocio Belén

Gonzalez, Araceli Ailín

Gutierrez F., Milagros

Heredia, Amparo

Lerda, Sofia

Martinez, María Candelaria

Martinez Ontivero, Micaela

Meyer Paz, Leandro Nahuel

Mocciaro M., Mauro Leonel

Molfese, Gabriela Eleonora

Muñoz, Malena Oriana

Nieto, Eugenia Isabel

Bazan, Julieta


Nonino Dahbar, Florencia

Ordoñez, Pablo Matias

Oyola G., Araceli Agustina

Palacio, Jacqueline

Palacios, María Victoria

Peralta, Keila Anabela

Prado,Victoria Carolina

Rubio V., Agustina

Sanchez, Facundo Gabriel

Streluk, Erika Denise

Tello, Marianella Anabel

Van Gansen, Ivo Julian

“La graduación es sólo un concepto. En la vida real te gradúas todos los días… Es un proceso que continúa hasta el último día de tu vida. Si puedes entender eso, marcarás una diferencia.”

Velez S.,Verónica


RADIOGRAFÍAS.

ENVIOS SIN CARGO AL 437191 Derqui 413 - Villa Allende


LosCLI EgrCK esados 2016 14




ENFOQUE

17

Sueños y decisiones 8 Por Constanza Martínez y Florencia Nonino

Desde que somos niños siempre soñamos o imaginamos ser doctores, veterinarios, escritores, bailarines, etc. Y hasta inclusive jugamos a serlo; pero a medida que vamos creciendo, nuestros pensamientos van cambiando hasta llegar al momento clave de Este soy yo, en vísperas de fin de año y tener que definir verdaderamente qué estudiar o qué hacer. con un remolino en mi cabeza que En este momento son muchos los estudiantes de los últimos amenaza con tragarme por completo. años de la secundaria que todavía no tienen idea de qué hacer cuando finalicen la escuela, saben que van a estudiar algo, pero no Quiero disfrutar las experiencias de saben qué. último año, relajarme y divertirme... y Los chicos nos sentimos en una encrucijada: por un lado está lo que quiero olvidarme por un momento personalmente nos gusta y queremos, y por otro, y lo más complicado, lo que los padres y/o familia quieren que hagamos, sobre qué se supone que debería hacer estudiar algo que "medianamente" nos guste pero que genere luego de la secundaria. ingresos. En cierto punto este tema se torna denso y es algo de lo que no se quiere hablar ya con nadie, porque constantemente está la presión: “Dale” “Decidite” “Averiguá dónde” “Cómo”. Esas son sólo algunas de las expresiones que dicen los padres, y que sin intención, complican más tu vida y tus decisiones. Por otro lado, inconscientemente, en muchas casas se ejerce otro tipo de presión: “Tenés que ser como mamá y papá”... Ellos quieren que estudiemos y que seamos como ellos, tal vez porque quieren que sigamos con su tradición o porque quieren que estudiemos algo que ellos no pudieron o no tuvieron oportunidad, así como un “sueño frustrado”. De ese modo es como todas esas presiones recaen sobre nosotros, llenándonos de incertidumbres y dudas, haciéndose así más complicada nuestra decisión. Lo cierto es que, siendo realistas, con 17 o 18 años, ¿Estamos ciento por ciento capacitados para definir nuestro futuro cuando la mayoría no ha conocido aún el “mundo exterior"? Ya sea porque nuestros padres tienen miedo de dejarnos hacer cosas por nosotros mismos como ir a hacer las compras, o por estar habituados a pedir permiso para todo en el colegio, hasta para ir al baño. Pero a la hora de elegir, parece una decisión para la cual no deberíamos ni dudar. ¿Qué carrera decido? Sólo es eso, o eso debería ser... Algo simple, es nuestro primer momento de experimentación. Sin embargo, al decir “vamos a probar" o al cambiar la carrera al año de haberla iniciado, las personas creen que es una locura por el tiempo perdido. Es cierto que estamos en una sociedad donde el tiempo es oro, pero ante esto estamos olvidándonos de dedicarnos un momento. ¿Cómo sabremos lo que queremos cuando no nos damos tiempo para conocernos? Cuando el poco tiempo que tenemos lo dedicamos a compararnos con personas que parecen perfectas, a escuchar a nuestra familia que se decepciona si no tenemos una carrera decidida o a nuestros amigos que nos dicen de qué nos ven. ¿En serio vas a dejar que otra persona te diga de qué te ve? Realmente en este breve artículo no podemos aconsejarte para sacarte de este estado de incertidumbre. Pero vos podés informarte, hacer cursos de orientación vocacional, charlar con profesionales de diferentes áreas, ¡no te quedes quieto! Y, por último, te decimos: salí, experimentá, equivocate y aprendé de tus errores, volvé a intentar. ¡Invertí tiempo en VOS! Escuchate, respetate, amate. Y no creas que la decisión de qué carrera seguir es el fin del mundo, si eso no es lo que querés ahora, hay muchas más opciones que el sistema no te muestra. Lo importante es tu felicidad, y para lograrlo a la única persona a la que tenés que complacer es a vos. Sueños y Decisiones



¿Soy sólo yo?

8 Por Agustina Galetto y Florencia Cabral

Muchas veces escuchamos hablar del amor propio que deberíamos tenernos, ya sea porque tuvimos una ruptura amorosa que nos lastimó lo suficiente, o porque nos denigramos tanto física como emocionalmente. Sabemos que el amor propio es un requisito indispensable para que nuestra persona sea íntegra y cumpla con nuestro estatuto de felicidad. Pero, ¿qué pasa cuando esto se sigue a la perfección tanto que ya se transforma en un egocentrismo puro o quizás en el llamado narcisismo? ¿Qué podemos decir que es el narcisismo? Según Wikipedia, es el amor que dirige el sujeto a sí mismo tomado como objeto. Alude al mito de Narciso, amor a la imagen de sí mismo. Se considera una forma patológica extrema en algunos desórdenes de la personalidad, en que el paciente sobrestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación. Una persona narcisista es principalmente egoísta e incapaz de pensar en el otro, mejor dicho, piensa de manera despectiva. En el otro extremo, alguien con baja autoestima se auto limita en sus actividades diarias e internas, esperando la crítica de su entorno. Creemos importante mencionar que la sociedad actual en la que estamos inmersos nos exige distintos tipos de requisitos con los que debemos cumplir y que muchos de estos requisitos fomentan el individualismo, como el éxito individual y la competitividad, favoreciendo así la acentuación del narcisismo. Por otro lado, quienes no cumplen con estas exigencias sociales se sienten a veces frustrados y con baja autoestima. Además tenemos el caso particular de las redes sociales donde es muy fácil caer en la obsesión por uno mismo (narcisismo) o sumergirnos en el polo opuesto: depresión por compararnos con las imágenes casi siempre“ideales” que nos muestran estos espacios de la vida de otras personas. Vemos entonces como estos extremos (narcisismo y baja autoestima) pueden constituir las dos caras de la misma moneda. ¿Cuál sería la mejor postura para tomar entonces? ¿Hay alguna posibilidad de encontrar el equilibrio entre el amor propio y el amor al otro? Creemos que el secreto está tal vez en descubrir ese punto medio donde nos amamos a nosotros mismos con nuestras virtudes y defectos, intentando ser mejores pero así también pensado e interesándonos por los demás, sus sentimientos y brindando nuestra ayuda humildemente.

Instrucciones para ser quien no soy 8 Por Ignacio Montañés

Me cuesta asimilarlo pero me siento mejor si no me maltratan. Mis gustos son un poco diferentes a los de los demás, ya que no soy de aquellos que los domingos se sientan en sus sillones a ver a River o a Boca; lo más cercano que tengo a la música es que tengo oídos para escucharla; las mujeres que a todos les parecen hermosas a mí me parecen otras más del montón. No me gusta salir todos los findes y muchos menos gastar plata en alcohol. También podría agregar que no percibo mucho el sentido del humor y menos si son chistes negros. Ahora, voy a comentarles un día diario en el colegio. Primero llego y saludo a todos y a todas, cosa que me cuesta porque con mujeres no sé muy bien cómo establecer una relación. Todos los días hablan del último partido, motivo por el cual leo los títulos de los suplementos deportivos para “hacerme el que sé”. Cuando todos cantan una canción, yo sólo golpeo porque no conozco ninguna letra, y esto me hace sentir culpa por la profesora que quiere dar clases. Hago cometarios atrevidos sobre las chicas lindas de mi curso y el resto de los hombres me los festeja. Siempre que me invitan, salgo, cuando lo único que querría es quedarme durmiendo tapado hasta la pera. Me repugnan cuando dicen esas atrocidades sobre los negros, los judíos, los chistes machistas entre otras cosas, y sin embargo yo río, a carcajadas si es necesario. Al parecer así sostengo una vida social estable, porque algo que no quiero es que me vuelvan a insultar, pegar, hacer bromas pesadas como en mi colegio anterior. Cuesta aparentar serlo, pero así, duele menos.


20

Historias olímpicas 8 Por Antonella Constantino y Antonella Saldaño

Este año, nuevamente los juegos olímpicos en la escena; en esta oportunidad, la sede del evento deportivo más importante a nivel mundial fue la ciudad de Río de Janeiro. Para Argentina esta fue una edición histórica: ¡la mejor presentación de nuestro país en 68 años! Sin embargo, más allá del resultado de las medallas obtenidas, queremos rescatar algunas de las historias de esfuerzo y superación de los deportistas que participaron en los juegos. Dentro de cada persona hay una historia de vida que nos conmueve, y nos ayuda a poder valorar la nuestra. Detrás de cada jugador olímpico hay un larguísimo trayecto para llegar a donde están, horas de entrenamiento, lucha y perseverancia como las historias de los siguientes atletas

Paula Pareto

Yusra Mardini

Nadadora Siria. Yusra tiene una dura historia de vida por detrás. En agosto del 2015 la guerra estalló en Siria destruyéndolo todo. Ella y su hermana Sarah tuvieron que huir hasta llegar a Estambul para cruzar a Grecia, pero en el camino el motor del bote se detuvo y el agua comenzó a ingresar, llenando de miedo a las veinte personas de la embarcación, ya que algunos no sabían nadar. Yusra y su hermana se lanzaron al mar para salvar a la tripulación y nadaron por tres horas cruzando las aguas heladas del Mediterráneo hasta alcanzar las costas griegas de Lesbos y salvar así a todos los compañeros del bote. Luego de su valiente hazaña, llegaron a Alemania y obtuvieron asilo. Después Yudoca y de esta proeza, Yusra fue elegida médica, abanderada del equipo olímpico de gracias a su espíritu diez refugiados que compitió en Río inquebrantable que la 2016. Este fue el primer Equipo hace transformar cualquier Olímpico de Atletas Refugiados de la situación negativa en positiva, pudo historia y entre ellos hubo dos revertir un combate que comenzó en su nadadores, dos yudocas, un contra para consagrarse primera campeona maratonista y cinco corredores de olímpica Argentina, con una medalla de bronce en media distancia. Si bien ninguno ganó DeBeijing 2008 y una de oro en Río 2016. una medalla, su participación es un portista tributo al coraje y la argentino de perseverancia de todos los 54 años que volvió refugiados. a la competencia luego de un cáncer que le quitara un pulmón en 2015. Santiago nunca bajó los brazos: además de los problemas de salud, tras separarse de su mujer, tuvo que afrontar problemas económicos muy importantes que lo obligaron a vivir en un barco prestado por cuatro años. En su sexta participación en los Juegos Olímpicos y con antes dos medallas de bronce, el argentino pudo lograr el oro tan deseado. Pro ceso de Reorganización Nacional es el nombre desa 8 con el que se autodenominó la Por Agus pariciones, robos, 8 Por AtignuasArmella dictadura cívico-militar que gobernó la tina Arme violaciones, humillaciones, lla Argentina entre 1976 y 1983 a partir de mutilaciones, censuras, extorsiones, no hubo método un golpe de estado que derrocó al violento que no se hubiera usado en pos del objetivo del ejército de gobierno constitucional de la exterminar por completo “el aparato subversivo” en nuestro país. presidente María Estela Martínez de Hoy la democracia y la justicia fueron las encargadas de condenar a los Perón e instaló en su lugar una junta militar encabezada por los responsables de esta masacre. El 25 de agosto de este año en un juicio comandantes de las tres Fuerzas Armadas. histórico se pronunciaba la sentencia que condenaba a Luciano Benjamín El golpe de estado perpetrado el miércoles 24 de marzo de 1976 comenzó Menéndez a prisión perpetua junto a otros 27 acusados. Diez mil su preparación con mucha anticipación. Para entonces, la Argentina era el personas asistieron a esta sentencia donde se condenaron delitos de lesa único país del Cono Sur que mantenía un régimen democrático, en tanto humanidad investigados durante casi cuatro años. Allí las víctimas que todos los países vecinos estaban gobernados por dictaduras militares sobrevivientes de los centros clandestinos de detención y los familiares de sostenidas por Estados Unidos en el contexto de la Doctrina de la las víctimas que murieron en esos centros contaron las atrocidades Seguridad Nacional. cometidas por los represores entre marzo de 1975 y diciembre de 1978. Fue el comienzo del reinado de la muerte. Eran tiempos en que según Las dimensiones de este juicio lo convirtieron en el más grande en la Eduardo Galeano los argentinos nos dividíamos en cuatro especies: “los historia judicial de Córdoba. Junto a la megacausa Esma, la Perla es el aterrados, los desterrados, los encerrados y los enterrados.” Torturas, proceso de lesa humanidad de mayor envergadura del país.

Lange

Santiago

A 40 año

s del “inf

ierno de

reorganiz

ación na

cional” y

el juicio d

e “la Perla


h omen aj e ¿Conocemos al primer santo de Córdoba? ¿Sabemos por qué lo llaman “el cura gaucho” y la gente de Traslasierra continúa hablando de él como un amigo muy querido que no se ha ido aún?

El padre Brochero sigue entre nosotros José Gabriel Brochero nació en 1860 en Villa Santa Rosa, un pequeño poblado del norte c o rd o b é s e n u n a fa m i l i a trabajadora de diez hermanos. Ingresó al seminario y a los 26 años fue ordenado cura. “El cura gaucho” como muchos lo llamaban por su sencillez, vivió siempre cerca de la gente, sobre todo de aquellos más desprotegidos, los enfermos y los relegados, al punto que

intención de convencer a un bandido famoso y altamente peligroso que dejara atrás esa vida y abrazara a Cristo y lo logró convirtiéndolo en un ciudadano, de ahí en más ejemplar. El cura Brochero, ahora San Gabriel Brochero, no sólo se ocupaba de la parte espiritual de los pueblerinos sino que también llevó la justicia y la igualdad de oportunidades a través de sus obras: construyó más de 200

murió sordo y ciego por la lepra contraída (según diarios de la época) al compartir el mate y la vida con los enfermos. Recorrió a lomo de su mula durante casi 50 años las serranías cordobesas para ir al encuentro de los que habían sido olvidados por el gobierno: “Trabajaba a la par de la gente, se arremangaba la sotana y cavaba zanjas para ayudar a la grandeza de su pueblo" (testimonio de monseñor Santiago Olivera, obispo de Cruz del Eje). Se cuentan de él innumerables anécdotas como la de la vez que se internó en el monte con la

kilómetros de caminos, fundó pueblos, edificó iglesias y hospitales y se preocupó por la educación de los más desprotegidos. Obtuvo mensajerías, oficinas de correo y estafetas telegráficas y proyectó además el ramal ferroviario que a t r a v e s a r í a e l Va l l e d e Traslasierra uniendo Villa Dolores y Soto. El 16 de octubre el papa Francisco lo declaró santo en reconocimiento de su "vida ejemplar" y a partir de dos milagros ocurridos por su intervención.

21

Los Milagros del santo argentino 8 Por Benjamín Cañete, Sofía Buffa y Agustina Armella

Para que a alguien se lo declare Santo debe tener por lo menos dos milagros comprobados y autorizados por la Congregación de las causas de los Santos “Sanctorum Mater” en el Vaticano. En el caso de Cura Brochero su primer milagro comenzó con la historia de Nicolás Flores, un bebé que sufrió un terrible accidente de tránsito con su familia cuando una camioneta los chocó de frente. En ese suceso, uno de sus familiares murió mientras que el resto tuvo heridas graves, casi de muerte. Nicolás tenía once meses cuando esto pasó y perdió la mitad del cerebro; hasta que la ambulancia llegó al lugar del accidente, la vida de Nicolás se sostuvo gracias a la respiración proporcionada por su padre. Cuando lo subieron a la ambulancia, sufrió tres paros cardíacos y al llegar al hospital quedó en estado vegetativo. Testimonio de los doctores de Nicolás: “Quedó afectado en su hemisferio cerebral izquierdo y no se explica que haya podido hablar al haber tenido un accidente antes de desarrollar esa habilidad. En total tuvo 4 paros cardíacos y se lo asistió en condiciones precarias inobjetables, lo cual debió producir un daño irreversible. En esas condiciones, iba a un estado de vida vegetativo”. Su padre, Osvaldo, le rezó al Cura Brochero y desde ese momento sucedieron situaciones dignas de llamarse milagrosas. La madre del bebé relató: “Los médicos nos entregaron un bebé con vida vegetativa (…) Nos habían anticipado que no caminaría ni hablaría y que sería ciego. Pero no nos quedamos con ese diagnóstico, Osvaldo y yo continuamos implorando al Cura Brochero su intervención. Cuando de pronto, milagrosamente, Nicolás comenzó a hablar de a poco y a caminar”. El segundo milagro de José Brochero fue cuando una niña de ocho años llamada Camila fue víctima de una grave golpiza propinada por su madre y su padrastro, dejándola casi muerta. Cuando la trasladaron al hospital, esta estuvo en estado vegetativo y en la desesperación, la abuela de Camila sostuvo en sus manos un libro con una imagen del Cura Brochero. Luego de esa semana de internación, los médicos de Camila dijeron, desconcertados, que la niña había salvado su vida por razones desconocidas. A los dos meses volvió a caminar, pese a que todavía debía pasar por una operación constructiva de cráneo. El abuelo de la niña relató: “Una vez tuve un diálogo con Brochero cuando Camila se moría, le dije que yo no lo conocía, que por qué había venido a mi casa. Supuse que si había venido era porque quería que le pida algo entonces le pedí por la vida de Camila y por su recuperación”.


22

12.279 kilómetros no nos hacen tan diferentes 8 Por Sofía Baima

— ¿Por qué elegiste Argentina como país de intercambio? —Elegí Argentina para aprender el idioma, podía elegir entre Chile o Argentina. Vine a Córdoba porque mis padres tienen un amigo que fue a Alemania por tres meses y vive aquí. — ¿Cómo es tu familia en Alemania? —En mi familia están mis padres, los dos de 50 años, un hermano de 17 y una hermana de 19. Nos gusta jugar a un juego de cartas llamado skat o a otro que se llama doppelkopf, también vamos los fines de semana a nuestra casa en el lago en un lugar llamado Wolzig. — ¿Cómo es tu familia de Argentina? —En mi familia están mis padres y dos hermanos (14 y 16 años), no son muy diferentes a mi familia de Alemania, hacen muchas cosas juntos, con mi hermano menor juego tenis y el más grande me ayuda con la tarea. — ¿Cómo fue tu viaje desde Alemania hasta aquí? —Fue un viaje muy largo, viajé sólo y no conocía a nadie únicamente a los que viajaban de intercambio. Salí de Berlín hacia Frankfurt, es un viaje de una hora de avión, después de ahí a Buenos Aires, fueron catorce horas de vuelo y desde ahí a Córdoba. La primera semana nos quedamos en un hotel y después nuestras familias nos fueron a buscar ahí. — ¿Qué te gusta hacer con tus amigos de Alemania?

Nombre: Moritz Düwel Edad: 15 años Nacionalidad: Alemana

Estadía en Argentina: 11 meses —Nos gusta ir a Cumpleaños: 25 de Septiembre fiestas, jugar al fútbol y a veces vamos al estadio a ver el equipo que nos gusta a todos llamado HERTHA BSC. — ¿Notás mucha diferencia entre los chicos de tu país y los chicos argentinos? —Sí, en Argentina hablan más, usan malas palabras, aunque en el colegio en Alemania a veces hablan mucho también, pero somos menos en el curso. Los profesores no son como acá, son buenos explicando pero no muy amables con nosotros. — ¿Las materias de tu colegio son distintas? —Sí, en Alemania teníamos inglés, español, latín y alemán. Estudio español hace dos años, inglés hace ocho y latín hace seis. Tenemos las mismas materias siempre, pero los últimos dos años te dejan elegir tus materias. — ¿Qué comida has probado? —Hasta ahora probé el asado y las empanadas, no me gustan las dulces, pero las de queso, son mis favoritas. — ¿Querés estudiar en la universidad? —Sí, pero no sé qué, muchos estudian en la universidad pero es muy caro y las universidades públicas son pocas y no son muy buenas.

Œwiatowy Dzieñ M³odzie¿y (TRADUCCIÓN: Jornada Mundial de la Juventud) 8 Por Benjamín Cañete

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un evento organizado por la Iglesia católica, con la intención de convocar a jóvenes de todo el mundo para poder compartir un tiempo con su santidad el papa Francisco y personas de más de 80 países, llevada a cabo cada tres años en una ciudad sede. Este año fue en Cracovia (Polonia), y ahí estuve junto con un grupo de peregrinos de diferentes provincias de la Argentina, como Córdoba, San Luis y Buenos Aires. Realizamos la pre-jornada en un pequeño pueblo llamado Bieliny (a unos 130 kms. de la ciudad de Cracovia) viviendo en casas de familia, y haciendo actividades con personas de diferentes partes de América y con voluntarias de nacionalidad polaca. Luego nos dirigimos a Cracovia, donde tuvimos alojamiento en el pueblo de Zator (56 kms. de Cracovia). Realizamos distintos tipos de actividades culturales, deportivas y de carácter religioso. Desde mi humilde opinión como creyente, alumno de este colegio y persona, recomiendo a todo aquel que quiera y pueda participar de una Jornada Mundial de la Juventud, a partir de los 14 años en adelante sin importar la edad, que lo haga, porque es una experiencia inolvidable e incomparable. No alcanzarían las hojas de esta revista para contar las cosas que viví y que traje a mi regreso, porque los lazos que se crearon durante tan poco tiempo, son para siempre y de gran valor.

Oscuro invierno en Suecia

Me llamo Ture Ponten y el año pasado durante el largo y oscuro invierno de Suecia, decidí que quería viajar al extranjero por un año. También, quería aprender español y conocer una nueva cultura. España era muy cerca, Colombia y México, muy peligrosos y Costa Rica, muy pequeña. Llegué a Argentina el 20 de Agosto y ya pasaron meses que estoy acá. Desde mi punto de vista aprendí mucho el idioma español en este tiempo y siento como si estuviera hace seis meses aproximadamente.

Encuentro en este país diferencias con Suecia, por ejemplo, la apertura de las personas, acá son muy extrovertidas y en mi país son muy callados; la vida nocturna, en Suecia las fiestas terminan a las dos de la mañana y se baila menos que aquí; la relación entre la familia, los argentinos son más unidos que nosotros; la música, en Suecia se escucha música más variada; y por último, la escuela, aquí acostumbran a gritar mucho en clase. Espero seguir disfrutando de mi estadía y del cariño de mi nueva familia y amigos.


Made in Luján: Nahuel Meyer. CAPOEIRA, MÁS QUE UN ARTE MARCIAL El 1 de 1 septiembre de este mismo año fui a pasar una semana en Brasil a un encuentro de Capoeira que se realiza cada dos años, en el cual todas las filiales del grupo “Poito da Barra” del mundo Canadá, ( Argentina, Portugal, etc. se ) reúnen en Salvador de Bahía, guiados por Mestre Cabeludo, para confraternizar, intercambiar y compartir nuestras culturas.

“En la capoeira, como en el resto de las artes marciales, se cambia la graduación todos los años. En mi caso,

este año, debía tomar mi graduación en Brasil y coincidió con este evento masivo. Fuimos dieciocho argentinos en total, con mi profesor Contra-Mestre Nicolás. Se compartieron y se vivieron muchas emociones en este viaje tan esperado. Hubo, en el quinto día del evento, un compromiso de casamiento entre dos de mis compañeros argentinos. Una experiencia grata y enriquecedora”

Luján, ¿tienes un e-mail? Mi nombre es Tadeo Asis, tengo 15 años y soy estudiante de intercambio en un programa anual en Tailandia. Mi aventura comenzó el 18 de abril en el aeropuerto Ezeiza, donde conocí a mis compañeras de vuelo, dos chicas de Entre Ríos y Santa Fe, quienes irían a otros destinos en el mismo país. Viajamos durante 36 hs y llegamos a Bangkok, donde nos recibieron increíblemente. Durante dos días estuvimos en un hotel tomando clases de cultura e idiomas. Al tercer día nos presentaron a nuestras familias y allí nos separamos todos, aunque tuve la suerte de tener un compañero en mi grupo que viajaba al mismo lugar que yo, hoy es como mi hermano, se llama Marvin tiene 18 años y es de Alemania. Con Marvin viajé a Nan al noroeste de Tailandia, provincia fronteriza con Laos, donde compartimos consejera que es como una madre y amiga para nosotros, su nombre es Kru Peaw. Mi nombre aquí es Kang, y mi familia está compuesta por mi madre Fha y mi hermano kun. Con ellos comparto mis días, le ayudo a mi madre con las compras en el mercado, cocino con ella, acompaño a mi hermano en sus actividades y concurrimos al templo budista. La primera semana fue la más difícil, por el idioma, la comida y los hábitos, pero yo me limité a copiar todo lo que ellos hacían, cómo saludaban, cómo comían, los horarios para dormir, para cenar. Son diez horas más que en Argentina y oscurece a las 18 hs., por lo tanto cenamos temprano. La segunda semana nos tocó con Marvin presentarnos en tailandés y en

inglés ante toda la escuela . Son miles de estudiantes, no fue fácil, pero lo hicimos bastante bien. Ya la tercera semana me dieron mi curso definitivo y solo mi compañero de banco habla inglés, y es quien me traduce las clases, los demás solo saben decir “hola”. Aquí nadie habla español, por eso me suena raro escucharme hablar en castellano. Puedo decir que el intercambio no es fácil, es difícil aprender el idioma y la cultura asiática, pero para mí lo más difícil es el calor, porque aquí voy al colegio con 40 o 45 grados, es una escuela pública, por lo tanto, solo cuenta con ventiladores de techo y hacer las cosas con ese calor se pone difícil, pero no imposible. A finales del segundo mes tuvimos un campamento en Bangkok a 600 km de mi casa, ahí nos volvimos a juntar todos los intercambistas y cada uno pudo contar cómo se sentía. Nos llevaron a conocer una de las escuelas con más estudiantes en la ciudad, era como un mar de chicos y nos tuvimos que presentar ante ellos. También, fuimos a unos de los templos budistas más importantes y estaba lleno de monos sueltos. Al final de este campamento nos despedimos de las chicas argentinas porque ya no las volvería a ver, su intercambio era por seis meses y en el próximo campamento no iban a asistir. Hasta el momento soy muy feliz aquí y he descubierto muchas habilidades que tenía dormidas, todavía me queda hasta febrero del 2017, ojalá todos tuvieran esta oportunidad. Un saludo para todo mi cole Luján, desde Tailandia.

Entrevista a Agostina Oyola 6to año

Student Exchange 8 Por Benjamín Cañete.

— ¿Cuánto tiempo estuviste en el Reino Unido? Mi intercambio duró cuatro meses, me fui en enero y volví en mayo. — ¿Qué fue lo que te llevó a hacer un intercambio estudiantil? —Lo que me llevó a hacerlo fue ver a los alumnos de intercambio en el Luján, porque ellos contaban sobre su experiencia y eso me llamaba la atención. También el querer conocer otros lugares y su cultura. Quería conocer Europa y mejorar mi nivel de inglés. — ¿Qué es lo que te quedó más grabado de la cultura británica? —Lo que más me quedó grabado es lo serviciales que son todos en Inglaterra, y el respeto por los tiempos, o sea, la puntualidad. — ¿Qué lugares conociste? —Conocimos muchos lugares dentro de Inglaterra, algunos fueron organizados por AFS (la Asociación que llevaba a cabo la organización de nuestro viaje) y otros eran por nuestra propia cuenta, como cuando fuimos a Escocia y Gales. —Este intercambio ¿te dejó alguna enseñanza para la vida? —Este viaje me dejó muchas enseñanzas, te cambia tu forma de ver las cosas, de pensar y de ser. — ¿Te costó adaptarte a la vida de una familia que no es la tuya? —Sí, me costó, la gente de allá es totalmente distinta a la de Argentina y no es fácil tener que cambiar para encajar de alguna forma con ellos. — ¿Qué es lo que más extrañaste de la Argentina? —A mi familia y amigos. — ¿Qué le dirías a una persona que está considerando hacer un intercambio estudiantil? —Le diría que si tiene la oportunidad de hacerlo, lo hagan, que no lo duden porque es algo que realmente nunca se van a olvidar. —Gracias Agustina.



Staff

¡Felices 30 Años querido Luján!

Autoridades del cole < Rep. Legal: Sra. Ana Beatriz Goy de Álvarez < Directora: Prof. Lic. Cecilia Sosa Loyola < Vicedirector: Prof. Waldo Sosa

Coord. gral. de la DH 2016 < Prof. Marcela A. Domenino

Coord. de Sección < Prof. Laura Bianciotto < Prof. Marcela A. Domenino < Prof. Gabriela Rivera

Asistentes Generales Anabel Moreno - Lucila Sosa Cood. Gral. de Ventas Publicitarias Tomás Calderon - Matías Heredia Ventas Lucia Bolatti - Nicolle Decopett Cristian Gonzalez - Erika Malpassi Valentina Maero - Candela Medina Antonella Saldaño - Leticia Abugauch Valentina Andrada - Ludmila Fuentes Lara Gonzalez - Luciana Moro Rodrigo Rovell - Tadeo Vercellone Sofía Buffa - Nicolás Carol Florencia Nonino

Coord. Gral de Diseño Gráfico y Publicitario Mercedes Cammisa -Belén Juncos Diseño Gráfico y Publicitario Constanza Martinez - Tomas Calderón Emmanuel Ayala - Ignacio Hernández Cristian Gonzalez - Sebastián Paroli Valentina Sosa - Florencia Nonino

Fotografías Julián Argüello - Amparo Heredia Agustina Dahbar - Vale Murga

Constanza Martínez - Ignacio Montañés Florencia Nonino - Benjamín Cañete Florencia Cabral - Agustina Galetto Valentina Bondio - Rosario García Constanza Loza - Jazmín Gabarró Antonella Constantino - Antonella Saldaño Agustina Armella - Sofía Buffa

Agustina Liendo

Fotografía de Tapa

TRANSPORTE

Moni

ESCOLAR

JARDIN PRIMARIO SECUNDARIO 0351-156011800 / 03543-447138


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.