Edición Diario de Centro América 16 de octubre de 2025

Page 1


Guatemala, jueves 16 de octubre de 2025

dca.gob.gt

No. 41,621

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

Diario de Centro América diariodecentroamerica

Prioriza reforma profunda del SP

Luego de aceptar las renuncias del ministro y dos viceministros del Mingob, el presidente Bernardo Arévalo, a quien acompañó la vicemandataria Karin Herrera, comunicó la construcción de la cárcel de máxima seguridad, el censo de reclusos y la creación de una fuerza de tarea que cerrará espacios a la corrupción.

Páginas

Reforma penitenciaria impulsa edificación de centro carcelario

• Gobierno emprende una reestructuración en Presidios tras la evasión de 20 reclusos de Fraijanes II

La transformación del Sistema Penitenciario (SP) se convirtió en una prioridad inmediata para el Ejecutivo, luego de la evasión de 20 reclusos del Barrio18del Centro de Detención para Hombres Fraijanes II. El presidente Bernardo Arévalo anunció una serie de medidas para restablecer el control en los lugares de privación de libertad, elevar los niveles de seguridad y garantizar que las prisiones cumplan con su función de rehabilitación.

“La reforma profunda del sistema carcelario es ahora una prioridad absoluta para este gobierno. No podemos seguir permitiendo que sean espacios vulnerables donde el Estado pierde el control”, manifestó el mandatario, al tiempo que subrayó que se busca fortalecer las capacidades del país para enfrentar a las pandillas y organizaciones criminales que amenazan la tranquilidad ciudadana.

Expertos destacan que el éxito de las medidas dependerá del liderazgo en el Ministerio de Gobernación.

Nueva cárcel y mayores controles

Entre las acciones inmediatas, el gobernante informó que se iniciará la construcción de un penal de máxima seguridad con capacidad para 2 mil reos. El proyecto estará a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y deberá concluirse en un plazo de 12 meses. “Esta infraestructura cumplirá con altos estándares internacionales y permitirá reforzar las capacidades de resguardo y con-

trol de la población presidiaria”, explicó.

De forma paralela, el Ejecutivo llevará a cabo un censo de la población reclusa en el ámbito nacional. Se implementará un sistema biométrico de identificación mediante huellas digitales, que permitirá tener por primera vez datos precisos sobre la identidad y ubicación de cada interno. Este registro será un insumo clave para el fortalecimiento del control estatal en los centros de detención.

Las acciones anunciadas por las autoridades reforzarán las prisiones del país.

“La transformación profunda del Sistema Penitenciario es una prioridad absoluta para este gobierno”.

Bernardo Arévalo Presidente de la República

Plan integral para fortalecer la seguridad

El mandatario anunció una serie de medidas orientadas a recuperar el control del Sistema Penitenciario, erradicar la corrupción y garantizar que las cárceles estén bajo autoridad del Estado y no del crimen organizado.

Nueva cárcel de máximo resguardo

El Ejecutivo prioriza la construcción de un centro moderno y controlado, con altos estándares de seguridad.

• Capacidad para 2 mil reclusos

• Inicio inmediato de construcción

• Plazo de 12 meses para su finalización

Censo nacional de privados de libertad

Se levantará un registro integral que permitirá conocer la identidad y ubicación exacta de cada reo.

• Identificación biométrica de cada recluso

• Registro de ubicación, antecedentes y situación legal

• Mejorar la gestión carcelaria y evitar fugas

Fuente: Gobierno de Guatemala
Infografía: Sergio Espada
Archivo / Danilo Ramírez

“Estamos enfrentando fallas de carácter histórico, pero no descansaré hasta que los criminales cumplan la condena que les corresponde”.

Bernardo Arévalo Jefe de Estado

Remozamiento del sistema carcelario

Las prisiones actuales serán rehabilitadas para recuperar el control institucional y eliminar los espacios bajo dominio criminal.

• Rehabilitación progresiva

• Enfoque en infraestructura, control y vigilancia

• Control total en manos de las autoridades

Fuerza de tarea de probidad y anticorrupción

Una nueva instancia interinstitucional reforzará los controles administrativos en el Sistema Penitenciario y la Policía Nacional Civil.

• Revisar procesos administrativos y normativos

• Cerrar espacios a la corrupción

• Generar controles efectivos

• Corregir fallas estructurales

El Ejecutivo implementará un censo nacional con tecnología biométrica para fortalecer el control de los privados de libertad.

Depuración y transparencia

Arévalo también anunció la creación de una fuerza de tarea coordinada por la Instancia de Asuntos de Probidad del Ministerio de Gobernación (Mingob), que trabajará con la Comisión Nacional contra la Corrupción y las inspecciones de diversas dependencias. Su objetivo será revisar los procesos administrativos y normativos, cerrar espacios a la corrupción y corregir fallas estructurales tanto en el Sistema Penitenciario como en la Policía Nacional Civil.

“El objetivo no es solo superar estos momentos complejos, sino salir fortalecidos para derrotar a las pandillas que amenazan la tranquilidad de las familias guatemaltecas y asegurar que las cárceles sirvan como centros de cumplimiento de pena y no como universidades del crimen. Guatemala merece instituciones sólidas, y pondré todos los recursos del Estado al servicio de este objetivo”, reiteró Arévalo.

Además, señaló que para esta labor se contará con el apoyo técnico del Buró Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) y de otras agencias de seguridad de los Estados Unidos, cuya experiencia fortalecerá la persecución del crimen organizado.

“Las medidas van a reforzar la seguridad que el país necesita; el censo y la nueva cárcel son proyectos esperados desde hace años”.

Luis Arévalo Ex viceministro de Seguridad

Cambios en Gobernación

El jefe del Ejecutivo calificó lo ocurrido en Fraijanes II como “inaceptable” y confirmó la renuncia del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez; del viceministro de Seguridad, José Portillo, y de la viceministra Antinarcóticos, Claudia Palencia. “El nombre de los nuevos funcionarios se anunciará próximamente”, indicó. Reconoció que el SP ha arrastrado falencias por años, pero aseguró que no cederá hasta que todos los reos evadidos sean recapturados. “Estamos enfrentando fallas de carácter histórico, pero no descansaré hasta que la totalidad de los criminales que hoy se encuentran escondidos estén cumpliendo la condena que les corresponde”, afirmó.

Desafíos y expectativas

El experto en temas de seguridad y defensa, Mario Mérida, consideró que las decisiones presidenciales generan esperanza, pero advirtió que el éxito dependerá de la figura que asuma la conducción del Mingob. “El liderazgo que llegue será determinante para concretar las acciones anunciadas”, apuntó.

Luis Arévalo, ex viceministro de Seguridad, coincidió en que las medidas anunciadas fortalecen la estrategia nacional contra la delincuencia organizada. “Creo que las medidas van a reforzar esa protección que el país necesita. El censo y la construcción de la cárcel son proyectos que desde hace años hemos querido que se materialicen”, subrayó.

Agregó que el registro debería ser cruzado con los datos del Organismo Judicial, que tiene el control de quienes están en prisión preventiva o cumplen condena, para lograr información completa y precisa. “Esperamos que las nuevas autoridades unifiquen criterios y actúen con disposición para hacer bien las cosas, conforme a las políticas del presidente Arévalo”, añadió.

Durante su mensaje a la nación, el gobernante estuvo acompañado por la vicepresidenta Karin Herrera y otros funcionarios.

El nuevo centro de máxima seguridad será construido por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército.

Gobierno urge al Congreso a aprobar la ley antipandillas

• Normativa ya fue avalada en tercera lectura y está pendiente de un fondo de revisión

de las maras.

El presidente Bernardo Arévalo llamó al Legislativo para que en la próxima sesión del Pleno se apruebe de manera de nitiva la iniciativa 5692, que endurece el combate a las maras.

La normativa ya fue aprobada en tercer debate, con 134 votos a favor, y por artículos. Está pendiente que, el 21 de octubre, se conozca un fondo de revisión a fin de subsanar inconsistencias y hacer correcciones finales y, luego, se le dé el visto bueno al decreto que le dé vida.

El mandatario expresó que la lucha contra estos grupos delictivos no es únicamente del Gobierno, por lo que so -

Consensos

“Celebro que se aprobó en tercera lectura y hago un llamado urgente para que en la siguiente sesión se apruebe de manera definitiva para ponerla inmediatamente a disposición de la seguridad de los guatemaltecos”.

Bernardo Arévalo Presidente de la República

licitó al referido órgano del Estado las herramientas jurídicas que robustezcan la lucha a los delincuentes.

“Celebro que se aprobó en tercera lectura y hago un llamado urgente para que en la siguiente sesión se apruebe de manera definitiva para ponerla inmediatamente a disposición de la seguridad de los guatemaltecos”, remarcó el gobernante.

parlamentarios

Se prevé que el Legislativo conozca, el 21 de octubre, un fondo de revisión y apruebe el decreto que le da vida a la normativa contra las maras.

Dicha iniciativa, que está a un paso de convertirse en ley, declara como terroristas a las pandillas y endurece el combate contra estos grupos criminales. Además, incluye la regulación de consecuencias jurídicas, procesales, operativas y financieras derivadas de actividades de delincuencia organizada.

Definición de pandillas

Grupos criminales organizados, transnacionales y terroristas.

Cuentan con jerarquía, disciplina interna, mecanismos de control de ingreso y pertenencia, estructura territorial, identidad grupal y sentido de pertenencia. Están conformadas por clicas, células o unidades básicas de tres o más integrantes que operan en un área geográfica.

La actividad principal consiste en la comisión de hechos ilícitos, utilizando el terror contra la población como medio de coacción.

Lista de organizaciones

Barrio 18  Mara Salvatrucha

 Cartel de los Soles  Tren de Aragua

 Cualquier otro grupo que exista o surja con la definición ya expresada.

Fuente: Iniciativa 5692, que fue aprobada en tercera lectura
Infografía: Marco Flores
El proyecto contempla penas más duras para delitos como la extorsión, que son efectuados por integrantes
Manuel García Redacción

Aportes a la lucha

De acuerdo con cifras oficiales, dadas a conocer por las fuerzas de seguridad, en el país hay 4 mil 899 pandilleros activos y a ellos se suman alrededor de 12 mil colaboradores; 3 mil de ellos se encuentran recluidos en los centros de privación de libertad del país.

En la iniciativa se plantea destinar Q200 millones para que el Ministerio de Gobernación ad -

Designación

 Fiscal General realizará el requerimiento ante la CSJ.

 La CSJ resolverá por medio de la Cámara Penal conforme al artículo 4 de la Ley de Competencia Penal en Procesos de Mayor Riesgo.

quiera armamento, municiones, vehículos y equipos de comunicación para dicho fin.

También contempla la construcción de una cárcel de máxima seguridad, en un año, específicamente para los mareros, así como la conformación de una mesa interinstitucional para enfrentar de mejor manera a los citados grupos criminales. Esta estará integrada por la Policía Nacional Civil, Sistema

 La petición se fundamentará con informes de seguridad, inteligencia y análisis criminal de entidades competentes.

 Si la designación es otorgada, se publicará la resolución y nombre de la organización como terrorista en el diario oficial.

 La designación tendrá vigencia por cinco años, pudiendo prorrogarse por períodos iguales.

Artículo 4 de la Ley de Competencia Penal en Procesos de Mayor Riesgo

 El requerimiento para que los procesos de mayor riesgo se tramiten en tribunales competentes deberá formularse solo por el Fiscal General.

 Se otorgará la competencia si, de conformidad con sus antecedentes, el proceso requiere de mayores medidas de seguridad y concurre uno de los delitos de mayor riesgo.

Penitenciario, Ministerio Público y Organismo Judicial.

Un buen paso

Mario Polanco, del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), calificó de positiva la iniciativa. “Permitirá contar con los elementos indispensables para enfrentar de mejor manera este flagelo que tanto afecta a la sociedad”, expresó.

Kevin López, del departamento de Análisis Jurídico de la Asociación de Investigación y Estu-

dios Sociales (Asíes), destacó como relevante, entre otras acciones planteadas en la iniciativa de ley, la inhabilitación de cuentas bancarias a extorsionistas, aumento de penas y la construcción de cárceles de máxima seguridad para dichas organizaciones criminales.

“Qué esperamos. Una mayor fuerza en los procesos penales y en la sanción de penas. Adicional

“La normativa es importante porque permite eliminar que los mareros tengan medidas sustitutivas, robustecer los controles y elaborar una base de datos actualizada, con estándares de máxima seguridad”.

Andrea Villlagrán Diputada

a eso, que se le brinden las herramientas necesarias al Ejecutivo, no solo la creación de cárceles, sino también un mayor vigor para capturas”, puntualizó el experto.

La diputada Andrea Villagrán señaló que la normativa “es importante porque permite eliminar que los mareros tengan medidas sustitutivas, robustecer los controles y elaborar una base de datos actualizada con estándares de máxima seguridad”.

Crimen y castigo

 Creación de base de datos de presos en el ámbito nacional.

 La pena por extorsión se aumenta a 12 años, y si el delito es cometido por pandilleros, se incrementará en una tercera parte e inhabilitación de productos financieros, incluidas cuentas bancarias.

 No se dará medidas sustitutivas por extorsión, obstrucción extorsiva de tránsito, exacciones intimidatorias, recluta- miento ilícito de menores yilícitoenriquecimiento extorsivo.

 Penas de 14 a 18 años por delito de reclutamiento de menores de edad y multa de hasta Q300 mil.

 Prohibición para que reclusos tengan equipos receptores de señal de internet, tecnologías de información y redes móviles.

El proyecto de ley contempla la construcción de una cárcel de máxima seguridad para los integrantes de los grupos delictivos.

Requerimiento a la CSJ

En el proyecto de ley se indica que el Fiscal General debe hacer el requerimiento ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para declarar a las pandillas como terroristas. La solicitud deberá contener los informes de seguridad, inteligencia y análisis criminal de las entidades competentes que fundamenten la petición.

“En el tema de investigación, es el Ministerio Público el que la realiza, por eso se le designó. Debe haber una aprobación; en este caso, por medio de los jueces. Creo que mucho de esto es por el respeto de los principios de inocencia que se deben mantener para que exista un debido proceso, con el objetivo de poder señalar a estos grupos delictivos”, resaltó Kevin López, de Asíes. Agregó que habría que ver cómo se aplicaría la ley para que “tampoco se ligue a cualquier persona”.

Mario Polanco, del GAM, comentó que “declararlos como terroristas podría no ser tan fácil, pero con que se aplique la ley del crimen organizado y el Código Penal de manera apropiada, bastaría”.

La legislación contra las organizaciones criminales está a un paso de nacer a la vida jurídica y se espera que ocurra el próximo martes.
Archivo

Mineduc ha ejecutado 94.7

de los programas de apoyo

• Traslado de alimentos, útiles y valija didáctica, así como remozamientos, refuerzan el aprendizaje

De los Q4 mil 880 millones 976 mil asignados al Ministerio de Educación (Mineduc) para programas de apoyo a la enseñanza como Alimentación Escolar, Útiles, Valija Didáctica, Gratuidad y remozamientos se han ejecutado Q4 mil 624 millones 526 mil, lo que representa el 94.7 %, según datos brindados por la cartera.

“Esta ejecución es muy importante porque los proyectos generan condiciones para el traslado de conocimientos. El aprendizaje sucede mediante la interacción de maestros y estudiantes, pero que los niños tengan acceso a recursos y materiales de apoyo es muy importante”, afirmó Francisco Cabrera, viceministro Técnico de Educación.

Según el vicetitular, el hecho de que los catedráticos accedan a materiales que faciliten la enseñanza, como la Valija Didáctica, es vital para el proceso de enseñanza.

Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, ve positivo el porcentaje de ejecución. “Siempre es importante

“Esta ejecución es muy importante porque los proyectos generan condiciones para el traslado de conocimientos”.
Francisco Cabrera Viceministro Técnico de Educación

comprobar y verificar el uso que se haga en cada escuela y comunidad. Los recursos ayudan en el aprendizaje, sobre todo los útiles, valija y alimentación, que motivan a los niños a ir a la escuela y permanecer en ella, en especial, en áreas de extrema pobreza”, expresó.

Carmen Aceña, exministra de Educación, considera que la modalidad de transferir los recursos a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) para que se encarguen de la comida, restauraciones e implementos, es la mejor.

“Lo único que se debe hacer es montar un buen sistema de monitoreo, con el fin de ver que realmen-

Entregan escuela reparada en Estanzuela

te estén llegando los servicios a los niños y, de paso, evitar que alguno se quede sin refacción o que los libros y cuadernos se repartan de manera incorrecta”, subrayó.

Según cabrera, en lo que va del año han reparado 7 mil centros edu-

Alta inversión en el sistema de enseñanza

Mineduc avanza en la ejecución del presupuesto asignado para los programas de apoyo, que contribuyen en mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Programa

Alimentación escolar

Útiles escolares

Valija didáctica

Gratuidad de la educación

Remozamientos

Ejecución al 30 de septiembre

Q3,146,566,159.99

Q334,581,969.51

Q73,985,784.71

Q343,390,369.11

Q726,002,350.00

Total proyectado

Q3,316,457,452.00

Q341,671,000.00

Q77,953,685.00

Q394,893,884.00

TOTAL

Q4,624,526,633.32

Q750,000,000.00

Q4,880,976,021

cativos en distintos departamentos del país y prevén finalizar otros 3 mil antes que termine el 2025. “En dos años estaríamos superando los 21 mil remozamientos”, subrayó. Con el propósito de cubrir las obligaciones esenciales en los centros educativos, el Mineduc aumentó los fondos para la gratuidad en 150 % en preprimaria y primaria y 50 % en el nivel medio.

Desembolsos en tiempo

Olegario Ovalle, integrante de la OPF del Instituto Nacional de Educación Básica Tecún Umán, ubicado en la zona 11 capitalina, calificó de excelente la puntualidad que ha tenido la actual administración en la entrega de los programas de apoyo.

Refirió que en gobiernos anteriores esto no se cumplía y afectaba directamente a los estudiantes.

“Como OPF, al recibir los recursos, hacemos las compras apegadas al plazo que el Mineduc nos indica, a fin de garantizar este apoyo”, subrayó.

Al menos 50 estudiantes del barrio Las Canchitas, Estanzuela, Zacapa, gozarán de espacios más seguros y llenos de color para su aprendizaje, luego de que concluyó el remozamiento de la Escuela Oficial de Párvulos. Los trabajos abarcaron la intervención completa de dos aulas, un salón de usos múltiples, la dirección, la cocina, los baños, el pasillo y un muro perimetral, con lo cual se garantiza un entorno seguro y funcional. El proyecto estuvo a cargo del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, por medio de la Unidad de Construcción de Edificios del Estado, en coordinación con el Ministerio de Educación, y representa una mejora directa en la calidad del conocimiento y en las condiciones de enseñanza para la comunidad.

Guatemala, jueves

Fuente: Ministerio de Educación
Infografía: Sergio Espada
Más de 3 millones de estudiantes han sido beneficiados con los proyectos que impulsa la cartera educativa.

El transporte pesado no podrá circular se informó.

CIV alista paso por km 24.5

Gracias al trabajo de la Conred, Cuerpo de Ingenieros del Ejército y municipalidades de Fraijanes, Villa Canales y empresas privadas, se logró la limpieza del deslizamiento y construcción de una barrera de protección en el km 24.5 de la ruta CA-1 Oriente, informó el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

Comunicó que hoy, a partir de las 4:00 de la mañana, se habilitarán dos carriles con sentido a la ciudad capital. Agregó que a las 9:00 se cerrará el paso para continuar con las labores finales de bacheo menor.

“Cuando finalicen el bacheo, se habilitará el paso durante el día, de acuerdo a la programación de horarios y sentidos que establecerá la PMT de Fraijanes”, resaltó la cartera aludida, que advirtió que el paso de transporte pesado continuará restringido.

Analizan temática de ciberdelitos

• Inees organiza simposio para fortalecer las capacidades frente al uso de la tecnología en el territorio nacional

El Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala fue la sede del simposio 2025 Gestión integral de la ciberseguridad ente a los ciberdelitos, organizado por el Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad (Inees), dirigido al personal de las entidades que conforman el Consejo Nacional de Seguridad (CNS).

Durante la actividad, discutieron temas relacionados con Estrategias de gestión y gobierno corporativo, Fundamentos y marco legal, Tipos de ciberdelitos y casos de estudio, así como Educación, concienciación y cultura organizacional, con el objetivo de fortalecer las capacidades del CNS.

Expertos en estas materias estuvieron a cargo de las exposiciones; entre ellos, un profesional de origen mexicano.

El director del Inees, Pablo Daniel Rangel Romero, explicó que en la edición anterior quedaron pendientes aspectos vinculados a infraestructuras críticas, resiliencia digital y ciberamenazas, los cuales se retomaron en esta nueva cita.

En el encuentro académico participó personal del jército de Guatemala del Ministerio de Gobernación.

“En ese momento se manifestaba la necesidad de darle un marco legal al tema de la ciberseguridad. Estábamos tratando de impulsar la conciencia sobre la urgencia de una ley específica, para después adherirnos al Convenio de Budapest. Es una cuestión estratégica de derecho internacional que va a beneficiar a Guatemala”, indicó. Resaltó que la incorporación a este tratado abriría las puertas

a Guatemala hacia la cooperación internacional en materia de ciberprotección.

Cambia la herramienta Guillermo Reyes, consultor en ciberseguridad para América Latina, de origen mexicano, manifestó que los delitos cometidos mediante el uso de tecnología no son en esencia nuevos. “Lo que cambia es la herramienta”, añadió.

Desiste de interpelar a Barnoya

El diputado por el partido Cabal, Bequer Chocooj, desistió de continuar con el juicio político al titular del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Joaquín Barnoya, tras siete meses.

“Luego de varias reuniones, se acordó que esta semana se finalizará con el curso de la interpelación, posterior a llegar a una mesa de trabajo. No nos ausentamos ni un solo día mientras estábamos en el proceso”, enfatizó Barnoya. Chocooj señaló que el desistimiento fue motivado porque “hay un compromiso público de aspectos concretos que continúan vigentes en materia de salud”. Remarcó que la apertura al diálogo a fin de acordar puntos de trabajo en temas de salubridad, por parte de la cartera, ha sido otra de las razones para finalizar el proceso de interpelación.

Alta asistencia en Feria de Empleo para Vacacionistas

En la Feria de Empleo para Vacacionistas, hasta ayer al mediodía, 1 mil 706 jóvenes acudieron con el objetivo de obtener una plaza durante la temporada de fin de año, actividad organizada como parte de la iniciativa del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), en su segunda edición. En esta ocasión, el Palacio de Correos, en la zona 1 de la capital, fue el lugar establecido don -

de se ofrecieron 3 mil 443 trabajos de toda clase, desde cocineros, auxiliar de operaciones, meseros, call center y gestor de cobros, entre otros.

José del Valle, ejecutivo de reclutamiento, comentó que la empresa para la cual labora tiene como iniciativa “ayudar a las personas a encontrar su primer empleo o experiencia”.

Resaltó que en el caso de los mayores de edad, los espacios son fijos; sin embargo, para quienes aún sean menores de 18 años

se les permitirá realizar tareas durante los meses de vacaciones para que puedan continuar con sus estudios. “La parte académica también es muy importante”, enfatizó. Carolina Martínez, generalista de talento, detalló que en el primer día de la feria atendió a 200 personas interesadas en ocupaciones de ejecutivos de venta en la tienda de ropa. De esa cuenta, ve importante que los jóvenes adquieran pericia y que “estén conscientes de las responsabilidades que conlleva un empleo”, subrayó.

El 6 de marzo de 202 comenzó el juicio político.
Redacción DCA
Emilio Reynoso Redacción
Camila Cano Redacción
La actividad conclu ó a las 00 oras en el Palacio de orreos.
Mario León

Policía captura a nueve pandilleros

• Allanamientos permiten la detención de miembros de la Mara Salvatrucha, así

Operativos ejecutados por la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio Público (MP), en distintas zonas de la capital y en Mixco, permitieron la desarticulación de una estructura de extorsionistas vinculada a la Mara Salvatrucha. Las diligencias respondieron a denuncias de transportistas provenientes del occidente del país, quienes informaron sobre cobros ilegales bajo amenazas de muerte.

Las investigaciones establecieron que los responsables pertenecen a la clica SouthSide, grupo que exigía pagos mediante llamadas telefónicas. Como resultado de las acciones, fueron capturados nueve integrantes de la banda criminal, señalados de asociación ilícita, conspiración para el asesinato y conspiración para obstrucción extorsiva del tránsito.

como el decomiso de droga y dinero

Refuerzan controles tras fuga de reos en Fraijanes II

Fuerzas de seguridad mantienen retenes en distintas entradas de la capital y municipios de Guatemala para localizar a pandilleros que escaparon de la cárcel Fraijanes II. Los agentes verifican la identidad de personas y solvencias de vehículos. Según el vocero Edwin Monroy, los operativos buscan evitar que los fugados huyan en taxis piratas o mototaxis. • Carlos Caljú

registros se ejecutaron en la capital y Mixco.

Aprehensiones

Los detenidos son Claudia Angélica G, Fredy Otoniel M, Bryan Alexander G, Ester Abigaíl A, Sergio Elí E, Yefri Manuel H, Karla Yulissa D y Kimberly M. En flagran-

Agentes de PNC detienen a cinco por muerte de mujer

Redacción

DCA

La aprehensión de cuatro mujeres y un hombre sospechosos de quitarle la vida a una mujer, reporta la Policía Nacional Civil (PNC), tras siete allanamientos en Sibilia y San Carlos Sija, Quetzaltenango.

En el operativo participaron agentes de la División Especializada en Investigación Criminal (Deic) y fiscales del Ministerio Público (MP). Tres de las féminas son hermanas de la víctima, y los otros dos, sobrinos, detalló la PNC.

Según la investigación, el 30 de septiembre en la aldea Los Pocitos, Sibilia, los acusa-

Las aprehensiones fueron en Quetzaltenango.

dos atacaron con arma blanca a la ahora fallecida. “El hecho se habría originado por conflictos familiares”, se aseguró.

Los informes detallan que, tras el acto violento, los implicados intentaron encubrir el crimen.

cia fue aprehendido Josué Fernando N, a quien se le incautaron 70 bolsas con marihuana y dinero en efectivo.

Las autoridades informaron que en la zona 18 se localizaron inmuebles utilizados como refugios para planificar extorsiones y guardar droga lista para su distribución. Además, se confiscaron cerca de Q10 mil en efectivo.

Las investigaciones continúan para ubicar a más implicados y desmantelar por completo esta clica delictiva.

Agentes de la PNC y fiscales del MP ejecutaron operativos simultáneos en varias zonas capitalinas y otros municipios.

Incautan arsenal en Morales

Redacción

DCA

Una denuncia anónima permitió a agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) decomisar un arsenal en la aldea Valle Nuevo Arriba, Morales, Izabal. El armamento se incautó tras una persecución a un vehículo.

“La operación concluyó con la incautación de armas de alto poder, equipo táctico y vehículos, luego de que los sospechosos abandonaran en el lugar tras enfrentarse a tiros con los agentes y escaparan por un sector boscoso”, indicó la PNC.

Durante la inspección al automóvil se encontraron dos fusiles, una escopeta, una pistola, un revólver, dos chalecos antibalas y un casco táctico. Así como seis tolvas, cinco para fusil (entre ellas tipo

Todas las armas confiscadas tienen el registro esmerilado.

caracol) y otra para pistola. Además, 156 municiones de diverso calibre, grilletes, radiotransmisores, celulares, una mochila, una almágana y un caimán.

municiones de diversos calibres forman parte del decomiso.

Carlos Caljú PNC

Editorial Depuración del SP no solo cobra fuerza, sino que se acelera

Si algo ha quedado claro con los controles que impulsa el Gobierno en torno al Sistema Penitenciario (SP), liderados durante su gestión por el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, es que sus efectos alcanzaron a los privados de libertad, así como a personajes de la vida pública que también vieron limitado su accionar criminal y enriquecimiento ilícito que ello les permite.

En ese sentido, no deja de llamar la atención cómo se gestó el escape de 20 pandilleros del Centro de Detención para Hombres Fraijanes II. Es notoria la existencia de un plan que va más allá de la simple liberación de delincuentes de alto riesgo, al que se responderá con persecuciones policiales inclementes para someter a estos terroristas y secuaces.

El Ejecutivo no cederá en la lucha por implantar el orden en el SP. De hecho, en el mensaje a la nación enviado ayer, el presidente Bernardo Arévalo, acompañado de la vicemandataria Karin Herrera, dejó claro que los esfuerzos por retomar el dominio en los reclusorios continúan y se incrementan.

Entre acciones inmediatas, el jefe de Estado apresuró la construcción de una cárcel de máxima seguridad para 2 mil pandilleros, en un año plazo, así como el impulso de un censo de internos, con el fin de acceder a información detallada de cada transgresor.

En la revisión de protocolos y fortalecimiento institucional, el Gobierno tendrá el acompañamiento de Estados Unidos y otras naciones amigas en la optimización de los sistemas de seguridad, lo cual garantiza la efectividad de los cambios y revalida la confianza que la Casa Blanca tienen en la administración Arévalo-Herrera.

En estos momentos complicados y de confusión que viven los guatemaltecos, por la salida de Jiménez y dos viceministros del Mingob, conviene recordar que los principios democráticos y las normas de conducta impuestos en las urnas continúan intactas, al igual que el compromiso con la justicia que conlleva la recaptura de los evasores y, con certeza, la identificación de quienes estuvieron detrás del movimiento.

En la Historia

16 de octubre

1871

Es inaugurado el Mercado Central de la ciudad capital. Los vendedores se instalaron en él y hubo actividades para celebrar el nuevo centro de comercio.

1882

El presidente interino José María Orantes ordena que el Estado pague por las fiestas de retorno al país del general Justo Rufino Barrios Auyón, quien volvía de Estados Unidos.

1980

En la 14 calle y avenida El Cementerio, de la zona 3 capitalina, es secuestrada la periodista, subdirectora del diario La Nación, activista de derechos humanos y psicóloga, Irma Flaquer Azurdia, por un comando de la Policía que iban vestidos de particular. En el forcejeo, su hijo Fernando Valle Flaquer fue asesinado.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Hablemos de juventud

El rostro joven de la ruralidad: mujeres que siembran futuro

MARÍA DE LA LUZ GARCÍA TOJ maría.garcia @conjuve.gob.gt

Cada 15 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales, instaurado por la ONU en 2007 para reconocer el papel fundamental que desempeñan en la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la resiliencia de sus comunidades. En Guatemala, donde la ruralidad es mucho más que un espacio geográ co -es una forma de vida, de resistencia y de identidad-, nos invita a mirar los rostros jóvenes que están transformando la ruralidad con nuevas ideas, creatividad y una fuerza que brota de la tierra misma.

Cuando escuchamos mujer rural, todavía muchos imaginan una figura adulta, con las manos curtidas y el rostro marcado por el sol. Sin embargo, también hay mujeres jóvenes que crecen entre montañas, siembras o ríos, y que hoy desafían los estereotipos. Ellas estudian, emprenden, lideran y sueñan con un futuro distinto sin tener que abandonar su comunidad. Habitan la ruralidad con conexión a internet en una mano y una semilla en la otra, combinando lo ancestral con lo moderno para generar oportunidades propias y colectivas.

den quedarse, resistir y reinventar el campo, impulsando huertos escolares, proyectos de reforestación, emprendimientos agrícolas y redes de apoyo entre mujeres. Algunas promueven la agroecología, otras combinan los saberes ancestrales con herramientas digitales para vender productos, difundir sus ideas o fortalecer el liderazgo juvenil. Son historias colectivas, pero profundamente transformadoras, que demuestran que la juventud rural también tiene voz.

No es fácil. La falta de oportunidades educativas, la brecha digital, el limitado acceso a la tierra y la escasa participación en espacios de decisión siguen marcando su camino.

Ellas no solo producen alimentos o ingresos, producen cambio; recuperan prácticas de sus abuelas, promueven la sostenibilidad ambiental, defienden el territorio y se organizan para exigir derechos, educación y equidad. Desde el anonimato cotidiano, se convierten en defensoras del territorio y en cuidadoras de la vida. Representan un rostro de la ruralidad que a menudo pasa desapercibido, pero que es vital para el presente y el futuro del país. En muchas comunidades hay una o varias jóvenes que siembran, que enseñan, que organizan y que sueñan con un mañana más justo; su voz está germinando, silenciosa y firme.

No es fácil. La falta de oportunidades educativas, la brecha digital, el limitado acceso a la tierra y la escasa participación en espacios de decisión siguen marcando su camino. Aun así, muchas deci-

Director General: Edin Hernández

Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinador de la Redacción: Rodolfo Zelada; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

Desde Conjuve reconocemos y promovemos desde nuestro mandato que las oportunidades lleguen a las comunidades más alejadas del país, a través de programas y acciones que beneficien a las jóvenes mujeres rurales, quienes con su fuerza silenciosa, su creatividad y su esperanza están sembrando un futuro más digno y transformador.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Chomanem

Guatemala megadiversa

Solidaridad para la transformación Estudio histórico sobre la diversidad genética y cultural del maíz

LJUAN EVERARDO CHUC XUM

ExpertotitularGrupode

Trabajo(Dadin)OEA xumeve@gmail.com

a práctica histórica de la solidaridad en las comunidades de origen maya ha contribuido enormemente a la gobernanza, al fortalecimiento de los contratos entre las comunidades para la justicia y el desarrollo social y cultural de los pueblos, asimismo ha tenido sus costos políticos como la represión, la persecución y las ejecuciones extrajudiciales.

Aún así el ejercicio de la solidaridad ha dado muestras de grandes proezas, por ejemplo: el levantamiento de los k’iche’s del departamento de Totonicapán en 1820 contra el poder colonial; el levantamiento kaqchikel de Patzicía, Chimaltenango, en 1944 contra los abusos del poder político municipal, despojo de tierras y el trabajo forzoso.

de Agua Caliente del Estor Izabal contra la extracción de níquel en su territorio en 1982, la expulsión de la base militar de Santiago Atitlán por los tz’utujiles, en 1990, la manifestación pacífica del pueblo k’iche’ de Totonicapán por el alto costo de la energía, entre otros, en 2012.

La defensa del sistema democrático del país, encabezada por el pueblo maya a finales del 2023 y ahora nuevamente los tz’utujiles de Atitlán se levantaron en solidaridad contra los abusos de poder y la falta de transparencia del alcalde municipal de la administración 2024-2028.

¡Ay!, cómo quisiera que todas y todos los guatemaltecos fuéramos como los tz’utujiles de Santiago Atitlán, unidos en la diversidad, solidarios y firmes hasta el logro del objetivo.

La oposición de los k’iche’s de Cantel, Quetzaltenango, al servicio de voluntario de autodefensa civil en 1981, la protesta de la comunidad maya q’eqchi’

Zonas de Oportunidad

Bono demográfico

El levantamiento actual y casi triunfante de los atitecos es sin duda una luz para la patria pluricultural guatemalteca. ¡Ay!, cómo quisiera que todas y todos los guatemaltecos fuéramos como los tz’utujiles de Santiago Atitlán, unidos en la diversidad, solidarios y firmes hasta el logro del objetivo, pero en la mayoría de los pueblos: maya, xinka, mestizo y garífuna no pasa nada y por eso estamos como estamos, jodidos. Pero en mi ensueño percibo una revolución proveniente de alguna región de país, ¿quizás de occidente? desde la cuna de los k’iche’s y del sexto estado para transformación sociopolítico.

en CA,

oportunidad que Guatemala no puede dejar pasar

CRISTIAN MAYORGA

Presidente Junta Directiva Zolic cristian.mayorga@zolicguate.com

Centroamérica atraviesa una fase demográ ca favorable, con una creciente proporción de personas en edad de trabajar frente a la población dependiente. Este fenómeno, conocido como bono demográ co, ofrece una oportunidad única para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Según la Cepal, aprovecharlo depende de factores como políticas públicas, educación y participación laboral.

reto es claro: desarrollar competencias que respondan a la nueva era de la industria tecnológica, la manufactura avanzada y los semiconductores.

La llegada de nuevas inversiones plantea un desafío para la academia y las autoridades de educación que deben crear carreras alineadas con las tendencias de producción modernas que respondan con agilidad a las transformaciones tecnológicas.

Las industrias emergentes demandan competencias en automatización, robótica, analítica de datos y tecnologías limpias por mencionar algunos campos.

El bono demográfico no se hereda, se construye con educación, visión y trabajo conjunto.

Guatemala posee un activo invaluable: una fuerza laboral joven, dinámica y creciente. Con 18.1 millones de habitantes y una edad promedio de 26 años, 11.8 millones están en edad de trabajar, de los cuales 6.4 millones son mujeres. Esta combinación de juventud, productividad y baja rotación constituye una ventaja competitiva clave para atraer inversión.

Guatemala ya está formando su capital humano a través del Intecap, pero el verdadero salto está en transformar esa formación en talento especializado. El

El bono demográfico no se hereda, se construye con educación, visión y trabajo conjunto. Es una responsabilidad del Estado, universidades y alianzas público-privadas.

La experiencia regional demuestra que el bono demográfico solo se aprovecha con gestión. Mientras Honduras, Nicaragua y El Salvador enfrentan rezagos educativos, Costa Rica y Panamá avanzan gracias a su inversión en capital humano. Si Guatemala articula educación, formación técnica y vinculación laboral con la industria moderna, podrá convertir su bono demográfico en motor del desarrollo y consolidarse como un destino competitivo para la inversión internacional.

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS info@conap.gob.gt

El maíz es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, siendo Mesoamérica la región en la que se domesticó y en la que actualmente se encuentra la mayor diversidad genética, tanto en los materiales cultivados como en los parientes silvestres presentes en la región. En Guatemala, el maíz es la base alimenticia de su población, un elemento importante desde el punto de vista cultural y religioso, por lo cual su conocimiento, conservación y utilización sostenible es prioritaria. El maíz es más que un cultivo es: cultura, identidad y espiritualidad; por eso ha sido reconocido legalmente como Patrimonio Cultural e Intangible de la Nación.

que Conduzca a una Completa Implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala. Los esfuerzos institucionales y aliados para generar por primera vez en muchos años, una línea base actualizada de la diversidad genética del maíz silvestre y cultivado en el país. Un trabajo que integra componentes agromorfológicos, genómicos, nutricionales y etnobotánicos, incluyendo información de los parientes silvestres del sistema milpa. Se trata de un logro histórico que fortalece la conservación y el uso sostenible de este recurso estratégico.

¡Valoremos nuestra Guatemala Megadiversa!

Estudios sobre la diversidad del maíz en Guatemala se iniciaron en el primer tercio del siglo pasado, información que llevó a establecer que Gua temala como parte de Mesoamérica es el centro de origen y diversidad del maíz. El resultado principal de estos estudios fue el establecimiento de las razas y sub-razas presentes en Guatemala, información que actualmente se maneja a pesar de que ya han pasado muchos años y que no ha tenido actualización basada en los avances científicos presentes.

En el marco del proyecto de Bioseguridad Catie-Conap, se presenta el libro Maíces de Guatemala: Un acercamiento a su diversidad genética y a sus aspectos culturales relacionados, del editor César Azurdia, en el Fortalecimiento y Continuidad de Capacidades en Bioseguridad

Contar con esta información es clave, ya que los avances de la biotecnología moderna y la existencia de maíces genéticamente modificados nos exigen contar con información científica sólida para garantizar la bioseguridad y tomar decisiones responsables. El Protocolo de Cartagena, ratificado por Guatemala y nuestra normativa nacional nos mandan a basarnos en evidencia técnica para proteger la biodiversidad y la salud humana.

El Conap agradece a las y los investigadores, técnicos, instituciones nacionales e internacionales, y comunidades que contribuyeron a este esfuerzo. Su trabajo pone a Guatemala en el mapa mundial como un país que no solo reconoce el valor de su biodiversidad, sino que la estudia, la protege y la usa con responsabilidad. La información generada es útil para desarrollar políticas y acciones que contribuyan al uso sostenible de esta riqueza genética para beneficio de la sociedad guatemalteca. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo políticas y acciones basadas en ciencia, respeto cultural y sostenibilidad.

6.8 por ciento se incrementó en 2024 la cifra de mexicanos asegurados con pólizas de gastos médicos.

Turismo subirá 10 % este año

• El sector privado estima que esta área económica sostendrá un aumento

Gustavo Villagrán

El arribo de visitantes no residentes para el presente año fue estimado en 3 millones 400 mil, lo cual representa un aumento del 10 % en comparación con 2024 cuando llegaron 3 millones 37 mil 281, reveló Harris Whitbeck, director general del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).

Explicó que es constante el monitoreo para conocer los niveles de afluencia y no descartó que esta cifra se incremente con el aterrizaje del vuelo directo entre Montreal, Canadá, y Guatemala.

“Esto es porque se están abriendo puertas a otros mercados que aportan datos interesantes, como es el hecho de que el año pasado llegaron 40 mil turistas canadienses, pero con esta compañía, el número puede crecer y el Inguat está trabajando para fortalecer ese mercado”, agregó.

Refirió que dentro de la estrategia realizan tareas para promover las visitas a las comunidades de Sumpango y Santiago Sacatepéquez, para que lleguen más personas con motivo del Día de To-

hacia final del período

dos los Santos, para lo cual han dialogado con representantes de los fabricantes de los barriletes gigantes.

De acuerdo con los datos proporcionados por esa institución, hay un alza de viajeros puesto que en 2023 fueron 2 millones 649 mil 971 y el siguiente período se incre-

mentó en 15 % hasta alcanzar los 3 millones 37 mil 281.

Las divisas captadas por esta actividad fueron US $1 mil 342 millones, superiores en 2 % en comparación con 2023, que llegaron a US $1 mil 298 millones.

El Instituto Guatemalteco de Migración y el Inguat exponen que

Rechazan oferta en transmisión

Ximena Mazariegos

Redacción

“De manera unánime, la Junta Cali cadora determinó que la oferta técnica presentada no es solvente”, manifestó Marvin Barreto, presidente de esta instancia respecto de la propuesta de la Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica (Etcee), de la estatal Instituto Nacional de Electri cación (INDE), para ejecutar las obras contenidas en el Plan de Expansión de Transmisión (PET-3).

El ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, indicó que esta decisión se debe a aspectos jurídicos.

Esta resolución fue dada a conocer durante la reunión de la Jun-

La plica económica fue destruida públicamente en la actividad.

ta Calificadora con miembros del Ministerio de Energía y Minas, así como de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica donde se efec-

tuaría la apertura a la plica económica presentada por el oferente. Ventura enfatizó que a la brevedad lanzarán una nueva licitación.

el turismo proviene, en su orden, de Estados Unidos, México, Canadá y de Centroamérica, El Salvador, Honduras, y Belice. A ello se añaden los visitantes de Europa, América del Sur y de otros territorios.

El presidente de la Cámara de Turismo de Guatemala, Rolando

Más cruceros

El turismo de cruceros se pronostica una subida esta temporada. “Ya está creciendo y es de esperar que supere la cifra del año pasado, que fue de 50 mil 160 visitantes”, indicó la entidad.

De acuerdo con el Inguat, en el período 2025-2026 se anticipa la llegada de 34 barcos en la Terminal Marina Pez Vela, en el Pacífico, y 11 en el Caribe.

Por medio del puesto fronterizo en Santo Tomás de Castilla, los visitantes podrán conocer la riqueza natural y arqueológica, así como su gastronomía.

Schweikert Rozzotto, expresó que en julio y agosto se reportó una baja asistencia por el llamado efecto Trump.

“No obstante, tenemos la certeza de que este mes de octubre se podrá acelerar no solo ese turismo, sino también el nacional y el centroamericano”, subrayó.

Tres compañías

expresaron interés en el oleoducto

Ximena Mazariegos Redacción

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que recibió muestras de interés de tres empresas en la operación del Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos (SETH).

Se trata de Seres, S. A.; Simons Finantial Holdings Corp. y Empresa Petrolera del Itsmo, quienes podrán participar en el proceso que efectúe para la adjudicación de la operación y administración del oleoducto que transporta el crudo desde el campo Xan (Petén) y Rubel-

La cartera energética analizará la capacidad de las compañías.

santo (Alta Verapaz) hasta la terminal portuaria Piedras Negras, en Puerto Barrios, Izabal. Corresponde ahora la evaluación de las compañías por una junta que emitirá la resolución en la que revisen el cumplimiento de los requisitos.

Entre los lugares más visitados por los viajeros extranjeros está La Antigua Guatemala.
Archivo / Danilo Ramírez

EE. UU. dará más

ayuda a Argentina

México se adapta a cambios en visas

• Pobladores de Ciudad Juárez ya perciben el impacto de la política migratoria estadounidense

Estados Unidos trabaja desde hace semanas en una iniciativa privada para invertir en la deuda soberana de la nación sudamericana, que se complementará con la línea de swap de intercambio de divisas por ese monto que acordó con el Banco Central argentino y que se ejeWashington

cuta para inyectar liquidez en moneda extranjera.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunció que trabajan con fondos privados para crear un nuevo instrumento de apoyo a la economía de Argentina por US $20 millardos, lo cual elevaría a US $40 millardos el soporte financiero de Washington.

“Es una solución del sector privado para los próximos pagos de la deuda de Argentina”, expresó Bessent a un grupo de medios y agregó que diversos “bancos están interesados y muchos fondos soberanos han expresado su interés”.

Según el digital Semafor, el funcionario aseguró que este programa será adyacente a la línea de intercambio en marcha.

El canciller argentino, Gerardo Werthein, adelantó además que se comunicará muy pronto un acuerdo comercial entre los dos gobiernos, tras el encuentro de Javier Milei y Donald Trump y sus equipos técnicos en la Casa Blanca.

Gobierno francés respetará límites de deuda pública

El ministro de Economía y Finanzas, Roland Lescure, subrayó que defenderá en el debate del gasto público las obligaciones asumidas para reducir el décit hasta el 3.0 % del producto interior bruto en 2029.

“Seré el garante del marco de los presupuestos, lo que significa que tenemos que respetar nuestros compromisos europeos”, destacó Lescure en una entrevista con la emisora RTL y en la que justificó que en la iniciativa para 2026 se haya fijado una brecha del 4.7 %, después del 5.8 % de 2024 y del 5.4 % que se espera en 2025.

Insistió en que se trata de mantener una trayectoria que permita cumplir la meta y eso “no es por contentar a (sus) colegas ni a los mercados, aunque la credibilidad es importante, sino porque por debajo del 3 % se estabiliza la deuda”.

El aumento en las tarifas de las visas para empleados y turistas empieza a tener un impacto signicativo en el norte de México para quienes buscan trabajo o viajar a Estados Unidos, aunque los especialistas y afectados consideran que obligarán a los mexicanos a adaptarse y podrían abrir nuevas oportunidades.

En la norteña Ciudad Juárez, localidad de 1.5 millones de habitantes y fronteriza con los estados de Texas y Nuevo México, ya perciben el impacto de estas decisiones.

“Ya ve cómo está la economía, los aranceles y todo eso, pues nos va a afectar mucho. Si así batallamos sacarla, pues ahora con más ganas. Hasta el permiso que nos dan lo aumentaron a US $30 también. Nos afecta el bolsillo, y pues en todo, porque queremos viajar a alguna parte y no vamos a poder con tanta facilidad con este

aumento”, señaló Margarita González, residente de la ciudad. En las últimas semanas, el Gobierno estadounidense anunció un incremento significativo en los costos de varias visas, que incluye la H-1B para trabajadores especializados, que deberán realizar ahora un pago de US $100 mil, así como las de turista y de negocios.

Afectación especializada

Desde el ámbito profesional, Roberto Ortigoza, director en México de la firma legal Anderson Inmigration Lower, explicó que, para los laborantes mexicanos, existen alternativas según el contexto del empleador y del candidato.

“Esto del aumento va más encaminado hacia especialistas de otros países, como India, que utilizan la visa H-1B. Para el empleado mexicano hay otras opciones. Debido a este nuevo cargo para otros lugares, se buscarían estos visados dentro de los profesionistas aztecos”, detalló, al apuntar directamente a los sectores de tecnología y salud.

El comercio entre Ciudad Juárez (Chihuahua) y El Paso (Texas) es uno de los más activos del límite territorial entre Estados Unidos y México, con miles de personas que cruzan a diario en ambos sentidos para adquirir productos, trabajar o visitar a sus familiares.

Más capacitación

Ortigoza agregó que la medida puede incentivar la capacitación académica y profesional. “Prepárese, trate de dominar lo más posible el inglés. Si tenía dudas sobre terminar su carrera, cúmplalas; esto abrirá muchas puertas. Es un tema de adaptación: quien mejor se adecúa, mejor le va. Aunque a primera vista los aumentos parecen catastróficos, se pueden convertir en una oportunidad para los profesionistas”, indicó el abogado. En el caso de visas de turista y de negocios, los costos también aumentan, hasta más de US $400, debido a que algunas personas han utilizado estas categorías para trabajar o permanecer más tiempo del permitido.

El martes, los mandatarios de ambas naciones se reunieron.
Roland Lescure se refirió a la política fiscal del país.
Estas modificaciones reflejan un ajuste en la política migratoria estadounidense impulsada por Donald Trump, que busca equilibrar la demanda de mano de obra extranjera especializada. EFE
EFE
EFE

Trump analiza atacar en el territorio venezolano

• Autorizó que la CIA realice operaciones encubiertas en el país sudamericano

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este miércoles que estudia la posibilidad de llevar a cabo ataques contra el narcotrá co en territorio venezolano tras haber hundido en el mar a varias supuestas embarcaciones de tra cantes de drogas.

“No quiero decirles exactamente, pero sin duda estamos considerando la tierra ahora porque tenemos el mar bajo control”, respondió el mandatario durante una rueda de prensa en el Despacho Oval.

Trump confirmó que autorizó a la CIA a ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela porque, dijo, los líderes de ese país han “vaciado sus cárceles” para enviar a presos a Estados Unidos. También acusó a Caracas de traficar droga hacia territorio estadounidense.

Cuando un periodista le preguntó si autorizó a la CIA a “eliminar” al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, Trump dijo que sería “ridículo” responder a esa cuestión. “Creo que Venezuela está sintiendo presión, pero creo que muchos otras naciones también”, apuntó. El republicano justificó los bombardeos

Los planteamientos del gobernante estadounidense han generado preocupación en el Caribe.

contra varias lanchas en el Caribe al afirmar que las intervenciones de la Guardia Costera “nunca funcionaron”.

Exigen explicar ataques en aguas del Caribe

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y el Centro para los Derechos Constitucionales de EE. UU. presenta-

ron ayer una solicitud amparada en la Ley de Libertad de Información para que la Administración de Donald Trump dé explicaciones acerca de sus ataques letales en aguas del Caribe contra presuntos narcotraficantes.

“El público merece saber cómo nuestro gobierno justifica estos ataques como legales y, dado lo que está en juego, es imperati-

vo el escrutinio público inmediato de sus teorías aparentemente radicales”, declaró Jeffrey Stein, abogado del Proyecto de Seguridad Nacional de la ACLU, en un comunicado.

EE. UU. ha atacado en el último mes y medio cinco embarcaciones (que Washington asegura, sin aportar pruebas, transportaban drogas) frente a las costas de Vene-

Objetivo: derrocar al presidente

Nicolás Maduro

Según publicó The NewYorkTimes, Trump habría autorizado a la CIA a efectuar operaciones en Venezuela, así como en el Caribe, en un incremento de sus acciones contra el gobierno de Nicolás Maduro, con miras a derrocarlo.

No obstante, se desconoce aún si la agencia ya planea alguna acción o si están concebidas como un plan de contingencia.

La administración de Trump acusa a Maduro de liderar el Cártel de los Soles, algo que el Gobierno de Caracas rechaza tajantemente y denuncia una campaña de intimidación por parte de EE. UU.

De acuerdo con organizaciones de Derechos Humanos, “Estados Unidos no está en conflicto armado con los carteles de la droga”, y las personas que han muerto en los ataques del gobierno son civiles, por lo que atacarlas es ilegal.

zuela, operativos que han costado la vida a 27 personas.

En un intento por defender la legalidad de los ataques, el Gobierno estadounidense ha declarado que los carteles de la droga designados como organizaciones terroristas son “grupos armados no estatales, cuyas acciones constituyen un ataque armado contra Estados Unidos”, recuerdan ACLU y el Centro para los Derechos Constitucionales.

Las autoridades activan las Zonas de Defensa Integral

Autoridades civiles y militares venezolanas activaron ayer en Caracas, así como en el estado Miranda (norte), las llamadas Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) como parte del plan Independencia 200 para la protección del país ante lo que califican como “asedio” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe cerca de la nación suramericana.

El presidente Nicolás Maduro hizo un llamado, a través de su canal de Telegram, a los ciudadanos, militares y policías de Caracas y Miranda, donde dijo que habitan casi 7 millones de personas, a activar “toda la fuerza de defensa integral” para proteger “montañas, costas, escuelas, hospitales, fábricas, mercados y comunidades”, con el fin, agregó, de “seguir ganando la paz”.

Desde una zona de la capital venezolana, la alcaldesa del municipio Libertador de Caracas,

Carmen Mel é ndez , insistió en que, tras ocho semanas de ejercicios, el pueblo sigue preparándose “para la defensa de la paz”.

“Nuestro pueblo está cumpliendo sus funciones en los equipos de alistados y alistadas, ahora milicianos y milicianas, para la defensa del territorio, además de los cuerpos de combatientes de cada una de las instituciones que conforman el Gobierno nacional aquí en el centro del poder, y estamos preparados para la defensa de las entradas de Caracas”, expresó.

EFE
EFE
El ministro Diosdado Cabello (i) habla en una actividad, en Caracas (Venezuela), sobre el plan Independencia 200.
Caracas EFE

El recién

“El orden legal de Perú está en riesgo”

• La Corte Suprema advierte que hay una crisis institucional

LLima EFE Perú afronta, además, la convocatoria a una movilización nacional por parte de jóvenes trabajadores y estudiantes de la llamada Generación Z, además de colectivos sociales y civiles, para protestar contra el incremento del crimen organizado y en rechazo a las autoridades del Ejecutivo y el Congreso.

a Corte Suprema de Perú alertó que está “en riesgo la base fundamental de todo Estado constitucional”, si no se dan “los pasos necesarios” para superar la crisis política y de seguridad actual”.

“Nuestro país atraviesa una grave crisis institucional y un serio problema de orden público y seguridad ciudadana”, remarcó la institución judicial en un pronunciamiento emitido en medio de la problemática que condujo a la destitución de la jefa de Estado, Dina Boluarte, y su reemplazo constitucional, el pasado viernes, por el entonces presidente del Congreso, José Jerí.

Al respecto, la Corte Suprema mencionó que la institución judicial también ha sufrido “el asesinato de dos jueces de paz en sus despachos judiciales” y sostuvo que “ante estas dramáticas circunstancias”, los magistrados deben asumir que su independencia “sirve para garantizar el respeto a la ley y tutelar los derechos de las personas”.

“Está en riesgo la base fundamental de todo Estado constitu-

cional si es que no sabemos o podemos dar los pasos necesarios para superar la situación que nos lacera y alarma”, remarcó.

En ese sentido, sostuvo que no se debe “renunciar a principios pétreos de una democracia, tales como la separación y colaboración entre los poderes públicos, el respeto a la legalidad y el pluralismo político y social”.

Protesta es un derecho La Corte Suprema también remarcó que la protesta es “un derecho fundamental”, pero “debe ejercerse con atención a los otros derechos fundamentales”, como a la vida, integridad corporal, dignidad y propiedad pública y privada.

Ola de explosiones sacude a Ecuador

Las autoridades investigan una explosión registrada la madrugada de ayer en una vía del sur del país, y otra bajo un puente en la provincia del Guayas, ocurridas un día después del estallido de un auto bomba en la ciudad costera de Guayaquil, también en Guayas, que dejó un fallecido y 30 heridos.

Reportes de prensa dan cuenta de un herido y varios vehículos afectados por la detonación en la vía Cuenca-Girón-Pasaje (sur).

“Además de la explosión de ayer en Guayaquil, hemos recibido reportes de explosivos colocados en puentes en la vía Guayaquil-Machala y Machala-Cuenca (sur) para interrumpir el tránsito”, señaló el ministro de Infraestructura y Transporte (MIT), Roberto Luque.

En su cuenta de la red social X, informó que se han desplega-

do a los puntos, donde evalúan los daños para determinar el estado actual de las estructuras.

“Lo que no han logrado con su llamado al paro, algunos están intentando conseguirlo a través del terrorismo”, señaló cuando se cumplen 24 días de protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) contra el alza del diésel.

Las protestas, convocadas con carácter de nacional, tienen a la provincia de Imbabura como epicentro y se han reportado bloqueos en una vía del norte de Pichincha.

El funcionario incluyó en su mensaje fotografías en las que se aprecia una bomba de gas de uso doméstico y parte de las estructuras de un puente dañadas.

La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, confirmó una conflagración y señaló que “se trataría de un artefacto explosivo que se ha detonado con el fin de tumbar el puente”.

Tribunal Electoral boliviano garantiza logística de la segunda vuelta

La Paz EFE

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia garantizó ayer la provisión de combustible para la logística de la segunda vuelta electoral del próximo domingo, mediante un acuerdo suscrito con el Ministerio de Hidrocarburos y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en medio de una nueva escasez de diésel y gasolina.

“El acta que hemos suscrito con el viceministro de Hidrocarburos y YPFB garantiza la provisión de combustible para todo el proceso electoral desde su inicio hasta su culminación”, declaró a medios locales el vocal Gustavo Ávila.

El vocal, delegado presidencial ante el TSE, indicó que existe la “predisposición” de las instancias gubernamentales para cumplir con la provisión de diésel y gasolina, por lo que los vehículos del organismo electoral tendrán “pre-

ferencia” en las estaciones de servicio.

Bolivia atraviesa una nueva crisis de abastecimiento de carburante, lo que ha provocado largas filas en las estaciones de venta de gasolina y diésel, y preocupación en el sector industrial.

En la víspera, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, afirmó que YPFB trabaja “al límite” y que solo cuenta con gasolina para tres días y diésel para menos de una jornada, por falta de divisas.

EFE
Participantes en un simulacro de jornada electoral, previo a la segunda vuelta electoral presidencial, en Santa Cruz de la Sierra.
Los ataques contra obras de infraestructura se suman a las protestas por la conducción gubernativa del presidente Noboa.
instalado gobierno enfrenta las consecuencias de haber derrocado a Pedro Castillo.

Las nominadas a los Best Tourism Villages

• Es un reconocimiento otorgado por la ONU Turismo

Las comunidades de San Cristóbal El Alto, en Sacatepéquez; Santa Catarina Palopó, en Sololá, y Carmelita, en Petén, fueron nominadas a los Best Tourism Villages 2025, según informó el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), un reconocimiento otorgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU Turismo). Este distingue los destinos rurales que promueven el turismo sostenible, comunitario y arraigado en sus tradiciones y manifestaciones artísticas, trabajo que surge desde sus propios habitantes.

La iniciativa, creada en 2021, visibiliza y fortalece el papel del turismo local como motor de cultura, desarrollo e inclusión social, al tiempo que celebra el valor histórico y natural de las comunidades. Desde su lanzamiento, más de 800 localidades de más de 100 países han presentado sus candidaturas gracias al creciente interés mundial por modelos turísticos responsables que beneficien a los pobladores y, por lo tanto, convirtiéndose en una plataforma de intercambio cultural y de colaboración entre pueblos.

Acerca de esto, el entonces secretario general de la entidad, Zurab Pololikashvili, declaró que “estos pueblos aprovechan sus ventajas únicas para el fomento del crecimiento económico, la salvaguarda de las tradiciones locales y la mejora de la calidad de vida de las comunidades”.

Premiación 2025

Para su quinta edición, los Estados Miembros de ONU Turismo pudieron presentar hasta ocho candidaturas a través de sus respectivas administraciones. Serán evaluadas por un consejo asesor internacional con base en nueve criterios, que incluyen la preservación del patrimonio cultural y na-

Santa Catarina Palopó vuelve a participar un año más para ser declarada como Best Tourism Village.

Dos pueblos ya tienen ese título

Guatemala ya cuenta con dos poblados con este título que fue otorgado por dicho organismo internacional en 2024 San Juan del Obispo, Sacatepéquez, y Uaxactún, Petén.

tural, la sostenibilidad económica, social y ambiental, el desarrollo turístico integrado, la gobernanza, la infraestructura y la seguridad comunitaria.

El Programa Upgrade

En la actualidad, la Red Best Tourism Villages reúne a 254 miembros en todo el mundo con más de 180 aldeas reconocidas y otras 70 que participan en el Programa Upgrade, un plan de acompañamiento para alcanzar los estándares exigidos por la organización.

La edad recomendada por los organizadores para disfrutar de las funciones es de 14 años en adelante.

Experiencia de terror inmersiva en la ciudad

Se prepara la nueva edición inmersiva de la Hora Macabra, un recorrido teatral de terror que se enmarca en las celebraciones del Día de Brujas y de Todos los Santos. Creada por Lydian y Ginnie Gray, combina actuación profesional, escenografía y efectos que crearán una historia inspirada en clásicos como El Exorcista y El Exorcismo de Emily Rose Desarrollada en un antiguo convento, un brujo, dos niñas

y un sacerdote dividido en sus creencias protagonizan la historia. Se atravesarán pasillos sombríos, enfrentarán apariciones fantasmales y presenciarán rituales que conducen a un desenlace inquietante. Las funciones se efectuarán los días 17, 18, 24 y 25 de octubre en la Casa de la Cultura 4 de Noviembre (8a. avenida 3-09, zona 1, ciudad de Guatemala), los vierne, de 19:00 a 23:30 horas y los sábados, de 18:00 a 23:30, con funciones cada 30 minutos.

MTV apaga su señal en Europa

Isa Enríquez Artes

Paramount Global anunció el cierre de los canales musicales de MTV en Europay así ponen a más de cuatro décadas de transmisiones ininterrumpidas.

En total, representan a 60 países de cinco regiones del planeta.

Resultados de 2024

Para el certamen del año pasado se presentaron seis opciones, de las cuales dos fueron ganadoras entre los 55 elegidos: San Juan del Obispo,en Sacatepéquez, y Uaxactún, en Petén. En esta ocasión compitieron 260 comunidades de 60 naciones. De Guatemala también participaron la Isla de Flores, en Petén; Chiabal, en Huehuetenango; Santa Catarina Palopó y San Juan La Laguna, localizados en Sololá.

A partir del 31 de diciembre de 2025, señales como MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live dejarán de emitirse, y llevará al cierre de una era en la televisión musical. Durante más de 40 años, MTV fue la ventana donde generaciones descubrieron canciones, artistas y videoclips que marcaron épocas.

Lo que comenzó en 1981 como un canal dedicado a la música se transformó en un fenómeno cultural que redefinió la relación entre televisión, juventud e industria musical.

Fue escenario de momentos icónicos, como el estreno de Thriller, de Michael Jackson; las entrevistas a David Bowie y las presentaciones que lanzaron al estrellato a Madonna, Nirvana, Britney Spears y Coldplay, entre otros grandes de la música. Madonna en los primeros MTV VMAs, interpretando Like a Virgin, en 1984.

Pablo Cahuec Artes
Inguat
Redes

Desde una fan con 242 conciertos hasta la cita en un recinto de beisbol

Más allá de sus letras poéticas y melodías inolvidables, la monumental carrera de Ricardo Arjona crece con el fervor incondicional de sus seguidores. Con una trayectoria única en la música latina, donde la energía y lealtad de sus fanes han sido tan cruciales como su pluma.

Desde abarrotar estadios hasta inspirar proyectos como su gira y álbum Lo que el seco no dijo, la relación del guatemalteco y su público es un diálogo constante.

Sus admiradores han moldeado la trayectoria de Arjona, quien ha dado respuesta a esa devoción al reconocerles el papel jugado en cada etapa de su metamorfosis artística.

El fanatismo de Ivette suma 242 conciertos. Arjona la ha recompensado: un pase especial para asistir a to dos sus espectáculos. El reconocimiento fue pú blico en el Madison Square Garden, en Nueva York. La fidelidad la ha llevado a todas partes.“Ivette es el símbolo de la gente que ha seguido mis giras. ¿Se imaginan estar en el público, verla en Madrid, y luego ir a Canadá y que vuelva a apa recer?, resaltó el cantautor.

En redes se desató la euforia con el anuncio de sus presentaciones en Gua temala. Valeria Garrido, una seguidora ,escribió: “Verlo así, de cerquita, es el sueño de todo cómplice”. En el blog Arjoniano, expresó: “Guatemala lo ama, lo admira y lo espera. Siempre será el máximo orgullo del país”.

El Seco admite que la energía incondicional de sus fanáticos ha sido tan crucial como su propia composición.

Durante sus visitas a lugares como La Antigua Guatemala y a restaurantes, el compositor ha vivido momentos espontáneos y divertidos con sus fanes. Una anécdota tuvo lugar cuando se encontró con Leonardo Asturias, joven talento que busca abrirse paso en la industria musical. Arjona le preguntó: “¿Qué andás cantando vos?”; la réplica del músico fue: “A usted, maestro. A usted”. Entre las historias que el compositor ha revelado en Lo que el Seco no dijo, destaca una faceta poco conocida: su vínculo con el beisbol.

“Cuando los Mets de Nueva York te invitan a su estadio y te permiten conocer la grandeza del lugar, la historia que lo envuelve y a Teresita, una belleza que trabaja por aquí”, compartió el cantautor. Ella, una dominicana que labora en el estadio, lo sorprendió al interpretar Fuiste tú mientras él recorría el lugar. Agradecido por el gesto, le obsequió una entrada para sus presentaciones en el Madison Square Garden.

Narcy Vásquez Artes

rumbo alconmundial la selección con la selección

Con todo, así celebró el plantel nacional la conquista de tres puntos que valen muc o.

Los argumentos de un triunfo que motiva

Así lo dijeron los cheros

Hernán Gómez el resto del cuadro salvadore o congelados tras la derrota.

“Lo que me duele es que la afición guatemalteca se hizo sentir más en el estadio. Eso de que el Cuscatlán pesa con esta barra es pura paja”.

Claudio Martínez, de Somos La Tribu

“Primer tiempo bueno, pero el mal inicio del segundo fue un golpe duro. Tu mejor arma no puede ser el pelotazo”.

José Hernández, de Apple TV

• ugó se defendió bien para aguantar asta el nal

Herbert García Redacción

El equipo de Guatemala está con vida, a un punto de Surinam y de Panamá, los dos primeros. Para clasificarse debe ganar los dos últimos juegos en casa, contra canaleros y sudamericanos, en noviembre, pero mientras llegan, hay que hablar de lo que nos dejó el triunfo ante El Salvador.

Concentración. Los futbolistas, tanto los que iniciaron como los que entraron de cambio, se mantuvieron atentos al rival y los errores fueron muy pocos. Las tres líneas se vieron coordinadas.

Unión. Se mantuvieron unidos durante los 90 minutos. Todos tuvieron un ritmo parejo y cuidaron la espalda del compañero para no dejar espacios.

Solidaridad. Los jugadores, en general, se ayudaron y no permitieron superioridad en muchos de los pasajes del choque.

Concentrados. Entendieron bien lo que les mandó hacer el técnico Luis Fernando Tena; cumplieron a cabalidad las funciones y movimientos tácticos.

Orden . Se vio una oncena bien posicionada en las tres líneas, y fue más fácil tener el control sobre los salvadoreños, a quienes les costó llegar en función ofensiva.

Aplicación. Guatemala utilizó los sistemas de juego de la mejor manera. Los nacionales defendieron y atacaron, con más o menos hombres según la necesidad del momento, y a veces poblaron del mediocampo hacia abajo para cerrarles los espacios a los rivales.

Certeza. El grupo hizo pases de buena forma, controló y cerró

bien los espacios. Marcó como se debe y fue preciso.

Posesión de balón

Haberse adueñado del esférico más tiempo ayudó a generar peligro y fue así como llegó la anotación de Óscar Santis, al minuto 46.

Mentalidad. Una de las razones más importantes: creer que después del gol se podía ganar y que no suce dería lo de duelos anteriores. Aguantaron el peso de la diferen cia a favor.

“No tuvimos la madurez para reponernos del gol. Después de perder los tres partidos de local, difícil pretender que tenemos posibilidades”.

Destreza. Retener el balón de forma individual para ganar tiempo y desesperar al rival fue valioso y demostró oficio.

Serenidad. Mantener el equilibrio mental y deportivo los condujo a la victoria y les ayudó a pensar a fin de elaborar las jugadas ofensivas o defensivas

Después de la victoria ante los salvadore os a más esperanzas de lograr el pase.

Firmeza. Creyeron que podían hacer bien las cosas y obtener el triunfo; que El Salvador no es superior y que ganar era posible en un estadio hostil.

Lisandro Pohl, de Los Ex del Futbol

“En el futbol no hay secretos. Siempre empezamos la construcción desde arriba y fracasamos. Hacemos maquillajes que engañan”.

Adrian de la Cruz, de YSKL

“Faltó calidad. No perdimos en el Cuscatlán por actitud ni por táctica. No hay precisión. Punto”.

Rodrigo Arias, de El Gráfico

“Con poquito nos ganaron Panamá y Guatemala. No nos superaron, pero tampoco encontramos argumentos colectivos o individuales. Falta calidad y un DT de riesgos”.

Nelson Hernández, de Canal 4

Fedefut
Fedefut

Marruecos hace historia y va por el título contra Argentina

• Un africano y un sudamericano para definir al monarca

del torneo Sub-20 que se disputa en Chile

Valparaíso

Redacción

La selección Sub-20 de Marruecos alargó ayer el momento dulce del país en el futbol al clasi carse para la nal del Mundial juvenil que transcurre en Chile, luego de imponerse a Francia por 5-4 en tanda de penales y se cita con Argentina por la disputa del título.

Marruecos y Francia igualaron 1-1 en el tiempo reglamentario y mantuvieron el equilibrio en la prórroga del partido jugado en el estadio Elías Figueroa Brander.

Los Leones del Atlas, que terminaron en el cuarto puesto del Mundial absoluto jugado en 2022 en Catar, se clasificaron por primera vez a la final de una Copa del Mundo en esta categoría.

La figura del partido surgió sobre el silbato. El tercer guardameta Abdelhakim Misbahi, quien

Italia revive experiencias de quedar fuera del Mundial

Con todo y que la selección de Italia derrotó esta semana 3-0 a la de Israel, todavía no asegura su clasicación para la fase nal de la Copa del Mundo 2026, y es que hipotecó sus posibilidades desde que cayó en la primera fecha frente a una Noruega, que está intratable. Los nórdicos no solo cuentan sus partidos por victorias, sino que, además, su cuota goleadora es de un impresionante +26; mientras que la scuadra azzurra suma 15 unidades y +10 en su diferencial.

Los dirigidos por Genaro Gatusso están obligados a imponerse en los dos duelos que les quedan el próximo noviembre; el último será como local frente a Noruega, el que podría ser de puro trámite si no pierden puntos en el cotejo anterior.

Quedarse con el segundo lugar del grupo representaría para los italianos volver a pelear una repesca por tercer Mundial consecutivo, algo a lo que no estaban acostumbrados, y a esto se suman los malos recuerdos de que en los dos anteriores fueron eliminados y no asistieron a las citas.

entró en el minuto 125 solo para la tanda, y detuvo el definitivo lanzamiento a Djylian N’Guesan.

Uno fue suficiente

Argentina se impuso a Colombia por 1-0 en un partido jugado en el estadio Nacional de Santiago, en el que hizo gala de su efectividad y solidez, y avanzó al desafío decisivo del torneo, en el que ante Marruecos buscará el próximo domingo su séptimo título en la categoría.

Será la segunda vez en 20 años que un equipo africano juegue una final, y como en 2005, lo hará frente a Argentina. En aquella ocasión Lionel Messi marcó un doblete para derrotar a Nigeria. Los cafeteros, por su parte, a pesar de su valor ante la adversidad y jugando con uno menos por la expulsión de Jhon Rentería en el minuto 79, sucumbieron y se enfrentarán a Francia por el tercer lugar el sábado 18 en Santiago.

volvió a ser el anotador del tanto para el triunfo albiceleste.

Toronto vapulea a Seattle a puro bambinazo

Los Azulejos de Toronto se impusieron 13-4 sobre los Marineros de Seattle en el tercer juego de la Serie de Campeonato de la Liga Americana y se acercaron 2-1 en la llave al mejor de siete encuentros. Los canadienses, que conectaron cinco cuadrangulares, forzaron a un quinto choque, que también sería en el T-Mobile, aunque necesitan otro triunfo para llevar la fase de regreso a su cancha. • Max S. Pérez

Mateo Retegui celebra una de las anotaciones de la cuatro veces campeona.
El cuadro de los Leones del Atlas disputará su primer título.
Silvetti

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.