REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

Page 1

SOCIEDAD ACTIVA

UNA REVISTA PARA TRABAJADORES SOCIALES

DE VIDA DESDE MI ADOLESCENCIA

Resumen:

El objetivo de este artículo es mostrar cómo la población adolescente, toma un papel protagónico en cuanto a las decisiones de su futuro. El adulto cuando se refiere a los jóvenes se enfoca muchas veces en la problemática que ellos pasan por los cambios que atraviesan desde la parte física hasta llegar a la parte emocional. Llevar a los adolescentes a la construcción y visualización de su futuro mediante un proyecto de vida, los potencializa no solamente en cuestiones a mediano o largo plazo, sino que los estimula al conocimiento de ellos mismo explorando su identidad, sus capacidades y su entorno social específico. En este artículo se dará a conocer el desarrollo de un proyecto de vida y las dimensiones que se pueden explorar en los jóvenes.

VISUALIZANDO
MI RUTA
YENDRI ACOSTA VARELA JENNY BARRIOS BARRANTES SHARON GONZÁLEZ CASCANTE CRISTIAN RUIZ CHAVES

Se dará a conocer a la realidad de los muchachos(as) , ya que la sociedad está muy permeada por el adultocentrismo eso hace que muchas veces no se escuche lo que ellos quieren manifestar y no se toma la importancia de lo que ellos quieren porque se considera que esas ideas son pasajeras o no tienen valor. Se conocerán aspectos básicos de qué es la adolescencia, las potencialidades de los adolescentes, su proyecto de vida y sus anhelos para el futuro, como trabajadores sociales queremos mediante este artículo visibilizar esta población y como podemos proyectarlos hacia el futuro.

Palabras clave: Adolescentes, futuro, construcción, visualización, proyecto de vida.

Abstract:

The objective of this article is to show how the adolescent population takes a leading role in terms of decisions for their future. When referring to young people, adults often focus on the problems they go through due to the changes they go through from childhood. physical part until reaching the emotional part. Leading adolescents to the construction and visualization of their future through a life project empowers them not only in medium or long-term issues, but also stimulates them to self-knowledge by exploring their identity, their abilities and their specific social environment.. In this article we are going to know how to develop a life project, what are the dimensions that can be explored and interpreted in young people. We will be able to approach the reality of the boys, since society is very permeated by adult centrism, which often means that we do not listen to what they want to express, we do not take the importance of what they want because we consider that these ideas are fleeting or do not have value, we will know basic aspects of what adolescence is, the potential of adolescents and their life project and their desires for the future, as social workers we want through this article to make this population visible and how we can project them into the future.

Keywords: Adolescents, future, construction, visualization, life project.

Qué es un Proyecto de Vida

Según Orozco (2014), mencionado en Zapata (2015) “El proyecto de vida es aquello que una persona se traza con el fin de conseguir uno o varios propósitos para su existencia, está relacionado al concepto de realización personal, donde lleva a las personas a definir claramente las opciones que puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone o quiere.” (p.23)

Un proyecto de vida explora el exterior pero también ayuda a una autoexploración personal , sobre las habilidades, fortalezas y debilidades personales, esto permite definir la personalidad del joven ya que el propósito de trazar una ruta de vida es lograr los objetivos planteados y para lograrlo se necesita tomar decisiones que los lleven a esa realización personal. La visualización del futuro en los jóvenes debe verse como ese camino de autorrealización, una herramienta de crecimiento y no como una presión social que es ejercida muchas veces por el adulto que desea moldear al adolescente según las necesidades propias.

Adolescencia

La adolescencia según la UNICEF es una etapa que inicia a partir de los 10 años, con los cambios biológicos y psicológicos de la pubertad. Estos cambios “se manifiestan en una secuencia que es mucho más consciente que su período real, a pesar de que aún el orden en el cual aparecen varía un poco de una persona a otra” según (Paralia y Wendkos ; 1992. P. 507) mencionado en Carballo et.al (1998, p. 26)

Esta etapa culmina a los 19 años pero como lo menciona Paralia y Wendkos estos cambios muchas veces no se dan en un periodo real esto lo que nos dice es que la forma en que maduran los jóvenes a veces es desfasada en consecuencia a la edad y que cada chico (a) es diferente, no se puede generalizar, por ejemplo: “ todos los adolescentes a partir de lo 17 años deben tener definido cual va ser su carrera universitaria”. Esto es algo que es generalizado en el sistema educativo, si bien es cierto habrán chicos(as) que ya a los 17 años está definido y en otros no.

Acerca de la edad en que se debe definir el final de la adolescencia surge la controversia de cuándo debe culminar. Según (Krauskopf; 1997, p. 22) citado en Carballo et.al (1998, p. 26) esta etapa debe terminar con la “asunción de los derechos y deberes sexuales, económicos y legales del adulto “. Muchas veces a la edad de 19 años las personas jóvenes no tienen la capacidad para asumir deberes sexuales, económicos ni legales como un adulto.

La adolescencia es una etapa trascendental en el ser humano ya que una vez finalizado su desarrollo empezaran asumir responsabilidades sociales y entrar a cumplir roles de la adultez como es definir profesión, ocupación, trabajo, familia, por eso es importante la construcción del proyecto de vida en esta etapa.

Este artículo pretende evidenciar un enfoque positivo de la etapa de la adolescencia, siendo este período

uno de los más importantes e influyentes en las tomas de decisiones de los seres humanos, donde se experimentan y enfrentan cambios físicos, biológicos y psicológicos.

Según

Carballo

Gómez et al., (1998) se reconoce al (a)

adolescente: Como una persona con potencialidades, las cuales, también son requeridas en el proceso de elaborar y consolidar el proyecto de vida. Este último, concebido como un aspecto del desarrollo humano que implica la activación de diversas habilidades y destrezas. (p.58)

Es importante tener claro la definición de adolescente, ya que muchas veces se piensa en definiciones negativas, tomando protagonismo las características negativas y conflictivas en esta sociedad, minimizando su complejidad, esto ocurre muchas veces por culpa de los medios de comunicación que difaman a este sector de la sociedad constantemente, dejando de lado las actitudes positivas que ellos tienen. Los (as) adolescentes tienen un futuro por recorrer, la adolescencia es una etapa de vida la cual define el futuro, donde se deben tomar las mejores decisiones posibles, también esta etapa se ve influenciada por constantes cambios y mucha presión, donde es frecuente escuchar preguntas como ¿A qué universidad quieres ir?, ¿Qué carrera quieres estudiar?, entre otras preguntas que generan una presión en esta población.

El proyecto de vida permite identificar las destrezas y habilidades en los(as) adolescentes, haciendo posible demostrar las capacidades analíticas y reflexivas de cada sujeto, permitiendo el desarrollo de una identidad más amplia con fundamentación sólida en varias áreas como valores, pensamientos y afectó, también permite el acompañamiento para la búsqueda del sentido de la vida del individuo y el apoyo ante distintos enfrentamientos y superaciones ante situaciones que puedan ocurrir.

Según Carballo Gómez et al., (1998) “Cuando los(as) adolescentes se enfrentan a situaciones adversas que obstaculizan su desarrollo y pese a ello logran nuevas alternativas de acción, son considerados(as) resilientes”

(p.62) La resiliencia en los adolescentes es muy importante, ya que permite elaborar herramientas para enfrentar situaciones incómodas de la mejor manera posible y poder llevar el proceso de una buena forma.

Para los adolescentes es importante tener en cuenta las distintas redes de apoyo que pueden encontrar, según Carballo Gómez et al., (1998), dentro de las principales redes de apoyo se encuentra la familia, los (as) amigos (as), los(as) educadores (as) y actores (as) del entorno comunitario. Para esto, es importante que el (la) adolescente logre identificar quienes son las personas que le brindan un apoyo y confianza ante cualquier circunstancia.

También Carballo Gómez et al (1998) menciona la importancia de las aptitudes sociales ya que estas tienen la capacidad de establecer relaciones empáticas y también toma de decisiones con base a criterios personales ya establecidos desde la perspectiva del individuo siendo útiles para poder enfrentar distintas situaciones.

Carballo Gómez et al.,

(1998) Menciona

que es importante el sentimiento de tener algún tipo de control sobre la vida propia, ya que se es más responsable de los actos, se piensa más antes de actuar y buscar posibles soluciones para enfrentar los problemas a los que se enfrenten. La asertividad según Carballo Gómez et al., (1998) también es importante en esta etapa, ya que permite que las relaciones sociales se desarrollen de una manera más comunicativa, ya que el individuo se puede expresar de una formas aún más directa, clara y congruente, validando sus pensamientos y sentimientos.

El Proyecto de Vida ayuda a los adolescentes a tomar un camino para visualizar su futuro tomando en cuenta las distintas herramientas desarrolladas mediante el PV, para así enfrentar de la mejor manera distintas adversidades las cuales pueden ocurrir en cualquier momento de esta etapa de la adolescencia, también para auto-conocerse y crear un criterio propio el cual a futuro será de gran ayuda. Proyectándose al futuro

Según Carballo et al., (1998) refiere que: Esta percepción evidencia como los(as) adolescentes de este grupo realizan un esfuerzo por trascender el presente, al reflejar un interés por fijarse metas concretas e implementar las acciones requeridas para alcanzarlas. No obstante, afirman que el PV es flexible; “puede cambiar, ya sea por enfermedad, un accidente, problemas familiares o porque no se ponga esfuerzo en él”, “no es algo que uno dice: es éste y ya, sino que es a través de la vida que se va formando y que uno lo amolda como uno quiere y que, si algo sucede, puede cambiar”. (p 73)

De acuerdo con lo anterior los chicos afirman que el PV es flexible y se concuerda con lo dicho, ya que muchos de los muchachos en su adolescencia quieren realizar ciertas metas que tienen en mente sin embargo, el ser humano es predecible, un día se define un sueño, pero con el pasar del tiempo este sueño se va dejando atrás por la experiencia, gustos o preferencias que se van adquiriendo en la adolescencia , pese a esto los jóvenes comienzan a poner todo en una balanza, para ver si continúan con lo que querían años atrás o bien toman el riesgo de experimentar algo totalmente nuevo para ellos

Según Carballo et al., (1998) refiere que: Consideran a su familia como un elemento de “apoyo” ya que, por un lado, dependen económicamente de ella para satisfacer sus necesidades básicas, y por otro, el contar con su “aprobación y cercanía” les inspira a continuar con sus metas personales, como lo es el estudio. Al respecto, Leonardo menciona que “un PV sin padres y hermanos no es un proyecto de vida. (p.75)

(as)

Prosiguiendo con lo dicho los (as) adolescentes comentan que para ellos la familia es un apoyo, se refieren a lo económico pero también se habla de la aprobación que su familia les ayuda ellos a tomar una decisión ya sea personal o donde involucre a la familia, también se menciona la cercanía, la cual para un adolescente es de suma importancia que su familia los encamine en la toma de decisiones, ya que a esas edades se cometen muchas equivocaciones y es mejor tener una persona que esté para dar un consejo antes de actuar, se concuerda con lo antes mencionado, ya que existen muchos niños(as) que crecen sin familia y es un poco más difícil escoger un camino, si bien sabe, existen personas que brindan ese apoyo que buscan para salir adelante, por ejemplo los (as) amigos (as), los(as) educadores (as) y actores (as) del entorno comunitario.

Citando a Carballo et al., (1998) refiere que:

No obstante, consideran que el apoyo familiar es insuficiente, si en el nivel personal ellos(as) son censurados(as) al tomar las decisiones que les permita enfrentar y superar los obstáculos que se les presente. Al respecto afirman que “hay personas que nos van a desanimar, pero tenemos que seguir adelante”, “nada llega fácil”, “si uno no le pone ganas las cosas no le van a salir” y “todo en la vida no se da así en la mano, uno tiene que luchar y ser activo para llegar a ser lo que quiere”. (p.75)

En muchos casos familiares existe la desunión familiar, y se llega a perjudicar a los (as) adolescentes, ya que el individuo se empieza a sentir solo(a) y no comprendido(a) por sus familiares, también se menciona que en el camino de la vida se encontrarán con personas que los desanimaran y hasta utilizaran la palabra “no lo lograras”, pese a estas personas y distintos obstáculos durante el proceso de la adolescencia y la vida, se debe luchar por lo que se quiere lograr, y esa es la actitud que se necesita para afrontar la negatividad de nuestro entorno, se sabe que de todo lo malo siempre hay algo bueno y lo mejor que se puede hacer es tomar todo eso y convertirlo en cosas buenas para así demostrar que “sí se puede”.

De acuerdo con Carballo et al., (1998) refiere que: Desde su perspectiva, el PV se relaciona con el logro de “vivir mejor”, con la idea de “proyectar una vida sana “. Ven el futuro de una manera positiva, ya que aspiran a “ser mejores”. Es decir,

visualizan

un futuro promisorio, cuyas bases se encuentran en las acciones y decisiones que tomen en el presente, con el fin de trascenderlo. (p.81)

Los (as) adolescentes gracias al proyecto de vida, saben que es lo que quieren ser o tener cuando estén en su edad adulta, lo cual les permite enfocarse y luchar por sus sueños. Se sabe que las decisiones que se toman ya sean buenas o malas van a tener una repercusión en el futuro, sin embargo no quiere decir que lo malo no vaya a tener solución, siempre y cuando se quiera mejorar la situación. Según mencionado en Carballo et.al (1998) que “si usted no tiene ganas de hacer algo, le puede ayudar todo el mundo que no lo hace, le va a salir mal”(p.97)

Se considera indispensable el interés y el esfuerzo personal para lograr el proyecto de vida. Es sumamente importante que los jóvenes sean conscientes de su realidad, a donde quieren llegar, cómo van a lograr su proyecto de vida y cómo cumplir sus deseos personales, ya que es de suma importancia tener puntos de referencia para forjar el futuro con buenas expectativas.

Los adolescentes mencionan que el trabajo es la fuente para alcanzar las metas personales y sustentar sus necesidades. Todo ser humano debe trabajar para poder sobrevivir. Los adolescentes ya sabiendo esto, notan la importancia de aspirar a un buen empleo, sin embrago, un buen empleo se adquiere la mayoría de las veces gracias al estudio. No obstante, existen muchos adolescentes en desigualdad social, económica y educativa, la cual limita las oportunidades sociales, laborales y económicas en un futuro. Por esto, es importante que en los distintos centros educativos brinden apoyo y motivación para poder reducir esta desigualdad que enfrentan muchos (as) adolescentes actualmente y así poder forjar un futuro estable. Igualmente es necesaria la ayuda comunitaria para brindar un mayor apoyo a el sector más afectado por esta desigualdad de oportunidades, creando espacios donde los adolescentes puedan compartir, recrearse, explotar sus habilidades y destrezas, esto creará una confianza y seguridad en sí mismo(a), también un aumento de autoestima y así se podrá tener una visión más clara sobre el futuro de cada uno de los individuos. Recordando que los(as) adolescentes son el futuro del planeta es necesario contemplar el sector de la población que se encuentra en un riesgo social.

A modo de conclusión podemos ver la importancia que tiene el construir un proyecto de vida desde la etapa de la adolescencia, ya que no es solo el definir qué se va hacer, qué se va a estudiar, qué trabajo quiero tener o cuales bienes materiales puede poseer, sino que comprenda algo más integral y que los adolescentes sepan que tienen distintas redes de apoyo para enfrentar estas decisiones tan importantes en la vida. Porque en medio de esta construcción el joven se conoce así mismo, esto hace que para el adolescente sea más fácil identificar habilidades, fortalezas y limitaciones que lo van a proyectar como un adulto seguro de sí mismo y con un camino ya trazado para lograr sus objetivos.

Bibliografía

Carballo et.al., (1998). El Proyecto de Vida desde la perspectiva de los y las adolescentes [ Tesis de licenciatura en Trabajo Social, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales]

https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-1998-07.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia[ UNICEF]. (2020). ¿Qué es la adolescencia?

https://www.unicef.org/uruguay/que-es-laadolescencia#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20l a,los%2010%20y%2019%20a%C3%B1os.

Zapata, L. (2015). Estrategias de Intervención y Socialización: Apuntando a la Construcción del Proyecto de Vida.[ Tesis de grado, Corporación

Universitaria Minuto de Dios, Colombia ]

https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5374

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.