DOSSIER DE GESTIÓN DE COSTOS
PRESENTADO POR:
KELLY JOHANNA RINCON LEAL 222202
PRESENTADO A:
ANNY STELLA SOTO AREVALO
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS
CONTADURIA PUBLICA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
JUNIO 2023
![]()
PRESENTADO POR:
KELLY JOHANNA RINCON LEAL 222202
PRESENTADO A:
ANNY STELLA SOTO AREVALO
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS
CONTADURIA PUBLICA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
JUNIO 2023
En el trabajo presentado se hará saber como se ha manejado la contabilidad de manera general en dos países muy distintos como lo son MEXICO y COLOMBIA y también dar a conocer como ha sido la digitalización de la contabilidad y como ayuda al contador publico.
Este informe se pudo realizar gracias a las charlas dadas por docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO) y por un docente de la Universidad de las Californias Internacionales (UDCT).
En la presentación de él docente Internacional titulada “Impuestos a los servicios digitales en México” dirigida por el docente Ricardo Godínez Contreras.
Para empezar el profesor nos presenta los antecedentes, donde nos habla de cómo fue la transición de los impuestos mexicanos, también nos habla de las leyes mas importantes y grandes que son dos, las cuales afectaron a México en la clase doméstico, y los negocios manejados con sistemas digitales, estas leyes son:
1. Impuesto sobre la renta
2. Impuesto al valor agregado
Él docente nos explica cada una de estas dos leyes y nos dice que el impuesto sobre la renta inicio en el año 2019 y nos dice que este impuesto fue modificado y que ahora mismo afecta a quienes tienen actividad empresarial por internet.
En el año 2020 las personas naturales pagarían por medio de una plataforma tecnológica sus impuestos ya fueran provisionales o definitivos.
En diciembre del año 2020 hubo una modificación donde nos dice el docente que en vez de cobrarles un pago provisional deciden cobrarle una tasa fija que es para los UBERS por 18 mil pesos pagan una retención del 2,1%.
También nos presentan los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña con una intervención titulada “Sistema Contable Tributaria en Colombia” que la dirigió la docente Fanny Stella Soto Arévalo.
Se hablo un poco de la historia de la contabilidad con los años mas importantes y las leyes que crearon con ellas, donde empieza la contabilidad en el año 1960 con la ley 45 que reglamenta la profesión de contador público, pues antes de la ley 145 la contabilidad se daba de una manera muy empírica y se dio la necesidad de dar la reglamentación de 1960.
En 1971 se da el código de comercio donde enseñaban como se debia llevar la contabilidad pues anteriormente la contabilidad era de bolsillo y no se sabia como regirla bien, con la ley 2649 del año 1993 se formaron muchos contadores y esta ley solo cambio hasta el año 2009 donde se empezaron a dar la ley 1314 que fue donde los contadores se empezaron a regir por las regalas bajo normas internacionales denominadas (NIIF).
Él docente ISAIS DURAN LÉON le da cierre a la clase espejo con una presentación de tributaria titulada “Sistema tributario colombiano y como se alinea a la contabilidad” donde nos habla un poco que la tributaria es considerada la realidad de la cual aplica y que se usa también para cubrir las necesidades de la sociedad.
Nos habla de los impuestos nacionales, pero también de impuestos departamentales y municipales siendo los mas importantes el impuesto de renta y el impuesto a las ventas agregado (IVA) y es gracias a esto que los datos presentados ante la DIAN deben ser los mismos que en la empresa tenga en sus estados, pues esta información debe ser muy exacta y verdadera pues es de ahí donde se dan el buen nombre de los contadores y de la empresa.
Nos enseñó también cuales son los documentos mas importantes del sistema tributario colombiano que son la Factura Electrónica, Documento Electrónico y Nomina electrónica
Me pareció una clase excelente porque además de entender bastante a fondo como se maneja la contabilidad colombiana también pudimos aprender bastante de como es manejada la contabilidad mexicana y pudimos adquirir conocimientos nuevos pues no sabemos que pueda pasar más adelante y tengamos oportunidades de salir de Colombia y gracias a estas clases que nos enseñan sobre otros países podemos con estos conocimientos representar bien a Colombia conociendo como se lleva a cabo en otros países en este caso en México.