
10 minute read
El Positivismo (Augusto Comte
7 ideas claves o principales de la Edad Moderna Y Edad Contemporánea de la filosofía.
La globalización
Advertisement
1-La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.
2-Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de Constantinopla ( 1453) o en el descubrimiento de América ( 1492), y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa ( 1789) o en el fin de la década previa, tras la independencia de los Estados unidos ( 1776).
3-En esta convención, la Edad Moderna se corresponde al periodo en que se destacan los valores de la modernidad frente al periodo anterior, la Edad Media, que es generalmente identificado como una edad aislada e intelectualmente oscura.
4-La filosofía contemporánea es aquella que abarca las corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta la actualidad.
5-Estas corrientes se caracterizan por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas.
6-Entre los filósofos predecesores de la filosofía contemporánea se pueden mencionar a Emmanuel Kant (idealismo alemán), Aguste Comte (positivismo), Karl Marx y Friedrich Engels (materialismo dialéctico), entre otros.
7-Las corrientes filosóficas surgidas en este periodo denominado filosofía contemporánea han surgido en medio de importantes acontecimientos históricos y sus consecuencias sociales, entre las que se pueden mencionar las dos guerras mundiales.
5 ideas principales por cada movimiento o corriente filosóficos con sus representantes principales que te muestro a continuación:
El Racionalismo (René Descartes)

1. el conocimiento y la verdad tienen su origen en la razón.
2. .los sentidos no son una fuente válida de conocimiento.
3. .existen las ideas innatas -aquéllas que concebimos interiormente, al margen de la experiencia sensible.
4. .el conocimiento se construye deductivamente -de lo general a lo particular.
5. .las matemáticas y su método de razonamiento son el paradigma de la ciencia ideal.
El Empirismo (Thomas Hobbes & John Locke)

1. El conocimiento empírico se basa en el contacto directo con la realidad, mediante la experiencia, la percepción y la repetición, sin necesidad de poseer un conocimiento científico sino más bien práctico. 2. El aprendizaje siempre debe acompañarse de empirismo, pues la teoría por sí sola no da resultados exitosos, ya que la práctica y la experiencia facilitarán el aprendizaje y la adecuada fijación del conocimiento. 3. El dato como elemento básico informativo de los diferentes hechos que se estudian.
4. También es conocido como el método de ensayo y error, y es el más utilizado en el campo de las ciencias sociales y naturales. También es conocido como el método de ensayo y error, y es el más utilizado en el campo de las ciencias sociales y naturales. 5. El empirismo, mediante el método empírico, dio paso a la metodología científica, tal y como la conocemos hoy día.
El Idealismo Trascendental (Inmanuel Kant)

1. El idealismo trascendental es un concepto epistemológico y metafísico con el que Immanuel Kant da nombre a su filosofía, en oposición al idealismo de
Berkeley.
2. Juicios analíticos: son aquellos en los que el predicado está incluido en el sujeto. Es decir, no aportan información nueva. Por ejemplo: “ el todo es mayor que la suma de las partes” o “ dos y dos son cuatro”. No son extensivos, lo que significa que no ofrecen un nuevo conocimiento. 3. Juicios sintéticos: son aquellos en los que el predicado no está incluido en el sujeto. Son extensivos, aportan nueva información y amplían el conocimiento. Por ejemplo: “todos las personas del país X son rubias”. 4. Juicios a priori: son el tipo de juicios que permiten conocer la verdad independientemente de la experiencia. Son universales y necesarios. El primer ejemplo: “ el todo es mayor que la suma de las partes” es un juicio a priori. 5. Juicios a posteriori: son el tipo de juicios en los que se conoce la verdad a partir de la experiencia. Son particulares y contingentes. Ejemplo: “todas las personas del país X son rubias” es un juicio a posteriori
El Existencialismo (Soren Kierkegaard)

1. El ser humano se hace a sí mismo a lo largo de su existencia: es la acción en la propia vida la que hace a la esencia del ser humano.
Somos lo que hacemos. Es decir: primero está la existencia, y luego la esencia. 2. El ser humano es arrojado al mundo sin contemplaciones y sin que se le pida permiso. Es decir: el ser humano existe primariamente. A posteriori, y una vez inmerso en el mundo de la existencia, se preocupa de su propio ser y puede optar en libertad por una existencia impropia (obviando su propio ser) o propia (asumiendo que es un ser para la muerte). 3. Estamos irremisiblemente condenados a ser libres, y a actuar en libertad. Siendo así, estamos cargados de responsabilidad de nuestras acciones.
4. La existencia es siempre particular e individual: siempre mi existencia, tu existencia, la existencia de él, la existencia de ella.
5. la existencia es principalmente el problema de la existencia (es decir, de su modo de ser); es, por tanto, también la investigación del sentido del
Ser.
El Positivismo (Augusto Comte).

1. La objetividad en el conocimiento obtenido del positivismo es esencial.
2. Se caracterizar por promover como único y valido el saber que científico con el respaldo del método científico.
3. Esta corriente filosófica tiene su base en que los acontecimientos empíricos son los que realmente dan paso al conocimiento.
4. Como características diferenciadoras, defienden un monismo metodológico, lo que significa que defienden que solo hay un método en todas las ciencias.
Lo que significa que la explicación científica tiene que poseer una misma forma en cualquier tipo de ciencia.
5. El positivismo tiene como objetivo dar una explicación causal de los hechos a través de las leyes generales y universales.
El pragmatismo
El pragmatismo es la postura filosófica que defiende que un conocimiento filosófico y científico solo puede ser considerado verdadero en función de sus consecuencias prácticas. Esta postura emerge entre la atmósfera cultural y las inquietudes metafísicas de intelectuales estadounidenses en el siglo XIX, y alcanzó su auge dentro de las corrientes filosóficas que reaccionaron ante el positivismo.
Actualmente, el pragmatismo es un concepto bastante utilizado y extendido no solo en la filosofía, sino en muchos ámbitos de la vida social, incluso comienza a ser identificado como una actitud filosófica, con lo cual podemos decir que sus postulados se han transformado y aplicado de muchas maneras distintas. A continuación haremos un repaso muy general por su historia y algunos conceptos clave.
¿Qué es el pragmatismo?
El pragmatismo es un sistema filosófico que surge formalmente en 1870 en Estados Unidos y que, a grandes rasgos, propone que sólo es válido el conocimiento que tiene una utilidad práctica.
Se desarrolla principalmente bajo las propuestas de Charles Sanders Peirce (quien se considera el padre de pragmatismo), William James y posteriormente John Dewey. El pragmatismo está influenciado también por los conocimientos de de Chauncey Wright, así como por los postulados de la teoría darwiniana y el utilitarismo inglés.
Llegado el siglo XX, su influencia declinó de manera importante. No obstante, volvió a ganar popularidad hacia la década de 1970, de la mano de autores como Richard Rorty, Hilary Putnam y Robert Brandom; así como Philip Kitcher y How Price, quienes han sido reconocidos como los.

Algunos conceptos clave
A lo largo de tiempo nos hemos servido de muchas herramientas para asegurar que nos podemos adaptar al entorno y que podemos hacer uso de sus elementos (es decir, sobrevivir).
Sin duda, muchas de estas herramientas han surgido de la filosofía y de la ciencia. Precisamente, el pragmatismo sugiere que la principal tarea de la filosofía y de la ciencia debería ser generar conocimientos que sean prácticos y útiles a dichos propósitos.
En otras palabras, la máxima del pragmatismo es que las hipótesis deben trazarse de acuerdo con las que serían sus consecuencias prácticas. Esta sugerencia ha tenido repercusiones en conceptos e ideas más específicas, por ejemplo, en la definición de ‘la verdad’, en cómo delimitar el punto de partida de la investigación, y en la comprensión e importancia de nuestras experiencias.

La verdad
Lo que hace el pragmatismo es dejar de poner atención en la sustancia, la esencia, la verdad absoluta o la naturaleza de los fenómenos, para atender a sus resultados prácticos. Así, el pensamiento científico y filosófico ya no tienen como finalidad conocer verdades metafísicas, sino generar las herramientas necesarias para que podamos hacer uso de lo que nos rodea y adaptarnos a ello según lo que se considera adecuado.
En otras palabras, el pensamiento sólo es válido cuando es útil para asegurar la conservación de ciertos modos de vida, y sirve para garantizar que tendremos las herramientas necesarias para adaptarnos a ellos. La filosofía y el conocimiento científico tienen un propósito principal: detectar y satisfacer necesidades.
De esta manera, el contenido de nuestros pensamientos está determinado por la manera en que los usamos. Todos los conceptos que construimos y utilizamos no son una representación infalible sobre la verdad, sino que los encontramos verdaderos a posteriori, una vez que nos han servido para algo.
En contraposición con otras propuestas de la filosofía (especialmente el escepticismo cartesiano que dudaba de la experiencia por confiar fundamentalmente en lo racional), el pragmatismo plantea una idea de verdad que no es sustancial, esencial ni racional, sino que existe en tanto que es útil para conservar modos de vida; cuestión que se alcanza mediante el terreno de la experiencia.
Ideas y características principales del pragmatismo
1. En su obra Los principios de psicología (1890), nuestro protagonista define una de sus grandes aportaciones a la filosofía y a la psicología, su tesis sobre la consciencia y las emociones.
2. Para él, la consciencia es como un río: un flujo constante de imágenes e ideas que están en nuestra mente. Un flujo en donde se une lo estable (lo que se quiere definir o la consciencia como tal) y lo cambiante (el contenido de la consciencia).
3. Asimismo, establece que la consciencia (el flujo) se compone de unidades (transitivas y sustantivas) de experiencias vinculadas a un contexto (un aquí y un ahora) y que son privadas (mi consciencia la conozco yo y el resto lo hace de forma indirecta), las cuales, nos llevan de un tramo a otro tramo de nuestro flujo de pensamientos. Por tanto, la consciencia es un proceso.
4. Por otro lado, también afirma que la consciencia es la que marca nuestra conducta y genera nuestras emociones/estados fisiológicos. Así, por ejemplo: no lloramos porque estamos tristes o sonreímos porque estamos alegres, sino porque nuestra consciencia ha recibido la información de que estamos sonriendo o llorando, es decir que nuestra consciencia ha comprado ese acto.
5. Igualmente, desde su perspectiva filosófica, se opone al racionalismo o al fundamentalismo y se muestra más cercano al empirismo, el fabilismo, la relatividad y el verificacionismo (= la experiencia como el proceso por el cual el individuo alcanza la información).
6. Sin embargo, establece que es el individuo el que debe acercarse a las diferentes corrientes filosóficas de forma neutral y por sí mismo, de forma que construya su sistema de verdad.
7. “Lo que ustedes necesitan es una filosofía que no solo ejercite sus facultades de abstracción intelectual, sino que tenga una conexión positiva con este mundo real de vidas humanas finitas”
8. De esta forma, para él, la persona pragmática se caracteriza por ser práctica (valorar los beneficios y las funciones de las cosas), por valorar las consecuencias de sus acciones, por buscar la verdad, por dejar de lado las emociones y por centrarse en obtener los objetivos que se marca.