La Llanda 31, revista de las escuelas de adultos de Almoradí, Callosa de Segura y Orihuela.

Page 1


La Llanda 31 revista de las extensiones del C.P.F.P.A. de Orihuela. Orihuela, junio de 2021 PORTADA: Rate Bas. Maquetación: Javier Calvo. Las opiniones de nuestros colaboradores son personales y no son compartidas, necesariamente, por la revista.

Depósito Legal nº: A 215-2016. Colaboradores: Jesús Quesada Rodríguez, Rate Bas, José Luis Muniesa Aznar, M. L., David Molina Sierra, José Antonio Roca, Joaquín Bas Ros, María Imbernón Pardo, Josefa Martínez, Clementina Aracil Escudero, Maribel Gálvez, Lucía Gutiérrez, Rebeca Jimeno, alumnado de GES 2 de Callosa de Segura, María del Mar Manzano Casanova, Germà Domingo, José Antonio Roca, Joquín Bas Ros, María del Rosario Cerdá, Fernando Segovia., Remedios García Amat, Josefina Godoy, Andrea Guerrero, Pedro López Gálvez, Cinthia Selva y Javier Calvo.


ÍNDICE. Editorial 1 Crónica de un curso 2– 5 In Memoriam 6 Integración en la FPA 7 Ciencia en casa 8 Visita al Palmeral 9 Visita al MUDIC 10 Cátedra de Participación Ciudadana 11 Karaoque 12-13 Plan de Orientación 14 Charla del IES El Palmeral 15 Certificados de Profesionalidad 16 Plan de Igualdad y Convivencia 17–21 Plan de Lectura 22-33 Qué necesita el sistema educativo 34 Sense 35 ¿Y si miramos hacia arriba? 36-37 Petricor 38 Rate Bas 39 Fale News 40-41 Mozos y educación de adultos 42-43 Cocina y química 44-45 Toponimia de la Vega Baja 46 Un romance sobre el terremoto 47-49 Colaboraciones musicales 50-51 The Morciguillo Today 52 Oferta educativa para el curso 21/22 53

EDITORIAL. El curso 2020-2021 ha estado marcado por la necesidad de extremar las precauciones ante la epidemia de COVID 19. Ventanas abiertas, reducción de ratios, cursos organizados en días, sin actividades extraescolares y las complementarias muy limitadas. El balance final es positivo. No ha sido necesario suspender ninguna clase, no ha habido contagios dentro del centro y los protocolos anti-covid han funcionado bien. La labor del coordinador en la material Germà Domingo, ha sido constante, lo mismo que la coordinación entre tutores y extensiones, con el fin de actuar lo más rápidamente posible ante posibles contagios en miembros de la comunidad docente. Sin duda, hemos pasado mucho frío en las aulas, pero no ha habido un solo contagio dentro de ellas. La atención a las personas que pertenecen a los grupos de riesgo, bien por edad, bien por salud, se ha realizado mediante vídeoconferencia y correo postal. Dentro de este grupo, debemos lamentar la triste situación de los alumnos procedentes del Centro Residencial Oriol. Tras la destrucción de su sede durante la DANA de 2019 no tienen un lugar fijo para residir. Unos están con sus familias y otros en Torrevieja, a pesar de la distancia no os hemos olvidados, trimestralmente recibís vuestros trabajos y esperamos, de corazón, que pronto exista una solución para vosotros y que podáis volver a Orihuela. Por otro lado, y después de muchos años, la vieja casa del conserje, que alberga las oficinas de la extensión de Orihuela, será derribada y, se podrá disponer, en pocos meses de unos nuevos espacios en la ampliación del IES Tháder. Si todo va bien recibiremos nuevas dotaciones para despachos en enero del 2022. No serán ningún lujo, desde luego, pero se podrá ofrecer una mejor atención al alumnado del centro. En próximas fechas os comunicaremos por la página web y redes sociales el lugar de la ubicación de nuestros despachos durante el periodo septiembre-enero. El centro, deberá aprobar el Proyecto Lingüístico de Centro a fines de este curso, y entrará en vigor al próximo año en el II Nivel de II Ciclo de F.B.P.A. (GES 1 y GES 2). La ampliación de las horas lectivas en valenciano e inglés, en una comarca castellano-parlante, puede suscitar temor en algunos alumnos. Es lógico, aunque existe un bilingüismo pasivo en la comarca y, casi toda la población, entiende la lengua valenciana, la competencia escrita es mucho menor. Somos conscientes de donde estamos y, que la incorporación del valenciano e inglés al currículum debe realizarse de manera paulatina y sin que suponga la exclusión de nadie. A nivel legal el próximo curso deberá entrar en vigor la Lomloe, enésima reforma educativa desde los años 90. Una de sus aportaciones, a nuestro parecer, muy importante es que permitirá la incorporación de alumnado de 16 años que ha sido víctima del acoso escolar. La portada de este número ha sido obra, desinteresada, de Rate Bas. Para este artista oriolano, que tantas sonrisas y reflexiones nos dio durante el confinamiento, el adulto que viene a aprender tiene lo mejor de un niño en la escuela. Las nuevas instalaciones, la extensión de la vacuna y las ganas de seguir aprendiendo deben impulsar el próximo curso 2021-22 con el objetivo de poder volver a la normalidad, pero siempre dentro de la prudencia y la responsabilidad.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 1


CRÓNICA DE UN CURSO

El curso 2020-21 ha sido un periodo relativamente normal en la extensión de Orihuela. La matrícula descendió ligeramente, al situarse en 410 alumnos de Cursos Formativos y 336 en los grupos de F.B.P.A. Se llegó, por tanto, a los 746 alumnos. El descenso se notó mucho en Valenciano, donde debido al aplazamiento de las pruebas de la J.Q.C.V. los alumnos realizaron tarde y en menor número su matriculación. También descendió la matriculación en el curso de Competencias Clave, por circunstancias similares al Valenciano, y los II primeros niveles del I Ciclo, debido a que era el alumnado de mayor edad y prefirieron quedarse en casa por motivo de la pandemia. Capítulo a parte merece nuestro alumnado del Centro Ocupacional Oriol, a cuyas circunstancias dedicamos una página en esta revista. El mayor aumento estuvo en el curso de Graduado en Secundaria Semi-Presencial, mientras que el resto de niveles se mantuvieron parecidos (Castellano para Extranjeros, Inglés, Acceso a Ciclos Formativos, Acceso a la Universidad). El miedo a la pandemia también afectó a los cursos que ofrece la Asociación de Alumnos, de la mano del incombustible Paco Muñoz, y solo pudo ofertarse el de Fotografía en Orihuela, gracias a la labor desinteresada de Roberto Almansa Vives. En Almoradí, gracias a Carmen Arenas y María Quesada, su Asociación de Alumnos intentó ofertar un curso de Lenguaje de Signos, pero no se obtuvo la autorización necesaria. Esperemos que al próximo curso 2021-22 se pueda ampliar las enseñanzas que ofrece la escuela. El protocolo de medidas higiénico sanitarias establecido en el Plan de Contingencia ha funcionado de manera satisfactoria. No se han detectado transmisión dentro del aula. Todos los casos que se produjeron entre alumnado y profesorado del centro fue notificado a Sanitat y, tras la realización de las oportunas pruebas a las personas que fueron contacto estrecho en las aulas todas las PCRs resultaron negativas. Estos alumnos han podido continuar con el curso sin mayores problemas en el caso de confinamientos, pero no siempre fue posible en el caso de sufrir la enfermedad, pues las patologías que sufrían les impedían seguir las clases de manera telemática. Desde aquí queremos felicitar al profesorado del centro por estar atento a cualquier ausencia que pudiera responder a un confinamiento o infección y a Germà Domingo por su magnífica labor como Coordinador COVID. El alumnado del centro ha sido, con mínimas excepciones, muy colaborador con las medidas de seguridad establecidas y aunque en el turno de noche hemos pasado mucho, las ventanas han estado siempre abiertas. Las actividades extraescolares han desaparecido y solo se han llevado a cabo algunas actividades complementarias, siempre con medidas de seguridad y con número limitado de asistentes. El profesorado del centro volvió a sufrir cambios en su composición, Maite, Romualdo, Cristina y Jaume causaron baja. A todos ellos nuestro agradecimiento por su trabajo y esfuerzo. Llegaron Neus, Mariola, Germà y Vicent cambió las clases compartidas en Almoradí y Callosa de Segura por las de Orihuela. Al acabar el curso se jubilará José Luis Muniesa, profesor de Inglés y jefe de estudios de este centro durante muchos cursos, deseamos, desde aquí, que esta nueva etapa de su vida sea tan fructífera como la anterior. Gracias al IES Tháder y su equipo directivo encabezado por Ana Más, la Escuela de Idiomas de Orihuela, dirigida por Sergio Ballesta, la Concejalía de Educación y sus técnicas, y la Inspección Educativa, el curso se ha desarrollado con total normalidad, no han faltado aulas ni medios.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 2


CRÓNICA DE UN CURSO Cuando Vicent, el profesor de Valencià, fue padre, motivo por el que felicitamos al interesado y a Sara, antigua profesora del centro, tuvimos como sustituta a Edurne, una joven profesional a la que deseamos una larga vida dedicada a la docencia.

Los profesores de la Extensión de Orihuela.

Por desgracia falleció D. Ramón Cabrera, Concejal de Educación de Orihuela, a quien solo podemos recordar con mucho cariño y agradeciendo su trabajo. Desde aquí queremos desear una gestión brillante a D. Antonio Sánchez, nuevo concejal del ámbito. El centro ha seguido colaborando con los programas de Formación de Personas Adultas de titularidad municipal de Albatera, Bigastro, Callosa de Segura, Dolores y Rafal. Gracias a la labor de Elisa, Mario, Desi, Lucía, Pablo y Cristina un buen número de alumnos podrán obtener su título de Graduado en Secundaria. Una labor que no está lo suficientemente reconocida pero que debe ser reivindicada con el orgullo del trabajo bien hecho. Para ellos no ha sido fácil, a las dificultades creadas por la pandemia se ha añadido el paso de sus centros a ITACA, con las dificultades que una migración de este tipo ha supuesto para ellos, pero como siempre, aprueba y con nota muy alta.

D, Antonio Sánchez, nuevo concejal de Educación.

Por otro lado el próximo curso se implementará el multilingüismo en el centro, ser realizará de manera progresiva, impartiendo un 15% del currículum del II Ciclo de FBPA (GES1 y GES2) en Inglés y otro 25% en valenciano. Sigue en vigor la posibilidad de solicitar la exención del valenciano, pero el alumnado solo quedaría libre de la evaluación de la materia de Lengua Valenciano y deberá cursar alguna asignatura en valenciano. Desde el centro somos conscientes de su aplicación deberá realizarse con prudencia y sin dejar a nadie fuera del sistema educativo por este tema. Según hemos podido comprobar a partir de la realización de encuestas al alumnado del centro, el uso del valenciano es muy escaso entre nuestros alumnos, e incluso está por detrás del de otras lenguas como el árabe o el búlgaro, pero sí existe un “bilingüismo pasivo” entre ellos, es decir, la inmensa mayoría del alumnado entiende la lengua valenciana, aunque tenga dificultades para expresarse en ella. Cuando estamos cerrando esta edición, nos llega la noticia de que el próximo 21 de junio las instalaciones de la Escuela de Adultos van a ser derribadas. Durante unos meses deberemos “vagar” por otras instalaciones provisionales, hasta que se nos entregue la nueva dotación. Esperemos que el cambio sirva para prestar un mejor servicio a la sociedad oriolana. La antigua caseta del conserje del Tháder ha sido nuestro hogar durante la última década. Tres despachos (las antiguas habitaciones) , un aula de informática-sala de profesores (el antiguo salón), un patio convertido en improvisado almacén, una cocina, reconvertida en sala de reprografía y un aseo-biblioteca, han servido para que de manera muy ajustada, hayamos podido atender a los ciudadanos. Desde aquí felicitamos a la comunidad escolar del IES Tháder por haber conseguido, tras años de lucha, acabar con los barracones y poder, por fin, ofrecer aulas dignas a sus alumnos. LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 3


CRÓNICA DE UN CURSO

La Extensión del FPA de Almoradí ha debido realizar un gran esfuerzo para adecuar su oferta a una demanda desbordada en los cursos de Español para Extranjeros. En total ha sido posible atender a 357 alumnos, de los cuales 66 son de F.B.P.A., 175 de Castellano, 78 de Valenciano y 38 de Competencias Clave. Para hacer frente a esta demanda ha sido necesario recudir la duración de los cursos de Castellano de tres a dos horas semanales, suprimir los cursos de Alfabetización e Inglés y manejar una larga lista de espera para ir cubriendo las bajas e intentar matricular al mayor número posible de ciudadanos.

Dª. Susana Miralles, concejala de Educación.

Además, la medidas anti-COVID nos obligaron a reducir el aforo de las aulas, por lo que muchos cursos han debido impartir las clases de manera alterna, lo que ha supuesto un esfuerzo adicional a profesores y alumnos. Otro punto problemático es la matriculación, que ha vivido momentos de tensión por el elevado número de personas que acuden a ella. Hemos de agradecer la colaboración del personal municipal: Raquel, José Antonio Roca y Manolo, que nos han prestado una gran ayuda cuando ha sido necesario.

El personal del centro se compone de dos profesores a tiempo completo: Javier Mera y José Manuel Ramón, media jornada de Valenciano, impartida por María Imbernón, y unas horas de Inglés que recibimos de Rocío Campillo, contratada por el Ayuntamiento de Almoradí. Un trabajo que ha sido muy intenso para ellos, y en algunos momentos, desbordante. Esperemos que al año que viene podamos disponer de mayor aforo y de un maestro más para poder atender a Almoradí y sus municipios cercanos con la calidad que se merecen. Dijimos adiós, al acabar el pasado curso, a Mariana, una magnífica profesional que durante dos cursos ha trabajado en Almoradí dando lo mejor de sí misma. Puedo asegurarte, Mariana, que los alumnos te guardan mucho cariño y agradecimiento.

Javier, María y José Manuel, profesores de la FPA de Almoradí.

La Asociación de Alumnos de Almoradí, dirigida por Carmen Arenas y María Quesada, siempre están dispuestas a ayudar. Este curso intentaron ofertar un curso de Lengua de Signos, sin embargo, la falta de autorización por parte de Consellería, dejó el proyecto en dique seco. Tampoco pudo acudir a clase María José Palomares, una persona muy querida en todo el municipio, y quien, por prudencia, debió permanecer en su casa este curso. Esperamos María José que en septiembre te volvamos a ver en clase. La colaboración con el Ayuntamiento de Almoradí y su concejalía de Educación, es magnífica. Susana Miralles está en todo momento atenta a las necesidades del centro y al devenir de las clases. Fruto de este interés ha sido la organización de dos pruebas libres de Competencias Clave en Almoradí, un lugar muy bien situado en nuestra comarca y que ha permitido ofrecer tribunales cercanos a los habitantes de la Vega Baja. Las relaciones con la Escuela de Música nos han facilitado el uso del aula grande cuando ha sido necesario. Como siempre debemos dar las gracias a aquellos centros educativos donde están nuestra aulas y nos tratan con cariño y solidaridad. Finalmente queremos acabar con una felicitación, a Cristina, José Antonio y Marta por el nacimiento de Mario, para los miembros de la Extensión de Almoradí, la labor que ambos realizan desde la cafetería Pentagrama es fundamental para el correcto funcionamiento de la escuela, por lo que la ampliación de esa familia tan querida para nosotros, es un motivo de felicidad. Para el próximo curso ya está solicitada la ampliación de la plantilla de Almoradí, es una necesidad real que debe ser cubierta con Consellería, pues forma parte de sus competencias, y, estamos seguro, será un gasto rentable en un tiempo no muy lejano. Almoradí ha superado los 20.000 habitantes y es una ciudad dinámica económica y demográficamente. Ofrecer una oferta a las personas adultas que sea variada y de calidad debe el máximo objetivo de todas las administraciones públicas implicadas. LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 4


CRÓNICA DE UN CURSO

En Callosa de Segura existen dos Escuelas de Adultos, una de carácter municipal, la Rafael Altamira, que cuenta con cursos de Alfabetización, GES 1, GES 2, Castellano, Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años e Inglés. En total son 81 alumnos, matriculados, a los que hay que añadir los 96 alumnos que cursan Valenciano y que pertenecen a la extensión del FPA en Callosa de Segura. El profesorado del centro está compuesto por la profesora de Consellería Isabel Gálvez, que llegó en sustitución de Mario Bru, por la profesora municipal Lucía Gutiérrez, que ha sustituido en el puesto a Serena Simón, a quién deseamos toda la suerte del mundo en su nueva andadura como profesora de Consellería, y la media jornada de María Imbernón, profesora de Valenciano. El retraso, por motivos burocráticos, de la contratación de la profesora municipal obligó a realizar un esfuerzo importante para evitar que el alumnado perdiera clase, con la buena voluntad de todos los miembros de la comunidad escolar, este problema no ha repercutido en los resultados finales. Tanto a Mario, como a Serena, nuestro agradecimiento por su trabajo. Como siempre las tres profesoras de los centros de Formación de Personas Adultas han trabajado conjuntamente, impartiendo clase en los distintos niveles ofertados, con independencia de la extensión a la que perteneciera. Se adecuaron las aulas a la nueva realidad, se redujo el aforo de las aulas de la biblioteca y se cedió un espacio grande para los grupos de Valenciano. También se recibieron e instalaron nuevas mesas para nuestros alumnos, una dotación adaptada para personas adultas y que ha permitido dar las clases con más comodidad. Las aulas de la biblioteca municipal Francisco Salinas y el aula grande de la Casa de la Juventud han permitido un normal y cómodo desarrollo de las clases. Como siempre la colaboración con el ayuntamiento ha sido excelente. Hemos estado en contacto con Doña Inmaculada Cascales, concejala de Educación, y hemos podido ir resolviendo los problemas que han ido surgiendo. También con Pepe García, el técnico del ayuntamiento que está siempre pendiente de la Escuela de Adultos.

Doña Inmaculada Cascales, concejala de Educación.

Podemos decir que ha sido un curso intenso, con un alumnado muy implicado en el aprendizaje, y, que más allá de su objetivo de la obtención del título deseado: la ESO; Valenciano, Inglés, el acceso a la Universidad o la alfabetización, ha demostrado un gran interés por la cultura. Estamos seguros que esa motivación os acompañará toda la vida. Un buen ejemplo fue la celebración del Día del Libro. Se realizó una lectura de Poemas de Francisco Salinas, el poeta callosino que da nombre a la biblioteca donde se ubican parte de las aulas de la Escuela y que, sin embargo, era un desconocido para muchos de nosotros.

María, Lucía y Maribel, las profesoras de Callosa de Segura.

Tras dedicar unas cuantas horas a buscar datos sobre su vida, averiguar quiénes son sus familiares y en qué lugares de Callosa se desarrolló parte de su vida y otra, los alumnos recitaron sus poemas en San Roque.

Nos queda desear mucha suerte a los alumnos que al próximo curso seguirán estudiando un Ciclo Formativo o un Bachillerato o que se matriculen en la Universidad o, con su nivel de Valenciano, puedan optar a una oposición. A los que aún deben seguir en la escuela animaros a perseverar y no abandonar estos estudios que habéis iniciado. ¡Nunca dejémos de aprender!

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 5


OBLITUARIO.

El presente curso ha encogido varias veces el corazón dela comunidad escolar del centro. No hay nada más triste que tener que despedir a personas que han sido importantes en el devenir de la escuela. Quedan en nuestro recuerdo y queremos que esta página lo refleje. A todos sus familiares, compañeros y amigos nuestro más sentido pésame. Ramón López Cabrera. concejal de Seguridad Ciudadana, Educación y Playas del ayuntamiento de Orihuela. Falleció a los 59 años el día 15 de marzo por culpa de la COVID 19. Fue una persona ligada al asociacionismo educativo desde hacía mucho tiempo y que había asumido con ilusión sus responsabilidades en el municipio. Siempre nos quedará el recuerdo de los contactos que tuvimos con él para perfilar el futuro de la escuela de Adultos. En Hurchillo, su pueblo, una gran multitud se congregó para decir adiós a Ramón. Descanse en paz. Ángeles Aniorte: se trata de una persona muy conocida en Orihuela, pues durante muchos años regentó la cantina del IES El Palmeral. Tras el fallecimiento temprano de su esposo, José Murcia Ruiz, y con una familia numerosa a su cargo, fue todo un ejemplo de esfuerzo y superación. Ya jubilada se matriculó en la escuela de adultos para actualizar sus conocimientos. Con ella vino su hijo Javier Murcia, un alumno muy querido por toda comunidad escolar. Hace dos años Ángeles enfermó y desde la escuela le enviábamos por correo postal ejercicios y tareas. Sin embargo, cuando parecía que todo iba a salir bien, Ángeles falleció repentinamente, dejándonos a todos un ejemplo para la vida y el recuerdo de una persona buena. José Ruiz: otro alumno que falleció este curso fue el señor José Ruiz, de Correntías Medias, lugar del que fue pedáneo muchos años. José llegó a la escuela acompañando a su mujer, la señora Reme, pero pronto se aficionó a las clases y pronto llegó el día que si su mujer no podía venir, venía el solo. La salud de José se resintió mucho a partir de la DANA de hace dos años, pero siguieron viniendo ambos hasta la pandemia. Después continuaron recibiendo las clases por correo postal. Con José aprendimos todos que la edad nunca es un obstáculo para seguir aprendiendo. Fernando Sanmartín: difícil era no conocer a Fernando en Orihuela. Durante muchos años regentó la librería Sanmartín y posteriormente se convirtió en el recepcionista siempre atento del hotel Tudemir. Además, estuvo muy ligado a tradiciones oriolanas como los Cantores de la Pasión y la Cofradía del Santísimo Cristo de la Flagelación “Los Azotes”. Fernando fue un alumno brillante de la ESO, cuando estos estudios sustituyeron a la EGB, y además cursó valenciano con nosotros. Un hombre atento, muy educado y muy buena persona . LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 6


ACTIVIDADES DEL CENTRO

Raúl, Iván, Yolanda, Carmen María, Germán, Consuelo y Javier son alumnos del I Ciclo de F.B.P.A. Ellos, al estar con sus familias han podido seguir acudiendo a clase de la Escuela de Adultos. El resto: Ana, María José, Ángel, Mari Carmen, María Teresa, Jaime, Magdalena y Lorena ahora reciben sus clases por correo postal. En unos casos la prudencia hizo que las familias prefirieran que no acudiesen a clase este curso, pero en otros fue la destrucción del Centro Oriol por la Dana y su traslado fuera del municipio lo que les ha impedido que volviesen a las aulas. Encarna, María José y Germán han sido sus profesores este curso. Ellos han asumido un reto de lo más ilusionante y los alumnos han respondido con entusiasmo. Ojalá pronto puedan volver los alumnos que han debido trasladarse fuera de Orihuela. Tras la imagen de los chicos del Oriol rescatados por barcas durante aquellos duros días de septiembre de 2019 siguió el traslado de los que no tenían familia a otros lugares, en la actualidad están en Torrevieja, en un edificio de la Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas. Han pasado, en este tiempo, por hostales y albergues pero 21 meses después siguen sin tener un hogar. A pesar del arreglo de una casa en Hurchillo, a día de hoy aún no se sabe la fecha en la qué volverán a Orihuela. Mientras tanto el Centro Ocupacional ha sido vandalizado y sus instalaciones se encuentran muy deterioradas. Es una auténtica pena que este edificio, prácticamente nuevo y con unos talleres estupendos haya acabado así. Desde la comunidad escolar de la Escuela de Adultos queremos expresar nuestro apoyo a los chicos y chicas del Centro Ocupacional Oriol y a su AMPA.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 7


ACTIVIDADES DEL CENTRO

Fue promovida esta actividad por el departamento de Ciencias Naturales y contó con la ayuda de dos monitores del Museo de Ciencias Naturales de la Vega Baja, MUDIC. Se trató de una actividad complementaria dirigidaal alumnado de GES 2 y consistió en el desarrollo de distintos talleres.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 8


ACTIVIDADES DEL CENTRO

El 29 de marzo el Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, organizó una visita al barrio de San Antón. Aunque en un primer momento pensamos que sería posible visitar el centro de interpretación del Palmeral, en esas fechas aún seguía cerrado, por lo que se sustituyó por un paseo guiado que contó con las oportunas medidas de seguridad: grupos reducidos, mascarillas y distancia de seguridad. El barrio de San Antón guarda historias muy interesantes. A la entrada se encuentran los restos del antiguo balneario de Orihuela, hoy en ruinas, pero que a principios del siglo XX era un lugar de recreo, con pilas de agua caliente y hasta una embotelladora de agua. Después pasamos por la ermita de San Antonio Abad, cuyas fiestas son famosas y donde se viene celebrando el festival de charlatanes. A un lado se extiende uno de los ecosistemas más característicos de Orihuela, el palmeral. Un terreno que recuerda a un oasis y que está formado por cientos de palmeras, entre las que discurren canales de riego y a cuya sombra se plantaban huertos y se trabajaba el cáñamo. Un espacio que ha sido capaz de sobrevivir al paso del tiempo y que tiene en marcha un plan de recuperación que debe frenar la pérdida de palmeras y el abandono de sus cultivos tradicionales. A continuación subimos hasta las minas del “asogue” o mercurio. Tras ascender una cuesta nos encontramos con las entradas de algunas de aquellas minas y el horno que separaba el mercurio. Luego bajamos rodeando la cantera de metabasitas, material que se usó durante años para producir adoquines . Ya volviendo al Palmeral pudimos ver una balsa artificial donde se reproduce el fartet, un pez endémico de la costa mediterránea española y que está en peligro de extinción. Y finalmente acabamos en el Club de Petanca de Orihuela, donde Paco Muñoz recibió a los alumnos y les explicó el arte de este deporte, tan arraigado en nuestros pueblos. Los alumnos, después de reponer fuerzas e hidratarse, tiraron algunas bolas con desigual suerte. ¡ No es tan fácil como parece! Muchas gracias a los profesores Josefa Martínez y Jesús Quesada por sus explicaciones, y también a Paco Muñoz por su labor divulgativa sobre la petanca.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 9


ACTIVIDADES DEL CENTRO

El 12 de enero un grupo de alumnos de Secundaria, se trasladó a la sede universitaria de Los Desamparados para visitar el Museo de Ciencias de la Vega Baja. Es una actividad tradicional que impulsa el departamento de Ciencias Naturales, y que siempre sorprende al alumnado. Los profesores Jesús Quesada ( Extensión de Orihuela) y Maribel Gálvez (Extensión de Callosa de Segura), junto a un grupo de alumnos, visitaron los distintos talleres y salas del Museo y al final realizaron distintas actividades y experimentos.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 10


ACTIVIDADES DEL CENTRO.

Durante el presente curso el Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia colaboró con la Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos de la Universidad de Valencia en la elaboración del mapa de paisajes de nuestra comarca. Actuación que forma parte del Plan de Acción Territorial de la Vega Baja. Cada alumno de la escuela pudo acceder a una plataforma digital en la que aparecía la comarca y, desde allí, marca un paisaje determinado: una montaña, un lugar con magníficas vistas, un edificio emblemático, una zona del río… y también lugares con impacto visual negativo: vertederos de basura, escombreras y edificios emblemáticos ruinosos. Una vez elegido el paisaje se procedía a su valoración desde diversos puntos de vista: humano, artístico o medio ambiental, y era posible realizar una descripción en la que el alumno explicaba que suponía ese entorno desde el punto de vista de su experiencia. También fue posible colgar algunas imágenes.

Podemos asegurar que uno de los paisajes y miradores más valorado fue la Cruz de la Muela, mientras que el segundo puesto fue ocupado por las playas que, desde Guardamar al Mojón, tanto disfrutamos en verano. También aparecieron lugares emblemáticos como el palacio de Benejúzar, el pantano de la Pedrera, La Pilarica de Callosa de Segura, el Hoyo Serrano de Almoradí, el seminario de Orihuela, la Cueva Ahumada de Redován o las Norias. En el capítulo contrario, el liderazgo fue del vertedero de La Murada, algunas zonas cercanas a nuestros pueblos que se han convertido en escombreras y algunos edificios emblemáticos que amenazan ruina como La Mallorquina en el Escorratel, la barraca de La Campaneta y la alquería de El Rincón de Bonanza.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 11


ACTIVIDADES DEL CENTRO

En la escuela no tenemos vergüenza y una buena ocasión para demostrarlo es el Karaoke que organizamos cada año. Nuestros alumnos, y algún profesor, cantan en castellano, valenciano e inglés. Da igual que sean canciones de los 70, coplas, Boney M, rancheras, cançons de Joan Manuel Serrat, un rap compuesto en Orihuela o que Javier haya sido capaz de aprenderse de memoria la letra de “Tequila”. Además este año tuvimos una actuación diferente, nuestros alumnos Persi y Silvia bailaron una de las danzas más típicas de su país. Y para acabar la actuación de Germà, Raúl e Iván, que con salero y esmero cantaron y bailaron “tengo una vaca lechera”.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 12


ACTIVIDADES DEL CENTRO

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 13


PLANES DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

La escuelas de Adultos no solo son centros que “imparten clases” también son lugares donde se orienta y ayuda al alumnado para que tome las mejores decisiones de cara a su futuro. Por este motivo se realiza una labor de orientación que incluye las siguientes actuaciones: Orientación para el acceso a GES, pruebas de nivel, cursos de Acceso, Competencias Clave e Inglés. Desde el Módulo de El Mundo del Trabajo (Departamento de Ciencias Sociales) se ha transmitido información sobre pruebas de A1 de Valenciano, itinerarios formativos, procedimiento para la convalidación nivel B1 de Valenciano. Información sobre Pruebas Libres de ESO y Competencias Clave, información sobre las actividades formativas del Labora y los certificados de profesionalidad. Información sobre plazos de matrículas para F.P. y Bachillerato e información sobre homologación de estudios de otros países en España. Secretaría del centro: tramitación de matrículas de pruebas libres de GES, Competencias Clave, inscripciones en Ciclos Formativos y Bachilleratos, además se ha dado información sobre homologación de estudios extranjeros en España. Elaboración de un dossier sobre la oferta educativa de la comarca. Charla sobre los estudios de Formación Profesional en el IES El Palmeral. Tutores y profesorado del centro: elaboración de los consejos orientadores. Los alumnos que obtengan el Graduado en Educación Secundaria reciben un consejo orientador con una propuesta personalizada de itinerario formativo. Como somos muy conscientes de las limitaciones del horario del alumnado y la dificultad de compatibilizar el horario laboral y/o familiar con los horarios escolares, este tipo de información se da también a los antiguos alumnos del centro. Colaboración con el Labora en la organización de las pruebas de Competencias Clave. Los dos tribunales asignados a la comarca durante del presente curso se han celebrado en la FPA de Almoradí, debido a qué existe una mayor matriculación allí que en Orihuela y por las magníficas instalaciones de las que dispone su extensión.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 14


PLANES DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

Como viene siendo tradicional se organizó una charla para alumnado del centro sobre los estudios de Formación Profesional que se desarrolló con alumnado de GES 2 y los cursos de Acceso a CFGS. Contamos con la colaboración del profesorado del IES El Palmeral y los alumnos pudieron conocer, de primera mano, cómo son estos estudios y cómo se accede a ellos. El IES El Palmeral es un centro que ofrece un buen número de ciclos formativos de Grado Medio y Superior y cuenta con una gran tradición en el centro. En nuestro centro la demanda de Formación Profesional es la opción mayoritaria para aquellos alumnos que superan la ESO. Son estudios muy adecuados para personas que buscan una rápida incorporación al mercado laboral. Sin duda, la mayor demanda para nuestro alumnado corresponde a los Ciclos de la familia Sanitaria, seguidos de la rama Administrativa, pero cada vez más, los alumnos demandan estudios de otras ramas. Por suerte, en los últimos años, la presencia de alumnado adultos en los Ciclos es algo habitual.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 15


PLANES DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.

1.- ¿Qué son las acreditaciones profesionales? Es un sistema que permite evaluar y reconocer las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación. Los centros autorizados para este reconocimiento, normalmente IES con secciones de Formación Profesional, otorgarán un certificado que reconocerá tu experiencia laboral en un determinado sector. No es un título oficial de Técnico o Técnico Superior pero es una herramienta muy útil para acceder al mercado laboral o continuar estudios de Formación Profesional. 2.- ¿En qué fechas se pueden solicitar? El procedimiento comienza con la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana. Se convoca el reconocimiento y acreditación de unas unidades de competencia concretas, correspondientes a una determinada cualificación profesional. Aún no se ha publicado la convocatoria, pero, con toda probabilidad, se implementará durante el próximo curso. 3.- ¿Qué es necesario realizar para obtener esta acreditación? Serán los institutos en los que se imparten las familias profesionales correspondientes los encargados de realizar la evaluación de tu experiencia. Las personas interesadas deberán aportar la documentación demostrativa de la experiencia laboral. 4.- ¿Qué relación tiene este tipo de certificado con la escuela de adultos? No existen convalidaciones con los módulos de Graduado en ESO. Es decir, si obtienes un certificado de profesionalidad no se convalidan asignaturas de los grupos de GES. Tampoco existen convalidaciones con las distintas materias de las pruebas de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años y las pruebas de acceso a Ciclos Formativos. Sin embargo, si estás en disposición de poder obtener estos certificados te recordamos que se trata de un reconocimiento de tu experiencia profesional 5.- ¿Una vez obtenido el certificado de profesionalidad que puedo hacer? Una vez finalizada la evaluación, la comisión remite la documentación al Servicio Gestión de la formación y cualificación profesional, quien emitirá un Certificado de las Unidades obtenidas por el candidato. Con esta acreditación y las orientaciones recibidas por el evaluador usted decidirá, si es el caso, solicitar un Certificado de Profesionalidad, solicitar la matrícula en un Ciclo Formativo o cualquier otra que sea de su interés.

Más información en: http://ceice.gva.es/es/web/cualificaciones-profesionales/procedimiento-de-acreditacion-de-competencias http://labora.gva.es/es/especialidades

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 16


PLAN DE IGUALDAD Y CONVIVENCIA.

El alumnado de inglés B1 desarrolló una actividad que consistió en el análisis de una serie de supuestos sobre los papeles de hombres y mujeres en la sociedad. La profesora María Dolores García Pérez lanzaba una idea y el alumnado, respetando las normas gramaticales inglesas, iniciaban un debate en que de manera razonada y argumentada defendían como es esa realidad hoy. Se trata de un tema muy motivador para el alumnado y, al tener un perfil más adulto este grupo, la perspectiva histórica es amplia.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 17


PLAN DE IGUALDAD Y CONVIVENCIA

El 22 de febrero, y gracias a Cruz Roja, se impartió una charla al alumnado de la extensión de Orihuela sobre sexualidad y prevención del SIDA. En un centro como el nuestro conviven alumnos de distintos orígenes y edades, por lo que las informaciones que demandaron nuestros alumnos fueron muy diversas. Fue una actividad totalmente voluntaria para nuestro alumnado. Has pasado ya más de 30 años desde que el SIDA apareció como una epidemia que castigó duramente a algunos colectivos. Los avances de la medicina han permitido que la enfermedad se cronifique con los tratamientos adecuados. Sin embargo, las medidas de precaución no deben desaparecer y Cruz Roja volvió a insistir en la importancia de tomar precauciones frente a la infección. También se habló sobre diversidad y orientación sexual, intentando resolver dudas y transmitiendo las ideas de respeto y tolerancia.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 18


PLAN DE IGUALDAD Y CONVIVENCIA

El 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer. El presente curso tuvimos la suerte con contar con una alumna de Valenciano que es promotora de igualdad de género. Rebeca Jimeno Rodado impartió una charla sobre su trabajo y la formación necesaria para poder desarrollarlo. Dentro de la familia profesional de “Servicios Culturales y a la Comunidad” se ofrece el Grado Superior de Promoción en Igualdad de Género. Para acceder a este nivel es necesario haber aprobado Bachillerato o las correspondientes pruebas de acceso. También se puede dar el paso desde un ciclo formativo de Grado Medio de la misma familia profesional. Se imparte en el IES Gabriel Miró de Orihuela y en el Victoria Kent de Elx. Como nos expuso Rebeca Jimeno, su trabajo consiste en impulsar políticas de igualdad e impulsar actividades de este campo que pueden ser informativas, comunicativas y de sensibilización. Estas actividades van dirigidas tanto a mujeres como a hombres. También se incluye, en este trabajo, la prevención de la violencia de género y el desarrollo de estrategias de actuación que permitan proteger a las víctimas de ella.

Los ayuntamientos y organizaciones no gubernamentales contratan a personas con este perfil formativo. A menudo, cuando vemos carteles o anuncios en redes sociales que programan acciones por la igualdad de género, ignoramos que detrás está el trabajo de las magníficas profesionales que están intentando cambiar la mentalidad de una sociedad que aún arrastra muchas inercias machistas. Tras un debate el acto concluyó con la entrega de un obsequio por parte del presidente de la asociación de Alumnos, Paco Muñoz. LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 19


PLANES DE IGUALDAD, CONVIVENCIA Y PLAN DE LECTURA

Otras actividades relacionadas con el Plan de Igualdad fueron compartidas con el Plan de Lectura. La idea partió de la profesora María Imbernón y se trabajó con los libros “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” tanto en la edición en castellano como en la edición en valenciano “Contes de bona nit per a les nostres nenes rebels”. Esta actividad se realizó tanto en cursos de F.B.P.A. como en Valenciano y Competencias Clave. Son relatos de mujeres que “cambiaron el mundo”, uno de los tomos está dedicado a las mujeres inmigrantes y algunas de sus historias fueron leídas, comentadas, impresas y compartidas en los pasillos de las extensiones de Almoradí y Callosa. Al próximo curso esperamos poder contar con la edición en inglés y poder ampliar esta actividad a esos programas formativos.

En el II Nivel de I Ciclo de F.B.P.A. y desde el módulo de Sociedad, Territorio y Procesos Históricos Culturales se han incluido lecturas y actividades, a lo largo del curso, sobre mujeres relevantes para la historia. Se empezó, no podía ser de otra manera, con Isabel Zendal, considerada como la primera enfermera de la historia, fue la encargada del cuidado de los niños de la expedición filantrópica de la vacuna de 1803. Aquel viaje permitió la vacunación de millones de niños en buena parte del mundo y evitó la propagación de la viruela, una epidemia que causaba estragos en aquellos años. Otra unidad didáctica se dedicó a Ángeles Alvariño, la gran investigadora que ha dado nombre a un barco del Instituto Oceanográfico Español, y que , entre los años 30 y 80, desarrolló una gran labor que le permitió descubrir 22 nuevas especies marinas. Aunque se centró en el plancton, también investigó sobre especies tan conocidas como las anguilas, el bacalao y la merluza. Desde los años 50 trabajó en Estados Unidos, y allí denunció las limitaciones que sufrían las mujeres en el mundo de los investigadores. Pero las mujeres también estuvieron presentes en muchas unidades didácticas, en una de ella, la dedicaba al algodón, los alumnos recordaron a sus madres en un trabajo que fue común en la comarca y en el que las mujeres ocuparon un papel fundamental, la recogida de la fibra. Era una época en la que muchas jóvenes dejaban de estudiar a edades muy tempranas para cuidar hermanos pequeños, familiares enfermos o trabajar en el campo o en las fábricas. A todas ellas nuestro homenaje y nuestro recuerdo.

Isabel Zendal. Pionera de la enfermería.

LA LLANDA

Ángeles Alvariño, oceanógrafa.

NÚMERO 31

Mujeres de Almoradí recogiendo algodón.

Página 20


PLANES DE IGUALDAD, CONVIVENCIA Y PLAN DE LECTURA

.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 21


PLAN DE LECTURA

. La lectura es uno de los ejes sobre los que gira la actividad de la escuela y lo hace de una manera transversal, no podemos separar el Plan de Lectura de los planes de Igualdad y Convivencia, del Plan de Normalización Lingüística o del Plan de Actividades Complementarias. Como ya hemos comentado se trabajó con los libros de la serie “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” tanto en castellano como en valenciano y en los niveles de alfabetización las lecturas tuvieron como eje principal lecturas sobre las características humanas y naturales de nuestra comarca y sobre historias de mujeres. En Callosa de Segura los alumnos del Centro Municipal Rafael Altamira tuvieron como eje central de su actividad la vida y obra del poeta Francisco Salinas. Como podrán ver en la página correspondiente los alumnos subieron a San Roque y allí primero leyeron un texto con la vida del poeta y después recitaron versos suyos. Además, la Biblioteca Municipal que lleva su nombre regaló a los participantes un libro de poemas con la firma del autor. Un magnífico trabajo de nuestras compañeras Lucía y Maribel y muchas horas de ensayo por parte de nuestros alumnos, que conste. Este autor también fue estudiado en los cursos de alfabetización. En los cursos de Valencià también se buscaron lecturas que permitiesen tanto enriquecer el vocabulario del alumnado como fomentar su conocimientos de los autores que escriben en esta lengua. En el grupo GES 2 de Mañana se realizaron, impulsados por su profesor José Luis, lecturas de poemas en castellano y valenciano, como una actividad de fomento de la lectura y de la enseñanza de idiomas. La extensión de Orihuela y la Asociación de Alumnos impulsaron un concurso de relatos de humor, en castellano, valenciano e inglés, pero debemos reconocer que no tuvo el éxito de otras ocasiones, de todas formas podréis disfrutar del relato de la ganadora. También hemos aprovechado este número de la revista para publicar, con la rectificación correspondiente, de un relato premiado el curso pasado y, que por un error nuestro, el nombre de la plica fue confundido con el de otro alumno.

La celebració del Dia del Llibre va ser, aquest curs, diferent. Les mesures de seguretat van prevaldre sobre altres consideracions i va caldre adaptar totes les activitats a aquestes circumstàncies. Malgrat tot això, es va presentar el llibre " A la luz de mis sombras" de Francisco Javier Insa i es va desenvolupar un interessant literari. En valencià el professor Germà Domingo va animar als alumnes a traduir alguns poemes de Miguel Hernández, a continuació podrà veure el lector el resultat i a Almoradí es van realitzar panells sobre autores i es van distribuir pels corredors de les extensions. Otro punto que no fue posible desarrollar, por falta de espacio, es poder disponer de una biblioteca en nuestras extensiones. Es una lástima, recuperar su funcionamiento debe ser uno de los objetivos de los próximos cursos. Finalmente debemos indicar que hemos echado de menos las rutas literarias que se celebraban en otras ocasiones. Las actuales circunstancias han impedido que otras escuelas de adultos de la Comunitat Valenciana, de Murcia o de otros lugares de España vinieran a conocer a nuestro poeta más universal. Esperemos que pronto podamos volver a disfrutar de su presencia y observar la admiración en su rostros cuando llegan a los murales de San Isidro. LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 22


PLAN DE LECTURA

Fue todo un honor poder contar con Francisco Javier Insa para la realización de un taller literario en la Extensión de Orihuela, con motivo del Día del Libro y los derechos de autor. Desde el primer momento el autor estuvo encantado con la idea de colaborar con la escuela de adultos y, al iniciar el acto, descubrimos el motivo. Este autor oriolano, y profesor del IES El Palmeral, descubrió la poesía de la mano de su madre, una mujer trabajadora, que tuvo que luchar mucho para sacar a la familia adelante, y que desde niña, sintió la pasión por la poesía. Ella invertía sus ahorros en comprar libros y recitar poemas. Con el tiempo, y como tanta gente, tuvo la posibilidad de completar unos estudios que la temprana incorporación al mercado laboral, había abandonado. Se matriculó en la Escuela de Adultos y obtuvo su título de Graduado Escolar. El libro de Francisco Javier Insa es la obra de un poeta enamorado de la palabra y los sentimientos, sus versos son de una densidad y profundidad sorprendente. Tal como se reflejó en olélibros “Como él mismo califica a este libro, su «primer poemario hecho carne», esta obra pretende ser una vuelta al inicio, a la semilla original de una vida, lo cual se refleja también en el uso de las palabras, por ejemplo con las diferentes secciones tituladas en latín, la semilla inicial de nuestra lengua. «Este libro es un viaje desde el interior hacia el exterior; […] lo que yo pretendo es contarte una vida a través de una poesía sencilla, sin artificios, cercana». Alegrías, penas, fracasos y triunfos en forma de poesía”.

Y tras la proyección de un vídeo en el que su madre recita, en un rincón de la huerta, el poema “ A Margarita Debayle” de Rubén Darío y la lectura de algunos de su poemas, se inició un taller literario, en el que los alumnos participantes fueron tejiendo una historia de dudas, de sentimientos encontrados, de giros inesperados, en la que Francisco Javier Insa iba perfilando recursos para que un relato se convierta en algo interesante para el lector. Podemos decir que fue un día inolvidable y, aconsejamos a los lectores de La Llanda, que descubran a este autor oriolano, tierra de grandes poetas, que siguen la simiente que un día sembraron un grupo de amigos que se reunían en una tahona. Os aconsejamos que veáis su corto:

https://www.youtube.com/watch?v=3NPQB4hb0Oo LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 23


DÍA DEL LIBRO Y DE LOS DERECHOS DE AUTOR

Es muy probable que el lector de estas páginas haya subido muchas veces a la ermita de San Roque en Callosa de Segura, y, desde allí, observado como Callosa se extiende desde el inicio de la sierra hasta la vega. Si el observador gira la vista podrá contemplar las afiladas agujas pétreas que albergan los restos del castillo y, en lo alto, marcando la línea del cielo, la sierra.

Estos paisajes formaron parte de la vida de Francisco Salinas, poeta callosino al que el alumnado del C.P. Municipal Rafael Altamira quiso rendir un homenaje con motivo del Día del Libro. Y el mejor recuerdo para un autor literario es que sus versos resuenen en los lugares que marcaron su vida. El acto empezó con una lectura sobre su vida, que se realizó dentro de la ermita, y continuó con la lectura de sus poemas. Los alumnos, después de tantas horas de ensayo, sintieron de tal manera la emoción de los versos, que llegaron a asomar las lágrimas. Más allá de la labor de difusión que el ayuntamiento de Callosa de Segura y la Fundación Miguel Hernández vienen realizando sobre Francisco Salinas, no es un autor tan conocido como debiera serlo. Este acto sirvió para que nuestros alumnos descubrieran su obra y sintiesen la emoción que los poetas son capaces de trasmitir a sus lectores. Francisco Martín Salinas y García nació en Callosa de Segura un 17 de noviembre de 1909. Era el sexto hijo de los nueve que tuvo el matrimonio formado por Desamparados y Juan Antonio, que residían en la calle Cervantes, muy cerca de las escuelas graduadas. Su familia tenía por apodo los “Cabotas” y el padre era peluquero. Francisco Salinas dejó pronto la escuela para trabajar en el oficio paterno. En su barbería componía versos autodidactas, en la tradición de la improvisación que los troveros han cultivado durante siglos en nuestra comarca. Fue amigo de Miguel Hernández, Ramón Sijé, Carlos Fenoll entre otros poetas. Su vida tuvo momentos duros. Casó en Murcia y tuvo un hijo que falleció pronto, enloqueciendo su mujer, tras su fallecimiento el poeta casó en Orihuela con una viuda y se estableció en San Antón. Durante la Guerra Civil formó parte de la Milicia de la Cultura Republicana de Callosa y compuso un poema en honor de Federico García Lorca. Al acabar la contienda pasó por la cárcel y su lucha fue la supervivencia. Y siguió componiendo y publicando, en revistas literarias como Azul, la Gaceta Regional de Salamanca, Canfalí o Empireuma o Españada entre otras. En 1982 publicó su Antología Poética, en 1987 Salinas y el mar, el libro con el que han trabajado los alumnos. En 1989 en Callosa de Segura apareció una nueva antología de su obra. Salinas falleció en Alicante en 1987 y su legado se conserva en la Fundación Miguel Hernández. Reme García Amat. GES 2 Callosa. LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 24


DÍA DEL LIBRO Y DE LOS DERECHOS DE AUTOR

Salvador Illán.

Mari Carmen Maciá.

Mayra Hernández.

LA LLANDA

María Pilar Pérez Puig.

Reme Ros

Lucía Manresa.

NÚMERO 31

Cristian Ballester.

Gloria Santos.

Miguel Ángel Estañ.

Página 25


DÍA DEL LIBRO Y DE LOS DERECHOS DE AUTOR

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 26


STORY COMPETITION

Sara has won a trip to New York at a quiz show. She loved this prize, but she had a problem: who was going to look after her dear parrot Paco? After thinking about it a lot, she decided to call Peter, an old childhood friend, a bit crazy but a person who likes animals very much. Peter accepted the request with pleasure, and he was going to live in Sara´s house for a few days to take care of Paco. The eve of her return, Sara called her friend to ask about Paco. The first calls weren´t answered by Peter, so Sara started to worry about it. At last, she could speak to him to know something about her parrot. She had missed it so much during her trip! “Your parrot isn´t here yet”, those were Peter´s first words. “WHAT? It must be a joke, right? Sara shouted very upset. “You´ll see…Be patient…I can explain you everything”, said Peter. “I hope so”, said Sara. “ We l l …

What

actually

happened

was

that

the

bird

had

own

out

of

he window when the door of his cage was opened…” “WHAT? How could the cage door be opened? I don´t understand anything! I´m getting very nervous, Peter!”, Sara interrupted him. “Calm, Sara, please…Calm…You´ll see…The cage was opened because it fell to the ground when the bed moved about and hit it…” “Did my bed move about? Explain me that! I can´t believe it!”, Sara said shouting again. “You´ll see…Be patient, please…Your bed moved about because the room was full of water…” “WATER? Where did the water come from?”, Sara interrupted him one more time very nervous. “Well… I tell you…Listen to me and be patient! I had to use water to put out the fire…” “FIRE? Did you say fire? I can´t bear it anymore! My heart is going to explode! Peter, what have you done in my house?”, Sara screamed really desperate. “Well… You´ll see…It wasn´t a big fire really…It was only on the second floor, just where I do meditation…The window was open, a blast of wind came into and my meditation candles set fire to the curtains…Oh, sorry! I hadn´t told you that I do meditation. It makes me feel very well and relaxed…You should try meditation too…But don´t worry. I have already fixed almost everything. We´ll only have to soft out what happened in the candles room on the second floor…But I´ll do it! Trust me”. “If you want to visit your mother next month, I wanted to tell you that I won´t be able to take care of your house because I´m having a few days off…” “Sara? Why don´t you say a word? What´s up? Don´t scare me, please! Why don’t you tell me something? SARA!” But Sara couldn´t hear Peter because she had fainted a while ago with the phone in her hand. Josefina Godoy, B1 Inglés. Extensión FPA Orihuela. LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 27


DÍA DEL LIBRO Y DE LOS DERECHOS DE AUTOR

Nuestro poeta más universal ha sido traducido a multitud de lenguas, sus versos han sido vertido al ruso, al inglés, al italiano, al náhuatl, al checo o al portugués. Sin embargo, no existen traducciones a otras lenguas de España, quizá por la capacidad de los lectores de entenderlo en su lengua original. Ya hace dos años nuestros compañeros de una escuela de adultos de Galicia realizaron una traducción al gallego de Vientos del pueblo con el nombre de “Ventos do pobo,” y, en esta misma revista se publicó otra traducción de las Abarcas vacías con el nombre de “les abarques buides”. El presente curso un grupo de alumnos de GES 2, dentro de las actividades del Plan de Lectura y con el apoyo del profesor Germà Domingo asumió el resto de traducir algunos poemas de Miguel al valenciano, para nosotros es un motivo de orgullo poderlos publicar en esta revista escolar.

Pintada, no buida:

Pintada, no vacía: pintada está mi casa

pintada está la meua casa

del color de las grandes

del color de les grans

pasiones y desgracias.

passions i desgràcies.

Regresará del llanto

Tornará del plor

adonde fue llevada

on va ser portada

con su desierta mesa,

amb la seua deserta taula,

con su ruinosa cama

amb el seu ruïnós llit.

florecerán los besos

Floriràn els besos

sobre las almohadas.

sobre els coixins.

Y entorno de los cuerpos

I entorn dels cossos

elevará la sábana

elevarà el llençol

su intensa enredadera

la seua intensa planta enfiladissa

nocturna, perfumada.

nocturna, perfumada.

El odio se amortigua

L'odi s'esmorteix

detrás de la ventana.

darrere de la finestra. Serà l'arpa suau.

Será la garra suave

Deixeu-me l'esperança

Dejame la esperanza.

Traduïda per Clementina Aracil Escudero.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 28


DÍA DEL LIBRO Y DE LOS DERECHOS DE AUTOR

Para oler unos claveles, este muchacho de hinojos.

Menos tu vientre, todo es confuso.

Tiros de grana. El olor pone sus extremos rojos.

Menos tu vientre, todo es futuro fugaz, pasado baldío, turbio.

Para poner unos azahares, este muchacho con zancos.

Menos tu vientre todo inseguro, todo postrero, polvo sin mundo.

Espuma en cruz. El olor pone sus extremos blancos. Para oler unas raíces, tendido el muchacho este.

Menos tu vientre todo es oscuro. Menos tu vientre claro y profundo.

Uñas de tierra. El olor lo pone todo celeste.

Per a fer olor uns clavells, aquest xicon de fenolls.

Menys el teu ventre, tot es confús.

Tirs de grana. L'olor posa els seus extrems rojos.

Menys el teu ventre tot és futur, fugat, passat, erm, térbol.

Per a posar una flor de taronger, aquest xicon amb xanques.

Menys el teu ventre tot és insegur, tot darrer pols sense món.

Escuma en creu. L'olor posa els seus extrems blancs. Per a fer olor unes arrels, estès el xicon aquest.

Menys el teu ventre tot és fosc. Menys el teu ventre clar i profund.

Ungles de terra. L'olor el posa tot blau cel. Traduïda per María del Mar Manzano Casanova.

LA LLANDA

Traduïda per Clementina Aracil Escudero.

NÚMERO 31

Página 29


DÍA DEL LIBRO Y DE LOS DERECHOS DE AUTOR

Tus cartas son un vino

Les teues cartes són un vi

que me trastorna y

que em trastoca i són

son el único alimento

l'únic aliment per al meu cor.

para mi corazón. Des que estic absent Desde que estoy ausente

no sé sinó somniar,

no sé sino soñar

igual que la mar el teu cos,

igual que el mar tu cuerpo,

amarg igual que la mar.

amargo igual que el mar. Les teues cartes pasture Tus cartas apaciento

ficat en un racó

metido en un rincón

i per cleda i herba

y por redil y hierba

els done el meu cor.

les doy mi corazón. Encara que sota la terra Aunque bajo la tierra

el meu amant cos estiga,

mi amante cuerpo esté,

escriu-me, coloma,

escríbeme, paloma,

que jo t'escriuré.

que yo te escribiré. Quan em falte sang Cuando me falte sangre

amb suc de clavell,

con zumo de clavel,

i damunt dels meus ossos

y encima de mis huesos

d'amor quan paper.

de amor cuando papel.

Traduïda per María del Rosario Cerdà. Alumna de l'assignatura de Valencià del GES-2

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 30


DÍA DEL LIBRO Y DE LOS DERECHOS DE AUTOR

Carne de yugo ha nacido más humillado que bello con el cuello perseguido por el yugo hasta el cuello.

Carn de jou ha nascut més humiliat que bell amb el cor perseguit pel jou fins al coll.

Nace como la herramienta a los golpes destinado de una tierra descontenta y un insatisfecho arado.

Neix, com l'eina als cops destinat d'una terra descontenta i una insatisfeta arada.

Entre estiércol puro y vivo la vaca, trae la vida en alma color de olivo vieja ya y encallecida.

Entre fem pur i viu de vaques porta a la vida una ànima color d'olivera vella ja i encallida.

Empieza a vivir y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de una madre con la yunta.

Comença a viure, i comença a morir de cap a cap aixecant l'escorça de sa mare amb la parella.

Empieza a sentir y siente la vida como una guerra a dar fatigosamente en los huesos de la tierra.

Comença a sentir i sent la vida com una guerra i a donar fatigosament amb els ossos a la terra.

Contar sus años no sabe y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador.

Comptar els seus anys no sap i ja sap que la suor és una corona greu de sal per al llaurador.

Trabaja y mientras trabaja masculinamente serio se unge de lluvia y se alhaja de carne de cementerio.

Treballa, i mentre treballa masculínament seriós s’ungeix de pluja i s'enjoia de carn de cementeri.

Traduïda per Fernado Segovia. Alumne de l'assignatura de Valencià del GES-2

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 31


EL RACÓ LITERARI/ EL RINCÓN LITERARIO .

Dedicado a todos aquellos sanitarios que, en sus cuidados hospitalarios, son capaces de transmitir humanidad a los enfermos que se encuentran en un estado de vulnerabilidad.

que está dispuesto a ofrecernos, unos brazos de terciopelo. Como niños en la puerta de la escuela, sedientos de amor, de soledad llenos,

“El restaurador de alas”

recibimos su mirada de aliento,

A veces la vida frena nuestro vuelo,

que cubre con un manto de lana,

inesperadamente, inevitablemente...

nuestros más profundos miedos.

Con las alas quebradas, caminamos hacia un mañana incierto,

Trae un corazón en sus manos,

vestidos de fragilidad,

y una voz entregada al consuelo.

bajo un manto de miedo.

Su presencia nos habla, y con la luz de su mirada,

Cuando sucede,

nos dice;

políticos, farmacéuticos,

¡Estoy aquí!

catedráticos, peluqueros,

Soy tú, en tu sufrimiento.

dejan de serlo por un tiempo,

Quiero curar tus alas,

y en una pasarela de azules atuendos,

pero con mi alma en cada gesto.

comparten un mismo deseo,

Y en ese momento,

volver a ser lo que fueron,

como un río en su nacimiento,

ayer, cuando todo era perfecto.

emana un caudal lleno de fuerza y un bello pensamiento;

Y entre cuatro paredes blancas,

“la ilusión de poder

llenas de gente, vacías de hoguera,

batir nuestras alas de nuevo”

de la mano de un gotero, escuchamos la voz,

Latidos que renacen dispuestos,

de nuestro yo, más pequeño.

a llegar a las cumbres más altas y cruzar los océanos más inmensos.

Las agujas del reloj cansadas y lentas, nos muestran un amasijo de pensamientos,

Y un día alzamos el vuelo,

y la esperanza se difunde a lo lejos.

estrenando unas alas curadas, con cicatrices pintadas,

Como un faro en la noche,

que nos recordarán,

un restaurador de alas se acerca,

que un día fuimos salvados,

su cálida voz nos despierta,

por alguien que nos regaló algo sagrado;

y en silencio nos dice

“La grandeza de sanar, con el alma entre sus manos”. Chintia Selva Sánchez. GES 2. Extensión de Orihuela.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 32


CONCURS DE RELACTS . .

Era una nit molt freda d’hivern en la qual el vent y la neu colpejaven les fràgils finestres d’ud’una vella casa de fusta. A l’interior unes dones vestides de negre netejaven el cos de la María, la propietària de la casa. Mentre la banyaven dels seus pits sortia la llet que el petit James no va poder mamar. L’escena era grotesca, però d’una bellesa artística exquisida. Els clarobscurs de les espelmes, els rostres desencaixats pel dolor i el cos un de María, recordaven una obra pictòrica de temps passats. A l’endemà va tenir lloc el soterrament. Totes les veïnes del poble acompanyaven en processó al fèretre, una senzilla caixa de fusta amb una creu tallada a la tapa. El fred i la neu que encara persistia feia més difícil el camí cap al cementeri. La van enterrar en una de les parts més humils amb una sòbria cerimònia. Maria es quedava sola en aquella plàcida i tranquil·la parcel·la. Al poble el xicotet James va quedar a la cura d’Ana, la germana gran de Maria. Ana i el seu marit estaven entusiasmats amb el petit, ja que ells mai van poder tenir fills. Tenir cura de James fou prou fàcil, perquè feia molt de temps que havien retirat a James dels braços de la seua mare. Aleshores el petit no la trobava a faltar. El motiu d’aquesta separació i possiblement de la seua mort foren els constants atacs d’epilèpsia que patia Maria. Una nit d’aquella setmana, el vent bufava més fort del normal i les portes i les finestres colpejaven fortament. Ana es va alçar espantada pel soroll i va comprovar que tot estava en ordre, però quan es dirigia a la seua habitació va sentir que es tocaven tres vegades a la porta. Al principi no estava segura si havia sentit tres cops o era el vent movent alguna cadena de la porta. Quan es va dirigir a la seua habitació va tornar a sentir els tres cops. Eren cops secs i pausats. Malgrat la por que tenia va decidir obrir la porta. No podia creure elque veien els seus ulls. Estava tan aterrida que no va poder parlar. Qui havia tocat la porta era la Maria. Tenia un aspecte fantasmagòric, amb el rostre pàl·lid i tota plena de fang. Ana es va quedar immòbil. - No pot ser. Tu, tu estàs morta– va dir. - No Ana, no estic morta—va contestar Maria, amb una veu feble. No sóc un esperit, després de patir l’atac, jo sentia com vosaltres ploràveu pensant que jo havia mort, i jo volia cridar i moure’m, però no podia fer-lo, el meu cos estava paralitzat. Tu no saps com ho he passat. La impotència de no poder fer res i sabent que anava a ser enterrada viva. He viscut el pitjor dels malson, però per sort vaig poder sortir. Creu-me, mira les meues mans, amb els dits trencats d’excavar terra. Deixa’m entrar per favor. -Fóra! No et crec! Tu ets un esperit que ha vingut a emportar-te al meu fill! Va dir Ana. -No! Cridava Maria, de genolls sobre la neu. De sobte i degut als nervis, l’ansietat i la impotència va començar a retorçar-se amb els ulls en blanc i traure escuma per la boca com un dimoni. -Un esperit endimoniat vol emportar-se el meu fill. Socors! - Va cridar Ana. El seu marit va eixir de l’habitació amb el seu fusell, i tots els veïns van acudir també armats amb pals. Tots portats per l’ira i la commoció de la imatge terrorífica van començar colpejar el cos de Maria fins deixar-la sense vida. Es diu que a partir d’aquest dia Ana viu turmentada, perquè totes les nits escolta tres cops secs.

Pedro López Gálvez. Valencià B1.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 33


COLABORACIONES

Me dirijo directamente a ustedes, lectores. Os quiero informar de qué estrategias resultan infalibles para que todo docente sea capaz de transmitir unos conocimientos sin resultar un estorbo para los aprendientes. En primer lugar, es necesario armarse de valor para hablar en público. Esta cualidad se debe poseer y, por supuesto, perfeccionar con el paso de los años. Las explicaciones jamás deben carecer de coherencia, todo debe estar íntimamente relacionado. Para ello, es fundamental proyectar de forma correcta el tono de voz. No somos robots, tampoco loros parlanchines. Con esto, quiero decir que la excesiva repetición puede resultar cargante para el estudiante; no obstante, si se emplean adecuadamente los conceptos quedarán impregnados en la memoria para el resto de los días. En segundo lugar, la paciencia es otro aspecto que no debemos abandonar. Partimos de que la sociedad nos ha elegido como un ejemplo a seguir, por lo tanto, debemos cuidar nuestro vocabulario, evitar los gestos despectivos, no menospreciar a los estudiantes que tienen mayores dificultades de aprendizaje, entre otras cosas. Si continuamos con nuestro camino, nos encontramos con la empatía, atribuyéndole a esta un sentido primordial dentro del terreno educativo. En todo momento, debemos vernos reflejados en los estudiantes, pues no estamos tan alejados de ellos. Hace tan solo unos años, nosotros también hemos sido educados en un aula, aunque parece ser que el tiempo pasa muy rápido, ¿verdad? Nuestra mente recuerda y a la vez olvida. Por desgracia, las máquinas del tiempo no existen, quizá en un futuro próximo. Llegados a este punto, estoy seguro de que todos vosotros estáis deseando regresar al pasado para recordar alguna diablura o desfachatez que habéis realizado dentro del centro escolar. No tan rápido, debo proseguir con mi explicación. Sé que nadie es perfecto, pero si actuamos cordialmente, y a esto le añadimos unas competencias cargadas de una buena dosis de seguridad, será más sencillo conseguir los objetivos que estaban reflejados en el mes de septiembre o por allá. ¿Cuál es mi propósito? No lo sé, posiblemente sea captar vuestra atención. Todos los profesionales debemos remar en la misma dirección. Recordad, si uno se despista, la barca puede ir a la deriva sin remedio alguno. Por otro lado, no penséis que me he olvidado de vosotros, estudiantes. Jamás lo haré. Tengo otro mensaje para vosotros y espero que no lo rechacéis porque os va a resultar especialmente útil. Mantened la comunicación con el resto de compañeros, ayudad a los demás a mejorar sus prestaciones. Y, por último, no vengáis a clase pensando en un maldito examen, no os dejéis intimidar por un simple papel, que puede ser mojado. Si cumplís con vuestro deber, nosotros haremos el resto. Siempre cuesta decir adiós a la monotonía; sin embargo, con unas destrezas óptimas vamos por el lugar indicado.

David Molina Sierra . Departamento de Comunicación. Extensión de Orihuela.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 34


COLABORACIONES

“Cridem llibertat, s’acabaren les submises” Era el 8 de març, dia internacional de la dona. Aquest dia m'agradava posar cançons relacionades amb la dona i aquesta va ser una petició especial d’un dels nostres oïdors diaris. Vols dedicar-se-la a alguna dona especial? Per descomptat Dàlia, vull dedicar-li aquesta cançó a totes aquelles dones que són maltractades diàriament pels seus marits, novis, amics, etc. Perquè sapiguen que no estan soles i que han de tenir la valentia per a donar un colp en la taula i dir: fins ací. Ser valenta és l’única opció. Han de cridar llibertat perquè s’acaben les submises. Moltes gràcies. Aquell discurs em va arribar molt profund. Jo havia estava en aquell grup que aquell oïdor havia esmentat i coneixia molt bé aquella cançó. És estrany com una cançó pot donar-te valentia o fer-te saber que no estàs sola. La meua situació va durar dos anys, vaig perdre molt de pes, m’havia convertit en l'ombra de la dona que alguna vegada vaig ser. La meua salvació va ser una cançó, una simple cançó: Alma guerrera, del grup Boikot. Em va donar la valentia de fer-li front i dir-li: això s'ha acabat. La meua altra opció havia sigut pegar-li, però no volia ser com ell. Li donaria on més li fera mal, vaig trencar la televisió i vaig buidar tot l’alcohol que hi havia a casa. Vaig posar-me l’abric i molt decidida amb el nou rumb que havia pres, li vaig deixar una nota:

Me’n vaig. ANDREA GUERRERO. EXTENSIÓN DEL FPA DE CALLOSA DE ALMORADI.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 35


COLABORCIONES

Algo más de un año. Eso es lo que nos ha durado este encierro obligatorio y necesario llamado confinamiento. Durante todo este periodo nos hemos dedicado a hacer cosas que antes no podíamos por falta de tiempo. Hemos sacado nuestra faceta más “Arguiñano” haciendo comidas, postres y tapas que ya quisiera el mismo “Diverxo” (bueno… quizá me me venido un poco para arriba). Hemos aprendido a coser, a hacer moldes, a colorear mandalas tan profesionalmente que ya alguno adorna los pasillos de sus casas. Pero, también hemos descubierto un mundo que, hasta ahora, nos había pasado totalmente desapercibido, quizá por las horas que nos hemos pasado mirando al cielo esperando una solución a este gran problema. Muchos han creído que tal cantidad de seres alados estaban surcando nuestras zonas de una forma accidental, pero no nos engañemos, los únicos animales que se han visto forzados a parar temporalmente su estresante vida han sido los humanos. Las aves llevan cumpliendo con su ruta migratoria (tanto diurna como en la más absoluta oscuridad) desde hace cientos y cientos de años. Heredando conocimientos y rutas, nidadas tras nidadas, generaciones tras generaciones. De la misma manera que los paleontólogos desentierran los fósiles de los antiguos habitantes de la tierra para poder así intentar descubrir como vivían, qué comían o sus migraciones, nosotros podemos echar la vista hacia arriba y pensar que esa perfecta formación de garcetas volando sobre nuestras cabezas, campos y montañas la llevan realizando de esa misma forma y manera que en aquella época, cuando un homínido salía de una cueva llamada ahora “Altamira” mirando con envidia esa formación en V que ahora sobrevuela nuestras zonas, pero con un paisaje muy diferente al de antes. Las aves llevan realizando estas migraciones siempre sobre las mismas fechas, pero no nuestras fechas calendarias. Ellas no entienden de números de calendarios, sus primaveras, veranos, otoños e inviernos no se guían por un “del 20 de marzo hasta el 21 de junio”. Ellas se guían por dos enormes razones, la abundancia de comida y la climatología. Dos términos que van de la mano y son vitales para su superviviencia. Durante muchísimo tiempo el ser humano ha sentido fascinación por este tipo de seres vivos dotados de alas (no siempre para volar) que aparecían y desaparecían durante ciertos periodos de tiempo. Ya en la Antigua Grecia se preguntaban el porqué de un día para otro las golondrinas pasaban de reinar los calurosos días veraniegos a desaparecer, como por arte de magia, y claro, eso conlleva diferentes teorías, algunas de ellas cuando menos curiosas. Se creía que las golondrinas se hacían un ovillo y se sumergían en el fondo de los lagos hibernando durante los meses más fríos hasta emerger de las profundidades cuando los días empezaban a calentar. Lo que a día de hoy nos parece un auténtico disparate, para aquellos observadores de lo natural les parecía una teoría de lo más convincente. Pero que no nos extrañe tanto este tipo de ideas porque a día de hoy un tal Elon Musk tiene previsto para el 2024 crear una colonia humanoide estable en el planeta Marte y, en cambio, desconocemos muchísimo, o sin casi, un misterio de la migración de muchas aves nocturnas como puede ser el chotacabras. LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 36


COLABORACIONES Hasta no hace mucho eran diversas las teorías sobre la forma que tenían las aves para guiarse año tras año, en sus larguísimas migraciones. Estudiosos en la materia aseguraban que eran las carreteras y las autovías junto con los diferentes accidentes geográficos los que les dibujaban el camino para llegar a sus ansiados santuarios de descanso. Otros estudiosos destacan la facilidad que tienen estos seres para guiarse por los campos magnéticos de la tierra. Sorprendente también es el descubrimiento que han hecho sobre estas infatigables viajeras, al descubrir una especie de brújula natural en su ojo derecho (simplificando la explicación científica) que les guía durante todo Carpimulgos europaeus. En castellano chotacabras y en su trayecto. valenciano engayapastors. A mí, personalmente, me crea una curiosidad enorme todos los adelantos tecnológicos de los cuales disponemos y nos hacen la vida más fácil, y, por otro lado, el desconocimiento que tenemos a día de hoy sobre muchos de los comportamientos de este tipo de animales que llevan colonizando nuestro planeta mucho antes que nosotros. Estas navidades me regalaron las últimas ediciones del doctor Félix Rodríguez de la Fuente. Al principio pensaba que iba a ser una otra de sus detalladas guías y cuadernos de campo ilustrados, pero no. En este libro sale a relucir las andanzas, pericias y aventuras de la infancia de Félix en la zona rural castellana en la cual vivía este gran naturalista. En él cuenta como un pastor de aquella España tan difícil de “la cabra y el pan” contaba a estos niños la forma magistral y arriesgada de conseguir la ansiada proteína de la carne en aquellos tiempos. Contaba este pastor que ayudado por su garrote y una rudimentaria cuerda de fibra natural anclaba su palo entre las grietas de los cortados de esos vertiginosos acantilados en los que se hacían sus simples nidos de ramas las majestuosas águilas (hay que señalar que estas aves de presa aprovechan los huecos naturales e inaccesibles de las montañas para cuidar allí a sus polluelos). Agarrado a su cuerda y ante el vacío del precipicio, este personaje descendía hasta el nido del aguilucho, una vez allí “embridaba” el pico a las pequeñas águilas con el fin de que no pudieran probar bocado de las presas que les llevaban sus padres. Pasados dos días el pastor volvía a jugarse el tipo por aquellos cortados hasta llegar de nuevo al nido y apoderarse de los conejos y perdices que sus padres les dejaban en el nido. Estos polluelos al estar embridados no podían alimentarse durante ese periodo de tiempo. El pastor dejaba entonces parte del botín a las crías quitándole esa mordaza del pico y se marchaba del lugar. La operación la repetía el pastor hasta que los polluelos abandonaban el nido un poco más raquíticos, pero sanos al fin y al cabo. Me llamó mucho la atención como una forma indirecta esa madre de aguilucho alimentaba a su nidada, y a la vez, a aquel pastor. Gracias a estas historias podemos ver la estrecha relación que han tenido las aves con los humanos y lo mucho que han dependido los unos de los otros.

José Antonio Roca. Cafetería Pentagrama. Extensión FPA. De Almoradí.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 37


COLABORACIONES

El 13 de mayo Joaquín Bas, antiguo director de la Escuela de Adultos, y alumno del grupo de fotografía, presentó su libro Petricor, en la Lonja de Orihuela. Seguro que les ha llamado la atención el título, petricor es una palabra inventada que designa el olor de la tierra mojada. Joaquín y Teresa, su mujer, iniciaron hace muchos años el camino de la España interior. Durante las vacaciones, acompañados de sus hijos, en vez de viajar a la playa, recorrían con su caravana el interior del país. A la vez Joaquín Bas hizo de la Escuela de Adultos un centro de referencia en la formación de futuros fotógrafos. Son casi 30 los años en los que estos cursos se han impartido en la extensión de Orihuela. Hace tres años decidieron lanzarse al camino con “la Peregrina”, una caravana en la que siempre viaja una cámara de fotos. A lo largo del camino han ido visitando pueblos abandonados o con muy pocos habitantes, hablando con las gentes que, como el Sr. Cayo de Miguel Delibes, han quedado varados en sus aldeas mientras que primero emigraron los jóvenes a las ciudades y después fueron falleciendo los mayores. En las fotografías se aprecia el paso del tiempo, el recuerdo de los que moraron esos lugares y, a partir de ellas el lector puede imaginar aquel último día que se pobló una casa o la larga memoria de los últimos habitantes. Un deleite para los sentidos y un motivo para reflexionar sobre los cambios vertiginosos que hemos vivido en los últimos 60 años y que tanto han cambiado el paisaje y el paisanaje de los pueblos del interior… Nada más sugerente que un marco roto con una antigua fotografía de una boda, colgada aún en una pared ruinosa. El lector puede imaginar la historia de aquella pareja, su felicidad y posiblemente su dolor al ver marchar a sus hijos y nietos del pueblo. Muchas felicidades a Joaquín por su iniciativa y esperamos, desde La Llanda, que el libro sea un éxito en el presente y un documento gráfico sobre la despoblación, en el futuro. PUEDES DESCARGARTE EL PODCAST EN: https://www.ondacero.es/emisoras/comunidad-valenciana/vega-baja/audios-podcast/hablamos-joaquin-bas-autor -este-libro-fotografias-espana-rural-que-muere_20210512609bb2087a608b0001807b7c.html LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 38


COLABORACIONES

Fue durante la pandemia cuando muchas personas empezaron a seguir a Rate Bas en las redes Sociales. Cada día nos premiaba con una viñeta ilustrada en la que a veces nos arrancaba una sonrisa, a veces una reflexión, y casi siempre ambas cosas. Pero no fue un genio surgido aquellos días, Rate es una persona con una extraordinaria sensibilidad artística que se refleja en su obra como fotógrafo y como ilustrador. Rate Bas nació en Orihuela en 1966, su vocación fue tardía pero fructífera. En 2014 estudió Diseño Gráfico en la Escuela de Artes de Orihuela e Ilustración en la correspondiente de Murcia en 2015. Es colaborador habitual de Vega Baja Digital, el diario Información, Radio Orihuela-Cadena Ser y el ayuntamiento de Orihuela. Cuando le propusimos realizar la portada de La Llanda 30 enseguida nos respondió afirmativamente. La escuela también está relacionada con su familia, en concreto con nuestra añorada Mari Ángeles y Javier Murcia. Nuestra portada es fruto de su cariño desinteresado, como lo es su obra 365 días para no olvidar, que ha publicado a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer y que se vende en las librerías de Orihuela. Si quieres conocer más de él y su obra accede a su página:

http://ratebas.com/

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 39


COLABORACIONES

La mentira es algo consustancial al ser humano, pero nunca había llegado a la dimensión actual con el fenómeno de las “fake news”, que se dan, sobre todo, en las redes sociales. Joseph Goebbels, ministro de Propaganda del Tercer Reich, definió a la `perfección el objetivo de las fake news: “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”. A las noticias falsas se les llama hoy hechos alternativos o posverdades, y definirlas no es tan fácil como parece. Porque una historia puede ser cien por cien falsa o contener trazas de verdad, en una escala que va del falso casi en su totalidad, al falso en alguno de sus detalles menos relevantes. El peligro no estriba tanto en la capacidad de las fake news para crear una realidad adulterada pero verosímil como en el hecho de que minan nuestra confianza en cualquier cosa que no hayamos vivido en persona. El Diccionario Oxford explica que el prefijo “pos” –en el término posverdad - no alude a una mera sucesión temporal, como en el caso de posguerra, sino a una nueva realidad en la que la palabra asociada a “pos” se ha convertido en irrelevante. La posverdad no haría referencia a una hipotética nueva verdad, sino a un contexto político y social en el que a nadie le importa ya si algo es cierto o falso. La razón de que las mentiras resulten más atractivas que las verdades ha sido objeto de varios estudios. La primera conclusión de la mayoría de esos trabajos es que nadie desea leer mentiras a sabiendas de que lo son. La segunda es que todos deseamos que algunas falsedades sean ciertas, ¿cuáles? Las que satisfacen dos de nuestras necesidades más básicas: la de certezas y la de resultados. Las noticias manipuladas que satisfacen el primer anhelo plantean respuestas sencillas a problemas complejos: “Que no pueda pagar el alquiler es culpa del liberalismo”. Las que complacen el segundo son las que buscan un desenlace coincidente con nuestros deseos: “Las políticas proteccionistas permitirán que todos los licenciados trabajen en aquello que han estudiado”. Las historias ficticias se propagan más rápido, con mayor fuerza y llegan más lejos que las verídicas. A su favor juegan la novedad –una falsedad es siempre fresca y original. Las mentiras tocan nuestras pulsiones básicas

como el miedo, el asco, la curiosidad, la indignación, la risa, etc. Ahí tenemos el caso de las teorías conspiranoicas de Donald Trump, que afirmaba una y otra vez que el resultado de las elecciones americanas había sido un fraude. Y que ese sentimiento de indignación llevó a un grupo numeroso de simpatizantes enfervorizados a invadir el Capitolio. Lo curioso del caso es que, a día de hoy, todavía hay millones de personas que lo creen, incluso una parte significativa de senadores republicanos LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 40


COLABORACIONES La certeza de la imagen real ha desaparecido. Cuando ya ni siquiera lo que vemos resulta fiable, ¿quién puede estar seguro de que una noticia describe de forma correcta la realidad? Sólo hacen falta unos cuantos engaños sonados para que el público pierda la confianza en los contenidos que le llegan a través de la pantalla de su móvil.

De momento, la sed de clics y la batalla por las audiencias rápidas y fáciles parece decantar la contienda hacia el bando de las fake news. Friedrich Nietzsche dijo: “No me molesta que me hayas mentido, me molesta que a partir de ahora no podré creer nada de lo que me digas”.

Fuente: revista Muy Interesante, julio 2018, nº 446.

Autor: José Luis Muniesa Aznar: Departamento de Comunicación. Extensión de Orihuela.

Anualmente, las comunidades autónomas por un lado y el Ministerio de Educación por otro, organizan pruebas libres para obtener el título de Graduado en ESO mediante una prueba. En el caso del Ministerio se trata de pruebas para españoles residentes en el extranjero y para Ceuta y Melilla, siendo necesario llevar un tiempo empadronado en alguna de las ciudades autónomas españolas para poder presentarse a las mismas. Las comunidades autónomas organizan sus propias pruebas, que no son incompatibles entres sí, es decir, una persona puede presentarse a la convocatoria de la Comunitat Valenciana y a la de Murcia o Andalucía el mismo año. No existen requisitos que obliguen al candidato a tener un determinado nivel educativo previo. Si existe un requisito de edad: tener 18 años cumplidos en el año de la prueba y es necesario disponer de algún tipo de documentación acreditativa, que puede ser un pasaporte. En la Comunitat Valenciana la prueba se compone de 9 módulos, agrupados en tres campos distintos. Ciencias engloba los módulos de Ciencias Naturales, Procesos e Instrumentos Matemáticos y Ciencia y Tecnología. El ámbito Social comprende Geografía e Historia y el Mundo del Trabajo. Finalmente el ámbito de Comunicación integra una lengua extrajera que puede ser inglés, francés, alemán o italiano, además, de los módulos de castellano y valenciano. Los módulos se evalúan de manera independiente, no se engloban las calificaciones en una nota de Campo de Conocimiento. Las materias superadas por el alumno se convalidan en el II Ciclo de FBPA. En el caso de personas residentes fuera de la Comunitat Valenciana que no deseen ser evaluados del módulo de Lengua Valenciana deben añadir, a la matrícula, un copia de su expediente académico que permite comprobar que no han estudiado esta materia nunca. Si tienes interés en esta prueba puedes acceder a toda la información en: https://ceice.gva.es/es/web/ordenacion-academica/formacion-de-personas-adultas/pruebas-libres

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 41


COLABORACIONES .

En el presente año, se cumplirán 20 desde que fue derogado el Servicio Militar Obligatorio. Recuerdo mis tiempos, cuando conocí aquella disposición de Carlos III, por la llamada a “quintas”. Dado el imperio español, los diferentes dominios precisaban soldados. Muy pocos voluntarios y otros quienes se libraban pagando su correspondiente “cuota”. Se dispuso que los alcaldes en España, convocaran a sus “mozos” en la Plaza Mayor de cada Villa o pueblo. Puestos en fila, el corregidor contaba: “Uno, dos, tres, cuatro y cinco”… ese “quinto” mozo señalado era incorporado a la futura “clase de tropa”. Con el paso de los siglos, se instituyó que cada varón nacido en nuestro país debería constar, además del obligado Censo, en una ficha con sus datos, e incluido en una “caja de reclutas”. Pasados los 20 años, recuerdo mi tiempo en los 70, se empezaban a tratar aquellos datos contenidos en las cajas municipales (no había ordenadores) y al cumplir los mozos sus 21 años pasaban a depender del “sorteo de quintas”. Durante años el ejercito español, en sus diferentes armas: Infantería, Caballería, Marina, Aire o Artillería, se nutrieron mediante reclutas varones con un alto índice de escasos estudios. Este detalle en Europa, que también lo hubo, se empezó a corregir entre los siglos XVII y XVIII. En nuestro país comenzó el objetivo de alfabetización plena a mediados del XIX. Tras el suceso bélico sufrido por nuestros mayores, quienes no sabían leer ni escribir alcanzaban casi un 20% de la población total, y un 12% de ciudadanía masculina totalmente analfabeta, según información facilitada por el Censo de Población Española en 1940. La doctora Gloria Quiroga Valle, Dpto. Economía Univ. Complutense (Madrid) cita que desde 1910 a 1975 es el período más interesante, en cuanto a reducir el analfabetismo de nuestros reclutas, entre ellos mi “quinta” de 1970. El análisis empezaba durante el período de instrucción, en los campamentos previos a sus destinos entre diferentes armas o acuartelamientos. Conocí hombres de mi edad, tan altos o fuertes más que yo, quienes no conocían cuál era su pie derecho o el izquierdo; se solucionaba colocando en uno la bota reglamentaria y en el otro una zapatilla deportiva. Por razones así, cierta parte de la tropa no era capaz de comprender los conceptos básicos que todo soldado debía tener al final de su servicio militar; junto con unos conocimientos prácticos en cuanto a instrucción, manejo de armas, servicios de guardia, y era necesario transmitirles otros de carácter más técnico respecto al significado y naturaleza del Ejército, su función, ordenanzas, y posibilidades de ascenso en el período de convivencia en un cuartel.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 42


COLABORACIONES En 1961 el Estado Mayor convino en adecuar el currículo del Mº de Educación al ámbito de los cuarteles, restringiendo disfrutar permisos a aquellos reclutas “que carezcan del Certificado de Estudios Primarios (C.E.P.), mientras no demuestren aprovechar cursos y enseñanzas”. En 1964 se incorporó a los reclutas un “Programa de Extensión Cultural” por el cual debían pasar todos los mozos que carecieran del CEP. Además y para aumentar la tarea cultural, el Ejército alistó reclutas con titulación de magisterio con tal de realizar enseñanza a sus compañeros de filas sin educación elemental, con el premio de acenso a cabos, y relevados de otras tareas comunes a los reclutas.. Complemento de esta enseñanza, teniendo en cuenta que el período del servicio militar obligatorio no tenía la duración de dos cursos académicos, se organizaron visitas culturales a museos, empresas e industrias, o centros de formación profesional. Concluyendo, los datos finales (1958 a 1964) indicaron que a las “Clases de Cultura General” habían asistido como media el 9% de lo mozos incorporados a filas cada año. Desde 1964 a 1975 (labor continuada hasta la extinción del Servicio Militar) el promedio de Certificados de Escolaridad resultantes sobre el total de reclutas fue elevado, un 14%. Por otra parte, excluyendo de dicho cálculo a aquella parte de la población de reemplazo que ya tenía dicho Certificado, se observó que sus resultados fueron más espectaculares. Evaluando la tropa analfabeta total y aquella que sólo sabía leer y escribir, resultó que el porcentaje que lo obtuvo fue del 39% para el conjunto del último período indicado, incrementándose éste según se avanzó en el tiempo. Pedro Miguel Ortega Martínez. Universidad de la Experiencia. .

En la Escuela de Adultos podemos hablar sobre el buen hacer como docente de Serena Simón, que durante dos cursos impartió clase en la Escuela de Adultos de Callosa de Segura, también de su pasión por la literatura, pues lleva ya publicados dos libros de relatos: Delirios y Desvelos, y La Manera. En este artículo queremos a dar a conocer otra faceta de esta polifacética cojense, la investigación.

La frontera lingüística entre Alicante y Murcia:el contacto del Valenciano y el Castellano en la comarca de La Vega Baja del Segura (Alicante), es el nombre de la magnífica Tesis Doctoral que ha elaborado para la Universidad de Murcia. Un recorrido riguroso por la realidad lingüística de la comarca, el peso del valenciano en su habla y la realidad actual. Aborda temas tan interesantes como el proceso de sustitución lingüística, los límites reales entre ambas lenguas y la pervivencia de topónimos y vocabulario típicamente valenciano en la comarca. También analiza aspectos identitarios y, mediante encuestas, revisa la realidad lingüística actual de la comarca, tomando nota de las diferencias entre municipios. Un trabajo que no debemos ignorar aquellas personas que quieran opinar, de manera rigurosa, sobre la realidad lingüística de nuestra comarca, y lo quiera hacer desde el rigor y la documentación. Es un trabajo largo, pues incluye un buen número de encuestas, pero muy interesante que se puede descargar gratuitamente en el siguiente enlace:

https://digitum.um.es/digitum/ Una vez dentro de esta página escribe el nombre de la autora o de la obra en el buscador que aparece en la parte superior y podrás descargar, sin ningún problema de seguridad, la tesis doctoral.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 43


COLABORACIONES

La cocina molecular es el resultado de la combinación entre la ciencia y el arte culinario. Esta sinergia ha maravillado a los gastrónomos, pues es referente actual en los procesos de preparación, presentación e innovación de muchos restaurantes. Este término surgió en 1988, gracias al científico francés Hervé This y el físico húngaro Nicholas Kurti. Desde ambos puntos de vista, la gastronomía molecular pretende entender y analizar los mecanismos químicos de los alimentos al momento de cocinarlos, así como los procesos a los que serán sometidos. Por lo tanto, los espacios de la cocina se convierten en un laboratorio, donde cada proceso está bien calculado y medido. Quizás hayas oído hablar de algunos procesos físico-químicos que aplicados a la preparación de alimentos producen resultados sorprendentes. Veamos algunos ejemplos: SOUS VIDE (COCINADO A VACÍO) Este método de cocción consiste en introducir una preparación en una bolsa que posteriormente se sella al vacío, es decir, sin aire en su interior. Las preparaciones que llevan este proceso, se cuecen por largos periodos (a veces hasta 24 h) y a una temperatura controlada, generalmente baja (en torno a 60-70 ºC). Los resultados se traducen en características de sabor, consistencia y textura que difícilmente se obtienen con un hervido convencional a 100 ºC. HIPERCONGELACIÓN El nitrógeno es un gas inocuo que en estado líquido, tiene un punto de ebullición de – 196 °C, por lo que es útil a la hora de elaborar helados, purés, mousses o gelatinas. También puedes elaborar creaciones crujientes por fuera y cremosas por dentro, pues puedes congelar de forma instantánea cualquier tipo de preparación que sumerjas en este líquido. El problema de esta técnica es que el manejo del nitrógeno líquido no es habitual en el entorno doméstico y su manipulación conlleva ciertos riesgos. ESFERIFICACIONES Con este procedimiento podrás transformar los alimentos líquidos en esferas semisólidas. Esto sucede gracias a diversos aditivos, generalmente alginato de sodio y cloruro de calcio, que ayudan a conservar el líquido dentro de una membrana de gel. Las pequeñas esferas que imitan al caviar, se elaboran con este proceso. La sensación en la boca es muy particular pues estas pequeñas esferas liberan su contenido produciendo una explosión de sabores. PAPEL COMESTIBLE Estas delicadas decoraciones son montadas para darle un toque especial a cada plato. Se elaboran a partir de algún líquido espesado, principalmente con féculas o pectinas, que posteriormente es extendido en finas capas y deshidratado. Como su propio nombre indica, esta técnica aportará a tus elaboraciones una nueva textura de sabor exquisito y capaz de deshacerse en el paladar. Aunque son comestibles, su función principal es decorar y aportar un contraste al resto de ingredientes, de ahí que suela hacerse con alimentos de gran intensidad gustativa. AIRES O ESPUMAS La lecitina de soja, un emulsionante que procede de la soja, es la responsable de aportar a los alimentos esa apariencia similar a la espuma. Sin embargo, el resto del proceso es muy sencillo; solo tienes que calentar los ingredientes que vayan a aportar el sabor a la espuma y añadir después la lecitina. A continuación, para introducir aire en el conjunto, mézclalo con ayuda de una batidora de mano. Entonces, se creará una capa de espuma en la superficie, la cual se puede coger con ayuda de una cuchara y se colocará sobre el plato.

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 44


COLABORACIONES DECONSTRUCCIÓN: Consiste en respetar sabores de los ingredientes de un plato pero transformando su aspecto. La base de esta técnica impulsada por Ferrán Adriá es sin duda la creatividad, puesto que el objetivo principal es cambiar la forma en la que se presenta un plato sin dejar a un lado su fondo tradicional. En la fase de estudio de la deconstrucción, Adriá trabajó sobre uno de los platos más conocidos y representativos de la gastronomía española: la tortilla de patata. Para su preparación puso en una copa de coctel confitura de cebolla, crema de huevo y una espuma de patatas. Con esto Adriá consiguió presentar un plato muy novedoso e irreconocible en su presentación pero que, en realidad, en su sabor era una tortilla de patata española. Adriá trabajó sobre uno de los platos más conocidos y representativos de la gastronomía española: la tortilla de patata. Para su preparación puso en una copa de coctel confitura de cebolla, crema de huevo y una espuma de patatas. Con esto Adriá consiguió presentar un plato muy novedoso e irreconocible en su presentación pero que, en realidad, en su sabor era una tortilla de patata española. SIFÓN. Con el uso del sifón, es posible hacer helados, espumas y merengues de cualquier sabor que queramos. Fue Ferrán Adriá quien extendió el método para la obtención de estas curiosas espumas alimentarias. La base debe ser líquida, a la que se le añada agar-agar. Después se mezcla y se añade a un sifón, que contiene una capsula con gas, que al ser agitada, transforma el líquido en espuma. Desde la Escuela de Adultos de Orihuela te animamos a que intentes investigar sobre alguna de estas técnicas y probar a llevarla a cabo para ver si conviertes tu cocina en un laboratorio de excelencia y tú llegas a convertirte en un gran experto o experta en gastronomía molecular. Ya sabes que en cuestiones culinarias todo es ponerse y practicar. A continuación te dejamos un enlace para que consultes tus dudas.

Visita Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/nota/que-es-y-como-se-prepara-la-cocina-molecular/ Jesús Quesada Rodríguez. Departamento de Ámbito Científico-Tecnológico.

Ingredientes: 1 kilógramo de harina. 4 huevos. 100 gramos de azúcar. 1/4 litro de leche. 100 ml. De aceite de oliva. Levadura, canela en polvo y ralladura de limón. Para elaborar la masa utilizaremos una pastilla de levadura que mezclaremos con 200 gr de harina, una cucharada pequeña de azúcar y 170-180 ml de agua tibia. Amasamos para hacer una masa que quedará en rasposo unas 4 horas y media. En una fuente disolvemos el resto de la levadura con la leche, echamos los huevos batidos, la masa, el azúcar la ralladura de limón y mezclamos todo. Se añade la harina y aceite, hay que hacerlo despacio, mezclando pequeñas cantidades de harina y aceite de manera paulatina. mezclar hasta conseguir una masa consistente y viscosa. que quede una masa dura y pegajosa. Se le da forma de bola y se deja en reposo sobre una superficie enharinada, para que no se pegue. Formamos una bola y la dejamos reposar en el bol enharinado (para evitar que se pegue a la superficie), tapada por un paño . Debe reposar al menos 2 horas. Cuando la masa haya duplicado su tamaño empezamos a partirla dando forma a las monas. Tras cocer los huevos se colocarán, ya fríos, en la mona, apretándolos para que se hundan. Ahora debemos volver a esperar a que la masa de las monas vuelva a crecer y doble su tamaño. Cuando han alcanzado el tamaño deseado se pueden decorar y añadir azúcar por encima, aunque hoy se les añade desde chocolate a pasas… a gusto del consumidor. Y sobre una llanda las metemos al horno un cuarto de hora a unos 160 grados. Una vez pasado este tiempo debemos comprobar que están ya bien doradas, las sacamos y las dejamos enfriar y añadimos la canela. LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 45


COLABORACIONES

La presencia de la lengua valenciana se extendió desde la reconquista, con la llegada de los primeros pobladores cristianos, hasta el siglo XVIII. Si bien en un primer momento llegaron pobladores castellanos, la presencia de cristianos procedentes del ámbito lingüístico catalán también está documentada. A partir del 1304, con la sentencia de Torrellas y el paso de las tierras del sur de Alicante a la corona Valenciana, el valenciano fue la lengua de la comarca. Es posible que el proceso de sustitución del valenciano por el castellano se iniciara ya en el siglo XVI, con la llegada de nuevos pobladores, y que durante el siglo XVIII el valenciano se extinguirá en la mayor parte de la comarca. Muchas de las palabras típicas de nuestra comarca tienen ese origen, incluido el nombre de la revista La Llanda. De aquella época también nos han quedado muchos topónimos o nombres de lugares, que a día de hoy siguen estando en uso. Veamos algunos de ellos: El Ballet (Orihuela) diminutivo de vall (valle), es el nombre tradicional de la calle de el Paséo. El Bañet (Almoradí): diminutivo de baño, es la zona en la que está ubicado el teatro Cortés. La Campaneta (Orihuela): en valenciano campanilla, una flor y una campana pequeña. El Cocón (Albatera), palabra que deriva del valenciano cocó “clot natural obert en la roca, dins el qual es posa aigua quan plou o quan hi arriba la mar” también aparece en Murcia y Requena. El Mansegar (Desamparados en Orihuela) procede del valenciano mansiega, una planta llamada molinia en castellano. El Escorratel (Orihuela), camino y acequia, aparece ya en el libro del Repartiment de Orihuela, descorrateyl" lugar por donde discurre el agua, también existe la variante Escorrata. Escull del Mojón (El Pilar de la Horadada) escollos. Lo Baladre (Barranco en Orihuela) el término baladre, de uso habitual en la comarca y Murcia se llama adelfa en castellano. Además artículo antiguo valenciano Lo. Las Espeñetas (Orihulea) “que esta prop les peñetes de S t. Franses”. Masquefa (Orihuela): senda situada al sur de El Escorratel, cruzada por azarbe de las Fuentes. Masquefa es un municipio de Barcelona y el topónimo puede proceder de una familia nobiliar oriolana apellidada de esa manera. Molins: (Orihuela), molinos. Monserrate (Orihuela): Montserrat, culto traído por los pobladores valenciano parlantes de la Edad Media. Cuanto al antropónimo Monserrate, esta forma castellanizada se halla asentada en Orihuela en el siglo XVII, según documenta la oriolana Mercedes Abad. Mos del Bou: (Albatera) mordisco del buey. Oriolet, El: ( Orihuela). Roig Cabo: (Playas de Orihuela) La Zenia: (Playas de Orihuela). Pared del Rabosero: (Redován) de “rabosa” en castellano zorra. La Pedrera: (Bigastro), cantera en castellano. Rabaloche: (Orihuela), el Raval Roig. Tell: camino del , entre Orihuela y Almoradí, Tell es tilo. Torre Dembergoñes: se trata de una torre en estado precario que está cerca de Ociopia, su nombre está formado por la partícula en (don) y Bergonyes, persona procedente de Borgoña (Francia). Fuentes: Toponia y antroponimia de Orihuela, Francisco Gómez Ortín. Caja Rural Central, 2016. La frontera lingüística entre Alicante y Murcia : el contacto del Valenciano y el Castellano en la comarca de La Vega Baja del Segura (Alicante), Serena Simón vives. Tesis doctoral inédita, Universidad de Murcia, 2019. Germà Domingo. Departament de Comunicació. Luis Javier Calvo. Departamento de CC.SS. LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 46


COLABORACIONES

Luis Javier Calvo Angulo. Departamento de CC.SS. FPA Orihuela. Los pliegos de cordel son un formato literario que se recitaban en plazas y que daban a conocer distintos acontecimientos de la sociedad española de los siglos pasados. Al menos desde el siglo XV se cantaban o recitaban en lugares públicos, donde el gentío se agolpaba frente a una especie de pizarra. Allí estaba, explicado en viñetas, el suceso y, con un palo, el recitador iba repasando los acontecimientos. Al acabar se pasaba el sombrero para recaudar algún dinero y después, se ponían a la venta unos humildes pliegos de papel, anudados con un cordel. Este curioso oficio permitió a muchas personas, con defectos visuales, ganarse la vida. Era frecuente que llevase un niño como ayudante, sin duda, el más famoso de todos ellos fue la figura literaria del “Lazarillo de Tormes” que acabó dando nombre a este peculiar y humilde oficio. Desaparecidos hace ya muchas décadas los romances y pliegos, los archivos se han convertido en el registro de la obra de aquellos poetas anónimos. La Fundación Joaquín Díaz, en Urueña (Valladolid) guarda una valiosa colección de pliegos y otros muchos se han podido salvar gracias a la eficaz labor de nuestros archivos. Fue en uno de ellos, el archivo municipal de Burgos, se conserva el “Romance de los acontecimientos, destrucción y estragos ocurridos en Orihuela por varios huracanes y volcanes de fuego”. El romance fue comprado, en algún momento del siglo XIX, por Leocadio Cantón Salazar, un investigador y miembro de la Real Academia de la Historia. Al fallecer en 1888 su legado pasó a su hermano, quien lo legó al archivo municipal de la ciudad de Burgos. Como bien saben nuestros alumnos de Almoradí, el 21 de marzo 1829 un fortísimo terremoto destruyó este municipio, además de los de Torrevieja, Algorfa, Rafal, Daya Nueva, Guardamar, Redován, San Fulgencio y San Miguel. Se cree que pudo producir la muerte de 389 personas y destruyó casi 3.000 viviendas. La noticia se extendió pronto por toda España y surgió un romance que, acercó la magnitud de la desgracia, a los habitantes de Castilla la Vieja. El romance está escrito en castellano, en la trascripción del mismo hemos actualizado su ortografía, adaptándolo al modelo estándar actual. A pesar de ser de origen popular, el autor demuestra un buen dominio del vocabulario. Según se nos indica, al final de la obra, fue impreso por Fernando Santaren en Valladolid. Se trata de un impresor que estuvo activo entre 1857 y 1897, por lo que más de 40 años después del terremoto, su historia aún seguía viva en las plazas de España como ejemplo de gran catástrofe natural. Posiblemente es una versión tardía que se realizó sobre una anterior impresa en Salamanca. En el romance se mezclan elementos reales e históricos con evidentes exageraciones. No existió ningún volcán que provocase explosiones y el concepto “huracán” debe ser entendido como uno de los efectos del propio movimiento sísmico, no un fenómeno distinto. Quizá para dar mayor efecto dramático al relato no tuvo en cuenta la reconstrucción de Almoradí, que en 1832 ya estaba en marcha, y que se hizo según el proyecto de Manuel Larramendi. Mi agradecimiento a Antonio Mazón por el entusiasmo con el que realizó la primera traducción de esta obra. Los errores que pueda contener son míos. Por otro lado quiero dejar constancia del enlace desde el que él lector podrá acceder al romance digitalizado: http://archivo.aytoburgos.es/burgos/doc?q=orihuela&start=0&rows=1&sort=fecha%20asc&fq=media&fv=*&fo=and LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 47


COLABORACIONES Nueva relación, trágico y lastimoso romance, en la que se declaran los acontecimientos, destrucción y estragos ocurridos el 21 de marzo del presente año de 1829, en la ciudad de Orihuela y sus inmediaciones por varios huracanes y volcanes de fuego, impelidos por fuertes aires, con lo demás que verá el lector. A la más brillante Aurora, Madre del Divino Verbo, la pido me dé su gracia, porque sin ella no puedo mover mi rústica lengua ni dar a entender al pueblo la terrible confusión, el estrago más sangriento que se cuenta en los anales. Atención que ya comienzo. ¿Pero que es esto, señor, que se me erizan los pelos, la lengua se me enmudece y en mi corazón latiendo, éste tan grande dolor que casi a morir me veo. Más con la ayuda de Dios quiero descubrir al pueblo el caso más horroroso, el suceso más horrendo que acaba de suceder, mortales, estadme atentos que si aquesto no os mueve a grande arrepentimiento pienso que seréis de mármol y aun más duros que el acero. En Orihuela ciudad, la más ilustre del reino el veinte y uno de marzo del año que va rigiendo del profundo de la tierra salió un huracán tremendo, que de repente arruinó la torre y el gran convento de los Padres Trinitarios, ¡oh que lance tan tremendo!

Aquí me hallo sin voz, al ver que el santo convento de las madres religiosas de San Juan, se halla hoy tan arruinado y deshecho que a fuerza del huracán al hermosísimo convento del Padre San Agustín, pues con la mayor fiereza sus torres fue destruyendo, y nadie hasta hoy ha podido averiguar por extenso los estragos sucedidos en calles, casas y templos. No saben de sus cimientos; también la iglesia mayor templo de Santa Lucía, con su grande fortaleza Y parque de Artillería las murallas y castillos sufrieron la misma ruina; dos molinos harineros, tres de aceite en un momento con otros dos almacenes padecieron fin funesto hasta el puente principal padeció destrozo fiero. ¿Qué me diréis de Rafal, que asolado todo el pueblo con su iglesia y habitantes no se sabe por extenso los trabajo ocurridos en grandes, mozos y pequeños.

En Daya Nueva, otro pueblo de los ilustres del reino, se experimentó igual ruina sin alivio ni consuelo. En la Puebla Bozamora pueblo de lo más selectos, con todos sus habitantes, huertos y demás recreos todos fueron sepultados por el huracán soberbio. Y qué me decís de Bigastro no distante de estos mismos, pues su iglesia y edificios arruinados por el suelo quedaron sin saber nadie dónde paran sus cimientos? lo mismo pasó en la Granja, Formentera y Dolores, y también en San Fulgencio; pues aunque distintos pueblos a todos llegó el volcán, quedando sus habitantes sepultados por el fuego. ¡Qué diréis de Benejúzar, otro de los más amenos pueblos de aquella provincia, a quien en volcán horrendo sepultó rápidamente Cuántos tenía en su centro, sin poder averiguar las almas que perecieron!

Sin saber dónde han parado religiosos ni convento; la iglesia de Santa Justa ha quedado en tales términos que nada resulta en pie, solo por sus cimientos conocen sus habitantes ser el sagrado portento donde de Dios esperaban sus alivios y consuelos. LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 48

.


COLABORACIONES ¿Qué diréis de San Felipe Neri, pueblo eminente y excelso, que con todas sus riquezas, comercios y granjerías a la violencia del fuego ciento cuarenta y seis bocas ¡ o que caso tan funesto! y de las cuales saliendo una gran porción de agua, arenas, pedruscas negras, y de diversos colores causaron estragos fieros.

En el pueblo de Bajatos, Otro de los más amenos, Sucedió la misma ruina Con muerte y estragos fieros, De fuego varios volcanes En este pueblo se vieron, Que despidieron de sí Arenas de plomo fétido. Benijófar y La Mata Junto a la Torre-Vieja Y otro que se llama “Alforja”, Todos muy hermosos pueblos

A que puede llegar más que sus aguas esparciendo por los campos y sembrados todos han quedado secos. En el pueblo de Almoradí, con su iglesia y gran convento y otros tantos edificios que en su recinto se vieron, todos han sido despojos De aquel huracán soberbio: sus huertos y granjerías, campos, mieses y paseos, con aquel famoso puente, auxilio de aquellos pueblos, todo es víctima cruel de aquel huracán perverso, nadie hasta hoy ha sabido cuántos allí fenecieron sepultados en sus ruinas

ni palacios, ni cimientos, ni tampoco se conoce dónde estaban sus acentos, por hallarse sus locales llenos de pedruscos negros. Gran número de almas se dice, que en las ruinas perecieron, incluso un cura párroco con mucha gente del pueblo. Mortales, ¿y quién al ver estos estragos horrendos y otros que aquí no se explican, no trata de estar dispuesto, por si acaso llega a verse en un trance tan siniestro? Pues sabed, amados míos que son avisos del cielo, y que acaso llegará tiempo que paguéis los yerros.

Fueron también sepultados sin quedar señal de ellos pues humana criatura no salió de lance fiero. Hay pueblos que con la furia del fuerte volcán soberbio de raíz fueron volados a otros sitios muy diversos.

Rogad por aquellos pobres que en las ruinas perecieron para que Dios los perdone y a todo cristiano pueblo. Fin. Con licencia en Salamanca, y reimpreso en Valladolid Por Santarem.

Hay muchas profundidades y tan obscuro su centro que sus cavidades están siempre despidiendo un humo espantoso y denso. Una alameda plantada con árboles muy diversos la trasplantó el huracán muy distante de su asiento. de plazas, casas y conventos, exquisitas que se han hecho no se han podido saber por los grandes edificios que sobre ellos se vinieron. Dios por su misericordia los tenga en su santo reino; quinientas cincuentas bestias aquí solo fenecieron. ¡Oh si el supremo señor Tan solo hubiera dispuesto aue en ellas ejecutara su voracidad el fuego! LA LLANDA

Todos aquellos contornos se hallan hoy en día desiertos por muchos terremotos que han seguido sintiendo. Y ¿quién podrá calcular la pérdida de estos pueblos como son: granos, riquezas, metales, bestias y efectos? Eso solo es para Dios, que el hombre es incapaz de eso. Diecisiete pilas son las que ruinas padecieron, y en muchos de aquellos pueblos no parecen habitantes, NÚMERO 31

Para saber más sobre el terremoto: file:///C:/Users/JAVIER/AppData/ Local/Temp/1999_Catastrofesismica-1829.pdf Página 49


COLABORACIONS

En 2011 un grup de músics es van unir a Alcoi per a crear Diluvi. Van nàixer com una banda que versionava cançons del cantautor Ovidi Montllor, tota una referència per a moltes bandes valencianes; hui ja interpreten les seues pròpies, encara que sense oblidar les seues influències inicials. La seua música es predominantement folk però amb tocs d’altres estils com la cúmbia i la música tradiconal en valencià. Les seues lletres parlen d’amor i de dones que lluiten. Utilitzen instruments com el violí, la bandurria, l’acordió, la guitarra flamenca i tota mena de percusió, creant així un nou estil que anomenen mestissatge mediterrani. A continuación dos cançons del seu álbum Motius.

ALÇAR EL VOL.

CRÒNICA D’UNA MORT ANUNCIADA.

Brinde quan ix el sol amb el vi de riure que em lleva la son. Passege pels núvols sense pluja, l'onada de riure que em fa alçar el vol.

No torna qui marxa amb pensament de llunyania, no es dibuixen somriures entre llàgrimes, no es reben carícies dolces a kilòmetres. No torna qui marxa amb pensament de llunyania. No és dolç el gust d'aquell últim café, no calfen les mans les tasses de te, no tenen prou sucre els petits saquets. No és dolç el gust d'aquell últim café.

Quin goig, les petites coses! Del viatge del viure, jo en faig una festa. Dibuixe i sóc l'ombra i la llum, al paisatge dels somnis no cap la tempesta.

Crònica d'una mort anunciada, la de l'amant, l'amada. Crònica d'una mort anunciada, d'una llum apagada.

Òbric finestres que arriben al cor, deixe entrar l'aire, que entre amb alegria. Arranque d'arrel els problemes del cel, no deixe a cap ombra que amargue el meu dia.

No tinc gens de pressa per arribar, ningú m'espera; no vull més viatges entre prestatges plens de pàgines; no hi ha més papers que ofeguen les meues cabòries. No tinc gens de pressa per arribar, ningú m'espera.

Brinde quan ix el sol amb el vi de riure que em lleva la son. Passege pels núvols sense pluja, l'onada de riure que em fa alçar el vol.

No és dolç el gust d'aquell últim café, no calfen les mans les tasses de te, no tenen prou sucre els petits saquets. No és dolç el gust d'aquell últim café.

Passege rodejat dels arbres que es despullen a la tardor, que amb les seues nues branques m'acaricien, em donen calor.

Crònica d'una mort anunciada, la de l'amant, l'amada. Crònica d'una mort anunciada, d'una llum apagada.

Somric tranquil vivint el meu dia: de casa al treball, del treball a la taverna. La lluna em mira i em deixa dormir: és de nit i el sol encara m'enlluerna.

Els fets de l'ahir que hui no deixen que hi haja un demà. El "no sé"que primer és un "no" i acaba sent "sí", que no és de ningú, ni de tu ni tampoc de mi, que està en espera, no ha començat i mai acabarà.

Brinde quan ix el sol amb el vi de riure que em lleva la son. Passege pels núvols sense pluja, l'onada de riure que em fa alçar el vol.

LA LLANDA

Els fets de l'ahir que hui no deixen que hi haja un demà. El "no sé"que primer és un "no" i acaba sent "sí", que no és de ningú, ni de tu ni tampoc de mi, que no és de ningú, ni de tu ni tampoc de mi, que no és de ningú, ni de tu ni tampoc de mi.

NÚMERO 31

Página 50


COLABORACIONES . .

Desde la escuela queremos felicitar a nuestro antiguo alumno Ionut Constantin, que está logrando abrirse camino en el difícil camino de la música. Una buena muestra es un última canción “ráfagas de tiempo”. A veces un cuerpo pequeño tiene el alma más gigante.

Aun así mírame,

Escribo esto para sentirme bien

sé que algo bueno me espera si llego hasta el final.

porque sé que mucha gente me quiere ver mal.

Si pudiera volver hacia atrás y calmarme de nuevo

Aun así mírame,

cambiaría mil sonrisas por curar estos lamentos.

sé que algo bueno me espera si llego hasta el final.

Daría todo por avanzar sin preguntas,

A veces un cuerpo pequeño tiene el alma más gigante.

quererme más a mí mismo.

Escribo esto para sentirme bien

No siempre tuve la culpa.

porque sé que mucha gente me quiere ver mal.

La brevedad de los instantes los valoraría

Aun así mírame,

y al corazón le diría hay cosas que no sabías.

sé que algo bueno me espera si llego hasta el final.

Somos ráfagas de tiempo, ahora ya lo entiendo

Yo así es como me hice,

solo sigues vivo si percibes lo de dentro.

opté por cuidar solo estas cicatrices.

Que por muy difícil que se me haga el camino,

No permití que nadie me diga nunca no puedes

la cabeza bien arriba por los que vienen conmigo.

porque los límites están para romperlos.

Que no estoy roto, simplemente estoy herido.

Habrá quienes te apoyen, habrá quienes te odien,

Ahora puedo respirar tranquilo, música te admiro.

habrá quienes te culpen si ellos fracasan

Colocaste tiritas alrededor de mi cicatriz

haz como que no oyes, haz como que no duele

volví a reír, te debo mis latidos,

lo que te digan, si para ti no son nada.

gracias a ti mi vida ya no tengo miedo,

Doy las gracias a quien me tendió su mano,

tú me enseñaste que el alma puede superar todo.

a quien me dijo si tu lloras, bro, lloramos,

Me siento libre, recuperé la ilusión,

a quien conmigo, en su momento, las pasó canutas,

como un mago haciendo trucos delante de todos.

a quien me acompañó, cuando lloraba, estando a solas.

Yo solo me desahogo en esta canción,

Como restos de estrellas que se evaporan,

y sonrío porque sé que me escuchan aunque sean pocos.

pero aflora nueva vida cada vez que ríe el cora.

Escribo esto para sentirme bien,

Si lo necesitas llora, hazlo,

porque sé que mucha gente me quiere ver mal.

no hay mayor desahogo que pulsar lo que te ahoga.

Aun así mírame,

Mis demonios van sellados,

sé que algo bueno me espera si llego hasta el final,

no me arrepiento de lo que soy porque todo lo he dado.

hasta el final.

He tenido mis desplantes, a veces un cuerpo pequeño tiene el alma más gigante. A veces un cuerpo pequeño tiene el alma más gigante. Escribo esto para sentirme bien porque sé que mucha gente me quiere ver mal.

Podéis escuchar su vídeoclip en su canal de Youtube y en Spotify: https://www.youtube.com/channel/UCKtWvVEaTSyboNCT_nFq6g https://open.spotify.com/album/5ayDZ2TRW8IzTn36t9LX9b? highlight=spotify:track:1Jrh09wdTrgOTqCcuyfHfd LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 51


Clases de vega bajense avanzado, dialeCto murCiano del este. maestro el ChoChe jezú quesada. abstenerse magantos, sanguangos y minsos.

Açí porte jo el xip de la vacuna i encara no he sentit cap efecte estrany.

De Valencia va vindre per a fer classe de valencià i el dia del Karaoke la vaca lletera va ballar amb gràcia i disloque. La foto és una mica antiga però segur que ja saps qui es... A vore: los manuales, los ejercicios, el bolígrafo, el móvil, el bolso, las llaves… lo he cogido todo para ir a clase… pero siento que se me olvida algo...

LA LLANDA

NÚMERO 31

Página 52


CURS/ CURSO

ORIHUELA/ ORIOLA

ALMORADI

CALLOSA DE SEGURA

ALFABETIZACIÓ / ALFABETITZACIÓ.

X

X

X

GRADUADO EN SECUNDARIA. GRADUAT EN SECUNDÀRIA (PRESENCIAL, A DISTANCIA Y PRUEBAS LIBRES)

X

X

X

VALENCIÀ A1 (TÍTOL OFICIAL) Y A2

X

X

X

VALENCIÀ B1

X

X

X

VALENCIÀ C1 I C2

X

X

X

PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE DE COMPETENCIAS CLAVE. NIVELES 2 Y 3.

X

X

CASTELLANO PARA EXTRANJEROS A1, A2, B1.

X

X

INGLÉS , NIVELES A1, A2, B1 /ANGLÈS NIVELLS A1, A2, B1

X

X

CURSO ACCESO A LA UNIVERSIDAD/ CURS D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT.

X

CURSOS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS. CURS D’ACCÉS A CICLES FORMATIUS

X

x

EXTENSIÓN ORIHUELA. Debido a las obras en el IES Tháder la matriculación de junio tendrá lugar en el citado IES, mientras que aún no tenemos lugar para el plazo de septiembre. TELÉFONO: 966 90 47 65 Correo electrónico: 03012992@gva.es

Extensión del C.P.F.P.A. de Callosa de Segura. Información: Casa de Cultura

ASOCIACIÓN DE ALUMNOS VEGA BAJA. CURSOS OFERTADOS EN ORIHUELA: PINTURA. TEATRO. COSTURA. CORTE Y CONFECCIÓN. BAILE DE SALÓN. Los cursos ofertados en esta información sólo se podrán impartir cuando se alcance un número suficiente de matriculados y se disponga de suficiente profesorado y aulario. El plazo de matriculación estará abierto a partir del día 4 de septiembre en Almoradí y Orihuela. La Asociación de Alumnos empezar a matricular a partir del 9 septiembre. Los cursos de Castellano para Extranjeros de Almoradí iniciarán el plazo de matrícula el 13 de septiembre. En Callosa de Segura se informará más adelante del plazo de matrícula. Els cursos oferits en aquesta informació només es podran impartir quan s'aconseguisca un nombre suficient de matriculats i es dispose de suficient professorat i aulari. El termini de lliurament de matrícules a Almoradí i Oriola s'obri el dia 4 de setembre . La Associació d’Alumnes obrirá el términi de matriculació el 9 de setembre. A Callosa de Segura s'informarà més endavant del termini de matrícula.


REVISTA LA LLANDA. NÚMERO 31

http://mestreacasa.gva.es/web/vegabaja/1 https://es-es.facebook.com/epavegabaja/ https://issuu.com/escueladeadultosdeorihuela.

ORIHUELA, JUNIO DE 2021.


Articles from La Llanda 31, revista de las escuelas de adultos de Almoradí, Callosa de Segura y Orihuela.