Temporalidad social de la posmodernidad

Page 1





Decanatura de Artes y Humanidades Departamento de Arquitectura y Diseño

Fotografía sobre la temporalidad social de la posmodernidad Tesis profesional para obtener el grado de Licenciatura en Diseño de Información presenta: Gonzalo Aguilar León | 125042

Director de tesis, Mtro. Víctor Alejandro Brizuela García. Segundo lector, Mtro. Horacio Iván Rodríguez Juárez. Sinodal, Mtro. Eduardo Sabugal Torres. Santa Catarina Mártir, Cholula Puebla. 13 de Mayo del 2009.



Dedicada a mis papás, a mi tía Silvia y su familia y a mi novia Brenda. Gracias por todo su amor y apoyo, este logro también es de ustedes. Amis, Ricky, Bul y Paula, gracias por formar parte de este proyecto y por darme ánimo en todo momento. Isaías y Marie France, gracias por sus valiosa amistad y por ayudarme a hacer esta tesis realidad.



índice Introducción  9 1 Hacia una descripción del presente   11   La aspiración de la modernidad  12   La ruptura  15   El presente posmoderno  21   La segunda modernidad  30 2 Fotografía posmoderna  33   La fotografía en el arte  34   Referencias en la fotografía posmoderna  36    Cindy Sherman  37    David LaChappelle  45    Daniela Edburg  53    Publicidad de Nintendo  61 3 Posmodernidad y diseño  67   El proceso de diseño  69    La descripción  71   Reflexión y obra fotográfica  75 4 La segunda reflexión  109   Opinión lectora  110   Opinión personal  116   Conclusión  118 Anexos   Fotografía y técnica  125   Entrevistas  127 Bibliografía  163 Bibliografía fotográfica  165



introducción A lo largo de mi carrera he podido observar que el presente en el que se vive es uno que se caracteriza por ser veloz, eficiente y novedoso; en el que cada vez se da más pauta al placer y al ocio, tanto en forma presencial como virtual. Un presente en el que es visible un individualismo masivo muchas veces despreocupado por el aspecto social pero interesado en la renovación material. Donde pocos son los que se detienen a cuestionar el por qué y cómo es que se han formado dichas características sociales y temporales, y por consiguiente qué repercusiones se han desencadenado a la par.    El tema ha sido abordado desde hace tiempo por filósofos y sociólogos, sin embargo, gracias al diseño y a la fotografía se abre la posibilidad de que éstas investigaciones puedan ser complementadas de manera visual. Es por ello que surge en mi el interés de realizar una tesis cuyo principal objetivo no sólo es el de generar un documento en el que se facilite el entendimiento de una temática filosófica y estética como la posmodernidad, sino más bien el que se provoque una autoreflexión sobre a dónde estamos dirigiéndonos como sociedad a través de su temporalidad. Para lograr esto, la tesis fue estructurada en cuatro partes: • La primera de ellas, Hacia una descripción del presente contemporáneo, resume cuáles son algunos aspectos del pensamiento moderno y cómo se rompe con ellos en la posmodernidad. Consecuentemente se describen algunas de sus características desde diferentes análisis filosóficos que se interrelacionan en un discurso conciso que finalmente concluye en un nuevo concepto llamado hipermodernidad.

9


• La segunda parte, Fotografía posmoderna, indica brevemente cuáles han sido las circunstancias por las que la fotografía es considerada un medio adecuado para abordar la posmodernidad de manera estética e histórico política. Así mismo, da muestra de tres ejemplos artísticos y uno publicitario que pueden ser considerados relevantes por unir estos dos últimos aspectos a través de la fotografía neopictorialista. • La tercera parte, Posmodernidad y diseño, expone por qué es importante la intromisión del diseño en temáticas como la posmodernidad y cómo es que fueron formuladas las fotografías que sirvieron para ejemplificar nuevamente un breve resumen de los aspectos modernos, posmodernos e hipermodernos del comportamiento social para así crear una obra critico descriptiva orientada a provocar la reflexión de sus lectores. • La cuarta parte, La segunda reflexión, resume la opiniones de cinco lectores, dos de ellos expertos en el área de las artes y la fotografía, y tres estudiantes de distintos grados, cuyos comentarios sirvieron para determinar si la obra fotográfica ejemplifica claramente los aspectos más relevantes de la posmodernidad y a partir de ello provocar la reflexión de los lectores. Posteriormente también se menciona cuál es mi opinón acerca de la obra y finalmente se comenta cuáles son las repercusiones de realizar una tesis como la aquí expuesta tanto personal como profesionalmente.       De esta forma, a lo largo de esta tesis el lector también podrá observar un vínculo existente entre áreas como la filosofía, el arte y el diseño de información, en la generación de una obra crítico descriptiva que aborda la temporalidad social de la posmodernidad.

10


1 Hacia una descripción del presente Progreso, ideal que el hombre ha tenido en mente durante varios siglos hasta el presente. Sin embargo, este ideal han repercutido a lo largo de la historia de distintas formas, benéficas o no, de manera directa e indirecta en cada acción que realizamos y que de alguna manera han originado una problemática social contradictoria para nuestro presente.    Los cambios sociales de nuestro contexto actual derivan primordialmente de nuestra actitud ante los demás, ya sea individual o colectivamente, pues desencadena nuevas problemáticas paradójicas a partir de un aspecto que quizá para muchos resulte difícil de asimilar e incluso de abordar dado que se inscribe en nuestras actividades cotidianas y civilizadoras… Nuestra actitud ante y en la temporalidad.    El tratar a la nueva temporalidad social como un elemento fecundador de las problemáticas sociales contemporáneas requerirá una descripción histórica de sus implicaciones, ya que ésta se vincula de distintas formas a las actitudes y acciones que como humanos hemos tenido a lo largo de nuestra evolución.    El presente resumen será planteado principalmente desde los análisis hechos por pensadores como Michel Maffesoli, Gilles Lipovetsky, Jean Baudrillard y Zygmunt Bauman, quienes desde sus distintas áreas de acción se interrelaciónan en lo que se ha llamado “la posmodernidad”.

11


1.1 la aspiración de la modernidad En un principio es importante comprender que el término moderno tiene sus orígenes en el siglo v, pues procede de la forma latina “modernus” para diferenciar el presente oficialmente cristiano del pasado pagano (Habermas, 1998, p. 1). Un rompimiento con el politeísmo propio de los romanos. Esto en parte es un factor clave ya que la perspectiva de adoración a un sólo Dios, como se menciona en los Mandamientos, como el único camino aceptado para llegar a la salvación y que de lo contrario condena al hombre a no entrar en el Paraíso, se vincula con una moralidad extrema basada en dicotomías que tiempo después darían mayor énfasis al advenimiento del ser ideal a partir de la razón.    Para Mafessoli (2007) lo anterior se relaciona con los conceptos de separación, reducción y perfección sobre los que se fundamentó la cultura moderna (p. 53). Una posible interpretación a estos conceptos desde la perspectiva romano cristiana se basa en la separación del hombre racional y moral de su estado natural salvaje, un rechazo al estado sensible que lo caracteriza. Aunado a ello, la imposición de adorar a un sólo Dios para lograr la salvación, marca la pauta hacia la perspectiva del universalismo y que de la misma manera nos habla sobre la jerarquización o reducción de lo que es correcto o incorrecto bajo un moralidad basada en dicotomías, donde se separa el cuerpo del espíritu, la razón de la emoción. Ello contribuye no sólo a la formación de un ser moralmente correcto sino a el ideal de que el hombre debe alcanzar la perfección, un ideal que se vio reflejado a través del progreso occidental en el concepto de civilización.

12


Dicha intención de alcanzar la perfección a partir de la ideología teológica cristiana se vio alterada durante el renacimiento a partir del siglo xv con florecimiento de la ciencia y el humanismo y reforzada en el siglo xvi con el protestantismo y el nacimiento del capitalismo. El hombre se convirtió en eje central del universo y su razón la máxima virtud que éste podía poseer. Como menciona Enrique Carretero (2009) “la modernidad convierte a la razón en una nueva forma de deidad. Si una noción puede llegar a concentrar todo el espíritu característico de la modernidad ésta es la noción de progreso” (p. 3). De lo anterior es importante resaltar que el concepto de universalismo no varió, sólo cambió el sujeto.    La ciencia en un principio al servicio del hombre y con ello la procuración de un progreso para y por el propio hombre. Esta visión occidental se vio reforzada en el siglo xviii por la Revolución Francesa, con la pérdida del poder de la Iglesia; y por la Revolución Industrial, con el nacimiento de un nuevo proceso de producción técnico-científico donde la mano del hombre fue sustituida por la mecanización. De igual forma, los conceptos de separación, reducción y perfección fueron adoptados por esta nueva era y fue en ella que el capitalismo adquirió mayor relevancia debido a la industrialización de los procesos de producción. Surgen conceptos básicos como la productividad, donde la obtención de beneficios es generada con base en el tiempo y el espacio; la efectividad, donde se persigue la obtención de mayores beneficios con los mismos elementos y en menores tiempos para producirlos. Surge así “una civilización que a partir de la Revolución Industrial vivirá en función del tiempo” (Carretero, 2009, p. 7).

13


Es importante mencionar que la temporalidad social enmarcada en el ideal de progreso ya sea desde la perspectiva teológico cristiana o técnico-científica plantean la añoranza de una felicidad al alcanzar en el futuro, sin embargo, el sustituir el logocentrismo divino por el de la razón humana, prometió una salvación más acelerada y tangible en lo material y terrenal, pues como menciona Carretero (2009), se crea una discontinuidad histórico-cultural condicionada por la sustitución del futuro profetizable a la del futuro pronosticable y sujeto a la voluntad humana, surge una urgencia por acelerar el encuentro con el futuro (p. 5). Es de esta forma que para llegar a dicho encuentro, desde la perspectiva occidental, el progreso adquiere una continuidad lineal, como si se trasladase de un punto hacia otro de manera cada vez más acelerada.    Dicha analogía lineal de progreso también sustenta la visión desde una perspectiva no anacrónica, con un rechazo al pasado, que desde el aspecto cultural, se fue reforzando con la no admisión de contradicciones, pues como menciona Bauman (2005), la modernidad instaurada animaba la práctica de una moralidad no ambivalente y no inhabilitada en lo racional (p. 16). La posibilidad de una paradoja en lo moral era rechazada y se imponía una moralidad rígida de lo que era correcto. La nueva supremacía de la razón se encargó de reprimir la imaginación y se tendió a la desublimación.    Con la nueva promesa de salvación en lo terrenal y del advenimiento de un futuro lleno de prosperidad a partir de la materialización de una humanidad más perfecta gracias a la ciencia y la tecnología, en un principio como explica Lipovetsky (2008), se poseía la voluntad loable de aliviar los males de la humanidad a partir de un progreso infinito cuyos

14


herederos tendríamos que ser nosotros. “La razón tendría que poder reinar en el mundo y crear las condiciones de la paz, la equidad y la justicia” (p. 14). 1.2 la ruptura Con la búsqueda de una sociedad tendiente a la perfección, y con una sola visión universalista y unidimensional de progreso, la modernidad a través de las superestructuras fue condicionando al hombre a materializar su existencia para que éste pudiera aspirar al llamado bienestar. El concepto de Homo Sapiens fue sustituido por el de Homo Faber, como menciona Marx, es decir, se constituye una nueva forma del Ser a partir del trabajo y la función. Es a través de los nuevos procesos de producción que la mano del hombre pasa a un segundo término con base en su función dentro del sistema; con base en su razón instrumental.    Fue a partir de a Revolución Francesa en el s. xviii que la lucha por libertad desata una serie de acontecimientos que después provocarán una distorsión de la misma a partir del liberalismo económico, pues como Lipovetsky (2008) menciona, la modernidad en vez de garantizar una auténtica liberación dio lugar a un estado de esclavitud real, burocrática y disciplinaria. Al respecto de éste último concepto, es en la disciplina que la modernidad busca la optimización de las facultades productivas de los trabajadores con base en la estandarización y normalización de sus conductas (p. 16). Sin embargo, estas conductas homogéneas también se vinculan con la disciplina temporal, ya que el tiempo para el capitalismo se convierte en un valor económico primordial, como se mencionó antes en los

15


conceptos de productividad y efectividad, y después a través de la plusvalía con la apropiación de los excedentes mediante la relación de la fuerza de trabajo y el tiempo necesario para producirlos. De cierta forma esta estandarización homogénea de las conductas en palabras de Foucault tienen más una finalidad de control que de liberación (Lipovetsky, 2008, p.16).    De cierta manera se cosifica la existencia, pues el hombre se convierte en un producto reemplazable y condenado a realizar acciones con base en estándares de efectividad, donde la responsabilidad moral se ve condicionada por el medio del que depende. El hombre en tanto miembro de un sistema de producción es despojado de su personalidad, de su rostro identitario que lo diferencia de los demás. Bauman (2005) menciona que se crea una especie de asimetría en las relaciones morales y se disuelve el rostro, los sujetos son intercambiables y substituibles, y se adoptan estereotipos a través de máscaras y uniformes que determinan respuestas ya estructuradas con base en estándares de productividad, donde la ética igualmente es substituible porque las acciones también las puede realizar “otro” (p. 131). Para aclarar más este aspecto, Bauman (2005) explica que la modernidad técnico-científica produce una fragmentación de las actividades, del espacio y del tiempo, es decir, el hombre desempeña sus tareas en lugares diferentes, con gente distinta y en momentos diversos donde la función del mismo es reemplazable por otro hombre que conozca o domine las habilidades del trabajo. Por consiguiente, la responsabilidad de realizar algo no moralmente correcto queda en el papel, máscara o uniforme, y no en el sujeto que lo efectúa (p. 26). Surge una irresponsabilidad ante y con los otros, pues las acciones se deslindan de sus repercusiones

16


indirectas y a largo plazo. Se nubla la visión y poco importancia adquieren las consecuencias. Nuevamente Bauman (2005) indica que ante lo distante y desconocido surge una incapacidad moral de responsabilidad (p. 248).    En parte dicha incapacidad de ver la consecuencia de las acciones se puede ejemplificar con el concepto de orden. Es cierto que el hombre en su búsqueda de progreso, fue incrementando su calidad de vida, sin embargo, dicha felicidad y cumplimiento de las satisfacciones se desarrolló de manera desigual y fragmentada (ya sea en lo temporal, espacial y social) alrededor del mundo. Por un lado, el mejoramiento de las condiciones de vida y el cumplimiento de las satisfacciones personales se fue ampliando a mayores sectores de la población en determinados países, pero por el otro, dicho mejoramiento provocó una irregularidad en la distribución de la utilidades, que de una u otra forma dan acceso a la tan deseada calidad de vida. Desde este punto, Bauman (2005) menciona que la capacidad de orden racional en algunos países sólo pudo alcanzar su éxito por medio de una distribución desigual de los recursos energéticos del mundo, es decir, robándoles “su capacidad de orden” (p. 242). Es importante destacar en este aspecto,que ya sea en los países que tienen mayor calidad de vida o en los que no existe la esperada, se seguirá teniendo un deseo de orden y progreso con base en el mismo concepto de distribución de utilidades y que, sin embargo, sigue siendo una organización social con mentalidad moderna. Por consiguiente, se siguen generando las utilidades para lograr el tan deseado progreso a partir del mismo sistema de producción.    En el siglo xix Max Weber, desde el punto de vista sociológico, propone el modelo de "Racionalización" donde

17


describe la aceptación de las reglas, la eficiencia y el logro de resultados prácticos como un aspecto importante que dio origen a la estructura organizativa de las burocracias. Sin embargo, este modelo fue remplazado a finales del s. xx por el de la "Macdonalización" propuesto por el sociólogo George Ritzer, el cual se describe como “un proceso en el que los principios de los restaurantes de comida rápida están llegando a dominar más y más los sectores de la vida Americana como también los del resto del mundo”. Estos principios son la eficiencia, la predicción, el énfasis en la cantidad y el énfasis en la tecnología no humana donde se despoja a las personas de sus habilidades y de su uso de la razón (Ritzer, 2009). De cierta forma se aliena y mecaniza el ser y se da un mayor énfasis a la función en el sistema de producción. En dichos principios lo importante es vender más, cumplir las expectativas del cliente con base en la predicción de respuestas ye esperadas dentro del contexto y lograr que los mecanismos de producción sean cada vez más eficientes, más perfectos, más inmediatos y más funcionales, aún a costa de que el ser humano sea despojado de su razón. Principios que hoy en día siguen siendo retomados en varios aspectos de nuestra vida y del contexto que nos rodea.    Es en este punto, ante le hegemonía del sistema de producción y la pérdida del ser racional en aras del llamado progreso, que Gilles Lipovetsky rompe con la lectura disciplinar moderna de las sociedades administradas y enuncia un nuevo comportamiento social que surge a partir del dominio de la moda y que en parte dio nacimiento a la posmodernidad (2008, p.17). Para hablar más al respecto, es importante aclarar que la moda, como menciona Lipovetsky (2007), precisa del esquema religioso occidental de la Encarnación y que, a diferencia de otras religiones, llevó a

18


enaltecer lo terrenal, las apariencias y las formas (p. 75). Esto en parte debido a la distinción dicotómica entre lo terrestre y lo celestial, donde Cristo dignificó la belleza del cuerpo humano, pues El Salvador adquirió la forma humana en lo terrenal.    A pesar de que la moda principalmente se ha encargado de dignificar el cuerpo femenino, no sólo se trata de una costumbre en esencia efímera, sino que ésta, para Lipovetsky (2007), también ha sido una institución importante que dio pauta a la expresión de la libertad de los individuos y a la obtención de su autonomía (p. 48). Así, la moda para este autor, antes que un instrumento de distinción de clases, tuvo un papel importante en la liberación del culto estético del Yo y en la invención de la propia apariencia, pues ésta al rehabilitar el amor a uno mismo, y rechazar el pecado, glorificó no sólo lo humano, sino también sus pasiones y sus placeres a partir de la materialización. De esta forma, la moda, en el siglo xx, no sólo contribuyó al rompimiento del holismo tradicional, que trataba de imponer normas logocéntricas y universales, sino también al rechazo característico de la modernidad respecto del pasado y que provocó una glorificación del presente y las novedades. Fue así que en occidente la satisfacción de los deseos y el rechazo no sólo a la tradición sino también a las prohibiciones morales fueron concebidos como una forma de libertad que auspició la creación de un ser despreocupado, frívolo e individualista.    En un principio, los placeres de la moda sólo se atribuyeron a las clases sociales altas, sin embargo, la versatilidad de la moda no se debe a la distinción social tratando de escapar de la democratización de la apariencia sino más bien a la reinvención estético-narcisista del Yo, a la expresión de su identidad personal, pues con la moda, como menciona Lipovetsky (2007),

19


los individuos no sólo renuevan su apariencia sino también su aspecto psicológico (p. 108). Con ello, es gracias a la lógica de la diferencia y de la autonomía, que el individuo a través de la moda adquiere una libertad de elección sobre sus posesiones y que, aunado al ritmo de producción incesante de novedades que ofrece el capitalismo, no sólo nutre al individuo frívolo amante de lo efímero sino también al propio sistema que genera los placeres inmediatos y materializados. De esta forma, como menciona Baudrillard (1994), la libertad en referencia a la elección permite resentir menos las imposiciones del sistema económico cultural (p. 160).    Es a partir del tipo de libertades que ofrece la moda, en la elección renovada del Yo y en el rechazo a las normas morales y a la tradición, que la seducción y el placer estético producen un culto a lo efímero y al espectáculo. Así, con la moda para Lipovetsky (2007) “la visión de futuro tiende a sacrificarse a las satisfacciones categoriales e individuales del presente” (p. 14). Para aclarar más este punto, es importante recordar que la Modernidad veía en el futuro el ideal de progreso, sin embargo, fue en el siglo xix que el desarrollo de los sistemas de producción y la moda se fusionan bajo el distintivo y culto de lo nuevo, y el concepto de modernidad rompe con la visión de futuro y ve en el presente la tan deseada felicidad terrenal. El concepto de modernidad se atribuye como un rompimiento con lo clásico, y adquiere un carácter relativo a la obsolescencia del estilo a través del distintivo de “lo nuevo” (Habermas, 1998, p. 1).    El presente moderno como el tiempo de la personalización, de la individualidad narcisista y de la libertad de elección. Tiempo de lo nuevo y lo fugaz como estructuras del hedonismo social, del placer como fin. Presente como eje

20


central de la nueva temporalidad social y que a mediados del siglo xx dará inicio a una época llena de paradojas llamada posmodernidad, donde en palabras de Lipovetsky (2007), se inserta una “continuidad y discontinuidad”, donde lo frívolo desarrolla las conciencias críticas, realistas y tolerantes (p. 18); donde la inconsistencia de la moda favorece la conciencia, sus locuras el espíritu de la tolerancia, su mimetismo el individualismo y su frivolidad el respeto de los derechos humanos(p. 20); donde las personas son más informadas aunque más desestructuradas, menos ideologizadas pero más tributarias de las modas, más abiertas pero más influibles, menos extremistas pero más dispersas, más críticas pero más superficiales, más escépticas pero menos mediativas (p. 19). 1.3 el presente posmoderno Los comportamientos contemporáneos que conocemos hoy en día deben su origen en parte tanto a la saturación del desarrollo tecnológico científico como a la llegada de la expresión personal con la moda, pues en ambas surge un rechazo a la tradición y a las imposiciones morales propias de la religión. La llegada del tan deseada progreso y el cumplimiento de las satisfacciones personales en la inmediación reflejan un amor a lo material y al objeto moda. Así, para Maffesoli (2007), para el ciudadano de hoy, ya no son interesantes los grandes cuerpos teóricos e ideológicos, pues ya sea por desilusión o por cansancio, es que éste ve en su vida concreta que las relaciones afectivas, los sentimientos compartidos, las pasiones y la vida corriente se vuelven fundamentales (p. 10). Sin embargo, el impulso orientado al porvenir propio de la modernidad, directa o indirectamente,

21


contribuyó a formar una humanidad contraria que reaccionó contra la exigencia racional y su orden rígido.    Así, ante dicha reacción, entendida con el rechazo al orden y a los discursos normativo tradicionales, en la posmodernidad se da lugar a la manifestación de los deseos personales, a la realización individual y al autoestima, pero, a la par, también a un individualismo irresponsable caracterizado por la negación del esfuerzo y del sacrificio individual; por un cinismo generalizado que ve en el presente una temporalidad fugaz pero también eterna y dominante.    La analogía moderna de la continuidad lineal del progreso, se ve modificada en la posmodernidad, pues la idea de futuro se ve interrumpida por la de un presente de “instantes eternos”, donde el disfrute ya no puede esperar, por la preeminencia del aquí y ahora. Surge una nueva forma de referirse al presente por medio de lo cotidiano, una nueva perspectiva de los actos sin ningún plan de futuro.    Como punto relevante, es en este presente, como menciona Lipovetsky (2008), que el pasado para los individuos adquiere un nuevo significado, pues en parte lo que es antiguo sirve como testimonio de épocas y generaciones pasadas, quizá consideradas más felices, pero que adquieren un valor nostálgico para el hombre de hoy (p. 94). De esta forma, en las sociedades actuales, dicha nostalgia se vuelve un criterio importante de venta, donde la tradición, la memoria y el patrimonio se transforman en productos de entretenimiento cultural y turístico, en objetos-moda.    Un consumo, cuya relación con el pasado o con el presente, hace que la temporalidad de la moda se vuelva eterna y dominante debido a la lógica de su sistema, pues la sociedad amante de lo frívolo y superfluo ve en

22


el consumismo una posibilidad de renovación perpetua no sólo de su identidad sino también de sus placeres. Donde el mercado obliga a los medios a reforzar dichos comportamientos sociales a través de una nueva visión emotiva y utilitaria, por una nueva comunicación caracterizada por ser espectacular (Lipovetsky, 2008, p. 42-47). Surge una nueva democracia infantilizada por la cultura minuto, la publicidad y la política-espectáculo (Lipovetsky, 2007, p.13). De esta manera, la cultura hedonista se hace más visible, en los países de primer mundo, a partir de los años cincuenta, cuando la producción y consumo se hacen accesibles a todas las clases sociales, para quienes las novedades del presente y su seducción hacen que el consumo se vuelva más una práctica de satisfacción emotiva que de distinción social, cómo sucedió con la moda (Lipovetsky, 2008, p. 25-27). En ese momento nace una cultura que se distingue por la creación y satisfacción inmediata de necesidades, donde la temporalidad de la urgencia promueve los placeres y el ocio, pero también la búsqueda de un mayor bienestar y comodidad (Lipovetsky, 2008, p.64). Un nuevo punto de vista que ve en el consumismo emotivo la satisfacción de las necesidades de la llamada calidad de vida.    Como se mencionó anteriormente, en la posmodernidad, el individuo frívolo con la renovación de su identidad y de sus placeres se vuelve dependiente del sistema de consumo y moda, pues ante la angustia de su existencia provocado por la liberación de las normas morales tradicionales y el rechazo a las grandes instituciones y sus ideologías, una forma de consolarse es mediante la compra, pues para Lipovetsky (2008), el consumismo se nutre por igual tanto del placer asociado a los cambios, como de la angustia de la

23


existencia de los individuos (p. 84). Comportamiento muy relacionado a los conceptos de la “satisfacción represiva” de Herbert Marcuse, o al de “ave fenix emocional” de Gilles Lipovetsky, en los cuales la relación tanatológica y erótica de Sigmund Freud, se vincula con la muerte y vida emocional que el individuo puede experimentar ante la dinámica de la moda y su obsolescencia.    Es en la sociedad del espectáculo que las imágenes para Maffesoli (2007), regresan con una mayor fuerza. En sí, el regreso de lo imaginario y lo emotivo, que durante la modernidad fue rechazado en aras del desarrollo racional. Una perspectiva Nietzscheriana del estado natural del hombre, donde deviene la razón y la emoción, o como diría Maffesoli, una “razón sensible”. Una nueva sociedad que da un papel primordial a lo “imaginario, a lo onírico y al juego” (p. 58). Esto se hace evidente tanto en la imagen virtual, en la publicitaria o la televisiva por medio del desarrollo de los juegos y el internet, donde lo importante es el acto de compartir emociones. Es al respecto, que Maffesoli compara dichos comportamientos con los de una tribu, pues la expresión del juego emocional entre los miembros a través de las imágenes se da primordialmente por medio de la tecnología. Una posmodernidad entendida como la “sinergia de fenómenos arcaicos y del desarrollo tecnológico” (Maffesoli, 2007, p. 20).    Para aclarar más lo anterior, es importante mencionar que para Maffesoli (2007) el regreso del estado natural del hombre se impone ante la sociedad racionalista, pues ahora el deporte, el juego y las reuniones comunitarias ya se en forma de fiestas culturales y bárbaras, donde conviven la generosidad y la violencia, la indiferencia y la ayuda

24


mutua, se proponen como una fuerza promotora de lo cotidiano y lo insignificante, como fuerzas de resistencia al orden social establecido (p. 23-38). Lo importante es la sincronización momentánea de sentimientos, ya sea presencial o virtualmente, en el aquí y ahora.    Así, para Bauman (2005), cuando dicho compartimiento emocional se da entre muchos individuos, en la multitud, hace que estos últimos se conviertan en unidades substituibles y desechables, pero también se da cabida a la pérdida de su identidad y moralidad (p. 177). Al respecto, Maffesoli nombra a estas estructuraciones como "Neotribus", esto debido a la identidad colectiva que se adquiere ante la eliminación de las diferencias y la integración de las emociones; y a la característica de su temporalidad, pues por lo general, su vida es breve dada su estructuración basada en la exaltación de las emociones presentes en el momento, pero que se re configura nuevamente en otro evento cotidiano (Bauman, 2005, p. 162). Ejercen como menciona Bauman, un ejercicio de “mortalidad instantánea”, o como afirma Maffesoli una “formación caleidoscópica”. La analogía de la vida en forma de episodio, donde una irrupción no altera la historia. Sin embargo, para Gustave Le Bon (1983), la multitud no siempre significa la presencia de muchos individuos en el mismo lugar, pues también puede adquirir dichas características estando los individuos en lugares distintos en forma de una “multitud psicológica” (p. 12).    De esta manera, los comportamientos de una multitud también se pueden dar a través de los medios electrónicos, y al igual que en su forma presencial, su periodo de vida también es episódico dada la forma en que se transmiten los mensajes al depender de la tecnología y a la forma en que

25


se crean en relación a una temática relativamente sencilla (Bauman, 2005, p.164).    Los comportamientos del hombre posmoderno, ya sea en las multitudes presenciales o virtuales, o en el individualismo frívolo, hablan sobre el regreso a un instinto natural de hombre, donde las cosas pueden ser verdaderas, como menciona Max Weber, aunque no sean bellas, ni santas, ni buenas (Maffesoli, 2007, p. 40). Donde lo humano no sólo es racional, sino también imaginario y emotivo.    Es en este punto donde surge una disyuntiva con respecto a la posmodernidad, ya que a pesar de que la sociedad en su actitud tiende a ser más posmoderna, los sistemas de producción no adoptan una postura respecto al pasado en su comportamiento, sino más bien, refuerzan su actitud moderna y la llevan al límite. Por eso, para para Lipovetsky (2008) a partir de los años ochenta y noventa aparece un presenteísmo de segunda generación (p. 66).    Con al globalización neoliberal y la introducción de las tecnologías de información, las telecomunicaciones y la informática se hicieron parte primordial del sistema de producción y de la comunicación. Los nuevos cambios apuntaron hacia la modificación de las relaciones interpersonales y sociales ante una cultura donde todo debe ser funcional, eficiente, veloz e inmediato. Como se mencionó con anterioridad, la macdonalización se hace más evidente en el entorno social contemporáneo.    Sin embargo, en una sociedad donde todo es funcional, para Baudrillard (1994), el hombre se vuelve disfuncional, irracional y subjetivo (p. 63). La posmodernidad es el tiempo dónde toda problemática debe ser resuelta, donde todo debe comunicar y ser organizado, donde el hombre se vuelve

26


obsesionado por la circulación absoluta de los mensajes (p. 30), por así decirlo, un obsesionado dependiente de los medios tecnológicos para poder lograr sus objetivos en la inmediación, en la conversión a un hombre cibernético. Es ante la funcionalidad de las cosas, que el cuerpo humano sólo sirve para delegar su presencia, por así decirlo, para que el individuo tenga una sensación de dominio sobre los objetos, pues en sí estos ya son autónomos. Así, para Baudrillard (1994), la funcionalidad ya no es la imposición de un trabajo real, sino sólo la adaptación de una forma a otra (p. 59) y que en este sentido se adapta a la forma corporal del hombre. De esta manera, los objetos funcionales permitieron la formación de un mundo dónde es posible la movilidad sin esfuerzos, y que permitió a algunos individuos sustituir el trabajo y la responsabilidad por el ocio y el hedonismo y con ello dar paso a la libertad irresponsable (p. 35). En afirmación a esto, Bauman (2005) menciona que ante el objeto surge una evaluación estética y no moral; una cuestión de gusto y no de responsabilidad (p. 65).    Por otra parte la función también conlleva la relación con una necesidad, que al cumplirse hace que ésta se agote. Así, la función al estar inserta en un sistema consumista, se vuelve de igual forma frágil y efímera, pues está sujeta a una obsolescencia planificada propia del sistema de producción. El objeto funcional en este sentido para Baudrillard (1994) se “vuelve rico en funcionalidad y pobre en significación. Se refiere a la actualidad y se agota en la cotidianidad” (p. 92).    Hoy en día dicha función se adapta a los propios objetos, y éstos son desechados antes de haber sido adquiridos por completo, pues gracias a los sistemas de crédito, el consumo se adelanta a la producción. Ello contribuye a que hoy en día

27


los objetos impongan su propio ritmo, a que el único destino de estos no sea el ser usados, sino solamente ser producidos y comprados (Baudrillard, 1994, p. 185).    Reforzando este punto, hoy en día la sociedad se ve amenazada por el dominio de los valores tecnológicos, ya que la ciencia y la tecnología se han encargado de fomentar un progreso que a la vez ha sido perjudicial, pues en palabras de Bauman (2005), “la ciencia está sumamente ocupada alentando la producción de los objetos de su futura indignación” (p. 228). Y la posible solución a dichos problemas sólo puede ser resuelta por la propia tecnología. Es ante dichas problemáticas que en la actualidad surgen conceptos como la “sociedad de riesgo”, donde la nueva lógica no es sólo la de generar riquezas, sino también la de reducir los riesgos. Todo esto apunta, como se mencionó, a un dominio de la tecnología, a que cada vez sea más notoria la soberanía de los medios sobre los fines, o como menciona Lipovetsky (2008), a “que la dinámica de poder se alimente de sí misma sin más finalidad que la de su propio desarrollo” (p. 36).    Ante la inercia de esa dinámica, la visión de futuro adquiere un sentido vacío y la moral es sustituida por el valor estético. La pérdida de la responsabilidad ante el papel funcional que se desempeña bajo la imposición del sistema de producción, en la actualidad, también se ha hecho presente en el comportamiento social cotidiano. La irresponsabilidad sobre las repercusiones futuras de los actos es visible tanto en el sistema de producción, como en el individuo frívolo y las reuniones comunitarias. Surge una actitud posmoderna en la cual el individuo, en aras de la satisfacción inmediata, se deslinda del compromiso moral, pero que, al estar también presente en la sociedad, hace que éste adquiera cierta

28


inseguridad al toparse con los demás. Al respecto, Bauman (2005) menciona que en el espacio moral posmoderno, el extraño es alguien que nos importa poco y que aunado a la autodefensa adquirida al vivir entre muchos de ellos, incita a que adoptemos la postura del “desencuentro”, en la cual, el hombre al verse imposibilitado de mantenerse alejado del espacio compartido, propicia un encuentro que pretende no serlo y que primordialmente se manifiesta mediante la evasión visual; por así decirlo, estando alerta mientras se demuestra desatención (p. 173-177). Es así como para Marc Alain Ouaknin (1992) estas actitudes posmodernas, ya sea en el deslindamiento moral a favor de la satisfacción o en el desencuentro, son englobadas bajo el concepto de la “ética de la caricia” (p. 129), pues una caricia que toca sin oprimir puede ser comparada con la satisfacción sin la necesidad de un compromiso.    Es importante mencionar que hoy en día vivimos ante una ambigüedad moral y una libertad de elección nunca antes vistas, donde el hombre que desea poner en práctica la ética de la caricia, añora una guía confiable para así poder liberarse en parte de la responsabilidad de sus acciones. Sin embargo, para Bauman (2005), la crisis posmoderna se caracteriza porque las personas ya no confían en ninguna institución o autoridad que les pueda dar la seguridad que buscan, o al menos no al cien por ciento (p. 28). Por otro lado, a la par que el individuo se hace socialmente independiente, también se altera la estabilidad del Yo, pues al ver que hay una desregulación institucional generalizada, éste es más vulnerable a las perturbaciones de su ánimo, a la desorganización de su personalidad y a sufrir trastornos psicológicos (Lipovetky, 2008, p. 88).

29


1.4 la segunda modernidad Hablaré sobre este concepto debido a que el análisis posmoderno que hacen los autores varía según su postura y el año en el que fue hecho. Algunos ubican las conductas presenteístas como un factor dominante de la posmodernidad, sin embargo, para otros, éstas han variado en pleno siglo xxi. Por lo que el hablar sobre el tema requiere la actualización de estos análisis dada la velocidad en que la sociedad va cambiando sus comportamientos. De esta forma, primordialmente se hablará de manera breve sobre la actualización hecha al análisis de Gilles Lipovetsky con respecto a la posmodernidad, pues para él, la lectura que se daba de ella ha variado nuevamente, por lo que en el 2004, propone un nuevo modelo llamado "Hipermodernidad". A continuación se resumirán los aspectos más importantes:    Para Lipovetsky (2008), la idea del futuro no se ha sustituido por la de presenteismo eterno, pues ante las visión problemática del presente, ello con respecto a los impactos que hemos causado al ambiente, se ha dado pauta a que se tenga un miedo a la tecnología y a la desintegración institucional. La visión del futuro ha retornado, pero a diferencia del pasado, la nueva concepción que se tiene de éste ya no es necesariamente mejor que el presente en que vivimos de seguir con las costumbres modernas y posmodernas que se teníamos con anterioridad. La visión que se tiene en estos momentos es la de una “crisis del futuro” y con ella ha llegado la cultura de la prevención (p. 69- 72).    Las conductas hedonistas en la actualidad ya no son necesariamente desligadas de una moralidad, pues el temor se

30


ha impuesto al goce y la angustia a la liberación (p. 29). En este sentido, el individuo frívolo también vive con cierta inquietud e inseguridad, pues hoy apremia una urgencia por salvar el medio del cual depende para vivir. Ante la dimensión del después, la nuevas ideologías son las de la salud, prevención, seguridad, protección y preservación.    A la par, ya sea para Meffesoli o para Lipovetsky, lo que apremia hoy es una nueva “ética del futuro” (2008, p. 72), pues el presente ya no es del todo un eje central, la visión de progreso no ha desaparecido, sólo que la perspectiva moderna con rechazo al pasado se ha sustituido por una auto crítica y reflexiva; por así decirlo, la visión de progreso ya no es la de continuidad lineal, sino más bien cíclica. La nueva modernidad ahora es autorreferencial y se caracteriza por el retorno de las tradiciones, de las exigencias étnico-religiosas y por la integración de las diferencias (Lipovetsky, 2008, p. 103).    Así para Maffesoli (2007), es necesario adquirir un sentido de invaginación hacia el vientre materno, a la de una relación con la naturaleza, con la madre tierra, haciendo entrar el pasado en el presente (p. 31). A la idea de realianza, donde exista una integración de la naturaleza, de la deidad y de la confianza en el otro. A un cambio donde la autoridad favorezca el desarrollo a partir de una estructuración horizontal y fraternal y ya no patriarcal y vertical. A una concepción donde se acepte lo real y lo irreal, lo emocional y racional del ser humano. A una idea, como menciona Bauman (2005), donde progreso quizá signifique un sufrimiento lleno de significado (p. 257), donde la idea de bondad futura quizá este disfrazada hoy de crueldad; o donde el discurso ya no hable sobre la distinción entre bondad o maldad, sino qué uso se hará de ellos en relación a la idea de un futuro que aun pueda llegar a ser tangible.

31



2 Fotografía posmoderna El abordar a la posmodernidad desde el punto de vista fotográfico es un aspecto importante a tratar no sólo para esta tesis, sino en el panorama general de la temática posmoderna. Ello se debe a que la fotografía, al ser parte de un objeto mecánico, desató una serie de debates sobre la postura que adoptaba respecto a la representación ya que ha estado involucrada, desde diferentes perspectivas, tanto en las artes, el periodismo, la publicidad y otras áreas, como también en la vida cotidiana de la sociedad, pues cada vez es más accesible y utilizada por casi todas las clases sociales hoy en día.    Para poder hablar del tema, es necesario recordar que a principios del siglo xix ésta dio pauta al rompimiento con la pintura, pues gracias a ella la representación fue más real e inmediata. Por un lado la elaboración de retratos se hizo más asequible a la sociedad y la fotografía de paisajes y naturaleza muerta fueron retomadas por la nueva práctica artística. Por el otro, la toma de las actividades sociales en lo histórico político con la fotografía documental, para finales del mismo siglo, suscitó el origen del fotoperiodismo. Sin embargo, esta representación documental, para muchos críticos también sustenta una visión artística.    Por consiguiente, el vínculo que la representación fotográfica ha tenido con las artes es un aspecto importante a tratar y sobre el cual se habla a continuación, primordialmente porque gran parte de los debates que ha causado, en referencia a la posmodernidad, se han hecho desde la perspectiva artística de la fotografía. Sin embargo, debo aclarar que sólo se abordó brevemente la temática, esto debido a que algunos aspectos del arte no fueron relevantes para la elaboración de esta tesis.

33


2.1 la fotografía en el arte Linda Hutcheon sugiere que la fotografía es el vehículo posmoderno perfecto debido a la relación paradójica que comparte con la posmodernidad, ya que ésta ha tenido que confrontar su naturaleza en lo referente a su duplicación y uso en la cultura de masas, para ser tomada en cuenta como parte del arte (Ribalta, 2004, p. 16). Debido a su mecanización en la producción de imágenes y a la facilidad de crear copias, fue que algunos artistas optaron por manipular manual y químicamente sus imágenes en el proceso de revelado para garantizar que sus fotografías eran únicas y originales, pues también destruían los negativos. Por otro lado, la práctica fotográfica desde el punto de vista artístico, durante la modernidad, se orientó hacia el pictorialismo como una reacción contra su masificación a través de la introducción de la cámara portátil de Kodak, por lo que las temáticas principales que se representaron en ella fueron el desnudo, el paisaje, la naturaleza muerta y los retratos. Sin embargo, esta tipo de fotografía fue rechaza por los críticos de arte al ser considerada una imitación de la pintura, por lo que en la modernidad, la fotografía documental fue la práctica que tuvo mayor apoyo debido a la veracidad de sus representaciones.    Fue hasta la posmodernidad que esta veracidad se ve cuestionada en la fotografía documental y en el arte la manipulación es retomada como un rasgo característico de la fotografía posmoderna.    Esto en parte devino porque en el arte el debate dialéctico entre pintura y fotografía se centralizó en la escenificación de los mensajes fotográficos, pues para Douglas Crimp la actividad fotográfica posmoderna señalaba una complicidad con las

34


“ficciones fotográficas manipuladas” (Ribalta, 2004, p. 21). Por consiguiente, dicha discusión condujo a una renovada atención a la corriente del pictorialismo y pronto devino en el resurgimiento y evolución de algunos de sus aspectos como los métodos de escenificación y teatralización (Ribalta, 2004, p. 22). Después, estos últimos se convirtieron en rasgos característicos del neopictorialismo y hoy en día se ven ejemplificados notoriamente por artistas como Gregory Crewdson, Jeff Wall y Philip-Lorca diCorcia.    Así, se formuló la idea de que la fotografía posmoderna surgió como un aspecto reprimido de la modernidad. Posteriormente, después de varios debates, se llegó a la conclusión de que el gesto posmoderno no es una vuelta atrás ni una ruptura, sino más bien una continuación del proyecto moderno en un contexto tardo-capitalista (Ribalta, 2004, p. 23).    Prosiguiendo con la crítica de la veracidad fotográfica y de la manipulación a la que ésta se ve sometida, ya sea tanto en la fotografía artística como también en la documental, hay que resaltar que en toda fotografía lo más importante es el sentido que el mensaje adquiera a partir de la representación de los signos y que como tal provocan la significación.    Sin embargo, para Rosalind Krauss el nivel sígnico del mensaje no es suficiente, por lo que partiendo del trabajo de artistas conceptuales, en el arte crea un discurso donde, a partir de escritos de Roland Barthes, habla sobre la importancia de incorporar textos para poder decodificar los signos en su valor indexical. Esto se refiere a que la fotografía como un mensaje sin código, al ser producto de un proceso fotoquímico, requiere del lenguaje verbal para poder completar su cadena significativa. Por consiguiente Krauss recalca la necesidad del pie de foto o “señales indicadoras” para que se

35


produzca el significado de la imagen y se develen los supuestos ideológicos de la representación (Ribalta, 2004, p. 20).    Para finalizar, Jorge Ribalta (2004) menciona que en la fotografía posmoderna también se restaura el vínculo entre práctica artística y social, pues la fotografía al estar históricamente situada entre la autonomía de las bellas artes y la práctica documental de los medios de comunicación, la hace un medio adecuado para poder vincular tanto el sentido histórico-político y estético de la posmodernidad (p. 14) . 2.2 referencias en la fotografía posmoderna Una vez mencionada la forma en que la fotografía ha abordado la posmodernidad, debo aclarar que los ejemplos que hay de ella en el ambiente artístico son mucho más amplios y variados, pues como se mencionó, la fotografía artística, en su ruptura con la pintura y búsqueda de autonomía, ha empleado una diversidad de estilos que pueden ser considerados posmodernos, en su dialéctica arte por el arte, y por lo cual, se han abordado una infinitud de temas que no necesariamente están ligados con la temática filosófica posmoderna. Sin embargo, la manipulación no sólo escenificada del neopictorialismo sino también la digital, hoy en día, se vincula con la práctica social posmoderna, tanto en el ambiente artístico como en el publicitario. A continuación serán mostrados los fotógrafos y ejemplos más representativos desde mi opinión.

36


2.2.1 Cindy Sherman Doulgas Crimp menciona que en Nueva York, el trabajo de Cindy Sherman, ambiguamente situado entre lo documental y cinematográfico, la situó como un punto de referencia en la fotografía posmoderna . Así mismo menciona que sus fotografías revelan una ficción del Yo autónoma y autoritaria en una forma discontinua de representaciones, copias y falsificaciones (Ribalta, 2004, p. 160). Para aclarar más esto, todas las fotografías de Sherman son autorretratos, sin embargo, éstos no revelan el yo del artistas ya que, dependiendo de la época, sólo adopta los estereotipos femeninos más relevantes de su país. Por consiguiente, Crimp menciona que sus representaciones dependen de las posibilidades ofrecidas por la cultura en la que participa (Ribalta, 2004, p. 161). Así, Sherman puede ser considerada como fotógrafa, artista, modelo y directora de imágenes en las que se puede observar una representación de los estereotipos femeninos estadounidenses dónde los elementos sígnicos connotan las diversas actitudes, estratos e ideologías que comúnmente tienen las mujeres a las que representa.    En la serie “Untitled Film Still”, la artista utiliza los métodos de teatralización y escenificación para mostrarse, a lo largo de sus distintas fotografías, como un personaje envuelto en una ficción cinematográfica que nunca revela su intención. El papel que adopta en ellas generalmente es el de una mujer de entre veinte y treinta años que connota cierta soledad e infelicidad en su estado de ánimo; característica que se ve reforzada también por el tratamiento en blanco y negro de sus imágenes.

37


Así, por ejemplo, un aspecto visible de “Untitled Film Still #6” es la lectura hedonista de la imagen, donde la mirada perdida y la pose semidesnuda connotan una liberación y perversión social. A la par, el uso del espejo sostenido en su mano derecha está relacionado con el individualismo narcisista que provoca una economía capitalista como la de Estados Unidos. Finalmente, el contexto en el que se da la pose, donde se interpreta hay una cama por las sabanas que envuelven a Cindy, connota el regreso de lo onírico y la fantasía que muchas veces la moda provoca en la renovación placentera del yo psicológico.

38


Untitled Film Still #6, 1977. Colecci贸n del Museo de Arte Moderno, Nueva York.

39


Untitled Film Still #3, 1977. Colección del Museo de Arte Moderno, Nueva York.

Otro ejemplo notable es “ Untitled Film Still #3” en el cual se puede identificar a una ama de casa propia de los años sesenta de Estados Unidos, donde el estereotipo comercial de la mujer era muy similar al de Marilyn Monroe. El contenido sexual de la imagen se ve representado notoriamente por el tamaño de los senos y uso de olanes en su delantal transparente, como si éste asemejara una lencería.

40


Untitled Film Still #7, 1978. Colecci贸n del Museo de Arte Moderno, Nueva York.

41


Untitled Film Still #21, 1978. Colecci贸n del Museo de Arte Moderno, Nueva York.

42


Untitled Film Still #54, 1980. Colecci贸n del Museo de Arte Moderno, Nueva York.

43


Untitled Film Still #35, 1979. Colecci贸n del Museo de Arte Moderno, Nueva York.

44


De esta forma, es importante destacar que la lectura reflexiva que Sherman provoca se da, en gran parte, gracias a la escenificación del ambiente y a la teatralización de la cual forma parte, pues de lo contrario, las imágenes podrían pasar por desapercibidas al describir los estereotipos cotidianos de la época. Así, Elsa Dorfman (1985) menciona que como el lector sabe hay una actriz en la imagen, éste actúa de forma distinta ante la fotografía a que si ésta fuera una toma de una mujer cualquiera en una situación real. Esto provoca que las imágenes se lean más como signos y no como el registro documental de una mujer con la cual el lector tenga que identificarse. Son imágenes hechas para ser pensadas y discutidas, y no sólo para ser vistas. 2.2.2 David LaChapelle El trabajo neopictorialista y surrealista de este fotógrafo es reconocido tanto en el mundo de la moda como en el del espectáculo. Sin embargo, uno de sus trabajos más representativos, desde mi perspectiva, es el de la serie “House at the end of the world”. En estas fotografías es visible un contexto destruido por algún desastre natural donde se muestran a las distintas modelos en una actitud contradictoria para el medio en el que se encuentran.    La Chapelle explica en una entrevista que la idea surgió porque en el mundo estaban sucediendo catástrofes naturales y la sociedad sólo se preocupaba por comprar y consumir. La fotografías fueron hechas como una observación a la obsesión materialista de la sociedad consumista (Jaeger, 2007, p. 84-86).

45


House at the End of the World. Vogue Italiano, 2005.

46


El ejemplo más relevante de la serie no sólo presenta a una modelo impecable que sobresale del contexto, sino que también, intencionalmente asemeja a la Virgen María cargando a un niño desnudo que en este caso es Jesús. El mensaje es claro desde la postura posmoderna, una nueva virgen promiscua que se muestra en ropa interior roja envuelta por un slepping del mismo color y coronada con una almohada como símbolo de la nueva era onírico hedonista de la moda; el devenir del Apocalipsis representado por un nuevo anticristo embellecido; el consumismo como el nuevo reino de nuestras sociedades catástrofe.

47


La siguiente fotografía, desde mi lectura, también ejemplifica claramente a las sociedades consumistas posmodernas. En ella, el tamaño y color de la ropa, aunado a la pose que las modelos tienen, remiten a la representación sexual femenina a través de la moda y el rechazo a los discursos morales del pasado. También se puede identificar una distinción sexual a través del color y designación de roles a través de las actividades que cada personaje realiza. Por un lado, los niños juegan con una pelota y juguetes mecánicos, por el otro, las modelos visten a semejanza de una muñeca y una de ellas carga uno oso de peluche. La lectura en ambos casos es la de una infantilización social centrada en el hedonismo emocional consumista. Sin embargo, el que las modelos estén desarrolladas y tengan un mayor tamaño, no sólo enaltece la moda frívolo femenina, sino que también marca la hegemonía que ésta tiene sobre los gustos cotidianos del hombre. La mochila por su composición representa el abandono del espíritu de progreso a través de la educación, aspecto que se ve reforzado con el dominio de la moda cuando una de las modelos pisa la ventana. Las actitud en todos los personajes, la del desencuentro, revela una despreocupación ante su contexto, una irresponsabilidad de las consecuencias a futuro. El imperio de la moda volcado hacia un presente abandonado y trágico.

48


House at the End of the World. Vogue Italiano, 2005.

49


House at the End of the World. Vogue Italiano, 2005.

50


House at the End of the World. Vogue Italiano, 2005.

51


House at the End of the World. Vogue Italiano, 2005.

52


2.2.3 Daniela Edburg Las imágenes de esta mexicana son otro ejemplo del vínculo entre la práctica artística y social de la fotografía. La serie “Drop Dead Gorgeous” describe el asesinato de diferentes modelos por el uso de productos de consumo comunes para una clase social media.    Daniela Edburg menciona que en la lectura de sus imágenes se puede identificar una obesisón por los productos capitalista tales como Miss Clairol, Nuttela, Panditas o Tupperware. Por tal motivo, la muerte virtual de las modelos se da por su dependencia total a dichos artículos. Sin embargo, Edburg también menciona que la lectura de las fotos es bidimensional, ya que el ánimo de las actrices denota cierta felicidad y entusiasmo, como si disfrutaran la materialización de su ser (2006). Este discurso se ve reforzado por otro publicado en la revista Cuarto Obscuro número 95, donde la artista menciona que la serie es un proyecto de imágenes digitales donde trabaja el tema de la fuerza creativa fuera de control y la autodestrucción como parte de la naturaleza humana (2009, p. 29). Una posible interpretación de lo anterior es que hoy en día, en nuestras sociedades, la creatividad se ha orientado hacia actividades comerciales cuyo resultado es la creación de productos de consumo como los que abordan sus fotografías; productos que resultan novedosos porque han permanecido no sólo en el mercado sino también en la mente del consumidor, pero que, sin embargo, también han sido contraproducentes al humano, no porque sean defectuosos o peligroso, sino porque se ha deseado y permitido que el consumismo imponga su dominio.

53


En general, todas sus imágenes son representativas de la temática posmoderna en relación a la cosificación y dependencia al objeto de consumo. Dos de ellas son un ejemplo claro de la relación que la fotografía tiene con la pintura. En la primera, “Muerte por Slim Fast”, el color del fondo, la pose y composición de la modelo aluden a "La Gran Odalisca” del pintor Jean Auguste Dominique Ingres. A su vez, esta representación femenina asemeja las pinturas de Venus del periodo neoclásico y barroco, por lo cual, se puede interpretar que la sociedad femenina, en su deseo por imitar las características sexuales icónicas de belleza, puede ser víctima de un frivolidad enfermiza que puede provocarle la muerte por su obsesión a productos de reducción de peso como Slim Fast. Aunado a ello, el nombre de este producto refiere a varias características de la posmodernidad como la cultura de lo rápido y ligero, lo urgente e irresponsable. A la superficialidad del presente.

La Gran Odalisca (1814). Louvre.

54


Muerte por Slim Fast. Ciudad de MĂŠxico, 2006.

55


Muerte por Oreos. Ciudad de MĂŠxico, 2006.

56


La segunda fotografía, “Muerte por Oreos”, en su totalidad cita a la pintura “Madre de Whistler” del artista James McNeill Whistler. En ella, la sustitución simbólica tiene un papel importante para la construcción de un mensaje que remite a la nostalgia de nuestras sociedades contemporáneas, pues el consumismo ha dado muerte a la protección maternal clásica y los discursos del pasado.

Madre de Whistler(1871). Museo de Orsay.

57


Muerte por m&m's. Ciudad de MĂŠxico, 2006.

58


Muerte por Tupperware. Ciudad de MĂŠxico, 2006.

59


Muerte por Salvavidas. Ciudad de MĂŠxico, 2006.

60


2.2.3 Publicidad de Nintendo Los comportamientos sociales posmodernos descritos a lo largo de esta tesis, no sólo han sido abordados por el arte, la gran mayoría de ellos son promovidos por la publicidad hoy en día. Al respecto, una de las campañas que mejor ejemplifica el ausentismo irresponsable de nuestro presente es la de “Nintendo Gameboy Advance, the Ultimate Distraction”.    En las fotografías, la distracción a través del videojuego es el concepto más importante de toda la serie, pues a causa de ella se muestra a un niño siendo devorado por pirañas, a otro ignorando el regreso de Jesucristo, a un soldado desmembrado y a una señora que omite el crecimiento de su hijo. En todas ellas, el mensaje se relaciona con el retorno del hedonismo imaginario a través del consumo tecnológico, con la perdida de la responsabilidad provocada por un ocio obsolescente y cotidiano. El resultado de ello es visible en cada una de las imágenes, una humanidad despreocupada de sí, pues la visión del paraíso ha sido sustituida por una en la que las satisfacciones inmediatas suscitan el dominio de los valores tecnológicos.

61


Gameboy Advance, the Ultimate Distraction. Nintendo y Ogilvy & Mather, Singapur, 2003.

62


Gameboy Advance, the Ultimate Distraction. Nintendo y Ogilvy & Mather, Singapur, 2003.

63


Gameboy Advance, the Ultimate Distraction. Nintendo y Ogilvy & Mather, Singapur, 2003.

64


Gameboy Advance, the Ultimate Distraction. Nintendo y Ogilvy & Mather, Singapur, 2003.

65



3 Posmodernidad y diseño Quizá en este punto la mayoría de los lectores de este documento se pregunten cuál es la relación existente entre una temática como la posmodernidad y el diseño como parte formativa de mi educación profesional. En respuesta a ello, el diseño de información no sólo otorga herramientas y conocimientos útiles para hacer más sencilla y cómoda la vida y actividades de los usuarios o para organizar, informar o educar a los distintos lectores sociales, sino que también forma a sus estudiantes para que sean capaces de generar discursos ya sea descriptivos o críticos en referencia a temas de igual forma complicados como lo es en este caso la posmodernidad. El diseñador de información no sólo está preparado teóricamente para lograr convertirse en un agente intermediario entre texto y lector, entre problemática y solución, sino que éste en cualquiera que sea su área de acción dentro del diseño también es autor de discursos, que de una u otra forma desencadenan acciones con repercusiones a corto y largo plazo, y que como se ha mencionado con anterioridad, son paradójicas en su clasificación de buenas o malas.    Durante más de cuatro años el diseñador es preparado técnica y teóricamente para que logre ser funcional en el sistema del cual depende, pero ante dicha postura, el papel moral y social que éste posee, no sólo en el diseño, sino a un nivel global para todas las profesiones, se ve cuestionado ante su visión multidisiciplinaria en relación a temáticas como la posmodernidad abordada de manera distinta ya sea en la filosofía, sociológia, política, arte o arquitectura. El ser funcionales o no en el sistema no es el punto a tratar para esta tesis, sino más bien el detenernos a reflexionar

67


sobre qué rumbo y límites conllevan nuestras actitudes ante y en la temporalidad social en la cual vivimos y de la cual dependemos la mayoría de nosotros.    Para lograr dicha reflexión, mi formación como diseñador y fotógrafo es fundamental, pues como se mencionó en el capítulo anterior, la fotografía en la posmodernidad a diferencia de otras técnicas, ha sido parte fundamental de la misma al convertirse en el principal medio contemporáneo en el cual se sustenta la imagen hoy en día. Ante este punto, la imagen visual, al ser el principal soporte de comunicación del diseñador, debe ir acompañada de una responsabilidad sobre el contenido simbólico de sus mensajes, independientemente del recurso técnico para generarla. Sin embargo, gracias a la invención de la fotografía se ha facilitado y acelerado dicha emisión de imágenes, pero a la par, se ha contribuido a descuidar o incrementar la ignorancia respecto a la responsabilidad y seriedad ante los mensajes; y más en la actualidad con la introducción de la fotografía digital.    Así para Anne Celine Jaeger (2007), vivimos en una época en la que los medios de reproducción son infinitos, pues la mayoría de las personas tiene un televisor o un celular con cámara fotográfica y que aunado a la publicidad ha originado un bombardeo de imágenes en la vida cotidiana y con ello una pérdida en la capacidad de observación crítica de la mismas (p. 6). Y no sólo ante la postura receptora de imágenes, sino también, en su mayoría, en la productora, gestora y transmisora. De cierta forma la postura crítica se hace evidente sólo superficialmente en lo inmediato y no trascendente, en lo funcional y no simbólico de la imagen visual cotidiana.

68


De esta forma, para esta tesis en específico, el realizar una serie fotográfica que ejemplifica la postura crítico reflexiva de los autores ya mencionados con respecto a la posmodernidad es, en mi opinión, también funcional como lo podría ser la realización de un interactivo, una página web, una identidad corporativa o una pieza editorial, pues en todas ellas se pretende desencadenar una acción que influya sobre las decisiones futuras de los lectores, usuarios o consumidores. Sin embargo, la función que esta tesis conlleva quizá no tenga efectos inmediatos y directos, pero de igual forma repercutirá en las actitudes futuras de las personas si éstas se detienen a ejercitar más la capacidad reflexiva y crítica de su lectura, no sólo para el entendimiento de esta tesis sino también ante la lectura cotidiana del entorno en el cual viven. Por consiguiente, debo aclarar que mi trabajo fotográfico para este documento, en ningún momento pretende ser artístico, pues el diseño de cada una de las imágenes resultó en la concepción de textos visuales que a su vez fueron una reinterpretación de los autores ya expuestos con anterioridad.    De esta forma, mi opinión, la función para el diseñador de información no sólo es dar soluciones sino también generar nuevas preguntas y, con ello, como menciona Mario Sorrenti “provocar reacciones” (Jaeger, 2007, p. 9). 3.1 el proceso de diseño Es importante mencionar que el crear una imagen profesional en lo técnico involucra el conocimiento del medio a través del cuál se elaborará el mensaje, sea en este caso el uso de la cámara fotográfica, de los objetivos o lentes, de los principios básicos de iluminación, y del uso del software para poder

69


modificar, administrar y reproducir las imágenes capturadas y que, aunado a ello, también requiere del dominio de los fundamentos básicos del diseño en referencia a la forma, contraste, textura, y uso del espacio en los planos, perspectiva y composición de la toma fotográfica. Hablar de ello en esta tesis involucraría la elaboración de todo un manual sobre la creación de una imagen estética y funcional en la fotografía, por lo que considero adecuado el sólo recomendar en los anexos cuáles han sido las bases teóricas y las herramientas que han contribuido a que como diseñador y fotógrafo haya logrado las imágenes que más adelante serán mostradas.    Por otra parte, la realización del análisis y resumen de la posmodernidad desde las diferentes posturas de los autores mencionados en el primer capítulo, como también la creación conceptual de las imágenes descriptivas, fueron logradas gracias a mi formación como diseñador de información y a las herramientas conceptuales y teóricas que fui adquiriendo en los distintos cursos que tuve a lo largo de mi carrera. La metodología del diseño con respecto a las fase analítica y de diagnóstico fue de gran importancia para la obtención de fuentes y ejemplos relevantes respecto a las posmodernidad, como también para el análisis y síntesis de las distintas posturas de los pensadores contemporáneos. Gracias a la organización, estructuración y vinculación de los distintos análisis y argumentos de los autores fue posible la elaboración de un discurso donde concuerdan y se refuerzan las diferentes posturas. Para la fase creativa, materias como la semiótica, retórica, narrativa e interpretación fueron fundamentales para la elaboración del contenido simbólico de los mensajes, como también para su ilación narrativa en su conjunto como serie fotográfica dentro del discurso posmoderno.

70


En la ultima fase, la de ejecución y ajustes, la correcta elección de las imágenes y su realización técnica se dio gracias a mi formación en materias como la de procesos perceptuales, imagen en pantalla y fotodiseño. Para la realización del diseño editorial e impresión del presente documento también fueron importantes materias como la de imagen impresa y tipografía y texto.    A continuación, únicamente se dará énfasis a la descripción de la fase creativa, dada la complejidad de la problemática abordada en esta tesis, que en este caso fue resumir y reinterpretar diferentes posturas de la posmodernidad para así describir visualmente, mediante una serie fotográfica, algunos aspectos de su temporalidad social. 3.1.1 La descripción Después de haber comprendido qué involucra la temporalidad social de la posmodernidad, en un principio fue importante determinar cómo o qué aspectos se describirían de las misma, y el hacerlo hoy en día resulta sencillo con el sólo hecho de tomar la cámara digital y salir a las calles a fotografiar la vida cotidiana de nuestra sociedad. Ya sea en la escuela, en el trabajo, o en el propio ir y venir cuando estamos en las calles, uno puede encontrar muchos ejemplos de la llamada temporalidad social. El estar sentado frente a el monitor de mi computadora es una pequeña muestra de mi dependencia a un objeto técnico, a que deba estar conectado a la red, para así poder contactar a mis compañeros de manera rápida y en el instante. A que día a día me vea presionado por cumplir con el hoy y el ahora. Lo cierto es que la posmodernidad, la segunda modernidad o la hipermodernidad están presentes en el

71


comportamiento social diario. Por consiguiente, el realizar fotografías documentales profesionales hubiese requerido el encontrar casos o momentos ya sea dramáticos, extremos o muy simbólicos; aspecto nada sencillo en una sociedad donde el tiempo es apremiante aunado al hecho de que poseo poca experiencia dentro de este tipo de fotografía. Sin embargo, dados los conocimientos que fui adquiriendo a lo largo de mi carrera, el realizar un acercamiento simbólico y estético, con base en una construcción semiótica y retórica del mensaje visual en todos sus aspectos, fue mi mejor opción para describir la posmodernidad.    A través de la fotografía podemos capturar mecánicamente a por medio del lente un algo real que es registrado por la cámara y que a su vez es plasmado ya sea en un sensor o una película. La acción de estar frente al objeto o sujeto fotografiado es un referente directo de que se tuvo contacto en el mismo tiempo y espacio. Sin embargo, este contacto “real” que ofrece la fotografía nunca se mostrará como un mensaje verídico, pues éste en todo momento estará acompañado de una manipulación, ya sea por el encuadre, luz, velocidad de obturación, ángulo, perspectiva, distorsión de la imagen por el objetivo o lente, saturación, color o nivel del iso. Las posibilidades de reproducir ese instante de la realidad se vuelven infinitas y más ante la variabilidad del sujeto a fotografiar. Por ello, las posibilidades de interpretación también se vuelven infinitas.    Ante dicha manipulación es importante aclarar que en la fotografía conceptual la más mínima variación de la imagen es relevante, pues también cambia la estructura del mensaje en su sentido connotado. Por consiguiente, al haber realizado una fotografía descriptiva sobre algunos aspectos

72


de la posmodernidad desde su plano simbólico indica que los objetos o sujetos como tal, deben ser leídos más allá de su forma literal, pues como menciona Barthes (1986), el describir consiste en cambiar de estructura, en significar algo diferente de aquello que se muestra (p. 14).    Ahora bien, el formular el contenido de los mensajes previo a la toma fotográfica requirió la preparación de las distintas escenas referentes a la temporalidad social posmoderna. En ellas, los procedimientos de connotación de Barthes (1986, p.16) fueron de gran utilidad. El primero de ellos, el trucaje, determinó la actitud que los actores debían tener en referencia al objeto y a su contexto. También determinó la descontextualización de los elementos simbólicos. El segundo procedimiento, la pose, en su función denotada y connotada acompañó a la actitud de los actores como su efecto. El tercero, el objeto, involucró la distribución de los sujetos y cosas, donde su composición dispuso de igual forma el sentido de los mensajes. En resumen, la actitud, pose y composición de los elementos simbólicos fueron de gran importancia para la estructuración de la imagen fotográfica conceptual.    En referencia a la composición, para el diseño, ésta es fundamental por su valor funcional en la lectura de la imagen, ya sea porque el elemento a fotografiar se encuentra en sección áurea o bajo la ley de tercios, lo que ayuda a jerarquizar los elementos más relevantes de la imagen y con ello facilitar su lectura. Sin embargo, estos factores compositivos y prácticamente todos los fundamentos básicos del diseño más allá de su función jerarquizante, también están encadenados a una imposición estética, circunstancia que muchas veces resulta inadecuada ante el valor simbólico que la composición adquiere al ser esta también una lexia importante del mensaje

73


connotado. El ponderar entre la función, estética y nivel de simbolismo en una imagen no es una tarea sencilla, por lo que en la serie fotográfica será visible cuál fue la postura que se eligió respecto a cada una de la imágenes, donde el común denominador para cada una de ellas, fue el encontrar la mejor forma de representar el sentido del mensaje.    Por último, quisiera mencionar que la serie fotográfica pertenece a una sintaxis propia del mensaje posmoderno, donde su totalidad forma parte de una narrativa, y que como tal, adquiere un significado distinto si ésta es leída en su totalidad o de manera fragmentada, es decir, foto por foto. Esto lo menciono porque el objetivo de la tesis no fue el representar a la temporalidad social en una imagen, sino en varias. Por consiguiente, más allá de encontrar una ilación estilística entre ellas, lo que se procuró fue el hacer un ejercicio fotográfico que también plasmara la diversidad de posturas que se pueden tener ante y en la posmodernidad, ya sea porque éstas, para los lectores, pueden resultar sarcásticas, serias o incluso para algunos, cómicas. De cierta forma lo paradójico de la posmodernidad quizá también lo sea para algunos en la lectura de las siguientes imágenes.

74


3.2 reflexión y obra fotográfica Antes de comenzar, quisiera aclarar que el hablar de la temporalidad social involucra el entendimiento de que ésta tiene dos referentes. El primero de ellos, el imaginario, comprende la autorrepresentación del tiempo que marca las directrices generales de la vida social como también la postura del presente en relación a su pasado y futuro; por así decirlo, el tiempo perteneciente a una dimensión inmaterial mítico simbólica. El segundo, el tiempo identitario, hace referencia a una segmentación numérica de la duración temporal de acuerdo a patrones de medición objetivos, como sucede en los sistemas de producción (Carretero, 2009, p. 2). Por ello, la representación de la temporalidad imaginaria, en la mayoría de las fotografías, está indicada a través de la presencia o ausencia del horizonte, base fundamental de la serie fotográfica, en la cual, el uso del paisajismo permitió dicho acercamiento simbólico. Aunado a esto, en referencia a la ubicación, el abandono funge como un índice temporal respecto al pasado, pero que a la vez, pretende connotar características del presente social y su sistema. En relación al tiempo identitario, éste es representado por medio de los objetos, ya que por sí mismos son referente de la temporalidad de su producción y consumo. La actitud de los actores, de la misma forma, sirve para indicar cuáles son algunas características psicológicas del comportamiento social ante ambas temporalidades.    Una vez aclarado el aspecto temporal, resulta importante también mencionar que los distintos mensajes de las imágenes fueron construidos con un orden respecto al cambio de comportamiento social ante su temporalidad,

75


y que por consiguiente no es cronológico, dada la variabilidad de los mismos. Estos cambios serán descritos primero en la modernidad, después en su ruptura a través de la posmodernidad, para finalmente culminar en lo que algunos autores llaman hipermodernidad o segunda modernidad, y que para algunos otros sigue siendo parte de la posmodernidad.    Otro aspecto a considerar, es que la construcción de cada imagen tendrá como base una temática, sin embargo, las lexias de cada una de ellas no serán descritas dada la amplitud y diversidad de referencias simbólicas que los lectores pueden tener, y que quizá difieran de mi experiencia contextual, por lo que la interpretación de cada uno de los textos visuales será abierta, no olvidando como se mencionó, que éstos están anclados a un sentido principal del mensaje.    De esta forma, inició mi reflexión respecto a la temporalidad posmoderna, y al qué decidí representar de ella, resumiendo nuevamente cuáles son algunas de sus características para así poder ejemplificarla.

76


E

n un principio, en la modernidad, la idea de progreso a través de la razón prometió la llegada a un futuro próspero gracias al florecimiento de la ciencia, donde el hombre se convirtió en el nuevo eje universal, y que sin embargo, al igual que con la religión, se encargó de reprimir su estado natural y emotivo en aras del desarrollo civilizador. Más adelante, con el surgimiento de los sistemas de producción técnico científicos y la razón humana como el nuevo logocentrismo, se prometió una salvación más acelerada y tangible en lo material y terrenal que, en su visión unidimensional de progreso, adoptó una actitud rígida no anacrónica y no contradictoria en su moralidad. Paradójicamente, para lograr el tan deseado bienestar, los individuos pasaron a ser parte del sistema por medio de su razón instrumental que en vez de garantizar una auténtica libertad dio lugar a una esclavitud de tipo disciplinar, a una cosificación del ser, donde el hombre se convirtió en un producto substituible y despojado de su personalidad. Posteriormente, y como es descrito por los autores en la posmodernidad, esa visión de progreso resultó perjudicial a la generaciones futuras del hombre.

Aspiración ambivalente Los conceptos que se utilizaron en la construcción de esta imagen fueron primordialmente la visión unidimensional de progreso, el bienestar futuro, el rechazo al pasado, el hombre como eje universal, la postura disciplinar y la indignación futura de la razón.

77


78


79 Aspiraci贸n ambivalente.



A

la par de la lectura disciplinar propuesta por Foucault (Lipovetsky, 2008, p. 17), Gilles Lipovetsky propone al dominio de la moda como un factor que en parte originó el comportamiento social posmoderno. Gracias a ella, se dio pauta a la liberación del culto estético del Yo y al narcisismo; a la glorificación de lo humano y sus placeres a partir de la materialización. Consecuentemente, la moda también contribuyó a que se diera un rompimiento con la tradición, donde el rechazo al pasado y a las prohibiciones morales suscitaron la celebración del presente y sus novedades, y que aunado a la satisfacción de los deseos terrenales, provocaron una forma de libertad en la cual los individuos se volvieron despreocupados, frívolos e individualistas. Con el incremento de las novedades gracias al aceleramiento de los sistemas de producción, la elección se volvió otra forma de libertad adquirida. Por lo que, a partir de este tipo de libertades, la seducción y el placer estético produjeron un culto a lo efímero y al espectáculo. Como menciona Lipovetsky (2007), “la visión de futuro tendió a sacrificarse a las satisfacciones categoriales e individuales del presente” (p. 14).

Perversión hedonista Para la construcción de esta imagen los principales conceptos utilizados fueron el dominio de la moda, los placeres materiales, el rechazo al pasado, el rompimiento con la modernidad, la satisfacción de los deseos, la seducción, la libertad despreocupada, el placer estético, el presenteismo, lo onírico y la cosificación del ser ante el consumismo.

81


82


83 Perversi贸n hedonista.


Reacci贸n laudable.


P

resente, tiempo de lo efímero como estructura del placer como fin. Presente como eje central de la nueva temporalidad social, pero que a diferencia de la modernidad, en la posmodernidad las relaciones afectivas y las emociones se vuelven fundamentales pues surgen como una reacción contra las exigencias racionales y morales. Tiempo en el que esta reacción se ve reforzada cuando las novedades del presente se hacen accesibles a las demás clases sociales y el consumo se vuelve una práctica de satisfacción emotiva, donde la temporalidad de la urgencia promueve los placeres y el ocio, pero también la dependencia a los sistemas de consumo y moda. Tiempo donde el regreso de lo imaginario, de lo emotivo y el juego a través de lo tecnológico debe darse en el aquí y ahora, pues el disfrute ya no puede esperar. Surge así una nueva perspectiva de los actos sin ningún plan de futuro.

Reacción laudable En esta imagen los conceptos principales para su formulación fueron el abandono de la idea progreso, el presenteismo, el juego tecnológico, la cosificación de ser, el culto al consumismo, el sistema de producción capitalista, la individualización y el vacío.

85


A

nte la saturación tecnológica y la introducción de las tecnologías de información, surge una necesidad cultural donde todo debe ser funcional, veloz e inmediato, por lo que el individuo se vuelve un obsesionado dependiente de los medios tecnológicos. Así, la preeminencia de los objetos funcionales no sólo permite la movilidad sin esfuerzo, sino también la sustitución del trabajo y la responsabilidad por el ocio y el hedonismo. Por consiguiente, en un sociedad donde los principios de la “Macdonalización” son más evidentes en los aspectos diarios de la vida, el hombre se vuelve disfuncional e irracional. Por otro lado, es importante recordar que éste en su dependencia a un objeto moda, sea tecnológico funcional o no, sufre un trastorno en su ánimo debido a la muerte y vida que puede experimentar respecto a la dinámica obsolescente de sus placeres y necesidades. De esta forma, ante el tipo de “libertades” que el consumismo ofrece y a la falta de confianza en las instituciones y autoridades, el individuo ve perturbada su personalidad y ánimo, volviéndose así más vulnerable de sufrir trastornos psicológicos.

Letargo vehemente Los conceptos clave para la realización de esta fotografía fueron el objeto tecnológico, la funcionalidad, el ocio, el trastorno psicológico, el consumismo, el hombre disfuncional y la sincronización de emociones a través de la conectividad virtual.

86


Letargo vehemente.



E

l presente contemporáneo, como el tiempo donde convergen la temporalidad fugaz del consumo y la comunicación. Por un lado, se produce un aceleramiento en la renovación constante de los placeres y necesidades gracias al consumo moda, pero a la par, surge una urgencia por el estar ahí y ahora, y que debido a la funcionalidad, velocidad y eficacia de los medios electrónicos, se ha originado una obsesión por la circulación de los mensajes en la inmediación. De esta forma, ya sea porque existe una renovación perpetua de los placeres o porque existe un predominio del aquí y ahora sin ningún plan de futuro, es que el hombre en su cinismo ve en el presente una temporalidad fugaz pero también eterna y dominante. De cierta forma, la movilidad sin esfuerzo y la velocidad incesante de nuestra sociedad, han originado una pausa en la temporalidad, como si los objetos e individuos flotaran en un vacío brumoso donde no existe algún sentido o finalidad, donde se avanza constantemente pero a la par no se va a ningún lado como sociedad. Por consiguiente, con la formación de seres despreocupados, frívolos e individualistas orientados a la satisfacción de sus necesidades terrenales en el presente, surge una irresponsabilidad moral de las repercusiones futuras de sus actos en la cotidianidad.

Premura elusiva Para la realización de esta fotografía los conceptos principales fueron la velocidad, el consumo, la comunicación, la funcionalidad, el individualismo, la despreocupación, la pausa temporal, la cotidianidad y la irresponsabilidad de las repercusiones futuras.

89


90

Premura elusiva.


91



E

sta ruptura de la visión de futuro, provocada por las satisfacciones del presente, indica que no sólo se nutre al individuo frívolo e individualista sino más bien al sistema que genera los placeres. Por consiguiente, en una sociedad donde deviene la razón y la emoción, el individuo sigue siendo preparado para que su única función sea la de seguir generando utilidades a un sistema de producción, que sin embargo, sigue teniendo una mentalidad moderna. Aunado a ello, hoy en día el hombre en su búsqueda de la llamada calidad de vida, ve en el consumismo emotivo la satisfacción de sus necesidades. De esta forma, y como se mencionó con anterioridad, en el presente contemporáneo en vez de darse una auténtica libertad se ha dado lugar a otro tipo de control, uno donde el consumismo se ha encargado de imponer su propio ritmo.

Horizonte cotidiano En esta fotografía los principales conceptos utilizados fueron el consumismo, la razón instrumental, la ruptura de la visión de futuro, el presenteismo, el hedonismo, el individualismo, la cosificación del ser y el dominio del sistema de producción capitalista.

93


94

Horizonte cotidiano.


95



E

n un principio el hombre delegaba su dominio sobre los objetos, sin embargo, en su dependencia al objeto moda y a la falta de responsabilidad de las repercusiones futuras de sus actos, los papeles se han revertido. Hoy en día el hombre se ve amenazado por el dominio del consumismo, donde como menciona Lipovetsky (2008) “la dinámica de poder se alimenta de sí misma sin más finalidad que la de su propio desarrollo” (p. 36); donde cada vez es más evidente la soberanía de los medios sobre los fines. Sin embargo, el comportamiento social en la actualidad está cambiando, pues ante la visión de progreso contraproducente de la ciencia y tecnología la vida se vive con cierta inseguridad. Por consiguiente, las problemáticas del presente y la crisis del futuro han provocado que se tenga miedo a la tecnología y a la desintegración institucional.

Soberanía Crítica Los principales conceptos para la realización de esta imagen fueron el dominio tecnológico, la dinámica de poder, la conectividad, la energía, el miedo a la tecnología, la problemática del presente y la crisis del futuro.

97


98

Soberanía crítica.


99



L

a posmodernidad en esencia es paradójica. Como se ha visto, por un lado se propician los comportamientos hedonistas, el culto a la moda y la dependencia al objeto funcional. Por el otro, se ha instaurado una cultura de la prevención, de la seguridad, de la protección y la preservación. Así, los rasgos que caracterizan nuestro presente son la convivencia de la euforia y vulnerabilidad, la frivolidad y ansiedad, el divertimiento y el temor. El tiempo contemporáneo es uno donde convergen el pasado y el presente, donde el presenteísmo es desarticulado pues ahora se toma conciencia sobre la crisis del futuro. Donde el entorno posmoderno requiere, como menciona Hans Jonas (1984) más una “ética de preservación y prevención y no de progreso y perfección” (p. 31). A pesar de ello, la perspectiva moderna de progreso sigue estando presente, pero ahora es retomada en forma autorreferencial, ya que se caracteriza por el regreso de las tradiciones, religiones e integración de las diferencias, como también por su convivencia con la ciencia, el consumismo y el hedonismo individualista. Hoy en día, el individuo es libre de elegir entre seguir con el conformismo moral o volverse responsable de sus actos, entre dejarse dominar o no por el consumo, entre seguir aislado en un presenteismo hedonista o virar al rescate de un futuro vulnerable que no necesariamente es mejor que nuestro presente.

Eje temporal Para la ralización de esta fotografía los principales conceptos utilizados fueron la paradoja, hedonismo, la individualidad, la crisis del futuro, el presente autorreferencial y la libertad de elección.

101


102


103 Eje temporal.



E

l presente ya no es del todo el eje central, por lo que la continuidad lineal que antes se tenía está siendo sustituida por una cíclica y autorreferencial. Surge una postura autocrítica, donde la nueva modernidad vuelve al vientre materno, cuya reintegración a la naturaleza es acompañada por una relación entre pasado y presente, por el regreso de lo natural humano y el devenir de la razón sensible, por la integración de la bondad y maldad en aras de un futuro que hoy es urgente salvaguardar.

Holismo invaginal Los conceptos clave para la construcción de esta fotografía fueron la reintegración, la naturaleza, la vulnerabilidad, el vientre materno y la complejidad del sujeto social.

105


106

Holismo invaginal.


107



4 La segunda reflexión Después de haber mostrado las fotografías y el texto en el que se basaron para ser diseñadas, fue importante el conocer cuál era la opinión de algunos posible lectores, para ello, seleccioné a cinco personas que tuvieran práctica fotográfica y conocimiento simbólico adecuado para que se diera la interpretación de la imágenes sin que estos necesariamente conocieran sobre la temática posmoderna. De esta forma, se entrevistaron a una artista, una fotógrafa y tres estudiantes de diseño de información de diferentes semestres. A cada uno se le abordó individualmente y se le hizo entrega del punto 3.3 de esta tesis, donde brevemente se resume y ejemplifica con fotografías cuáles son algunas características de la posmodernidad. Las preguntas que se hicieron principalmente se referían a cuál era su opinión respecto al nivel conceptual y técnico de las fotografías, y si éstas ejemplificaban claramente los textos que las acompañaban.    A continuación se resumirá brevemente lo que dijeron cada uno de ellos. El texto completo de las entrevistas puede ser consultado en los anexos de ésta tesis.

109


4.1 opinión lectora

• Primera entrevista

Marie France Desdier Fuentes, licenciada en artes plásticas de la Universidad de las Américas Puebla y actualmente responsable del Departamento de Patrimonio Artístico de la misma universidad. En un principio, es correcto para Marie France que la serie tenga como eje la presencia o ausencia del horizonte como elemento simbólico de la temporalidad y que se explique el por qué del paisaje, los objetos y los actores dentro de la fotografía. Aunado a ello, también es adecuado la serie no sea cronológica. En lo referente a la gama cromática y técnica empleada en cada una de las fotografías su observación es que está de acuerdo y le agrada el tratamiento melancólico de la serie, ya que éstas no tienen la sobriedad del blanco y negro. Consecuentemente y hasta el final de la entrevista, las opiniones y críticas se centraron, en su mayoría, en los nombres de cada una de las fotografías. Así, por ejemplo, en “Aspiración ambivalente” hizo el comentario de que la temática principal está compositivamente orientada al humano y que el concepto de ambivalencia es claro, sin embargo, el nombre es lo que el espectador debe entender y no lo que se le debe decir. En sus palabras “el título es como una guía para que le digas al espectador qué es lo que quieren interpreten... pero no se los digas.” Para Marie France, la información presentada en la obra y la temática posmoderna requieren de una capacidad de reflexión muy profunda, por lo cual el título debe ser más amigable y menos pretensiosos. Prosiguiendo con la entrevista mencionó que una de las

110


fotografías que más le agradó fue “Horizonte cotidiano”, ya que en en gran parte resume la reflexión teórica, y tanto su diseño de imagen como su nombre están bien resueltos. Al continuar leyendo el texto, también le fue agradable el diseño de “Reacción laudable”, pero no así su título, pues le resultaba difícil su interpretación. Mencionó que los nombres pueden ocasionar la gente se olvide de las fotografías por tratar de entenderlos, pues ambos compiten en complejidad. Por consiguiente, Marie France recomendó identificara los elementos principales de cada imagen para que a partir de ellos creara nombres más cotidianos, amigables y con un mayor impacto para así poder atraer a cualquier tipo de lector. Por último indicó que las fotografías más representativas de la serie por su nivel conceptual y estético son “Aspiración ambivalente”, “Reacción laudable”, “Horizonte cotidiano” y “Holismo invaginal”.

• Segunda entrevista

Laura Graciela Torija Enríquez, maestra del fotografía avanzada de la Universidad de las Américas Puebla. Para Laura el trabajo técnico de las fotografías es bueno en general, pues a través del uso de los tercios se jerarquiza a los elementos más importantes de cada fotografía. Sólo una de ellas “Horizonte cotidiano” la veía inadecuada pues en su opinión la imagen carece de equilibrio ya que está encuadrada al centro. Otro aspecto que le agradó fue el uso cromático de la serie pues se alude tanto a la modernidad y posmodernidad en un sentido pasado. En cuanto a la proporción de tamaños y equilibrio de los elementos en la imagen, sólo “Perversión hedonista” tiene problemas ya que

111


el tren compite con la modelo en jerarquía. Otra observación que hizo fue que desde el punto de vista fotográfico “Premura elusiva” carece de una jerarquía en alguno de sus elementos, sin embargo, desde el punto de vista conceptual, es adecuada ya que plasma correctamente las ideas que quiere comunicar de la posmodernidad. Prosiguiendo con la entrevista, también mencionó que el actor en “Holismo invaginal” se perdería si la fotografía fuera impresa en un tamaño menor al que se le mostró, sin embargo, también indicó que eso no afecta si la imagen es ampliada a un tamaño mayor. Por último y al final de la entrevista, Laura recomendó se complementaran los nombres de las fotografías con otros más sencillos y atrayentes, pues en su opinión la obra se prestaba para que el público tuviera tres lecturas. La primera de ellas a nivel de la imagen, la segunda a nivel conceptual a través del uso de nombres más sencillos y una tercera a nivel filosófico con la lectura de los nombres originales de cada obra; de esta forma la serie sería adecuada para cualquier tipo de personas. En lo referente al nivel conceptual y a la forma en que se ejemplificaron los textos, todas las fotografías cumplieron con su objetivo, siendo “Letargo vehemente”, “Premura elusiva”, “Soberanía crítica”, “Holismo invaginal” y “Eje temporal” las mejor logradas.

• Tercera entrevista

Andrea Montiel Fosado, estudiante de sexto semestre de diseño de información visual. Andrea pudo identificar la mayoría de los conceptos base en cada una de las imágenes y la interpretación de ellas por lo general se centraba en la problemática posmoderna.

112


Por ejemplo, en “Aspiración ambivalente” interpretó el doble discurso de la imagen y la visión unidimensional del hombre como si uno de ellos estuviera “encapsulado en su visión y la otra persona cansada o harta”. De cierta forma le dio la impresión de que era la misma persona. Otra fotografía que le fue clara fue “”Reacción laudable” donde identificó el consumismo implícito en la tecnología y el rompimiento con el pasado a través de las ruinas. También atribuyó la actitud del niño a su insatisfacción por no poder jugar el juego. Siguiendo con la entrevista, sólo “Horizonte cotidiano” le costó trabajo de entender ya que no interpretó las lexias como consumismo. En lo referente a la evaluación técnica de las fotografías, todas las encontró bien realizadas. Es importante aclarar que Andrea carece de conocimientos sobre la temática posmoderna, por lo que su interpretación fue muy básica y su lectura más denotada que connotada. Sin embargo, pudo identificar las principales ideas que se querían plasmar de los textos. Al concluir la entrevista, Andrea mencionó que las fotografías mejor realizadas tanto en su nivel conceptual como estético son “Aspiración ambivalente”, “Reacción laudable”, “Premura elusiva” y “Letargo vehemente”.

• Cuarta entrevista

Farah Rescalvo, estudiante de décimo semestre de diseño de información visual. Farah mencionó que el uso de los objetos fue crucial para identificar la temática posmoderna y que la imagen que mejor la representa es “Horizonte cotidiano” ya que en ella se resume todo lo que para ella significa posmodernidad. También indicó que el abordar el tema debió ser muy

113


complicado y más el representarlo en imágenes. Únicamente dos de ellas, “Eje temporal” y “Aspiración ambivalente, le fueron difíciles de entender. Otro punto relevante durante la entrevista fue que la interpretación de “Soberanía crítica” fue contraria a la que se quería comunicar, sin embargo, ésta aludió a la idea principal del mensaje. Por ejemplo, Farah no interpretó se tuviera un miedo a la tecnología, sino más bien un apego muy intenso a ella, como si la estuviera jalando y no dejando ir. Así mismo mencionó su interpretación estaba en contexto pues entendió que el dominio de la tecnología es la base del mensaje. Para finalizar mencionó que la lexias empleadas representan bien lo que se quiere dar a entender y que a nivel técnico sólo encontraba muy gris “Premura elusiva”, pero que en general se emplearon correctamente las proporciones aureas para ubicar a los elementos. En su opinión, las fotografías más relevantes son “Horizonte cotidiano”, “Soberanía crítica”, “Letargo vehemente” y “Holismo invaginal”.

• Quinta entrevista

Germán Torres Ruiz, estudiante de octavo semestre de diseño de información visual. Para Germán la mayoría de las imágenes hablan sobre la posmodernidad, sin embargo, en algunas los conceptos que se quieren representar no los pudo identificar dentro de la fotografía. Por ejemplo, en “Aspiración ambivalente” no vio reflejado el futuro, ni el bienestar, sino todo lo contrario ya que la interpretación de desierto fue dominante. Otra lectura que no concordó con lo esperado fue la de “Letargo vehemente” ya que Germán interpretó al personaje

114


lo habían golpeado. Prosiguiendo en su lectura, también puntualizó que en “Premura Elusiva” no vio reflejado el concepto de irresponsabilidad de las repercusiones futuras, pero sí los de la velocidad de consumo y comunicación. Consecuentemente en “Horizonte cotidiano” no comprendió el concepto de razón instrumental por lo que una vez se le explicó a qué se refería pudo interpretarlo en la fotografía. La última imagen confusa fue “Eje temporal” pues no vio reflejada la libertad de elección. Sobre las demás fotografías indicó es clara la ejemplificación de los textos y la representación de los conceptos. Con respecto al nivel técnico, mencionó las fotografías son buenas, siendo el uso de la luz lo que más le agradó. Para finalizar, las imágenes mejor logradas en su opinión son “Soberanía crítica”, “Perversión hedonista”, “Holismo invaginal” y “Letargo vehemente”.    En resumen, en su totalidad las fotografías ejemplifican los textos y transmiten los conceptos en los que se basaron, siendo “Letargo vehemente”, “Holismo invaginal” y “Soberanía crítica” las más relevantes estética y conceptualmente. Caso contrario fueron “Perversión hedonista” y “Eje temporal” al ser las que menos se mencionaron. Sin embargo, tanto la artista como la fotógrafa recomendaron los nombres de las imágenes sean más sencillos, ya que estos transmiten mucha información y dificultan la interpretación de cada obra.    Es importante mencionar que estas observaciones finales pueden variar dada la cantidad de entrevistas que se hicieron, por lo cual, no se puede concluir esta etapa respecto a qué fotografías son mejores que otras ya que la obra aun no ha sido exhibida ni publicada. También quisiera aclarar que la evaluación de la obra depende en gran parte del contexto del

115


lector, por lo cual se requeriría realizar otra investigación para determinar lo anterior. Por consiguiente, el diseño de la evaluación no estará incluido en esta tesis dada su complejidad y los tiempos para poder realizarla. Por último quisiera comentar que independientemente de la evaluación de la obra, ésta cumplió el objetivo de ejemplificar la temática posmoderna y con ello provocar la reflexión de los lectores al momento de interpretar cada una de las fotografías. 4.2 opinión personal El realizar una obra fotográfica conceptual no fue una tarea sencilla, sin embargo el crecimiento que he logrado a través de esta tesis ha provocado que como profesional me vuelva más exigente en el trabajo que desempeño. Ello lo indico porque las imágenes aquí mostradas son la selección de un total de más de quinientas fotografías, es decir, de todas ellas sólo nueve fueron las mejores. Esto se debe principalmente a que como se mencionó con anterioridad, en el proceso de creación de una imagen conceptual cualquier variación es significativa, por lo que la intención del mensaje puede variar en su interpretación en cada fotografía tomada. Sin embargo, el realizar nueve conceptos diferentes en tan poco tiempo no indica que estas imágenes sean las más sobresalientes que se puedan lograr, pues algunas de ellas pueden incrementar tanto su nivel técnico como conceptual. De cierta forma, las fotografías aquí presentadas pueden servir como un primer acercamiento para la elaboración de una obra mucho más controlada en el diseño de su mensaje y por consiguiente mejor.

116


Así, por ejemplo, en el aspecto técnico y estético, se podría usar una cámara con mejor resolución para que así las imágenes tengan una mayor calidad para su impresión. Esto de debe a que algunas presentan errores en el enfoque y profundidad de tonalidades. Otro aspecto que se podría mejorar es la ambientación e iluminación, ya que todas las fotografías estuvieron limitadas por la luz del día y su temperatura de color. En lo referente a lo conceptual, los elementos que se podrían corregir son la ubicación, color, y encuadre de algunos objetos, esto para que el mensaje sea más claro, intencionado y fácil de interpretar ya que algunos lectores tuvieron dificultades para identificar algunas lexias secundarias por lo que pasaban desapercibidas y se perdía la profundidad del mensaje.    Por otro lado, esta serie de fotografías posmodernas ha sido mi primer trabajo de diseño conceptual a un nivel profesional y como se mencionó, aún no se tiene una evaluación más completa. Por consiguiente, su modificación en estos momentos no es relevante si éstas cumplen con su función, sin embargo, se abre la posibilidad de que éstas sean mejoradas más adelante y fuera de esta tesis, para que su promoción y difusión se dé a nivel nacional e incluso internacional a través de publicaciones y/o muestras si es que se busca la oportunidad.    Al respecto de la serie, todas las imágenes considero son buenas ya que por un lado sus conceptos y mensajes ejemplifican las descripciones de los autores; y por el otro, su diseño técnico también cumple con la calidad adecuada para impresos, sin embargo, la exhibición de las mimas quizá requiera algunas sean rediseñadas ya que por el tamaño

117


de impresión algunos errores de enfoque pueden hacerse evidentes para el ojo de un experto en imagen fotográfica.    También quisiera aclarar que el diseño de la serie quizá no tenga el mismo nivel de profundidad del mensaje en cada una de las fotografías, sin embargo, el abordarlas en su totalidad permite al lector tener una mayor idea de la complejidad contemporánea que vivimos hoy día. Por otro lado, la obra también permite las fotografías puedan ser apreciadas individualmente pues algunas de ellas resumen los aspectos más relevantes de la posmodernidad. De esta forma, las imágenes más representativas desde mi puto de vista son “Aspiración ambivalente” ya que en ella se plasman tanto la visión moderna y posmoderna; “Reacción laudable” pues es la imagen que mejor representa el presenteismo y rechazo a la idea de progreso futuro; “Perversión hedonista” por abordar a la moda como un factor inicial del hedonismo contemporáneo; “Horizonte cotiadiano” al ser la obra más crítica del comportamiento social posmoderno y “Holismo invaginal” por plantear la armonía que hoy en día nuestras sociedades necesitan. 4.3 conclusión El abordar una temática como la posmodernidad, desde el punto de vista del diseño para la elaboración de esta tesis, en gran parte requirió adoptara una postura descriptiva, ya que mi formación no es la de un filósofo o sociólogo para poder opinar sobre los comportamientos sociales contemporáneos y a partir de ello dar una crítica profesional. Sin embargo, la opinión personal que puedo dar sobre la lectura de los autores es que en gran parte lo descrito en sus textos se ve

118


reflejado hoy en día en nuestra sociedad, pues por un lado es cierto que nos hemos vuelto dependientes de los objetos tecnológicos, de que muchas veces recurramos al consumismo para satisfacer nuestro aburrimiento o falta de ánimo, de que nos hallamos vuelto una sociedad individualista cuyo comportamiento de emociones tiende a darse cada vez más virtualmente o a través de eventos multitudinarios donde el hedonismo provoca nos volvamos irresponsables. En general, casi todos los aspectos mencionados por los autores son visibles cada vez más en nuestra sociedad, sin embargo, no puedo confirmar que en nuestro país se esté viviendo una posmodernidad plena, ya que una gran parte de la población sigue muy apegada a sus costumbres y a una mentalidad moderna tanto en lo filosófico como en lo religioso. Desde mi observación, las actitudes posmodernas están siendo elegidas primordialmente por las nuevas generaciones y la mía, es por ello que en la obra los personajes protagónicos son jóvenes pues creo que estas generaciones determinarán si el rumbo de nuestra sociedad seguirá siendo uno volcado cada vez más hacia su presente, para quienes el devenir del tiempo no marcará una gran diferencia entre el hoy y el mañana pues la temporalidad cotidiana será la misma.    Con esto no quiero decir la posmodernidad sea mala, pues ésta también ha dado pauta a la tolerancia y a la integración de los sistemas ideológicos del pasado, a que se abra la posibilidad de la formación de un ser más sabio y responsable si es que éste se detiene a observar lo que conjuntamente ha contribuido a formar, un entorno posmoderno que amanaza su propia existencia, pero que sin embargo hoy día intenta corregir su visión moderna de organización.

119


Hoy más que nunca la adquisición de conocimiento es más acelerada y sencilla para los individuos pues la comunicación también ha dado pauta a que como humanos podamos compartir no sólo emociones, sino también las diferencias que nos caracterizan, a que conozcamos otras formas de vida, otras filosofías, otras culturas, otra humanidad distinta a la nuestra. A que como humanos desarrollemos nuestra razón sensible en aras de una ética de la concienciación, pues las consecuencias de nuestros actos no pueden seguir estando a la deriva ya que como menciona Bauman (2005, p.251) también somos responsables de nuestra ignorancia.    Esto lo menciono porque la lectura de temáticas como la aquí expuesta, en lo personal, no sólo me han otorgado conocimientos estéticos y socio filosóficos, sino también han contribuido a que haga una auto reflexión de mis actitudes y a partir de ello decida si seguir actuando o me abstenga de hacerlo como hasta hace poco lo hacía. El acercarme a la posmodernidad ha provocado que me conozca más y me cuestione que rumbo tomar ahora que tengo las herramientas necesarias para desempeñarme como un diseñador profesional.    El ejemplo más cercano de mi reflexión es la realización de esta tesis, un decisión que dará pauta a mi desarrollo no sólo profesional sino también personal ya que los conocimientos adquiridos a partir de ella no solamente podrán ser orientados hacia la creación de obras crítico descriptivas, sino también hacia el diseño de campañas sociales o comerciales que tengan una profundidad conceptual a la par de las aquí expuestas.    De esta forma el diseño, a través de su visión inter y multidisciplinaria puede hacer uso de los diferentes

120


movimientos artísticos y filosóficos ya sea para alentar el hedonismo consumista y su irresponsabilidad o para concientizar a los individuos sobre sus actitudes al depender de un sistema con mentalidad moderna, donde la auto limitación y la responsabilidad de nuestros actos son apremiantes. Sin embargo, el papel que tiene el diseño en referencia a temáticas como la posmodernidad también provoca la reflexión de hacia donde debemos orientar nuestra visión funcional de las cosas, pues como se mencionó, muchas veces ésta se ve limitada por la obsolescencia de sus aplicaciones. Así, más que crear o no estrategias funcionales, debemos cuestionarnos si nuestros esfuerzos tendrán una trascendencia significativa que escape a la cotidianidad.    A lo largo de mi carrera se nos ha enseñado que en el diseño de estrategias, la funcionalidad, comodidad e inmediación son primordiales en muchas de las ocasiones, ello no porque sea un lineamiento para nuestra profesión, sino porque la mayoría de las aplicaciones así lo requiere. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar sobre las repercusiones indirectas que esto ocasiona, pues como sabemos las sociedades ahora se han vuelto obsesionadas por la eficiencia y circulación absoluta de los mensajes, cuya movilidad sin esfuerzos ha ocasionado no sólo la reducción del tiempo y el espacio, sino también que éstas se vuelvan más incrédulas, impacientes y dispersas. Quizá no sea tan drástico como lo plantea Ritzer en su teoría de la Macdonalización, no hasta el punto de que el humano sea despojado de su razón, sin embargo, es importante se pondere hacia dónde debe ser orientada esa eficiencia y optimización del tiempo, pues también es cierto que cada vez son aplicados a más aspectos de nuestra vida.

121


Y esto lo menciono porque sé estos principios se seguirán desarrollando pues la sociedad así lo exige, sin embargo, la decisión de que los mismos lleguen a provocar la disfunción del hombre dependerá de nosotros.    Así, más allá de hacer una descripción, ejemplificación y crítica al comportamiento social posmoderno, en esta tesis no sólo se buscó la reflexión en la interpretación sino también la autoreflexión de sus lectores, pues considero es importante nos demos el tiempo para cuestionarnos si lo que mencionan los autores concuerda con nuestras vivencias, si nuestras actitudes son sanas y trascendentes y, por consiguiente, si el ejemplo que estamos dando a las próximas generaciones seguirá siendo uno donde nuestros actos sigan estando sujetos a una temporalidad inmóvil pero con grandes repercusiones; repercusiones que, como menciona Bauman (2005 ), quizá se conviertan en blanco de los esfuerzos curativos del mañana (p. 254).    Ahora bien, es importante aclarar que este primer acercamiento sólo se dio con algunos autores, por lo que hablar sobre posmodernidad requiere se haga la lectura de otros textos importantes, esto para tener una visón más amplia, una que permita generar una reflexión y crítica más profundas. A la par también quisiera alentar a que en el diseño se sigan generando discursos como los aquí expuestos, pues reitero hoy en día el hacer conciencia de nuestros actos es primordial. Quizá no utilizando el mismo método como lo es la fotografía conceptual, pues existen muchas otras formas, pero hacerlo desde cualquiera que sea nuestra profesión o área de especialización. Y con conciencia no me refiero a que abandonemos nuestros gustos y necesidades, pues también considero el placer a través de

122


la moda y el consumo no son malos. Como tampoco lo son el que compartamos sentimientos a través de la tecnología o en multitudes. Lo relevante es que seamos conscientes de las repercusiones que esto pueda ocasionar y que nos auto limitemos, que contribuyamos a recuperar la confianza que se tenía en las instituciones y en nuestros semejantes, que se sustituya el pensamiento individualista por uno fraternal, uno donde se respeten las diferencias y se integre la complejidad que nos caracteriza. Que como diseñadores alentemos el amor a la vida y la responsabilidad que tenemos para que ésta siga estando presente entre nosotros.    De esta forma, el concluir este proyecto no estará marcado por un punto final, pues más allá de ser un fin se trata del inicio de algo mucho mayor, de la continuación de un proyecto de vida…

123



anexos 1 fotografía y técnica Los autores y fuentes bibliográficas que contribuyen en mi formación desde el punto de vista técnico han sido principalmente los siguientes:

• 1. John Paul Caponigro, el cual publica gratuitamente material educativo en referencia a técnicas de toma fotográfica y administración del color a través de su página web: www.johnpaulcaponigro.com/downloads

• 2. Revistas como Digital Photo Pro cuyas emisiones

trimestrales muestran parte del portafolio de fotógrafos internacionales dónde se describe, en algunas ocasiones, cuáles fueron las herramientas y técnicas empleadas para la elaboración de las imágenes.

• 3. Libros guía en referencia a la elaboración de imágenes fotográficas en película o digitalmente como:

Langford, Michael et Andrews Philip (2007). Langford’s Starting Photography. Canada: Focal Press. Langford, Michael et Bilissi, Efthimia (2008). Langford’s Advanced Photography. Eslovenia: Focal Press.    En ellos se explica detalladamente el uso correcto de cámaras, de lentes, del color, de los sensores de imagen, de la luz, del control de tonos, de los sistemas de captura de imagen digital, de manipulación y de impresión, así como

125


de su reproducción y la forma en que las imágenes deben ser archivadas para su conservación y administración.

• 4. Wong, Wucius (2002). Fundamentos del diseño. Barcelona, España: G. Gili.

Con respecto al software empleado para la captura, manipulación, administración y reproducción de las imágenes en específico fueron utilizados primordialmente tres: a. Adobe Lightroom 2.3 para la organización, clasificación y administración de las fotografías. b. Adobe Photoshop CS4 para la elaboración del retoque y formatos de salida de las imágenes seleccionadas. c. Nik Color Efex Pro 3.0, Viveza y Sharpener Pro 3.0 como filtros para la manipulación del color, tonos, grano y enfoque de las fotografías.

126


2 entrevistas

• marie france desdier fuentes. Martes 21 de abril del 2009.

- Marie France: ¿El horizonte, no? es lo que reforzaste. - Gonzalo: Si. - M: Ok. Osea, prácticamente la temporalidad la estas permeándo en la ausencia o presencia del horizonte... Bien... - M: Muy bien, claro, lo del iPod... Muy bien y dividiste los tres personajes, ¿No? El paisaje, los objetos y las personas. Muy bien, muy bien.... Me gusta que no sea cronológico. Bueno eso de la posmodernidad y la modernidad... Nadie se pone de acuerdo. – Interrupción– - M: Aspiración ¿así se llama? - G: Aja. - M: Las trabajaste ¿Verdad? - G: Si, todavía me falta corregir algunos. Fui a imprimir pero salía como muy opaca, entonces tengo que, prácticamente, corregir los tonos. La saturación y eso. - M: ¿En qué gama lo tienes, eh? - G: ¿Gama? ¿Cómo gama? - M: Porque no es blanco y negro. - G: No, no, es.. Se llama... - M: ¿Como sepia? - G: No, se llama “Bleach by Pass” - M: Bleach by Pass. - G: Es una como combinación entre contraste tonal, pero también con nivel de saturación muy opacos, casi no hay

127


saturación de hecho... Osea no quiero que sea totalmente negras, pero si la obra como tal es como con un tono melancólico. - M: Aja, lo tiene, lo tiene el tono melancólico. Pero no es la sobriedad del blanco y negro. - G: No. - M: Lo tiene, está muy bien. - G: Es como, también quisiera hacer estas fotografías como tonales, porque la luz que se pueda tener dentro del espacio generalmente es como cálida. Entonces, pues e puede complementar ya... - M: Claro, sí le viene muy bien los tonos tierra, cálidos. - G: Digo, nada más le hace falta un poco más de saturación y que no sean tan negras las fotografías. Pero como que todas son un poquito más grises. No se van al negro. - M: Pobre cuate ¿A quién pusiste ahí eh? - G: Soy yo. - M: ¿Eres tú? - G: Sí, es mi autorretrato –Risas– - M: ¿Es en serio? ¿Y éste? - G: Es un amigo. - M: Fíjate, todavía está más fuerte esta foto. El hecho que seas tú el actor... - G: Es la única foto en la que salgo, y no sale mi rostro. - M: ¿Porqué en esta? - G: En esa, nadie se quería tirar, no querían ensuciar el traje. Dije, pues el mío. - M: Dije ¿quién fue el cuate que tiraste ahí? - G: Fuí yo –risas–. Dije, se va a ensuciar un traje... pues que sea el mío. - M: Claro. Esta foto es todavía más fuerte que seas tú el que

128


está ahí tirado. Por el asunto este de la información. ¿No? del aprendizaje. - G: Como tal no lo quisiera mencionar. - M: No, pero está mucho más fuerte que seas tú a que hubiera sido cualquier otro chavo. - M: Aspiración ambivalente, ok. Ésta logra su cometido. Creo aún que el título es un poco pretencioso. Nada más. Es mi único comentario de eso. - G: Pretencioso ¿en cuanto a qué? ¿Es muy obvio? - M: Mira la parte esta que dices aquí del que el hombre... esto, tus palabras clave que es: visión unidimensional de progreso, bienestar futuro, rechazo al pasado, el hombre como eje universal. La parte central de tu temática aquí en la parte de la composición es el hombre. No es la visión bidimensional, ni el bienestar futuro, ni el rechazo al pasado, eso no se ve así. Aspiración ambivalente, sí entiendo que es ambivalente, entiendo lo que te refieres con aspiración, pero creo que eso es más bien lo que el espectador debe entender. No lo que le debes de decir. Y sobre todo aquí que tienes el hombre como el eje universal, la postura disciplinar y la indagación futura de la razón, más bien creo que el título es como una guía para que le digas al espectador qué es lo que tú quieres interpreten. Y lo que tu quieres ellos interpreten es esto, pero no se los digas... Osea, evidentemente tu obra aquí, incluso es como un eje desdoblado, el eje del del hombre es como eje universal. Le podrías poner eje universal. Como con unas palabras más “light”. Pero que provoquen la reflexión profunda. Si estas haciendo como un diseño a partir de una información muy muy gruesa que requiere una capacidad de reflexión muy profunda. Las fotos lo son, o el contexto que lo tiene o lo genera, entonces el título que no sea igual de pretencioso o de cargado. Que sea

129


más “light”. Por ejemplo, “Eje universal” claro, porque aquí esta la enciclopedia, y la enciclopedia es universal y el hombre también es universal. ¿Si me explico? Entonces como que ya veo la caída de este eje y entiendo qué es lo que está pasando. Entiendo que éste hombre no ve la caída de su pasado, que sólo ve como hacia allá, es como un eje. Y tu lo dices aquí: El hombre como eje universal. La postura disciplinar aquí está, el libro habla, la imagen habla. Entonces aspiración ambivalente es lo que ellos deberían de interpretar después de la imagen, pero no se debería llamar así. - G: Ok. Lo que pasa es que decidí que la imagen sea clara para el lector, porque la postura del diseño es esa, como que el mensaje se haga evidente a los ojos del lector. - M: –Cambia a las siguientes paginas– Perversión hedonista, reacción laudable, letargo vehemente, premura elusiva, es que todas están así ¿Verdad? - G: Sí, como que tratan de resumir toda la problemática también en el título. - M: Éste es bueno, horizonte cotidiano, súper bueno... Por ejemplo, eje temporal no es lo mimos que aspiración ambivalente, no lleva el mismo tono. Aquí como que premura elusiva también. Ni horizonte cotidiano, ni eje temporal cumplen con lo que estas tratando de ponerle a los demás. Se entienden diferente, y son los más chidos. Bueno, holismo invaginal también está bueno. Eje temporal es como eje temporal. - G: Ok, entonces debo decidirme por dónde me tengo que ir. - M: Horizonte cotidiano es buenísimo. Porque justamente habla de eso. Ese como bloqueo, ese futuro nulo, esa fantasía, esa realidad. - G: Siento que, igual es muy difícil, me costó trabajo decidirme

130


entre qué y qué, porque en el título me veo crítico también. Como tal los autores no mencionan que sea así de crítica la visión. Pero el ver una imagen así de fuerte, un niño parado junto a unas palabras así, luego el muro y decir que es cotidiano, se me hace una obra crítica. - M: Sí claro, de hecho esta pieza es de las mejores porque resume en gran parte la reflexión teórica, la parte de la imagen está súper bien resuelta y fue muy atinada de tu parte el nombrarla de esta forma. Esta cerrado todo, está bien redondita. Cosa que no veo, por ejemplo, aquí – foto aspiración ambivalente–, lo tiene esto, tiene la imagen, está muy bien lograda. En aspiración ambivalente el lector, el espectador debe ser capaz de entender todo esto que tú estás poniendo en blanco y negro –texto– con sólo ver la imagen. Y eso lo logra muy bien el “horizonte cotidiano”. Magnífico. Esa misma capacidad de lectura debe tenerla también el espectador. Aquí la tiene, pero como que cuando me dices que se llama aspiración ambivalente ya me confundiste. Ya es como demasiada información. Ya tengo información visual y luego aparte tengo aparte el título... Es obvio que veo que es ambivalente porque son dos cosas ¿No? Más si acá en tus... el título ya lo tienes aquí en estas líneas. Nada más revísalo bien. Y pon a alguien que no tenga nada que ver con tu tesis. ¿Tu novia lo sabe muy bien? - G: Sí... ¿Alguien que la lea? - M: No, que te ayude a poner los títulos. - G: Ya. Sí me tarde unas horitas. Pero, si se pueden cambiar. - M: Sí claro, revísalo. Porque tiene que tener el mismo “punch”, el mismo “power” que tiene esa –Horizonte cotidiano– ese mismo “power” tiene que tener todas, el “power” visual ya lo tienes. Dales nada más el empujonsito con el título.

131


Para que cierren todo. Pero esto ya es como... Ni veo aspiración y lo ambivalente me resulta obvio. Y más si hablas que esto habla de la razón humana, de los avances técnico científicos, de la personalidad, la visón de progreso, las generaciones futuras... - G: Igual me fui más por el título porque me fui más por el paisajismo y no tanto por el hombre que es el icónico. - M: Exacto, concéntrate, observa aquí el personaje principal es el hombre. Me queda muy claro. – Hojea– Aquí el personaje principal es el globo. Así rápido. Aquí el personaje principal es el niño. Cómo que céntrate en tus tiempos. Ya que separaste los tiempos del paisaje, del objeto y el tiempo del personaje. Cuando veas que tu foto, tu personaje principal es el objeto... clávate con el objeto, o la persona. Porque aquí el nombre justamente está dado al entorno. No tanto al personaje principal y eso tú lo decidiste en el momento en el que hiciste la composición fotográfica eh. Tú decidiste quién iba a ser el personaje principal. Sé congruente otra vez y retoma lo que tu hiciste. Aquí es él. Aquí el personaje principal es el globo, aquí es el objeto. Porque no sería lo mismo la foto sin el globo. No es lo mismo. Es el punto ahí. Vamos a ver que dice el globo... ¿Cómo le pondrías a esta foto? Concéntrate en el globo. Yo ya lo tengo. - G: El globo en sí representa como la fantasía y la flotación con la que se vive con el objeto moda. Como tal hemos dejado una realidad... - M: No me digas tanto choro, ya lo leí, ya te leí y te entiendo. Dime en dos palabras ¿cómo le pondrías a esta foto? Centrándote en el globo. Y en toda la idea que ya dijiste. – lectura de conceptos de la fotografía “Perversión hedonista”– ¿Por qué perversión? - G: No perversión en cuanto a la denotación que es algo malo o negativo, sino más por el término etimológico de que

132


perversión es otra vía. Se ve reforzada porque es otro camino que la moda ha impuesto. – Interrupción– - M: Si, entiendo el otro camino. - G: Hedonismo, como tal el placer como fin. - M: ¿Te parece que hay algo hedonista? - G: Directamente no, pero connotativamente sí. - M: Totalmente. - G: Si hay un desligamiento con la realidad a través del placer ahí. - M: ¿Gracias a quién? Al globo. No es lo mismo, sino parecería ahí una prostituta ahí tirada en las vías del tren. Pero, no lo veo perverso. - G: Me fui por el perverso por lo de per vía que es otro camino. - M: ¿Por qué no cambias perversión por seducción? La moda te seduce también. Esta chica también seduce. - G: Si cambio el título también me cambia la narrativa que pueda tener la foto. Creas otro tipo de narrativa si hablas de seducción. - M: ¿Es Isabel? - G: No. Pero como dices no me había percatado de que tengo que darle prioridad al objeto. - M: Aquí es el objeto, aquí son los humanos. Seguimos, esta frase es buenísima Gonzalo. “Tiempo donde el regreso de lo imaginario, de lo emotivo y del juego a través de lo tecnológico tiene que darse en el aquí y el ahora, pues el disfrute ya no puede esperar”. ¿Y qué ves en tu foto? - G: Un niño sentado en su juego, con un rechazo al pasado. - M: ¿Te parece? Yo veo un niño que está esperando.

133


Sentado ahí como contemplando. Pasando el rato. No lo veo impaciente, no veo que esté jugando, lo veo sentado ahí pasando el tiempo. En una como ventana del tiempo. Quién sabe qué hay atrás, quién sabe que hay adelante o qué hay abajo porque está muy entretenido. Pero esta como ahí, sentado, esperando. - G: Como tal quise representar la cosificación del ser. No es como tal el niño ante su juego, sino como la sociedad en su muerte al ser cosificada. En lo referente al video juego y que por una parte a la vez está como centralizado en el placer, pero a la par está alterado su comportamiento psicológico. Porque también es infeliz ante lo efímero del objeto. - M: Reacción laudable ¿Por qué? - G: Por el rompimiento, porque en la posmodernidad el individuo está centralizado en su presente. Y es laudable porque es lo que se celebra hoy en día. Está sentado en su presente, cómo dice ahí, conectado en el aquí y ahora. - M: ¿Te parece que este niño está conectado en el aquí y ahora? - G: A través del video juego sí. - M: Pero no está jugando Gonzalo. - G: No quisiera que jugara, sino parecería anuncio. - M: Para empezar no hay ninguna reacción ahí. A toda acción hay una reacción y aquí no hay ninguna reacción, no hay ninguna actividad. La foto es inerte. No tiene movilidad. Reacción visualmente sería como... tiene dinamismo. Osea aquí no hay reacción. Entiendo que el niño tiene una actitud, pero no es reacción, tiene una actitud a lo mejor. Laudable, porque laudable y no... Correcta. ¿Por qué la palabra laudable? No aplausible u otro sinónimo. ¿Nada más por presumido? ¿O sí tiene sentido? - G: Parte fue porque no quise un sinónimo que fuera común.

134


- M: Lo quisiste no hacer común. ¿Por qué? ¿La posmodernidad no es común? - G: La postura que se toma frente a ella, no creo. Todo mundo como que la apoya, yo la apoyo también, pero es como un doble discurso de que a la par... - M: ¿Tu crees que algo que me resulte extraño lo voy a sentir cercano? - G: No. - M: ¿Tu crees que voy a poder hablar o entender la posmodernidad si no me lo haces fácil? Si todavía me lo haces más difícil no me voy a acercar. Aquí el personaje principal es el niño, ni siquiera me había dado cuenta que tenía un juego. Eso ya es el personaje secundario, o hasta la ventana creo podría ser un personaje antes que el juego. - G: Si, el rompimiento primero es con el futuro, con la perspectiva de progreso que se puede inferir de una ventana. En lugar de ver hacia el futuro, ve hacia adelante, ve hacia su presente. - M: ¿Porqué esta triste? - G: Como tal quiero representar su cosificación. El es inerte. - M: ¿Qué le dijiste al niño? - G: Le dije: mantente así como si estuvieras imnotizado, o muerto ante el objeto. - M: ¿Qué le dijiste a esta chica? - G: Que estuviera como drogada, como en otra realidad, bueno, no otra realidad pero sí fantasía. - M: Como fuera de sí. - G: Osea no estas ni muerta ni viva, estas como flotando como el globo. - M: A este niño casi le dices que se mimetice con la pared.

135


– Interrupción– - M: Bueno acá el personaje principal es el niño contemplativo. - G: Igual creo que mi título es muy sarcástico. - M: Verdad, no hay reacción. Estas haciendo la antítesis. ¿Qué crees está haciendo el niño? Está esperando. Es magnífico. No se como ponerle, pero que la foto reflejara que el disfrute ya no puede esperar, que debe darse en el aquí y ahora. Entonces la foto contradice el título, estaría muy bien. Tu foto es lo posmoderno. El título te da el empujoncito para que reflexiones que visualmente es lo que hace posmoderno a tu foto. – Continúa leyendo– Macdonalización ¿esto de lo de lo sacaste? - G: Lo menciona Maffesoli, y George Ritzer es el que propuso la teoría de la Macdonalización. Que lo “fast-food” se está haciendo visible en todas partes. Lo explico más detalladamente en el primero capítulo, que son como veinte cuartillas; que es toda la posmodernidad, es lo que ya habías leído antes. - M: Me brotó un nombre ¿sabes como le pondría a esta foto? Cajita feliz –risas– porque aparte trae su cosa esa de Burguer King. - G: Eso ya es súper sarcástico. - M: Está buenísimo, entonces dices cajita feliz, qué cajita feliz se el niño no tiene nada por delante. Pero tiene su mochila de Bob Esponja... Lo pensé para éste pero no tiene sentido. Ésta sería muy buena si fuera cajita feliz. Ese choque de conceptos es lo que genera que tu foto sea posmoderna. El arte lo que tiene... ¿Porqué se hizo famoso el escusado de “Mot”? Porque lo sacaron de contexto, en lugar de ponerlo en el baño lo pusieron en medio de una galería. Eso es lo que le dio el valor artístico. Arte conceptual. Eso es lo que tienes que hacer con tus fotos.

136


Tu foto ya está dada, está hablando, dando ideas, la información está aquí. - G: Provoco el choque mejor. - M: Claro. Horizonte cotidiano es de las que más aplaudía, pero ahorita reflexionando acerca de la Macdonalización. Hechate cosas más como “cajita feliz”. A parte tiene pertinencia, Bob Esponja sale en el a Cajita Feliz, y tiene pertinencia el concepto de Macdonalización. Y el niño va caminando todo feliz y tómala se topa con una pared que al lado tiene un graffiti de “puta”. – Interrupción– - M: Ves como ese tipo de shocks... Son cosas cotidianas. Yo que no tengo idea de la posmodernidad si sé que es una cajita feliz. Y cuando veo la foto, digo ¿Qué me quiere decir? Como que agarras el gancho cotidiano y lo pones con esa foto. Eso es lo que necesitan tus fotos en el título para que impacten. Identifica el personaje principal, elementos cotidianos y crea shock. Porque si no leen, premura elusiva ¿Qué es? Y se clavan en el título y ya no ven la foto. Se olvidan de ella. Estas compitiendo, la foto, el título y aparte el contexto es demasiada información. Facilítales, por eso hay artistas que de plano no ponen título. Que flojos que ya no le quieren título, es bien importante, nunca pongas algo sin título, por favor, es bien importante. Siempre trata de agarrar un gancho. Un título cordial, amigable, cotidiano, light. A lo mejor le pongo “Cajita Feliz” y efectivamente pongo una cajita feliz. Pero habrá artistas que pongan una foto como la tuya. Como el de Game Boy ¿Qué fue lo que nos pasó? Nos pasó eso ¿Cómo Game Boy puede tener ese tipo de publicidad si está viendo que se está comiendo al niño y todavía promueve que

137


compren su producto? para que se coman al niño porque está tan entretenido... Toda esa reflexión lo entendimos no porque le haya puesto un título a la obra, sino por el logo de Nintendo. Pero como tú no estas haciendo publicidad, tiene el derecho a ponerle un título, es como tu marca. – Interrupción– - M: ¿Aquí quién es el personaje principal? - G: El iPod, por eso está en punto áureo. - M: Totalmente, si. ¿Cómo le pondrías a esta foto? Perdón eh, pero te eché a perder todas tus... Si me das el ancla me lo haces digerible, y eso es algo automático, en tu carrera lo viste, la información digerible la paso y me concentro en lo que sigue. Letargo ¿Qué podría ser letargo? - G: Algo inmóvil, como tal estamos inmóviles ante tanta funcionalidad. Nos volvemos infuncionales, y que aunado a eso, provoca trastornos psicológicos al volvernos dependientes de un objeto. También provoca la ansiedad ante tanta premura. - M: Esas son consecuencias. - G: Si, no las menciono nunca. - M: Esta bien. – Interrupción y final de la grabación – Fuera de grabación, en su opinión, la fotos más representativas de la serie fueron Aspiración Ambivalente, Reacción laudable, Horizonte cotidiano y Holismo Invaginal. Sin embargo, para la artista, sólo los dos últimos títulos mencionados anteriormente fueron atinados para nombrar a las fotografías.

138


• laura graciela torija enríquez. Martes 21 de abril del 2009.

- Laura: ¿Estas hablando de la modernidad, posmodernidad e hipermodernidad? - Gonzalo: Sí, mi tesis era posmodernidad, pero como tal para hablar de posmodernidad tengo que hablar de la modernidad y también de la hierpmodernidad, que es un nuevo concepto. Pero la temática en la que se centra la fotografía principalmente es la posmodernidad, pero sí tomo algunos aspectos de la modernidad y concluyo con la hipermodernidad. - L: En esta trabajas la posmodernidad. - G: Aquí es la modernidad. Aquí indica la imagen en qué se basó –señala texto–. - L: Tu fotografía es muy equilibrada, tienes una muy buena regla de tercios hablando fotográficamente. El concepto, por lo que checo aquí, es básicamente el futuro y lo que manejas al hombre como el eje universal. Entonces tanto el hombre muriendo en cuanto al pasado, a los libros y las nuevas tendencias. Eso es lo que estás reflejando. Algo que me agrada mucho para reflejar lo que es la modernidad primero son tus cuadrantes o tus tercios, y segundo que tienes una gama muy monocromática. Osea no hay destellos, está todo muy tenue, como del pasado. Tu toma es muy buena en ese sentido para el reflejo de lo que quieres de la modernidad. Hablando de que la modernidad la estas manejando en un sentido pasado. Me agrada mucho. – Continúa leyendo – Tu pasado, tu presente. Tienes buena profundidad. El manejo siento que en cuanto a proporción de tamaño perdió un poquito de fuerza. Gana el tamaño del tren a comparación de lo que quieres como posmoderno. Creo se puede rescatar un poquito si manejas un

139


poco más de fuerza en el color de eta área o quemas la profundidad. - G: La artista me dijo que como tal la fotografía tenía que ser más gris también. - L: Aja, pero toda la fuerza del color tendría que ir en esta zona. Aquí le perdió fuerza por el tren. Compite por tamaño y por color. Tienes dos colores muy vibrantes, el primero es el amarillo que le está ganando al rojo. Yo creo que tu intensidad de rojo tendría que llevar más fuerza. Me gusta la composición pero si le ganó la potencia del tren. - G: ¿Tu crees que nada más con desaturarle al amarillo ya se evidencie más? - L: Sí, yo creo que hay que quemar esta parte y darle mucho brillo a los tonos rojos. O dejar color aquí y meter los grises como te decía. Para quitarle la importancia de tamaño y de color. La toma es buena, tienes buena perspectiva, tienes buen punto de fuga y equilibrio en tus tomas. Está un tercio, está el otro tercio y exactamente en ese trunque de tercios está tu modelo. Pero ahorita pierde importancia por el tamaño del tren. – Continúa leyendo –. Creo que tu manejo de equilibrios es constante. Sabes muy bien distribuir tus planos. El control de la toma es bueno. Intencional, tu fractura en la arquitectura te da un lineamiento hacia el niño, que realmente ese es tu centro fotográfico. La humanización, como decías aquí la cosificación del ser y el culto al consumismo que para prácticamente lo que el niño tiene en la mano. A mi me gusta mucho porque pierde importancia la tecnología, queda en un tamaño y proporción muy pequeña, sin embargo se muestra mucho ausentismo. Si yo veo la fotografía incluso hay veo una depresión, que es lo que me imagino estás tratando de demostrar a través de lo que es la infantilización.

140


Entonces, como que el niño está inmerso en un juego que realmente no tiene importancia si es el juego que tiene en la mano o cualquier otro, pero el niño está abandonado. Su única ventana, y es una ventana, es ese juego. Y hay una fractura que atraviesa la ventana. A mí se me hace una muy buena composición, muy bien lograda la fotografía. La importancia que le pierdes al juego, al video juego que tiene en la mano, se me hace muy importante. No importa la tecnología que tenga ni el tamaño, lo importante es qué le está pasando a ese niño con la tecnología. Y lo representas totalmente entre la ventana y la arquitectura. Este quiebre que tiene acá tu fotografía es muy interesante, porque es eso, la cosificación está fracturando al humano y está pasando exactamente en la ventana donde termina. A mi se me hace, fotográficamente muy bueno. Conceptualmente excelente. - G: Ok. Gracias. - L: Ésta está a la inversa. A pesar del tamaño precisamente que le estás dando a la tecnología, que es lo que me estás refiriendo acá, las cuestiones psicológicas, yo hablaría incluso de psicoquinética. Yo siento que ahí ni siquiera es psicológico, porque eso implica mucho la cuestión pensamiento y cognoscitiva. La psicoquinética es que a veces no entiendes ya ni como funciona ni para qué sirve, pero es de moda. Ya no razonas, es más psicoquinética. Es más, ya no es aquí en la mente. Ya no es psicológica en la mente del ser humano, sino más bien es una mente social. Ya no es porque yo lo quiero, sino porque está de moda y los demás lo tienen, entonces yo lo quiero. Que es más o menos lo que está trabajando la sociedad posmoderna ahora. Los niños ya no quieren algo porque lo quieran, sino porque lo tienen la mayoría. Entonces ya no es el yo, sino el yo es todos.

141


- G: Es como signo de identificación. - L: Exactamente. Más bien con la sociedad a la que quieres pertenecer. Y eso es lo que está pasando en la posmodernidad. La identidad de vuelve global. La macdonalización, macsificación, por las “Mac”, o los iPod, toda la tecnología. Esta toma me gusta, estás ubicándola en el primer tercio, si la vemos de abajo hacia arriba, entonces, a pesar del tamaño y el volumen, la mayor fuerza está en el objeto. Sí lo lograste, está manejada en tus tercios, tienes una muy buena perspectiva del hombre. El hombre a proporción de la tecnología es un ser mayor y aquí si tu lo ves lo nivelas por la perspectiva que usaste. Lo estás tomando desde un punto de fuga muy interesante donde se pierde la mayor cantidad del cuerpo porque esa psicología de la que estás hablando está en la cabeza, pero resulta que por toda la digitalización viene en las manos. Me gusta mucho tu toma, tiene muy buen impacto, está muy bien trabajada en cuanto a los grises y las tonalidades. G: ¿Te percataste de la imagen que tiene dentro de iPod? L: Sí, es por eso que te habla de la macsificación, Yo quiero traer éste o determinado objeto no porque me guste, sino porque le gusta a los demás. Y es mucho lo que hablas aquí. El trastorno psicológico, te hablo yo de la psicoquinésiso o de lo que hablan socialmente, el yo ya no es un yo, sino un acéptame sociedad como un nosotros. Entonces, yo pierdo mi identidad, pero me vuelvo de una identidad social. El Yo se vuelve social. - G: Multitud psicológica. - L: Exactamente – continúa leyendo – Usame para que te acepte la sociedad si quieres pertenecer a esta sociedad. Entonces ese Yo se convierte en un igual a nosotros. Pierdo mi Yo. Si ejemplificas bien la toma, me agrada mucho, el texto y la fotografía o tu narrativa visual, como lo quieras mencionar.

142


– Continúa leyendo y pasa a siguiente fotografía – Me gusta la toma brumosa, la velocidad está más que obvia. Premura elusiva. La toma está bien lograda, desde mi punto de vista para ese aceleramiento y esa pausa temporal, de momento la pausa la veo aquí. A pesar de que hay mucho aceleramiento está a la inversa, está muy bien logrado el equilibrio entre la aceleración y la pausa. Esa pausa temporal de la que hablas la veo en el color dentro de tus fotos. Si yo quiero aceleramiento regularmente usaría colores muy agresivos, muy vibrantes. Y lo lograste muy bien, no hay ningún acento. Ninguno en la toma. Desgraciadamente eso es lo que te estaba hablando en la toma anterior. Perdemos esa omisidad. De mira, ese ser es diferente por... Traigas lo que traigas, ella trae miles de bolsas y se pierde. A pesar del aceleramiento, las modas, la tendencias y todo lo que logramos en las comunicaciones. Aquí, por ejemplo, veo muy claro lo de las comunicaciones, ella en la moda, se pierde, yo de momento puedo ver tu foto críticamente sin leer esto, y digo le falta algo, un acento, un color, algo. Pero para el concepto que estas manejando está muy bien. Realmente la fotografía debería de perder eso. Ese acento que a mi me hace falta visualmente. Tú lo que estás tratando de representar es que a pesar de que te compres lo que te compres, uses lo que uses, estés donde estés. - G: Hay un autor que decía, está en el primer capítulo, cuando ya tenga la tesis lo podrás leer, habla sobre que en un aspecto brumoso ningún elemento u objeto sobre sale del otro. - L: Claro. - G: En la posmodernidad se podría decir que es eso, tanta saturación ha provocado que ya ningún objeto resalte. - L: El comentario va porque, fotográficamente si yo no leo la intención de tu imagen, yo digo falta algo. En cuanto a color

143


por lo brumoso. Fotográficamente está equilibrada, está muy bien trabajada, pero le faltaría eso. Pero tu intención es precisamente que la gente pase desapercibida ante esa toma y ante la sociedad. ¿Cuántas imágenes vemos al día y realmente no te acuerdas de ninguna? Eso es lo que está reflejando tu foto. Conceptualmente está muy bien lograda, fotográficamente diría le falta algo a la fotografía. Pero no le falta porque ese es tu objetivo. Críticamente diría, le falta impacto, pero tu logro conceptual fotográfico está muy bien logrado. - G: Si acompaña el texto. - L: Por eso te hago la aclaración. Fotográficamente le falta impacto. Pero tu fotografía no es objetual sino conceptual. Quieres lograr el concepto de esa brumosidad, yo lo llamaría sociedad “x” y lo lograste. Diferencio, fotográficamente le faltaría impacto, pero tu concepto está muy bien logrado fotográficamente. – Continúa leyendo – ¿Por qué retomaste la ruptura de la visón de futuro dentro del horizonte cotidiano? ¿Qué es lo que quieres decir con la ruptura de visión de futuro? - G: Que en el horizonte cotidiano ya no se ve hacia un futuro, se ve nulo por un muro, por el sistema como tal. No hay un horizonte futuro, es un horizonte cotidiano limitado en el presente. Enclaustrado. Te mueves pero a la vez no avanzas a ningún lado. Hay un muro. - L: Te pregunto esto por una situación interesante. La modernidad se caracterizaba por ver al futuro. En la posmodernidad ese futuro ya lo tienes, ya está esperado. Ya no es ¿Qué pasará en diez años? Sino más bien ¿Qué nuevo modelo viene en unos meses o días? ¿Cuándo llega el nuevo modelo, la nueva tendencia? Es algo muy cotidiano. Hay un muro en frente y de momento el futuro está en el niño. - G: Si el niño como tal está preparándose para un futuro,

144


pero de él no hay nada. Seguirá siendo dependiente del objeto moda, de las fantasías, del consumismo. - L: Sí, la moda incluso la trae en la mochila y en su coronita consumista de de Burguer King. Se me asemeja mucho eso. El equilibrio está muy bien logrado, te hablo precisamente porque veo el muro. Para mi es claro que no hay una tendencia futura, sino más bien una tendencia mercadológica en tu fotografía. La mochila, la coronita. Sin embargo, yo le detecto algo. El equilibrio lo centraste, no hay tres tercios. Está muy en el centro. Para mi, y ese es un punto de vista muy personal, si yo quiero ver ese futuro sin futuro tendría que darle mucha fuerza a ese objeto que no tiene futuro, que es la humanidad. De momento verlo en el centro y tan chiquito si me causa un poquito de problema. Tu equilibrio ahí está centrado. Regularmente lo que siempre peleamos fotográficamente son los tercios para que no pierda importancia como lo has hacho en todas tus fotografías. Acá si me causa un poco de ruido porque no solamente es un centro humano, si te fijas tienes un centro en la pared. Los dos están centrados. Yo movería un poquito tu concepto para romper ese centro. Entonces tu toma se vuelve muy diferente, sin quitar los muros porque precisamente son tu fuerza fotográfica, ya no está en el centro. Lograr que este sea tus tres tercios, dos tercios de tus tres, o un solo tercio. Y sobre todo quitar esa monotonía que tenemos en los dos muros. De esa manera tu futuro está incierto. El muro lo veo muy claro, me agrada mucho con tus dos muros laterales. El niño está muy bien concebido. Lo que me hace un poquito de ruido es tu composición. – Sigue leyendo –. Compositivamente está muy adecuada, regresas a tus tercios. Cromáticamente está muy bien lograda, porque aunque no haya un exagerado resalte en los rojos, todos los cablesitos rojos te llevan a tu centro fotográfico,

145


que es el ser humano, y es tu tema central, la posmodernidad. Por qué el ser humano, por qué al fin y al cabo es el que está dominado por la tecnología. Según entiendo tu fotografía. Pero a la vez la cara de angustia me llama mucho la atención, y algo que lograste desde mi punto de vista muy bien, es la tensión en el rostro de esa persona, su postura y el centro en la mano. El desgarre de tratar de salir de esa tecnología a pesar de aferrarte. Tienes una contradicción, quieres escapar pero estás aferrado. ¿Cómo sales de esto? Lo lograste muy bien. Soberanía crítica. ¿Te quedas o te sales? ¿Tomas la moda o te sales? Acá hablas del miedo a la tecnología y sin embargo el miedo a la tecnología está en un predominio en la tercera edad o en los adultos. Mientras que los jóvenes cada vez dominan más la tecnología. Pero si lo vemos como un ciclo eso mismo te va a pasar en unos años cuando tú seas viejo y los jóvenes tengan otro miedo a la tecnología. Me gusta mucho que manejes a la joven en esa angustia, de lo tomo o lo dejo. A mi me agrada mucho la fotografía, la lograste muy bien tanto en equilibrio, concepto, como fotografía. - G: Muchas opiniones. La artista esa fotografía es la que menos le gustó. - L: Porque es artista. Artísticamente yo te puedo decir, es como una negación, pero tiene una estética muy importante. Acuérdate que la fotografía no solamente es un arte, sino es una ciencia. Y sobre todo es uno de los medios de comunicación más importantes, es la base del “stop motion” o “motion graphics” y es la base del video. Para colmo, son la fuente más fuerte de información actualmente. La fotografía es la base del cine, de la televisión, del internet, de todo. Si lo queremos ver así, la fotografía es artística, pero la estética no es igual en todos nosotros. – Continúa leyendo –. La composición es muy

146


buena, tienes tus tercios, y en tus tercios no solamente manejas los objetos, incluso el color. El cielo tiene una tonalidad en un tercio, la otra tonalidad otro tercio y luego en el tercer tercio la superficie. En uno de los tercios tienes un árbol y en el otro tienes la nada. Si lo vemos así estás reflejando precisamente el seguir o no seguir. El integrarte o no integrarte. Naturaleza o nada. Compositivamente este árbol nos lleva hacia las personas, que es otro de tus centros fotográficos. Cada quien es libre de decidir y de hacer, de formar o de deformar. De momento ves a alguien muy estético, con algo muy entallado y colores muy fuertes, dramáticos. Continuación, alguien muy regordeta, despreocupada de la vida, despreocupada de sí y mas preocupada hacia el interior. Los audífonos te muestran un me importo yo y es para mí, los demás aislados por los audífonos. Mientras que la otra está exhibiéndose precisamente a los demás. Esa conjugación es muy buena. Alguien de traje y alguien informal. De un lado y del otro. Me imagino estás haciendo referencia hacia los médicos o hacia los ingenieros, que son los que utilizan batas. Y los demás que tiene la ropa común del diario, y alguien que está muy uniformado con su profesión, con los trajes. Tienes todos los conceptos bajados hacia esa naturaleza. La naturaleza está en el árbol y en la superficie todo lo que nosotros somos capaces de crear. Pero la base de la creación está en el ser humano. La fotografía está muy bien equilibrada, fotográficamente, artísticamente y conceptualmente. Y vas a encontrar que cada uno te va a opinar diferente. - G: Si, la artista conceptualmente me dijo que no estaba bien logrado porque es mucha información en la fotografía. Muy pretenciosa, se pierden los objetos. - L: Yo veo el libro, la mano que muestra ese detalle de un reloj y

147


veo un acento ahí, en la persona. Desde el color, la pose, que está despreocupada de los demás, pero está ensimismada. Otra que tiene unos audífonos, está regordeta, la ruptura en sus pantalones. Hay mucha información en la foto, pero también hay que entender que esa misma información está en nuestra sociedad. - G: Sí, la lectura es complicada. Puedes construir o deconstruir la obra. - L: Ahora tenemos otro panorama la fotografía es artística, es subjetiva, porque quienes las interpretamos somos nosotros. Porque yo tengo una formación y tu tienes otra formación. - G: Sí, por eso no quise explicar mi obra como tal, en la tesis no la voy a explicar porque yo puedo interpretar una cosa, pero el bagaje cultural o simbólico que tenga otra persona puede darle otra interpretación. - L: Y es muy válida. - G: Sí, es igual de importante o mejor que la que yo pueda dar a entender. - L: Sí, por eso te digo fotográficamente qué lograste y qué no lograste. Conceptualmente qué lograste y qué no lograste. Yo te decía en la otra, desde mi punto de vista le falta. Desde mi punto de vista. Pero lo que estás buscando lo lograste. - G: Lo que si voy a corregir son los nombres, porque la artista me dijo que están muy complicados. Si de por sí la obra fotográfica es muy complicada y todavía entender los nombres es muy complicado. Entonces me dijo que mejor revirtiera esos papeles e hiciera nombres más sencillos, más comunes, pero que deconstruyeran su propia formación. Por ejemplo, esta del muro, me decía es una cajita feliz. Incluso por el encuadramiento. Me decía que eso es muy importante, porque en sí el nombre que tú le des a la obra artística como

148


tal en el diseño de información lo que tú necesitas es que la gente se detenga a pensar y reaccionar ante el nombre. Entonces, cuál cajita feliz, no hay nada. Es una postura tomada de la posmodernidad porque tomas un nombre común y comercial pero también estás deconstruyendo esa idea de la cajita feliz. Me dijo, tus títulos son muy complicados, la gente o se centra a pensar en tu obra o se centra a pensar en el título. Entonces, deconstruye el nombre y ahora sí como que te ancla directamente a que pienses ¿Pero por qué le puso un nombre así? - L: Yo ahorita te hablo de los títulos, al final, primero de la cuestión fotográfica. – Continúa leyendo –. En la otra te decía lo veía centrado ¿Te acuerdas? ésta creo es muy base para lo que estás manejando, que es el vientre materno, porque finalmente está en el centro, no solamente del vientre, sino que un mundo se mueve en el centro cuando alguien está esperando un nacimiento. Hay un mundo alrededor. Refuerza mucho tu idea. No es el centro total de tu foto, no es en el vertical, pero si en el horizontal. Me gusta mucho porque hay un acento. La fuerza de luz está ahí, en ese hueco, y a mi me da una gran profundidad. Hay una profundidad de pensamientos en una concepción de nacimiento o surgimiento. La fotografía me agrada mucho en ese sentido. Veo muy pequeño el elemento humano, creo que le faltaría un poco de tamaño, porque si yo hago la fotografía a esta escala, lo pierdo. - G: Bueno la fotografía fue hecha para que se imprimiera en grande. - L: Claro, a lo mejor ahí faltaría ese detalle. Mientras se imprima en grande no hay problema. Me gusta mucho al concepción. Me gusta mucho el equilibrio que lograste y el acento hacia lo que llamas holismo invaginal. Esa concepción.

149


Fotográficamente y estructuralmente me gusta mucho. Creo que lo lograste muy bien. Yo te voy a dar dos comentarios finales después de que leí lo que quieres lograr y lo que lograste. Conozco tu trabajo fotográfico. Eres una persona muy preocupada por lo que logras y por lo que percibimos en general. Entonces, creo que hay un esfuerzo de trabajo muy grande, es muy claro. Una preocupación muy grande por tu trabajo. Pero creo también es hora de que los demás pensemos lo que pensemos vamos a admirar una obra de arte. Por ahí va el primer comentario. Somos muy subjetivos, porque somos seres humanos. Hoy te puedo decir me encanta y mañana te digo que triste está tu foto, porque yo vengo triste. Depende mucho de quiénes la observemos y cómo la observemos. Yo tengo un perfil, el artista tiene otro perfil. El artista es hombre por lo que me imagino. - G: No, es mujer. - L: Fíjate, a pesar que somos dos mujeres, tenemos diferentes temperamentos, dos caracteres, dos forma de ser. Y te vas a enfrentar a gente en tu exposición que somos bien diferentes. ¿Qué es lo rico de tomar cuando critican una obra fotográfica tuya en este caso? Que te enriquezcas. Más que preocuparte es enriquecerte. Porque tu eres hombre, eres joven y eres fotógrafo desde el punto de vista de diseño. Ahorita acabas de concebir como percibe un artista. Porque la entrevistaste. Ahorita acabas de percibir como percibe una diseñadora de hace tiempo, porque te llevo muchos años, y vas a percibir como ve un estudiante que es adoc en edad y generación. Ya veremos el sexo. Yo te puedo dar un comentario, absorbe todo lo que te digamos todos, incluso si se expone tu obra, absorbe todo lo que escuches, absórbelo más que preocuparte. Eso te va a hacer crecer mucho. El segundo es acerca de los nombres. Si tu obra

150


va a ser dirigida a un rango educativo o cultural elevado, tus nombres van bien. Porque incluso voy a tener que investigar y transgredir esos nombres. Pero si tu quieres que tu obra fotográfica vaya a quien vaya y la lea quien la lea, tienes que bajarle el nivel conceptual. - G: Si, de por sí hablar de posmodernidad no cualquiera lo hace, eso me limita a que la lectura que se tenga que dar a nivel posmoderno es de gente que lea de posmodernidad, y eso son estudiantes que están saliendo apenas de la universidad. - L: Pero bajémoslo aún más. Tú eres un estudiante de universidad, ya entendiste la posmodernidad, y ya entendiste todo lo que es una concepción gráfica. En este caso fotográfico. Vamos a suponer que desde diseño de información tu quieres explicar la modernidad, la posmodernidad y la hipermodernidad o como lo quieras tú llamar en la tesis. A cualquier persona que vea tu obra ¿Cómo le haces? Tienes que bajarle el nivel. Mi comentario no va porque los cambies, sino más bien ve las dos opciones. Por qué no dejar a nivel de tesis éste nombre y aclarar abajo un nombre más sencillo. Que sea tu gancho, el artista te decía que te deje pensando, yo les llamo ganchos. Siempre les digo que hagan algo que cuando pasen volteando, voltees a verlo otra vez y digas ¿Qué pasó ahí? Como una cachetada visual. En tu tesis puedes dejar este nombre como un subtítulo y porque no dejar un nombre más sencillo. El título va a ser ese nombre sencillo, cajita feliz, pero el subtítulo puede ir en letras más chiquitas y vamos a terminar leyéndolo para entender y que me dejes pensando más a tres niveles. Uno, el de la imagen. Segundo, cajita feliz, que es el conceptual. El tercero es aún más profundo que es hablar más filosóficamente. Como entrar un poquito a tu filosofía. Horizonte cotidiano, ves un muro y dices ¡Au!

151


- G: Explico por qué el nombre es importante y por qué va acompañado de un subtítulo. - L: Como tu trabajo es una tesis, bájale el nombre a la obra para la exposición, el título. Pero esos nombres que tu buscaste y que tanto trabajo te han costado concebir es un nivel que tú has logrado gracias a tus estudios, pero que quién no los tiene y pase viendo va a leer el de arriba y lo vas a dejar pensando. Si yo llego y veo cajita feliz no me vas a dejar pensando, pero si yo leo horizonte cotidiano me vas a dejar pensando. Entonces estás pensando en cualquier genero de gente. El que no sabe leer, va a leer una imagen. El que lee va a leer el primer nombre, y el que no solamente lee porque aparte se interesa en el discurso va a leer el de abajo. Yo siempre he admirado tu trabajo y te lo he dicho. - G: Muchas gracias. - L: Entonces, yo te lo puedo decir, sigo admirando tu trabajo, ahora disfrútalo. Termina de hacer estos cambios y disfruta lo que vas a lograr. Me agrada mucho, felicidades. - G: Muchas gracias Laura. – Fin de la entrevista –

152


• andrea montiel fosado.

Miércoles 22 de abril del 2009. - Gonzalo: ¿opinas representa lo que ves ahí? ¿En que fotos si ves representado los conceptos? - Andrea: Obviamente sí, eso de ser ambivalente y todo eso definitivamente porque están vestidos como ejecutivos o lo que sea y es un lugar así o más árido. La forma en que... ¿Son espejos los que tiene? - G: Aja. - A: Los libros, el cansancio... Hasta de cierta manera me da la impresión de que es la misma persona. Nada más que uno está tirado en el suelo. Como demuestra sus dos caras. Está normal centrado o simplemente encapsulado en una sola visión y la otra persona ya cansado o harto. Eso es lo que veo en esta foto. – Continúa leyendo – Lo mismo, sí representa todo lo que pusiste acá. La moda, al mismo tiempo el contraste, lo que viene atrás – continúa leyendo – Lo mismo están increíbles tus imágenes – risas – - G: ¿Cómo que te cuesta trabajo entender? - A: Pues es que es una imagen muy muy clara. El personaje de la tecnología, el chavito éste, con su psp. Pues ahí viene implícito tecnología, consumismo. Al mismo tiempo su mirada, posiblemente hasta cierta insatisfacción de que aún no es suficiente, quiero más, no sé. Posiblemente. Por atrás la ruinas. – Continúa leyendo – ¿Las dos imágenes las tomaste tu la del iPod y la anterior? - G: Sí. - A: ¡Qué loco!... En ésta yo creo que lo principal es la consecuencia del ocio, que está tirado. Sí lo mismo, sí lo representa. – pasa a siguiente foto, Premura elusiva –

153


Lo representaste súper bien. Me queda muy claro eso de velocidad que habías puesto. Sí, la despreocupación. Incluso como sí estuvieran ausentes del entorno en el que están. – Interrupción – - A: Sí todas cumplen, todas absolutamente todas. A la única que me costó trabajo tantititito, que posiblemente fue mi favorita, aquí la parte del consumismo me costó un poquito, pero me fascinó la fotografía – Horizonte cotidiano –. Las que más me gustaron fueron ésta – Aspiración ambivalente – ésta – Reacción laudable – y éstas dos – Premura elusiva y Letargo vehemente – Esas son mis cuatro, las que más me dan a entender los conceptos que buscas. - G: Ok. Muchísimas gracias. – Final de la grabación – Por el nivel estético y conceptual las fotografías que más le agradaron fueron “Aspiración ambivalente”, “Reacción laudable”, “Premura elusiva” y “Letargo vehemente”.

154


• farah rescalvo.

Miércoles 22 de abril del 2009. - Farah: ¿Todas tus fotos están como en la misma gama cromática? ¿No son como saturadas? - Gonzalo: No, todas son como muy apagadas. - F: ¿Todas estas son las de tu proyecto de tesis? ¿Vas a tomar más? - G: Son estas nada más. - F: Pues ve, en mi opinión, obviamente es más fácil que reconozcas una foto que tenga que ver con la cosificación cuando pones un objeto así. Por que obviamente si no conoces el tema y ves una foto así igual como que te cuesta un poco más de trabajo entender. Creo que, así por ejemplo estas, si pones como una lexia que si signifique mucho por ejemplo los cables como que sí te imaginas rápido a lo que te refieres. Obviamente me imagino que hay cosas que son muy metafóricas como ésta. Entonces creo que si ya conoces el tema pues obviamente es como más fácil entenderle y más si tu me explicas de que trata tu obra por que si no igual sería más difícil. Por ejemplo creo que pon tú, acá ésta, ésta porque es más fácil entenderle – señalaba las fotografías “Letargo vehemente” y “Soberanía crítica” – pero para mí, si ya conozco el tema ésta me gusta mucho, como que no sé que querías representar con ésta pero para mí siento que ésta es la posmodernidad – señalaba Horizonte cotidiano – así total, por que ya no hay nada más. Yo una vez en el trabajo de Sabugal le dije que ya no sabía si la posmodernidad era nostalgia por el pasado o era simplemente el fin y por eso todo estaba regresando otra vez. Entonces creo, por ejemplo, para mí ésta es la mejor por que estás como que poniendo

155


todo lo que para mi significa. Es alguien joven, alguien que está caminando hacia adelante, pero que al mismo tiempo ya no hay nada más que pueda encontrar. Te digo, no sé si eso es lo que querías representar. - G: Como tal está ahí en el texto. La tesis fue hecha con base en los cambios sociales que hubieron y que narran los autores. Consulte a Maffesoli, Boudrillard y Lopovetsky que fueron los principales. Mencionan que primero hubo una etapa, en la modernidad como tal la visión a futuro, luego la perversión hedonista con la moda que dio rompimiento y todo esto hacia la posmodernidad. Luego ya sabes la cosificación del ser, la velocidad que llevamos en el consumismo y moda, como tal la pérdida de futuro y nada más el presente. El consumismo como tal representado en un niño. Luego describen hay un miedo a la tecnología y luego ya viene lo paradójico que es la visión que tenemos ante el futuro. Si queremos que haya muerte o vida. Porque ahorita está la conscientización de lo ecológico y todo eso. Ya como tal la última es la conclusión que es la reintegración a la naturaleza. Maffesoli habla sobre regresar al vientre materno natural. Entonces, en sí no es como la fotografía que intente representar en una sola la posmodernidad, sino es en toda la serie. - F: Claro, es todo, sí. Te daba mi opinión, la principal es ésta, para mi con ésta – señalaba Horizonte cotidiano –. Por ejemplo, si a mi me pusieras tus fotos expuestas en algún lugar y yo no supiera de que trata. Pon tú si se del tema, pero mas no tiene significación ni nada pon tú ya veo ésta y digo a ya, ya estoy segura de que si trata de eso. Pero... - G: Osea, la más representativa sería ésta para ti – Horizonte cotidiano –. - F: Para mí, sí. Totalmente sí. En general obviamente están

156


súper bien. Pero también fue ésta así como que casi casi me pongo a llorar – risas –. Para mí esa es la mejor. Creo que la verdad está bien padre tu tema y me gustan tus fotos, están bien padres. Y creo que, ahorita ya que me platicaste de las fases y todo creo que sí lo pudiste como que representar bien gráficamente. Que creo que es difícil representar un tema tan complicado en imágenes. Yo creo que sí te ha de haber, si te has de haber tomado tu tiempo para pensar bien qué es lo que ibas a poner en cada foto. Entonces... - G: No se cual veas así como que las que no cumplieron tanto o a lo mejor sí. Como que veas dudosas. - F: Osea como que dudosa creo que ésta. Si la entendí yo creo que más por el árbol. Igual y si no hubiera estado, como que hubiera dicho no cómo. Pero creo que la que no entendí fue esta que dices es modernidad. Entonces yo creo que fue ésta. Pero de ahí en general te digo tienes muchas como lexias que te dan a entender más o menos... - G: Sí, lexicamente si encontraste entonces parámetros. - F: Sí, por ejemplo no sé, el iphone, el play station, los cables ¿Me entiendes? Osea, como que igual ésta que tú dijiste le tenias miedo a la tecnología a lo mejor yo entendí todo lo contrario. Yo entendí como un apego muy tenso hacia eso, por que siento que más es algo que te está jalando hacia ella y no que tu te quieras ir. Pero de todas maneras, pues no significa lo mismo, pero pues como que está en el contexto. - G: Está en el contexto, toma en cuenta que es como la dependencia pero a la vez miedo. - F: Claro, si. - G: No es así como tal la fotografía sea la temática posmoderna, sino el miedo hacia ella. - F: Si, si, pero si te digo yo la única que tal vez a lo mejor diría

157


es esa. Pero de ahí en fuera la verdad es que sí las entendí bien, por que la lexias si están como muy bien explicadas, osea las ves muy fácil. Como que sí te revocan mucho a lo que tú quiere dar a entender. - G: Ahora en el nivel técnico ¿qué es lo que opinas? - F: No sé, yo he visto tus fotos y la verdad a mi me gustan. Creo que son muy buenas. La única que yo veo diferente es ésta a lo mejor por que el color no es tan obscuro. Creo que está muy gris a comparación de las demás. Pero en general como que están muy bien. Vaya, tú eres el fotógrafo. Yo la verdad he tomado muy pocos cursos foto, bueno a parte de la escuela, no es como lo que más me gusta, pero sí sé un poco. Entonces, creo que todas sí hay como una proporción y el punto que quieres dar a entender sí está bien ubicado. Como que acá la proporción aurea sí. Los puntos que quieres resaltar si estñan bien ubicados dentro de tu encuadre. La única te digo es ésta por que pues no sé, igual es más difícil por que son como tres objetos. Entonces, es más difícil ubicarlos en el espacio. Pero, lo único que yo te diría es que se ve más gris que las demás, y... ya. - G: Muchas gracias. – Fin de la entrevista – Al finalizar, Farah mencionó que las imágenes mejor logradas a nivel conceptual y estético fueron “Horizonte cotidiano”, “Soberanía crítica”, “Letargo vehemente” y “Holismo invaginal”.

158


• germán torres ruiz.

Miércoles 22 de abril del 2009. - Germán: ¿Dónde las tomaste? - Gonzalo: En Oriental. - Ge: Ésta creo que sí refleja eso. La de Perversión hedonista. Sí lo refleja. - G: En esa ¿qué encuentras que no es muy claro? - Ge: Por ejemplo lo de progreso tal vez aquí no lo vea reflejado. Ni el futuro, ni el bienestar. Al contrario veo lo contrario de bienestar. Como que es un páramo. – Regresa a Perversión hedonista –. Tal vez lo onírico es lo único que puedo pensar que tal vez ésto, o el tren. No sé. En el Norte tal vez sí sea común ver una mujer así en las vías. Muerta. Bueno en todo México. - G: El globo es el que te saca de esa lectura. - Ge: Exacto. Pero sí, en los demás sí. – Continúa leyendo – Sí, ésta si refleja eso de vacío, de consumismo con el psp, pero así como que no está satisfecho. Siento que sí lo refleja. Que el abandono de la idea de progreso pues sí. Se ve claro en el edificio. En la postura del niño. El consumismo si se ve claro. Sí ésta también me latió. - G: Ok. - Ge: Ésta es muy buena. – Pasa a Letargo vehemente – Pues sí se refleja. La tecnología, lo de funcionalidad no. No lo veo. El ocio pues claro. Trastornos psicológicos. Más bien ésta yo lo entiendo no como un trastorno, sino como que si lo hubieran golpeado o algo así. El consumismo es obvio. Hasta la ropa que trae. Y hombre disfuncional. Si eso pienso sí se ve reflejado. Por que se ve así como si fuera atrapado por un vicio o algo así y ese vicio puede ser el consumismo. Esto de las emociones a través de la conectividad virtual. No sé, pensé que eran como

159


amigos del que aparecen en la foto. Por eso lo relaciono. - G: Puede ser, osea la conectividad puede ser emocional ahí. No importa si son sus amigos o es el mismo. El chiste es que está conectado con otros. - Ge: Sí, eso sí. Es que se presta a eso. Pero bueno, pienso que ésta sí cumple con lo que voy viendo. Sí lo cumple para mi punto de vista. – Pasa a Premura elusiva –. Sí, esta si se ve lo de consumismo igual. La velocidad pues sí. ¿Pero la velocidad en cuanto a qué? ¿Osea que la sociedad se mueve muy rápido? - G: La velocidad en el consumismo y la comunicación. El aquí y ahora. En todo eso. - Ge: La irresponsabilidad, pues no sé. Es que eso es más difícil de representar. Pero sí yo pienso que sí cumple. Osea, el consumismo, individualismo así como que cada quien va en su rollo. La comunicación representada por la compu o hasta las lineas de tren. Son como lineas de comunicación. – Interrupción– - Ge: Ésta también me gusta. La ruptura de la visión de futuro. Así como que se topa con pared. Sí se ve reflejado. Lo que no entiendo es esto de la razón instrumental. ¿Qué es eso? - G: La cosificación del ser. Tu función ya no es cuáles son tus habilidades, por que se ven opacadas ante las reglas ante las reglas de la disciplina que te marca la sociedad. La sociedad capitalista de que tú tienes que ser eficiente seguir ciertos parámetros, ya no tienes que razonar por que todo lo hacen las máquinas. Tu razón es funcional, es instrumental. - Ge: Ah ya. – Interrupción–

160


- Ge: – Pasa a soberanía crítica – Ésta si es muy claro. Si te hace pensar. La problemática del presente de que está amarrado a esto y la del futuro. Así como que va saliendo de algo, va hacia algún lugar pero se ve como que atrapado. Es muy clara. – pasa a Eje temporal – Esta no creo que sea tan evidente. Se me hace confusa. La individualidad pues sí se ve. Esta chava acá en su rollo. La crisis del futuro tal vez relacionado con el árbol que está seco. La libertad de elección eso si no creo. – pasa a última fotografía –Esto si es claro, hasta la posición así fetal pues si se ve así como que la reintegración. La naturaleza obviamente. La vulnerabilidad pues sí, un feto así es, muy vulnerable. Lo del vientre materno y eso sí se ve bien. - G: ¿Compositivamente como ves? - Ge: Compositivamente están geniales. Me parecen muy buenas. La luz, los colores, todo me parece bien. La hora del día en que la tomaron, muy buenos. Sí buscaste bien la luz. Técnicamente están bien. Tampoco sé mucho, no soy gran experto en foto, lo poquito que nos enseñaron. Pero sí me parece que en ese aspecto están muy bien. En algunas la luz está muy opaca. Pero otras por luz sí son muy fuertes. Nada más te comentaría eso. - G: ¿Crees que cause reflexión a la gente que vea esto? - Ge: Claro. Si causan una reflexión. Si me pusiste a pensar. Causan una reflexión, cada una. Sí invitan a la reflexión y se prestan a la interpretación también. Depende de cada persona. - G: Ok, va. - Ge: Si. - G: Muchas gracias. – Final de la entrevista –

161



bibliografía Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Barcelona, España: Paidós. Baudrillard, J. (1994). El sistema de los objetos (13a ed.). México: Siglo Veintiuno Editores. Bauman, Z. (2005). Ética Posmoderna. México: siglo xxi. Carretero, E. Posmodernidad y Temporalidad Social. Recuperado el 20 de marzo, 2009 de serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ convergencias.pdf Dorfman, E. (1985). The Women’s Review of Books. Cindy Sherman. Recuperado el 23 de abril, 2009 de http://elsa.photo.net/ cindy.htm Edburg, D. (2009, Abril). Daniela Edburg. Revista Cuarto Obscuro, 95, 29. Jaeger, A. C. (2007). Creadores de Imágenes: Fotógrafos contemporáneos. China: Océano. Jürguen, H.(1998, Agosto). Modernidad: Un proyecto incompleto. Revista Punto de Vista, 21, 1. Le Bon, G. (1983). Psicología de las masas. Buenos Aires: Paidós. Lipovetsky, G. (2007). El imperio de lo efimero: La moda y su destino en las sociedades modernas(2a ed.). Barcelona: Anagrama. Lipovetsky, G. x Charles, S. (2008). Los tiempos hipermodernos (2a ed.). Barcelona, España: Anagrama. Maffesoli, M. (2007). Posmodernidad. Puebla, México: Universidad de las Américas Puebla. Mata, F. x Meyer, P. (2006). Daniela Edburg. 45 miradas mexicanas. Recuperada de 22 de abril, 2009 de http://fundacionpedromeyer.com/china/dedburg/ indexsp.html

163


Ouaknin, M. A. (1992). Méditations érotiques. París: Balland. Ritzer, G. (2009, Marzo). McDonalization [Archivo de video]. Video publicado en http://www.youtube.com/ watch?v=Fdy1AgO6Fp4 Ribalta, J. (Eds.). (2004). Efecto real: Debates posmodernos sobre fotografía. Barcelona, España: Gustavo Gili. Wyatt, D. (2008). Musings. Research and thoughts about photography. Recuperado el 22 de abril, 2009 de http://davewyatt.com/blog/2008/09/17/neo-pictorialism/

164


bibliografía fotográfica Dominique, I. J. (1814). La Gran Odalisca. Wikipedia. Recuperado el 21 de abril. 2009 de http://en.wikipedia.org/wiki/La_ Grande_Odalisque Edburg, D. (2006). Muerte por Slim Fast, Muerte por Oreos, Muerte por m&m's, Muerte por Teupperware, Muerte por Salvavidas. Drop Dead Gorgeous. The Morning News. Fotografías publicadas en http://www.themorningnews.org/archives/ galleries/drop_dead_gorgeous/ LaChapelle, D. (2005). House at the End of the World. Fotografías publicadas en http://fashionbox.17.forumer.com/viewtopic. php?t=509 Nintendo x Ogilvy & Mather (2003). Gameboy Advance, the Ultimate Distraction. Recuperado el 21 de abril. 2009 de http://theinspirationroom.com/daily/2007/nintendogameboy-advance-distractions/ Sherman, C. (1977). Untitled Film Still #3. Museo de Arte Moderno. Fotografía publicada en http://www.moma.org/ collection/browse_results.php?criteria=O%3AAD%3AE%3 A5392&page_number=2&template_id=1&sort_order=1 Sherman, C. (1977). Untitled Film Still #6. Museo de Arte Moderno. Fotografía publicada en http://www.moma.org/ interactives/exhibitions/1997/sherman/selectedworks. html Sherman, C. (1978). Untitled Film Still #7, Untitled Film Still #21. Museo de Arte Moderno. Fotografías publicadas en http://www.moma.org/collection/browse_results. php?criteria=O%3AAD%3AE%3A5392&page_ number=2&template_id=1&sort_order=1

165


Sherman, C. (1979). Untitled Film Still #35. Museo de Arte Moderno. FotografĂ­a publicada en http://www.moma.org/ interactives/exhibitions/1997/sherman/selectedworks. html Sherman, C. (1980). Untitled Film Still #54. Museo de Arte Moderno. FotografĂ­a publicada en http://www.moma.org/collection/ browse_results.php?criteria=O%3AAD%3AE%3A5392&pa ge_number=2&template_id=1&sort_order=1 Whistler, J. A. (1871). Madre de Whistler. Wikipedia. Recuperado el 21 de abril. 2009 de http://en.wikipedia.org/wiki/James_ Abbott_McNeill_Whistler

166


¶ Esta tesis fue diseñada con el proyecto tipográfico Thesis en sus distintas familias TheAntiqua, The Serif, TheMix y TheSans, diseñado por Lucas de Groot de la fundición digital LucasFonts.   La guía editorial utilizada fue: Bringhurst, R. (2004). The Elements of Typographic Style (3a. ed.). Canada: Hartley x Marks.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.