VNL N16

Page 1

AĂąo 0 NÂş16

Volumenolegal


03

07

10

17

18

26

Discos de la Quincena Juan Peich

El prensaestopas Prensalberto

La Novela Mr. Vértigo

Poemas sin cortes Celeste Rios

Rhytm and Poetry S.F. Skunk

Historia de lo Efimero Pikino

Prefiero comer De mayor quiero ser como tú Juan Peich El Sintocinador Carlos “El africano”

Relatos para atascos Pako de la demencia Un poco de historia Hari Seldon Insert Coin Raul Factory

Volumenolegal

Cartas al director y a los demás también

05 12

13

19

23 29

Director: Juan Peich Subdirector: Franki Redactor Jefe: Heidi Redacción: Mr. Vértigo, Prensalberto, Sr. Escueto, Carlos “El Africano”, Hari Seldon, El hombre que siempre dice SI, Pikino, S.F. Skunk, Raulfactory, Pako de la demencia, Celeste Rios. Maquetación: Juan Peich Distribución: David Mont Diseños utilizados para la portada: Pikino


Discos de la Quincena Marissa Nadler Marissa Nadler nació el 5 de abril de 1981 en Washington D.C., creció en un pequeño pueblo de Massachusetts, proviene de una familia de artistas. Estudió ilustración y pintura en «Rhode Island School of Design» donde se interesó aún más por la música. Sus canciones tienen un tinte clásico y melancólico, que recuerda a Heather Nova; su voz atrae de inmediato a la audiencia y la califican como «la voz que seguirías hasta el mismo infierno». Ref. Pitchfork.

Discografía: Discos: Ballads of Living and Dying (2004, Eclipse Records) The Saga of Mayflower May (2005, Eclìpse Records) Songs III: Bird on the Water (2007, Peacefrog Records) EPs y Demos: Four Track Recordings, Outtakes (2005) Diamond Heart/Leather Made Shoes (2006) Diamond Heart (2007) Biografia: Last FM Opinión personal: “Songs III. Bird on the water” es el disco recomendado. En él podemos ser partícipes de hermosas melodías muy otoñales y con fondo folk. Básicamente, en el álbum queda presente su voz dulce con tintes amargos y su guitarra acústica. Se pueden percibir en todas las canciones, intrumentos de fondo como, el theremin (Famous blue raincoat), violonchelos (Feather) o guitarras eléctricas (Bird on your grave). Efectos secundarios: 1. Muy apto para escuchar mientras curras con tu ordenador. 2. No apto para aquellas personas que acaban de sufrir un desamor. 3. Si estás enamorado de alguien que no te corresponde, este disco te dolerá.

03


Jane´s Addiction

Grupo de rock alternativo cuyo origen es Los Ángeles California. Fue formado a mediados de los 80 por Perry Farrell, Dave Navarro, Eric Avery y Stephen Perkins. Se les considera uno de los pilares del rock alternativo y un avance de lo que representarían los años 90 en la música. A pesar de ser un grupo formado en los 80 y que desarrollan la mayor parte de su carrera en esta década, a Jane´s Addiction se los coloca habitualmente en el saco de los grupos de los 90 porque encajan perfectamente en el espíritu de la década. En cambio, en los 80 Jane´s Addiction era un grupo extraño, arriesgado.

Época clásica (Primera época): musicalmente parten de propuestas muy líricas a las que añaden una agresividad intelectual; las guitarras de Navarro son intensas, enormes en ocasiones, pero limpias. La voz de Farrell es potente y amenazadora, pero no está exenta de dulzura. Las líneas de bajo de Eric Avery son hipnóticas y a menudo su música tiene un toque atmosférico. Stephen Perkins es deslumbrante con sus ritmos. A la vez, cultivaban una imagen artística y peligrosa, a medio camino entre el art-rock y lo que fueran las grandes estrellas del Glam rock y del rock, ese romanticismo de la vida al filo de la navaja. Sus influencias más reconocidas son la Velvet Underground y Led Zeppelin, aunque si se les escucha con dentenimiento se pueden reconocer también matices de David Bowie o Black Sabbath. Sus tres primeros discos, "Jane’s Addiction", "Nothing’s shocking" y "Ritual de lo Habitual", conforman una trilogía imprescindible en la fonoteca de cualquier aficionado. "Nothing’s shocking" es a menudo tenida por su obra maestra, quizá por el enorme impacto que tuvo en su momento; fue un disco que marcó una diferencia con todo lo que se escuchaba. Pero en todo caso, su tercera obra, "Ritual de lo Habitual", no le anda a la zaga, pues es una obra maestra repleta de melodías fascinantes, ritmos funk-rock, hipnóticas y psicodélicas baladas. Tras ese álbum que incluyó una gira española (una época en la que Farrell cultivaba una imagen un poco menos "peligrosa" y más de «bon vivant», llevando su botella de vino con él a todas partes), el grupo se separó, durante una accidentada gira que acabó con Farrell y Navarro peleándose a puñetazos delante de un multitudinario público. Su fama había ido creciendo y Jane’s Addiction estaban pasando de ser un grupo alternativo a ser capaces de llenar estadios; esta etapa del grupo verá el nacimiento del festival de música alternativa ”Lollapalooza”, creado y organizado por Perry Farrell. En el último concierto de la gira de "Ritual…", en 1991, el grupo al completo se lanza sobre su público a modo de despedida. El grupo se separaba en su cima, besando la fama mundial y en el punto más álgido de su creatividad. Perry Farrell formó Porno for Pyros con la ayuda de Stephen Perkins. Grabaron dos magníficos discos, con su acostumbrado lirismo y un concepto escénico más teatral, pero en los que, sin embargo, se echaba en falta algo de la mordiente de Jane’s. Farrell se involucra más en el festival Lollapalooza, un festival itinerante, que pasa de ser un evento alternativo para acabar siendo un festival de masas mundialmente famoso.

04


Dave Navarro se unió a Red Hot Chili Peppers y grabó con ellos un buen disco, "One Hot Minute", tras el que dejó al grupo. En los siguientes años, la leyenda de Jane´s no hizo más que crecer, su legión de fans aumentó y los nuevos grupos que surgieron durante la década se declaraban admiradores de la banda. Las tensiones entre Navarro y Farrell se aminoraron con el tiempo y se editó un disco llamado "Kettle Whistle", que incluía varias rarezas, temas inéditos en directo, en el que cabría destacar la perturbadora belleza de "slow divers", canción ya conocida por los fans acérrimos. El disco incluía una novedad: un tema nuevo, grabado por unos reunificados Jane’s Addiction y con Flea, de Red Hot Chili Peppers al bajo, ya que Eric Avery jamás quiso participar en la reunión. Esto dió paso a una multitudinaria gira que se recibió con entusiasmo, y la gira a un nuevo disco, que a pesar de mantener el nivel, no devuelve el espíritu de aquellas obras maestras, porque en ocasiones el arte, el verdadero, los libros, películas y discos que nos marcan son el producto también del espíritu de una época, y eso es irrecuperable. Aunque también quizá, los hace más hermosos. DISCOGRAFÍA Jane’s Addiction Nothing’s shocking Live and Rare Ritual de lo Habitual Ketle Whistle Strays Biografía: Last FM Opinión Personal: Jane´s adicction es uno de esos grupos que a finales de los 80´s, te lo pasaba algún colega en una cinta de cassette de 90. Cuando lo escuché por primera vez, no podía parar de decir: “¡¡¡joder, qué bueno es esto!!!”. Así que ahora venía el segundo paso, a buscarse mucho la vida para comprar el disco. Le tengo mucho cariño a este grupo, por este recuerdo. Internet ha facilitado el que puedas oir todo lo que quieras, pero mató el encanto social de intercambiar discos. (Creo que de ésto tendremos que hablar en algún número). Esta biografía, sacada de Last FM, es de las mejores que he expuesto en esta sección y realmente, lo que podía escribir sobre él, ya se dice anteriormente. Simplemente comentaros que el disco recomendado en “Nothing´s shocking”... brutal

JuanPeich

05


Rhythm & Poetry Año1997. Barna se planta y tiene que dar la cara. Mucho Muchacho aparte de ser el siguiente en dar el salto al soporte profesional, es una de las figuras que ha llevado más lejos el rap de por aquí en castellano. Mucho Mu es real. Mucho Mu es auténtico. Mucho Mu salva problemas con piloto automático...

En "La Comunidad del Guisante" (maqueta de 1993) y "Florivel Neas" (maqueta 1994) podemos ir descubriendo a Dive Diboso (productor), Neas (dj) y Mucho Muchacho (mc), que son quienes luego se convertirán en "7 notas 7 colores". Aparecieron en 1997 con un maxi titulado "Con esos ojitos" que sólo avisaba de lo que sería un bombazo: el disco "Hecho, es simple". El disco es pura calle: “el chico de los recados, pura rabia al mic, las bolsas de hierba pasadas por ropa sucia, la vida entre los bloques del Prat…”. Las bases oscuras de Dive y su sencillez (que no simplicidad) son las compañeras idóneas de lo gris que escupe el muchacho. Su ambición es de puro corazón y así se muestra. En "Hecho, es simple" (editado por “Yo gano”) se deja ver la mano del visionario Sergio Aguilar. Hasta 2002 continuaron siendo grupo. Ya con “La madre superego” como sello, sacaron “La medicina" (maxi de 1998), "77" (lp de 1999), "Gorilas y bananas" (maxi de 1999), "La

06


mami internacional" (lp de 2000) y "Yo vivo" (maxi de 2002). Todos estos trabajos les valieron distintos premios y nominaciones a los Latin Grammy Awards. También obtuvieron colaboraciones internacionales de la talla de Tony Touch (grande de Brooklyn) y Company Flow (grandes de Queens). Hoy convertido en una figura indiscutible de nuestro rap, Mucho Muchacho nos ha dejado otros trabajos en solitario a los que dedicaré tiempo más adelante. De momento, me gustaría que os pararais a escuchar "Hecho, es simple" porque es un disco que transmite toda esa rabia de la urbe cada vez más y más, de lo que en esencia es el rap. Es más, puedo decir que hay muchos discos hoy en día en el mercado del rap español que no son ni la mitad de reales que éste. Siempre suena fresco, como recién hecho. Por eso, es un disco tan importante y tan buen representante de lo que fueron unos principios llenos de ganas, muchas ilusiones y con toda la carne en el asador.

Un disco: “Dicho está” Una canción: "Puercos"

S.F. Skunk 07


El Prensaestopas!!!

THE MARS VOLTA – FRANCES THE MUTE (2005) Como sabéis, en esta sección hablamos de música diferente, tal vez música para otros oídos, tal vez inaccesible. Esta semana os presentamos sin duda la banda más inaccesible de todas las que por aquí han pasado. Se trata de los estadounidenses The Mars Volta. ¿Seguro que no despiertan tu curiosidad?

Posiblemente alguna vez hayas pensado que este grupo se parece a este otro, o que esta canción es muy parecida a otra. Parece que últimamente en el mundo de la música todo suena a lo mismo, (casi) todos los discos que salen al mercado parecen hechos con un molde, siguiendo los patrones previamente marcados por grupos algunos ya desaparecidos. ¿Alguien es capaz de decir un sólo disco verdaderamente innovador que haya sido editado en la última década? Pues los hay, y algunos de los mejores han sido firmados por The Mars Volta. Su nombre proviene de “Volta”, palabra utilizada por Federico Fellini para un cambio de escena, y “Mars” porque se declaran fascinados por la ciencia ficción y todo lo que tenga que ver con ésta. El “The” lo añadieron para diferenciarse de una banda europea de techno. Según ellos mismos dicen, The Mars Volta está formado por la sociedad entre Omar Rodríguez-López y Cedric Bixler-Zavala, antes miembros de At The Drive In, mientras que sus composiciones son luego interpretadas por The Mars Volta Group. Un conjunto de músicos y productores formado por más de 15 personas, por el que ha pasado gente como Flea o John Frusciante, de Red Hot Chilli Peppers. The Mars Volta no puede ser encasillado en un solo género, pues la lista de fuentes de las que beben es tan amplia y tan variada que ni siquiera ellos mismos son capaces de precisar qué es lo que tocan. Desde el rock psicodélico de los primeros trabajos de Pink Floyd, hasta tendencias más vanguardistas como los Beastie Boys, incorporando de manera indiscriminada ritmos de jazz, salsa y electrónica. Si no los has escuchado nunca, el oír hablar de semejante mezcla puedo sonar hasta aberrante, pero te puedo garantizar que cuando oyes cómo esta gente realiza su trabajo, sólo puedes quitarte el sombrero y aplaudir.

08


Comienzan su andadura musical con el EP “Tremulant” (2002). Enseguida lanzan su primer larga duración, “De-Loused in the Comatorium” (2003). Es un álbum conceptual que narra la historia de Cerpin Taxt, un hombre que cae en coma luego de abusar de la morfina, personaje basado en su difunto amigo, el artista Julio Venegas, o “Cerpin Taxt”, como es citado en la historia. Venegas permaneció muchos años en coma antes de despertar, para luego saltar desde un puente. En 2005 lanzan su segundo disco, “Frances The Mute”, el que hoy os recomendamos. Basado en un diario que uno de los integrantes del grupo encontró de forma accidental en la parte trasera de un coche abandonado, en el cual su autor narra la atormentada búsqueda de sus padres. Un planteamiento surrealista de por sí, acentuado por unas canciones larguísimas capaces de combinar momentos de descontrol musical con varios minutos de mero ritmo ambiental. Todo ello perfectamente bien dirigido por unos verdaderos virtuosos que demuestran, nota tras nota, que hoy aún se puede inventar en este arte. Especialmente curiosas resultan las letras en inglés, a las que se les añaden frases en castellano aparentemente inconexas y carentes de significado. Tanto éstas, como la inclusión de instrumentos que podrían parecer fuera de lugar en un disco de rock, contribuyen a hacer de éste un disco extraño, imaginativo, pretencioso y tremendamente delicioso. En 2006 lanzan su tercer disco, “Amputechture”, en el que pierden su impacto creativo, aunque no se hacen repetitivos ni mucho menos. Se trata de un álbum trabajadísimo, con unas composiciones verdaderamente complejas, y sin dejar la más mínima duda de la inmensa valía artística que este grupo atesora. El sonido ha crecido en complejidad, llegando a hacerse bastante sucio y difícil en algunos momentos, por lo que éste no es el disco ideal para empezar a disfrutar de la banda. Para aumentar la sensación de dificultad y rareza que provoca el álbum, las indefinibles letras en castellano se han multiplicado hasta conformar canciones enteras, como la hipnotizante “Asilos Magdalena”, una canción verdaderamente única.

09


En 2008 editan su último disco hasta la fecha, “The Bedlam In Goliath”, que sigue la senda del Amputechture. Las letras y el proceso de grabación estuvieron fuertemente influenciados por una ouija que Rodriguez-Lopez compró en Jerusalén como regalo para Cedric-Zavala. Lo que ellos denominaron “una racha de mala suerte”, termina a mitad del proceso de grabación cuando Rodríguez-López rompe el tablero y lo entierra en un lugar desconocido, en un intento de deshacer la maldición que los acechaba, jurando no revelar nunca el paradero de la tabla y ordenando a la banda que ni siquiera se hablara de ella mientras no terminaran la producción del álbum… En definitiva, una banda que no se puede escuchar mientras se hace otra cosa. Son tantos los matices que hay que prestarle muchísima atención para sacarle todo el jugo. Aún así, en las primeras escuchas puede resultar del todo inaccesible pero, tras darle unas cuantas oportunidades, este grupo nos brinda una de las maravillas artísticas más atractivas y refrescantes que vais a poder disfrutar. ¡¡¡Que lo disfrutéis!!!

Prensalberto

10


La Novela Hoy, Júpiter

Ficha técnica: “Hoy, Júpiter” Luis Landero Editorial Tusquets Luis Landero (Alburquerque, 1948) es uno de los mejores escritores dentro de la narrativa actual española. Trabajó desde muy joven para pagarse los estudios. Entre los diversos oficios que desempeñó estuvo el de profesor de guitarra clásica a los 16 años. Estudió Filología Hispánica, pero actualmente imparte clases en la Escuela de Arte Dramático de Madrid. Sus novelas son (todas imprescindibles): Juegos de la edad tardía (1989), premio de la Crítica y Nacional de Literatura Caballeros de fortuna (1994) El mágico aprendiz (1999) El guitarrista (2002) Hoy, Júpiter (2007) En “Hoy, Júpiter” Landero cuenta la historia paralela de dos personajes: Dámaso Méndez y Tomás Montejo. Mientras que la vida de Dámaso está marcada por un odio cuyo origen se remonta a su adolescencia (cuando un joven de su misma edad provoca la ruptura con su padre al ocupar su lugar familiar), la vida de Tomás (solitario profesor y escritor dedicado a su pasión por los libros) resultará alterada por el desorden que provoca el amor que sentirá por una chica de 16 años y que le cambiará para siempre. Pero los destinos de Dámaso y Tomás se cruzarán... Luis Landero es el escritor español contemporáneo que más me gusta. Tanto en esta novela, como en todas las demás, Landero consigue que el poco o nulo interés que puedas sentir inicialmente por sus personajes cambie radicalmente desde las primeras páginas. “Juegos de la edad tardía” fue la primera novela que leí y me impactó (nunca había leído una historia ni remotamente parecida). “Caballeros de fortuna” es una de las novelas más bonitas que he leído en mi vida. “El mágico aprendiz” siendo muy buena (ya la quisieran

11


para sí otros muchos) es la que a mí menos me gusta. Y aunque “El guitarrista” está muy bien, “Hoy, Júpiter” creo que es la mejor de todas. Las novelas de Luis Landero tienen algo que dicen que tienen las novelas de ciencia-ficción y que llaman el “sentido de lo maravilloso” (con la diferencia de que las novelas de Landero no son ciencia-ficción ni nada que se le parezca). Ese “sentido de lo maravilloso” es lo que yo busco en los libros y cuando lo encuentro (ya sea en una novela de ciencia-ficción o de cualquier otro género), pocas cosas pueden comparársele. “Durante un tiempo anduvo a la deriva, encenagado en el tedio y hundido en el desánimo, y así hubiera seguido de no ser porque un día, de pronto, un nuevo proyecto, el más tentador y hacedero que había tenido nunca, vino a rescatarlo de aquella postración”.

Mr. Vértigo

12


Historia de lo Efímero Fountains of Wayne - Fountains of Wayne Tag/Atlantic 1996 Demasiadas noches solo

Hay días en los que el alma es radiante. Días que el mismo Sol condiciona por necesidad. Semanas en que el transitar por unos sitios más o menos comunes se torna brillante, en los que lo de menos son los condicionantes que parecen brillar en los días más grises. Sé que lo que voy a contar a partir de ahora no es para nada objetivo. Y es que resulta que yo los conocí en plena mañana de ojos rojos y no les he podido olvidar. Os hablo de Fountains of Wayne, en concreto de su primer disco (no es que el resto desmerezca ni mucho menos, es simplemente que este es “El Disco”). Un trabajo que me pilló por sorpresa, que me dio oxígeno cuando mi cabeza era una pasta imposible de manejar. Me centró. Me dio la medida exacta que necesitaba en esas horas radiantes y anfetamínicas. Un nuevo comienzo regado de melodías atemporales pero que me recordaban a la época más brillante de la música independiente. Seguramente me sonasen a Jawbreaker (ya os hablaré de ellos) pero tenía un trasfondo más intenso, más vívido. Y ahora, viéndolo con los años entiendo que escuchar este disco al sol es un sueño en el que todo va, uno de esos felices sueños que tenemos muy pocas veces... en el que nos preguntamos: “¿dónde estoy?”. Y es que aunque hoy en día las imágenes más felices de otros tiempos nos resulten inertes (bien por la tecnología, bien por el recuerdo), ellos siempre iluminarán la época de tu vida a la que los asocies. Escuchar estas canciones es olvidar inmediatamente eso de "cuando consigues lo que tienes, te das cuenta de que no es lo que esperaba". El hecho de cuidar lo que apreciamos con Amor, en este disco es un hecho... Una feliz historia en una polaroid. Un feliz accidente el de aquella mañana. Y un gran hallazgo. Viva la luz.

Pikino

13


Prefiero comer... Café Melo’s Bar Muchos de vosotros ya lo conoceréis puesto que para cualquier tapeador profesional que se precie, es un sitio de referencia. El CAFÉ MELO’S BAR (también conocido como “el bar de las zapatillas”) es un emblemático lugar del barrio de Lavapiés que ofrece una gran variedad de comida gallega. Situado en la calle Ave María 44, este bar/restaurante galleguiño cuenta con una carta en la que podemos encontrar platos típicos como la empanada, raciones de lacón, queso de tetilla, pimientos de padrón, croquetas,… Pero mi intención no es presentaros un bar gallego, sino haceros una recomendación sobre sus famosas y desafiantes zapatillas. Las zapatillas son una mezcla de tapa y bocadillo de espectaculares dimensiones (unos 30cm). Están formadas por dos enormes rebanadas de pan de hogaza a la plancha, relleno de varios pisos de queso de tetilla fundido y lacón. Hay que hacer especial hincapié en lo del queso fundido, ya que comerse las zapatillas puede resultar una tarea complicada para el que no esté dispuesto a chuparse los dedos (aunque lo recomiendo). Eso sí, es una tapa para compartir y acompañar de un Ribeiro servido en chatitos de porcelana. También son recomendables las croquetas de Melos´s, generosas en tamaño y de muy buen sabor. El ambiente del bar es de gente joven, por eso lo de que hay que compartir las zapatillas. El buen rollo está garantizado ya que vayáis a la hora que vayáis, siempre estará abarrotado (exceptuando los domingos, que cierra). Es complicado coger mesa para sentarse. Lo más normal es que tengas que comer entre empujones y hacerte un huequito en la barra… pero merece la pena acercarse y probar. Otra de las cosas sorprendentes de este bar es la increíble memoria del camarero: se acuerda de todo lo que has pedido y del orden de pedido a cocina. De modo que cuando tus raciones están listas, te las da a ti y sólo a ti… ¡¡¡¡Disfrutad, probad…y ya nos contaréis!!!!

De mayor quiero ser como tú

14


Mini-gastronomía, otra forma de comer ¡Hola a todos! En primer lugar y antes de hablar de un par de restaurantes que quiero recomendar, os comentaré un nuevo concepto de cocina que se está poniendo de moda en las grandes ciudades de este país: la minigastronomía. Quizás el nombre no exista como tal dentro del arte culinario, pero después de ver y saborear los alimentos que he degustado, no me queda otra que llamarlo así. Definiría la minigastronomía como aquellos platos, y no pinchos, de tamaño no más grande que un plato de café. Su cocina está basada sobre todo en el arte del sabor. Los platos preparados son sabrosos a la vez que bonitos. La decoración es muy importante, ya que deben ser buenos tanto a la vista como al paladar. Estos platos, en la mayoría de los casos, van a hacer que parezcamos gourmets de alta cocina y a un precio mediocre (que no barato). Sin más dilación, pasemos a los restaurantes de Barcelona en los que he podido probar estos alimentos: Quetepincho

Conceptualmente, el local explora la idea del tapeo moderno barcelonés con pinchos, tapitas creativas y unas cazuelitas de guisotes que son la estrella del local. El sitio es amplio y se come muy cómodo.

Alguno de sus platos son: huevo poché con patata ‘rosti’ y jamón de pato, pincho de champiñón con langostino, tempura de verduras, hamburguesa de ternera con queso de cabra o tortilla de bacalao. A destacar, el pan con tomate tan típico de Barna. Te lo sirven para que tú mismo te lo hagas, o sea, te dan dos tomates enteros, un ajo pelado, sal, aceite y una barrita de pan.

15


Para empezar la noche y como quería visitar algún restaurante más, pedí una cerveza, tortilla de bacalao y pan con tomate. El precio total fue 8,60€. Por supuesto, todos los platos seguían las características anteriormente expuestas. La tortilla, además de bacalao, llevaba setas (cosa que no dice la carta). Este restaurante, a la vez de presentarte dichos miniplatos, respeta bastante el rollo tradicional condenando un poco la creatividad. Dirección: Avda. Sarriá, 19

Tfno: 933225155 La Taverna del Clinic Siguiendo mi camino en busca de otro restaurante con las mismas características, me acerco a “La Taverna del Clinic”. Por fuera, el local es una taberna de lo más común. No te puedes ni imaginar lo que se cocina ahí dentro. El sitio realmente no es muy grande y por eso, las mesas están todas muy juntas. Al sentarme en una mesa no muy cómoda y curiosamente, al lado de la actriz portuguesa Maria de Medeiros, no sabía muy bien qué pedir, así que al azar, pedí tres platos: huevos con patatas y jamón, mini tartar y canelones de pato con aroma de trufa. Tengo que admitir que han sido unos de los mejores huevos con patatas que he comido, pero es que el mini tartar... (se me hace la boca agua escribiendo estas líneas). El mini tartar estaba delicioso. No sé exactamente qué es pero el sabor que tenía esa carne con virutitas de queso y una especie de salsa verde que adornaba el plato… ¡Oh, qué bueno, por favor! La cubierta del canelón de pato era un crep, lo que hacía que diera un rollo dulce al plato. Buenísimo. El precio total con dos cervezas y pan con tomate fue 22,20€. Al día siguiente, repetí y volví a comer el mini tartar y unas espaldeiras (algo parecido a la navaja pero de origen catalán). Por supuesto, increíble todo. Pero, ¡ojo!: las espal… o como se llamen, estaban fuera de carta y eran caras de cojones. Mi recomendación es que no pidáis demasiadas cosas fuera de carta ya que son bastante caras. Os muestro alguno de sus platos:

16


Mini tartar con tostaditas

Trifasic de bacalla

Las bravas de la Taverna

Arroz caldoso con bogavante (arroz del d铆a)

Cocotxas de bacalla amb carxofa Por supuesto, todo esto se puede comer tanto en barra como en mesa. Si vais en fin de semana, llamad para reservar. Direcci贸n: C/ Rossell贸, 155 Tfno: 934104221

Juan Peich

17


Poemas sin cortes Caballero de terciopelo No hay nada de valiente en su coraza, capa o espada que le armen caballero; se llama así mismo, sin embargo, hombre honrado mas le falta espalda por cargar saco pesado; se cree el muy sin verbo, inteligente y deseado aún no habiendo más que una doncella a su servicio; sirena hermosa, pero incauta, que por ver cielo estrellado en malas redes ha caído y de peor pescador se ha enamorado. Infeliz saco de estiércol, el muy villano que con malas artimañas, su corazón ha conquistado; máscara esperpéntica viste su rostro, putrefacta el alma que habita en su costado.

Celeste Ríos

18


Relatos para atascos AMNISTIA, NO ANMNESIA Desde que el juez-star Garzón saltó a los escenarios mediáticos de periódicos y juzgados con su nuevo show, chou en el castellano más castizo, parece que la derecha más casposa y rancia sufre un serio problema de dislexia y viene confundiendo amnistía con amnesia. No señores, no se me confundan. Hay muchas familias que aún hoy no han olvidado pese, o gracias, a haber pasado toda su vida junto a los que fusilaron o delataron a sus familiares de cometer el delito de pertenecer al bando de los vencidos. Muchas de estas familias no saben donde están sus muertos, no saben dónde llevar flores los días uno de noviembre, la mayoría de ustedes sí. La Ley de Amnistía a los crímenes durante el Franquismo no debería ser el mecanismo para el borrado de memoria masivo que muchos desearían. No la utilicen, gracias. En su día dicha ley fue punto de partida para llevar a cabo una modélica (¿?) transición y permitió afrontar con una nueva perspectiva los tiempos que se avecinaban. Esto no quiere decir que se olvidaran los crímenes y abusos cometidos por vencedores y vencidos durante la Guerra Civil y contra los vencidos a lo largo toda la época de dictadura franquista. Como todas las leyes, ésta también puede, y debe añado, ser revisada. Que no será la primera ni la última ley en adaptarse a los tiempos y la sociedad en la que convive, al fin y al cabo las leyes las deben hacer las sociedades y no a la inversa. Aún hoy hay gentes que hablan de "aquella época" sin atreverse a decir Dictadura o Franquismo, síntoma claro de la auto-censura del miedo o la vergüenza. Se supone que gozamos de una democracia sólida y una sociedad madura, por lo tanto ahora es un buen momento para mirar a los ojos al pasado y poner ciertas cosas en su sitio. No se trata de abrir viejas heridas, pues éstas nunca cerraron, sino de justicia y respeto a la víctimas así como el juicio a los responsables de la parte más negra de nuestra historia reciente, para que no aparezca esta parte de la historia como una anécdota en los libros de texto. No es ni más ni menos que lo mismo que pedimos para con las víctimas de ETA, las víctimas de la dictadura en Chile, las víctimas de la guerra de lo Balcanes, las víctimas del Holocausto Nazi, etc. Podría seguir enumerando vergüenzas por las que hoy día pocos de nosotros se rasga las vestiduras por juzgar a los responsables. Entonces, ¿por qué mirar para otro lado con respecto a nuestra historia? ¿Para olvidarla y volver a repetir los mismos errores pasadas unas generaciones? Espero que haya muchos Garzones que no lo consientan.

Pako de la demencia

19


El Sintocinador REENCUADRE o como mejorar una foto normalita. Con esta técnica podremos convertir una foto regularcilla en otra medianamente decente eliminando partes de la foto que realmente no valgan para mucho. En las cámaras de película había que dar una gran cantidad de pasos para obtener una fotografía. Disparar , revelar y pasar a papel. Mucho trabajo y pérdida de tiempo para una época en la que la gente está acostumbrada a ver el resultado inmediatamente en la pantalla de la cámara. Pero, ¿qué es el reencuadre y para qué sirve? La teoría: se trata de seleccionar una parte de la fotografía y eliminar el resto conservando a ser posible la proporción de la fotografía (medidas). En la práctica se trata de una técnica que permite tanto recuperar malas fotos como rehacer la composición de la misma dándole un nuevo enfoque. Aunque hay que resaltar que esta técnica no se puede usar siempre. Por ejemplo, no debe usarse en fotos de cuadros porque estaríamos distorsionando la realidad. ¿Cómo lo hacemos? Bendita era digital que vivimos que nos permite hacer muchas cosas con un par de clics de ratón gracias a su patrón Santo Photoshop (por nombrar el programa de retoque fotográfico más conocido). El cómo es bastante sencillo. Las cámaras de película tienen limitado el reencuadre y posterior ampliación por la película, la sensibilidad ISO de la misma y el tamaño de su grano (ruido en las digitales). Esta limitación impide usar el reencuadre con películas rápidas (de alta sensibilidad). Hoy, con las cámara digitales, el problema ya no es el ruido, sino la resolución del sensor (más megapixeles = imagen más grande). Esto se explica de la siguiente manera: si eliminamos parte de una foto digital cuando queramos imprimirla en papel, si la comparamos con la foto original impresa en el mismo tamaño, veremos que a partir de cierto límite la imagen recortada empezará a perder calidad. Además, el ruido y/o defectos de la imagen se harán más visibles. La resolución nos va a poner el límite de ampliación. Así que, cuanto más megapíxeles mejor, al menos para reencuadrar. Ahora lo que toca preguntarse es ¿qué sobra y qué no?. Bueno, este tema ya es algo más complicado porque a fin de cuentas se trata de una decisión que va desde eliminar fallos o ciertos objetos de la foto hasta obtener una nueva foto por temas meramente estéticos. Así que a modo de ejemplo os pongo unos reencuadres y seréis vosotros los que tendréis que juzgar si merece la pena o no.

20


Aunque la foto del monumento no está del todo mal podemos centrarnos en algún detalle concreto del mismo y obtener así una foto en la que atención de nuestra vista se centrará en un punto concreto y no se perderá mirando todos los detalles de la foto original. Tampoco podemos estar haciendo reencuadres hasta el infinito y más allá porque llegará un momento que la pérdida de calidad será evidente. Una manera de hacer reencuadres de forma correcta es centrarse en pequeños detalles/objetos de la toma original de manera que no pasen desapercibidos al mirarla por culpa del exceso de información de la toma original Una curiosa forma de reencuadre, el zoom digital. Alguno se habrá preguntado alguna vez por qué una foto sacada con zoom el zoom al máximo que incluya zoom digital se ve tan sumamente mal. La explicación es que este zoom tan sólo selecciona una zona de la imagen y la amplía digitalmente y como hemos visto antes esto tiene un límite. Así que en opinión de este humilde fotógrafo, que se metan el zoom digital por el PIIIIIIIIIIIIIIIIIII, que para hacer zoom en algo ya lo hago yo en mi casa si quiero con algún programita que lo hará mil veces mejor.

21


Carlos “el Africano”

22



Un poco de historia... CRONICAS BIZANTINAS Las dos estrategias Como decíamos ayer… En el año 476 la mitad occidental del Imperio Romano estaba ocupada por las tribus germánicas, y por primera vez, existía un emperador en Constantinopla que gobernaba “sólo” la mitad oriental del Imperio Romano. Es sin duda, a partir de este momento cuando se debe hablar de Imperio Bizantino, y Zenón I fue el primer emperador bizantino. El emperador Zenón sabía que el nombre de “romano” seguía contando con una “magia” tan poderosa que ni siquiera los germanos que gobernaban occidente se atrevían a admitir que habían destruido aquella mitad del imperio. Tal era la “magia” que Odoacro nunca tomo el título de rey de Italia, y se limito a declararse gobernante de las tribus germánicas en Italia. Así, cuando el emperador Zenón le nombro patricio y general del imperio –para recrear la ficción de que Odoacro estaba en Italia como representante del emperador-, Odoacro acepto encantado los títulos y representó su papel. Esta utilización del prestigio iba a ser un arma poderosa de los emperadores bizantinos durante siglos. Un rey bárbaro que detentaba un verdadero poder se dejaba comprar con un título rimbombante, una túnica de Estado, un báculo u otro símbolo del cargo imperial. La pregunta es fácil: ¿Todos los jefes bárbaros eran tan tontos que se quedaban impresionados por títulos huecos y símbolos vacíos? Creo que no. Estos símbolos vacíos resultaban ser una especie de reconocimiento imperial, y por tanto, aumentaban el prestigio del jefe bárbaro ante sus súbditos, contribuyendo a hacer su gobierno más sólido. No era mal negocio para los jefes bárbaros.

Solido Bizantino de Odoacro en nombre del legítimo emperador Zenón I. Esta moneda atestigua la sumisión formal de Odoacro ante Zenón. Al emperador Zenón le ponía nervioso la proximidad de los germanos, a pesar de que Odoacro se prestaba a la ficción. Temía Zenón, que Odoacro decidiera atacar los Balcanes. Otra tribu germánica se adelanto, los Ostrogodos se dedicaron por entonces a saquear los Balcanes. Les dirigía un hombre competente, Teodorico, y Zenón decidió usar la vieja táctica oriental, sobornar y señalar hacía occidente. Zenón nombró a Teodorico general del Imperio, y le envió a Italia contra Odoacro. Era un buen plan, los Ostrogodos abandonaban los Balcanes, y existía la posibilidad que en Italia las dos tribus bárbaras se destruyeran mutuamente.

24


Teodorico dejó los Balcanes en el año 488, y entró en Italia. En unas semanas derrotó y mató a Odoacro, estableciendo un reino ostrogodo mucho más fuerte de lo que había sido el reino de Odoacro. Pero una vez que Teodorico consiguió reinar en Italia, demostró ser un hombre capaz y pacifico que no causó problemas al Imperio. Murió Zenón en 491, y esta vez tampoco hubo sucesor directo. Sin embargo quedaba todavía Ariadna, hija de León I, madre de León II y viuda de Zenón I. Sus vínculos con tres emperadores la daban preferencia. Se casó con un administrador gubernamental conocido por su honradez, y que además, era popular entre el pueblo. Así de administrador paso a ser el emperador Anastasio I. Anastasio fue capaz de llevar a cabo una política tan popular como rara: reducir los impuestos, combinado con una administración eficaz, de forma que los servicios gubernamentales no se deterioraron. En los Balcanes surgieron nuevos enemigos, entre estos estaban los eslavos. Además, se unieron con ellos unas tribus no eslavas: los búlgaros. Los búlgaros se mezclaron con los eslavos y adoptaron su idioma. En un aspecto importante, los eslavos eran diferentes a las bandas de germanos que les habían precedido. Los germanos formaban una casta militar que dominaban a los campesinos sometidos. Los eslavos eran tanto campesinos como guerreros. En los lugares que invadían, solían establecerse y quedarse. Labraban la tierra y formaban familias. Despacio, pero con seguridad, cambiaron el carácter étnico de las tierras al sur del Danubio, haciéndolas eslavas hasta casi el mar Egeo –tal como siguen siendo hoy-. Además de los eslavos, al emperador Anastasio se le plantearon problemas religiosos. Mantenían algunos Teólogos que Jesucristo era de naturaleza totalmente divina, según esto, Jesús no era un hombre en absoluto, sino sólo Dios. Se llamó a esta idea monofisismo, que en griego significa “naturaleza única”. El catolicismo oficial, sostenía y sostiene, la doble naturaleza, humana y divina, de Jesucristo. El lío entre monofisistas y católicos estaba servido. Las provincias del sur del Imperio Bizantino –Egipto y Siria- estaban políticamente unidas a Constantinopla, pero separadas desde el punto de vista religioso ya que eran monofisistas. Por otra parte, las antiguas provincias del Imperio Occidental no dependían políticamente de Constantinopla, pero simpatizaban con esta contra el monofisismo. Por tanto, el problema era el siguiente: ¿debía Anastasio intentar conciliar a las provincias del sur con algún compromiso con el monofisismo? Esa sería la estrategia meridional, y se podría llegar a algún compromiso con Siria y Egipto para construir un imperio compacto y fuerte en la mitad oriental del Mediterráneo. Pero, si esto salía bien podía significar la perdida de las antiguas provincias occidentales para siempre. Por otra parte, ¿por qué no tomar una estrategia occidental y recuperar las provincias perdidas y que Constantinopla reclamaba como suyas? Después de todo, por muy descontentas que estuvieran Siria y Egipto, ¿a dónde iban a ir? Además, si el Imperio seguía siendo Católico, siempre serían recibidos como salvadores de la población occidental, que era católica, pero vivía bajo el dominio extranjero arriano como sucedía en Italia con los ostrogodos, en Hispania con los visigodos o en África del Norte con los vándalos. Anastasio dudaba, y acabó decidiéndose por la estrategia meridional. Después de todo la estrategia occidental significaba la guerra y él era un hombre de paz. Por este motivo opto por contemporizar con el monofisismo. Pero, esta actitud produjo problemas internos con el resto de la población mayoritariamente católica.

25


En Constantinopla el descontento podía hacerse sentir en el hipódromo. Durante las carreras los aurigas se vestían de diferentes colores para que el público pudiera seguir fácilmente las carreras. Al principio existían cuatro equipos, azul, blanco, rojo y verde. Las personas elegían sus colores favoritos y llegaban a apasionarse tanto como cualquier hincha de un equipo de futbol de hoy. Los azules y los verdes llegaron a eclipsar a los otros dos, y sus partidarios se hicieron cada vez más numerosos y fuertes hasta que finalmente se convirtieron en dos ejércitos privados y hostiles. Por supuesto, sus odios no se reducían a un asunto de carros y caballos. Comenzaron tomando opiniones religiosas y políticas opuestas. Así, los azules eran partidarios del catolicismo, y los verdes del monofisismo. Cuando Anastasio adopto su estrategia meridional, estallaron motines en toda Constantinopla instigados por los azules. Y lo más alucinante, el general que dirigía las fuerzas en los Balcanes se rebeló en 513, apoyado por los eslavos y búlgaros contra quienes tenía que luchar. Cuando Anastasio consiguió calmar las cosas era el año 515. Se volvió de nuevo hacia el catolicismo y comenzó a realizar acercamientos a occidente. Esta política tuvo éxito, notables italianos iniciaron una serie de intrigas a favor del Imperio, y en contra del viejo rey ostrogodo Teodorico. Este enfurecido por las intrigas cayó en la tiranía. Así, lo que había sido un magnifico reinado terminó envuelto en violencia y crueldad. La estrategia occidental tuvo sólo un éxito parcial. El Obispo de Roma siguió insistiendo en su supremacía sobre el Patriarca de Constantinopla, además los católicos occidentales podían mirar en otra dirección. En la Galia había alcanzado el poder otro grupo de germanos. Los francos eran católicos y su jefe se llamaba Clodoveo I. Mausoleo de Teodorico. Ravena, Italia Fue la primera tribu germánica de importancia que adoptó el catolicismo en lugar del arrianismo. Esto hizo posible que los católicos de Italia, Hispania y África que sufrían a sus amos arrianos, pero sospechaban de las intenciones bizantinas, tuvieran la posibilidad de esperar a los francos. Cuando murió Anastasio en 518, ni la estrategia meridional ni la occidental habían prosperado realmente. Sin embargo, la tesorería estaba llena, y el Imperio sólido y estable. No estuvo mal.

Hari Seldon 26


INsert coin Aquella noche la tormenta se apoderó del cielo de Hyrule. La lluvia era intensa, pero no fue eso lo que me despertó. Oí a mi tío gritar. Pedía ayuda. Rápidamente, salí de casa para seguir a su cada vez, más escasa voz. Corría bajo la lluvia, sin ser muy consciente de hacia dónde me dirigía… … Please RETRO INSERT COIN … THE LEGEND OF ZELDA – A LINK TO THE PAST Soporte: Super Nintendo 16 bits (SNES) Género: Aventura - RPG Año: 1992 Compañía: Nintendo

Tras dos aventuras interesantes en la NES de 8 bits, Miyamoto y Tezuka se liaron la manta a la cabeza para realizar algo diferente aprovechando la entonces enorme potencia de la SNES (Super Nintendo). Los más nostálgicos recordamos aquella época entre el año 1990 y 1995, con SNES y Mega Drive a la cabeza, como una de las más proliferas en cuanto a juegos de calidad, de aquellos a los que les juras amor eterno y que nunca los venderás y siempre que puedas, volverás a jugar, y por mucho tiempo que pase siempre serán tus favoritos. ¡Me emociono hablando de aquella y pierdo el hilo del artículo! ¡Os prometo un especial de mis juegos imprescindibles de todos los tiempos para cuando la revista haga un año! Sigamos. Bajo este marco, se presentaba The Legend of Zelda – A Link to the Past (TLOZ – ALTTP). Sobre el papel, una aventura más de Link (personaje principal de las aventuras de Zelda), con mazmorras por recorrer y enemigos que derrotar. La principal sorpresa te la llevas, cuando en el manual de instrucciones (sí, antes los juegos iban acompañados de interesantes manuales) te encuentras una introducción a la aventura que vamos a vivir, tan engullidora, que no pierdes ni un minuto en poner el cartucho. Lo que acabas de leer, te lo presentan en pantalla con una intro única en aquellos tiempos. De hecho, la sensación que experimenté aquel día con aquella intro, no la he vuelto a tener en más de dos o tres ocasiones en mi vida de jugón… y llevo más de 24 años!!

27


Una vez en situación, nos encontramos controlando a Link, dispuesto a recorrer una gran aventura. Aquí empiezan las sorpresas. El nivel visual del juego se define con una palabra: belleza. Los gráficos, que eran más que correctos para la 16 bits, ofrecían tal sencillez y colorido, que parecían dibujos animados. La amplía paleta de colores de la SNES se aprovechó al máximo, usando colores vivos y bien definidos. La combinación de los sprites bien definidos con unas notables animaciones, nos transmitía la vivacidad de los personajes. Amén que había una gran variedad de enemigos casi inédita hasta la fecha. Sin olvidarnos tampoco de los enemigos finales de las mazmorras, muchos de los cuales tenían un aspecto bastante imponente. Capítulo aparte merecen los escenarios. Siguiendo la tónica del juego, gráficos simples, pero con vivos colores, se le sumaba una ambientación de fantasía, que hoy día en muy pocos Zeldas posteriores y con más recursos técnicos se ha conseguido. Escenarios como el Castillo de Hyrule, el Santuario o los Bosques Perdidos tienen una ambientación sobresaliente. Por no hablar del Mundo Oscuro, cuyo tétrico ambiente está más que conseguido. Sí, el Mundo Oscuro… ¿os he hablado del mapeado? Cuando empiezas tu aventura, el mundo que tienes por recorrer (Hyrule), te parece extenso. En ese momento es cuando sabes que a este juego le vas a dedicar horas. Pero, otra sorpresa más. El Mundo Oscuro. Hyrule es una cuarta parte del mapeado. La entrada en el Mundo Oscuro confirma que estás ante uno de los mejores juegos de la historia. Fue un golpe en la mesa de Miyamoto y Tezuka. El juego se desarrolla entre dos mundos conectados entre sí: el Mundo de la Luz, correspondiente al reino de Hyrule, y el Mundo de la Oscuridad. Ambos de un diseño jugable a priori parecido, pero en realidad muy distinto. De este modo debíamos combinar la exploración entre los dos mundos para el buen término de la aventura, amén que había sitios en ambos mundos que sólo eran accesibles si saltábamos desde el punto homónimo en el mundo opuesto. Una nueva forma de jugar. Hay algo más que me acompaña… ¿el sonido? Sonido de leyenda. Empezamos por los efectos, los cuales estuvieron bastante avanzados para su época. Había variedad para dar y tomar: las pisadas de Link al caminar por charcos, el entrechocar de las espadas o el sonido de la lluvia,... aunque lo mejor es la banda sonora. Koji Kondo es el gurú de la música en la industria de los videojuegos. Aquí nos ofrece ritmo armonioso, composición llena de garra y, por encima de todo, partituras extremadamente pegadizas, las cuales basta con escuchar un par de veces para que éstas se graben en nuestra memoria. Os recomendaría encarecidamente que adquirieseis el disco "The Legend of Zelda: A Link to the Past. Sound & Drama", la BSO del juego.

28


Los componentes técnicos ya están claros, pero ¿hay más? Sí. Hablemos de su jugabilidad. Nos centraremos en la investigación, exploración y resolución de puzles combinado con combates contra mortales enemigos. La evolución de los puzles fue espectacular en comparación con su predecesor. Desde mover objetos del escenario para activar interruptores, mover bloques en un orden determinado para poder avanzar, hasta utilizar bombas para abrir paredes y encontrar caminos alternativos. Por si todo esto parece poco, hay que añadir un diseño de niveles igual de exquisito en el exterior de las mazmorras donde nos aguardaban infinidad de secretos. A ello había que sumar ítems ocultos, la aparición por primera vez de mini-juegos, y así un etcétera que se antoja casi interminable. Como en cualquier aventura de calidad que se precie, contamos con un inventario muy variado para poder avanzar. Otra novedad. La extensa variedad de objetos y la originalidad de los mismos, te ofrece la libertad de decidir cómo actuar en cada momento. Afrontar cada enemigo final como si fuese un puzle, rebuscando en el inventario la combinación de objetos para poder derrotarlo (algo inusual en cualquier juego de la época). Para ir acabando. Un trabajo técnico exquisito, una nueva propuesta de cómo disfrutar de un juego, una libertad total de acción y muchas horas de juego, hacen de The Legend of Zelda – A Link to the Past, una aventura épica. Probablemente, la mejor aventura que se ha hecho nunca.

Raúl Factory

29


Cartas al director y a los demas tambien 1 .Hola a tod@s, esta semana me hubiese gustado escribir en la revista todo lo que tenía pensado. Hablar de lo mucho que me ha gustado el artículo de Pikino, con esa delicadeza y dulzura con la que habla, que es capaz de conseguir crear cariño por un grupo que aún no has escuchado. Me hubiese gustado hablar del corto que recomendó el Sr. Escueto y lo mucho que me gustó. Me hubiese gustado hablar del gran libro que recomendó el Sr. Vertigo, de todo lo que me hizo sentir y recordar, aunque no fuesen recuerdos agradables, de la decepción que sentí al ver la película. Me hubiese gustado hablar, de lo bien que me lo pasé en Cortogenia. Me hubiese gustado hablar, de lo feliz que me he sentido algunos días…pero no puedo. No puedo porque ha sido una semana muy dura, demasiado dura para mí, demasiadas despedidas. He pasado el fin de semana acompañando a una amiga de la familia en el tanatorio, falleció su hermana, después de muchos años luchando contra el maldito cáncer, una persona capaz de contagiarte sus ganas de vivir. Ha sido muy duro ver como a alguien se le rompe el corazón por un ser amado…pero esta semana no va a mejorar. Esta tarde me ha llamado destrozada mi hermana un compañero y amigo ha fallecido también, tan sólo tenía 39 años…y en un año un cáncer se lo ha llevado… Hace una hora tan sólo mi cuñado me ha comunicado que vienen a Madrid, su mejor amigo, era como un padre para él, ha fallecido después de años de lucha… Esta ha sido una semana trágica en mi familia, rodeada de muerte y soledad…no paro de recordar toda la gente de la que no me pude despedir, que desapareció sin previo aviso, con la que ya no podré volver a reír, a la que no podré pedir perdón por no haberles demostrado todo mi amor. …Y mañana… tengo que despedirme del trabajo de la niña de mis ojos, de mí pequeña Chica misteriosa…y no puedo. Ella que me da tanta paz y serenidad, ella que sólo con su mirada me hace sentirme feliz, ella que me enseña a reír…mi mejor amiga. Besines La Chica guapa sola

30


Mi querido cuñado al menos se pudo despedir de su amigo… Amigos, Se me ha muerto Quintín Cabrera. Quintín, mi viejo, mi compañero, el amigo Quintín, el cocinero de utopías, el que nos daba sopas con ondas, el padre al que tanto amé, el hombre que supo cómo abrazarme, el pájaro loco, el árbol que me ofrecía toda su sombra y todos sus asombros. Se ha ido un ser inmenso como pocos. Un ser íntegro que nos ha hecho sentir tanto que uno no encuentra moneda. Un hombre que profesaba la alegría como como única religión, que sustentaba la bandera del amor como única proclama. Quintín me hizo sentir partícipe del mundo, me enseñó a tomar partida, a sentir el pálpito de lo cotidiano, a comprender lo absurdo de este gran circo, a sentirme tremendamente rico, a amar el mundo como una premisa y a añorar su Uruguay como una promesa. Quintín el grande, el revolucionario. Uno de esos que decía Bertolt Brecht: “…pero hay los que luchan toda la vida; esos son los imprescindibles” Quintín. El imprescindible, el irremplazable. Por eso hoy, disculpadme, pero me duele al respirar, siento un ruido de bisagras que me desvela y no pone fin a esta noche. Abrazo este dolor que es mío y de tantos, pero al mismo tiempo esbozo una sonrisa. Sonrío porque hace tiempo que aprendí que en la vida siempre hay cara B y lo importante no es cuánto, sino cómo y Quintín ha gozado plenamente de su existencia y, lo más importante, nos hizo gozar. Le gustaba a Quintín recordar que nació un 25 de Abril, “como la liberación de Roma” “como la revolución de los claveles”. La efeméride de hoy, 12 de Marzo, haría sonreír a mi querido Quentin; un día como hoy tuvo lugar la coronación de Pío XII o nació Javier Clemente, ya ves. Sí, se ríe. Frunce el bigote y me mira con esa ternura irresistible, esa ternura tan quintinácea, él bien lo sabía, que irradiaba su gesto. Gracias Quintín, gracias por tu ejemplo y tu compañía. Con mi pena abrazada a todo tu ser, brindo contigo compañero, coje el vaso, o cojamos el mate, una vez más, ya sabes, como dijimos tantas veces: “Por el amor y la revolución” Así fue. Y que así sea. Aínda (“el chini”)

31


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.