Modos Originarios de Resolución de Conflictos en Pueblos Indígenas de Bolivia

Page 85

84

Marcelo fernÁndez Osco

5. Conclusiones y recomendaciones En lo metodológico conceptual: Conclusiones

Recomendaciones

El trabajo de campo con entrevistas y la articulación de fuentes primarias y secundarias muestra la cara oscura de las reformas agrarias, que se expresa en diferentes hechos de violencia.

El trabajo en temas estructurales, como tierra y conflicto, requie­re la aplicación de prácticas de análisis holísticas, de pasado y presente.

El pasado y presente de la historia de las reformas agrarias –toledanas del siglo XVI, Ley de Exvinculación de 1874, Reforma Agraria de 1953 y Ley INRA de 1996– revelan la continuidad del ethos del fenómeno de la colonialidad.

Es preciso entender y aplicar la colonialidad histórica en el tema tierraconflicto, a objeto de establecer estrategias, acciones y planes profundos contra la marginación política de indígenas y campesinos, las formas de autoritarismo, el machismo o las distintas formas de violencia.

En la lucha por la tierra se articularon por lo menos dos visiones dicotómicas. Primero, la generación de conquistadores y las sucesivas estirpes de criollos y mestizos pensaron la tierra como un simple recurso natural de producción y productividad, desligada del componente social y en función del cálculo económico y del mercado, con base en la colonialidad del poder y la “diferencia racial” que se convirtieron en los mecanismos tácitos de la administración de la tierra. Segundo, la tierra y el territorio, en la cosmovisión aymara son entendidos descolonialmente, no como una cosa inerte o un factor de producción sino como la Pachamama, madre-sagrada, que es ante todo para la vida, el buen vivir o el suma qamaña, la buena sociedad y no para el constante llaki, o tiempo de penar.

Es necesario evaluar el impacto positivo o negativo y las consecuencias sociales y productivas de este sistema de gestión y administración de tierras en los Andes.

Las distintas formas de violencia –luchas indígenas anticoloniales, levantamientos, masacres, marchas, huelgas de hambre, bloqueos de caminos, intervenciones, etc.– forman parte de la aplicación de la política de la diferencia racial y también se constituyen en lenguajes de desentendimiento y discriminación territorial que van contra la política indígena del suma qamaña, suma jakaña, del buen vivir, de la buena sociedad.

Cambiar los lenguajes de la violencia por la política del buen vivir y la buena sociedad, a través de políticas y estrategias normativas, institucionales, territoriales y de igualdad de oportunidades.

Se deben analizar los desaciertos y beneficios de las políticas históricas ancladas en el cálculo económico y del mercado. Es urgente la recuperación de las cosmovisiones indígenas sobre la tierra y la producción para entender otras formas de construir otro mundo diverso.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.