Revista homotecnia no 11 sep 2014 actualizada

Page 1


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

Contenido Contenido REVISTA HOMOTECHNIA Hombre, Saber, Tecnología

Volumen 7 - No. 12 · Septiembre - Diciembre 2014

Director Augusto Narváez Reyes

Comité Editorial

Augusto Narváez Reyes Edilia Díaz Sanabria Wilson Romero Palacios Octavio Calvache Salazar

Comité Científico

Alfredo Roa Mejía Enrique Omar Trujillo Peralta

Consejo Directivo

Rector Augusto Narváez Reyes Vicerrector Académico Wilson Romero Palacios Vicerrector Administrativo Rito Díaz Sanabria Dirección de Planeación y Desarrollo Carlos Augusto Narváez Díaz Secretaria General Edilia Díaz Sanabria

Editorial

Augusto Narváez Reyes ................................................................. 2

Educación Superior

- Representaciones sociales de enseñanza… Jacinto Azcárate Serrano, PhD. Alvaro Gallego Rangel Diego Fernando Hurtado................................................................. 3 - Representaciones sociales de crédito académico… Jacinto Azcárate Serrano, PhD Bibiana Yulieth Banguero Olga Lucia Bautista.........................................................................10 - Eficacia y eficiencia de los procesos de formación Pedro Hernando Gonzáles Sevillano, PhD. Jacinto Azcárate Serrano, PhD. Carlos Augusto Narváez Diaz, Mg Bernardo Angarita De La Cruz, Ps Claudia Patricia Grisales, Mg..........................................................16

Finanzas y contabilidad

Educación Superior en Colombia, “Eje estratégico de internacionalizacion, difereciador de competividad y éxito Carlos Humberto Castrillo Vargas Gerardo Diaz Wilso Eduardo Romero Palacios Monica Patricia Molina Jose Vicente Berruecos Patiño Maria Fanny Castro Arbelaez Albanid Mosquera Castro Diego Fernando Vargas Calderón................................................. 25 - Nivel y aceptación de los contadores… Andrés Cuervo Garzón Paulo César Polo............................................................................31 - Presupuestos empresariales… William Eduardo Viteri Escobar ..................................................... 39

Marketing Informes, suscripciones y envío de artículos Calle 14 Norte No. 8N – 35 PBX: (2) 660 1011 – FAX: (2) 667 1140 Teléfonos: (2) 660 1012 - (2) 661 3142 e-mail: rectoría@unicuces.edu.co - info@unicuces.edu.co Página web: www.unicuces.edu.co Cali - Colombia Impresión Litocolor Impresores Ltda. Derechos reservados Cali, Diciembre de 2014

2

- Experiencias del consumidor Deybi Sebastian Salas Tosne........................................................ 49 -Tendencias de mercadeo en la categoría Vestuario para mascotas Claudia Patricia Grisales Jacinto Azcarate Serrano, PhD. Bernardo Angarita De La Cruz Gerardo Alonso Diaz Varela. Rosemary Rivera Segura, Mg. ......................................................54 La responsabilidad de las opiniones que se exponen en los artículos corresponde a sus autores


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

3


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

EDITORIAL HOMOTECHNIA, Primera Etapa HOMOTECNIA, con este número 12 finaliza la primera y más significativa etapa como fruto del pensamiento y acciones literarias de la hoy CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR – UNICUCES. Aquí estuvimos los Estudiantes, los Docentes y Directivos de la Institución, así como académicos e intelectuales colaboradores del sector externo, que quisieron libremente exponer sus ideas, sus experiencias y conocimientos acerca de la labor educativa que ofrecemos a nuestra comunidad, que nos ha apoyado durante un largo espacio que le hemos brindado a nuestra sociedad, a la empresa regional y a la juventud estudiosa del Valle del Cauca, siempre en plan de crecimiento y desarrollo sostenible como una de las zonas del país, donde mayor se sienten las ganas y los deseos por seguir construyendo patria, analizando estados de comportamiento y donde deseamos con todas las fuerzas de la Unidad de los Vallecaucanos y su sentido de pertenencia, sean parte integral de nuestro crecimiento y desarrollo permanente. El orgullo de quienes nacimos o no, pero residimos en estas tierras maravillosas paraíso para la agricultura, la minería, la silvicultura y el empuje empresarial y educativo, debe sacudirnos para continuar buscando el primer puesto del país en fortalecer nuestras metas de servir como ejemplo viviente para que nos imiten

4

en todos los campos del saber aprovechar y utilizar nuestros recursos naturales, como polo y fuentes de crecimiento natural, para ser más dignos de la respetuosa admiración entre nuestros compatriotas. Midamos en toda su dimensión y valoremos los apoyos sentimentales y reales que sentimos cuando se habla y se mencionan las virtudes que posee nuestro Valle del Cauca. Seamos regionalistas hasta el extremo respetuoso, para defender hasta en exceso, lo que somos y significamos en el concierto nacional. Tengamos la fuerza suficiente para exigir la unidad total entre nosotros, nuestros gobernantes, políticos y empresarios para SER SOLO UNO, distinguido en los propósitos de todos. Si lo conseguimos, gracias!. Todos a UNA, como valle Fuenteovejuna. HOMOTECHNIA, sigue en adelante una segunda etapa con más altos propósitos, con más amplios esquemas y valores académicos. Pretende llenar en el tiempo, las condiciones para hacer parte del Índice Bibliográfico Nacional – Publindex de Revistas Especializadas Científicas y Tecnológicas Colombianas. Ese es el propósito primario. AUGUSTO NARVÁEZ REYES Rector y Representante Legal

EDITORIAL


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

REPRESENTACIONES SOCIALES DE ENSEÑANZA QUE TIENEN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS JACINTO AZCARATE SERRANO1 ALVARO GALLEGO RANGEL DIEGO FERNANDO HURTADO

Resumen El objetivo principal de esta investigación fue conocer las representaciones sociales de enseñanza que tienen los docentes universitarios en la ciudad de Cali. Se hizo énfasis en la concepción que maneja el docente universitario con respecto al acto de enseñar. Conocer la postura docente frente a la dinámica educativa en el contexto universitario fue posible a través del marco conceptual de las representaciones sociales de Sergei Moscovicci, propuesta que desicología social nos permitió conocer en el universo de significaciones que maneja el docente universitario con respecto a los procesos de enseñanza. Para lograr dicho objetivo se construyó una entrevista estructurada que relacionaba las categorías de análisis propias de las representaciones sociales (campo de representación, información y actitudes) con los aspectos propios de todo proceso de enseñanza (planificación, acción y reflexión) definidos a través del marco teórico concebido para abordar la enseñanza en esta investigación. El instrumento fue validado aplicándose a cuatro docentes, cuyo único criterio de selección fue tener experiencia en el contexto universitario por mínimo cinco años como docente; luego la entrevista se aplicó a ocho docentes representantes de variadas disciplinas epistemológicas y encargados de impartir clases en diferentes programas de la universidad Santiago de Cali. Para profundizar algunos aspectos psicosociales de la población docente los resultados fueron relacionados a variables nominales tales como la condición contractual, el género y la formación académica. Los hallazgos parecen indicar que existen diferencias de género que influyen al desarrollar el acto de enseñar, estas diferencias fueron inferidas a partir del análisis de la dimensión campo de representación. El análisis de la dimensión información parece indicar que los docentes comparten un concepto de enseñanza similar, el cual es 1

afirmado por una preferencia metodológica constructivista de intervención pedagógica para el aula de educación superior. En cuanto a la actitud se encontró que frente a la enseñanza los docentes manejan una disposición afectiva generalmente favorable, pero a su vez resaltan variados aspectos del contexto educativo universitario que les generan una disposición afectiva desfavorable frente a los procesos pedagógicos, en su mayoría, sin embargo ajenos o extrínsecos a su vocación docente. Palabras claves: Representaciones sociales, proceso de enseñanza, actoeducativo, docente, contexto educativo universitario.

ABSTRACT The main objective of this research study was to know the socials representations about teaching that the Santiago de Cali’s teachers have. This study emphasized about the idea of the teachers abut teaching act. To know how the universitary professor conceive about the educative dynamic at universitary context was possible making use of Sergei Moscovicci’s theory: The socials representations. This theoretical perspective of social psychology make us enable the introducing to the meaning universe that teachers use with regard to teaching proceedings. To get finished this objective we build a structural interview that has to do with the analysis categories of social representations (representation field, information and attitudes) with the aspects of teaching process ( planning, action and reflection) definite with anteriority in the investigation’s theoretic mark. This collecting information instrument was validated with four teachers, the only criterion for the selection of the teachers was that they had work experience for five years as universitary professor; then this interview was assign to eight more teachers who represented various

Director de Investigación – UNICUCES. Director de la Especialización en Gestión de Proyectos - INICUCES

Administradora de Empresas de la Universidad del Valle, Magister en Administración de Empresas orientada a la Gestión Humana de la Universidad del Valle. Docente Universitaria, Directora del Programa de Administración de Empresas de la CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR - UNICUCES 2

REPRESENTACIONES SOCIALES DE ENSEÑANZA QUE TIENEN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

5


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

epistemologist doctrines and their job consist in give classes in several programs of the Santiago de Cali University. To get deeper in the psycho - socials aspects of this teachers sample the investigation’s results are related to nominal variables like job situation, academy formation and genre. The results seems to show up that exist genre differences in the development of teaching act, these differences are result of the analysis of Representation field, for the analysis of information dimension we found that teachers share a similar teaching concept, this concept is asserted with a constructivist preference for their classes in superior education. In attitude dimension we found that the affective disposition about teaching is generally favourable, but there are some things that make negative or unfavourable influence about the process of teaching, those in larger part external to their teaching vocation. Key words: Socials representations, teaching process, teaching act, teacher, universitary context educative.

INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMINENTO DEL PROBLEMA El concepto de representación social se aborda desde la Psicología social, en el marco de las sociologías del conocimiento, expuesta por Sergei Moscovici, como el medio de acceder al estudio de las elaboraciones de la realidad social. Entendemos las representaciones sociales como una forma de conocimiento práctico que da sentido a los acontecimientos y a los actos en un contexto social, facilitando la habituación y la construcción social de nuestra realidad. El objetivo de esta investigación es esclarecer las representaciones sociales y las prácticas que el docente universitario propone al interior de sus clases. Centrándonos en el comportamiento didáctico del docente podemos acceder a los factores pedagógicos, personales y contextuales que determinan su actitud y el desempeño de la enseñanza universitaria. La importancia de adentrarnos en este campo de estudio radica en la necesidad de proponer modelos de intervención pedagógica eficiente, funcional y objetiva por parte de los docentes, puesto que esta es la manera de fortalecer

la misión institucional del contexto educativo universitario. La institución universitaria tiene la responsabilidad de contrastar constantemente sus procesos educativos con las metodologías pedagógicas de vanguardia para garantizar una transmisión de conocimientos acorde con el paradigma actual que rige la educación y las dinámicas sociales al interior del aula de clase, con mayor ímpetu, por supuesto en el ámbito universitario, puesto que este es clave en el desarrollo académico y tecnológico de la juventud y la región que lo rodea. Con respecto de la metodología y la postura frente a la enseñanza y la educación superior que adopta este trabajo de grado, referimos el comentario de Portilla A. (2002:94): “Es en la educación superior donde el docente no puede enfocarse exclusivamente al desarrollo de las capacidades formales y olvidar la importancia clave de los contenidos por aprender. Hay que decir que, para la enseñanza superior, sí existiera un modelo pedagógico ideal sería el ecléctico donde se considere a la enseñanza como un proceso que facilite la transformación permanente del pensamiento, las actitudes, habilidades, conocimientos y comportamientos de los alumnos provocando el contraste de sus adquisiciones más o menos espontáneas en su vida cotidiana con las proposiciones de las disciplinas científicas, artísticas y estimulando su experimentación en la realidad”. Es indispensable indagar cual es el papel del docente universitario en las dinámicas de transmisión del conocimiento, la fomentación de la investigación, las metodologías de su proceder docente y la valoración teórica y personal frene al acto educativo contextualizado a las condiciones reales de su entorno, puesto que constituye un camino para lograr crecimiento y avance tecnológico en el contexto educativo universitario de la ciudad de Cali.

MÉTODO La metodología empleada en el presente estudio es de corte cualitativo, que fundamenta en una postura fenomenológica global, inductiva, subjetiva, orientada al proceso. Taylor y Bogdan (1986: 20) la definen como “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las

El concepto Modernidad se asume dentro de un período cronológico comprendido por los últimos cinco siglos. En este lapso de tiempo se encuentran ciertos rasgos permanentes, pero que también supone diversos puntos de vista, según el análisis ya sea estético, filosófico, político, cultural, social, etc. 3

4

Se entienda en la medida en que un pequeño número de oferentes participan en la construcción de mercado.

5

Expresión francesa que significa dejen hacer, dejen pasar, refiriéndose a una completa libertad de la economía.

6

Reconocido este proceso y dinámica de la economía como el capitalismo liquido en Alonso y Fernández (2006) Discurso del presidente de Uruguay, José Mujica, cumbre Rio+20, 2012

7

6 REPRESENTACIONES SOCIALES DE ENSEÑANZA QUE TIENEN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

personas, habladas o escritas, y la conducta observable”. Esta investigación es de carácter descriptivo porque se refiere al estudio de una población puntualmente localizada como lo son los Centros de Educación Superior, en este caso la Universidad Santiago de Cali. Para la elaboración del sistema de categorías partimos de las funciones básicas de las representaciones sociales, que poseen tres dimensiones, en las cuales se desarrollan y se integran, dan una idea de su contenido y de su sentido, estas son: la información, el campo de representación y la actitud. Además de estas tres dimensiones, tuvimos en cuenta una cuarta, referida a la dimensión Enseñanza, entendida como practica pedagógica, con relación al proceso que desarrolla el docente para intervenir en cualquier contexto educativo. Desde la teoría constructivista de Shulman nos centraremos en conocer, de que manera se mueve el docente a través de las fases definidas por Yinger para el desarrollo funcional de un evento de enseñanza, Planeación, Acción, y Reflexión. Este modelo nos permitió hacer un análisis estructural o ínter categorías, para así determinar el modelo figurativo que se ha generado de la representación social de enseñanza en docentes universitarios. En la investigación participaron de forma voluntaria ocho profesores de la Universidad Santiago de Cali, de ambos sexos, cinco hombres y tres mujeres, entre los 25 y los 56 años de edad. La muestra fue escogida por conveniencia y para efectos prácticos tuvimos en cuenta las siguientes características a la hora de organizar la muestra; que los profesores tuvieran mas de cinco años de experiencia docente, correspondieran con diversos niveles de formación académica y se hallaran empleados en la universidad por medio de diferentes modalidades de contrato laboral. La entrevista que empleamos es estructurada porque toma la forma de un interrogatorio, con un guión previamente diseñado, en la cual las preguntas se plantearon siempre por el mismo orden; las respuestas a dichas preguntas se grabaron para luego ser transcritas tal cual las proporcionó el sujeto entrevistado. A todos los entrevistados se les indicó el objeto y fin de la investigación y se realizaron individualmente. En esta investigación, para el análisis de contenido, em-

pleamos el The Ethnograph. Una vez grabadas las entrevistas y luego transcritas en Word de Office fueron trasladadas al Programa.

DISCUSIÓN En este punto de la investigación nos encaminaremos a contrastar teóricamente los hallazgos de información relevante para el objetivo de esta investigación. Los hallazgos son expuestos a la luz de la teoría, confrontando dicha información desde las perspectivas teórica de las representaciones sociales de Moscovici, (1979) y el constructivismo pedagógico de Yinger (1986) y Shulman (1986). En los párrafos siguientes nos dedicaremos a esclarecer desde la teoría los hallazgos encontrados en el análisis de datos, los cuales nos dan una perspectiva clara de la representación social del docente frente al proceso de enseñanza universitaria. A lo largo de la investigación nos hemos referido a la enseñanza como un proceso de interacción social que persigue la consecución de un objetivo pedagógico y cuya dinámica depende inherentemente de la disposición actitudinal y la cognición de sus actores principales: profesor y estudiante. Esta postura mediacional ante el acto educativo, relaciona el conocimiento o contenido instruccional, el pensamiento del alumno, el pensamiento del docente y la dinámica de la clase como determinantes en la funcionalidad del proceso de enseñanza universitaria en general. Esto lo podemos ver claramente en los hallazgos en torno a la conceptualización general de enseñanza, y a la disposición docente frente a una metodología pedagógica particular. En este sentido el concepto general de enseñanza universitaria fue referido por los docentes y analizado por nosotros tomando como eje central las categorías de las representaciones sociales: información y marco de representación; Encontramos que para los docentes universitarios la representación social de la enseñanza es: “Un proceso de interacción (dialéctico) que implica la transmisión de un conocimiento al estudiante y promueve un aprendizaje determinado que le será útil en su futuro”. La perspectiva que los docentes universitarios compar-

Con un ejemplo se puede decir que el empresario puede pagar por cuatro horas de trabajo intelectual, a un intelectual y cuatro horas por jardinería u un jardinero para no llegar a la necesidad de contratar completamente a un jardinero que además requiera ser intelectual, o aun intelectual que se hábil en jardinería. 8

REPRESENTACIONES SOCIALES DE ENSEÑANZA QUE TIENEN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

7


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

ten frente a los procesos de enseñanza fue contrastada con la información obtenida frente al proceder didáctico del docente universitario, el constructivismo, emergió tras nuestro análisis de datos al respecto, como la metodología pedagógica que se aplica o que es propuesta por parte del docente al interior del aula universitaria. En palabras de Ferrandez (1997) citadas por Portilla (2002) se amplia esta perspectiva educativa al referirse al modelo pedagógico mediacional o constructivista: “Se le denomina mediacional, porque entre la conducta-estimulo y la conducta-respuesta se sitúa lo que Hull, en 1943, llama el organismo. Este organismo no solo es conductas sino también todo el mundo cognitivo que media entre el estimulo y la conducta”. El mismo autor en términos que aluden a Yinger y Clark: “Clark y Yinger, definen el pensamiento del profesor como el conjunto de procesos psicológicos básicos que se suceden en la mente del profesor, que organiza y dirige su comportamiento antes, y durante la enseñanza interactiva”. Yinger (1986) concibe la enseñanza como el quehacer practico del docente, practica pedagógica que consiste en brindar las herramientas necesarias que le permitan al estudiante construir un determinado aprendizaje a través de un proceso práctico y sistemático compuesto de tres fases interrelacionadas entre si: planificación, acción y reflexión, esta perspectivas es complementada con la postura constructivista de Shulman (1986), que prioriza en el pensamiento del docente y el conocimiento didáctico del contenido instruccional. Como referencia citamos a Marcelo (1995) donde hace alusión a Yinger denotando que un proceso de enseñanza lo constituye “La planificación se refiere al desarrollo de las estructuras para conseguir la acción dirigida a metas, La acción es la realización adaptada y reflexiva de los planes. Y La reflexión es el componente de análisis que une el pensamiento y la acción. Estas tres operaciones tienen relación con el contexto del conocimiento del profesor” Teniendo en cuenta la anterior referencia teórica de Yinger, podemos decir que el docente universitario presenta congruencia en su universo de significaciones y represen-

taciones acerca de la finalidad y el objetivo sistemático de cada uno de los subprocesos que componen el proceso general de enseñanza. Esta mirada de la enseñanza universitaria se manifiesta en la forma en que actúan e interactúan el profesor y el estudiante en el salón de clase y fuera de el. Necesariamente esta condición interactiva se pone en juego en la disposición afectiva hacia el acto, para esta investigación el enseñar. Haciendo referencia a la disposición afectiva Moscovici señala que las actitudes son las mas frecuentes de las tres dimensiones y, quizá, primera desde el punto genético. “Es razonable concluir que nos informamos y nos representamos una cosa únicamente después de haber tomado posición y en función de la posición tomada”. (Moscovici, 1979: 49) Siguiendo esta discursiva pasamos a mostrar la relación entre concepciones de los docentes y su disposición afectiva frente a la enseñanza. En primera instancia nos referiremos a lo positivo que para ellos es el ejercicio de enseñar. Los docentes universitarios refieren en sus expresiones discursivas diversos puntos de vista que reflejan la disposición afectiva. En este sentido los eventos relacionales que están presentes en la disposición afectiva del docente universitario en términos generales frente a la enseñanza, se pueden agrupar en dos grandes ejes, el comportamiento del estudiante y la situación institucional e instrumental. En cuanto al estudiante, se puede apreciar que los docentes universitarios reiterativamente representan las reacciones del estudiante frente al acto de enseñar, el conocimiento y la clase como un sistema de medida y retroalimentación en torno a la funcionalidad del proceso de enseñanza que esta desempeñando. La actitud favorable destaca la representación social de que la interacción con el estudiante es la fuente de la acción educativa funcional en cualquier contexto, incluyendo el universitario, a su vez, refieren con respecto al estudiante, que este es un ser en busca del aprendizaje, que debe tener una disposición frente al conocimiento muy activa y dinámica para satisfacer los requerimientos teórico – prácticos que exige la profesionalización en un campo del conocimiento.

Constantinopla 1841, París 1925 Estos principios han contribuido a la administración moderna en su desarrollo, posicionamiento y reconocimiento (división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, dirección, interés general sobre el particular, remuneración, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa, unión del personal. 9

10

8

REPRESENTACIONES SOCIALES DE ENSEÑANZA QUE TIENEN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

Los docentes además de promover una disposición afectiva favorable frente a la relación funcional y constructiva con el estudiante en el aula, como es el caso de todos los docentes hombres y mujeres, destacan también algunos aspectos halagadores y estimulantes a nivel psicosocial del ser docente universitario, Tales como la búsqueda del conocimiento, la academia, la verdad, la libertad y el avance científico aspectos que relacionan con significativa frecuencia los docentes hombres. Curiosamente la disposición afectiva desfavorable también agrupa elementos que relacionan el comportamiento del estudiante, sin embargo estos solo son referidos por los docentes de género femenino. El docente hombre presenta una disposición afectiva desfavorable bastante marcada con relación a las políticas institucionales, que relacionan a su vez, áreas de su oficio como las epistemológicas, las laborales, contractuales, evaluativas, etc. Los docentes hombres implican también en su indisposición frente a la enseñanza las carencias instrumentales que presenta la universidad frente a los elementos didácticos que requiere el entorno universitario para promover el desarrollo epistemológico y así contribuir más activamente al desarrollo social de universidad y de la región. En otras palabras el docente universitario refiere situaciones difíciles y desmotivantes en cuanto a las políticas de contratación y la falta de instrumentalización didáctica, como factores que generan una indisposición frente a la retribución económica del oficio docente que no permite una relación mas completa con el estudiante, por lo tanto mecanismos propios del avance en el contexto universitario, como la investigación se ve relegada a segundo plano, estancándose de esta manera el florecimiento de la verdadera cultura investigativa universitaria y relegando el recinto académico a una función mas de carácter administrativo que educativo, como refieren textualmente los docentes en su discurso. “... Sí hubiera unas condiciones de estabilidad, vuelvo y repito, estabilidad emocional, estabilidad económica, qué se yo, obviamente las condiciones para investigar serían diferentes y obviamente el oficio sería muy diferente y el ambiente sería muy diferente, pero como te digo sí estamos pendientes es de un contrato, y vivimos es de un contrato... contrato y estamos a expensas de lo que el estudiante diga, no en esta universidad pero hay otras universidades en las cuales el estudiante tiene un 80% de mandato en las decisiones de la estabilidad de un maestro, entonces obviamente allí no va a haber halago en términos de lo que es la profesión.”

Respecto a la investigación también encontramos expresiones como: “Para un profesor poder hacer una buena clase, se necesitan contactos con otros sitios investigativos, para proponer al estudiante que durante este proceso educativo, haga investigación” Lo anterior se evidencia al contrastar la información conceptual de enseñanza que maneja el docente y su disposición afectiva frente al acto de enseñar, existen inconsistencias que desde nuestra perspectiva podrían generar una falta de sincronización que puede afectar considerablemente la funcionalidad de los procesos pedagógicos que tiene a cargo. Dicha incongruencia se hace visible al observar la ambigüedad en cuanto a la disposición afectiva con que se maneja por parte del docente la fase que compromete la interacción directa con el estudiante, lo cual corrobora nuestras aseveraciones con relación a la relevancia que tiene para el docente el comportamiento del estudiante al interior del acto educativo. De igual manera se encuentra una disposición afectiva casi totalmente desfavorable frente a la fase de evaluación y reflexión a la que se suma una disposición relativamente favorable con respecto a la planificación. Al existir esta brecha entre el proceso de reflexión y el de planificación el proceder docente pierde la dinámica constructiva que le permite auto evaluarse para alivianar sus falencias pedagógicas al tiempo que fortalece sus virtudes con miras a perfeccionar su intervención como docente. Esto debe mejorarse teniendo en cuenta que desde el discurso de los docentes el contexto universitario genera situaciones que no facilitan el logro de los objetivos pedagógicos, que en su mayoría son de orden laboral y de falencias didácticas, por lo tanto suscitan que el docente universitario no se encuentre a gusto con el mecanismo que tiene para evaluar el desempeño de su intervención pedagógica, ni con los elementos didácticos que requiere para cumplir dicha labor, esto sin alejarnos de ciertos mecanismos que desde alguna instancia académica, permita hacer seguimiento al proceso de enseñanza aprendizaje, así como establecer mecanismos de medición y evaluación que permitan direccionar el acto docente con miras a mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes y por ende la calidad académica de la institución universitaria.

REPRESENTACIONES SOCIALES DE ENSEÑANZA QUE TIENEN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

9


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

CONCLUSIONES De acuerdo con el análisis de la información administrada por los docentes universitarios, tuvimos acceso la representación social de enseñanza que impera al interior del contexto educativo universitario. Basándonos en los hallazgos que nos permite hacer el proceso de análisis y las aseveraciones manadas de discusión de los mismos, exponemos a continuación las conclusiones generales frente a la representación social de enseñanza que maneja el profesorado universitario en la Universidad Santiago de Cali. • Las representaciones sociales de enseñanza que tienen los docentes universitarios de la Universidad Santiago de Cali presenta congruencia teórico – práctica en cuanto a la Información que este maneja con relación a los aspectos pedagógicos de su labor. • La representación social de enseñanza que maneja el docente universitario de la Universidad Santiago de Cali encierra elementos de carácter ambiguo en cuanto a la disposición afectiva que este maneja frente a su quehacer, dichos elementos se pueden agrupar en dos ejes básicos, la situación laboral, (institucional e instrumental) y el comportamiento del estudiante. • En el análisis del campo de representación se encuentran diferencias sustanciales en torno al genero, se puede concluir que la representación social de enseñanza que maneja el genero femenino, comparte un campo de representación ligado directamente a los contextos educativos, la normatividad, las instituciones y los roles; a diferencia de la representación masculina mas ligada a lo abstracto, el conocimiento, la verdad, el avance científico y lo socio - económico. • Se concluye que hay diferencias significativas de género con relación al abordaje del aula, el conocimiento, el estudiante y la enseñanza en general. • La representación social de enseñanza de los docentes universitarios destaca como agente de motivación frente a su labor, la postura activa y dinámica del estudiante, el constante contacto con el conocimiento y la posibilidad de poder formar o perfeccionar al ser humano. • La desmotivación frente a los procesos de enseñanza surge en el docente universitario como producto de diferentes aspectos extrínsecos, como lo es exclusivamente

en el caso de las mujeres el comportamiento del estudiante. En cuanto a los hombres algunos refieren la indisposición del estudiante como un factor desmotivante, sin embargo, los docentes hombres centran su indisposición en algunos aspectos propios de la situación contractual y laboral y la carencia de mecanismos didácticos que faciliten su trabajo. • Encontramos que el docente universitario de la Universidad Santiago de Cali no basa su actividad docente en un modelo pedagógico único u homogéneo, pero es evidente que la perspectiva teórica y metodológica que subyace las actividades propuestas en sus eventos de enseñanza corresponde al paradigma pedagógico constructivista. • El docente universitario de la Universidad Santiago de Cali reconoce y significa la enseñanza como un proceso que debe seguir ciertos parámetros de orden para garantizar su funcionalidad. Con respecto a las fases del proceso de enseñanza definidas por Yinger (1986) planificación, acción y reflexión, encontramos que el docente las encuentra necesarias, e independientemente funcionales como partes del proceso macro de enseñanza. • Las inconsistencias en la representación social de enseñanza del docente, se identifican al reconocer la disposición afectiva relacionada a cada fase del proceso, en donde irónicamente el docente proyecta una actitud tanto favorable como desfavorable con relación a la acción, categoría teórica que relaciona la interacción directa del docente con el estudiante en torno al contenido instruccional previamente concebido. • El docente universitario también maneja dentro de su representación social de enseñanza una disposición desfavorable frente a la fase reflexión, evento que reúne los mecanismos que permiten evaluar al estudiante y el proceso para así, establecer una perspectiva autocrítica con relación a su desempeño didáctico. Se concluye que debido a esta situación docente frente a los procesos evaluativos, el proceso enseñanza es privado de la mejora y el crecimiento que otorga la reflexión y la autocrítica. • La planificación es tenida en cuenta por el docente universitario, sin embargo desde nuestra perspectiva teórica y basándonos en la representación social de enseñanza del docente universitario de la Universidad Santiago de Cali dicha planificación tiene lugar sin que el docente utilice los mecanismos evaluativos, como base para construir y reconstruir de manera objetiva y funcional el contenido didáctico de un conocimiento determinado.

10 REPRESENTACIONES SOCIALES DE ENSEÑANZA QUE TIENEN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

• Se concluye promoviendo la idea de que la dinámica universitaria encierra en si misma las facultades propias para desarrollar las potencialidades del ser humano y la academia, con miras a promover el desarrollo de su ciudad, región y país; pero el primer y mas importante paso para lograr tal objetivo se debe centrar en la objetividad de sus procesos enseñanza aprendizaje.

Colas, M.P. y. Buendia, L. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

Conocer la representación social de enseñanza del docente universitario es un factor determinante para acercarnos al pensamiento, creencias, opiniones, hábitos, valores y prácticas de uno de los actores fundaméntales de este contexto educativo y de esta manera promover medios para facilitar una labor pedagógica efectiva y de calidad.

Marcelo, C. (1995). Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Barcelona.

BIBLIOGRAFÍA Abric, J.C. (1993). Central system, peripheral system. Roles and dynamics of social representations. Papers on social representations, 2, 75-78. Recuperado de www.swp.uni-linz.ac.at/psr/psrindex.html. Azcárate, J. (2006). Representaciones Sociales de Universidad en Estudiantes Universitarios. Una Comparación Transcultural. Universidad de Sevilla, España. Banchs, M.A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, 3.1-3.15. Recuperadowww.psr.jku.at/ PSR1997/6_1997Flore.pdf. Bachas, M.A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on social représentations, 9, 3.1-3.15. Recuperado de www.swp.uni-linz.at/ content/psr/psridex.htm. Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal. Berger, P. y. Lockman, T. (1989). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Bueno Abad, J. (2000). Concepto de representaciones sociales y exclusión. Revista Acciones e Investigaciones Sociales, 24-47. Recuperado de www.uv.es/~jrbueno/inadaptaci[on.html. Bueno Abad, J. (1996). Presentaciones y representaciones: La experiencia universitaria de los estudiantes de Trabajo Social. Valencia: Universidad de Valencia.

CookK, T.D. y Reichardt, CH.S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata. Marcelo, C. (1992). La investigación sobre la formación del profesorado. Métodos de investigación y análisis de datos. Madrid: Cincel.

Marcelo, C. (1998). Avances en el estudio del pensamiento de los profesores. Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla. Marcelo, C. y Estebaranz, A. (2003). Marco general de investigación sobre la enseñanza en la Universidad. En: Mayor, C. (Coord.): Enseñanza y aprendizaje de la educación superior. Barcelona: Octaedro. Moscovici, S. (1975). Introducción a la psicología social. Barcelona: Planeta. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemal. Moscovici, S. (1984): Psicología social II. Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós. Moscovici, S. (1984a). The phénomenon of social representations. En Farr y Moscovici (Eds): Social representations. Cambridge: Cambridge Univ. Press, 125-147. Moscovici, S. (1986). L`ere des representations sociales. En:Doise, W. y Palomari, A.:L`étude des représentationes sociales. Paris: Delachax & Niestlé. Paz, A. (2003). Síntesis histórica de la Universidad Santiago de Cali. Universidad Santiago de Cali. St, Yves, A. (1998). Psicología de la Enseñanza – Aprendizaje. Editorial, Trillas. México. Zubiria M. y Zubiria J. (1987). Fundamentos de Pedagogía Conceptual. Editorial Plaza & Janes. Bogotá (1987)

REPRESENTACIONES SOCIALES DE ENSEÑANZA QUE TIENEN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

11


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL SISTEMA DE CRÉDITO ACADÉMICO QUE TIENEN UN GRUPO DE DOCENTES UNIVERSITARIOS JACINTO AZCARATE SERRANO, PHD1 BIBIANA YULIETH BANGUERO OLGA LUCIA BAUTISTA

INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El concepto de representación social se toma desde la teoría expuesta por Serge Moscovici, como el medio de acceder al estudio de las elaboraciones de la realidad social. Entendemos las representaciones sociales como una forma de conocimiento práctico que da sentido a los acontecimientos y a los actos en un contexto social, facilitando la habituación y la construcción social de nuestra realidad (Moscovici, 1979). Esta investigación esta orientada dar a conocer las representaciones sociales sobre el sistema de créditos académicos que tiene docentes universitarios en las diferentes Instituciones de Educación Superior de la ciudad de Santiago de Cali; lo que nos permitirá entrever aspectos característicos de dicha reforma educativa . Con esta investigación se pretende continuar con una línea de investigación que básicamente se interesa por conocer una forma de conocimiento de sentido común, en este caso información acerca de los pensamientos, percepciones y sentimientos de un grupo de docentes frente a un fenómeno que ha implicado toda una reevaluación del contexto educativo en las Instituciones de educación superior. Los créditos académicos son una manera de establecer el tiempo que un estudiante promedio debe dedicar a cada asignatura, para obtener determinados logros académicos. Esta unidad de medida promueve por tanto un nuevo modelo educativo basado en el trabajo del estudiante y no en las horas que reciba de clase, es decir centrado en el aprendizaje de los estudiantes y no en la actividad de los profesores, mide el tiempo del trabajo académico del 1

estudiante en función de las competencias que el alumno debe desarrollar y demostrar para ser idóneo y competente en su futuro desempeño profesional. Para que dicha reforma educativa cumpla con los propósitos inicialmente mencionados se requiere que se genere una nueva cultura académica que implica y exige una seria renovación curricular que haga posible un sistema educativo adecuadamente flexible, pues demanda cambios radicales en toda la estructura organizativa de la institución que afecta todas las dimensiones de la universidad: gobierno, planificación, administración y gestión. En el caso colombiano, el primer acercamiento a la definición de un sistema unificado de valoración se presenta con la entrada en vigencia de las unidades de labor académica (ULAS) como una forma de medir el trabajo académico realizado por el estudiante a través de las experiencias de aprendizaje, previstas en un programa de educación superior, esta se modifica en el decreto 808 de 2002, y su posterior que fue reemplazado por el decreto 2566 de 2006 donde se fijan criterios para la unificación en un sistema de créditos a nivel nacional que se fundamenta en el análisis del tiempo que un estudiante requiere para el desarrollo de competencias previamente definidas (Restrepo, 2005). Es importante tener en cuenta que la educación es un proceso vital del individuo para desarrollar cualidades esénciales que lo afirmen en la sociedad, por lo que el sistema integral de créditos implica el redimensionamiento de la actividad educativa, el cambio en las relaciones entre el profesor, el estudiante y el medio social, el cambio de la cultura académica centrada en el desarrollo de procesos de “aprender a aprender” y la sensibilización y capacitación de la comunidad académica para enfrentar estos nuevos procesos.

Director de Investigación – UNICUCES. Director de la Especialización en Gestión de Proyectos - INICUCES

12

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL SISTEMA DE CREDITO ACADEMICO


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

La orientación de los procesos educativos hacia el conocimiento y no hacia la información, fortalece el rol como impulsadores del desarrollo científico, técnico y social para la comunidad educativa. El cambio en los roles del maestro y el alumno, se entiende como parte integral del proceso educativo con igualdad de condiciones en el acceso de una misma comunidad académica responsable por el desarrollo del conocimiento (Restrepo, 2005). La implementación de la formación por competencias demanda una transformación radical, más no inmediata, de todo un paradigma educativo, implica cambios en la manera de hacer docencia ya que el docente requiere de mas preparación a la hora de presentar las temáticas al estudiante, para establecer que es lo que debe dictar en la clase y que se debe llevar el estudiante para trabajar en su tiempo independiente, al igual que cambios en la organización del sistema educativo, en la reflexión pedagógica y sobre todo de los esquemas de formación tradicionales (Aranda, 2005).

MÉTODO Esta investigación es de corte cualitativo, en tanto que nos centramos en la descripción de un fenómeno, en este caso las representaciones sociales de sistema de crédito académico que tiene los docentes universitarios. Cook y Reichardt. (1986) definen la investigación cualitativa como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observados, citas textuales de la gente sobre sus experiencias, actitudes, creencias y pensamientos; extractos o pasajes enteros de documentos, cartas, registros, entrevistes e historias de vida. Es de tipo descriptivo, caracterizada por conocer los conceptos, ideas, opiniones, costumbres, valores y actitudes de los docentes universitarios acerca del sistema de crédito académico. En palabras de Goetz y Lecompte (1998) los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Para la elaboración del sistema de categorías partimos de las funciones básicas de las representaciones sociales, que poseen tres dimensiones, en las cuales se desarrollan y se integran, dan una idea de su contenido y de su sentido, estas son: la información, el campo de representación y la actitud; además de estas tres dimensiones tuvimos en

cuenta una cuarta, referida a la dimensión sistema de crédito académico cuyas categorías son: Intensidad horaria, competencia y flexibilidad curricular (Azcárate, 2006). El proceso de construcción del sistema de categorías tuvo una fase inicial, conocida como sistema de codificación inicial: se delimitaron cuatro dimensiones, 11 categorías y 6 subcategorías respectivamente que englobaran los elementos constitutivos de los objetos de estudio. Se le dio nombre a cada una de las categorías, se establecieron una serie de indicadores, se les asignaron unos códigos interpretativos y se definió cada una de las categorías (Abric, 1993). En la investigación se trabajo con una muestra no probabilística, en donde la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador y el procedimiento depende de la toma decisiones de una persona o grupo de personas (Hernández, Fernández y Baptista, 1991). Participaron 20 docentes de ambos géneros que laboran en las diferentes universidades de la ciudad de Santiago de Cali tales como: Universidad Santiago de Cali, San Buenaventura, del Valle, Cooperativa de Colombia, Autónoma de Occidente, Uniciencia, Libre. Para llevar a cabo la recolección de la información se procedió a explicar a los docentes la intención de dicha investigación y el objetivo de la misma. Posteriormente se inició con la información sociodemográfica y luego con el contenido del guión de la entrevista, para registrar la información se utilizó la grabación para luego transcribirla y posteriormente iniciar el análisis. Se utilizo como programa de ordenador para el análisis el “The Etnograph”, para identificar y recuperar textos de documentos, una vez transcritas en Word.

DISCUSIÓN Partiendo de los resultados obtenidos en la investigación ha sido posible precisar algunas consideraciones por parte de los docentes universitarios que dan cuenta de las representaciones sociales acerca del sistema de créditos académicos teniendo como referencia la disposición del ministerio de educación contemplado en el Decreto 808 de Abril 25 de 2002 por el cual se establece el crédito académico como mecanismo de evaluación de calidad,

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL SISTEMA DE CREDITO ACADEMICO

13


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

transferencia estudiantil y cooperación ínter institucional con el fin de dar mayor flexibilidad e interacción académica y entre universidades, establecer criterio para la homologación de cursos y definir la intensidad de trabajo académico del estudiante; por lo que el crédito es la expresión cuantitativa del trabajo académico efectuado por el estudiante. Actúa como unidad de valor o puntuación de un curso, asignatura, práctica o actividad, puede ser teórico, teóricopractico o experimental, en cada caso influye la dedicación del estudiante; para los cursos teóricos se requiere una hora del docente por dos de dedicación autónoma del estudiante en un curso teórico practico, se requieren dos horas del docente (bien sea docencia y tutoría) y una de trabajo autónomo del estudiante, en caso de un curso experimental o práctico se requiere de acompañamiento de tres horas del docente por un crédito académico. Los docentes consideran que aunque para el sistema de crédito académico es vital dedicar el doble de número de horas presenciales al número de horas de trabajo independiente, el tiempo que el estudiante pasa por fuera de la universidad depende solo de él, de ahí que el estudiante requiere saber manejar su tiempo y ser mas responsable, no conformarse solo con las horas cátedra sino investigar por su propia cuenta y por si mismo construir su proceso de indagación y búsqueda de información con el fin de llevarlo a clase para discutirlo y a su vez ser retroalimentado lo que hace que el se convierta en participe activo de su proceso de aprendizaje. En el articulo “educación superior con calidad y equidad social” (2002) se menciona el crédito como un instrumento de trabajo que puede ser contextualizado en el marco de una política más amplia de modernización curricular y de generación de cambios culturales al interior de las instituciones de educación superior colombianas, a través de la cual sea posible introducir prácticas académicas y administrativas caracterizadas por la flexibilidad, la pertinencia y el trabajo cooperativo. Los créditos son también un importante referente en la construcción de un sistema de educación superior que posibilite el dialogo interinstitucional y la movilidad de los diferentes actores dentro y fuera del sistema. La posición de los docentes frente a los cambios y reformas que requiere la universidad y la formación docente ante la implementación del sistema de créditos académicos es coherente con lo que afirma (López, 2006) en su ponencia

14

presentada en el primer encuentro de los miembros de Conaces cuando se refiere a la incorporación del crédito como concepto y como elemento técnico – practico constitutivo de los procesos de formación profesional, exige una serie de revisión de los propósitos de formación, de los contenidos y de su estructuración en función de esa formación, de las estrategias pedagógicas exigidas para cada unidad de organización curricular y de los diferentes proyectos de aula. Propone una revisión – redimensionamiento de las responsabilidades propias del docente y del cuerpo docente, del estudiante y del grupo; esta re definición pasa a ser mediadora del conjunto de relaciones que estructuran la acción docente, entendida como la acción en la cual se cruzan los procesos de enseñanza y aprendizaje y se desarrollan en forma real, el rol del docente y el rol del estudiante, en pro de los propósitos formativos, institucionales, individuales y grupales. En el discurso de los docentes se hace evidente y muy reiterativa la apreciación de la necesidad de un cambio de currículo pues este debe tener unas características particulares que generen al estudiante universitario una formación integral. Pulido (2004) afirma que el currículo flexible se basa en el principio de que la educación debe centrarse en el aprendizaje de formas y métodos de pensamiento e investigación bajo un enfoque holístico que rescate y ponga en practica la forma integral y autónoma del estudiante por lo tanto la flexibilidad como principio en la educación, se constituye en punto de referencia para que la formación superior logre alcanzar sus propósitos. Para los docentes universitarios la educación superior debe dar un vuelco total a tal punto que el estudiante sea quien descubra su propio aprendizaje formándose así en una cultura de investigación que le permita apropiarse del conocimiento de una manera autónoma y no a la espera de que se convierta en una exigencia del medio educativo. Para algunos docentes es difícil que un estudiante en su nivel de educación superior deba adquirir ciertos hábitos que debieron fomentarse desde niveles básicos de la educación como lo es la investigación, la lectura, el análisis etc. Para ellos es de suma importancia que ese tipo de reformas se tengan en cuenta no solo para las instituciones de educación superior sino también para las escuelas y los colegios que es donde inicialmente se empieza a construir un proceso de aprendizaje. Las representaciones sociales de los docentes universitarios están enfocadas hacia la necesidad de redimensionar la

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL SISTEMA DE CREDITO ACADEMICO


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

labor del docente pues se hace indispensable que se pro-duzca una transformación en su pedagogía y en los contenidos que deben transmitir al estudiante entre otros, pero es mas importante que la universidad se ponga en la tarea de capacitarlos y brindarles los medios necesarios para hacer de la labor enseñanza – aprendizaje un proceso mas integral. Según Banguero (2004) se requiere cambiar radicalmente el actual modelo de mera transmisión de conocimiento, de adoctrinamiento y de pretender que el estudiante asimile aquello que se transmite por un maestro, parta transformar la escuela y el colegio en espacios donde los propios estudiantes se forman a través de la búsqueda sistemática del conocimiento. La estrategia debería enfocarse hacia un proceso de intervención a nivel de maestros y profesores para reeducarlos, reentrenarlos y capacitarlos para poner en practica el nuevo modelo de enseñanza aprendizaje y para proveer los medios que permitan hacerlo como materiales, biblioteca, documentación etc. Para los docentes universitarios resulta favorable el hecho de que las instituciones de educación superior en Colombia estén al nivel de las universidades de Europa y estados Unidos, que permitan la movilidad estudiantil gracias a la homogeneidad y facilidad para las homologaciones, se genera más interdisciplinariedad pues se pueden cursar materias de otro programa académico si se desea. En lo que respecta a lo económico hacen referencia a la flexibilidad que existe para matricular los créditos que el estudiante considere necesarios y de acuerdo a la planeación de su propio tiempo pues es quien finalmente decide que materias quiere ver. Partiendo de la intencionalidad del sistema de créditos académicos los docentes muestran una actitud muy favorable en cuanto al hecho de que el estudiante sea quien finalmente construya su propio proceso de aprendizaje llevándolo así a convertirse en una persona autónoma y responsable, competente en el ámbito laboral. “Ventajas todas, eso es responsabilidad, cumplimento, manejo del tiempo, orden, flexibilidad académica” [sujeto 7: 585-588]. Este sistema permite tanto al docente como al estudiante estar en contacto permanente, es decir que se requiere de mucha mas interacción ya que como el docente no cuenta con el mismo número de horas en el aula de clases debe generar mas estrategias para motivar al estudiante y a su vez el estudiante debe estar mas activo y dispuesto para poder trabajar solo en su tiempo autónomo o independiente.

También se encontraron elementos constitutivos de la representación social de los docentes universitarios que muestran una actitud desfavorable ante la implementación del sistema de créditos académicos donde algunos manifiestan cierta indisposición ante la falta de capacitación acerca del propósito, las metodologías y mucha más información acerca de los cambios que genera un nuevo modelo pedagógico. La representación del docente esta relacionada con la dificultad de saber como el estudiante esta manejando su tiempo independiente ya que ese estaría interfiriendo de cierta forma en lo que se trabajaría de forma presencial; pues el estudiante debe llegar a su clase con cierta información que ha obtenido por su propia cuenta o con los talleres y actividades que se han programado para esa clase, si el estudiante no cumple con ello ocasionaría que el docente deba ocupar su tiempo en otras actividades como explicar de nuevo o simplemente realizar lo que debía haber hecho el estudiante en su tiempo autónomo lo que hace que se retrase la programación de su asignatura. “La desventaja es que el proceso de aprendizaje queda en manos del estudiante y no ahí no tiene control de ello, aunque si el profesor sigue un muy buen micro currículo, el profesor puede saber si está aprendiendo, que está aprendiendo” [sujeto 10: 315-321]. Para algunos de los docentes universitario es evidente que las estructuraciones a las que debe estar expuesta la universidad solo los afectaría a ellos a nivel económico por que si bien el docente debe prepararse mas para dar su asignatura cada vez es menos el tiempo que pasa con el estudiante, lo que genera menos intensidad horaria y por ende menos presupuesto, para ellos el trabajo académico se incrementa pero las ganancias disminuyen mientras que el tiempo en la universidad sea menor la única beneficiaria seria la universidad al tener mas aulas disponibles para matricular mayor número de estudiantes.

CONCLUSIONES • La estructuración central del campo de representación social de sistema de crédito académico que tienen los docentes universitarios esta compuesta de conceptos como: Trabajo autónomo, mayor compromiso, flexibilidad, competencias, cantidad de trabajo. • Los docentes manifiesta que el sistema de crédito aunque no es nuevo en Colombia aun para muchos es un tema que requiere de más profundización para ser

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL SISTEMA DE CREDITO ACADEMICO 15


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

aplicado de la manera que se ha pensado inicialmente y se cumplan con todos los objetivos que busca el Ministerio de Educación Nacional con su implementación. • El sistema de créditos académicos requiere de una serie de innovaciones a nivel administrativo, curricular, obligando a la universidad a indagar en que condiciones se encuentran el cuerpo docente, la misma institución y que esta ofreciendo a los estudiantes en cuanto a medios y recursos disponibles para apoyar adecuadamente los procesos de enseñanza – aprendizaje, es decir laboratorios, bibliotecas, recursos informáticos etc. • La representación social de sistema de créditos académicos de los docentes universitarios destaca la importancia de la autonomía y responsabilidad del estudiante al hacerse participe de su propio proceso de aprendizaje llevándolo a descubrir su propio conocimiento de una manera mas activa. • En cuanto al plan de evaluación por competencias los docentes buscan en los estudiantes una superación individual y grupal que permita en ellos el desarrollo de los recursos personales para integrarlos en las posibilidades del entorno y obtener así, de esa complementariedad un mayor beneficio mutuo; y a nivel personal se establece la superación del mismo. • La representación social de los docentes hace referencia a las competencias como las capacidades, habilidades y destrezas del estudiante para resolver problemas y desenvolverse en cualquier ámbito que lo requiera. • Para los docentes las competencias están definidas por el saber hacer, saber ser y saber estar, es decir que el estudiante debe tener los conocimientos, informaciones y conceptos, las habilidades técnicas para aplicarlos y actuar de acuerdo a ellos sin descuidar las normas, actitudes e intereses y asumirlos con responsabilidad y por ultimo tener una buena disposición a la comunicación interpersonal. • Ahora se le permite al estudiante desarrollar actitudes para que el pueda en un futuro afrontar su vida profesional de manera competitiva. • El estudiante puede optar por cursos electivos, por lo que él podría decidir que estudiar, como estudiar y cuando estudiar, la flexibilidad curricular tiene la posibilidad de matricularse en varios programas a la vez.

16

• Con la implementación del sistema de créditos el docente no pierde su rol, ni su protagonismo ante el proceso de enseñanza – aprendizaje por que aunque su tiempo en el aula de clase disminuye, la preparación de sus temas y sus programas de cada asignatura requieren de más preparación y lo mas importante es que en poco tiempo el docente debe lograr motivar al estudiante para llegar a una compenetración con el tema. • Los docentes advierten que es muy difícil sacar al estudiante de la concepción de que es el docente quien posee todo el conocimiento y que el proceso de enseñanza – aprendizaje esta reducido a un modelo de tiza – tablero donde el estudiante se muestra de una forma pasiva ante su proceso de aprendizaje. • Es necesario mejorar los compromisos con los niveles educativos precedentes o básicos como la primaria y la secundaria aplicando distintas formas de cooperación como la investigación para mejorar los procedimientos de la articulación en la educación superior. • Para los docentes es muy evidente que el futuro de la jornada nocturna es incierto cuando estos estudiantes cuentan con tan poco tiempo para cumplir con su trabajo independiente pues muchos de ellos laboran y no cuentan con el tiempo suficiente, esto ocasionaría que su carrera se convirtiera en un proceso mas largo. • Para algunos docentes es indispensable hacer seguimiento del sistema por medio de un grupo de docentes especializados en el tema y hacer una planeación y evaluación rigurosa de los resultados que se están obteniendo con la implementación del sistema de créditos académicos.

BIBLIOGRAFÍA Abric, J.C. (1993). Central system, peripheral system. Roles and dynamics of social representations. Papers on social representations, 2, 75-78. Recuperado de www.swp.uni-linz.ac.at/psr/ psrindex.html. Aranda, F. (2005). El sistema universitario europeo como modelo posible para la educación superior Latinoamericana, Revista Electrónica de Investigación Educativa. Azcàrate, J. (2006). Representaciones sociales de universidad en estudiantes universitarios. Una comparación transcultural. Tesis doctoral, Sevilla: Universidad de Sevilla. Banguero, H. (2004). Ensayo sobre desarrollo tecnológico y

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL SISTEMA DE CREDITO ACADEMICOJO


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

competitividad del Pacifico Colombiano, Universidad Autónoma de Occidente, Dirección de fomento y apoyo a la investigación, Santiago de Cali.

López, F. (2006): Cátedra permanente “Educación superior y sociedad”, Grupo de investigación en educación Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali.

Consejo Nacional de Acreditación, (2001): Criterios y procedimientos para el registro calificado de programas académicos de pregrado en ciencias de la salud. Cook, T.D. y Reichardt, Ch.S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Moscovici, S. (1979): El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemal.

Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Restrepo, J. (2005): El sistema de créditos académicos en la perspectiva colombiana y MERCOSUR: aproximaciones al modelo europeo, Revista de la educación superior, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991): Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL SISTEMA DE CREDITO ACADEMICO

17


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS: APROXIMACIÓN INICIAL A ALGUNAS TEORIAS QUE EXPLICAN EL “CAMBIO” DEL PROFESORADO. PEDRO HERNANDO GONZÁLES SEVILLANO; PD. JACINTO AZCÁRATE SERRANO, PhD. CARLOS AUGUSTO NARVÁEZ DIAZ; MG BERNARDO ANGARITA DE LA CRUZ, PS CLAUDIA PATRICIA GRISALES, MG

“El problema no es la ignorancia cuando se la mira como Una limitante pasajera superable y se la asume como una Posibilidad de aprendizaje. El problema es el ignorante que se niega a aceptarla y a obrar en consecuencia”. Pedro Hernando González S.

RESUMEN Formación y desarrollo profesional del profesorado son dos variables determinantes a la hora de estudiar las causas y las consecuencias de la eficiencia y eficacia de los procesos educativos. ¿Por qué cambian los profesores?; ¿Para qué cambian? ¿Cómo cambian? ¿Cuáles son sus ciclos vitales?; ¿Cuáles son sus preocupaciones? Estos interrogantes hacen parte de las indagaciones de los investigadores y pretenden, desde la perspectiva científica, encontrar respuestas convincentes que permitan superar los problemas que plantean el mejoramiento de la calidad académica. Palabras claves: Formación del profesorado, desarrollo profesional, aprendizaje adulto, desarrollo cognitivo, ciclos vitales, cambio del profesorado, preocupaciones del profesorado.

INTRODUCCIÓN La formación y el desarrollo profesional del profesorado es un tema que ocupa un lugar importante en el catálogo de resultados de la investigación educativa. Estas categorías están asociadas directamente con el concepto ‘cambio’ cuya aparición es cada vez más frecuente en el discurso pedagógico. Carlos Marcelo, destacado investi-

18

EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS

gador de la Universidad de Sevilla, España, se pregunta, ¿cambio de qué y para qué? Y efectivamente encuentra una relación directa con diferentes teorías y enfoques que estudiosos del tema han abordado en la búsqueda de respuestas a interrogantes que pretenden dilucidar la cuestión primordial de la eficiencia y la eficacia de los procesos educativos asociados al quehacer del profesorado en el contexto de la escuela. Dice al respecto Marcelo: “valga esta introducción para plantear algo que es – pensemos- de sentido común, pero que muchas ocasiones se olvida: de las múltiples dimensiones que los procesos de cambio tienen, es necesario prestar especial atención a la dimensión personal del cambio si pretendemos que algo cambie realmente. La reciente pero fructífera línea de investigación sobre pensamientos del profesor nos ha enseñado que los profesores no son técnicos que ejecutan instrucciones y propuestas elaboradas por expertos. Cada vez más se asume que el profesor es un constructivista (Clark y Peterson, 1986; Marcelo, 1987c) que procesa información, toma decisiones, genera conocimiento práctico, posee creencias, rutinas, etc. que influyen en su actividad profesional. Efectivamente, alrededor de las categorías formación y desarrollo profesional de los profesores se pueden plantear diferentes situaciones a partir del acerbo teórico aportado por la investigación educativa. En los siguientes apartados se presentan aportes teóricos de connotados investigadores cuyos resultados sirvieron de base para la estructuración del marco teórico y el posterior trabajo de campo de la tesis doctoral del autor del presente artículo.


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE ADULTO Teniendo en cuenta los aportes de la Psicología del Aprendizaje Adulto es posible incorporar a los estudios sobre el profesor variables relacionadas con su formación, desarrollo, mejora y cambio. En ese sentido, es importante tener en cuenta las categorías implicación en el aprendizaje, estilos de aprendizaje, características de los sujetos implicados en el aprendizaje, situaciones de aprendizaje y fuentes del aprendizaje. En cada uno de estos campos la investigación educativa ofrece importantes avances desde donde es posible vislumbrar un panorama rico en matices y posibilidades. Respecto a la implicación del profesor en el aprendizaje, es necesario considerar que los profesores son sujetos cuya actividad profesional los conduce a ubicarse en situaciones formales y no formales de aprendizaje. Tiezzi (1992), referenciado por Marcelo, afirma: “reconocer que los profesores son sujetos que aprenden, en lugar de meros implementadores u obstáculos para el cambio, requiere que la investigación sobre el desarrollo profesional continué investigando las formas en las cuales los profesores aprenden nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos, así como las condiciones que facilitan el aprendizaje de los profesores”. (Marcelo, 1999:56) Korthagen (1988) se refiere a los estilos de aprendizaje, conocidos también como “estilos cognitivos de los estudiantes”, cuando clasifica a los profesores en dos grandes grupos: en primer lugar, los que se identifican con una Orientación Interna cuya característica fundamental es su preferencia a aprender por sí mismos, sin directrices externas y en segundo lugar, están los profesores que se caracterizan por una Orientación Externa, es decir, aquellos que prefieren aprender a través de directrices externas representados, bien sea, por un experto, un superior, un asesor, un libro, etc. También Huber y Roth (1991) reconocen otras dos orientaciones o estilos de aprendizaje: la Incertidumbre y la Certidumbre. La primera incluye a personas que buscan situaciones con resultados inciertos, así como la tendencia a tomar en consideración los puntos de vista ajenos; la segunda, incluye a personas que buscan claridad y seguridad basadas a seguir la opinión de la mayoría. En actitud de aprendizaje los primeros prefieren situaciones competitivas en las que pueden conservar sus propias ideas.

Tomando la clasificación que hicieron Kolb y Fry sobre los diferentes estilos de aprendizaje, Tennant (1991) presenta las características de cuatro tipos de estilos de aprendizaje: Convergente, Divergente, Asimilativo y Acomodativo resultantes de la combinación entre una mayor o menor orientación al trabajo conceptual o la experimentación. En el siguiente cuadro se puede seguir la secuencia global de sus características. (ver tabla en la página siguiente) Frente a las características de los sujetos implicados en el aprendizaje, Merriam y Caffarella (1991) presentan la siguiente clasificación respecto a los niveles de implicación de adultos en situación formal de aprendizaje:

Las situaciones de aprendizaje, pueden generarse en diferentes contextos, en condiciones diversas pero bajo criterios de formalidad. Dice Marcelo al respecto(1999): “los adultos aprenden en situaciones diversas, en contexto más o menos organizados, en situaciones formales, organizadas, planificadas y desarrolladas en instituciones formativas. En estas situaciones formales, se pueden plantear diversas modalidades de actividades en función del nivel de responsabilidad y autonomía que poseen los adultos. Así, desde una situación fuertemente controlada por el Formador debido a la ausencia de competencia y conocimiento por parte de los adultos (profesores), hasta situaciones formales de aprendizaje en las que son los propios adultos los que, dentro de un programa establecido y negociado, pueden dirigir la actividad de formación en la medida en que se poseen conocimientos, experiencias y motivación” Los teóricos e investigadores coinciden en que la principal fuente de conocimientos del aprendizaje adulto se ubica en la propia experiencia del profesor quien, a través de los cursos de perfeccionamiento, asume la idea de que su aprendizaje en condición de adulto y el cambio de las teorías implícitas se producen como consecuencia de hacer consciente al profesor de la debilidad o deficiencia de EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS

19


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

algunos componentes de su propia teoría subjetiva. Esto se consigue comparando la teoría reconstruida con la estructura ideal del equivalente científico de la teoría. Se espera que este contraste produzca un fuerte deseo de cambio y mejora de la teoría deficitaria del profesor. Para Merriam y Caffarella el aprendizaje autónomo es la principal fuente del aprendizaje adulto. Al respecto, afirman lo siguiente: “el aprendizaje autónomo es la forma como la mayor parte de los adultos adquieren nuevas ideas, destrezas y actitudes… debido a que los que aprenden tienen la principal responsabilidad en la planificación, desarrollo y evaluación de sus propios experiencias de aprendizaje! (1991).

20 EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS

Lo cierto es que el aprendizaje autónomo se considera como uno de los conceptos básicos de la educación de adultos y puede ser denominado como aprendizaje centrado en el alumno, aprendizaje independiente, autoenseñanza, etc. Su desarrollo incluye aquellas actividades de formación en la cual la persona, individualmente o en grupo, toma la iniciativa, con o sin ayuda de otros, para planificar, desarrollar y evaluar sus propias actividades de aprendizaje. Los autores que defienden este tipo de aprendizaje resaltan la necesidad de desarrollar la capacidad de una inteligencia crítica, un pensamiento independiente y un análisis reflexivo. Por ejemplo, Tough, sostiene que el aprendizaje adulto es más significativo cuando el interesado posee:


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

- Los conocimientos y la capacidad de aplicar el proceso básico de planificación, ejecución y evaluación de actividades de aprendizaje. - La capacidad de identificar objetivos de aprendizaje de uno mismo. - La capacidad de seleccionar una estrategia de planificación. - La capacidad de dirigir la planificación de uno mismo cuando el curso de acción es apropiado. - La capacidad de tomar decisiones válidas acerca del emplazamiento y administración temporal de las actividades de aprendizaje. - La capacidad de renovar la motivación.

resultado para una determinada experiencia de aprendizaje, clasificadas las tres primeras como no aprendizaje, las tres siguientes como aprendizaje simple o memorístico y las tres últimas como aprendizaje significativo: a. Presunción: el sujeto piensa que eso ya lo sabe.

En el análisis comparativo de las características que identifican el aprendizaje adulto es posible contrastar dos tipos de teorías: las teorías generales del aprendizaje humano y las teorías específicas del aprendizaje adulto. Entre las primeras se destacan las teorías clásicas: conductista, cognitivista, humanista y del aprendizaje social mientras que entre las segundas sobresale la “andragogía”, definida por Knowles como “el arte y la ciencia de ayudar a los adultos a aprender”. Esta teoría se fundamenta en cinco principios básicos:

e. Práctica: se puede practicar una nueva destreza sin aprenderla.

1. El Autoconcepto del adulto, como persona madura, evoluciona desde una situación de dependencia hacia la autonomía. 2. El adulto acumula una amplia variedad de experiencias que pueden resultar un recurso muy rico para el aprendizaje. 3. La disposición de un adulto para aprender está íntimamente relacionada con la evolución de las tareas que representan su rol social. 4. Se da un cambio en función del tiempo a medida que los adultos maduran desde las aplicaciones futuras del conocimiento hacia las aplicaciones inmediatas. Así, un adulto está más interesado en el aprendizaje a partir de problemas que en el aprendizaje de contenidos. 5. Los adultos se motivan para aprender por factores internos en lugar de por factores externos (Knowles, 1984). Paralelamente a la andragogía, se plantea la teoría de Jarvis sobre la experiencia adulta. El postulado que sustenta esta teoría es que toda experiencia ocurre dentro de una situación, pero no toda experiencia desemboca necesariamente en aprendizaje. Identifica “nueve vías” de

b. No consideración: no se tiene en cuenta la posibilidad de respuesta. c Rechazo: se rechaza la oportunidad de aprender. d. Preconsciente: una persona inconscientemente internaliza algo.

f. Memorización: adquisición y almacenamiento de información. g. Contemplación: pensar en lo que se está aprendiendo sin requerir un resultado visible de conducta. h. Práctica Reflexiva: tiene que ver con la resolución de problemas. i. Aprendizaje Experimental: aprendizaje de una persona experimentando sobre el ambiente.

TEORÍAS SOBRE DESARROLLO COGNITIVO DE PROFESORES Se parte del principio que los adultos sufren transformaciones durante su tránsito hacia la madurez manifestadas a través de una serie de etapas caracterizadas por efectos cognitivos y emocionales expresadas por la presencia de un tipo de pensamiento más universal y más capaz de abordar relaciones abstractas. Estas transformaciones se conocen como las Etapas de Desarrollo Cognitivo de las personas adultas las cuales proporcionan información imprescindible para explicar y comprender mejor las necesidades de los profesores en cada una de las diferentes etapas del desarrollo o Trayectoria Formativa para identificar la necesaria relación que es necesario establecer entre las demandas de cada uno de los estadios por los cuales pasan ellos y las ofertas formativas adecuadas a dichas necesidades. Desde los aportes formulados por diferentes autores se puede conceptualizar que el desarrollo “es un proceso EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS

21


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

que no es estático ni uniforme, sino caracterizado por un cambio constante y, por ello, los modelos teóricos se deben centrar en describir y explicar la naturaleza de los cambios y los procesos de cambio de las personas adultas” (Marcelo, 1999:64). Por su parte Pintrich (1990) presenta las siguientes características del desarrollo cognitivo: 1. El desarrollo es un proceso que se produce a lo largo de toda la vida y que no está limitado a ciertas edades. 2. El desarrollo puede ser tanto cualitativo como cuantitativo. 3. El desarrollo es multidimensional. Los cambios ocurren en muchas dimensiones: biológica, social y psicológica. 4. El desarrollo es multidireccional. Puede existir diferentes modelos y trayectorias de desarrollo dependiendo de la dimensión de que se trate y del individuo. El desarrollo no tiene que estar necesariamente dirigido hacia una meta. 5. El desarrollo está determinado por muchos factores. Existen diferentes causas del desarrollo incluidas las biológicas, sociales, psicológicas, físicas e históricas. 6. Los individuos son sujetos que constituyen y organizan activamente sus propias historias personales. De esta forma, el desarrollo es solo función de los diferentes acontecimientos por los que pasa, sino un proceso dialéctico entre los múltiples factores ambientales y la construcción personal que los sujetos hacen de esos factores (Pintrich, 1990; citado por Marcelo). En este orden de ideas, diferentes autores coinciden en que entre las propuestas teóricas que aportan mayor información y permiten una adaptación más apropiada al desarrollo de personas adultas son las siguientes: Etapas de Desarrollo Conceptual-Intelectual-Cognitivo de Hunt; las Etapas de Desarrollo Moral de Kohlberg y las Etapas de Desarrollo del Yo de Loevinger. La primera, se caracteriza por el nivel conceptual “concreto”, ligado a la acción con una necesidad de control de las situaciones, inseguridad y sumisión a la opinión de los que se consideran como superiores. La segunda, viene caracterizada por una mayor capacidad de abstracción, de ser capaz de diferenciar entre hechos, opiniones y teorías. La tercera, corresponde a un elevado nivel de desarrollo conceptual, abstracción, simbolización y capacidad de resolución de

22

EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS

problemas. A nivel social los sujetos son capaces de mantener relaciones interpersonales reciprocas y ricas que pueden favorecer un clima de colaboración.

TEORÍAS SOBRE LOS CICLOS VITALES DE LOS PROFESORES Tomando como referencia el estudio realizado por Sises (1985), los profesores atraviesan por las siguientes etapas en el transcurso de su vida profesional: primera, entre 21 y 28 años; segunda, entre 28 y 33 años; tercera, entre 30 y 40 años; cuarta, entre 40 y 50/55 años y quinta, entre 50/55 y su jubilación. El consenso general de los estudiosos ratifica la existencia de conexiones entre las edades y ciclos vitales de los profesores y sus características personales y profesionales. Estas investigaciones han comprobado efectivamente que existen diferentes etapas en la vida personal y profesional que influyen la personalidad del profesor. Respecto a las afirmaciones anteriores, Sises aporta la siguiente: “diferentes experiencias, actitudes, percepciones, expectativas, satisfacciones, frustraciones, preocupaciones, etc. parecen estar relaciones con diferentes fases de la vida de los profesores y de su carrera”. Por su parte, Huberman (1986) corrobora las influencias personales, profesionales y contextuales que influyen en el proceso vital de los profesores cuando dice: “El desarrollo de una carrera es así un proceso, no una serie de acontecimientos. Para algunos este proceso puede parecer lineal, pero para otros hay balanceo, regresiones, callejones sin salida, declives, discontinuidad. El hecho de encontrar secuencias-tipo no debería ocultar que hay personas que no dejan nunca de explorar, o que jamás llegan a estabilizarse, o que se desestabilizan por razones psicológicas (toma de conciencia, cambio de intereses, cambio de valores) o externas (accidentes, cambios políticos, crisis económicas)”. Un recorrido sucinto por el derrotero evolutivo del devenir histórico de los ciclos vitales de la carrera profesional del profesor nos muestra el siguiente panorama: a. Fase de Entrada en la Carrera. Según Veenman (1984), esta primera etapa incluye las fases de supervivencia y descubrimiento. La supervivencia marca el “choque con la realidad” donde tienen cabida la preocupación por sí mismo y las diferencias entre lo ideal y lo real. Mientras que el descubrimiento incluye el entusiasmo de todo comienzo, la curiosidad por la experiencia nueva y el orgullo


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

por hacer parte de una comunidad de alto reconocimiento social. En la experiencia de Marcel (1991) con profesores principiantes se pueden diferenciar dos tendencias muy marcadas: “los que informan que es una etapa fácil, mantienen unas relaciones positivas con los estudiantes, un considerable sentido de dominio de la enseñanza y mantienen el entusiasmo inicial. Los profesores que informan que es una situación negativa, lo asocian a una carga decente excesiva, a ansiedad, dificultades con los estudiantes, mucha inversión de tiempo, sentimiento de aislamiento, etc.”. b. Fase de Estabilización. Se presenta entre los cuatro y los seis años a partir de la iniciación. En esta etapa los profesores actúan con independencia y logran la estabilidad y la integración con sus compañeros de trabajo. La experiencia adquirida les genera un sentimiento de confianza en el desarrollo de sus actividades profesionales, un dominio de técnicas y estrategias pedagógicas así como la capacidad de seleccionar métodos y materiales apropiados. En esta fase se acrecienta la necesidad de la promoción y el ascenso. c. Fase de Experimentación o Diversificación. En palabras de Marcelo, “es una fase que no es igual para todos los profesores. Para algunos sus energías se canalizan principalmente en mejorar su capacidad como docente: diversifican métodos de enseñanza, prueban nuevas prácticas y a menudo buscan fuera de clase un estimulo profesional. Otro grupo de profesores centra sus esfuerzos en buscar la promoción profesional a través del desempeño de funciones administrativas. Un tercer tipo de profesores se caracteriza porque poco a poco van reduciendo sus compromisos profesionales, algunos de los cuales dejan la docencia o tienen otra dedicación paralela. Para estos profesores supone un replanteamiento cuyas características puedan ir desde un ligero sentimiento de rutina a un a una crisis existencial real en relación a la continuación en la carrera”. d. Fase de Búsqueda de una situación profesional estable. En esta etapa tiene mucha presencia el pensamiento racional frente a la vida y a la profesión. Se identifican dos grupos de profesores: el primer grupo caracterizado por la serenidad y distanciamiento afectivo que se caracteriza por un estado de ánimo en que los profesores se sienten menos enérgicos y menos distendidos y proclives al disfrute de sus experiencias profesionales. El segundo es el de los “estancados”. Se vuelven amargados y es poco probable que se interesen por su desarrollo profesional.

Esta fase es llamada conservadurismo porque tiene que ver con la actitud de algunos profesores que se juegan ante toda circunstancia: los compañeros, los alumnos, el sistema, el salario, los programas, etc. e. Fase de Preparación para la Jubilación. El trabajo de Huberman permite identificar tres patrones bien marcados: los que se ubican en el Enfoque Positivo muestran interés hacia la especialización, se preocupan más por el aprendizaje de los alumnos y se vinculan a grupos de profesores más cercanos afectivamente. Los segundos forman el grupo Defensivo, muy parecido al anterior, pero muestra menos optimismo en su labor y una actitud menos generosa hacia las experiencias pasadas. El tercer grupo se denomina lo Desencantados porque adoptan patrones de desencanto respecto a las experiencias vividas, están cansados y manifiestan sus frustraciones ante profesores más jóvenes. Finalmente, Burke (1990) considera que la evolución del ciclo vital del profesor “no es un proceso unívoco, sino que debe ser entendido en función de dos grandes dimensiones: personal y administrativa. Desde el punto de vista personal existen diversos factores que influyen en los profesores: las relaciones familiares, las crisis personales y las diferentes situaciones negativas cotidianas. El ambiente organizativo, por su parte, influye en la carrera profesional a través de las regulaciones de la profesión, los estilos de gestión y las expectativas sociales (Marcelo, 1999:75)

TEORÍAS SOBRE EL CAMBIO DE LOS PROFESORES La conceptualización y contextualización de la palabra cambio implica la necesidad de incorporar un análisis detenido a sus diferentes aceptaciones, dimensiones y posibilidades. En el contexto educativo el término cambio está relacionado con reforma, innovación, mejora y eficacia. Cabría, entonces, preguntarse ¿cambio de qué y para qué? Las respuestas a estos interrogantes plantean, de entrada, una complejidad bastante dispendiosa: ¿se deben cambiar per se todas las prácticas educativas? Los teóricos e investigadores establecen la diferencia entre necesidad del cambio y dirección del cambio. Parece que hay mayor consenso frente a la necesidad del cambio que frente a su direccionamiento. Este hecho parece llevar implícita una desvalorización y una desconsideración hacia las prácticas educativas tradicionales. EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS

23


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

Marcelo hace alusión a la dimensión personal del cambio como punto de partida para lograr que algo cambie teniendo en cuenta los resultados de una “reciente pero fructífera línea de investigación” sobre los pensamientos del profesor. Comparte con Clark y Peterson (1986) la afirmación de que el profesor es un constructivista que procesa información, toma decisiones, genera conocimiento práctico, posee creencias y rutinas que influyen en su actividad profesional. En este campo, siguiendo a Marcelo (1991) la investigación sobre “lo que piensan los profesores” ha planteado las Teorías Implícitas o Subjetiva como fundamento para explicar el componente personal y psicológico de los procesos de cambio. Según Kroath, 1989, los supuestos de esta teoría son los siguientes: - Se considera al profesor como un “sujeto epistemológico”, capaza de generar y contrastar teorías acerca de su propia práctica. - Se considera que estas teorías son una agregación de aspectos cognitivos (conocimiento, pensamientos, metas, planes, expectativas, creencias) que determinan y dirigen los procesos y acciones de tema de decisiones. - Existe algún paralelismo entre las teorías científicas y las teorías subjetivas (supuestos de racionalidad y reflexividad, de validez, lógica inferencial) que establece una igualdad funcional entre ellas. - La teoría subjetiva de un profesor normalmente se representa y aplica de una forma implícita, pero puede hacerse explicita a través de diferentes modos de representación (verbal, gráfica, pictórica) aplicando una variedad de técnicas de reconstrucción (por ejemplo, pensar en voz alta). Parece que no hay dudas sobre la importancia de la dimensión personal del cambio en la generación de nuevas actitudes en las creencias y valores de los profesores. Guskey (1986), por ejemplo, plantea su propuesta que parte del principio de que los docentes perciben resultados positivos en el aprendizaje de los alumnos. Afirma el autor: “El punto importante estriba en que la evidencia de mejora (cambio positivo en el resultado de aprendizaje de los alumnos) generalmente precede y puede ser un prerrequisito para que se produzca un cambio significativo en las creencias y actitudes de la mayoría de los profesores.”. Cuban, 1992, establece la relación diferencia entre cambios menores y resistencia al cambio. Con relación a la primera conceptúa: “Esta forma de enten-

24 EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS

der el cambio puede ser adecuada cuando se trata de cambios menores como introducir un nuevo libro de texto, modificar la distribución del tiempo de clase a lo largo del día, introducir nuevas modalidades de tareas para los alumnos, etc.” Marcelo corrobora esta apreciación cuando afirma: “Es nuestra experiencia, hemos comprobado a lo largo de los seminarios desarrollados con profesores principiantes que éstos se decidían a introducir en sus aulas estas innovaciones menores como consecuencia de la recomendación hacha por el monitor del seminario (otro profesor del mismo nivel educativo pero con más experiencia y formación), o bien, otro profesor principiante compañero del seminario. Los profesores en estos casos incorporan métodos de enseñanza de cuyo funcionamiento o estaban totalmente convencidos, pero que tras observar su funcionamiento en su propia práctica o en la de otras, se decidían a aceptarlos o rechazarlos”. La resistencia al cambio, entendida como aquellos cambios que suponen riesgos, inseguridades, disciplina, rendimiento de los alumnos, etc, se caracteriza porque los profesores requieren de mayor información y tiempo para decidirse a introducirlos. Rivas Navarro (1987), encontró en su investigación cinco factores que restringen la capacidad de innovación de los profesores: 1. Insularidad artesanal. Es la sensación del profesor de estar aislado, con poca formación y poco conocimiento científico lo que determina la inseguridad en la implantación unida a la percepción de falta de apoyo. 2. Disfuncionalidad operativa. Se refiere a los limitados beneficios que la innovación ofrece: escasa eficacia de las innovaciones, inadecuadas actitudes de los alumnos, problemas disciplinarios en clase. 3. Costos sensibles/beneficios diluidos. El decir, las cargas aparecen más acusadas sobre los beneficios que los profesores valoran: “más trabajo por el mismo salario”. 4. Compulsividad del sistema. Corresponde a las dificultades del propio sistema educativo: legislación, exigencias de los programas, excesivo trabajo diario, falta de tiempo. 5. Restrictores instrumentales. Hacen relación con la escasez de materiales didácticos, inadecuados espaciosos y mobiliario, etc.


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

TEORÍAS SOBRE LAS PREOCUPACIONES DE LOS PROFESORES Las teorías relacionadas con las preocupaciones de los profesores parten del supuesto de que cada profesor percibe las situaciones de forma diferente y se implica en ellas de manera personal y voluntaria. En otras palabras, las actitudes y destrezas del profesor se relacionan directamente con los procesos de innovación y mejora en relación directa con las actividades de apoyo que éste recibe. Hall y Hord, 1987, refiriéndose al modelo que sustenta los Niveles de Uso de las Innovaciones afirman lo siguiente: “enfatiza, por encima de todo, la necesidad de comprender las actitudes y destrezas de los profesores, de tal forma que, actividades de apoyo como desarrollo del profesor, coaching, proporcionar materiales, etc, pueden relacionarse directamente con lo que los profesores perciben que necesitan. Históricamente, a los profesores se les ha proporcionado a menudo seminarios, materiales y otros recursos basados en las necesidades de otros en lugar de comprender las propias necesidades de los profesores”. Dice Marcelo, basado en Hall y Hord, que los orígenes del modelo CBAM (Concerní Based Adoption Model) se sitúan en los trabajos de Frances Fuller en 1955 en el Research & Development Center for Teacher Education de la Universidad de Texas. En esta investigación, centrada en los problemas de los profesores principiantes, se encontró que los profesores más maduros tienen diferentes problemas y preocupaciones que los principiantes. A partir de este trabajo se identifican tres etapas de preocupaciones por las que pasaban los profesores: preocupaciones sobre la base de entrevistas y observaciones, los investigadores elaboran una escala de siete etapas de preocupaciones representados en el siguiente esquema: ( ver tabla en la pagina siguiente)

BIBLIOGRAFÍA Colas y Buendía (1998). Investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar Combessie et al. (1999). Investigación educativa. Bogotá: Editorial Magisterio Delgado, k. (2000). Evaluación y calidad de la educación. Bogotá: Editorial Magisterio Dos Santos (1997). Investigación educativa cantidad-calidad. Bogotá: Editorial Magisterio Flórez, R. (1997). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill Gimen, X. (1998). Plans de formacio permanet del professorat no universitari: una proposta d’avaluacio. Universidad Autónoma de Murcia. González, P. (2006). Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de formación en investigación educativa para docentes en ejercicio formadores de profesores investigadores en su etapa inicial. Tesis doctoral. España: Universidad de Sevilla. Gutiérrez, H. (1999). Las prácticas pedagógicas en la Universidad del Valle- Cali Hurtado, J. (2002). Formación de investigadores. Bogotá: Editorial Magisterio LLorent, V. (1999). Orea segura, maría rosa y otros. La formación profesional en Europa occidental. España: Editorial Universidad de Sevilla. Marcelo et al. (1995) Desarrollo profesional e iniciación a la enseñanza. Barcelona: PPU Marcelo y Mingorance (1992). Pensamiento de profesores y desarrollo profesional. España: Universidad de Sevilla.

Finalmente, es importante destacar como aporte de las investigaciones en este campo dos situaciones bien definidas:

Marcelo et al. (1991). Estudio de caso en formación del profesorado y la investigación didáctica. España publicaciones Universidad de Sevilla.

- Las etapas de preocupaciones de los profesores siguen una evaluación secuencial.

Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU

- Un mismo profesor puede mostrar preocupaciones en más de una etapa, aún cuando hay una o dos que predominan.

Marcelo, C. (1989). Introducción a la formación del profesorado. España: Editorial Universidad de Sevilla.

EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS

25


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

MEN (1998). Hacia un sistema nacional de formación de educadores. Bogotá: Ministerio de educación Nacional

Postic y ketele (1992). Observar las situaciones educativas. Madrid, España: Nacea S.A.

Murillo, P. (1999). El aprendizaje del profesorado y los procesos de cambio. Sevilla, España: Mergablum. Pinilla,

Wittrock, M. (1986). La investigación de la enseñanza. Barcelona, España: Paidós.

P.A. (1999). Formación de educadores y acreditación previa. Universidad Autónoma de Colombia.

Escala de preocupaciones de los profesores

26

EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

EDUACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, “EJE ESTRATEGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN, DIFERECIADOR DE COMPETIVIDAD Y EXITO1 CARLOS HUMBERTO CASTRILLO VARGAS GERARDO DIAZ WILSO EDUARDO ROMERO PALACIOS MONICA PATRICIA MOLINA JOSE VICENTE BERRUECOS PATIÑO MARIA FANNY CASTRO ARBELAEZ ALBANID MOSQUERA CASTRO DIEGO FERNANDO VARGAS CALDERÓN JESUA ANTONIO PEÑA

RESUMEN El siglo XXI se caracteriza por el surgimiento de la llamada Sociedad del Conocimiento o Economía del Conocimiento, basadas en el uso intensivo de información y conocimiento como factores de producción y caracterizadas por un rápido progreso científico y tecnológico que ha generado un volumen sin precedentes de innovaciones industriales y que ha logrado transformar el contexto mundial en el que vivimos, está surgiendo una economía basada en la capacidad de generar y usar conocimiento, en la calidad de sus recursos humanos y de su sistema de educación, en altos requerimientos de capacidad empresarial, y en un marco institucional ágil y flexible con capacidad para responder a los profundos cambios que se están dando en éste entorno, un elemento esencial de la competitividad y la sostenibilidad de las sociedades que están surgiendo es el de la calidad de su Sistema de Educación Superior, tanto en términos de la calidad de los recursos humanos que dicho sistema prepara, como en términos de la capacidad de investigación y de innovación que se logra consolidar en las universidades, y por lo tanto en la capacidad de etas últimas para contribuir al desarrollo socioeconómico de su país o de su región, en este contexto, los sistemas de aseguramiento y fomento de la calidad, y los procesos complementarios de acreditación de esta última, están desempeñando un

papel estratégico de gran importancia, toda iniciativa que implique un cambio genera debate, y lo que se busca es que la EDUACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, TENGA UN EJE ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN, QUE SEA UN DIFERECIADOR DE COMPETIVIDAD Y ÉXITO PARA LAS ENTIDADES DE EDUCACIÓN.

INTRODUCCIÓN En este debate se han podido identificar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, en torno a las cuales un grupo de universidades del país viene dando la reflexión y el debate, para hacer sus aportes, junto con el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, al Ministerio. La principal fortaleza reside en el hecho de tener un marco normativo claro, dado por la Ley 30 de 1992 y sus decretos reglamentarios, que establecen un sistema de aseguramiento de la calidad mediante el cual se puede garantizar que toda institución que quiera ofrecer un programa académico de cualquier nivel o establecerse en Colombia, debe cumplir unas condiciones de calidad, independientemente si es de origen nacional o extranjero, obligando a diferenciadores estratégicos reales y competitivos. A favor cuenta también el hecho de que existen en el país

Autores y Recopiladores CARLOS HUMBERTO CASTRILLO VARGAS, Director de Programa Administración de Empresas UNICUCES; JESUS ANTONIO PEÑA RUENDA, Director de Programa Ingeniería Industrial UNICUCES; GERARDO DIAZ, Director de Programa Mercadeo Empresarial UNICUCES, WILSON EDUARDO ROMERO PALACIOS, Vicerrector Académico UNICUCES, MONICA PATRICIA MOLINA Decana Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UCC, JOSE VICENTE BERRUECOS PATIÑO Director de Programa Mercadeo IUAJC, MARIA FANNY CASTRO ARBELÁEZ Directora del Centro de Investigaciones Contaduria Publica UNILIBRE, ALBANID MOSQUERA CASTRO, Docente Universitario y DIEGO FERNANDO VARGAS CALDERÓN, Coordinador de Posgrados Desarrollo Humano y Organizacional USACA.

EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

27


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

instituciones calificadas con cierta trayectoria en internacionalización, que están preparadas para abrir espacios en el mundo hispanoparlante. Una de las mayores debilidades se encuentra en el nivel de formación de los profesores y de la investigación, en Colombia el promedio de profesores con formación doctoral es bajo. Desde otro punto de vista, estas negociaciones plantean un reto y una oportunidad a las instituciones colombianas para que establezcan con mayor facilidad alianzas y convenios con instituciones extranjeras que apoyen la formación de alto nivel, especialmente la doctoral.

Si bien esta función ciertamente continúa siendo vigente, y el Estado Nacional sigue siendo el principal actor de dicho proceso, los Sistemas de Acreditación tienen que desarrollar una capacidad para operar en el ámbito internacional.

La internacionalización del CNA forma parte de la política de internacionalización de la educación superior colombiana, cuyos objetivos han sido planteados por el Ministerio de Educación en los siguientes términos: • Facilitar la inserción de la educación superior colombiana en el contexto internacional, generando condiciones adecuadas de movilidad académica y de aseguramiento internacional de la calidad. • Promoción y apoyo a iniciativas de exportación de servicios educativos. • Promoción de la movilidad académica (docentes, estudiantes, pares).

Pero en forma creciente, los procesos de formación de recursos humanos, así como los de creación, difusión y aplicación de conocimiento, se realizan en espacios transnacionales, reflejando el proceso de Globalización de la Ciencia y de la Educación. OPORTUNIDADES Las oportunidades que abren las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) están contribuyendo a acelerar dicho proceso. Estos profundos cambios que se están dando en el entorno actual están generando un intenso proceso de Internacionalización de las Universidades y de la Educación Superior en general. En este contexto, los Sistemas Nacionales de Acreditación no tienen otra opción que la de internacionalizarse ellos mismos en el cumplimiento de sus funciones. Tradicionalmente el aseguramiento y fomento de la calidad y la acreditación se han percibido como una función que se desempeña al interior de Sistemas de Educación Superior, limitándose a la acreditación de programas dentro de espacios nacionales.

28

EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

• Promoción de la Internacionalización de la Investigación. • Sistema de Información de la Internacionalización de la ES. • Participación en procesos de integración internacional que afecten la educación superior (CAN, MERCOSUR, ALCUE, EFTA, CANADA). • Difusión internacional del sistema colombiano de educación superior y su modelo de aseguramiento de la calidad, apuntando a los acuerdos de reconocimiento mutuo y la mayor movilidad profesional. • Promoción del bilingüismo. • Formación de Doctores para la investigación. La internacionalización de la educación superior puede contribuir con “la mejora de la calidad de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación; mayor compromiso con los actores nacionales, regionales y mundiales; mejor preparación de los estudiantes como ciudadanos globales y nacionales; acceso a los estudiantes a programas que


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

no están disponibles o que se encuentran escasos en su país de origen; mayores oportunidades para la mejora del profesorado y, a través de la movilidad, la disminución del riesgo de “endogamia” académica; posibilidad de participar en redes internacionales para llevar a cabo investigaciones sobre cuestiones urgentes en el nivel local y en el extranjero y beneficiarse de la experiencia y de las perspectivas de los investigadores de otras regiones del mundo; oportunidad de situar el desempeño institucional en el contexto de las mejores prácticas internacionales; mejora de la formulación de políticas institucionales, gobernanza, servicios estudiantiles, actividades de apoyo y aseguramiento de la calidad mediante el intercambio de experiencias más allá de las fronteras nacionales” (IAU, 2012)

a la educación como un servicio público y se pierda el papel protagónico del mismo, corriendo así el riesgo de que la educación se entregue al dominio extranjero con las implicaciones culturales que podría traer. En el caso colombiano, el hecho de incluir la educación pública en la lista dos (no entra en la negociación) y la fortaleza en cuanto al marco normativo, no permitirán que esto ocurra; el Estado seguirá teniendo el control y la vigilancia, con las herramientas dadas por el sistema de calidad. Existe también la prevención frente a que instituciones colombianas pierdan espacios que serán llenados por extranjeras.

El Ministerio de Educación Nacional en el marco del Proyecto de Fomento de la Internacionalización de la Educación Superior, tiene como propósito facilitar la inserción 5 de la educación colombiana en un contexto internacional, manteniendo condiciones de calidad y pertinencia, mediante el fomento de los procesos de internacionalización de las instituciones de educación superior de Colombia, y el posicionamiento internacional del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior colombiana. Para el cumplimiento de este propósito, el Proyecto de Internacionalización de la Educación Superior cuenta con tres líneas de acción: (i) Promover a Colombia como destino de educación superior de calidad y campus de enseñanza del español; (ii) Fortalecer las capacidades institucionales de las instituciones de educación superior - IES colombianas para la gestión de la internacionalización; (iii) Generar mejores condiciones para la internacionalización, a través de la suscripción de acuerdos que faciliten la movilidad académica y la cooperación entre las IES colombianas y sus pares en el exterior. Por su parte, los Directores de las ORI destacaron que hay deficiencia de una política que logre identificar en términos específicos el significado, alcance y desarrollo progresivo de la internacionalización en la educación, teniendo en cuenta las particularidades colombianas y regionales. (ASCUN, 2013) Entre las amenazas sentidas por el sector está el temor a que se abandone la responsabilidad del Estado en cuanto

Fuente gerenciapublicamarketing.wordpress.com

Dada la baja cobertura existente en Colombia, el campo para el crecimiento del sector es muy grande, de tal manera que con las estrategias de ampliación de cobertura planteadas en la Revolución Educativa, como el crédito educativo y al apoyo a las instituciones para su fortalecimiento, más jóvenes colombianos pueden acceder a una educación superior” .2 Es este un proceso del cual se busca los lazos de integración y cooperación de las Instituciones de Educación Superior (IES) con sus equivalentes (pares) en otros lugares del mundo, y cuyo fin es el de alcanzar mayor visibilidad y presencia internacional en un mundo cada vez volcado a la globalización. También encuentran vacíos jurídicos en la actual normatividad de educación superior; consideran que la interna-

Javier Botero Álvarez Viceministro de Educación Superior

2

EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

29


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

cionalización no se encuentra claramente fundamentada en el país y cada institución la toma como mejor le parece, sin que exista una estrategia en común que apunte a un mismo rumbo. Otras IES consideran que falta una fundamentación estatal para la inversión de recursos gubernamentales dirigidos al estímulo de unas estrategias de internacionalización pertinentes para el país. Igualmente señalan que en muchas instituciones de educación superior, la internacionalización no es vista como importante, hay bajas capacidades organizacionales para su gestión, por lo que no cuenta con el mayor apoyo interno requerido y se evidencia carencia de cultura institucional al respecto. Creen que en muchas IES aún no se ha respondido qué quieren para la misma institución, cómo entienden la internacionalización y, como consecuencia, cómo desarrollarla e implementarla.

Si solucionáramos varias de las situaciones problemáticas identificadas (trámites migratorios, honorarios para expertos internacionales, más estudiantes en movilidad internacional, etc.) estaríamos resolviendo dificultades operativas, más no estaríamos abordando aquellos aspectos que podrían considerarse estratégicos y nodales, así como aquellos que se derivan de un sentir de las comunidades académicas y de investigación frente a sus necesidades en internacionalización y a su vez de políticas públicas que fomenten, fortalezcan y respalden las estrategias y acciones de internacionalización del Sistema de Educación Superior del país, acompañadas por sus instituciones.

¿Quiénes intervienen en la internacionalización de la educación superior? (Obdulio)

ESTRATEGIA En esta dinámica TODAS las INTITUCIONES debe participar activamente en una dimensión internacional e intercultural para los elementos de la enseñanza e investigación de la educación superior con la movilidad académica de docentes, investigadores y estudiantes. Adicionalmente se puede pensar en programas de doble titulación; la formulación y desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y la internacionalización del currículo; igualmente la participación activa en redes internacionales académicas y la elaboración de convenios mutuos de sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior, entre otros (Educación). En la cotidianidad nos encontramos con infinidad de problemas que afectan el desarrollo de diversas actividades ligadas directa o indirectamente con la internacionalización de la educación superior. Éstos, por ser fácilmente visibles y representar retos permanentes, nos inducen a perder la mirada global y estratégica, y nos llevan a invertir el grueso de las energías en su solución, muchas veces sin darnos cuenta de que sólo estamos abordando aspectos operativos y estamos dejando de lado lo sustancial. A partir del contexto internacional, de los mitos e ideas equivocadas sobre la internacionalización, de documentos, consultas y diagnósticos nacionales sobre su situación, podemos hacer una aproximación a los distintos problemas existentes.

30

EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

¿Cuáles son los beneficios de la internacionalización? • Permite una visión internacional a la formación integral de la educación de nuestros estudiantes, lo que facilita la inclusión de estudiantes en el mundo globalizado. • Brinda la oportunidad de un mayor intercambio de conocimientos, investigación y transferencia de tecnologías. • Da la posibilidad de movilidad de docentes e investigadores, estudiantes y profesionales. • Favorece a la mejora de los estándares de acreditación y la dinamización de los criterios para la evaluación de la calidad de los programas académicos de las organizaciones académico en diferentes países.


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

¿Cuáles son las iniciativas que apoya el MEN? El Ministerio de Educación Nacional, a través de la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Universidad de La Salle, elaboraron una documento llamado 'Fomento a la Internacionalización de la Educación Superior: Aprendizajes desde la experiencia de Colombia' (MEN, OEI, & Salle). Existen siete estrategias que impactan y constituyen buenas prácticas; las cuales han sido previamente experiencias exitosas para delinear e implementar estrategias en la internacionalización de la educación superior del país y enfocados en un sistema de educación superior de calidad, pertinente a los requerimientos del sector productivo y competitivo. Las buenas prácticas presentadas se desarrollaron a través de 7 historias de caso: 1. Acompañamiento a iniciativas de Asociaciones y Redes de instituciones de educación superior como la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI, Colombia) Challenge Your Knowledge (CCY), y la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC) por sus siglas en inglés.

educación superior y aseguramiento de la calidad.

EN CONCLUSIÓN Colombia se ha propuesto ser uno de los tres países más competitivos de América Latina para el año 2032. El sector educativo está asumiendo el gran reto de consolidar una transformación hacia una educación con alta calidad, innovadora y más pertinente (MEN & Tecnologia, mineducacion, 2014). Es por esto que el Ministerio de educación se propuso consolidar el “Proyecto de Fomento a la Internacionalización de la Educación Superior”, con tres objetivos específicos: 1. construir capacidades en las instituciones de educación superior para la gestión de la internacionalización; 2. promover a Colombia como destino de educación superior de calidad; y 3. generar mejores condiciones para la internacionalización. Las oportunidades planteadas desde el MEN:

2. Misiones Académicas para la Promoción de la Educación Superior (MAPES).

• Operación de centros de transferencia del conocimiento de reputación internacional con vinculación de investigadores extranjeros.

3. Programa de acompañamiento para la construcción y el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión de la Internacionalización.

• Servicios de asesoría a las principales empresas, organismos internacionales y sector público de otros países.

4. Programa de acompañamiento para la formación de líderes en gestión de proyectos de internacionalización University Leadership and Management Training Programme (UNILEAD Colombia). 5. Seminarios de capacitación para la internacionalización de la educación superior, en alianza con las instituciones de educación superior pertenecientes a la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI). 6. Acuerdos Internacionales de movilidad y cooperación académica e investigativa. 7. Acuerdos de Reconocimiento Mutuo de sistemas de

• Resultados de la investigación divulgados mayoritariamente en las principales revistas científicas. • Ingresos por cooperación con los principales organismos de cooperación internacional. • Proporción de egresados ubicados en las mejores empresas a nivel mundial. • Institutos de formación continúa de alto nivel con recepción de estudiantes extranjeros. • Registro de patentes. • Reputación entre las universidades internacionales. EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

31


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

• Aceptación de los egresados en las mejores universidades del mundo. • Otros

BIBLIOGRAFÌA MEN. (noviembre de 2009). mineducacion.gov.co. Recuperado el 04 de febrero de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-196472.html MEN, & Tecnologia, O. C. (2014). mineducacion. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-342477_archivo_pdf_Reflexiones_para_la_politica_internacionalizacion_educacion_superior.pdf

32

EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

MEN, OEI, & Salle, U. L. (12 de junio de 2014). mineducacion. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-342476.html Posada Velasquez, O. (s.f.). dialogoeducacionsuperior. Recuperado el 04 de febrero de 2015, de http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-336428_propuesta_lineamientos_de_politica_de_internacionalizacion.pdf


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

NIVEL Y ACEPTACIÓN DE LOS CONTADORES ANDRÉS CUERVO GARZÓN1 PAULO CÉSAR POLO2

RESUMEN El lector encontrara en la introducción de este artículo el propósito con el cual surge esta investigación el cual principalmente está atado a la expedición de la ley 1314 del 2009, en esta ley el gobierno nacional decreta que en Colombia se realizara el proceso de convergencia a las normas internacionales de información financiera y de aseguramiento de la información, en la introducción también se explica la importancia que tiene para la profesión los procesos de investigación contable realizada por los profesionales y por los estudiantes de la carrera de Contaduría Pública. Luego el lector encontrara un análisis sobre la percepción que tienen los profesionales en ejercicio de la Contaduría Pública en la ciudad de Cali pertenecientes a empresas relacionadas con los estudiantes de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Centro Superior sobre lo que ha sido el proceso de convergencia a las normas internacionales de información financiera que se viene desarrollando desde el año 2009 en Colombia, este análisis surge de los resultados de la aplicación de una encuesta que tuvo lugar entre los meses de octubre y noviembre de 2014 en la ciudad de Cali la cual pretende resolver los interrogantes que se plantearon en los objetivos del proyecto de investigación del grupo TECOM perteneciente a la Unicuces, también se presentan los resultados de cada una de las preguntas que se realizaron en la encuesta y finalmente se plantea una discusión en torno a los resultados más significativos obtenidos de la encuesta y un análisis crítico de lo que ha sido este proceso de convergencia a las Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia a manera de conclusiones. Palabras claves: IFRS, NIIF, Regulación Contable, Modelo Contable, Formación contable, Investigación contable, Contaduría Pública.

ABSTRACT

Readers will find in the introduction of this article the purpose from which this research is motivated, which is primarily tied to the issuance of Law 1314 of 2009. In this law the national government decrees that in Colombia a convergence process towards international standards regarding financial reporting and information assurance will take place. The introduction also refers to the relevance of accounting research processes conducted by professionals and students to the field in question. Following, readers will find an analysis on the perception of the professionals in Public Accountancy in Cali, belonging to companies related to Public Accountancy students at Corporación Universitaria Centro Superior (UNICUCES), in terms of the convergence process towards the international financial reporting standards that have been developed since 2009 in Colombia. This analysis arises from the results of a survey that took place between October and November 2014. By means of this survey, attempts have been made to resolve the questions considered by TECOM (a research group from UNICUCES) in the objectives of the research project. Moreover, the results of each one of the questions in the survey are presented, and a discussion is raised on the most significant ones, followed by a critical analysis of what this convergence process towards the international financial reporting standards in Colombia has been by the way of conclusion.

KEYWORDS IFRS, IFRS, Accounting Regulation, Accounting Model, Accounting Training, Accounting Research, Public Accountancy.

INTRODUCCIÓN Durante los últimos años la regulación contable en Colombia ha sido objeto de diversas iniciativas de

Este documento es desarrollado por el autor en el marco del proyecto del Grupo de Investigación en Educación Contable (TECOM) de la carrera de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Centro Superior de Cali. Este documento es el primero de una serie de reflexiones que vienen realizando los docentes de la Corporación en torno al proceso de convergencia a las normas internacionales de información financiera y de aseguramiento de la información en nuestro país.

NIVEL Y ACEPTACIÓN DE LOS CONTADORES

33


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

cambio las cuales en el pasado no habían conseguido ser aprobadas por el legislativo, dichas iniciativas se enfocaban en el objetivo de buscar que la Contabilidad pudiera “rendir información financiera comprensible, Transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, Los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas” . La globalización, como un proceso de múltiples orígenes y derivaciones, ha invadido todos los espacios de la economía mundial. A esa influencia no escapa la educación universitaria, y particularmente, la educación contable. Después de varios intentos de insertar las normas internacionales de información financiera en Colombia, en el año 2009 el congreso de la república aprobó la ley 1314 “por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas la acción del estado se dirigirá hacia la convergencia de tales normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información con estándares internacionales de aceptación mundial con las mejores prácticas y con la evolución de los negocios. Han transcurrido ya cinco años desde la expedición de esta ley y se estima que este proceso continuara durante varios años más. En Colombia el proceso de actualización en la normatividad ha sido muy lento, la reglamentación de la ley 1314 se realizó mediante la expedición del decreto 2784 del 28 de diciembre de 2012; “por el cual se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1”.El Decreto 3023 del 27 de diciembre de 2013; “Por el cual se modifica parcialmente el marco técnico normativo de información financiera para los preparadores de la información financiera que conforman el Grupo 1, contenido en el anexo del Decreto 2784 de 2012”. El Decreto 3024 del 27 de diciembre de 2013 “Por el cual se modifica el Decreto 2784 de 2012 y se dictan otras disposiciones”. El Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013; “Por el cual se reglamenta la ley 1314 del 27 de diciembre de 2013 “Por el cual se modifica el “Ley 1314 de 2009” congreso de la Republica de Colombia

1

“Estándares internacionales y educación contable” Lina Marleny Lopez Sanchez

2

34

NIVEL Y ACEPTACIÓN DE LOS CONTADORES

Decreto 2784 de 2012 y se dictan otras disposiciones”. El Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013; “Por el cual se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2” el Decreto 2706 del 27 de diciembre de 2012 “Por el cual se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas” Decreto 3019 del 27 de diciembre de 2013 “Por el cual se modifica el Marco Técnico Normativo de Información Financiera para las microempresas, anexo al decreto 2706 de 2012” y así como ha pasado en estos primeros cinco años de seguro el gobierno a través de los ministerios de Comercio Industria y Turismo y el de Hacienda y Crédito Publico seguirán modificando la reglamentación contable hasta que esta se estabilice y se logre el objetivo final de tener un marco contable alineado con la normatividad Internacional. A la fecha muchas empresas en Colombia no han iniciado el proceso de convergencia a las normas internacionales de información financiera por lo cual las entidades de vigilancia y control del estado en cabeza de las superintendencias están solicitando a los representantes legales y revisores fiscales de las empresas entregar un cronograma sobre el desarrollo del proyecto de implementación en cada una de las empresas colombianas y a su vez esperan recibir también los avances de las empresas sobre este proceso de convergencia contable. Sumado a lo anterior se viene desarrollando también un proceso de ajuste a los tributos que deben pagar las empresas y las personas naturales en el desarrollo de su actividad lo cual ha generado que muy pocos profesionales, docentes o investigadores estén realizando análisis sobre el verdadero impacto que el nuevo marco contable está generando tanto en las empresas como en los Contadores Públicos, es allí donde surge la necesidad de realizar esta investigación y donde este articulo cobra mayor jerarquía. Esta investigación tiene como objetivo principal conocer el nivel de aceptación de los contadores públicos respecto a los cambios en las normas contables es decir la incorporación de las NIIF a la regulación contable Colombiana. Nuestra investigación también plantea cumplir con tres objetivos específicos el primero de ellos es la realización de una encuesta enfocada a recabar datos suministrados por contadores en ejercicio, otro objetivo es realizar la tabulación de las respuestas que arrojan dichas encuestas y por ultimo hacer un análisis de los principales


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

factores que están afectando el proceso de implementación de las nuevas normas contables en las empresas de la ciudad de Cali. Desde el año 2009 hasta la fecha se han realizado innumerables trabajos investigativos y discusiones sobre las NIIF sin embargo la mayoría de ellas se han centrado en discusiones al respecto de las normas y de conceptos tales como por ejemplo el valor razonable pero no se tiene registro de otras investigaciones realizadas sobre los profesionales de la Contaduría Pública o las percepciones que ellos tienen sobre este proceso de convergencia en el país.

las encuestas se realizaron físicamente a Contadores Públicos en ejercicio, la participación de los profesionales fue del 14.39% sobre el total de la población, al finalizar fueron tabulados los resultados de 57 profesionales y a continuación se detallan los resultados de cada una de las preguntas y algunos comentarios al respecto sobre algunas de ellas.

Todo lo anterior conlleva a plantear el siguiente interrogante ¿De qué manera desde la academia se puede ayudar a los contadores públicos de la ciudad de Cali para desarrollar las competencias necesarias que les permita realizar adecuadamente el proceso de convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera? Material y Métodos: Ya estando planteados con anterioridad los objetivos de esta investigación y conociendo de antemano la pregunta que dio inicio a la realización de este estudio quedaba pendiente definir cuál podría ser el método apropiado para la recolección de datos y su preparación para el análisis. Teniendo en cuenta que el objetivo era indagar sobre el nivel de aceptación de los contadores públicos con respecto a las nuevas normas contables se definió realizar un cuestionario de preguntas las cuales serían respondidas por una muestra de profesionales a los cuales se les realizaría dicha encuesta, la población total a evaluar eran 396 profesionales entre egresados de la carrera de contaduría pública de Unicuces y contadores de las empresas para las cuales trabajan los estudiantes del ciclo profesional de la corporación universitaria centro superior, la ficha técnica se encuentra en el anexo 1). Este proyecto se desarrolló con la participación de un grupo de seis estudiantes del semillero de Investigación de la carrera de Contaduría Pública de la corporación universitaria centro superior los cuales participaron aportando ideas en el desarrollo de las preguntas y en el marco teórico también se encargaron de aplicar las encuestas físicas y realizar la tabulación de las mismas. Las encuestas fueron enviadas a los correos que recolectaron los estudiantes del semillero y se desarrolló en una plataforma de google a través de la web utilizando las Tics aplicadas a la investigación y otro porcentaje de

Las respuestas de los contadores públicos encuestados en el desarrollo de este proyecto de investigación evidencia que para esta encuesta fueron más la cantidad de mujeres que los hombres que respondieron la encuesta sin embargo se muestra que también los hombres respondieron en una alta proporción por lo cual no consideramos que las respuestas estén sesgadas por género.

Las respuestas a esta pregunta nos muestran que la mayoría de los contadores que respondieron esta pregunta un 58% de los ellos llevan menos de 5 años ejerciendo la profesión lo cual puede podría significar que estos profesionales tuvieron oportunidad durante su proceso formativo de tener algún acercamiento por lo menos en últimos semestres al proceso de convergencia que está teniendo el país desde la expedición de la ley 1314 del 2009. NIVEL Y ACEPTACIÓN DE LOS CONTADORES

35


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

En esta pregunta sorprende el resultado de que el 12% de los encuestados hubiera estado en desacuerdo con la implementación de las normas internacionales de información financiera en Colombia en el año 2009 a diferencia de lo que pueda pensar algún lector desprevenido la sorpresa no es porque exista un 12% de los contadores en desacuerdo con las NIIF más bien la sorpresa radica en que en el año 2009 antes de la expedición de la ley 1314 cuando el consejo técnico de la contaduría pública inicio con el proceso de discusión pública ni siquiera el 1% de los profesionales registrados ante la junta central de contadores entregaron sus opiniones a la discusión que se generaba en torno a este cambio en las normas contables por lo cual es posible pensar que a medida que a avance el proceso de convergencia crecerá también el nivel de inconformes con las normas internacionales de información financiera ¿Cuál es la causa para que cada vez más profesionales estén en desacuerdo con las NIIF? Pero quizá la respuesta a esta pregunta puede ser objeto de una próxima investigación.

36

NIVEL Y ACEPTACIÓN DE LOS CONTADORES

A esta pregunta el 9% de los profesionales consideraron que en Colombia se debía mantener el decreto 2649 como la norma contable a lo cual algún lector podría pensar que era posible preparar y presentar información financiera transparente y confiable sin necesidad de tener que acudir a las NIIF si bien es cierto que algunas personas consideraban que la información financiera que estaban presentando algunas empresas en el país no reflejaban la realidad económica de la empresa también podría pensarse que la causa no era que el Decreto 2649 y 2650 indujeran a la alteración de las realidad económica de las empresa por lo que alguien podría preguntarse si ¿la adopción de las NIIF garantiza que los estados financieros presentaran la realidad económica de las empresas? Pero la respuesta a esta pregunta no se encuentra en este artículo podría ser objeto de una próxima investigación.


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

Es entendible que el 88% de los encuestados haya respondido positivamente a esta pregunta de si había recibido alguna capacitación en NIIF ya que según la respuesta a la segunda pregunta la mayoría de los encuestados son graduados hace menos de cinco años y han vivido de cerca el proceso de convergencia a las normas internacionales sumándole a esto que las ofertas de empleo que vienen generando las empresas en los últimos años están pidiendo que para contratar personal en el área contables estos tengan algún estudio en NIIF.

7. que tipo de capacitación en NIIF le gustaria recibir? a). Seminario-Taller. b). Diplomado. c). Especialización. d).Autoestudio. e). Ninguna.

a)

b)

c)

d)

39% 14% 46% 2% % 1 número 22 8 26

e) 0% 0

TOTAL 100% 57

6. si su respuesta fue negativa ¿Que ha influenciado en que usted no haya recibido capacitación en NIIF? a). Altos costos de formación en las instituciones educativas. b). No es necesario aprender sobre las NIIF para ejercer la profesión. c). Todavia queda mucho iempo para prepararse. d).Falta de tiempo para dedicarle al estudios. e). Otra ¿Cual? f). No aplica si ha recibido capacitación. a) 12% % número 7

b)

c)

d)

e)

f)

0% 29% 2% 2% 84% 0 0 1 1 48

TOTAL 100% 57

Es posible que tengan razón el 12% de los encuestados que respondieron que recibir capacitación en NIIF es costoso ya que si un profesional realmente interesado en aprender NIIF toma un diplomado de 120 horas se dará cuenta que esta inversión no es suficiente para salir al mercado a ofrecer sus servicios profesionales como experto en NIIF lo que lo llevara a realizar prontamente una inversión adicional en una especialización que a decir verdad son pocas las que ofrecen las universidades en la ciudad de Cali o a tomar cursos específicos en matemáticas aplicadas a NIIF o cursos para comprender mejor lo que es el valor razonable o el tan habitual curso de implementación por primera vez.

Los resultados de esta pregunta varían entre el 46% que quisiera hacer una especialización y el 39% que solo quisiera tomar un curso sobre NIIF la verdad es que para tranquilidad de los profesionales el mejor consejo que les puedo dar al respecto es como dice una famosa canción TODO DEPENDE si claro no es por tomarles el pelo a los que nos queda algo de pelo después de la llegada de las NIIF, las reformas tributarias anuales, los cambios de software y ahora las NIAs o mejor conocidas como normas internacionales de Auditoria sobre las cuales aún el gobierno no ha decidido que hacer porque tienen atravesada la Revisoría Fiscal pero bueno este tema también puede ser objeto de otro artículo de investigación. Cuando digo que todo depende es porque los más de 180.00 profesionales que se han registrado ante la junta central de contadores requieren niveles de formación diferentes dependiendo de qué tipo de profesional desean ser por eso mi consejo es que cada uno antes de seleccionar el nivel de formación que va a adquirir qué tipo de profesional desea ser, entre estos pueden estar los que desean ser profesionales destacados y dejar huella en su profesión, también existen los que desean mantenerse en los cargos en que están actualmente hasta recibir su pensión, y también hay algunos que luego de tener su titulación se dieron cuenta que en realidad nunca quisieron ser contadores y se han dedicado a otra serie de actividades por lo cual la respuesta sigue siendo que TODO DEPENDE.

NIVEL Y ACEPTACIÓN DE LOS CONTADORES

37


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

8. Cual de los siguientes es su nivel en formación academica en NIIF? a). Seminario-Taller. b). Diplomado. c). Especialización. d).Otro ¿Cual? e). Ninguno.

a)

b)

c)

d)

e)

TOTAL 100% 57

26% 49% 4% 11% 11% % número 15 28 2 6 6

tar a los profesionales que respondieron NO ¿Cuál es la razón para su respuesta? Porque hasta los más asiduos detractores del cambio en la norma han visto que esta es una oportunidad para la profesión contable de tomar una buena posición en el mercado laboral y de recibir unos mayores honorarios profesionales. 10. Segun su opinión ¿ deberia ser el gobierno nacional quien ofreciera capacitación gratuita a todos los profesionales de la contaduria publica en el tema de las normas internacionales de informaciòn financiera? SI % número

Es muy rescatable que ya casi el 50% de los profesionales en Cali hayan obtenido por lo menos un título de formación de 120 horas en NIIF y aquí surge una pregunta que quizá puedan responder las Universidades y las instituciones de educación superior de Cali ¿es suficiente la formación de un diplomado para garantizar que un profesional está capacitado en NIIF? Sería importante que en el transcurso de esta año pudiéramos tener la respuesta a esta nueva pregunta la cual ayudaría a muchos Contadores a tomar la decisión adecuada sobre el tipo de capacitación va a buscar para mantener su competencia profesional. 9. Considera usted que un profesional de la contaduria publica que ha recibido capacitación en NIIF posee mayores oportunidades en el mercado laboral. SI % número

NO 95% 54

100% 57

Sobre los resultados de esta pregunta me queda un aprendizaje para las futuras investigaciones y es pregun-

38

NIVEL Y ACEPTACIÓN DE LOS CONTADORES

TOTAL 12% 7

100% 57

Para tranquilidad del 88% de Contadores que esperan recibir capacitación del gobierno nacional les tengo una buena y una mala noticia, la primera es que durante el 2015 y espero que los años subsiguientes el gobierno seguirá dando formación a algunos profesionales en diferentes ciudades del país pero la mala noticia es que no todos podrán acceder a esta capacitación y es muy posible que se requiera un esfuerzo adicional en tiempo y en dinero de los contadores para poder llegar a un nivel aceptable de entendimiento de la nueva norma. 11. Cree usted que la implementación de la nueva normatividad contable genera mejores ingresos para los profesionales en el país?

TOTAL 5% 3

NO 88% 50

SI % número

NO 74% 42

TOTAL 26% 15

100% 57


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

Aunque todavía es muy pronto para validar la respuesta del 74% de los encuestados que respondieron de manera afirmativa es probable que en un futuro cercano ya tengamos cifras que no lleven a confirmar que el cambio en la norma contable genero mayores ingresos a aquellos profesionales que decidieron asumir este proceso de cambio y certificarse en IFRS.

CONCLUSIÓN Como resultado de la investigación se puede concluir que el nivel de aceptación de los contadores públicos en la ciudad de Cali con respecto a las Normas Internacionales de Información Financiera o IFRS (por sus siglas en inglés) es alto aunque algunos lectores podrían sugerir que debería ser mayor y eso es cierto, podría abrirse un debate en torno esta temática así: IFAC (International Federation of Accountants por sus siglas en inglés) la Federación internacional de Contadores que según encontramos en su página web que su misión es “servir al interés público, fortalecer la profesión contable en todo el mundo y contribuir al desarrollo de economías internacionales, estableciendo normas profesionales de alta calidad, fomentando su cumplimiento, favoreciendo su convergencia internacional y manifestándose sobre aquellos temas de interés público para los que la experiencia de la profesión sea más relevante” .3 El consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (International Accounting Education Standards Boar/IAESB), es un Consejo emisor de Normas independiente, dentro de la IFAC el cual tiene entre sus funciones desarrollar normas y guías sobre capacitación y desarrollo profesional continuo para los miembros de la profesión contable y define en la IES 7: Desarrollo profesional continuo (DPC): un programa de aprendizaje permanente y desarrollo continuo de la competencia profesional establece que el DPC contribuye a alcanzar los requisitos de competencia de los contadores profesionales y por tanto se espera que se lleven a cabo actividades aceptables del DPC que desarrollen el conocimiento profesional, las habilidades profesionales, los valores, ética y actitud profesionales, de acuerdo con las responsabilidades actuales o futuras de su trabajo 4. 3

www.ifac.org.com

4

www.ifac.org.com

Al realizar un análisis general de las respuestas de los contadores públicos encuestados en la ciudad de Cali se puede observar que una gran cantidad de profesionales están actuando de acuerdo a las normas emitidas por IFAC ya que los contadores en Cali se están capacitando y de esta manera obteniendo DPC ya sea con la realización de un diplomado o una especialización en IFRS, se podría decir que el resultado de esta investigación dista un poco de los comentarios realizados por algunos colegas los cuales pretenden presentar ante la opinión pública que el retraso en los procesos de implementación de las normas internacionales de información financiera se debe a la falta de formación de los Contadores en las nuevas normas, si bien es cierto que han transcurrido cinco años desde la promulgación de la ley 1314 y no todos los contadores han recibido formación en la norma también hay que decir que el gobierno, en cabeza de los ministerios y el consejo técnico de la Contaduría se han tomado también su tiempo en la emisión de los decretos reglamentarios por lo cual en los primeros años del proceso no era muy claro para los profesionales cual norma debían aplicar en su empresa. El camino hacia la convergencia en Colombia apenas está comenzando y es mucho el trabajo que viene tanto para las Universidades, las empresas, los profesionales y principalmente para el gobierno, si el país quiere que este proceso sea exitoso debemos propender para que las Universidades y las instituciones de educación superior incorporen rápidamente en los pensum de pregrado en Contaduría Publica una formación en contabilidad Internacional y no solo una formación en el modelo contable colombiano como se hizo anteriormente con el decreto 2649. La formación en contabilidad Internacional debe garantizar que las futuras generaciones de profesionales puedan asimilar más rápido los procesos de cambio contable que hay en el mundo y se puedan mover al ritmo de los mercados internacionales y aportar con procesos de investigación contable internacional al desarrollo del país.

REFERENCIAS López, S. L. M. (enero – junio 2013) “Estándares Internacionales y Educación Contable” apuntes del CENES vol. 32 – N 55 Granada, G. P. A. (2009) “la educación contable un reto para el éxito”. Editorial el CID

NIVEL Y ACEPTACIÓN DE LOS CONTADORES

39


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

Barrios A. C. (2009) “Desarrollo de la Investigación contable en el centro Colombiano de Investigación Contable” Pontificia Universidad Javeriana Cali

ANEXO 1 FICHA TECNICA

Se realizó una encuesta por internet a 396 profesionales de la Contaduría Pública de la ciudad de Cali de 11 preguntas, recopiladas en orden de respuesta en la herramienta de google drive para formularios. La muestra fue de 57 Contadores que contestaron la totalidad de las preguntas realizadas.

40

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES INSTRUMENTO DE GESTION GERENCIAL CONTEMPORANTEA WILSON EDUARDO ROMERO PALACIO1

RESUMEN

INTRODUCCIÓN2

“Puede decirse que siempre ha existido en la mente de la humanidad, la idea de presupuestar, lo demuestra el hecho de que los egipcios hacían estimaciones para pronosticar los resultados de su cosecha de trigo, con objeto de prevenir los años de escasez, y que los romanos estimaban las posibilidades de pago de los impuestos de los pueblos conquistados”.

“Los orígenes del presupuesto de remontan hacia finales del siglo XVIII, cuando el sector público, en el Parlamento Británico, presentaba informes de gastos gubernamentales para su ejecución y posterior control.” (Burbano, 2005.P2). Conceptos Generales, Definiciones:

“Sin embargo, no fue hasta fines del siglo XVIII cuando el presupuesto comenzó a utilizarse como ayuda en la Administración pública, al someter el Ministro de finanzas de Inglaterra a la consideración del parlamento, sus planes de gastos para el periodo fiscal inmediato siguiente, incluyendo un resumen de gastos y un programa de impuestos y tributos” Palabras claves: Proyección Estrategia, Organización, Desempeño, Responsabilidad, Indicadores, Seguimiento, Metas, Planes

1. Morales (2000) “El presupuesto se deriva del verbo presuponer, que significa forma anticipada del cómputo de gastos o ingresos de un negocio”. 2. Koontz y Weihrich (1991) “El presupuesto es un proyecto detallado de los resultados de un programa oficial de operaciones basados en una eficiencia razonable”. 3. Kaffury (1993) “El presupuesto es un plan expresado en términos monetarios, haciendo uso de la planificación, programas, cuantificación, y control”. 4. Burbano, J. (2005) “El presupuesto es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que la administración desea alcanzar en una periodo”. 5. Welsch (2005) “El presupuesto es un método sistemático y formalizado

Wilson Eduardo Romero Palacios, Vicerrector Académico UNICUCES Corporación Universitaria Centro Superior, PHD© Candidato a doctor DBA of Business Administration Atlantic International University, Magíster En Gestión Empresarial, Especialista En Administración Estratégica del Control Interno, Contador Público Universidad Libre, Especializaciones de Alta Gerencia: Advanced Strategic Planning University Of California Berkeley UC Berkeley; Negociaciones Internacionales Southeastern Louisiana University; Educación Gerencial “Rompiendo Fronteras” Universidad ESAN-Perú-Lima, Marketing City Universidad de la Habana-Cuba; Socio de la Firma “ROMO SAS” Romo International Business SAS, Director Ejecutivo Fundación Consuelo Para El Mundo, Docente Invitado a los Posgrados y diplomados en la Universidad San Buenaventura Cali, Universidad Santiago de Cali, Universidad Cooperativa de Colombia, Institución Universitaria Antonio Jose Camacho, Universidad del Valle, Adeconta, Miembro del Grupo de Investigación Armonización Contable, Miembro del Grupo de Investigación Construces. 2 Fuente: Presupuestos Enfoque para la planeación financiera. Pearson Educación. María Constanza Diaz. Ramiro Parra H. 2012 Recopilado Docente Wilson Eduardo Romero Palacios. Colombia-Cali 2014 1

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

41


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

para lograr responsabilidades de planificación, coordinación y control”. 6. Romero, W. (2013) “El presupuesto es una herramienta administrativa y financiera de planificación, organización y control, que tiene como objetivo incrementar el valor de las organizaciones de manera efectiva”.

El presupuesto se puede definir de las siguientes maneras: Es la estimación programada, de manera sistemática de las operaciones de una organización (llamada empresa) para un periodo determinado para lograr unos objetivos previamente establecidos. Es una proyección de los gastos e ingresos que tendrá la empresa, en un lapso que es por lo general de un año. Hay varios tipos de presupuesto, dependiendo del ámbito

del mismo y del área dentro de la empresa a la que esté enfocado, como por ejemplo presupuesto de producción, de costos, de materiales, y el presupuesto financiero. También se puede decir que es una herramienta fundamental para la proyección de la empresa en el tiempo. Su finalidad es que sirvan de medio de diagnóstico, planificación y control de los recursos internos de las organizaciones para las tomas de decisiones sobre el uso y aplicación de fondos para los procedimientos operativos, administrativos y financieros. El presupuesto es un indicador de la política a seguir en cuanto a la obtención de ingresos, y la relación estimada de los costos, gastos y egresos, así como un instrumento de planificación que permite definir los costos, y poder alcanzar ciertos objetivos en un plazo determinado de tiempo, es un método sistemático y formalizado para lograr la responsabilidad directa de planificación, coordinación, dirección, ejecución y control de las actividades a desarrollar.

El presupuesto en el Tiempo3

Fuente: Presupuestos Enfoque para la planeación financiera. Pearson Educación. María Constanza Diaz. Ramiro Parra H. 2012 Recopilado Docente Wilson Eduardo Romero Palacios. Colombia-Cali 2014 3

42

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

Visión: Es un sentido intuitivo de hacia dónde queremos ir. La clase de organización que queremos ser. La forma cómo vamos a operar, el tipo de resultados que queremos aprehender o lograr. Es crear una mira, para escoger una dirección, en una imagen mental posible y deseable para la organización. Misión: El cómo lo vamos a lograr, poder o facultad para desempeñar o lograr un objetivo. Como lo refieren algunos textos la obra presupuestaria no deberá ser estática, pues evoluciona sin cesar, y se puede decir que el desarrollo del presupuesto no se detiene nunca, sino que se transforma en un perfeccionamiento continuo. De esta forma la obra presupuestaria nunca finaliza, en este sentido estratégico toda modificación de la estructura organizacional impone la modificación de la estructura presupuestaria, siempre asociada a la definición de las funciones y de las responsabilidades dentro de una organización. El presupuesto está basado en la separación de las funciones y de las responsabilidades, y por ello responde a los principios de toda organización, no se concibe más que cuando las cosas y las personas están en su lugar, las ideas, los planes y proyectos hechos realidad. De tal manera que el presupuesto trae consigo el orden en el sentido más elevado el orden en las cosas y el orden en las funciones, un orden lógico, que establece las mutuas dependencias y facilita grandemente la dirección de la empresa.

El presupuesto es la seguridad mediante la previsión y el control permanente, la sorpresa quedan reducidas al mínimo, al mismo tiempo que procura la tranquilidad a los dirigentes, quienes pueden dedicarse a la solución de nuevos problemas. En fin, el presupuesto es la unidad de todos los puntos de vista de la empresa, la unidad de acción para los programas donde se encadenan y concuerdan, unión de las voluntades al servicio del interés general. Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden mantenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por asumir. El presupuesto surge como herramienta moderna de planeamiento y control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa. El presupuesto está ligado a la vida de la empresa, cuya organización no es inmutable, y deberá adaptarse a la orientación económica que se dé al negocio, así como a los hombres, a fin de lograr la mejor utilización de las posibilidades de cada uno. 1.Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización. 2. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables. PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

43


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

3. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.

• Se dispone de instrumento por el cual el trabajo de la empresa se desarrolla de acuerdo a un plan general coordinado.

4. Facilitan que los miembros de la organización

• Le posibilita la acción o adopción de medidas con suficiente anticipación permitiendo juzgar los acontecimientos con la perspectiva adecuada.

5. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción. 6. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas. 7. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria. 8. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis. 9. Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS EMPRESARIALES VENTAJAS

• La Dirección posee en todo momento un cuadro general de las operaciones y resultados pudiendo de esa manera prever las situaciones y tomar decisiones más acertadas.

44

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

• Ayuda al manejo financiero de la Empresa. • Sirve para medir la eficiencia de los jefes responsables. • Hace participar en las tareas de programación y dirección a una mayor cantidad de responsables impulsándoles a actuar de manera eficaz en la corrección de planes que son suyos. • Facilita el control administrativo. • Es un reto constante presentado a los ejecutivos de la empresa para ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la situación de la misma. • Impone a los ejecutivos no solo responsabilidad operativa sino también responsabilidad financiera. • Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables.


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

DESVENTAJAS • Sus datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes los determinaron. • Es sólo una herramienta de la gerencia. “Un plan presupuestario se diseña para que sirva de guía a la administración y no para que la suplante”. • Un sistema presupuestario no puede implantarse de improvisto, para su uso en condiciones satisfactorias son necesarios ciertos requisitos básicos, dentro de los cuales el factor tiempo y experiencia acumulada tiene un papel preponderante. • La limitación más importante se deriva de la circunstancia de que el control presupuestario, es una herramienta de la dirección de la empresa. Es decir, no debe pensarse que la suplanta de alguna manera sino que es su mejor auxiliar. • Toma tiempo y costo su preparación. •No se debe esperar resultados demasiado pronto. • Su ejecución no es automática, es necesario que el personal de la empresa comprenda la utilidad de esta herramienta. • Una de las principales limitaciones que enfrenta la elaboración del presupuesto, es la falta de información contable en forma adecuada y oportuna. • Resumiendo, su implantación y funcionamiento necesita tiempo, por tanto, sus beneficios se tendrán después del segundo o tercer periodo cuando se haya ganado experiencia y el personal que participa en su ejecución esté plenamente convencido de las necesidades del mismo.

LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS EMPRESARIALES •Están basados en estimaciones. •Deben ser adaptados constantemente a los cambios de importancia que surjan. • Su ejecución no es automática, se necesita que el elemento humano comprenda su importancia. • Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administración. Es una herramienta que sirve a la administración para que cumpla su cometido, y no para entrar en competencia con ella.

EL PRESUPUESTO Y EL PROCESO DE DIRECCIÓN: La función de los buenos presupuestos en la Administración de un negocio se comprende mejor cuando esto se relacionan con los fundamentos de la Administración misma o sea, como parte de las funciones administrativas: Planeación, Organización, Coordinación, Dirección y Control. La Planeación y el Control, como funciones de la gestión administrativa, son rasgos esenciales del Proceso de elaboración de un Presupuesto. Además, la organización, la coordinación y la dirección permiten asignar recursos y poner en marcha los planes con el fin de alcanzar los objetivos. El Control Presupuestario es el medio de mantener el plan de operaciones dentro de unos límites razonables, mediante él se comparan unos resultados reales frente a los Presupuestos, se determinan variaciones y se suministran a la Administración elementos de juicio para la aplicación de acciones correctivas sin presupuesto la dirección de una Empresa no sabe hacia cual meta debe dirigirse, no puede precisar los campos de la inversión que merecen financiarse. La Ausencia de Presupuestos empresariales imposibilita cuestionar los resultados conseguidos en cuanto a venta, abastecimientos producción y/o utilidades.

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

45


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

De Operación o Económicos: Incluyen la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y ganancias. Proyectados Entre estos podrían incluirse: • Ventas • Producción • Compras • Uso de Materiales • Mano de Obra • Gastos Operacionales

CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado éste, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control anticipado, sin considerar el comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa. Flexibles o Variables: Se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surgen en cualquier momento. Muestran los ingresos, costo y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo de presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas. A Corto Plazo: Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un año. A Largo Plazo: En este campo se ubican los planes de desarrollo del estado y de las grandes empresas. Los lineamientos generales de cada plan suelen sustentarse en consideraciones económicas, como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad social, fomento de ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales, capitalización del sistema financiero o como ha ocurrido recientemente, apertura mutua de los mercados internacionales.

46

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

Financieros: Incluyen el cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance. Conviene en este caso destacar el de caja o tesorería y el de capital, también conocido como de erogaciones capitalizables. Presupuesto de Tesorería: Se formula con las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o de efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos monetarios o con la salida de fondos líquidos ocasionadas por la congelación de deudas, amortización de créditos o proveedores o pago de nómina impuestos o dividendos. Presupuesto de Erogaciones Capitalizables: Controla las diferentes inversiones en activos fijos. Contendrá el importe de las inversiones particulares a la adquisición de terrenos, la construcción o ampliación de edificios, y la compra de maquinaria y equipos. Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo. Presupuesto del Sector Público: Los presupuestos del sector público cuantifican los recursos que requieren la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales.


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

Presupuesto del Sector Privado:

• La inversión

Los utilizan las empresas particulares como base de planificación de la actividad empresarial.

• El gasto corriente. • El servicio de deuda. • La compras de bienes y servicios.

DIFERENCIAS CON EL PRESUPUESTO PÚBLICO. • Las Finanzas Públicas persiguen el Bienestar Social o Colectivo y Las Privadas buscan el lucro o enriquecimiento del inversionista. • Las Finanzas Públicas logran su ingreso mediante el decreto y aplicación de leyes públicas de impuesto y rentas sobre el sector privado y empresas del estado (coerción). Las Privadas perciben su ingreso a través del fomento al consumo de bienes y servicios por la colectividad, entrando en juego la oferta y la demanda. • Los Gastos en las Finanzas Privadas se planifican mediante el flujo esperado de Ingresos. En cambio en las Finanzas Públicas, se planifica el Presupuesto de Gasto anualmente según las prioridades de la nación y luego se define con que “ingreso” se cubrirá dichos “gastos”. • Las Finanzas Públicas tienen acción coercitiva mientras que las Finanzas Privadas tienen acción voluntaria. Presupuesto Público El presupuesto de una nación llamado generalmente presupuesto fiscal o presupuesto público. Es una estimación de los ingresos del estado durante un periodo (casi siempre de un año) y de los egresos o gastos que efectuará el sector público para satisfacer las necesidades de la sociedad. Es un documento que ofrece, junto a las cifras consolidadas de todas las actividades del sector público, una relación detallada de los ingresos y egresos de cada uno de los entes dependientes del estado (ministerios, institutos autónomos, corporaciones, etcétera). Cada uno de los entes prepara su presupuesto y luego se integra. En ellos se especifica:

Es esencialmente una autorización de gastos y una estimación de ingresos para un periodo determinado que se denomina ejercicio fiscal. El presupuesto público es fundamentalmente una ley que cada año aprueba la Asamblea Nacional, sobre este punto se presentan algunas divergencias que pretenden definir el presupuesto en tres formas: • Como una ley. • Como una ley que es a la vez una operación administrativa, según se refiera a los ingresos y a los gastos. • Como un acto administrativo, nunca una ley, trátese de ingresos o gastos de la Nación. En las empresas el presupuesto se planifican para buscar el equilibrio en cambio el presupuesto público puede prever un déficit fiscal que el gobierno compensará mediante la colocación de bonos de la deuda y otro tipo de valores, o préstamos del exterior. Para todo presupuesto público deficitario se tiene que establecer el destino preciso del endeudamiento que se va a contraer e igualmente si hay excedentes el destino que se le dará a esos excedentes. Los posibles déficit presupuestarios que se puedan presentar en un ejercicio fiscal en la ejecución de un presupuesto público, pueden ser subsanados mediante la aprobación de créditos adicionales, las operaciones de crédito público, la utilización de reservas del tesoro, el aumento en los impuestos, la creación de nuevos impuestos y, en fin, todos los mecanismos fiscal que el estado pueda utilizar, el presupuesto de rentas y gastos, es una ley, y en lo que se refiera a los principios y normas básicas que rigen el proceso presupuestario de los organismos del sector público, es la ley del régimen presupuestario la que lo establece. Los presupuestos públicos en son partes e instrumentos de la planificación nacional, y en su formulación, aprobación y ejecución de deberán seguir las orientaciones del plan operativo anual, y por otra parte, los presupuestos públicos PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

47


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

incluyen el conjunto de programas y proyectos que el ejecutivo nacional aspira cumplir durante un ejercicio fiscal, así como también, los recursos que se pretenden captar durante ese mismo período para satisfacer las necesidades colectivas.

PASOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE UN PLAN PRESUPUESTAL

Es muy importante, que sea la propia dirección quien impulse el presupuesto para motivar su seguimiento por cada responsable, e identifique claramente sus aportaciones individuales al conjunto de la empresa.

EL PROCESO DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO REQUIERE DE UNOS PA SOS PRELIMINARES QUE SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN:

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO Una vez definidos los objetivos de la empresa, a nivel del horizonte temporal cubierto por el presupuesto y los medios con los que se va a contar, ya se puede iniciar el proceso. Este parte de la formulación de la previsión de ventas y a partir de esta se elaboran los presupuestos de producción, consumo, compra y el resto de los estados contables provisionales. En la elaboración del presupuesto, deben participar cada uno de los centros de responsabilidad, pero es la dirección quien debe marcar las directrices generales.

1. Organización y estructuración de la empresa • Si la empresa cuenta con el Organigrama, se debe revisar a los efectos de ubicar donde, de quien depende la Unidad responsable del Presupuesto y quienes dependen de dicha Unidad. • Si no existe el Organigrama debe elaborarse, porque es la estructura organizativa la que nos permite ubicar los diferentes niveles jerárquicos y delimitar sus funciones. • Establecer los objetivos empresariales a corto, mediano y largo plazo. • Especificación de las metas de la empresa. • Desarrollo de un plan de trabajo. • Delegación de responsabilidades.

Corresponde generalmente al departamento financiero o al de control de la gestión, coordinar el proceso presupuestario y marcar fechas y plazos de finalización. Generalmente, el proceso presupuestario implica unas fases duras de negociación entre los centros, con el objetivo de coordinar los objetivos individuales con los objetivos globales y generales de la empresa, por lo que se suelen necesitar varias reuniones y varias repeticiones en el cálculo del presupuesto hasta conseguir el presupuesto global y su aceptación por la dirección.

48

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

• Determinación de los procedimientos de trabajo. • Ejecución y control de las actividades ramificada. 2. Instalación del Sistema Presupuestario • Debe ser compatible con la contabilidad de la empresa, de tal manera que las partidas presupuestarias tengan su correlativa en la parte contable. • Que permita asignar adecuadamente las responsabilidades de los funcionarios que intervienen en el sistema.


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

• Con base en los requerimientos del personal planteados por cada jefatura, según los criterios de la remuneración y las disposiciones gubernamentales que gravitan sobre ella, la jefatura de relaciones industriales o de recursos humanos debe preparar el presupuesto de la nómina en todos los órdenes administrativos y operativos. • Los proyectos de inversión especiales demandarán un tratamiento especial relacionado con la cuantificación de recursos. En efecto, el cómputo de las exigencias financieras pertinentes a los estudios de prefactibilidad o de factibilidad o a la ejecución de los proyectos puede recaer en una instancia a la que se asigne el liderazgo, en la oficina de plantación cuando es parte de la estructura, o en empresas consultoras contratadas.

ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTAL Las etapas que componen el proceso presupuestario, son pre-iniciación, elaboración del presupuesto, ejecución, control y evaluación. Estas etapas darán unos estándares de planeación y control, los cuales ayudarán a lograr una labor presupuestal exitosa, a partir de la situación de la entidad y de sus objetivos.

Tercera etapa. Ejecución: En el proceso administrativo la ejecución se relaciona con la puesta en marcha de los planes y con el consecuente interés de alcanzar los objetivos trazados, con el comité de presupuestos como el principal impulsor, debido a que si sus miembros no escatiman esfuerzos cuando se busca el empleo eficiente de los recursos físicos, financieros y humanos colocados a su disposición, es factible el cumplimiento cabal de las metas propuestas.

Primera etapa. De preiniciación: Se evalúan los resultados obtenidos en vigencias anteriores, se analizan las tendencias de los principales indicadores empleados para calificar la gestión gerencial, se efectúa la evaluación de los factores ambientales no controlados por la dirección y se estudia el comportamiento de la empresa.

En esta etapa el director de presupuestos tiene la responsabilidad de prestar colaboración a las jefaturas con el fin de asegurar el logro de los objetivos consagrados al planear. Igualmente, presentará informes de ejecución periódicos, de acuerdo con las necesidades de cada área y con sus metas propuestas.

Segunda etapa. Elaboración del presupuesto: Con base en los planes aprobados para cada nivel funcional por parte de la gerencia, se ingresa en la etapa durante la cual los mismos adquieren dimensión monetaria en términos presupuestales; se procede según las pautas siguientes: • En el campo de las ventas, su valor dependerá de las perspectivas de los volúmenes a comercializar previstos y de los precios.

Cuarta etapa. Control: monitoreo, seguimiento y acompañamiento en tiempo real: Si el presupuesto es una especie de termómetro para medir la ejecución de todas y cada una de las actividades empresariales, puede afirmarse que su concurso seria parcial al no incorporar esta etapa en la cual es viable determinar hasta qué punto puede marchar la empresa con el presupuesto como patrón de medida. Por ello, mediante el ejercicio cotidiano del control se enfrentan los pronósticos con la realidad.

• En el frente productivo se programarán las cantidades a fabricar o ensamblar, según los estimativos de ventas y las políticas sobre inventarios.

LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES POR REALIZAR EN ESTA ETAPA SON:

• Con base en los programas de producción y en las políticas que regulan los niveles de inventarios de materias primas, insumos o componentes, se calculan las compras en términos cuantitativos y monetarios.

1) Preparar informes de ejecución parcial y acumulativa que incorporen comparaciones numéricas y porcentuales de lo real y lo presupuestado.

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

49


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

Cuando la cotejación se aplique a proyectos de inversión, además de aspectos monetarios deberán incluirse otros como el avance en obras, en tiempo y en compras expresadas en unidades ya que los contratos suscritos constituyen la base del control. 2) Analizar y explicar las razones de las desviaciones ocurridas. 3) Implementar correctivos o modificar el presupuesto cuando sea necesario, como ocurre, por ejemplo, al presentarse cambios intempestivos de las tasas de interés o de los coeficientes de devaluación que afectan las proyecciones de compañías que realizan negocios internacionales. Quinta etapa. Evaluación: Al culminar el periodo para el cual se elaboró el presupuesto, se prepara un informe crítico de los resultados obtenidos que contendrá no solo las variaciones sino el comportamiento de todas y cada una de las funciones y actividades empresariales. Será necesario analizar las fallas en cada una de las etapas iníciales y reconocer los éxitos, al juzgarse que esta clase de acciones son importantes como plataforma para vencer la resistencia al planeamiento materializado en presupuestos.

50 PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

BIBLIOGRÁFIA PRESUPUESTOS Jorge e E. Burbano Ruiz & Alberto Ortiz Gómez, Editorial McGraw Hill, 2005 MANUAL DE PRESUPUESTOS H.W Allen Sweeny & Robert Rachlin. Editorial McGraw Hill, 2004 COSTOS Y PRESUPUESTOS Antonio Burbano. Alfaomega.2007 PROYECTOS DE CREACION DE EMPRESAS. Unilibre 2014. Autores: Jairo Rodríguez Mera, Luis Fernando Parra Villanueva y Wilson Eduardo Romero Palacios Gestión Presupuestal “Enfoque Gerencial Para El Control y Toma de decisiones Organizacionales Wilson Eduardo Romero Palacios. UNICUCES 2014 Schvarstein, L. La Inteligencia Social de las Organizaciones. Robbins y Coulter. Administración - 5ª edición. James Stoner. Administración - 6ª edición. Werther y Davis. Administración de Personal y Recursos Humanos -4ª edición.


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

EXPERIENCIAS DEL CONSUMIDOR DEYBY SEBASTIAN SALAS TOSNE1

RESUMEN El propósito de este artículo se centra en una mirada integral del consumo a través de una revisión bibliográfica. Así mismo, analiza la experiencia del consumidor a partir del concepto mismo, sus orígenes, los modelos desarrollados por expertos, y los efectos y consecuencias en el mundo del marketing.

PALABRAS CLAVES Marketing, marketing experiencial, consumo. A la luz de una sociedad moderna soportada en realidades diversas y relacionadas cada día más con las herramientas tecnológicas que la vida futura admite, como lo diría Canclini “el consumo sirve -cada día más- para pensar” 2. El presente replantea el concepto de consumir, y lo orienta más allá del significado de compra y venta o el más básico de intercambio, tanto así que incorpora en éste, nuevos valores, que exigen para su estudio una mirada interdisciplinar. Trabajos antropológicos3 enfatizan en un significado creativo para el consumo; donde bienes y servicios son utilizados para crear estilos de vida y reposar en estos, significados simbólicos. En este orden de ideas el consumo, no solo se considera un proceso en el cual los productos son “consumidos”, en el sentido literal, también corresponde al ejercicio de incorporación simbólica de los productos en la vida de las personas.

UN CONSUMO DE ALGO MÁS QUE PRODUCTOS

El consumo, ha pasado de ser una necesidad natural,

para identificarse como parte central de la vida. Su naturaleza se ha trastocado hacia una reformulación que desplaza sus características, a condiciones formales adoptadas como prerrequisito del ser dentro de la posmoderna sociedad de hoy4. Entretanto, García Canclini5 define el consumo, en el concepto más básico, como el ejercicio de gastar de forma inútil y de manera compulsiva e irracional. Argumento que sustenta la plena descalificación moral e intelectual de los medios masivos y su alto poder de persuasión sobre las masas que irreflexivamente se avorazan sobre los bienes. No obstante, una definición mucho más objetiva se orienta hacia la concepción de un juego entre deseos y estructuras de oferta de mercancías, un proceso de transformación de los deseos en demandas y en actos socialmente regulados desde las instituciones responsables de la formalización de la oferta, debidamente estructurada en términos económicos, sociales, culturales. El perfil pasivo que caracterizaba al consumidor en décadas pasadas ha quedado atrás; su rol receptivo se ha transformado a tal punto de que hoy al cliente se le considera cogestionador6 del mercadeo en las compañías, en donde las marcas de un producto no marca al producto, marca al consumidor como el miembro del grupo de consumidores de la marca. Es, así, como se asiste al proceso que lleva a la enorme profusión de objetos; al juego del cambio de apariencias, de tamaños, de modas, de colores, de formas. Esta nueva realidad obliga a que las organizaciones reflexionen sobre la oferta de sus productos y servicios, la comunicación que emplean, los canales de distribución a los cuales acceden, los precios y todos los atributos que componen sus productos. De manera que garantice la

Deyby Sebastian Salas Tosne, Director de Autoevaluación Corporación Universitaria Centro Superior- UNICUCES. Publicista de la Universidad Santiago de Cali, Diplomados en educación virtual y herramientas TIC, Especialista en mercadeo de la Universidad Libre y Candidato a Magister en Mercadeo. 2 Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo, 1995, pp. 41-55. 3 Consumo, cultura e identidad, en el mundo globalizado. Estudios de caso en los Andes. 4 Consumo y Consumismo Lara González, José David. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. 5 Néstor García Canclini, el consumo sirve para pensar. 1

Marketing Experiencial, más allá de lo evidente, Giuseppina Marcazzo.

6

EXPERIENCIAS DEL CONSUMIDOR

51


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

alineación de las áreas de la organización, encaminadas a la satisfacción plena de los clientes, partiendo del reconocimiento de sus verdaderas necesidades. En la actualidad las organizaciones fundamentan su estrategia de mercadeo a la generación de experiencias en el consumidor, un escaño siguiente a la variable precio. Evento que incorpora una mirada holística de las marcas, que trasciende las acciones convencionales del mercadeo tradicional y las dirige a la construcción de experiencias. Las nuevas estrategias se orientan al reconocimiento de un mercado racional-emocional, capaz de decidir y con mayores posibilidades. El mercado, principal actor beneficiado con la oferta de productos y servicios, es definido por Kotler, como el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Personas que asisten a escenarios comunes, comparten un deseo en particular, y satisfacen su necesidad con más que la adquisición del producto: la experiencia que produce dicha relación de intercambio que integra a los actores (vendedor y consumidor), al producto, la marca y la personalidad que ofrece y por supuesto el escenario donde sucede el consumo. Los escenarios corresponden a oportunidades propiciadoras de nuevas formas de consumir y maneras de comprender la actividad en mención. Los establecimientos comerciales disponen de productos y servicios variados e inmediatos y algunos adquieren un nuevo significado que muy bien describe el Profesor de la Universidad del Norte en Colombia, Dagoberto Paramo, en su caso de investigación sobre las tiendas de barrio, como: “espacios de reforzamiento cultural” 7. La identificación de las experiencias que origina el consumo, requieren de un estudio riguroso e interdisciplinar, capaz de descubrir a partir de análisis de carácter simbólico, hedónico y estético los efectos y consecuencias, sentimientos y sensaciones, que produce el consumir determinado producto. En este sentido, y tal y como lo expresan los mayores exponentes del Marketing Experiencial8 , la razón no es más que la ruta que determina una conclusión, por su parte la emoción, dispone de la facultad para motivar acción en el consumidor9 .

Este mundo globalizado ha incursionado en la cultura de manera abrupta generando cambios en las sociedades y en los fenómenos de consumo, provocando principalmente afecciones en los productos que se consumen y el lugar a donde asisten para adquirirlos y consumirlos. Para Baudrillard 10, en esta sociedad de consumo avanzada, la funcionalidad en los productos que consumimos no viene dada por el uso técnico, sino por la no disonancia con el orden simbólico general. Es decir, los productos del mercado evolucionan hasta convertirse en simples simulacros de sí mismos; adquieren una estructura de señuelo, en la que su forma exterior, superficial, rompe la dependencia con respecto a su contenido, profundo, y aparece, por lo tanto, una dimensión signo —aplicación de las herramientas de la semiología y de la semiótica contemporánea por la cual se invierte la relación entre objeto y mensaje: el mensaje no habla del objeto, el objeto habla del mensaje. En esta interacción es donde el mercadeo, motor capaz de movilizar a compradores y generar la dinámica comercial suficiente para la sostenibilidad de las organizaciones, cumple su función como herramienta administrativa articulada a los objetivos corporativos de la compañía: incrementar utilidades, generar posicionamiento y obtener grandes cuotas del mercado. En la actualidad el mercadeo dispone de un campo amplio para su ejercicio, se apoya en la mirada objetiva y profesional de otras disciplinas, investiga de formas distintas a las convencionales y por supuesto se gestiona a partir de novedosas estrategias. Este nuevo contexto en el marketing, se debe en gran medida a los cambios sufridos en la sociedad, a la incursión de las tecnologías de la información y comunicación, a las nuevas herramientas y al nuevo perfil que ha adquirido la figura del cliente. Igualmente, al nuevo rol que asume el mercadeo como herramienta con la cual el consumo dispone para dinamizar el proceso de compra y venta de bienes y servicios, un mecanismo que podría servir para realizar análisis de la sociedad y de la manera en que los sujetos interactúan con los productos que consumen. Todos estos factores han sido los responsables del tránsito de un mercadeo orientado al producto o al cliente hacia un mercadeo dirigido a establecer la relación entre ambos actores (producto-cliente): el marketing experiencial.

Dagoberto Páramo Morales, pensamiento & gestión, 32. Universidad del Norte, vii-xi, 2012. Marketing experiencial. Enfoque de gestión del marketing que dirige su esfuerzo a vincular acontecimientos en el consumidor con el propósito de generar una relación estrecha entre marca y cliente, que baza su estrategia en hace alusión al hecho, suceso o conocimiento que experimenta el cliente y/o consumidor, 9 1982. Morris B. Holbrook y Elizabeth C. Hirschman, 10 La sociedad de consumo, sus mitos, sus estructuras. Baudrillard, Jean. Primera edición en castellano, Plaza & janes, 1974. 7 8

52 EXPERIENCIAS DEL CONSUMIDOR


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

De la cultura a la experiencia de consumo La cultura, entendida como el conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta en un grupo social, integra naturalmente los medios materiales que usan los miembros para la comunicación entre sí y la resolución de conflictos y necesidades de toda índole. Para tal efecto, es necesario remontarse a los planteamientos que brinden el horizonte apropiado para interpretar la cultura en su rol predominante, su interacción con el consumo y el mercadeo como motor motivante de la dinamización del mismo consumo. Gutiérrez Barrozo11 , acude en la consolidación teórica de los modelos culturales (tmc) como herramienta de análisis cultural y precisa, a partir de las Teorías de los Modelos Culturales de Pierre Bourdieu12 , la interpretación del habitus, un modelo que tiene la pretensión de sistematizar la cultura en grupos sociales concretos y determinar las experiencias que suceden al interior de dichos grupos. El habitus es, en palabras de Bourdieu, “el principio generador de prácticas objetivamente enclasables y a la vez el sistema de enclasamiento13 de esas prácticas”. Diferentes habitus generan variados estilos de vida, y, al afirmar que existen varios habitus en función del grupo social de pertenencia, Bourdieu demuestra que, entre otros aspectos, el gusto está socialmente condicionado. Los diferentes habitus que define el autor francés se caracterizan por ser un sistema de signos distintivos que se cristalizan en prácticas y juicios de valor que enclasan a las personas en sus grupos sociales. Los juicios se encuentran necesariamente asociados con las experiencias de dichos sujetos, es así como el ejercicio de compra deja de ser compra y se convierte en un habitus, que agrupa a distintos consumidores en un solo escenario, donde fluyen experiencias conjuntas a partir de juicios de valor compartidos o no. El concepto de modelo cultural14 encuentra su base en la contribución de diferentes autores pertenecientes tanto a la sociología como a la antropología y al estudio de la cultura. La plena identificación de los modelos culturales) presupone categorías de análisis que por supuesto facilitan la evaluación en el contexto cultural de la experiencia que arroja la convivencia entre consumidores y vendedores.

Un modelo que facilita el estudio del consumo surge de los postulados de Edward Hall, el cual plantea cuatro (4 dimensiones universalmente distinguidas; el tiempo, el contexto, la velocidad del mensaje y el espacio, este último referido a la territorialidad. Frente a este, Safer Brain, hace un planteamiento que pone al descubierto en paralelo los atributos de tres (3) modelos culturales desde la mirada de tres (3) grandes teóricos. Como se evidencia en la siguiente tabla. (ver tabla en la página siguiente). Los modelos culturales fundamentan la comprensión de la cultura y permiten el análisis de las prácticas culturales en escenarios comunes, por lo tanto soportan el estudio de las relaciones que suceden entre actores (vendedores y consumidores). Entretanto, María Cruz López de Ayala, orienta sus estudios hacia un análisis sociológico del consumo15 , que supera los límites que plantea la economía ortodoxa, puesto que ésta toma como dados los gustos y preferencias apoyándose exclusivamente en los aspectos materiales relacionados con la capacidad de gasto de los individuos para explicar el consumo. López de Ayala, precisa la necesidad comprender este fenómeno desde el papel que juegan los aspectos sociales y culturales que orientan el acceso diferencial al consumo. Por tanto, la línea de investigación clásica desde el punto de vista sociológico se ha centrado en el estudio del carácter simbólico del consumo como un proceso social de expresión o construcción de la identidad a partir del cual se puede explicar el carácter estructurado que presenta este fenómeno en las sociedades modernas. Una aproximación a la experiencia Su significado básico se encuentra asociado con un acontecimiento que impacta y/o enriquece, sin embargo en el mercadeo se vincula con diversos momentos: • El momento de Compra. • El momento de Uso. • El momento de Consumo. • El momento de Deshecho. En este sentido, la experiencia del consumidor, acude a establecer la reacción del cliente después del acercamiento

Barroso, Josué Gutiérrez, Licenciado en Sociología, Universidad de La Laguna. Pierre-Félix Bourdieu, destacado representantes de la sociología. 13 Pierre Bourdieu se refería a la palabra enclasamiento como fuerza que ordena, organiza y reconstruye junto a la distinción de clase. 14 Teoría de modelos culturales (tmc). Una herramienta de análisis cultural / theory of cultural models (tmc). A tool for cultural analysis. Barroso, Josué Gutiérrez 15 López de Ayala, María Cruz. El análisis sociológico del consumo: una revisión histórica de sus desarrollos teóricos. 11

12

EXPERIENCIAS DEL CONSUMIDOR

53


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

Safer Brain, Cultural Models and Cultural Dimensions

sostenido con la marca, por lo tanto le transfiere al consumidor la posibilidad de: ganar, sentir, aprender, memorizar, etc. Verhoef, Lemon, Parasuraman, Roggeveen, Tsiros y Schlesinger -2009- afirman que, el constructo experiencia del consumidor, vincula: conocimiento, afectos, emociones y respuestas físicas, sin embargo, la experiencia, no solo se centra en elementos internos como el servicio, la atmosfera o el precio, también incorpora elementos fuera de control, tales como influencia, grupos de referencia, propósitos de compra, otras experiencia, etc. Las marcas actualmente fortalecen los distintos escenarios de impacto al cliente y orientan sus acciones a hacerle la vida más fácil, esto incluye desde la búsqueda, compra, consumo y servicios postventa, es decir los cuatro momentos previamente mencionados. Entretanto, Christopher Meyer y Andre Schwager -2007-, describen la experiencia del consumidor, como la respuesta interna y subjetiva frente al contacto directo e indirecto con la compañía. La experiencia del consumidor vincula aspectos relacionados con la facilidad de uso, confiabilidad presentaciones, atributos, ergonomía y publicidad, por tal motivo el concepto que deriva de la experiencia debe ser fácilmente medible frente a los indicadores de calidad y satisfacción del servicio, variables que son meramente intangibles y subjetivas, por cuanto va requerir una cuantificación que garantice datos expresados de manera estadística.

54

En este orden de ideas, los conceptos de calidad, lealtad y equidad surgen de la experiencia construida en el cliente que de ninguna manera deben considerarse un sofisma. El mercadeo experiencial se caracteriza por vincular un producto a un acontecimiento y generar en dicho momento relación del consumidor con el entorno. De igual manera, ese episodio involucra una relación simbólica que compromete sentimientos y sensaciones. Esta modalidad de gestión del mercadeo, obedece al reconocimiento del estilo de vida que asumen los consumidores frente a la personalidad que ofrecen las marcas y acude a analizar a los clientes a partir del estímulo que le concede el entorno, por lo tanto, exige para su análisis de una mirada holística, capaz de comprender el ámbito sociocultural que rodea al consumidor, con el propósito de ajustar la oferta desde la perspectiva del cliente.

MARKETING EXPERIENCIAL El marketing experiencial se remonta a la década de los ochenta, fue en 1982, cuando Morris B. Holbrook y Elizabeth C. Hirschman, se interesaron por los aspectos simbólicos, hedónicos y estéticos de la experiencia de consumo y la manera en que estos intervenían. El planteamiento de Holbrook y Hirschman compartía el contraste entre la perspectiva de análisis de la información


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

y el enfoque de los aspectos experienciales, sus estudios nunca desestimaron lo racional del consumidor y las emociones que le motivan. Años más tarde, -1998- Pine y Guilmore, definieron la experiencia a partir de dos dimensiones: 1- Participación del consumidor. 2- Conexión del consumidor con el evento. La primera dirigida a identificar el nivel de participación del consumidor frente a los episodios generadores de experiencias, los momentos claves de encuentro y relación marca-cliente. Este ejercicio permitía comprender el grado de interés del cliente sobre la experiencia generada. La segunda, se encuentra orientada a establecer el grado de conexión que surge en ese encuentro, entre el consumidor y la marca, en esta ocasión, el propósito es identificar el nivel compatibilidad y con esto determinar el éxito de la experiencia generada. El esquema incorporado por este par de autores, descubrió cuatro categorías, las que a partir de interacciones entre las mismas, permitía el desarrollo de experiencias.

En el año 1999 y posteriormente en el 2006, aparece Bernd Schmitt, el cual a través de su obra experiential marketing, define las experiencias como sucesos generadores de estímulos, para esto considera el desarrollo de una matriz vinculante de módulos experienciales estratégicos, estructurados en cinco grandes componentes: Sensaciones, sentimientos, procesos mentales, actuaciones y relaciones con el entorno. Así mismo, Schmitt, identificó los proveedores de experiencias en el marco de las comunicaciones, la identidad visual verbal y simbólica, la presencia del producto, la congestión de las marcas, los entornos especiales, el uso de las TICS y la influencia personal del consumidor entendida desde la experiencia de vida, obtenidas por el consumidor en la interacción con familiares y amigos. Estos proveedores cuentan con la capacidad de incorporar experiencias en el consumidor, por lo tanto se aleja de la concepción básica del consumo “frio” donde solo se sucede un intercambio de productos, y asume nuevos elementos que incorporan sensaciones y sentimientos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Entretenimiento

Experiential Marketing. Bernd Schmitt. 2007.

En esta categoría, el consumidor asume un rol pasivo, en tanto que obtiene entretenimiento a cambio de sostener un perfil bajo de interacción.

El consumo sirve para pensar. Nestor García Canclini.

2. Educación Esta categoría describe a un consumidor comprometido con interactuar, sin embargo aún no inmerso.

3. Activa participación También considerada de inmersión total, puesto que el cliente asume plena participación en la experiencia.

La experiencia más allá de lo evidente. Giuseppina Marcazzo. Consumo y Consumismo Lara González, José David. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo, 1995, pp. 41-55. Dagoberto Páramo Morales, pensamiento & gestión, 32. Universidad del Norte, vii-xi, 2012. Teoría de modelos culturales (tmc). Una herramienta de análisis cultural / theory of cultural models (tmc). A tool for cultural analysis. Barroso, Josué Gutiérrez

4. Rol pasivo Esta categoría describe a un consumidor plenamente pasivo, que asume el encuentro con la marca como una rutina, a la cual solo asiste.

EXPERIENCIAS DEL CONSUMIDOR

55


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

TENDENCIAS DE MERCADEO EN LA CATEGORÍA DE VESTUARIO PARA MASCOTAS CLAUDIA PATRICIA GRISALES, MG JACINTO AZCARATE SERRANO, PHD BERNARDO ANGARITA DE LA CRUZ1 GERARDO ALONSO DIAZ VARELA ROSEMARY RIVERA SEGURA, MG

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

El estudio realiza un aporte al mercado de vestuario para mascotas, incursionado en las motivaciones de compra de los propietarios de mascotas en los estratos 2,3 y 4 de la ciudad de Cali con el fin de aportar información esencial que permita recomendaciones para mejorar la dinámica integral de los actores que participan en el respectivo mercado.

La dinámica de la categoría de productos para mascotas presenta un crecimiento en si misma que supera la simple comercialización de concentrado, dicha dinámica promueve nuevos escenarios de desarrollo, creación y comercialización de productos complementarios. Aquellos que en años pasados no tendrían ningún futuro, al no existir sensibilización sobre la tenencia de mascotas y la responsabilidad de su calidad de vida, hoy representa un potencial importante.

Para el manejo de los datos y el análisis de los mismos se empleó el análisis de con-tenido. De acuerdo con la definición clásica de Berelson (1952 citado por Hernández, Fer-nández y Baptista, 2010), el análisis de contenido es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva sistemática y cuantitativa; sin embargo Krippendorff (1990) extiende la definición del análisis de contenido como una técnica de investigación destinada a formular a partir de ciertos datos, inferencias válidas y confiables que pueden aplicarse a un contexto. En cuanto a los resultados se encontró que uno de los principales motivantes de compra de la categoría de vestuario está relacionado con los sentimientos (lazos afectivos) y bienestar que poseen las personas frente a las mascotas canes que pertenecen a su familia. El mercado de la categoría en referencia debe aprovechar el cambio de conducta y la sensi-bilización que están presentando las personas sobre el cuidado de sus mascotas, como su tenencia responsable ha evolucionado hasta sentirlos parte integradora de la familia. Los actores que participan en este mercado deben realizar campañas de conocimiento de razas, sensibilización sobre la tenencia responsable de animales domésticos y la posibilidad de crear un departamento de investigación constante, que permita el desarrollo y estudio de este mercado en evolución y como aportar activamente al mejoramiento de calidad de vida de las mascotas.

56

Las familias caleñas han centrado su atención en el bienestar de las mascotas como “miembros activos de su hogar”, hecho que culturalmente se asume como una dinamizante de la categoría, al entregar nuevas oportunidades de negocios ya que existe un presupuesto destinado adquirir productos y servicios para este ser tan especial que ahora hace parte de las mejores experiencias del hogar. Las mascotas cada día comparten espacios más cercanos con los integrantes de la familia, este lazo afectivo hace que las familias estén dispuestas a adquirir productos nuevos y novedosos para retribuirle de alguna manera ese cariño por medio de productos especializados que aporten a sus necesidades diarias y un buen vivir. La realización de este estudio permite aportar información valiosa sobre los moti-vantes de compra y las tendencias de consumo en la categoría vestuario para mascotas – canes en los estratos 2, 3 y 4 de la ciudad de Cali. Los actores que están vinculados a este mercado en crecimiento pueden desarrollar estrategias en aras de mejorar su disponibilidad, diversificación y productividad en el mercado objetivo. La tendencia de vestir a la mascota –canes es relativamente nueva abre en Colombia hay un potencial que día tras día se está formando como un mercado sólido. Gracias al cambio de conducta que presentan los pro-pietarios de mascotas, los cuales desean mejorar la calidad de vida de

TENDENCIAS EN EL MERCADEO EN LA CATEGORIA DE VESTUARIOS PARA MASCOTAS


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

los mismos e inte-grándolos más a la familia se genera un movimiento por medio de prendas de vestir que los hace ver siempre diferentes. La investigación así mismo pretende aportar información secundaria para nuevos estudios sobre consumo de vestuario en mascotas –canes y promover el aporte de conteni-dos aplicativos sobre temas específicos y transversales que den razón del cuidado de las mascotas al existir necesidades de información complementaria como fuentes secundarias ya que este tipo de contenido especializado no se encuentra desarrollado actualmente y para un mercado en evolución como esté, requiere de contenidos históricos y futuristas que ayuden a conocer los motivantes y tendencias de compra que permitan desarrollar estrategias las cuales generen sinergia entre los propietarios de mascotas y la industria dedicada a este mercado en especial. Palabras claves: Motivantes de compra, tendencias de consumo vestuario, vestuario para mascotas, propietarios de mascotas.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Si bien no se cuenta con muchos estudios y datos al respecto, el mercado de las mascotas ha ido cobrando una fuerza inusitada dentro de la dinámica comercial, desarrollo que de manera evidente se puede apreciar en los almacenes de cadena y en los supermercados, donde los espacios para la exhibición de productos para las mascotas se han transformado y ampliado. Antes sólo existía una pequeña área para el alimento que se veía en pocas marcas, por lo general, en los espacios más fríos del almacén, pero con el paso de los años el crecimiento del negocio evolucionó y dio pie a que dicha categoría se ampliara y fuera una de las cate-gorías con mayor crecimiento a nivel comercial. Ya no sólo se ven concentrados para caninos de muchas marcas, también Podemos en-contrar medicamentos generales para las mascotas- canes que no requieren formulación, de fácil utilización de primera necesidad, igual hacen presencia todas las marcas en las líneas de aseo, belleza y lo más importante, la incursión de accesorios, desde vestidos hasta zapatos. Otros productos novedosos también hacen su arribó a este mercado, aportándole a la calidad de vida de los canes.

En este orden de ideas, sobre la categoría vestuario de mascotas – canes también puede registrarse un fenómeno de expansión, gracias al cuidado de los animales por parte de las familias. Esa transformación tiene que ver con la sensibilización de cada persona en cuanto al cuidado y amor que se le debe brindar, en este caso las mascotas canes han creado un fuerte lazo afectivo con sus dueños, que los incorporan como componentes de la familia por lo cual están dispuestos a invertir amor, tiempo y dinero en su bienestar. Sin embargo, y como se mencionaba anteriormente, el nivel de investigaciones y de es-tudios al respecto de esta dinámica comercial es muy bajo, al no existir en la actualidad el suficiente bagaje informativo para mejorar consecuentemente las condiciones del mercado en general y de la categoría mencionada en particular. Al aprovechar la experiencia laboral en este medio por parte de las autoras, el presente estudio aspira adelantar una aproximación y un aporte a la categoría vestuario de mascotas para caninos, generando información importante de este mercado, especialmente sobre los motivantes de compra de las personas con el fin de que las mismas arrojen las mayores luces posibles para mejorar las dinámicas de los actores que participan en el respectivo mercado, entre ellos, productores, importadores, comercializadores, distribuidores y compradores. La investigación se desarrolla en la ciudad de Santiago de Cali, de manera específica al contacto directo con personas de los estratos 2, 3 y 4, ya que son los segmentos poblaciona-les que se encuentran mayormente inclinados al consumo de la categoría de productos en mención. El problema de investigación quedo planteado de la siguiente manera: ¿Qué rela-ción hay entre las motivaciones de compra y el mercado de la categoría vestuario de mas-cotas caninas en los estratos 2, 3, y 4 de la ciudad de Cali?

JUSTIFICACIÓN Las personas han centrado su atención en el bienestar de las mascotas como “com-ponentes de la familia”, hecho que culturalmente se asume como un dinamizante de la ca-tegoría con nuevas oportunidades de negocios ya que existe un presupuesto destinado ad-quirir productos y servicios para este ser tan especial que hace parte de los mejores expe-riencias del hogar; por ende, se pretende encontrar en esta investigación información valiosa sobre la antropología del consumo en las mascotas - caninas de la ciudad de Cali.

TENDENCIAS EN EL MERCADEO EN LA CATEGORIA DE VESTUARIOS PARA MASCOTAS

57


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

Lo anterior contribuye a aumentar el correspondiente acervo informativo y docu-mental al respecto, lo cual puede considerarse del mayor beneficio para el desarrollo del mercado en general y de la categoría de productos elegida en particular. Además, genera condiciones para el desarrollo futuro de nuevas indagaciones y como referente de estudio para los actores comerciales y académicos interesados en este tipo de conocimiento. Por ejemplo, los profesionales del área (médicos veterinarios (MV), medicina veterinaria y zoo-tecnia (MVZ), quienes podrán utilizar el estudio para conocer los hábitos y razones de los propietarios como consumidores de servicio. Otra justificación valedera es la posibilidad de enriquecer los contenidos aplicativos sobre el tema del consumo en la categoría de vestuario para mascotas caninas, ya que exis-ten necesidades de información complementaria como fuentes secundarias donde este tipo de contenido especializado no se encuentra desarrollado al ser un mercado en evolución. Al tener como base información del centro de vigilancia y control de Zoonosis y de protección animal los cuales cuentan con cifras de población animal que para el 1 de junio del 2012 existen en Cali, 182.066 perros de los cuales 10.763 son callejeros y 36.033 tienen dueños que se hacen responsable de ellos, como justificación a nuestra población en estudio; el 85% de los caninos en Cali pertenecen a personas de los estratos 1,2 y 3, un perro por cada 13 personas es la proporción de caninos que hay en Cali. 1 La fabricación de vestuario para mascotas - caninas no ha parado de crecer en los últimos años, según cifras de empresas relacionadas con la creación y fabricación de ves-tuario. Gracias a que sus dueños exigen cada vez más vestuario y accesorios con mayor frecuencia, el estudio igual desea proponer alternativas para la dinamización del correspon-diente mercado en la ciudad de Cali. Lo anterior porque el conocimiento acopiado sobre las motivaciones de compra puede arrojar importantes luces para mejorar las condiciones comerciales tanto de los pro-ductores, importadores, comercializadores y distribuidores de vestuarios para canes que participan en el mercado local. De tal manera, la investigación se asocia al conocimiento sobre las conductas de consumo en vestuarios para canes

al justificar que dicho conocimiento ayudará a direccio-nar el marketing relacional dentro del mercado de las mascotas y sus principales actores, es decir, quienes desarrollan la dinámica del mercado. Metodológicamente, el tipo de investigación cualitativa a realizar permitirá rescatar las interioridades de las personas propietarias de los canes, sus experiencias y su sentir al poseer una mascota los hábitos, costumbres y cultura frente al consumo de vestuarios, para demostrar su afecto, mejorar el bienestar e innovar en la apariencia de las mascotas. Desde luego, esta investigación cualitativa sobre las motivaciones de compra de los propietarios de las mascotas es esencial como insumo que permitirá al mercado de vestuario en general promover alternativas efectivas para comercializar artículos satisfactores de necesidades y deseos.

MÉTODO Prevalecientemente, los métodos son inductivos y deductivos. El método inductivo constituye por lo general el primer abordaje del problema- objeto de estudio, es decir, una situación, hecho o fenómeno que por sus características o importancia concita el interés del investigador, tal como es el caso del presente estudio. La inducción es la formulación de un principio general a partir del fenómeno estudiado; en un primer paso consiste en elevar casos particulares a leyes de carácter empírico; implica extender la conclusión a la totalidad de los fenómenos del mismo tipo. Lo inductivo trabaja entonces desde los concreto a lo abstracto; se revela como un méto-do muy útil a los efectos didácticos, mediante el cual puede captarse el interés a través de la presentación de situaciones o hechos suficientemente llamativos relacionados con la temá-tica que se está desarrollando. El riesgo más inmediato es generalizar a partir de unos pocos hechos particulares. Mientras, deducir implica recorrer el camino inverso a la inducción: es ir de lo abstracto a lo concreto. La deducción permite afirmar que dadas ciertas condiciones, se producirá determinado resultado; implica la posibilidad de proyectar intelectualmente el presente al futuro.

1 Viernes 1 junio 2012 Santiago de Cali, Colombia el país “Cali sigue sin albergue para animales necesitados”

58 TENDENCIAS EN EL MERCADEO EN LA CATEGORIA DE VESTUARIOS PARA MASCOTAS


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

La deducción crece desde la lógica, permitiendo formular nuevos principios a partir de los ya conocidos, principios que deberán convalidarse o refutarse a través de su comproba-ción empírica. Plausiblemente el mayor riesgo de su aplicación es quedarse en el marco teórico, sin compromiso o anclaje con la realidad; nada resulta más desmotivador que la confrontación permanente con deducciones estériles o prácticamente inútiles.

ANÁLISIS DE DATOS El marco general de esta investigación estuvo dado por la Teoría Fundada, con sus estrictas rigurosidades en la recopilación y validación de los hallazgos. Se desarrolló un procedimiento incremental que se desenvolvió en forma de espiral entre las características de la realidad social y las distintas corrientes teóricas acumuladas en relación con la feno-menología de hechos similares. De las observaciones preliminares se pasó a la formulación de referentes teóricos a través del método de comparación constante entre datos recopilados en el terreno, análisis de contenido, reflexión intelectual de las investigadoras, teorías emergentes y teorías similares establecidas. A través de distintos procesos de codificación se fue incrementando el conocimiento y la comprensión de la realidad social en estudio hasta lograr los niveles de saturación teórica que hicieron “detener” el proceso. Mediante intensos ejercicios de modificación, precisión, y elaboración de conceptos, validados tanto desde la teoría como desde la perspectiva de otros actores del proceso, se logró ajustar la teoría emergida a los datos encontrados. Finalmente se alcanzó, después de haber hallado similitudes, diferencias y contrastes entre las distintas categorías empíricas y teóricas detectadas.

RESULTADOS Según la investigación cualitativa, en la ciudad de Cali, existe un alto crecimiento y for-taleza económica, las familias cada vez son más pequeñas y tienden a tener un hijo y una mascota de compañía; también han cambiado la manera de demostrar el amor a sus masco-tas por medio de mayores cuidados y un estilo de vida más saludable, haciéndolo parte activa de su grupo familiar. Tener una mascota siempre es una decisión de amor, enseñanza y cuidado activo. En al-gunas familias se decide tener una mascota por dar gusto a uno de los integrantes de la fa-milia, con mayor frecuencia a los hijos; en otras llegan como un regalo de manifestación de amor entre las parejas, y también vemos que pueden llegar como elemento de compañía. Los dueños de mascotas (canes) generan unos lazos afectivos que lo llevan a compartir con él y a demostrarle el amor en cada momento, dejando en claro que en algunos hogares no sucede así, ya sea por cuestión de comportamiento desagradable en la personalidad de su mascota o por motivos ajenos puede suceder que no exista una buena interacción de persona – mascotas (canes) y en estos casos el que más sufre es la mascota que debe soportar el desalojo o exilio de su hogar. Analizamos el primer objetivo planteado en el estudio: Identificar las preferencias de compra por las cuales las personas invierten en el vestuario y el cuidado de sus mascotas caninas en los estratos 2, 3 y 4 de la ciudad de Cali.

Todos los análisis fueron hechos a partir de los datos obtenidos de la trascripción literal de las entrevistas, de la observación, y audios obtenidos, de las conclusiones extraídas de las reuniones del equipo de investigación, de las conversaciones con expertos, de la revisión documental y de la reflexión intelectual de las investigadoras, ajustándose a lineamientos de autores como (Strauss y Corbin, 1990) Durante todo este ejercicio de análisis teorizante se buscó “leer” la realidad a partir de la convergencia entre observaciones, reflexión, datos de los entrevistados; siempre respetando la rigurosidad y la honestidad intelectual implicada en estos procesos de lecturas subjetivas de complejas realidades poco o nada estudiadas.

Grafico 1 variable preferencia –motivantes de invertir

TENDENCIAS EN EL MERCADEO EN LA CATEGORIA DE VESTUARIOS PARA MASCOTAS

59


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

Una de las razones más sólidas encontradas en el estudio sobre las preferencias de com-pra por el cual las personas invierten en el cuidado de la mascota es: El amor con una parti-cipación del 37%. Es la categoría que se repite con mayor frecuencia y tiene que ver con el sentimiento que las mascotas (canes) despiertan en las personas y como aquel sentimiento (amor) se consolida y se transforma en conductas que mejoran la calidad de vida de los caninos y hacen que las personas se sientan felices compartiendo con ellos.

El amor

La belleza con una participación del 13%. Este calificativo explica la forma como los propietarios desean transmitir belleza y ego a través de sus mascotas (canes) para un grupo social y para sí mismos. Caracteriza también las razones por las cuales las personas invierten en el cuidado de los caninos.

La belleza “Me motiva invertir porque me gusta ver a mi perrita bien fashion”, “pa...Tenerlos bien, que luzcan bien”. Grafico 2 variable preferencia – gusto de vestir

“Porque son el cariño de uno, que uno le puede brindar. Todo el amor que le tiene uno a la mascota” (Entrevistado 7. Estrato 3) “Primero por el cariño por que yo quiero mucho a los animales y segundo por su salud (vacunas) para que estén saludables” (Entrevistado 18. Estrato 4) “Por amor porque quiero mucho a los animales así sean perros tengo hasta tortugas” (Entrevistado 15. Estrato 3) El bienestar con una participación del 30%. Es otra de las razones por las cuales las per-sonas invierten en la mascota, para sentir que su calidad de vida está en buenas manos y poder interactuar con ellos en un espacio saludable y tranquilo que genere confianza.

El bienestar “Estar bien así como uno. Para que tener una animalito si no lo tenemos bien y eso que yo no quería tener animalito”, “que tenga una buena salud, que no ande en la calle y su bienestar”. La familia con una participación del 20%, es una categoría de referencia donde las personas deciden invertir en la mascota (canes) por sentirla como parte integradora de la familia, donde el canino muestra sus emociones y su personalidad y desde este sentimiento deciden invertir activamente en mantener y mejorar su calidad de vida.

La familia “Es como un hijo mío”, “hace parte de la familia, debe estar bien igual que uno”, “es un ser vivo, es un miembro más de la familia”.

Hace algunos años pensar en colocarle una prenda a un canino sonaba como algo “des-chavetado” para algunos dueños de mascotas. Hoy en día podemos ver que se rompió aquel paradigma y a favor de dicha tendencia vemos mascotas con estilos, colores, chifones y toda una serie trajes para cada ocasión; así dicha categoría ha evolucionado y se presenta como un nuevo mercado que llega con fuerza, para quedarse en el consumo habitual de las personas y el estilo de cada mascota. La belleza con una participación del 47%, es la categoría más repetida en el proceso de investigación en cuanto a las preferencias de compra. Los propietarios aceptan la incursión de dicha tendencia a su consumo habitual ya que inspira para ellos belleza en sus mascotas. Sienten que al colocar una prenda a sus canes los hace ver más galanes y transmiten aquella belleza a su grupo de referencia a través de la interacción con sus mascotas; por eso compran hermosas prendas en colores y diseños.

La belleza “Si me gusta, porque se ven muy graciosos, bonitos ¨se ven chic”, “si, porque me agrada verla vestida, además porque es una raza muy bonita “se ven cuquitos”, “si, me gusta que

60 TENDENCIAS EN EL MERCADEO EN LA CATEGORIA DE VESTUARIOS PARA MASCOTAS


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

use prendas porque se ve divertido”. La inconformidad con una participación del 28%. Aun encontramos personas que no compran vestuario a su mascota porque no les gusta o porque sus mascotas no están habi-tuadas, invierten en otros productos para su cuidado y salud pero sin vestirlas; de esta ma-nera reflejan que no comprar este tipo de productos así esté en la tienda y sean novedosos.

La inconformidad

Grafico 3 variable motivación – motivantes vestir

“Por ahora no, generalmente lo de las prendas no sé si va crecer más si la incómoda. Por ahora se ven lindo así porque esta pequeño, solo por la ocasión”, “si, pero no están acostumbrados ya están muy viejos”, “si, me gusta pero a mi perrita no le gusta, ella se pone incomoda”.

tendencia y moda (novedad). Se quiere analizar que motivaciones tienen los propietarios para vestir a sus mascotas (canes), qué sentimiento lo lleva a tomar la decisiones de compra y de motivación al colocar dichas prendas a su canino.

El bienestar con una participación del 15%. Esta categoría refleja que los propietarios de mascotas desean comprar prendas que generen bienestar, para cubrirlas del frío o prote-gerlas de calor; quieren que sus mascotas estén bien pero lo más importante que estén protegidas y cómodas. De esta manera su razón de compra está ligada al bienestar que este tipo de productos pueda brindar.

La belleza con una participación del 45%. En esta categoría los propietarios de los caninos desean transmitir belleza por medio del vestuario a su mascota y al grupo social de referencia, ya que de esta manera puede reflejar y transmitir la armonía estética de su familia.

El bienestar

“Que se vea mejor… que se vea linda, por belleza” “porque se ven muy linda, porque es una raza muy llamativa”, “que se vea hermosa no… para que alumbre su belleza, es un ser que siente igual que nosotros”.

“Cuando hace mucho frío le colocamos camisetas”, “si pero cuando hace frío. Cuando hace calor no porque le molesta, lo utilizo más para protegerla”. El amor con una participación del 10% se transmite por medio de las prendas, es una forma de cariño de las personas hacia sus mascotas donde sienten que pueden manifestar el amor en cada accesorio que le compran y que colocan en su cuerpo.

El amor “Si, me fascina pero no hacen grandes para ellos es muy difícil para conseguir siempre consigo camisetas pero nunca disfraces”, “si, es un miembro más de la familia”. (ver grafica en el bloque siguiente) La tendencia de los propietarios de mascota está influenciada por la gran aceptación a su cuidado, protección y un cambio de paradigma que refleja la vinculación de nuevas conduc-tas; entre esas, el vestir a sus mascotas (canes) y transmitir por medio de este accionar belleza, protección,

La belleza

La novedad con una participación del 35%. Es una razón de peso para vestir a su mas-cota. Los propietarios jóvenes están pendientes de la última tendencia de la moda y desean transmitir movimiento a la vida rutinaria de sus canes.

La novedad “No…porque se ven todos lindos para cambiarle la imagen”, “para que luzcan bien y no sean como siempre”. La protección con una participación del 20%. Es una de las razones de vestir a su mascota, es el sentimiento de protección y cuidado constante; protegiéndolos del calor, frío o elementos externos.

La protección “Que se vea bonito, si… pero no quiero incomodarlo a él por eso estoy esperando que sea más grande. Lo que si

TENDENCIAS EN EL MERCADEO EN LA CATEGORIA DE VESTUARIOS PARA MASCOTAS

61


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

sabemos que de noche le gusta abrigarse y le ponemos ropa para cubrirlo”, “porque los quiero, porque me gusta verlos bien y por qué las demás personas los admiran”, “me motiva por el clima (cuando hace mucho frio) por diversas ocasiones no…”. Dentro de la investigación se puede ver que la aceptación de vestir a las mascotas va li-gada a una gran variedad de estilos que forman parte de las preferencias y hábitos de compra de las personas, que sujetan con esto personalidad y estilo de vida. Los estilos más mencionados en la investigación son: Ropa casual con una participación del 37%. La ropa casual es la preferida dentro del estudio se puede ver que este tipo de vestuario genera tranquilidad entre los propietarios de mascotas ya que sienten que sus mascotas están cómodas y protegidas. Ropa deportiva con una participación del 30%. La ropa deportiva es un elemento de vestuario que gusta mucho especialmente en los jóvenes que pretenden aportar movimiento y compañía a sus canes Varios estilos con una participación del 20%. Tener un can se convierte para algunos grupos en un evento de relación social, esto hace que estén dispuestos en adquirir vestuario con varios estilos y generar cambios en el estilo diario de la mascota. Ropa de imitación con una participación del 13%. Existe un grupo identificado en la investigación que sigue tendencias de marcas americanas, haciendo una imitación de marcas lujosas, sin embargo este factor es para cubrir el deseo de los propietarios ya que no agrega valor de protección o de salud en los canes, sin embargo es una tendencia en crecimiento. Dentro de la investigación se pudo concluir que la tendencia de vestir a las mascotas está manifestada en valores diferenciales de satisfacción dependiendo de la personalidad de cada propietario de mascotas; algunos lo hacen por lo que pueden transmitir visualmente con dicho elemento y otros lo hacen por protegerlos del frío o del calor, entre otras. Las ventajas que consideran los entrevistados de tener su mascota vestida son las siguientes: protección con una participación del 37%, bienestar con una participación del 30%, belleza con una participación del 20% y familia con una participación del 8%.

62

La frecuencia con que los propietarios visten a sus mascotas tiene consideraciones de clima, hábitos de hogar y épocas especiales. Dichas consideraciones argumentan frecuencias diferentes entre cada propietarios; lo más importante es saber que estas frecuencias son cada vez más a menudo aumentando el consumo de prendas para mascotas y favoreciendo a la industria en general, haciéndola más rápida y dedicada al objeto de vestir a sus mascotas: frecuentemente con una participación del 37%, ocasiones especiales (ocasiones especiales tales como Halloween, navidad y eventos) con una participación del 30%, ocasional con una participación del 20% y eventualmente con una participación del 13%. En esta investigación se recopila información importante sobre consumo, reflejando que los dueños de mascotas visitan tiendas especializadas o almacenes de cadena y adquieren vestuario de acuerdo a sus ingresos, gustos y preferencias. Se puede ver que la distancia entre una compra y otra es cada vez menor, favoreciendo a la industria colombiana que cada día está más dispuesta a ofrecer bienes y servicios que satisfagan las necesidades crecientes de este mercado. Los propietarios hablaron del tema de quien compra el vestuario para mascota en el hogar y se puede concluir que es una decisión conjunta entre el propietario y la persona con poder adquisitivo (madre e hijo) o si el propietario de la mascota es el de poder adquisitivo, toma las decisiones individualmente, solo con la ayuda del personal de ventas. Sobre los rangos de dinero que invierten mensualmente en vestuario los propietarios no tienen una cifra exacta, pero se concluye que depende de las novedades, fechas especiales y de la raza de caninos que tengan en ese momento, ya que hay razas que requieren o se ven mejor con vestuario como las razas pequeñas-medianas y razas grandes que no requieren o que el mercado no está preparado con las tallas adecuadas para ofrecer prendas para estas razas en especial. Las dificultades que tienen los propietarios a la hora de comprar el vestuario para sus mascotas se expresa en la poca diversidad de tallas que se encuentran, especialmente para las razas grandes donde sólo existen algunas referencias de camisetas que no satisfacen las necesidades de moda confort y tamaños del mercado y ésta es la principal dificultad para el crecimiento de la categoría en el mercado; los propietarios expresan con un sentido de frus-tración; algunos propietarios entrevistados que tienen

TENDENCIAS EN EL MERCADEO EN LA CATEGORIA DE VESTUARIOS PARA MASCOTAS


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12 Septiembre - Diciembre 2014

razas pequeñas se sienten satisfechos con la diversidad de prendas en el mercado. Sobre las mejoras que espera encontrar en el vestuario para sus mascotas, los propietarios respondieron que sus recomendaciones van ligadas a diversidad de tallas, colores, diseños y novedad. Confirmando que existe un océano azul esperando ser descubierto y aprovechado por la empresas especialista en vestuario, que solo deben de aumentar su portafolio teniendo en cuenta las tendencias del mercado global y el cambio constante del comprador.

CONCLUSIONES Las principales razones por las cuales las personas invierten en el cuidado de la mascota, tiene que ver con el cambio de conducta frente a la tenencia de canes en su hogar, la inves-tigación arroja que los propietarios invierten por razones de sentimiento y familiaridad; el amor, bienestar, belleza y familia son las argumentaciones de peso para cuidar a sus masco-tas y mejorar su calidad de vida. Vinculan siempre su personalidad en cada decisión de compra y utilizan prendas en sus mascotas que los hagan sentir parte activa de sus vidas no solo para ellos si no para la sociedad en general. Los animales domésticos despiertan sentimientos en cada persona que comparte y dis-fruta de la alegría que estos seres transmiten. Por esta razón los propietarios están dispuestos a invertir en mejorar la calidad de vida de sus canes, adquiriendo una diversidad de ser-vicios y productos que son indispensables para el buen vivir de las mascotas. Sienten que tener una mascota y cuidar de ella ayuda a sentirse mejor con la vida y el medio que los rodea, generando nuevos sentimientos y lazos afectivos que vinculan a los integrantes de la familia, esta cambio de conducta en los propietarios ha generado una nue-va tendencias que permite la expansión del mercado en cuanto a los artículos y accesorios requeridos por las mascotas – canes. Los propietarios encuentran valores diferenciales al vestir a sus mascotas relacionados con sentimientos (lazos afectivos), culturales y de bienestar, todos estos factores influyen en la decisión de compra y utilización de vestuario para las mascotas. Vinculan siempre su personalidad en cada decisión de compra y utilizan prendas en sus mascotas que los hagan sentir parte activa de sus vidas no solo para ellos si no para la sociedad en general.

Vestir a la mascota es un hábito relativamente nuevo en el mercado colombiano, en otros países esta práctica está más marcada por las condiciones de clima reflejadas en sus esta-ciones que obligan a cubrir a sus mascotas del frio o del calor, de esta práctica se originó la primera moda para las mascotas ya que no era suficiente cubrirlos del frio con prendas de humanos, había que crear diseños acorde a los tamaños y estructura ósea de cada raza. Se refleja un aumento en la sensibilidad de las personas que quieren compartir su vida en armonía con el medio ambiente y los animales. Se puede ver que los propietarios aceptan esta tendencia global y están interesados en conocer sobre vestuario para sus mascotas por que los hace sentir que están vinculando a su perro a su estilo de vida ligados a factores de tendencia y moda, el estudio determina que los dueños de mascotas están dispuestos a invertir parte de sus ingresos en vestuario para sus canes. Dentro de las preferencias de compra los accesorios más mencionados por los propietarios son: Collares: son elementos que representan dos utilidades, la de poder pasear a sus masco-tas con protección y dar un toque de vestuario y elegancia en el andar. Son los más mencionados y utilizados hasta el momento. Camisetas: son accesorios de vestuario en casa y paseos diarios que pueden ser utilizados por machos y hembras; tienen gran reconocimiento y rotación en los almacenes refle-jándose como una de las prendas de mayor venta. Disfraces: se puede ver el crecimiento que han tenido este tipo de vestuario en el mercado colombiano gracias a que los propietarios sienten que su mascota es un hijo más y que puede disfrutar en familia de estas fechas especiales. Los más utilizados son los disfraces de superhéroes, vestidos típicos y personajes de Disney. Moños: este accesorio está ligado a la limpieza de la mascota ya que cada que se realiza un baño se colocan estos detalles coloridos en su cabeza, puede ser en cuellos o en orejas dependiendo del gusto del propietario y del pelaje de cada mascota. Vestidos ocasiones especiales: ya en cada reunión las personas no quieren esconder su mascota, al contrario, quieren que sea parte de su fiesta o reunión pero que este bien repre-sentado para dicha ocasión; así que se puede ver canes con traje de etiqueta y hembras con vestidos

TENDENCIAS EN EL MERCADEO EN LA CATEGORIA DE VESTUARIOS PARA MASCOTAS

63


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 7 - No. 12

Septiembre - Diciembre 2014

de gala, reflejando así la tendencia de la elegancia y el glamur. La relación entre las empresas comercializadoras de accesorios nacionales e internacio-nales permite reflejar el crecimiento constante de las tendencias de consumo ya que se en-cuentra en total movimiento, lo cual permite vivenciar en el mercado nacional la integración en el día a día de nuevos distribuidores y proveedores de dichos accesorios. Aportando oportunidades de diversificación de oferta dentro de la demanda existente, beneficiando a los nuevos propietarios de mascotas que cuentan con mayor diversidad de prendas y pro-ductos relacionales para sus mascotas-canes. Las empresas inspiran sus creaciones en la tendencia global, pero no tienen en cuenta las necesidades específicas del mercado, en cuanto sus gustos, preferencias y requerimientos específicos de cada raza y personalidad de dueño y mascota. Sin desmeritar el cambio de paradigma reflejado en los propietarios de mascotas, los cuales están más dispuestos a adquirir este tipo de elementos para sus canes, esta conducta ha permitido que dichas empresas se mantengan a pesar de sus deficiencias en cuanto servi-cio, diversidad y otras falencias reflejadas en el estudio. Los caleños por su posición geográfica, cultural y ambiente alegre han cambiado de pa-radigma generando apertura para la vinculación activa de tendencias y moda para sus mas-cotas, se puede ver a los dueños con sus mascotas en parques o en aceras de la ciudad exhi-biendo hermosos diseños que hacen del paseo habitual una pasarela al aire libre, buscan que sus perros se sientan bien y que la sociedad los admire por su belleza o por su personalidad transmitida a través de sus dueños. La demanda de productos puede evolucionar y crecer si existe una mayor comunicación por parte del mercado por medio de estrategias relacionales que aporten a despertar y des-cubrir en el mercado objetivo las nuevas tendencias en accesorios para mascotas. Las fre-cuencias de uso están ligadas a la personalidad y eventualidades del medio, que a menudo estimulan o desestimulan la utilización del mismo. Los dueños de mascotas están dispuestos a invertir dinero en vestuario de acuerdo a sus ingresos, gustos y novedad. La mayoría de los propietarios encuentra oferta especializada de acuerdo con su demanda y su poder adquisitivo.

Sobre las oportunidades de mejora que pueden tener las empresas especializadas en este mercado relativamente nuevo en Colombia. Se puede ver que no existe una diversidad en tallas grandes y esta es una oportunidad de mejora, muchos propietarios de mascotas de razas grandes que desean vestirlas no encuentran los tamaños y diseños que satisfagan sus expectativas de compra. También se encuentra una oportunidad de mejora en diseños, tex-turas y mejor confección ya que en esta área aun la oferta nacional es deficiente.

Bibliografía Albrecht, K. (1990). La excelencia en el servicio. Grupo Editorial Legis. Illinois. Amaya, J. (1995). Fundamentos de Mercadotecnia. (2da ed.). Editorial. El Salvador Barahona, L.M. (1999). Diseño de un glosario especializado. Berry, L.L. (1995). Un buen servicio ya no basta. Grupo Ed. Norma. New York Bonilla, M. A. (2001). Propuesta de un modelo de Marketingmix. Coblos, M. & Zwarg, F. A. (1991). Marketing y Servicio. Mc Graw Hill. Dave, P. (1986). Mercadeo practico para nuevas estrategias. Editorial empresarial. (1era Ed.) Belk, R., Wallendorf, M., & Sherry, J. (1989). “The Sacred and the Profane in Consumer Behavior: Theodicy on the Odyssey”. Journal of Consumer Research. Vol. 16, June, 1-38. Cassirer, E. (1989), Antropología cultural. Introducción a una filosofía de la cultura, Imaz, E. (trad.), Colección Popular, FCE, 10a. reimp., México Martínez, M (2006). La Investigación Cualitativa: Síntesis Conceptual. Revista de Investi-gación en Psicología. Lima, Perú, 9(1), 123-146 Páramo, D. & Ramírez, E. (2007). Gerencia Estratégica de Marketing. Un enfoque cultural. Editorial Universidad Surcolombiana. Neiva Ramírez, O. & Pachón, A. (2004). “Una forma para entender la ciudad. Relaciones sociales y prácticas culturales en tres escenarios de mercado”. Editorial Universidad Surco-lombiana.

64

TENDENCIAS EN EL MERCADEO EN LA CATEGORIA DE VESTUARIOS PARA MASCOTAS




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.