Ciudadanía Intercultural: Aportes desde la Participación Política de los Pueblos Indígenas

Page 29

Ciudadanía intercultural

Aportes desde la participación política de los pueblos indígenas en Latinoamérica

Organización Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA)

Origen, objetivos e integrantes Creado en 1993, ECMIA es una red de mujeres indígenas de 26 organizaciones y 19 países. La red reúne a activistas de la región y resalta los intereses de las mujeres indígenas. Su objetivo es participar e incidir políticamente en la defensa y promoción de los derechos de los pueblos y mujeres indígenas en el plano nacional e internacional. En 2006, ECMIA organizó un taller sobre salud para 13 lideresas indígenas de siete países sudamericanos. Las participantes elaboraron una guía sobre el estado de la salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas en la región. En abril de 2008, se llevó a cabo en Lima, Perú, el Primer Foro Internacional de Mujeres Indígenas, que convocó a más de 150 mujeres indígenas de 15 naciones latinoamericanas y cuatro países de otras regiones. ECMIA está asociada al Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y cuenta con destacadas lideresas indígenas como Mirna Cunningham, Otilia Lux de Coti, Tarcila Rivera, Eva Gamboa y Fabiola del Jurado. Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes de internet (2013).

Las repercusiones, los resultados y el impacto nacional e internacional del movimiento indígena no fueron pocos. En su introducción a las memorias del seminario internacional del Instituto de Estudios (ILAS, por sus siglas en inglés) en 1999 “Pluricultural y multiétnico: evaluando las implicaciones para el Estado y la sociedad en Mesoamérica y los Andes”, Rachel Sieder, académica inglesa especializada en Guatemala, enfatizaba cómo el activismo indígena había posibilitado un nuevo régimen internacional y marco legal (incluyendo jurisprudencia) de derechos humanos; especialmente con el éxito del entonces único instrumento que les aseguraba unos derechos colectivos que antes no tenían tipificados: el Convenio No. 169 de la OIT, de 1989 (luego se aprobará la Declaración, en 2007). Este primer instrumento, y el proceso que lo concretó, tuvo enorme impacto en otro de los éxitos más visibles, en este caso a nivel nacional, en el marco de la llamada “Cuarta ola de Constituciones” (Jan-Erik Lane, citado en Van Cott, 2000: 11),16 las reformas constitucionales de la región desde 1987. Ya sea como nuevas constituciones o enmiendas de las ya existentes, la lista es extensa: Argentina (1994); Bolivia (1994, 2004, 2008); Brasil (1988/2005); Colombia (1991, 2003); Costa Rica (1999); Ecuador (1996, 1998, 2008);

16 Concepto que hace referencia a tres períodos anteriores de intensiva producción constitucional (1789-1799; 1914-1926; y 1945-1965).

28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.