1_9788491690047

Page 1



CORRUPCIÓN Y DESARROLLO


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro de la Suprema Corte de Justicia de México

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen M. Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Luis López Guerra

Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Catedrática de Derecho Internacional de la Universidad de Colonia (Alemania)

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Tomás S. Vives Antón

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


CORRUPCIÓN Y DESARROLLO

NICOLÁS RODRÍGUEZ GARCÍA FERNANDO RODRÍGUEZ LÓPEZ (coords.)

Valencia, 2017


Copyright ® 2017 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Este trabajo se ha realizado gracias al Servicio de Consultoría suscrito con la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, de la cual el Dr. Nicolás Rodríguez García ha sido el Coordinador Académico.

© Nicolás Rodríguez García Fernando Rodríguez López y otros

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-9169-004-7 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Índice Presentación................................................................................. 13 Árkel Benítez Mendizábal

PARTE PRIMERA: LA CORRUPCIÓN: FORMAS Y CONSECUENCIAS EN EL SIGLO XXI Causas y efectos económicos de la corrupción.............................. 23 Javier Salinas Jiménez María del Mar Salinas Jiménez

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 23 II. ACTITUDES DE LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES FRENTE A LA CORRUPCIÓN.................................................................................. 25 III. FACTORES EXPLICATIVOS DE LA CORRUPCIÓN........................ 29 IV. EFECTOS ECONÓMICOS DE LA CORRUPCIÓN........................... 34 V. CONCLUSIONES............................................................................... 40 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 40

Efectos políticos y económicos de los escándalos de corrupción y de su difusión pública................................................................ 45 Joaquín Artés Caselles Juan Luis Jiménez González

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 45 II. LA CORRUPCIÓN Y SU MEDICIÓN............................................... 47 III. LA CORRUPCIÓN Y LA DESCONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES..................................................................................................... 49 IV. CORRUPCIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO............................ 51 V. LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN..... 54 1. Los efectos de la difusión de información sobre escándalos de corrupción........................................................................................ 56 a) Efectos en el voto.................................................................... 56 b) Efectos en la abstención.......................................................... 60 c) Efectos en la actividad económica........................................... 62 VI. CONCLUSIONES............................................................................... 64 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 65


8

Índice

PARTE SEGUNDA: UN NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL ¿Remesas para el desarrollo o transferencias ilícitas?................... 73 Fernando Rodríguez López

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 73 II. MIGRACIONES Y REMESAS............................................................ 75 III. REMESAS Y DESARROLLO.............................................................. 80 IV. ¿CANALES INFORMALES DE REMESAS O TRANSFERENCIAS ILÍCITAS?........................................................................................... 85 V. LA REGULACIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES..................................................................................................... 89 VI. CONCLUSIONES............................................................................... 96 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 96

Impuestos a las transacciones financieras: ¿varios pájaros de un tiro?........................................................................................... 101 Victoria Muriel Patino

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 101 II. PRIMERA MANIFESTACIÓN: LOS «PECADOS DE WALL STREET» Y LA PROPUESTA DE JOHN MAYNARD KEYNES....... 101 III. SEGUNDA MANIFESTACIÓN: LA QUIEBRA DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS Y LA PROPUESTA DE JAMES TOBIN........... 104 IV. TERCERA MANIFESTACIÓN: DESCONTROL DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX, REELABORACIONES DE LA PROPUESTA Y «APROPIACIÓN» POR PARTE DE LOS MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN.... 106 V. CUARTA MANIFESTACIÓN: LAS CRISIS FINANCIERAS Y ECONÓMICAS DE 2008........................................................................... 110 VI. QUINTA MANIFESTACIÓN: EL NUEVO CONTEXTO DE LA AGENDA INTERNACIONAL DE DESARROLLO 2030................... 117 VII. A MODO DE CONCLUSIÓN: DEMASIADOS OBJETIVOS, DEMASIADAS DUDAS........................................................................... 119 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 124

Corrupción, evasión fiscal y paraísos fiscales: una relación simbiótica........................................................................................ 127 José Ignacio Sánchez-Macías

I. II. III. IV.

PRIMER ACTO: CORRUPCIÓN....................................................... 127 SEGUNDO ACTO: EVASIÓN FISCAL............................................... 133 TERCER ACTO: PARAÍSOS FISCALES............................................. 144 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 153


Índice

9

PARTE TERCERA: MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN La gobernanza y la prevención de la corrupción como factores de desarrollo económico y social.................................................... 159 José Antonio Fernández Ajenjo

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 159 II. GOBERNANZA Y CORRUPCIÓN: LOS ANDAMIOS DEL EDIFICIO DEMOCRÁTICO DEL BUEN GOBIERNO COMO FACTOR DE AYUDA AL DESARROLLO.......................................................... 160 1. Los pilares del edificio democrático liberal y social de los Estados de Derecho.................................................................................... 160 2. Los andamios de la gobernanza frente a los males del Gobierno y su Administración......................................................................... 162 3. El cimiento ético y la estructura de los Sistemas Nacionales de Integridad como base de la good governance................................ 168 III. INDICADORES DE GOBERNANZA Y CORRUPCIÓN: EL CONTROL DE LA CORRUPCIÓN Y LA ACCOUNTABILITY COMO FACTORES ANTI-FRAUDE Y PRO-DESARROLLO ECONÓMICO. 172 1. El dividendo de desarrollo de gobernabilidad deducido de los indicadores de buen gobierno del Banco Mundial............................... 172 2. La vinculación entre gobernanza y control de la corrupción deducida de los indicadores del Banco Mundial.................................... 176 3. La vinculación entre la calidad democrática y la corrupción a partir de los indicadores del Banco Mundial y Transparencia Internacional para América Latina........................................................... 179 IV. CONCLUSIONES............................................................................... 183 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 183

El derecho a saber y su control como exigencia de efectividad del desarrollo sostenible.................................................................. 187 Emmanuel Jiménez Franco

I. LA EFECTIVIDAD DEL DESARROLLO: DEMOCRACIA DE CALIDAD Y CULTURA DE INTEGRIDAD............................................... 187 II. LA TRANSPARENCIA COMO META DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE...................................................... 195 III. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO A SABER: DIFERENTES EXPERIENCIAS.......................................................................... 199 1. México.......................................................................................... 201 2. Chile............................................................................................. 204 3. España.......................................................................................... 209 IV. EL NECESARIO CONTROL DEL DERECHO A SABER COMO PREMISA DE CALIDAD DEMOCRÁTICA....................................... 214 1. Modelos de control del derecho a saber........................................ 216


10

Índice

2. Naturaleza jurídica y misión institucional de la autoridad de control................................................................................................ 220 3. Independencia, especialización, integridad y apertura.................... 225 4. Capacidad de resolución de recursos............................................. 233 5. Capacidad sancionadora............................................................... 235 6. Capacidad de evaluación, regulatoria, formativa y consultiva....... 236 V. EPÍLOGO........................................................................................... 236 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 238

Contratación pública y desarrollo: pérdida de oportunidades y absorción de recursos sin rendimiento....................................... 241 Pedro T. Nevado-Batalla Moreno

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 241 II. ABSORCIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS SIN RENDIMIENTO Y PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD......................................................... 245 1. Corrupción en la contratación pública e impacto sobre el desarrollo económico y social................................................................... 246 2. Malas prácticas administrativas y pérdida de recursos públicos.... 250 3. Decisiones incorrectas y la ausencia de calidad en el gasto contractual................................................................................................ 253 4. Reputación y desarrollo en el ámbito de la contratación pública... 264 III. CONTROL Y RESPONSABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA COMO GARANTÍAS AL DESARROLLO.............................. 267 1. El mito de la transparencia como instrumento de control y la corrección en la contratación pública................................................ 267 2. Pérdida de recursos y oportunidades en la contratación pública y exigencia de responsabilidad......................................................... 271 IV. CONCLUSIONES............................................................................... 277 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 279

PARTE CUARTA: REPRESIÓN DE LA CORRUPCIÓN Y CONSECUENCIAS PATRIMONIALES ¿El tribunal de cuentas órgano eficaz en contribución a la buena gobernanza y lucha contra el fraude y la corrupción?............... 283 Agustín-J. Pérez-Cruz Martín

I. EL TRIBUNAL DE CUENTAS: ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN Y ENJUICIAMIENTO........................................................................... 283 II. LAS REFORMAS LEGALES, DURANTE LA X LEGISLATURA, CON INCIDENCIA EN EL TRIBUNAL DE CUENTAS.................... 300 III. REFORMA DEL CONCEJO DE CUENTAS EN PRO DE LA BUENA GOBERNANZA Y PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN.............. 308


Índice

11

1. Una buena gobernanza es una prioridad para organismos tanto públicos como privados................................................................. 309 2. El principio de la rendición de cuentas.......................................... 312 3. La ampliación de las competencias del Consejo de Cuentas en materia de prevención de la corrupción. Una vía a explorar por el Tribunal de Cuentas...................................................................... 314 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 320

Blanqueo de capitales, enriquecimiento ilícito y decomiso de bienes. Debate sobre la presunción de inocencia............................ 323 Eduardo A. Fabián Caparrós

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 323 II. LA PENALIZACIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES.................. 327 III. EL CUESTIONADO DELITO DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO... 336 IV. ALTERNATIVAS DESDE EL TERRENO DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS: EL DECOMISO DE LAS GANANCIAS............... 341 V. A MODO DE CONCLUSIÓN............................................................ 349 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 350

Dilemas en el diseño de una estrategia efectiva en la recuperación de activos procedentes de la corrupción..................................... 353 Nicolás Rodríguez García

I. LA FUERZA DE LOS HECHOS Y LA PRESIÓN MEDIÁTICA......... 353 II. TOOLKIT DE MEDIDAS PENALES FRENTE A LA CORRUPCIÓN Y A LA IMPUNIDAD......................................................................... 357 III. EXPECTATIVAS DEPOSITADAS EN EL DECOMISO PARA REVERTIR LOS EFECTOS ECONÓMICOS Y JURÍDICOS DE LA CORRUPCIÓN........................................................................................ 365 IV. LECCIONES APRENDIDAS DEL DERECHO SUPRANACIONAL E INTERNACIONAL............................................................................ 375 V. CONCLUSIONES............................................................................... 383 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 384

Corrupción: aportes metodológicos a la investigación y prueba de casos complejos.......................................................................... 393 Omar G. Orsi

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 393 II. RENDIMIENTO DIFERENCIAL DEL SISTEMA PENAL................. 396 III. COMPLEJIDAD E INFORMACIÓN.................................................. 398 IV. INVESTIGACIÓN DE LA COMPLEJIDAD....................................... 401 1. Inferencia de hipótesis................................................................... 402 2. Modelización del caso................................................................... 404 3. Delimitación del campo................................................................. 405 4. Búsqueda de patrones.................................................................... 406 5. Condiciones de realización............................................................ 408


12

Índice

V. PRUEBA DE LA COMPLEJIDAD...................................................... 409 1. Confiabilidad de la fuente............................................................. 410 2. Resguardo y estructuración de los datos........................................ 411 3. Interpretación de la información................................................... 413 4. Incorporación al proceso............................................................... 414 5. Valoración jurídica........................................................................ 416 6. Alegación...................................................................................... 416 VI. REFLEXIONES FINALES.................................................................. 418 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 419

Cooperación internacional y lucha contra la corrupción: claves para lograr el desarrollo efectivo............................................... 427 Adán Carrizo González-Castell

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 427 II. LA COOPERACIÓN PROCESAL EN MATERIA PENAL EN LA UNIÓN EUROPEA COMO PARADIGMA PARA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE MINISTROS DE JUSTICIA DE LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS.................................................................................................... 429 III. REGULACIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE RESOLUCIONES PENALES EN ESPAÑA........................................................ 437 1. Régimen general del reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales penales en España................................................................ 439 2. Transmisión por las autoridades españolas de instrumentos de reconocimiento mutuo en la Unión Europea.................................... 442 3. Reconocimiento y ejecución por las autoridades judiciales españolas de instrumentos de reconocimiento mutuo............................... 445 IV. LA ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN O DE CÓMO LA NORMATIVA SOBRE EL RECONOCIMIENTO MUTUO EN ESPAÑA HA QUEDADO OBSOLETA................................................... 452 1. Ámbito de aplicación y autoridad competente para la emisión de la OEI........................................................................................... 453 2. Motivos de denegación del reconocimiento o de la ejecución de una OEI........................................................................................ 456 V. A MODO DE CONCLUSIÓN............................................................ 464 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 465


PRESENTACIÓN ÁRKEL BENÍTEZ MENDIZÁBAL

Secretario General Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB)

La resonancia mediática y el volumen político con que se presentan ciertos casos al público esparcen sobre la sociedad la percepción de que estamos descubriendo tan solo la punta del iceberg de la corrupción, pero al mismo tiempo provocan confusión social por las, coincidencias (o no) del sentido de oportunidad política o de tiempos políticos con que aparecen. Estas sensaciones no deben tomarse a la ligera pues coinciden con la actual época del hartazgo social hacia los modelos políticos que parecen estar llegando a su cita con la caducidad. Pensar que el mejor debate sobre los problemas de la corrupción solo pueden instarse desde la visión de la esfera del poder político, más concretamente desde los hilos que mueven el control social normativo, puede resultar peligroso y muy tentador para una clase política que, aún con el mismo sistema político inmovilista, trata de reinventarse reviviendo mensajes como la regeneración democrática o la nueva política para desmarcarse de indeseables etiquetamientos, llegando incluso a inscribir a los rivales en el populismo o en la vieja política que parece ser el nuevo enfoque del eje del mal. Me parece que la forma más inteligentemente provocadora para estimular un debate profundo sobre un tema de tanto calado socio antropológico como el de la corrupción, es hablando también de la relación que guarda con el desarrollo. Y esta relación puede resultar muy elemental pero también omnicomprensiva si partimos de la premisa básica de que todo factor social individual o colectivo tiene una relación directa o impacta en el desarrollo. Visto así, la oportunidad de reflexionar sobre la corrupción, alrededor del desarrollo y viceversa, permite incluso despojarse más fácilmente de la atmósfera de lo público para entrar en la atmósfera


14

Árkel Benítez Mendizábal

de lo privado y, con ello, acceder directamente a la base del iceberg. Con lo cual, prácticamente estamos afirmando que la corrupción no necesariamente nace en lo público, aun y cuando es normal escuchar voces que señalan la perversidad del sistema estatal como principal promotor o corruptor. Desde la perspectiva jurídica, afrontar el fenómeno de la corrupción no puede reducirse a aspectos puramente legales o normativos que discurran sobre la conveniencia del uso penal o administrativo para enfrentar conductas lesivas al interés público. Tampoco se puede adoptar una visión doméstica simplista, aislacionista o soberanista frente al contexto actual de mercados regionales, internacionales o globales que, cada vez más, superan la capacidad unilateral de los Estados. Sin el ánimo de simplificar lo complejo, podemos decir entonces que la relación entre corrupción y desarrollo debe entenderse en términos de más es menos, esto es, de que a mayor corrupción menos desarrollo. La mejor manera de observar el altibajo que se produce entre estos conceptos es a través de la vitrina que ofrece la política pública, en tanto herramienta, que vehicula la densidad del Estado. Nos parece que lo más acertado es concentrar el debate corrupción/desarrollo a partir de las políticas públicas, en la concepción que hoy conocemos de ellas, que han pasado de una proclama llena de postulados filosóficos o de requisito gubernamental a convertirse en instrumentos para acceder y hacer sostenible el desarrollo siempre que estén fundadas en evidencia y pongan al centro a las personas con toda una lógica de evaluación de calidad. En esta línea, las bondades de la empleabilidad de políticas públicas técnicamente logradas, significa más oportunidad de desarrollo y menos riesgo de corrupción. El uso de datos como base de la necesaria evidencia que, a su vez, requiere la construcción de una política pública, necesariamente abre la ventana de la observación y, más concretamente en el ámbito de las políticas públicas, abre la ventana de los observatorios y éstos a su vez a la auditoría social y a la transparencia, con lo cual, la noción pragmática de la política pública como la cara amable del gobierno se presenta como el rostro legítimo de la ciudadanía en correspondencia con unas prioridades sociales y no de unas prioridades personales o electorales.


Presentación

15

Desde la Secretaría General de la COMJIB consideramos que, no obstante guardar una cercanía con órganos de la justicia iberoamericana y por consiguiente en los años recientes haber sido más proclives al desarrollo de herramientas desde la judicialización, investigación o persecución, el campo jurídico en términos del debate corrupción y desarrollo conviene ampliarlo a las bases del iceberg, es decir, al ámbito comercial en la esfera privada y al ámbito de los gobiernos locales en la esfera pública, dejando a las políticas educativas la tarea formativa inicial. En el seno de los ayuntamientos, alcaldías o gobiernos locales se producen las corrientes más representativas y primigenias para prevenir la corrupción y propiciar el desarrollo. Es el momento público donde la corrupción y el desarrollo, para mal uno y para bien lo otro, puede echar raíces. Representa el umbral de la prosperidad o del subdesarrollo y la miseria, según se quiera ver. El buen gobierno local puede incluso tener un efecto pedagógico sobre el conjunto de la sociedad para combatir si acaso las hay o para prevenir riesgos de malas prácticas. Este nivel de la administración pública es un desafío al que nuestra Organización deberá analizar y, en su caso, definir un mecanismo adecuado de llegada si la lógica de intervención es concienzudamente preventiva, que lo debe ser, a fin de lograr mejores resultados en términos de inversión directa y efectiva en políticas públicas para el desarrollo; pues, como bien se sabe, toda lucha reactiva desde el combate y la judicialización supone un coste y una distracción de recursos frente a políticas sociales básicas como la educación, la salud y la infraestructura social. Preocupados desde la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos ante la amenaza a la democracia y a la prosperidad que supone la corrupción y convencidos que la respuesta de los Estados debe ser interinstitucional y regional, en la Asamblea Plenaria de Ministros celebrada en Santo Domingo, 2015, se aprobó una estrategia que contiene los «Principios y Recomendaciones para una mejor Coordinación Interinstitucional para la lucha contra los Delitos Económico-Financieros vinculados a la Corrupción». Con esta iniciativa se busca brindar a los Estados y a los operadores jurídicos involucrados en la lucha contra la corrupción y los


16

Árkel Benítez Mendizábal

delitos económico-financieros vinculados de herramientas prácticas para una mejor puesta en práctica de los siguientes principios: A) Marco legal eficaz: Necesidad de disponer de un marco legal eficaz a nivel nacional que, respondiendo a los estándares internacionales en la materia, brinde a los distintos actores las herramientas necesarias para la persecución eficaz de los delitos de corrupción y otros delitos vinculados, favoreciendo el establecimiento de mecanismos de coordinación e intercambio de información entre ellas y evitando la duplicidad o superposición de tareas. B) Fortalecimiento institucional: Importancia de desarrollar acciones encaminadas a fortalecer a las distintas instituciones que integran cada una de las redes, de manera que permitan articular una respuesta adecuada, puntual y especializada, a través de procesos de capacitación de naturaleza multidisciplinar y programas de intercambio que fomenten el conocimiento entre las distintas redes y la confianza mutua entre sus representantes. C) Eficacia y eficiencia de la investigación: Instalación de una metodología de investigación de estos fenómenos que atiendan a su carácter multidimensional, a través del recurso a las técnicas especiales de investigación, equipos multidisciplinares de investigación y equipos conjuntos en las investigaciones transnacionales, así como al aseguramiento del patrimonio a través de la adopción de medidas cautelares, con plena observancia a los estándares mínimos de prueba identificados por los tribunales. D) Agilización de la cooperación internacional: establecimiento de mecanismos que promuevan el intercambio espontáneo de información y la implementación de las solicitudes de asistencia internacional en materia de persecución de los delitos de corrupción, haciendo uso de los recursos que ofrecen las redes regionales, los expertos en cooperación internacional de las distintas redes y, entre otras, la plataforma IberRed. Este esfuerzo, fijó algunas recomendaciones de orden internacional aprovechando las redes internacionales de cooperación y asistencia mutua de nivel Latino Americano para promover estándares y medidas para la mejora de la coordinación interinstitucional en casos de corrupción y delitos económico-financieros vinculados en la región, buscando una mayor eficacia en la prevención, persecución y


Presentación

17

el castigo de las referidas conductas, e impidiendo la existencia de espacios de impunidad. El carácter transfronterizo o globalizado del fenómeno de la corrupción exige en última instancia adoptar estrategias encaminadas que, además de dotar de mayor eficacia a los mecanismos de cooperación interinstitucional a nivel nacional, la complementen con la definición de mecanismos que fortalezcan la cooperación internacional entre las distintas redes. Los esfuerzos para fortalecer la cooperación internacional e identificar los mecanismos inter institucionales entre las distintas redes a nivel regional e inter regional deben tomar como punto de partida las recomendaciones ya apuntadas a nivel nacional. En muchos casos, la acción consistente en replicar estas acciones a nivel regional e inter regional permite estrechar los lazos entre las distintas instituciones, superando no sólo las tradicional desconfianza y ausencia de coordinación. No obstante, en muchas ocasiones, no basta con extrapolar estas recomendaciones ya que es preciso reforzar la coordinación para superar barreras que comienzan por las diferencias legales y particularidades de los respectivos ordenamientos jurídicos. En lo que respecta a la coordinación interinstitucional de naturaleza internacional y, en este caso regional, es dable resaltar el papel de la Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional, o IberRed, creada en el año 2004 y que reúne a Autoridades Centrales designados por los países para brindar Asistencia Jurídica Mutua y por puntos de contacto procedentes de los Ministerios de Justicia, Fiscalías y Ministerios Públicos, y Poderes Judiciales de los 22 países que componen la Comunidad Iberoamericana de Naciones, así como por el Tribunal Supremo de Puerto Rico. Entre estos mecanismos de coordinación inter institucional de naturaleza regional o inter regional, pueden identificarse las siguientes medidas: 1) Institucional: 1.1. Interconexión de bases de datos a nivel regional para favorecer la consulta, el intercambio y análisis de información en línea entre los actores de distintos países.


18

Árkel Benítez Mendizábal

1.2. Identificación de formularios uniformes dirigidos a los miembros de cada una de las redes implicadas, que permita que se comuniquen, superando las diferencias legislativas e incrementar la eficacia de las investigaciones transnacionales. 2) Capacitación: 2.1. Diseño de programas de capacitación regional que, basados en una aproximación uniforme y multidisciplinaria a los delitos de corrupción y vinculados, tanto desde una perspectiva sustantiva como metodológica, permitan a los distintos actores compartir un lenguaje común frente a este fenómeno. 2.2. La generación de una base de datos de jurisprudencia de ámbito regional contribuye también a la formación especializada de todos los actores que participan en las distintas etapas de detección, investigación, persecución y enjuiciamiento de estos delitos. 2.3. Desarrollo de programas de pasantías de carácter regional que permitan a las distintas autoridades y actores interactuar con quienes en otro país asumen las mismas competencias o funciones en la lucha contra la corrupción. 3) Especialización: Establecimiento de redes de especialistas que favorezcan la efectividad de las solicitudes de asistencia internacional, en particular las relativas a las investigaciones patrimoniales y las orientadas a la recuperación de activos, y la cooperación internacional general en este área de la criminalidad. 4) Investigación: Configuración de equipos conjuntos de investigación para abordar la persecución de fenómenos transnacionales de corrupción que despliegan sus efectos en distintos países, de manera que se atienda de manera específica a las diversas cuestiones que rodean la obtención y admisibilidad de prueba obtenida en otro país. Dichos equipos deberán contar con profesiones distintas y complementarias para tratar de abordar los fenómenos delictivos de naturaleza económico-financiera de manera holística, incluyendo, entre otros, funcionarios de los organismos de control, de las administraciones tributarias de las FIU, etc.


Presentación

19

5) Intercambio de información: Promover el intercambio de información sensible que afecte a la investigación, persecución y enjuiciamiento de estos delitos utilizando, en caso de ser miembro de esta plataforma, la herramienta de cooperación IberRed, en particular a través del canal seguro Iber@. En caso de no formar parte de esta Red, se podrá utilizar la red de puntos de contactos de IberRed como canal de transmisión de las solicitudes de información. Con el propósito de acompañar de manera interinstitucional a las distintas redes para hacer efectivas las distintas recomendaciones aprobadas por cada una de ellas en la lucha contra la corrupción, se acuerda la constitución de una Comisión de Seguimiento de naturaleza interinstitucional, integrada por representantes de la COMJIB, la AIAMP, la CJI, la OLACEFS y el CIAT. Para alcanzar sus objetivos, se diseñó la Comisión de Seguimiento sin perjuicio de los mecanismos internos de seguimiento que cada Red estime necesario a nivel interno que permitirán una retroalimentación entre estos dos mecanismos (interinstitucional e institucional). Asimismo, la Comisión de Seguimiento no suprimirá ni duplicará las acciones de monitoreo o seguimiento que ya se vienen desarrollando en otros ámbitos internacionales, sino que actuará con vocación de complementariedad. Es innegable que la corrupción y desarrollo son pues, conceptos que guardan una intrínseca relación y que, por su parte, la justicia no debe esquivar. En este sentido cada Estado en el marco de su soberanía define la mejor fórmula para afrontar el reto de prevenir la corrupción y fomentar el desarrollo, pero en todo caso, el espacio jurídico iberoamericano continuará generando pensamiento crítico e identificando las mejores prácticas así como favoreciendo oportunidades de cooperación para alcanzar instituciones sólidas que rindan cuentas como lo mandata la Agenda 2030 de la ONU en cuyo objetivo de Desarrollo Sostenible 16 se cristaliza la visión política supranacional y global de alcanzar sociedades pacíficas con acceso a la justicia para todos.


20

Árkel Benítez Mendizábal


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.