Comunicación de ida y vuelta para el desarrollo local. Una guía para comunicadores rurales.

Page 1


N 302.2 O77

Ortells Chabrera, Pascual Comunicación de ida y vuelta para el desarrollo local: una guía para comunicadores rurales / Pascual Ortells Chabrera -- 1a ed.-- Managua: SIMAS, 2005 89 p.: il. ISBN: 99924-55-25-X 1. Comunicación-Nicaragua 2. Comunicación en Desarrollo Rural 3. Desarrollo de la Comunidad

© Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS) Septiembre 2005, Managua, Nicaragua Edición, concepto y texto: Pascual Ortells Chabrera • Cuido de la producción: Pascal Chaput Diseño y diagramación: Enmente • Ilustración: Leonel Manzanares Impresión: Printex • Tiraje: 500 ejemplares Se autoriza la reproducción parcial de este documento siempre y cuando se cite la fuente y nos envíe una copia de la publicación SIMAS es una asociación civil sin fines de lucro que tiene como misión promover la democratización de información, saberes y procesos de intercambio a través del acopio, gestión y divulgación de información y conocimientos, la producción de publicaciones y materiales, el fortalecimiento de las capacidades locales en gestión de la comunicación y facilitación de procesos de articulación de actores. Este material ha sido producido en base a los documentos proporcionados por el Centro de Información y Comunicación Social, SINSLANI y de acuerdo a los principios normas y procedimiento de la Política Editorial Institucional de SIMAS, que fomenta el intercambio de conocimientos sobre tecnologías, experiencias, propuestas y estudios valiosos para la promoción de la agricultura y el desarrollo sostenible del mundo rural. Si bien consideramos su contenido de importancia para enriquecer el debate, SIMAS no necesariamente comparte todas las ideas y conceptos de este documento. SIMAS participa en:

Redes nacionales

Redes internacionales



PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

A María José Bravo Érase un viento liberador que recorría América Latina, la gente lo sabía; pero los gobiernos preferían hablar de progreso y dejar la liberación para otro día. El progreso eran las carreteras, la electricidad que aleja las sombras de la ignorancia y hace bajar el número de hijos e hijas en las familias campesinas… Pero como el progreso no llegó, todo mundo dejó a un lado el progreso y se pusieron de moda el mercado y la comunicación. La comunicación le proporciona al empresario información fresca, de primera mano, información que se adelanta a los hechos, para decidir cuándo y dónde comprar; a quién vender, cuándo vender… De manera, que el poder de la comunicación se ha concentrado en manos de los países más poderosos y aumenta a gran velocidad. Si esto es así ¿qué nos queda a los países empobrecidos y a las comunidades, sobre todo del área rural? ¿Podemos competir con los grandotes? ¿Queda un lugar en el dial o en la mente de la gente para ensayar otra forma de comunicarnos, Hola, amigas y amigos, les presento a mi propia, independiente, soberana? compañero, Trino Urrutia En el SIMAS queremos pensar que sí, es la comunicación de ida y vuelta, que es la comunicación que queremos, y juega su papel para salir de pobres. Este cuaderno está dedicado a la comunicación de ida y vuelta y su función en el desarrollo local. Conozcamos las luces y sombras del mundo apasionante de la comunicación.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 4

Hola, ¿qué tal? Mi compañera es Araceli Pavón


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

S Indice 11

Primera parte: ¿Por qué la comunicación? 10 Una visión del desarrollo: El Plan Nacional de Desarrollo 14 La otra visión de desarrollo: la estrategia popular 16 La dimensión personal del desarrollo 18 El güiri-güiri no desarrolla a la gente pobre 20 La extensión agrícola es sólo una parte de la comunicación 22 La comunicación que queremos 24 El nuevo sujeto social: artesanos, pequeños productores 26 El papel de la mujer en el desarrollo 28 El derecho a la información 30 La gente informada participa mejor

33

Segunda parte: El poder de la comunicación 34 El diálogo 36 Los medios de comunicación masiva 38 Comunicación de sólo ida 40 Una hojeada a los impresos 42 Características de los impresos 44 La radio comunitaria: algo de historia 46 Cualidades de la radio comunitaria 48 La magia de los audiovisuales 50 Uso de audiovisuales en el trabajo comunitario 52 Otras formas de comunicarse

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 5


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

57

Tercera parte: Manos a la obra 58 El lenguaje 60 Cosas prácticas del lenguaje 62 El género en la comunicación 64 Una imagen vale más que mil palabras 66 La punta del iceberg… o ¿Por qué no usar imágenes comprensibles? 68 El contenido, lo que voy a comunicar 70 La comunicación CODA 72 La organización refuerza la comunicación 74 ¿Cómo montar la estrategia de comunicación? 78 La comunicación en el trabajo comunitario

84

Anexo 84 Hablar en público 87 Diez videos testigos de nuestro tiempo

88

Bibliografía 91 Algunos sitios en Internet sobre la comunicación

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causas de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.” Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 19

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 6




PRIMERA PARTE

¿Por qué la comunicación? "Utópico no es lo inalcanzable; no es idealismo; es un proceso dialéctico de denunciar y anunciar; denunciar la estructura deshumanizante y anunciar la estructura humanizante”. PAULO FREIRE

Un señor de apellido Mattelart, que de comunicación sabe un rato largo, dice que hay que ponerle mente al proyecto económico y social que se esconde en cada proyecto de comunicación La comunicación está en boga, tiene su encanto en el mundo de la cooperación. Así es que hablemos de desarrollo y comunicación

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 9


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

Una visión del desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo

Con tal de quedar bien con las trasnacionales vale todo: no hay control político, ético, social

Dicen los enterados que los publicistas y cerebros grises de la globalización sólo se preocupan por el 20 por ciento de la población mundial, el resto de la humanidad les vale. Lo peor es que ya hemos aceptado que el otro 80 por ciento de la población mundial se quede por fuera. En nuestro querido paísito de lagos contaminados y lagunas al borde de la contaminación tenemos una estrategia de desarrollo en marcha que deja fuera a mucha gente. Es el Plan Nacional de Desarrollo, PND, un plan para desarrollar las empresas extranjeras en Nicaragua. El PND tiene el mismo tufito neoliberal que otros documentos anteriores, nacionales e internacionales. La única novedad del PND son los “cluster”. Esta palabra inglesa significa la reunión de industrias y negocios, dedicados a un mismo producto o servicio, en un mismo territorio, o sea, en un municipio o en algunos municipios vecinos. Así se forma lo que podemos llamar con una traducción más nica un enjambre de negocios relacionados.

Ni cultural, ni ecológico, ni laboral, ni fitosanitario

Es como decir el “cluster” de los “cargüash” que hay pegado a la Esquina Fiel

Ahí está el autolavado El Ceibón, el de La Negra, el de La Morena y los que vayan saliendo

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 1 0


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

Enjambres de negocios en Nicaragua Enjambre Forestal: International Paper, Stora Enso, UPM-Kymmere, Georgia Pacific, Weyerhauerser, Smurfit-Stone Container, Nippon Unipac Enjambre de Energía: Unión FENOSA, ENRON Enjambre de Agronegocios: Chiquita Brands, Del Monte Foods, Fyffes, Goya, Tropicana, J.M. Smucker, Hanover Foods Corporation. Enjambre de Lácteos: Nestlé, Philip Morris / Kraft Foods, Unilever, Danone, Parmalat Enjambre de Textiles: Las empresas de las zonas francas Enjambre de Turismo Barceló, Marriott El “cluster” nica del PND es una empresa extranjera mangoneando a las empresas nacionales, a los pequeños productores y a las instituciones, por ejemplo las universidades. Con el PND el Estado nicaragüense ofrece un trato de favoritismo a las empresas multinacionales. El Estado les mantiene la mano de obra barata con salarios de hambre. El Estado les aprueba leyes a la medida, con las que estas empresas pueden traer de fuera la materia prima. El Estado les pone las carreteras, los puertos, el tendido eléctrico, el agua y el teléfono. Las trasnacionales no pagan impuestos.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 1 1


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

La otra visión de desarrollo:

la estrategia popular Lo criticable del PND no son los enjambres de negocios sino el favoritismo del gobierno hacia las empresas trasnacionales. Lo criticable es que quiera hacer creer que el beneficio de las empresas extranjeras es desarrollo nacional. En el PND no hay ningún enjambre dedicado a la agroindustria de frijoles, maíz, a la producción de concentrados para la crianza de ganado menor o mayor, a exportar hortalizas, frutas y verduras. Estas son actividades que están en manos de las familias campesinas. En la sociedad nicaragüense crece la brecha entre millonarios y miserables; los millonarios son cada día menos, pero tienen cada día mucho, mucho más, los miserables son cada día más pero tienen cada día menos, menos, menos. Hay otra estrategia de desarrollo, que es la de la economía popular. Con esta estrategia miles de familias sobreviven desde hace años y se fortalecen, a pesar de las mañas del Estado, para sacarles el jugo. En la estrategia popular, Desarrollo Nacional significa fortaleza de todos los sujetos económicos y todas las regiones del país. Desarrollo nacional es: crecimiento económico equitativo, distribución justa de los ingresos, bienestar para todos los sectores y sujetos económicos nacionales, mejores condiciones de vida en todas las regiones del país.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 1 2

Decimos sacar el jugo… ¡por no decir otra cosa!


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

La estrategia popular en ascenso descansa en el esfuerzo de las pequeñas empresas, las familias campesinas, las artesanas y los artesanos. Su primer objetivo es recuperar la seguridad alimentaria, la soberanía de los tres tiempos de comida, o sea, producir lo que comemos. Nicaragua producía gran parte de sus alimentos, pero ha entrado en crisis desde hace rato. Necesitamos industrializar la producción de alimentos. De ahí que la principal actividad de la estrategia popular es la agroindustria de alimentos, las actividades complementarias son el turismo, sobre todo el turismo rural, las comunicaciones y la energía eléctrica. No se trata de negar el crecimiento económico ni las exportaciones ni las ganancias

Debido a nuestra capacidad productiva, nuestros suelos, el clima, la mano de obra y la tradición cultural, Nicaragua podría ser el granero mesoamericano y abastecer a Centroamérica, México, El Caribe y Venezuela.

De lo que se trata es lograr que el reparto de la riqueza y de los riesgos sea justa

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 1 3


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

La dimensión personal del desarrollo El desarrollo depende de factores humanos, no sólo de la producción, las exportaciones, la danza de la inflación, el balance de la balanza de pagos, la deuda externa, el déficit fiscal y esas bellezas. La seguridad alimentaria, la situación de la mujer, las relaciones equitativas entre las generaciones adultas y jóvenes, son aspectos centrales del desarrollo… La educación de las hijas e hijos, la salud y la buena alimentación son parte del desarrollo. La vivienda, el agua potable, el aire limpio, la recreación son necesidades humanas y por eso forman parte del desarrollo.

Pirámide de Maslow

Este dibujo explica los tipos de necesidades que tenemos como seres humanos y nos da una idea de todo lo que tiene que ver con desarrollo humano

NECESIDADES DE AUTO-REALIZACIÓN Dar lo que uno es capaz, auto-complacimiento

NECESIDADES DE AUTO-ESTIMA Auto-valía, éxito, prestigio

NECESIDADES DE ACEPTACIÓN SOCIAL Afecto, amor, pertenencia y amistad

NECESIDADES DE SEGURIDAD Seguridad, protección contra el daño

NECESIDADES FISIOLÓGICAS Alimentación, agua, aire

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 1 4


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

Lo más básico son las necesidades fisiológicas: saciar el hambre, la sed y respirar aire sin enfermarnos.

¿Entonces por qué hay chavalos que si tienen diez pesos lo gastan en piedra y no en comida?

La necesidad de seguridad consiste en saber que podemos satisfacer las necesidades básicas como el hambre. Una vez que tenemos la seguridad, empezamos a buscar la aceptación social; entonces lo que cuenta es nuestra identidad colectiva, sentirnos bien con el grupo del que somos parte, disfrutar el orgullo de formar parte de la comunidad. Después se empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio personal, reconocimiento social. El último escalón de la pirámide, lo que decimos lo máximo, es la necesidad de saber que estamos dando lo mejor, todo lo que podemos, aquello por lo que nos recordarán en el futuro con nombre y apellido. La publicidad logra convencernos que un producto satisface las necesidades de una grada más elevada. De esta forma las empresas trasnacionales venden productos básicos, haciendo creer que estamos comprando prestigio o éxito. La Coca-Cola no es una bebida para calmar la sed, sino para que pensemos que somos triunfadores.

En el trabajo comunitario, podemos solucionar problemas inmediatos con una visión estratégica: abrir un pozo y a la vez fortalecer la organización comunitaria

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 1 5


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

El güiri-güiri no desarrolla a la gente pobre En América Latina el papel de la comunicación en el desarrollo adopta diferentes puntos de vista. Existe el güiri-güiri, que tiene mucho que ver con la imagen institucional de los ministerios y proyectos. La propaganda del PND es comunicación de güiri-güiri. Los políticos son maestros del güiri-güiri y sus mejores alumnos son ciertos locutores de radio y presentadores de la tele. El güiri-güiri nos hace creer que estamos enterados, nos ponen a ver la guerra desde la cabina del aviador, nos cuentan los chismes de la gente famosa, hablan de la bolsa de valores, dicen que vamos por buen camino, mantienen siempre la sonrisa. Esa información y todo ese güiri-güiri no es más que una cortina de humo, pues como dice un señor llamado Stiglitz, que recibió el premio Nóbel de Economía 2001, la información es asimétrica, eso quiere decir que unos son los enterados y otros estamos con las orejas frías. En la sociedad de mercado, que es la que predomina en casi todos los países, el que tiene la información hace el negocio, el que tiene la tecnología de la comunicación al día, se entera antes, o sea, tiene antes la información y se entera de más cosas.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 1 6


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

Discurso modelo

Léalo de cabo a rabo y del rabo al cabo

“En nuestro partido político cumplimos con lo que prometemos sólo los necios pueden creer que no lucharemos contra la corrupción porque si hay algo seguro para nosotros es que la honestidad y la transparencia son fundamentales para alcanzar nuestros ideales Demostraremos que es una gran estupidez creer que las mafias seguirán formando parte del gobierno como en otros tiempos aseguramos sin resquicio de duda que la justicia social será el fin principal de nuestro accionar pese a eso, todavía hay idiotas que fantasean - o añoran - que se pueda seguir gobernando con las mañas de la vieja política Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que se acaben los privilegios y los negociados no permitiremos de ningún modo que nuestros niños mueran de hambre cumpliremos nuestros propósitos aunque Si le entusiasmó el discursito, sacado del Internet, léalo de los recursos económicos se hayan agotado nuevo, de abajo hacia arriba, ejerceremos el poder hasta que renglón por renglón comprendan desde ahora que somos la nueva política".

¿Qué tal ahora?

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 1 7


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

La extensión agrícola es sólo una parte de la comunicación La comunicación viene hablando, desde los años sesenta, de la comunicación al servicio del desarrollo rural. Su idea es que la sociedad agraria, o sociedad tradicional se va borrando del mapa, poco a poco, y los medios de comunicación masiva pueden hacer que los países pobres, o en vías de desarrollo, como suelen llamarlos, ¿Son países pobres, empobrecidos logren en treinta o cuarenta años o arruinados? lo que a Europa le llevó cientos de años: salir de pobres. Europa se desarrolló, entre otras cosas, gracias a sus colonias, todo hay que decirlo. Pasar de la sociedad tradicional y atrasada a una sociedad moderna de progreso y prosperidad no sólo es cuestión de tiempo y programas de comunicación. En los años sesenta los medios de comunicación masiva eran considerados como poderosos y casi mágicos motores de cambio y como la llave del progreso. Las vacas sagradas de la comunicación se consideraban a sí mismos como “ingenieros sociales”, dedicados a convencer a los campesinos atrasados para que usaran técnicas modernas. Modernizarse podía significar muchas cosas: usar semilla mejorada, endeudarse con fertilizantes o con insecticidas e incluso emigrar a las ciudades, donde hay trabajo en las modernas empresas extranjeras.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 1 8


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

Por una u otra razón al cabo de unos años resultó que de desarrollo, nada y de comunicación de desarrollo, sólo el recuerdo. Pero las cosas estaban cambiando. En Bolivia en una etapa de transformaciones sociales había emisoras de radio que, adelantándose a su tiempo, hacían comunicación participativa, dejaban el micrófono abierto a su audiencia, visitaban las calles, los mercados, las escuelas, los campos deportivos, el interior de las minas, y ayudaban a que la gente hablara, expresara sus necesidades y opiniones y criticara no sólo a los funcionarios del gobierno sino también a los líderes sindicales y a sus estaciones de radio. Trabajando con recursos propios, sin obediencia partidaria, con autogestión, sin publicidad comercial y practicando la democracia en la comunicación, los mineros bolivianos fueron los primeros en hacer comunicación alternativa, y ponerla al servicio del desarrollo de verdad, casi veinte años antes de que los teóricos la inventaran. En los años setenta el periodista chileno Fernando Reyes Matta y otros promueven la comunicación alternativa, que tiene que ver con otra idea de desarrollo. La comunicación alternativa para el desarrollo democrático fue enriquecida en Uruguay, Ecuador, Perú, Brasil, México, la República Dominicana, Honduras y en muchas otras partes de América Latina.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 1 9


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

La comunicación que queremos La tercera, que no sólo es la vencida sino que suele presentarse como la mejor, es la comunicación alternativa, o comunicación de ida y vuelta. Veamos cómo aparece. En 1972 la entonces llamada Unión Soviética le propuso a la UNESCO que diera una resolución sobre el papel de los medios masivos a favor de la paz y los derechos humanos, así como en contra del racismo. Además el Movimiento de los Países No Alineados, que en ese tiempo tenía mucha fuerza, propuso la idea de organizar un “Nuevo Orden Internacional de la Economía” junto con un “Nuevo Orden Internacional de la Información”. Con lo primero, buscaban cambiar el régimen económico que sometía a los países empobrecidos, que somos la mayoría de la humanidad, al control financiero y político de los países enriquecidos, o sea, la minoría de la humanidad. Respecto de lo segundo, se intentaba corregir el enorme desequilibrio en la propiedad y manejo de los medios y los recursos de la comunicación, que estaban en manos de los EEUU y de los países europeos. Y ahí siguen estando. Treinta años después los grandes consorcios transnacionales siguen dominando el negocio de la información y de la publicidad, sobre todo en televisión.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 2 0


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

Los EEUU, Europa y Japón controlan el 90 por ciento de bienes y servicios informativos. La brecha que en los años setenta ya era grande, se ha vuelto gigantesca hoy, en la nueva era neoliberal, en la “sociedad de la información” y en pleno mundo globalizado. No se ve movimiento internacional que se atreva a desafiar semejante poderío sin precedentes. Todo esto es verdad, sin embargo, o nos sentamos a esperar que este modelo de globalización excluyente se hunda por sus propias contradicciones como aseguraba el viejo Mao, o esperamos a que encuentren la forma de acomodar en el tren de la globalización al 80 por ciento que no puede comprar el ticket del pasaje, o pensamos en la comunicación que podemos gestionar con un pucho de gente que cae dentro de ese 80 por ciento que ignoran los dueños de la globalización. Entonces podemos hablar de la comunicación alternativa o sea, la de doble vía, comunicación de retorno, comunicación que va orientada al desarrollo y a la democracia. La comunicación de ida y vuelta, pues. Consiste en ampliar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, tanto en los medios de comunicación masiva como en las instituciones y en las relaciones personales.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 2 1


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

El nuevo sujeto social

artesanos, pequeños productores La comunicación alternativa está pensada para el nuevo sujeto social. En Nicaragua existen los pequeños productores, los trabajadores por cuenta propia y las mujeres, trabajadoras fuera y dentro de la casa. El nuevo sujeto social lo encontramos en el campo, en la ciudad, en la agricultura, la ganadería, la artesanía, o sea, en el sector productivo, y también en el comercio y en los servicios. Forman el sector de la economía popular. Las pequeñas empresas, las familias campesinas, las artesanas y los artesanos, en vez de pasar a ser proletarios y trabajar en una maquila o en una empresa grande, están trabajando por su propia cuenta y riesgo, en actividades económicas que antes controlaban las medianas y grandes empresas nacionales, que más que iniciativa privada ahora parecen privadas de iniciativa. La economía popular tiene capacidad de resolver los problemas donde fracasó el viejo modelo agroexportador que quieren salvar con el PND. El nuevo sujeto económico de la economía popular usa mano de obra, generalmente familiar, tiene como propósito el bienestar y la satisfacción de las necesidades básicas, y le da prioridad al mercado interno, nacional. La acumulación y la ganancia no son el único fin de la economía popular. La pequeña producción trabaja para el desarrollo, porque no hay desarrollo sin sobrevivencia, sin expansión del mercado interno,

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 2 2


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

Los pequeños productores junto con los trabajadores por cuenta propia controlan el proceso de producción orientada al consumo nacional, pero no controlan el comercio de sus productos y servicios, no tienen control del mercado que es donde se captan los excedentes, tampoco tienen leyes que les favorezcan, de manera que la ganancia que les corresponde se la quedan los intermediarios y el dinero se les va de las manos con los impuestos.

Hacen falta políticas públicas que respalden la economía popular: políticas laborales, sociales, de medio ambiente, de los impuestos y otras

Para convertirse en un sector económico fuerte necesitan organizarse por productos, desde el productor hasta el consumidor, por municipios, por países, no sólo en Nicaragua sino en toda Centroamérica.

Para conseguir todas esas políticas la comunicación de ida y vuelta tiene un gran papel por delante

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 2 3


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

El papel de la mujer en el desarrollo Decía el caricaturista Róger: “oigo la palabra cultura y echo mano a la cartera”. También hay quien escucha la palabra género y arruga la nariz.

Otros son más categóricos y dicen que la mujer tiene que quedarse en casa

Los viejos economistas hablaban de retribuir el trabajo, pagando una cantidad con la que el obrero o proletario podría mantenerse él y toda su prole, o sea que cubriera todas sus necesidades humanas. Dicho de otra forma, con el sueldo del hombre tendría que alcanzar para los gastos de toda la familia. También podemos decirlo al revés: que la mujer gane para mantener los gastos de toda la familia y que sea el hombre el que se quede en casa, cuidando la prole. O que la mujer y el hombre compartan el trabajo dentro y fuera de la casa. El género no sólo se refiere a las mujeres. Tiene que ver con la vida de las mujeres y la de los hombres. El género tampoco se reduce al aspecto genital o sexual, sino que tiene que ver con todo lo que hacemos. La sociedad asigna un papel a hombres y mujeres, desde la infancia nos dicen en la familia, en la escuela, en los deportes, en la iglesia y donde sea, lo que tenemos que hacer, dependiendo de las cuatro onzas bien puestas que tengamos o no entre las piernas.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 2 4


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

Al hombre le atribuyen estas características: brusco, independiente, inteligente, infiel, equilibrado, dominante, proveedor, autoritario, fuerte, visionario. Ser mujer, por el contrario, significa: delicada, entregada, incapaz, fiel, temperamental, receptiva, dependiente, obediente, débil, conformista.

La sociedad enseña que ser hombre significa no ser mujer y ser mujer significa no ser hombre

Muchas penalidades actuales que pasa la mujer nicaragüense, de la ciudad y el campo, son efecto de las políticas neoliberales, cierto; pero la dramática situación de las mujeres no sólo depende de la pobreza o el desempleo; sino que también es resultado de las costumbres y la manera de pensar que discrimina a la mujer, negándole la educación, el crédito, la herencia o la tecnología. A esta lista hay que añadir la violencia sexual, física, psicológica, el alcoholismo, las madres adolescentes, las madres que son cabeza de familia…

La comunicación alternativa es la que se compromete con el desarrollo humano de las mujeres y con su plena participación en todos los aspectos de la vida comunitaria, nacional e internacional

La comunicación alternat iva es la que se compromete co n el desarrollo humano de las mujeres

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 2 5


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

El derecho a la información El derecho a la información comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea de manera oral, por escrito, audiovisual o por cualquier otro procedimiento. En Nicaragua el artículo 131 de la Constitución establece la obligación de los funcionarios públicos de responder al pueblo por el correcto desempeño de sus funciones y de informarle de su trabajo y actividades oficiales. Según la UNESCO hacer democrática la comunicación quiere decir que hay más medios de comunicación, más variedad en los contenidos y más gente que se beneficia con ello. Hacer universal el derecho a la información es hacer que la gente pueda llegar o llamar a los medios de comunicación, es crear un ambiente de igualdad para intercambiar las informaciones, significa que la información es de ida y vuelta. Por último, quiere decir que las fuentes de información son diversas, recogen opiniones y puntos de vista diferentes y hasta contrapuestos para que la audiencia decida.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 2 6


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

Para acrecentar el grado y la calidad de la comunicación, los medios deben brindar noticias de calidad, que se correspondan a los intereses, preocupaciones, necesidades y expectativas de la gente. Además, se debe ayudar a la comunidad a desarrollar sus propias capacidades y habilidades para usar la información y, de manera especial, hay que impulsar el sentido y la capacidad crítica de la gente, generar corrientes de opinión y promover acciones transformadoras. Las acciones de comunicación y las de carácter educativo a través de los medios de comunicación masiva están encaminadas al cambio social, para lograr una sociedad más justa y digna para todas y todos, promoviendo una cultura democrática basada en la participación, el diálogo y la tolerancia.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 2 7


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

La gente informada participa mejor

Queremos democracia participativa

Para que camine la estrategia popular de desarrollo hace falta contar con democracia de verdad. Como los partidos políticos, se han desprestigiado tanto, mucha gente ve la comunicación como la única forma de participación ciudadana, porque los medios facilitan las relaciones entre la población y las instituciones públicas, o sea, juegan un papel mediador.

Claro, que si funciona la democracia a secas, ya será un gran paso

La comunicación y sobre todo la comunicación popular fomenta la participación. El primer paso es informar. Si queremos que la comunidad participe, tiene que estar motivada. ¿Y cómo se va a motivar? pues, conociendo. Para que alguien se motive tiene que enterarse de qué va la cosa

En segundo lugar la gente tiene que ser escuchada, hacer oír su voz y ser tomada en cuenta en las decisiones. La comunicación puede lograr que la comunidad participe más en la toma de decisiones basadas en un conocimiento completo de los hechos y los diversos puntos de vista. Este es el otro punto de coincidencia entre la participación y la comunicación.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 2 8


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

Tomemos, por ejemplo, la obligación de rendir cuentas, es decir, la transparencia. El funcionario administra dinero del pueblo y está obligado a informar en qué lo gasta, mejor dicho, primero tiene que decir en qué gastará el dinero y después tiene que demostrar que lo gastó así.

COMUNICACIÓN?

¿A cuánto asciende el presupuesto de este año en el municipio?

Para que haya transparencia se necesita un sistema contable efectivo y buena información, si no hay cuentas claras, hay desorden, si no hay información, hay rumores. Sin información ni cuentas claras se puede malgastar y robar, porque es difícil demostrar que hubo malos manejos. Participación y conciencia ciudadana van de la mano. El ciudadano o ciudadana sabe que "es parte" de la vida y la historia de su municipio. En arca abierta En la medida en que participamos, hasta el justo peca nos sentimos y comportamos como parte de la sociedad, asumimos nuestras responsabilidades y nos hacemos merecedores del respeto ajeno. Hoy en día es imposible pensar en la formación de la cultura ciudadana sin la comunicación, más aún cuando vemos que ni el gobierno ni los partidos políticos se hacen cargo de esa labor.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 2 9





SEGUNDA PARTE

El poder de la comunicación “La principal condición del buen comunicador es saber escuchar". MARIO KAPLÚN

Conozcamos el poder de la palabra y la fuerza de la imagen

En esta segunda parte van elementos básicos acerca de la comunicación

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 3 3


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

El diálogo Así como el desarrollo tiene una dimensión humana, también hay un lado personal en la comunicación. De hecho, la forma de comunicación más antigua y característica del ser humano es el diálogo. Podemos representarlo con un esquema de dos polos; en cada extremo de este esquema hay alguien que es emisor y receptor, alguien que habla y escucha. Este es el esquema de la comunicación democrática, participativa, de doble vía. O sea, la comunicación de ida y vuelta. Emisor <-------> Receptor Desde que nacemos hasta que nos morimos, dialogamos, nos estamos comunicando. La comunicación saludable es la llave de oro, para el equilibrio con nosotros mismos y con quienes nos rodean. Para que haya diálogo, tenemos que intentar comprender lo más posible a la otra persona, ponernos en su lugar, en sus zapatos. Mario Kaplún dice que en toda forma de comunicación el destinatario tiene sus intereses, sus preocupaciones, sus necesidades, sus expectativas. Está esperando que hablemos de las cosas que le interesan a él, no de las que nos interesan a nosotros. Y sólo si partimos de sus intereses, de sus percepciones será posible entablar diálogo con él. La verdadera comunicación no comienza hablando, sino escuchando.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 3 4


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

La comunicación interpersonal, o diálogo, depende del temperamento de las partes, de su carácter, su personalidad, el nivel académico, la cultura, los roles. La comunicación interpersonal depende de factores como la escala de valores, la forma de percibir la realidad, nuestra concepción de la vida, los mecanismos de defensa, la autoestima… El rol social también influye en la comunicación. Esto quiere decir que cada quien se comunica de manera diferente, según la posición que ocupa, ya sea en la familia, o en el trabajo. Hay roles en la familia: padre, madre, hermanos, abuelos y otras figuras de autoridad, cada quien juega un papel, una función. En la escuela están las maestras, los compañeros, las autoridades académicas. En la comunidad tenemos vecinos, amigos. En el trabajo están los jefes, el personal técnico, los profesionales, los obreros. Todo eso marca diferentes estilos, y diversas necesidades de comunicación.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 3 5


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación masiva Los medios de comunicación llegan a gran cantidad de personas de manera rápida y efectiva. La invasión de los medios de comunicación masiva es algo característico de la vida moderna. Hay diferentes medios de comunicación masiva. La radio, la tele o los periódicos pueden enviar mensajes a miles de personas. En la comunicación masiva también entran las revistas, la música, el teatro, anuncios publicitarios.

¡Ah, pero los medios de comunicación masiva son muy caros!

No creas, Trino, si tomamos en cuenta la cantidad de gente a la que llegan, entonces son económicos

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 3 6


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación masiva despiertan posiciones extremas. En los años cincuenta y sesenta, había mucho optimismo acerca de su poder beneficioso, pero en los ochenta, se pasó a la posición contraria, se criticó a los medios de comunicación masiva por fomentar el consumismo, manipular la opinión pública por medio del miedo, aumentar las desigualdades, desintegrar la comunidad Pero la comunicación y distorsionar la democracia. masiva sólo sirve para campañas cortas No podemos endiosar ni condenar a los medios de comunicación masiva. Es mejor adoptar una posición realista sin esperar de ellos la varita mágica ni despreciarlos como lo peor. Los medios de comunicación masiva pueden: G G G G G G G G G G

despertar la conciencia, informar, educar a la población, ayudar a compartir ideas, animar a la población a usar algo, indicar a qué centros acudir para recibir un servicio, ayudar a la gente para que cambie un comportamiento, introducir y reforzar nuevas prácticas sociales, dar a conocer lo que hacemos, mantener en la agenda pública un tema.

Nada de eso, la comunicación también puede entrar en un plan de varios meses

Cuanto mayor sea la cantidad de gente que tome conciencia de los mensajes, podrá existir una discusión más amplia y abierta sobre un tema determinado. Por esta razón, los medios de comunicación masiva pueden ser un poderoso factor de desarrollo comunitario.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 3 7


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

Comunicación de sólo ida Existe un esquema que explica cómo funciona la comunicación masiva. Los medios de comunicación masiva tienen siempre tres elementos en común: el emisor, el receptor y el mensaje.

Sobre todo, los dueños o dueñas de la empresa

Al hablar del emisor nos referimos al locutor, la periodista, o a la empresa dueña de un canal de TV. El receptor o audiencia somos quienes recibimos el mensaje a través de un medio de comunicación. El mensaje es lo que nos dicen, o nos comunican, ya sea de palabra, por escrito o con imágenes. En el mensaje podemos distinguir dos elementos: uno es la parte física, técnica. Este elemento se llama el canal. Cada medio de comunicación tiene características físicas diferentes ya sea la radio, la tele, el cine o el periódico. Las características físicas, o sea técnicas, influyen mucho en la calidad del mensaje. Por ejemplo, una viñeta radial puede ser dinero perdido, si está mal grabada

El otro elemento es el código, formado por signos, reglas, órdenes, que también influyen en la calidad del mensaje.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 3 8


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

Este es el esquema de la comunicación masiva:

Emisor

Mensaje Canal Código

El lenguaje es un sistema de signos, o sea, es un código

receptor

Este esquema tan sencillo tiene un pero… La industria y la tecnología moderna, alteraron la comunicación humana y dejaron cada uno de los polos del esquema con una función fija: uno es siempre emisor y el otro es sólo receptor. El polo emisor habla, el polo receptor escucha; quien emite el mensaje, sabe, quien lo recibe, aprende; el emisor ordena, el receptor obedece. En la comunicación masiva el receptor es mudo y pasivo. La comunicación masiva es vertical, de sólo ida, no es una comunicación de ida y vuelta. Es un modelo de comunicación unilateral, vertical, autoritaria.

El pedagogo brasileño Paulo Freire criticó en los años setenta el esquema de la comunicación masiva

Algunos teóricos norteamericanos quisieron maquillar un poco la comunicación vertical y se inventaron la palabra “feed back”, que en castellano se traduce como retroalimentación. Mediante la retroalimentación la audiencia opina, si le preguntan; responde, cuando se hacen sondeos para conocer sus gustos; o dice cuál es su emisora preferida. De hecho, el “feed back” es un mecanismo publicitario para medir la audiencia y afinar mejor los mensajes, pero no le quita a la comunicación que sea vertical.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 3 9


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

Hojear y ojear no es lo mismo

Una hojeada a los impresos Un impreso es un plegable, una hoja volante, el periódico, las revistas, un libro, unos cuadernos, los afiches; también entran en esta categoría escritos como los periódicos murales o las mantas. Con la serigrafía se puede imprimir no sólo en papel sino también en tela, así es que entre los impresos también tenemos las gorras y camisetas. El impreso tiene varias características: es permanente, sin ser eterno; se puede hojear y releer, a menos que lo estemos leyendo por encima del hombro del vecino; no requiere aparato especial para usarlo, salvo los anteojos, si somos cegatos; puede llegar a grupos pequeños o a gran cantidad de lectoras y lectores de todas las edades y maneras de pensar.

Hojear es pasar las hojas de un libro o una revista

Ojear es echarle el ojo a algo

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 4 0


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

Un inconveniente de los impresos es que hay que saber leer para usarlos; pero la gente del campo, si está interesada, resuelve este clavo con alguien que les lea. Es lo que hacen con la Biblia, o con las cartas de sus familiares

COMUNICACIÓN

También se hacen leer la revista Enlace

Dice Luis Felipe Ulloa que hay mucho papel, toneladas de papel que no las entiende la gente. las han escrito ingenieros, veterinarios o economistas, personas que han estudiado mucho, desde luego, pero la gente se queda igual que antes. Una razón por la que sucede esto es que el escritor, o la escritora, tiene gran interés en su materia, mucha preocupación por demostrar sus conocimientos, pero se olvida de quién tiene que leer lo que escribe. Escribir es una manera de acercarnos a las lectoras y lectores, de hacer fácil de entender los asuntos más complejos y de explicar los temas científicos enredados.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 4 1


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

Características de los impresos La apariencia de los impresos es muy importante, pero no hay que olvidar su contenido. Para no ir muy largo, veamos este asunto con dos ejemplos nicaragüenses: la revista Enlace y el semanario El Tayacán. Cuando la estaban planeando, los fundadores de la revista Enlace se decían unos a otros: “Que se deje leer facilito”. Para definir cómo sería la revista ese era uno de los criterios que más peso tenía: que se tendría que leer con facilidad, porque iba dirigida a una gente que no había pasado muchos años en la escuela, es decir, a la población neolectora. Para conseguir que la revista Enlace se lea con facilidad, su equipo de redactores y redactoras piden que cuenten su experiencia a la gente de la comunidad, trasladan el lenguaje popular oral al texto escrito. Lo que hacen es ayudar a que un campesino le cuente su caso a otros campesinos y campesinas o que una mujer artesana hable con otras artesanas y artesanos a través de la revista. Otro ejemplo es El Tayacán, un periódico popular que circuló cada semana en los años ochenta sin rendirse y sin venderse. El estilo de El Tayacán fue explicar los textos técnicos de manera sencilla. Para ello redactaban de nuevo el texto técnico y podían dar el mismo mensaje, pero con otro código. Es decir, que se pasa de un estilo difícil a un estilo amigable, de un lenguaje técnico al lenguaje de cada día y de la lógica académica al sentido común. Cuando nos propongamos editar un plegable, una revista o cualquier impreso tengamos muy presente el tipo de lector, si es mujer, hombre, su edad, sus gustos.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 4 2


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

Pensemos también el uso que le vamos a dar al impreso, si es para leerlo sin ayuda, como libro de consulta, o como apoyo en un taller de capacitación; si se trata de un instructivo para construir aboneras, por ejemplo; o es una hojita para motivar la participación en un programa o una invitación a una actividad. Cuando preparamos un material impreso para usarlo en la comunidad conviene juntar lo útil con lo agradable, en el sentido de que el mensaje eduque y entretenga. Ha de ser accesible a neolectores, en cuanto su contenido, y también en la presentación o apariencia.

COMUNICACIÓN

El periódico es un impreso. Leamos este artículo de María José Bravo

LA PRENSA, martes 22 de junio 2004 Capacitación a productores mediante programa radial María José Bravo

Desde hace siete meses los productores de Chontales están recibiendo asistencia técnica a través de los conductores de un programa radial, que se encargan de visitarlos para conocer la problemática del sector agropecuario y ganadero, y luego brindarles las recomendaciones adecuadas. Es a través del programa radial Siembra futuro, que agricultores como don Antolín Orozco, de 60 años, de la comarca Cunagua, de San Pedro de Lóvago, han aprendido a contrarrestar la plaga del cogollero que ataca a los cultivos de maíz. Según don Antolín, él escucha los consejos a través de su “compañera”inseparable, la radio, lo que le ha ayudado mucho, ya que así ha podido aprender a hacer barreras vivas y abono orgánico. La modalidad, que está siendo muy aceptada por los radioescuchas, es que el conductor del programa, Marvin Miranda, visita a los productores en las diferentes comarcas para escuchar sus dificultades y quejas. El programa es financiado por el Ministerio Agropecuario y Forestal (Mag-For) y su objetivo es que todas las instituciones que trabajan con el sector agropecuario y productivo tengan un espacio. Este programa radial se transmite en Estelí, Matagalpa, León y Chontales, pero es en este último donde tiene mayor audiencia, según una encuesta realizada. Según el delegado del MagFor en Chontales, Luis Chacón, a través de este programa se dieron a conocer las leyes forestales, y se calcula que las quemas se redujeron en un 20 por ciento con relación a años anteriores.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 4 3


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

La radio comunitaria:

algo de historia Así lo recuerda el maestro Luis Ramiro Beltrán

La radio es uno de los medios que mejor se adapta a la comunicación popular y hay experiencias muy lindas en América Latina. Una de las primeras se dio en Colombia en los años cincuenta con una radio para familias campesinas. Otra experiencia de comunicación popular se dio en Bolivia y también tuvo que ver con la radio.

En 1948 en un pueblito de Colombia, perdido en la sierra, el cura Joaquín Salcedo, instaló una estación de radio hechiza para hablar con las familias campesinas de su parroquia, era la Radio Sutatenza, con la que predicaba la doctrina católica y alfabetizaba a la población rural. En pocos años esta iniciativa modesta se convirtió en la "Acción Cultural Popular", ACPO, una de las instituciones de comunicación más grandes de América Latina, con enorme influencia en materia de educación no formal a distancia y desarrollo rural. En Bolivia unos campesinos alquilaron las horas mañaneras en algunas emisoras de radio de La Paz, la capital, y pusieron en marcha una radio popular, como "micro empresarios". Por precios muy bajos ofrecían a su gente, noticias y entretenimiento, apropiados a su cultura, y sobre todo, los recados, equivalentes al correo, los telegramas y el teléfono.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 4 4


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

Unos años después los sindicatos mineros bolivianos crearon varias emisoras de radio estirando los salarios de hambre. A pesar de contar con equipos de transmisión de corto alcance, estas radios permitieron que los obreros participaran en un proceso de revolución nacionalista radical, que instauró el voto universal, realizó una reforma agraria y nacionalizó la minería del estaño, de la cual dependía entonces, la economía del país. En Nicaragua, varios organismos han desarrollado iniciativas de comunicación popular. Así, en algunos municipios de Las Segovias funcionaron desde los setenta las Escuelas Radiofónicas. Otras experiencias se dieron en los ochenta en la radio Liberación de Estelí y la radio Segovia de Ocotal. En los noventa también incursionaron en la comunicación el Instituto de Formación Permanente, INSFOP, el INPRHU-Somoto y el organismo Mujer y comunidad. Las experiencias de radio comunitaria en Nicaragua fortalecieron las relaciones de las instituciones del Estado con la población rural, las organizaciones campesinas y los mismos medios de comunicación. Estas experiencias demostraron que cuando la comunidad, los organismos y las instituciones entran a la comunicación comunitaria, hay mayor posibilidad de que los proyectos alcancen sus objetivos, porque la comunidad se mete de lleno al proceso de desarrollo.

Las "Escuelas Radiofónicas" de la ACPO se extendieron por toda América Latina

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 4 5


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

Cualidades de la radio comunitaria La radio llega a mucha gente, aunque no sepa leer. Mucha gente tiene radio y la escucha a cualquier hora del día, mientras se baña, trabaja o viaja. La radio comunitaria, aunque casi siempre tiene menos alcance que las radios comerciales, tiene el atractivo de ser más familiar para la gente de la comunidad, en ella habla la gente de sus asuntos y con su manera de expresarse día a día. La radio es económica para quien la escucha, un aparatito de radio y unas pilas es todo lo que se necesita. La producción radial también es económica. Si dividimos los gastos entre la cantidad de gente a la que llegamos, la radio le saca ventaja a los otros medios de comunicación. El alcance de una emisora de radio de onda media y con buena potencia es mayor que el de la tele. La radio llega a las zonas rurales a pesar de los caminos difíciles y la falta de luz eléctrica, para eso están las pilas. Por estas razones, la radio ha demostrado su eficacia sobre todo en los momentos más duros, cuando hay alguna emergencia.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 4 6


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

La radio no necesita intermediario, llega al instante, en el momento en que se está emitiendo, por eso se presta a los programas en vivo y las retransmisiones en directo, como las del béisbol. La radio entretiene, divierte y hace compañía, además de esto, informa y educa. No olvidemos que la gente oye la radio para distraerse, mientras hace otras cosas. En la radio hay que ser escuchados, atendidos y entendidos

Quien se ponga ante el micrófono con muy buenas intenciones, pero sin prepararse, se arriesga a quedarse sin audiencia, porque con un clic se cambia de emisora. No es suficiente tener claro lo que queremos decir, tenemos que saber cómo decirlo por la radio, para captar el interés y hacernos entender. La comunicación radial tiene algunos inconvenientes, desde luego, en la radio no se puede hacer una demostración práctica; aunque se puede contar o narrar, como hacen los cronistas deportivos.

La radio no permite dar largas explicaciones, el tiempo cuesta dinero, si la gente se aburre por una explicación demasiado larga puede cambiar de emisora y ya la perdimos.

El mejor aliado de la radio es la imaginación de la gente que la escucha

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 4 7


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

La magia de los audiovisuales En los años cincuenta el gobierno norteamericano comienza a promover en América Latina los audiovisuales como un apoyo al desarrollo, a través de un programa con tres patas: la agricultura, la educación y la salud. Las líneas de trabajo fueron: la información agrícola, la educación audiovisual y la salud, en la que entraba también la planificación familiar. Este programa sacó provecho en tiempos de paz a gran parte de las inversiones en el campo de la comunicación, hechas durante la Segunda Guerra Mundial, y utilizó lo aprendido en la guerra a su nuevo objetivo, que consistía en arrebatarle al fantasma del comunismo las mentes y el corazón de la población indígena y campesina de América Latina.

Lo mismo hicieron con la agricultura…

Los productos de la guerra química los convirtieron en insecticidas y fertilizantes

El Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, IICA, afiliado a la Organización de Estados Americanos, OEA. dedicó mucho tiempo y dinero a la comunicación rural latinoamericana. Por su parte, la FAO promovió los sistemas agrícolas modernos, por medio de la educación no formal del campesinado,

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 4 8


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

Es lo que llaman extensión agrícola

Brasil estableció la red de canales de tele-educación más grande de toda América Latina. Por su parte, el gobierno mexicano creó una red de televisión para apoyar el desarrollo rural y utilizó la telenovela para promover la planificación familiar y enseñar temas de salud y nutrición. En los años sesenta la Agencia para el Desarrollo Internacional, USAID, financió en Centroamérica el uso de la tele en la reforma educativa de El Salvador, así como el uso de la radio para enseñar matemáticas en Nicaragua. Años más tarde, en los ochenta, los documentales producidos en Nicaragua fueron testigos de aquella década prodigiosa. Ahora, en los noventa y en los primeros años del 2000, sus autores continúan trabajando sin ninguna ayuda oficial. Por último el Internet ha puesto al alcance de todo el mundo la comunicación al instante, a pesar de la distancia, aunque poca gente se beneficia Pero también hay gente buena en nuestros países empobrecidos. onda que promueve el uso de Internet en el desarrollo De los cientos o miles de millones comunitario de computadoras del mundo, más de la mitad están en Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra y Francia, y algo más de dos tercios del total mundial de personas que usan Internet viven en esos cinco países.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 4 9


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

Uso de audiovisuales en el trabajo comunitario Los videos, el cine y las filminas son de gran ayuda en el trabajo comunitario. Los medios audiovisuales son una forma de recoger los acontecimientos más destacados de una organización o la historia de una comunidad, también sirven como apoyo educativo. Antes de hacer o encargar un video documental lo mejor es escribir en unas páginas lo que queremos que le quede claro a quienes lo van a ver y el orden en que queremos que aparezcan los personajes y los hechos. Esto nos servirá para explicarle mejor al realizador o realizadora del video lo que esperamos de su trabajo. En su función educativa, hay que tener presente que, aunque el lenguaje audiovisual es fácil de entender, también tiene partes que necesitan un comentario o una reflexión, para poder aprovecharlo al máximo. Las imágenes no son la realidad, sino que reflejan una manera de ver la realidad. Podríamos pensar que la fotografía o el documental nos dan la realidad en vivo, sin retoques o sin manipulación; pero eso no es así, porque lo que nos dan es siempre el punto de vista de quien lo hizo. Por eso, leer una imagen es entender una interpretación de la realidad, descifrar una manera de ver la vida. A través del video-foro se puede conocer el lenguaje audiovisual y formar una conciencia crítica sobre los valores difundidos por el cine y la televisión.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 5 0


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

Un video-foro o video-debate es una reunión en la que se presenta un video para comentar sobre su contenido y su mensaje, por medio de una reflexión colectiva. El video sirve para presentar un tema, para suscitar interés y despertar la sensibilidad acerca de un asunto. Para hacer un video-foro se necesita energía eléctrica, ya sea corriente o de motor. Se puede hacer un video-foro con grupos de 10, 20 o más personas, 40 personas ya es un número grande. Hay que escoger el video que se va a presentar, tomando en cuenta el interés del público que lo ha de ver: un grupo de jóvenes, un grupo de niñas y niños, un colectivo de mujeres. Unas horas antes del video-debate hay que preparar las preguntas. Es mejor ver el video antes con tiempo. Además, unos diez minutos antes de empezar la actividad, hay que probar la tele, el aparato de VHS, la cinta, los enchufes y asegurarse de que todo funciona bien. La actividad puede durar una hora o dos horas y tener tres partes: primero, las palabras introductorias, después, la presentación del video y al final, el debate. En la introducción se exponen los datos técnicos y en el debate, por medio de preguntas, se puede orientar la reflexión para comprender el papel de los personajes centrales, y los temas de fondo que presenta el video. Otra posibilidad es invitar a que el público haga las preguntas o exponga sus comentarios. Puede suceder que a última hora la gente esté apurada por irse, en ese caso se puede explicar de forma breve uno de los temas principales del video e invitar al público a seguir comentando con sus familiares y amigos en otro momento.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 5 1


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

Otras formas de comunicarse Hay una línea muy fina entre la comunicación y el arte, de modo que es difícil saber dónde termina la comunicación y dónde comienza el arte, o al revés. Una canción, un cuadro, una obra de teatro, una novela son formas de comunicación, además de ser arte. Recordando sus años de trabajo en la radio, Carlos Mejía Godoy dijo que sus canciones diarias le ayudaron a descubrirse como comunicador. Y es que la música es un lenguaje universal. Muchas actividades de desarrollo rural las vivimos con música, acompañadas por el son nica, la polka, las mazurcas, o bien la cumbia y el merengue. En las fiestas de la comunidad suena la música campesina con el acordeón, la guitarra, el requinto, el guitarrón o el violín. Los temas de la música campesina son variados, desde las bellezas del paisaje hasta los pesares por un desengaño amoroso. Claro, también se puede hacer un canto a la reforestación, el derecho al agua o sobre la participación de la mujer en la política; pero hay que tener mucho cuidado de no imponerles ideas a los artistas o las artistas, porque si no les satisface el resultado, después no van a cantar lo que compusieron por encargo.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 5 2


SEGUNDA PARTE E L

PODER

DE

LA

COMUNICACIÓN

Otra forma de comunicación que resulta útil en el trabajo con toda la comunidad y no sólo con las niñas y niños son los títeres con los que podemos contar cuentos, presentar situaciones o recordar acontecimientos. Los títeres se pueden preparar con pocos recursos, lo único que necesitan en grandes cantidades es el ingenio. El teatro campesino o teatro popular es arte y es una forma de comunicación. Así lo entienden los artistas del Nixtayolero, que celebraron en el 2004 su 25 aniversario. Así lo demostraron en los ochenta los grupos de teatro popular como el Teyocoyani. El teatro popular se expresa Y como muchos nicas como la gente de la comunidad, César Meléndez y su personaje viven con sus palabras, sus gestos, en Costa Rica su ropa y su ambiente. Este teatro resulta fácil de comprender en las comunidades y sirve para hacer pensar sobre la realidad, recurriendo por lo general al humor, porque, los tragos de la realidad suelen ser demasiado amargos.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 5 3

Una muestra de la fuerza que tieneel teatro para hacerconciencia es El nica





TERCERA PARTE

Manos a la obra También hablamos de cómo la comunicación refuerza otras formas de trabajo con la comunidad

Esta parte explica cómo preparar nuestra estrategia de comunicación

Mensajes, audiencias medios de comunicación

Manos a la obra C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 5 7


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

El lenguaje La palabra, hablada o escrita, es una herramienta que la mujer o el hombre, metidos a la comunicación popular, comparten con los políticos. Una de dos: o recurren a la palabra como debieran hacer los buenos políticos, o se alejan lo más que puedan de cómo usan y abusan de la palabra la mayoría de los políticos. La misión del lenguaje es comunicar, no tiene por qué ser una barrera. Sin embargo, para dos personas que hablan diferentes idiomas, el lenguaje es una barrera. El lenguaje también puede ser una barrera entre personas que hablan el mismo idioma pero tienen diferente nivel educativo, o con diferentes culturas. Hay que tener cuidado de no reforzar con el lenguaje las barreras que ya existen, o sea, evitar que el lenguaje refuerce la discriminación contra la mujer, el campesinado, los indígenas, los emigrantes…

¿Qué fue primero, el lenguaje o el diálogo?

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 5 8

Eso es como preguntar si fue antes el huevo o la gallina


TERCERA PARTE M A N O S

Ahí les van algunas sugerencias sobre el lenguaje

A

LA

OBRA

La primera virtud de la palabra es que sea creíble. Ser creíble es hablar con la verdad, atenerse a los hechos y no prometer en vano. Hay que usar palabras que son familiares para la gente que lee o escucha, ya sea gente del campo, o campesinos de la ciudad, que viven en los barrios marginales y asentamientos. Tenemos que prepararnos y pensar antes lo que vamos a decir o escribir.

Usemos todo el espacio, el tiempo y las palabras necesarias para hacernos entender. Esto exige un equilibrio en la cuerda floja, porque en la comunicación siempre tenemos poco tiempo, o espacio limitado. En la comunicación popular suele suceder que se escribe despacio y se lee rápido. El que lo lee o quien lo escucha capta un lenguaje sencillo, suelto, espontáneo y por lo general no sabe que llevó horas llegar a esa expresión tan natural y facilita. Conviene explicar o traducir las palabras nuevas, y aclarar lo que entendemos por algunas palabras como “conciencia”, “género”, “empoderamiento”. Algunas palabras van cargadas de emoción y vivencias que apenas podemos imaginar: por ejemplo, “sequía”, “maremoto”, “deslave”. Son palabras para las que hay que pedir permiso, antes de usarlas.

Recuerde que la frase más culta es la que mejor se entiende

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 5 9


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

Cosas prácticas del lenguaje No diga: en una, de fregar, cayó, caldera ¿Por qué dice "semovientes" si sabe que son vacas?

La limitante de esta técnica de purificación del vital líquido con rayos del astro rey es que en las comunidades remotas resulta difícil accesar a los envases transparentes

Quiere decir que en las comunidades más pobres es difícil conseguir botellas de plástico para asolear el agua y purificarla

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 6 0


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

No abuse de los adjetivos derivados. Se reconocen porque terminan en al, como regional, ario, como monetario, able, como explicable, ático, como estático, ista, como individualista, ivo, como masivo, orio, como decisorio, ible, como previsible, ante, como relevante, ticio, como crediticio

Tampoco abuse de los sustantivos abstractos derivados. Se reconocen porque terminan en ad, equidad, ción, inserción, miento, pronunciamiento, eza, sutileza, ez, calidez, ura, estructura, ismo, activismo, encia, incidencia

Los diez mandamientos del lenguaje popular 1. 2. 3. 4. 5.

Amarás las palabras sencillas sobre todas las demás. Usarás un lenguaje hablado como si estuvieras conversando con tu gente. Usarás un lenguaje activo, con muchos verbos de acción. Usarás un lenguaje vivo, con muchos sustantivos concretos. Bajarás de las nubes, dejando atrás la abundancia de sustantivos abstractos, los adjetivos derivados y los adverbios terminados en mente. 6. Huirás de las malas combinaciones entre sustantivos abstractos y adjetivos derivados. 7. No desearás usar jergas de ninguna profesión. 8. No usarás oraciones largas, ni abusarás de las frases subordinadas. 9. No te desviarás de la idea principal ni retorcerás el orden natural de la frase. 10. Escucharás al pueblo con todo tu corazón y así aprenderás todos los colores y sabores de su lenguaje.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 6 1


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

El género en la comunicación El género tiene que llegar también a la comunicación. La sensibilidad con los aspectos de género comienza desde el momento de escoger la noticia, se refleja en el tema del reportaje, o en el contenido de la nota explicativa, ya sea que demos sólo el punto de vista de la mujer, o que lo incluyamos junto al del hombre. Podemos observar que en los medios las mujeres aparecen casi siempre como madres, a pesar que también trabajan, fuera y dentro de su hogar; sin embargo se las ha encasillado en una función doméstica, como si fuera lo único que hacen. Al hablar, escribir o ilustrar procuremos una distribución equitativa de personajes femeninos y masculinos, promoviendo la igualdad al asignar las funciones o roles: hombres que lampacean la casa, mujeres que montan a caballo, niñas tocando la guitarra, niños cuidando a una hermanita pequeña, maestros y directoras de escuela, fotógrafas, editoras, redactores, jefas de proyectos, ingenieros, arquitectas, médicas, vendedores…

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 6 2


PRIMERA PARTE ¿ P O R

QUÉ

LA

COMUNICACIÓN?

Ser sensibles a los aspectos de género, también significa evitar el sexismo. Para detectarlo, haga lo siguiente: donde dice "mujer", ponga "hombre", donde dice "esposa" ponga "marido", etc. A ver qué sucede. Si todo queda igual, es que no hay sexismo. Si hay algo extraño o chocante en la expresión, hay que redactar o decir la frase de otro modo.

¡Ha muerto un gran hombre público!

¡Ha muerto una gran ¡¿mujer pública?!

El español es una lengua muy rica que nos permite expresarnos sin sexismo, siguiendo al pie de la letra sus reglas. En vez de referirnos a hombres y mujeres, diciendo: el hombre, los derechos del hombre, los niños, el profesor, el ciudadano común, los nicaragüenses, los artistas, los divorciados, los electores…

Se puede decir: la humanidad, los derechos humanos, la niñez, el profesorado, la ciudadanía, el pueblo nicaragüense, la comunidad artística, las personas divorciadas, el electorado. En resumen, no se trata de repetir de forma machacona las y los, o llenar el texto con el signo @

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 6 3


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

Una imagen vale más que mil palabras De todos nuestros sentidos, la vista es el que mejor capta y retiene la información. La cantidad de información que podemos retener viendo es mucho mayor de la que podemos captar, escuchando solamente. Muchas de las cosas que sabemos, las hemos aprendido viendo el mundo que nos rodea. Con los ojos aprendemos más y con mayor rapidez que con los oídos. Una publicación popular y masiva no tiene que ser triste y mal hecha. Ha de llevar ilustraciones. La comunicación gráfica ha de ser de calidad. Si se trata de los impresos, la parte gráfica se tiene que poder leer independiente del texto escrito. El ideal sería hacer imágenes explicadas por textos cortos, pero lo más frecuente son los textos ilustrados. La imagen no es un adorno, por eso hay que escogerla bien. Para escoger la imagen más adecuada, pensemos en quiénes la tienen que entender. No se trata de que nos guste o que le guste al especialista, se trata de que sean imágenes comprensibles para la gente. Las imágenes tienen un lenguaje, que hemos aprendido fuera de la escuela, por la práctica. viendo más y más imágenes. Esto es más válido todavía para personas que no han podido ir muchos años a la escuela.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 6 4


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

El poder de la imagen en el mundo actual es tan grande que el novelista checo Milán Kundera usa palabra nueva: imagología. La palabra imagología es un chacuatol hecho con la palabra imagen y la palabra ideología. La imagología junta bajo un mismo techo diferentes cosas: agencias publicitarias, asesores de imagen de los hombres de Estado, diseñadores de moda, peluqueros, presentadoras y presentadores de la tele. Dice el novelista que hasta Hitler tenía su imagólogo personal, que le enseñaba los gestos que debía hacer durante sus discursos para fascinar a las masas. O sea, que hoy en día las imágenes tienen a las ideas arrinconadas contra las cuerdas. Ahora bien, si la imagen tiene tanta fuerza, ¿será que ya no hay que escribir ni leer? Bueno, es cierto que una imagen vale más que mil palabras, pero también es cierto que se necesitan mil palabras para analizar una imagen. Las imágenes no razonan, porque su fuerte son las emociones, en cambio el razonamiento necesita palabras. La lectura nos parece más lenta que la imagen porque en la imagen lo vemos todo de golpe, mientras que el texto escrito va expuesto en líneas.

¿Qué se puede decir en nueve segundos?

Es necesario recuperar la afición a la lectura y el amor a la palabra, dicha o impresa; aunque la comunicación masiva le tiene tema a las palabras. Los manuales de campañas políticas recomiendan que una respuesta durante un debate televisivo no dure más de nueve segundos…

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 6 5

Un eslogan, una consigna o un insulto


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

La punta del iceberg…

o ¿por qué no usar imágenes comprensibles? Los comentaristas políticos sacan el iceberg a cada rato, Dicen, por ejemplo: ese caso de corrupción es apenas la punta del iceberg… Pero sucede que aquí no tenemos iceberg. En cambio si en medio de un río vemos que se levanta una humilde ramita, sabemos que debajo del agua hay un enorme tronco. La idea es la misma y la imagen se corresponde mejor con nuestra realidad. La dificultad para leer las imágenes, puede provenir de lo siguiente: G representar algo desconocido como el caso del iceberg, G representar sólo una parte del objeto o de un ser humano, por ejemplo, los órganos genitales, G representar un objeto de manera diferente a la acostumbrada, un alambre visto desde uno de sus extremos, G tamaño muy grande, detalle de una pata de mosca gigantesca. Es mejor no usar símbolos como flechas, cruces, círculos. Esto hay que tomarlo en cuenta en el caso de mapas, planos y guías técnicas. Si no se puede prescindir de los símbolos, entonces tenemos que explicar el significado de cada uno de ellos.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 6 6

Los logotipos se llegan a conocer por aburrimiento, o sea, de tanto verlos


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

El color hace más atractiva y exacta una imagen, siempre y cuando sean colores realistas. Sirve muy bien para las frutas, las plantas o los alimentos, por ejemplo; ahora bien, el color no mejora de manera significativa la comprensión de las imágenes, en cambio hace más cara la impresión.

Esto está copiado del libro ”Imágenes y Textos para la Educación Popular”

Imágenes fáciles de entender 1.- Que represente algo familiar. Es mejor que aparezcan personas que se parecen a la gente de la comunidad. Algunas cosas familiares son difíciles de representar, como el vuelo de un zancudo, el fuego, o bien la organización. 2.- Que sea realista. No importa que sea una foto en blanco y negro o a colores, un dibujo de línea o con sombra, lo que importa es el parecido con la realidad.

Y al revés, es mejor una buena foto que un mal dibujo Es mejor un buen dibujo que una mala foto…

3.- Que sea exacta en los detalles. La comprensión correcta de una imagen depende de sus detalles reconocibles. Si falta un detalle útil la imagen pierde calidad; pero, ojo, porque la comprensión de una imagen disminuye cuando hay demasiados detalles. 4.- Que sea completa. La gente reconoce mejor las figuras completas y realistas. 5.- Que sea clara. Cada imagen tiene que representar una sola idea, una sola situación. Las figuras con demasiadas situaciones, resultan cargadas y producen confusión.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 6 7


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

El contenido, lo que voy a comunicar Para que haya buena comunicación hace falta que el contenido o tema del mensaje sea claro. Para lograrlo, hay que definir bien lo que vamos a decir. Tenemos que establecer un adecuado balance con los gustos y los intereses de la comunidad. Los gustos son lo que le atrae a la gente. Los intereses son lo que le conviene saber para beneficio de la comunidad. Un autor de teatro, llamado Bertolt Brecht, decía: "Hay que hacer interesantes los intereses". En todas las formas de comunicación conviene que el contenido presente la variedad y riqueza de la vida y del quehacer de la gente. O sea, no sólo hay que sacar los aspectos técnicos sino también la cultura y lo social. No sólo la vida productiva, el trabajo, sino también la reproducción de la vida, el entretenimiento y el juego. Tenemos que hablar de la salud, las fiestas, la sexualidad, las tradiciones, las comidas… Es de buena educación evitar hablar con la boca llena…

Y, mejor aún, es no hablar con la cabeza vacía

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 6 8


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

Vale más enseñar a pescar que regalar un pescado

Además se tiene que dar a conocer algunas nociones científicas básicas que expliquen el porqué y no sólo el cómo de lo que estamos hablando, por ejemplo, por qué la deshidratación agrava la diarrea. Sin que sea un libro de texto, hay que dar explicaciones que tienen que ver con la física, la química, la electricidad, la economía, la medicina, el medio ambiente… Para escoger el mensaje más adecuado a la situación en que se encuentra la comunidad con respecto a un asunto o un problema, se han formulado diferentes teorías. Una de ellas se conoce como la reducción del riesgo, esta teoría tiene como objetivo el cambio de un comportamiento peligroso y, aunque se formuló para temas de salud, puede aplicarse a otros ámbitos de la vida de la comunidad. ETAPAS DE CAMBIO La persona... G no se da cuenta del problema, G reconoce que existe el problema, G le preocupa su comportamiento porque le puede llevar a ese problema, G se informa sobre ese asunto, G hace un balance de ventajas e inconvenientes, G se prepara para la acción, G comienza a tener un nuevo comportamiento, G valora la eficacia del cambio de comportamiento y, si tiene éxito, G mantiene el cambio de comportamiento.

Pruebe a poner un ejemplo de cada etapa, tomando el caso de los plaguicidas

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 6 9


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

La comunicación CODA C autiva. O rganiza. D espierta interés. A clara dudas. Cautiva la atención. La comunicación cautiva la atención, cuando cumple dos condiciones: suena familiar y es posible relacionarla con experiencias pasadas que ya están registradas en la memoria. Dime Araceli ¿por qué la llamas CODA?

Pues porque…

Las comparaciones ayudan a captar la atención, porque establecen un puente entre los conceptos nuevos y los conceptos ya conocidos.

Organiza las ideas. Para que a la gente le queden los conocimientos organizados, las ideas claras, las emociones bien analizadas, tenemos que comunicar los contenidos de manera organizada. Las charlas, los artículos y los programas con cinco ideas principales, o menos, son más interesantes y más fáciles de entender que los que tratan de comunicar muchos conceptos y dar muchos mensajes a la vez.

Más vale una idea en mil cabezas, que una cabeza con mil ideas

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 7 0


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

Por esta razón, en la elaboración de los mensajes hay que ser rigurosos en seleccionar el más adecuado. La producción de los mensajes es un proceso de búsqueda y eliminación de los buenos mensajes, para quedarnos con el mejor. Despierta interés Toda buena comunicación consigue mantener el interés de quien lee o escucha. El humor es parte de nuestras vidas y una efectiva estrategia de sobrevivencia en estos países tan castigados por la mano de los malos políticos. Sin caer en la jayanada, ni ofender a nadie, podemos usar el humor como un fuerte recurso para captar y mantener el interés. Aclara dudas La comunicación ayuda a aclarar dudas, cuando se centra en un tema o punto principal, tiene lógica y sigue un hilo conductor. El mensaje ha de ser corto y claro. Para ello hay que sacrificar muchos otros elementos, aunque sean también importantes, pero hay que escoger uno, para que sea efectivo. Cuidado con las trampas de la comunicación. Cuando hay un conflicto, la comunicación es más difícil, y corremos el riesgo de que sea distorsionada. A veces, suponemos lo que los demás piensan o sienten. Queremos que los demás entiendan lo que quiero decir, aunque no me exprese bien, porque mi mensaje es confuso e impreciso.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 7 1


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

La organización refuerza la comunicación Una cosa admirable del pueblo nicaragüense es su capacidad de organización. Hace casi treinta años demostramos capacidad de organizarnos para la guerra, en un bando o en el bando contrario, nos organizamos para la alfabetización, para la cultura… Ahora necesitamos la organización para producir mejor, para el comercio, la salud, la comunicación. Una experiencia organizativa es la Red de Comunicadores Rurales de Las Segovias, promovida por el Centro de Investigación y Comunicación Social, SINSLANI, de Estelí con apoyo del proyecto TROPISEC. La red surge como una iniciativa en la que la comunicación ayuda al desarrollo local. La organización de la red de comunicadores rurales, con gente de las comunidades, hizo más ágil la comunicación de la población campesina con la radio y, a través de la radio, de unas comunidades con otras. Los objetivos de la red fueron elaborar y divulgar en cada municipio y entre los 17 municipios de la zona seca de Las Segovias, que es el área que cubre la red, informaciones que reflejen la vida rural, los cultivos, su organización, su historia, la educación, las fiestas. El comunicador o comunicadora rural es un servidor de su comunidad. Tiene como responsabilidad apoyar y acompañar cada acción y cada iniciativa que emprenda su gente.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 7 2


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

Otra característica es su capacidad de mantener una buena relación con la gente de su comunidad, de manera natural, fluida y sincera; porque la información que obtiene es gracias a la confianza y la colaboración. Sabe escuchar denuncias, recoger inquietudes, proponer actividades de beneficio común, llamar la atención sobre un problema, interpelar a las autoridades e interesarlas en su comunidad. El comunicador o comunicadora rural en su vida diaria va registrando sus vivencias en la comunidad y después da testimonio de todo lo que ve y escucha, a ese gran público que son las otras comunidades de Las Segovias. La organización de la red tuvo cuatro etapas: la selección, los talleres de capacitación, la experiencia de trabajar en la radio a través de una pasantía en radio Liberación de Estelí y radio Segovia de Ocotal, y la instalación oficial de la red. Para la selección, las instituciones y organismos locales propusieron personas reconocidas en las comunidades y con deseos de trabajar, después les dieron apoyo para que llegaran a ser comunicadoras y comunicadores rurales. Una vez que finalizó la selección se realizó un proceso de capacitación de cinco días sobre diversas técnicas periodísticas con muchos ejercicios, además de la teoría. Después de los talleres cada participante tuvo la oportunidad de realizar prácticas por quince días en una radio, donde tenían a su cargo breves programas de noticias. En febrero del 2001 la red estaba integrada por 47 comunicadores rurales, de ellos 15 eran mujeres y 32, hombres.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 7 3


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

¿Cómo montar la estrategia de comunicación? 1.- Hacer un diagnóstico. 2.- Establecer prioridades. 3.- Identificar la audiencia meta. 4.- Desarrollar los mensajes clave. 5.- Seleccionar los canales de comunicación. 6.- Validar los mensajes y materiales. 7.- Producir los materiales. 8.- Ejecutar el programa. 9.- Retroalimentar la estrategia 10.- Evaluar resultados.

Aquí les van diez pasos para elaborar la estrategia de comunicación

Diagnóstico Para formular nuestra estrategia de comunicación lo primero es dar un vistazo a lo que ya se conoce sobre la comunidad y sobre el tema que vamos a comunicar. Hay diversos aspectos de la comunidad que tenemos que tomar en cuenta, como la economía, la educación, la salud, la situación de la mujer, la cultura. Es conveniente obtener información sobre lo que hace la gente de la comunidad, con respecto a un tema, puede ser la higiene, el uso de plaguicidas, la violencia o la sexualidad. Tenemos que conocer en qué etapa se encuentra la audiencia: ¿desconoce el problema?, ¿está preocupada sin saber qué hacer?. Y de acuerdo a eso, definir los objetivos

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 7 4


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

Prioridades De acuerdo al diagnóstico respondemos a la pregunta: ¿qué problema queremos resolver? Debemos aclarar cuál es el cambio o los cambios que esperamos obtener: ¿mayor conocimiento? ¿mayor cantidad de personas que usan algo? ¿elaboración de un plan comunitario? ¿ambiente solidario? Audiencia Una vez que tenemos claras las prioridades, definimos: -

población meta o audiencia, objetivo general de la estrategia, objetivos específicos, diseño de los contenidos, identificación de los medios más adecuados. La audiencia o población meta es la gente a la que dirigimos la información. Hay diversos criterios para decidir una audiencia a la que vamos a dirigir nuestros mensajes: edad, género, nivel de educación, Los objetivos de la estrategia de comunicación deben ser claros, específicos, medibles y observables. Deben estar en correspondencia con los objetivos generales del programa y estar de acuerdo a los recursos disponibles.

Mensaje Estas son algunas preguntas que nos ayudan a formular los mensajes que deseamos comunicar: ¿qué sabe la audiencia sobre el tema? ¿siente preocupación por este problema? ¿qué personajes tienen capacidad de influir en la manera de pensar y actuar de nuestra audiencia?

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 7 5

En el diagnóstico hacemos el análisis de la situación y la definición del problema


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

Medios de comunicación La selección del medio de comunicación más adecuado en cada caso depende de una serie de factores. No se puede dar una receta fija. Además de los medios de comunicación más comunes, es decir, la radio, los periódicos o la tele, existen otros medios para difundir nuestros mensajes, como por ejemplo mantas, afiches, revistas, camisetas, gorras... Es útil elaborar en cada ocasión una tabla para comparar las ventajas y los inconvenientes de cada medio. Validación Antes de producir grandes cantidades de un impreso o de salir al aire en la radio o en la tele, conviene darlo a conocer a un grupo pequeño de personas de la audiencia para preguntarles su opinión acerca del mensaje, la calidad del material y cuál consideran que es el medio de comunicación más adecuado. Esto ayuda a verificar que los canales propuestos son correctos y que el mensaje es comprensible y aceptable desde el punto de vista cultural. Producción En la producción de un afiche, un programa de radio o cualquier forma de comunicación es cuando más necesidad tenemos de contactar con otras personas: imprentas, profesionales de la comunicación. Es importante establecer una buena relación con quienes ofrecen estos servicios para asegurar que realizarán el producto de acuerdo a lo que hemos planificado, de modo que la parte técnica ayude al contenido y que no lo desvirtúe.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 7 6


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

Ejecución y difusión de la estrategia. La siguiente fase, es ejecutarla, o sea poner en marcha la estrategia, difundir los mensajes y monitorear cómo marcha. Al momento de planificar la estrategia de comunicación hay que destinar tiempo y recursos para la distribución, puesto que el mensaje sólo alcanza su objetivo cuando llega a la audiencia. Retroalimentación A lo largo de la ejecución de la estrategia de comunicación se tiene que contar con un sistema de monitoreo para hacer los ajustes y cambios menores que sea necesario. Evaluación La evaluación la hacemos para saber qué tanto logramos lo que nos habíamos propuesto. La evaluación puede ser sobre el proceso, sobre los resultados inmediatos o sobre el impacto a largo plazo. Es posible que aparezca algún resultado que no se había previsto al inicio, pero la eficacia de la estrategia se mide por el grado en que se alcanzaron los resultados previstos desde el inicio. Después se procede a definir las acciones que darán continuidad a la estrategia. Puede ser una segunda fase de la estrategia o bien una estrategia nueva.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 7 7


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

La comunicación en el trabajo comunitario

El proceso “Sacuanjoche” En el desarrollo comunitario Veremos ahora cómo se combina lo primero es la gente, la comunicación con otras formas de trabajo comunitario su manera de vivir y hacer las cosas, desde la cuna hasta la tumba, o sea, su cultura, porque la cultura marca todo lo que hacemos a diario. La cultura está en las cosas más sencillas y rotundas, como la comida. Don José Coronel Urtecho, en su Elogio de la cocina nicaragüense llama al nacatamal la obra maestra del mestizaje. Dice él: “El nacatamal –tamal o envoltorio de masa de maíz y de carne de monte- tiene, desde su mismo nombre, un evidente origen nahua… Dice más sobre la historia de Nicaragua un silencioso nacatamal que todas las páginas de José Dolores Gámez sobre la colonia. Dice, por ejemplo, que el indio mejoró su comida, perfeccionando su arte culinario y su gusto por los buenos manjares, con la adopción del cerdo de Castilla, criado junto a su propia huerta junto a su rancho. Ya no tuvo que depender para complementar con carne sus tamales de maíz tan sólo de los azares de la caza del jabalí, del zahíno o el venado.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 7 8


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

Indirectamente habla también el nacatamal de los otros animales domésticos, especialmente las gallinas, que significaron una mayor seguridad económica que las de monte y los patos silvestres, y hasta un refinamiento para la vida de la familia india. Recuerda la aportación de la manteca de cerdo a la cocina indígena y el paso de las hojas de bijagua a las hojas de plátano, que ya suponen la valiosa novedad del chagüite. Cuenta así cómo el indio se apropiaba de lo que recibía y transformándolo en algo nuevo lo propagaba luego en el tiangue. Sobre todo resume a su manera el silencioso proceso histórico en que nahuas, orotinas, chontales etc., se convertían en nicaragüenses, haciendo al mismo tiempo nicaragüenses a los criollos y mestizos, combinando lo de los unos y los otros ¿Y qué tiene que ver para crear entre todos lo nicaragüense”. la comunicación con la cultura?

Ahora la carne de chancho se ha quedado detrás de la carne del pollo criado con hormonas, y hay quienes acompañan el nacatamal con una “coca” o una “pecsi”, en lugar del tradicional café negro. Esto nos habla de lo cambiante que es el mundo de la cultura. Desde el punto de vista de la comunicación, la cultura es una olla en ebullición permanente donde los símbolos cambian de significado: una gota tatuada en el rostro es una muerte a las espaldas, la chanchada no es la gracia de los chanchos sino la comida que enferma o el sexo prohibido, el indio ya no es el auténtico antepasado, sino que, como dice la canción, el indio es el descalzo y sin educación.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 7 9


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

A veces se considera el desarrollo local como resultado de un proceso educativo, otros lo ven como producto de la investigación participativa, fruto de la comunicación, o bien como efecto de un cambio en la tecnología… El desarrollo no depende de una sola metodología, sino de muchos factores, internos y externos a la comunidad, así como de factores personales. En el aspecto metodogógico existe un reforzamiento entre las metodologías mencionadas y de alguna forma son todas necesarias. El sacuanjoche, con sus cinco pétalos, nos da una idea del encuentro de metodologías. Es decir, de la suma de energías entre la investigación, la comunicación, la educación, la tecnología y la movilización social, todas ellas en función del sujeto popular y su cultura. La investigación ayuda a comprender la cultura, la economía, la vida, los problemas y aspiraciones de la gente con la que vamos a trabajar. La investigación participativa hace que la comunidad se incorpore al proceso investigativo, fortaleciendo su organización. Contribuye a que la comunidad tome en sus manos una situación y la búsqueda de alternativas, conociendo mejor el origen de los problemas, los recursos con que cuenta y los caminos a seguir.

OBRA

Motivación social

Tecn olog ía

ión c a uc Ed

La comunicación, como ya hemos visto, se centra en la producción y circulación de mensajes, de este modo ayuda a tomar conciencia, contribuye a que la gente conozca mejor su realidad, reciba, elabore y comparta los mensajes, esté interconectada. La educación popular es una excelente forma de trabajo comunitario y tiene como objetivo introducir cambios en la práctica y en el comportamiento, para lograr mejores condiciones de vida. La educación popular es flexible, desarrolla conocimientos, habilidades, prepara para la práctica consciente e intencional, transformadora. La educación popular busca romper con el divorcio entre educación y realidad.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 8 0

ción Investiga

Co m un ica ció n


TERCERA PARTE M A N O S

A

LA

OBRA

La tecnología apropiada se aplica a problemas de la comunidad que tienen que ver con el medio ambiente, tales como control de erosión, reforestación, reciclado, etc., con el agua, con la vivienda, con los materiales renovables, con el manejo de los desechos agrícolas, con los cultivos tecnificados y la crianza de animales, con la artesanía, la pequeña y mediana industria, con el ecoturismo, etc. En Nicaragua se ha desarrollado y producido a gran escala la bomba de mecate, que por su bajo costo, sencillez y eficacia ha aumentado el número de familias con acceso al agua potable en el país. Otro ejemplo es el Filtrón, que sirve para filtrar el agua. No requiere instalación especial, elimina los microbios que causan enfermedades y hace desaparecer lo turbio del agua sucia. La tecnología de la estrategia popular es la tecnología apropiada para obtener mayor productividad en la agroindustra de alimentos. Otra forma de trabajo comunitario es la movilización social, que tiene que ver con la organización, las acciones públicas, la presión social, la visibilidad de la nueva realidad social. Una parte muy significativa de la movilización social, son las ferias, festivales, desfiles, caravanas. Además está la presión política para hacer defender los derechos ante los poderes públicos, las alcaldías, la Asamblea Nacional, los ministerios del Gobierno, que se lleva a cabo por medio de firmas, marchas etc. Todo ello contribuye a dar visibilidad a la organización, despertar la conciencia sobre los problemas gremiales, la situación de la comunidad etc.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 8 1




ANEXO

Hablar en público Hablar en público no es difícil; pero al principio cuesta un poco. Se puede comenzar hablando con un amigo, después con una persona desconocida y por último en grupos pequeños y grandes, de manera progresiva. Poco a poco logramos la confianza para hablar delante de más gente.

Hay pequeños "trucos" para hablar en público: G Presentarme ("me llamo...", "quiero hablarles de...", "trabajo para el organismo..."). G Cuando no sé algo o no estoy seguro ("no tengo esa información ahora, la voy a investigar...", "no les puedo responder ahora, pero pueden investigar en..."). G Cuando me pidan información, tengo que dar la respuesta correcta sin titubeos, con seguridad (nada de "supongo..." o "a lo mejor..."). G Cuando me pidan o me den opiniones, la cosa cambia; las opiniones pueden coincidir o no (debo mantenerme imparcial y no mostrar gestos de aprobación ni de desacuerdo). G Cuando alguien me cuente su problema, pidiendo orientación sobre un tema... ("cuente con mi apoyo; usted necesita la ayuda de un/a profesional y yo puedo ponerlo en contacto con él/ella").

La charla La “charla” es una presentación oral, corta y espontánea. La duración y el carácter de espontaneidad la diferencian de una conferencia o un discurso. Aunque sea corta y en forma coloquial, hay que prepararse para dar una buena charla. Lo que se requiere es tener un buen tema, una preparación sólida y mucho entusiasmo. La mejor manera de conocer si una charla es buena, es observar a la audiencia. Si los ojos de la gente están enfocados en quien habla y siguen con interés y atención, entonces la charla está cumpliendo sus objetivos. Muchos factores se combinan para hacer una charla exitosa. Una charla consta de tres partes: una introducción, un cuerpo y una conclusión. La introducción o el arranque Un buen comienzo tiene que crear interés en la charla y orientar a la audiencia hacia el tema. Para que la audiencia quiera escuchar la charla, podemos iniciar con una frase estimulante o una pregunta interesante. Una buena introducción también debe orientar a la audiencia hacia el tema, y dice cómo va a estar organizada la charla.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 8 4


ANEXO

El cuerpo o desarrollo En esta parte presentamos la información necesaria para que el tema sea entendido por su audiencia. Esta información tiene que llevar un orden y presentar pocas ideas, unas cinco ideas principales está bien. Además tenemos que adornar las ideas principales con ejemplos, comparaciones, anécdotas y otro material de apoyo como un juego de láminas o un rotafolio. La conclusión o cierre Una buena conclusión significa un final seguro y claro de la presentación. El propósito principal de la conclusión es reforzar el tema de una charla. Una buena manera de cerrar la plática es con una frase inteligente o una cita de un personaje famoso, siempre que sea clara su relación con el tema.

Los pasos para desarrollar una charla Paso 1: Escoja un tema general. Una vez tenga claro el tema, investigue, busque información sobre los hechos así como las ideas y ejemplos que le ayudarán a que la charla sea más atractiva y organizada. Paso 2: Seleccione el tema particular, o sea, la idea central que quiere que su audiencia entienda o aprecie después de escuchar su charla. Paso 3: Trate de resumir toda su charla en un párrafo corto en el cual la primera oración sea la idea central. Esto le ayudará a identificar lo que se debe incluir en su charla, así como lo que no se debe incluir. Paso 4: Prepare un bosquejo del cuerpo de su charla. Prepare en primer lugar un bosquejo del cuerpo. Esto es una lista de las cinco ideas principales, o menos, y debajo de cada una, un comentario corto. Así la charla va tomando forma. Paso 5: Prepare la conclusión. Una vez preparado el bosquejo, piense en la conclusión. El propósito de la conclusión es consolidar el tema. La conclusión es nuestra última oportunidad para dejar una impresión duradera en la audiencia. Paso 6: Después de tener clara la conclusión; prepare la introducción. Hay que tener en cuenta que al preparar la charla lo último que trabajamos es la introducción, pero al dar la charla lo primero que decimos, después de saludar, es la introducción. Con la introducción lo que pretendemos es captar el interés de la audiencia, anunciar el tema y decir cómo estará organizado el cuerpo. Paso 7: Una todas las partes de su charla. Paso 8: Practique su charla. Busque maneras de mejorar su charla. No solamente mejorará su presentación sino que al hacer pequeños cambios evitará que su charla resulte aburrida; sin embargo, no debe cambiar algo que no se necesita cambiar. Practique su charla en voz alta, algunos prefieren hacerlo frente al espejo.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 8 5


ANEXO

Características técnicas de un impreso G El tamaño de la letra tiene que ser grande, sin mucho texto y con bastantes imágenes. Como referencia pensemos que de diez partes de una publicación, o sea de cada diez centímetros cuadrados, tres han de ser de imágenes y si se trata de nuevos lectores, la proporción llega a ser mitad imagen y mitad texto. G La gente lee con facilidad entre 500 y 700 palabras, para pasar de esto tiene que interesarle mucho el asunto. G Con estas condiciones cada artículo se vuelve de cuatro a seis páginas, procurando mantener en todo el cuaderno, revista o libro la doble página. G Desde el principio hay que pensar en el tiraje y la distribución; porque los impresos no tienen patitas y alguien tiene que hacerlos llegar a las manos de sus lectoras y lectores. Tipos y Uso de los Impresos Impreso Cuadernos

Características Fácil de transportar. Textos e imágenes. Permanente.

Uso Individual. Grupos.

Ventajas Motivador. Se adapta al ritmo de cada lector o lectora.

Inconvenientes No se puede modificar.

Calendario

Dedicado a un tema. Textos e imágenes. Fácil de transportar. Elaboración casera.

Plegables

Fácil de transportar. Textos e imágenes. Permanente. Mensajes breves.

Individual. Grupos. Lugares públicos.

Fácil de usar. Letras y dibujos. Una idea por lámina.

En grupos. Apoyo para una charla.

Duran todo el año. Motivador. Atractivo. Información visual. Capta la atención. Uso varias veces. Fácil de distribuir. Atractivo. Motivador. Rápida producción. Motivador. Informativo. Mantiene la atención.

No se puede modificar.

Láminas

Hogares. Lugares públicos. En grupos pequeños.

Afiches Rotafolios

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 8 6

Fácil deterioro. No se puede modificar. No se puede modificar. Fácil deterioro con el uso.


ANEXO

Diez videos testigos de nuestro tiempo A 25 años de la Misa Campesina. Dir.: Pedro Ramírez/ reportaje/ 14`/2001. Sinopsis: 25 años después de su estreno en Solentiname y de su triunfo nacional e internacional, la Misa Campesina nicaragüense continúa despertando polémica dentro de la Iglesia Católica y otras denominaciones, como si el tiempo no hubiera transcurrido. Buzos Miskitu. Dir.: Eric Flakoll Alegría/ reportaje/ 25`12”/ 2002. Sinopsis: La situación de los buzos misquitos en el Caribe de Nicaragua. Muchos mueren por la frecuencia en que son sometidos a la presión del agua. Las instituciones del gobierno no toman cartas en el asunto. Casita. Dir.: Ana Coyne Alonso/ documental/ 60`/ 2000. Sinopsis: Carmen, Hazle y Yessenia viven en La Casita, y son integrantes de la pandilla Los Come Muertos. Un recorrido a través de la vida de cada una de ellas, con sus aventuras y coincidencias. Emir y Raúl. Dir.: Rossana Lacayo/ ficción/ 28`/ 2004. Sinopsis: Historia de una familia nicaragüense con dos hijos con Síndrome de Down, la lucha de la madre abandonada por educarlos, con instituciones que trabajan en ese campo en un período de 15 años. Fabián e Isolda. Dir.: Mario Chamorro/ ficción/ 30´/ 1994. Sinopsis: El amor de una pareja joven, prevención de embarazos, uso de anticonceptivos, sensibilización sobre la salud sexual y reproductiva. La Frontera Agrícola. Dir.: Miguel Monte/ documental institucional/14`/ 2003. Sinopsis: Cien familias campesinas son sacadas de la reserva Bosawás y abandonadas en la Plaza del Hormiguero. Viven allí de la mendicidad desde octubre hasta diciembre. En ese tiempo una comisión del gobierno, por iniciatva de la OEA, acude a escuchar sus demandas. Las últimas fotos del poeta. Dir.: Milena García/ reportaje/ 8`15”/ 2002. Sinopsis: Durante los últimos años de su vida, el poeta Carlos Martínez Rivas fue retratado en varias ocasiones por César Cantarero y Celeste González. Seis años después de su muerte regresan a la antigua casa del poeta y recuerdan sus encuentros con el genio. Nica Libre. Dir.: Félix Zurita/ documental/ 58`/ 1996. Sinopsis: La realidad de Nicaragua vista a través del contraste entre las necesidades de las mayorías y los intereses de los grandes personajes de la política, el poder empresarial y la Iglesia Católica. La película se llena de imágenes de los pobres. Las carreras de carretones Ben-Hur, la última visita del Papa y las elecciones presidenciales de 1996. Metal y vidrio. Dir.: Pierre Pierson/ ficción/ 24`/ 2002. Sinopsis: La dura realidad de un niño que trabaja en la recolección de metal y vidrio en el basurero municipal de Managua, “La Chureca”. Muestra de forma delicada e íntima su inocencia, su adversidad, su amor y su esperanza. Walagallo. Dir.: Erick Flakoll Alegría/ reportaje/13`19”/ 2003. Sinopsis: El ritual garífuna del Walagallo o Dugú, para curar los enfermos que se celebra en Orinoco, Nicaragua.

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 8 7


BIBLIOGRAFIA

Bibliografía G Belli, Antonio y otros, Toda la salsa junta…, 1ª ed., 1998, Managua, Enlace, pp. 72. G Beltrán, Luis Ramiro, Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. Una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años. Discurso de inauguración de la IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo organizada por el Instituto para América Latina (IPAL) en Lima, Perú, del 23 al 26 febrero 1993. G Centro de Investigación y Comunicación Social, SINSLANI, Manual Comunicadores Rurales, 1ª ed., 2000, Estelí, TROPISEC-IDR, pp. 64. G Centro de Investigación y Comunicación Social, SINSLANI, II Manual Comunicadores Rurales,”Trabajando por la comunicación en la comunidad”, 1ª ed., 2001, Estelí, TROPISEC-IDR, pp. 52. G Centro de Investigación y Comunicación Social, SINSLANI, Red de Comunicadores Rurales de Las Segovias, 1ª ed., 2002, Estelí, TROPISEC-EDISA, pp. 76. G MARENA, Manual para capacitar a guardaparques. Guía de interpretación ambiental, 1ª ed., 2002, Managua, SIMAS-INPASA, pp. 20. G López Vigil, José Ignacio, Manual urgente para radialistas apasionados, 1ª ed., Quito, 1997, AMARC, pp. 550. G MINSA, Estrategia de Comunicación y Acción Comunitaria en Salud, 1ª ed., 2004, Managua, MINSA, G Ulloa, Luis Felpe, Si va a escribir para campesinos… Hágalo bien, 1ª ed., 1992, Tegucigalpa, Guaymuras, pp. 91. Algunos sitios en Internet sobre la comunicación. ALAIC: Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación http://www.eca.usp.br/alaic/boletin2/americaLatinaCaribe.htm ALER: Asociación Latinoamericana de Escuelas Radiofónicas http://www.aler.org.ec/ ANCI, Asociación Nicaragüense de Cinematografía http://www.anci.org.ni/ AMARC: Asociación Mundial de Radios Comunitarias http://www.amarc.org/ Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación. CIESPAL. Ecuador. htpp://www.comunica.org/chasqui/ Fundación Luciérnaga http://www.cinenica.net/luciernaga.htm Revista Latina de Comunicación. htpp://www.ull.es./publicaciones/latina SINSLANI, Centro de Investigación y Comunicación Social, htpp://www.sinslani.com SIMAS, Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible http://www.simas.org.ni Son de Tambora. La Iniciativa de Comunicación. http://www.comminit.com/la

C O M U N I C A C I Ó N D E I D A Y V U E LTA / 8 8






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.