Revista 52

Page 1

REVISTA CULTURAL Nยบ51


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

2

editorial


3

EDITORIAL Acción: Leo Bassi actúa en el salón de actos del Instituto Marqués de Santillana de Torrelavega.

o que, bajo el anonimato, especulan con nuestro bienestar para arrebatárnoslo.

Reacción: ¡Vaya tomadura de pelo!: -exclama parte del público asistente mientras abandona la sala-. En los que se quedan, por otra parte, se aprecia cierto malestar provocado por la incertidumbre.

Las reacciones que provocan son distintas y más peligrosas: Por un lado, miedo a perder trabajo o a no poder cumplir con nuestras responsabilidades familiares y laborales. Por otro, nos manipulan para que nos sintamos responsables de una realidad que no hemos creado. Al final, nos hacen llegar al límite para después reírse de nosotros a la cara.

Temen que el Sr. Bassi se acerque a ellos y les haga formar parte del espectáculo o que se vean obligados a levantarse de la butaca y “hacer el ridículo”; les aterroriza convertirse en el centro de todas las miradas y, posteriormente, ser señalados cuando todo acabe; les asusta, en fin, el participar o sacar ese punto agresivo o disconforme que tenemos dormido y no dejamos salir para nuestra comodidad.

Como ven, muy diferente a Leo que sólo nos estimula para que reaccionemos. Gracias, Sr. Bassi, porque usted se autodefine como bufón, un acto de valentía y dignidad, virtudes escasas en nuestros días.

Leo Bassi es un provocador nato, nada comparado con los “personajes” que están al mando de nuestro país SEDE son: Carlos Fernández Luz González Pilar Gutiérrez Pedro Ruiloba Recaredo Ruiz Silvia Saiz Juan Villegas Adrián Alcorta Elena Urtiaga Leyre Rodríguez

Diseño y Maquetación Adrián Alcorta Diseño de Portada Seyla Bravo

Edita Web Asociación Cultural SEDE www.sederevista.com Complejo Deportivo Oscar Freire 39300 Torrelavega CANTABRIA Tel. 616 17 09 16 teatrosede@gmail.com

Las secciones que componen este número no tienen por qué tener continuidad en próximas ediciones. La asociación no se hace cargo de las ideas que los colaboradores expresen en sus secciones. Las personas que estén interesadas en publicar algún artículo que esté relacionado con el contenido cultural de esta revista, pueden ponerse en contacto con nosotros en nuestra dirección (Asociación SEDE, Complejo Deportivo Oscar Freire) o llamando al teléfono 616 17 09 16.

teatrosede@gmail.com www.facebook.com/sede.asociacion


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

4

articulo


5 Toda esa gente ahí afuera, gritando... Total, que interrumpieron la merienda del niño de Soraya. Y el niño de Soraya no tiene la culpa de que esa gente de ahí afuera grite pidiendo cosas incomprensibles. ¿Una casa? ¿Sus ahorros robados?

ESCRACHES

Soraya tenía razón: es intolerable. La gente de su partido estaba en lo cierto: están siendo marcados públicamente, como lo fueron los judíos en la Alemania nazi. Cualquier día de estos... Cualquier día de estos, toda esa gente de ahí afuera, que grita –y grita más fuerte cuando la policía la apalea, seguramente para incomodar más al hijo de Soraya– pidiendo cosas que aparecen en la Constitución dará un paso más y ¡vete tú a saber! Apesadumbrada al verse señalada como los judíos, Soraya sintió un inesperado ataque de emoción y abrió aquel libro con la certeza de que en él encontraría descritas, como si de una profecía se tratara, las mismas penas que a ella embargaban. Seguramente allí, en aquel diario, se describiría la historia de un niño judío cuya merienda se vio alterada un día lejano. De manera que Soraya abrió el libro por una página al azar: <<28 de septiembre de 1942. Me angustia más de lo que puedo expresar el que nunca podamos salir fuera, y tengo miedo de que nos fusilen. Eso no es, naturalmente, una perspectiva halagüeña...>> Enternecedor, pensó Soraya. La piel de gallina, los ojos acuosos. Se sentía totalmente identificada con la autora de aquellas líneas. Lanzó una mirada a su hijo, y suspiró antes de proseguir con la lectura: <<Me da mucho miedo pensar en todas las personas con quienes me sentido siempre tan íntimamente ligada y que ahora están en manos de los más crueles verdugos que hayan existido jamás. Y todo por ser judíos>> Soraya volvió a suspirar. Todo era igual que entonces, pensó. Y todo por ser del PP. Esa gente de ahí fuera la trataba exactamente igual que a la niña que escribió aquel libro. Soraya se sintió la reencarnación de Ana Frank. En una ciudad del norte, lejos de donde Soraya moqueaba convencida de ser una víctima de la nueva represión –ahora popularmente conocida como escrache–, un alcalde se envaraba al saber la noticia: frente a su domicilio, un grupo de maleantes reclamaba la dación en pago, el fin de los desahucios, la devolución de su dinero robado por los banqueros sin escrúpulos, el cumplimiento de las promesas electorales... ¡En fin, intolerable!

nazis

de

Mariano F. Urresti

Con el rostro demudado, el alcalde acudió con premura a los juzgados. Alguien tenía que poner coto a tales desmanes. ¿Qué es eso de que los ciudadanos reclamen ante los domicilios de los políticos con el único pretexto de haberse quedado sin casa? El alcalde se sintió como en uno de los personajes de aquella novela... ¿Cómo se titulaba? Alguien le puso un ejemplar en las manos y lo abrió al azar. De inmediato, se sintió identificado con las penurias de aquella gente: <<Mila deseaba escapar del gueto si se daba la oportunidad (...) Mila tenía el temor, perfectamente razonable, de que la SS inundara de gas el sistema de desagües, o resolvieran las cosas de otro modo llegando temprano a su habitación de la calle Jozefinska...>> El parecido con los sucesos que habían tenido lugar frente a su domicilio le pareció al alcalde estremecedor. Y siguió leyendo: <<...mientras apartaban a los niños, los llantos y protestas de los padres eran tan violentos que la mayor parte de la guarnición, junto con los destacamentos de la policía de seguridad venidos de Cracovia, se sumaron al cordón que separaba ambos grupos. La confrontación duró horas; los guardias rechazaban a los padres enloquecidos...>> El alcalde tragó saliva. ¡Joder!, se dijo, aquello era exactamente igual a lo ocurrido frente a su casa. A los del PP los están tratando exactamente igual que a los personajes de aquella novela que, ¿cómo se titulaba? Al mirar la portada, el alcalde leyó: La lista de Schindler.


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

6

articulo

El

triunfo de la prov de José

Antonio Olmedo López-Amor

S

i yo, paciente lector, comenzase este artículo utilizando afirmaciones tales como: “Probablemente el que suscribe estas palabras sea el mejor literato de su generación” o “Si está leyendo usted estas palabras es que ha decidido, por fin, abandonar su miserable y aburrida vida en pos de un entretenimiento inteligente”, más allá de la incredulidad del que lo lee, o más allá de si es cierto o falso aquello que se revela, estaría utilizando una herramienta tan peligrosa como poderosa del conocimiento humano, la provocación. Y es que la provocación, en su estricto y natural significado, está siempre ligada a la inteligencia y al propósito. Al recibir cualquier lector las contundentes afirmaciones que dan comienzo a este texto, las reacciones son tan variadas como evidentes, algunos desestimarán la recomendación por creerla una fanfarronada, otros la creerán a ciencia cierta y sin dilaciones, mientras que un buen número de inseguros o despreocupados sentirán cómo la duda se ha instalado en sus parcelas. Y es que en un acto de provocación siempre hay cierto grado de victoria, la seguridad y firmeza del provocador hacen posible en los demás la credulidad y con ella la consumación de su particular triunfo. Sin embargo, no es fácil discernir la línea divisoria entre provocar y ser maleducado, se puede ser irreverente sin ser provocador, pero nunca se podrá ser provocador sin ser irreverente. Si hacemos un pequeño repaso de la historia encontraremos muchos casos donde la provocación ha sido exitosa a nivel social o artístico y ha proporcionado a sus discípulos fama y reconocimiento.

El 2 de Junio de 1740 en París, nació Donatien Alphonse Françoise de Sade, un filósofo y escritor francés más conocido por el título nobiliario que ostentaba, el Marqués de Sade. Sobradamente conocidas son las excentricidades del autor de “Los crímenes de amor”, por ejemplo: su participación en orgías, sus devaneos con prostitutas o su encarcelamiento, mucho se ha hablado de lo que para muchos, fue la atribulada vida de un espíritu verdaderamente libre. En sus obras, fueron muy característicos los antihéroes, seres capaces de las más aberrantes violaciones y disertaciones a las que trataban de justificar cínicamente mediante sofismas. Ateísmo, parafilias, un conceptualismo radical, actos de violencia extrema, son solo algunos de los temas más recurrentes en sus textos, historias donde triunfa el vicio sobre la virtud, algo que le garantizó una perpetuidad en la memoria colectiva, una popularidad sin parangón para su época que trascendió los siglos. Dos siglos después, en el año 1916 y en plena guerra mundial, nació en Zurich (Suiza) lo que sería denominado como “el movimiento dadaísta”. Siendo Zurich un bastión neutral en medio de la hecatombe militar, no era de extrañar que fuese destino para muchos de los exiliados intelectuales, aquello motivó la proliferación de círculos de artistas en lugares como el “Café Voltaire” cuna y patria del dadaísmo.


7

vocación Los poetas: Tristán Tzara y Marcel Janco junto al pintor Hans Arp y Hugo Bali fueron los fundadores de tal movimiento para gloria de sus seguidores. El estallido de la guerra provocó una crisis de valores a nivel internacional, crisis que alcanzaba a todos los estamentos incluido el arte. Los dadaístas, que rechazaban de plano el belicismo, utilizaban la incoherencia y el absurdo como arma reaccionaria ante la destrucción y el caos. Encabezaron multitud de manifestaciones, desordenadas, agresivas, representaron musical y teatralmente la caricatura de una sociedad quebrada que buscaba un nuevo horizonte. Llegó un punto en que al dadaísmo ya no le importaba el orden o la expresión, la actitud destructiva que alcanzaba todas las esferas de la actividad humana tenía por objeto destruir el mito de la obra de arte. Tan rápido como la propagación de un virus, y merced a la aparición de guetos culturalistas digamos en rebeldía con el sistema, se formaron vínculos entre París y Nueva

York, vínculos que propiciarían la expansión del dadaísmo a ciudades como: Berlín, Colonia, Tokio, Roma o Barcelona. Buena culpa de esto tuvieron: Francis Picabia, Man Ray y sobre todo Marcel Duchamp. En las manos de Duchamp se fraguó uno de los productos más notables del arte dadá, el “ready-made”. Dicho producto era una desmitificadora percepción conceptual del arte, o lo que es lo mismo dicho en otras palabras, lo que resulta (por ejemplo) de colocar un urinario (ligeramente modificados o no) en un museo. En palabras del mismo Duchamp, los ready-made eran: “objetos usuales ascendidos a la dignidad de objeto artístico por una mera decisión del autor”. Aquella osadía vanguardista motivó océanos de tinta. De un momento a otro, el arte pasaba a ser de un procedimiento técnico a un acto mental.

Extraer un objeto meramente práctico de su contexto habitual y convertirlo en un hecho estético abrió muchas miras a la sociedad de aquella época, y los ready-made fueron desarrollándose desde en pinturas, hasta esculturas, pasando por un sinfín de modalidades de expresión. Una modalidad del ready-made fue rectificar un motivo pictórico de popularidad mundial de manera que con la pincelada del autor se redefiniera el significado de la misma obra, un buen ejemplo de ello fue la escandalosa ocurrencia de Duchamp de reproducir una Mona Lisa y añadirle un bigote.

Otro caso ejemplar de una vida dedicada a la provocación dentro del arte se encarna en el artista plástico León Ferrari. Según el prestigioso diario New York Times, León Ferrari es uno de los cinco artistas plásticos más provocadores e importantes del mundo. Los pilares temáticos más utilizados en su obra son tres: las guerras sufridas por la humanidad, toda forma posible de intolerancia o vejación de los derechos humanos y sobre todo la supremacía simbólica de la religión. León nació en Buenos Aires en el año 1920 y su pasión por el arte polémico se inicia en 1954 en Italia con unas esculturas de cerámica. Ya en 1955 se diversifican los materiales a utilizar y emplea: yeso, madera, cemento o alambres de acero inoxidable. En el año 1965 presentó su trabajo “La Civilización Occidental y Cristiana” a concurso en el premio Di Tella, una obra que representaba un Cristo crucificado en un bombardero estadounidense. La obra no fue exhibida por la polémica suscitada, aunque sí se expusieron las tres cajas que complementaban el trabajo y que trataban por tanto de la misma temática, una temática que manifestaba la relación entre violencia y religión en Occidente. La exhibición de estas cajas provocó la oposición pública de un afamado crítico del diario “La Prensa” que fue contestada por el artista en forma de carta, también publicada en otro medio, la revista “Propósitos”. Por razones políticas León Ferrari tuvo que abandonar el país y se afincó en Sao Paulo (Brasil), donde retomó la creación de esculturas metálicas y se aventuró a realizar experiencias plásticas con diversos materiales y técnicas: fotocopia, heliografía, micro-ficha, videotexto, arte postal o libro de artista. Sería en Octubre del año 2007, a la edad de


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

8

articulo

87 años, cuando fue galardonado con el León de oro en la 52º edición de la Bienal internacional de arte de Venecia, fue elegido mejor artista plástico y encumbrado por la crítica. Siempre quedará para la hemeroteca la obra que le otorgó tal reconocimiento, sus polémicas series de Infiernos representadas mediante: dibujos, esculturas de alambre, objetos, incluyendo collages sobre religión, política y erotismo. También tuvo su momento de gloria, en lo que ha consecuencias de la provocación se refiere, el icónico pintor del barroco por antonomasia, Michelangelo Merisi Caravaggio. Al principio, las obras del maestro italiano representaban en su mayoría imágenes religiosas, dada la condición eclesiástica de la mayoría de sus contratantes. Sin embargo, siempre hubieron dos reproches que repetían sus contemporáneos a lo largo de su recorrido como autor, el primero, que el realismo de sus figuras rozaba el naturalismo temprano, y el segundo, que escogía a sus modelos entre la gente de más baja condición. Por ejemplo, para su cuadro titulado “La flagelación” ideó una coreografía de cuerpos en claroscuro con un Cristo animado en condiciones paupérrimas. Para la composición de “Juan el bautista con el carnero” utiliza un jovenzuelo de mirada provocativa y posición lasciva. En su primera versión de su “San Mateo y el Ángel” obtuvo el rechazo del demandante de la obra, ya no por la sensualidad del Ángel, si no por la suciedad de los pies del santo, suciedad que poseía el modelo original y que Caravaggio no desdeñó, como nunca desestimaba retratar las imperfecciones de sus colaboradores, cuando posaban para él, tratando de encontrar aún más


9 una cercanía fiel a la realidad más insultante. Pero la pintura de Caravaggio que más controversia instauró consiguiendo enfurecer a la propia Iglesia, fue sin duda su “La muerte de la Virgen”. Consiguió una representación del cuerpo de la Virgen hiperrealista, con el vientre hinchado, que además fue aderezada por rumores de lo más pervertidos, como por ejemplo que utilizó de modelo para inmortalizar a la Virgen, el cadáver de una prostituta embarazada, que había fallecido por ahogamiento en el Tíber. Sin duda un personaje singular, que fue perseguido por la justicia tras asesinar a un hombre en una reyerta, habiéndose mezclado en varias trifulcas periódicamente. Hombre de carácter y siempre dispuesto a pelear a puñetazo limpio. Nunca renunció

a su estilo fidedigno, la transgresión en claroscuros, una sinceridad que le llevó a morir sumido en una depresión provocada por el asedio de sus múltiples y poderosos enemigos. La fotografía tampoco ha sido ajena al imperio de la provocación, ahí tenemos el ejemplo de Spencer Tunic, popular en el mundo entero por retratar el mayor número de cuerpos desnudos reunidos en lugares públicos. En el mundo de la música actual, el reinado de Madonna en el género del pop, ha sido conseguido gracias a una buena gestión de la provocación que después han imitado otros muchos artistas. La televisión contemporánea en España está inundada de contenidos indecentes y me atrevería a asegurar que más del sesenta por ciento de la audiencia diaria se consigue gracias a saber dosificar ese morbo que demandan las masas, los mismos que llevan a encumbrar en las listas de venta de best sellers literarios a obras como: “Los hombres que no amaban a las mujeres” o “Cincuenta sombras de Grey” son los que alimentan la proliferación de los llamados disculpas a pedir permiso, “reality-show” e idolatran flagrantes son los ejema ídolos de latón tomándo- plos de Boris Izaguirre o los por oro. Hoy en día, ser Risto Mejide. polemista es casi equivalente a haberse doctorado Hemos dejado atrás un en alguna carrera univer- Abril negro para el mundo sitaria. La mayoría de los del cine español, ya que iconos mediáticos, están hemos sufrido la irreahí porque prefieren pedir parable pérdida de dos iconoclastas del séptimo arte como: Jesús Franco y Bigas Luna. Franco llegó a ser ayudante del gran Orson Wells en “Campanadas a medianoche” y Luna ha podido presumir de haber descubierto a tres de las estrellas de nuestro cine como: Jordi Mollá, Javier Bardem y Penélope Cruz. En sus filmografías, además de una extravagancia y osadía congénita, reside un denominador común para ambos que tiene mucho que ver con el tema de este artículo, ¿saben ustedes cuál es?.


REVISTA 52

provocacion

-

vSEDE REVISTA

-

10

POESIA

bor dan do


nes provocacio en s la e d amos el cesto Tenemos a ni siquiera nos tom chando e Y . n muy lleno baridades que se va os ante r ad a b iz s n u la m io ser os in m ta s E . as que no to en ese ces ovocaciones negativ que nos r s tamañas p con una sonrisa la ntrario, o s c aceptamo ositivamente. Al cuando p a provocan mos en la crític nuestra la e nos insta mueve, nos saca d dos. e g r fu ia algo nos stamos re e e d n o d parcela

cosa ando la u c e u q más n ¿No dice ga se venden n rque está chu s” rojos? Esto es po la s “pintalabio ción primordial e de a e c c o e r v a o c r p la do se n a u c y los ta más bara personal empiezan oic la esta parce que el bienestar fís do a líos... Pido exual sea de oblig en s lemociona to, que provoquen o n itiv cumplimie reforzamiento pos es. l e felic nosotros ar por ser ieran h c lu e d s y las gana l que nos lo impus omo Sería genia del médico, c la n a e r por ord astillas pa ceta p n a d s o e cuando n e nos den una r ser u tristeza, q rnos, provocarnos a os a m g e para obli que tal y como ten an lt n felices; au no sé yo... me asa d a la Sanid uchas dudas... m

por

11 grandes llena de como en tá s e o ria La Histo es, tanto en positiv n, son los r c o o d v a provoca s que pro ue a veces la lo , s o ll E . nq negativo mbios, au pagar un alto a c s lo e d s ido que artífices d haya ten por los provocadore a id n a m u H o an gratis… ello. Abog precio por que además nos salg nuestros os positivos y de nosotros som ciencia y o c n e on cada u edores d emos ser los v o m e r s n os pod mejore e provoca ia. Nosotr conscienc del cambio, los qu aradigma, p hacedores iento de un nuevo ano como m im u n h e el ser el adv os s. Nosotr reemos en los que c de valores eterno r al olvido a r contenedo ue podemos conden provocan q e u s q lo a los somos diferencia y a la in sastres sociales. e nuestros d l, s elementa s á m n ió c ca lla La provo siempre en zapati es a d e n s r a e la la qu acica os iunfa sin porque tr a los instintos, básic e it qu la que inc ada uno piense lo c e u q ; o no quiera.

Rosa Gema Rebolledo Bolado

ueños ron mis s . ie c e m r o d bla Se a nas de nie llas e c u z a e entr stre o metas y e De los co n en nuestro lech a que habit e hizo dueño. s un lucero luz amorosa e Lienzos d i cintura m rodeando temblorosa o y tu man es de blancura. or pinta alb peonías y s Jazmine ca y mi boca o b entre tu ria ia de luju v y una llu mbra y la mía. o entre tu s o un encaje m o c ricias, Tejidas giendo ca cas r u s n o r e fu bo nuestras das. e d o il h l a se n rasos y se uniero da puntilla ca ¡Qué deli tus veredas! o n adorna d les de abrazos tu o Extiend n toda mi orilla a que ocult mo en pedazos a r r e illa. y me d o de tu qu c e u en el h


REVISTA 52

provocacion

pro vo ca ción

de

Eduardo Villanueva

poesia

-

vSEDE REVISTA

-

12

Antes de que la luz logre distorsionar eso que acostumbran a llamar concien cia y te conviertas de repente en algo má s que en un mero eslabón al servicio de la inercia, antes de que el después no exista y asista en ti la locura de estar cuerdo , responde, responde sin miedo, dime quién eres y qué es lo que te mu eve a no ser quien quieres. Ahora que no sirven de nada nuestras máscaras y que nadie nos oye, nadie hay presente en la violenta noche del silencio responde, responde sin miedo, dime qué quieres y cuál es el precio que tiene querer ser quien crees.

Ahora que estamos a solas y aún no añoras el color que ahonda en la multitud dejo en tus manos una interroga ción para que respondas antes de que te pongas la ropa y enciendas la luz.


13

o n a r ve en la d a d ciu por Javier

Perales

spot.com http://licorprohibido.blog

Se prende fuego la ciudad a ritmo de zapatos de tacón, alturas, anchuras, holguras, bustos, caderas, muslos torneados deshacen el hielo de las cubiteras, hacen hervir el asfalto. Ojos que te buscan, bocas que susurran, piernas que se cruzan, luz roja de semáforo; prohibido el paso, no tocar; inflamable. Escotes de vértigo, minifalfaldas que se suben, cremalleras que se bajan, pechos redondos en suspensión, pezones afilados, cortantes traicionados por botones estresados. Rubias de tinte, morenas orgullosas, princesas, dependientas, transeúntes, maestras de escuela, guardianas del tesoro a perpetuidad, anuncios del periódico. Verano en la ciudad en hora punta, asientos de tren absorbiendo el sudor espeso y caliente de colegialas que sacaron cero en conducta, colección de recortables que castiga avenidas con botas de cowboy, chancletas como escaparate de laca de uñas, lazadas ligeras de bikini estampado, aceite solar hirviendo a cien grados, sobre las curvas de las dunas busco una sombra fresca y me entierro en la arena.


REVISTA 52

provocacion

articulo

-

vSEDE REVISTA

-

14

EL GRAN PROVOCADOR:

MARQUÉS DE SADE de

UNA VIDA PROVOCADORA: ENTRE LA REALIDAD Y LA EXAGERACIÓN

Luz González Fernández

Es verdad que la existencia de nuestro protagonista es transgresora pero, en ocasiones, se exageraron los detalles para aumentar el morbo o provocar su confinamiento. Donatien-Alphonse-François de Sade nace, en 1740, en el seno de una gran familia de la región de la Provenza francesa. Curiosamente, su apellido antes de ser asociado al sadismo, se traducía como dulce, amable y gentil ya que proviene del verbo “sadaier” que significa acariciar, besar o halagar. Tuvo varias parejas. Su primera mujer, Renée-Pelagie de Montreuil, con la que se casó por obligación, aguantó durante veintisiete años sus experiencias sexuales con otras féminas e, incluso, los escándalos que protagonizó con diversas prostitutas. Ahora bien, sus favoritas fueron las actrices a las que continuó visitando tras el abandono de su mujer, aunque, también, se relacionó con su cuñada (su suegra le odiaba a muerte), su ama de llaves y su asistenta. Su obsesión por la libertad le llevará a perderla literalmente. En varias ocasiones, estará encarcelado en otras tantas fortalezas, castillos, cárceles como la de La Bastilla o manicomios. Sus ideas fueron rechazadas por todo tipo de movimientos políticos, de este modo será encarcelado por antimonárquico, antes de la revolución; por Robespierre, después del triunfo de la misma; y, posteriormente, por Napoleón, ya en el Imperio. Morirá en 1714, a los setenta y cuatro años de edad, en el manicomio de Charenton, en la compañía de su última conquista, su asistenta de diecisiete años.


15 EL LIBERTINO MARQUÉS DE SADE La palabra libertino, en lengua francesa,

fue utilizada por primera vez por Calvino, en el siglo XVI, para designar a los anabaptistas, secta oriunda de Flandes que según el fundador del calvinismo eran enemigos tanto de los católicos como de los protestantes. Entonces, estamos hablando de todo aquello cercano a lo heterodoxo, lo material e, incluso, ateo. Ahora bien, el término evoluciona ligeramente en el XVII para nombrar no sólo a los que eligen el desenfreno sino también los que rechazan el dogma y abogan por la razón. Como vemos, coinciden en la transgresión de las normas impuestas. El marqués, ya en el XVIII, formaría parte de esta tradición y será su máximo exponente. Por lo tanto, nos encontramos ante el mayor de los libertinos.

LA FILOSOFÍA SÁDICA

El libertino, además, sería un filósofo que, como defiende Sade, apuesta por el egoísmo total donde el objetivo último es el placer y el otro un mero instrumento para conseguirlo. La libertad personal es total, porque hay que probar de todo para no estar a merced de nada, y solitaria, lo que nos lleva a un concepto acuñado por el propio Sade: isolismo. Esto es, el hombre aparece como una corporalidad material única, incapaz de comunicarse con los demás, que se desarrolla en dos tipos claramente diferenciados: los fuertes (amos) y los débiles (esclavos). Veremos, más adelante, la importancia que le da a su expresión ideológica. No debemos quedarnos en la simple descripción de los actos sexuales sino ir más allá. Lo importante para él es explicarnos su filosofía y como ella estaba íntimamente relacionada con su experiencia vital. Ahora bien, para plasmar su pensamiento utiliza como instrumento los relatos literarios cuyo núcleo será la difusión de su reflexión filosófica.

LA LITERATURA SÁDICA Comencemos con los escenarios que uti-

liza en su obra. Es premeditado, no una casualidad, que sus relatos estén localizados en sitios aislados donde es imposible salir, grandes fortalezas rodeadas de bosque inaccesibles que provocan en

los seres humanos comportamientos extraños, rayando en lo extremo. Seguramente para h a c e r notar al lector las f u n e s tas consecuencias de los encierros prolongados y la inútil reconversión de un sujeto en prisión, experiencias todas ellas que, como ya hemos apuntado más arriba, él mismo padeció en reiteradas ocasiones. Continuamos con el contenido de los relatos. En ellos, es verdad que aparecen esos elementos que en la época eran comunes y apreciados como la joven perseguida por la autoridad paterna y religiosa, el erotismo, castillos y palacios, torturadores y verdugos. Pero lo que le hace singular es su gusto por prolongar el sufrimiento y, sobre todo, las disertaciones filosóficas larguísimas donde justifica sus actuaciones. Los personajes sádicos gozan tanto o más que con el acto en sí con la explicación del mismo y qué razonamientos morales les han llevado a realizarlo. De este modo, el ateísmo es presentado en toda su crudeza, la naturaleza aparece como cruel y violenta y los hombres son imbéciles que tienen miedo a sus deseos y crean leyes que, luego, desobedecen a escondidas. Los personajes de sus obras, por su parte, son incitados a destruir sus convicciones morales, religiosas o sociales e, incluso, matar a la madre que las ha inculcado para, más adelante, lanzarse hacia un placer sin freno, ingerir toda serie de fluidos y defecarlos más tarde sin limitación, ni prejuicio moral alguno. El narrador, por último, se convierte, en sus escritos, en el máximo provocador. Aquel que es el máximo artífice de un sistema filosófico donde el egoísmo supremo, el hedonismo como objetivo, la erotización del dolor y las torturas se convierten, asimismo, en la defensa de la destrucción de la legislación civil y religiosa. Provocar para denunciar y transformar.


I lament that wom by receiving the t it manly to pay to sultingly support Most beautiful d smart and get aw people, on the wh Catholicism is not religion. We’re all provocacion

articulo

-

REVISTA 52

-

16

vSEDE REVISTA

ILUSTRACIONES DE FERNANDO MELIJOSA


omen are systematical trivial attentions, whic o the sex, when, in fact ting their own superior dumb girls think they a way with it, because ot hole, aren’t much smar t a soothing religion. It’ l gluttons for punishm http://bellepop-novo.blogspot.com.es/

de paz, y si no que se lo pregunten a Mary Wollstonecraft, madre de la escritora Mary Shelley, la creadora de Frankenstein.

P

or todos es sabido que la sexualidad, como tema en cualquier manifestación artística, es un buen reclamo publicitario, al igual que el religioso. Tanto uno como otro son vistos en nuestros días como temas recurrentes, e incluso manidos. Si bien para algunos artistas esto surge de forma natural, en otros se observa la clara intención provocativa. No entraremos a valorar si el artista honesto, de natural provocador es más auténtico que aquel que lo utiliza como medio que sabe difusor. Como diría Michael Ende, esa es otra historia.

En este artículo haremos un breve repaso de aquellas mujeres cuyos nombres están eternamente ligados al escándalo. En unos casos éste será una constante, mientras que en algunos otros nuestras heroínas simplemente lo encontrarán en su camino sin proponérselo. Porque si algo aprendieron todas es que, por pequeño que sea el efecto de la provocación, tarde o temprano acaba pasando factura. En muchos casos simplemente se dejaban llevar por su pasión creativa y mostraban al mundo su obra. Recordemos que, hasta hace no mucho, las mujeres escritoras publicaban bajo seudónimos masculinos para ocultar su condición femenina. Hoy en día nos parece completamente natural compartir fila con una mujer para votar, pero no siempre fue así. Mucho tuvieron que luchar aquellas decimonónicas sufragistas para llegar a ese hecho tan cotidiano para nosotros. No siempre defender con vehemencia aquello en lo que se cree nos garantiza que todo a nuestro alrededor continúe como un remanso

Mary Wollstonecraft nació en Spitalfields (Londres) en 1759, en una familia con unos ingresos que les permitía vivir cómodamente, pero las malas gestiones especulativas de su padre les llevaron a conocer la austeridad más absoluta. El carácter violento de su padre cuando bebía posiblemente llevó a Mary a ser una defensora de la educación igualitaria de ambos sexos para así fortalecer el carácter, convirtiendo a la mujer en un ser capaz de mantenerse a sí misma. Defendió también que el estado garantizara un sistema nacional de enseñanza primaria gratuita universal para ambos sexos (lo que sería en nuestros días la escuela pública tan mermada actualmente con los recortes en favor de los más adinerados). Tuvo una hija ilegítima con el aventurero americano Gilbert Imlay mientras ambos se encontraban en París durante la cruenta Revolución Francesa. Fue amante del pintor Fuseli; tan fascinada estaba con el pintor que Mary propuso compartir a éste con su esposa. La esposa obviamente se horrorizó y Fuseli rompió la relación con Mary. Finalmente, se casaría en secreto con William Godwin, uno de los más importantes precursores liberales del pensamiento anarquista y del utilitarismo. Con él tuvo a Mary Shelley, última de sus hijas ya que unos días después del parto la Sra. Wollstonecraft moriría de septicemia. El dolor superó a Godwin y escribió un libro defendiendo la memoria de su esposa, que se había convertido gracias a sus ideas en uno de los peores monstruos de las islas británicas. Narraba los intentos de suicidio de Mary, la ilegitimidad de su hija Fanny (Wollstonecraft se hacía llamar la señora de Imlay al volver de Francia para así defender la legitimidad de su hija) o su azarosa vida amorosa. Hay quien le acusó de vender las miserias de su difunta esposa, pero quizás este texto de Godwin ha servido para conocer la vida de una mujer

más allá de sus escritos, la de una mujer que vivió acorde con lo que siempre defendió.

La semilla de Mary Wollstonecraft fue recogida por otras autoras como Virginia Woolf y Emma Goldman o en nuestro país figuras como Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán entre otras. Entre las que se dedicaban a teorizar sobre la igualdad de la mujer y aquellas que estaban deseosas de probar la libertad absoluta llegamos a las simbólicas quemas de sostenes que se produjeron durante los 60. Había ganas de defender sus derechos, pero también se defendía la propia sexualidad. La mujer había dejado de ser el ser angelical y gracioso al que había que preservar de todo lo malo para convertirse en un ser abiertamente sexual, algo que debió erizar el vello de las más altas esferas de la empresa vaticana.

Pero esta reivindicación lúdica de la libertad femenina no era nueva ya que durante los felices años 20 nace el concepto flapper, las mujeres jóvenes se destaparon, comenzaron a usar vestidos que les llegaban a la rodilla y acentuaban la silueta femenina. El cine supuso el camino a la popularidad de muchas mujeres, si en épocas anteriores el único medio de difusión era el escrito, el siglo XX encontró en un nuevo invento el suyo: el cinematógrafo. Una nueva industria emergente y con ello una nueva mujer, entre estas encontramos a las primeras vamps del cine mudo como Pola Negri, Theda Bara o la indómita Louise Brooks entre otras muchas. El nuevo medio y su altísima difusión, unido a un público ávido de estrellas dio origen a una prensa pensada para estos nuevos consumidores, para el público del star system. Unas estrellas darían más juego que otras. Una de las más icónicas chicas flapper y que acaparó el mayor número de titulares fue Clara Bow. Clara Bow (1905-1965) nació en Brooklyn, Nueva York. De una madre prostituta y epiléptica, que intentó matar a Clara siendo ésta

17


Most beautiful dumb smart and get away w people, on the whole, holicism is not a soothin gion. We’re all gluttons REVISTA 52

provocacion

articulo

pequeña, y de un padre alcohólico y disminuido psíquico procedían los problemas que arrastró durante su vida. Padecía de insomnio, que se acrecentó aún más con el paso del tiempo y el aumento de titulares, y unas depresiones que le llevarían a visitar en varias ocasiones instituciones psiquiátricas. Pero de una niña que conocía la mayor de las miserias llegó a ser considerada como la más ardiente hija del jazz por el gran público. Rodeada de lujos, atrás quedaba la carencia de antaño, pero de lo que nunca pudo desprenderse fue de su insomnio o de su inestabilidad emocional. Fueron estos problemas lo que le llevaron a conocer a su terapeuta el atractivo doctor Wlliam Earl Pearson. No tardaron los rotativos en hacer público su romance. No supondría esto ningún problema si no fuese por que el doctor en cuestión estaba ya casado. La esposa de Earl Pearson denunció a Clara por apropiación indebida de cariño.

-

vSEDE REVISTA

-

18

Clara fue declarada culpable y tuvo que abonar la cantidad de 30.000 dólares para reparar el daño a la esposa del médico. A este escándalo le siguieron otros, como las deudas de juego en Reno, pero el mayor no llegó hasta 1930 cuando su secretaria privada, Daisy DeVoe, vendió todos los entresijos de la estrella a una de las publicaciones más sórdidas de Nueva York. La secretaria había realizado con tanto celo su trabajo que llevaba una libreta con los múltiples amantes que desfilaron por el pabellón chino de la Bow. Una extensa lista de amantes se vieron expuestos en los artículos que cubrían la información de la secretaria entre los que se encontraban actores como Gary Cooper o Bela Lugosi. Los lectores desayunaban con las enormes cifras que perdía Clara en las partidas de póker que preparaba en la cocina junto a su chófer, su cocinera y su doncella. Obviamente Clara denunció a su secretaria y el escándalo continuó en los tribunales. Finalmente, la secretaria de Clara fue condenada por haberse apropiado indebidamente del dinero de la Bow y fue encarcelada. La ya tenida por la prensa como ninfómana vio cómo este último revés había servido para empeorar aún más los problemas de salud que arrastraba. Pero esta marea de titulares no solo pasó factura a su salud, también la pasó a su carrera ya que los estudios no la renovaron el contrato. Atrás que-

daba la muchacha que sirvió de inspiración para el personaje de Betty Boop, que ganó fortunas, que tenía una cláusula de los estudios por la que recibía un plus de 500.000 dólares si “se portaba como una dama en público y procuraba no salir en los tabloides”. Nunca llegó a cobrarlo. Hizo 46 películas mudas y 11 dentro del sonoro pero se retiró en silencio y es que en su retiro sí podría haber cobrado el plus de la cláusula que acompañaba a su contrato.

Las flapper supusieron un cambio radical que afectó a todos los aspectos culturales y que repercutió con fuerza en la moda, y es que el vestuario también ha llegado a provocar algún que otro desenfreno. En los años 70 una jovencísima Rafaella Carrá se hacía acopio de las tendencias que reinaban más allá de su país natal lo que suscitó un sonado escándalo al ser la primera mujer en mostrar el ombligo en la televisión italiana, generando incluso las protestas del papado. Fue el comienzo de una carrera musical repleta de letras provocativas, pero sobre todo una filosofía de vida liberal algo más que patente en su éxito “Para hacer bien el amor”. Pero sin duda su canción más provocativa fue “53 53 456”, la letra tenía mucho simbolismo sexual, habla sobre una mujer ansiosa de sexo que no logra locali-

ment that women are s eceiving the trivial att anly to pay to the sex,


girls think they are with it, because other aren’t much smarter ng religion. It’s a painfu s for punishment 19

zar vía telefónica a su novio y termina dándose placer a sí misma. Esta oda a la masturbación no se libró de la censura en países latinoamericanos, mayoritariamente bajo gobiernos de dictaduras militares, represores o con una fuerte influencia de la iglesia católica, por lo cual se vio obligada a cambiar la letra. España estaba en plena época del destape post-franquista y no hubo tal censura. La provocación en el mundo de la música y el cine, en muchas ocasiones, ha sido vista como una forma de promoción, si hacemos caso del dicho popular “que hablen de uno aunque sea para bien”. En cierto sentido, lo podemos aplicar al marketing que rodea ciertos trabajos. Pero, traspasar barredas morales, en ocasiones, ha sido una forma de transgresión y la búsqueda absoluta de la libertad artística e incluso simple rebeldía, aunque sí es cierto que también se ha utilizado a la inversa, realizando conscientemente la provocación mediante la transgresión. El caso es que muchas artistas son conocidas por su habilidad a la hora de manejar los resortes de la provocación y rentabilizar su popularidad más allá de lo musical, y no tantas las que aun siendo de naturaleza provocativa sin proponérselo lograron transgredir y marcar el camino a seguir a futuras generaciones, aunque como ya he dicho, con un fin muy distinto. A principios del siglo XX, época de grandes cambios, Mae West con una carrera cinematográfica exenta de pudor, imponente presencia en pantalla, y ese poderío cargado de ironía y segundas intenciones, con frases lapidarias como: “He perdido mi reputación. Pero no la echo en falta” o “¿Para qué hacer sufrir a un hombre casándote con él cuando se puede hacer felices a muchos?” se enfrentó al rígido estatus social de la época. Con su doble lenguaje intencionado, el público vio en ella transgresión y una válvula de escape a la censura y la represión. Fue el comienzo de un cambio de mentalidad, pero todavía había un largo camino por recorrer. En 1946 Rita Hayworth protagonizó el

systematically degrad tentions, which men th when, in fact, they are ILUSTRACIONES DE FERNANDO MELIJOSA

conocido primer striptease de la historia del cine en la película “Gilda”, al ritmo de “Put the blame on mame” se quitó de una forma sutil un guante de raso negro, suficiente para ser una de las escenas más provocativas de la época. Diez años después, 1956, Brigitte Bardot tan solo necesitó bailar descalza sobre una mesa (“Y Dios creó a la mujer”) en una de las escenas más eróticas de la historia del cine, para convertirse en uno de los mayores mitos eróticos de todos los tiempos, lo que sirve para hacernos una idea de la moral reinante en aquellos tiempos, pero sobre todo que el ruido y la provocación son sinónimo de éxito.

Pero no todas han utilizado la provocación conscientemente, sencillamente imprimen su carácter y personalidad a su obra. Uno de los más claros ejemplos lo encontramos en la cantante cubana La Lupe, quien vivía con gran intensidad cada una de sus actuaciones, con la emoción a flor de piel, enérgica y desgarrada, su estilo causó un gran impacto en la Cuba de finales de los años 50. Sus expresivas actuaciones, con sexualidad implícita y fuerte temperamento, le hacían sentirse libre, pero no se libró de la severa censura castrista. Sus provocativas actuaciones televisivas fueron calificadas de escandalosas, lo que dio pie a ser


Most beautiful dumb smart and get away w people, on the whole, holicism is not a soothin religion punishm ment th ically de trivial a REVISTA 52

provocacion

articulo

descrita como “una sadomasoquista con sentido del ritmo”. En los años 60 decidió emigrar a Estados Unidos, siendo la cantante latina más aclamada de la época. Vivió como quiso a sabiendas que podía perder. Otro ejemplo de mujer que desafió los estereotipos, aun sin proponérselo, fue Chavela Vargas, en los tiempos en que ser lesbiana para la sociedad era poco más que una perversión, ella iba con pantalones y, aunque lo hacía por simple comodidad, fue catalogado de provocación. En España, el dictador Francisco Franco prohibió la canción “Macorina” por su contenido sedicioso, tras ver a una Chavela nada comedida deslizando su mano hacia su sexo mientras cantaba el verso “Macorina, ponme la mano aquí”. Sin hacer bandera del lesbianismo, pero tampoco sin ocultarlo transgredió unos

-

vSEDE REVISTA

-

20

cuantos años antes de que el mundo del pop, el actual, encontrase en dicha provocación una mina de oro, pues tristemente en los tiempos actuales, en pleno siglo XXI, y con unas intenciones totalmente distintas, continúa siendo una desafío. En el año 2002 dos chicas procedentes de Rusia, sabedoras de que la provocación puede convertirse en éxito, dieron la vuelta al mundo con un videoclip donde mostraban un beso lésbico. t.A.T.u. lograron ventas millonarias, y se alzaron como abanderadas por los derechos de los homosexuales, aun sin ser lesbianas. Otro claro ejemplo de la provocación como marketing, la encontramos en la cantante estadounidense Katy Perry quien escaló rápidamente a los primeros puestos de las listas de éxitos con “I kissed a girl”, simplemente por

ILUSTRACIONES DE FERNANDO MELIJOSA

contar que había besado a una chica y disfrutó de la experiencia. Tristemente, a día de hoy hablar sobre homosexualidad continúa siendo una provocación, demostrando que continuamos en el mismo punto del que partió Chavela Vargas, salvo por algún que otro matiz.

La canción que llevó a Donna Summer al estrellato “Love to love you baby” levantó una fuerte polémica por su alto contenido sexual (La revista “Time” la calificó como un maratón de 22 orgasmos). Entre gritos y susurros orgásmicos con este tema la cantante se convirtió en un símbolo de la libertad sexual de la mujer en una década en la que todo nuevamente estaba cambiando, los años 70. Tras ocho años viviendo en Alemania y sin apenas mucha suerte en el mundo musical, finalmente logro el éxito soñado con esta canción. A pesar de las ventas millonarias, fue la propia cantante quien la censuró pocos años después, no volviendo a cantarla y negándose a incluirla en su disco de grandes éxitos, afirmando que, de no haber sido por el difícil momento que estaba pasando, nunca habría grabado dicha canción. Muy a su pesar, la provocativa canción marcó un antes y un después, nada ni nadie ha podido frenar el auge del rentable negocio de mezclar música y sexo, el doble lenguaje intencionado de antaño desaparece dando comienzo a una nueva forma de desafío. En los años 80 las encargadas de coger el testigo fueron las conocidas como tit-stars, con ellas la provocación llegó a otro nivel. Cantantes exuberantes que no dudaron en explotar su sexualidad con un notable éxito comercial, con letras provocativas como el caso de “Touch me (I want your body)” de la británica Samantha Fox, quien a pesar de ser catalogada de mediocre por parte de los críticos musicales por sus constantes posados en top-less, logró colarse en los primeros puestos de las listas de éxitos con ventas millonarias, al igual que la italiana Sabrina. Pero si una cantante ha hecho de la provocación su seña de identidad esa es Madonna.


girls think they are with it, because other aren’t much smarter ng religion. It’s a painn. We’re all gluttons fo ment hat women are system egraded by receiving th attentions, which men 21

Los primeros años 80 en Estados Unidos triunfan las cantantes pop con look extravagante, pero con actitud de niñas buenas y modélicas, por ello no es de extrañar que la actuación de Madonna en los MTV Video Music Awards de 1984 fuese un escándalo. Apareció sobre el escenario ataviada con un vestido de novia blanco representando la virginidad al son de “Like a virgin” (Como una virgen), revolcándose por el suelo y mostrando ante millones de espectadores su ropa interior. Nacía así una nueva era de provocación en el pop. La naturaleza reivindicativa de la cantante ha estado plagada de escándalos; en 1989 Madonna se inspiró en la poesía mística para escribir la letra de “Like a Prayer”, en ella se retrata la unión entre el alma y Dios como la unión entre el amante y el amado. El amor y la devoción que el creyente siente por su Dios es casi sensual y romántico. En la canción ella habla de Dios como si fuese su amado. En el vídeo vemos a Madonna bailando frente a cruces en llamas, eso simboliza el amor pasional que siente por Dios, tomado del poema de San Juan de La Cruz “Llama de Amor Viva”. Las heridas que ella sufre en

sus manos y la hacen sangrar hacen que ella sienta un éxtasis religioso que la acerca al Cielo. Incluso llega a besar en los labios a un santo (no es Jesús sino el santo patrono de los que sufren injusticias), simbolizando su pasión ardiente por Dios y por la justicia divina y la forma en que Dios prende fuego su alma. Cuando salió ese vídeo, el Vaticano y la Iglesia la condenaron diciendo que era un sacrilegio, pero lo hicieron por ignorancia, ya que no se dieron cuenta que era poesía mística. Este fue el comienzo de una tortuosa relación con la Iglesia católica, la mezcla de sexo y religión, así como los crucifijos como referente de la iconografía de la cantante, molestaron tanto a las élites conservadoras como religiosas, para muchos sus provocaciones no eran inconscientes, estaban perfectamente pensadas y planificadas. Con un espíritu transgresor, en 1992 se manifiesta contra las normas impuestas por la hipocresía que ella veía en la sociedad norteamericana, que acepta mal todo lo relativo al sexo pero lo consume (privadamente) de forma masiva. “Erotica” fue un álbum temático en el que se trataba

básicamente el tema del sexo, la provocación se acrecentó con la publicación del libro “Sex”, con este trabajo Madonna puso de nuevo el dedo en la llaga ya que su país, Estados Unidos, es la panacea del puritanismo y la doble moral. Aunque lo único cierto, a pesar de que grupos feministas la acusaron de contribuir a relegar a las cantantes femeninas a meros objetos sexuales, es que Madonna simboliza la liberación sexual de la mujer. En el libro invita a las mujeres a conocer su vagina, en una imagen donde la propia cantante explora su sexo con un espejo en un acto de liberación de ciertos prejuicios sexuales hacia las mujeres. Madonna es un claro ejemplo de cómo la provocación artística puede ser un acto de transgresión y una herramienta bastante funcional si lo que te interesa es despertar algún interés en aquellos estratos de público conservador que de otra manera quizá no se fijarían en tu trabajo. Todos sus excesos han hecho historia y han abierto la puerta a las nuevas generaciones, rompiendo tabúes y cambiando mentalidades.


REVISTA 52

provocacion

articulo

-

vSEDE REVISTA

-

22

de Marta Pascual, Coordinadora del Área de Educación de Ecologistas en Acción

No hay revolución ni sueño de revolución que no esté vinculado a una música que la haya alentado y la simbolice. La música también es una potente herramienta de cohesión social, que ayuda a construir una identidad de grupo,

una épica propia. En definitiva, las canciones, la música, pueden ayudar a canalizar emociones y sentimientos hacia el cambio tan necesario en nuestra sociedad.

Puerta del Sol, Madrid, mayo de 2011. La orquesta Solfónica actúa en medio de una plaza repleta de mensajes reivindicativos, de gente esperanzada, en medio de una pequeña ciudad indignada. Cuando terminan agitan en alto violines, flautas, partituras y corean “estas son nuestras armas”. No muy lejos el cordón policial observa atento. Estadio de Chile. Septiembre de 1973. Cinco mil presos y presas custodiados por el ejército se hacinan en una inmensa prisión improvisada. Allí está Víctor Jara. No es terrorista ni guerrillero. Es dramaturgo y músico. Le torturan y le golpean con saña el cuerpo y las manos de tocar la guitarra. Finalmente es asesinado junto con otras muchas personas. Tienen miedo a su palabra y a su música. Saben del poder de la canción. En ambos casos la música está detrás dando fuerza, poniendo nombre y aunando voluntades.

Cantando soñamos Cantando denunciamos, soñamos y conjuramos al miedo. A diferencia de los himnos victoriosos de los ejércitos que muestran el orgullo de la superioridad, hablamos aquí de música con voz que se enfrenta

ESTAS sON

NUESTRAS ARM

a la injusticia e imagina un futuro mejor. No hay revolución ni sueño de revolución que no esté vinculado a una música que la haya alentado y la simbolice. “Grandola Vila Morena” representa la Revolución de los Claveles en Portugal, “la Internacional” es seña de identidad del movimiento obrero, “Ay Carmela” nos trae a la memoria la defensa de la República en la Guerra Civil española. ¿Qué tiene la música que la convierte en motor o al menos en ingrediente necesario para el cambio? La música moviliza sentimientos. Cuando se une a la palabra fortalece su mensaje pues se apoya en un modo de comunicar que traspasa lo racional. Si la música habla de esperanza, hace eco en nuestro sistema emocional y empezamos a creer que es posible, igual que si habla de ilusión o de valentía. Cuando es de noche conjuramos el miedo cantando. “Venceremos, mil cadenas habrá que romper”. Cantando cogemos fuerzas y empezamos a creer posible lo improbable. La música nos transporta, aumenta el valor de aquello que nombra, da brillo, belleza y fuerza a lo que

transmite. “A galopar, hasta enterrarlos en el mar” cantaba Paco Ibáñez tomando los versos de Alberti. Es herramienta de cohesión social. Ayuda a construir una identidad de grupo, una épica propia. Lo saben las iglesias, lo saben los ejércitos y los Estados con sus himnos. Pero también lo saben los movimientos sociales. Cantamos al unísono para hacer de muchas melodías una sola. “Todas las voces, todas, todas las manos, todas, toda la sangre puede ser canción en el viento”, dice Mercedes Sosa. La canción colectiva nos convierte en parte de un todo. Nos ayuda a sentirnos sujeto político colectivo. Y tiene el poder de convencer. Esto lo sabe la publicidad, que nos coloca en la memoria melodías que se retienen durante toda la vida. Pero esta capacidad de hacernos llegar ideas también es conocida por los movimientos sociales. “Podemos”, parecen decir las músicas que se


23

MAs

cantan en las revueltas. Hablan de la viabilidad de los sueños: “Habrá un día en que todos al levantar la vista veremos una tierra que ponga libertad”, defiende Labordeta. La música es fuente de empoderamiento personal y colectivo. Todo cambio social necesita fortalecer el sentido, el por qué y el para qué, y no solo desde prácticas y argumentos. Necesita ilusionar, invitar a asumir riesgos, soñar con lo incierto. La música permite todo

eso imaginando el futuro. “Y se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre construyendo para siempre su libertad”.

Cantar desobedeciendo A veces cantar en sí mismo es una forma de desobediencia. Tiene más fuerza que el grito. Lo amplifica. Hay géneros musicales que se han convertido en banderas de resisten-

cia. La música negra, la que cantaban los esclavos, sonaba a lamento y a denuncia. Buena parte del Rock, del Punk (Clash), del ska (Ska-P “El libertador” Los hijos bastardos de la globalización) se convierte en bandera de la antiglobalización. El hiphop nace como música irreverente y marginal que escupe con descaro sobre poderosos, policías, sobre la moral burguesa... (Mentenguerra “no voy a rendirme” o La Cólera de hip hop). A nivel mundial, el hip hop


REVISTA 52

provocacion

articulo

-

vSEDE REVISTA

-

24

árabe de Líbano, Siria e incluso Irán y el africano con grupos como Positive Black Soul cumplen también ese papel. Y muchos más. En nuestra historia reciente los cantautores supusieron un respiro de denuncia y esperanza. Paco Ibáñez, Raimon, Mikel Laboa, Luis Pastor, Lluis Llach... durante la dictadura pasaban de mano en mano (de oído en oído) en grabaciones piratas. En el momento actual se multiplican y diversifican los modos de denuncia musical: pensemos en Manu Chao o en Amparanoia. Calle 13, un grupo de Puerto Rico que hacen reggeaton, canta “Nos complementamos como novios. Tú tomas agua destilada, yo agua con microbios... Tú tienes chofer, yo camino a patas. Tú comes filete, yo carne de lata”. Escuchándoles no podemos negar que la canción transmite energía. Pussy Riot, un grupo ruso de punkrock feminista, presenta performances en que la protesta política y feminista irreverente les ha valido incluso la cárcel. Desde el pasquín poético a la poesía social, desde el pareado cantado en una concentración al poema lírico comprometido o la acción de calle. En las manifestaciones las demandas toman enseguida forma de rimas sencillas, rítmicas y musicadas. Son mensajes condensados pero potentes: “El pueblo unido jamás será vencido”, “Lo llaman democracia y no lo es”, “Manolo Manolito, la cena tú solito”. Pareados sencillos de memorizar, a menudo inventados por cualquier persona ingeniosa con un megáfono en la mano, la nueva herramienta de la tradición oral. Esas frases cargadas de ironía o de indignación se recuerdan, se repiten y pasan a formar parte de un cancionero difuso y creciente. Cultura popular para hacerse oír en las calles. Sevillanas indignadas que irrum-


25

pen en un banco para denunciar la avaricia dejando perplejos a los vigilantes de seguridad, bailes colectivos y multitudinarios en medio de la calle que hacen visibles problemas sociales, chotis que hablan de la privatización... Fundación Robo es un ejemplo de creación nacida de la necesidad popular de denunciar. Es un proyecto colectivo surgido al calor del 15M que satiriza acerca de la estupidez del sistema económico y político, o desacredita el consumo, con canciones como “La revolución no será televisada”, “La clase obrera dónde se ha metido” y otras muchas. Y siguen naciendo formaciones musicales cuyo horizonte es la denuncia. Canción colectiva con vocación de politizar la vida. El cambio cultural llega a menudo de la mano de la música, que abandera luchas concretas, denuncias cotidianas en guerras de baja intensidad. Desmonta herramientas de poder: la violencia contra las mujeres (“Malo eres. No se daña a quien se quiere”, dice Bebe), el militarismo (“Haz turismo invadiendo un país”, de Celtas Cortos), la destrucción ambiental (Macaco en su disco Madre Tierra) o la solidaridad con pueblos en lucha (Pedro Guerra en su canción Chiapas: “Y mire lo que son las cosas, porque para que nos vieran nos tapamos el rostro, para que nos nombraran nos negamos el nombre, apostamos el presente para tener futuro, y para vivir, morimos”). La canción es portadora de memoria. “Papá cuéntame otra vez” insiste Ismael Serrano. Los tiempos oscuros, la clandestinidad, necesitan de la memoria. A veces se canta con medias palabras, a menudo envueltas en la ironía y la burla. La potencia crítica de la canción satírica, la capacidad de ridiculizar convierte la canción en una forma de escaramuza artística. “Para ser dama de beneficencia en color caca tejemos con paciencia. Así los pobres a misa de once irán y con la gente no se confundirán”, cantaba Nacha Guevara. Carlos Cano, En La Murga de los Currelantes, daba al cacique “pico, pala, chim-pún y a currelar”. Igual que se hace contrapubli-

cidad también se pueden hacer contra-himnos: “Como una ola el PP llegó a mi vida, como una ola de destrucción masiva” y enlazar el humor con la música.

Somos lo que cantamos Hoy buscamos canciones que acompañen y empujen el cambio. La orquesta Solfónica, un grupo instrumental y coral que se creó al calor del 15M y sigue cantando en Madrid en las manifestaciones, ha puesto música al movimiento indignado. Con versiones adaptadas de los cuatro muleros (“De la puerta del sol, mamita mía, nadie se marcha”) es capaz de transmitir entereza y calma. “Represión, violencia o miedo no nos han de amedrentar. Jamás la cobardía dio a algún pueblo dignidad. Yo quiero otro mundo. ¿Te unes conmigo a luchar?”. Muchos otros grupos conocidos, muchas personas anónimas hacen cancioneros que ruedan por correos electrónicos para corear en acciones de calle. Y se multiplican las versiones anónimas de otras canciones populares que permiten denunciar coreando en grupo: “¿A quién le importan nuestros derechos?, ¿a quién le importan nuestros anhelos?, esto es así, te tienes que callar y nunca protestar”. Cuando se pierde la memoria las canciones permanecen. Somos responsables de nuestras canciones. Somos lo que comemos, somos lo que respiramos, pero también terminamos por ser lo que cantamos. Sólo construiremos aquello que podamos imaginar. Para construirlo, para imaginarlo, cantémoslo.


REVISTA 52

provocacion

articulo

-

vSEDE REVISTA

-

26

Ética y moral, valores a extinguir

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, la palabra “provocación”, como sucede con muchas otras, tiene varias acepciones. Yo llevo varios días dándole vueltas al coco tratando de crear una historia que tenga que ver con uno de esos significados y, analizando milimétricamente cada uno de ellos, me he percatado de que la realidad muchas veces supera la ficción. A ver si me explico. En un principio, traté de centrarme en las tres primeras acepciones para las cuales, por otra parte, no hace falta consultar ningún diccionario puesto que todos sabemos lo que es provocar en el sentido amplio de la palabra: 1-Incitar, inducir a alguien a que ejecute algo 2-Irritar o estimular a alguien con palabras u obras para que se enoje 3-Intentar excitar el deseo sexual en alguien Puse en marcha mi imaginación para inventar un relato corto cuyo fondo o cuya moraleja tuviese que ver con alguna de esas definiciones. E incluso me planteé ser tan osada como para escribir algo con tinte sexual, aprovechando el tirón que están teniendo las novelas eróticas desde que E.L. James dio el “braguetazo” (nunca mejor dicho) publicando sus “Cincuenta sombras de Grey”. Pero me desanimé enseguida, seguramente influenciada por el hecho de que en mi modesta opinión y desde la más completa ignorancia, la calidad literaria de dicha trilogía, así como sus diálogos y tramas simples y pueriles, dejan bastante que desear. ¡Dios! Qué suerte tienen algunas personas cuando emprenden proyectos... En fin, sigo con lo mío, que no es mi cometido hacer una crítica literaria a esa escritora en estos momentos. Además, y haciendo un pequeño

de

Susana Herrera


27 guiño al tema que nos ocupa, no quiero provocar su ira hablando mal de su obra. El caso es que desistí en mi empeño de escribir una historia erótica y de provocación sexual y me centré en las otras dos definiciones de la palabra en cuestión que es tema de nuestra revista este trimestre. Y me di cuenta de que las dos tienen bastante relación. Provocar es incitar a alguien para producir una reacción en él. Mediante la provocación se busca normalmente una reacción negativa en la otra persona. Que haga algo que nosotros no queremos o no podemos hacer, por ejemplo. O buscamos que se enoje y para ello lo provocamos. ¿Para qué podemos querer que se enoje? Seguramente para que reaccione haciendo algo. Por eso digo que al analizar las dos primeras definiciones me parecieron bastante parecidas o relacionadas entre sí. Una vez que decidí de qué clase de provocación iba a tratar mi historia, empecé a imaginar situaciones. No me estaba resultando fácil crear una trama en la cual un personaje provocase a otro, que resultase atractiva para el lector y que a la vez tuviese un final un tanto original. Entonces, no sé por qué me vino a la cabeza un tema de actualidad. Seguramente escuché algo en las noticias o vi alguna página en Internet que hablaba de ello. El caso es que me acordé de cierto exdeportista, muy vinculado a una de las familias más influyentes de este país, que se ha visto involucrado en un escándalo financiero. Las últimas informaciones al respecto señalaban que, a pesar de los testimonios en su contra y a pesar de que son varias las pruebas presentadas en contra de ella, la fiscalía había manifestado que no veía motivos para imputar también a su esposa en el caso. Entonces empecé a recordar detalles de ese asunto que han ido saliendo en los últimos meses. Y se me encendió una lucecita en la cabeza. Una luz intermitente en la que se leía la palabra “PROVOCACIÓN” en colores brillantes. Entonces me di cuenta de que por mil historias que invente, jamás podré superar la provocación a la que nos somete la realidad. No se me ocu-

rre provocación mayor que verles a ELLOS paseando por Barcelona en un vehículo que tiene más de veinte años, tratando a todos los españoles como si fuésemos gilipollas. ¿Qué provocación puede ser mayor que leer noticias según las cuales ELLOS llevan tres meses sin pagar su hipoteca (¡Dios, pobrecitos, qué pena me dan!) en un país en el que el drama de los desahucios está a la orden del día, en un país que se está yendo a la ruina por la incompetencia de los gobernantes y porque hay cientos de estafadores como el susodicho? Eso es provocación en estado puro. Reírse del ciudadano de a pie, el que paga sus impuestos religiosamente y aun así se queda en el paro. Y le recortan el subsidio de desempleo. Provocación es que una viceconsejera de Sanidad formule la cuestión de “si tiene sentido que un enfermo crónico viva GRATIS del sistema”. Gratis, dice... Hace falta ser caradura. No, señora, no vive gratis. Vive de una sanidad pública que financiamos entre todos y que ustedes quieren privatizar para que con el tiempo solo tengan acceso a ella el exdeportista y todos los demás ladrones de su calaña. Y de paso, para que se sigan enriqueciendo los mismos y sigan sacando sacos y sacos de dinero de nuestro país para colocarlo estratégicamente en paraísos fiscales. Provocación es dejar la sanidad madrileña en manos del grupo CAPIO, cuyos principales gestores son (¡oh, casualidad!) un exministro del partido que está en el gobierno y el esposo de una portavoz del mismo. También es provocación colocar la estación del AVE Madrid-Lleida a su paso por Guadalajara en la pequeña localidad de Yebes, donde casualmente tiene miles de hectáreas la familia del esposo de otra conocida expresidenta de la comunidad de Madrid. Señora que, por cierto, a muchos nos “provoca” hasta repugnancia cada vez que abre la boca. Provocación es recortar todas las ayudas sociales a enfermos, a personas dependientes, a estudiantes que no pueden pagarse las tasas universitarias, a mujeres maltratadas, a parados de larga duración y un largo

etcétera excusándose en que no hay fondos cuando luego salen a la luz desfalcos y escándalos bancarios de magnitudes descomunales. Nos provocan cuando nos suben los impuestos, después de haber asegurado que jamás los subirían en época de recesión. Cuando aprueban una reforma laboral que acaba en unos meses con todos los logros laborales que se habían obtenido para los trabajadores tras muchos años de luchas y negociaciones. Una reforma que abarata el despido y que en vez de crear empleo, aumenta en un millón de personas la tasa de desempleo. Cuando permiten que nos bajen el sueldo alegando que tenemos que ser más productivos, pero mantienen las altas indemnizaciones a directivos de bancos que han tenido la falta de escrúpulos suficiente como para engañar a miles de personas vendiéndoles unas participaciones “preferentes” y dejándoles sin sus ahorros de toda la vida, las dietas y sueldos desmesurados a congresistas que muchos días ni aparecen por el Congreso, así como las rentas vitalicias a ciertos expresidentes o exdiputados, de un tinte y de otro, que para eso sí se ponen de acuerdo. No hay duda de que el pueblo español es paciente. Sometido diariamente a tanta provocación no sé cómo podemos seguir soportando tanto. Seguramente un día estallará todo. Ojalá sea más pronto que tarde. Espero que las generaciones venideras, a pesar de sufrir los recortes en Educación, sean capaces de rebelarse o, como mínimo, de dar la vuelta a la tortilla y que sean ellos quienes provoquen a quienes ahora anteponen con tanta desfachatez sus propios intereses a los de un país que inexorablemente se va a la mierda.


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

28

RESENA

Caso perdido de Jose

Antonio Olmedo López-Amor

La editorial “Renacimiento” en su colección “Calle del aire” publica “Caso perdido” el poemario de Sergio Arlandis, ganador del XXVII certamen de poesía Vicente Gaos de Valencia.

C

omo si de una conjunción de estrellas se tratara, el jurado que decidió premiar este libro de poemas lo formaron: Ricardo Bellveser, Guillermo Carnero, Carlos Marzal, Vicente Gallego y Antonio Hernández.

Título: Autor: Género: Editorial: Año de publicación: Número de páginas:

Sergio Arlandis sergio-arlandis.blogspot.com.es

Caso perdido Sergio Arlandis Poesía Renacimiento 2010 57

Sergio Arlandis nació en Quart de Poblet (Valencia) allá por el año 1976, por lo que, a mi entender, pertenece a una de las generaciones más interesantes y a tener en cuenta en la actual poesía valenciana. Es filólogo y docente de Literatura en la Universidad de Valencia, en el año 2007 se encargó del Diccionario de autores valencianos de la Biblioteca de Valencia, y además de gran poeta es un gran teórico de la poesía, algo poco común hoy en día como necesario. En sus publicaciones, los estudios literarios superan a los poemarios: “Vicente Aleixandre” (2004), los dos tomos de “Verso a verso” (2004-2005), “Mapa. Treinta poetas valencianos en la democracia” (2009), la edición crítica de “Las brasas” de Francisco Brines, o la “Cenotafio, Antología poética” de Jaime Siles (2010). Su poemario anterior al presente es: “Cuando sólo queda el silencio” Ayuntamiento de Mislata (1999).

El poemario está estructurado en tres partes: “Nada en particular”, “Caso perdido” y “Anunciación de la carne”, un solitario poema “Coda” es el broche que cierra el conjunto. Ya en las primeras páginas, y antes de llegar a los primeros versos, Arlandis comienza a sincerarse con el lector a través de nombres propios como por ejemplo: Evangelina Rodríguez a quien va dedicado el primer bloque, con quien trabajó en la exhaustiva redacción de: Léxico y Vocabulario de la práctica escénica en el teatro de los Siglos de oro: hacia un diccionario crítico e histórico. Fase I y II. Seguidamente encontramos dos citas de apertura, una de Marco Aurelio y otra de Vicente Aleixandre. Recordemos que el Premio Nobel ha motivado numerosos estudios del poeta valenciano sobre su vida y obra, por lo que el respeto y la admiración sentidos a Aleixandre son tan enormes que lo convierten en un referente no confesado. Y llegamos a la dedicatoria del primer poema “Nada en particular” a Carlos Alcorta, el poeta de Torrelavega, autor de: “Sol de resurrección” con quien Arlandis ha compartido ponencias y ha declarado en varias ocasiones ser admirador de su obra. Por tanto entramos en los primeros versos condicionados a ser sorprendidos por anotaciones que nos hagan rememorar tiempos pasados, las huellas de un pasado que permanecen imperturbables en el presente. “Nada en particular” narra la duda existencial del yo lírico a través de la metáfora de la realidad que lo rodea, así abril nunca sabremos si es abril verdaderamente, y por tanto es inútil afirmar que lo es y


29

cómo lo es: “Es injusto –será siempre/sobrevivir sin más alegato, /como si faltaranpruebas/de que abril no es abril…”. En el poema “El regreso” el poeta sueña con volver a instaurar la alegría en la vida, una alegría necesaria que necesita de paciencia para tejer sus costuras a las nuestras: “Propongo la feliz paciencia siempre, / tejer su manto en las enjutas noches/de sudelgada ausencia”. El poeta adolece el estigma del paso del tiempo, muy presente en toda la obra y cree que ese devenir nos traerá consigo una ligera recompensa: “El tiempo nos hará en la espera a su imagen, /y sonrisa en los labios dela tierra”. Los poemas: “Aroma”, “La maldición”, así como el segundo bloque del poemario “Caso perdido”, van dedicados a sendos ex futbolistas del Valencia C.F.; Juan Manuel Mata, Fernando Gómez Colomer y José Manuel Sempere, respectivamente. Sin duda es un tributo a personajes que marcaron la vida del autor a su paso por el Valencia C.F. como jugador, ya que Arlandis fue jugador de fútbol tanto del Valencia como del Xátiva, Tenerife… etc. En “Recuento de bajas”, como si de una guerra contra la soledad se tratara, el autor hace balance de los daños sufridos, de los seres y valores perdidos en su sangrada contienda: “Cierro elalmanaque:/las fechas son contadas heridas”, “los díasestallan/sin color de fondo”, “… sólo este acto erróneo de recuerdo, /estos versos que nada curan/de su hemorragia”. Sergio, tanto en este poema como en “Regla”, protesta en sintonía con Gamoneda y su concepción de la vida como un error. Recordar, vivir, soñar, son cosas que no deberían estar ocurriendo en el natural transcurso de las cosas, cada

segundo de vida es un milagro, un milagro empapado de su consciente y efímera existencia. Este mismo poema va dedicado a Fernando Operé, autor del poemario “Salmos de la materia” (Madrid, 2000), y compañero de Arlandis en su etapa docente en la Universidad de Virginia en Estados Unidos. Ya en el segundo bloque encontramos una cita de José Luis Hidalgo, poeta, ensayista, pintor y grabador español nacido en Torres, Cantabria en 1919. Hidalgo, a pesar de haber vivido 28 años, brilló en la llamada “Quinta del 42” junto a poetas como José Hierro y ha sido estudiado por Arlandis y difundido en varias conferencias. El poema “Realidad usada”, título que también enuncia el blog personal de Sergio Arlandis dedicado entre otras cosas a la crítica literaria, es un poema que se hermana con la coda final del poemario, ya no por lo parecido de su título sino por la impregnación que ambos textos reciben por parte de la soledad. La soledad que pretende profanar la extensa y rica sustancia de la memoria sembrando en nuestros corazones el vacuo contenido del olvido, la nada. “Realidad usada” está dedicado a Miguel Ángel García, con quien colaboró en la redacción de: “Olvidar es morir: nuevos encuentroscon Vicente Aleixandre”. Miguel Ángel, desde la Universidad de Granada escribió un precioso artículo sobre el poemario “Caso perdido” de Arlandis, publicado en la revista semestral de humanidades y ciencias sociales “El genio maligno”. Como si de un estudio antropológico se tratara, Arlandis nos va sumergiendo con su poemario en un encadenado de inquietudes humanas, desde: la muerte, el tiempo, la soledad o la nada, hasta el amor, la memoria, el miedo, el sueño o el erotismo. En “Sentencia” los breves

versos de Sergio dilapidan al protagonista de un sueño, que no es más que un álter ego del autor, que necesita de la maravilla onírica para soportar la crueldad y sordidez de su vida real. En “Las pruebas del crimen” el autor exculpa a los artistas que como él se escudan en la escritura como terapia: “Pero ten claro que todo lo escrito/ fue siempre en defensa propia”. “Cárcel de sombra” asevera que la condición humana, los reversos ocultos, esa oscura parcela del que vive, no es menos impropia al amor como a cualquier otra cosa, y nada que pensemos, sintamos o imaginemos podrá escapar a ese influjo sombrío que todos llevamos dentro. En definitiva, “Caso perdido”, a pesar de contar con no muchas páginas, posee un elevado peso metafísico, como la tremenda fuerza con que arrastra las piedras un oculto río subterráneo. Hay una precisión en la palabra y en el punto de vista que eleva a la categoría de poesía aluviones de renglones escritos. Hay una necesidad de explicar el por qué de la melancolía, el por qué de un pesimismo implícito, un afán por separar el caos para ordenarlo, así como una musicalidad en su discurso. Espero que Arlandis, afincado en Barcelona, y a pesar de que siga dedicando la mayoría de sus publicaciones a la investigación y difusión de la literatura (aunque también haga labores de editor) siempre tenga el detalle, por lo menos de escribir un poemario cada diez años, como ha hecho hasta ahora, ya que para mí, la poesía necesita de ambas cosas, teoría y práctica, y en ambos terrenos Sergio es un valor seguro.


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

30

RESENA

Julia Conejo Alonso

Peces transparentes de Jose

Título: Peces transparentes Autor: Julia Conejo Alonso Género: Poesía Editorial: Hiperión Año de publicación: 76 Número de páginas: 2012

Antonio Olmedo López-Amor

“Hiperión publica el último poemario de la autora barcelonesa Julia Conejo Alonso “Peces transparentes”, ganador del premio Alfóns el Magnánim en poesía castellana 2012”. La colección de poesía Hiperión dirigida por Jesús Munárriz en su número 639 publica “Peces transparentes” el premiado poemario de Conejo Alonso ilustrado en su portada por Fernando Ferrara. Munárriz, además de editor, formó parte del jurado del premio “Alfóns el Magnánim” de Valencia, que acompañado de: Ignacio Elguero, Antonio Hernández, Antonio Porpetta y Gonzalo Santonja, decidió premiar esta propuesta lírica entre 231 candidatos presentados un 17 de Octubre de 2012. Julia Conejo Alonso, nacida en Tarrasa y afincada en León, además de practicar la docencia en la rama de Lengua y Literatura ya demostró ser una excelente poeta cuando en Octubre de 2010 recibió el premio de poesía “Joaquín Benito de Lucas” por su poemario “Muñecas recortables”. Peces transparentes comienza con un poema titulado: “Pez cristal”. Verso libre, poema de corta extensión de rima ausente, y estas tres premisas se repiten durante todo el poemario, un poemario que no necesita de

una estructuración por bloques, ni necesita prólogo o consejo, el conjunto destila una sinceridad tanto general como particular, una sencillez que desdeña el artificio y le dota de una elocuente frescura que se asienta en el lector como de improviso.


31

Julia consigue introducir sus mensajes a través de una dulzura cotidiana, a través de una aparente claridad y desnudez que se adentra sin permiso, pero es al llegar a los últimos versos de cada poema, cuando encontramos, o debería decir, sentimos, esa pincelada tan característica de agridulce melancolía, ironía y realidad.

vaggista italiana, hija del pintor toscano Orazio Gentileschi. Confiesa tener la misma vocación que la autora de “Susana y los viejos”. Y reconoce, en un valiente ejercicio de autocrítica, haber carecido del valor necesario para entregarse a la pintura, “No te he visto, Artemisia, al mirarme en el espejo”. “Soy agua empantanada/por pura cobardía”.

De esa manera, Alonso, irrumpe con descarnada emoción entre unos versos aparentemente ingenuos que gozan de una carga silenciosa, carga que no es más que un móvil, un macguffin de: inteligencia, filosofía y nostalgia, de una elegancia tal que hace peligrar el verdadero protagonismo de esas pinceladas finales.

El poema “Anciana” adolece la crueldad del reflejo en el espejo: “No son nuevas las calles/ni es más lento el invierno”. Eres tú quien no acierta/-extranjera en tu cuerpo-…”. El poema “Esperanza” es todo un canto de desesperanza, un terrible asentamiento de experiencia en tierra ingenuas: “La esperanza/es un sobre cerrado de cromos repetidos”.

“Pez cristal”, ironiza acerca de lo inútil de la sinceridad. “Paquita” es una apología del anonimato, de la sencillez, una visión nostálgica y melancólica que critica lo pueril de la popularidad. En “Insomnio” hay grafismo, hay dureza, dureza que contrasta con el ocre atemporal y pictórico de “Paisaje con niñas”.

En líneas generales, la lectura de “Peces transparentes” ha significado, para mí, un grato descubrimiento. Julia ha merecido su consagración poética por su arriesgada propuesta lírica, que huye de la retórica compleja. El tándem formado por: claridad, brevedad y sencillez, avalan a esta singular creadora que ya tiene preparado con la editorial Origami la publicación de su siguiente libro: “¿Para qué sirve el frío?.

En el poema “Artemisia” somos testigos de tres revelaciones: que Julia venera la obra y figura de esta pintora cara-


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

32

FOTO

Igor Cobo


33

http://www.flickr.com/photos/igorin/ http://500px.com/Igorin


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

34

FOTO


35


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

36

FOTO


37


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

38

FOTO


39


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

40

FOTO


41


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

42

FOTO


43


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

44

FOTO


45


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

46

FOTO


47




vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

50

FOTO



vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

52

FOTO


53


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

54

FOTO


55



57


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

58

FOTO


59


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

60

FOTO


61


vSEDE REVISTA

REVISTA 52

provocacion

-

62

FOTO


63


AYUNTAMIENTO DE TORRELAVEGA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.