Boletin Salesiano Marzo Abril

Page 1

Rector Mayor

ditorial

J

osé Juncosa nos habla de una pujante ESPERANZA presente en la sociedad, son los AFROECUATORIANOS. Al celebrarse el Año Internacional de los Afrodescendientes, el Boletín Salesiano nos invita a reconocerlos como un sector de la sociedad cuyos derechos humanos deben ser promovidos y protegidos. En Ecuador, nación multiétnica y pluricultural, siguen estando vigentes múltiples formas de racismo, segregación y discriminación por el color de la piel. La lucha contra la xenofobia y otras formas de intolerancia que los afectan requiere de un cambio profundo de mentalidad. No podemos olvidar la carga histórica y herencia de los negros en América. José Juncosa rememora la pelea por la libertad del afrodescenciente ecuatoriano que le valió el sobrenombre de cimarrón. Ese espíritu cimarrón que, hoy, tanto añoramos para vivir el amor a la autodeterminación y la autonomía por encima del acomodo mercantilista a las circunstancias políticas de la vida nacional, y que deseamos para practicar la toma de decisiones conjuntas que superen los autoritarismos y los intereses personales y de grupo por encima de los de la comunidad. El colegio Cristóbal Colón ha iniciado su año CENTENARIO. Mirar el camino recorrido, ubicarnos en el contexto original de su fundación y valorar el espíritu salesiano y emprendedor de aquellos visionarios, es tarea del historiador; el P. Pedro Creamer investiga en la crónica original para festejar los valores cristobalinos, presentes en sus aulas y patios después de cien años. A mitad del camino, pero no por ello menos emotivo y esperanzador, son los cincuenta años de presencia salesiana en el colegio Sánchez y Cifuentes de Ibarra. Sus protagonistas están entre nosotros y hablan de esta experiencia educativa. Celebraciones de presencia histórica, desafíos de opciones preferenciales, santidad con rosario en la mano, solidaridad en la economía de mercado, son temas que se presentan en este número y que fueron vividos por el P. José Rivadeneira, su muerte aumenta la estimación hacia el misionero que dio el salto hacia el pueblo shuar despojándose de todo peso cultural e institucional. Este es el desafío que asume la Familia Salesiana del Ecuador: reconocer nuestras diferencias y múltiples identidades como el punto de encuentro, diálogo e inclusión.

P. Javier Herrán, sdb 3


Rector Mayor

Siervo de Dios ATILIO GIORDANI (1913-1972) Un laico al estilo de Don Bosco La vocación de un salesiano cooperador Padre de familia, catequista y animador de oratorio, salesiano cooperador y misionero en Mato Grosso. Miembro de la parroquia San Agustín dirigida por los salesianos de Milán, Atilio es el alma del oratorio y de la parroquia, mago del oratorio, fenómeno de inventiva, alegría y capacidad educativa con los muchachos.

Cortesía UETS - Cuenca

Su vocación de laico cristiano comprometido florece y madura en los surcos del oratorio, con el corazón apostólico y alegre de Don Bosco. Es un actor fantástico que embruja con su manera de declamar: natural al máximo y novedoso siempre. Posee una carga, algo secreto, casi una gracia que no es la del actor. Lo que atrae en él es algo rico que lleva por dentro. Estar con los muchachos es la vocación de Don Bosco y de todo salesiano. No tiene miedo de los jóvenes, es natural con ellos. Pero ¡cómo prepara cada detalle antes de encontrarlos!: cantos, eslóganes, llamados… Sabe escucharlos, les

4

Boletín

alesiano

presta atención, reflexiona en lo que dicen, responde con la ocurrencia viva y garbosa, al punto para cada uno. Alegre y optimista siempre, también cuando toma el pelo lo hace con amabilidad y no hiere a nadie. En general habla en dialecto milanés. Es un espectáculo Atilio entre los muchachos: ¡así debía ser Don Bosco! Cuida del grupo y sigue al individuo. Está atento a la situación real, sigue el instinto de los muchachos y lo encauza con su inventiva. Si ellos arman bulla en vez de aprender el catecismo, le gusta lanzar un grito, echar un brinco, darle escape a un chorro de anhídrido carbónico; luego vuelve a sujetar las riendas. Su inventiva es adaptarse a las situaciones.


Rector Mayor Las etapas de su camino fueron las etapas de su tiempo. Durante el fascismo busca la libertad en el oratorio, en la Acción Católica; en tiempo de guerra e inmediatamente después, cuando a causa de la política y de los partidos la gente se mira con malos ojos, inventa la cruzada de la bondad; en tiempo de contestación, cuando los jóvenes se adueñan del terreno que los viejos dejan vacío de ideales, él apoya la Operación Mato Grosso que sus hijos le han metido en casa. Su método y modo de estar con los muchachos manifiesta una preocupación constante por el alma juvenil. Lo que Don Bosco pedía a sus salesianos, en Atilio era tarea constantemente bien cumplida. El mensaje que transmite con este método suyo, siempre al día, se puede resumir con la palabra «bondad». Y todo esto lo comparte con Noemí, novia y luego esposa, que se deja involucrar hasta el final en el entusiasmo arrollador de su Atilio: «Querida Noé, el Señor nos ayude a no ser buenos de cualquier manera, sino a vivir en el mundo sin ser del mundo, a navegar contra corriente...». ¡Atilio, Don Bosco lo ha encarnado en la alegría, en estar con los muchachos! También en la piedad.

¡Atilio, Don Bosco lo ha encarnado en la alegría, en estar con los muchachos! También en la piedad. Una piedad sencilla, la que reza antes de comer: «Gracias, Jesús, por el pan que nos has dado. Dalo también a quien no lo tiene».

Boletín

5 alesiano


Rector Mayor Una piedad sencilla, la que reza antes de comer: «Gracias, Jesús, por el pan que nos has dado. Dalo también a quien no lo tiene». Vive de unión con Dios, como Don Bosco. Su día comienza con la levantada a las seis. Luego, a las 6:30, en la iglesia participa a la Eucaristía y comulga. Si falta el acólito no tiene vergüenza de ir él mismo, también con 58/59 años de edad, a ayudar al sacerdote. Sigue la meditación. Vuelto a casa, escucha las noticias de la radio y sale para el trabajo. Regresa al mediodía. Después del almuerzo va donde los salesianos de San Agustín: los conoce a todos, desde el Inspector al último simpático hermano, ciego, que viene de Belén. Y cuando hay alguno que sufre o se encuentra algo marginado, él está presente. Saluda de uno en uno, visita a Jesús Sacramentado... Su vida se comprende por la muerte. A los sesenta años de edad, Atilio Giordani, con la esposa Noemí, el hijo mayor Pedro y la hija más joven Paula, sale para Brasil-Mato Grosso. «Si queremos y debemos compartir la vocación de nuestros hijos –dice–, comprender a nuestros jóvenes cuando deciden cosas importantes y ejemplares, debemos estar dispuestos a seguirlos para apoyarlos en la prueba, poder juzgar conscientemente lo que hacen». «En la vida –añade– no sirve tanto decir lo que debemos hacer. No sirve tanto predicar, vale lo que hacemos. Hay que demostrar con la vida aquello en que creemos. No hace

falta hacer sermones. El sermón es vivir». Su vida es toda ella una carrera, con los jóvenes. Y llega a la meta casi al vuelo, demostrando lo que es la vocación permanente del cristiano, ¡dar la vida!, ser jóvenes hasta el último día. Muchas veces había dicho: «La muerte nos debe encontrar vivos». Él, tan vivo en las cosas ordinarias, en la alegría, en la piedad, también en el encuentro final con el Señor está allí, listo para seguir hallándose entre los muchachos en el jardín salesiano del cielo. La muerte lo sorprende mientras está hablando en un encuentro misionero de Campo Grande (Brasil) cuando, sintiéndose desfallecer, apoya la cabeza en el hombro de Don Ugo De Censi y le susurra a su hijo: «Sigue tú». Es el mensaje que Atilio nos deja también a nosotros: seguir siendo Don Bosco vivo hoy, con alegría y entusiasmo, hasta el final.

Cortesía UETS - Cuenca

6

Boletín

alesiano


Experiencia Educativa

y sus cincuenta años de vida salesiana en Ibarra Según la historia, el 12 de septiembre de 1961, la Diócesis de Ibarra solicitó a los salesianos que brinden su aporte educativo a la juventud de esta zona de la provincia de Imbabura, por lo que se cumplirá cincuenta años de labor en el colegio Sánchez y Cifuentes. El P. Naún Tapia, Director de la Casa Cayambe, en una publicación comentó que dicho pedido fue aceptado por la Congregación y que los padres Alberto Haro (Director), Jorge Ugalde y Rafael Espinoza fueron designados para que asumieran la obra, que años atrás fuera fundada por el Obispado de Ibarra. La trayectoria salesiana ha ido en crecimiento en el país, en especial en la propuesta educativo-pastoral, con mayor énfasis en los niños y jóvenes más necesitados. La Comunidad emprendió un trabajo arduo y dinámico con la apertura de nuevas obras a lo largo y ancho del territorio nacional.

Boletín

7 alesiano


Experiencia Educativa «En el Ecuador, los hijos de Don Bosco tenemos 123 años de trabajo educativo, pastoral y misionero. Por lo que somos presencia educativa para los hijos del pueblo» comentó el P. Marcelo Farfán, Inspector. En la «Ciudad Blanca», como también se la conoce a la capital de la provincia de Imbabura, el carisma de Don Bosco se ha conocido, desarrollado y valorado a través de la Unidad Educativa Sánchez y Cifuentes, expresó. El P. Marcelo Chávez, actual rector, enfatizó que los tres salesianos que llegaron a Ibarra dedicaron mucho esfuerzo y sacrificio para la educación cristiana de la niñez y juventud. Al inicio existieron dificultades, entre las que se puede mencionar la oposición del clero diocesano para que los salesianos se hicieran cargo del colegio y la renuncia de los profesores a excepción de los sacerdotes diocesanos. Sin embargo, pese a estos inconvenientes los directores de la Comunidad y los rectores supieron plasmar los rasgos del carisma salesiano y del sistema preventivo de Don Bosco en la educación. La acción educativa escolar se ha hecho posible gracias a una positiva y valiosa relación con múltiples actores locales. Esta imbricación salesianos-sociedad ha permitido que esta obra se haya convertido en un verdadero referente identitario para la región, comunicó el padre Inspector. Además enfatizó y agradeció a la co-

8

Boletín

alesiano

lectividad ibarreña por la riqueza de la experiencia vivida durante estos cincuenta años. Resaltó la confianza depositada por las familias de esta zona al permitir que la congregación eduque a sus hijos. Es que en estas cinco décadas de trabajo, los salesianos de ayer y hoy se han esforzado integralmente por capacitar a los niños y jóvenes del sector, explicó el P. Marcelo Chávez. «Seguiremos evangelizando y educando con una propuesta integral de formación, propendiendo a la realización personal y a la vivencia como buenos cristianos y honestos ciudadanos, finalizó. El compromiso de la Comunidad Salesiana es continuar este camino de servicio educativo, con calidad y calidez, de acuerdo a los signos de los tiempos para responder a los desafíos que nos presentan las nuevas generaciones, añadió el P. Naún Tapia. Hasta el momento se han realizado algunas actividades por el cincuentenario del colegio, en las últimas semanas se realizó la Casa Abierta, en donde los estudiantes expusieron al público varios de sus proyectos académicos. Asimismo, las principales autoridades de la Casa Cayambe, como las del Colegio han preparado una revista informativa con todo la historia, vivencias y anécdotas recogidas en este plantel educativo durante este caminar.


rónica original de la fundación del colegio Cristóbal Colón: 28 de mayo de 1922

«Los salesianos vinieron a Guayaquil en el año 1901 llamados para regentar las escuelas profesionales que sostenía la Sociedad Filantrópica del Guayas. Dejando esta benemérita institución en noviembre de 1904, pasaron hacerse cargo del Asilo Domingo de Santistevan, situado en la hacienda de La Atarazana, al lado norte de la ciudad. Pronto la sociedad guayaquileña admirando el rápido progreso del Asilo Santistevan, favoreció decididamente el proyecto de edificar un colegio salesiano que funcionaría contemporáneamente al Asilo. Se adquirió para el efecto un terreno en la parte sur de la ciudad, al término de la calle Industria, hoy calle Alfaro, a dos cuadras de la ría. Don José Abel Castillo, (abuelo del exalumno Santiago, amiguísimo del P. Domingo Comín), donó parte del terreno en donde hoy se levanta el Cristóbal Colón, como consta en la primera piedra de los cimientos. En la adquisición del solar actuó también el Sr. Francisco Robles (constructor del colegio), apoyado por sus padres Ignacio y Gimena Chambers de Robles y la Sra. Elisa Roca de Roca, dama noble y piadosa, gran amiga de la obra salesiana. En agosto de 1908, se bendijeron los pilares de soporte del edificio que, conforme al uso corriente de entonces, sería principalmente de madera. El 27 de mayo de 1911, con permiso de las autoridades escolares, se abrió el colegio Cristóbal Colón con un grupo de doce alumnos internos que pasaron del Asilo. Antes de un mes, los estudiantes llegaron a treinta. En este mismo año comenzaron las gestiones con el Gobierno central con el fin de obtener la autorización legal para que en el nuevo colegio Cristóbal Colón pudiera impartirse también la enseñanza secundaria, conforme a los programas de los colegios nacionales. La ciudad apoyó esta iniciativa con una solicitud suscrita por un gran número de las principales damas y caballeros guayaquileños. La primaria funcionó sin interrupción con los seis grados. La secundaria comenzó con los primeros tres cursos. El personal salesiano estaba conformado por los padres Albino del Curto, Duroni, Sáez, y luego Rocca, Raymondi y Corbellini». Boletín

9 alesiano


NOTA HISTÓRICA: El P. Domingo Comín, quien fuera Director del Instituto Santistevan desde 1903 hasta 1909, año en que fue nombrado Inspector, fue el alma y gestor principal de la construcción del colegio Cristóbal Colón. Con la ayuda de un grupo de cooperadores, empezó los trabajos de la edificación en 1908 y el 28 de mayo de 1911 lo bendijo solemnemente. El P. Comín debe pues, considerarse como el verdadero fundador del Cristóbal Colón.

CRÓNICA DE 1911 3 de mayo. Se establecen definitivamente en el nuevo colegio Cristóbal Colón los salesianos que forman parte del personal de la casa. Los primeros en instalarse son el P. Alfonso Rinaldi y el Coad. Pascual Zannfrini. 8 de mayo. Pasan a la nueva institución los padres Albino del Curto y Salvatore Duroni. 15 de mayo. Es destinado a esta casa el Coad. Ernesto Tettamanzi. Encargado de la Dirección del nuevo colegio es el sacerdote Salvatore Duroni. 24 de mayo. Fiesta de María Auxiliadora, en la capilla provisional del Colegio el canto está a cargo de los jóvenes del Asilo Santistevan. 26-27 de mayo. Llegan los primeros doce alumnos. 28 de mayo. Bendición del colegio por Mons. Riera, Obispo de Manabí, participa el Capítulo de la Catedral y los Superiores de las órdenes religiosas y muchos señores de las principales familias. P. Pedro Creamer, sdb Archivo Histórico Inspectorial

10

Boletín

alesiano


Celebremos

Dos santos y un rosario

J

ohn H. Newman y Juan Bosco son dos grandes del siglo XIX, dos contemporáneos que nunca se encontraron, pero se conocieron por la fama y se apreciaron mutuamente. En los últimos años de su vida, enfermo y solitario en Birmingham, Newman rezaba el rosario con una corona que había recibido de Don Bosco, a través del Conde de Norfolk.

Como la de Don Bosco, la vida de Newman no fue fácil, pero no a causa de la orfandad y la pobreza. Nacido en el seno de una distinguida familia anglicana, a través de sus estudios teológicos e históricos se fue inclinando siempre más hacia el catolicismo y, al final, decidió ingresar plenamente en la Iglesia romana. Es desde ese momento que comenzaron sus tribulaciones. Es fácil comprender que sus antiguos colegas anglicanos lo tacharan de traiLos dos hombres no podían ser más diferen- dor, pero tampoco los católicos facilitaron su tes. Alto, espigado, enfermizo, perteneciente ingreso en la comunión con Roma, sino que lo al círculo de la intelectualidad más refinada miraron siempre con cierta desconfianza. de Oxford, el uno. Campesino, robusto, bajo de estatura el otro, dotado también de una Hay que tener en cuenta que en Inglaterra, inteligencia viva, pero totalmente dedicado desde Enrique VIII (siglo XVI), los católicos (los a labores humildes entre los muchachos y las «papistas») habían vivido una verdadera perclases populares. secución. Un sacerdote que entrara a la isla afrontaba la pena de muerte y no fueron poNewman nació catorce años antes que Don cos los mártires. Bosco y, a pesar de su débil constitución, murió dos años después de él. Don Bosco gas- En semejante ambiente, la pequeña minoría tó su robusta fibra en los talleres y los patios que había permanecido fiel al Papa había cecon sus jóvenes, en los viajes, en las noches rrado filas y vivía como en una ciudadela sitiaen vela, escribiendo cartas para pedir ayudas, da. La familia Norfolk fue la más ilustre entre planificar obras, redactar libros para el pueblo. las que no abandonaron la fe católica. En unas circunstancias así, era inevitable que se creaHaciendo excepción a una norma que él mis- ra una mentalidad cerrada, desconfiada hacia mo había establecido, de no presidir las ce- lo novedoso y todo lo que viniera de afuera. remonias de beatificación, el Papa Benedicto Newman traía una visión moderna de las coquiso declarar personalmente beato a John sas, abierta a los desafíos de un mundo en pleHenry Newman en una solemne celebración na evolución. La incomprensión con las prinen Birminghan, el 19 de septiembre de 2010, cipales figuras del catolicismo inglés, como durante su visita a Inglaterra. el Cardenal Wiseman y, después, el Cardenal

Boletín

11 alesiano


Celebremos Manning, fue total. Las iniciativas más brillantes del converso, como la fundación de la Universidad Católica de Dublín (Irlanda entonces dependía de Inglaterra) y la traducción de la Biblia a un inglés moderno, fueron saboteados y fracasaron. Estaban en juego visiones encontradas de la Iglesia, de la teología, y del papel de los cristianos en el mundo. Dos fueron especialmente los motivos de incomprensión: el lugar de la razón en la reflexión teológica y el rol de los laicos en la Iglesia. Curiosamente se trata de dos de los puntos más ampliamente valorados por el Vaticano II. De la relación razón-fe, el Papa Benedicto ha hecho uno de los ejes portantes de su magisterio. Pero Newman no fue comprendido. La vida de los profetas ha sido siempre dramática, porque se adelantan a su tiempo. También los buenos están convencidos de servir a Dios, combatiéndolos. Afortunadamente el Papa León Xlll supo valorar las intuiciones de su fiel servidor en tierra inglesa y lo nombró cardenal, aún sin ser obispo. Benedicto XVI lo elevó a los honores de los altares. En el último siglo, Newman resulta ser el autor más citado en los documentos pontificios. Desde arriba, con el típico humorismo británico, el viejo profesor de Oxford estará riéndose de las extrañas que resultan las vicisitudes humanas, aún dentro de la Iglesia. Ni él, ni Don Bosco, estarán ya rezando el rosario, porque, ahora, el Misterio lo están contemplando cara a cara.

Cortesía Imprenta Don Bosco-Quito

P. Juan Bottasso, sdb

12

Boletín

alesiano


Una vida sacerdotal salesiana misionera de la Region Oriental consagrada al pueblo shuar

+ Padre José Vicente Rivadeneira Rivadeneira Entrevista a María del Carmen, hermana; Anita Tobar Rivadeneira, sobrina y Mónica Rivadeneira Jaramillo prima del padre José.

Por Sor C. Judith Mocha Ustedes que vivieron cerca al P. José, ¿cómo llevó su dolencia? Mónica: Desde el inicio aceptó su realidad con serenidad y con la confianza en el Señor, jamás se quejó y siempre se valió por sí mismo; la palabra que le acompañó hasta los últimos días fue «gracias». A las personas que llegaban expresa: «Gracias por venir a visitarme, por compartir mi dolor». A Anita y a mí nos decía: ¡Yo no me voy a postrar jamás! Así sucedió y se mantuvo lúcido hasta el final. Durante toda su enfermedad jamás estuvo solo, siempre lo acompañaban sus hermanos salesianos, salesianas, hermanos-as, sacerdotes diocesanos, de otras congregaciones religiosas, de la gente shuar, familiares, amigos, conocidos, compañeros de estudio y algunas veces de autoridades civiles del cantón y de la provincia. ¿Cómo vivió la vida espiritual y sacerdotal durante este tiempo? Anita: Todos los días se levantaba a las cuatro de la mañana, costumbre que tuvo desde niño, a las seis venía sor Victoria Bozza para llevarnos en el carro hacia la comunidad; en la capillita de las hermanas, mi tío celebraba la misa con mucho recogimiento y devoción, allí estaban las hermanas, las voluntarias y las chicas del internado como signo de solidaridad, acompañán-

dolo en esos momentos de ofrecimiento y de unión a la pasión del Señor. La Eucaristía la celebró hasta cuando sus fuerzas le permitieron, posteriormente se turnaron los padres Fernando Guamán, Franklin Arévalo y Segundo Cabrera; el tío consagraba desde una silla frente al altar; luego permanecía en oración hasta el momento del desayuno; por las noches junto a las hermanas de la Comunidad lo acompañábamos en el rezo de vísperas y completas en su misma habitación. Durante el día hacia lectura espiritual y atendía en el sacramento de la confesión a las personas que lo iban a visitar, especialmente a los shuar, al final cuando ya no tenía fuerzas, nosotras le ayudábamos levantándole su brazo para que pueda bendecir. ¿Hay algún recuerdo especial de su infancia? María del Carmen: José Vicente nació en Macas el 20 de enero de 1946; sus padres fueron Celso Rivadeneira Noguera y Justa Rivadeneira Zabala, fue el quinto hijo de seis hermanos: Adelina, María del Carmen, Rafael, Inés, José y Luis. Cuando tenía siete años, murió papacito. Desde niño participaba a la misa por la mañana en la parroquia Purísima de Macas, luego se quedaba al rezo de laúdes con los salesianos, siempre con una postura devota y educada; cuando salían a desayunar él iba detrás y se detenía en el patio para saludar y conversar especialmente con los sacerdotes nuevos a quienes les preguntaba sus nombres y de donde venían y así retornaba a

Boletín

13 alesiano


casa con las últimas novedades de los misioneros que llegaban a Macas. Otro detalle importante, es que, ya un salesiano, ya otro le prestaba un libro o una revista con la tarea de leerlo; por ello, aprendió desde pequeño a amar la lectura. ¿Algo especial en su vida de estudiante? María del Carmen: En quinto y sexto grados fue su profesor el P. Lino Ocampo quien lo acompañó vocacionalmente a lo largo de estos dos años. Esto era secreto entre el P. Lino y mi mamá; en la casa nadie sabía que lo estaba orientando hacia el sacerdocio, hasta cuando José mismo tomó la decisión de contarnos; todavía no cumplía los doce, que era la edad límite para ser aceptado en el aspirantado de Cuenca. ¿Cuáles fueron las cualidades más sobresalientes en la personalidad del P. José? Anita: Serenidad, organización, orden y aseo en su persona y cosas, delicadeza en el trato, educación, preocupación por los demás, austero y estricto consigo mismo, observante de sus responsabilidades de sacerdote-salesiano-misionero (siempre prefirió el trabajo a unos días de descanso familiar), prudencia, riqueza de detalles para con la gente, ninguna celebración pasaba por alto: aniversarios de ordenación, Navidad, Pascua, cumpleaños de salesianos y salesianas, inclusive el de los voluntarios, en las fiestas de familia nos recordaba con una tarjetita, llamada telefónica o un detalle. Se caracterizó por su perseverancia, además por su exactitud y precisión en sus trabajos como misionero, tanto así, que llevaba un registro estadístico de todas las familias de los centros shuar que visitaba, teniendo en cuenta sus fortalezas, debilidades y necesidades. Le gustaba la matemática, autodidacta, poseía un gran sentido del humor para amenizar las situaciones y superar tensiones en sus trabajos y correrías apostólicas. Fue un gran director espiritual, exigente pero amable, acompañaba a las hermanas inclusive a

14

Boletín

alesiano

aquella de misiones lejanas. Tuvo una gran predilección por los pobres, decía con frecuencia: «Si perdemos el sentido de la popularidad dejaremos de ser salesianos». ¿Cómo fue la relación con el pueblo shuar? Mónica: Él nació, creció y se hizo sacerdote para el pueblo shuar, especialmente de la provincia de Morona Santiago. Les dedicó su vida entera, tanto así, que pidió permanecer y morir en la comunidad de Chiguaza. Compartió con ellos su cultura, costumbres, dolor, alegrías y preocupaciones; fue uno más entre ellos, demostró gran preocupación e interés por conocer sus vidas y problemas, no le importó caminar por días enteros por nuestros caminos, atravesar ríos, selva y montañas, bajo lluvia o sol, para encontrar a sus hermanos ahí en sus casas o en sus chacras. Cuando caía la noche se quedaba a compartir su techo y al calor del fuego conversaban de sus largas jornadas de trabajo, de sus mitos y ritos, mientras se servían la chica, la yuca o la chonta. Entre las tantísimas comunidades que atendía estaban: Pajanak, Tsuntsuimi, Kayamentsa, PiaTayu, Tsarentsa, Wuakani, Chuwints, Pankints, Suritiak, Loma Linda y Namakin. Le preocupaba la vida cristiana de la gente, por ello dedicó tiempo, fatiga y esfuerzo económico en la formación y preparación de los Etserin (Catequistas shuar) para el servicio de la Iglesia y la misión Un hecho que vivió y sufrió muy de cerca fue el arresto del dirigente de la Federación de los Centros Shuar (FICSH) Pepe Acacho, junto a Pedro Mashian y Fidel Kaniras, el 1 de febrero; ya casi no le quedaban fuerzas pero se daba modos para escuchar la radio y nos pedía que le contáramos y leyéramos las noticias; estuvo pendiente de los hechos pero sobre todo de la reacción del pueblo shuar, a los que los que iban a visitarlo les preguntaba: ¿y ustedes qué piensan? ¿Qué opinan de esta situación? Siempre estuvo interesado en saber que opinaba su gente. Los shuar estuvieron al centro de su corazón misionero.


«… Se acercó y le vendó las heridas después de habérselas limpiado con aceite y vino…». La Iglesia demuestra, desde hace siglos, que vive plenamente el Evangelio, a través de la participación desinteresada a favor de los más débiles. Esta entrega supone el compromiso de todos, especialmente de los cristianos que quieran continuar haciendo visible el Reino de Dios mediante su disponibilidad, entrega y espíritu de servicio. Jesús convoca y reúne a quienes desean dejarse llevar por su Espíritu y se transforman en semilla del Reino, que nace y se renueva constantemente a lo largo de la historia. A este llamado acuden directamente los jóvenes voluntarios y voluntarias que por su vitalidad, capacidad de crecimiento y constante renovación son símbolo y realidad de la Iglesia, eternamente joven. El voluntariado en la Iglesia, por su valor de testimonio, dinamismo vocacional y fuerza de compromiso al servicio integral de la persona es un signo del amor de Dios, que se hace concreto, en la Tierra, por medio de los creyentes que, movidos en lo más profundo de su ser, dedican sus esfuerzos a dar la vida por los demás.

«Jesús convoca y reúne a quienes desean dejarse llevar por su Espíritu y se transforman en semilla del Reino»...

Una de las opciones que presentan las Líneas Orientadoras de la Misión Educativa de las Hijas de María Auxiliadora es la de situarnos en el inmenso horizonte eclesial de la nueva evanBoletín

15 alesiano


gelización. Esta tiene sus raíces en el anuncio Estos trabajos de servicio los ayudan a maduexplícito de Cristo: «Anunciar el evangelio a la rar una opción vocacional de vida. humanidad», para que ella asuma el proyecto El proyecto del Voluntariado Juvenil Misionede Dios que Jesús trajo a este mundo. ro-Familia Salesiana en el Ecuador permite a Los jóvenes voluntarios, impulsados por su los jóvenes, que mediante su servicio vivan compromiso bautismal, son parte activa en la la cercanía hacia los demás, se eduquen en Iglesia a través de la donación de su vida no la gratuidad del dar y recibir con las comunisolo en las comunidades salesianas sino tam- dades en las que participan por alejadas que bién, en otras congregaciones religiosas: Ma- estas se encuentren, favorece a la responsabilidad, participación y confrontación con las rianitas, Buen Pastor, Carmelitas... clases sociales más débiles, también permite La propuesta de Don Bosco y María Mazzare- que los jóvenes voluntarios se capaciten prollo es esencialmente comunitaria. En Valdocco gresivamente para que sean protagonistas y Mornese se vive y se aprende a ser Iglesia. activos en la realidad eclesial y sociocultural a Don Bosco sabía implicar a sus muchachos, favor del bien común. con frecuencia jovencísimos, tareas de voluntariado casi heroicas. Basta recordar a los jó- La Familia Salesiana está llamada a continuar venes «voluntarios» en la época del impulsando los grupos asociativos como campos fértiles para cuidar, cultivar las motivaciocólera en Turín. nes de los jóvenes que se orientan a la opción del voluntariado ofreciendo itinerarios formativos adecuados, comunidades de acogida y proyectos organizados. ¡¡Promover el voluntariado es una propuesta que se debe conocer, valorar y acompañar!!

www.vivirparacrecer.esvivirparacrecer.esvivirparacrecer.es

Sor Rosa Castro, FMA

16

Boletín

alesiano


Tema Central

A

Los afroecuatorianos: esperanza de una sociedad que se transforma

proximadamente doscientos millones de personas que se identifican a sí mismos como afrodescendientes viven en las Américas. Muchos millones más habitan en otras partes del mundo fuera del continente africano. La ONU, al proclamar el 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes, nos invita a reconocerlos como un sector de la sociedad cuyos derechos humanos deben ser promovidos y protegidos pues incluso aquellos que no provienen directamente de esclavos se enfrentan aún hoy a múltiples formas de racismo, segregación y discriminación. ¿Qué podemos hacer para contribuir a la afirmación de sus derechos? A esta pregunta responderemos en el siguiente artículo no sin antes comprender y reconocer el legado de este pueblo y algunos aspectos de su situación actual.

Hoy, el pueblo afroecuatoriano ha debatido intensamente sobre cómo quisieran ser nombrados y reconocidos por los demás miembros de la sociedad nacional. Escogieron, en primer lugar, el término afrodescendiente para reconocerse con los hijos de la diáspora africana de otros países de América y del mundo y superar las connotaciones negativas sobre su identidad. En segundo lugar, se refieren a sí mismos como afroecuatorianos sin que ello signifique reducir su realidad a una sola cultura particular ni separarse de sus hermanos de otras latitudes. Reconocerse como ciudadanos diferentes implica el reconocimiento a derechos también diferenciados que hagan posible

De negros y mulatos a afrodescendientes y afroecuatorianos Una primera forma de racismo es usurpar el derecho de los pueblos para nombrarse a sí mismos. Los términos negro o mulato se fundan en un dato racial cuestionable que pretende borrar y esconder la multiplicidad de culturas e identidades de origen. De hecho la sociedad colonial buscaba evitar a toda costa la convivencia de esclavos que compartieran una misma cultura, religión o lengua a fin de neutralizar todo intento de reconocimiento y reorganización social.

Centro de Educación Cimarrona de Sucumbíos

Boletín

17 alesiano


Tema Central

una vida digna. De modo que el término afroecuatoriano se desprende del de afrodescendiente, e indica una doble pertenencia: tanto a las raíces africanas como a nuestra nación. Ambos términos nos recuerdan, entonces, que no se trata de fragmentos dispersos o restos de pueblos perdidos sino de un pueblo que no solo ha sabido sobrevivir y persistir pese a todo, sino que también ha ganado presencia y visibilidad en la sociedad ecuatoriana y americana. Al mismo tiempo, superan las definiciones de negro y mulato, propias del lenguaje dominante, porque son excluyentes, racistas y discriminatorias, además de inexactas porque se sustentan en la condición racial, una forma de pensar ya superada sencillamente porque las razas no existen, porque se refieren tan solo a variaciones biológicas mínimas e irrelevantes que no explican las diferencias ni sociales ni conductuales. El racismo es una trampa para distinguir y jerarquizar a los grupos humanos según el color de la piel y adjudicar a cada uno un rol fijo y establecido. ¿De dónde vienen y dónde están? De un total de trece millones de esclavos desplazados, cerca de un millón y medio fueron trasladados a América provenientes de África occidental, especialmente del Congo y Angola. Algunos de los lugares de origen todavía pueden rastrearse a través de apellidos que fueron en realidad nombres de pueblos, tales como Congo o Carabalí.

(Imbabura) cuyo destino fueron las plantaciones de caña; de aquellos que se establecieron, más tarde, en las minas de Nambija y Zaruma. Pero el más importante acontecimiento que favoreció la movilidad y dispersión de población afrodescendiente fue la manumisión o liberación de los esclavos a través del decreto de Urbina, en 1854. Asimismo, para la construcción del ferrocarril, a inicios del siglo XX, se trajeron afrodescendientes provenientes del Caribe (Jamaica), los que, además de hablar inglés, introdujeron el comercio y nuevos oficios, como la hojalatería. Hoy todavía podemos reconocer a los afrodescendientes de esta última ola migratoria en apellidos como Klinger o West. Si bien, la población afroecuatoriana más importante está en Esmeraldas, Guayas e Imbabura (valle del Chota), en ciudades como Quito, Santo Domingo de los Colorados y en la provincia de Sucumbíos crecen cada vez más los barrios de migrantes afroecuatorianos. Pero ¿qué poseen ellos que resulta imprescindible para todos los ciudadanos? Me referiré tan solos a dos aspectos entre otros muchos posibles: el espíritu cimarrón y la manera de entender la identidad como relación. Ellos son parte de su legado y herencia para todos los ecuatorianos.

Por la historia sabemos que la actual población afroecuatoriana –algo menos del 10% de la población nacional– proviene de los cimarrones (esclavos huidos o autoliberados) de las minas de Tumaco o de los naufragios, de los esclavos introducidos para trabajar tanto en las minas de oro de los ríos de la zona, así como en el camino hacia la Costa; de los trasladados desde Venezuela durante el siglo www.nacionesunidas.org.co XVI hasta el valle del Chota

18

Boletín

alesiano


Tema Central

La herencia de los cimarrones Cimarrones eran los afrodescendientes que decidían huir de la esclavitud y conformar territorios propios recreando sus estructuras sociales, ritos, formas de convivencia y saberes. El espíritu cimarrón vive del amor a la libertad y la autonomía, y depende de la toma de decisiones conjuntas. No tolera el dominio ni la violencia de las personas e instituciones sobre los individuos. Requiere de espacios de libertad para poder crear, expresarse e imaginar nuevos mundos posibles. El espíritu cimarrón es incluyente y abierto; se basa en la capacidad de resistencia a la opresión sin olvidar –a pesar de la dureza de las circunstancias– la creatividad festiva y participativa. La historia nos cuenta que los territorios cimarrones se organizaban bajo la forma de palenques y se caracterizaban por dar refugio también a los blancos e indígenas perseguidos por la justicia. Los palenques fueron capaces de albergar, incluso, a quienes decidían emprender un estilo de vida simplemente diferente. Nuestros hogares, colegios, escuelas, parroquias, ¿son acaso espacios cimarrones?, ¿favorecen la libertad, creatividad, encuentro, comunicación e

inclusión de personas que han decidido mirar el mundo de otra forma? O por el contrario, favorecemos espacios coercitivos, poco comunicativos, nada espontáneos y poco festivos… La herencia de Axé Vivir la identidad como relación significa vivir el territorio como un espacio flexible, incluyente y abierto. Las fronteras no son líneas que prohíben y condicionan el paso, sino puntos de encuentro y entrada, porque sin la inserción de los diferentes no es posible sobrevivir. La capacidad de relativizar las diferencias para maximizar la inclusión y convivencia con otros surge de un tipo de religiosidad afroamericana basada en los cultos a los espíritus orixás. Propia de los pueblos denominados yorubas, el culto a los orixás favoreció el reencuentro de los afroamericanos de la diáspora y su reconstitución como pueblo al facilitar la inclusión de multitudes provenientes de civilizaciones, pueblos, culturas, lenguas y religiones muy diversas. Este culto acentúa el dinamismo entre los dioses, pues tan importante como el dios creador, la diosa madre o los dioses del cielo, la tierra y el agua es el dinamismo y la relación entre ellos. Lo importante no son los dioses en sí y los mundos que cada uno gobierna, sino lo que ocurre entre ellos. Dinamizar sus relaciones es la tarea de Axé, el espíritu encargado de garantizar que ocurran y sucedan cosas entre los dioses; contribuye a entender la identidad y las diferencias en tanto capacidades de relación creativa y dinámica con los otros. Nuestras instituciones, empresas, escuelas y colegios carecen muchas veces del espíritu o estilo dinamizador de Axé, pues nos preocupamos más por dejar en claro quién tiene el mando, dónde y sobre quiénes vamos a ejercer la autoridad que de trabajar para que ocurran cosas entre los diversos estamentos, grupos, asociaciones y personas. Ser autoridad significa también dinamizar y animar las fuerzas, talentos y posibilidades presentes en los múltiples lugares y personas de nuestras instituciones. El estilo de autoridad y gestión salesiana, basado más en la figura del puente que en de las barreras aduaneras, parece estar animado también por el espíritu de Axé.

Boletín

19 alesiano


Tema Central

y los servicios básicos. Por ello, es necesario distinguirlos para garantizar su inclusión y derechos. Algunos países, como por ejemplo Brasil, implementaron sistemas de cuotas que aseguran la presencia de una mayor cantidad de afrobrasileños en la universidad, una estrategia que todavía no se aplica en el Ecuador y que sería posible implementarla en nuestros colegios y universidades. No debemos olvidar, sin embargo, que se trata de una inclusión transformadora, pues la presencia de los afroamericanos debería contribuir a cuestionar las formas de pensar y las prácticas cotidianas de aprendizaje y profesionalización que reproducen la segregación racial y la xenofobia. Favorecer el encuentro de los jóvenes de las urbes: Los jóvenes afroecuatorianos migrantes en ciudades como Quito, Guayaquil o Nueva Loja son víctimas de múltiples mecanismos de segregación y exclusión. Si algo podemos ofrecerles son posibilidades de encuentro y reconocimiento entre ellos. Reconocerse como tales, tal vez les ayude a enfrentar juntos los desafíos por el ejercicio de sus derechos y obligaciones como ciudadanos. Por ello, la pastoral parroquial, la educación en escuelas, colegios y universidades deben favorecer espacios concretos de reconstitución y revitalización identitaria de los jóvenes afroecuatorianos.

La lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia que afectan a los afrodescendientes requiere de un cambio profundo de mentalidad. Proponemos, a continuación, dos estrategias puntuales y una tarea pendiente para profundizar el compromiso con el pueblo afroecuatoriano y aprender de su legado.

Por último, ¿qué tarea nos reservamos para quienes no somos afroecuatorianos? Primero, aprender de su capacidad de resistencia, adaptación a los cambios, de su creatividad festiva. Segundo, asumir la herencia del espíritu cimarrón y el dinamismo de Axé. Todos los ecuatorianos necesitamos, hoy más que nunca, pensar y mirar el mundo como afroecuatorianos. Para sobrevivir como país, requerimos ser cimarrones enamorados de la libertad. Al mismo tiempo, es urgente que nuestros estilos de autoridad y gestión sean capaces de animar y dinamizar las capacidades y talentos que nos rodean. Por último, la herencia que el pueblo afroecuatoriano nos propone a todos es concebir nuestras diferencias y múltiples identidades como punto de encuentro, diálogo e inclusión.

La discriminación positiva: La carga de la historia es muy pesada y ella se expresa en indicadores de acceso muy bajos al empleo, la educación primaria, secundaria y universitaria, a la salud, a la vivienda

José Juncosa Antropólogo, Director de la Carrera de Antropología Aplicada de la Universidad Politécnica Salesiana

Nuestro compromiso con el pueblo afroecuatoriano

20

Boletín

alesiano


E ric Joris visito proyectos de la Consultora Don Bosco La Consultora Don Bosco recibió en el mes de marzo la visita de Eric Joris, representante de la organización no gubernamental de Bélgica DMOS COMIDE. El objetivo de la visita fue conocer, evaluar y adquirir información sobre los proyectos que este organismo apoya en el Ecuador a través de la congregación salesiana. Eric Joris, entusiasmado, comentó que fue la primera vez que vino al Ecuador. Se llevó un grato recuerdo de la gente y de los sitios que visitó, además de mucha información de los proyectos los cuales seguirán siendo apoyados por tres años más con un presupuesto anual de cuatrocientos mil euros. «Visité cuatro proyectos incluido la oficina de la Consultora y, veo que acá se hace un buen trabajo de monitoreo y seguimiento de los mismos». Joris manifestó que esta ONG trabaja con los salesianos por al menos cuarenta y dos años en veintiséis países de Centro y Sur América y, sus ejes principales de apoyo son la capacitación y alfabetización de personas de escasos recursos económicos. Al Ecuador llegaron hace quince años y algunas de sus prioridades son preparar a los chicos de la calle e insertarles en el ámbito laboral, para que con sus conocimientos y trabajo ayuden a salir adelante a sus hogares. Comunicó, además, que los proyectos están en buen camino y que ahora sabe por qué se ratificó el convenio por tres años más. «Estoy contento y admirado por la gran motivación que los capacitadores y los beneficiarios poseen en cada uno de los proyectos», manifestó. Ante esto, Santiago Boada, representante de la Consultora Don Bosco agregó que se sintieron halagados por la visita de DMOS COMIDE, ya que verificaron de cerca el trabajo de evaluación, monitoreo y seguimiento que realiza la oficina. «Lo importante es que el representante se llevó conclusiones positivas, pese a que por tiempo no pudo visitar todos los proyectos», concluyó. Al finalizar la inspección tuvieron una reunión en donde acordaron que a futuro se fortalecerá a la Consultora, ya no como oficina de monitoreo y evaluación, sino también de «Planificación de proyectos». Para lo que se realizará un programa de capacitación, reveló Eric Joris.

Boletín

21 alesiano


Jornada de la Familia Salesiana

(ANS – Seúl) – Salesianos, Hijas de María Auxiliadora, Hermanas de la Caridad de Jesús, Voluntarias de Don Bosco y Jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano de Seúl y del centro de Corea se reunieron en la Casa Inspectorial de los salesianos para participar, el sábado 9 de abril, en la Jornada de Espiritualidad de la Familia Salesiana. Cerca de cuatrocientas personas se encontraron guiados por el tema del Aguinaldo 2011: «Vengan y verán»; cada grupo había preparado sus propios materiales para compartir la propia experiencia vocacional y durante la jornada los diversos miembros de la Familia Salesiana compartieron ideas y sugerencias para crear una verdadera cul-

22

Boletín

alesiano

tura vocacional como lo indicó el Rector Mayor, en el comentario al Aguinaldo. La jornada inició con la oración de apertura, organizada, como cada año, por las Hermanas de la Caridad de Jesús. Sucesivamente el padre Salesio Na, Director de la comunidad de Daerimdong en Seúl, presentó la actividad de formación y luego los representantes de cada grupo describieron la actividad de pastoral vocacional. En las primeras horas de la tarde los participantes se integraron a través de diversos juegos y dinámicas organizados por la comunidad de Daerimdong y en la noche el padre Stephanus Nam, Inspector, presidió la misa de conclusión. En la homilía, el superior recordó la anterior visita del Rector Mayor en la había dicho a la Familia Salesiana: «He venido aquí para traerles la sonrisa de Don Bosco». El padre Nam concluyó recordándole a todos que cada miembro puede hacer mucho más si se empeña en la actividad de convocar, llevando la sonrisa de Don Bosco a quien acepta la invitación del «Vengan y verán». En un país como Corea, donde el cristianismo es una minoría en la sociedad, el reto del anuncio es más grande. La Jornada de Espiritualidad de la Familia Salesiana sirvió para recordar a todos los presentes que cada grupo, según su estilo específico, debe en primer lugar proclamar la existencia de Dios, después su Palabra, y al final invitar el mayor número de personas a unirse a la misión de Don Bosco por la salvación de los jóvenes.


Inicia el Centro de Atención a Niños y Niñas en León

(ANS – León) – En corresponsabilidad con el Municipio de León (Guanajuato) y el grupo empresarial PULSA, el Oratorio Salesiano Don Bosco inició el programa piloto de un «centro de atención a niños y niñas». Este programa forma parte del proyecto 180° con el cual se pretende el saneamiento de las colonias con más problemas de pandillas en la ciudad. Nace bajo el concepto de horario extendido, recibiendo a los hijos e hijas que estudian media jornada y no pueden ser atendidos por sus padres que trabajan todo el día. Consiste en crear un ambiente educativo de distensión, donde los chicos pueden realizar sus tareas escolares y tener diversas actividades lúdicas, artísticas y formativas que propicien en ellos el deseo de un ambiente diferente al de sus barrios envueltos en problemas de drogadicción y violencia.

El Centro de Atención a Niños y Niñas recibe el apoyo económico de parte de los empresarios de León y del Ayuntamiento, pero dejando la gestión educativa en manos salesianas. El proyecto del Centro ha sido trabajado por la Comunidad Salesiana, que ha ofrecido como método el sistema preventivo con toda su riqueza. Los principales colaboradores del Centro son oratorianos que desde su experiencia y formación ofrecen diversos aportes: talleres de creatividad, teatro, educación física, club de tareas e incluso la nutriología con que se preparan las comidas que a los niños y niñas del proyecto se les ofrecen. La comida se ofrece al turno matutino al terminar actividades, y al turno vespertino antes de iniciarlas.

La beatificación de Juan Pablo II (ANS – Ciudad del Vaticano) – Durante una conferencia de prensa, se dieron a conocer los preparativos y programaciones para la beatificación del siervo de Dios Juan Pablo II. El evento, de importancia mundial, también tiene una significativa participación técnica del mundo salesiano. A través de las nuevas tecnologías será fácil para los jóvenes de todo el mundo participar de las celebraciones.

Boletín

23 alesiano


http://3.bp.blogspot.com

La beatificación de Juan Pablo II, prevista para el domingo 1 de mayo, será celebrada a través de diversas iniciativas que animarán la ciudad de Roma por varios días. El sábado 30 de abril, en el Circo Máximo tendrá lugar una vigilia de oración que será trasmitida en directo desde el Centro Televisivo Vaticano, a través de las estructuras técnicas colocadas a disposición por «Misiones Don Bosco-Media Centre» de Turín. La vigilia prevé algunos testimonios, luego un rosario sobre los misterios de la Luz –introducidos por Juan Pablo II– y, al final, un saludo de Benedicto XVI. La tarde del sábado continuará con una «noche blanca» de oración en varias iglesias del centro de Roma, que permanecerán abiertas durante toda la noche. El domingo en la Plaza San Pedro el Santo Padre presidirá la Misa de Beatificación; el lunes 2 de mayo, Cardenal Tarcisio Bertone, sdb, Secretario del Estado Vaticano, ofrecerá una misa de agradecimiento. En la conferencia de prensa, el padre Walter Insero, Encargado de la Oficina de Comunicaciones Sociales del Vicariato de Roma, también presentó las iniciativas disponibles en el portal «Pope2You». En el sitio fue creada una sesión con propósito de la beatificación de Juan Pablo II, con un link directo a Twitter, Facebook y al sitio de la Radio Vaticana, que ofrece muchos videos y discursos de Juan Pablo II. Será además posible enviar en diversas lenguas las postales digitales Pope2You, para compartir recuerdos, experiencias y emociones ligadas a los encuentros del Papa con los jóvenes; intercambiar fotos y videos; seguir directamente vía straeming (audio o video por Internet) las celebraciones. El proyecto «Pope2You», pensado para los jóvenes, es animado por un grupo de voluntarios de Roma.

24

Boletín

alesiano


Ordenacion diaconal Jerusalén, 19 de marzo del 2011 (Fiesta de San José) «El Señor es mi fuerza» Sal 118, 14 Ha sido una celebración llena de alegría y significado especial para mi vida. Una respuesta al llamado constante de Dios que se ha manifestado generosamente durante todo este tiempo como salesiano misionero.

La danza inicial de los hermanos africanos, cantos en diferentes lenguas, el corito de los niños filipinos durante la comunión, la compañía de dos familias ecuatorianas radicadas en Jerusalén, la presencia de amigos y de una salesiana mozambicana, en fin, son detalles y momentos que quedan realmente marcados con especial cariño y que muchas veces, pasan los límites de las palabras para poderlos expresar. El momento de la imposición de las manos y el de la oración diaconal, han sido personalmente especiales. Han pasado frente a mí, muchas imágenes, con especial detalle los rostros de mis tres sobrinas, un grupo de «rapaces» en el oratorio de Moatize en Mozambique y la cara alegre de P. Yankuam en medio de su gente, cantando en alguna comunidad achuar.

Tres días de preparación en Bet-Jemal (una comunidad salesiana a las afueras de Jerusalén, donde de acuerdo a la tradición se encuentran las tumbas de San Esteban, el primer diácono protomártir; Gamaliel, el maestro de San Pablo y, Nicodemos). Silencio y reflexión han marcado este tiempo previo a la ordenación.

El corazón agradecido, las novedades y responsabilidades de una nueva etapa que inicia, son los sentimientos que actualmente estoy experimentando. Pido a Dios la gracia de la fidelidad y perseverancia, para ser un servidor digno de la proclamación de su Palabra. Y a todos ustedes, sus recuerdos y oraciones en todo momento.

El Nuncio Apostólico de Palestina y Jerusalén, Mons. Antonio Franco, ha sido quien con mucha amabilidad y cercanía con los salesianos ha aceptado tomar parte y ordenar (de acuerdo a sus palabras) a su primer diácono, en toda su vida como Obispo.

Con cariño de siempre. Los abraza en Cristo. Carlos Arturo Ochoa, sdb Salesiano misionero

Un retiro para los gerentes de las Empresas de Comunicacion palabra de Dios en la Vida y en la misión de la Iglesia; con el objetivo de conocer el carisma salesiano de San Juan Bosco en la Familia Salesiana y su gestión en el ámbito comunicacional. En la tarde el P. Marcelo Farfán, Inspector, y el P. Alfredo Espinoza, Ecónomo, compartieron sobre las líneas inspectoriales del trabajo del salesiano y su compromiso con los pobres y jóvenes. Los gerentes de las empresas de comunicación de la Inspectoría del Ecuador, bajo la iniciativa del Delegado para la Comunicación, Marcelo Mejía, se reunieron para compartir un día de retiro espiritual. En la mañana el P. Javier Altamirano, Director del Centro Salesiano Regional de Formación Permanente, predicó el retiro iluminado en la festividad de la Anunciación. A la luz del evangelio de San Lucas y la reflexión sobre el silencio, socializaron la Carta de Don Bosco a los Salesianos sobre la difusión de los buenos libros, la exhortación apostólica Verbum Domini del Santo Padre Benedicto XVI al episcopado, al clero, a las personas consagradas y a los fieles laicos sobre la

El P. Marcelo las resumió en testimonio, solidaridad y responsabilidad. Cómo a partir de estos elementos «las empresas de comunicación» están al servicio de las obras prioritarias y cómo lograr generar una gestión responsable en la administración de los bienes que poseemos. En el retiro participaron: Marcelo Mejía, Delegado para la Comunicación; Alexandra Prócel, Lina Crespo, Edison Pauta, Alberto Garzón de EDIBOSCO-LNS; Johnny Guerra, Imprenta Don Bosco, Kennedy; Mónica Ulloa, Audiovisuales Don Bosco; Anabel Castillo, AbyaYala y Tatiana Capelo, Oficina Salesiana de Comunicación.

Boletín

25 alesiano


Sistema preventivo ra y las coordinadoras de los ámbitos mencionados de la CINAB (Conferencia Interinspectorial de Naciones Bolivarianas). El objetivo propuesto como ámbitos ha sido, de manera coordinada y convergente «Capacitarnos para releer y profundizar el sistema preventivo como respuesta a los desafíos siempre nuevos de la educación, explicitando sus implicaciones formativas Cumbayá. Del 13 al 20 de marzo, se desarrolló el cuarto para las FMA, los laicos y laicas». de los encuentros interámbitos sobre Sistema Preventivo, una respuesta a los desafíos culturales de hoy, La reflexión compartida, nos ha provoque el Consejo General de las FMA lo ha asumido como cado e interpelado a reavivar la idenprioridad en la programación para el sexenio 2008-2014. tidad carismática, camino que para Participaron las Consejeras Generales: María Américo todas nosotras se presenta como una Rolim-Formación, María del Carmen Canales-Pastoral llamada a la conversión. Juvenil, Alaide Deretti-Misiones, Giuseppina Teruggi-Comunicación y Mónica Menegusi, consultora del Ámbito de Formación; también de cada Inspectoría: la InspectoSor Lupe Erazo, fma

Encuentro Zonal de SSCC Con la coordinación del Sr. Edison Carrasco, responsable de la Zona Norte, el 26 de marzo realizamos el encuentro zonal de los SSCC. En un clima de amabilidad, alegría y mutuo compartir, pudimos reflexionar sobre el tema de la vocación cristiana, seglar y salesiana, en sintonía con el Aguinaldo del Rector Mayor. Aprovechamos para evaluar el camino que está haciendo cada centro en sus distintas dimensiones. Además, nombramos una comisión de formación, con el fin de proponer itinerarios comunes para la respectiva formación inicial y permanente. Agradecemos la participación y el aporte valioso de todos los hermanos y hermanas de los diferentes centros.

26

Boletín

alesiano


Reunion de Economos Seglares de la Inspector a del Ecuador El 16 de marzo, en Cuenca, se llevó a cabo la primera reunión anual de ecónomos seglares con la presencia del P. Alfredo Espinoza, Ecónomo Inspectorial. Se contó con la presencia del P. Marcelo Farfán, quien se encontraba en dicha ciudad realizando visitas inspectoriales.

Desde el 2008, la Inspectoría ha nombrando ecónomos seglares a partir de la aprobación del CG26. En la actualidad son siete ecónomos: Econ. Hernán López (Don Bosco-La Tola de Quito), Econ. Aracelly Ulloa (Cristóbal Colón-Guayaquil), Lcda. Verónica Mariño (Casa Don Bosco-Guayaquil), Lcda. Lorena Sánchez (Comunidad Casa Inspectorial-Quito), Lcda. María Elena Molina (GuaycoGuaranda), Ing. Jorge Zúñiga (Paute-Uzhupud) y Econ. Marco Pesántez (Cuenca-Yanuncay).

Luego de la oración inicial hubo el testimonio de María de Lourdes de Amador, Dama Salesiana, quien narró su experiencia vocacional y su labor como «empresaria del Reino» dentro de la misión de esta rama de la Familia Salesiana. Posteriormente la jornada fue llevada por el Econ. Marco Antonio Posligua, jefe contable de la Universidad Politécnica Salesiana y la Sra. Teresa Carchi, contadora de la misma institución. Con ellos se analizó teórica y prácticamente el tema de presupuestos y flujo de caja. Se estudió la evaluación a la gestión de los ecónomos seglares aplicada desde el Economato Inspectorial. La experiencia a nivel inspectorial es positiva, se han superado prejuicios, temores y actitudes negativas, contando hoy los ecónomos seglares con el apoyo de sus directores y comunidades. El Inspector y su Consejo están pensando en ampliar a dos casas más esta nueva experiencia.

En ejecucion el Plan Inspectorial de Reestructuracion El 22 de marzo de 2011 la Comisión para el Plan Inspectorial de Reestructuración, encabezada por el padre inspector Marcelo Farfán, se reunió para revisar la propuesta y realizar su seguimiento. Después de la Visita Extraordinaria, el Rector Mayor pidió se elabore un plan de reestructuración como respuesta a la realidad de la Inspectoría y en sintonía con el espíritu del CG26. En el Capítulo Inspectorial de 2009 se señalaron criterios y políticas para el mismo. Con esos principios el Consejo Inspectorial nombró una comisión para que prepare una propuesta a ser estudiada por los hermanos. Esta fue analizada por las diversas comunidades, y finalmente, la Asamblea de Hermanos (2010) pudo estudiar, revisar y aportar. Así el gobierno inspectorial pudo definir un plan con objetivos,

procesos e intervenciones que luego inspirará diversas actividades. La Comisión integrada por los salesianos Juan Cárdenas, Jorge Molina, Rómulo Sanmartín, José Ruiz, Servio Rojas, Alfredo Espinoza, Luciano Bellini, Virgilio Barbessi, Francisco Sánchez, Pío Baschirotto (Fulvio Cabrera), Javier Herrán, Naún Tapia, Robert García, Pablo Arias y los seglares Mstr. Viviana Montalvo, Lcdo. Marcelo Mejía, Lcda. Tatiana Capelo, Dr. Rodrigo Martínez, elaboró una programación, responsables y cronograma para la ejecución del mismo. Esta etapa exige la participación de diferentes hermanos, comunidades, organismos, departamentos, etc. Por ello se socializará el documento como parte de la serie de animación inspectorial; en búsqueda de una mayor significatividad carismática. Boletín

27 alesiano


IV Encuentro de Coordinadores Inspectoriales para la Animacion Vocacional pañamiento pastoral de los jóvenes en orden la cultura vocacional y al específico discernimiento vocacional a la vida salesiana. En su discurso enfatizó que solamente un encuentro con Cristo y el evangelio servirán como base sólida.

Del 3 al 9 de abril, se realizó el IV Encuentro de Delegados Inspectoriales para la Animación Vocacional de la Región Inter-América, en la Casa de Espiritualidad de las FMA, en Cumbayá- Quito, Ecuador. El evento estuvo coordinado por el padre Rafael Borges y tuvo como objetivo central, retomar los criterios operativos que vienen orientando la región desde el año 2006. También se revisó el documento de Consulta enviado por los Dicasterios de Pastoral y de Formación para el proyecto del Aspirantado. Fue alentadora la videoconferencia sostenida con Don Fabio Attard porque señaló los elementos más relevantes en el ejercicio del acom-

Se señaló la importancia del acompañamiento espiritual de los jóvenes y trabajar de esta forma como un camino para hacer animación vocacional en la pastoral juvenil. Se presentaron las «estrategias y recursos» que los promotores tienen a disposición para fomentarla en cada una de las Inspectorías. El compartir permitió constatar que en algunas provincias muchos jóvenes están interesados en ser salesianos; el tipo de propuesta que se les hace; los diferentes materiales y recursos usados para la promoción vocacional y el trabajo en red entre los diversos impulsadores vocacionales. Los delegados fueron muy positivos en su evaluación e invitados por el padre Borges a la promoción dentro del contexto de una cultura vocacional y a realizarla como fruto de la animación pastoral.

Encuentro de la Familia Salesiana en Machala El 3 y 4 de marzo hicimos una visita de animación a los grupos de la Familia Salesiana de Machala. El viernes concluimos con un encuentro de oración y reflexión de los diferentes grupos. Estuvieron presentes ADMA, VDB, SSCC y ADS. Aprovechamos la oportunidad para visitar a Mons. Luis Sánchez y hacerle llegar el saludo de los hermanos. Agradezco la acogida y felicito el sentido de pertenencia, corresponsabilidad y fidelidad a la misión salesiana que existe en cada grupo y en sus miembros.

28

Boletín

alesiano


Rector Mayor

Retiro de ADMA Por iniciativa de la Coordinación Nacional de ADMA, se organizó un retiro espiritual como preparación a la Pascua. Estuvieron treinta y cinco participantes, disfrutando de la acogida y amabilidad de las Hermanas Franciscanas, en la casa de retiros «Vergel María Francisca» de Tumbaco. La experiencia de cada una, la Palabra de Dios como centro, las distintas celebraciones litúrgicas, el compartir fraterno y el compromiso concreto por una conversión efectiva, fueron la tónica de esta experiencia formativa. Agradezco a la coordinación por la iniciativa y la capacidad de animación, y espero que los frutos de estos retiros sean abundantes y duraderos en bien de la Asociación y de los destinatarios que el Señor nos ha confiado.

Necrología Descansa en paz el P. José Rivadeneira El P. José Rivadeneira fue uno de los primeros salesianos originarios de Macas-Vicariato de Méndez. Su educación la realizó con los salesianos. La primaria en Macas y la secundaria en el colegio Orientalista de Cuenca. Los estudios de Filosofía y Teología los efectuó en Quito. Toda su vida sacerdotal estuvo en el Vicariato y de manera especial en Chiguaza, donde fue ordenado sacerdote el 23 de enero de 1977 y en donde falleció. Animó como director de Chiguaza, Bomboiza y Yaupi por 24 años. Sencillo, ejemplar, preparado en idioma shuar y cercano a todos, falleció el 1 de marzo de 2011 en Sevilla Don Bosco-Morona Santiago.

Paz en la tumba del P. Jorge Almeida En la ciudad de Guayaquil, el día 7 de abril de 2011, entregó su espíritu al Dios del amor, el P. Jorge Almeida. Salesiano alegre y optimista; fácil para la conversación y la amistad. Trabajó en varias obras de la Costa y la Sierra del Ecuador como: consejero, catequista, vicario, ecónomo y director según la obediencia le indicara. Era sensible con los necesitados. El padre Jorgito nació en Pablo Arenas-Imbabura, el 17 de abril de 1917. Su primera profesión la realizó el 17 de abril de 1937 y la ordenación sacerdotal el 29 de junio de 1949.

Boletín

29 alesiano


La economía solidaria activa

D

iálogos, entrevistas, exposiciones, foros, limpias, música, comida típica, ventas de productos saludables y alternativos fueron parte de la campaña «Florecer solidario: campaña nacional por la economía solidaria» que se realizó el viernes 11 de marzo en el campus El Girón de la UPS-Quito. Durante el primer foro «Articulación del sector económico solidario hacia una sociedad y cultura solidaria», la directora de la carrera de Gestión Local para el Desarrollo Sostenible, Lola Vásquez, señaló que hablar de economía solidaria implica el reto de repensar y recrear las relaciones económicas y sociales.

de desarrollo integral. La economía solidaria es generar procesos que no rompan las claves de la rentabilidad o eficiencia. No es solamente dar al que no tiene, hay que pensar el cómo se produce. Es contraria a la acumulación». Explicó que la Casa Campesina en Cayambe se constituye como un centro de encuentro entre las organizaciones indígenas y un sector de jóvenes técnicos salesianos, quienes decidieron trabajar en un proyecto de desarrollo integral.

«Los inconvenientes que tienen los artesanos son cómo pueden participar en las ferias inclusivas para ser contratados por el Estado. Como centro les ayudamos a ser tomados en cuenta», señaló Martha Romero, El Rector de la UPS, P. Javier representante del Instituto de EcoHerrán, señaló que nomía Popular y Solidaria. «son casi veinte años que comen- Elizabeth Carrión, vicepresidenta zamos el trabajo de Pakariñán, comentó sobre la im-

30

Boletín

alesiano


portancia del turismo comunitario en el país: «El turismo es una forma de hacer una economía más solidaria y justa. Se basa en la interculturalidad, nuestra red intenta mejorar las condiciones de vida en las comunidades, reduciendo los intermediarios de productos artesanales y agrícolas para mejorar la rentabilidad». Patricio Yépez de la Asociación Solidaridad y Acción aseveró que: «La educación inicial beneficia a 1322 niños, nuestros tres centros de apoyo de auxilio familiar para jóvenes, las unidades de producción de carpintería y cerrajería son muestras de cómo una economía puede ser más solidaria». Lola Vásquez enfatizó que mientras la riqueza formal está dentro de las cuentas nacionales, esta práctica de economía se encuentra en la vida diaria y cotidiana. Por lo que, las políticas públicas y nacionales no les han tomado en cuenta como expresiones alternativas. Fernando Ontaneda, estudiante de la Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible y director del proyecto de chacras nativas en Runashitu-Napo dice que «como salesianos nos preparamos justamente

para mejorar el ámbito de participación comunitaria en todo el proceso del proyecto. Yo, como director del mismo, intento dar todos mis conocimientos a la comunidad para mejorar las condiciones de vida. Lo que pretendemos es eliminar los monocultivos y los agroquímicos de las chacras». La importancia de los planes basados en los saberes propios de las comunidades, sus ritos, valores y dinámicas culturales abre varias posibilidades en la integración de nuevos conocimientos para hacer posible el desarrollo. Esta feria se realizó con la colaboración de la Unión Europea, Servicio de las Iglesias Evangélicas de Alemania para el Desarrollo, VECO Andino, AVINA, Centro de Investigaciones CIUDAD, Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), Circuitos Económicos Solidarios Interculturales de Chile, Sedal, IPANC, Clínica Ambiental, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo y el Proyecto Come sano, seguro y soberano. Diego Almeida Oficina Salesiana de Comunicación

Boletín

31 alesiano


Educar en valores

El «otro» como valor Muchos de los paradigmas en torno a la persona receptora de valores parecen estar desbordados por la compleja realidad contemporánea, por ejemplo, cada ser tiene una multiplicidad de identidades, personalidades, mundo de fantasmas y sueños, esto lleva a retomar el tema del valor a partir del sujeto que habla de sí mismo y su relación con el «otro», exigiendo enfoques multidisciplinarios para reencontrar las relaciones entre persona, identidad, alteridad y valor. Justamente esta es una de las tareas que plantea las palabras del P. Gastaldi cuando define al valor como aquel «que es capaz de sacar al hombre de la indiferencia y provocar en él una actitud de estimación contribuyendo de alguna manera a su realización personal, satisfaciendo algunas de sus necesi-

dades: vitales, intelectuales, afectivas, estéticas, religiosas, etc.». A partir de esta perspectiva la persona abandona el estado de indiferencia, porque alrededor de los valores se realiza como ente social en convivencia con otros seres sociales. Al interrelacionarse con el «otro», empieza a hablar de sí, lo que él es, haciendo de sus contextos vitales significativos y sentidos. Según Max Scheler: «los valores son sentidos. Sintiendo, amando, odiando, estimando, prefiriendo, es como percibimos los valores». El hombre interactúa con ellos, los siente, habla de ellos, llega al entendimiento que el valor puede transformar su vida, puede realizar su existencia, acercándolo a los otros. El valor toca la parte sensitiva del hombre y lo aleja de la indiferencia.

...«los valores son sentidos. Sintiendo, amando, odiando, estimando, prefiriendo, es como percibimos los valores»...

32

Boletín

alesiano


Educar en valores

El hombre asume su proyección personal hacia un horizonte de posibilidades, este se revela como otro. El otro, no al estilo clásico de la filosofía y antropología que lo mira necesitado de explicación, sino recuperando la voz, narración del actor social, sus enunciados, el texto, en cuanto la persona dice mucho de sí y de los valores que hacen de su cotidianidad algo vital; para llegar a esto han sido significativas las aportaciones actuales de la psicología, lingüística, antropología y filosofía entre otras, al determinar esta relación: identidad, alteridad y valor, comprendiendo qué piensa, qué siente ser «otro» y qué espera. De acuerdo a esto, podemos considerar que los valores han caminado, caminan y caminarán con el hombre a través de la historia. A igual que el individuo, los valores cambian, pero en esta transformación algo permanece, ya que el centro y fin de los valores es el ser humano, los otros, por tanto, todo valor siempre estará supeditado a la existencia humana, al ser y a su historia personal y relacional. «El hombre descubre los valores cuando toma conciencia de nuevas relaciones entre las cosas y su propia realidad humana, esto acontece en el discurrir de la historia» (Marquínez, 1991:30). Es en la historia, en su vida personal donde podemos apreciar claramente el accionar de los valores, su carácter personalizador, su vivencia práctica, no abstracta, a-histórica, individualista, parcial sino concreta, social e integral. Los valores son mediaciones y solo mediaciones de la vida misma, no impuestos, sino optados. La persona «es valiosa por su autoconciencia, libertad y autoposesión y se vuelve más digna de ser apreciada por su actitud positiva frente a los valores, esto se llama virtud» (Gastaldi, 1994:41). Por ende, la vivencia personal de los valores, puesta en práctica entre otros no tendría sentido sin convivencia social, abierta a la perspectiva del «otro» que habla por sí mismo. «En esta dimensión no se puede decir que las realidades son valores, sino que son la fuente del valor, y en tanto que es fuente del valor, lo que decimos de ellas es que son buenas» (Ibíd., 1994:358).

...La persona «es valiosa por su autoconciencia, libertad y autoposesión y se vuelve más digna de ser apreciada por su actitud positiva frente a los valores, esto se llama virtud»...

Lic. Freddy Aguilar, Centro Psicológico Salesiano

Boletín

33 alesiano


Don Bosco, estoy todavía enfermo, no puedo ir.

Así el joven sacerdote (tenía 30 años) se embarcó para tierras ecuatorianas. Dios premiará tu disponibilidad y el buen clima de Quito hará lo demás.

Los barrenderos (casi todos de Zámbiza) que aseaban las calles de Quito fueron objeto de sus atenciones. Con el triunfo de la Revolución alfarista, los religiosos fueron desterrados. Desde Quito partió a Esmeraldas, Guayaquil, Callao y Arequipa, donde construyó una iglesia dedicada a María Auxiliadora para cumplir una promesa hecha si salían con vida del terrible viaje hacia la costa ecuatoriana. Su salud quedó quebrantada, a los 41 años murió en El Salvador.

Su mirada se extendía a todo el país. Proyectó fundaciones en Riobamba y Cuenca y traspasó la cordillera, con el pensamiento puesto en las misiones entre los shuar. Tampoco Guayaquil estuvo ausente de sus anhelos apostólicos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.