Revista no 3

Page 1


Revista No. 3

Tuluá Valle

Agosto de 1995

EDITORIAL

El educador físico debe ser un profesional, conocedor de principios didácticos y metodológicos en la aplicación de ejercicios que desarrollen en forma progresiva y armónica, la forma física y mental de sus alumnos, respetando leyes biológicas. El entrenamiento Deportivo es una especialización de la Educación Física; por lo tanto un entrenador debe ser un educador físico. Entrenamiento deportivo es algo serio, y entrenar Atletas, es mucho más serio. En el argot deportivo, se afirma y con mucha validez, que la responsabilidad del médico y entrenador son militares, sólo una diferencia, al médico si se le muere el paciente, al fin y al cabo estaba enfermo, pero que a un entrenador se le muera o convulsione un atleta en el terreno, eso si es serio, ya que en las droguerías no venden pulmones, corazones ni cerebros. El entrenador es el centro de acción del atleta y único responsable de llevarlo a elevados rendimientos deportivos a través de diferentes etapas y venciendo estados de adaptación; seria ilógico por un mal manejo de las cargas físicas y desconocimiento de de principios didácticos científicos del entrenamiento, se llevará a este deportista a un fracaso deportivo y aún más grave a problemas morbo funcionales y sicomotores. Atleta, la revista del Depto. de Educación Física, fue creada con el fin de aportar a los profesores y entrenadores, conocimientos teóricos que ayuden a la difícil tarea del entrenamiento. Atleta circula trimestralmente; los interesados en vincularse aportando un artículo, háganoslo llegar a la oficina del Depto. de Educación física de la U. Central del Valle del Cauca, Tuluá. Director


FLEXIBILIDAD: ENFOQUE CRÍTICO I PARTE Partiendo de que la flexibilidad, es la actitud de movimiento alrededor de una articulación, podemos decir que a nombre se realizan un sinnúmero de situaciones erróneas que con el tiempo de han ido enraizando tanto, que se han convertido en ley. Plantearemos a continuación algunas puntualizaciones en relación a: 1. Concepto 2. Metodología de trabajo 3. Evaluación 4. Aplicación en:  Educación física  Calentamiento  Terapia para stress  Deportes  Sedentario  Rehabilitación Postraumática  Recreación  Tercera Edad. 1. Concepto En relación al concepto podemos decir que mucha confusión, causa el diferenciar lo que es flexibilidad y lo que es estiramiento. Definitivamente el músculo es estirable, elástico o elongable, mientras que la articulación es flexible y no al revés, incluso en varios artículos o libros se encuentran redundancias como al hablar de flexibilidad articular o estiramiento muscular. FLEXIBILIDAD: Se han descrito dos tipos de flexibilidad:  Flexibilidad Estática “A la actitud de movimiento alrededor de una articulación”. Se le ha definido como flexibilidad estática y puede ser medida con un instrumento denominado flexómetro o goniómetro que suministra un resultado bastante fidedigno. El flexómetro posee una escala graduada para 360º y un puntero indicador. Al utilizar el flexómetro, un extremo es fijado en uno de los segmentos de la articulación que esta siendo evaluada, mientras que el otro segmento está trabado en una posición externa por ejemplo: extensión total del codo, la lectura del puntero indicador nos mide al arco a través del cual se procesa el movimiento. Es denominada flexibilidad estática cuando en el puntero indicador al ser leído, no


existe ningún movimiento articular y él mismo debe mantenerse en esa posición por lo menos 10 segundos.  Flexibilidad Dinámica Este tipo de flexibilidad es definida como “la oposición o la resistencia de una articulación al movimiento”. En otras palabras, nos referimos a las fuerzas que se oponen a un movimiento que tenga cualquier amplitud y no solamente a la máxima amplitud. Este tipo de flexibilidad es más difícil de medir y como tal ha recibido poca atención en el área de Educación Física y de los Deportes. Muy frecuentemente se observa que para evaluar el movimiento de una articulación se confunde cuál es la flexibilidad que se evalúa si es la estática o la dinámica, en el cuestionamiento de la evaluación de la flexibilidad analizaremos más profundamente este punto.  Estiramiento Es “la capacidad que tiene el músculo para incrementar su longitud en función de su estructura y del estímulo que recibe”; en base de esta cualidad física, es que el trabajo, tanto de mantenimiento, mejoramiento o incluso disminución de la flexibilidad, está cimentado, ya que si aislamos las estructuras que limitan la flexibilidad, únicamente dependerá de la capacidad de estiramiento y/o relajamiento que tenga un músculo para que la articulación pueda incrementar su ángulo de movimiento. 389 th World Congreso July 9 – 16, 1995 University of Florida, Gainesville, Florida, U.S.A. Lic. GUSTAVO REPISO


EL DIRECTOR TÉCNICO II PARTE Por: Francisco Chois Vergara Como Conductor Sin lugar a dudas hay mucho de condición natural en el ejercicio de esta parte de la actividad del entrenador. La experiencia tiene importancia, pero también la tiene el saber usar los hechos que otros ya han vivido. Lamentablemente no todos los directores técnicos tienen en cuenta lo importante que es saber conducir y si bien son capaces de acercarse a los colegas para intercambiar un conocimiento técnico, táctico, un problema en la preparación física, creer que se disminuyen si consultan un inconveniente que se le presenta en la conducción. El buen conductor logrará formar un grupo humano que perdure más allá del campo de juego, y hará entender que el equipo no termina con los que están dentro de la cancha. Eliminará el egoísmo, enseñará a saber perder y saber ganar, a respetar reglamentaciones y jueces. Pero para lograr todo esto, los principios morales-éticos-deportivos que enseñan a los jugadores y que se pretende sean aplicados por ellos, tienen que ser observados constantemente por el director técnico que será el ejemplo permanente. Como apoyo a lo antes dicho, me permito transcribir algunos conceptos de: Roberto Damarsin (Francés) “Debe ser justo y su apreciación de las cualidades y defectos de sus jugadores debe ser honesta y equitativa. El que disminuye ó subestima la falta de uno ó varios jugadores de su equipo base, temiendo provocar un descontento, obra contra su interés personal, pero igualmente contra el interés general del equipo. Tal modo de obrar es nocivo para el grupo porque todas las cuestiones decisivas que conciernen la composición del equipo, a la táctica de juego, dependen en definitiva a la buena voluntad y el espitita de colaboración de los jugadores”. Moacir Brondi Daiuto (Brasileño) “Ser justo en sus actos. Observar los defectos morales de sus jugadores y cooperar en su corrección, aprovechar toda ocasión para una enseñanza en ese sentido. Inculcar principios caballerescos. Ser ante todo un educador y no solamente un fabricante de campeones.


No permitir que ningún jugador haga responsable de los fracasos del equipo a otro compañero”. Roberto Lavergne (Francés) “El director técnico debe tener fe en lo que hace, no debe considerar al deporte como un afín en sí, sino como un medio de educación, el cual agregado a otros, contribuirá a hacer de los jugadores seres sanos, física y moralmente. El fin no es solamente ganar; indudablemente existe, pero antes se trata de armar seres para la lucha por la vida, su principal deber es hacer hombres enérgicos, limpios y conscientes”.


ANA FIDELIA QUIROT LA ATLETA QUE ENCARNA LA SUPERACION DE LAS DIFICULTADES DEL PUEBLO CUBANO

Alrededor de las dos de la tarde del 23 de enero de 1993, la explosión de una estufa de querosene conmocionó a cuba. Ese día en un pequeño apartamento de la Habana, la atleta Ana Fidelia Quirot, consentida de Fidel Castro y una de las máximas glorias del deporte de la isla, se había quemado gravemente. Cuando Ana entró al hospital hermanos Ameijeiras de la Habana, los médicos que la atendían no se explicaban como estaba viva: Tenía quemaduras de tercer grado en el estómago, los brazos y gran parte de su rostro. Según ellos jamás volvería a correr. Al despertar de la primera operación, lo primero que vio Quirot fue a Fidel Castro de pie, al lado de su cama contemplándola con una mirada aterradora. Lo único que ella pudo decir al verlo fue, que volvería a correr. Castro sonrió y después salió para que entrenador Pedro Pérez pudiera verla. Ana repitió que volvería a correr, mostrándole sus piernas, la única parte de su cuerpo que no conoció el fuego. Sin embargo, la promesa duraría poco. La primera vez que Ana se miró al espejo afirmó que no retornaría a las pistas así pudiera correr. Su vanidad que anteriormente la había llevado a las pasarelas de la moda, le impedía presentarse ante el público. Pero más allá de esto estaba la realidad que la acompañaba; no podía cerrar las manos y ni siquiera era capaz de levantar los brazos para beber agua. Los días y algunas visitas de Fidel que le deban ánimo fueron cambiando lentamente su forma de pensar. Después de un mes empezó a realizar trabajos de recuperación cardiovascular. En el segundo, caminó durante varias horas al día por los pasillos del hospital. Al cuarto mes sorprendió a los médicos cuando, en un ataque de coraje, decidió volver a las pistas. Ese día no lo olvidan en el medio deportivo Cubano. Era 13 de Mayo de ese 1993, Ana Fidelia pisó de nuevo la pista del estadio Juan Abrates de la Habana. Llegó a las 8 de la noche porque no podía estar expuesta a mucha luz. Corrió durante nueve minutos, y luego paró. La piel le picaba mucho y los brazos le dolían demasiado. Quienes la vieron esa noche estaban seguros de que esa noche de que Ana no seria la misma gran Atleta. Pero seis (6) meses después, ella sorprendió de nuevo a los cubanos; corrió su primera carrera en los juegos Centroamericanos y del Caribe en Ponce, Puerto Rico, en donde volvió a ser la ganadora de antes. Logró el segundo puesto en los 800 metros con un tiempo de 2:05m; antes del accidente los hacia en 1:54.


Desde esa presentación en Ponce hasta hoy, Quirot ha repartido su tiempo entre las cirugías reconstructivas y las pistas. Esta decidida a luchar por la meta que se fijo hace tres años; Atlanta 96, y sólo le falta un segundo para conseguirlo. Ha logrado bajar en los 800 metros planos de 2:05 a 1:58, pero necesita recorrer la pista en 1:57 para poder entrar de nuevo al equipo cubano de atletismo. Tomado de la revista semana, Sección Deportes Colaborador: Héberth José Collazos X Semestre Educación Física


EL NIÑO PROGRAMADO PARA EL DEPORTE Es frecuente escuchar de labios del padre de familia “hijo, quiero que practiques este Deporte (tenis, fútbol, atletismo, etc.), sin siquiera tomar en cuenta al niño, sólo por el hecho de que al padre se le antoja o porque él en sus tiempos lo práctico, o porque simplemente a él le gusta, el niño lógicamente al no tener otra alternativa opta por hacer lo que le es impuesto. Señores padres de familia, no podemos seguir con esa política absurda, dejemos que el niño poco a poco vaya determinando cual es el deporte que más le gusta, conjuntamente con un educador físico se logra el objetivo. Cada individuo tiene capacidades innatas para practicar un determinado deporte, es allí donde juega papel importante el educador físico o la persona especializada. El niño en nuestro medio es tratado como “un adulto en miniatura” y se le exigen resultados, hay que tener en cuenta que apenas esta conformándose en su parte emocional, estructural y social; acabemos con la costumbre arcaica y más bien apoyemos al niño, animémosle para que practique su deporte y tengamos en él, antes que un deportista un ser humano. No hay en el mundo más serio que un niño riendo y jugando”. CAMILO ARTURO GUTIÉRREZ PALACIOS X Semestre Educación Física


VOLEIBOL Y SUS CAMBIOS

En la Edición anterior presenté los cambios que se han venido dando en el deporte de la malla alta. A continuación detallaré las novedades que se estudian en el voleibol. Todo ello con el fin de dar más espectacularidad y permanencia del balón en juego; en otras palabras, buscando el mínimo de interrupciones del mismo. Dentro del estudio de cambio se busca también reducir el tiempo de juego de un partido, ya que una de las características de este deporte es el tiempo indefinido. He aquí las novedades: 1. Se estudia la posibilidad de eliminar la línea central. 2. Tendencia a un nuevo sistema de puntaje:  Que un set no dure más de treinta (30) minutos.  Puntaje hasta treinta (30) puntos juego normal.  El que sume tres cambios de saque a favor, acumula un punto.  Culminar el set por número determinado de rotaciones entre los dos equipos. Lic. GABRIEL ALDANA


EJERCICIO Y ACTIVIDAD SEXUAL II PARTE Por: JOSÉ ENRIQUE LOZANO M. M.D. Lic. En Educación Física

EFECTO DEL SOBREENTRENAMIENTO Por otro lado el ejercicio puede afectar negativamente la actividad sexual de una persona. Agotarse puede llevar a ser motivo de discusión en la relación si el cónyuge inactivo se molesta porque el otro hace ejercicio. O quizá una persona pase demasiado tiempo ejercitándose o llegue a preocuparse bastante por encontrar la oportunidad para entrenar. “Si el ejercicio causa que la relación sea tensa, posiblemente tenga efecto negativo en la actividad sexual”, dice Schinfeld. Algunos estudios sugieren una asociación entre la reducción de la actividad sexual y el ejercicio excesivo en los varones. Para hombres y mujeres, la fatiga por sobreentrenamiento puede inducir este efecto negativo, según Schinfeld. La disminución crónica de los niveles de testosterona y otros cambios fisiológicos relacionados con sobreentrenamiento quizá disminuyan todavía más la libido en los varones. “Existe un punto donde es obvio que uno mismo se lesiona en terminos de hormonas”, opina Schinfel. Al igual que con otros síntomas de sobreentrenamiento, la respuesta hormonal varia entre individuos. Sin embargo, cuando menos en algunos varones, los niveles bajos de testosterona pueden resultar de un entrenamiento excesivo. El ciclismo, en particular, tiene relación con eresión peneana y, en algunos casos con disfunción eréctil a corto plazo. Una teoría sobre el origen de la lesión sostiene que el asiento de la bicicleta reduce la irrigación hacia el pene y comprime los nervios pudendos contra el pubis. Según otro artículo, un paciente utilizó la bicicleta para obtener detumescencia después de sufrir erección durante ocho horas a causa de la aplicación de clorhidrato de papaverina por disfunción eréctil. El autor especula que el ejercicio en bicicleta quizá haya inducido menos “secuestro” arterial en el pene. OTRAS RAZONES PARA HACER EJERCICIO


Sin embargo, la mayoría de los pacientes no tienen problemas para hacer reducir su nivel de ejercicio. Y, para algunos, la posibilidad de mejorar la vida sexual puede ser motivo suficiente para comenzar la práctica deportiva. Para las personas mayores el beneficio tal vez sea más atractivo. Investigadores del comportamiento sexual humano han encontrado relación entre el decremento del interés por ella. Posiblemente el hecho de estar en buenas condiciones físicas ayude a salvar este obstáculo. “La mayoría de las personas que han disfrutado la actividad sexual en etapas anteriores de su vida desearían mantenerla durante todo el tiempo posible, y al hacer ejercicio regular ayuda que esto ocurra”, dice Kessler. El ejercicio aeróbico regular, de intensidad moderada, puede bastar para aumentar la actividad sexual. En el estudio de la UCSD, los varones de edad media que se ejercitaron 60 minutos, 3.5 veces por semana afectaron de manera positiva su sexualidad. Quienes solo caminaron y estuvieron en el grupo control no experimentaron cambios en este aspecto, aunque White observo que su ritmo fue relativamente bajo. La caminata enérgica. Lo suficiente para producir un efecto de entrenamiento cardiovascular, quizá produzca las mismas mejoras, comenta él mismo. Los médicos no pueden garantizar que la vida sexual de sus pacientes mejore si se mantienen dentro de un programa de ejercicio. No obstante, pueden agregar esta posibilidad a una larga lista de beneficios que confiere el ejercicio regular.


EJERCICIO FÍSICO E HIPERTENSION ARTERIAL

Por: Lic. AMPARO PUERTA Programa de Salud

La hipertensión arterial se considera como uno de los más importantes factores de riesgo cardiovascular y es, probablemente el principal problema de salud pública de los paises desarrollados y uno de los principales a nivel mundial. Su prevalencia varía de acuerdo a la composición racial de la población estudiada y de los valores de presión considerados como anormales. Se ha estimado, que aproximadamente el 20% de la población blanca de los Estados Unidos tiene una presión arterial mayor a 160/95mmhg y que la prevalencia aumenta a un 45% si se considera cifras mayores a 140/90mmhg. La prevalencia en otras razas es aún mayor. Se ha demostrado que el control de la Hipertensión Arterial disminuye la morbimortalidad por eventos cardiovasculares, especialmente la relacionada con hemorragia cerebral, insuficiencia renal e insuficiencia cardiaca. La terapia antihepersentiva incluye agentes farmacológicos y medidos no farmacológicos. Estas últimas medidas están dirigidas principalmente hacia la modificación del estilo de vida de los pacientes hipertensos: reducción del consumo de sal en la dieta, reducción de peso, reducción de la ingesta de bebidas alcohólicas, supresión del tabaco, modificación de la dieta e implementación de un plan de ejercicio físico regular. Con el ejercicio físico de tipo isotónico, practicado en forma regular, se ha logrado inducir una caída significativa de la presión arterial y ejercer un efecto benéfico sobre la morbi-mortalidad cardiovascular. El ejercicio físico regular mejora la capacidad funcional del individuo, disminuyendo así las demandas metabólicas y circulatorias de las actividades cotidianas. El entrenamiento físico usualmente disminuye la respuesta de la frecuencia cardiaca y la presión arterial al ejercicio, las cuales se consideran como dos de las principales determinantes de la demanda miocárdica de oxigeno. Estas adaptaciones se acompañan de una reducción significativa de los niveles circulantes de catecolaminas. Además, el ejercicio ayuda a reducir el peso, incrementa los niveles de lipoproteínas HDL, reduce los triglicéridos, séricos, disminuye la adhesividad plaquetaria, mejora la fibrinolisis y disminuye la respuesta adrenérgica al stress.


En conclusión, son múltiples los beneficios obtenidos de la adopción de un plan de ejercicio físico regular en el paciente hipertenso, siempre y cuando se adopten las precauciones necesarias para evitar que dicho ejercicio se practique en forma inadecuada o exagerada. Presión Arterial Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Esta fuerza se ejerce en dos momentos; cuando el corazón se contrae para enviar la sangre por las arterias, a esta presión se le llama Presión sistólica. Cuando el corazón se dilata para recibir la sangre de las venas, también se produce una presión constante contra las paredes de las arterias a la que se le denomina Presión Diastólica. La presión Sistólica es mayor y la presión Diastólica es menor. La presión arterial se expresa mediante un número quebrado cuyo numerador es la presión sistólica y el denominador la presión diastólica. Se considera como presión arterial normal, en los adultos los valores iguales o menores a 140mmhg. De presión sistólica y 90mmhg. De presión diastólica. Numerador Denominador

Presión sistólica 140mmhg Presión Diastólica 90mmhg

Los factores que modifican o cambian normalmente la presión Arterial son: Edad:

La presión arterial en los niños es más baja en los adultos.

Sexo:

El hombre tiene la presión arterial ligeramente mayor que la de la mujer de la misma edad.

Ejercicio:

Al aumentar la actividad física se incrementa el esfuerzo del organismo, lo que hace elevar la presión arterial.

Estado Emocional:

Las preocupaciones, las angustias o emociones, como el miedo y el dolor hacen que se eleve la presión arterial súbita y pasajera.

Hipertensión Arterial: Se define como elevación crónica de la presión arterial por encima de los límites normales. Este aumento puede darse en la presión sistólica, en la diastólica o en ambas.


La Hipertensión Arterial se puede clasificar en tres formas distintas: Según el grado del nivel de presión arterial, según la gravedad de la lesión orgánica que pueda producir y según sus causas. 1. Según el grado de nivel de presión arterial Leve, moderada y severa. 2. Según la gravedad de la lesión orgánica Fase I, fase II, fase III. 3. Según sus causas: Esencial o primaria y Secundaria CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENCIÓN ARTERIAL

Grado del Nivel de Presión Arterial LEVE Presión arterial diastólica De 95 a 104 mm Hg. MODERADA Presión Arterial Diastólica De 105 – 114 mm Hg. SEVERA Presión Arterial Diastólica De 115 y más mm Hg.

Gravedad de la Lesión FASE I No hay signos de Alteraciones orgánicas FASE II Hay por lo menos un Signo de afección Orgánica FASE III Aparecen signos y Síntomas de lesión en Distintos órganos

Causas Hipertensión esencial o Primaria No se conoce la causa Hipertensión secundaria se conoce la causa

Esta clasificación es de gran valor y debe ser tenida en cuenta, tanto al identificar pacientes hipertensos como en la aplicación de conductas de tratamiento y control.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.