El Derecho a la no discriminación por VIH en Venezuela

Page 171

El Derecho a la No Discriminación por VIH en Venezuela

7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Vigilar la situación del VIH/SIDA, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Tuberculosis (TB), con apoyo de la Dirección de Epidemiología del Ministerio. Llevar un sistema de notificación y registro de la mortalidad por VIH. Gestionar convenios, acuerdos y acciones con diferentes sectores nacionales y organismos internacionales. Realizar acciones con el personal de salud y actualización de los equipos de salud. Realizar acciones intersectoriales con otros Ministerios y organismos públicos. Prestar asesoría en prevención a las alcaldías y gobernaciones. Llevar las relaciones con ONG y otras instituciones.

Los procesos por los que ha pasado la política referente al VIH en Venezuela, tienen expresión en la evolución del Programa Nacional SIDA/ITS. En un contexto de ausencia de políticas y escasa prioridad a la epidemia dentro de la agenda pública, José Esparza, Director del área de vacunas para el VIH de la OMS, escribía en 1997: “Quizás la mejor lección que Venezuela debe aprender del mundo, es que no debe postergar una respuesta agresiva contra esta enfermedad. No podemos esperar que haya más casos para ´justificar la inversión´, porque entonces será demasiado tarde. El programa de prevención y control del SIDA del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social debe ser reforzado, dotándolo suficientemente de los recursos humanos y financieros necesarios. La respuesta para combatir el SIDA debe ser amplia, incluyendo no solo a todos los organismos oficiales pertinentes (además del Ministerio de Sanidad), sino también a los institutos de investigación, el sector privado, los organismos no-gubernamentales y las comunidades afectadas. Debemos mejorar nuestro diagnóstico epidemiológico de la situación, para así tener una mejor idea de la magnitud de esta epidemia en nuestro país, y cuáles son las regiones y personas más afectadas; de esta manera podremos dirigir mejor nuestras campañas de prevención. También es necesario analizar el impacto económico del SIDA en Venezuela, para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento (…). Finalmente, debemos permanecer vigilantes para que los derechos humanos de las personas con VIH/SIDA sean respetados, incluyendo el derecho a la salud”541. En contraste con las recomendaciones de ONUSIDA, dos años más tarde, en 1999, cuando se formalizó la creación del Programa Nacional SIDA/ITS y se adscribió directamente al Despacho del Ministro de Salud, Leoncio Barrios, su nuevo Director hacía una evaluación de éste con las siguientes palabras: “En su primera reunión con algunas ONG/SIDA (ACCSI, Acción Solidaria, AMAS+, Amigos de la Vida, Contrasida, Comité de Amparados/MSDS, Comsalud, Fundación Daniela Chappard y RVG+), celebrada el día 4 de marzo de 1999, el Dr. Barrios, describió el estado en el cual encontró el programa al momento de asumir el cargo, en los siguientes términos: ‘Fue un impacto muy traumático pues no me encontré con nada; datos epidemiológicos desactualizados, ausencia de programas de prevención, ni gestión alguna que me sirviera de norte para continuar adelante. Me encontré con un equipo con una muy baja autoestima, pero con motivación y dispuesto a apoyar-

541 Esparza, José (1997). Ciencia y Tecnologia. El Sida en Venezuela: Lo que podemos aprender del resto del mundo.

169


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.