Luchas Agrarias y Campesinas en Colombia

Page 1

luchas agrarias y campesinas

zonas de reserva campesina y tenencia de la tierra en colombia

Regi贸n del Catatumbo

mesa de ambiente y territorio - cabildo bogot谩


zonas de reserva campesina y tenencia de la tierra en colombia

luchas agrarias y campesinas

铆ndice presentaci贸n antecedentes y perspectivas de las zonas de

3

reserva campesina - zrc

4

antecedentes

4

zonas de reserva campesina existentes perspectivas actuales

5 6

experiencias actuales en zrc: plan de

desarrollo para la reconstrucci贸n y permanencia del catatumbo

7


zonas de reserva campesina y tenencia de la tierra en colombia

luchas agrarias y campesinas

presentación La mesa de Ambiente y Territorio es un espacio impulsado por varias organizaciones con presencia en Bogotá, hace parte del Cabildo Bogotá y de la Marcha Patriótica y el Cabildo Abierto por la Independencia el cual ha sido un proceso convocado y alimentado por organizaciones sociales, populares, estudiantiles, sindicales, campesinas, indígenas, afrocolombianas, de mujeres, de trabajadores, desempleados, jornaleros, vendedores ambulantes, etc. En Bogotá se ha constituido una serie de mesas temáticas, definidas a partir del reconocimiento de áreas de trabajo que son comunes a las localidades del Distrito y que hacen parte de la agenda nacional de discusión, con el objeto de aportar elementos para la construcción de los programas alternativos de gobierno del Consejo Patriótico Nacional. De esta forma, la mesa de Ambiente y Territorio se crea como un escenario de discusión para la crítica de las formas y modelos de desarrollo implementados por el establecimiento actual y para la formulación de alternativas de poder. El presente documento es el resultado del primero de tres espacios de trabajo programados para el 2do semestre de 2011, en el cual se aborda el tema de las luchas agrarias en Colombia y la figura de Zonas de Reserva Campesina como alternativa de desarrrollo y de vida para los campesinos.


antecedentes

y perspectivas de las

zonas de reserva campesina - zrc

antecedentes

L

as luchas agrarias y campesinas en Colombia se presentan en medio de un contexto caracterizado por la presencia de mega-proyectos con inversión de capital nacional y transnacional, el conflicto social y armado, la concentración de la tierra, la falta de crédito, la expansión de la frontera agrícola y los procesos de colonización, la presencia de cultivos ilícitos y la globalización neoliberal. Las Zonas de Reserva Campesina -ZRC- son producto de los acumulados de las luchas sociales por la tierra, entre sus antecedentes se encuentra la marcha sobre San José del Guaviare en 1987 en la cual tomaron parte colonos del Parque Natural de La Serranía de la Macarena o las amplias protestas desarrolladas en el segundo semestre de 1996 por parte de comunidades de las zonas cocaleras de Putumayo, Caquetá, Cauca, Sur de Bolívar y Guaviare, producto de la aplicación masiva de controles a la comercialización de insumos para el procesamiento de la hoja de coca. Las ZRC surgen por primera vez como figura jurídica en la legislación rural de 1994, enmarcadas en el capítulo XIII de la ley 160 del 94, como producto de la movilización social, definidas como un “área geográfica delimitada, que se caracteriza por el predominio de terrenos baldíos, una historia de colonización campesina y la presencia de importantes recursos naturales” (Humanidad Vigente – ACVC, 2010). Los principios bajo los cuales se crearon las ZRC fueron: la elaboración de planes de desarrollo para la vida digna, la prestación de servicios básicos, la titulación de predios, el impulso y estabilización de la economía campesina, la protección de los recursos naturales, el establecimiento de fronteras agrícolas y la elaboración de los planes de desarrollo en coordinación con las autoridades gubernamentales.

4 - mesa de ambiente y territorio, cabildo bogotá


luchas agrarias y campesinas zonas de reserva campesina y tenencia de la tierra en colombia

Capitulo XIII, ley 60 de 1994 “Artículo 80 (…) En las zonas de reserva campesina, la acción del Estado tendrá en cuenta, además de los anteriores principios orientadores, las reglas y criterios sobre ordenamiento ambiental territorial, la efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de los campesinos, su participación en las instancias de planificación y decisión regionales y las características de las modalidades de producción.” La ley 160 del 94 es reglamentada en el año 1997, pero bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez se establece el decreto 2002 de 2002 “por el cual se adoptan medidas para el control del orden público y se definen las Zonas de Rehabilitación y Consolidación”, coincidiendo con las siglas ZRC, deteniendo el avance de las zonas de reserva campesina en el país: Decreto 2002 de 2002 “Articulo 11. Definición. La Zona de Rehabilitación y Consolidación será el área geográfica afectada por acciones de grupos criminales en donde, con el fin de garantizar la estabilidad institucional, restablecer el orden constitucional, la integridad del territorio nacional y la protección de la población civil, resulte necesaria la aplicación de una o más de las medidas excepcionales de que tratan los siguientes artículos, sin perjuicio de la aplicación de las demás medidas dictadas con base en la conmoción interior.” Entre otros aspectos, se limita la libre movilización y libre desarrollo de las economías locales, como se refleja en el articulo 14: “Artículo 14. El Comandante Militar solicitará a la primera autoridad administrativa del lugar la expedición de permisos especiales para garantizar el libre tránsito de las personas, cuando se trate de su residencia o zonas donde ejerzan su actividad comercial, económica o profesional; o de los vehículos u otros medios de transporte terrestre, fluvial, marítimo y aéreo para garantizar el servicio de transporte público y/o el transporte particular. Los permisos especiales otorgados son de carácter temporal, personal e intransferible y no podrán ser retenidos por la Fuerza Pública. Su tenencia no exime al titular del cumplimiento de las reglas generales que se impongan en los términos del presente artículo.” Muchas de estas Zonas de Reserva Campesina terminaron siendo bombardeadas, afectando directamente los avances existentes en infraestructura y equipamientos productivos, producto de los proceso organizativos locales, generando procesos de desplazamiento forzado de lideres y comunidades y rompiendo los tejidos sociales existentes, como parte de la estrategia implementada bajo la figura de la Seguridad Democrática del gobierno Uribe.

zonas de reserva campesina existentes •

Zona de Reserva Campesina del Sur de Bolívar: municipios de Arenal y Morales, 29.110 hectáreas, resolución 054 del 22 de junio de 1999.

Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra: municipios de Yondó y Remedios (Antioquia), y municipios de Cantagallo y San Pablo (Sur de Bolívar), resolución del 10 de diciembre de 2002. Única ZRC que aún se mantiene con apoyo de la cooperación internacional.

Zona de Reserva Campesina de Cundinamarca: municipio de Cabrera, 44.000 hectáreas, resolución 046 del 7 de noviembre de 2000. Bombardeada bajo el gobierno Uribe.

Zona de Reserva Campesina de Alto Cuembí y Comandante, Putumayo: centro-sur del municipio de Puerto Asís, 22.000 hectáreas, resolución 069 del 18 de diciembre de 2000. marcha patriótica por la independencia - 5


luchas agrarias y campesinas zonas de reserva campesina y tenencia de la tierra en colombia

Zona de Reserva Campesina de Calamar, Guaviare: municipios de Calamar, El Retorno y San José del Guaviare, 469.000 hectáreas, resolución 054 del 18 de diciembre de 1997. Economía de Colonos y Cocaleros.

Zona de Reserva Campesina del El Pato, Caquetá: región Pato – Balsillas, municipio de San Vicente del Caguán, 145.155 hectáreas, resolución 055 de diciembre de 1997. Zona que tuvo mayor avance en producción y elaboración de un plan de desarrollo en manos de los campesinos, apoyada por el estado, bombardeada y desarticulada bajo el gobierno Uribe.

perspectivas actuales Actualmente se ha creado una nueva perspectiva de discusión con la creación del comité nacional de impulso de las Zonas de Reserva Campesina. Se busca: •

Garantizar que la política pública de Zonas de Reserva Campesina sea construida con la participación del campesinado organizado.

Impulsar y fortalecer los procesos de Zonas de Reserva Campesina constituidas y por constituir, a partir de los acumulados políticos y metodológicos del Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina.

Posicionar en el escenario internacional la figura de Zona de Reserva Campesina, como un avance hacia una Reforma Agraria Integral en Colombia, a través de alianzas estratégicas con el movimiento campesino internacional.

Trabajar por la unidad del campesinado en lucha por la reforma agraria, la soberanía alimentaria y la vida, y en contra del capitalismo, por su reconocimiento como protagonistas políticos y económicos en la construcción de país.

De esta forma las ZRC se presentan como un modelo alternativo de desarrollo rural, por la soberanía alimentaria, bajo nuevas formas de participación social y popular, por la protección de ecosistemas frágiles, como instrumento para la prevención del desplazamiento forzado y como un nuevo modelo para la producción agropecuaria agroecológica. “Las Zonas de Reserva Campesina ZRC pueden ser una estrategia de desarrollo regional y un instrumento contra el desplazamiento forzado, como parte de una reforma agraria, de manera prioritaria en el interior de la frontera agrícola” Darío Fajardo

sitios de referencia Para más información se pueden consultar los siguientes enlaces: http://www.zonasdereservacampesina.blogspot.com/ http://www.humanidadvigente.net/ http://prensarural.org/spip/

6 - mesa de ambiente y territorio, cabildo bogotá


experiencias actuales en zrc:

plan de desarrollo para la reconstrucciçon y permanencia del catatumbo

Actualmente se está elaborando el plan de desarrollo para la reconstrucción y permanencia de la ZRC del Catatumbo, la cual cuenta con un importante equipo técnico y profesional en el proceso de formulación, y que se presenta como una de las propuestas más avanzadas en lo referido a ZRC a nivel nacional, junto con el proyecto de actualización de la ZRC del Valle del Río Cimitarra llevado a cavo por la ACVC. Si bien es una propuesta que se está elaborando con apoyo de las instituciones públicas existen reservas frente a que, desde las instituciones públicas, el nuevo impulso de las ZRC venga acompañado por el establecimiento de las Zonas de Desarrollo Empresarial, lo cual genera dudas frente a los intereses reales de los grupos de poder en revivir las ZRC, ya que pude presentarse como estrategia para generar condiciones sociales de mano de obra para satisfacer las necesidades de estas Zonas de Desarrollo Empresarial, en contravía a lo que representa la figura de ZRC para los procesos agrarios y campesinos como alternativa de desarrollo autónomo y soberano. Al igual que hace un par de décadas, cuando se generaron las movilizaciones que lograron la creación de las ZRC, el contexto colombiano sigue estando caracterizado por la concentración de la tierra, la crisis de la agricultura, los procesos de colonización, el sub-desarrollo, la falta de empleo y créditos, la presencia generalizada de cultivos ilícitos, la globalización neoliberal y el conflicto social y armado. En el caso particular de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, esta se ubica en el nororiente del país, en el departamento de Norte de Santander, cuenta con todos los pisos térmicos al estar sobre la cordillera oriental, tiene una gran riqueza hídrica alrededor de la cuenca del río Catatumbo que desemboca en el lago Maracaibo, a través del cual se establecen todas la relaciones económicas y de comunicación en el territorio, es vecina del parque binacional Catatumbo – Barí, con prevalencia absoluta del modelo de economía ilegal alrededor de la hoja de coca y el contrabando de gasolina como única alternativa económica de sus habitantes debido a la falta de infraestructura, equipamientos y servicios básicos. marcha patriótica por la independencia - 7


luchas agrarias y campesinas zonas de reserva campesina y tenencia de la tierra en colombia

Sin embargo el pie de fuerza presente en este territorio, sin presencia estatal más allá de la presencia militar, se sitúa en alrededor de 22 mil hombres. Allí hacen presencia todos los grupos armados existentes en Colombia: FARC, ELN, EPL, Paramilitares, Armada, Ejercito, BACRIM, etc. La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo cuenta en su propuesta preliminar con un área de 360.000 hectáreas, reuniendo un total de 320 veredas y 350.000 habitantes de los municipios del El Carmen, Convención, Teorama, El Tarra, San Calixto, Hacarí y Tibú, donde la iniciativa de la Asociación de Campesinos de Catamtumbo -ASCAMCAT- ha sido fundamental para retomar la iniciativa de la ZRC, manteniendo el respeto hacia los territorios indígenas colindantes de los Motilón Barí1. ASCAMCAT y las organizaciones y comunidades con presencia en el Catatumbo sufrieron fuertes acciones de violencia por parte del Bloque Catatumbo de las Autodefensas en los años 90, generando fenómenos de desplazamiento forzado hacia Cúcuta y Santander o fenómenos de desplazamiento y refugio en territorios cada vez más apartados en el mismo Catatumbo, creando figuras como los refugios humanitarios, donde se ha rechazado la presencia de los distintos actores armados con presencia en la región, fueran estos estatales o no. En los últimos años se han logrado generar alternativas de resistencia como los procesos de retorno a los territorios por parte de ASCAMCAT y la población desplazada. Adquiere en esta propuesta una importancia fundamental la elaboración de alternativas de Soberanía Alimentaria, partiendo del hecho que la producción de hoja de coca imposibilita garantizarla por el simple hecho de los fenómenos de hiper-inflación producto de la economía ilegal, que afecta la totalidad de productos e insumos necesarios para la producción agrícola. La propuesta está dirigida a generar procesos de Soberanía Alimentaria desde las comunidades, tecnificación en la producción alejada de visiones campesinistas, pero partiendo del intercambio de saberes, así como estrategias de comercialización y truque de productos, impulsando proyectos de agroindustria campesina y la tenencia de la tierra, en contraposición a los proyectos impulsados desde Corpoica dirigidos a la investigación para la producción de palma, cacao y tabaco transgénico. Éste se convierte en un escenario diverso con opciones para prácticas profesionales alternativas, para la investigación, la docencia, la producción, la salud pública, en interlocución con el Incoder hacia el ejercicio de nuevas formas organizativas desde la región, sin caer en el apoyo ciego al gobierno, que termina trasladando responsabilidades en la zona binacional hacia el gobierno de Caracas y donde la población local termina recurriendo a programas venezolanos como las misiones de médicos cubanos, los Mercales o las escuelas públicas, debido a la falta de atención por parte del Estado colombiano. Las ZRC son un referente fundamental en la construcción de poderes locales y hacia la elaboración de un modelo de reforma agraria a futuro en el país, así como también son un referente latinoamericano en cuanto a economías, organización y producción campesinas. Actualmente la organización, en el caso de la ZRC del Catatumbo, se estructura a partir de las Juntas de Acción Comunal, aunque de manera débil debido a la acción paramilitar que, con acciones como la masacre de La Gabarra (1999) en donde se encontraban reunidos pobladores de 60 veredas, destruyó de manera sistemática los tejidos sociales. 1

Los Motilón Barí fueron sometidos en la historia reciente, años 60, a estrategias de exterminio por parte del estado, para la entrega de importantes zonas petroleras.

8 - mesa de ambiente y territorio, cabildo bogotá


luchas agrarias y campesinas zonas de reserva campesina y tenencia de la tierra en colombia

Es de resaltar que el modelo organizativo de la ZRC del Catatumbo se ambienta alrededor de la producción y comercialización de hoja de coca, pero donde se pueden encontrar expresiones como asociaciones de productores, comités de jóvenes campesinos u organizaciones de mujeres asociadas. ASCAMCAT también es un referente organizativo importante en la región, adelantando escuelas de formación de líderes, y en lo referente a salud hay presencia de algunas organizaciones internacionales como Médicos sin Fronteras. Las ZRC surgen como espuesta a un modelo que no promueve el desarrollo digno, y en este caso particular en el Catatumbo, en respuesta al conflicto Social y Armado. Existen algunos resultados en procesos concretos de economía campesina, lo cual permite plantear las ZRC como una apuesta viable para los campesinos en la medida que se construyan expresiones organizativas cercanas a la gente y donde el territorio se convierta en un eje fundamental del trabajo. Por último quedan muchas inquietudes, en particular como desde los procesos y modelos urbanos se pueden reconocer estas alternativas de desarrollo, cultura y economía campesina e incorporarlas a los discursos de soberanía alimentaria o ciudad-región a elaborar desde las organizaciones sociales y populares en las ciudades, y que en la actualidad son acaparados por las élites políticas y económicas en un modelo que se estructura esencialmente a partir de los flujos de capital entre territorios que se especializan en determinados productos y servicios, bajo principios establecidos por los procesos de globalización neoliberal.

marcha patriótica por la independencia - 9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.