El Taki Onqoy: ¿Un movimiento milenarista en Perú del siglo XVI? por Paulina Numhauser

Page 7

Paulina Numhauser Bar-Magen

El Taki Onqoy: ¿un movimiento milenarista en Pern del siglo XVI?

acuerdo si se trata de un retorno al panteón incaico o al preincaico (Stern, 1986; Millones 1976y Rostworowskiet alii.1990:425-433, Curátola, 1977). Aquellos que sustentan esta posición han tendido a negar cualquier relación entre el Taki Onqoy y el reducto rebelde incaico de Vilcabamba, que en esos momentos vivía un período de álgida actividad militar. Esto a pesar de que Cristóval de Molina en su "Relación...", tratando de explicarse las causas y origen de la "secta",mencionaba que, "... no se pudo averiguarde quién uviesesalidoestenegocio.mas de que sesospechóy tratóquefue inventado de los echiceros que en Vilcabamba tenían los yngas que allí estaban alcados, porque lo proPio se

creyóaviasido loque en estereyno." (Molina, 1913:72). Incluso este cronista agrega que, por el año 1570, se había extendido el rumor que los españoles estaban asesinando indios con el propósito de utilizar su "unto"; . " ... para sanar cierta enfermedad que no se hallaba para ella medicina, sino el dicho unto, a cuya causa en aquellos tiempos andavan los yndios muy recatados y se estrañaban de los Españoles en tanto grado, que la leña, yerba u otras cosas no lb querían llevan a casa de Español, por dezir no los matase allá dentro, para les sacar el unto...". (Molina, Ibídem) Todas estas maquinaciones, provenientes de la revelada zona de Vilcabamba, fueron desbaratadas el año 1572, cuando el Inca Titu Cusi fue derrotado por el virrey Francisco de Toledo. Molina considera que con la derrota de los Incas, "se sirvióa Dios Nuestro señor mucho". Sin embargo, algunos estudiosos del tema han pretendido contradecir esta explicación, basando su tesis en el supuesto hecho de que existió una diferencia esencial entre el Estado rebelde de Vilcabamba (Kubler, 1947: 189-203) y el Taki Onqoy, debido al carácter mismo de la respuesta militar que implicaba el primero. En el caso de Vilcabamba, se trataba de una franca política de adopción de tecnologías y estrategias militares europeas y particularmente españolas, con el obvio propósito de alcanzar la victoria armada sobre sus enemigos; mientras que en el segundo caso, se trataba de una respuesta místico-religiosa de rechazo a lo español, impuro. Sin embargo, este último argumento se contradice con la misma esencia del Taki Onqoy, tal como nos lo describen las únicas fuentes que poseemos sobre el tema: estas, nos hablan del predicador Juan Chocne y de las santas María y Magdalena, figuras fácilmente relacionadas al cristianismo, aunque en este caso en particular, y por razones obvias, en carácter de apostasía. Pero evidentemente, en ambos casos, nos encontramos con adopciones similares de elementos españoles y por lo tanto impuras. Pero, ¿por qué al desaparecer el problema de Vilcabamba no desapareció también el del Taki Onqoy? O formulando el misma interrogante desde otra perspectiva, ¿por qué los testimonios de los testigos de Albornoz niegan cualquier relación entre ambos factores?, Y con relación a toda esta problemática, ¿por qué precisamente el año 1570 se dio inicio a las "extirpaciones

de idolatrías?".

De acuerdo al estado en que se encuentran las pesquisas historiográficas referentes al período inmediatamente anterior al arribo al virrey Francisco de Toledo al Perú, el año

Revista Sumrna Historiae Año I, N° 1

31


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.