Elaboración de un vídeo institucional sobre el Hospital Dr. Gustavo Domínguez

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social

ELABORACIÓN DE UN VIDEO INSTITUCIONAL SOBRE EL HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS PARA INFORMAR A EMPLEADOS Y USUARIOS SOBRE LAS ÁREAS Y SERVICIOS QUE OFRECE LA CASA DE SALUD EN EL AÑO 2013

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciado en Comunicación Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión

Línea de Investigación: Periodismo escrito y medios audiovisuales

Autor: EDDY SHAIR LALVAY CEDEÑO Asesor: MG. JUAN PABLO ARROBO

Santo Domingo – Ecuador Agosto 2014


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social

HOJA DE APROBACIÓN

ELABORACIÓN DE UN VIDEO INSTITUCIONAL SOBRE EL HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS PARA INFORMAR A EMPLEADOS Y USUARIOS SOBRE LAS ÁREAS Y SERVICIOS QUE OFRECE LA CASA DE SALUD EN EL AÑO 2013

Línea de Investigación: Periodismo escrito y medios audiovisuales

Autor: EDDY SHAIR LALVAY CEDEÑO

Juan Pablo Arrobo Agila, Mg

f. _____________________

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Aidé Magdalena Zumba Rivera, Dis. CALIFICADOR

f. _____________________

María Cristina Ulloa Boada, Lcda. CALIFICADOR

f. _____________________

Juan Pablo Arrobo Agila, Mg DIRECTOR DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

f . _____________________

Santo Domingo – Ecuador Agosto 2014


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Eddy Shair Lalvay Cedeño portador de la cédula de ciudadanía No. 172409180-4 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Comunicación Social con mención en periodismo para prensa, radio y televisión son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Eddy Shair Lalvay Cedeño C.I. 172409180-4


iv

AGRADECIMIENTO

Este trabajo de grado no solo es producto del esfuerzo personal, sino tambi茅n del apoyo de padres, amigos, docentes y conocidos; quienes de alguna forma contribuyeron para la realizaci贸n de este proyecto y la obtenci贸n de mi licenciatura. A todos ellos les estoy agradecido.


v

DEDICATORIA

Suena egoísta y hasta narcisista, tal vez, pero este logro me lo dedico a mí; a mis sueños y esperanzas. A mis padres también y a las personas que nunca creyeron en mí.


vi

RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo principal la creación de un video institucional sobre el hospital “Dr. Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo en el año 2013, para subsanar la desinformación informativa que tienen los usuarios y empleados sobre la casa de salud. El diseño implementado en este proyecto fue el exploratorio, proveniente del diseño no experimental, pues el problema ha sido poco estudiado. Los métodos que acompañaron a este diseño son: histórico, descriptivo y el participativo pues se requirió recabar información sobre el hospital, su historia, servicios, departamentos, personal, entre otros. Para luego clasificarla, ordenarla y elaborar el producto comunicacional. La información arrojada por las encuestas realizadas demostró que usuarios y empleados no tienen pleno conocimiento de las áreas y servicios que ofrece el hospital, de su historia, proyectos, entre otros, es decir no se están realizando productos comunicacionales en la institución. Todo debido a que la casa de salud, desde el 2012, está destinando sus recursos a la remodelación y ampliación de sus instalaciones. Una institución que no mantiene informados a sus empleados y usuarios, denota descuido y decadencia; lo que afecta su imagen y reduce la eficacia y eficiencia de su accionar, es por esto que el video institucional pretende ser la solución inicial de este problema.


vii

ABSTRACT

The present study had as main objective the creation of an institutional video about the "Dr. Gustavo Dominguez� hospital in the Santo Domingo city in 2013, in order to improve the misinformation that users and employees have about the institution. The design was implemented in this exploratory project, from the non-experimental desing, since the problem has been rarely studied. Methods that accompanied this design are: historical, descriptive, and participatory since it was required to collect information about the hospital, its history, services, departments, and staff, among others, in other words there is not development of communication products in the institution. This is because the nursing home is devoting its resources to the remodeling and expansion of its facilities since 2012. An institution that does not provide information to its employees and users denotes neglect and decay; which affects its image and reduces the effectiveness and efficiency of their actions that is why the present institutional video intended to become the solution of this problem.


viii

ÍNDICE AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... iv DEDICATORIA ............................................................................................................................... v RESUMEN ...................................................................................................................................... vi ABSTRACT ...................................................................................................................................vii ÍNDICE DE TABLAS..................................................................................................................... xi 1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................. 3 2.1

Antecedentes .....................................................................................................................3

2.2

Delimitación del problema de investigación .....................................................................4

2.3

Justificación ......................................................................................................................4

2.4

Objetivos ...........................................................................................................................5

2.2.1

Objetivo general ................................................................................................................5

2.2.2

Objetivos específicos ........................................................................................................5

2.5

Preguntas de investigación ................................................................................................5

3 MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 6 3.1

Historia de la comunicación ..............................................................................................6

3.2

Tipos de comunicación .....................................................................................................8

3.3

Comunicación por niveles.................................................................................................9

3.1.1

Comunicación intrapersonal .............................................................................................9

3.1.2

Comunicación interpersonal .............................................................................................9

3.1.3

Comunicación grupal ......................................................................................................10

3.4

Medios masivos de comunicación ..................................................................................11

3.1.4

La televisión ....................................................................................................................12

3.1.4.1

Historia de la televisión ..................................................................................................12

3.1.4.2

Sistemas de televisión .....................................................................................................13

3.1.4.3

Géneros de televisión ......................................................................................................15

3.1.4.4

El lenguaje audiovisual ...................................................................................................16

3.1.4.5

El guion ...........................................................................................................................17

3.1.5

La radio ...........................................................................................................................18

3.1.5.1

Historia de la radio ..........................................................................................................19

3.1.6

La prensa .........................................................................................................................20


ix

3.1.6.1

Historia de la prensa........................................................................................................20

3.1.6.2

La crónica........................................................................................................................21

3.1.6.3

El reportaje ......................................................................................................................22

3.1.6.4

La noticia ........................................................................................................................23

3.1.6.5

La opinión .......................................................................................................................24

3.1.6.6

Editorial ..........................................................................................................................24

3.1.6.7

La entrevista ....................................................................................................................25

3.5

Fases de producción ........................................................................................................26

3.1.7

Preproducción .................................................................................................................26

3.1.7.1

Equipo humano ...............................................................................................................27

3.1.7.2

Director ...........................................................................................................................27

3.1.7.3

Camarógrafo ...................................................................................................................28

3.1.7.4

Sonidista..........................................................................................................................29

3.1.7.5

Productor .........................................................................................................................29

3.1.7.6

Actores ............................................................................................................................30

3.1.7.7

Equipo técnico de producción .........................................................................................30

3.1.7.8

Cámaras ..........................................................................................................................30

3.1.7.9

Trípodes ..........................................................................................................................30

3.1.7.10 Micrófono .......................................................................................................................31 3.1.7.11 Iluminación .....................................................................................................................31 3.1.8

Producción ......................................................................................................................31

3.1.8.1

Grabación ........................................................................................................................31

3.1.9

Post-producción ..............................................................................................................32

3.1.9.1

Edición ............................................................................................................................32

3.6

Producciones audiovisuales ............................................................................................32

3.1.10

Películas ..........................................................................................................................32

3.1.11

Series ...............................................................................................................................33

3.1.12

Telenovelas .....................................................................................................................33

3.1.13

Documental .....................................................................................................................33

3.1.14

Largometraje ...................................................................................................................34

3.1.15

Cortometraje ...................................................................................................................34

3.1.16

Videoclips .......................................................................................................................34

3.7

Video institucional ..........................................................................................................34

3.1.17

Formato de video ............................................................................................................35

3.1.18

Duración..........................................................................................................................35


x

3.1.19

Estructura ........................................................................................................................36

3.1.20

Contenido ........................................................................................................................36

3.1.21

Escenario .........................................................................................................................36

3.1.22

Tipos de planos ...............................................................................................................37

3.8

Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” ...............................................................................37

3.1.23

Historia............................................................................................................................37

3.1.24

Departamentos ................................................................................................................38

3.1.25

Programas .......................................................................................................................38

4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 39 4.1

Diseño de investigación ..................................................................................................39

4.1.1

Tipo de investigación ......................................................................................................39

4.2

Población ........................................................................................................................39

4.3

Muestra ...........................................................................................................................40

4.4

Instrumentos para recogida de datos ...............................................................................40

4.5

Técnicas de análisis de datos ..........................................................................................41

4.6

Cronograma de actividades .............................................................................................42

4.7

Recursos ..........................................................................................................................43

4.1.2

Técnicos ..........................................................................................................................43

4.1.3

Financieros ......................................................................................................................43

4.1.4

Humanos .........................................................................................................................43

5 RESULTADOS......................................................................................................................... 44 5.1

Discusión y análisis de los resultados .............................................................................44

4.1.5

Fases de producción del video institucional ...................................................................45

4.1.5.1

Pre producción ................................................................................................................45

5.1.1.2

Post producción...............................................................................................................58

5.2

Conclusiones ...................................................................................................................60

5.3

Recomendaciones ...........................................................................................................61

6 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 63 6.1.1

Soporte electrónico .........................................................................................................64

7 ANEXOS .................................................................................................................................. 67


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla # 1 Tabla # 2 Tabla # 3 Tabla # 4 Tabla # 5 Tabla # 6 Tabla # 7 Tabla # 8 Tabla # 9 Tabla # 10 Tabla # 11

Cronograma de actividades ................................................................................. 42 ¿Asiste regularmente al hospital? ....................................................................... 47 ¿Conoce los servicios y nuevas áreas del hospital? ............................................ 48 ¿Cuál es la principal fortaleza del hospital?........................................................ 49 ¿Cuál es la principal debilidad del hospital? ....................................................... 50 ¿Le transmite confianza el hospital? ................................................................... 51 ¿Conoce los servicios y nuevas áreas del hospital? ............................................ 52 ¿Conoce la historia del hospital? ........................................................................ 53 ¿Ha visto algún producto comunicacional? ........................................................ 54 ¿La información fue clara y satisfactoria? ......................................................... 55 ¿Cree qué es necesario un video institucional? .................................................. 56


xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico # 1 ¿Asiste regularmente al hospital? ..................................................................... 47 Gráfico # 2 ¿Conoce los servicios y nuevas áreas del hospital? ......................................... 48 Gráfico # 3 ¿Cuál es la principal fortaleza del hospital? .................................................... 49 Gráfico # 4 ¿Cuál es la principal debilidad del hospital?.................................................... 50 Gráfico # 5 ¿Le transmite confianza el hospital? ................................................................ 51 Gráfico # 6 ¿Conoce los servicios y nuevas áreas del hospital? ......................................... 52 Gráfico # 7 ¿Conoce la historia del hospital? ..................................................................... 53 Gráfico # 8 ¿Ha visto algún producto comunicacional? ..................................................... 54 Gráfico # 9 ¿La información fue clara y satisfactoria? ....................................................... 55 Gráfico # 10 ¿Cree qué es necesario un video institucional?................................................ 56


I

INTRODUCCIÓN

El ser humano desde sus inicios vio la necesidad de comunicarse, de transmitir sus emociones y conocimientos a sus semejantes. Esa necesidad lo conduce a crear los símbolos, la escritura y posteriormente un complejo sistema de comunicación; el cual utilizamos hoy. La comunicación es inherente al ser humano, es por eso que en la interacción, en el intercambio de información, logran comprenderse, expandir su conocimiento y evolucionar. Puesto que la comunicación está inmersa en cada aspecto de la vida del ser humano, una estructura institucional que está compuesta por personas no es la excepción. El presente proyecto aborda como objetivo la creación de un video institucional sobre el Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo, en el año 2013. El cual contará con información primordial sobre la casa de salud y que estará dirigido a empleados y usuarios;

para subsanar el desconocimiento

informativo en el que se encuentran. Actualmente, el hospital destina la mayoría de sus recursos a la remodelación y ampliación de sus instalaciones; razón por la cual no está generando productos comunicacionales. Y en consecuencia se han descuidado otras áreas como la comunicacional, causando retrasos, desorden, lentitud; lo cual reduce la eficacia y eficiencia en la atención a los usuarios.


2

La producción del video institucional permitirá que los usuarios y empleados conozcan, de manera directa, información de importancia como: historia, áreas, servicios y futuros proyectos. De esta forma se subsanará, la principal debilidad, la falta de información, evitando así colapsos, confusiones y largas colas solo para saber qué servicios ofrece el hospital. Los siguientes objetivos del proyecto se lograron alcanzar satisfactoriamente: 

“Elaborar un Video Institucional sobre el Hospital Dr. Gustavo Domínguez, de Santo Domingo de los Tsáchilas para informar a empleados y usuarios sobre las áreas y servicios que ofrece la casa de salud en el año 2013”.

Elaborar un plan de preproducción, producción y postproducción para la realización del Video Institucional.

Aplicar las herramientas necesarias para la ejecución de la producción y post producción del video institucional.

Estructurar el video institucional en base al material recolectado.

Este proyecto a más de los objetivos alcanzados pretende ser el punto de referencia para futuras investigaciones y objeto de estímulo para que el área de comunicación se constituya como tal, para que

realice productos comunicacionales, para que

administre y coordine actividades sociales y para que sea un enlace entre la sociedad y la casa de salud, es decir una unidad completa y funcional; con el objetivo primordial de servir a la ciudadanía.


3

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El hospital Dr. Gustavo Domínguez de Santo Domingo carece de productos comunicacionales propios en los que informe a la ciudadanía de los servicios que ofrece, de las nuevas áreas que inaugura y demás información de interés común. Esta información no se encuentra en los productos comunicacionales provenientes del Ministerio de Salud Pública, pues no representan a la institución. Esta desinformación provoca lentitud, desorden y pérdida de tiempo; reduciendo así la eficacia y eficiencia de la atención que se brinda a los pacientes que llegan a la institución. La principal causa de este problema es que desde el 17 de noviembre del 2012 el hospital ha destinado la mayoría de sus recursos a la remodelación y ampliación de sus instalaciones, descuidando así el ámbito comunicacional.

2.1

Antecedentes

El único producto comunicacional, del que se tiene registro, es la revista institucional “ Nuestro Hospital” que fue realizada por la casa de salud en el año 2008 por motivo de los 25 años de vida institucional. Aparte de este producto comunicacional, no han ejecutado más proyectos. Incluso la institución no cuenta con un departamento de comunicación debidamente estructurado. Actualmente, los únicos productos comunicacionales con los que cuenta el Hospital provienen del Ministerio de Salud Pública.


4

2.2

Delimitación del problema de investigación

Se realizará un video institucional del Hospital “ Dr. Gustavo Domínguez” de Santo Domingo de los Tsáchilas y posteriormente se creará una propuesta, en conjunto con el departamento de comunicación de la casa de salud, para la difusión interna del producto comunicacional.

2.3

Justificación

El hospital no está invirtiendo en productos comunicacionales porque está destinando todos sus recursos a la remodelación y ampliación de su infraestructura, es por esto que se ha descuidado el área de comunicación de la casa de salud. A demás nunca se ha realizado un proyecto de iguales características al video institucional. La mayor parte de los usuarios y empleados del hospital no conocen cuales son las áreas y servicios que ofrece la casa de salud; y peor aún cuál es el proceso o hacia dónde acudir si es la primera vez en la institución. El ámbito comunicacional de la institución es amplio y se debe trabajar constantemente. Sin embargo, con la elaboración del video institucional se logrará informar a los usuarios y empleados del hospital de las principales áreas y servicios que ofrece la casa de salud; cubriendo así el principal vacío informacional.


5

2.4

Objetivos

2.2.1

Objetivo general

“Elaborar un video institucional sobre el hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, de Santo Domingo de los Tsáchilas para informar a empleados y usuarios sobre las áreas y servicios que ofrece la casa de salud en el año 2013”.

2.2.2

Objetivos específicos

Elaborar un plan de preproducción, producción y postproducción para la realización del Video Institucional. Aplicar las herramientas necesarias para la ejecución

de la producción y post

producción del video institucional. Estructurar el video institucional en base al material recolectado.

2.5

Preguntas de investigación 

¿En qué porcentaje el video institucional ayudará a difundir los servicios que presta el Hospital a la ciudadanía?

¿La realización del video institucional propiciará la producción de productos comunicacionales y de un departamento interno de comunicación en la institución?


III MARCO REFERENCIAL En el siguiente marco referencial se encuentran un conjunto de temas que van interrelacionados entre sí, que sirven como base teórica para la comprensión del proyecto de investigación. En este marco se encuentran temas importantes como la comunicación, su historia, su evolución; luego los medios de comunicación y por último las fases de un proyecto audiovisual y el video institucional.

3.1 Historia de la comunicación El origen de la comunicación se remonta a la prehistoria, primero surgió el lenguaje oral, el de sonidos guturales, luego el de palabras articuladas y sonidos compuestos. Sin embargo a medida que el hombre evolucionaba sintió la necesidad de registrar el lenguaje, creando así la pictografía como medio para registrar sus actividades cotidianas. Poco a poco sus pinturas se convirtieron en elementos ideográficos, que representaban a un objeto y también una idea. Más tarde los egipcios descubrieron el papiro y posteriormente el pergamino. Para el año 105 dc, en china, Ts´ai Lun inventa el papel, material que mil años después llegaría a Europa y revolucionaría la forma de comunicación. Ya en Europa, en el año 1400, se utiliza la xilografía. Pero después de que Johannes Gutenberg inventara la imprenta, entre el año 1435 y 1440, la demanda de libros creció. Gradualmente la comunicación fue evolucionando, en 1837 aparece el telégrafo electromagnético de Morse. En 1850 y 1860 aparecen aparatos que 6


7

transmitían vibraciones sonoras. Sin embargo, es Edison quien logra registrar las ondas sonoras con su fonógrafo. Para 1891, Edison presenta el cinestoscopio con lo cual nace el cine. Luego los hermanos Lumiere, en 1895, inventan el cinematógrafo. Y ya en la década de 1920 se añade el sonido, creándose así los medios audiovisuales. Para 1940 se crearon los ordenadores, con lo cual se da paso a la era digital. La actualidad. “La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante.” (Umaña, 2011) “Podemos afirmar que todo en nuestra vida es comunicación. Sin ella, el ser humano no podría adaptarse a ninguna sociedad, civilización o cultura. La Comunicación es tan antigua como la vida misma. Primero fue el lenguaje mudo, a base de gestos, más tarde se formó la palabra y luego el hombre comenzó a comunicarse” (Alonso, 2003) Umaña expresa que la comunicación tal y como la conocemos hoy es el resultado de variadas técnicas y mecanismos que se inventaron y perfeccionaron hace mucho tiempo atrás. Además de la curiosidad y la necesidad que siempre ha tenido el ser humano de comunicarse. La combinación de estos factores, para Umaña, es lo que ha permitido el nivel actual de comunicación. Alonso coincide con Umaña, pero hace especial énfasis en que la comunicación es muy importante en la relación del ser humano con sus semejantes y que está ligada a él desde su aparición en la tierra.


8

Lo manifestado por estos autores tiene mucho sentido y la historia lo confirma, el ser humano por su curiosidad ha descubierto cosas y por la experimentación ha creado cosas. Lo cual permitió su evolución. De igual forma en la comunicación, pero hay que agregar un factor más, “la necesidad”. Ese deseo de comunicarse, de expresar lo que siente, de compartir lo que aprende, impulso al hombre a crear un medio para comunicarse y en consecuencia evolucionar.

3.2 Tipos de comunicación La comunicación se divide en dos tipos: La comunicación verbal y la no verbal. En la comunicación verbal se encuentra la expresión oral y escrita. La oral se refiere a toda palabra articulada o sonido con el que se pueda comunicar, risas, llanto, etc. Por otro lado, la escrita hace referencia a cualquier representación gráfica de signos; alfabetos, jeroglíficos, códigos, entre otros. La comunicación no verbal Este tipo de comunicación carece de las palabras articuladas, no existe una sintaxis. Es aquí donde los cincos sentidos del ser humano son los que comunican. Se puede comunicar mediante el contacto visual, la postura corporal, el olor, los sonidos, etc.


9

3.3 Comunicación por niveles Cuando se habla de las formas básicas de comunicación se hace referencia a la oral y la no oral, sin embargo hay más subdivisiones como la comunicación por niveles; clasificación que determina el alcance que tiene la información compartida o comunicada. Con los conceptos de cada nivel se entenderá mejor esta clasificación.

3.1.1 Comunicación intrapersonal “Es la que mantienes contigo mismo, el diálogo interno. Esa voz de tu pensamiento consciente tiene total intimidad contigo, y puede decirte cosas que tu jamás dirías a otras personas. Esa voz eres tú; se trata de tu comunicación intrapersonal.” (Martínez, 2012) “La transacción de comunicación que ocurre dentro del individuo, se llama, comunicación intrapersonal. En pocas palabras, es hablar consigo mismo.” (Ortiz, 1999)

3.1.2 Comunicación interpersonal “La comunicación interpersonal se da entre dos personas que están físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.” (Martínez, 2012)


10

“Cuando dos o más personas transmiten un mensaje en forma directa (comunicación cara a cara en que se pueden utilizar los sentidos) y reciben una respuesta inmediata, estamos ante una situación de comunicación interpersonal” (Ortiz, 1999)

3.1.3 Comunicación grupal “Es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.” (Martínez, 2012) “En esta situación tres personas o más participan de una comunicación igualmente recíproca en la que cada uno tiene el rol de emisor-receptor; por tal motivo no existe un orden de participación en la comunicación de los interlocutores” (Ortiz, 1999) Ambos autores tienen apreciaciones similares de lo que es la comunicación por niveles, pero ambos parten del mismo punto, el ser humano. El ser humano como unidad central, como creador del lenguaje, como promotor de la comunicación. Algo significativo de la comunicación por niveles, es que todos los niveles nombrados forman parte de una comunicación directa, una comunicación cercana. Es interesante saber que la comunicación se divide por niveles o dimensiones, esto evidencia que la comunicación es más extensa y profunda, porque el ser humano es su origen, lo que requiere más estudio pues cada persona es un mundo diferente.


11

3.4 Medios masivos de comunicación Los medios de comunicación son los equipos electrónicos

por los cuales se

comunica un mensaje de forma masiva, es decir a un gran número de personas. Los principales medios de comunicación masiva son: la televisión, la radio, la prensa y los medios digitales. A continuación se expande el análisis de cada medio de comunicación. “Son los dispositivos técnicos a través de los cuales se da el acto de comunicación entre masas” (Alonso, 2003) Alonso es muy concreto y técnico al momento de conceptualizar a los medios de comunicación. Interpretando su definición, expresa que los medios de comunicación masiva son en primer lugar “dispositivos”, equipos tecnológicos, mediante los cuales se puede comunicar a un gran número de personas. Más allá de una sencilla definición, el concepto no muestra la importancia de los medios de comunicación y su poder de influencia en la sociedad. Los medios de comunicación proporcionan a las personas información, entretenimiento y, hasta, educación; aunque esta última no prima en ellos. Lo cierto es que los medios de comunicación son herramientas tan poderosas que pueden influir en el pensar y accionar de toda una sociedad, por eso han sido denominados el cuarto poder.


12

3.1.4 3.1.4.1

La televisión Historia de la televisión

La historia de la televisión está marcada por el estudio y esfuerzo de muchas personas que con sus trabajos aportaron para la creación de este aparato. Hombres como el sueco Jacob Berselius que descubrió las propiedades del selenio o Vladimir Zworykin que introdujo el iconoscopio, son unos ejemplos. “El desarrollo tecnológico de la televisión comienza desde el año 1917 con el descubrimiento, realizado por el químico sueco Jacob Berzelius, de las propiedades del selenio. Luego la creación del “iconoscopio” y en 1925, finalmente, el traslado de la imagen de una televisión a otra” (Forero, 2003) “Los primeros antecedentes que finalmente condujeron a la televisión, se remonta a Galileo con su invento, el telescopio. Mucho después los ingleses Seleng y Corvey logran descomponer y recomponer sucesivamente una imagen. En 1923, el ruso Korma patentó el iconoscopio, uno de los más directos antecedentes de la televisión” (Alonso, 2003) Forero en pocas líneas resumen la historia de la televisión, rescatando los inventos o trabajos más significativos que permitieron la creación de la televisión. El autor divide toda la historia en tres partes, la primera y la segunda son pruebas y experimentaciones para lograr que la imagen se desintegre y reintegre de una manera eficaz y la tercera es el logro de transferir la imagen de un lugar a otro. En cambio, Alonso nombra a las personas que con sus inventos aportaron a la creación de la televisión y no divide la historia de este aparato en tres partes como lo hace Forero. Sea cual sea la forma de contar la historia, lo cierto es que lo que permitió la


13

creación de la televisión fueron una serie de inventos realizados por personas entregadas a su trabajo. La televisión es uno de los inventos más asombrosos de los últimos 100 años, invento que revolucionó al mundo pues acortó distancias y permitió la difusión de la información a grandes masas de manera simultánea. Por otro lado este aparato fue el principio del boom tecnológico que vendría más adelante, celulares, computadoras, internet, todo esto tiene un antecesor común, la televisión.

3.1.4.2

Sistemas de televisión

A lo largo de la historia han existido muchos sistemas de televisión (métodos técnicos para la transmisión de imagen y sonido) alrededor de 14, todos adoptados de acuerdo a los intereses de cada región. Actualmente solo existen tres pero son incompatibles entre sí. A continuación se explica cuales son.

“El Estándar NTSC

El comité nacional de estándares de televisión (NTSC por sus siglas en Inglés) es un sistema de 525, 30 cuadros por segundo se utiliza primordialmente en los Estados Unidos, Canadá, Groenlandia, México, Cuba, Panamá, Japón, las Philipinas, Puerto Rico, y parte de Sur-América. Como 30 cuadros están formados por 60 campos, al NTSC se le conoce como un sistema de 525 líneas y 60 campos.


14

Los Sistemas PAL y SECAM

Más de la mitad de los países del mundo se adhieren a uno de los dos sistemas de 625 líneas, y 25 cuadros: SECAM (Systèm Électronique pour Couleur avec Mémoire) o PAL (Phase Alternating Line). SECAM se utiliza básicamente en Francia y los países que antes pertenecían a la antigua Unión Soviética. PAL se utiliza en la mayor parte de Europa Occidental exceptuando Francia y en Argentina. (Whittaker, 2011) “Existen tres principales sistemas de televisión en el mundo: El NTSC (National Television System Committee, utilizado en Estados Unidos de América y México; el SECAM francés, que se usa en casi toda Europa y el PAL (Phase Alternating Line Pal) , sistema alemán que en realidad es el NTSC perfeccionado” (Alonso, 2003) Whittaker muestra cuales son los sistemas y sus características, básicamente la diferencia entre un sistema y otro radica en el número de líneas y cuadros al que proyecta la imagen. Esto explica que en los sistemas PAL Y SECAM la imagen es más nítida que en el NTSC. Al tratarse de sistemas distintos, un programa antes de ser transmitido en otro sistema tiene que ser adaptado al nuevo formato. Alonso al igual Whuttaker coinciden en que tres son los principales sistemas de televisión, sin embargo Whittaker es más detallado y explica, de manera técnica, cual es la diferencia entre uno y otro sistema. Estos sistemas de alguna forma son impedimentos para que los continentes intercambien producciones de manera fácil y rápida. Pronto esto cambiará pues la televisión digital está llegando de a poco a todos los rincones del planeta, luego de


15

que todo el mundo haya realizado el apagón analógico se podrá disfrutar de una televisión diferente y quizás en un solo sistema.

3.1.4.3

Géneros de televisión

Los géneros televisivos son las bases de donde parten los programas para realizar su estructura o formula con la que llegaran a su target o público objetivo. Es de los géneros de donde salen los distintos formatos o formulas de programas de televisión. Los principales géneros son: El informativo, el ficcional, el docudramático, el publicitario y el de entretenimiento. “El concepto de género puede ser entendido como una estrategia de comunicación que se configura a partir de la conjunción de una serie de componentes tipológicos basados en la tradición, los mecanismos puestos en práctica en la construcción de discursos y los procesos de reconocimiento a la hora del consumo” (Gordillo, 2009) Para García Avilés “Los géneros televisivos surgen de acuerdo con la naturaleza cultural en la que se hallan inmersos, configurados por la cultura y la historia, como productos de la creatividad humana”. El lenguaje que utilizan los autores es técnico, sin embargo el sentido es simple. Los autores coinciden en que

el género televisivo es una forma o herramienta de

comunicación que surge de la sociedad, de su cultura, es decir de las tendencias, de las costumbres, de las características de la población. Estos elementos son tomados por el mundo de la televisión y allí se construyen las fórmulas que se exponen como producto o programa. Esa forma de ser de la sociedad vuelve a su origen en forma de


16

producto audiovisual. Es por esto que un programa o formula televisiva que tiene mucha fama en su país de origen, de pronto pasa desapercibido en otro. Esto se da porque el país es otro, la sociedad es otra, los gustos son distintos.

3.1.4.4

El lenguaje audiovisual

Es el lenguaje que permite transmitir un mensaje a través de las imágenes y sonidos en interacción simultanea. Se debe tener claro que los sonidos e imágenes no actúan separados como complementos del mensaje sino que estos elementos son los que lo forman, logrando que el mensaje sea recordado con mayor facilidad. “Lenguaje audiovisual, es aquel en el que se complementa lo auditivo (voz y música, generalmente), con lo visual (imagen).” (Alonso, 2003) El concepto de Alonso es simple, expone de forma general al lenguaje audiovisual. Lenguaje que está formado por elementos visuales y sonoros. En los elementos sonoros se encuentran: la música, los efectos, la voz, el silencio y en los elementos visuales se encuentran: los planos, los ángulos, personas, escenarios, movimientos, entre otros. Estos, conjugados se transforman en películas, series, y todo lo que se pueda mostrar en una pantalla.


17

3.1.4.5

El guion

El guión es un documento en donde se anotan escenas, planos, sonidos, diálogos, entre otros detalles que se quieren plasmar en el filme. Todos estos datos pasan a la acción cuando empieza el rodaje. Así pues el guión es la evolución más extendida y detallada de la primera idea. “El guión es un instrumento que permite exponer las ideas y prepararlas para convertirlas en película. Presenta una posibilidad de la idea expandida, de la idea transformada en narración audiovisual. A través de empleo de palabras escritas sobre el papel, el guión describe imágenes y sonidos, componentes básicos y exhaustivos del lenguaje audiovisual.” (Selinger, 2008) “Texto escrito, destinado a ser producido, o sea, grabado en audio, video o en ambos y transmitido por un determinado medio de comunicación.” (Alonso, 2003) Selinger es muy clara, a diferencia de Alonso que es más técnico, el guión es una ayuda memoria, un bosquejo, un borrador, una evolución de la primera idea, una parte esencial de la producción. En el guión está todo el contenido que tendrá el filme, la película, el video. El guión es un paso imprescindible para realizar cualquier proyecto audiovisual. Pues esta herramienta es una guía, un recordatorio, un planificador, es toda la película solo que en papel; y la ventaja de que esté en papel es que se puede modificar sin correr el riesgo de dañar el trabajo final.


18

3.1.5

La radio

La radio es un medio masivo de información como lo son la prensa, la televisión y últimamente, también,

la internet. La radio se diferencia de los otros por ser

unisensorial, unidireccional y fugaz. A continuación otros conceptos de lo que es la radio. Julia Bowland “La radio como instrumento de comunicación tiene posibilidades y limitaciones. Es cuestión de conocerla, aprender a manejar su lenguaje, aprovechando los recursos disponibles y adaptándose a las limitaciones” (UNESCO, 2002) Bowland en su concepto hace evidente que la radio tiene posibilidades y limitaciones. Lo que caracteriza a la radio es que es unidireccional porque no hay un interlocutor, no se logra interactuar con el oyente de manera simultánea. Otra, es unisensorial porque la audiencia solo percibe a la radio por el oído. Y es fugaz porque lo que se pasa en radio no dura, se dice y desaparece. Al comparar a la radio con otros medios de comunicación sus características parecen limitaciones, sin embargo las aparentes desventajas es lo que aprovecha la radio para diferenciarse de los demás medios. El hecho de que sea unisensorial le permite al oyente desarrollar la capacidad de imaginar y realizar una tarea de manera simultánea. Por otro lado, al ser fugaz se puede repetir una y otra vez la información, tanto que se queda grabada en el oyente. Después de lo expuesto sería erróneo decir que la radio es limitada.


19

3.1.5.1

Historia de la radio

Los inicios de la radio se remontan a 1864 cuando James Clerk Maxwell, establece una teoría sobre las ondas electromagnéticas. Posteriormente Heinrich Hertz probaría esta teoría produciendo ondas electromagnéticas. Para 1894, el ruso Alejandro Popov perfecciona una antena para captar las ondas. Pero fue Guillermo Marconi en 1895, quien logró realizar un intercambio de señales hertzianas en 400 m y luego en 2000m. Poco a poco todo se perfecciona y en 1909 se produce la primera transmisión radiofónica. “La radiodifusión está iniciando, pero ante este maravilloso medio de comunicación al que en sus comienzos se le atribuía origen divino o infernal, causando terror a los menos avisados, el mundo de entonces descubre asombrado que las distancias desaparecieron. No satisface al hombre que la maravilla de la radiodifusión solo sea transmisión de música, sino que quiere noticias, informaciones, lecturas de cuentos, novelas y cuanto pudiera llegar a través de este nuevo canal.” (Guerrero) El autor intenta expresar las reacciones de la sociedad de ese tiempo sobre “la cajita que habla”. La sorpresa, el miedo y la curiosidad ante algo nunca antes visto. La sociedad empieza a transformar a cambiar, a evolucionar y poco a poco comprende el uso y la importancia de ese aparato.

La radio transformó el mundo de ese

entonces, fue el primer medio de comunicación masiva que inventó el hombre, a partir de ahí la curiosidad por seguir acortando distancias y las ansias de más, impulsó al ser humano a crear nuevos medios de comunicación.


20

3.1.6

La prensa

La prensa escrita es otro de los medios de comunicación masiva. Este medio es un papel en formato tabloide, que está conformado por publicaciones periodísticas con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre temas de interés, actualidad, entre otros.

3.1.6.1

Historia de la prensa

Los primeros indicios de prensa escrita se remontan a la antigua Roma, donde circulaba la llamada acta diurna, que eran hojas sueltas en las que se informaba sobre actos políticos y sociales. Después de la invención de la tipografía, en el siglo XV, por Jhoannes Gutenberg. Creció la demanda de trabajos escritos, pronto aparecieron hojas con información sobre cargos, eventos sociales, entre otros avisos. Y ya para 1457, en Alemania, se creó el periódico Núremberg Zeitung. Poco a poco las publicaciones de los periódicos fueron ganando terreno y para el siglo XVII estas se habían extendido hasta América. Así empiezan a aparecer periódicos como el periódico inglés Weekly News; en 1640, la Gazzeta Publica, de Italia; en 1641, la Gaceta semanal, de Barcelona, y en 1661, La Gaceta, de Madrid, entre otros. Para el siglo XIX se perfeccionaron nuevos métodos y técnicas de impresión como: la prensa a vapor, la rotativa y la linotipia. Todos estos avances permitieron mayor velocidad de impresión, acorde a la creciente demanda.


21

A lo largo de este siglo aparecen los otros medios masivos de comunicación, tal y como hoy se los conoce. Forjándose una competencia por la transmisión de información, debido a esto es que los medios optan por la publicidad, reduciendo su precio para llegar a más personas. Sin embargo con la llegada del internet, los diarios han tenido que pasar sus publicaciones a la web sin descuidar las físicas, en un afán por adaptarse a los nuevos tiempos.

3.1.6.2

La crónica

Es un género periodístico que narra de forma cronológica un hecho, en el que abunda la narración y descripción. Este género, a demás de ser informativo está sujeto a la interpretación del periodista. A continuación unas definiciones. “La crónica es la descripción detallada y cronológica de un acontecimiento; en la que se debe describir que sucedió, cómo y cuándo” (Ortiz, 1999) “La crónica toma elementos de la noticia, del reportaje y del análisis. Se distingue de los dos últimos en que prima el elemento noticioso. Además en este texto va incluida la visión personal del autor” (Grijelmo, 2008) Tanto Grijelmo como Ortiz expresan que la crónica es un género periodístico que narra un hecho de forma cronológica, con la visión personal del autor, es decir, la interpretación. Y que además abunda la descripción y narración. Sin embargo Ortiz va más allá y añade que este género trata de responder, especialmente, a las preguntas. ¿Qué sucedió?, ¿Cómo sucedió?, y ¿Cuándo sucedió?


22

Ambos autores tienen mucha razón y están en lo cierto, pero es mejor unificar ambas definiciones. La crónica es la narración escrita de un hecho, desde el punto de vista del autor, se realiza de forma descriptiva y en sentido cronológico, siempre respondiendo a las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? y ¿Cuándo?

3.1.6.3

El reportaje

El reportaje es otro género periodístico muy parecido a la crónica, pues es literario y descriptivo, pero no son iguales. La diferencia podría radicar en que el reportaje trata sobre temas cercanos, actuales. Mientras que la crónica juega con el tiempo, en busca de un análisis más profundo. “El reportaje es un texto informativo que incluye elementos noticiosos, declaraciones de diversos personajes, ambiente, color, y que, fundamentalmente, tiene carácter descriptivo” (Grijelmo, 2008) “Consiste en el relato de algo vivido, que por lo general reviste de cierta trascendencia y que además lleva mucho del estilo del autor o del medio que lo imprime, también debe ser muy objetivo” (Alonso, 2003) Las definiciones de ambos autores explican de manera general las características propias de un reportaje, descriptivo, informativo, presencia del autor, entre otros. Pero estas características también encajan con la crónica, lo cual causaría y causa confusión entre estos dos géneros. Un factor para diferenciarlos y que los autores no mencionan, es que en el reportaje prima la objetividad y el tema debe ser actual. A


23

diferencia de la crónica en la que el autor interpreta los hechos y se mueve entre el pasado y el presente.

3.1.6.4

La noticia

Este es el texto periodístico, principal, con el cual están compuestos los periódicos. La noticia es el nombre del género periodístico que reporta un hecho real, reciente y que tiene cierta trascendencia e importancia para la sociedad. A continuación definiciones de autores sobre noticia. “La esencia del periodismo, la materia prima. Noticia es todo aquel hecho novedoso que resulta de interés para los lectores a quienes se dirige el diario” (Grijelmo, 2008) “Noticia es un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público” (Alonso, 2003) Los autores lo expresan claramente, la noticia es el origen del periodismo, es un hecho real que se transmite a la sociedad porque es un tema que se hace y viene de allí y por lo tanto le interesa. A estas definiciones se les debe agregar lo siguiente: Cualquier hecho para ser considerado noticia, debe tener por lo menos una de las siguientes características: sorprendente, estremecedor, paradójico o trascendental y reciente.


24

3.1.6.5

La opinión

Es un género periodístico que se caracteriza por reflejar el pensamiento de una persona o del diario, respecto a temas actuales, nacionales o internacionales, entre otros. Este género también se utiliza para reforzar o complementar a la línea editorial del periódico.

3.1.6.6

Editorial

Este género periodístico es parecido al de opinión. La diferencia radica en que el mensaje que se expone, referente a un tema de actualidad o noticia, es el pensamiento del periódico o diario y por esa razón no se firma. Este texto generalmente es escrito por el editor o por un grupo de editorialistas. “Escrito publicado en las primeras páginas de un diario, periódico o revista, colocado siempre en un lugar destacado. Por lo general, suele ser escrito por el responsable de la publicación, quien manifiesta en él la filosofía de la empresa o institución, respecto al tema comentado” (Alonso, 2003) “Raro es el editorial que elabora una sola persona. En la mayoría de los periódicos, el editorialista forma parte de un equipo editorialista” (Grijelmo, 2008) Alonso explica claramente de que se trata un editorial, un escrito que representa el pensamiento del medio sobre algún hecho y Grijelmo lo ratifica exponiendo que este texto lo realiza una persona con mucha experiencia o, casi siempre, un equipo editorialista. Pero hay algo que no contemplan los autores en sus definiciones, la


25

importancia del editorial y su riesgo. El editorial es la voz del periódico, es la ideología, es la postura ante algún hecho que sucede en su entorno; el cual puede causar mucha opinión pública, trascender y traer repercusiones negativas o positivas al medio. Es por eso que este texto se realiza con suma delicadeza.

3.1.6.7

La entrevista

La entrevista forma parte importante del periodismo, algunas veces, como técnica o herramienta y otras como género; pero de una u otra manera este texto periodístico se basa en la pregunta y respuesta. “Técnica de reportaje que por lo general se realiza por medio de preguntas y respuestas, o bien, por una selección de respuestas interpretadas por el entrevistador o el medio que las difunda” (Alonso, 2003) “La entrevista es aquella en la que el periodista se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de pregunta y respuesta” (Grijelmo, 2008) La entrevista es básicamente lo que los autores expresan, es una sesión de preguntas y respuestas, que luego se publican por medio del medio. Algo importante es que en estas definiciones ningún autor considera a la entrevista como género, solo como una técnica. Sin embargo es un género, tal vez no requiera delicadeza, ni mucho tiempo como otros, pero el periodista realiza, siempre, el mismo proceso periodístico.


26

3.5

Fases de producción

Las fases de producción son las etapas por las que atraviesa un producto comunicacional antes de ser exhibido.

3.1.7

Preproducción

La preproducción es la primera fase de la producción, es una parte muy importante porque al realizarla los encargados pueden visualizar las proporciones que tendrá, pueden estimar gastos y beneficios. Es decir es la fase que permite ensayar y corregir antes de empezar el rodaje, una vez empezado no hay vuelta atrás. “En la pre-producción las ideas básicas y propuestas de producción son desarrolladas y puestas en práctica. Es durante esta fase que la producción puede ser encaminada por el rumbo correcto o desviada en tal extremo que no habrá tiempo, talento o habilidad de edición que más adelante pueda salvarla.” (Whittaker, 2011) Es decir, en esta fase la teoría o guión del producto comunicacional está sujeto a cambios, correcciones y añadiduras. En esta etapa se debe delinear exactamente que enfoque, que camino tendrá el producto porque más adelante será difícil. No hacerlo puede causar pérdida de tiempo y dinero.


27

3.1.7.1

Equipo humano

Son todas las personas que están involucradas en la elaboración del producto, de ellas dependerá el éxito o fracaso de la producción.

3.1.7.2

Director

Esta persona es la que dirige la filmación, la que da instrucciones a los actores, la que supervisa cámaras, escenarios, vestuarios. Pero a más de eso es la que está en todas las fases y aspectos de la realización del producto. “El director es la persona encargada de que la obra, escrito, programa, edición, película, etc., tengan un excelente fin. Entre sus funciones se incluye el planear, coordinar y realizar o delegar cada uno de los diferentes pasos a seguir como el guión, la música, decoración, iluminación, cámaras, edición, distribución, etc” (Alonso, 2003) “Este es la persona a cargo de revisar los detalles de preproducción (antes de la producción), coordinar las actividades del staff y el talento a cámara, definir las posiciones de las cámaras y el talento, seleccionar las tomas durante la producción y supervisar los trabajos de post-producción” (Whittaker, 2011) El director como lo explican Alonso y Whittaker, es, quizá, la persona con más responsabilidades en toda la producción. Su deber es revisar, coordinar, dirigir a todo los talentos que involucra la producción. Todo el resultado dependerá de este personaje. Pero hay algo que los autores no expresan, el director tiene que ser un


28

buen líder, tiene que ser la persona que anima, impulsa, ayuda a sus subordinados para que den todo su potencial y que el producto al final sea de buena calidad.

3.1.7.3

Camarógrafo

Esta persona es la encargada de manejar y captar todo el rodaje con la cámara, de acuerdo a planos y ángulos establecidos previamente en el guión o bajo la guía del director. “Persona encargada de fotografiar las escenas o las fotografías de la producción obra o mensaje para el que fue contratado y lo hará siguiendo las indicaciones, instrucciones y ordenes de los responsables” (Alonso, 2003) “Los camarógrafos hacen más que simplemente operar las cámaras, también ajustan y aseguran la calidad técnica de su equipo, colaboran con el director, director de Iluminación y técnico de sonido en la marca de posiciones (blocking) y realización de cada toma, y en el caso de producciones de campo se encargan de recibir, transportar y entregar su equipo.” (Whittaker, 2011) El camarógrafo, básicamente, capta las imágenes que son representadas por actores. Ese es su trabajo, bien lo expresan los autores. Sin embargo eso no basta, esta persona tiene que ser flexible, con capacidad de adaptabilidad e iniciativa propia. Así podrá comprenderse, sincronizarse y trabajar a la perfección en conjunto con el director y las demás personas involucradas en la producción.


29

3.1.7.4

Sonidista

Esta persona se encarga de supervisar que el sonido en el rodaje sea excelente, nítido o por el contrario ruidoso e inaudible; todo dependerá de las necesidades que se presenten. “Un director o técnico de audio prepara el equipo de grabación, instala y verifica los micrófonos, monitorea la calidad del audio y desarma y recoge todos los instrumentos y accesorios al término de la producción” (Whittaker, 2011)

3.1.7.5

Productor

Esta persona es la encargada de todos los aspectos organizativos de la producción, como son: Presupuesto, contratación del elenco, permisos de rodaje, transporte, entre otros. “Para la televisión y la radio, el productor es el responsable de tener listos, en el momento requerido, los diferentes elementos que componen la obra o el programa” (Alonso, 2003) “Él o ella define el concepto general del programa, calcula el presupuesto de producción y toma las decisiones mayores. Esta persona es el "Gran Jefe", el líder del equipo, trabaja con los escritores, decide el talento principal, contrata al director y guía la dirección general de la producción” (Whittaker, 2011)


30

3.1.7.6

Actores

Es todo el elenco que participará en el rodaje, cada uno representando a un personaje. “Son quienes representan personajes en producciones de corte dramático” (Whittaker, 2011)

3.1.7.7

Equipo técnico de producción

Esta denominación hace referencia a todos los equipos que se utilizaran al momento del rodaje.

3.1.7.8

Cámaras

Es el equipo principal de un rodaje, es el aparato con el que se registrará todas las acciones que sucedan.

3.1.7.9

Trípodes

Es un aparato de tres patas que permite estabilizar la cámara o cualquier otro objeto, sin que este corra el riesgo de moverse.


31

3.1.7.10

Micrófono

Con este aparato se registra las voces de los actores y cualquier otro sonido que se encuentre en escena.

3.1.7.11

Iluminación

Este es un recurso necesario en todo rodaje, permite grabar en lugares oscuros o con poca luz en una misma tonalidad. O también se puede utilizar para crear efectos, todo depende de lo que se quiera conseguir.

3.1.8

Producción

Básicamente en esta etapa se realiza la grabación, se toma como eje el guión, el plan y calendario del rodaje, entre otras herramientas para lograr realizar la filmación. “La fase de producción es donde todos los elementos se vinculan en una suerte de realización final.” (Whittaker, 2011)

3.1.8.1

Grabación

Es el proceso de capturar datos, en el caso del video captar imágenes en movimiento a través de una cámara filmadora, para después proceder al montaje o edición.


32

3.1.9

Post-producción

“Todas las labores posteriores a la producción, como desmantelar el set, las luces, empacar el equipo, cumplir con las obligaciones financieras finales y evaluar la efectividad del programa son parte de la fase de post-producción”

3.1.9.1

Edición

La parte más importante de la post-producción, sin duda, es la edición. En esta etapa se manipula todo el material audiovisual registrado, se corta escenas, se une escenas, se agrega efectos visuales, sonoros, entre otros procedimientos. Con la finalidad de que el producto esté listo para presentar. “Completadas las tomas, las cintas deben ser revisadas por el productor, el director y el editor quienes toman decisiones sobre la edición” (Whittaker, 2011)

3.6 Producciones audiovisuales

3.1.10 Películas

Son obras de arte cinematográficas que cuentan o muestran una historia, de cualquier tipo, a través de un lenguaje audiovisual por medio de la proyección de imágenes sucesivas.


33

3.1.11 Series

La serie, al igual que la película, es una obra audiovisual que cuenta una historia y que se difunde en emisiones televisivas sucesivas o capítulos. Cabe resaltar que cada capítulo tiene un sentido de continuidad con otro.

3.1.12 Telenovelas

Es una producción de televisión que cuenta, a través de varios capítulos, la historia de uno o varios personajes bajo una perspectiva dramática, en la que casi siempre la temática principal es el amor. “Novela grabada en video, que por lo general se transmite por capítulos en televisión y representa poderosos intereses consumistas y de comportamiento en las masas o auditorios” (Alonso, 2003)

3.1.13 Documental

Es la muestra audiovisual de la realidad, lo más objetiva posible. Una característica de los documentales es el no poseer mucho control sobre las imágenes y el argumento con el fin de mostrar una realidad. “Película de corta duración (entre 15 y 45 minutos), cuyo fin es el de exponer hechos o aspectos tomados de la realidad con objetivos informativos, de reportaje, culturales, educativos, etc.” (Alonso, 2003)


34

3.1.14 Largometraje

Básicamente el largometraje es una película con una duración de 60 minutos o más.

3.1.15 Cortometraje

Es una producción audiovisual que no sobrepasa los 30 minutos, por lo general las historias que se presentan tratan temas sociales con el objetivo de lograr la reflexión en el espectador.

3.1.16 Videoclips

Básicamente son videos musicales, en el que varias imágenes acompañan a la canción. En este tipo de video prima la creatividad con el fin de llamar la atención.

3.7

Video institucional

“Podríamos llamar video institucional a cualquier variable de discurso audiovisual, referido a instituciones tanto comerciales, industriales, corporativas, como políticas, sociales, ONG, cooperativas, burocráticas, sindicales y todo el amplísimo arco de instituciones” (Freixas, 2010)


35

Como bien lo explica Freixas el video institucional es la proyecciรณn audiovisual sobre una empresa. A demรกs se realiza con la finalidad de dar a conocer la empresa a sus empleados y usuarios o clientes. En el video se exponen los servicios que ofrecen, las bondades y fortalezas con las que cuenta, un poco de historia y objetivos. Con todo esto se busca consolidar la imagen de la empresa.

3.1.17 Formato de video

En realidad no existe un formato definido en cuanto a video institucional se refiere. Sin embargo los formatos de videos, de cierta calidad son: Avi, Mp4, Dvd, entre otros.

3.1.18 Duraciรณn

No existen reglas o estรกndares fijados en cuanto al tiempo de duraciรณn. Pero es recomendable que el video institucional no sobrepase los 10 minutos, porque de ese tiempo en adelante es probable que el espectador termine por cansarse.


36

3.1.19 Estructura

No existe una estructura definida que explique paso por paso cómo se debe realizar un video institucional. Sin embargo eso no implica que no exista lógica en el lenguaje audiovisual que se exponga, es decir: introducción, desarrollo y conclusión. Pero este tipo de video está más a la creatividad del productor.

3.1.20 Contenido

Por lo general este tipo de video está formado por los siguientes elementos: historia, servicios o productos, fortalezas con las que cuenta, valores, objetivos y proyectos a futuro, entre otros. Todo esto de la empresa o institución de la que se quiere realizar el producto audiovisual.

3.1.21 Escenario

Obviamente el escenario o lugar en donde se grabará, es toda la infraestructura de la empresa, institución o empresa.


37

3.1.22 Tipos de planos

No hay planos definidos, pero los principales planos que no deben faltar en ningún video son: Gran plano general, plano general, plano americano, primer plano y plano medio.

3.8 Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”

3.1.23 Historia

“En 1944, con el apoyo económico del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, se creó el Hospital “Dunham”, en honor a un médico del ejército norteamericano. El Hospital atendía principalmente a los trabajadores del caucho y la cascarilla, que frecuentemente eran afectados por las enfermedades tropicales. Para 1960 el Hospital pasó a ser administrado por el Ministerio de Salud Pública, bajo el nombre de centro de salud “Hospital Augusto Egas”; provisto de 70 camas y con especialidades básicas.” (Hospital " DR. Gustavo Domínguez", 2008) Después de varias inversiones y remodelaciones, el 6 de enero del año 2003, el Hospital es reinaugurado bajo el nombre de Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”. Hasta la actualidad


38

3.1.24 Departamentos

La casa de salud cuenta con varios departamentos, tanto médicos como administrativos. Como son: Dirección, Secretaría, Contabilidad, Recursos Humanos, Estadísticas, Jurídico, Orientación Social, Farmacia, Laboratorios, Ginecología, Cirugía, Odontología, Pediatría, Talento Humano, Neonatología, Imagenología, entre otros.

3.1.25 Programas

Entre los programas que maneja el Hospital están: Los programas sociales como el club de diabéticos, el comité de prevención y atención hospitalaria del maltrato infantil, los programas de concientización, el control y prevención del VIH sida, el apoyo a personas con capacidades especiales, programas de solidaridad, entre otros.


IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Diseño de investigación

El diseño implementado es exploratorio, proveniente del diseño no experimental, ya que él problema no se había estudiado nunca. Este diseño permitió recabar y exponer, en el producto audiovisual, información útil e importante del Hospital para la ciudadanía tal cual como es en la realidad.

4.1.1

Tipo de investigación

Se utilizó la investigación de tipo aplicada, en la que destacaron las formas histórica, descriptiva y participativa pues se requirió recabar información sobre el hospital, su historia, servicios, departamentos, personal, entre otros. Para luego clasificar y ordenar la información que se utilizó para la elaboración del video institucional.

4.2 Población

La población fue de 1183 personas, entre usuarios y personal interno del Hospital.

39


40

4.3

Muestra

El valor de la muestra representa el total de encuestas realizadas, es decir 109 encuestas a empleados y 109 a usuarios del hospital. Se realizó dos tipos de encuesta pues se requería información de ambos grupos. (Ver anexo 6, pág. 87) (Ver anexo 7, pág. 88)

4.4 Instrumentos para recogida de datos

Entrevistas: permitió resolver las dudas y satisfacer la necesidad de información sobre el hospital. Encuestas: este instrumento permitió ver cuál es el porcentaje de conocimiento que tiene el personal y los usuarios acerca del hospital y sus puntos de vista.


41

Revisión de documentos: La lectura de los archivos fue fundamental porque se obtuvo información que complementó el producto comunicacional. Observación: Permitió la familiarización con las instalaciones y comprensión del ambiente real del hospital, que luego se plasmaron en el video. Grabación de imágenes: A modo de tomas de prueba, este instrumento permitió detectar cuales eran los mejores lugares, ángulos y tomas que se introdujeron después en el video institucional.

4.5 Técnicas de análisis de datos Se examinará desde el enfoque de la naturaleza del contenido porque toda la información que se recogerá será del Hospital y se analizará los datos de manera cualitativa y cuantitativa presentándolos en un producto final, el video institucional. De manera cuantitativa en tabulaciones representadas por gráficos y de manera cualitativa en análisis y conclusiones.


42

4.6 Cronograma de actividades

Tabla # 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN

Visitas al hospital Revisión de documentos Entrevistas PREPRODUCCIÓN

Análisis y clasificación de la información Elaboración del guión Elaboración del cronograma de grabación Adquisición de los equipos técnicos y humanos PRODUCCIÓN

Grabación POST PRODUCCIÓN

Edición Presentación del producto Elaborado por Eddy Lalvay

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO


43

4.7 Recursos Los recursos que se utilizaron fueron los siguientes: 4.1.2

Técnicos

Cámara filmadora

Trípode

Micrófono

Luces

Programas de edición de audio y video

PC

CDS

4.1.3

Financieros

Total: 300 USD (Grabación, Edición, Movilización, Alimentación, CDS, Hojas)

4.1.4

Humanos

Director

Camarógrafo

Tutor de Tesis

Encargado del departamento de Comunicación del Hospital Dr. Gustavo Domínguez.

Asistente


V RESULTADOS En orden cronológico y de manera detallada se explica el proceso de realización del video institucional, los resultados y su consiguiente análisis. A demás de la interpretación de cada una de las encuestas y gráficos obtenidos, sus posibles causas, consecuencias y la utilidad en el producto audiovisual.

5.1

Discusión y análisis de los resultados

Se realizó dos tipos de encuesta, una para los usuarios del Hospital y otra para el personal que labora en la institución, con la finalidad de recoger información de estos dos sectores. Las encuestas son instrumentos que facilitan la recogida de datos e información en general, la cual al ser analizada revela opiniones, características y la situación en la que se encuentra el objeto de estudio. La encuesta que se realizó a los usuarios de la casa de salud estuvo enfocada en conocer la opinión que tenían acerca de la institución, esto permitió reconocer las fortalezas y debilidades que tiene el Hospital desde el punto de vista del exterior, es decir desde el usuario, persona que recibe el servicio. En cambio la encuesta realizada al personal que labora en la casa de salud tuvo el objetivo de evidenciar el número y la calidad de los productos comunicacionales realizados. Todos estos datos permitieron elaborar un guión adecuado y veraz, que resalta las fortalezas y promete

44


45

mejorar las debilidades; todo esto con la finalidad de que el usuario se sienta cómodo e identificado con el producto comunicacional.

4.1.5 Fases de producción del video institucional 4.1.5.1 Pre producción

Antes de empezar a recopilar información se realizaron las gestiones para obtener el permiso de entrada a las instalaciones del hospital, documento que permitió trabajar con total libertad. (Ver anexo 8, pág. 89)

Investigación

La fase de pre-producción se inició con una investigación, con una recopilación de información para entender la situación, el contexto, limitaciones y ventajas del área de grabación. La recopilación de información se realizó en varios frentes, en el bibliográfico y el digital. Todo el proceso fue arduo pues no existe mucha información referente a la casa de salud, la institución no cuenta con un archivo histórico físico, ni una página web en donde se guarde esta información.

Sin

embargo se logró obtener información por otros medios, se tomó como referencia a la revista institucional del hospital la cual fue elaborada en el 2008, archivos fotográficos de medios impresos de la ciudad, informes de médicos de la institución, informes de gestión, boletines de prensa, entre otros documentos.


46

Encuestas

Posteriormente se realizó las encuestas a dos grupos humanos que están en el entorno de la casa de salud, el personal y los usuarios. Cada encuesta tuvo un fin diferente, una para saber la opinión sobre el hospital, sus debilidades, fortalezas, entre otros, desde el punto de vista externo. Y la otra se realizó con el objetivo de obtener datos sobre la calidad y el tipo de productos comunicacionales que produjo la institución. El proceso fue largo y trabajoso. Al inicio las personas o usuarios se resistían a cooperar sin embargo poco a poco y conforme se les explicaba el propósito de las encuestas accedían y participaban. Un factor importante que facilitó el trabajo fue la claridad y concisión de las preguntas expuestas, porque las personas al escucharlas o leerlas respondían inmediatamente. Esto ahorro tiempo y evito el hostigamiento de los encuestados. (Ver Anexo 9, pág. 90)


47

Gráficos y análisis de datos

Luego de obtener la información se procedió al análisis de los datos, que posteriormente se utilizaron en la elaboración del guion. Encuesta a usuarios del hospital

Gráfico # 1

Tabla # 2

¿Asiste regularmente al Hospital? SI

NO

¿Asiste regularmente al Hospital? Respuesta

f

%

SI

68

62%

NO

41

38%

109

100%

TOTAL

38% 62%

Fuente: Encuestas aplicadas a los usuarios del Hospital Autor: Eddy Lalvay

Como se observa en el gráfico, el 62% de los usuarios respondió que asisten regularmente al Hospital, esto quiere decir que conocen la institución sin embargo la gran mayoría solo va a una sola área, es decir a un servicio en específico; desconociendo totalmente los demás. Por otro lado, el 38% restante respondió que era la primera vez que asistían a la casa de salud. Este gráfico reveló datos de importancia, pues evidenció el poco conocimiento que tienen los usuarios, tanto frecuentes como ocasionales del Hospital. Lo que indicó que se debía realizar un video institucional, en el que se mostraran las principales áreas y servicios de la casa de salud para que tanto usuarios regulares como ocasionales puedan informarse. Por otro lado este gráfico reafirmó la inexistencia de un producto comunicacional y la importancia de la inmediata creación del video institucional.


48

Gráfico # 2

Tabla # 3

¿Conoce los servicios y nuevas áreas del Hospital? ¿Conoce los servicios y nuevas áreas del Hospital? Respuesta SI

31

NO

78 TOTAL

SI

NO

%

f

109

28% 72% 100%

28% 72%

Fuente: Encuestas aplicadas a los usuarios del Hospital Autor: Eddy Lalvay

El gráfico muestra qué el 28% de los encuestados si conocen las nuevas áreas y servicios del Hospital, sin embargo el 72% respondió que no. Esta pregunta fue aplicada para confirmar la hipótesis que se formó a raíz de la pregunta anterior, la mayoría de usuarios desconocen los servicios y áreas del Hospital. Es evidente la necesidad de un producto comunicacional que informe, no únicamente de las nuevas áreas y servicios, sino de todos. Como lo muestra el gráfico, a pesar de que esta pregunta solo abarca a las nuevas áreas y servicios, él porcentaje de su desconocimiento es alto. Lo que hace suponer que el porcentaje de desconocimiento de todas las áreas y servicios es mucho mayor. La poca información que tienen los usuarios sobre los servicios del Hospital, no se debe a un acceso limitado sino a la inexistencia de productos comunicacionales porque no es necesario estar en el área para conocer el servicio que ofrece. Es ineludible la producción del video institucional.


49

Gráfico # 3 Tabla # 4 ¿Cuál cree qué es la principal fortaleza del Hospital?

¿Cuál es la principal fortaleza del Hospital? Respuesta

f

%

Infraestructura

24

22%

La atención

53

49%

Guardianía

7

6%

La espera

15

14%

Ninguna

10

9%

109

100%

TOTAL

14% 6%

9%

22%

Infraestructu ra La atención

49%

Guardiania La espera

Fuente: Encuestas aplicadas a los usuarios del Hospital Autor: Eddy Lalvay

Como se observa en el gráfico, el 49% respondió que la principal fortaleza o lo que más le gusta del Hospital es la atención, el 22% se pronunció a favor de la infraestructura, el 14% se declinó por la comodidad en la espera, el 9% no encontró ninguna fortaleza y por último el 6% restante se inclinó por el servicio de guardianía. La información que arrojó este gráfico fue valiosa porque se logró identificar la principal fortaleza con la que cuenta el Hospital, que es la atención, sin embargo a esta le acompaña la infraestructura y la comodidad en la espera. Estos datos fueron importantes por dos razones: Se logró conocer las fortalezas de la casa de salud, lo que indica que la institución está realizando un buen trabajo; Y estas mismas fortalezas fueron de gran ayuda en la realización del video institucional, pues como es lógico en un video corporativo se muestran las fortalezas o lo que hace bien una institución, esto le dio un valor más especial al video pues se incorporaron datos reales que provienen de los usuarios. Así en la presentación del mismo los usuarios no se sentirán defraudados y el producto comunicacional tendrá una acogida satisfactoria.


50

Tabla # 5

Gráfico # 4

¿Cuál es la principal debilidad del Hospital? Respuesta Infraestructura

f

¿Cuál cree qué es la principal debilidad del Hospital?

% 0

0%

La atención

22

20%

Guardianía

43

39%

La espera

28

26%

Ninguna

16

15%

109

100%

TOTAL

Fuente: Encuestas aplicadas a los usuarios del Hospital

Infraestructura

15% 0% 20% 26%

39%

La atención Guardiania La espera Ninguna

Autor: Eddy Lalvay

El gráfico muestra que el 39% de los encuestados piensa que la principal debilidad del Hospital es el servicio de guardianía, el 20% respondió que es la atención, el 15% no encontró ninguna y el 26% se declinó por la espera. La información que proporcionó este gráfico fue valiosa porque reveló cual es la debilidad del hospital desde el punto de vista del usuario, esto evitó que se cometiera el error de resaltar como fortaleza el servicio de guardianía cuando en la realidad es lo que menos le gusta a las personas. Al igual que en la pregunta anterior, esta fue formulada con el objetivo de conocer la deficiencia o debilidad del Hospital para que en el momento de la realización del guión no se introduzca información inoportuna que moleste al usuario. Es cierto que la principal debilidad que muestra el gráfico es el servicio de guardianía, sin embargo no es la única pues a continuación está la atención del personal médico y luego el tiempo de espera. Esto le sirve al Hospital pues ya conoce sus debilidades y puede trabajar en ellas.


51

Tabla # 6

Gráfico # 5 ¿Le transmite confianza el Hospital?

¿Le transmite confianza el Hospital? Respuesta

f

%

SI

73

67%

NO

36

33%

109

100%

TOTAL

33% SI 67%

NO

Fuente: Encuestas aplicadas a los usuarios del Hospital Autor: Eddy Lalvay

Como evidencia el gráfico, el 67% de los encuestados respondieron que si les transmite confianza el Hospital, mientras que el 33% respondió que no. Esta pregunta se realizó, al igual que toda la encuesta, a modo de diagnostico para conocer cuál es la impresión general que tienen los usuarios del Hospital. Sin embargo de esta pregunta dependía el sentido que tendría el video institucional. Esta encuesta reveló que la impresión general que tienen las personas sobre el Hospital es buena, por lo que se pudo realizar un video institucional con características o sentido subjetivo; lo cual le dio al producto comunicacional un plus que causa mayor impacto en los espectadores. Por otro lado si la encuesta revelaba que la impresión general era mala se eliminaba cualquier característica subjetiva del guión y se producía un producto comunicacional totalmente informativo y objetivo; lo cual no hubiera afectado al beneficiario porque no se encontraba involucrada su situación como usuario.


52

Encuesta a empleados del hospital

Gráfico # 6

Tabla # 7

¿Conoce los servicios y nuevas áreas del Hospital? Respuesta SI NO TOTAL

f

¿Conoce los servicios y nuevas áreas del Hospital?

% 94 15 109

86% 14% 100%

Fuente: Encuestas aplicadas al personal del Hospital

SI

NO

14%

86%

Autor: Eddy Lalvay

Como se observa en el gráfico, el 86% de los empleados encuestados dicen conocer los servicios y nuevas área que ofrece el Hospital. Por otro lado, solo el 14% respondió que no. Esto evidenció que a pesar de que el 14% de encuestados está continuamente en la casa de salud, no conocían en su totalidad al Hospital, se podría tomar el hecho de que son empleados que hace poco laboran en la casa de salud y que por eso no conocen todos los servicios y áreas; sin embargo esta razón no es suficiente pues esto revela y afianza que no existen productos comunicacionales que orienten a los recién llegados. A demás de no existir productos comunicacionales tampoco los están produciendo. Esto supuso que si no contaban con productos comunicacionales que informaran al nuevo personal, tampoco tenían para comunicar a los usuarios sobre las áreas y servicios qué dispone el hospital. Con todo esto quedó comprobado que el video institucional fue una opción comunicacional necesaria.


53

Tabla # 8

Gráfico # 7 ¿Conoce la historia del Hospital? SI

¿Conoce la historia del Hospital? Respuesta

%

f

SI

90

NO

19 TOTAL

109

NO

17%

83% 17% 100%

83%

Fuente: Encuestas aplicadas al personal del Hospital Autor: Eddy Lalvay

El gráfico mostró qué el 83% de los encuestados conocen la historia del Hospital pues algunos llevan laborando en él desde su fundación. En cambio el 17% restante no conocía la historia de la institución. Estos datos evidenciaron que aunque todos los encuestados laboran en la casa de salud, existe un 17% que no conocía la historia del Hospital, porcentaje del cual la gran mayoría lleva trabajando entre dos y cinco años, exactamente el tiempo en el que no se produjeron productos comunicacionales. Esta pregunta también fue formulada para saber cuál era el porcentaje de conocimiento que tenían los empleados sobre la institución donde laboran. Así pues al ver los resultados se concluyó que era necesario introducir la historia del Hospital pero sin mayor profundidad, es decir a breves rasgos o los hechos más representativos que acontecieron a lo largo de la historia de la casa de salud. ¿Por qué de manera breve? Pues en un video institucional no hay mucho tiempo, además en un producto comunicacional de este tipo se muestra las fortalezas y los servicios o productos que la institución ofrece. No se puede desperdiciar el video insertándole toda la historia, es cosa del pasado, lo que interesa es mostrar el presente de la institución.


54

Gráfico # 8

Tabla # 9

¿Ha visto algún producto comunicacional? SI

¿Ha visto algún producto comunicacional? Respuesta

%

f

SI

60

NO

49 TOTAL

NO

109

55% 45% 100%

45% 55%

Fuente: Encuestas aplicadas al personal del Hospital Autor: Eddy Lalvay

Como se observa, el gráfico revela qué el 55% de los encuestados respondió que sí vio un producto comunicacional del Hospital, el único producto fue la revista institucional por los 25 años de fundación de la institución. Sin embargo el 45% respondió que no, esto evidenció que a pesar de que existió un producto comunicacional no llegó a todos los empleados. Con esta pregunta se logró entender cuál fue el porcentaje de alcance que tuvo la revista institucional, anterior producto comunicacional. Como lo muestran los gráficos casi la mitad de los encuestados no vieron la revista institucional, a pesar de que la revista fue elaborada hace cinco años, sin embargo la jubilación y contratación de nuevo personal es una de las razones más probables de este poco alcance de la revista. Por otro lado con estos datos se ratificó la necesidad de realizar un producto comunicacional en este caso el video institucional.


55

Gráfico # 9

Tabla # 10

¿La información que encontró fue clara y satisfactoria? ¿La información fue clara y satisfactoria? Respuesta

f

%

6%

SI

50

46%

NO

52

48%

7

6%

109

100%

No contesta TOTAL

SI

NO

No contesta

46% 48%

Fuente: Encuestas aplicadas al personal del Hospital Autor: Eddy Lalvay

El gráfico muestra qué el 48% de los encuestados no encontraron una información clara en el producto comunicacional que vieron, en cambio el 46% respondió que sí y el 6% restante no respondió. Esta información evidenció que el porcentaje de satisfacción como de insatisfacción de las personas que leyeron el producto es parecido. Por otro lado, si se analiza el porqué de cada porcentaje se muestran varios factores que pudieron incidir en la insatisfacción de los espectadores ante la información que encontraron en el producto comunicacional anterior; entre los posibles factores están: distribución parcial del producto, contenido innecesario, exceso de tecnicismos, temas irrelevantes, entre otros. Estos posibles factores pudieron incidir para que el impacto de la información en el lector fuera mínimo. Es por eso que esta información fue de utilidad en la realización del video institucional porque se identificó y elaboró la información de importancia, se crearon estrategias para que la información llegue al espectador, en definitiva se creó un guión que permitió realizar un producto atractivo, relevante y eficaz.


56

Gráfico # 10

Tabla # 11

¿Cree qué es necesario un video institucional? SI ¿Cree qué es necesario un video institucional? Respuesta SI

%

f 107

NO

2 TOTAL

109

98% 2% 100%

NO

2%

98%

Fuente: Encuestas aplicadas al personal del Hospital Autor: Eddy Lalvay

Como se observa, el gráfico muestra que el 98% de los encuestados expresó que era necesario un video institucional con énfasis en las nuevas áreas y servicios, Por otro lado el 2% restante manifestó que no era necesario. Estos datos evidenciaron lo necesario e importante que era la creación del video institucional que informara tanto a particulares como al personal del Hospital, pues la mayoría de los encuestados coinciden en eso. Formular esta pregunta fue el objetivo desde el principio, si se la posicionaba en el inicio la encuesta perdía sentido pues lo que se buscaba era un rotundo si a la pregunta sobre la creación del video institucional. Esta pregunta y la encuesta fue de utilidad por dos razones: la primera es que se logró respaldar la idea de que la creación de un video institucional es necesaria y reforzó la importancia de este producto; y dos, se logró convencer al personal del hospital de la importancia del video con lo cual se recibió mayor apoyo y cooperación al momento de realizar el rodaje.


57

Elaboración del guion

Luego de esto se analizaron los resultados y con los datos obtenidos se elaboraron estrategias para que la información que se expuso en el producto audiovisual llegara de manera eficaz al espectador. Todo esto en conjunto con los datos históricos, administrativos, de personal y técnico permitieron la creación del guion del video institucional. (Ver anexo 10, pág. 91-102)

Elaboración de ficha

Este tipo de ficha se realizó con el fin de anexar al permiso de grabación, por si en algún momento se necesitaba presentarlo al personal de seguridad. Situación que se presentó y con la cual no hubo mayor inconveniente pues el permiso autorizaba el acceso a las instalaciones del hospital. (Ver anexo 11, pág. 103)

Plan de rodaje

Se desarrolló un plan de rodaje con el fin de optimizar el tiempo y los recursos, al hacerlo se logró fluidez y precisión en el rodaje. (Ver anexo 12, pág. 104) En la preproducción existen varios y numerosos documentos que realizar,

sin

embargo el número y la complejidad de estos varían de acuerdo a la envergadura del proyecto. Así que en el caso del video institucional solo se realizaron los documentos anteriormente expuestos.


58

Producción

La producción es la grabación, es decir convertir en imágenes lo escrito en el guión. Completar esta fase tomó tres días, tal y como lo especifica el plan de rodaje. Realizar las tomas dentro del hospital fue un desafío pues se tuvo que lidiar con el limitado tiempo, la a veces poca cooperación, el ajetreo, las prohibiciones, el poco espacio y además se debía tener en cuenta los encuadres, el enfoque, los planos, la iluminación, la posición de los elementos y sobre todo cuidar la dignidad de los pacientes, adultos y niños. Pese a todo se logró culminar el rodaje. A continuación algunas capturas de pantalla del rodaje. (Ver anexo 13, pág. 105 - 106)

5.1.1.2 Post producción

Después de grabar todo lo indicado en el guión, se procedió a la post producción; es decir a la edición de las escenas recopiladas. (Ver anexo 14, pág. 107- 108) Cronograma de proyección del video institucional Luego de la finalización del producto el siguiente paso sería la proyección del video institucional. Se propone realizar la proyección de acuerdo al cronograma elaborado (Ver anexo 15, pág. 109) Los lugares elegidos para la proyección son los adecuados, pues en ellos se concentran una gran cantidad de personas; cuentan además con pantallas y sillas en donde se podrá observar el video institucional cómodamente. En el área de emergencia se podrá reproducir el video las 24 horas del día durante los tres meses estimados, este lugar siempre permanece activo. Por otro lado, en el área


59

de ecografía se proyectará el producto de lunes a viernes de siete de la mañana a cuatro de la tarde, pues en estos tiempos es cuando existe atención. El tiempo mínimo para una campaña de difusión es de tres meses, tiempo estimado para el video institucional. Sin embargo esto no quiere decir que se deba concluir la proyección del producto comunicacional, a finales del año 2014 se inaugurará la nueva infraestructura del hospital la cual cuenta con salas de espera con circuito integrado de pantallas y en donde también se podrá reproducir el video. De esta forma la difusión puede seguir.


60

5.2 Conclusiones El producto audiovisual obtenido de la presente investigación demuestra que se ha conseguido el objetivo general propuesto, que es: Elaboración de un video institucional sobre el Hospital Dr. Gustavo Domínguez de Santo Domingo de los tsáchilas; a través del cual se obtienen las siguientes conclusiones:

Las encuestas revelaron que tanto usuarios como empleados conocen muy poco sobre la casa de salud, en lo que a servicios, áreas e historia se refiere, a pesar de que visitan regularmente el hospital.

Después de la investigación de campo se concluye que no se están produciendo productos comunicacionales propios (el último producto fue la revista institucional realizada en el 2008), este dato se confirmó con los resultados de las encuestas realizadas.

Después de ejecutar la parte práctica de este proyecto se concluye que no existe dentro de la estructura organizacional del hospital un departamento de comunicación que coordine las actividades de socialización de eventos, citas, campañas, entre otros. Lo cual causa confusión, pérdida de tiempo, desorden y reducción de eficacia en los proyectos de la institución.


61

Después de realizar la recopilación de información, se concluye que no existe un archivo histórico, ni documentos donde se exponga información referente a la casa de salud. Esta falta de información retrasó el desarrollo del presente proyecto y es posible que también cause retrasos a futuros proyectos que emprenda la institución.

Se concluye que la elaboración del video no basta para eliminar la desinformación por lo que adicionalmente se realizó una propuesta para la proyección del producto comunicacional; la cual debe ejecutarse cuanto antes.

5.3 Recomendaciones

Se recomienda que luego de terminada la remodelación de las instalaciones se implementen campañas de información dentro de la institución, en especial de las nuevas áreas y servicios que ofrece la casa de salud, involucrando a empleados y usuarios.

Se sugiere destinar un presupuesto para la elaboración de productos comunicacionales (revistas, folletos, trípticos, videos, entre otros) que informen a usuarios y empleados sobre las áreas y servicios que tiene la institución; de esa forma se logrará una mayor organización pues los involucrados estarán al tanto de que deben hacer y a dónde acudir.


62

Es necesaria la creación de un departamento interno de comunicación, qué tenga su propia área, que tenga una partida presupuestaria fija, que tenga independencia para realizar proyectos que informen y mejoren la imagen del hospital. A demás de que administren las relaciones comunicacionales internas y externas de la casa de salud.

Si la casa de salud va a realizar proyectos propios necesitará antecedentes, los cuales no se encuentran recopilados ni archivados; la institución deberá crear nuevamente un archivo histórico o encontrar el extraviado. Se sugiere que el primer proyecto que emprenda la institución sea la creación de dicho archivo.

Se recomienda que se ejecute la propuesta de proyección del video institucional, de esta forma la ciudadanía que acuda al hospital podrá estar informada y el producto comunicacional cumplirá con el fin para el que fue elaborado.


VI BIBLIOGRAFÍA Forero, L. (2003). La comunicación y los medios de información. Bogotá : El buho .

Grijelmo, Á. (2008). El estilo del periodista. México: Taurus.

Hospital " DR. Gustavo Domínguez". (2008). Nuestro Hospital. Santo Domingo: Voz Comunicación Gráfica.

Selinger, V. (2008). Escribir un guión de cine o televisión. Barcelona: El Andén.

Tudesq, P.

(2002). Historia de la radio y la televisión. México: Fondo de cultura

económica.

UNESCO. (2002). Apuntes de radio. Buenos Aires.

Whittaker, R. (2011). Producción de Televisión.

63


64

6.1.1

Soporte electrónico

Freixas, D. (2010). Universidad de Palermo . Recuperado el 24 de junio de 2013, de Universidad de Palermo : http://www.palermo.edu/dyc/opendc/opendc2010_2/apuntes/El%20video%20institu cional069.pdf

Gobierno Autonomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo. (2011). Gobierno Autonomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo. Recuperado el miércoles de junio de 2013, de Gobierno Autonomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo: http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/laciudad/historia

Martínez, J. A. (30 de marzo de 2012). expresionsocosolishernandez. Obtenido de expresionsocosolishernandez: http://expresionsocosolishernandez.blogspot.com/2012/03/clasificacion-de-los-tiposde.html

Umaña, F. D. (12 de julio de 2011). Garracomunicacion. Obtenido de Garracomunicacion: http://garracomunicacion.wordpress.com/2011/07/12/historia-y-evolucion-de-lacomunicacion-fabiola-delgado-umana/


65

Glosario

Triage: Es un método medico que se utiliza en emergencias y desastres para seleccionar y clasificar a los pacientes de acuerdo a su estado y recursos disponibles. Gastroenterología: Parte de la medicina que se ocupa del estómago y los intestinos y sus enfermedades, así como del resto de los órganos del aparato digestivo. Otorrinolaringología: Parte de la medicina que se ocupa de la anatomía, la fisiología y las enfermedades del oído, la nariz y la garganta. Ecosonograma: Técnica que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia, que permite obtener imágenes en tiempo real, de algunos órganos del cuerpo, sin someterlos a radiaciones. Bombas de infusión: Dispositivo electrónico programable, capaz de suministrar de manera controlada una sustancia por vía intravenosa. Desfibrilador: Aparato que ayuda a recuperar los signos vitales después de un paro cardio respiratorio mediante una descarga eléctrica. Nebulizador: Aparato que transforma el liquido en gotas minúsculas. Legrado: Operación quirúrgica que consiste en raspar la superficie de ciertos tejidos, especialmente el útero o los huesos, para eliminar sustancias adheridas o para obtener muestras del tejido. PAL: Phase Alternating Line o línea de fase alternada. Es un sistema de codificación utilizado en la transmisión de señales de televisión analógica, adoptado por la mayoría de los países africanos, asiáticos, europeos y algunos americanos.


66

NTSC: National Television System Committee o Comisión Nacional de Sistema de Televisión. Es un sistema de televisión analógico utilizado en América del Norte, América Central, la mayor parte de América del Sur y Japón. SECAM: Séquentiel Couleur à Mémoire o Color secuencial con memoria. Es un sistema de televisión en color analógica creado en Francia y qué es utilizado por Rusia y algunos países de África.


VII ANEXOS Anexo 1: Informe de Gestión del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”

INFORME DE GESTIÓN Hospital Dr. Gustavo Domínguez 2012 – 2013

67


68

MISIÓN Brindar salud integral y humanizada a la población y su área de influencia, en forma ágil, oportuna y permanente, con tecnología

y talento

humano

necesario para mejorar los estándares de vida en la

comunidad.

VISIÓN

Ser la primera institución de salud pública líder en servicios provinciales y áreas de influencia.


69

VALORES INSTITUCIONALES

Equidad, Ética, Calidad, Calidez, Responsabilidad, Desarrollo de valores humanos, Servicio

OBJETIVOS  Garantizar la equidad en el acceso y gratuidad de los servicios.  Trabajar bajo los lineamientos del Modelo de Atención Integral de Salud.  Mejorar la accesibilidad y el tiempo de espera para recibir atención.  Involucrar a los profesionales en la gestión del hospital, aumentando su motivación, satisfacción y compromiso con la misión institucional.  Garantizar atención de calidad y respeto a los derechos de las y los usuarios.  Desarrollar una cultura de excelencia con el fin de optimizar el manejo de los recursos públicos.


70

SERVICIOS

HOSPITALIZACIÓN CONSULTA EXTERNA

EMERGENCIA

NEFROLOGÍA

GINECOLOGÍA

HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ

LABORATORIO DE IMAGENOLOGÍA

TRAUMATOLOGÍA

PEDIATRÍA

FISIOTERAPIA

LABORATORIO CLÍNICO

MEDICINA INTERNA

CIRUGÍA

• Subespecialidades

DISTRIBUTIVO A JUNIO 2013 RÉGIMEN

NOMBRE RÉGIMEN

CLASE DE CONTRATO

1.1

ADMINISTRATIVOS

NOMBRAMIENTO

1.2

MÉDICOS

NOMBRAMIENTO

95

2.1

CONTRATO COLECTIVO

NOMBRAMIENTO

174

2.3

JUBILADOS

PATRONAL / LEY

71

4.1

ADMINISTRATIVOS

OCASIONAL

48

4.11

MÉDICOS

OCASIONAL

156

4.18

CÓDIGO DE TRABAJO

PLAZO FIJO

38

TOTAL

PERSONAL 76

658


71

Anexo 2: Médico funcional del servicio de medicina interna del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA HOSPITAL “DR. GUSTAVO DOMINGUEZ ZAMBRANO”

SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MEDICO FUNCIONAL DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL “DR. GUSTAVO DOMINGUEZ ZAMBRANO” SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS -ECUADOR

2013 COORDINADORA DE MEDICINA INTERNA. Dra. Mercy Oleas Morales ENFERMERA. Lcda. Gladys Quilca


72

MARCO INSTITUCIONAL El hospital Dr. Gustavo Domínguez es una institución de 2º nivel de la Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de los Tsáchilas, ubicado en la ciudad de Santo Domingo, Av. Las Delicias y Vía Quito Km 1 se dedica a las labores asistenciales de fomento y protección, curación y rehabilitación, científicas y educativas; no solo tiene un área de influencia local sino por su ubicación geográfica en el punto de enlace de las regiones sierra y costa, se ha convertido en un establecimiento de referencia para las provincias de: Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Cotopaxi y noroccidente de Pichincha. En relación al perfil socio económico de los usuarios que acuden al hospital Dr. Gustavo Domínguez provienen en su gran mayoría de los estratos socio económico medio y medio bajos. Cuenta con 141 camas distribuidas en las especialidades de: Medicina Interna e Infectología, Cirugía y Traumatología, Pediatría, Neonatología y Gineco- Obstetricia, Mas los servicios de Consulta Externa, Emergencia, Centro Quirúrgico Obstétrico y Central de Esterilización. Respaldados con los Servicios Técnicos complementarios: Imagenología (Rx, TAC, ultrasonido, mamografía), laboratorio Clínico - bacteriológico, Medicina Transfusional (unidad de depósito), Anatomía patológica, Medicina Física y los Servicios Técnicos de: Enfermería, Farmacia, Trabajo Social, Bioestadística y Registros Médicos, Nutrición y Dietética; así como los servicios generales de: Personal, Mantenimiento, Administración, Contabilidad, Lavandería, Ropería, Guardianía, Bodega, servicios varios e información. El Servicio de Medicina Interna, es esencial para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que aquejan a la población adulta

BENEFICIARIOS Por sus características, y al estar ubicado en una unidad operativa correspondiente al segundo nivel de atención, el Servicio de Medicina Interna en concordancia con las funciones del Hospital Gustavo Domínguez, no solo tiene un área de influencia local sino que recibe pacientes de las provincias aledañas como: Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Cotopaxi y noroccidente de Pichincha. Actualmente recibe pacientes del primer nivel de atención a través del Sistema Nacional de Referencia y Contra-referencia. Por tanto, los beneficiarios son todos los ciudadanos/as mayores de quince años con enfermedades que precisen de atención especializada en el área de medicina interna, abarcando subespecialidades como Cardiología,


73

Neumología, Neurología ,Psiquiatría y Geriatría, brindando atención en enfermedades agudas y crónicas , con comorbilidad y pluripatología que requieran de un diagnostico y tratamiento veraz y oportuno.

IMPACTO EN LA SOCIEDAD El Hospital Gustavo Domínguez Zambrano es una unidad de segundo nivel, que brinda a la provincia y sus alrededores atención de especialidad, como es en el área de Medicina Interna e Infectología, atendiendo pacientes con pluripatología, así como la atención integral al adulto mayor siendo aproximadamente un 60 % de los usuarios externos que son hospitalizados. Un gran número de los pacientes que acuden día a día al servicio son pacientes con enfermedades crónicas degenerativas como la Diabetes, Hipertensión arterial, Enfermedades cerebro vasculares que son la principal causa de morbimortalidad en la institución. Manejamos varios programas: -El Programa de Insuficiencia renal Crónica actualmente con 270 pacientes incluidos en el programa de hemodiálisis solventado por el Estado a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social para lograr satisfacer las necesidades de estos pacientes. -El Programa de VIH-SIDA con pacientes que reciben asistencia médica en diagnóstico, tratamiento y prevención, con 180 pacientes bajo tratamiento. -El Programa de Tuberculosis, manejando en hospitalización aproximadamente unos 8 pacientes por mes, que acuden con múltiples complicaciones como, sobreinfección, hemoptisis, insuficiencia respiratoria, comorbilidad. Por lo tanto, la implementación de la nueva área de Medicina Interna otorgará un servicio acorde a su tipología, con una capacidad resolutiva que complemente al sistema de prestación de servicios de salud, impactará positivamente en los individuos, las familias y la sociedad. Además la implementación de la nueva área de Neumología con aislamiento respiratorio que evitará la trasmisión y contagio al resto de usuarios tanto externo como interno y de un área de infectología, permitiendo una atención digna con calidad y calidez como especifica la constitución de la República.

EVALUACION FUNCIONAL FISICA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL DR.GUSTAVO DOMINGUEZ ZAMBRANO MARCO HISTORICO El hospital Dr. Gustavo Domínguez Z. fue construido a partir de 1976, en un lote del Seguro Social, adquirido en convenio por el Ministerio de Salud Pública, el informe justificativo para su creación fue elaborado por los Drs. Gustavo Domínguez Z. DIRECTOR DEL HOSPITAL “AUGUSTO EGAS” y Gonzalo Cárdenas JEFE DE FOMENTO Y PROTECCIÓN del mismo Hospital, gestión que fue aceptada por el Sr. Coronel de Sanidad, Raúl Maldonado Mejía, MINISTRO DE SALUD PUBLICA de ese entonces.


74

El contrato original, para la construcción y equipamiento del Hospital, se subscribió el 27 de Abril de 1976, con la Compañía INA BRONCO, de construcciones Nacionales, siendo Ministro de Salud el Dr. Asdrúbal de la Torre, quien puso la primera piedra, concluyendo la construcción en Agosto de 1983. La fase de adiestramiento, apertura y entrega recepción del nuevo Hospital, fue en septiembre de 1983, con el Personal Técnico del Ministerio de salud Pública, IEOS y Personal del Hospital “ Augusto Egas”, bajo la Dirección del director general de servicios de salud e del director del hospital “ Augusto Egas “. El traslado de los usuarios, del viejo Hospital a la nueva unidad operativa, que tomo el nombre de Hospital de “Santo Domingo de los Colorados “, se realizo el 10 de Octubre de 1983; con acuerdo Ministerial No. 4337, decretado por el Dr. Luis Sarracín Dávila, MINISTRO DE SALUD, en el periodo Presidencial del Dr. Oswaldo Hurtado, se inauguró el Hospital de “Santo Domingo de los Colorados” el 12 de Octubre de 1983, quedando el antiguo hospital como Centro de Salud1. Inició sus servicios al público con 36 Usuarios, distribuidos en las Especialidades de: Medicina Interna, Cirugía, Ginecología- Obstetricia y Pediatría. A la fecha de la inauguración, contaba con el siguiente Personal 9 Médicos de planta, 8 Médicos residentes, 2 Odontólogos, una Enfermera Jefe, 20 Enfermeras de Planta, 2 Enfermeras del año Rural, 54 Auxiliares de enfermería y demás Personal Administrativo, el primer Director fue el Dr. Patricio Ampudia. En el 2000 con fondos del FASBASE el servicio de Emergencia fue remodelado, y en abril del 2001 todo el hospital por gestiones realizadas por el Dr. Gustavo Domínguez entra en una fase de reconstrucción por parte de CORPECUADOR a cargo de la firma Maldonado Fiallos, para lo cual fue necesario la construcción de tres áreas tipo canchones que fueron ocupados por Emergencia y Hospitalización con un 40% de su capacidad, Centro Quirúrgico, Neonatología y Gineco Obstetricia se ubicó en el área de emergencia, el área administrativa y Rehabilitación se trasladó al Dispensario Médico del IESS, Estadística y Consulta Externa funcionó en el Centro de Salud Augusto Egas, la reinauguración se realizó el 6 enero del 2003 y cambió de nombre denominándose HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ Z en memoria de quién fue el gestor de la obra.

1

NUESTRO HOSPITAL, Revista del Hospital de Santo Domingo # 1, Resumen Histórico, Vinicio Segura, 1984


75

Con el transcurrir del tiempo la demanda de pacientes se ha incrementado así como el número de profesionales, médicos, enfermeras, pero no en el número ideal para una optima atención, la capacidad resolutiva de los diferentes servicios no ha incrementado como tampoco se ha implementado tecnología acorde a las necesidades institucionales. CARACTERISTICAS INTERNA

GENERALES

DEL

SERVICIO

DE

MEDICINA

El Servicio de Medicina Interna se encuentra ubicado en el tercer piso de la institución, constituye un conjunto organizado de recursos humanos y materiales acordes a su ámbito específico de acción. Cuenta con dos áreas distribuidas de la siguiente manera: - EL AREA DE MEDICINA INTERNA que cuenta con 34 camas dividido en cuatro salas de 6 camas y cinco salas de 2camas. - EL AREA DE INFECTOLOGIA con cuatro salas de dos camas cada una. Además cuenta con otras áreas como: - Una sala de reuniones - Una estación de Enfermería - Una área para utilería limpia y sucia - Servicios higiénicos y duchas para pacientes - Una bodega El Servicio de Medicina Interna proporciona atención en salud integral y especializada al paciente adulto, tanto en enfermedades agudas y crónicas, realizamos además procedimientos diagnósticos y terapéuticos como paracentesis, toracocentesis, punción lumbar, curaciones , colocación de vía central, sondas nasogastricas y vesical, Ventilación mecánica temporal hasta la transferencia del paciente. MISION El Servicio de Medicina Interna proporciona atención en salud integral y especializada al paciente adulto tanto en enfermedades agudas y crónicas. Optimizando los recursos disponibles con eficiencia, calidad y calidez, para la integración del paciente a su familia y a la sociedad. VISION Para el año 2015, Medicina Interna será un servicio clínico de atención estratégica del hospital, con docencia, capacitación continua, que por su polivalencia y tecnología de punta trabaja en equipo, con ética, eficiencia, calidad, calidez, para obtener efectividad en salud y beneficiar a los usuarios del hospital, respondiendo a la morbilidad y mortalidad de la comunidad, convirtiéndose en un servicio referente en la provincia.


76

UBICACIÓN DENTRO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD El Servicio de Medicina Interna del Hospital Gustavo Domínguez está catalogado por su tipología como un servicio de especialidad por ser parte de un hospital general de segundo nivel de atención II-2.

AREA DE INFLUENCIA Al ser un hospital general ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que geográficamente se encuentra en el punto de enlace entre la sierra y la costa a mas de tener una área de influencia local, es una institución de referencia para las provincias de: Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Cotopaxi y noroccidente de Pichincha. En relación al perfil socio económico los usuarios que acuden al hospital Dr. Gustavo Domínguez provienen en su gran mayoría de los estratos socio económico medio y medio bajos. COBERTURA DEL ESTABLECIMIENTO En el Servicio de Medicina Interna del Hospital Gustavo Domínguez según los datos epidemiológicos durante el año 2012 ingresaron un total de 1374 pacientes de los cuales 1234 corresponden al área de Medicina Interna y 140 pacientes ingresaron a Infectología. Alcanzando un porcentaje de ocupación del área de Medicina Interna del 107.8%, indicando una sobredemanda de atención. En Infectología el porcentaje de ocupación fue del 96.3% .


77

PERFIL EPIDEMIOLOGICO De acuerdo al Departamento de Estadísticas del Hospital Gustavo Domínguez, se adjunta el perfil epidemiológico del año 2012.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE SANTO DOMINGO DE LOS T HOSPITAL GENERAL DR. GUSTAVO DOMINGUEZ Z MORBILIDAD DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA E INFECTOLOGIA AÑO 2012 (LISTA DETALLADA DEL CIE-10)

No CIE-10

CAUSAS

NU MER O

%

1

E10 E14

DIABETES MELLITUS

213 15.50

2

I10 I15

ENFERMEDADS HIPÈRTENSIVAS

209 15.21

3

I30 I52

OTRAS ENFERMEDADES DEL CORAZON( INSUFICIENCIA CARDIACA, ARRITMIAS)

93

6.76

4

I60 I69

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

84

6.11

5

N17 N19

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

83

6.04

6

J10 J18

NEUMONIA/ INFLUENZA

62

4.51

K85

PANCREATITIS AGUDA

43

3.12

8

A15A19

TUBERCULOSIS PULMONAR

42

3.05

9

K70 K77

CIRROSIS HEPATICA

40

2.91

SANGRADO DIGESTIVO / ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO, Y DEL DUODENO

37

2.69

INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO (CELULITIS/ERISIPELA)

33

2.40

ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON (IAM)

31

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (EPOC)

31

7

10 K20 K31 11 L00 L08 12 I20 I25 13 J40 J47

2.25 2.25


78

14 B20 B24 15 J60 J99 16 N30 N39 17 L02 18 T51 T65 19 M00 M99

ENFERMEDAD POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

30

2.18

ENFERMEDADES DEL PULMON , OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO (FIBROSIS PULMONAR /ENFEREMDADES INTERSTICIALES)

29

2.11

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIA (IVU)

23

1.67

ABSCESOS CUTANEOS

16

1.16

ENVENENAMIENTO POR INSECTICIDAS ORGANOS FOSFORADOS Y CARBAMATOS

15

1.09

ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO(LES, ARTRITIS REUMATOIDEA)

15

1.09

RESTO CAUSAS DE EGRESO

245 17,83

TOTAL DE EGRESOS DE MEDICINA E INFECTOLOGIA

137 100,0 4 0

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD CONSULTA EXTERNA MEDICINA INTERNA- 2012 Codigo

Causas

Total

E11

DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE

3922

I10

HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)

2933

TRASTORNO DE ANSIEDAD Y DEPRESION

2244

N180

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

1817

G409

F412

EPILEPSIA,

1307

F10

TRASTORNOS MENTALES Y DE COMPORTAMIENTO POR USO DE ALCOHOL

1108

F70

RETRASO METAL

958 855

K318

ENFERMEDAD POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), SIN OTRA ESPECIFICACION ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO (GASTRITIS, RGES, HERNIA HIATAL DISPEPSIA, ULCERA GASTRICA Y DUODENAL)

I50

INSUFICIENCIA CARDIACA

396

E039

HIPOTIROIDISMO, NO ESPECIFICADO

371

E669

OBESIDAD

326

I64

ACC VASCULAR ENCEFALICO

293

J449

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA

278

M199

ARTROSIS

254

G439

MIGRAÑA, NO ESPECIFICADA

266

R010

CARDIOPATIAS VALVULARES

254

F20

ESQUIZOFRENIA

256

L209

DERMATITIS ATOPICA, NO ESPECIFICADA

244

F432

TRASTORNOS DE ADAPTACION

242

B351

TIÑAS Y ONICOMICOSIS

213

B24

520


79

N200

LITIASIS RENAL

212

N390

INFECCION DE VIAS URINARIAS

207

M069

ARTRITIS REUMATOIDE

199

E785

HIPERLIPIDEMIA NO ESPECIFICADA

187

L70

ACNE

176

L270

ERUPCION CUTANEA GENERALIZADA DEBIDA A DROGAS Y MEDICAMENTOS

172

COLELITIASIS, COLECISTITIS, COLEDOCOLITIASIS

170

PSORIASIS, NO ESPECIFICADA

167

OSTEOPOROSIS

151

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

165

DERMATITIS DE CONTACTO

149

CEFALEA

144

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

143

TUMOR DE PIEL

137

ENFERMEDAD DE PARKINSON

133

J841

FIBROSIS PULMONAR

133

F341

DISTIMIA

127

I255

K80 L409 M819 G808 L24 R51 J00J06 D239 G20

CARDIOPATIA ISQUEMICA

127

D649

ANEMIA ( NO ESPECIFICADO , POR DEFICIENCIA DE HIERRO, HEMOLITICA)

127

A162

TUBERCULOSIS PULMONAR

120

K746

CIRROSIS HEPATICA

120

M545

DORSO LUMBALGIA

110

DEMENCIA, NO ESPECIFICADA

108

PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION

104

B07

VERRUGAS VIRICAS

102 101

F03 B829 I48

ARRITMIAS CARDIACAS

F31

TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR

98

J459

ASMA, NO ESPECIFICADA

98

L219

DERMATITIS SEBORREICA, NO ESPECIFICADA

89

E041

NODULO TIROIDEO Y BOCIO

83

L80

VITILIGO

83

K589

SINDROME DEL COLON IRRITABLE SIN DIARREA

78

N40

HIPERPLASIA DE LA PROSTATA

77

INSUFICIENCIA VENOSA (CRONICA) (PERIFERICA)

72

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO

66 66

X60

LIQUEN SIMPLE CRONICO Y PRURIGO ENVENENAMIENTO AUTOINFLIGIDO INTENCIONALMENTE POR, Y EXPOSICION A ANALGESICOS NO NARCOTICOS, ANTIPIRETICOS Y ANTIRREUMATICOS

L811

CLOASMA

60

L97

ULCERAS DE PIEL Y ESCARAS

59

B029

HERPES ZOSTER SIN COMPLICACIONES

59

M792

NEURALGIA Y NEURITIS, NO ESPECIFICADAS

58

R42

LIPOTIMIAS

58

D18

HEMANGIOMA Y LINFANGIOMA DE CUALQUIER SITIO

57

I872 M329 L28

63


80

INDICADORES CON INCREMENTO SUSTANCIAL A partir del decreto presidencial que determina la implementación de la gratuidad progresiva de los servicios de salud, eliminándose la autogestión, mecanismo mediante el cual los hospitales del país financiaban alrededor del 8 % de sus gastos operativos, se ha producido un considerable incremento de pacientes. Debemos considerar, que la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta únicamente con un Hospital que fue creado para el Cantón Santo Domingo de la Provincia de Pichincha, además volvemos a recalcar que por su ubicación geográfica es el punto de enlace de las regiones sierra y costa, convirtiéndose en un establecimiento de referencia para las provincias de: Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Cotopaxi y noroccidente de Pichincha, aumentando la demanda de la Institución y de este servicio; pues es indispensable que para satisfacer la gran demanda de usuarios, se implemente una infraestructura mucho más amplia para el servicio de Medicina Interna con mayor equipamiento y talento humano, que permitirían al Hospital Gustavo Domínguez responder a las necesidades de su segundo nivel de atención. No obstante, ningún establecimiento de Salud puede olvidarse del trato digno que se merecen los pacientes y sus familiares, por ello, se requiere la creación de la nueva área de Medicina Interna que cumplan con estándares internacionales y criterios de bioseguridad que cubran con las necesidades de nuestros usuarios internos y externos. CARACTERISTICAS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO UBICACIÓN, ENTORNO Y ACCESIBILIDAD El hospital Dr. Gustavo Domínguez se encuentra ubicado en la ciudad de Santo Domingo, Av. Las Delicias S/N y Vía Quito Km 1, junto al principal centro comercial de la ciudad el Paseo Shopping. SISTEMA CONSTRUCTIVO En general, los materiales empleados en la infraestructura del Servicio de Medicina Interna son: ESTRUCTURA Hormigón Armado PAREDES Bloque PISOS Vinil CIELO RASO-CIELO FALSO Losa enlucida La jefatura del Servicio Médico y de Enfermería de Medicina Interna junto a su equipo de trabajo, se ha planteado como objetivo contar con una nueva área para agrandar el servicio e implementar el Servicio de Neumología que incluya un ambiente con presión negativa más una sala de recolección de muestras de esputo, debido a la gran cantidad de casos de Tuberculosis en el servicio. Además la construcción de servicio de infectología que permitan


81

fortalecer el tratamiento de enfermedades infectocontagiosas, entre otras y proporcionar a los usuarios del Hospital una atención de calidad con calidez. EVALUACION DEL ESTADO FISICO ACTUAL DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA El servicio de Medicina Interna es un conjunto organizado de recursos humanos y materiales acordes a su ámbito específico de acción, que proporciona atención en salud integral y especializada al paciente adulto tanto en enfermedades agudas y crónicas. Optimizando los recursos disponibles con eficiencia, calidad y calidez, para la integración del paciente a su familia y a la sociedad. Somos un servicio médico clínico de atención estratégica del hospital, manteniendo como eje de nuestro accionar, la docencia y capacitación continua del equipo de especialistas, que por su polivalencia trabaja en equipo con las subespecialidades, como Cardiología, Neurología, Psiquiatría, Dermatología. Realizamos procedimientos diagnósticos y terapéuticos como paracentesis, toracocentesis, punción lumbar, curaciones, colocación de vía central, sondas nasogastricas y vesical, Ventilación mecánica temporal hasta la transferencia del paciente. Manejamos varios Programas como VIH-SIDA, Del Adulto Mayor, Insuficiencia Renal Crónica, con ética, eficiencia, calidad, calidez, para obtener efectividad en salud y beneficiar a los usuarios del hospital, respondiendo a la morbilidad y mortalidad cambiante de la comunidad. Sin embargo hoy por hoy la necesidad de dar una mejor atención al paciente y satisfacer la gran demanda de la población nos obliga a implementar áreas que cumplan con los requerimientos internacionales para cubrir con esta necesidad, para ello se requiere infraestructura, equipamiento y recursos humanos capacitados.


82

Anexo 3: Formato de encuesta para el personal del Hospital


83

Anexo 4: Formato de encuesta para los usuarios del Hospital


84

Anexo 5: Extracto de la revista institucional del Hospital, octubre de 2008.


85


86


87

Anexo 6. Encuesta realizada a los usuarios del hospital.


88

Anexo 7. Encuesta realizada al personal del hospital.


89

Anexo 8. Permiso de entrada a las instalaciones del hospital


90

Anexo 9. FotografĂ­as sobre el trabajo de campo

Encuesta a usuarios en los exteriores del hospital - Realizado por Eddy Lalvay

Encuesta al personal en los interiores del hospital - Realizado por Eddy Lalvay


91

Anexo 10. Guiones del video institucional 

Guion literario

GUIÓN “VIDEO INSTITUCIONAL HOPITAL DR.GUSTAVO DOMINGUEZ” Escena 1

Planos Ninguno

Descripción de la escena Aparece el logo del Hospital y/o el logo del ministerio de salud Palabras que dirá el gerente: “Bienvenidos al Hospital Dr. Gustavo Domínguez, 30 años al servicio de Santo Domingo.”

Voz en off

Nuestra casa de salud se crea el 12 de octubre de 1983 bajo el nombre de “Augusto Egas” en la presidencia del doctor Oswaldo Hurtado. Luego, en el año 2003, este es reinaugurado y pasa a llamarse “Hospital Doc. Gustavo Dominguez. Nuestro Hospital ha visto crecer a Santo Domingo, es por eso que a lo largo de estos años ha ido evolucionando, de ser un centro de salud a un Hospital de segundo nivel, con el único objetivo, precautelar la salud de la ciudadanía.

2

Primer plano

3

Ninguno

Fotos sobre el Hospital

4

Ninguno

Fotos sobre el Hospital

Observación Sonido

Cambio de música/movida Sec 2 esc 1

Planos generales Primeros planos Acercamient os Tomas con

Tomas de medicina interna/ sus departamentos/ sus equipos/ personal atendiendo

Texto en las tomas: Área de medicina interna; capacidad de 34 camas; 4 salas


92

perspectiva Tomas en movimiento Timelaps

de 6 camas y 5 salas de 2 camas. Atención en sub especialidades; Cardiología, Neurología, Gastroenterolog ía, Psiquiatria, Dermatología, Nutrición, Otorrinolaringol ogía y cirugía vascular. Personal: 8 médicos internistas, 9 médicos residentes, 3 médicos post gradistas, 2 cardiologos, 1 neurólogo, 1 psiquiatra, 14 enfermeras, 13 auxiliares en enfermería, entre los principales.

6

Planos generales Primeros planos Acercamient os Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps

Tomas de ginecoobstetricia / sus departamento/ sus equipos/ personal atendiendo

7

Planos generales Primeros planos Acercamient os Tomas con

Tomas de neonatología / su departamento/ sus equipos/ personal atendiendo

Texto en las tomas: 32 camas para hospitalización, 4 monitores fetales, 5 dopplers , 12 bombas de infusión, 10 médicos tratantes, 12 médicos residentes, 10 enfermeras. Texto en las tomas: Sala de cuidados intermedios, crecimiento e infectologia.


93

perspectiva Tomas en movimiento Timelaps

8

9

10

11

Planos generales Primeros planos Acercamient os Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps Planos generales Primeros planos Acercamient os Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps

Tomas de pediatria / su departamento/ sus equipos/ personal atendiendo.

Planos generales Primeros planos Acercamient os Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps Planos generales

Tomas de Traumatologia y cirugia / su departamento/ sus equipos/ personal atendiendo.

10 incubadoras, 11 cunas radiantes, 5 termocunas, 10 fototerapias 20 licenciadas enfermeras, 7 auxiliares enfermería, 7 medicos residentes, 4 medicos tratantes. Texto en las tomas: 20 cunas, 6 camas eléctricas, 10 nebulizadores, 5 saturadores, 8 lcds enfermeras y 10 aux enfermería.

Tomas de Quirófano y anestesiología / su departamento/ sus equipos/ personal atendiendo.

Tomas de las unidades de apoyo/ personal

Texto en las tomas: 4 Quirófanos, salas de recuperación, de parto, de legrados. Máquinas de anestesia, mesas quirúrgicas, 12 monitores, 2 torres laparoscopia, 1 máquina de artroscopia, lcds enfermeras y auxiliares. Texto en las tomas: 29 camas, 13 lcdas enfermería y 7 aauxiliares enfermería.

Toda la atención brindada por las


94

12

Primeros planos Acercamient os Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps Planos generales Primeros planos Acercamient os Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps

atendiendo/ tomas de equipos

distintas especialidades del hospital se complementa con el trabajo que realizan las unidades de apoyo.

Tomas de imagenologia/ personal atendiendo/ tomas de equipos

Texto en las tomas: Rayos X Tomografías Ecografías 1 Lcda. En imagenología 3 tecnólogos 1 médico eco grafista 1 radióloga

13

Planos generales Primeros planos Acercamient os Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps

Tomas de laboratorio clínico/ personal atendiendo/ tomas de equipos

Texto en tomas: Pruebas especiales: Hormonales, Infecciosas, algunas tumorales. Pruebas Química sanguínea: Hematología Coagulación 16 bioanalistas, 1 especialista en patología clínica y 1 aux de laboratorio.

14

Planos generales Primeros planos Acercamient os Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps

Tomas de laboratorio patológico/ personal atendiendo/ tomas de equipos

Texto en tomas: Exámenes citológicos: Ginecológicos y no ginecológicos Exámenes Histopatológico sy PAAF(Punción, aspiración por aguja fina) 1 médico


95

patólogo 1 médico histocitologa 15

Planos generales Primeros planos Acercamient os Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps

Tomas de medicina transfusional/ personal atendiendo/ tomas de equipos

16

Planos generales Primeros planos Acercamient os Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps

Tomas de rehabilitación física/ personal atendiendo/ tomas de equipos

17

Planos generales Primeros planos Acercamient os Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps

Tomas de emergencia/ personal atendiendo/ tomas de equipos

18

Planos generales Primeros planos Acercamient os Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps

Tomas de emergencia/ personal atendiendo/ tomas de equipos

Texto en tomas: Almacenaje y preparación de pruebas pre transfucionales Factor para pacientes hemofílicos 1Dra. Hematóloga 1lcda. Laboratorio clínico Texto en tomas: Estimulación temprana Fisioterapia Termoterapia Laserterapia Magnetoterapia Tracción cervical y lumbar 3 terapistas 1 asistente Nuestra misión de brindar salud integral y humanizada a la ciudadanía, se ratifica hoy, con la remodelación del área de emergencia, en la que se invirtió alrededor de 1’394.528 dólares.

Texto en las tomas: Tres áreas, triaje, crítica y observación. Capacidad para 37 camillas. 53 enfermeros, 20 médicos residentes, 30 licenciadas enfermería, 17


96

aux enfermería. 19

Planos generales Primeros planos Acercamient os Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps

Tomas de acuerdo a la voz en off.

Logo del ministerio y créditos Elaborado por Eddy Lalvay

Con la remodelación y ampliación de sus instalaciones, con la adquisición de nuevos equipos médicos y con la contratación de más profesionales, el hospital Gustavo Dominguez demuestra su preocupación por brindar la mejor atención y reafirma su compromiso, velar por la salud de sus ciudadanos.


97

Guión técnico

GUIÓN TÉCNICO DEL VIDEO INSTITUCIONAL DEL HOSPITAL Esc

T Plano

1

# P 1

2

1

PP

Mov/cam

Texto

Aparece el logo del Hospital y/o el logo del ministerio de salud

El gerente da la bienvenida, sentado en su despacho

Fotos sobre el Hospital. Fotoantigua1 Fotoantigua2 Fotoantigua3

3

4

Acción

1

PG

2

PG

Paneo iz/dr

Entrada al Hospital Vista de Sto dgo

3

Fotohospiantig1

4

Fotoatenci1

5

Timelapse

Sonido

Tt

Track1

6”

“Bienvenidos al Hospital Dr. Gustavo Domínguez, 30 años al servicio de Santo Domingo.”

6”

(Voz en off) Nuestra casa de salud se crea el 12 de octubre de 1983 bajo el nombre de “Augusto Egas” en la presidencia del doctor Oswaldo Hurtado. Luego, en el año 2003, este es reinaugurado y pasa a llamarse “Hospital Doc. Gustavo Dominguez. Nuestro Hospital ha visto… crecer a Santo Domingo, es por eso que a lo largo de estos años ha ido evolucionando, de ser un centro de salud a un Hospital de segundo nivel, con el único objetivo, precautelar la

10 ”

2” 1,5 ” 1,5 ” 1” 3”


98

salud de la ciudadanía.

5 6

7

Traack2 1

PG

Paneo iz/dr

Instalaciones medicina interna

2

PP

Camas

3

PP

Equipos

4

PG

5

(Texto en pantalla) Área de medicina interna capacidad de 34 camas; ; 4 salas de 6 camas y 5 salas de 2 camas.

3”

2” 3”

Pasillos medicina interna

Atención en sub especialidades; Cardiología, Neurología, Gastroenterologí a, Psiquiatria, Dermatología, Nutrición, Otorrinolaringolo gía y cirugía vascular.

7”

PP

Enfermeras trabajando

3”

6

PP

Médicos atendiendo

Personal: 8 médicos internistas, 9 médicos residentes, 3 médicos post gradistas, , 2 cardiologos, 1 neurólogo, 1 psiquiatra, 14 enfermeras, 13 auxiliares en enfermería, entre los principales.

1

PG

Ginecoobstetric ia

2”

32 camas para hospitalización, 4 monitores fetales, 5 dopplers , 12 bombas de infusión , 10 médicos tratantes, 12 médicos

2”

Timelaps e

Paneo iz/dr

Instalaciones ginecoobstetricia

2

PP

Camas

3

PP

Equipos

4

PP

Enfermeras trabajando

4”

3”

3”


99

residentes, 10 enfermeras.

8

9

10

11

1

PG

Paneo iz/dr

Instalaciones

Neonatología

2”

neonatología

2

PP

Áreas

Sala de cuidados intermedios, crecimiento e infectologia.

3”

3

PP

Equipos

3”

4

PP

Enfermeras trabajando

10 incubadoras, 11 cunas radiantes, 5 termocunas, 10 fototerapias 20 licenciadas enfermeras, 7 auxiliares enfermería, 7 medicos residentes, 4 medicos tratantes.

1

PG

Paneo iz/dr

Instalaciones

PP

Camas

3

PP

Equipos

4

PP

Enfermeras trabajando

1

PG

Instalaciones Quirófano y anestesiología

2

PP

Áreas

3

PP

Equipos

4

PP

1

PG

Enfermeras trabajando Instalaciones

Paneo iz/dr

Pediatría

2”

20 cunas, 6 camas eléctricas 10 nebulizadores, 5 saturadores, , 8 lcds enfermeras y 10 aux enfermería. Quirófano y anestesiología

3”

4 Quirofanos, salas de recuperación, de parto, de legrados. Máquinas de anestesia, mesas quirúrgicas, 12 monitores, 2 torres laparoscopia, 1 máquina de artroscopia, lcds enfermeras y auxiliares. Traumatología y cirugía

3”

pediatría

2

Paneo iz/dr

3”

Traumatología y cirugía

3” 3” 2”

3”

3” 2”


100

2 3

PP PP

12

1

PG

Paneo iz/dr

Exteriores instalaciones de unidades de apoyo

13

1

PG

Paneo iz/dr

Instalaciones

14

15

Camas Personal

29 camas 13 lcdas enfermería y 7 aauxiliares enfermería Toda la atención brindada por las distintas especialidades del hospital se complementa con el trabajo que realizan las unidades de apoyo. imagenologia

3” 3”

4”

2”

imagenologia

2

PP

Equipos

Rayos X Tomografías Ecografías

3”

3

PP

Personal

1 Lcda. En imagenología 3 tecnólogos 1 médico eco grafista 1 radiologa

3”

1

PG

2”

2

PP

Equipos

3

PP

Personal

laboratorio clínico Pruebas especiales: Hormonales, Infecciosas, algunas tumorales. Pruebas Química sanguínea: Hematología Coagulación 16 bioanalistas, 1 especialista en patología clínica y 1 aux de laboratorio.

1

PG

laboratorio patológico

2”

Examenes citológicos: Ginecologicos y

4”

2

PP

Paneo iz/dr

Paneo iz/dr

Instalaciones laboratorio clínico

Instalaciones laboratorio patológico

Equipos

4”

3”


101

no ginecológicos Examenes Histopatológicos y PAAF(Punción, aspiración por aguja fina)

16

3

PP

1

PG

Personal

Paneo iz/dr

Instalaciones medicina transfusional

2

PP

Equipos

3

PP

Personal

1 médico patólogo 1 médico histocitologa

medicina transfusional Almacenaje y preparación de pruebas pre transfucionales Factor para pacientes hemofílicos

3”

2” 4”

3” 1Dra. Hematóloga 1lcda. Laboratorio clínico

17

18

1

PG

Paneo iz/dr

Instalaciones rehabilitación física

rehabilitación física

2”

2

PP

Equipos

Estimulación temprana Fisioterapia Termoterapia Laserterapia Magnetoterapia Tracción cervical y lumbar

4”

3

PP

Personal

3”

1

PG

3 terapistas 1 asistente Nuestra misión de brindar salud integral y humanizada a la ciudadanía, se ratifica hoy, con la remodelación

Paneo iz/dr

Exteriores instalaciones emergencia

5”


102

19

20

1

PG

Paneo iz/dr

Instalaciones

del área de emergencia, en la que se invirtió alrededor de 1’394.528 dólares. emergencia

2”

Emergencia

2

PP

Áreas

Tres áreas, triaje, crítica y observación.

4”

3

PP

Camas

3”

4

PP

Personal

1

PG

Capacidad para 37 camillas. 53 enfermeros, 20 médicos residentes, 30 licenciadas enfermería, 17 aux enfermería. Con la remodelación y ampliación de sus instalaciones con la adquisición de nuevos equipos médicos y con la contratación de más profesionales el hospital Gustavo Dominguez Demuestra su preocupación por brindar la mejor atención y reafirma su compromiso, velar por la salud de sus ciudadanos.

Paneo iz/dr

Instalaciones remodeladas

21

1

Pp

Equipos

22

1

PG

Personal

23

1

PG

24

1

PG

Timelaps e

25 Elaborado por Eddy Lalvay

Logo del ministerio y créditos

3”

2”

2”

2”

2” 4”

4”


103

Anexo 11. Ficha audiovisual del video institucional FICHA AUDIOVISUAL Título del video:

Video institucional del hospital Dr. Gustavo Domínguez

Duración:

Ocho minutos

Género: Idioma:

Video corporativo Español

Formato: Productor:

DVD Eddy Lalvay

Guionista:

Eddy Lalvay

Camarógrafo:

Eddy Lalvay – Héctor Peña Santo Domingo –Enero 2014

Lugar y año de producción: 6,7 y 8 de enero de 2014 Fecha de grabación: Exteriores e Interiores del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Locaciones: Resumen: En este video se muestra el hospital, de una manera amena y sencilla se exponen los principales servicios que ofrece, los médicos con los que cuenta y los equipos que tiene, entre otros. Además de una pequeña reseña histórica y énfasis en la remodelación y ampliación de sus instalaciones.

Elaborado por Eddy Lalvay


104

Anexo 12. Plan de rodaje del video institucional

PLAN DE RODAJE VIDEO INSTITUCIONAL DEL HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMINGUEZ

FECHA

HORARIO

Lunes 6 de enero de 2014

8:30 am a 12:30 am DESCANSO 1:30 pm a 5:00 pm

LOCACIONES Primer piso - Emergencia - Servicios de apoyo: Imagenología, Laboratorio Clínico, Laboratorio patológico, medicina transfusional, Rehabilitación física. - Grabación al gerente

Martes 7 de enero de 2014

8:30 am a 12:30 am DESCANSO 1:30 pm a 5:00 pm

Miércoles 8 de enero de 2014

8:30 am a 12:30 am DESCANSO 1:30 pm a 5:00 pm

Elaborado por Eddy Lalvay

-

TOMAS Planos generales Primeros planos Acercamientos Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps, Los equipos Personal

Medicina interna: cardiología, neurología, gastroenterología, psiquiatría, dermatología, nutrición, otorrinolaringología y cirugía vascular. - Ginecoobstetricia - Neonatología

Planos generales Primeros planos Acercamientos Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps, Los equipos Personal

Quirófano y anestesiología Traumatología y cirugía - Pediatría - Exteriores hospital - Trabajos de infraestructura

Planos generales Primeros planos Acercamientos Tomas con perspectiva Tomas en movimiento Timelaps


105

Anexo 13. Fotografías de la fase de producción

Gerente del Hospital Dr. Gustavo Domínguez

Elaborado por Eddy Lalvay

Área de emergencia del hospital Dr. Gustavo Domínguez

Elaborado por Eddy Lalvay


106

Ingreso al área de emergencia del hospital Dr. Gustavo Domínguez

Elaborado por Eddy Lalvay

Área de Quirófano y Anestesiología

Elaborado por Eddy Lalvay


107

Anexo 14. Capturas de pantalla de la fase de post producci贸n

Programa de edici贸n de video (Sony Vegas)

Elaborado por Eddy Lalvay

Programa de edici贸n de video (Sony Vegas)

Elaborado por Eddy Lalvay


108

Programa de edici贸n de video (Sony Vegas)

Elaborado por Eddy Lalvay

Programa de edici贸n de video (Sony Vegas)

Elaborado por Eddy Lalvay


109

Anexo 15. Cronograma para la difusión del video institucional. CRONOGRAMA DE PROYECCIÓN DEL VIDEO INSTITUCIONAL MES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

LUGAR Área de Emergencia

DÍAS Todos los días

HORA 24 horas

Área de Ecografía Área de Emergencia

Lunes - Viernes Todos los días

7am - 4pm 24 horas

Área de Ecografía Área de Emergencia

Lunes - Viernes Todos los días

7am - 4pm 24 horas

Área de Ecografía

Lunes - Viernes

7am - 4pm


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.