Diseño de material didáctico para la difusión de la cultura Tsáchilas

Page 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Diseño

DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA TSÁCHILA EN LOS NIÑOS DE TERCER AÑO EN LA ESCUELA MENTOR GAMBOA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Diseñador con mención en Comunicación Visual

Línea de Investigación: Creación de Propuestas Interactivas orientadas a la Generación de Aprendizajes Significativos en el Entorno Social y Empresarial.

Autor: GUIDO ANDRES VINUEZA CHAMORRO

Director: Mg. CRISTÓBAL OSWALDO MAYORGAVIVANCO

Santo Domingo – Ecuador Febrero 2015


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Diseño Gráfico

HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA TSÁCHILA EN LOS NIÑOS DE TERCER AÑO EN LA ESCUELA MENTOR GAMBOA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Línea de Investigación: Creación de Propuestas Interactivas orientadas a la Generación de Aprendizajes Significativos en el Entorno Social y Empresarial.

Autor: GUIDO ANDRÉS VINUEZA CHAMORRO

Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco Mg. f. _____________________ DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Hishochy Delgado Lcdo. CALIFICADOR

f. _____________________

Juan Pablo Ruiz Lcdo. CALIFICADOR

f. _____________________

Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO

Febrero 2015

f. _____________________


DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Guido Andrés Vinueza Chamorro portador de la cédula de ciudadanía No. 172314559-3 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Diseñador con mención en Comunicación Visual, son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Guido Andrés Vinueza Chamorro CI. 172314559-3


AGRADECIMIENTOS

Primordialmente agradezco a la institución puesto que me brindo conocimientos que me ayudaron para el desarrollo del proyecto y a elaboración final de este.

A los profesores que me brindaron su sabiduría en varios campos del conocimiento ayudándome así en varios aspectos que requerí para el desarrollo de este proyecto.

También doy gracias a mi Esposa e hijos que de varias maneras siempre estuvieron acompañándome y ayudándome en los momentos que requerí ayuda, por compartir sus conocimientos, por vivir compartir vivencias y darme sentimientos de alegría, amor, cariño que me dejaran muchas enseñanzas y experiencias.


DEDICATORIA

A mis padres, porque creyeron en mí y porque me sacaron adelante, dándome ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, y porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de mí.

A mi esposa Irene Chica, mi hija Ayleen y mi hijo Matheo, gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida, a mi director de proyecto quien me dio su sabiduría para la elaboración total del proyecto asiendo así posible el desarrollo totalmente de este.

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en los momentos difíciles. A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e incondicional.


RESUMEN

Este proyecto fue realizado muy detalladamente y tiene como objetivo enseñar y rescatar la cultura Tsáchila, el mismo servirá como material educativo en la escuela Mentor Gamboa, como prueba y validación del proyecto y con visión a una futura implantación en las unidades educativas de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Para esto se obtuvo información de estudiantes y autoridades de la institución acerca de este tema mediante encuestas, se logró conocer el nivel de conocimiento que tienen los docentes y por medio de entrevistas el nivel de conocimiento que tienen los niños y autoridades del plantel, también por medio de una rigurosa investigación se obtuvo información acerca de la etnia Tsáchila y sus antecedentes.

Además se obtuvo información sobre métodos de enseñanza y materiales didácticos, que ayudaron a llegar a la creación del concepto generador, que sirvió para desarrollar el material didáctico a aplicarse.


ABSTRACT

This project was carried out in great detail and with important and relevant information, it aims to teach and rescue Tsáchila culture and allows rising interest in knowing more about it now that still exists and not when it is lost, It will be used as educational material in the Mentor Gamboa School, like testing and validation of the project and forward to a future implementation in the educational units in Santo Domingo de los Tsáchilas. Information on this subject from students and authorities of the institution was obtained through surveys. Interviews in order to know the level of knowledge among teachers were applied too. knowledge that authorities, teachers and children have about the Tsáchilas Tribe and its background was gotten thtogh a rigorous research. Besides, information on teaching methods and learning materials that helped to créate the generator concept was also obtained, which was used to develop the didactic materilas to be applied.


ÍNDICE TEMA

PÁG.

Portada ……………………..………………………………………………………i Hoja de Aprobación………………………………………………………………. ii Declaración de Autenticidad……………………………………………………….iii Agradecimientos…………….…………………………………………………… iv Dedicatoria………..………………………………………………………………. v Resumen………………………………………………………………………….. vi Abstract……………………………………………………………………………vii Índice de Contenidos…………………………………………………………….. ix

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN…………………………………..

1

CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………

3

3 2.1 Antecedentes…………………………………………………………………… 4 2.2 Problema de Investigación………………………………………………………. 2.3 Justificación…………………………………………………………………….4 5 2.4 Objetivos………………………………………………………………………… 5 2.4.1 Objetivo general……………………………………………………………….. 5 2.4.2 Objetivos específicos…………………………………………………………..


CAPITULO III. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………. 7

3.1 Diseño editorial……………………………………………………………. 7 3.1.1 Concepto………………………………………………………………………. 7 3.1.2 Importancia del diseño editorial………………………………………………. 8 3.1.3 Elementos del Diseño Editorial………………………………………………… 9 3.1.3.1 La Retícula…………………………………………………………………… 9 3.1.3.2 Plantilla y Estilo……………………………………………………………9 3.1.3.3 Filetes y Capitulares………………………………………………………. 9 3.1.3.4 El titular…………………………………………………………………….10 3.1.3.5 El cuerpo del texto…………………………………………………………… 10 3.1.3.6 Pie de foto………………………………………………………………….. 11 3.1.3.7 Fotografía e ilustración…………………………………………………….. 11 3.1.3.8 El logotipo…………………………………………………………………… 11 3.1.3.9 Espacios en blanco…………………………………………………………. 11 12 3.2 Color…………………………………………………………………………….1 13 3.2.1 Aspectos psicológicos del color………………………………………………. 13 3.2.2 Propiedades del color; matiz, valor y saturación…………………………….. 14 3.2.3 Denotaciones y connotaciones del color……………………………………….. 3.2.4 Combinaciones Cromáticas…………………………………………………..15 3.2.5 Modos de Color………………………………………………………………16 3.2.5.1 Modo Bit Map o monocromático…………………………………………..16 3.2.5.2 Modo Escala de Grises……………………………………………………..17 3.2.5.3 Modo Color Indexado……………………………………………………..17 3.2.5.4 Modo Color RGB…………………………………………………………..17


3.2.5.5 Modo Color CMYK……………………………………………………….17 3.2.5.6 Modo Color Lab……………………………………………………………. 18 3.2.5.7 Modo Duotono…………………………………………………………….19 3.2.5.8 Modo Multicanal…………………………………………………………. 19

3.3 Imagen………………………………………………………………………… 20 3.3.1 Percepción de la imagen…………………………………………………… 20 3.3.1.1 Continuidad………………………………………………………………… 20 3.3.1.2 Proximidad…………………………………………………………………20 3.3.1.3 Semejanza………………………………………………………………….. 21 3.3.2 Elementos Básicos de la Imagen……………………………………………… 21 3.3.3 Tipos de planos………………………………………………………………. 21 3.3.3.1 Gran Plano General…………………………………………………………. 21 3.3.3.2 Plano de conjunto…………………………………………………………..21 3.3.3.3 Plano entero…………………………………………………………………. 22 3.3.3.4 Plano General………………………………………………………………22 3.3.3.5 Plano De Detalle…………………………………………………………. 22 3.3.3.6 Primer Plano……………………………………………………………….22 3.3.3.7 Plano americano……………………………………………………………. 22 3.3.3.8 Plano Medio…………………………………………………………………. 23 3.3.4 Tipos de Imágenes……………………………………………………………. 23 3.3.4.1 Imágenes vectoriales………………………………………………………… 24 3.3.4.2 Imágenes en mapa de bits…………………………………………………… 25 26 3.4. Tipografía…………………………………………………………………….. 26 3.4.1 Características………………………………………………………………….. 3.4.2 Anatomía…………………………………………………………………….26


3.5 Formato………………………………………………………………………. 28 28 3.5.1 El Cartel……………………………………………………………………… 28 3.5.2 La Pantalla……………………………………………………………………. 3.5.3 Navegación…………………………………………………………………..29 3.5.4 Libros animados……………………………………………………………..29 3.6 Multimedia…………………………………………………………………….30 3.6.1 Importancia…………………………………………………………………..30 3.6.2 Aplicaciones del lenguaje audiovisual…………………………………….. 31 3.6.3 Multimedia En Las Escuelas……………………………………………….. 31 32 3.6.4 Multimedia educativa…………………………………………………………. 3.6.5 Multimedia interactiva……………………………………………………….32 3.6.6 Hipertexto…………………………………………………………………….33 3.6.7 Hipermedia………………………………………………………………….34 34 3.6.8 Hipervínculos o enlaces……………………………………………………….. 35 3.7 Educación general básica………………………………………………………. 3.7.1 Tercer año de Educación Básica…………………………………………….35 3.7.2 La escuela activa…………………………………………………………….36 36 3.7.3 fundamentos psicopedagógicos de la escuela activa……………………………. 3.7.4 objetivos de esta escuela activa…………………………………………….. 37 38 3.7.5 Técnicas de la escuela activa………………………………………………….. 3.7.5.1 El Diario Escolar…………………………………………………………. 38 3.7.5.2 La Conferencia…………………………………………………………… 38 3.7.5.3 El Periódico Mural……………………………………………………… 38 3.7.5.4 Las Visitas Escolares……………………………………………………. 38 3.7.5.5 La Asamblea…………………………………………………………….. 39 37 33


3.7.5.6 La Cooperativa Escolar………………………………………………….. 39 3.7.5.7 Laboratorio de Ciencias…………………………………………………….. 39 3.7.5.8 El Periódico Escolar……………………………………………………… 39 3.7.5.9 Educación Musical…………………………………………………………. 39 3.7.5.10 Los Talleres…………………………………………………………….. 40

3.8 Los materiales didácticos…………………………………………………….. 40 3.8.1 Funciones……………………………………………………………………41 3.8.2 Clasificación………………………………………………………………….. 42 3.8.2.1 Material permanente de trabajo………………………………………….. 42 3.8.2.2 Material informativo……………………………………………………….42 3.8.2.3 Material ilustrativo audiovisual…………………………………………….42 3.8.2.4 Material experimental……………………………………………………..42 3.8.3 La selección de materiales didácticos……………………………………… 43 IV METODOLOGÍA…………………………………………………………

45

45 4.1 Marco Metodológico………………………………………………………….. 45 4.1 Tipo de estudio…………………………………………………………………. 4.1.2 Métodos…………………………………………………………………….. 45 4.2 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información………………….46 47 4.2.1 Encuesta……………………………………………………………………… 4.2.2 Observación Directa………………………………………………………….47 48 4.2.3 Entrevista en profundidad……………………………………………………. 4.2.4 Investigación Documental……………………………………………………48 4.2.5 Investigación de campo no estructurada…………………………………… 48 48 4.3 Proceso………………………………………………………………………….


4.3.1 Investigación………………………………………………………………….. 48 4.3.2 Diagnostico o Análisis de los datos obtenidos……………………………….49 4.3.3 Planteamiento de objetivos………………………………………………… 49 4.3.7 Idea Creativa……………………………………………………………….. 49 4.3.8 Diseño Editorial. …………………………………………………………….. 49 4.3.9. Manual de Uso………………………………………………………………. 49 4.3.10. Validación…………………………………………………………………..50 V PROPUESTA…………………………………………………………………..52 52 5.1 Análisis situacional…………………………………………………………… 5.1.1 Antecedentes…………………………………………………………………52 5.2 Investigación…………………………………………………………………. 53 53 5.2.1.2 Ubicación Geográfica…………………………………………………………. 5.2.1.3 Demografía…………………………………………………………………54 5.2.1.4 Clima…………………………………………………………………….. 54 5.2.2 Los Tsáchilas………………………………………………………………. 54 5.2.2.1 Hábitat……………………………………………………………………. 55 5.2.2.2 Vivienda……………………………………………………………………55 5.2.2.3 Vestimenta……………………………………………………………….. 56 5.2.2.3.1 “El Hombre”…………………………………………………………….57 5.2.2.3.2 “La mujer”……………………………………………………………….57 5.2.2.4 Lenguaje………………………………………………………………….. 58 5.2.2.4 Alimentación………………………………………………………………58 59 5.2.2.5 Bebida……………………………………………………………………… 5.2.2.6 Música……………………………………………………………………. 60 5.2.2.6.1 Baile típico Tsáchila……………………………………………………..60 33 33


5.2.2.7 Economía…………………………………………………………………. 60 5.2.2.8 Estructura social…………………………………………………………… 61

5.3 Investigación de la escuela mentor gamboa y público objetivo………… 62 5.3.1 Escuela Mentor Gamboa…………………………………………………….62 5.3.1.1 Historia……………………………………………………………………..62 5.4 Segmentación de mercado…………………………………………………….64 5.4.1 Segmentación de Mercado…………………………………………………. 64 5.4.2 Definición del tamaño de la población……………………………………….. 65 5.4.3 Formula para el tamaño de la muestra………………………………………65 5.4.4 Muestreo Aleatorio Estratificado………………………………………… 65 5.5 Estructura de los formatos de investigación de campo………………………. 66 5.5.2 Encuestas a niños…………………………………………………………….66

5.5.3 Observación…………………………………………………………………. 67 5.6 Análisis de datos……………………………………………………………….68 5.5 Conclusiones finales…………………………………………………………..89 5.6 Acciones a considerar en el diseño…………………………………………….89 90 5.7 Tablas de ponderación de acciones a considerar en el diseño………………….

5.8 Propuesta……………………………………………………………………..93 93 5.8.1 Manual del Proyecto…………………………………………………………. 109

5.9 Validación…………………………………………………………………….


LISTA DE IMÁGENES Imagen 1: Multimedia educativo Edufuturo…………………………………….. 3 7 Imagen 2: Diseño Editorial…………………………………………………………. Imagen 3: Elementos editoriales…………………………………………………..12 Imagen 4: El Color……………………………………………………………... 13 Imagen 5: El circulo cromático………………………………………………….. 16 Imagen 6: Tipos de planos………………………………………………………. 23 Imagen 7: Imágenes vectoriales………………………………………………… 24 Imagen 8 Imágenes mapa de bits…………………………………………………25 Imagen 9: Anatomía tipográfica…………………………………………………..227 27 Imagen 10: Tipos de letras………………………………………………………… Imagen 11: El cartel…………………………………………………………….. 28 Imagen 12: Multimedia…………………………………………………………. 30 Imagen 13: Educación básica…………………………………………………… 35 37 Imagen 14: La escuela activa……………………………………………………….. Imagen 15 Técnicas de la escuela activa………………………………………

40

Imagen 16: Materiales didácticos……………………………………………… 44 52 Imagen 17: Antecedentes……………………….…………………………………. Imagen 18: Los Tsáchilas………………………………………………………….55 Imagen 19: Vestimenta………………………………………………………….. 58 Imagen 20: Alimentación………………………………………………………. 59


TABLAS Tabla 1: Modos de color………………………………………………………….18 Tabla 2: Modos de color………………………………………………………….19 Tabla 3: Validación……………………………………………………………. 109

GRÁFICOS Gráfico 1: ¿Conoce usted quienes son los Tsáchilas?……………………………68 Gráfico 2: ¿Conoce usted donde se encuentran ubicados los Tsáchilas?………….. 69 Gráfico 3: ¿Con cuál de estas características usted identifica más a la cultura Tsáchila?..............................................................................70 Gráfico 4: ¿Conoce qué colores caracterizan o utiliza la cultura Tsáchila?.......... 71 Gráfico 5: ¿Sabe usted cuál es el idioma de los Tsáchilas?.................................. 72 Gráfico 6: ¿Cree usted que tiene suficiente conocimiento acerca de la cultura Tsáchila?.............................................................................. 73 Gráfico 7: ¿Se imparte en la escuela actualmente una materia referente a este tema?............................................................................................. 74 Gráfico 8: ¿Cree usted que se debería impartir una materia acerca de la cultura Tsáchila en la escuela en la que labora?.................................................... 75 Gráfico 9: ¿Está de acuerdo en que un proyecto dirigido a niños de tercer año de educación básica acerca de los Tsáchilas lograría promover su cultura?............................................................................76 Gráfico 10¿Cree usted que promover la cultura Tsáchila en las escuelas ayudaría al desarrollo de Santo Domingo?.... ………………………..77 Gráfico 11 ¿Está de acuerdo que la implementación de un nuevo material didáctico ayudaría a que los maestros de una mejor clase?......................... 78

79 80


Gráfico 12 ¿Qué tipo de material didáctico cree usted que le serviría más a un maestro?................................................................................................ 79 Gráfico 13: ¿Te gustaría que los niños de Santo Domingo aprendan más acerca de la cultura Tsáchila y nuestras raíces?................................ 80 Gráfico 14: ¿Conoces quiénes son los Tsáchilas?...................................................81 Gráfico 15: ¿Conoces donde están ubicados los Tsáchila?................................... 82 Gráfico 16: ¿Con cuál de estas características reconoces a los Tsáchila?.................. 83 Gráfico 17: ¿Conoces que colores caracterizan o utiliza la cultura Tsáchila?.......... 84 Gráfico 18: ¿Sabes qué idioma hablan los Tsáchilas?................................................ 85 Gráfico 19: ¿Se imparte en tu escuela una materia que hable de los Tsáchilas?... 86 Gráfico 20: ¿Quisieras que se dé una materia acerca de la cultura Tsáchila en tu escuela?..................................................................................... 87 Gráfico 21: ¿Te gustaría recibir un nuevo material didáctico para trabajar en clase?........................................................................................

88


1

1. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN

Santo Domingo, es una ciudad caracterizada por su pluriculturalidad, con una población aproximada de 368.013 habitantes en el 2010, En esta ciudad existe un grupo étnico llamado Tsáchilas, los cuales tienen su propia identidad, vestimenta, alimentación, se caracterizan por el achiote que utilizan para pintarse el pelo de color rojo, tienen su propio lenguaje que es el Tsáfiqui, que actualmente aun lo siguen utilizado también son conocidos por su cosmovisión y sus poderes de curación mediante rituales que tienen gran interés por parte de la ciudadanía local o extranjera, sus shamanes, son los encargados de estos rituales que marcan de su identidad.

Su población según un censo realizado en 1997, alcanzaba los 2.640 habitantes. La nación Tsáchila está organizada en siete comunidades: Chigüilpe, Cóngoma, Búa, Naranjos, Poste, Peripa, Tahuasa y Otonco Mapalí.

Cuentan con su propio gobernador, esta cultura es muy importante preservarla para las siguientes generaciones y que no se pierda en el olvido como ha pasado con otras culturas que son estudiadas después de su desaparición cuando deberíamos aprender de ellos ahora que todavía existen y tratar de no dejar que desaparezcan.


2

La aplicaci贸n de este proyecto es importante, ya que poco a poco las personas que viven en la ciudad de Santo Domingo, han ido olvidando la cultura que caracteriza a esta ciudad, lo que le da nombre a la misma, este proyecto de investigaci贸n, es factible 1 todos los medios necesarios para realizarlo, ponerlo en pr谩ctica ya que cuenta con como las escuelas particulares y p煤blicas de Santo Domingo.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Antecedentes A continuación se detalla algunos antecedentes que sirvieron para el desarrollo del proyecto y como referencia, se observó sus fortalezas y debilidades.

Imagen 1

Multimedia Educativo Edufuturo

Fuente: Google. (2014). Edufuturo. www.4.bp.blogspot.com

Interpretación Edufuturo es una plataforma estudiantil diseñada para enseñar a estudiantes de escuelas a nivel de la provincia Pichincha, y se lo tomo como referencia para la elaboración de este proyecto.

Edufuturo es un software multimedia que nos dice que no es un libro de texto llevado a un computador, es un producto interactivo que explota las cualidades multimedia del computador para así crear una herramienta complementaria a los libros de texto.

3


4

Es de gran ayuda para el educador, ya sea para introducir un tema específico o para reforzarlo al final de la unidad. El software multimedia educativo de Edufuturo presenta personajes, paisajes, modos de hablar, música, videos, tradiciones y costumbres de Pichincha y del Ecuador. Esto hace que los niños y niñas se identifiquen rápidamente con las actividades que el software propone.

2.2 Problema de investigación La constante evolución de la región a causa de su situación geográfica y la generación de recursos económicos han acelerado el proceso de aculturación de los indígenas de la zona.

Los Tsáchilas son la cultura nativa de Santo Domingo, y solo se la emplea como medio para generar turismo, también para identificar o relacionar algo con la Ciudad de Santo Domingo pero de una forma comercial o turística dejando de un lado lo cultural, ya que muchas personas de la ciudad usan rasgos de la cultura Tsáchila para su beneficio sin saber en realidad su significado.

2.3 Justificación La mayoría de personas conoce a los Tsáchilas como “Colorados” lo cual es por carencia de conocimiento hacia esta cultura, en Santo Domingo no se posee un sentido de pertenencia a esta ciudad ni de su cultura ancestral, el problema es por falta de


5

conocimiento el cual se lo debe impartir en las escuelas a temprana edad, ya que el proceso de formación básica en los 10 niveles educativos comprendidos entre 5 a 15 años de edad, son una buena alternativa para la aplicación de este proyecto ya que ellos están en pleno aprendizaje y pueden ser ellos los comunicadores a más personas sobre la etnia Tsáchila y su cultura.

Este proyecto ayudara a difundir una cultura que es importante a nivel local, porque el Ministerio de Educación del Ecuador tiene muchos programas de educación, pero estos programas no cuentan con educación acerca de las nacionalidades del Ecuador.

La razón por la cual se toma como referencia el tercer año de Educación Básica es porque en este nivel los niños están en pleno aprendizaje interactuando y jugando, eso es una ventaja ya que el propósito de este proyecto es crear material didáctico para enseñar a niños sobre la etnia Tsáchila.

2.4 Objetivos 2.4.1 Objetivo general Diseñar material didáctico para la difusión de la cultura Tsáchila en los niños de tercer año en la Escuela Mentor Gamboa en la ciudad de Santo Domingo.


6

2.4.2 Objetivos específicos  Realizar una investigación de mercado sobre la cultura Tsáchila para darnos cuenta cuanto saben las personas acerca de esta cultura y determinar sus rasgos más importantes y así difundirlos a niños de Educación Básica.  Determinar el nivel de conocimiento que tienen los niños de tercer año de Educación Básica acerca de la cultura Tsáchila en la ciudad de Santo Domingo.  Conocer acerca de nuevos métodos de enseñanza para niños de educación básica para ser implementados en el proyecto.  Diseñar material didáctico y piezas graficas creativas para difundir la etnia Tsáchila a niños de tercer año de educación básica.  Crear la imagen promocional del proyecto para su promoción o difusión, en la provincia de Santo Domingo.  Validar los resultados obtenidos en el proyecto.


7

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Diseño editorial

3.1.1 Concepto El diseño editorial es una parte del diseño gráfico que estudia la composición y la maquetación de distintos medios impresos como revistas, folletos, catálogos, libros, periódicos, y más. (Bhaskaran, 2007).

Imagen 2 Diseño Editorial

Fuente: Google. (2014). Diseño editorial. www.s66.photobucket.com

También se encarga de la diagramación y diseño del exterior e interior de los textos, siempre teniendo en cuenta lo estético unido al concepto de cada publicación y


8

teniendo como referencia las condiciones de impresión y de recepción, los profesionales que trabajan en diseño editorial investigan por sobre todo lograr una unidad estética y armónica entre la imagen , el texto y la diagramación con el fin de comunicar a un público objetivo, el mensaje que queremos transmitir de determinados atributos y beneficios de un producto o servicio.

3.1.2 Importancia del diseño editorial En el mundo actual hay una cantidad grande de estímulos visuales, el diseño editorial es primordial para que el público objetivo al que está dirigido la publicación se convierta en un comprador real de la misma.

Prestando especial atención más que nada al diseño exterior de la publicación, de un periódico, revista, catalogo, o libro, ya que la tapa, contratapa, solapas, faja, sobrecubierta, lomo y título son determinantes para que una persona decida comprar o no una publicación. Si bien el contenido es muy importante, pero el éxito que obtenga la publicación en el mercado editorial, depende mucho del diseño exterior que tenga, lo que lo haga sobresalir por encima de los demás publicaciones.

Sé a comprobado que las personas compra un libro u otra publicación por lo que leen en el paratexto del mismo, principalmente cuando no conocen el título de un libro o al autor del mismo.


9

El diseño exterior de una publicación es lo fundamental, es la llave de acceso al contenido, por ello es de gran importancia obtener una gráfica que responda al mensaje que se transmite en el texto. (Bhaskaran, 2007). Si esto no es así se corre un riesgo de que el cansado trabajo que es escribir un libro o diagramar una publicación, no tenga el éxito esperado en el mercado.

3.1.3 Elementos del Diseño Editorial 3.1.3.1 La Retícula Es la que rige la estructura de una publicación, esto nos permite obtener funcionalidad legibilidad y claridad, a la composición, además ayuda a facilitar el trabajo creativo a la hora de diagramar una publicación.

3.1.3.2 Plantilla y Estilo No es más que el instrumento que sirve para medir y organizar espacios y elementos de la composición de una forma coherente y equilibrada, por lo general las plantillas se crean a doble página como si la revista o libro estuvieran abiertos, de podemos tener una idea del cavado final que va a tener nuestra publicación.

3.1.3.3 Filetes y Capitulares Filete: Son líneas guías que ayudan a delimitar recuadros, ilustraciones, cuadros, fotografías o para separar diferentes párrafos de texto, es normal que se utilice una


10

serie de elementos que dotarán al diseño de un atractivo estético y aligerarán la estructura de la composición. Los filetes: se los puede utilizar en las publicaciones con algunos fines, pueden tener una función más ornamental, funcional o también una combinación de las dos. Pueden estar dividiendo y estructurando el espacio textual o blanco, también se los puede utilizar para recalcar cierta información de diseño general, como base o complemento de ciertos textos o con un destino de direccionalidad.

3.1.3.4 El titular Es importante en una composición, ya que tiene la gestión de convocar la atención e implantar al lector a que siga con el resto del contenido, puede ser largo, corto, más, no hay leyes sobre este tema, pero si algunas recomendaciones que parten de estudios realizados.

3.1.3.5 El cuerpo del texto Es el elemento al que normalmente menos se le presta atención, porque resulta pesado, aburrido, o por la sencilla razón de que en algunas ocasiones, con la imagen y el titular ya parece que se han desarrollado los elementos fundamentales, además el texto "nadie lo lee".


11

3.1.3.6 Pie de foto Es el texto que aparece siempre en la parte inferior de una imagen o fotografía, recurrentemente, sobre impuesto a la misma, cuya tarea principal es la de aportar al lector información específica sobre la imagen o fotografía en cuestión, cabe decir que el pie de foto es un concepto propio de cada persona y por eso es tan difundido en el contexto del diseño editorial.

3.1.3.7 Fotografía e ilustración Es por lo general el elemento que llama más la atención, y es la parte de la composición que seguro miramos, la presencia de imágenes o fotografías abre al diseñador un amplio mundo de posibilidades.

3.1.3.8 El logotipo Mejor llamado Marca, es el representa a una empresa, al producto o.

3.1.3.9 Espacios en blanco Son más importantes de lo que parecen, aunque algunos anuncios casi se excluyen de ellos, los espacios es blanco transmiten libertad, claridad, espacio, y ayudan en muchos casos a compensar la maquetación o composición.


12

Imagen 3 Elementos Editoriales

Fuente: Google. (2014). Elementos editoriales. www.4.bp.blogspot.com

3.2 Color El color es quizás el primer elemento que registramos cuando vemos algo por primera vez. Nuestro condicionamiento y desarrollo cultural nos llevan a realizar asociaciones instintivas según los colores que vemos, lo que nos da una idea de cómo debemos reaccionar ante un objeto o un diseño que los incorpore.

El color es un elemento clave del diseño gráfico, una herramienta que puede emplearse para llamar la atención, orientar y dirigir al observador, además de informarle del tipo de reacción que debe tener ante la información presentada.


13

Imagen 4 El Color

Fuente: Google. (2014). El color. www.4.bp.blogspot.com Interpretación El color es muy importante porque nos permite expresar estados de ánimo, nos permite crear reacciones en los sujetos que los observan.

3.2.1 Aspectos psicológicos del color. En el color hay mucho más de lo que el ojo ve pues aquél es el generador más potente de emociones y sensaciones, la potencia oculta que afecta al espíritu alegrando, entristeciendo, atrayendo o rechazando y el elemento que concreta la impresión de un ambiente, un carácter, la síntesis de un símbolo. (Ortiz, 2008).

3.2.2 Propiedades del color; matiz, valor y saturación.  Matiz: hace referencia a la diferencia que existe entre un color y otro. Diferencia de degradaciones.  Valor (o luminosidad): es la cantidad de luz que posee un color.


14

 La distribución proporcional de los valores es la que decide el carácter y sentimiento de una composición, El amarillo es el más luminoso y el violeta el menos luminoso.  Saturación: es el grado de integridad de un color. El grado de saturación de un

color es la relación que éste tiene con la escala del blanco al negro. Un color de alta saturación lo llamaremos; fuerte, sólido o acusado y el de baja saturación lo llamaremos pálido o débil. Mientras menos mezclas tengan, más saturado es.

3.2.3 Denotaciones y connotaciones del color. Denotaciones: es el significado que se le ha dado a los colores de manera general: ejemplo el rojo puede significar peligro.

Connotaciones: los colores pueden tener varios significados implícitos, que pueden asociarse a diferentes emociones y estados de ánimo, los colores pueden emplearse para provocar una reacción emocional concreta en el observador. Desde la antigüedad el color se ha utilizado como un elemento que lleva algunos efectos psicológicos. En la mente del ser humano existe cierta asociación de ideas con determinados colores:

 Rojo: es de forma destacad el color de las emociones: de la pasión, la fuerza, la masculinidad. Los rojos vivos y fuertes pueden simbolizar la sangre, la ira, el fuego y el sexo.


15

 Azul: las connotaciones más naturales del azul claro empiezan con el cielo, el mar, el agua. A partir de ahí emanan ideas de frescura, limpieza, pureza y frialdad.  Amarillo: es usado a menudo para representar la luz. Es cálido, alegre y lleno de energía.  Verde: es el color “natural” por excelencia, los verdes se clasifican como naturales o artificiales. La amplia gama de verdes naturales tienen connotaciones de paz y tranquilidad.  Naranja: color sumamente específico. Es cálido, vibrante, vivo y claro.  Púrpura: es el color de la realeza, el alto rango y la excelencia. Usado junto al color oro y/o plata simboliza el lujo.  Blanco. Se asocia con la luz, el día, la pureza y la inocencia.  Negro: maldad, muerte y destrucción.

3.2.4 Combinaciones Cromáticas El círculo cromático es una herramienta que permite seleccionar combinaciones de colores armonías para un diseño concreto. Los colores seleccionados de diferentes puntos del círculo proporcionan una variedad de complementarios, análogos o complementarios mutuos. (Ambrose & Harris, 2005, p.24)


16

Imagen 5 El Circulo Cromatico

Fuente: Google. (2014). Circulo cromático. www.4.bp.blogspot.com Interpretación Ayuda a las personas a comprender las relaciones entre los colores para el arte y la planificación del diseño, por ejemplo las combinaciones de colores.

3.2.5 Modos de Color Llamamos modo de color al sistema de coordenadas que nos permiten describir el color de cada píxel utilizando valores numéricos. Los modos de color más utilizados son:

3.2.5.1 Modo Bit Map o monocromático. Correspondiente a una profundidad de color de 1 bit, ofrece una imagen monocromática formada exclusivamente por los colores blanco y negro puros, sin tonos intermedios entre ellos.


17

3.2.5.2 Modo Escala de Grises Este modo maneja un solo canal (el negro) para trabajar con imágenes monocromáticas de 256 tonos de gris, entre el blanco y el negro.

3.2.5.3 Modo Color Indexado Denominado así porque tiene un solo canal de color (indexado) de 8 bits, por lo que sólo se puede obtener con él un máximo de 256 colores.

3.2.5.4 Modo Color RGB Trabaja con tres canales, ofreciendo una imagen tricromática compuesta por los colores primarios de la luz, Rojo(R), Verde(G) y Azul(B), construida con 8 bits/pixel por canal (24 bits en total).

Con ello se consiguen imágenes a todo color, con 16,7 millones de colores distintos disponibles, más de los que el ojo humano es capaz de diferenciar.

3.2.5.5 Modo Color CMYK Trabaja con cuatro canales de 8 bits (32 bits de profundidad de color), ofreciendo una imagen cuatricromática compuesta de los 4 colores primarios para impresión: Cyan (C), Magenta (M), Amarillo (Y) y Negro (K).


18

3.2.5.6 Modo Color Lab Consiste en tres canales, cada uno de los cuales contiene hasta 256 tonalidades diferentes: un canal L de Luminosidad y dos canales cromรกticos, A (que oscila entre verde y rojo) y B (que oscila entre azul y amarillo). El componente de luminosidad L va de 0 (negro) a 100 (blanco). Los componentes A (eje rojo-verde) y B (eje azulamarillo) van de +120 a -120.

Tabla Nยบ 1 Modos de color

Modo Monocromatico

Modo Color RGB

Modo Escala de Grises

Modo Color CMYK

Modo Color Indexado

Modo Color Lab

Fuente: Google. (2014). Modos de color. www.google.com/usuaris.tinet.cat


19

3.2.5.7 Modo Duotono Modo de color que trabaja con imágenes en escala de grises, a las que se le pueden añadir tintas planas (3 para cada imagen, más el negro), con el fin de colorear distintas gamas de grises.

3.2.5.8 Modo Multicanal Posee múltiples canales de 256 niveles de grises, descomponiendo la imagen en tantos canales alfa como canales de color tuviera el original (una imagen RGB quedará descompuesta en 3 canales y una CMYK en 4 canales).

Tabla Nº 2 Modos de color Modo Color Lab

Modo Color Duotono

Modo Color Multicanal

Fuente: Google. (2014). Modos de color. www.google.com/usuaris.tinet.cat


20

3.3 Imagen Es un mensaje en forma de signo gráfico o técnico, es reproducción de un instante de la realidad, no es captura de esa realidad, sino un reflejo peculiar y parcial, la imagen no es la realidad sino la representación que alguien hace de una parte de la realidad.

3.3.1 Percepción de la imagen Cuando percibimos algo nos fijamos siempre más en unos estímulos y despreciamos otros. La percepción de una imagen sigue los siguientes principios.

3.3.1.1 Continuidad. Los elementos que se agrupan en líneas rectas o curvas de forma continua tienden a percibirse como una unidad. Los mismos elementos en la misma posición relativa, pero no organizados linealmente no se perciben como una unidad.

3.3.1.2 Proximidad Por este principio, suelen verse formando grupos de objetos que están próximos unos a otros. El observador no los considera como figura aislada sino como conjunto o agrupación.


21

3.3.1.3 Semejanza Semejanza o Similitud: Ante una variedad de objetos, el principio de semejanza expresa la tendencia a agrupar aquellos que son parecidos en su forma, tamaño o alguna otra propiedad.

3.3.2 Elementos Básicos de la Imagen

 El Punto

 El Color

 La Línea

 Composición de Formas

 El Contorno

 El Movimiento

 La Dirección

 La Tridimensionalidad

 El Tono

3.3.3 Tipos de planos 3.3.3.1 Gran Plano General Presenta el escenario donde se desarrolla la acción. La figura humana está ausente o apenas se percibe.

3.3.3.2 Plano de conjunto Se percibe un grupo de figuras en su totalidad. Presenta relación entre los personajes. Hay varias figuras humanas.


22

3.3.3.3 Plano entero Retrata las personas enteras. La figura humana aparece de arriba abajo en el encuadre. Es el plano ideal para describir las acciones físicas.

3.3.3.4 Plano General. Muestra una visión de conjunto de un ambiente. La figura humana ocupa un tercio del cuadro. Lo demás es escenario.

3.3.3.5 Plano De Detalle Representa una pequeña parte de la figura humana o un objeto, enseña algo de forma especial.

3.3.3.6 Primer Plano Muestra el rostro de las personas. Trasmite emociones y sentimientos. Permite intuir el estado emotivo del personaje.

3.3.3.7 Plano americano La figura humana está cortada por las rodillas. Nos aproximamos al personaje. Muestra la expresividad del rostro e insinúa algo del escenario.


23

3.3.3.8 Plano Medio Corta a las personas por la cintura. Muestra relación y diálogo. Con este encuadre ya se percibe algo más de expresión en los personajes. Imagen #6 Tipos de Planos

Fuente: Google. (2014). Tipos de planos. www.producciontelevisiva.weebly.com Interpretación Los tipos de planos normalmente los utilizamos para mostrar o describir algo o alguien de manera subjetiva u objetiva.

3.3.4 Tipos de Imágenes Podemos distinguir dos grandes grupos de imágenes digitalizadas: aquellas que están descritas en base a fórmulas matemáticas que definen su relleno y contorno, llamadas vectoriales y las que se encuentran descompuestas en píxeles es decir, pequeños cuadraditos de color que, al observarse todos en conjunto proporcionan la representación total de la imagen. Éstas se denominan imágenes en mapa de bits. La naturaleza y características particulares de cada uno de estos dos tipos son profundamente diferentes y están concebidas para destinos totalmente distintos, por


24

eso es muy importante conocerlas y comprender la esencia de cada una de ellas para poder utilizarlas adecuadamente. (Tipos de imágenes, Print Job Mexico, 2013)

3.3.4.1 Imágenes vectoriales Las imágenes vectoriales se componen de contornos y rellenos definidos matemáticamente (vectorialmente) mediante precisas ecuaciones que describen perfectamente cada ilustración. Esto posibilita que sean escalables sin merma alguna de su calidad cuando quieren reproducirse en un dispositivo de salida adecuado.

Este tipo de imágenes son adecuadas para ilustraciones que contienen zonas bien definidas con rellenos homogéneos de color y se utilizan, siempre que sea posible, dadas sus altas prestaciones a la hora de su reproducción. (Tipos de imágenes, Print Job Mexico, 2013) Imagen 7 Imagenes Vectoriales

Fuente: Propia, Filigrana imprenta, Andrés Vinueza


25

3.3.4.2 Imágenes en mapa de bits Las imágenes de mapa de bits están descritas mediante una gran cantidad de cuadraditos, llamados píxeles, que están rellenos de color aunque éste sólo sea blanco o negro. La idea es muy sencilla. Supongamos que queremos reproducir una fotografía de un paisaje en un cuaderno con hojas cuadriculadas. Podemos trazar en la foto cuadrados de igual tamaño que en el cuaderno y, a continuación, traspasar a éste los colores de cada cuadro, ello nos proporcionará en nuestro papel una imagen aproximada a la foto original.

Fácilmente comprenderemos que esta copia será más fiel cuantos más pequeños sean los cuadraditos usados para descomponerla y copiarla, la forma de representación de estas imágenes origina una mayor imprecisión que se manifiesta sobre todo en las zonas de bordes curvos mientras que en las regiones limitadas por líneas rectas, estas imprecisiones son menos apreciables. (Tipos de imágenes, Print Job Mexico, 2013) Imagen 8 Imagenes Mapa de bits

Fuente: Propia, Filigrana imprenta, Andrés Vinueza


26

3.4. Tipografía Se entiende por tipográfica al estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por características comunes (Castillo & Giovanni, 2009).

Mientras que familia tipográfica, es un conjunto de tipos basado en una misma fuente con algunas variaciones, tales como por ejemplo, el grosor y la anchura, pero manteniendo características comunes (Castillo & Giovanni, 2009). Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.

3.4.1 Características Quizás una de las cosas más importantes que se deben tener en cuenta cuando se observa un tipo de letra, o una familia de tipos de letra extensa, es que cada variación fue originalmente creada para una función específica

3.4.2 Anatomía Cuando Hablamos de anatomia tipográfica hablamos de la forma de la letra, de sus detalles, de la manera en que fue moldeada , debido a que la forma de una tipografía tiene un gran impacto sobre la función que está cumple, es importante conocer cómo la presencia o la ausencia de ciertos elementos pueden afectar a una determinada familia de tipos, y por ende al texto en la cual es usada.


27

Imagen 9 Anatomia Tipográfica

Fuente: Google. (2014). Anatomía Tipográfica. www.google.com

Los tipos de letra y las familias de tipos se pueden clasificar de acuerdo a sus características intrínsecas. Para poder entender el sistema de clasificación, y los criterios por los que se clasifica un tipo de letra, se tiene que estar familiarizado con la terminología utilizada para describir sus características distintivas.

Imagen 10 Tipos de letras

Fuente: Google. (2014). Tipos de letras. www.google.com


28

3.5 Formato 3.5.1 El Cartel Los carteles deben atraer la atención en un corto espacio de tiempo, lo cual se puede conseguir de muchos modos, aunque principalmente es a través de medios visuales. No obstante, a veces se diseñan para productos específicos de uso personal, lo que da al diseño un margen mayor para trabajar con aspectos de formato como el soporte, el tamaño y la forma (Ambrose & Harris, 2004, p.49).

Imagen 12 El cartel

Fuente: Google. (2014). Multimedia. www.producciontelevisiva.weebly.com

3.5.2 La Pantalla Diseñar para la pantalla de una computadora en principio plantea una serie de limitaciones, como la superficie física en la que la mayoría de personas verán el diseño, no obstante, la belleza del mundo virtual permite utilizar muchos aspectos de formato además de otros de los que no pueden disponer los que trabajan con medios impresos.


29

El tamaño de la pantalla no tiene por qué determinar los formatos de páginas web, puesto que el diseñador puede hacer uso de un espacio virtual sin límites con herramientas como las ventanas pop-up, animaciones, menús desplegables, textos dinámicos o con recursos de navegación (Ambrose & Harris, 2004, p.99).

3.5.3 Navegación Cuando se visita una página web, el usuario suele estar buscando una información determinada, la navegación es la vía mediante la cual se dirige al usuario hacia los diferentes tipos de información, esto puede ayudar en la propuesta del multimedia ya que se podría crear un diagramación más comprensible y fácil de utilizar para los niños.

3.5.4 Libros animados El objetivo principal de este tipo de libros es crear algo diferente y lograr entretener al lector mediante la interacción, dan vida al texto sobre los juegos, está muy relacionado con la interactividad ya que por medio de esta se planifican los libros que sean animados, se planifica una navegación en el libro, el usuario debe sentir que maneja la aplicación y controla realmente la situación.


30

3.6 Multimedia La multimedia consiste en el uso de diversos tipos de medios para transmitir, administrar o presentar información. Estos medios pueden ser texto, gráficas, audio y video, entre otros, cuando se usa el término en el ámbito de la computación, nos referimos al uso de software y hardware para almacenar y presentar contenidos, generalmente usando una combinación de texto, fotografías e ilustraciones, videos y audio, en realidad estas aplicaciones tecnológicas son la verdadera novedad al respecto, y lo que ha popularizado el término, ya que como podemos inferir la multimedia está presente en casi todas las formas de comunicación humana.

3.6.1 Importancia El beneficio más importante de la multimedia es que permite enriquecer la experiencia del usuario o receptor, logrando una asimilación más fácil y rápida de la información presentada. Esto es bastante claro en las aplicaciones de tipo formativa o educacional. Imagen 12 Multimedia

Fuente: Google. (2014). Multimedia. www.producciontelevisiva.weebly.com


31

3.6.2 Aplicaciones del lenguaje audiovisual Hay muchas aplicaciones de los multimedios. Las principales aplicaciones son: educación, juegos, entrenamiento, documentación, archivado, venta y promoción, libros y obras de consulta, prensa, películas y vídeos interactivos.

Todo el material es almacenado en forma digital, por lo que una vez creado es muy fácil utilizarlo en diferentes situaciones e inclusive en distintos productos multimedia a la vez. Esencialmente, el mismo material digital puede ser utilizado como Material en Punto de Venta (POP), como Curso de Capacitación (CBT), como Presentación Corporativa, como Módulo Touchscreen en un Evento, como Presentación persona a persona con una Laptop y como Presentación Masiva con un cañón, todo a la vez.

3.6.3 Multimedia en las Escuelas: Las escuelas sin quizás los lugares donde más se necesita multimedia. Multimedia causará cambios radicales en el proceso de enseñanza en las próximas décadas, en particular cuando los estudiantes inteligentes descubran que pueden ir más allá de los límites de los métodos de enseñanza tradicionales. Proporciona a los médicos más de cien casos y da a los cardiólogos, radiólogos, estudiantes de medicina y otras personas interesadas, la oportunidad de profundizar en nuevas técnicas clínicas de imágenes de percusión cardíaca nuclear (Vaughan, 1994, p40).


32

3.6.4 Multimedia educativa Es importante recalcar que la multimedia educativa es previa a que el computador apareciera, se puede considerar como un proceso no lineal esto hace que el estudiante lleve su propio orden en su modelo educativo (a distancia, presencial etc.). Se fundamenta en un desarrollo navegable que permite cierta libertad de moverse sobre el aplicativo.

3.6.5 Multimedia interactiva El concepto de multimedia ha cambiado a través del tiempo. Al principio se trataba de la simple sumatoria de medios distintos: textos, sonidos e imágenes - animaciones, videos, gráficos, ilustraciones, fotos- en todas sus posibles combinaciones. Podía tratarse de texto y música, ilustraciones con sonido, textos con animaciones y sonido. Sin embargo hoy en día muchas veces se usa multimedia para referirse al, más acertadamente denominado, multimedia interactivo, La suma de medios multiplica sus efectos gracias a la introducción de la interactividad.

¿Qué es interactividad en este contexto? Existen diversas definiciones pero que podríamos esquematizar en dos. Aquellas que ponen el acento en el programa multimedia, y las que lo hacen en el usuario. Creemos que la verdadera dimensión de la interactividad solo puede abarcarse tomando ambas definiciones como válidas y complementarias. En el primer caso, definimos la interactividad como la demanda de acción que efectúa el producto multimedia al usuario. Esta acción/reacción puede tener distintos medios de expresión: tocar la pantalla, entrar texto en un determinado campo,


33

realizar determinadas manipulaciones usando el mouse click, doble click, arrastrar y tirar, etc.

Desde el punto de vista del usuario, interactividad es la cantidad de control que este tiene sobre los contenidos. Esta definición alude a los grados de interactividad que puede tener el producto. El más bajo de estos niveles de interactividad es el agotado y agotador recurso de teclear una y otra vez enter lo que algunos, con indudable gracia, han dado en llamar interactividad. La verdadera interactividad, en cambio, implica una modificación en la propia estructura del "relato" multimedia: se pasa de una presentación lineal donde todo el control es del autor a la multilinearidad donde el control es del usuario. El usuario es así el dueño de la secuencia y del tiempo dedicado al contenido.

3.6.6 Hipertexto El hipertexto genera la necesidad de la interacción por parte del receptor, esta interactividad puede darse en diversos grados, desde el solo ir cambiando la trayectoria a través de los enlaces, hasta que el mismo receptor se convierta en autor de la obra. Y así ha seguido evolucionando hasta lo que hoy conocemos como la www o world wide web, en donde podemos encontrar toda clase de información, transformándose en una red de conocimientos.


34

3.6.7 Hipermedia Es cuando se proporciona una estructura ligados a través de los cuales el usuario puede navegar, entonces, multimedia interactiva de convierte en Hipermedia. Aunque la definición de multimedia es sencilla, hacer que trabaje puede ser complicado. No sólo se debe comprender cómo hacer que cada elemento se levante y baile, sino también se necesita saber cómo utilizar las herramientas computacionales y las tecnologías de multimedia para que trabajen en conjunto (Vaughan, 1994, p61).

Un proyecto de multimedia no tiene que ser interactivo para llamarse multimedia: los usuarios pueden reclinarse en el asiento y verlo como lo hacen en el cine o frente al televisor. En tales casos un proyecto es lineal, pues empieza y corre hasta el final, cuando se da el control de navegación a los usuarios para que exploren a voluntad el contenido, multimedia se convierte en no - lineal e interactiva, y es un puente personal muy poderoso hacia la información.

3.6.8 Hipervínculos o enlaces Los hipervínculos o enlaces constituyen una de las partes primordiales del hipertexto, con ellos se traslada el usuario de un lugar a otro, encontrando información y siguiendo un camino predeterminado.


35

3.7 Educación general básica La Educación General Básica en el Ecuador abarca diez niveles de estudio, desde primer grado hasta decimo. Las personas que terminan este nivel, serán capaces de continuar los estudios de Bachillerato y participar en la vida política y social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos.

Imagen 13 Educación Básica

Fuente: Google. (2014). Educación básica. www.google.com

3.7.1 Tercer año de Educación Básica El tercer año de educación básica es llamado con frecuencia el punto de no retorno de la infancia, porque cada edad tiene su particularidad, pero alrededor de los nueve años de edad, los niños pasan por un cambio profundo.


36

3.7.2 La escuela activa La Educación Activa es un proceso que propicia en cada niño el desarrollo de sus capacidades personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar lo valioso de su individualidad para transformarla. (Freinet, 2013)

En este concepto están comprendidos dos aspectos: el de la información o instrucción académica, y el de la formación de hábitos y actitudes con base en una escala de valores. (Freinet, 2013)

La Escuela Activa es la escuela de la acción, del trabajo de los alumnos guiados por el maestro. Son ellos quienes investigan y procesan la información, responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Freinet, 2013)

3.7.3 fundamentos psicopedagógicos de la escuela activa

 Respeto a la personalidad del niño: se basa en el reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales.  Educación individualizada.  Procura el desarrollo armónico de todas las capacidades del niño.  Educación para lo social: por medio de la interacción del grupo al que el educando pertenece se le integra para que participe y contribuya en la modificación social a que aspira.


37

 Desarrollo de la capacidad creadora: fomentar la creatividad y la libre expresión dará al niño satisfacción y seguridad.  Libertad y responsabilidad: la libertad se realiza en el interior de la persona y se manifiesta en la posibilidad de elección, toma de iniciativas y decisión entre varias alternativas, asumiendo la responsabilidad de la propia elección. Esa libertad individual no existe fuera de un contexto social, y quien actúa al margen de tal realidad, sin respeto por los demás, no está ejerciendo la libertad, sino el individualismo. (Freinet, 2013)

Imagen 14 La Escuela Activa

Fuente: Fundación escuela nueva. (2014) productos y servicios. www.escuelanueva.org

3.7.4 objetivos de esta escuela activa Mediante el desarrollo armónico e integral del educando, lograr una sólida conciencia de convivencia en la escuela, en el hogar, en la comunidad y en la gran comunidad universal. (Freinet, 2013)


38

3.7.5 Técnicas de la escuela activa 3.7.5.1 El Diario Escolar A partir de 2º de Primaria cada día un alumno del grupo elabora la síntesis de las actividades realizadas durante el día, misma que es leída por el autor y evaluada por el grupo al día siguiente. Este trabajo favorece la práctica de la escritura, la redacción y la ortografía. La vida escolar queda plasmada en el Diario del grupo. (Freinet, 2013).

3.7.5.2 La Conferencia A partir de un tema de interés, los niños apoyados por sus padres, preparan una investigación para presentarla ante el grupo. Aprenden a compartir sus conocimientos, al mismo tiempo que adquieren seguridad en sí mismos y amplían su cultura.

3.7.5.3 El Periódico Mural Este es un trabajo colectivo logrado con las aportaciones de textos y de dibujos de todo el grupo sobre un tema específico. Se exhibe en un espacio visible a toda la comunidad.

3.7.5.4 Las Visitas Escolares La educación no empieza ni termina al interior de la escuela. Se aprovechan las motivaciones que brinda la ciudad para ampliar la información de los niños a través de museos, exposiciones, centros de trabajo, etc. (Freinet, 2013).


39

3.7.5.5 La Asamblea Es una dinámica en la que participan alumnos y maestros por igual, para hacer más armónica la vida escolar. Favorece la democracia y la práctica de todos los valores.

3.7.5.6 La Cooperativa Escolar Es atendida por los propios niños, aquí aplican conocimientos de matemáticas y los valores propios de la organización social. A partir de 1º de primaria.

3.7.5.7 Laboratorio de Ciencias Es una iniciación a la práctica del método científico de una manera gradual y gustosa a través de experimentos y de contacto con los fenómenos físicos, sus causas y sus efectos. A partir de la Primaria. (Freinet, 2013).

3.7.5.8 El Periódico Escolar El periódico escolar se elabora con una selección de textos de todos los alumnos de la Primaria.

3.7.5.9 Educación Musical La sensibilización a través de la música popular, folklórica o clásica se imparte con maestra especial a partir de la Primaria y en Preescolar con las maestras titulares.


40

3.7.5.10 Los Talleres Se pretende desarrollar la creatividad de los niños a través de actividades varias con maestros especiales: Cerámica, Pintura, Tenis, Ajedrez, Papiroflexia, Manualidades, etc. Los talleres son optativos una tarde por semana a partir de la Primaria.

Imagen 15

Técnicas de la Escuela Activa

Fuente: Fundación escuela nueva. (2014) productos y servicios. www.escuelanueva.org

3.8 Los materiales didácticos También denominados auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje.

“Esta diversidad de términos conduce a un problema de indefinición del concepto, así como también al de la amplitud con que éstos son considerados”. (Cabero, 2001, p.290). Es decir, cada autor da un significado específico al concepto, lo que conduce a tener un panorama mucho más amplio en cuanto a materiales didácticos se refiere.


41

La terminología utilizada para nombrar a los materiales didácticos da lugar a considerarlos, según Cebrián (Cabero, 2001, p.290) como “Todos los objetos, equipos y aparatos tecnológicos, espacios y lugares de interés cultural, programas o itinerarios medioambientales, materiales educativos que, en unos casos utilizan diferentes formas de representación simbólica, y en otros, son referentes directos de la realidad. Estando siempre sujetos al análisis de los contextos y principios didácticos o introducidos en un programa de enseñanza, favorecen la reconstrucción del conocimiento y de los significados culturales del currículum”.

Son empleados por los docentes e instructores en la planeación didáctica de sus cursos, como vehículos y soportes para la transmisión de mensajes educativos. Los contenidos de la materia son presentados a los alumnos en diferentes formatos, en forma atractiva, y en ciertos momentos clave de la instrucción. Estos materiales didácticos (impresos, audiovisuales, digitales, multimedia)

3.8.1 ¿Cómo Funciona el material didáctico? Según se usen, pueden tener diversas funciones:

 Proporcionar información.

 Ejercitar habilidades.

 Orientar

 Motivar.

 Simular

 Evaluar.

 Guiar los aprendizajes.

 Comentar


42

 Forma

3.8.2 Clasificación Una clasificación de los materiales didácticos que conviene indistintamente a cualquier disciplina es la siguiente (Nérici, p.284):

3.8.2.1 Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los elementos para escribir en él, video-proyectores, cuadernos, reglas, compases, computadores personales.

3.8.2.2 Material informativo: Mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, etc.

3.8.2.3 Material ilustrativo audiovisual: Posters, videos, discos, etc.

3.8.2.4 Material experimental: Aparatos y materiales variados, que se presten para la realización de pruebas o experimentos que deriven en aprendizajes, los medios electrónicos que son utilizados para la creación de material didáctico.


43

Las herramientas o materiales permiten al profesor la generación de diccionarios digitales, biografías interactivas, y la publicación de documentos en bibliotecas digitales, es decir, la creación de contenidos e información complementaria al material didáctico.

3.8.3 La selección de materiales didácticos Para que un material didáctico resulte efectivo y propicie una situación de aprendizaje exitosa, no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología, debemos tener en cuenta su calidad objetiva y en qué medida sus características específicas como contenidos, actividades, entre otras estén en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo:

 Los objetivos educativos que se pretenden lograr.  Los contenidos que se van a tratar utilizando el material  Las características de los estudiantes.

La selección de los materiales a utilizar con los estudiantes siempre se realizará contextualizada en el marco del diseño de una intervención educativa concreta, considerando todos estos aspectos y teniendo en cuenta los elementos curriculares particulares que inciden. La cuidadosa revisión de las posibles formas de utilización


44

del material permitirá diseñar actividades de aprendizaje y metodologías didácticas eficientes que aseguren la eficacia en el logro de los aprendizajes previstos.

Imagen 16

Materiales Didácticos

Fuente: Fundación escuela nueva. (2014) productos y servicios. www.escuelanueva.org


45

4. METODOLOGÍA

4.1 Marco Metodológico 4.1 Tipo de estudio El tipo de estudio que se utilizó es mixto, definida como la búsqueda donde el investigador mezcla o combina métodos cuantitativos y cualitativos, una característica clave de la investigación de métodos mixtos es su pluralismo metodológico o eclecticismo, que a menudo resulta en la investigación superior.

La meta de la investigación mixta no es remplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales.

4.1.2 Métodos El método inductivo es aquel que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se lo utilizara en la observación de la etnia Tsáchila y en la Escuela Mentor Gamboa. En esta investigación se obtuvo conclusiones en base a las necesidades y preferencias de los niños a quien está dirigido el proyecto.


46

El método deductivo consta de observación, hipótesis, experimentación y teoría. Cuando la teoría se hace suficientemente amplia y sólida, capaz de dar explicación a una gran cantidad de fenómenos y relaciones de causa – efecto y también de rebatir racionalmente cualquier crítica, se llega a la ley.

El método analítico es un camino para llegar a un resultado mediante la descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos.

El método estadístico consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad de una o varias consecuencias verticales deducidas de la hipótesis general de la investigación.

En base al conocimiento científico, se identificara los lineamientos adecuados que se adapten a las necesidades de los niños, como aplicar correctamente el proyecto.

4.2 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información. Son las herramientas, instrumentos o formas de proceder que le permiten a cualquier sujeto indagador obtener información (datos) sobre el objeto de estudio que esté interesado en conocer en un momento determinado.


47

4.2.1 Encuesta. La recolección de información está dirigida a conocer el nivel de conocimientos acerca de la Etnia Tsáchila que tienen los niños y maestros de la escuela y la aceptabilidad que tendría el proyecto una vez empiece a ser aplicado.

Por lo que se ha considerado necesario realizar un cuestionario que nos permita conocer las expectativas de los niños y maestros, en relación a la aceptabilidad del proyecto. Esta se aplicará a un total de 123 niños de tercer año de Educación Básica y maestros, No se definió una fórmula para determinar el tamaño de la muestra ya que el proyecto está dirigido a una sola escuela y no sería factible realizar un muestreo ya que la población es muy pequeña y se encuestara en su mayoría a los docentes de la misma y a los tres paralelos de tercer año de Educación Básica.

Por otra parte se pondrá a prueba el material didáctico ante un grupo de niños y maestros que estén dentro de nuestro público objetivo para que de esta manera poder realizar una validación y probar la factibilidad del proyecto.

4.2.2 Observación Directa Mediante esta técnica de investigación se pudo determinar el desenvolvimiento de los niños de segundo a tercer año de educación básica, esta técnica se ejecutará por medio de la fotografía, obteniendo imágenes de los niños en su entorno de clases.


48

4.2.3 Entrevista en profundidad Que consistió en una plática informal dirigida hacia el rector de la escuela Mentor Gamboa, cuya opinión pueden reflejar en cierta medida el pensamiento y manera de trabajar en la misma.

4.2.4 Investigación Documental Se realizó esta técnica por qué se recurrió a distintos tipos de documentos para tratar de conocer y comprender mejor el fenómeno que estamos estudiando. A esta serie de acciones y decisiones que tienen que ver con la búsqueda, descripción, catalogación, selección, organización, análisis e interpretación de cualquier tipo de documentos, se les identifica dentro del “paquete técnico” de la investigación documental.

4.2.5 Investigación de campo no estructurada Se utilizó está técnica para analizar sistemáticamente el problema, con el propósito de describirlo, interpretarlo, entenderlo para poder explicar sus causas y efectos y también para recoger datos de interés más precisos y directos de la realidad.

4.3 PROCESO 4.3.1 Investigación. Se procedió a realizar una investigación sobre la etnia Tsáchila como sus costumbre, vivienda, lenguaje, vestimenta, y a si mismo sobre el público objetivo al que va dirigido este proyecto.


49

4.3.2 Diagnostico o Análisis de los datos obtenidos Se analizó los datos obtenidos para poder resaltar puntos principales y poder plantearnos objetivos a seguir en este proyecto.

4.3.3 Planteamiento de objetivos Se plantearan los objetivos necesarios para el mejor cumplimiento de este proyecto.

4.3.7 Idea Creativa. Recopilada toda la información necesaria e investigada, se obtendrá una idea principal o concepto generador para realizar el proyecto.

4.3.8 Diseño Editorial. Se realizarán las aplicaciones editoriales acordes al público objetivo, con un mensaje claro y directo que ayude a la difusión de la cultura Tsáchila.

4.3.9. Manual de Uso Se desarrolló un manual donde se encuentra todas las normativas técnicas sobre las piezas gráficas, material multimedia y su forma de uso.


50

4.3.10. Validación Ya obtenida las propuestas de piezas gráficas y material multimedia, cada una de ellas se someterá a evaluación con el grupo objetivo mediante una entrevista grupal, donde determinaremos, el nivel de comunicación de cada una, en esta etapa se obtendrá críticas constructivas para el mejoramiento de las mismas.


51


52

5. PROPUESTA

5.1 Análisis situacional 5.1.1 Antecedentes Santo Domingo es una ciudad del Ecuador muy diversa y emprendedora, en la cual existe un grupo étnico llamado Tsáchilas, distribuidos en comunas ubicadas alrededor de la ciudad, se los conoce también como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos. Muchas personas de la ciudad usan rasgos de la cultura Tsáchila para su beneficio sin saber en realidad su significado.

Imagen 17 Antecedentes

Fuente: Investigación propia, Andrés Vinueza


53

5.2 Investigación 5.2.1. Santo Domingo Santo Domingo, es una ciudad dinámica y acogedora. En esta tierra habitan ciudadanos de todos los rincones del Ecuador, lo que la hace diversa y emprendedora. Esa es precisamente su identidad. Todos los caminos conducen a este rincón mágico, único en el país.

5.2.1.2 Ubicación Geográfica PROVINCIA Santo Domingo de los Tsáchilas, CAPITAL Santo Domingo, UBICACIÓN A 133 Km. de Quito, EXTENSIÓN 3.523 Km2 ALTITUD 655 msnm TEMPERATURA

MEDIA

22,9º

centígrados,

POBLACIÓN 450.000 mil habitantes,

CLIMA

Tropical

Húmedo,

POBLACIÓN ELECTORAL 249.020

votantes.

Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra ubicado en las estribaciones de la Cordillera Occidental a 133 Km de Quito, Capital del Ecuador.

Al Norte: La Provincia de Esmeraldas y los cantones Puerto Quito y San Miguel de los Bancos, Al Sur: Las Provincias de los Ríos y Cotopaxi, Al Este: Los Cantones Quito y Mejía, y al Oeste: La provincia de Manabí.


54

5.2.1.3 Demografía Cuenta con una población aproximada de 450.000 habitantes según la estimación de acuerdo con su tasa de crecimiento anual. Es una de las ciudades más prósperas y de mayor crecimiento poblacional del país.

5.2.1.4 Clima Se encuentra en una zona climática lluviosa subtropical, a una altura de 655 msnm, teniendo una temperatura promedio de 22, 9°C y un volumen de precipitaciones de 3000 a 4000 mm anuales.

5.2.2 Los Tsáchilas Son un grupo étnico distribuido en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Colorados. Se los conoce como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos.

Los Tsáchilas tienen una identidad bien marcada, el vestido, la pintura roja en los cabellos masculinos, su lengua el Tsafiqui, que todos siguen utilizando; su propia alimentación y los poderes de curación del que tienen gran reputación sus ponés o shamanes, son marcadores de su identidad.


55

Imagen 18 Los Tsáchilas

Fuente: Investigación propia, Andrés Vinueza

5.2.2.1 Hábitat Poseen grandes recursos naturales y han sido una fuente para su desarrollo. Considerando que las montañas ríos, valles y otros espacios naturales donde se desarrolló la etnia Tsáchilas.

5.2.2.2 Vivienda Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo general, en un ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco de altura. La armazón se sustenta sobre pilares redondos o tuctangas, confeccionados de una palmera dura e incorruptible llamada bisolá.


56

El cumbrero o yaburé, cubierto de hoja o shapangas, se sustenta a las soleras o pactarum mediante bejucos resistentes o incorruptibles. Las soleras descansan arriba de los puntales mediante muescas. Sobre las shapangas se extienden las costaneras o birapé, de dos en dos, a distancia de unos diez metros.

La casa no tiene ventanas, la cubierta dura aproximadamente dos o tres años dependiendo de la humedad y acción destructora de las cucarachas. Las paredes se forman con tablas de madera o caña guadúa partida. Todas las casas tienen dos puertas, una de acceso al corredor; y otra que se sitúa en la parte posterior.

5.2.2.3 Vestimenta 5.2.2.3.1 “El Hombre” El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman chumbillina.

El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo.


57

El jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodón de color blanco que se emplea en días fríos.

El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas faciales y el empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los adornos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto.

El mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de pelo endurecido. Para que no se dañe la lían cuidadosamente con hilo.

5.2.2.3.2 “La mujer” La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que la de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores.

Sus principales adornos son: la bitadé o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la


58

otra en la parte superior del antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y lo´sinba); y en la otra el verde (lo ´ sinban).

Imagen 19 Vestimenta

Fuente: Investigación propia, Andrés Vinueza

5.2.2.4 Lenguaje Su idioma es el Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.

5.2.2.4 Alimentación La alimentación depende de los productos agrícolas, la caza y la pesca. El pandado es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados en una hoja de bijao. El sancocho es una de las pocas comidas líquidas que


59

se preparan. Cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa.

El chontaduro es una fruta silvestre, tiene abundante comida harinosa.

Cuando los hombres retornan de la cacería traen las carnes ahumadas y en la casa las envuelven en hojas de plátano y las conservan junto al humo por dos semanas.

Imagen 20

Alimentación

Fuente: Investigación propia, Andrés Vinueza

5.2.2.5 Bebida: Entre las bebidas que ellos mimo preparan están la malá, especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú), cocida y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales.


60

5.2.2.6 Música La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de bambú y chonta.

5.2.2.6.1 Baile típico Tsáchila Para organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en cada actividad. Con una anticipación de quince días.

Algunos se van a la cacería de animales, otros a la pesca. Permanecen cuatro a cinco días en la montaña. Así mismo el jefe de familia invita a la construcción de la casa con la participación de los jóvenes, adultos, ancianos hombres y mujeres.

En la celebración de una de las fiestas tienen la costumbre de compartir chicha, comidas en abundancia y también música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días.

5.2.2.7 Economía La principal actividad económica es la agricultura, ganadería e indicios de actividades turísticas.


61

5.2.2.8 Estructura social Las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua. Tiene dos formas de autoridad: el Cabildo, organización de nuevo tipo establecida por el Estado, y la tradicional con un jefe llamado "Miya", que legendariamente siempre ha sido un “Pone” o “Vegetalista”, como su máxima autoridad.

El "Miya" ordena las actividades cotidianas de la comunidad y cura las enfermedades, ya que tiene el poder que le dan los espíritus; es quien preserva la memoria colectiva y el saber de su pueblo y lucha por la defensa de su identidad y su cultura; por lo tanto, es el guía espiritual y conductor social y político.

5.3 Investigación de la escuela mentor gamboa y público objetivo. 5.3.1 Escuela Mentor Gamboa Director: Luis Palma Mejía Cant. Docentes: 39 Cant. Alumnos: 1042 Niveles de Educación: Inicial y General Básico Dirección: Calle Rio Verde y Alluriquin Teléfono: (02) 3831 714


62

5.3.1.1 Historia ESCUELA MENTOR GAMBOA COLLANTES

Los moradores que habitaban en la recién formada Coop. Villa Florida, ante la necesidad de educar a sus pequeños hijos, en el año de 1976 se reunieron y en forma organizada decidieron construir la escuela en el terreno de propiedad del Sr. Pedro Moreira, a quien a cambio de este le designaron otro terreno en el misma cooperativa. Es así como se inician los trabajos de construcción de la escuela, haciéndose cargo de estos el Sr. José Agila, el mismo que por falta de dinero conviene en que se cancele por partes. Así se construyó un aula de 15m de largo por 5.50 de ancho y otra de 4 m de largo y 3m de ancho. Terminada la construcción de las dos aulas contratan los servicios del Sr. Manuel Maldonado para que inmediatamente proceda a matricular a los niños que estaban deseosos de aprender, el Sr. Maldonado acepta trabajar como profesor particular, para ese entonces se matricularon treinta niños para segundo y tercer grado finalizándose el año escolar sin que tengan conocimiento las autoridades educativas. (Escuela Mentor Gamboa, 2014).

Al inicio de nuevo año escolar 77- 78, se encarga de la labor educativa el mismo docente, quien procede a matricular a los niños de primero a sexto grado en un total de 45 estudiantes, por la cantidad de matriculados los padres de familia deciden contratar los servicio de la Srta. María Barahona, la misma que con el afán de servir. Terminado así el año lectivo escolar nuevamente sin conocimiento de las autoridades del ramo, por lo cual los niños del sexto grado no reciben el certificado de culminación de la instrucción primaria. (Escuela Mentor Gamboa, 2014).


63

La situación es preocupante al inicio del nuevo año lectivo escolar, siendo así que los moradores de la Coop. Entre ellos el Sr. José Agila y la Sra. Fabiola Naranjo se ponen al frente para buscar la solución al problema. Deciden acercarse a la supervisión escolar de Santo Domingo en donde se encuentran con el Sr. Luis Palma que se desempeña como profesor fiscal, al cual le solicitan que trabaje como profesor particular en la escuela particular Villa Florida. La escuela empieza a funcionar en la sección vespertina. (Escuela Mentor Gamboa, 2014).

Con este acuerdo se procede a matricular a todos los niños de edad escolar llegando a 107 alumnos matriculados, con esta nómina de estudiantes proceden a hacer la ejecución de los trámites legales para solicitar a la supervisión escolar la autorización del funcionamiento de la escuela como particular, una vez que se consiguió de dicha autorización, se comenzó a laborar desde el 15 de mayo de 1978. La escuela en ese entonces contaba con 30 pupitres, 2 pizarrones y 1 escudo nacional, posteriormente en el mes de junio siguen gestionando para la fiscalización de la escuela, con la ayuda de Sr. Supervisor Miguel Ángel Sevilla, logran conseguir de Director Provincial de Pichincha la fiscalización en el mes de julio. Inmediatamente el Sr. Luis Palma se posesiona como profesor fiscal del plantel, consigue su cambio y se posesiona el 3 de agosto de 1978 como profesor Director de la Escuela Fiscal Mixta Mentor Gamboa Collantes, nombre dado por la Dirección Provincial de Pichincha, así empieza la labor del Sr. Luis Palma como profesor fiscal y de la Srta. María Barahona como profesora particular. Convirtiéndose así el Sr. Luis Palma Mejía como fundador de la escuela en la que labora hasta la presente fecha como Director Administrativo. (Escuela Mentor Gamboa, 2014).


64

La cual en la actualidad consta con 39 docentes y 1042 alumnos, con dos niveles de educación, los cuales son inicial y general básico. (Escuela Mentor Gamboa, 2014).

5.4 Segmentación de mercado Niños

Docentes

Geografía

Geografía

Región:

Región:

País: Ecuador

País: Ecuador

Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas

Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas

Ciudad: Santo Domingo

Ciudad: Santo Domingo

Zona: Urbana

Zona: Urbana

Clima: Tropical Húmedo

Clima: Tropical Húmedo

Demografía

Demografía

Edad: 6 a 8

Edad: 25 a 40

Género: Masculino y Femenino

Género: Masculino y Femenino

Ciclo de vida familiar: Niños(as)

Ciclo de vida familiar: Joven, Adulto

Clase Social: media, media-alta

Clase Social: media, media-alta

Escolaridad: Primaria

Escolaridad: Primaria

Ocupación: Estudiante

Ocupación: Docente

5.4.2 Definición del tamaño de la población Cant. Docentes: 39

Cant. Alumnos: 1042

Población Total

Población Total

(Docentes) = 39

(Niños tercer grado) = 123

Fuente: Escuela Mentor Gamboa


65

5.4.3 Formula para el tamaño de la muestra No se definirá una fórmula para determinar el tamaño de la muestra ya que el proyecto está dirigido a una sola escuela y no sería factible realizar un muestreo ya que la población es muy pequeña y se encuestara en su mayoría a los docentes de la misma y a los tres paralelos de tercer año de educación básica.

5.4.4 Muestreo Aleatorio Estratificado En este tipo de muestreo las unidades muéstrales no se seleccionan al azar, sino que son elegidas por el responsable de realizar el muestreo. Estos muestreos comparten las características siguientes:

 La selección de la muestra no es al azar, se basa en el criterio del investigador.  No se pueden incluir por lo tanto ecuaciones de probabilidad, ya que no aplica ninguna teoría de dicha disciplina.  Por consecuencia no pueden calcularse datos como margen de error o nivel de confianza.  El costo de dichos muestreos es más barato comparado con un muestreo probabilístico.


66

5.5 Estructura de los formatos de investigación de campo 5.5.1 Encuesta a docentes Se utilizó para estudiar poblaciones mediante el análisis de muestras representativas a fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia.

Estructura  Las preguntas 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 13, son de tipo cerrada, porque los encuestados sólo pueden escoger determinadas alternativas.  Las Preguntas 3 y 12 son de selección múltiple, porque los encuestados pueden escoger de entre varias alternativas.  Ver anexo

5.5.2 Encuestas a niños Se encuesto a 123 niños de tercer año de educación básica para conocer el nivel de conocimientos que tienen los mismos con respecto a la cultura Tsáchila.

Estructura  Las preguntas 1, 2, 4, 5, 6, 7, y 8, son de tipo cerrada, porque los niños encuestados sólo pueden escoger determinadas alternativas.  Las Preguntas 3 y 9 son de selección múltiple, porque los porque los niños encuestados pueden escoger de entre varias alternativas.  Ver anexo


67

 5.5.3 Observación La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.  Ver anexo


68

5.6 Análisis de datos Encuestas aplicadas a: 39 Docentes.

1. ¿Conoce usted quienes son los Tsáchilas?

O SI NO

C % 39 100% 0 0%

Total 39 100% Gráfico #1 Si

No

0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 100% de los encuestados respondió que si, con respecto a esta pregunta todos conocen la cultura Tsáchila o han escuchado algo al respecto de la misma.


69

2. ¿Conoce usted donde se encuentran ubicados los Tsáchilas?

O SI NO

C % 39 100% 0 0%

Total 39 100%

Gráfico # 2 Si

No

0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 100% de los encuestados respondieron que si conocen que los Tsáchilas viven en la ciudad de Santo Domingo, divididos en diferentes comunas alrededor de la misma.


70

3. ¿Con cuál de estas características usted identifica más a la cultura Tsáchila? O C Vestimenta 16 Rasgos característicos 6 Fiestas 8 Shamanismo 9 Total

% 39% 16% 21% 24%

39 100%

Gráfico # 3 Vestimenta

Rasgos

Fiestas

Cosmovisión

24%

G 39%

21% 16%

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 39% de los encuestados reconoce a la cultura Tsáchila por su vestimenta mientras que 24% los reconoce por sus Cosmovisión (Shamanismo), el 21% los reconoce por sus fiestas y el 16% restante los reconoce por sus rasgos característicos, sumando el 100% de los encuestados.


71

4. ¿Conoce qué colores caracterizan o utiliza la cultura Tsáchila?

O SI NO

C % 39 100% 0 0%

Total 39 100% Gráfico #4 Si

No 0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 100 % de los encuestados reconoce por lo menos un color utilizado por la cultura Tsáchila, pero no todos conocen todos sus colores característicos más que el color rojo de su pelo pintado por el achiote.


72

5. ¿Sabe usted cuál es el idioma de los Tsáchilas?

O SI NO

C % 39 100% 0 0%

Total 39 100%

Si

No

Gráfico #5

0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación 39 docentes votaron si y 0 docentes votaron que no a esta pregunta eso quiere decir que el 100% de los encuestados sabe que el Tsafiki es el idioma nativo de los Tsáchilas, que es elemental para el aprendizaje de los niños.


73

6. ¿Cree usted que tiene suficiente conocimiento acerca de la cultura Tsáchila?

O SI NO

C 13 26

% 34% 66%

Total 39 100%

Si

No

Gráfico #6

34%

66%

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación 34% de los docentes respondieron que si cree que tiene suficientes conocimientos acerca de los Tsáchilas mientras que el 66% reconoce que no tiene suficientes conocimientos, porque no se han preparado para dar alguna clase acerca de este tema.


74

7. ¿Se imparte en la escuela actualmente una materia referente a este tema?

O SI NO

C % 0 0% 39 100%

Total 39 100%

Si

No

Gráfico # 7

0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 100% de los encuestados reconoce que no se imparte en su escuela una materia referente a este tema, pero creen que sería bueno que los niños aprendan acerca de la cultura Tsáchila.


75

8. ¿Cree usted que se debería impartir una materia acerca de la cultura Tsáchila en la escuela en la que labora?

O SI NO

C % 39 100% 0 0%

Total 39 100%

Si

No

Gráfico #8

0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 100% de los Docentes está de acuerdo en que debería haber una materia que se encargue del estudio y enseñanza de la cultura Tsáchila, ya que no se lleva a cabo ningún programa o proyecto de este tipo.


76

9. ¿Está de acuerdo en que un proyecto dirigido a niños de tercer año de educación básica acerca de los Tsáchilas lograría promover su cultura?

O SI NO

C 35 4

% 90% 10%

Total 39 100%

Si

10%

No

Gráfico #9

0%

90%

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 90% de los encuestados cree que si se lograría promover la cultura Tsáchila y el 10% dice que no.


77

10. ¿Cree usted que promover la cultura Tsáchila en las escuelas ayudaría al desarrollo de Santo Domingo?

O SI NO

C % 39 100% 0 0%

Total 39 100%

Si

No

Gráfico #10

0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 100% de los encuestados cree que si ayudaría al desarrollo de santo domingo ya que al conocer la cultura Tsáchila se podría promover la misma turísticamente, y no mal utilizarla en cosas que no tienen nada que ver con la misma.


78

11. ¿Está de acuerdo que la implementación de un nuevo material didáctico ayudaría a que los maestros de una mejor clase?

O SI NO

C % 39 100% 0 0%

Total 39 100%

Si

No

Gráfico #11

0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 100% de los encuestados cree que con un material didáctico de apoyo pueden dar mejor sus clases ya que se volverían más didácticas y de esta forma más interesantes para el aprendizaje de los niños.


79

12. ¿Qué tipo de material didáctico cree usted que le serviría más a un maestro?

O C Digital 14 Impreso 2 Ambos 23 otros 0 Total

% 36% 6% 58% 0%

32 100%

Digital

Impreso

Ambos

otros

Gráfico #12

0%

G

36%

58%

6%

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 36% de los docentes creen que sería bueno implementar material Digital para el trabajo en clase, el 6% de los docentes votaron por material Impreso ya que no todos pueden manejar un ordenador, el 58% votaron por Ambos y 0 votaron por otros


80

13. ¿Te gustaría que los niños de Santo Domingo aprendan más acerca de la cultura Tsáchila y nuestras raíces?

O SI NO

C % 39 100% 0 0%

Total 39 100%

Si

No

Gráfico #13

0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación 39 docentes votaron si y 0 votaron que no a esta pregunta sumando el 100% de los encuestados que cree que los niños de Santo Domingo si deberían aprender acerca de la cultura Tsáchila y nuestras raíces porque hay que rescatar nuestra cultura y no dejar que se pierda con el pasar del tiempo.


81

Encuestas aplicadas a: 123 niños.

1. ¿Conoces quiénes son los Tsáchilas?

O SI NO

C 107 16

% 87 13%

Total 123 100% %

Si

13%

Gráfico #14

No

0%

87%

Fuente: Encuesta realizada a los niños de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 87% de los encuestados conocen la cultura Tsáchila o han escuchado algo respecto de la misma, pero el 16% de los encuestados no conocen la cultura Tsáchila.


82

2. ¿Conoces donde están ubicados los Tsáchila?

O SI NO

C 48 75

% 39% 61%

Total 123 100%

Si

Gráfico #15

No

0%

39%

61%

Fuente: Encuesta realizada a los niños de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 39% de los niños encuestados creen saber o han escuchado acerca de donde viven los Tsáchilas pero el 61% no conoce donde viven esto nos ayuda a darnos cuenta el nivel de desconocimiento que tienen sobre la cultura.


83

3. ¿Con cuál de estas características reconoces a los Tsáchila?

O C Vestimenta 104 Rasgos característicos 0 Fiestas 19 Shamanismo 0 Total

% 88% 0% 12% 0%

123 100%

Vestimenta

Rasgos

Fiestas

Cosmovisión

Gráfico #16

0% 15% 0%

G

85%

Fuente: Encuesta realizada a los niños de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 88% de los encuestados reconoce a la cultura Tsáchila por su vestimenta mientras que 0% los reconoce por sus Cosmovisión (Shamanismo), el 19% los reconoce por sus fiestas y el 0% restante los reconoce por sus rasgos característicos.


84

4. ¿Conoces que colores caracterizan o utiliza la cultura Tsáchila?

O SI NO

C % 123 100% 0 0%

Total 123 100%

Si

No

Gráfico #17

0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los niños de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 100% de los encuestados reconoce por lo menos un color utilizado por la cultura Tsáchila.


85

5. ¿Sabes qué idioma hablan los Tsáchilas?

O SI NO

C % 0 0% 123 100%

Total 123 100%

Si

No

Gráfico #18

0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los niños de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 100% de los niños encuestados no sabe cuál es el idioma nativo de los Tsáchilas Este sería uno de los principales temas a tratar en proyecto ya que es el tema con mayor desconocimiento por parte de los niños.


86

6. ¿Se imparte en tu escuela una materia que hable de los Tsáchilas?

O SI NO

C % 0 0% 123 100%

Total 123 100%

Si

No

Gráfico #19

0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los niños de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 100% de los niños encuestados está de acuerdo en que no se imparte una materia sobre cultura Tsáchila en su escuela ya que solo cuentan con el material proporcionado por el estado, pero habla de manera global y no topa estos temas.


87

7. ¿Quisieras que se dé una materia acerca de la cultura Tsáchila en tu escuela?

O SI NO

C % 123 100% 0 0%

Total 123 100%

Si

No

Gráfico #20

0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los niños de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 100% de los niños encuestados si quiere que le den una clase acerca de la cultura Tsáchila y aprender más acerca de la misma.


88

9. ¿Te gustaría recibir un nuevo material didáctico para trabajar en clase?

O SI NO

C % 123 100% 0 0%

Total 123 100%

Si

No

Gráfico #21

0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los niños de la Escuela Mentor Gamboa Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El 100% de los niños encuestados si quiere recibir un nuevo material didáctico para trabajar en clase ya que las clases pueden volverse muy monótonas y un nuevo material didáctico ayudaría a que sean clases más dinámicas.


89

5.5 Conclusiones finales  El 100% de los docentes encuestados están de acuerdo en que se debe impartir una materia acerca de la cultura Tsáchila, por lo que es muy factible la aplicación de este proyecto ya que a los docentes encuestados les gustaría impartir una clase sobre la cultura de Santo Domingo.  Muchas personas creen que la aplicación de este proyecto ayudaría al desarrollo de Santo Domingo, y rescataría nuestra cultura y no se la dejaría en el olvido.  El 100% de los encuestados están de acuerdo en que un nuevo o mejor material didáctico ayudaría a mejorar el desenvolvimiento de la clase y por ende los niños tendrían un mejor aprendizaje.  Muchos docentes están de acuerdo que tanto el material didáctico, como el interactivo o digital son esenciales para el aprendizaje de los estudiantes.  Un 100% de los niños encuestados si quieren recibir un nuevo material didáctico para trabar en clase, ya que las clases se vuelven más participativas.  En la escuela Mentor Gamboa no existe una materia dedicada impartir clases acerca de la cultura Tsáchila.

5.6 Acciones a considerar en el diseño  El tema principal de este proyecto es la difusión de la cultura Tsáchila.  El proyecto está dirigido a niños de segundo a tercer año de educación básica,  El proyecto debe ser más grafico que textual.


90

 Este Proyecto debe ser de tipo impreso y digital.  La aplicación de este proyecto ayudaría a promover la cultura Tsáchila.  La cromática que usan los Tsáchilas puede ser una buena opción para los diseños  Las características de los Tsáchilas pueden ayudar a la creación de los diseños

 Hay que basarse en las necesidades de los niños y maestros

5.7 Tablas de ponderación de acciones a considerar en el diseño Tabla #3 Acciones a considerar en el diseño

1

- El tema principal del proyecto es la difusión de la

x

2

3

4

2

3

4

cultura Tsáchila.

Excelente: 1

Muy Buena: 2

Buena: 3

Bajo: 4

Tabla # 4 Acciones a considerar en el diseño - Él proyecto es dirigido a niños de segundo a tercer

1 x

año de educación básica.

Excelente: 1

Muy Buena: 2

Buena: 3

Bajo: 4


91

Tabla #5 Acciones a considerar en el diseño

1

2

3

4

3

4

x - El proyecto debe ser más grafico que textual.

Excelente: 1

Muy Buena: 2

Buena: 3

Bajo: 4

Tabla #6 Acciones a considerar en el diseño

1

2

x - Este Proyecto debe ser de tipo impreso y digital.

Excelente: 1

Muy Buena: 2

Buena: 3

Bajo: 4

Tabla #7 Acciones a considerar en el diseño

1

2

3 x

- La aplicación de este proyecto ayudaría a promover la cultura Tsáchila.

Excelente: 1

Muy Buena: 2

Buena: 3

Bajo: 4

4


92

Tabla #8 Acciones a considerar en el diseño

1

2

3

4

3

4

3

4

x - La cromática que usan los Tsáchilas puede ser una buena opción para los diseños.

Excelente: 1

Muy Buena: 2

Buena: 3

Bajo: 4

Tabla #9 Acciones a considerar en el diseño

1

2 x

- Las características de los Tsáchilas pueden ayudar a la creación de los diseños.

Excelente: 1

Muy Buena: 2

Buena: 3

Bajo: 4

Tabla #10 Acciones a considerar en el diseño

1

2 x

- Hay que basarse en las necesidades de los niños y maestros.

Excelente: 1

Muy Buena: 2

Buena: 3

Bajo: 4


93

5.8 Propuesta Manual del Proyecto


94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109

5.9 Validación Por medio de la validación pudo dar cuenta que el proyecto cumple con los parámetros establecidos casi en su totalidad, alcanzando un porcentaje promedio de 27% que es óptimo o muy satisfactorio.

Gráfico #22

Validación Encuesta 4

27

Encuesta 3

25

Encuesta 2

28

Encuesta 1

27 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Validación

Fuente: Validación realizada a profesionales en la materia Elaborado por: Andrés Vinueza

Análisis e Interpretación El porcentaje alcanzado da el sustento y la aprobación para la aplicación del mismo, ya que por medio de esta validación nos dimos cuenta, que el proyecto es de fácil entendimiento, que las actividades muestran relación con el enfoque metodológico propuesto y que el material didáctico cumple su objetivo de enseñar acerca de la cultura Tsáchila.


110

FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliografía

Ambrose, G., & Harris, P. (2007). Tipografía. Barcelona, España: Norma S.A.

Ambrose, G., & Harris, P. (2008). Formato. Barcelona, España: Parramon Ediciones S.A.

Lakshmi B. (2007). Diseño Editorial. España: Index Book

Cabero J., (2001). Los Materiales Didácticos.

Canelos, H. (2004). El Mestizaje de los Tsáchilas. En prensa.

Canelos, H. (2007). Relatos y Leyendas de Santo Domingo de los Tsáchilas. En prensa

Tay, V. (1995). Multimedia making it work. México: Interamericana.

Torrance, E. (1977). Educación y capacidad creativa. Madrid: Marova.

Vázquez, E. (2003). La escuela activa en la escuela activa. Mexico D.F.: Castellanos.


111

Lincográfia Bedoya, A. (15 de Junio de 1997). CECA Argentina. Obtenido de Interactividad: http://cecaargentina.com.ar/documentosinteres/que-es-interactividad.pdf

Glosario Contraste: Es la diferencia relativa en la intensidad entre un punto de una imagen y sus alrededores.

Hipervínculos: es un elemento de un documento electrónico que hace referencia a otro recurso, por ejemplo, otro documento o un punto específico del mismo o de otro documento.

Tsáfiqui: verdadera Palabra es el nombre una lengua de la familia barbacoa de la etnia aborigen conocida como Tsáchila ('verdadera gente') en su propio idioma.

Bosquejo: Un boceto, también llamado esbozo o borrador, es un dibujo realizado de forma esquemática y sin preocuparse de los detalles o terminaciones para representar ideas, lugares, personas u objetos, chatarra o cosas reutilizables

Interfaz: es lo que conocemos en inglés como interface “superficie de contacto”. En informática se utiliza para nombrar a la conexión física y funcional entre dos sistemas o dispositivos de cualquier tipo dando una comunicación entre distintos niveles.

Estética: Rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte.


112

ANEXOS


113

Anexo 1 Carta de aprobaci贸n de la Universidad y la Escuela


114

Encuesta realizada a docentes de segundo a tercer año de educación básica en la ciudad de Santo Domingo para determinar el grado de conocimiento que tienen las personas sobre la cultura Tsáchila y saber cuánta acogida podría tener este proyecto.

Edad: Sexo:

Indicaciones: Marque con una X la opción según su opinión 1. ¿Conoce usted quienes son los Tsáchilas? Si

No

En caso de no saber la respuesta a la pregunta pasar a la pregunta (7)

2. ¿Conoce usted donde se encuentran ubicados los Tsáchila? Si

No

3. ¿Con cuál de estas características usted identifica más la cultura Tsáchilas? a) Vestimenta

b) Rasgos Característicos

c) Fiestas

d) Shamanismo

e) otros: ______________________________

4. ¿Conoces que colores caracterizan o utiliza la cultura Tsáchila? Si

No

5. ¿Sabe usted cual es el idioma de los Tsáchilas? Si

No

6. ¿Cree usted que tiene suficiente conocimiento acerca de la cultura Tsáchila? Si

No

7. ¿Se imparte en la escuela actualmente una materia referente a este tema ?


115

Si

No

8. ¿Cree usted que se debería impartir una materia acerca de la cultura Tsáchila en su escuela? Si

No

9. ¿Está de acuerdo en que un proyecto dirigido a niños de tercer año de educación básica acerca de los Tsáchilas lograría promover su cultura? Si

No

Por qué?_______________________________________

10. ¿Cree usted que promover la cultura Tsáchila en las escuelas ayudaría al desarrollo de Santo Domingo? Si

No

11. ¿Está de acuerdo que la implementación de un nuevo material didáctico ayudaría a que los maestros den una mejor clase? Si

No

12. ¿Qué tipo de material didáctico cree usted que le serviría más a un maestro? a) Impreso

b) Digital

c) Ambos

d) otros

Por qué?________________________________________

13. ¿Te gustaría que los niños de Santo Domingo aprendan más acerca de la cultura Tsáchila y nuestras raíces. Si

No

Muchas gracias por su amable participación en esta encuesta


116

Entrevista realizada a niños de segundo a tercer año de educación básica en la ciudad de Santo Domingo para determinar el grado de conocimiento que tienen los mismos sobre la cultura Tsáchila y saber cuanta acogida podría tener este proyecto.

Edad: Sexo:

Indicaciones: Responde las preguntas con una X 1. ¿Conoces quiénes son los Tsáchilas? Si

No

2. ¿Conoce donde viven los Tsáchila? Sí

No

3. ¿Con cuál de estas características reconoces a los Tsáchilas? a) Vestimenta

b) Rasgos Característicos

c) Fiestas

d) Colores

e) otros: ______________________________

4. ¿Conoces que colores caracterizan o utiliza los Tsáchila? Si

No

5. ¿Sabes qué idioma hablan los Tsáchilas? Si

No

6. ¿Se imparte en tu escuela una materia que hable de los Tsáchilas? Si

No

8. ¿Quisieras que se dé una materia acerca de la cultura Tsáchila en tu escuela? Si

No


117

Por qué?___________________________________

9. ¿Te gustaría recibir un nuevo material didáctico para trabajar en clase? Si

No

10. ¿Qué tipo de material didáctico te gustaría en un aula de clase?

a) Didáctico Impreso

b) Didáctico Digital

c) Ambos

Por qué?________________________________________

d) otros


118

Anexo 3 Observaci贸n de campo realizada en la escuela Mentor Gamboa


119

ANEXOS 4

Observaci贸n de campo realizada a la cultura Ts谩chila

2


120


121

Bocetos del cuento


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.