Diseño de una ruta de turismo de aventura para las parroquias rurales

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo

DISEÑO DE UNA RUTA DE TURISMO DE AVENTURA PARA LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingenieras en Administración Turística y Hotelera Línea de Investigación: Diagnóstico y valoración del patrimonio turístico

Autoras: DÉFAZ GONZÁLEZ JOHANNA STEFANIE GARZÓN RUIZ MARÍA GABRIELA Directora: JOHANNA ROMÁN CASTILLO, Mg.

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo

HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE UNA RUTA DE TURISMO DE AVENTURA PARA LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Línea de Investigación: Diagnóstico y valoración del patrimonio turístico Autoras: Défaz González Johanna Stefanie Garzón Ruiz María Gabriela

Johanna Román Castillo, Mg. f._______________________________ DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Jenny Mabel Villarroel Noboa, Mg. CALIFICADORA

f._______________________________

Nelson Geovany Carrión Bosquez, Mg. CALIFICADOR

f._______________________________

Julieta Sánchez Mendoza, Mg. f._______________________________ DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Garzón Ruiz María Gabriela, portadora de la cédula de identidad número 1714184288, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presente como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniera son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

GARZÓN RUIZ MARÍA GABRIELA C.I.: 1714184288

Yo, Défaz González Johanna Stefanie, portadora de la cédula de identidad número 1717691545, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presente como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniera son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

DÉFAZ GONZÁLEZ JOHANNA STEFANIE C.I.: 1717691545


iv

AGRADECIMIENTO A Dios por mantenernos con vida y llenarnos de fortaleza siendo incondicional con sus infinitas bendiciones y permitirnos llegar hasta esta etapa. A nuestros padres que nos brindaron su amor y apoyo incondicional durante todo este camino y fueron el soporte para no decaer y culminar nuestra carrera universitaria. Así mismo, agradecemos a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo por acogernos y brindarnos la oportunidad de formarnos profesionalmente. A todos nuestros docentes que con su dedicación y paciencia nos impartieron sus enseñanzas para llegar a ser grandes profesionales. A cada uno de los presidentes de los GAD Parroquiales que muy gentilmente contribuyeron al desarrollo de este trabajo brindándonos la información que requeríamos para cristalizar nuestro proyecto. Finalmente, al GAD Provincial de Santo Domingo de la Tsáchilas que ha acogido nuestro tema y nos abrió sus puertas.


v

DEDICATORIA El presente trabajo de titulación va dedicado principalmente a nuestros padres por ser el pilar fundamental de nuestras vidas, por habernos dado su apoyo constante y motivación, pero sobre todo porque nos enseñaron a ir venciendo cada obstáculo que se nos presentaba a lo largo de este camino, para poder cumplir nuestros objetivos. A nuestros hermanos por el amor, apoyo, la paciencia y sobre todo por ser siempre un guía tanto en la parte espiritual y académica. A nuestros sobrinos por inspirarnos a ser cada día mejores y esforzarnos por ser un ejemplo y modelo a seguir en un futuro para ellos. Sin la presencia de todas las personas antes mencionadas, el día de hoy no fuéramos las personas que somos, ni hubiéramos tenido la valentía de alcanzar las metas que nos hemos propuesto.


vi

RESUMEN El presente proyecto tiene como finalidad el diseño de una ruta turística de aventura para las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Basándose en una investigación mixta se ha aplicado una metodología que permitió recopilar información para la elaboración del recorrido. Durante la recolección de datos se realizó una encuesta al PEA de la provincia para conocer sus preferencias y la acogida de la ruta, asimismo se llevó a cabo una entrevista dirigida a los presidentes de los GAD Parroquiales con el objetivo de conocer el estado del turismo en estos sitios y además, se levantaron fichas de inventario de atractivos y recursos turísticos según el Ministerio de Turismo para evaluar los lugares que se incluirán en el recorrido. Sobre la base de la información adquirida se aplicó el principio de triangulación, empleando un análisis de contenido a las entrevistas, para las finchas de inventario turístico un análisis estadístico y se tabularon las encuestas. Para el diseño de la ruta de aventura también fue necesario fundamentarse de los modelos de Barrios y Chan, obteniendo un recorrido de trescientos kilómetros aproximadamente que pasa por el 80% de las parroquias rurales que visita nueve recursos turísticos y efectúa ocho actividades de aventura. Como estrategia de difusión se creó un logotipo a la denominación de la ruta, que también cuenta con un eslogan. Asimismo, se planteó un sitio web que incluye información general del recorrido y sugerencias para el viajero que es impulsada por medio de redes sociales.


vii

ABSTRACT The present Project has as aim to design a tourist route of adventure for rural parishes of the Santo Domingo de los Tsรกchilas province, which was based on a mixed research. Likewise, the methodology applied allowed collecting information for the elaboration of the route. During the data collection as sample the economically active population of the Province was selected, that helped to know their preferences and the acceptation for the route; likewise an interview for the presidents of the GAD Parroquiales was carried out with the aim to know the tourism state in those place. Following, the attractions and tourist resources were inventoried through cards established by the Ministerio de Turismo, in order to evaluate and select the places that included the route. The principle of triangulation was applied using an analysis of contents to the interviews, also a statistical analysis to the inventory cards and tabulation charts of the surveys. For the design of the route was necessary to take a basis on the models of authors Barrios and Chan, who mention delimitation of the context, selection of resources, determination of the route and mediation of time. As strategy of promotion a logotype and a slogan were suggested which identified the route to improve the comprehension a website was considered since it includes a map, general information of the route and suggestions for the traveler. Likewise, suggestions of promotion were presented through social networks.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD .......................................iii AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv DEDICATORIA.. ...................................................................................................................... v RESUMEN……........................................................................................................................ vi ABSTRACT…….. ...................................................................................................................vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................viii ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................. xi ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ xiv 1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3

2.1.

Antecedentes ................................................................................................................... 3

2.2.

Problema de investigación .............................................................................................. 6

2.2.

Objetivos de la investigación .......................................................................................... 8

3.

MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 9

3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ............................................................ 9

3.1.1. Turismo .......................................................................................................................... 9 3.1.2. Turismo Sostenible y Sustentable .................................................................................. 9 3.1.3. Tipos de Turismo ......................................................................................................... 10


ix

3.1.4. Turismo de aventura ..................................................................................................... 11 3.1.5. Recursos turísticos ....................................................................................................... 12 3.1.6. Atractivos turísticos ..................................................................................................... 12 3.1.9. Diseño de rutas turísticas ............................................................................................. 15 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 17

4.1.

Enfoque mixto............................................................................................................... 17

4.1.1. Tipo de investigación ................................................................................................... 18 4.2.

Población y muestra ...................................................................................................... 19

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .............................................................. 20

4.4.

Técnica de análisis de datos .......................................................................................... 21

5.

RESULTADOS............................................................................................................. 24

5.1.

Discusión y análisis de los resultados ........................................................................... 24

5.1.1.1. Análisis de contenido de entrevistas a presidentes de los GAD Parroquiales de la provincia ..................................................................................................................... 24 5.1.2. Análisis estadístico descriptivo de las fichas de inventario de atractivos turísticos ..... 36 5.1.1.2. Análisis de datos recopilados en la investigación de campo ...................................... 45 5.1.4. Análisis situación actual de la provincia ...................................................................... 69 5.1.5. Análisis general ............................................................................................................ 73 5.2.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN........................................................................... 76

5.2.1. Objetivo 2: Establecer el recorrido que seguirá la ruta de aventura en las parroquias rurales.......................................................................................................................... 76


x

5.2.2. Objetivo 3: Determinar la aceptación y viabilidad de la ruta de aventura en la provincia. .................................................................................................................... 90 5.2.3. Estrategias de difusión ................................................................................................. 95 5.3.

Conclusiones ............................................................................................................... 103

5.4.

Recomendaciones ....................................................................................................... 104

FUENTES DE REFERENCIA .............................................................................................. 105 ANEXOS……….. ................................................................................................................. 109


xi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Desarrollo turístico de las parroquias ....................................................................... 25 Figura 2. Manejo del turismo en las parroquias rurales. .......................................................... 27 Figura 3. Potencialidades turísticas de las parroquias rurales. ................................................. 29 Figura 4. Conocimiento sobre turismo de aventura. ................................................................ 30 Figura 5. Estructura del turismo en las parroquias rurales. ...................................................... 32 Figura 6. Instituciones públicas y/o privadas que aportan al turismo en las parroquias rurales. .................................................................................................................................................. 33 Figura 7. Crecimiento turístico de las parroquias rurales. ....................................................... 35 Figura 8. Estado de conservación del atractivo ........................................................................ 36 Figura 9. Estado de conservación del entorno. ........................................................................ 37 Figura 10. Infraestructura vial y de acceso: Tipo. .................................................................... 38 Figura 11. Infraestructura vial y de acceso: Subtipo. ............................................................... 39 Figura 12. Infraestructura vial y de acceso: Estado de las vías. ............................................... 39 Figura 13. Infraestructura vial y de acceso: Transporte. .......................................................... 40 Figura 14. Infraestructura vial y de acceso: Frecuencia. .......................................................... 41 Figura 15. Infraestructura básica: Agua. .................................................................................. 42 Figura 16. Infraestructura básica: Energía eléctrica. ................................................................ 42 Figura 17. Infraestructura básica: Alcantarillado. .................................................................... 43 Figura 18. Infraestructura básica: Precio. ................................................................................ 44 Figura 19. Difusión del atractivo. ............................................................................................ 45 Figura 20. Género de los encuestados. ..................................................................................... 45 Figura 21. Edad de los encuestados. ........................................................................................ 46 Figura 22. Concurrencia de los encuestados hacia las parroquias rurales. .............................. 47 Figura 23. Nivel de conocimiento sobre turismo de aventura. ................................................ 48


xii

Figura 24. Conocimiento sobre rutas turísticas. ....................................................................... 49 Figura 25. Actividades relacionadas al turismo de aventura.................................................... 50 Figura 26. Aceptación para la implementación de una ruta turística de aventura en la provincia. ................................................................................................................................. 51 Figura 27. Preferencia de actividades para realizar en la ruta.................................................. 52 Figura 28. Disposición a pagar por la ruta. .............................................................................. 53 Figura 29. Preferencia para la duración de la ruta. .................................................................. 54 Figura 30. Frecuencia con la que realizan turismo. ................................................................. 55 Figura 31. Cantidad de personas con las que realizan turismo. ............................................... 56 Figura 32. Frecuencia con la que los encuestados visitan lugares de turismo de aventura. ..... 57 Figura 33. Género de los encuestados, muestra La Concordia. ............................................... 58 Figura 34. Edad de los encuestados. ........................................................................................ 58 Figura 35. Concurrencia de los encuestados hacia las parroquias rurales. .............................. 59 Figura 36. Nivel de conocimiento sobre turismo de aventura. ................................................ 60 Figura 37. Conocimiento sobre rutas turísticas. ....................................................................... 61 Figura 38. Actividades relacionadas al turismo de aventura.................................................... 62 Figura 39. Aceptación para la implementación de una ruta turística de aventura en la provincia. ................................................................................................................................. 63 Figura 40. Preferencia de actividades para realizar en la ruta.................................................. 64 Figura 41. Disposición a pagar por la ruta. .............................................................................. 65 Figura 42. Preferencia para la duración de la ruta. .................................................................. 66 Figura 43. Cantidad de personas con las que realizan turismo. ............................................... 67 Figura 44. Cantidad de personas con las que realizan turismo. .............................................. 67 Figura 45. Frecuencia con la que los encuestados visitan lugares en donde se realiza turismo de aventura ............................................................................................................................... 68


xiii

Figura 46. Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas. ............................................................. 80 Figura 47. Mapa indicativo de actividades de aventura en la Santo Domingo de los Tsáchilas. .................................................................................................................................................. 82 Figura 48. Rango de edad, prueba piloto. ................................................................................ 91 Figura 49. Desarrollo de actividades de la ruta. ....................................................................... 92 Figura 50. Nivel de agrado de la experiencia en bicicleta durante la realización de la ruta.. .. 92 Figura 51. Cumplimiento de expectativa de los recursos turísticos visitados.......................... 93 Figura 52. Qué se debe mejorar en la ruta. .............................................................................. 94 Figura 53. Logotipo, Ruta de Aventura Tsáchila. .................................................................... 95 Figura 54. Página de inicio del sitio web del GAD Parroquial. ............................................... 96 Figura 55. Portal de turismo del sitio web del GAD Provincial. ............................................. 97 Figura 56. Página de inicio del portal de turismo. ................................................................... 98 Figura 57. Sitio web de la ruta, dónde ir. ................................................................................. 99 Figura 58. Sitio web de la ruta, información ............................................................................ 99 Figura 59. Sitio web de la ruta, actividades. .......................................................................... 100 Figura 60. Sitio web de la ruta, mapa..................................................................................... 100 Figura 61. Sitio web de la ruta, información general. ............................................................ 101 Figura 62. Cuenta de facebook de la ruta. .............................................................................. 102 Figura 63. Cuenta de Twitter de la ruta. ................................................................................. 102 Figura 64. Cuenta de Instagram de la ruta. ............................................................................ 102


xiv

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Empresas turísticas privadas ........................................................................................ 5 Tabla 2. Formula de muestreo probabilístico. .......................................................................... 19 Tabla 3. Tabla de crecimiento poblacional .............................................................................. 19 Tabla 4. Aplicación de fórmula sobre PEA de la provincia..................................................... 20 Tabla 5. Pregunta 1: ¿Cómo ha sido el desarrollo turístico en su parroquia? .......................... 24 Tabla 6. Respuestas codificadas (Pregunta 1.) ......................................................................... 25 Tabla 7. Resultados por presidente (Pregunta 1) ..................................................................... 25 Tabla 8. Pregunta 2. ¿Cómo se maneja el turismo en su parroquia? ....................................... 26 Tabla 9. Respuestas codificadas (Pregunta 2) ......................................................................... 26 Tabla 10. Resultados por presidente (Pregunta 2) ................................................................... 27 Tabla 11. Pregunta 3. ¿Con qué potencialidades turísticas cuenta su parroquia? .................... 28 Tabla 12. Respuestas codificadas (Pregunta 3) ....................................................................... 28 Tabla 13. Resultados por presidente (Pregunta 3) ................................................................... 28 Tabla 14. Pregunta 4. ¿Conoce usted sobre turismo de aventura? ........................................... 29 Tabla 15. Respuestas codificadas (Pregunta 4) ....................................................................... 30 Tabla 16. Resultados por presidente (Pregunta 4) ................................................................... 30 Tabla 17. Pregunta 5. ¿Cómo se estructura el turismo de aventura en su parroquia? .............. 31 Tabla 18. Respuestas codificadas (Pregunta 5) ........................................................................ 31 Tabla 19. Resultados por presidente (Pregunta 5) ................................................................... 31 Tabla 20. Pregunta 6. ¿Qué instituciones públicas y/o privadas aportan al turismo en su parroquia? ................................................................................................................................ 32 Tabla 21. Respuestas codificadas (Pregunta 6) ........................................................................ 33 Tabla 22. Resultados por presidente (Pregunta 6) ................................................................... 33 Tabla 23. Pregunta 7.¿Qué se necesita implementar para generar un crecimiento turístico? .. 34


xv

Tabla 24. Respuestas codificadas (Pregunta 7) ........................................................................ 34 Tabla 25. Resultados por presidente ....................................................................................... 35 Tabla 26. Estado de conservación del atractivo. ...................................................................... 36 Tabla 27. Estado de conservación del entorno. ........................................................................ 37 Tabla 28. Infraestructura vial y de acceso: Tipo ...................................................................... 38 Tabla 29. Infraestructura vial y de acceso: Subtipo ................................................................. 38 Tabla 30. Infraestructura vial y de acceso: Estado de las vías. ................................................ 39 Tabla 31. Infraestructura vial y de acceso: Transporte ............................................................ 40 Tabla 32. Infraestructura vial y de acceso: Frecuencia. ........................................................... 41 Tabla 33. Infraestructura básica: Agua. ................................................................................... 41 Tabla 34. Infraestructura básica: Energía eléctrica. ................................................................. 42 Tabla 35. Infraestructura básica: Alcantarillado. ..................................................................... 43 Tabla 36. Infraestructura básica: Precio. .................................................................................. 44 Tabla 37. Difusión del atractivo. .............................................................................................. 44 Tabla 38. Género de los encuestados. ...................................................................................... 45 Tabla 39. Edad de los encuestados. .......................................................................................... 46 Tabla 40. Conocer cuáles son las parroquias rurales más concurridas. ................................... 47 Tabla 41. Nivel de conocimiento sobre turismo de aventura. .................................................. 48 Tabla 42. Conocimiento sobre rutas turísticas. ........................................................................ 49 Tabla 43. Actividades relacionadas al turismo de aventura. .................................................... 50 Tabla 44. Aceptación para la implementación de una ruta turística de aventura en la provincia. ................................................................................................................................. 51 Tabla 45. Preferencia de actividades para realizar en la ruta. .................................................. 52 Tabla 46. Disposición a pagar por la ruta. ............................................................................... 53 Tabla 47. Preferencia para la duración de la ruta. .................................................................... 54


xvi

Tabla 48. Frecuencia con la que realizan turismo. ................................................................... 55 Tabla 49. Cantidad de personas con las que realizan turismo. ................................................ 56 Tabla 50. Frecuencia con la que los encuestados visitan lugares en donde se realiza turismo de aventura. .............................................................................................................................. 57 Tabla 51. Género de los encuestados ....................................................................................... 57 Tabla 52. Edad de los encuestados ........................................................................................... 58 Tabla 53. Parroquias rurales más concurridas.......................................................................... 59 Tabla 54. Nivel de conocimiento sobre turismo de aventura ................................................... 60 Tabla 55. Conocimiento sobre rutas turísticas ......................................................................... 61 Tabla 56. Actividades relacionadas al turismo de aventura ..................................................... 62 Tabla 57. Aceptación para la implementación de una ruta turística de aventura en la provincia .................................................................................................................................................. 63 Tabla 58. Preferencia de actividades para realizar en la ruta. .................................................. 64 Tabla 59. Disposición a pagar por la ruta. ............................................................................... 65 Tabla 60. Preferencia para la duración de la ruta. .................................................................... 65 Tabla 61. Frecuencia con la que realizan turismo. ................................................................... 66 Tabla 62. Cantidad de personas con las que realizan turismo. ................................................ 67 Tabla 63. Frecuencia con la que se visitan lugares en donde se realiza turismo de aventura. . 68 Tabla 64. Recursos turísticos de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas en la modalidad aventura. ............................................................................................................. 70 Tabla 65. Planta turística de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas ........ 71 Tabla 66. Actividades turísticas de aventura que se realizan en las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas. ....................................................................................................... 81 Tabla 67. Capacidad de manejo de acuerdo a las variables del sendero. ................................. 83


xvii

Tabla 68. Capacidad de manejo de acuerdo a las variables del sendero de la Bosque Valle Hermoso. .................................................................................................................................. 83 Tabla 69. Capacidad de carga física, real y efectiva del sendero del Bosque Valle Hermoso. 84 Tabla 70. Capacidad de manejo de acuerdo a las variables del sendero de la Reserva Ecológica Tinalandia. .............................................................................................................. 84 Tabla 71. Capacidad de carga física, real y efectiva del sendero de la Reserva Ecológica Tinalandia. ............................................................................................................................... 84 Tabla 72. Capacidad de manejo de acuerdo a las variables del sendero de la Bosque Protector La Perla. ................................................................................................................................... 84 Tabla 73. Capacidad de carga física, real y efectiva del sendero del Bosque Protector La Perla. ........................................................................................................................................ 84 Tabla 74. Duración de las actividades y movilización. ............................................................ 85 Tabla 75. Itinerario de la ruta. .................................................................................................. 86 Tabla 76. Cuadro de costos de la Ruta de Aventura Tsáchila. ................................................. 87 Tabla 77. Cuadro de costos de las actividades desarrolladas en Valle Hermoso ..................... 88 Tabla 78. Cuadro de costos de las actividades desarrolladas en Plan Piloto. .......................... 88 Tabla 79. Cuadro de costos de las actividades desarrolladas en El Esfuerzo. ......................... 88 Tabla 80. Cuadro de costos de las actividades desarrolladas en San José de Alluriquín. ........ 89 Tabla 81. Cuadro de costos de las actividades desarrolladas en Puerto Limón. ...................... 89 Tabla 82. Cuadro de costos de las actividades desarrolladas en San Jacinto del Búa. ............ 89 Tabla 83. Rango de edad de los encuestados. .......................................................................... 91 Tabla 84. Nivel de satisfacción sobre el desarrollo de actividades que conforman la ruta ...... 91 Tabla 85. Nivel de agrado de la experiencia en bicicleta durante la realización de la ruta. .... 92 Tabla 86. Cumplimiento de expectativa de los recursos turísticos visitados. .......................... 93 Tabla 87. Qué se debe mejorar en la ruta. ................................................................................ 94


1

1. INTRODUCCIÓN El turismo en el tiempo ha tenido una evolución favorable que ha permitido su desarrollo. Hoy en día los viajeros buscan experiencias distintas a las convencionales y tienen nuevos requerimientos, es por eso que la programación de rutas que incluyan diversas actividades se ha convertido en una alternativa viable, no solo por el atractivo del lugar en donde se ejecuta el programa sino que además, cuenta con todos los servicios que facilite la estadía del visitante como hospedaje, alimentación y personal capacitado. El estado ecuatoriano consciente del potencial turístico del país le ha apostado a este sector como un medio para generar mayores ingresos económicos, ubicándolo entre los sectores estratégicos en el Plan Nacional del Buen Vivir (SENPLADES, 2013), por tanto ha trabajado en viabilizar sus atractivos y mejorar los elementos turísticos, un ejemplo de ello son las rutas que se han proyectado en las distintas regiones del país: Ruta de los Volcanes, Ruta del Spondylus, Ruta Tren Mitad del Mundo y Ruta del Agua. Reflejado lo anterior, el objetivo principal de este proyecto de grado es diseñar una ruta turística de aventura para las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas que contribuya al desarrollo de esta área, como menciona Arnandis & Cañas (2014) la implementación de productos turísticos contribuye a la dinamización de la economía de la localidad ya que participan mayor cantidad de personas en diferentes actividades a diferencia de un solo destino. Para ello se pretende, identificar los recursos existentes en los lugares, analizar cuáles son aptos para la realización de actividades de aventura y sobre su base trazar la ruta de la que se evaluará su factibilidad. La justificación de este proyecto se fundamenta en la necesidad de fomentar las actividades turísticas en la provincia con una visión sostenible y sustentable.


2

Se revisó la literatura pertinente al tema y se definió las características necesarias para programar una ruta. Además se realizó un trabajo de campo en cumplimiento con los objetivos específicos y se analizó los resultados obtenidos para establecer las conclusiones y recomendaciones.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.

Antecedentes

El turismo se ha desarrollado en el mundo desde el comienzo de la civilización, siendo en una actividad exclusiva de nobles para la desinhibición y el ocio. Los primeros viajes organizados se los atribuyen a Thomas Cook en Reino Unido, creando la primera agencia de viajes de la historia, dando un impulso a este nuevo sector (Bezerra, Melo & Rocha, 2012). Por mucho tiempo, el turismo se manejó de forma organizada por medio de recorridos delimitados en áreas urbanas, sin embargo, con el descubrimiento de nuevos territorios se expandió esta modalidad a espacios poco transitados pero de gran atractivo que fueron conectados para crear rutas turísticas. Las primeros caminos surgidos fueron el Camino del Cid y la Ruta del Quijote en España convirtiéndose en un producto turístico en ciertas áreas rurales con el fin de impulsar el desarrollo, mejorar su economía y las actividades sociales del país (Hernández, 2011). A partir de los años setenta se evidenció un cambio en las preferencias de los visitantes pues se optaban por actividades que impliquen emoción y riesgo dejando de lado el turismo convencional de sol y playa. Además, la industria enfrentó desafíos como, el alza del poder adquisitivo y el aumento de tiempo libre en la población que produjo cambios en la demanda de segmentos específicos del turismo como: Ecoturismo, turismo de aventura, turismo de naturaleza, entre otros. Asimismo, la satisfacción del cliente ganaba importancia, por ello, las empresas del medio centraron su oferta en la experiencia del usuario (Villena et al, 2003). El Ecuador está entre los diecisiete países con mayor biodiversidad del mundo pues posee distintos ecosistemas. Turísticamente, se ha aprovechado esta ventaja para desarrollar rutas que evidencien las bondades naturales del país (Estrella, Frías & Suárez, 2014).


4

Con el cambio de la matriz productiva, el área turística ha sido ubicada entre las cinco industrias estratégicas y los catorce sectores productivos del país (SENPLADES, 2012). Consecuentemente, el Ministerio de Turismo ha impulsado productos que permiten apreciar la cultura, tradición y naturaleza del Ecuador, por ejemplo: la ruta Yaku Ñambi o ruta del agua en la amazonia; la ruta de los volcanes en donde su principal atractivo son los gigantes nevados y volcanes con características únicas en el mundo; la ruta del Spondylus que muestra la historia y arqueología de las culturas precolombinas del país y sus riquezas costeras; la ruta del libertador que enlaza la costa y sierra siguiendo el sendero que siguió Simón Bolívar durante su paso por Ecuador. De la misma forma, la provincia del Guayas ha implementado recorridos que incluyen alternativas de aventura, historia, religiosidad, cultura y tradiciones en corredores que han denominado: ruta del arroz, ruta del cacao, ruta del azúcar, ruta de la fe y ruta del pescador. Logrando un incremento de un 67% en la llegada de turistas y un ingreso neto de $549.350 (Dirección de Turismo del Guayas, 2015). Santo Domingo de los Tsáchilas ubicado en la Región Costa, inicialmente era un cantón perteneciente a la provincia de Pichincha, convirtiéndose en provincia el 6 de noviembre del 2007. En la actualidad la provincia está dividida políticamente en los cantones Santo Domingo y La Concordia, además cuenta con diez parroquias rurales, siete pertenecientes a la capital: San José de San José de Alluriquín, Santa María del Toachi, Luz de América, San Jacinto del Búa, Puerto Limón, Valle Hermoso y El Esfuerzo. Y tres del cantón La Concordia: Monterrey, Las Villegas y Plan Piloto. La provincia se caracteriza por ser tropical lluvioso, su biodiversidad y pisos ecológicos han derivado una variedad infinita de ecosistemas y varios afluentes. Culturalmente se destaca la etnia Tsáchila, principal atractivo de la provincia; existen siete comunidades asentadas en diferentes puntos: Chigüilpe, Tsáchila del Búa, El Naranjo, El Poste, Cóngoma,


5

Otongo Mapalí y Peripa (GAD Municipal de Santo Domingo, 2011). De manera que Santo Domingo evidencia capacidad para desarrollar el turismo pues cuenta con sitios idóneos para la realización de actividades de aventura como: Camping, senderismo, deportes de aventura, ciclismo, entre otros (GAD Municipal de Santo Domingo, 2011). En Santo Domingo de los Tsáchilas, la empresa privada se ha encargado de impulsar a este sector en el área rural con el afán de mejorar los ingresos de sus negocios. En el siguiente cuadro se detallan las empresas que han desarrollado esta actividad logrado atraer mayor cantidad de viajeros. Tabla 1. Empresas turísticas privadas EMPRESA PRIVADA

PARROQUIA RURAL

ATRACTIVOS

Hostería Tinalandia

San José de Alluriquín

Bosque Tinalandia

Quinta el Progreso

San José de Alluriquín

Río Lelía

Finca del Coronel – Mishilick

Valle Hermoso

Elaboración del Chocolate Artesanal

Hostería Kashama

Valle Hermoso

Río Cristal (Cascada)

Hacienda La Perla Plan Piloto Bosque Protector La Perla Nota: Empresas turísticas privadas que operan en las parroquias rurales de la provincia. Fuente: GAD provincial (2015). Catastro Santo Domingo 2015. Quito: Ministerio de Turismo.

El Ministerio de Turismo entrega créditos no reembolsables para promover los negocios turísticos, por medio de este mecanismo el GAD municipal ha trabajado en la zona rural, específicamente en las comunas de San Gabriel del Baba y Julio Moreno, construyendo malecones en los principales ríos de estos lugares. Además, para impulsar los atractivos naturales y culturales del cantón implementó cinco rutas turísticas denominadas ruta de las cascadas, ruta de los balnearios, ruta de la cultura, ruta de la adrenalina y ruta de la naturaleza. La ruta de la adrenalina es la única que maneja turismo

de

aventura,

centrándose

en

deportes

Descentralizado Municipal de Santo Domingo, 2010).

extremos.

(Gobierno

Autónomo


6

Las parroquias rurales que han promovido la actividad turística de aventura con especial relevancia han sido San José de Alluriquín y Valle Hermoso. San José de Alluriquín, ubicada a veinticinco kilómetros de la capital de provincia, se encuentra rodeado por los ríos Toachi y Pilatón, que han servido para la práctica el turismo de aventura, también se realizan caminatas y excursiones hacia las cascadas de el Amor y el Diablo. Por otro lado, Valle Hermoso cuenta con los ríos Cristal y Blanco que son aptos para la realización de deportes extremos, pero también es poseedor de bosques primarios; siendo esta parroquia la que más ha desarrollado la modalidad de aventura pues recibe excursionistas de todas partes del Ecuador que llegan hasta el sitio para practicarla.

2.2.

Problema de investigación

Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia con potencial turístico (SENPLADES, 2015) reflejado principalmente en las parroquias rurales a través de sus sitios naturales y manifestaciones culturales que podrían ser viabilizados por medio de productos turísticos para que sean manejados de forma organizada y con todas las facilidades. Reflejado lo anterior se presentan las siguientes interrogantes: 

¿Cómo reconocer los elementos y actividades turísticos que existen en las parroquias rurales de la provincia?

¿Cómo se diseña une ruta turística?

¿Cómo se identifica que el diseño de la ruta está bien elaborado? Por tal motivo, y enfocado a la finalidad de esta investigación, se evidencia la necesidad

de diagnosticar los recursos de cada lugar, con el propósito de determinar si son propicios para la realización de este tipo de turismo. Simultáneamente, trazar una ruta sistematizando la


7

información recopilada y analizar su pertinencia por medio de la ejecución de un plan piloto que indicará si es o no realizable en las parroquias rurales.

2.3.

Justificación de la investigación

La elaboración e implementación de una ruta de aventura contribuye con el desarrollo turístico de una comunidad, creando oportunidades de emprendimiento y genera fuentes de empleo, aprovechando los atractivos naturales y culturales que posee (Arnadis & Cañas, 2014). El diseño de esta ruta en las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas, responde al objetivo diez del Plan Nacional del Buen Vivir que refiere al cambio de la matriz productiva. (SENPLADES, 2013). La SENPLADES (2015) en la Agenda Zonal 4 – Pacífico indica que, el turismo es un sector potencial para impulsar el cambio de la matriz productiva, pues fomenta el crecimiento económico y la sostenibilidad. Además menciona que, debido a las bondades que posee la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es una región propicia para la práctica de actividades de aventura. Por consiguiente, como línea de acción para el cambio de la matriz productiva se dinamizará el turismo, impulsando circuitos de aventura, playa, cultural y ecológicos. Con respecto al presente trabajo de grado, la implementación de una ruta de turismo de aventura en Santo Domingo de los Tsáchilas podría contribuir con el desarrollo económico de las parroquias rurales pues conlleva la implementación de establecimientos hoteleros y de servicio de alimentos y bebidas, así como otras actividades relacionadas a esta área, que generarían plazas de empleo y oportunidades de negocio lo que respondería a lo establecido en la agenda zonal cuadro mediante el objetivo diez del Plan Nacional del Buen Vivir.


8

Por otro lado Tourism & Leisure (2007) en el PLANDETUR 2020 mediante su objetivo estratégico cuatro, indica que: Generar una oferta turística sostenible y competitiva potenciando los recursos humanos, naturales y culturales, junto con la innovación tecnológica aplicada a los componentes de infraestructuras, equipamientos, facilidades y servicios, para garantizar una experiencia turística integral de los visitantes nacionales e internacionales (p. 118).

Por tanto, el desarrollo de un recorrido que conecte a las parroquias rurales, presentando sus recursos naturales de forma sustentable, generará un producto turístico que incluya todos los servicios de hospedaje, alimentación, equipamiento, entre otros.

2.2. Objetivos de la investigación Para establecer el objetivo general se siguieron las directrices de la Taxonomía de Bloom implementadas en Churches (2009). Para la presente investigación se optó por seguir la línea de trabajo orientada en la síntesis de información. Por lo tanto, el objetivo general estaría redactado de la siguiente manera: Objetivo general Diseñar una ruta de turismo aventura para las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Objetivos específicos 

Realizar un diagnóstico sobre las alternativas de actividades de aventura y elementos turísticos que existan en las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Establecer el recorrido que seguirá la ruta de aventura en las parroquias rurales.

Determinar la aceptación y viabilidad de la ruta de aventura en la provincia.


9

3. MARCO REFERENCIAL 3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

3.1.1. Turismo La Organización Mundial del Turismo, en adelante OMT, (2015) define al turismo como un “fenómeno social, económico y cultural relacionado con el movimiento de personas a sitios fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o profesionales”. Las personas que realizan esta actividad se los denominan visitantes, turistas o excursionistas quienes permanecen fuera de su lugar de residencia por más de veinticuatro horas y realizan por lo menos una pernoctación (Boullón, 2009). Generalmente esta actividad se realiza durante el tiempo libre con el fin de cambiar la rutina a tareas con fines no productivos. Según la OMT (2015), el movimiento de personas de un lugar a otro genera un impacto económico conocido como gasto turístico, quienes están involucrados en este proceso es la población del destino, el entorno y los visitantes. Boullón (2009) indica varias formas de realizar turismo como: Turismo receptivo o excursionismo, turismo emisivo, turismo interno, turismo social, turismo subvencionado y turismo popular. 3.1.2. Turismo Sostenible y Sustentable La OMT (2015) indica que el turismo sostenible es aquel que toma en cuenta las consecuencias a mediano y largo plazo tanto económicas, sociales y ambientales del lugar visitado y su comunidad para garantizar su desarrollo a futuro, además, este procurará dar una utilización óptima a los recursos naturales considerados un elemento fundamental de la actividad. De igual manera, preservar la identidad cultural de la comunidad anfitriona, así como sus activos arquitectónicos.


10

La práctica del turismo en sus inicios conllevaba un impacto perjudicial para el entorno natural y social del sitio receptor, por lo que en el nuevo milenio se implementó estrategias que disminuyan la huella negativa de esta actividad. Una de las estrategias implementadas fue el turismo sustentable que tiene como fin generar proyectos que no afecten la armonía del medio ambiente (Guevara & Campos, 2014). No obstante, quienes trabajan en este sector no tienen un concepto claro de sustentabilidad por lo que lo adaptan a su propia utilidad. 3.1.3. Tipos de Turismo Para determinar una tipología de turismo es necesario considerar la práctica y el espacio que intervienen en la actividad ya que permiten una diferenciación entre cada modalidad. Palomeque (2014) destaca los siguientes tipos de turismo: 

Turismo Sol y Playa

Turismo de Montaña

Turismo Rural

Turismo Urbano

Turismo de Masas

Turismo de Lujo

Turismo Organizado o en grupo Por otro lado Ibañez & Ivanonva (2012) mencionan que para considerar una tipología del

turismo esta debe contener una particularidad que puede ser la motivación para realizar el viaje, por lo que destaca dos grandes modalidades: Turismo tradicional y turismo alternativo. Específicamente el turismo alternativo se caracteriza por efectuar actividades recreacionales en contacto con la naturaleza pero que se diferencie, involucrando así la modalidad de aventura que implica prácticas en ríos, bosques, montañas, entre otros. Siendo una experiencia distinta que aflora emociones.


11

3.1.4. Turismo de aventura Es un tipo de turismo que se realiza en contacto con la naturaleza en una forma sostenible, está compuesto por tres elementos: La actividad que se realizará, la motivación y el lugar. Según el Reglamento de Operación Turística de Aventura emitido en el 2014, esta modalidad tiene una clasificación establecida por el Ministerio de Turismo que se catalogan de acuerdo al elemento natural en donde se realiza, las cuales pueden ser: tierra, agua y aire. Cabe señalar que toda persona natural o jurídica deberá contar con el permiso de funcionamiento para realizar actividades de aventura. Para que la autorización sea otorgada, el Ministerio debe evaluar si se cumple con los requisitos mínimos de seguridad al usuario. A esta modalidad se la considera un producto turístico que se basa en los siguientes elementos: Motivación, riesgo, experiencia, desempeño y entorno. Éste busca ocupar el tiempo libre en actividades que distraigan de la rutina diaria y permitan demostrar destrezas, a más de conllevar emoción y riesgo. Existe una variedad de actividades relacionadas a la aventura: ciclismo, montañismo, senderismo, cabalgatas, aguas bravas, aguas mansas, navegación fluvial, vuelo, entre otros. Al igual que otros tipos de turismo, este tampoco maneja una definición global lo que desencadena varias problemáticas ya que las personas que comercializan esta actividad le atribuyen un sin número de significados (Villena et al, 2003). Cuando se habla de aventura inmediatamente se relaciona con deportes extremos aunque no necesariamente sea la única actividad que se realiza en esta modalidad. Si se observan los paquetes turísticos para distintos destinos se evidenciará que siempre hay una actividad de riesgo en el itinerario dependiendo del terreno y el entorno del lugar como: Ciclismo, kayak, escalada, trekking, rappel, pesca deportiva, surf, buceo, rafting, jet ski, entre otros.


12

Otros autores como Ospina, Mora & Romero (2013) hacen referencia al turismo de aventura como una experiencia con altos niveles de riesgo que requieren un esfuerzo físico. 3.1.5. Recursos turísticos Según Cañas & Arnandi (2014) un recurso turístico es un lugar, bien o servicio que se adecua a las necesidades de los consumidores y motiva el traslado de los visitantes para que disfruten de dichos sitios. Crespi & Panells (2014) mencionan que un recursos natural o cultural puede convertirse en un atractivo turístico siempre que sea bien aprovechado y dirigido al público correcto. Asimismo indica su clasificación: Recursos históricos, monumentales o históricos; recursos gastronómicos, folclóricos y artesanales; fiestas, eventos y acontecimientos programados; realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas. En general, un recurso turístico es un sitio que posee un factor de atracción que origina desplazamiento hasta este lugar. Para convertirse en un atractivo debe de implementar infraestructura que brinde seguridad y comodidad al visitante. 3.1.6. Atractivos turísticos El MINTUR (2014), establece que, “Son recursos turísticos que tengan elementos aptos para la explotación de turismo, esto es, dotados al menos con accesos y preferiblemente con servicios básicos” (p.45). Es decir, un atractivo turístico son los elementos materiales e inmateriales que se pueden satisfacer las necesidades del visitante. Ricaute (2009) señala que un atractivo es parte de la oferta turística de un país cuando han sido puestos en el mercado, específicamente es un lugar, bien o costumbre que atrae la atención de foráneos.


13

Boullón (1999) afirma que el atractivo turístico es la motivación del viajero y la materia prima para el desarrollo de esta área. Los atractivos turísticos deben prestar las condiciones mínimas para la seguridad y el bienestar del visitante, caso contrario sería únicamente recursos turísticos por desarrollarse. Es así que, un atractivo turístico es un recurso natural o cultural que cuenta con elementos que brindan comodidad y seguridad al visitante. 3.1.7. Productos turísticos Un producto turístico se compone del atractivo adaptado al uso con los elementos que requiere un turista para su estadía como: hospedaje, alimentación y seguridad. En otras palabras, es un servicio creado para atender los requerimientos en cuanto a ocio y recreación, y alcanzar las expectativas de la demanda. Según el Glosario de Términos Turísticos de la OMT (2015) el producto turístico es conjunto de bienes y servicios que necesita la intervención humana para que cumpla con todas las expectativas del consumidor. Existen tres tipos de actividades turísticas: producción de bienes, agencia de viajes y operadores turísticos. Los productos turísticos están integrados por servicios, a los que se denominan planta turística, y atracciones turísticas. Los servicios son medios para alcanzar una experiencia placentera ya que nadie viaja con el afán de disfrutar del hospedaje, de restaurantes o del transporte, salvo que el atractivo sea el hotel como es el caso de los resorts, sino de realizar otras actividades. A un producto turístico no se lo puede definir como algo intangible ya que los servicios requieren de cosas materiales como mesas, sillas, camas, entre otras. (Boullón, 1999). Milio (2004) sugiere que es la unión del recurso turístico y elementos como infraestructura, bienes y servicios, es decir compendios tangibles e intangibles, que en


14

conjunto brindan bienestar y comunidad al visitante con el objetivo de satisfacer sus necesidades elementales y expectativas, a más de estar disponibles en cuanto el usuario lo requiera. Por tanto, en el concepto de producto turístico encaja una ruta pues cuenta con un conjunto de atractivos y además se complementa con los elementos necesarios para la estadía del visitante. 3.1.8. Ruta turística Es un producto turístico que se presenta en un territorio con características singulares, las rutas muestran diferentes destinos de un territorio en un recorrido delimitado que exponen los lugares más relevantes o de mayor atracción. Los itinerarios incluyen espacios de naturaleza, cultura y patrimonio. Por lo que se han proliferado todo tipo de caminos turísticos que se desarrollan en distintas modalidades ya sea en el aire, en la tierra o fluviales. Para el diseño de este tipo de corredores se necesita la colaboración de varios profesionales conocedores de temas como destinos turísticos y desarrollo y organización territorial. Esta modalidad se ha prestado para ser una excelente forma de impulsar el sector (Hernandez, 2011). Una ruta turística está relacionada con la sustentabilidad pues su fin es que su ejecución no genere un impacto nocivo. Pero este no su único beneficio, pues además permiten articular y comunicar distintos territorios. A más de mantener la identidad que caracteriza a las personas del lugar, siendo esto un atractivo más e incentivando a la creación de emprendimientos que evidencien su cultura manteniendo siempre la visión sostenible y sustentable (Muñoz, 2015). Cabo (2004) define a la ruta turística como una senda compuesta de varios destinos con características en común. Asimismo, depende de la situación geográfica, la temporada del año, las motivaciones del cliente, entre otros.


15

Concluyendo, una ruta turística es un recorrido que varios sitios de atracción natural y/o cultural que cuenta con elementos para satisfacer las necesidades de visitantes. Además, se caracteriza por impulsar la economía de la comunidad involucrada, dando oportunidades de negocio y fuentes de empleo que mejorar la calidad de vida. 3.1.9. Diseño de rutas turísticas Para el diseño de una ruta turística es necesario seguir una serie de pasos que permita estructurarla como indica de manera clara Barrios, (2009): 

Aspectos generales de una ruta El primer paso para la creación de una ruta turística es la definición del espacio o lugares

por donde pasará. 

Identificación de recursos turísticos Es necesario seleccionar los recursos o atractivos relevantes que se encuentran sobre el

territorio que sobre el que se va a trabajar. 

Definición del recorrido Unir en secuencia todos los recursos o atractivos que se identificó previamente, tomando

en cuenta la red vial y los puntos de inicio y finalización. 

Recopilación de información y reconocimiento Se debe recolectar datos sobre los recursos y/o atractivos que se han seleccionado con

respecto a su estado de conservación y el de su entorno; además de, sondear sobre el estado de la planta turística y la accesibilidad a los sitios. Asimismo, se debe conocer las características físicas y el uso que se le da.


16

Medición de tiempos y facilidades turísticas. Para la planificación y coordinación de las actividades y visitas que se presentan en la ruta

es necesario conocer el tiempo que toma el traslado y la realización de las acciones. Para esto, es necesario efectuar una prueba piloto que mida todas estas consideraciones. Dentro de la prueba piloto se podrá verificar el estado de las vías y los accesos e identificar los servicios turísticos que requieren los participantes. Este proceso permitirá determinar el recorrido para que sea en secuencia en cuanto a los sitios a visitar como los establecimientos de alimentación y alojamiento. 3.1.10. Prueba piloto La prueba piloto permite establecer la factibilidad del proyecto por medio de un ensayo de evaluación previo a una aplicación definitiva, con la finalidad de obtener resultados que visibilicen errores y estos puedan ser corregidos a tiempo (Niño, 2011).


17

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de la investigación es un proceso sistemático que permite alcanzar los objetivos del proyecto, incluye métodos y técnicas para su desarrollo y enlazan al investigador con el fenómeno. Este procedimiento estructura el plan de trabajo ya que contiene las partes esenciales como la determinación de la población y muestra, recolección de datos y el análisis de los mismos (Díaz, Escalona, Castro, León & Ramírez, 2013).

4.1.

Enfoque mixto

Hernández, Fernández & Baptista (2010) mencionan que el enfoque cualitativo es un proceso inductivo y recurrente que analiza múltiples realidades subjetivas. Esta caracterizado por indagar a profundidad los fenómenos, extrayendo datos no estadísticos y dando cabida a varias interpretaciones ya que contextualiza el objeto de estudio. El investigador interpreta la realidad del fenómeno construyendo sus creencias propias sobre el mismo yendo de lo particular a lo general. El enfoque cuantitativo permite analizar datos por medio de métodos estadísticos, para examinar desde un punto de vista objetivo al fenómeno. Es un proceso secuencial, que se presentado en cantidades numéricas. Los datos recolectados por medio de esta perspectiva deben ser aplicados a una muestra, y estos tienen que generalizarse hacia el universo (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). En el caso del presente proyecto se combinó los dos enfoques ya mencionados obteniendo un enfoque mixto. Se utilizó como técnicas de recolección de datos la entrevista y la observación por el lado cualitativo; por el lado cuantitativo se aplicaron encuestas sobre la muestra con sus respectivas tabulaciones y se analizaron los resultados.


18

4.1.1. Tipo de investigación 

Investigación descriptiva De acuerdo a Bernal (2010), la investigación descriptiva es de tipo cualitativa pues detalla

características del objeto de estudio, resaltando los particulares que lo diferencian, dando una representación detallada de cada parte, categoría o clase. Se utilizó la investigación descriptiva para identificar los recursos turísticos de aventura de las parroquias rurales de la provincia y sí pueden estar incluido en una ruta inventariado por medio de fichas de inventario de atractivos turísticos del Ministerio de Turismo. 

Investigación documental

De tipo cualitativa, es el análisis de la información existente sobre un tema para relacionarla con la investigación y fundamentarla en bases teóricas, dando a conocer la situación actual del tema. La indagación es de carácter secundario y está plasmada en libros, revistas científicas, documentos oficiales, conferencias escritas, entre otros (Bernal, 2010). Este tipo de investigación fue necesaria durante el desarrollo de la base teórica del estudio. Para lo que se recurrió a artículos científicos de revistas indexadas que trataban temas relacionados al estudio; también se requirió del uso de libros tanto físicos como digitales que contribuyeron con conceptos generales que intervienen en la investigación. 

Investigación experimental

Es un tipo de investigación cuantitativa que por medio del método de experimento puro busca someter al objeto de estudio a pruebas de control y validez. En relación al presente proyecto, se realizó una prueba piloto que comprobó la eficacia del desarrollo de la ruta turística (Sampieri, Fernandez, & Baptista, 2006),


19

4.2.

Población y muestra

La población son todos los individuos que estén relacionados con el tema de estudio y responden a ciertas características dadas por el sujeto de estudio y es denominada universo, este debe ser delimitada por la dificultad de recoger información de todos los elementos vinculados al estudio y a esta selección se le llama muestra (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Para esta investigación se segmentado a la población económicamente activa (PEA) de la provincia, específicamente de los cantones Santo Domingo y La Concordia, a excepción de la zona rural que no está incluida en el publico meta de la ruta de aventura. Para determinar la muestra sobre la que se trabajó se aplicó la fórmula de muestreo probabilístico que indica Rosillo (2008): Tabla 2. Formula de muestreo probabilístico. FÓRMULAS

SIMBOLOGÍA N: El universo o población sobre la que se trabajó. Z: Nivel de confianza (1,96). E: Porcentaje de error (0,05). p: Probabilidad de ocurrencia (0,5). q: Probabilidad de no ocurrencia (0,5). n: Tamaño de la muestra real. Fuente: Rosillo, J. (2008). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Colombia: CENGAGE.

El INEC (2015) menciona que el PEA del cantón Santo Domingo es de 126 834 habitantes y en La Concordia es de 16 703 habitantes danto un total de 143 537. Tabla 3. Tabla de crecimiento poblacional POBLACIÓN TOTAL Cantón Santo Domingo de los Colorados La Concordia TOTAL

Población 126 834 16 703

Porcentaje 88% 12%

143 537

100%

Nota: Distribución proporcional para determinar el porcentaje y número de encuestas aplicadas a los cantones. Fuente: Défaz J. & Garzón, G. (2015). Investigación de campo. PUCE SD.


20

Esta fórmula, aplicada al PEA de los cantones involucrados se obtuvo como resultado que: Tabla 4. Aplicación de fórmula sobre PEA de la provincia. DATOS N= 143 537

p= 0,5

Z= 1,96

q= 0,5

E=0,05

FORMULA DE MUESTREO PROBABILISTICO

Fuente: Rosillo, J. (2008). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Colombia: CENGAGE

Por lo tanto la muestra obtenida para la aplicación de encuestas es de 383 personas. Para obtener el número de encuestas proporcional a cada cantón se realizó una regla de tres simple resultado que del total (383), 337 pertenecen a Santo Domingo de los Colorados y 46 a La Concordia.

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

En toda investigación es necesario realizar un análisis del marco referencial para identificar las características que debe tener la muestra y en base a ello seleccionar los instrumentos de recogida de datos. García y Martínez (2012) señalan que en una investigación se puede combinar instrumentos de enfoque cualitativo y cuantitativo, siempre que el estudio lo amerite. Existen varias técnicas de recolección de información que pueden ser utilizadas de acuerdo a cada investigación, cada una de ellas integra sus instrumentos correspondientes. La técnica de observación que incluye instrumentos como diarios, notas de campo, grabaciones, registros anecdóticos, listas de control y escala de estimación. Asimismo se


21

mencionan algunos tipos de observación como la participante y no participante, la estructurada y no estructurada, entre otras (García & Martínez, 2012). Por otro lado está la encuesta, que tiene una variable, si es aplicada a toda la población se denomina censo pero si únicamente se emplea a una muestra se llama sondeo, utiliza como herramienta el cuestionario y es de enfoque cuantitativo ya que arroja datos estadísticos. La entrevista que es de corte cualitativo y también maneja como herramienta el cuestionario, esta pueden ser estructuradas o dirigida y cuenta con preguntas cerradas, o no estructuradas que maneja preguntas abiertas y presenta flexibilidad. Y finalmente la técnica documental y bibliográfica que permiten analizar el contenido teórico de la investigación (Niño, 2011). Para el presente proyecto se ha utilizado la técnica de la observación para la realización del diagnóstico turístico que se realizó a cada parroquia para identificar los atractivos o recursos que poseen. En cuanto al instrumento, se manejó una ficha de inventario turístico diseñada por el Ministerio de Turismo que permitió sintetizar la información, organizarla y analizarla (Ver anexo N° 3).

Conjuntamente se aplicó una encuesta utilizando un

cuestionario (Ver anexo N° 1) con preguntas cerradas a la población económicamente activa y se realizaron entrevistas estructuradas (Ver anexo N° 2) a los actores involucrados en el sector turístico de las parroquias rurales y a personas entendidas en el tema por poseer experiencia en el área.

4.4.

Técnica de análisis de datos

Niño (2011) respecto a este apartado indica que, para facilitar la interpretación y análisis de los datos obtenidos es necesario sintetizar, clasificar, organizar y presentar en cuadros o graficas la información. Ya que, por medio de este proceso se encuentra relación entre la información recopilada y el objetivo de investigación.


22

Antes de iniciar con el proceso de análisis de datos, se debe clasificar los datos obtenidos en dos grupos: numéricos y verbales. Por un lado, los datos numéricos se procesaron bajo principios estadísticos y los verbales se rigieron a codificaciones, transformándolos a datos numéricos para facilitar la tabulación y así presentarlos en cuadros o graficas. La codificación puede ser una inicial, una palabra o un símbolo relacionado al tema que se está tratando. Seguido de este proceso se debe realizar el análisis, el cual debe regirse al principio de triangulación que trata de tener tres fuentes de información para obtener un resultado más objetivo y cercano a la realidad. Es importante señalar que la interpretación y el análisis son dos procesos diferentes. La primera solamente da un significado o explicar las graficas en palabras, y la segunda es un proceso más profundo que implica descomponer y examinar en partes el problema de investigación. Para García y Martínez (2012) las técnicas de análisis de datos es un proceso constante ya que siempre se tendrá que revisar la información para evitar que se escape un detalle importante. La información puede ser de tipo cuantitativa, que se opera por métodos estadísticos que pueden ser: Descriptivos, inferencial paramétrica e inferencial no paramétrica. Y de tipo cualitativa se menciona que existen fases para realizar este proceso, las cuales son: Reducción, descripción, comparación e interpretación. En el caso de esta investigación, para analizar las entrevistas, se clasifico a cada pregunta en categorías de acuerdo a su contexto. De esta categoría se subdividían varios temas inmersos, a los que se les dio una codificación. Posteriormente, se relacionó las respuestas dadas con cada subcategoría y se asignó el código que le corresponden en función de la relación. Este proceso fue tabulado y presentado en tablas, para su análisis se examinó los datos ponderados y se volvió a recurrir a las grabaciones hechas para que este sea más exacto, sin dejar escapar ningún detalle.


23

En cuanto a las encuestas, que es un proceso más sencillo ya que únicamente se maneja la estadística descriptiva y se exterioriza en tablas y gráficos. Los datos obtenidos por la observación y registrados en fichas que son de tipo cualitativo, al igual que las entrevistas fueron pasados a datos numéricos para facilitar la tabulación. En otras palabras se asigno un número a cada variable de la ficha basado en la escala numérica ascendente. Para continuar con la tabulación realizada en el programa Microsoft Excel de donde se obtuvieron las tablas y graficas que fueron interpretadas. El análisis de datos permite resumir la información recabada para comparar con los objetivos específicos de la investigación. La técnica a emplear depende del modo en que se levanto la información previamente y el enfoque del estudio (García & Martínez, 2012). El estudio es de enfoque mixto, de manera que el análisis de la información recopilada se realizó con técnicas cualitativas como cuantitativas.


24

5. 5.1.

RESULTADOS

Discusión y análisis de los resultados

5.1.1. Objetivo 1: Realizar un diagnóstico de las alternativas de actividades de aventura y elementos turísticos que existan en las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas Respondiendo al objetivo número uno de este proyecto se ha realizado un diagnóstico turístico, para ello se inventarió los recursos que poseen las parroquias rurales y se analizó sus variables para seleccionar los destinos propicios para la ruta. Asimismo se entrevistó a los presidentes de los respectivos GAD, para conocer el estado del desarrollo turístico de su jurisdicción para luego efectuar un análisis de contenido sobre las respuestas obtenidas. Finalmente, se aplicó una encuesta, tomando como muestra el PEA de los cantones, que permitió identificar la aceptación para su implementación y las preferencias sobre las actividades relacionadas a la aventura que conformarían el recorrido; para el análisis de esta técnica de recogida de datos se tabuló la información obtenida por medio del programa Microsoft Excel y se presentó en tablas. 5.1.1.1.

Análisis de contenido de entrevistas a presidentes de los GAD Parroquiales de la provincia

Tabla 5. Pregunta 1: ¿Cómo ha sido el desarrollo turístico en su parroquia? CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CÓDIGO DEFINICIÓN Presencia o no de recursos turísticos para ser Recursos Turísticos RT desarrollados. Estado de las carreteras de acceso hasta las Acceso vial AV Desarrollo parroquias. turístico Servicios e instalaciones que satisfacen la Actividad turística AT necesidad del turista y del cual la población obtiene un beneficio. Nota: Pregunta 1. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


25 Tabla 6. Respuestas codificadas (Pregunta 1.) PRESIDENTE 1 - Puerto Limón 2 – Luz de América

3 – El Esfuerzo 4 – San José de Alluriquín 5 – San Jacinto 6 – Las Villegas 7 – Santa María del Toachi 8 – Valle Hermoso 9 – Monterrey 10 – Plan Piloto

RESPUESTAS Falencias en el sistema turístico Pocos recursos turísticos Desarrollo turístico limitado Falta de recursos turísticos Falta de vialidad Existen atractivos turísticos Práctica de turismo aventura Existen proyectos turísticos Posee atractivos turísticos Existe desarrollo turístico Pocos recursos turísticos Falta de recursos turísticos El turismo no es un eje económico Desarrollo turístico limitado Falta de vialidad Falta de servicios turísticos Existe desarrollo turístico Colaboración de la población Existen proyectos turísticos Falta de vialidad Falta de recursos turísticos

CÓDIGOS RT RT RT RT AV AT AT AT AT AT RT RT RT RT AV AT AT AT AT AV RT

Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Total de presidentes entrevistados: 10 Total respuestas código: 1(2)+2(3)+3(3)+4(2)+5(1)+6(2)+7(3)+8(2)+9(1)+10(2)=21 Tabla 7. Resultados por presidente (Pregunta 1)

Total RT Total AV Total AT

RESULTADOS POR PRESIDENTE 1(2)+2(2)+5(1)+6(2)+7(1)+10(1) 2(1)+7(1)+10(1) 3(3)+4(2)+8(2)+9(1)+7(1)

N° 9 3 9

% 48% 14% 38%

Nota: 1. ¿Cómo ha sido el desarrollo turístico en su parroquia? Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

43%

43% RT AV 14%

Figura 1. Desarrollo turístico de las parroquias Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

AT


26

Interpretación: Del total de respuestas dadas por los presidentes de los GAD Parroquiales el 43% ha indicado que el desarrollo turístico es limitado en su parroquia. De igual forma, un 43% posee actividad turística y un 14% señaló que el sistema vial está en mal estado, evitando el progreso del sector. Análisis: El principal inconveniente es la falta de recursos turísticos en las parroquias limitando el desarrollo de sector, sumado al mal estado de las vías que ha impedido el acceso de visitantes. Sin embargo existen parroquias con presencia de actividades turísticas pues poseen atractivos que han sido viabilizados y a su vez cuentan con recursos turísticos por aprovechar. Tabla 8. Pregunta 2. ¿Cómo se maneja el turismo en su parroquia? CATEGORÍA

SUBCATEGORÍA Empresas privadas

CÓDIGO EP

Manejo del turismo

Sin manejo

SM

Gobiernos parroquiales

GP

DEFINICIÓN Los recursos turísticos manejados por propietarios. No existe manejo turístico, el lugar carece de recursos para desarrollar. Existen proyectos y propuestas para desarrollar el turismo.

Nota: 2. ¿Cómo se maneja el turismo en su parroquia? Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Tabla 9.

Respuestas codificadas (Pregunta 2) PRESIDENTE 1 – Puerto Limón 2 – Luz de América 3 – El Esfuerzo 4 - San José de Alluriquín 5 – San Jacinto 6 – Las Villegas 7 – Santa María del Toachi 8 – Valle Hermoso 9 - Monterrey 10 – Plan Piloto

RESPUESTAS Manejado por empresas privadas No existe manejo turístico Iniciativas privadas Manejado por empresas privadas Áreas públicas son manejadas por GAD Manejado por empresas privadas Iniciativas del GAD para potenciar el turismo No existe manejo turístico Manejo turístico de forma empírica Manejado por empresas privadas Proyectos del GAD para impulsar el turismo No existe manejo turístico

CÓDIGOS EP SM EP EP GP EP GP SM GP EP GP SM

Nota: 2. ¿Cómo se maneja el turismo en su parroquia? Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Total de presidentes entrevistados: 10 Total respuestas código: 1(1)+2(2)+3(2)+4(1)+5(1)+6(1)+7(1)+8(1)+9(1)+10(1)=12


27 Tabla 10. Resultados por presidente (Pregunta 2)

Total EP Total SM Total GP

RESULTADOS POR PRESIDENTE 1(1)+2(1)+3(1)+4(1)+8(1) 2(1)+6(1)+10(1) 3(1)+5(1)+7(1)+9(1)

N° 5 3 4

% 42% 25% 33%

Nota: 2. ¿Cómo se maneja el turismo en su parroquia? Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

33%

42% EP SM 25%

GP

Figura 2. Manejo del turismo en las parroquias rurales. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: Del total de presidentes parroquiales encuestados el 42% de respuestas dadas han indicado que el turismo se maneja por empresas privadas, es decir, los recursos turísticos se encuentran en propiedad privada, además son manejados por operadoras de viaje; asimismo el 33% de contestaciones mencionan que existen sí iniciativas para impulsar el sector por medio de proyectos y el 25% señalaron que no existe un manejo turístico pues no es un eje económico importante para ellos. Análisis: Actualmente en las parroquias donde existe turismo es manejado por empresas privadas lo que implica el pago de un valor para la utilización del atractivo, por la misma razón se evidencia que en algunas parroquias rurales cuentan con planta turística, de igual forma, el manejo es llevado a cabo por operadoras de turismo privadas. A pesar de ello, existen lugares que no tienen un manejo turístico pues están dedicados a otros sectores productivos como agricultura y ganadería.


28 Tabla 11. Pregunta 3. ¿Con qué potencialidades turísticas cuenta su parroquia? CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CÓDIGO DEFINICIÓN Destino turístico que realza hechos culturales o Turismo cultural TC históricos. Realización de actividades que implican Turismo Aventura TA esfuerzo físico. Actividades relacionadas con explotaciones Agroturismo AGT agropecuarias. Potencialidades turísticas Modalidad que se centra en la gastronomía o Turismo gastronómico TG cultura culinaria del destino. Ocupación del tiempo libre para actividades de Turismo de recreación TR desinhibición y relajación. El lugar no posee potencialidades turísticas para No tiene NT desarrollar. Nota: 3. ¿Con qué potencialidades turísticas cuenta su parroquia? Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Tabla 12. Respuestas codificadas (Pregunta 3) PRESIDENTE 1 – Puerto Limón 2 – Luz de América 3 – El Esfuerzo 4 – San José de Alluriquín 5 – San Jacinto 6 – Las Villegas 7 – Santa María del Toachi 8 – Valle Hermoso 9 – Monterrey 10 – Plan Piloto

RESPUESTAS Potencialidades turísticas culturales Potencialidades turísticas gastronómicas Potencialidades turísticas culturales Potencialidades turísticas de aventura Potencialidades turísticas de aventura Potencialidades turísticas gastronómicas Potencialidades turísticas de recreación No posee potencialidades turísticas Potencialidades turísticas de recreación

CÓDIGOS TC TG TC TA TA TG TR NT TR

Potencialidades turísticas de recreación Potencialidades turísticas de aventura Potencialidades turísticas culturales Agroturismo Potencialidades turísticas de recreación Agroturismo

TR TA TC AGT TR AGT

Nota: 3. ¿Con qué potencialidades turísticas cuenta su parroquia? Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Total de presidentes entrevistados= 10 Total de respuesta código= 1(2)+2(1)+3(1)+4(2)+5(1)+6(1)+7(1)+8(3)+9(2)+10(1)=15 Tabla 13. Resultados por presidente (Pregunta 3)

Total TC Total TA

RESULTADOS POR PRESIDENTE 1(1)+2(1)+8(1) 3(1)+4(1)+8(1)

N° 3 3

% 20% 20%

Total TG

1(1)+4(1)

2

13%

Total TR Total AGT Total NT

5(1)+7(1)+8(1)+9(1) 9(1)+10(1) 6(1)

4 2 1

27% 13% 7%

Nota: 3. ¿Con qué potencialidades turísticas cuenta su parroquia? Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


29

13%

7%

TC

20%

TA TG

20%

27%

TR 13%

AGT NT

Figura 3. Potencialidades turísticas de las parroquias rurales. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016

Interpretación: En las parroquias rurales se realiza en un 27% turismo de recreación haciendo referencia los balnearios ubicados por toda la provincia. El turismo cultural y de aventura se práctica en un 20% cada uno. La gastronomía y el agroturismo se efectúan en un 13% cada una y finalmente un 7% de los lugares no cuentan con potencialidades turísticas. Análisis: La modalidad que más se practica en la provincia es el turismo de recreación, esto, debido a la cantidad de balnearios existentes en la provincia. La aventura es la segunda actividad más realizada aunque únicamente está enfocada en deportes extremos, se evidencia que posee acogida entre la población, por tanto, presentar esta modalidad por medio de una ruta podría contribuir a la buena organización y desenvolvimiento del turismo en las parroquias. Tabla 14. Pregunta 4. ¿Conoce usted sobre turismo de aventura? CATEGORÍA

SUBCATEGORÍA

CÓDIGO

DEFINICIÓN

Tiene conocimiento

TC

Se refiere al conocimiento que puede tener sobre el turismo de aventura.

No tiene conocimiento

NT

Se refiere al desconocimiento sobre turismo de aventura.

Conocimiento sobre turismo de aventura

Nota: 4. ¿Conoce usted sobre turismo de aventura? Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


30 Tabla 15. Respuestas codificadas (Pregunta 4) PRESIDENTE RESPUESTAS CÓDIGOS 1 – Puerto Limón No tiene conocimiento TC 2 – Luz de América Actividad relacionada con emociones TC 3 – El Esfuerzo Sí tiene conocimiento TC 4 – San José de Alluriquín Sí tiene conocimiento TC 5 – San Jacinto No se ha puesto en práctica NT 6 – Las Villegas No tiene conocimiento NT 7 – Santa María del Toachi No tiene conocimiento NT 8 – Valle Hermoso Sí tiene conocimiento TC 9 – Monterrey Sí tiene conocimiento TC 10 – Plan Piloto No tiene conocimiento NT Nota: 4. ¿Conoce usted sobre turismo de aventura? Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Total de presidentes entrevistados= 10 Total respuestas código= 1(1)+1(1)+1(1)+1(1)+1(1)+1(1)+1(1)+1(1)+1(1)+1(1)=10 Tabla 16. Resultados por presidente (Pregunta 4)

Total TC Total NT

RESULTADOS POR PRESIDENTE 1(1)+2(1)+3(1)+4(1)+8(1)+9(1) 5(1)+6(1)+7(1)+10(1)

N° 6 4

% 60% 40%

Nota: 4. ¿Conoce usted sobre turismo de aventura? Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

40% 60%

TC NT

Figura 4. Conocimiento sobre turismo de aventura. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: El 60% de los entrevistados indicaron que sí tienen conocimiento sobre turismo de aventura y el 40% restante manifestó que no lo tiene. Análisis: La mayoría de los presidentes tienen conocimiento sobre el turismo de aventura aunque lo relacionan únicamente con deportes extremos. Dando oportunidad de que se pueda


31

dar a conocer más opciones de actividades turísticas de aventura como una innovación para desarrollar en las parroquias además, siendo presentadas por medio de una ruta podría brindar una mejor organización. Tabla 17. Pregunta 5. ¿Cómo se estructura el turismo de aventura en su parroquia? CATEGORÍA

SUBCATEGORÍA

CÓDIGO

DEFINICIÓN

Actividades de aventura

AV

Práctica de deportes extremos y actividades que impliquen esfuerzo físico.

Empresas privadas

EP

El turismo aventura es manejado por operadoras de turismo privadas.

No se desarrolla turismo aventura

NTA

No existen lugares para desarrollar el turismo de aventura.

Estructura de turismo aventura

Nota: 5. ¿Cómo se estructura el turismo de aventura en su parroquia? Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Tabla 18. Respuestas codificadas (Pregunta 5) PRESIDENTE 1 – Puerto Limón 2 – Luz de América 3 – El Esfuerzo 4 – San José de Alluriquín 5 – San Jacinto 6 – Las Villegas 7 – Santa María del Toachi 8 – Valle Hermoso 9 – Monterrey 10 – Plan Piloto

RESPUESTAS No cuentan con lugares para desarrollar turismo de aventura Senderimo y trekking Manejado por tour operadoras Descenso de cascadas y senderimos Coordinación con empresas privadas Realización de kayak, rafting y ciclismo -

CÓDIGOS NTA AV EP AV

EP AV

Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD. Nota: 5. ¿Cómo se estructura el turismo de aventura en su parroquia?

Total de respuestas de presidentes= 6 Total respuestas código=2(1)+3(1)+4(2)+8(2)=6 Tabla 19. Resultados por presidente (Pregunta 5) RESULTADOS POR PRESIDENTE

%

Total AV

3(1)+8(1)

2

40%

Total EP

4(1)+8(1)

2

40%

Total NTA

2(1)

1

20%

Nota: 5. ¿Cómo se estructura el turismo de aventura en su parroquia? Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


32

20%

40% AV EP

40%

NTA

Figura 5. Estructura del turismo en las parroquias rurales. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: La pregunta en cuestión solo fue respondida por seis presidentes, quienes contestaron sí a la pregunta anterior. Siendo así, del total de contestaciones, el 40% exteriorizó que se estructura con actividades de aventura, específicamente con deportes extremos. El otro 40% expresó que por medio de operadoras privadas que han diseñado sus productos turísticos. Y finalmente, el 20% remanente indicó que no existe práctica de aventura en sus parroquias. Análisis: En las parroquias donde se practica turismo de aventura, lo estructuran específicamente con deportes extremos, que son operados por empresas privadas externas a la comunidad. Por medio de la implementación de la ruta se vincularía a la población rural pues generaría fuentes de empleo. Además, se integrarían más actividades de aventura diferentes a los deportes extremos. Tabla 20. Pregunta 6. ¿Qué instituciones públicas y/o privadas aportan al turismo en su parroquia? CATEGORÍA

SUBCATEGORÍA

DEFINICIÓN Aporte por parte del Gobierno Prefectura PRE provincial de Santo Domingo. Aporte por parte del Gobierno Municipio MUN Instituciones públicas y/o municipal del cantón. privadas que aportan al Inversión de parte de empresas turismo Inversión privada IP privadas. No existen instituciones que No hay aporte NA aporten con el turismo. Nota: 6. ¿Qué instituciones públicas y/o privadas aportan al turismo en su parroquia? Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

CÓDIGO


33 Tabla 21. Respuestas codificadas (Pregunta 6) PRESIDENTE 1 – Puerto Limón

RESPUESTAS Prefectura Prefectura Municipio Prefectura Municipio

2 – Luz de América 3 – El Esfuerzo

CÓDIGOS PRE PRE MUN PRE MUN

4 – San José de Alluriquín

Inversión privada

IP

5 – San Jacinto 6 – Las Villegas

No hay inversión No hay inversión

NA NA

7 – Santa María del Toachi

Inversión en vías por la prefectura PRE Inversión privada IP 8 – Valle Hermoso Prefectura PRE 9 – Monterrey Prefectura PRE 10 – Plan Piloto Inversión privada IP Nota: 6. ¿Qué instituciones públicas y/o privadas aportan al turismo en su parroquia? Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Total de presidentes entrevistados= 10 Total respuestas código= 1(1)+2(2)+3(2)+4(1)+5(1)+6(1)+7(1)+8(2)+9(1)+10(1)=13 Tabla 22. Resultados por presidente (Pregunta 6) RESULTADOS POR PRESIDENTE N° % Total PRE 1(1)+2(1)+3(1)+7(1)+8(1)+9(1) 6 46% Total MUN 2(1)+3(1) 2 16% Total IP 4(1)+8(1)+10(1) 3 23% Total NA 5(1)+6(1) 2 15% Nota: 6. ¿Qué instituciones públicas y/o privadas aportan al turismo en su parroquia? Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

15% 46% 23%

PRE MUN IP

16%

Figura 6. Instituciones públicas y/o privadas que aportan al turismo en las parroquias rurales. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

NA


34

Interpretación: El 46% del total indican que existe apoyo por parte de la prefectura, el 23% señaló que el aporte es por inversión privada, el 16% expresó que perciben contribución del municipio y el 15% revelan que no existe aporte. Análisis: La mayor contribución para fomentar el turismo en las parroquias viene desde la prefectura, aunque no en todas las parroquias pues priorizan otros sectores para realizar inversión. Tabla 23. Pregunta 7. Según su criterio, ¿Qué se necesita implementar en su parroquia para generar un crecimiento turístico? CATEGORÍA

SUBCATEGORÍA

CÓDIGO

DEFINICIÓN Implantar lugares que sean de Crear oferta turística COT atracción para el turista. Infraestructura general del país que Implementación de IFT además contribuye al turismo. Ej.: infraestructura turística Mejoras paras el Sistema vial. crecimiento Implementación de planta Sistema de servicios que se vende al turístico PT turística turista como hoteles, restaurantes, etc. Apoyo por de entidades de gobierno Cooperación gubernamental CG para impulsar el turismo. Capacitación a la población CP Instrucción y educación a la población Nota: 7. Según su criterio, ¿Qué se necesita implementar en su parroquia para generar un crecimiento turístico? Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Tabla 24. Respuestas codificadas (Pregunta 7) PRESIDENTE 1 – Puerto Limón

RESPUESTAS CÓDIGOS Implementación de complejos turísticos COT Mejorar la vialidad IFT 2 – Luz de América Mejorar servicios básicos IFT Crear vocación turística en población CP Mejorar señalización IFT 3 – El Esfuerzo Capacitación para atención al turista CP 4 – San José de Alluriquín Implementar un malecón sobre río PT Desarrollar agroturismo o ecoturismo CP 5 – San Jacinto 6 – Las Villegas Estudios turísticos para identificar atractivos CG Mejorar vías de acceso IFT 7 – Santa María del Toachi Implementar ciclovías IFT Hace falta promoción CG 8 – Valle Hermoso Trabajo coordinado entre entes gubernamentales CG Implementar balnearios y sitios de camping PT 9 – Monterrey Implementar ruta turística COT Mejorar la vialidad IFT 10 – Plan Piloto Capacitación turística a la población CP Nota: 7. Según su criterio, ¿Qué se necesita implementar en su parroquia para generar un crecimiento turístico? Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


35

Total de presidentes entrevistados=10 Total respuestas código=1(1)+2(3)+2(2)+4(1)+5(1)+6(1)+7(2)+8(2)+9(2)+10(2)=17 Tabla 25. Resultados por presidente RESULTADOS POR PRESIDENTE

%

Total COT

1(1)+9(1)

2

59%

Total IFT

2(2)+3(1)+7(2)+10(1)

6

23%

Total PT

4(1)+9(1)

2

10%

Total CG

6(1)+8(2)

3

8%

Total CP

2(1)+3(1)+5(1)+10(1)

4

23%

Nota: 7. Según su criterio, ¿Qué se necesita implementar en su parroquia para generar un crecimiento turístico? Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

12%

23%

COT IFT 35%

18% 12%

PT CG CP

Figura 7. Crecimiento turístico de las parroquias rurales. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: Del 100% de respuestas, el 12% de ellas indican que es necesario crear oferta turística, el 35% señalan que se debe mejorar la infraestructura turística, el 12% mencionan implementar la planta turística, el 18% cooperación gubernamental y el 12% restante a realizar capacitaciones a la población en materia de turismo y servicio al visitante. Análisis: Para fomentar el desarrollo del turismo, los presidentes indicaron que se debe crear oferta turística en las parroquias que logre potenciar el sector y sea complementado con la mejora de la planta hotelera, alimentos y bebidas y capacitando a la población en atención al cliente.


36

5.1.2. Análisis estadístico descriptivo de las fichas de inventario de atractivos turísticos Como parte del diagnóstico turístico realizado a las parroquias rurales de la provincia, se identificó los recursos existentes y que sean adecuados para la práctica de aventura. Entre los que se encuentran: cascadas de Polanco en la parroquia El Esfuerzo, ciclismo de montaña en Puerto Limón, el Bosque Valle Hermoso y río Blanco ubicados en Valle Hermoso, Bosque Protector La Perla en Plan Piloto, las cascadas del Amor y el Diablo, Tinalandia y el río Toachi en San José de Alluriquín y la Comunidad Tsáchila Shino Pi Bolón pertenecientes a San Jacinto del Búa. En estos lugares se identificó el estado de conservación, y el del entorno, se analizó el estado de la infraestructura vial y de acceso y la infraestructura básica; para ello, se realizó un análisis estadístico de las variables mencionadas que permitió demostrar que estos destinos son aptos para incluirlos en la ruta. Tabla 26. Estado de conservación del atractivo. VARIABLES 1 – Alterado 2 – No alterado 3 – Proceso deterioro 4 – Deteriorado 5 – Conservado TOTAL

N° 2 2

% 22% 22%

0 2 3 9

0% 22% 34% 100%

Nota: Estado de conservación del atractivo Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

22%

34%

1 2 22%

3 4

22%

5 0% Figura 8. Estado de conservación del atractivo Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: El 22% de los atractivos se encuentran en estado alterado, asimismo existe un 22% en estado no alterado y otro 22% que se encuentra deteriorado. Un 34% señala que se los sitios están conservados.


37

Análisis: Una parte de los recursos turísticos se encuentran conservados, es decir que se han aplicado medidas para evitar la perturbación de su estado natural. Otro grupo se evidencian alterados pues han sufrido cambios a mano del hombre para brindar una mejor estancia a sus visitantes. Asimismo, existen atractivos que no han sido alterados puesto que no cuentan con ningún tipo de intervención, sin embargo hay lugares que están deteriorados por el mal uso de la comunidad. Esta variable demuestra que los recursos seleccionados pueden ser aprovechados debido a que mantienen su atractivo natural. Tabla 27. Estado de conservación del entorno. VARIABLES 1 – Alterado 2 – No alterado 3 – Proceso deterioro 4 – Deteriorado 5 – Conservado TOTAL

%

3 2 2 1 1 9

34% 22% 22% 11% 11% 100%

Nota: Estado de conservación del entorno. Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

11%

34%

11%

1 2 3

22% 22%

4 5

Figura 9. Estado de conservación del entorno. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación:, El 34% de los recursos presentan un entorno alterado, el 22% no alterado, del igual forma, otro 22% en proceso de deterioro, el 11% de los sitios indican un entorno deteriorado y finalmente un 11% más manifiestan su entorno conservado. Análisis: En cuanto al estado de conservación del entorno se destaca que la mayoría presentan alteraciones debido a la influencia de las comunidades que rodean a los recursos


38

por construcción de viviendas y la agricultura. Existen sitios distantes a comunidades por tanto, su entorno no ha sido alterado, aunque hay sitios que sí están deteriorado. Asimismo, ciertos recursos cuentan con medidas para conservar sus alrededores. Tabla 28. Infraestructura vial y de acceso: Tipo VARIABLES 1 – Terrestre 2- Acuático 3 – Aéreo TOTAL

N° 9 0 0 9

% 100% 0% 0% 100%

Nota: Infraestructura vial y de acceso: Tipo. Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

0%

0%

1 2 3

100% Figura 10. Infraestructura vial y de acceso: Tipo. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: Del total de recursos, el 100% presentan una infraestructura vial y de acceso de tipo terrestre. Análisis: Los recursos turísticos cuentan con infraestructura vial de tipo terrestre que indica que la ruta se realizará en su totalidad por las el sistema vial de la provincia. Tabla 29. Infraestructura vial y de acceso: Subtipo VARIABLES 1 – Asfaltado 2 – Lastrado 3 – Empedrado 4 – Sendero 5 – Marítimo 6 – Fluvial TOTAL

N° 0 6 3 0 0 0 9

% 0% 67% 33% 0% 0% 0% 100%

Nota: Infraestructura vial y de acceso: Subtipo. Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


39

0%

0%

0%

0% 1

33%

2 3 67%

4 5 6

Figura 11. Infraestructura vial y de acceso: Subtipo. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: Del total de recursos seleccionados, el 67% de los caminos de acceso son lastrados y el 33% es empedrado. Análisis: Los caminos de acceso hasta los destinos son lastrados o empedrados por lo que se deberá tomar en cuenta vehículos a utilizar para la movilizarse a lo largo del recorrido, pues no deben presentar dificultad para ingresar por este tipo de caminos para evitar que el paso a los recursos no sean obstruido. Tabla 30. Infraestructura vial y de acceso: Estado de las vías. VARIABLES 1 – Buena 2 – Regular 3 – Mala TOTAL

N° 7 2 0 9

% 78% 22% 0% 100%

Nota: Infraestructura vial y de acceso: Estado de las vías. Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

0% 22% 1 2 78%

Figura 12. Infraestructura vial y de acceso: Estado de las vías. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

3


40

Interpretación: El 78% de los atractivos inventariados presentan una infraestructura vial y de acceso en buen estado y el 22% muestra un estado regular. Análisis: La mayoría de los caminos están en buen estado a pesar de ser lastrados o empedrados, es decir que con el vehículo apropiado no existe dificultades para ingresar. Tabla 31. Infraestructura vial y de acceso: Transporte VARIABLES 1Bus 2Automóvil 34x4 4Bicicleta 5Barco 6Canoa 7Bote 8Otros 9Avión 10Avioneta 11Helicóptero TOTAL

N° 5 10 8 11 0 0 0 0 0 0 0

% 15% 29% 24% 32% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

34

100%

Nota: Infraestructura vial y de acceso: Transporte. Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

0%

0%

0% 0% 0%

0%

0%

15%

32%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

29% 24%

Figura 13. Infraestructura vial y de acceso: Transporte. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: En cuanto al trasporte habilitado para acceder hasta los atractivos se evidencia que al 15% se puede ingresar con buses, al 29% con automóvil particular, al 24% de atractivos se debe utilizar un vehículo 4x4 y al 32% de ellos es posible acceder en bicicleta.


41

Análisis: Se evidencia que el vehículo que tiene menos dificultades de acceso es la bicicleta por lo que se lo consideraría uno los principales medios de transporte para recorrer la ruta turística de aventura, sin embargo existen otras formas de movilización. Tabla 32. Infraestructura vial y de acceso: Frecuencia. VARIABLES

1 – Diaria 2 – Semanal 3 – Mensual 4 – Eventual TOTAL

N° 9 0 0 0 9

% 100% 0% 0% 0% 100%

Nota: Infraestructura vial y de acceso: Frecuencia. Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

0%

0%

0%

1 2 3 100%

4

Figura 14. Infraestructura vial y de acceso: Frecuencia. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: Se puede acceder al 100% de los atractivos con una frecuencia diaria. Análisis: El transporte público realiza sus rutas a diario hacia las parroquias rurales pasando por o cerca de los recursos turísticos. Asimismo, los caminos están habilitados todos los días. Tabla 33. Infraestructura básica: Agua. VARIABLES 1 - Agua potable 2 – Entubada 3 – Tratada 4 - De pozo 5 - No existe 6 – Otros TOTAL

N° 0 5 0 0 4 0 9

% 0% 56% 0% 0% 44% 0% 100%

Nota: Infraestructura báscia: Agua. Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


42

0%

0% 1

44%

2 3

56%

4 5 6 0%

0%

Figura 15. Infraestructura básica: Agua. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: Se evidencia que el 44% tiene un sistema de agua entubada y en el 56% no existe ningún sistema que proporcione agua. Análisis: En cuanto a la infraestructura básica se evidencia más de la mitad posee agua entubada, mas en los lugares restantes es inexistente. Esto debido a que los recursos turísticos no cuentan con una infraestructura que proporcione todos los servicios básicos. Tabla 34. Infraestructura básica: Energía eléctrica. VARIABLES 1 – Sistema interconectado 2 – Generador 3 – No existe 4 – Otros TOTAL

N° 5 0 4 0 9

% 56% 0% 44% 0% 100%

Nota: Infraestructura básica: Energía eléctrica. Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

0%

44%

1 56%

2 3 4

0% Figura 16. Infraestructura básica: Energía eléctrica. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.


43

Interpretación: En cuanto a energía eléctrica se destaca que el 56% de estos cuentan con un sistema interconectado y en el 44% no existe el servicio. Análisis: Más de la mitad de los recursos poseen energía eléctrica tanto dentro del sitio como en el alumbrado público. Los lugares en donde el servicio no existe son sitios que no lo requieren. Tabla 35. Infraestructura básica: Alcantarillado. VARIABLES 1 – Red pública 2 – Pozo ciego 3 – Pozo séptico 4 – No existe 5 – Otros TOTAL

N° 1 0 2 6 0 9

% 11% 0% 22% 67% 0% 100%

Nota: Infraestructura básica: Alcantarillado. Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

0%

0% 11%

1 22%

67%

2 3 4 5

Figura 17. Infraestructura básica: Alcantarillado. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: Del total de recursos inventariados el 11% cuenta con el sistema de red pública de alcantarillado, el 22% solo cuenta con pozo séptico y en el 67% de los sitios no existe alcantarillado. Análisis: En los lugares que cuentan con instalaciones para recibir al visitante existe servicio de alcantarillado o pozo séptico, en los demás sitios no es necesario este servicio pues no existe infraestructura.


44 Tabla 36. Infraestructura básica: Precio. VARIABLES 1 – Sí 2 – No 3 - Entrada libre 4 – Otros TOTAL

%

5 2 2 0

56% 22% 22% 0%

9

100%

Nota: Infraestructura básica: Precio. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

0% 22% 1 22%

2

56%

3 4

Figura 18. Infraestructura básica: Precio. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: Para ingresar a los recursos seleccionados, un 56% requiere del pago de un valor, el 22% no cobra y el otro 22% de ellos es de entrada libre. Análisis: Los sitios que son de propiedad privada o brindan servicios adicionales hacen recaudación de un valor al visitante, por lo demás sitios no existe ningún costos puesto que son de utilidad pública. Tabla 37. Difusión del atractivo. VARIABLES 1 – Local 2 – Provincial 3 – Nacional 4 – Internacional TOTAL

%

8 0 1 0

89% 0% 11% 0%

9

100%

Nota: Difusión del atractivo. Fuente: Defáz, J.& Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


45

0%

0% 11%

1 2 3

89%

4

Figura 19. Difusión del atractivo. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: La difusión de los atractivos inventariados es el 89% local, el 11% a nivel nacional. Análisis: Los recursos escogidos no poseen difusión pero sí son conocidos a nivel local a acepción de la comunidad Tsáchila que es conocida nacionalmente. 5.1.1.2. Análisis de datos recopilados en la investigación de campo Pregunta 1: Seleccione el género al que pertenece. Tabla 38. Género de los encuestados. VARIABLES Masculino Femenino TOTAL

DATOS 136 201

PORCENTAJES 40% 60%

337

100%

Nota: Género al que pertenece cada encuestado. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

40% 60%

Figura 20. Género de los encuestados. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Masculino Femenimo


46

Interpretación: Del total de encuestados en el cantón Santo Domingo, el 60% son de género femenino y un 40% de género masculino. Análisis: Predomina el género femenino entre los encuestados en el cantón Santo Domingo. Pregunta 2: Seleccione el rango de edad en el qué usted se encuentra. Tabla 39. Edad de los encuestados. VARIABLES 20 – 30 años 30 – 40 años 40 – 50 años 50 – 60 años

DATOS 167 71 50 49 337

TOTAL

PORCENTAJE 50% 21% 15% 14% 100%

Nota: Edad de cada encuestado. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

14% 50%

15%

20 - 30 años 30 - 40 años

21%

40 - 50 años 50 - 60 años

Figura 21. Edad de los encuestados. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: Del total de encuestados en el cantón Santo Domingo, las edades que van desde los 20 a 30 años fueron un 50%, seguidos por el rango de 30 a 40 años de edad con un 21%, quienes iban de 40 a 50 años fueron el 15% y de 50 a 60 años de edad dieron un 14%. Análisis: Sobre la base de esta información se evidencia que, la mayoría predominante fue de 20 a 30 y de 30 a 40 años de edad. Son las personas de estas edades quienes gustan más de las actividades que impliquen emociones fuertes y que prestan las condiciones físicas óptimas


47

para el desarrollo de la modalidad de aventura. Además, se evidencia que es el rango de edad predominante entre la población de Santo Domingo demostrando también que podría existir una demanda importante. Pregunta 3: ¿Cuáles de estas parroquias de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas conoce usted? Tabla 40. Conocer cuáles son las parroquias rurales más concurridas. VARIABLES

DATOS

PORCENTAJES

San José de San José de Alluriquín El Esfuerzo Santa María del Toachi San Jacinto del Búa Puerto Limón Valle Hermoso Luz de América Monterrey Plan Piloto Las Villegas

282 206 161 211 211 252 185 156 77 96

15% 11% 4% 12% 11% 14% 10% 9% 4% 5%

1837

100%

TOTAL

Nota: Concurrencia de los encuestados hacia las parroquias rurales. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

4% 9%

San Jose de Alluriquin

5%

El Esfuerzo

15% 11%

10%

9%

14%

Santa María del Toachi San Jacinto del Búa Puerto Limón Valle Hermoso

11%

12%

Luz de América Monterrey Plan Piloto Las Villegas

Figura 22. Concurrencia de los encuestados hacia las parroquias rurales. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: La parroquia San José de San José de Alluriquín posee el 15% del total de encuestados, seguido a esta se encuentran Valle Hermoso con 14%; Puerto Limón y El Esfuerzo con 11%; San Jacinto del Búa con el 12%, el 10% mencionaron que han visitado la parroquia Luz de América y el 9% corresponde a Santa María del Toachi. En cuanto a las


48

parroquias pertenecientes a La Concordia se ha obtenido los siguientes resultados: Monterrey con el 9%, Plan Piloto con el 4% y Las Villegas con el 5%. Análisis: Con el afán de conocer cuáles son las parroquias más visitadas de Santo Domingo de los Tsáchilas se introdujo esta pregunta. Siendo San José de Alluriquín y Valle Hermoso las más concurridas debido a que se encuentran en las vías de conexión con las provincias vecinas. Pregunta 4: ¿En qué nivel se encuentra su conocimiento sobre turismo de aventura? Tabla 41. Nivel de conocimiento sobre turismo de aventura. VARIABLES

DATOS

PORCENTAJE

Alto Medio Bajo Ninguno

20 157 94 66

6% 47% 28% 19%

337

100%

TOTAL

Nota: Nivel de conocimiento sobre turismo de aventura. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

19%

6% Alto

28%

47%

Medio Bajo Ninguno

Figura 23. Nivel de conocimiento sobre turismo de aventura. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: El 6% del total de encuestados mencionaron que su nivel de conocimiento acerca del tema es alto, el 47% indicaron que es medio, el 28% que es bajo y el 19% que no tienen conocimiento sobre el tema.


49

Análisis: La presente pregunta se la realizó para indagar sobre la percepción de la población sobre el turismo de aventura, evidenciando que la mayoría de los encuestados tienen un conocimiento medio. Por tanto, la mayoría de los encuestados tienen un conocimiento medio así que al impulsar una ruta turística de esta modalidad la gente entenderá su concepto. Pregunta 5: ¿Conoce usted sobre rutas turísticas? Tabla 42. Conocimiento sobre rutas turísticas. VARIABLES Totalmente En parte No conozco TOTAL

DATOS 17 193 127 337

PORCENTAJE 5% 57% 38% 100%

Nota: Conocimiento sobre rutas turísticas. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

38%

5%

57%

Totalmente En parte No conozco

Figura 24. Conocimiento sobre rutas turísticas. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: Del total de encuestados, el 5% han mencionado que conocen totalmente sobre el tema, el 57% ha indicado que conocen en parte y el 38% no tienen conocimiento acerca de rutas turísticas. Análisis: Para medir el conocimiento sobre rutas turísticas en la población se preguntó a la muestra encuestada si conocía sobre el tema, siendo la mayoría quienes conocen en parte sobre el tema. Por tanto, la gente entenderá de que trata una ruta y como se compone en caso de ser presentada.


50

Pregunta 6: ¿Con qué actividad usted relaciona al turismo de aventura? Tabla 43. Actividades relacionadas al turismo de aventura. VARIABLES Senderismo y actividades de naturaleza Actividades ganaderas y agrícolas Deportes extremos Gastronomía popular Naturaleza y paisaje Descanso y relajación Cultura y tradiciones Alojamiento rural TOTAL

DATOS

PORCENTAJE

173 52 207 80 202 180 87 47

17% 5% 20% 8% 20% 17% 8% 5%

1028

100%

Nota: Actividades relacionadas al turismo de aventura. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Senderismo y actividades de naturaleza

8%

5%

17%

5%

17%

Actividades ganaderas y agrícolas Deportes extremos

20% 20%

Gastronomía popular Naturaleza y paisaje

8%

Descanso y relajación Cultura y tradiciones Alojamiento rural

Figura 25. Actividades relacionadas al turismo de aventura. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016

Interpretación: Del total de resultados tabulados ha predominado los deportes extremos con un 20%, le sigue naturaleza y paisajismo con un 20% y senderismo con un 17%, descanso y relajación con 17%, gastronomía popular y cultura y tradiciones con el 8% cada una, las actividades ganaderas y agrícolas cuentan con un 5% y el alojamiento rural con un 5%. Análisis: Para conocer que actividades conoce la población de la provincia y cuáles de ellas las relaciona con turismo de aventura se dio estas opciones de respuesta, siendo los deportes extremos la que más se ha seleccionado pues es la actividad que más se relaciona al turismo de aventura; también fue relacionado con naturaleza y paisajes por la mayoría. De


51

manera que, para el diseño de la ruta se debe tomar en cuenta estos dos elementos para que sea desarrollada en sitios con paisajes naturales vistosos como complemento a las actividades extremas. Pregunta 7: ¿Le gustaría que se implemente una ruta de turismo de aventura en la provincia? Tabla 44. Aceptación para la implementación de una ruta turística de aventura en la provincia. VARIABLES

DATOS

PORCENTAJE

Sí No

329 8 337

98% 2% 100%

TOTAL

Nota: Aceptación para la implementación de una ruta turística de aventura en la provincia. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

2%

Sí 98%

No

Figura 26. Aceptación para la implementación de una ruta turística de aventura en la provincia. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: Del total de encuestados un 98% respondió positivamente a la interrogante y solo un 2% ha dicho que no. Análisis: Esta pregunta indaga en la preferencia de la población en cuanto a la implementación de una ruta de turismo aventura en la provincia, específicamente que recorra las parroquias rurales: existiendo una respuesta positiva de un 98% del total, evidenciando que en la implementación tendría una aceptación por parte de la ciudadanía pues tienen una buena apreciación de este tipo de proyectos.


52

Pregunta 8: ¿Qué actividades le gustaría realizar en una ruta turística de aventura? Tabla 45. Preferencia de actividades para realizar en la ruta. VARIABLE

DATOS

PORCENTAJE

153 179 151 120 181 94 878

17% 20% 17% 14% 21% 11% 100%

Senderismo Ciclismo Rafting Kayak Descenso de cascada Tubing TOTAL

Nota: Actividades de preferencia para realizar en la ruta. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

11%

17%

Senderismo

21% 20%

Ciclismo Rafting Kayak

14% 17%

Descenso de cascada Tubing

Figura 27. Preferencia de actividades para realizar en la ruta. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: El descenso de cascada obtuvo un 21%, seguido de ciclismo con un 20%, el senderismo y el rafting cuentan con 17% cada uno, el 14% optaron por el kayak y el 11% han escogido el Tubing. Análisis: Para quienes dieron una respuesta positiva a la anterior pregunta se les consulto sobre las actividades que les gustaría implementar a una ruta turística de aventura. El descenso de cascada y el ciclismo fueron los más seleccionados, por consiguiente serán actividades que tendrán que estar incluidas en la ruta.


53

Pregunta 9: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una ruta turística? Tabla 46. Disposición a pagar por la ruta. VARIABLE

DATOS

PORCENTAJES

Entre $20 - $50 dólares

242

72%

Entre $50 – $100 dólares

72

21%

Entre $100 - $200 dólares

23

7%

337

100%

TOTAL

Nota: Disposición a pagar por la ruta. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

7% 21% Entre $20 - $50 dólares 72%

Entre $50 - $100 dólares Entre $100 - $200 dólares

Figura 28. Disposición a pagar por la ruta. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: El rango de $20 - $50 dólares contó con un 72% del total, seguido del rango que se encuentra entre $50 y $100 dólares con un 21% y finalmente el rango de $100 $200 dólares con únicamente un 7%. Análisis: Para quienes han respondido Sí a la pregunta siete también fueron consultados sobre la cantidad que estarían dispuestos a pagar por una ruta turística de este modo la opción que tuvo mayor preferencia fue la que se encuentra en el rango de $20 - $50 dólares, por lo que se deberá considerar estos valores al momentos de incluir las actividades.


54

Pregunta 10: ¿Cuánto tiempo le gustaría que duré una ruta turística? Tabla 47. Preferencia para la duración de la ruta. VARIABLE

DATOS

PORCENTAJE

Menos de 1 día

89

26%

Entre 1 – 3 días

192

57%

Más de 3 días

56

17%

337

100%

TOTAL

Nota: Preferencia para la duración de la ruta. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

17%

26% Menos de 1 día Entre 1 - 3 días

57%

Más de 3 días

Figura 29. Preferencia para la duración de la ruta. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: El 26% de los encuestados respondieron que menos de un día, el 57% han elegido el rango entre 1 y 3 días y el 17% han dicho que prefieren una duración de más de 3 días. Análisis: La presente pregunta la respondían todos los encuestados y trata de conocer la preferencia de las personas en cuanto a la duración de una ruta turística. La mayoría de los encuestados seleccionaron el rango de 1 – 3 días, pero por otro lado y haciendo referencia a la anterior pregunta, gran parte de la población únicamente estarían dispuestos a pagar entre $20 y $50 dólares, valores que no alcanzan la expectativa de cubrir una ruta que dure más de un día, de manera que, se deberá buscar opciones más económicas.


55

Pregunta 11: ¿Con qué frecuencia realiza turismo? Tabla 48. Frecuencia con la que realizan turismo. VARIABLES

DATOS

PORCENTAJE

Una vez al año

164

49%

Entre dos y cinco veces al año

118

35%

Más de cinco veces al año

55

16%

337

100%

TOTAL

Nota: Frecuencia con la que realizan turismo. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

16% 49% 35%

Una vez al año Entre dos y cinco veces al año Más de cinco veces al año

Figura 30. Frecuencia con la que realizan turismo. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: Del total de encuestados el 49% indicaron que viajan una vez al año con fines turísticos, de igual manera el 35% mencionan que lo realizan entre dos y cinco veces al año y el 16% más de cinco veces al año. Análisis: Con la finalidad de tener información sobre la frecuencia con la que realiza turismo la población se les ha realizado esta pregunta, siendo mayoría la frecuencia de viaje de una vez al año, factor que debe considerarse para desarrollar la ruta pues son variables de comportamiento de los potenciales clientes, además se debe indagar en las temporadas en las que existe mayor salida de personas de sus lugares de residencia.


56

Pregunta 12: ¿Con cuántas personas usted suele salir de vacaciones? Tabla 49. Cantidad de personas con las que realizan turismo. VARIABLES

DATOS

PORCENTAJE

1 – 3 personas

99

29%

3 – 5 personas

132

39%

Más de 5 personas

106

32%

337

100%

TOTAL

Nota: Cantidad de personas con las que realizan turismo. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

29%

32%

1 - 3 personas 3 - 5 personas 39%

Más de 5 personas

Figura 31. Cantidad de personas con las que realizan turismo. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: Del 100% de encuestados el 29% menciona que viajan entre 1 y 3 personas, el 39% realizan turismo entre 3 y 5 personas, así mismo el 32% indicaron que lo hacen con más de cinco personas. Análisis: Para conocer el número de personas que realizan viajes con fines turísticos y así

saber cómo dirigir la ruta turística de aventura que se ha introducido esta pregunta, siendo la más seleccionada la opción de entre 3 y 5 personas. A luz de esta información se podrá será posible direccionar la ruta a un grupo de este número de personas, pues además es el número de personas que conforman una familia en promedio en el país evidenciando también que los la población realiza turismo familiar.


57

Pregunta 13: ¿Con qué frecuencia usted visita lugares para realizar turismo de aventura? Tabla 50. Frecuencia con la que los encuestados visitan lugares en donde se realiza turismo de aventura. VARIABLES

DATOS

PORCENTAJE

Siempre A veces Nunca

31 258 48

9% 77% 14%

337

100%

TOTAL

Nota: Frecuencia con la que los encuestados realizan turismo de aventura. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

14%

9%

Siempre 77%

A veces Nunca

Figura 32. Frecuencia con la que los encuestados visitan lugares de turismo de aventura. Fuente: Santo Domingo de los Colorados. Investigación de campo, PUCE SD. 2016

Interpretación: El 9% de los encuestados indican que siempre acuden, el 77% mencionan que a veces y el 14% manifestaron que nunca lo hacen. Análisis: A luz de de los resultados se conoce que con la población visita lugares en donde se practica turismo de aventura con poca frecuencia. 5.1.3.1.

Población económicamente activa de La Concordia

Pregunta 1: Seleccione el género al que pertenece. Tabla 51. Género de los encuestados VARIABLES

DATOS

PORCENTAJES

Masculino Femenino

27 19 46

59% 41% 100%

TOTAL

Nota: Género al que pertenece cada encuestado. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


58

41% 59%

Masculino Femenimo

Figura 33. Género de los encuestados, muestra La Concordia. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación:, Del total el 41% son de género femenino y un 59% de género masculino. Análisis: Del total de encuestados en el cantón La Concordia, el género masculino es mayoría. Pregunta 2: Seleccione el rango de edad en el qué usted se encuentra. Tabla 52. Edad de los encuestados VARIABLES

DATOS

PORCENTAJE

20 – 30 años 30 – 40 años 40 – 50 años 50 – 60 años

15 14 11 6

33% 30% 24% 13%

46

100%

TOTAL

Nota: Edad de cada encuestado. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

13%

33% 20 - 30 años

24%

30 - 40 años 40 - 50 años 30%

Figura 34. Edad de los encuestados. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

50 - 60 años


59

Interpretación: Del total de encuestados el rango de 20 a 30 años cuenta con un 33% y 30 a 40 años con 30%; seguidos por las edades de 40 a 50 años con un 24% y de 50 a 60 años con un 13%. Análisis: Para conocer las preferencias en cuanto a turismo de aventura según el rango de edad en la PEA se introdujo la presente pregunta siendo las edades de 20 a 30 años la mayoría, se considera este dato para el nivel de exigencia de las actividades. Pregunta 3: ¿Cuáles de estas parroquias de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas conoce usted? Tabla 53. Parroquias rurales más concurridas. VARIABLES San José de San José de Alluriquín El Esfuerzo Santa María del Toachi San Jacinto del Búa Puerto Limón Valle Hermoso Luz de América Monterrey Plan Piloto Las Villegas TOTAL

DATOS

PORCENTAJES

29 19 8 16 20 27 20 7 6 6

18% 12% 5% 10% 13% 17% 13% 4% 4% 4%

158

100%

Nota: Concurrencia de los encuestados hacia las parroquias rurales. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

4%

4%

San Jose de Alluriquin

4%

El Esfuerzo

18%

Santa María del Toachi

13% 12%

San Jacinto del Búa Puerto Limón

17% 13%

Valle Hermoso

10%

Luz de América

5%

Monterrey Plan Piloto Las Villegas

Figura 35. Concurrencia de los encuestados hacia las parroquias rurales. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.


60

Interpretación: San José de Alluriquín cuenta con un 18% del total de encuestados, seguido se encuentran Valle Hermoso con 17%, Puerto Limón con un 13%, San Jacinto del Búa con 10% y El Esfuerzo con 12%, el 13% mencionaron que han visitado Luz de América, Santa María del Toachi con 5%, Monterrey con el 4%, Plan Piloto con el 4% y Las Villegas con el mismo porcentaje. Análisis: Con el afán de conocer cuáles son las parroquias más visitadas de Santo Domingo de los Tsáchilas se introdujo esta pregunta. Siendo San José de Alluriquín la que mayor cantidad de visitas tiene por los habitantes del cantón La Concordia seguida por Valle Hermosos, por tanto, serán los sitios que se tomarán en cuenta con relevancia al momento de diseñar la ruta. Pregunta 4: ¿En qué nivel se encuentra su conocimiento sobre turismo de aventura? Tabla 54. Nivel de conocimiento sobre turismo de aventura VARIABLES Alto Medio Bajo Ninguno TOTAL

DATOS

PORCENTAJE

2 25 10 9

4% 54% 22% 20%

46

100%

Nota: Nivel de conocimiento sobre turismo de aventura. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

20%

4% Alto

22%

54%

Medio Bajo Ninguno

Figura 36. Nivel de conocimiento sobre turismo de aventura. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.


61

Interpretación: El 4% del total de encuestados mencionaron que su nivel de conocimiento acerca del tema es alto, el 54% indicaron que es medio, el 22% que es bajo y el 20% que no tienen conocimiento sobre el tema. Análisis: La presente pregunta se la realizó para conocer la percepción de la población sobre el turismo de aventura obteniendo que la mayoría de los encuestados tienen un conocimiento medio sobre el turismo de aventura por tanto, la introducción de una ruta de esta modalidad no será extraña para la población.

Pregunta 5: ¿Conoce usted sobre rutas turísticas? Tabla 55. Conocimiento sobre rutas turísticas VARIABLES Totalmente En parte No conozco TOTAL

DATOS 0 30 16 46

PORCENTAJE 0% 65% 35% 100%

Nota: Conocimiento sobre rutas turísticas. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

0% 35%

65%

Totalmente En parte No conozco

Figura 37. Conocimiento sobre rutas turísticas. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: El 65% ha indicado que conocen en parte sobre ello y el 35% no tienen conocimiento acerca de rutas turísticas. La opción totalmente que indica su nivel de conocimiento no ha sido seleccionado.


62

Análisis: Para medir el conocimiento sobre rutas turísticas en la población se pregunto a la muestra encuestada si conocía sobre el rutas turísticas, obteniendo que la mayoría de la población sabe en parte sobre el tema.

Pregunta 6: ¿Con qué actividad usted relaciona al turismo de aventura? Tabla 56. Actividades relacionadas al turismo de aventura VARIABLES

DATOS

PORCENTAJE

Senderismo y actividades de naturaleza Actividades ganaderas y agrícolas Deportes extremos Gastronomía popular Naturaleza y paisaje Descanso y relajación Cultura y tradiciones Alojamiento rural

13 6 18 5 24 15 6 4

14% 7% 20% 6% 26% 16% 7% 4%

91

100%

TOTAL

Nota: Actividades relacionadas al turismo de aventura. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

7%

4%

Senderismo y actividades de naturaleza 14%

Actividades ganaderas y agrícolas

7%

16%

Deportes extremos 20%

Gastronomía popular Naturaleza y paisaje

26%

6%

Descanso y relajación Cultura y tradiciones Alojamiento rural

Figura 38. Actividades relacionadas al turismo de aventura. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016

Interpretación: Del total de respuestas dadas, naturaleza y paisaje con un 26%, seguida por deportes extremos con un 20% y senderismo con un 14%. Continúa con descanso y relajación con 16%, gastronomía popular con un 6%, cultura y tradiciones y actividades agrícolas con el 7% y alojamiento rural cuentan con un 4%.


63

Análisis: Para obtener los datos sobre las actividades turísticas que conoce la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y cuáles de ellas las relaciona con esta modalidad de turismo de aventura, se realizó esta pregunta de opción múltiple. La respuesta que predominó fue naturaleza y paisaje siendo la que más relacionan con aventura, por tanto, es un elemento que se deberá incluir en la ruta.

Pregunta 7: ¿Le gustaría que se implemente una ruta de turismo de aventura en la provincia? Tabla 57. Aceptación para la implementación de una ruta turística de aventura en la provincia VARIABLES

DATOS

PORCENTAJE

Sí No

46 0

100% 0%

46

100%

TOTAL

Nota: Aceptación para la implementación de una ruta turística de aventura en la provincia. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

0%

Sí No 100%

Figura 39. Aceptación para la implementación de una ruta turística de aventura en la provincia. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016

Interpretación: Del total de encuestados el 100% han respondido positivamente. Análisis: Se preguntó si la población estaría de acuerdo con la implementación de una ruta de turismo de aventura en la provincia, teniendo una aceptación del total. Por tal razón, previo a un estudio de mercado, con este sondeo se puede determinar la factibilidad de su ejecución.


64

Pregunta 8: ¿Qué actividades le gustaría realizar en una ruta turística de aventura? Tabla 58. Preferencia de actividades para realizar en la ruta. VARIABLE

DATOS

PORCENTAJE

Senderismo Ciclismo Rafting Kayak Descenso de cascada Tubing

19 27 7 8 20 4

22% 32% 8% 9% 24% 5%

85

100%

TOTAL

Nota: Actividades de preferencia para realizar en la ruta. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

5% 24%

22%

Senderismo Ciclismo Rafting

9% 8%

32%

Kayak Descenso de cascada Tubing

Figura 40. Preferencia de actividades para realizar en la ruta. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016

Interpretación: De las opciones de actividades planteadas, el ciclismo contó con un 32% de selecciones, seguido de descenso de cascada con un 24% y senderismo con un 22%. En cuanto a deportes extremos el 8% prefieren el rafting, el 9% optaron por el kayak y el 5% han escogido el Tubing. Análisis: Para quienes dieron una respuesta positiva a la anterior pregunta se les consultó sobre las actividades que les gustaría implementar a una ruta turística de aventura, habiendo sido la más escogida ciclismo. Por tanto, será una actividad que se deberá incluir en la ruta o su vez que predomine en el recorrido con la finalidad de tener acogida y los potenciales turistas tengan opciones de su agrado.


65

Pregunta 9: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una ruta turística? Tabla 59. Disposición a pagar por la ruta. VARIABLE

DATOS

PORCENTAJES

15 29 2 46

34% 66% 0% 100%

Entre $20 - $50 dólares Entre $50 – $100 dólares Entre $100 - $200 dólares TOTAL

Nota: Disposición a pagar por la ruta. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

4% 33% Entre $20 - $50 dólares Entre $50 - $100 dólares

63%

Entre $100 - $200 dólares

Figura 41. Disposición a pagar por la ruta. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016

Interpretación: Del total de respuestas, la opción con mayor preferencia fue el rango de $50 - $100 dólares con un 63%, seguido de los valores entre $20 - $50 dólares con un 33% y un 4% para el rango de $100 - $200 dólares. Análisis: Quienes han respondido positivamente a la pregunta siete han elegido el rango de valores de $50 - $100 dólares, dato que se considerará para seleccionar las actividades de la ruta, cabe señalar que el número de estas tiene influencia sobre el costo del recorrido. Pregunta 10: ¿Cuánto tiempo le gustaría que duré una ruta turística? Tabla 60. Preferencia para la duración de la ruta. VARIABLE

DATOS

PORCENTAJE

Menos de 1 día Entre 1 – 3 días Más de 3 días

11 27 8 46

24% 59% 17% 100%

TOTAL

Nota: Preferencia para la duración de la ruta. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


66

17%

24% Menos de 1 día Entre 1 - 3 días Más de 3 días

59%

Figura 42. Preferencia para la duración de la ruta. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016

Interpretación: Del total de encuestados el 24% respondieron que prefieren que la ruta dure menos de un día, el 59% han elegido el rango entre 1 y 3 días y el 17% prefieren una permanencia de más de 3 días. Análisis: La presente pregunta fue respondida por todos los encuestados y trata de conocer su preferencia en cuanto a la duración de una ruta turística, siendo la opción más seleccionada la que sugería de uno a tres días. Siendo el rango de tiempo que normalmente dura un recorrido permitiendo realizar varias actividades, se deberá tomar en cuenta este dato para realizar la programación de las actividades que constarán en el recorrido, así mismo los tiempos de desplazamiento entre lugar y lugar con la finalidad de ajustar a las predilecciones del turista. Pregunta 11: ¿Con qué frecuencia realiza turismo? Tabla 61. Frecuencia con la que realizan turismo. VARIABLES

DATOS

PORCENTAJE

Una vez al año

29

63%

Entre dos y cinco veces al año Más de cinco veces al año

12 5

26% 11%

46

100%

TOTAL

Nota: Frecuencia con la que realizan turismo. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


67

11% 26%

Una vez al año

63%

Entre dos y cinco veces al año Más de cinco veces al año

Figura 43. Cantidad de personas con las que realizan turismo. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: El 63% indicaron que viajan una vez al año con fines turísticos, el 24% eligieron dos y cinco veces al año y el 13% más de cinco veces al año. Análisis: Para obtener información sobre la frecuencia con la que la población realiza turismo se ha planteado esta pregunta, siendo que la opción más seleccionada fue una vez al año pues generalmente lo realizan en temporada de vacaciones, Pregunta 12: ¿Con cuántas personas usted suele salir de vacaciones? Tabla 62. Cantidad de personas con las que realizan turismo. VARIABLES DATOS 1 – 3 personas 18 3 – 5 personas 23 Más de 5 personas 5 46 TOTAL

PORCENTAJE 39% 50% 11% 100%

Nota: Cantidad de personas con las que realizan turismo. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

11%

39% 1 - 3 personas 3 - 5 personas

50%

Figura 44. Cantidad de personas con las que realizan turismo. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016

Más de 5 personas


68

Interpretación: Del total de encuestados el 53% viaja entre 3 y 5 personas, el 34% con 1 – 3 personas y el 13% con más de cinco personas. Análisis: Para conocer el número de personas que realizan viajes con fines turísticos y así saber cómo dirigir la ruta turística de aventura se ha introducido esta pregunta que indicó que la mayoría de encuestados viajan entre 3 y 5 personas, un número promedio por grupo que se desplazan con fines de esparcimiento. Pregunta 13: ¿Con qué frecuencia usted visita lugares para realizar turismo de aventura? Tabla 63. Frecuencia con la que se visitan lugares en donde se realiza turismo de aventura. VARIABLES

DATOS

PORCENTAJE

Siempre A veces Nunca

9 31 6 46

20% 67% 13% 100%

TOTAL

Nota: Frecuencia con la que los encuestados realizan turismo de aventura. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

13%

67%

20%

Siempre A veces Nunca

Figura 45. Frecuencia con la que los encuestados visitan lugares en donde se realiza turismo de aventura. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016

Interpretación: El 67% mencionan que a veces, el 20% indicaron que siempre lo hacen y el 13% manifestaron que nunca frecuentan lugares en donde se haga esta actividad. Análisis: La presente pregunta fue realizada para conocer la frecuencia con la que la población visita lugares en donde se practica turismo de aventura, señalando que la mayoría


69

los frecuenta pocas veces, refiriendo a lugares fuera de la provincia pero evidenciando que existe predilección por estos sitios. 5.1.4. Análisis situación actual de la provincia Molina (2000) menciona que un sistema turístico está compuesto por elementos que unidos buscan alcanzar un objetivo en común. El sistema que este autor propone se compone de la superestructura, infraestructura, planta turística, atractivos, demanda y comunidad receptora. Por un lado la superestructura se compone de todas las organizaciones del sector público que regulan el turismo; la infraestructura son equipamientos que han no han sido creadas con finalidades turísticas pero su funcionamiento aporta a su desarrollo; la plata turística son todas las instalaciones que fueron creadas para brindar servicios a los visitantes; así mismo, los atractivos son la motivación para que la demanda se desplace. Para el presente trabajo se ha diagnosticado en base a este sistema la situación actual del turismo en la provincia, específicamente en sus parroquias rurales, con información obtenida del Plan de ordenamiento territorial de Santo Domingo de los Tsáchilas que sirvió como línea base para el posterior diseño de la ruta turística de aventura.

 Atracciones y actividades Los atractivos o recursos turísticos de las parroquias rurales que fueron seleccionados para la ruta turística, y son óptimos para desarrollar actividades de aventura pertenecen a la categoría sitios naturales, con excepción de la comunidad Tsáchila Shino Pi Bolo que es una manifestación cultural. Las fichas de inventario de atractivos del Ministerio de Turismo se encuentran en el anexo digital 3.1. donde se observará el estado de conservación del lugar y del el entorno, así como


70

su valor intrínseco y extrínseco y demás información del atractivo. A continuación se presenta una tabla con los recursos enlistados con su respectiva categoría, tipo, subtipo y jerarquía. Tabla 64. Recursos turísticos de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas en la modalidad aventura. ATRACTIVO UBICACIÓN CATEGORÍA TIPO SUBTIPO JERARQUÍA Cascada de El Esfuerzo Sitio natural Río Cascada II Polanco Ciclismo de montaña

Puerto Limón

Sitio natural

Montaña

Colina

I

Bosque Valle Hermoso

Valle Hermoso

Sitio natural

Bosque

Bosque tropical húmedo

III

Río Blanco

Valle Hermoso

Sitio natural

Río

Rápido o raudal

II

Bosque Protector La Perla

Plan Piloto

Sitio natural

Bosque

Bosque tropical húmedo

III

Cascada de El Amor y el Diablo

San José de Alluriquín

Sitio natural

Río

Cascada

II

Reserva natural Tinalandia

San José de Alluriquín

Sitio natural

Bosque

Bosque tropical húmedo

II

Río Toachi

San José de Alluriquín

Sitio natural

Río

Rápido o raudal

II

Comunidad Tsáchila Shino Pi Bolo

San Jacinto del Búa

Manifestaciones culturales

Etnografía

Grupos étnicos

III

Nota: Preferencia para la duración de la ruta. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

5.1.4.1. 

Infraestructura básica

Servicios básicos En relación a los servicio de energía eléctrica, en las parroquias rurales de la provincia

existe en promedio un 84,31% de cobertura con sistema interconectado que es brindado por la Corporación Nacional de Electricidad; por el contrario, la red pública de agua únicamente abastece al 27,77%; así mismo el alcantarillado, pues solo cubre el 14% al igual que la telefonía fija que posee el mismo porcentaje. Los recursos turísticos se ven afectados por la escases de servicios básicos pues se puede brindar una experiencia completa, además, es un impedimento para la creación de planta turística de una buena categoría.


71

Salud En el 70% de las parroquias se encuentra un subcentro de salud administrado por el

ministerio de salud pública que da atención en medicina general, odontología y nutrición. Contar con estos espacios permite dar seguridad a los visitantes que podrán ser atendidos en caso de emergencia por personal médico. 

Comunicación El 73% de habitantes utilizan celular en las parroquias rurales. Caso contrario ocurre con

el internet pues solo el 3% de las viviendas lo poseen. 

Planta turísticas Por no ser sitios turísticos por excelencia, en las parroquias rurales no existe una planta

turística óptima. Sin embargo, se encuentran hoteles y restaurantes que responden a la demanda de viajeros de paso; a continuación se detallan estos establecimientos. Tabla 65. Planta turística de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas HOTELES

RESTAURANTES

Hostería Florida

San José de San José de Alluriquín

Hostería Tinalandia

Santa María del toachi

Hotel Ureña

Luz de América

Hotel El Búho

Puerto limón

-

Hornado y pan de yuca

Restaurant Alexandrita Restaurant La Gran Fritada Restaurant Daniel el travieso Restaurant Fiesta Kasama Restaurant Cochinillos

Hostería Valle Hermoso Restaurant El Licen

Valle hermoso Kashama Eco Lodge Monterrey

-

El Esfuerzo

-

San Jacinto del Búa

-

Restaurant La Cocina del Montubio Restaurant El Esfuerzo Picantería La Lojanita Restaurante Mayte Restaurante Los Almendros

Nota: Hoteles y restaurantes de las parroquias rurales. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


72

Superestructura Dentro del sistema turístico existen organismos que regulan el correcto funcionamiento de

estas actividades. En las parroquias rurales de la provincia están dependencias que van desde los ministerios, gobierno local y demás organizaciones; en el caso de los ministerios, estos trabajan por medio de la gestión de gobiernos locales para diferentes áreas, entre los que se encuentran: ministerio de ambiente, ministerio de agricultura, ganadería y pesca, Ministerio de Turismo, ministerio de industrias y producción, ministerio de transporte y obras públicas, ministerio de salud pública, ministerio de electricidad y energía renovable y ministerio de inclusión económica y social. Así mismo, todas las parroquias cuentan con sus respectivos GAD que se encargan de fomentar e impulsar el desarrollo turístico. 

Perfil del turista Entre las características que posee el cliente potencial a realizar la Ruta de Aventura Tsáchila

están: Los hombres en un margen de edad de 20 a 30 años y las mujeres entre 30 y 40 años, en cuanto a las actividades que prefieren ejecutar se encuentran el ciclismo, que es una de las principales actividades de la ruta ya que si el visitante se encuentra en un buen estado físico podrá ejecutarla a cabalidad en bicicleta y como segunda opción está senderismo, para ello los turistas se encuentran en la disponibilidad de pagar entre un margen de $20,00 a $50,00, realizando la ruta con una frecuencia de una vez al año y prefieren efectuar sus viajes en compañía de 3 a 5 personas, ya sean amigos o familiares, impulsados también por vivir la adrenalina de distintas actividades de aventura como rafting, kayak, descenso de cascada y tubing, en conjunto del avistamiento de la naturaleza de la provincia.


73

5.1.5.

Análisis general

El concepto de turismo que se maneja a nivel general en la provincia es erróneo pues consideran como atractivos turísticos a sitios de recreación como balnearios. A diferencia de lo mencionado por la OMT (2015), que la práctica del turismo requiere el desplazamiento de personas hacia un lugar distinto a su sitio de residencia y permanecer más de veinticuatro horas fuera. Por lo que el fin de un balneario es la recreación de sus visitantes mas no un atractivo turístico. Durante el diagnóstico turístico de las parroquias rurales se inventariaron varios recursos, siendo seleccionados los que se acondicionaban a la práctica de actividades de aventura. Sobre las fichas de inventario turístico de MINTUR se realizó un análisis estadístico que permitió determinar elementos como su valor intrínseco y extrínseco, así como su infraestructura de apoyo. Obteniendo que, existan recursos que mantienen medidas para conservarlo en estado natural, lugares que han sido alterados para brindar servicios a los visitantes, deteriorados por el mal uso de la comunidad y los que no evidencian alteraciones pues no han sido intervenidos por el hombre. De manera que, todos estos destinos pueden ser aprovechados para la ruta puesto que conservan su esencia y atractivo natural. En cuanto a la infraestructura de apoyo, el recorrido por todos los recursos será terrestre por caminos lastrados o empedrados que a pesar de estar en buen estado, es aconsejable tomar en cuenta la bicicleta como medio de transporte por ser un vehículo apropiado para estos senderos y que ingresa sin dificultad. Para conocer el estado del turismo desde la perspectiva de los GAD Parroquiales se entrevistó a los presidentes evidenciando que son pocas las parroquias en donde se desarrolla este sector, además que es manejado por la empresa privada. En cuanto al turismo de aventura, solo en tres parroquias se efectúa y de igual manera por empresas privadas que se


74

han centrado en deportes extremos. Entre las principales dificultades que presentan para impulsar el sector es la falta de apoyo, sin embargo los entrevistados mencionaron que el GAD Provincial ha sido la entidad que más ha intervenido, seguidos de la municipalidad. Hay que mencionar además que las parroquias rurales requieren crear oferta turística, mejorar la planta turística y capacitar a la población en servicio al cliente. De esta manera se conoce que para el diseño de la ruta se debe trabajar con la empresa privada pues son el motor del turismo de aventura en estos sitios y además se aportará con actividades de esta modalidad que complemente a la práctica de deportes extremos. Para conocer la preferencia de la población en cuanto a los sitios de interés y actividades, así como el conocimiento sobre rutas de aventura y su aceptación y además, conocer a qué tipo de viajeros se dirigirá, se aplicó una encuesta al PEA. De este instrumento se exteriorizó que las parroquias más visitadas son Valle Hermoso y San José de Alluriquín por lo que se debe destacar sus recursos turísticos en la ruta que permitan la realización de deportes extremos y posean paisajes naturales. Asimismo, la actividad que más llama la atención de la población es el ciclismo por tanto tendrá que ser un elemento importante del recorrido. Por otro lado, se cuestionó sobre la aceptación de la ruta y el grado de conocimiento sobre el tema resultando que se tiene un conocimiento medio y que sí les gustaría su implementación, brindando una ventaja pues los potenciales clientes conocerán sobre su concepto. Es necesario tomar en cuenta que los encuestados viajan una vez al año, entre tres a cinco personas, por uno a tres días y realizan un gasto de entre diez y cien dólares.


75

Cabe señalar que las siguientes parroquias no pueden ser consideradas en la ruta por carecer de recurso para aprovechar pero que no se las ha excluido pues son sitios de paso. 

Luz de América En esta parroquia el principal eje económico es la agricultura, por lo que se podría realizar

agroturismo mas no la modalidad de aventura. Sin embargo, el acceso se encuentra en buen estado, asimismo su planta turística debido a que por el lugar pasa una vía de primer orden que se dirige a la región costa. Luz de América cuenta con un anillo rural que la conecta con otras parroquias rurales de la provincia, que se puede aprovechar para acoplarla a la ruta turística. En otras palabras, aunque no tenga un atractivo importante que requiera ser visitado, puede ser un sitio de paso para alimentación y abastecimiento. 

Santa María del Toachi Esta parroquia cuenta con varios recursos turísticos que requieren de mejorar para que

puedan ser visitados. Pero el principal problema del lugar es la vialidad, la principal vía de acceso esta asfaltada pero requiere mantenimiento, pues los últimos inviernos la han deteriorado lo que dificulta el ingreso de vehículos. El acceso hasta los atractivos es aún más complejo ya que no cuentan con vías definidas y las lluvias impiden el ingreso por la acumulación de lodo y la crecida de los ríos que se encuentran en la zona. Por lo tanto, no se consideran los recursos turísticos de Santa María como parte de la ruta dada la dificultad de ingreso. Sin embargo, si se considera pasar por el sitio como se ha hecho con otras parroquias que presentan las mismas condiciones, para que la parroquia se dé a conocer y esté involucrada. 

Monterrey Monterrey es una parroquia creada recientemente, por lo que la prioridad del gobierno

parroquial ha sido atender las necesidades urgentes. Sin embargo, debido a que el lugar es


76

uno de los principales productores de abacá del Ecuador se ha intentado incursionar en el agroturismo por medio de rutas que presentan el proceso desde la siembra hasta la cosecha del producto, asimismo, elaboran artesanías con derivados de esta musácea por lo que proyectan convertir esta actividad en un atractivo turístico. En el lugar hace falta la implementación de planta turística para recibir visitantes, específicamente en infraestructura hotelera, en cuanto a alimentación, existen varios lugares pero no prestan las condiciones adecuadas para recibir turistas y brindar una buena imagen. Las plantaciones de abacá brindan un paisaje llamativo por lo que la ruta pasaría por el lugar para presentar los cultivos como la principal fuente de economía del lugar y así Monterrey sea incluido. 

Las Villegas Al igual que las otras dos parroquias del cantón La Concordia, Las Villegas fue creado

hace poco tiempo por lo que el generar turismo no ha sido una prioridad. Existe gran cantidad de cultivos y ganadería por lo que no cuenta con espacios para la generación de turismo en la modalidad de aventura, del mismo modo, la parroquia no dispone de planta turística para la llegada de visitantes. Por lo cual, únicamente la ruta pasaría por esta zona más no haría una parada.

5.2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 5.2.1. Objetivo 2: Establecer el recorrido que seguirá la ruta de aventura en las parroquias rurales.

Tema: Diseño de una ruta con turismo aventura para las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo es una provincia de potencial turístico, especialmente en la modalidad de

aventura debido a que posee recursos naturales idóneos para la práctica de deportes extremos


77

y actividades relacionadas, por tal motivo, se presentó una ruta turística que integra a la mayoría de sus parroquias rurales. Antes de explicar la propuesta es necesario mencionar que el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas ya ha realizado y promocionado dos rutas relacionadas con las que se propone en el presente proyecto. Siendo una de aventura y otra que indica emociones extremas. En el sitio web de la Prefectura se puede encontrar un portal con información turística general, específicamente la pestaña “Rutas Turísticas” enlaza al mapa de la provincia con el recorrido trazado y los sitios sugeridos para visitar. Desde el punto de vista técnico, las dos rutas presentadas tienen falencias en su diseño, asimismo las imágenes y demás contenido del sitio web no se divisa con claridad dificultando la transmisión de información al turista. Las rutas de aventura se centran en las comunas San Gabriel, Julio Moreno y parte de la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo. Las actividades que sugiere el recorrido no se relacionan a la aventura, sino al turismo cultural, religioso y de recreación. Expuesta la información anterior se procede a describir el diseño de la ruta turística que se propone. Previamente se realizó un trabajo de investigación que permitió conocer el público al cual se dirigiría, por lo que se efectuó una encuesta a la población económicamente activa, siendo las personas en edades de 18 a 50 años. Otros elementos que se obtuvieron con esta técnica de recolección de datos fueron las preferencias de los santodomingueños, entre las que se destacaron: La duración del recorrido, las actividades que les gustaría practicar, las parroquias que más visitas reciben, entre otros. Asimismo, se realizó un diagnóstico de atractivos y recursos que permitió identificar y seleccionar los que se incluirán en la ruta, los cuales se encuentran detallados en las fichas del


78

Ministerio de Turismo en el anexo digital 3.1. Además, para obtener una información completa se entrevistó a los presidentes de los gobiernos autónomos descentralizados de las parroquias rurales para conocer qué falencias existen que pueden afectar el desarrollo de la ruta. Como una opción para el recorrido, se planteó llevarlo a cabo en bicicleta, pues este medio de transporte brinda facilidad de acceso en caminos de dificultad y está estrechamente ligado a la aventura, pues se trata de utilizar caminos alternos que han sido abiertos por habitantes de los lugares para facilitar su movilidad. Las actividades que incluye la ruta son: Camping, rafting, kayak, trekking, senderismo, descenso de cascada y ciclismo, éstas se realizan en seis de las ocho parroquias que abarca el recorrido, tres de estas son únicamente visitadas para realizar paradas logísticas. Para diseñar la ruta de aventura, se tomó en cuenta los criterios de los autores Nelida Chan y Luis Ángel Barrios. Chan (2005) indica que las rutas turísticas se derivan de un circuito, por lo que para el diseño de este recorrido, se debe recurrir a los elementos que conciernen al mismo, tales como: definición del espacio, atractivo o recurso turístico, temática y la capacidad de innovación. A diferencia de Chan, Barrios (2009) sugiere un sistema de seis pasos para elaborar un circuito, mismo que puede hacer de referencia para el diseño de la ruta de aventura. Asimismo, menciona que se debe definir un espacio geográfico, identificar y seleccionar los atractivos o recursos, demarcar el recorrido a realizar, obtener información bibliográfica sobre los sitios a visitar y medición de tiempos y distancias.


79

5.2.1.1.

Diseño de la ruta turística

Conociendo el criterio de cada autor se evidencia que ambos se complementan, por lo tanto, el recorrido queda esbozado de la siguiente manera: 

Delimitación espacial La ruta inicia en Santo Domingo de los Colorados en el sector de Bellavista en el

kilómetro 3

del by pass Quito - Quevedo y seguirá un orden consecutivo por el kilómetro

19 de la vía a Quevedo, específicamente en El Esfuerzo en donde se realizará Trekking en el sendero de las Cascadas de Polanco. La parroquia Luz de América es contigua a las anteriores y está ubicada en el kilómetro 23, en el sitio no se realiza actividades correspondientes a la ruta pero sí se la considera como una parada logística para alimentación y abastecimiento. Sigue Puerto Limón que tiene dos accesos, ya sea por el anillo rural que inicia en Luz de América, o por el kilómetro 7 de la vía a Quevedo. En el lugar se realiza ciclismo de montaña por un sendero que conecta con San Jacinto del Búa en el kilómetro 25 de la vía a Chone. Tomando la vía Umpechico en San Jacinto del Búa se llega hasta la comunidad Tsáchila Shino Pi Bolo para navegar en balsa por el río Shinopi y observar la demostración de tradiciones de la cultura. La ruta se extiende en Valle Hermoso situada en la vía a Esmeraldas en el kilómetro 25, en donde se practican deportes extremos acuáticos y senderismo. A pocos minutos esta Plan Piloto parroquia rural del cantón La Concordia; aquí se realiza trekking y camping en el Bosque Protector La Perla ubicado en el kilómetro 42 de la vía Quinindé. Cerca del lugar se encuentra Monterrey, concretamente en el kilómetro 13 vía a La Concordia – Puerto Nuevo,


80

la parroquia cuenta con una variedad sitios para alimentación y abastecimiento, por lo que se incluye como parte del recorrido. Luego se encuentra San José de Alluriquín como último punto, situado a 25 kilómetros de Santo Domingo en la vía Aloag – Santo Domingo; en el lugar se practica deportes extremos como descenso de cascada, trekking y kayak. A continuación se presenta un mapa de la provincia, que permite conocer la ubicación de cada parroquia.

Figura 46. Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo, PUCE SD. 2016

Identificación y selección de atractivos y/o recursos turísticos A continuación se detallan los recursos turísticos que han sido identificados en las

parroquias rurales que estos fueron seleccionados para ser incluidos en el recorrido y las actividades que se pueden realizar en cada parroquia que compone la ruta:


81 Tabla 66. Actividades turísticas de aventura que se realizan en las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas. PARROQUIA

ACTIVIDADES Senderismo

Valle Hermoso Rafting

Senderismo

San José de Alluriquín

Kayak

Descenso de cascada

El Esfuerzo

Puerto Limón

Plan Piloto

San Jacinto del Búa

Trekking

DESCRIPCIÓN Es una actividad turística que consiste en una caminata por un sendero en el campo. En este caso, en el Bosque Valle Hermoso.

SEÑALIZACIÓN

Recorrer un río en dirección de su cause cuando este tiene un grado de turbulencia alto. Se realiza sobre una balsa inflable y con los equipos de seguridad necesarios. En este caso se realiza sobre el río Blanco. Realizar una caminata de observación por un sendero en el campo. En San José de Alluriquín, la actividad se realizará en Tinalandia que posee una reserva natural con especies endémicas. Deporte acuático realizado sobre una canoa, en aguas rápidas va en sentido de la corriente. En esta parroquia es usual prácticarlo sobre el río Toachi. Es el proceso de descender por una superficie vertical. Es necesario contar con todos los equipos de seguridad. La cascada de El Amor es un sitio indicado para esta actividad. Tipo de montañismo a pie realizado sobre travesías sin senderos. En El Esfuerzo, el trekking es posible realizarlo en el sector de las Cascadas de Polanco.

Ciclismo de montaña

Deporte que se realiza sobre montañas o a través de bosques. El recorrido debe contar con caminos irregulares. Puerto Limón cuenta con características por lo que es ideal para la realización de esta actividad.

Camping

Esta actvidad trata de colocar una vivienda temporal, por lo general una carpa con fines de recreación y alojamiento. El Bosque Protector La Perla, en un área destinada para acampar.

Navegación

Es una de las costumbres ansestrales de los hombres Tsáchilas para pescar. Hoy en día lo realizan con fines turísticos y trata de navegar de pie sobre una balsa hecha de troncos

Nota: Hoteles y restaurantes de las parroquias rurales. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

De tal forma que la ruta quedaría trazada en el mapa de la provincia de la siguiente forma:


82

Figura 47. Mapa indicativo de actividades de aventura en la Santo Domingo de los Tsรกchilas. Fuente: Santo Domingo. Investigaciรณn de campo, PUCE SD. 2016


83

Capacidad de carga Para que el desarrollo de la ruta turística de aventura cause el mínimo impacto al

ambiente, se ha determinado el número de personas que pueden visitar por día los senderos de tres de los atractivos que componen el recorrido, esto por medio del formato de capacidad de carga (Ver anexo N° 4) de Cifuentes (1992). Por motivo del desconocimiento de información de quienes manejan los sitios se carece de datos en cuanto a factores de corrección, como: disturbios de fauna y erosión del suelo, cabe señalar que mientras menos factores de corrección existan, la capacidad de carga efectiva será más alta, por tal razón se ha aplicado el 5% de capacidad de manejo para conseguir un resultado cercano a la realidad. Los formatos de capacidad de carga se encuentran en el anexo digital 4.1. y continuación se presenta un resumen de los resultados obtenidos. Tabla 67. Capacidad de manejo de acuerdo a las variables del sendero. VARIABLES

CAPACIDAD DE MANEJO

Personal Equipos Infraestructura

5%

25%

50%

100%

Instalaciones Financiamiento Nota: Porcentaje de manejo de acuerdo a la capacidad del sendero. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Luego de aplicar los cálculos para determinar la capacidad de carga efectiva se ha obtenido los siguientes resultados: Tabla 68. Capacidad de manejo de acuerdo a las variables del sendero de la Bosque Valle Hermoso. 13461,54 5% 673,08 Visitantes día CCE CCE

13461,54

25%

4711,54

Visitantes día

CCE

13461,54

50%

6730,77

Visitantes día

13461,54 100% 13461,54 Visitantes día CCE Nota: Las iniciales CCE hacen referencia a capacidad de carga específica o capacidad de manejo. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


84 Tabla 69. Capacidad de carga física, real y efectiva del sendero del Bosque Valle Hermoso. CCF CCR CCE 35000 13461,54 673,08 Nota: Las iniciales CCF hacen referencia a capacidad de carga física, CCR a capacidad de carga real y CCE a capacidad de manejo. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Tabla 70. Capacidad de manejo de acuerdo a las variables del sendero de la Reserva Ecológica Tinalandia. CCE

16710,26

5%

835,51

Visitantes día

CCE

16710,26

25%

5848,59

Visitantes día

CCE

16710,26

50%

8355,13

Visitantes día

CCE

16710,26

100%

16710,26

Visitantes día

Nota: Las iniciales CCE hacen referencia a capacidad de carga específica o capacidad de manejo. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Tabla 71. Capacidad de carga física, real y efectiva del sendero de la Reserva Ecológica Tinalandia. CCF CCR CCE 58800 16710,26 835,51 Nota: Las iniciales CCF hacen referencia a capacidad de carga física, CCR a capacidad de carga real y CCE a capacidad de manejo. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Tabla 72. Capacidad de manejo de acuerdo a las variables del sendero de la Bosque Protector La Perla. CCE

21440,97

5%

1072,05

Visitantes día

CCE

21440,97

25%

7504,34

Visitantes día

CCE

21440,97

50%

10720,49

Visitantes día

CCE

21440,97

100%

21440,97

Visitantes día

Nota: Las iniciales CCE hacen referencia a capacidad de carga específica o capacidad de manejo. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Tabla 73. Capacidad de carga física, real y efectiva del sendero del Bosque Protector La Perla. CCF CCR CCE 75000 21440,97 1072,05 Nota: Las iniciales CCF hacen referencia a capacidad de carga física, CCR a capacidad de carga real y CCE a capacidad de manejo. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


85

Distancia y tiempos entre lugares

Tabla 74. Duración de las actividades y movilización. LUGAR

DISTANCIA

TIEMPO

Santo Domingo

El Esfuerzo - La Reforma

15 km

2:00

El Esfuerzo - La Reforma

Cascadas de Polanco

3 km

0:30

Cascadas de Polanco

Luz de América

18 Km

0:30

Luz de América

Puerto Limón

27 km

0:40

Puerto Limón

San Jacinto del Búa

35 km

2:20

San Jacinto del Búa

Valle Hermoso

26 km

1:00

Valle Hermoso

Bosque Valle Hermoso

200 m

0:10

Bosque Valle Hermoso

Río Blanco

8 km

0:45

Río Blanco

Monterrey

32 km

1:00

Monterrey

Bosque Protector La Perla

38 km

1:00

Bosque Protector La Perla

San José de Alluriquín

38 km

1:30

San José de Alluriquín

Cascada del Amor

15 km

0:45

Cascada del Amor

Tinalandia

16 km

0:45

Tinalandia

Río Toachi

5 km

0:30

Río Toachi

San Gabriel - Santo Domingo

33 km

1:00

309 km

14:30

TOTAL

Nota: Distancia en kilómetros entre lugar y lugar y el tiempo que toma el recorrido. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Temática El recorrido se basa en una de las modalidades de turismo, la aventura. Esta caracterizada

principalmente por aflorar, emociones fuertes y demostrar destrezas físicas. 

Itinerario El itinerario que se propone para la ruta tendrá una duración de cuatro días e incluye

alimentación, hospedaje tipo campamento y actividades a realizar. Lo particular es que, el recorrido se lo puede llevar a cabo en bicicleta, con la finalidad de vivir una experiencia más cercana a la aventura, sin embargo la ruta está desplegada por el sistema vial de la provincia


86

por tanto se la puede realizar con cualquier medio de trasporte motorizado. Tabla 75. Itinerario de la ruta. INICIO

FIN

DURACIÓN

MOVILIZACIÓN

ITINERARIO Día 1 Salida de Santo Domingo Llegada El Esfuerzo Cascadas de Polanco Luz de América Llegada Puerto Limón San Jacinto del Búa – Shino Pi Bolo Día 2 Navegación en balsa Traslado a Valle Hermoso Bosque Valle Hermoso Almuerzo Traslado a la Bocana Río Blanco – La Bocana Traslado a Plan Piloto Bosque Protector La Perla Día 3 Bosque Protector La Perla Traslado a Monterrey Monterrey Traslado a San José de Alluriquín Cascada del Amor y del Diablo

6:00

6:30

8:30 9:00 12:30 13:40

9:00 12:00 13:00 16:00

0:30 3:00 0:30 2:20

2:00

16:00

18:00

2:00

2:20

8:00

10:00

2:00

10:00

11:00

11:00 13:00 14:00

12:30 14:00 15:00

1:30 1:00 1:00

Senderismo Hostería Valle Hermoso Preparación para rafting

15:00

17:00

2:00

17:00

17:40

18:00

20:00

2:00

9:00

11:00

2:00

11:00 12:00

12:00 13:00

1:00

13:00

15:30

15:30

17:00

1:30

17:20 19:00

18:45 20:00

1:25 1:00

0:20 0:15

Tinalandia

Senderismo Cena y hospedaje

9:00 12:00

11:00 13:00

2:00 1:00

1:00

Día 4 Río Toachí San José de Alluriquin Retorno a Santo Domingo

13:00

14:00

0:30

0:30 0:40

1:00 0:30

0:40

11:00 2:30

14:00

ACTIVIDADES

Trekking Almuerzo Ciclismo de montaña Cena y hospedaje Deporte acuático

Rafting

Cena y camping

Trekking Cena

Rappel

Kayak Almuerzo

Nota: Itinerario de actividades de la ruta de aventura Tsáchila. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Recomendaciones: 

Zapatos cómodos de preferencia de goma y ropa deportiva.

Botiquín: Analgésicos, alcohol, gasas, tiras adhesivas sanitarias (curitas).

Bloqueador solar y repelente contra mosquitos.

Agua y/o bebidas energizantes para evitar deshidratación.


87

Llevar equipaje ligero de preferencia en una mochila.

Fundas plásticas con cierre hermético para colocar los aparatos electrónicos y evitar que se afecten por la humedad.

Sí lleva su propia bicicleta, asegurarse que este en buen estado y llevar los equipos necesarios para solucionar desperfectos.

Costos Se ha elaborado un cuadro que detalla los servicios, actividades, hospedaje y alimentación

que conforman la ruta de aventura Tsáchila con sus respectivos precios. Cabe recalcar que, entre los servicios constan los honorarios por concepto de guianza y que este valor es grupal. Tabla 76. Cuadro de costos de la Ruta de Aventura Tsáchila. SERVICIO

DESCRIPCIÓN

COSTO $10,00

Transporte

Traslado en bicicleta

Gastos del guía

Honorarios (Grupal) Entrada Hostería Kashama Entrada Bosque Valle Hermoso Cascadas de Polanco (Trekking)

$60,00

Rafting

$50,00

Kayak

$25,00

Descenso de Cascada

$10,00

Entradas a atractivos

$15,00 $3,00 $3,00

ACTIVIDADES Deportes extremos

Camping

Actividad de recreación y alojamiento

$10,00

HOSPEDAJE

Hoteles

Hostería Florida (San José de Alluriquín) Hostería Valle Hermoso ( Valle Hermoso) Hotel Ureña ( Santa María de Toachi) Hotel el Búho ( Luz de América) Hotel Atos ( La Concordia)

$16,80

El Licen (Valle Hermoso) Fiesta Kasama (Plan Piloto) Picanteria La Lojanita ( El Esfuerzo) Hornado ( San José de Alluriquín) Fiesta Kasama (Puerto Limón)

$5,00 $5,00 $5,00 $5,00 $5,00

$22,40 $8,00 $12,24 $28,00

ALIMENTACIÓN

Restaurantes

Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Además se realizó el costeo de las actividades en cada parroquia que conforma la ruta.


88 Tabla 77. Cuadro de costos de las actividades desarrolladas en Valle Hermoso SERVICIO DESCRIPCION CANT UNIT Transporte Traslado en bicicleta 1 10,00

TOTAL 10,00

OBSERVACIONES Los honorarios del guía se pagaran por día.

Gastos del guía

Honorarios

1

60,00

60,00

Entradas a atractivos

Entrada Hostería Kashama

1

15,00

15,00

Entrada Bosque Valle Hermoso

1

3,00

3,00

1

50,00

50,00

Alquiler de equipos

1

15,00

15,00

Alquiler de equipos

1

5,00

5,00 10,00 148,00 158,00

Actividades Rafting Deporte extremo Deportes Descenso de cascada extremos Alimentación Restaurantes Restaurante "El Licen" Subtotal 0% Subtotal 14% COSTO POR PAX

Nota: El honorario de guía se paga de forma grupal. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Tabla 78. Cuadro de costos de las actividades desarrolladas en Plan Piloto. SERVICIO DESCRIPCION CANT UNIT Transporte Traslado en bicicleta 1 10,00 Gastos del guía

Honorarios

Actividades Camping Actividad de alojamiento Alimentación Restaurante Fiesta Kashama Subtotal 0% Subtotal 14% COSTO POR PAX

TOTAL 10,00

OBSERVACIONES

1

60,00

60,00

Los honorarios del guía se pagarán por día.

1

10,00

10,00

Alquiler de carpas.

1

5,00

5,00 10,00 75,00 85,00

Nota: El honorario de guía se paga por grupal. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Tabla 79. Cuadro de costos de las actividades desarrolladas en El Esfuerzo. SERVICIO DESCRIPCION CANT UNIT Transporte Traslado en bicicleta 1 10,00 Gastos del guía

Honorarios

Entradas a Trekking atractivos Actividades Deporte extremo Rafting Alimentación Restaurante Restaurante "El Esfuerzo" Subtotal 0% Subtotal 14% COSTO POR PAX

TOTAL 10,00

1

30,00

60,00

1

3,00

3,00

1

50,00

50,00

1

5,00

5,00 10,00 118,00 128,00

OBSERVACIONES Los honorarios del guía se pagarán por día.

Alquiler de equipos

Nota: El honorario de guía se paga por grupal.. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


89

Tabla 80. Cuadro de costos de las actividades desarrolladas en San José de Alluriquín. SERVICIO

DESCRIPCION

CANT

UNIT

TOTAL

OBSERVACIONES

Transporte

Traslado en bicicleta

1

10,00

10,00

Gastos del guía

Honorarios

1

60,00

60,00

Los honorarios del guía se pagarán por día no por persona.

Descenso de cascada

1

10,00

10,00

Alquiler de equipos

Kayak

1

50,00

50,00

Alquiler de equipos

Hornado

1

5,00

5,00 10,00 125,00 135,00

Actividades Deportes extremos Alimentación Restaurante Subtotal 0% Subtotal 14% COSTO POR PAX

Nota: El honorario de guía se paga por grupal.. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD .

Tabla 81. Cuadro de costos de las actividades desarrolladas en Puerto Limón. SERVICIO DESCRIPCIÓN CANT UNIT TOTAL Transporte

Traslado en bicicleta

1

10,00

10,00

Gastos del guía

Honorarios

1

60,00

60,00

Actividades Deporte extremo Bicicleta de montaña Alimentación Restaurante Fiesta Kasama Subtotal 0% Subtotal 14% COSTO POR PAX

1

10,00

10,00

1

5,00

5,00 10,00 75,00 85,00

OBSERVACIONES Los honorarios del guía se pagarán por día, no por persona.

Nota: El honorario de guía se paga por grupal.. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

Tabla 82. Cuadro de costos de las actividades desarrolladas en San Jacinto del Búa. SERVICIO DESCRIPCIÓN CANT UNIT TOTAL Transporte

Traslado en bicicleta

1

10,00

10,00

Gastos del guía

Honorarios

1

60,00

60,00

Actividades Navegación Navegación en balsa Subtotal 0% Subtotal 14% COSTO POR PAX

1

10,00

OBSERVACIONES Los honorarios del guía se pagarán por día.

10,00 10,00 70,00 80,00

Nota: El honorario de guía se paga por grupal.. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


90 5.2.2.

Objetivo 3: Determinar la aceptación y viabilidad de la ruta de aventura en la provincia.

5.2.2.1. Prueba piloto de la ruta de aventura Tsáchila

En función de los objetivos específicos del presente trabajo de grado se aplicó una prueba piloto en conjunto con una encuesta realizada a los participantes con la finalidad de determinar la factibilidad de su realización y su aceptación por parte de los clientes potenciales. La prueba se realizó con un grupo de ocho personas quienes hicieron el recorrido de 300 kilómetros en bicicleta. Se ha tomado esta muestra basándose en el Reglamento Nacional de Guianza Turística (2015) que indica que el número de personas que debe manejar un guía es de dieciséis, pero por fines de seguridad y un mejor control del grupo, puesto que se realiza en bicicleta sobre caminos de suelo irregular, se convocó solo a ocho personas. La persona que lideró el recorrido fue un guía especializado en actividades de aventura. La ruta tuvo una duración de dieciocho horas dividas en dos días, cada uno de nueve horas. Se realizaron todas las actividades que incluyen excepto las que se desarrollan en la parroquia San José de Alluriquín, puesto que el lugar se encuentra en estado de emergencia por desbordamiento de uno de sus principales afluentes, por tanto no se permite el acceso a a las cascadas del Amor y el Diablo con la finalidad de resguardar la integridad del visitante, además, la Reserva Ecológica Tinalandia se encuentra cerrada por la afectación que han sufrido sus instalaciones. En los demás sitios se efectuó la ruta con normalidad, incluyendo paradas logísticas para abastecimiento de los usuarios, pernoctación y alimentación. Se evidenció además que el desarrollo de la ruta, en cuanto al tiempo que tome hacerla depende del estado físico de cada persona. Al concluir se aplicó una encuesta a los participantes para conocer su opinión y sugerencias para hacer correcciones y mejoras pues en la práctica se presentan falencias y errores que únicamente se evidencia durante su ejecución.


91 Tabla 83. Rango de edad de los encuestados. VARIABLE

DATOS

PORCENTAJE

20-30 30-40 40-50 50-60

3 4 1 0

37% 50% 13% 0%

8

100%

TOTAL

Nota: Preferencia para la duración de la ruta. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

0% 13% 37%

20-30 30-40 40-50

50%

50-60

Figura 48. Rango de edad, prueba piloto. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: Del total de participantes encuestados el 50% se encuentra en edades de treinta a cuarenta, el 37% está en el rango de edad de veinte a treinta y el 13% a las edades de cuarenta a cincuenta. Análisis: La mayoría de los participantes están en edades de treinta a cuarenta, lo que evidencia que al contrastar los resultados de la encuesta aplicada a la PEA de la provincia se con los de la prueba piloto, los dos poseen el mismo rango de edad.

Tabla 84. Nivel de satisfacción sobre el desarrollo de actividades que conforman la ruta VARIABLE

DATOS

PORCENTAJE

Muy satisfactorias Satisfactorias Poco satisfactorias Insatisfactorias

4 4 0 0

50% 50% 0% 0%

8

100%

TOTAL

Nota: Preferencia para la duración de la ruta. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.


92

0%

0%

50%

Muy satisfactorias

50%

Satisfactorias Poco satisfactorias Insatisfactorias

Figura 49. Desarrollo de actividades de la ruta. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: El 50% de los encuestados indicaron que el desarrollo de las actividades fue muy satisfactorio y el 50% restante mencionan que fueron satisfactorias. Análisis: Por las respuestas dadas por los participantes se evidencia que las actividades que se realizan son viables pues brindaron una experiencia agradable.

Tabla 85. Nivel de agrado de la experiencia en bicicleta durante la realización de la ruta. VARIABLE

DATOS

PORCENTAJE

Muy buena Buena Mala

5 3 0

62% 38% 0%

8

100%

TOTAL

Nota: Preferencia para la duración de la ruta. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

0% Muy buena

38%

Buena 62%

Figura 50. Nivel de agrado de la experiencia en bicicleta durante la realización de la ruta.. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016

Mala


93

Interpretación: El 62% de los participantes indicaron que la experiencia de realizar la ruta en bicicleta fue muy buena, el 38% restante mencionó que fue buena. Análisis: La experiencia de realizar el recorrido en bicicleta fue buena para los participantes y no presentó dificultades por lo que no existe inconvenientes en su utilización.

Tabla 86. Cumplimiento de expectativa de los recursos turísticos visitados. VARIABLE

DATOS

PORCENTAJE

Completamente

6

75%

Poco

2

25%

Muy poco Nada

0 0

0% 0%

8

100%

TOTAL

Nota: Preferencia para la duración de la ruta. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD

0%

0%

25% Completamente Poco

75%

Muy poco Nada

Figura 51. Cumplimiento de expectativa de los recursos turísticos visitados. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016

Interpretación: El 75% del total de participantes indicaron que los atractivos/recursos visitados han cumplido con sus expectativas por completo y el 25% restante mencionaron que fueron poco satisfechas. Análisis: La mayoría de los participantes han indicado que los sitios visitados han cumplido con sus expectativas pues se prestan para que la realización de actividades de aventura sea con normalidad y seguridad.


94 Tabla 87. Qué se debe mejorar en la ruta. VARIABLE

DATOS

PORCENTAJE

Alojamiento Transporte Guianza Alimentación

8 8 0 0

50% 50% 0% 0%

18

100%

TOTAL

Nota: Preferencia para la duración de la ruta. Fuente: Defáz, J. & Garzón, M. (2016). Investigación de campo. PUCE SD.

0%

0% Alojamiento

50%

50%

Transporte Guianza Alimentación

Figura 52. Qué se debe mejorar en la ruta. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Interpretación: La presente pregunta corresponde a selección múltiple, por tanto, los participantes encuestados han mencionado ocho veces que es necesario mejorar el alojamiento en las parroquias rurales y de igual forma, ocho personas indicaron que se debe optimizar el sector de alimentos y bebidas. Análisis: Es necesario mejorar los establecimientos hoteleros y de alimentos y bebidas para brindar un servicio agradable al visitante y la experiencia esa integra. CONCLUSIÓN Por medio de la aplicación de la prueba piloto y el sondeo que se realizó a sus participantes se puede determinar que la ruta de aventura y todo lo que implica es factible para su realización. No obstante, se debe trabajar en el mejoramiento de la planta turística en las parroquias rurales que permitirán brindar un servicio de calidad.


95

5.2.3. Estrategias de difusión 

Denominación

Ruta de Aventura Tsáchila Se le ha dado este nombre al recorrido ya que transita por la mayoría de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas, por lo que el nombre indica que la ruta de aventura se desplegará por todo la provincia. 

Eslogan

Un camino hacia la naturaleza. El eslogan nace de la idea que la ruta se desenvuelva por caminos lastrados alternos a al sistema principal con la finalidad de mantener un contacto cercano a la naturaleza que caracteriza a la provincia. 

Logotipo

El logotipo se lo ha diseñado con un estilo de fuente formal y legible, los colores seleccionados han sido el verde, amarillo y rojo, que representan los colores de los paisajes naturales de la provincia además de los representativos a la cultura Tsáchila. En la parte superior se ha colocado una figura de un ciclista que representa la principal actividades de la ruta de aventura.

Figura 53. Logotipo, Ruta de Aventura Tsáchila. Fuente: La Concordia. Investigación de campo, PUCE SD. 2016


96

Sitio web Como complemento a la ruta turística se presenta un sitio web que servirá como referencia

para realizar una propuesta de marketing y diseño profesional. En el sitio se encuentra información general para el viajero como

actividades de aventura para realizar; datos

turísticos sobre las parroquias rurales y se visualizará un mapa para ubicar los sitios. Como parte de la propuesta del presente proyecto se plantea agregar una pestaña denominada “Turismo” en el menú principal de la página web del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, específicamente en “La Provincia”. Este botón conectará con el portal turístico de la entidad, dentro del sitio, ingresando a “rutas turísticas” se desplegará todas las rutas que presenta la prefectura; al seleccionar “Ruta de aventura”, se dirigirá a la página de la Ruta Aventura Tsáchila. A continuación se muestra figuras tomadas de la página de la prefectura y modificadas para indicar el cambio que se propone junto con el sitio web realizado para la ruta.

Figura 54. Página de inicio del sitio web del GAD Parroquial. Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.


97

Figura 55. Portal de turismo del sitio web del GAD Provincial. Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Figura 56. Rutas turísticas del GAD Provincial en su sitio web. Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.


98

Figura 56. Pรกgina de inicio del portal de turismo. Fuente: Santo Domingo. Investigaciรณn de campo, PUCE SD. 2016


99

Figura 57. Sitio web de la ruta, d贸nde ir. Fuente: Santo Domingo. Investigaci贸n de campo, PUCE SD. 2016

Figura 58. Sitio web de la ruta, informaci贸n. Fuente: Santo Domingo. Investigaci贸n de campo, PUCE SD. 2016.


100

Figura 59. Sitio web de la ruta, actividades. Fuente: Santo Domingo. Investigaciรณn de campo, PUCE SD. 2016.

Figura 60. Sitio web de la ruta, mapa. Fuente: Santo Domingo. Investigaciรณn de campo, PUCE SD. 2016.


101

Figura 61. Sitio web de la ruta, información general. Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo, PUCE SD. 2016.

Redes sociales Tomando en cuenta la importancia de las redes sociales en la difusión de contenido

actualmente se han implementado cuentas en plataformas como: Twitter, Facebook e Instagram. Para así, mantener un contacto más cercano con los usuarios y asimismo, ellos encuentren información sobre la ruta de primera mano y con más facilidad.


102

Figura 62. Cuenta de facebook de la ruta. Fuente: Santo Domingo. Investigaciรณn de campo, PUCE SD. 2016.

Figura 63. Cuenta de Twitter de la ruta. Fuente: Santo Domingo. Investigaciรณn de campo, PUCE SD. 2016.

Figura 64. Cuenta de Instagram de la ruta. Fuente: Santo Domingo. Investigaciรณn de campo, PUCE SD. 2016.


103

5.3. 

Conclusiones

El diagnóstico realizado permitió identificar las alternativas de actividades en la modalidad de aventura, entre las que se destacaron deportes extremos en ríos, trekking y ciclismo de montaña así como senderismo. Se resaltó la existencia de vías adecuadas, transporte y servicios básicos. En cuanto al alojamiento y alimentación se observó que no en todas las parroquias se cuenta con este servicio.

Sobre la base de la información recopilada se trazó la ruta turística de aventura que comprende una travesía de 309 km entre las parroquias de San José de Alluriquín, El Esfuerzo, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Plan Piloto y Valle Hermoso. Combina carreteras asfaltadas y lastradas, pudiendo recorrerla en bicicleta o cualquier vehículo motorizado.

La socialización fue mediante la planificación y ejecución de una prueba piloto a través de la totalidad del recorrido de la ruta con un guía experimentado, equipos y materiales para el desarrollo de actividades, medición de tiempos de traslado, distancias, organización y guianza; consecuentemente, fue posible establecer la factibilidad de su realización.

La encuesta de satisfacción demostró una aceptación del 100% por parte de los participantes de la prueba piloto, con lo que se evidenció la viabilidad del proyecto.

En general, como complemento al diagnóstico turístico se realizó una encuesta que midió las preferencias de la población en cuanto a actividades y características para la ruta, asimismo, se entrevistó a los presidentes de los GAD Parroquiales para conocer el estado del turismo y como interviene el recorrido en su territorio; como efecto es destacable la aprobación de la ruta por parte de la población con deportes extremos y actividades recreativas, y el poco desarrollo del turismo en la zona rural y se enfatizó la importancia de la presencia de un producto turístico para impulsar esta área.


104

5.4. 

Recomendaciones

A partir de la creación de este recorrido es importante realizar estudios que permitan mejorar la planta turística para responder a la potencial demanda y al desarrollo económico que conlleva el crecimiento turístico de las parroquias de la provincia.

Es recomendable que la ruta de ejecute tal cual pues por medio de la prueba piloto se estableció su buen funcionamiento.

Es necesario promover diálogos para gestionar actividades entre el GAD Provincial y los GAD Parroquiales para dar el mantenimiento adecuado y oportuno a las vías de acceso y la correspondiente señalética, así como adecentamiento de parques, jardines y calles que contribuyan con la imagen que se presenta al turista, además de la implementación de nuevas unidades policiales comunitarias (UPC), ambulancias y accesos a telefonía fija, celular y satelital como complemento para una buen ejecución del producto turístico.


105

FUENTES DE REFERENCIA  Bibliografía Arnadis, R., & Cañas, L. (2014). Recurso cultural, recurso turístico, producto turístico ¿Qué creó realmente el plan piloto de dinamización del producto turístico de xàtiva (Valencia)? Papers de Turisme (55), 63 - 85. Bezerra, D., Melo, M., & Rocha, A. (2012). El Turismo en la Sociedad de la Información. Estudios y perspectivas en turismo 21(5), 1262 – 1280. Bernal, C. (2010). Metodología de le investigación . Coiombia: Pearson. Boullón, R. (1999). Planificación del Espacio Turístico. México: Trillas S.A. Boullón, R. (2009). Las Actividades Turísticas y Recreacionales. México: Trillas S.A. Cabo, M. (2004). Asistencia y Guía de grupos. España: Thomson Paraninfo Cañas, L., & Arnandis, R. (2014). Recurso cultural, recurso turístico, producto turístico ¿Qué creó realmente el plan piloto de dinamización del producto turístico de Valencia? Papers de turisme, 65 - 83. Chan, N. (2005). Circuitos Turísticos. Programación y Cotización. Argentina : Ediciones Turísticas. Crespi, M., & Planells, M. (2014). Los recursos turísticos en España. España: SÍNTESIS S.A. Díaz, M., Escalona, M., Castro, D., León, A., & Ramirez, M. (2013). Metodología de la Investigación. Colombia: Trillas.


106

Estrella, M., Frías R., Suárez, R. (2014) La Pobreza. Su Efecto En El Desarrollo Turístico En América Latina. Caso Ecuador. Retos Turísticos 2(2), 1-10. GAD Municipal de Santo Domingo. (2011). Plan de Desarrollo de Santo Domingo 2025. Ecuador: GAD provincial de Santo Domingo. (2015). Catastro Santo Domingo 2015. Quito: Ministerio de Turismo. GAD Provincial de Santo Domingo (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial . Ecuador. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo. (2010). Rutas Turística. Ecuador: Argenis. Guevara, A., & Campos, M. (2014). Turisimo Sustentable. México: Trillas. Hernandez, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Pasos, 225 - 237. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación . Méixico: McGraw Hill. Ibañez, R., & Ivanova, A. (2012). Medio Ambiente y Política Turística en México. México: Universidad Autónoma de Baja California . Martínez, B., & Rojo, R. (2013). Recursos Turísticos. España: Paraninfo S.A. Martínez, H., & García, G. (2012). Metodología de la Investigación. México: CENGAGE. Ministerio de Turismo. (2007). PLANDETUR 2020. Ecuador. Ministerio de Turismo. (2014). Reglamento de Operación Turística de Aventura. Ecuador.


107

Ministerio de Turismo. (2015). Reglamento Nacional de Guianza Turística. Ecuador. Milio, I. (2004). Diseño y Comercialización de Productos Turísticos Locales y Regionales. España: Thomson Paraninfo. Molina, S. (2000). Conceptualización del turismo. México: Limusa. Muñoz, E. (2015). Rutas turísticas una contribución a la cohesión social, territorial y el desarrollo local en espacios andinos 11(11). European Scientific Journal, 94 - 109. Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Colombia : Ediciones de la U. Ospina, M., Mora, R., & Jaime, R. (2013). Ecoturismo: diagnóstico y propuesta estratégica para la oferta de destinos ecoturísticos en Colombia por parte de las agencias de turismo localizadas en Bogotá, D.C. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 7-28. Palomeque, L. (2014). Modalidades Turísticas y Tipologías de Espacios Turísticos. Paper de Turisme, 49-64. Ricaute, C. (2009). Manual para el Diagnóstico Turístico Local. Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral. Rosillo, J. (2008). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México: CENGAGE. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Plan Nacional para el Buen Vivir. Ecuador: SENPLADES. Villena, E. (2003). Técnico en Hotelería y Turismo. España: Cultural S.A.


108

 Lincografía Barrios,

L.

(2009).

Elaboración

de

un

circuito

turístico.

Recuperado

de

https://es.scribd.com/doc/18972548/Elaboracion-de-un-Circuito-Turistico Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom. Nueva Zelanda: Reduteka. Recuperado de http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/taxonomia_de_bloom_para_la_era_dig ital.pdf Dirección de Turismo del Guayas. (2015). Informe cuatrimestral de la Dirección de Turismo. Recuperado de http://www.guayas.gob.ec/turismo/informe-cuatrimestral Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. (11 de noviembre del 2015). GAD Provincial

Santo

Domingo

de

los

Tsáchilas.

Recuperado

de

http://www.gptsachila.gob.ec/index.php/la-provincia/parroquias Ministerio

de

Turimso.

(2014).

Ministerio

de

Turismo.

Obtenido

de

http://www.turismo.gob.ec/wpcontent/uploads/2015/04/proyecto_plandetur_2011_2014VERSION2.pdf Organización Mundial de Turismo. (2015). Entender el Turismo: Glosario Básico. Recuperado de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico Instituto ecuatoriano de estadísticas y censos. (2015). Ecuador en cifras. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/


109

ANEXOS Anexo 1. Formato de encuesta aplicada a la población económicamente activa. ENCUESTA La presente encuesta tiene como fin medir el grado de aceptación de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas en cuanto al desarrollo de una ruta turística de aventura en las parroquias rurales y qué actividades les gustaría incluir como parte de la investigación del proyecto de fin de grado para la obtención del título de Ingeniero en Administración Turística y Hotelera. La información proporcionada en esta encuesta es anónima y únicamente utilizada con fines académicos. La misma contará con preguntas cerradas de opción múltiple. Marque con una X la respuesta que este acorde a su criterio. 1. Seleccione el género al que pertenece. Masculino

Femenino

2. Seleccione en que rango de edad se encuentra usted 12 – 20 años 20 – 30 años 30 – 40 años 40 – 50 años 50- 60 años 3.

¿Cuáles de estas parroquias de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas conoce usted? (Puede escoger más de una opción). San José de San José de Alluriquín El Esfuerzo Santa María del Toachi San Jacinto del Búa Puerto Limón Valle Hermoso Luz de América Monterrey Plan Piloto Las Villegas

4.

¿Tiene usted conocimiento sobre el turismo de aventura? Totalmente

5.

En parte

No conozco

En parte

No conozco

¿Conoce usted sobre rutas turísticas? Totalmente


110 6.

¿Con qué actividad usted relaciona al turismo de aventura? (Puede elegir más de una opción)

7.

Senderismo y actividades en la naturaleza

Naturaleza y paisaje

Actividades ganaderas y agrícolas

Descaso y relajación

Deportes extremos

Cultura y tradiciones

Gastronomía popular

Alojamiento rural

¿Le gustaría que se implementará una ruta de turismo aventura en la provincia? Si

No

Nota: En caso que su respuestas sea “Si” continúe con la siguiente pregunta, caso contrario pase a la pregunta 10. 8.

¿Qué actividades le gustaría realizar en una ruta turística de aventura? (Puede elegir más de una opción) Senderismo

Kayak

Ciclismo

Descenso de cascada

Rafting 9.

Tubing

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una ruta turística? Entre 20 – 50 dólares

Entre 50 – 100 dólares

Entre 100 – 200 dólares

10. ¿Cuánto tiempo le gustaría que durará una ruta turística? Menos de 1 día

Entre 1 – 3- días

Más de 3 días

11. ¿Con qué frecuencia realiza turismo? Una vez al año

Más de cinco veces al año

Entre dos y cinco veces al año 12.

¿Con cuantas personas usted suele salir de vacaciones? 1-3 personas

Más de 5 personas

3-5 personas 13.

¿Frecuenta usted lugares en donde se realice actividades de aventura? Siempre

A veces

Nunca


111

Anexo 2. Formato de entrevista a presidentes de GAD Parroquiales. ENTREVISTA La presente entrevista tiene como finalidad realizar un diagnóstico

turístico en las

parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas para implementar una ruta turística de aventura en estos lugares, como parte de la investigación del proyecto de fin de grado para la obtención del título de Ingeniero en Administración Turística y Hotelera. La información proporcionada será utilizada únicamente con fines académicos y la entrevista será grabada para así recopilar los datos proporcionados. Nombre:___________________ Cargo:___________________ 1. ¿Cómo ha sido el desarrollo turístico en su parroquia? 2. ¿Cómo se maneja del turismo en su parroquia? 3. ¿Con qué potencialidades turísticas cuenta su parroquia? 4. ¿Conoce usted sobre turismo de aventura? En caso de que la respuesta sea Si, pase a la siguiente pregunta, caso contrario pase a la pregunta 6. 5. ¿Cómo se estructura el turismo de aventura en su parroquia? 6. ¿Qué instituciones públicas y/o privadas aportan al turismo en su parroquia? 7. Según su criterio, ¿qué se necesita implementar en su parroquia para generar un crecimiento turístico?

Firma:________________________________


112

Anexo 3. Fichas de inventario de recursos turísticos.

REGÍSTRO DE DATOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.

DATOS GENERALES

FICHA N° FECHA: ENCUESTADOR: SUPERVISOR: NOMBRE DEL ATRACTIVO: PROPIETARIO: CATEGORÍA: TIPO: SUBTIPO: JERARQUÍA: 2. UBICACIÓN PROVINCIA: LOCALIDAD: TRANSVERSAL:

CANTÓN: CALLE:

NÚMERO:

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO:

DISTANCIA:

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA (m.s.n.m.): TEMPERATURA (°C): PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3):

VALOR INTRÍNSECO

CALIDAD

Descripción:


113

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5. USOS (SIMBOLISMO)

Las cascadas son utilizadas con fines recreacionales.

ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

VALOR EXTRÍNSECO

CALIDAD

CAUSAS: Se ha abierto un sendero para realizar el recorrido. 6.1. PATRIMONIO (ATRACTIVOS CULTURALES) QUÉ MEJORAR:

El sendero no se encuentra bien definido y no presente todas las seguridades necesarias para el visitante. Además no existe señalización informativa que indique la ubicación de este recurso turístico.

Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

CAUSAS:

8. INFRAESTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO

TIPO

APOYO APOYO

TERRESTRE

ACUÁTICO

SUBTIPO

ESTAD O DE LAS VÍAS BR M

DIAR IA

ASFALTO LASTRADO

BUS AUTOMOVIL

EMPEDRADO

4X4

SENDERO

BICICLETA

MARÍTIMO FLUVIAL

TEMPORALIDA D DE ACCESO

FRECUENCIA TRANSPORTE

BARCO CANOA BOTE OTROS AVIÓN

SEMAN AL

MENSU AL

EVENTU AL

DÍAS DE AÑO DÍAS DEL MES Cultural: Día inicio: Día fin: Natural:

Todos los días HORAS DEL DÍA Cultural: Hora inicio:

AÉREO

Hora fin:

AVIONETA HELICÓPTERO

Observaciones:

Natural:


114

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS NOMBRE DE LA RUTA: DESDE: HASTA: DURACIÓN:

FRECUENCIA:

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

GENERADOR

NO EXISTE

ENERGÍA ELECTRICA SISTEMA INTERCONECTADO

OTROS

ALCANTARILLADO POZO CIEGO

APOYO

RED PÚBLICA

POZO SÉPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO SÍ

NO

ENTRADA LIBRE

OTROS

Observaciones:

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL PROVINCIAL Otros:

NACIONAL INTERNACIONAL

DISTANCIA

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos ___________________________________ FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

12. ANEXOS

Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Défaz & Garzón. 2016.


115

Anexo 3.1. Fichas de inventario de atractivo turístico. REGÍSTRO DE DATOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO

2.

DATOS GENERALES

FICHA N° 1 FECHA: 15 de Febrero del 2016 ENCUESTADOR: Johanna Stefanie Défaz González SUPERVISOR: María Gabriela Garzón Ruiz NOMBRE DEL ATRACTIVO: Bosque protector La Perla PROPIETARIO: Lucia Witney CATEGORÍA: Bosque TIPO: Bosque SUBTIPO: Bosque Húmedo JERARQUÍA: III 2. UBICACIÓN PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CANTÓN: Santo Domingo LOCALIDAD: Parroquia La Concordia CALLE: Vía Quinindé

NÚMERO: S/N

TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: Plan Piloto

DISTANCIA: 12 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA (m.s.n.m.): 240-315 m.s.n.m 26ºC

TEMPERATURA (°C): 23ºC –

VALOR INTRÍNSECO

CALIDAD

PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3000-4000 cm3 Descripción: El Bosque Protector la Perla es un bosque húmedo tropical, el cual no cuenta infraestructura turística, ya que es un sitio de interés científico en donde diferentes investigadores llegan a realizar sus estudios de las distintas especies de flora y fauna que existen en el lugar, también brinda a los turistas caminatas por sus senderos que tienen una duración de 2 a 3 horas aproximadamente. Cuenta con gran biodiversidad y un clima tropical propicio para desarrollar todas las actividades que se han mencionado.


116

5. USOS (SIMBOLISMO)

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

El Bosque Protector La Perla ALTERADO

NO ALTERADO

es un lugar en donde se EN PROCESO DE DETERIORO pueden realizar actividades DETERIORADO

VALOR EXTRÍNSECO

CALIDAD

científicas y senderismos

CONSERVADO

CAUSAS: La entrada del lugar se encuentra en óptimas condiciones y el atractivo cuenta con señalización adecuada para llegar.

turísticos.

6.1. PATRIMONIO (ATRACTIVOS CULTURALES) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador

QUÉ MEJORAR: En función a lo ofertado en el atractivo el Bosque Protector La

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

Perla se ha determinado que sus instalaciones y personal turístico,

ALTERADO

NO ALTERADO

administrativo se encuentran en

EN PROCESO DE DETERIORO

buenas condiciones y son aptos para el óptimo desarrollo de sus

DETERIORADO

CONSERVADO

actividades

CAUSAS: El fuerte invierno ha causado derrumbes en la zona.

8. INFRAESTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO

TIPO

SUBTIPO

ESTAD O DE LAS VÍAS B R M

ASFALTO LASTRADO TERRESTR E

EMPEDRA DO

APOYO

SENDERO ACUÁTIC O

MARÍTIMO FLUVIAL

BUS AUTOMOVIL X

4X4

BARCO CANOA BOTE OTROS

SEMA NAL

MENS UAL

EVEN TUAL

DÍAS DE AÑO 365 DÍAS DEL MES Cultura Día les: inicio: Día fin: Natural es: HORAS DEL DÍA Cultura Hora les: inicio: Hora fin:

AVIONETA HELICÓPTER O

Observaciones:

DIA RIA X X

TREN

AVIÓN AÉREO

TEMPORALIDA D DE ACCESO

FRECUENCIA TRANSPORTE

Natural es:

6:00 2200


117

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS NOMBRE DE LA RUTA DESDE: Santo Domingo DURACIÓN:

HASTA: La Concordia

FRECUENCIA: Diaria 5:00 y 19:00

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE

ENTUBADA

TRATAD

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

GENERADOR

NO EXISTE

ENERGÍA ELECTRICA SISTEMA INTERCONECTADO

OTROS

ALCANTARILLADO POZO CIEGO

APOYO

RED PÚBLICA

NO EXISTE

POZO SÉPTICO OTROS

PRECIO SÍ

NO

ENTRADA LIBRE

OTROS

Observaciones:

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL PROVINCIAL Otros: 12. ANEXOS

NACIONAL INTERNACIONAL

DISTANCIA

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos ___________________________________ FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR


118

ANEXO 1. Sendero del Bosque Protector la Perla.

ANEXO 2. Informaciรณn de normas para el recorrido.

ANEXO 3. Entrada al Bosque Protector la Perla.

Fuente: Investigaciรณn de campo. PUCESD. Defรกz & Garzรณn. 2016.


119

REGÍSTRO DE DATOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO

3.

DATOS GENERALES

FICHA N° 2 FECHA: 17 de enero del 2016 ENCUESTADOR: María Gabriela Garzón Ruiz SUPERVISOR: Johanna Stefanie Défaz González NOMBRE DEL ATRACTIVO: Vía Rto. La Independencia – Nuevo Israel PROPIETARIO: CATEGORÍA: Sitio Natural TIPO: Montaña SUBTIPO: Colina JERARQUÍA: I 2. UBICACIÓN PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CANTÓN: Santo Domingo LOCALIDAD: Parroquia Puerto Limón CALLE: Vía Rto. La Independencia NÚMERO: TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: Puerto Limón (Cabecera cantonal)

DISTANCIA: 100 métros

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA (m.s.n.m.): 254 m.s.n.m.

TEMPERATURA (°C):

PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3):

VALOR INTRÍNSECO

CALIDAD

Descripción: En la parroquia Puerto Limón se encuentra una elevación en el cual se ha abierto un sendero para la realización de bicicleta de montaña ya que presenta todas las condiciones para la realización de esta actividad. El camino se localiza desde la vía al recinto La Independencia, pasando por varias propiedades privadas hasta llegar a Nuevo Israel transitando alrededor de 30 kilómetros. Este es un pasaje alterno al anillo rural que une la parroquia con la vía Chone. Durante el recorrido se puede observar plantaciones de papaya y cacao.


120

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5. USOS (SIMBOLISMO)

VALOR EXTRÍNSECO

CALIDAD

El sendero principalmente se lo utiliza para la movilización de agricultores dentro de sus propiedades. Actualmente se lo utiliza para la práctica de ciclismo de montaña.

ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

CAUSAS: Apertura del sendero. 6.1. PATRIMONIO (ATRACTIVOS CULTURALES)

QUÉ MEJORAR:

Al ser un sendero alternativo e improvisado le hace falta señalética de precaución y de información. Además requiere mantenimiento ya que por su poca circulación se encuentra invadido por maleza.

Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

CAUSAS: Por la siembra de plantaciones a los alrededores.

8. INFRAESTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO

TIPO

SUBTIPO

ASFALTO LASTRADO

APOYO APOYO

TERREST RE

ACUÁTIC O

ESTAD O DE LAS VÍAS B R M

X

DIA RIA BUS AUTOBUS

EMPEDRA DO

4X4

X

SENDERO

BICICLETA

X

MARÍTIMO FLUVIAL

BARCO CANOA BOTE OTROS AVIÓN

AÉREO

SEMA NAL

MENS UAL

EVEN TUAL

DÍAS DE AÑO 365 días DÍAS DEL MES Cultura Día les: inicio: Día fin: Natural es:

Todos los días

HORAS DEL DÍA Cultura Hora les: inicio: Hora fin:

AVIONETA HELICÓPTER O

Observaciones:

TEMPORALIDA D DE ACCESO

FRECUENCIA TRANSPORTE

Natural es:

7:00 – 17:00


121

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS NOMBRE DE LA RUTA DESDE: HASTA: DURACIÓN:

FRECUENCIA:

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

GENERADOR

NO EXISTE

ENERGÍA ELECTRICA SISTEMA INTERCONECTADO

OTROS

ALCANTARILLADO POZO CIEGO

APOYO

RED PÚBLICA

POZO SÉPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO SÍ

NO

ENTRADA LIBRE

OTROS

Observaciones:

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL PROVINCIAL Otros: 12. ANEXOS

NACIONAL INTERNACIONAL

DISTANCIA

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos ___________________________________ FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR


122

ANEXO 1. Lugar de inicio del sendero visto desde Puerto LimĂłn.

ANEXO 2. Inicio del sendero, VĂ­a Reciento La Independencia


123

ANEXO 3. Sendero para realizar bicicleta de montaña.

ANEXO 4. Propiedades privadas por donde pasaría el sendero.

Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Defáz & Garzón. 2016.


124

REGÍSTRO DE DATOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO

4.

DATOS GENERALES

FICHA N° 3 FECHA: 16 de enero del 2016 ENCUESTADOR: Johanna Stefanie Défaz SUPERVISOR: María Gabriela Garzón Ruiz NOMBRE DEL ATRACTIVO: Rio Toachi PROPIETARIO: CATEGORÍA: Sitio Natural TIPO: Rio SUBTIPO: Rápido o raudal JERARQUÍA: II

2. UBICACIÓN PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CANTÓN: Santo Domingo LOCALIDAD: Recinto El Paraíso CALLE: NÚMERO: TRANSVERSAL: Vía a Quito

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: San José de Alluriquín

DISTANCIA: 1 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA (m.s.n.m.): 720.s.n.m.

TEMPERATURA (°C): 19 – 23 °C

VALOR INTRÍNSECO

CALIDAD

PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3000 – 4000 cm3 Descripción: La realización del rafting comienza en el Rto. El Paraíso a 20 minutos del centro urbano, para poder realizarlo se lo hace a través de la Agencia turística Ecuatouring ubicada en la parroquia de Alluriquín el valor es de $30,00 por persona y el recorrido es de 2 horas.


125

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5. USOS (SIMBOLISMO) Realización de deportes extremos

ALTERADO

NO ALTERADO

QUÉ MEJORAR: EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

CAUSAS: Infraestructura vial y puentes sobre el río.

VALOR EXTRÍNSECO

CALIDAD

Existe escases de señalética turística

6.1. PATRIMONIO (ATRACTIVOS CULTURALES)

en el lugar y falta de mantenimiento al

lugares para que los turistas puedan

Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador

alimentarse y abastecerse.

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

sendero de ingreso y la escases de

ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

CAUSAS: Existen propiedades alrededor del atractivo.

8. INFRAESTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO

TIPO

SUBTIPO

APOYO APOYO

ACUÁTICO

TRANSPORTE

BUS AUTOMOVIL

EMPEDRA DO

4X4

X

SENDERO

BICICLETA

X

MARÍTIMO FLUVIAL

X X

BARCO CANOA BOTE OTROS AVIÓN

AÉREO

AVIONETA HELICÓPTERO

Observaciones:

TEMPORALIDA D DE ACCESO

FRECUENCIA DIA RIA X X

ASFALTO LASTRADO TERRESTR E

ESTAD O DE LAS VÍAS B R M

SEMA NAL

MENS UAL

EVEN TUAL

DÍAS DE AÑO 365 DÍAS DEL MES Cultura Día les: inicio: Día fin: Natural es:

Todos los días

HORAS DEL DÍA Cultura Hora les: inicio: Hora fin: Natural 10:00 – es: 16:00


126

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS NOMBRE DE LA RUTA: Transporte Alluriquin DESDE: Santo Domingo de los Tsáchilas HASTA: Parrquia San José de Alluriquín FRECUENCIA: Diaria 6:00 y 19:00 DURACIÓN: 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

GENERADOR

NO EXISTE

ENERGÍA ELECTRICA SISTEMA INTERCONECTADO

OTROS

ALCANTARILLADO POZO CIEGO

APOYO

RED PÚBLICA

POZO SÉPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO SÍ

NO

ENTRADA LIBRE

OTROS

Observaciones:

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL PROVINCIAL Otros:

ANEXOS:

NACIONAL INTERNACIONAL

DISTANCIA

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos ___________________________________ FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR


127

ANEXO 1. Río Toachi.

ANEXO 2. Unión de los ríos Toachi y Damas.

ANEXO 3. Tramo del río Toachi


128

ANEXO 4. Caudal del Río Toachi.

Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Defáz & Garzón. 2016.


129

REGÍSTRO DE DATOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 5.

DATOS GENERALES

FICHA N° 4 FECHA: 30 de junio del 2016 ENCUESTADOR: Gabriela Garzón Ruiz SUPERVISOR: Johanna Défaz NOMBRE DEL ATRACTIVO: Grupo Culutral Shuno Pi Bolón PROPIETARIO: Comunidad Tsáchila Shuno Pi Bolón CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: Etnografía SUBTIPO: Grupos étnicos JERARQUÍA: III 2. UBICACIÓN PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas LOCALIDAD: San Jacinto NÚMERO:

CANTÓN: Santo Domingo de los Colorados CALLE: Vía Umpe Chico TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: Parroquia San Jacinto

DISTANCIA: 20 kilómetros

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA (m.s.n.m.): TEMPERATURA (°C): PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3):

VALOR INTRÍNSECO

CALIDAD

Descripción: Es un lugar que permite experimentar la cultura Tsáchila. Se encuentra a orillas del río Shinopi, ofrecen senderismo y navegación por el río en balsas fabricadas por los miembros de la comunidad. Además, demuestran de sus tradiciones como bailes, música autóctona, shamanismo, plantas ancestrales, entre otros. Como complemento ofrece hospedaje en cabañas que se asemejan a las viviendas tsáchilas o prestan el espacio para realizar camping, así mismo, brindan alimentación.


130

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5. USOS (SIMBOLISMO)

Turismo

Shamanismo

EN PROCESO DE DETERIORO

Intercambio cultural

DETERIORADO

ALTERADO

NO ALTERADO

CONSERVADO

VALOR EXTRÍNSECO

CALIDAD

CAUSAS: Miembros de la comunidad indígena no utiliza su vestimenta autóctona. 6.1. PATRIMONIO (ATRACTIVOS CULTURALES) QUÉ MEJORAR: El sendero no se encuentra bien definido y no presenta todas las seguridades necesarias para el visitante. Además no existe señalización informativa que indique la ubicación de este recurso turístico.

Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

CAUSAS: El río Shinopi es el único del sector que no está contaminado. Existe basta vegetación.

8. INFRAESTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO

TIPO

SUBTIPO

ASFALTO LASTRADO TERREST RE

EMPEDRA DO

APOYO APOYO

SENDERO ACUÁTIC O

MARÍTIMO FLUVIAL

ESTAD O DE LAS VÍAS B R M

TRANSPORTE

X

BUS AUTOMOVIL

X

4X4 BICICLETA BARCO CANOA BOTE OTROS AVIÓN

AÉREO

DIA RIA X X

SEMA NAL

MENS UAL

EVEN TUAL

DÍAS DE AÑO Bajo reservación DÍAS DEL MES Cultura Día les: inicio: Día fin:

X Natural es:

Todos los días

HORAS DEL DÍA Cultura Hora les: inicio: Hora fin:

AVIONETA HELICÓPTER O

Observaciones:

TEMPORALIDA D DE ACCESO

FRECUENCIA

Natural es:


131

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS NOMBRE DE LA RUTA: Cooperativa San Jacinto DESDE: Santo Domingo HASTA: San Jacinto DURACIÓN:

FRECUENCIA: Cada hora

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE

ENTUBADA

TRATAD

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

GENERADOR

NO EXISTE

ENERGÍA ELECTRICA SISTEMA INTERCONECTADO

OTROS

ALCANTARILLADO POZO CIEGO

APOYO

RED PÚBLICA

POZO SÉPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO SÍ

NO

ENTRADA LIBRE

OTROS

Observaciones:

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL PROVINCIAL Otros: 12. ANEXOS

NACIONAL INTERNACIONAL

DISTANCIA

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos ___________________________________ FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR


132

Anexo 1. Cabañas para los huéspedes, son elaboradas con semejanza a las casas típicas Tsáchilas

Anexo 2. Balsas para la navegación de ríos.


133

Anexo 3. Trapiche, utilizado para moler caña.

Anexo 4. Río Shinopi, atraviesa la comunidad.

Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Defáz & Garzón. 2016.


134

REGÍSTRO DE DATOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 6.

DATOS GENERALES

FICHA N° 5 FECHA: 16 de enero del 2016 ENCUESTADOR: María Gabriela Garzón Ruiz SUPERVISOR: Johanna Défaz González NOMBRE DEL ATRACTIVO: Bosque Valle Hermoso PROPIETARIO: David Abad CATEGORÍA: Sitio Natural TIPO: Bosque SUBTIPO: Bosque tropical – húmedo JERARQUÍA: III 2. UBICACIÓN PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas LOCALIDAD: Parroquia Valle Hermoso TRANSVERSAL:

CANTÓN: Santo Domingo CALLE: Vía La Bocana

NÚMERO:

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: Valle Hermoso (Cabecera cantonal)

DISTANCIA: 200 metros

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA (m.s.n.m.): 374 m.s.n.m. TEMPERATURA (°C): 23° - 25°C PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3000 – 4000 cm3

VALOR INTRÍNSECO

CALIDAD

Descripción: Esta propiedad de setenta hectáreas es un remanente de bosque primario que aloja varias especies de flora y fauna endémica. El bosque ocupa parte de una colina en donde se ha abierto un sendero para los visitantes que es ideal para la realización de trekking. Además por el lugar pasa el río Cristal que permite la práctica de pesca deportiva y recreación. El sitio es propiedad privada, sus dueños han implementado una hostería denominada Valle Hermoso que presta todos los servicios de planta turística. El acceso al lugar es por un camino lastrado y está muy cerca del centro de Valle Hermoso, por lo que no presenta ninguna dificultad llegar con cualquier vehículo.


135

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5. USOS (SIMBOLISMO)   

Caminatas de recreación. Conservación de especies de flora y fauna. Investigación científica.

ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

VALOR EXTRÍNSECO

CALIDAD

CAUSAS: 6.1. PATRIMONIO (ATRACTIVOS CULTURALES) QUÉ MEJORAR:

Durante el invierno corre el riesgo de desbordarse los ríos Cristal y Blanco por lo que necesita muros de contención. El sendero requiere de mantenimiento ya que se encuentra deteriorado por el poco uso, y también de señalización para autoguianza. Se requiere un estudio que determine las especies que se encuentran en el lugar.

Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

CAUSAS: Construcción de una hostería.

8. INFRAESTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO

TIPO

SUBTIPO

ASFALTO LASTRADO

APOYO APOYO

TERREST RE

ACUÁTIC O

ESTAD O DE LAS VÍAS B R M

DIAR IA

BUS AUTOMOVIL

X

EMPEDRA DO

4X4

X

SENDERO

BICICLETA

X

MARÍTIMO FLUVIAL

X

BARCO CANOA BOTE OTROS AVIÓN

AÉREO

SEMAN AL

MENSU AL

EVENTU AL

DÍAS DE AÑO 365 días DÍAS DEL MES Cultura Día les: inicio: Día fin: Natural es:

Todos los días

HORAS DEL DÍA Cultura Hora les: inicio: Hora fin:

AVIONETA HELICÓPTER O

Observaciones:

TEMPORALIDA D DE ACCESO

FRECUENCIA

TRANSPORTE

Natural es:

8:00 – 17:00


136

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS NOMBRE DE LA RUTA: Transporte Santo Domingo DESDE: Santo Domingo HASTA: Rto. Cristóbal Colón DURACIÓN:

FRECUENCIA: Cada 30 min.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

GENERADOR

NO EXISTE

ENERGÍA ELECTRICA SISTEMA INTERCONECTADO

OTROS

ALCANTARILLADO POZO CIEGO

APOYO

RED PÚBLICA

POZO SÉPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO SÍ

NO

ENTRADA LIBRE

OTROS

Observaciones:

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL PROVINCIAL Otros: 12. ANEXOS

NACIONAL INTERNACIONAL

DISTANCIA

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos ___________________________________ FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR


137

ANEXO 1. Inicio de sendero hacia el bosque.

ANEXO 2. Tramo del rĂ­o Cristal, en donde se puede realizar pesca deportiva.

ANEXO 3. Inicio de sendero.


138

ANEXO 4. Inicio del sendero, en donde se evidencia la única señalética que existe.

ANEXO 5. Chorrera que se encuentra durante el recorrido.

Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Defáz & Garzón. 2016.


139

REGÍSTRO DE DATOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 7.

DATOS GENERALES

FICHA N° 6 FECHA: 16 de enero del 2016 ENCUESTADOR: Johanna Stefanie Défaz SUPERVISOR: María Gabriela Garzón NOMBRE DEL ATRACTIVO: Cascadas El Amor y del Diablo PROPIETARIO: Sitio público CATEGORÍA: Sitio Natural TIPO: Ríos SUBTIPO: Cascadas JERARQUÍA: II 2. UBICACIÓN PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas

CANTÓN: Santo Domingo

LOCALIDAD: Parroquia San José de Alluriquin TRANSVERSAL:

CALLE: Vía a Quito

NÚMERO:

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: San José de Alluriquín

DISTANCIA: 3 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA (m.s.n.m.): 795 msnm

TEMPERATURA (°C):19ºC-25ºC

VALOR INTRÍNSECO

CALIDAD

PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3000-4000 Descripción: En las cascadas se realizan caminatas y avistamiento de las mismas, la principal es la cascada del Diablo que es de mayor magnitud y caudal, seguida de esta se encuentra la cascada de el Amor, para poder acceder a ella se lo hace por un sendero corto y se puede bañar en la poza que se forma. El camino de acceso es lastrado pero se encuentra en buenas condiciones por lo que pueden acceder vehículos o bicicletas. Las cascadas presentan contaminación y por motivo de las lluvias de la temporada el caudal aumento por lo que trae piedras y ramas que puede afectar a la integridad de los bañistas y de quienes practican actividades de aventura.


140

5. USOS (SIMBOLISMO)

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Realización de caminatas, observación de flora y fauna, ciclismo.

ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CAUSAS: El sitio se mantiene en su estado natural.

VALOR EXTRÍNSECO

QUÉ MEJORAR:

CALIDAD

CONSERVADO

6.1. PATRIMONIO (ATRACTIVOS CULTURALES)

Se puede señalar la escases en señaletica turística en el lugar y la falta de mantenimiento a la vía en época de inverno que es la temporada en donde tiene más afectación.

Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

CAUSAS: Apertura de una vía de acceso.

8. INFRAESTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO

TIPO

SUBTIPO

ASFALTO LASTRADO

APOYO APOYO

TERREST RE

ACUÁTIC O

ESTAD O DE LAS VÍAS B R M

X

TRANSPORTE DIA RIA BUS AUTOMOVIL

EMPEDRA DO

4X4

SENDERO

BICICLETA

MARÍTIMO FLUVIAL

Observaciones:

TEMPORALIDA D DE ACCESO

FRECUENCIA

BARCO CANOA BOTE OTROS

X

SEMA NAL

MENS UAL

EVEN TUAL

DÍAS DE AÑO 365 DÍAS DEL MES Cultura Día les: inicio: Día fin:

X Natural es:

Todos los días

HORAS DEL DÍA


141

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS NOMBRE DE LA RUTA DESDE: HASTA: DURACIÓN:

FRECUENCIA:

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

APOYO

ALCANTARILLADO ENERGÍA ELECTRICA RED PÚBLICA POZO CIEGO SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS OTROS

POZO SÉPTICO NO EXISTE

PRECIO SÍ

NO

ENTRADA LIBRE

OTROS

Observaciones: No hay observaciones 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL PROVINCIAL Otros: ANEXO

NACIONAL INTERNACIONAL

DISTANCIA

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos ___________________________________ FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR


142

ANEXO. 1 Letrero del nombre de la Cascada del Diablo

ANEXO 2. Cascada del Diablo


143

ANEXO 3. Rio de la Cascada del Amor

ANEXO 3. Nombre del Atractivo

ANEXO 4. Cascada del Amor

Fuente: Investigaciรณn de campo. PUCESD. Defรกz & Garzรณn. 2016.


144

REGÍSTRO DE DATOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO

8.

DATOS GENERALES

FICHA N° 7 FECHA: 17 de enero del 2016 ENCUESTADOR: María Gabriela Garzón Ruiz SUPERVISOR: Johana Défaz González NOMBRE DEL ATRACTIVO: Cascadas de Polanco PROPIETARIO: CATEGORÍA: Sitio Natural TIPO: Río SUBTIPO: Cascada JERARQUÍA: II

2. UBICACIÓN PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CANTÓN: Santo Domingo LOCALIDAD: Parroquia El Esfuerzo CALLE: NÚMERO: TRANSVERSAL: UBICACIÓN UTM: X: 0701465

Y: 9947218

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: Comuna Polanco

DISTANCIA: 1 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA (m.s.n.m.): 285 m.s.n.m. TEMPERATURA (°C): 19° - 25°C PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3000 – 4000 cm3

VALOR INTRÍNSECO

CALIDAD

Descripción: Las cascadas de Polanco es un sitio natural ubicado a un kilómetro de la comuna de Polanco en el río Bolo. Es un destino propio para la realización de trekking ya que el camino para visualizar las 8 caídas de agua presenta la dificultad necesaria para la práctica de esta actividad, el recorrido dura de alrededor de dos horas. Como complemento, se puede desarrollar ciclismo de montaña debido por el camino lastrado y de igual manera presenta la dificultad necesaria para desarrollar esta actividad.


145

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5. USOS (SIMBOLISMO)

Las cascadas son utilizadas con fines recreacionales.

ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

VALOR EXTRÍNSECO

CALIDAD

CAUSAS: Se ha abierto un sendero para realizar el recorrido. 6.1. PATRIMONIO (ATRACTIVOS CULTURALES) QUÉ MEJORAR:

El sendero no se encuentra bien definido y no presente todas las seguridades necesarias para el visitante. Además no existe señalización informativa que indique la ubicación de este recurso turístico.

Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

CAUSAS:

8. INFRAESTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO

TIPO

SUBTIPO

ESTAD O DE LAS VÍAS B R M

ASFALTO LASTRADO

APOYO APOYO

TERREST RE

EMPEDRA DO SENDERO

ACUÁTIC O

MARÍTIMO FLUVIAL

TRANSPORTE DIA RIA BUS

X

X

X

4X4

X

BICICLETA

X

BARCO CANOA BOTE OTROS

MENS UAL

EVEN TUAL

DÍAS DE AÑO

DÍAS DEL MES Cultura Día les: inicio: Día fin: Natural es:

Todos los días

HORAS DEL DÍA Cultura Hora les: inicio: Hora fin:

AVIONETA HELICÓPTER O

Observaciones:

SEMA NAL

365 días

AUTOMOVIL

AVIÓN AÉREO

TEMPORALIDA D DE ACCESO

FRECUENCIA

Natural es:

7:00 – 17:00


146

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS NOMBRE DE LA RUTA: DESDE: HASTA: DURACIÓN:

FRECUENCIA:

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

GENERADOR

NO EXISTE

ENERGÍA ELECTRICA SISTEMA INTERCONECTADO

OTROS

ALCANTARILLADO

APOYO

RED PÚBLICA

POZO CIEGO

PRECIO SÍ

POZO SÉPTICO

NO EXISTE NO

OTROS

ENTRADA LIBRE

OTROS

Observaciones: 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL PROVINCIAL Otros: 12. ANEXOS

NACIONAL INTERNACIONAL

DISTANCIA

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos ___________________________________ FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR


147

ANEXO 1. Sendero de acceso a las cascadas de Polanco.

ANEXO 2. Tercera cascada

ANEXO 3. Cuarta cascada.


148

ANEXO 4. Río Bolo

Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Defáz & Garzón. 2016.


149

REGÍSTRO DE DATOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 9.

DATOS GENERALES

FICHA N° 8 FECHA: 16 de enero del 2016 ENCUESTADOR: María Gabriela Garzón Ruiz SUPERVISOR: Johana Défaz González NOMBRE DEL ATRACTIVO: La Bocana PROPIETARIO: Sitio Público CATEGORÍA: Sitio Natural TIPO: Río SUBTIPO: Raudal – Rápido JERARQUÍA: II

2. UBICACIÓN PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas LOCALIDAD: Parroquia Valle Hermoso TRANSVERSAL:

CANTÓN: Santo Domingo CALLE: Vía La Bocana

NÚMERO:

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: Valle Hermoso (Cabecera cantonal)

DISTANCIA: 6 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA (m.s.n.m.): 328 m.s.n.m. TEMPERATURA (°C): 23° - 25°C PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3000 – 4000 cm3

VALOR INTRÍNSECO

CALIDAD

Descripción: La Bocana es el lugar en donde se unen los ríos Blanco y Toachi, importantes afluentes de la provincia. Es ideal para la realización de deportes extremos como rafting y kayak en cualquier época del año por su caudal. El sitio cuenta con una playa de arena en donde se puede realizar la capacitación y entrenamiento para realizar estas actividades. A sus alrededores se puede observar especies de flora y fauna. El estado de la vía es bueno a pesar que existe un afluente que atraviesa el camino lo que limita el paso de carros pequeños.


150

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5. USOS (SIMBOLISMO) 

Actualmente se realizan actividades turísticas como deportes extremos.

ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

VALOR EXTRÍNSECO

CALIDAD

CAUSAS: 6.1. PATRIMONIO (ATRACTIVOS CULTURALES) QUÉ MEJORAR:

Por la lejanía al centro poblado, se debería implementar planta turística como baños, vestidores y puntos de abastecimiento cerca del recurso turístico. Es necesario implementar señalización informativa.

Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

CAUSAS: La vegetación que rodea el lugar se ve afectada por construcciones y actividades agrícolas y ganaderas.

8. INFRAESTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO

TIPO

SUBTIPO

ASFALTO LASTRADO

APOYO APOYO

TERREST RE

ACUÁTIC O

ESTAD O DE LAS VÍAS B R M

TRANSPORTE DIA RIA BUS AUTOMOVIL

X

EMPEDRA DO

4X4

X

SENDERO

BICICLETA

X

MARÍTIMO FLUVIAL

X

BARCO CANOA BOTE OTROS AVIÓN

AÉREO

SEMA NAL

MENS UAL

EVEN TUAL

DÍAS DE AÑO 365 días DÍAS DEL MES Cultura Día les: inicio: Día fin: Natural es:

Todos los días

HORAS DEL DÍA Cultura Hora les: inicio: Hora fin:

AVIONETA HELICÓPTER O

Observaciones:

TEMPORALIDA D DE ACCESO

FRECUENCIA

Natural es:

8:00 – 17:00


151

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS NOMBRE DE LA RUTA: DESDE: DURACIÓN:

HASTA:

FRECUENCIA:

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

GENERADOR

NO EXISTE

ENERGÍA ELECTRICA SISTEMA INTERCONECTADO

OTROS

ALCANTARILLADO POZO CIEGO

APOYO

RED PÚBLICA

POZO SÉPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO SÍ

NO

ENTRADA LIBRE

OTROS

Observaciones:

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL PROVINCIAL Otros: ANEXOS

NACIONAL INTERNACIONAL

DISTANCIA

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos ___________________________________ FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR


152

ANEXO 1. Unión del río Toachi y el río Blanco.

ANEXO 2. Caudal del río Blanco después de la desembocadura del río Toachi.

ANEXO 3. Desembocadura del río Cristal.

Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Defáz & Garzón. 2016.


153

REGÍSTRO DE DATOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 10. DATOS GENERALES FICHA N° 9 FECHA: 16 de Enero del 2016 ENCUESTADOR: : Johanna Stefanie Défaz SUPERVISOR: María Gabriela Garzón Ruiz NOMBRE DEL ATRACTIVO: Tinalandia PROPIETARIO: Sergio Maldonado CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: Bosque SUBTIPO: Bosque Humedo – Tropical JERARQUÍA: II

2. UBICACIÓN PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CANTÓN:Santo Domingo LOCALIDAD: Parroquia Alluriquín CALLE: Vía a Quito

NÚMERO:

TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: Recinto El Paraíso

DISTANCIA: 1 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA (m.s.n.m.): 800 m.s.n.m TEMPERATURA (°C): 19ºC – 23ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3000-4000 cm3

VALOR INTRÍNSECO

CALIDAD

Descripción: Tinalandia es una Hosteria de reserva natural, que cual ofrece

a los turistas servicios de hospedaje, alimentación, recreación, avistamiento de aves, caminatas por sus senderos turísticos y deportes extremos como rafting. Cuenta con gran biodiversidad y un clima tropical propicio para desarrollar todas las actividades que se han mencionado.


154

5. USOS (SIMBOLISMO)     

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Ofrecen hospedaje. Investigación científica. Actividades deportivas. Senderismo. Avistamiento de aves.

ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

VALOR EXTRÍNSECO

CALIDAD

CAUSAS: La entrada del lugar se encuentra destruida, existen deslizamientos de la montaña, misma que obstaculiza la entrada al lugar.

6.1. PATRIMONIO (ATRACTIVOS CULTURALES) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador

QUÉ MEJORAR: Mantenimiento a la infraestructura hotelera para brindar un mejor servicio al turista.

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO ALTERADO

NO ALTERADO

EN PROCESO DE DETERIORO DETERIORADO

CONSERVADO

CAUSAS: El fuerte invierno ha causado derrumbes en la zona.

8. INFRAESTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO

TIPO

SUBTIPO

ESTADO DE LAS VÍAS

B R M ASFALTO LASTRADO TERRESTRE

EMPEDRADO

APOYO APOYO

SENDERO ACUÁTICO

MARÍTIMO FLUVIAL

BUS AUTOMOVIL X

BICICLETA BARCO CANOA BOTE OTROS

SEMA NAL

MENS UAL

EVENT UAL

DÍAS DE AÑO 365 DÍAS DEL MES Cultural Día : inicio: Día fin:

X Natural:

Todos los días

HORAS DEL DÍA Cultural Hora : inicio: Hora fin:

AVIONETA HELICÓPTERO

Observaciones:

DIA RIA X X

4X4

AVIÓN

AÉREO

TEMPORALIDAD DE ACCESO

FRECUENCIA TRANSPORTE

Natural:

6:00 2200


155

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS NOMBRE DE LA RUTA: Transporte Alluriquin DESDE: Santo Domingo HASTA: Alluriquín DURACIÓN:

FRECUENCIA: Diaria 6:00 y 19:00

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE

ENTUBADA

TRATAD

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

GENERADOR

NO EXISTE

ENERGÍA ELECTRICA SISTEMA INTERCONECTADO

OTROS

ALCANTARILLADO POZO CIEGO

APOYO

RED PÚBLICA

POZO SÉPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO SÍ

NO

ENTRADA LIBRE

OTROS

Observaciones:

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRE Rio Toachi

1 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL PROVINCIAL Otros: 12. ANEXOS

DISTANCIA

NACIONAL INTERNACIONAL

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos ___________________________________ FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR


156

ANEXO 1. CabaĂąa de Tinalandia

ANEXO 5. Piscina de Tinalandia


157

ANEXO 3. Restaurante de Tinalandia

ANEXO 4. Entrada a los senderos de Tinalandia

Fuente: Investigaciรณn de campo. PUCESD. Defรกz & Garzรณn. 2016.


158

Anexo 4. Formato de capacidad de carga.


159


160

Anexo 4.1. Formato de capacidad de carga. 

Tinalandia


161


162

ï‚·

Bosque Protector La Perla


163


164 ï‚·

Bosque Valle Hermoso


165


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.