Video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciatura en Comunicación Social con mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión

VIDEO PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO

AUTORAS:

Jiménez López María José Ramón Ordóñez Cintia Vanessa Román Barragán Sandy Nataly

DIRECTORA:

Lcda. Martha Luz Forero Castellanos

SANTO DOMINGO-ECUADOR 2013


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

VIDEO PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO AUTORAS: Jiménez López María José Ramón Ordóñez Cintia Vanessa Román Barragán Sandy Nataly

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

TRIBUNAL

Lcda. Martha Luz Forero Castellanos

________________________

Ing. Santiago Paúl Bravo Sánchez

________________________

Lcdo. Juan Pablo Arrobo Agila

________________________

Santo Domingo, mayo de 2013


iii

DEDICATORIA Nuestro trabajo de disertaci贸n de grado se lo dedicamos a Dios, por ser nuestra inspiraci贸n, ya que es el Creador de todo el para铆so natural que existe.


iv

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a nuestros padres por ser nuestro apoyo e impulso en el camino, para nuestra profesionalización. De igual forma, agradecemos a las instituciones que colaboraron con la información y los datos estadísticos, para el desarrollo de nuestra disertación de grado como son: la Dirección Provincial de Ambiente, la Dirección Provincial de Turismo, la Dirección Municipal de Saneamiento Ambiental, la Dirección Provincial de Salud, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial y la Pontificia Universidad Católica del EcuadorSede Santo Domingo. También extendemos nuestros agradecimientos a las personas que nos ayudaron durante el proceso de nuestro trabajo como disertantes, de forma desinteresada y voluntaria, compartiendo sus conocimientos, habilidades y destrezas como: Salvador Riofrío, quien nos ayudó con su avioneta para hacer las tomas aéreas; Lcdo. Luis Reyes, por guiarnos durante el proceso de nuestro proyecto de disertación; Ing. Jhonny Muentes, presidente de la Red de Jardines Botánicos, quien colaboró con la información de este organismo; y el Ing. Santiago Bravo, Director del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, por la aportación de su conocimiento acerca del tema. Finalmente agradecemos a la Lcda. Martha Luz Forero Castellanos, por ser nuestro pilar fundamental para el desarrollo y la culminación de nuestra disertación de grado.


v

RESUMEN

El proyecto “Video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero” constituye un material audiovisual, que sirve para difundir la riqueza natural que existe en el entorno. Con este video se pretende incrementar el número de visitas al establecimiento ecológico y que sea reconocido como un punto turístico y de preservación de ecosistemas. La falta de material promocional de este lugar es uno de los factores que ha incidido en la poca concurrencia de turistas en el Jardín Botánico, así como su cambio de nombre de “La Carolina” a “Padre Julio Marrero”. El Jardín Botánico es una de las pocas áreas verdes que tiene Santo Domingo. Esto se debe al crecimiento poblacional y a la deforestación que son algunos de los factores que genera la contaminación ambiental y que ponen en riesgo la calidad de vida de la población. Ante esta situación, el equipo investigador plantea la elaboración de un video promocional que muestre la belleza del Jardín, estimulando así a los espectadores a que lo visiten. Además de invitar a la audiencia a amar este lugar y a toda la naturaleza, por la función que cumple en nuestro entorno. El equipo investigador recomienda la difusión de esta producción audiovisual original en diferentes medios de comunicación masiva para llegar a una mayor audiencia. Así también que sea usado como herramienta clave para la promoción del proyecto “Exploradores del Botánico”.


vi

ABSTRACT

The project “Advertising Video for the Botanical Garden Padre Julio Marrero” constitutes an audiovisual material, which is useful to promote the natural wealth in the local area. The purpose of the video is to increase the number of visitors to this ecological establishment to be recognized as a tourist place and ecosystem preservation area. The lack of advertising material about this place constitutes one of the factors which has influenced in the low number of tourists who visit the Botanical Garden, as well as its change of name from “La Carolina” to "Padre Julio Marrero". The Botanical Garden is one of the few green areas in Santo Domingo because of the population growth and the deforestation; these are one of the factors for the environmental pollution that affects the quality of life of the population. For this situation, the researcher team states the development of an advertising video that shows the beauty of the Garden, which motivates the audience visits this place. It also invites the audience to love this place and the entire environment because of the role of the environment in our surroundings. The researcher team recommends the promotion of this original audiovisual production in different mass media to achieve a major audience.

Likewise, it is suggested this

advertising video could be used as a key tool for the advertising of the project "Botanical Explorers".


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. PORTADA…………………………………………………………………………………………. i TRIBUNAL ....................................................................................................................... ii DEDICATORIA .................................................................................................................iii AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................iv RESUMEN........................................................................................................................ v ABSTRACT ......................................................................................................................vi ÍNDICE DE CONTENIDOS ..............................................................................................vii LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... x LISTA DE GRÁFICOS.....................................................................................................xii LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................xiii LISTA DE ANEXOS DIGITALES.....................................................................................xv INTRODUCCIÓN ............................................................................................................xvi MARCO TÉORICO ..........................................................................................................18 1.1

APORTE DE LA COMUNICACIÓN AL AMBIENTE .................................................... 18

1.1.1 La comunicación y sus herramientas ....................................................................18 1.1.2 La comunicación ambiental ..................................................................................19 1.1.3 Educación ambiental y su importancia..................................................................20 1.1.4 Educomunicación como herramienta para la educación ambiental.......................21 1.2

REALIDAD AMBIENTAL .............................................................................................. 22

1.2.1 Crecimiento poblacional .......................................................................................22 1.2.2

Contaminación ambiental .....................................................................................25

1.2.3 Políticas ambientales............................................................................................30 1.3

ÁREAS PROTEGIDAS ................................................................................................. 34

1.3.1 Patrimonio de áreas protegidas del Estado ..........................................................34 1.3.2 Áreas verdes protegidas en la provincia ...............................................................35 1.4

ESTRATEGIA GLOBAL PARA LA CONSERVACIÓN VEGETAL .............................. 36

1.4.1 Jardines Botánicos: una estrategia de conservación ............................................36 1.4.2 Jardines Botánicos del Ecuador ...........................................................................37 1.5

PROMOCIÓN TURÍSTICA ........................................................................................... 50

1.5.1 Turismo y su aporte a la economía .......................................................................50


viii

1.5.2 Tipos de turismo en la provincia ...........................................................................50 1.5.3 Lugares turísticos en Santo Domingo ...................................................................52 1.5.4 Turismo de naturaleza ..........................................................................................54 1.5.5 Ecoturismo ...........................................................................................................55 1.6

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO .................................................................................... 57

1.6.1 Video ....................................................................................................................57 1.6.2 Tipos de videos ....................................................................................................58 1.6.3 Formatos de video ................................................................................................59 1.6.4 Fases de la producción del video .........................................................................62 1.6.5 PROGRAMAS DE EDICIÓN ................................................................................64 METODOLOGÍA..............................................................................................................67 2.1

METODOLOGÍA CUALITATIVA Y OBSERVACIONAL............................................... 68

2.1.1 Fuentes ................................................................................................................68 2.1

METODOLOGÍA CUANTITATIVA................................................................................ 69

2.2.1 Mecánica operativa ..............................................................................................70 2.3

MÉTODO ESTADÍSTICO Y ANALÍTICO ..................................................................... 75

2.4

MÉTODO EVOLUTIVO ................................................................................................ 76

2.4.1 Pre-producción .....................................................................................................76 2.4.2 Producción ...........................................................................................................80 2.4.3 Post-producción ...................................................................................................80 PROPUESTA ..................................................................................................................82 3.1

Objetivo General ........................................................................................................... 82

3.2

Objetivos Específicos .................................................................................................... 83

3.3

ACTIVIDADES .............................................................................................................. 83

3.3.1 Actividad 1: Realización y tabulación de encuestas. .............................................83 3.3.2 Actividad 2: Entrevistas. .....................................................................................102 3.3.3 Actividad 3: Pre-producción del video .................................................................105 3.3.4 Actividad 4: Producción del video .......................................................................106 3.3.5 Actividad 5: Post-producción del video ...............................................................107 3.3.6 Actividad 6: Animación 3D ..................................................................................108 3.3.7 Actividad 7: Propuesta de difusión del producto .................................................110 3.3.8 Actividad 8: Focus Group ...................................................................................112 CONCLUSIONES ..........................................................................................................118 RECOMENDACIONES ..................................................................................................120 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................122 GLOSARIO ...................................................................................................................126


ix

ANEXOS .......................................................................................................................128


x

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla Nº 1. Comparación del crecimiento poblacional de la provincia Tsáchila ...............22 Tabla Nº 2. Monitoreo de la calidad del aire de Santo Domingo ......................................26 Tabla Nº 3. Estadísticas de enfermedades respiratorias en Santo Domingo (2011) ........29 Tabla Nº 4. Estadísticas de enfermedades respiratorias en Santo Domingo (2012) ........30 Tabla Nº 5. Áreas protegidas en Santo Domingo de los Tsáchilas ..................................35 Tabla Nº 6. Jardines Botánicos del Ecuador ...................................................................39 Tabla Nº 7. Número de visitantes al Jardín Botánico Padre Julio Marrero .......................49 Tabla Nº 8. Formatos de grabación .................................................................................61 Tabla Nº 9. Propósoto de encuestas ...............................................................................74 Tabla Nº 10. Propuestas aplicables para la elaboración del video promocional ...............76 Tabla Nº 11. Cronograma de actividades ........................................................................78 Tabla Nº 12. Presupuesto................................................................................................79 Tabla Nº 13. ¿Sabe usted que es un Jardín Botánico? ...................................................84 Tabla Nº 14. ¿Cuáles considera usted que son las funciones de un Jardín Botánico? ....85 Tabla Nº 15. ¿Conoce usted el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? ............................87 Tabla Nº 16. ¿Qué le pareció el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? ...........................88 Tabla Nº 17. ¿Con qué frecuencia visita el Jardín Botánico Padre Julio Marrero ............89 Tabla Nº 18. ¿Cuándo visita el Jardín Botánico Padre Julio Marrero acude? ..................90 Tabla Nº 19. ¿A través de qué medios se enteró de la existencia del Jardín Botánico Padre Julio Marrero? ................................................................................................92 Tabla Nº 20. ¿Qué le parece el precio de 1,50 dólares para ingresar al Jardín Botánico Padre Julio Marrero? ................................................................................................93 Tabla Nº 21. Edades de los encuestados ........................................................................95 Tabla Nº 22. ¿Tiene usted acceso a la televisión? ..........................................................96 Tabla Nº 23. ¿Con qué frecuencia diaria ve televisión? ...................................................97 Tabla Nº 24. ¿Tiene usted acceso a la internet? .............................................................98 Tabla Nº 25. ¿Con qué frecuencia semanal accede a la internet?...................................99 Tabla Nº 26. Edades de los encuestados ......................................................................100 Tabla Nº 27. Ficha técnica del video..............................................................................105 Tabla Nº 28. Resultado (niños) del Focus Group para la elección de la animación 3D ..113


xi

Tabla Nº 29. Resultado (jóvenes) del Focus Group para la elección de la animación 3D ...............................................................................................................................114 Tabla Nº 30.Resultado (adultos) del Focus Group para la elección de la animación 3D ...............................................................................................................................115 Tabla Nº 31. Resultado (adolescentes) del Focus Group para la elección de la portada del cd ......................................................................................................................116 Tabla Nº 32. Resultado (padres de familia) del Focus Group para la elección de la portada del cd .........................................................................................................117


xii

LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico Nº 1. Consecuencias del crecimiento poblacional ...............................................23 Gráfico Nº 2. Áreas verdes vs crecimiento demográfico..................................................24 Gráfico Nº 3. Santo Domingo: áreas verdes vs áreas pobladas ......................................24 Gráfico Nº 4. Monitoreo de la calidad del aire de Santo Domingo, en el 2012.................27 Gráfico Nº 5. Estadísticas de frecuencia de visitad del Jardín Botánico ..........................49 Gráfico Nº 6. Clasificación de las fases metodológicas ...................................................67 Gráfico Nº 7. Proceso de post producción ......................................................................81 Gráfico Nº 8. ¿Sabe usted que es un Jardín Botánico? ..................................................85 Gráfico Nº 9. ¿Cuáles considera usted que son las funciones de un Jardín Botánico? ...86 Gráfico Nº 10. ¿Conoce usted el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? .........................87 Gráfico Nº 11. ¿Qué le pareció el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? ........................88 Gráfico Nº 12. ¿Con qué frecuncia visita el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? .........89 Gráfico Nº 13. ¿Cuándo visita el Jardín Botánico Padre Julio Marrero acude? ...............91 Gráfico Nº 14. ¿A través de qué medios se enteró de la existencia del Jardín Botánico Padre Julio Marrero? ................................................................................................92 Gráfico Nº 15. ¿Qué le pareció el precio de 1,50 dólares para ingresar al Jardín Botánico Padre Julio Marrero? ................................................................................................94 Gráfico Nº 16. Edades de los encuestados .....................................................................95 Gráfico Nº 17. ¿Tiene usted acceso a la televisión? .......................................................97 Gráfico Nº 18. ¿Con qué frecuencia diaria ve la televisión? ............................................98 Gráfico Nº 19. ¿Tiene usted acceso a la internet? ..........................................................99 Gráfico Nº 20. ¿Con qué frecuencia semanal accede a la internet? .............................100 Gráfico Nº 21. Edades de los encuestados ...................................................................101 Gráfico Nº 22. Cromática de la animación 3D ...............................................................109


xiii

LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo Nº 1. Tabla Comparativa de los Medios de Comunicación .................................128 Anexo Nº 2. La educación ambiental y su importancia .................................................129 Anexo Nº 3. Tabulación del Monitoreo de material particulado en Santo Domingo de los Tsáchilas ................................................................................................................130 Anexo Nº 4. Mapa y Cuadro de las áreas Protegidas del Ecuador ................................131 Anexo Nº 5. Mapa turístico de Santo Domingo .............................................................134 Anexo Nº 6. Mapa de la ubicación del Jardín Botánico Padre Julio Marrero en Santo Domingo. ................................................................................................................135 Anexo Nº 7. Mapas de las áreas del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. ...................136 Anexo Nº 8. Tríptico del Jardín Botánico La Carolina. ...................................................137 Anexo Nº 9. Fotografías del Padre Julio Marrero. .........................................................138 Anexo Nº 10. Fotografías del evento del cambio de nombre del Jardín Botánico.. ........139 Anexo Nº 11. Fotografías de la flora del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. .............140 Anexo Nº 12. Fotografías de la fauna del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. ...........141 Anexo Nº 13. Fotografía del Hornero. ...........................................................................142 Anexo Nº 14. Ficha técnica del Hornero del Pacífico. ...................................................142 Anexo Nº 15. Convenios en beneficio del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. ...........144 Anexo Nº 16. Clasificación del turismo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. ...............................................................................................................145 Anexo Nº 17. Tipos de Ecoturismo. ...............................................................................146 Anexo Nº 18. Fotografías de la aplicación de las encuestas. ........................................147 Anexo Nº 19. Modelo de encuesta Nº 1. .......................................................................148 Anexo Nº 20. Modelo de encuesta Nº 2. .......................................................................150 Anexo Nº 21. Fotografía del Director del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. .............151 Anexo Nº 22. Logo de Exploradores del Botánico. ........................................................151 Anexo Nº 23. Fotografía de estudiantes visitando el Jardín Botánico. ...........................152 Anexo Nº 24. Fotografía de la entrevista a la prorrectora de la PUCE SD. ....................152 Anexo Nº 25. Fotografía de la entrevista a la directora provincial de Turismo. ..............153 Anexo Nº 26. Estadísticas de los feriados de la provincia Tsáchila en el 2011. .............153 Anexo Nº 27. Lugares Turísticos de Santo Domingo de los Tsáchilas. .........................154


xiv

Anexo Nº 28. Guiones literario y técnico para la elaboración del Video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. ...................................................157 Anexo Nº 29. Plan de Rodaje ejecutado al 100%. .........................................................166 Anexo Nº 30. Fotos de la captura de imágenes para elaboración del video. .................167 Anexo Nº 31. Fotografía del Equipo de investigación trabajando en la edición. ............168 Anexo Nº 32. Imagen tridimensional del Hornero. .........................................................168 Anexo Nº 33. Bosquejo de las partes de la animación 3D. ............................................169 Anexo Nº 34. Número de escuelas y colegios de Santo Domingo de los Tsáchilas. .....169 Anexo Nº 35. Listado de las escuelas seleccionadas por número de estudiantes. ........170 Anexo Nº 36. Listado de colegios seleccionados por número de estudiantes. ..............171 Anexo Nº 37. Guión literario y técnico del promo. .........................................................172 Anexo Nº 38. Cuadro comparativo de precios de pautaje en los canales de señal abierta de Santo Domingo. .................................................................................................174 Anexo Nº 39. Fotografías de la aplicación del Focus Group para la animación 3D. ......175 Anexo Nº 40. Diseño del Focus Group para la animación 3D. ......................................176 Anexo Nº 41. Diseño del Focus Group para la elección de la portada del cd del video. 177


xv

LISTA DE ANEXOS DIGITALES

ANEXO 1 Galería de fotografías del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. ANEXO 2 Diseño de la portada, contraportada e interior del cd del “Video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero”. ANEXO 3 Video del Focus Group de la animación 3D. ANEXO 4 Audio de la entrevista al Ingeniero Agropecuario Santiago Bravo, director del Jardín Botánico Padre Julio Marrero en la que se habla del Hornero. ANEXO 5 Video del promo para televisión del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. ANEXO 6 Video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.


xvi

INTRODUCCIÓN

El Jardín Botánico Padre Julio Marrero es un espacio destinado a la preservación de las especies endémicas de la zona y del noroccidente del país. El jardín se encuentra localizado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a una altitud promedio de 500 metros sobre el nivel del mar. Se fundó en 1999 como resultado de la gestión de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, quien aprovechó las tierras donadas por la cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño para crear el Jardín Botánico. Con el propósito de facilitar la investigación científica y la recreación familiar. En sus inicios, el Jardín adoptó el nombre de “La Carolina”. La denominación fue conferida por Monseñor Stehle, para reconocer la labor desinteresada de Carolina Ebner, voluntaria suiza, quien contribuyó con la Diócesis de Santo Domingo. La labor del Padre Julio Marrero, prorrector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (PUCE SD), impulsó el desarrollo en el Jardín Botánico que es una unidad del centro universitario. Después de varios años de servicio, en el 2009 se suscitó la inesperada muerte del Padre Julio Marrero. En homenaje a su memoria, las autoridades de la PUCE SD colocaron su nombre al Jardín Botánico. La nueva denominación generó la creación de una imagen corporativa actualizada, que hasta la fecha ha sido poco difundida, por lo que la población, entidades públicas y privadas continúan llamando al jardín como “La Carolina”. Adicionalmente, se ha detectado la falta de conocimiento de la comunidad con respecto a lo que es un Jardín Botánico y su importancia dentro de un ecosistema, ya que se lo confunde con un parque y tampoco es tomado en cuenta como sitio turístico destacado. La falta de material de difusión motivó al equipo de investigación a plantear la elaboración de un video promocional que exponga la riqueza natural de la provincia y que está concentrada en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Además de incitar a los espectadores a visitar el jardín, ya que es uno de los pocos espacios verdes de la ciudad.


xvii

Dentro del proyecto, la comunidad educativa será uno de las principales beneficiadas, debido a que contarán con un espacio propicio para conocer de cerca la naturaleza y realizar sus prácticas de campo. Además la comunidad en general tendrá la oportunidad de contar con un espacio recreativo y de conservación de las especies propias de la zona y sus alrededores.


18

I

MARCO TÉORICO 1.1

APORTE DE LA COMUNICACIÓN AL AMBIENTE

1.1.1 La comunicación y sus herramientas Con la aparición del ser humano nace su inquietud por investigar el mundo que lo rodea y con ello también surge la necesidad de comunicarse. Para Melendo (1985), la comunicación es el proceso de interacción entre dos o más personas que desean compartir información, ya sea utilizando un lenguaje verbal o no verbal. Además conceptualiza: La comunicación es un arte difícil que requiere un gran esfuerzo para lograr transmitir lo que se desea y que así no sea malinterpretado por el receptor. Todos hemos sido dotados por la naturaleza con los instrumentos o herramientas necesarias para 1 establecer una buena comunicación.

Desde la antigüedad el hombre ha buscado la forma de comunicarse con las demás personas. A través de los años ha desarrollado diferentes medios para dar a conocer sus deseos, necesidades, intereses, cultura, ideología, etc.

En la actualidad se cuenta con una gran cantidad de medios de comunicación como: radios, periódicos, canales de televisión, revistas, que son llamados medios tradicionales. Por décadas, estas herramientas han permitido emitir información de forma masiva. Sin embargo, el desarrollo de la tecnología ha originado un sinnúmero de formas con las que se puede llevar un mensaje a una o millones de personas a la vez en todo el mundo. Las ventajas radican en su bajo costo y fácil acceso. Véase Anexo Nº 1. Tabla Comparativa de los Medios de Comunicación

1

Melendo, Maité. Comunicación e Integración Personal. Página 48.


19

Cooperberg (2002) nombra a estos medios de comunicación no tradicionales como: Sistemas telemáticos que permite que se establezca la comunicación instantánea ya distancia interpersonal, entre grupos o entre una persona y un centro de documentación, así como el intercambiar información de todo tipo: gráfica, hablada, gráfica y documental, y procesarla al mismo tiempo que se transmite y acceder a centros documentales con 2 criterios de selección y de secuencia.

Dentro de las herramientas que propone Cooperberg (2002) podemos destacar: Chat: Este sistema genera un intercambio comunicativo en tiempo real, que puede ser iniciado por dos personas y expandirse a grandes grupos, quienes pueden estar en diferentes sitios geográficos. Sitios y portales Web: Los sitios y portales web recogen información emitida de todas partes del mundo en infinidad de temas. Con la Web 2.0 se puede interactuar y opinar o agregar más sobre cierto tema en el sitio web donde se encuentra, permitiendo interactuar con el dueño intelectual del escrito. Foros: Estos lugares virtuales permiten un encuentro entre agrupaciones, que abordan un tema específico. El foro permite el acercamiento entre personas con características e ideologías similares. Video:

Es

una

tecnología

de

captación,

grabación,

procesamiento

y

almacenamiento de imágenes y escenas en movimiento. La tecnología del video fue desarrollada por primera vez para los medios televisivos, pero se ha derivado en diferentes formatos de grabación que pueden ser vistos desde varios aparatos electrónicos, sin que sea necesario una transmisión en vivo.

1.1.2 La comunicación ambiental La Educación Ambiental y la Comunicación Ambiental surgieron juntas en la Conferencia de Tibilisi de la United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO), que se desarrolló en 1978.

2

Cooperberg, Andrea Fabiana. Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia. http://www.um.es/ead/red/3/cooperberg1.pdf. Miércoles 13 de marzo de 2013. Páginas 13-20.


20

En la última década, la Comunicación Ambiental y la Comunicación para el Desarrollo han logrado un repunte significante en el entorno, según lo aseguran la UNESCO y la Unión Mundial para la Naturaleza.

Sin embargo, Flores (2002) afirma que la Comunicación para el desarrollo ecológico todavía no está presente en la Agenda de los investigadores latinoamericanos, quienes han estado más interesados en temas referentes al estudio de los procesos culturales.3

Flores (2002) expresa: La Comunicación Ambiental aprovecha todos los recursos, teorías y herramientas de comunicación para difundir conocimientos, crear conciencia y cambiar las prácticas que resultan dañinas para el medio ambiente. Es un proceso de comunicación educativa, que no busca simplemente transmitir información y mensajes, sino educar y formar al ciudadano a través de 4 procesos comunicacionales sistemáticamente organizados.

Para la autora, los medios de comunicación además de informar deben educar especialmente en temas medioambientales, pues estos son poco explotados.

En conclusión, la Comunicación Ambiental es un instrumento que sirve para que el conocimiento científico se difunda y llegue a todos los sectores y actores sociales, con el fin de que sus actividades no perjudiquen o causen procesos irreversibles en el ambiente y la salud humana.

1.1.3 Educación ambiental y su importancia Smith (1997) señala que la Educación Ambiental consiste en instruir para proteger y conservar los sistemas de soporte vital del planeta.

Las acciones individuales y de grupo pueden incidir en la relación: calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que una persona conozca sobre los ecosistemas, sino que todos los seres humanos comprendan que sus acciones influyen de forma positiva o negativa dentro de la naturaleza.

3 4

Flores Bedregal, Teresa. Comunicación para el desarrollo sostenible de Latinoamérica. Página 5. Ibídem


21

Smith (1997) asegura que: “La educación ambiental proporciona a los estudiantes la capacidad de investigar, evaluar problemas ambientales y encontrar soluciones para evitar el deterioro de nuestro ecosistema”. 5 Según el mismo autor, la Educación Ambiental tiene como propósitos:  Tener

el

conocimiento

necesario

para

comprender

los

problemas

ambientales.  Desarrollar las capacidades necesarias e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros.  Desarrollar las habilidades y enseñar a otros a que hagan lo mismo.6 Véase Anexo Nº 2: La educación ambiental y su importancia

1.1.4 Educomunicación como herramienta para la educación ambiental La educomunicación surgió en el siglo XX con la finalidad de llevar a la comunidad un mensaje de concienciación sobre un tema de interés social. La

educomunicación

sostiene

que

el

proceso

comunicativo

se

da

fundamentalmente en el momento de la recepción del mensaje, que es cuando el individuo decodifica y lo interioriza o lo rechaza.(González, 2006) Además González (2006) manifiesta que: El propósito de la educomunicación no sólo se centra en comunicación educativa (tele-educación, programas de alfabetización radial o de prensa - escuela), como tradicionalmente se ha entendido y desarrollado. Sino que tiene como objetivo educar para comunicar, lo que significa capacitar al receptor para que sepa primero decodificar crítica y creativamente los mensajes, y, posteriormente sea productor de sus propias 7 ideas.

5

Sebasto, Smith. ¿Qué es educación ambiental?. www.nres.uiuc.edu/outreach/pubs/ei9709.pdf. 26 de junio de 2012. Página de la 1-4. 6 Ibídem 7 González, Lujan. Educomunicación Educación para la comunicación desde un enfoque ético e intercultural. Página 12.


22

1.2

REALIDAD AMBIENTAL

1.2.1 Crecimiento poblacional El Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010 determinó que el Ecuador cuenta con 14 millones 483 mil 499 personas teniendo un crecimiento del 37% de la población urbana y el 63% del área rural, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

El crecimiento poblacional de Santo Domingo, en los últimos 10 años, la sitúa como la cuarta ciudad más habitada del país, pues se determinó un crecimiento del 36,5 % de construcción de casas, en comparación con las cifras arrojadas en el censo del 2001. En la (Tabla Nº 1) se puede apreciar una comparación del crecimiento demográfico entre los años 2001 y 2010.

Tabla Nº 1 Comparación del crecimiento poblacional en la provincia Tsáchila 2001

2010

Área Urbana

Área Rural

Total Provincia

Área Urbana

Área Rural

Total Provincia

Aumento de Viviendas

Total Viviendas Viviendas Particulares

53.776 53.700

23.113 23.072

76.889 76.772

83.354 83.314

30.844 30.833

114.198 114.147

48,5% 48,7%

Viviendas Ocupadas Viviendas Desocupadas

48.594

20.296

68.890

73.713

26.522

100.235

45,5%

2.994

2.429

5.423

6.743

3.514

10.257

89,1%

Viviendas en construcción

2.112

347

2.459

2.858

797

3.655

48,6%

11

51

-56,4%

Viviendas 76 41 117 40 colectivas Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Elaborado por: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Según Aranda (1992), el crecimiento poblacional acelerado tiende a reducir los espacios verdes, debido a la creación de los proyectos urbanísticos. Esto desencadena en el deterioro del ambiente, que se ve expuesto con mayor facilidad a los fenómenos climáticos. (Ver Gráfico Nº 1).


23

Gráfico Nº 1 Consecuencias del Crecimiento Poblacional

F Fuente: Medio Ambiente nuestra gran verdad

A partir de la cartografía gratuita digital del INEC, se realizó el cálculo del total de áreas verdes en m2, considerando como superficie de área verde los parques y plazas. Para realizar el cálculo del índice verde urbano, se consideró la población residente en sectores urbanos de las cabeceras provinciales y cantonales.

Según el INEC, en el Ecuador existe un déficit de 4,31 puntos en el índice verde urbano en relación con el parámetro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de 9 puntos. (Ver Gráfico Nº 2). El estudio determina que de 211 municipios evaluados, el 95% no cumple con la recomendación de la OMS. Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra en la posición número 21 de las provincias con menor índice de áreas verdes del país (0,61) de la tabulación comparativa que hace dicha entidad (Ver Gráfico Nº 3).


24

Gráfico Nº 2 Áreas verdes vs crecimiento demográfico

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Gráfico Nº 3 Santo Domingo: Áreas verdes vs Áreas pobladas

2

2

4,69m /hab. 9m /hab.

SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

0,61

0

2

4

6

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

8

10

12

14

16

18

20

22


25

1.2.2 Contaminación ambiental La contaminación ambiental comprende el deterioro del planeta, que se da por diferentes agentes dañinos causando efectos nocivos para los seres vivos.

Según la OMS (1962): La contaminación es la presencia en el medio ambiente de la materia o energía producidas naturalmente o vertidas por el hombre en cantidades, concentraciones y durante un tiempo suficiente para perjudicar, causar molestias o amenazar la salud y vida de personas, 8 animales o plantas, dañar los bienes y obstaculizar el disfrute razonable de la naturaleza.

-

Causas de la contaminación en el Ecuador Guevara (2000) manifiesta que el Ecuador es un país privilegiado por su localización geográfica, por lo que se lo considera un lugar rico en diversidad biológica. Además asegura que en el país la contaminación avanza a pasos agigantados por una serie de acontecimientos: 

Aumento de masa poblacional.

Manipulación humana del ambiente.

Sobre explotación de recursos naturales.

Consumismo.

Explotación de minería artesanal.

Explotación de canteras para extraer piedra.

Explotación irracional de los recursos hídricos.

Deforestación.

Uso de plaguicidas, defoliantes y agroquímicos.

Práctica de fecalismo a cielo abierto por comunidades rurales.

Perturbación del medio físico a través de las ondas de radio, macro onda de radares, satélites, ruidos, música, fábricas, etc.

Depósito a cielo abierto de desechos domésticos, industriales y hospitalarios.

Incremento de la contaminación química como resultado de las combustiones y de los procesos industriales.

Proliferación de plagas y organismos patógenos.

Falta de orientación educación educativa en cuanto a problemas o soluciones ambientales.

8

Organización Mundial de la Salud (OMS). Contaminación ambiental. http://www.who.int/topics/environmental_pollution/es/. 13 de marzo 2013.


26

Falta de cuerpo legal adecuado, que permita la regulación de las actividades generadoras de contaminación.9

“La pobreza, el consumismo y la ambición de crear riqueza para beneficio personal, a través de la explotación irracional de los recursos naturales que son patrimonio de la humanidad y futuras generaciones”. 10

Según

la

Dirección

de

Saneamiento

Ambiental

del

Gobierno

Autónomo

Descentralizado Municipal de Santo Domingo, el crecimiento poblacional es uno de los factores con más influencia en la contaminación del cantón, pues ha generado la reducción de áreas verdes y el aumento del parque automotor.

En el año 2011, la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) realizó un estudio de “calidad del aire” para el Municipio, con el objetivo de conocer el nivel de polución de la ciudad. El resultado del estudio dio a conocer un exceso de Material Particulado (PM10). (Ver Tabla Nº 2).

Tabla Nº 2 Monitoreo de la calidad del aire de Santo Domingo

Fecha

Concentración de partículas PM 10 (ug/m3)

Límite permitido por la norma de calidad de aire

Hora realizada

Del 3 al 30 de mayo

158,13

100

12:00

Del 7 al 23 de junio

245,91

100

12:00

Del 1 al 28 de julio

233,48

100

12:00

Del 5 al 16 de agosto

853,04

100

12:00

Del 1 al 20 de septiembre

988,67

100

12:00

Fuente: Dirección de Saneamiento Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo Elaborado por: Equipo de Investigación

9

Guevara, Rubén. Principios Fundamentales de Ecología Ecuatoriana, Página 218. Ibídem

10


27

Para el 2012, los cálculos que realiza la misma entidad pública dan a conocer que la concentración de partículas de PM 10 bordean la norma permitida (Ver Gráfico Nº 4), teniendo en cuenta que la hora que se tomó la muestra fue a las 00:00, hora

en la que el tránsito vehicular es escaso.

Gráfico Nº 4

100 upm nivel máximo de materlial particulado

Monitoreo de la calidad del aire de Santo Domingo, en el 2012

Monitoreo de la calidad del aire en el 2012 100 80 60 40 20 0

upm

19-ene 91,57

07-feb 91,39

25-abr 76,92

14-may 76,92

31-jul 74,99

01-oct 89,09

07-dic 92,63

Fuente: Dirección de Saneamiento Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaborado por: Equipo de investigación

Véase Anexo Nº 3. Tabulación del monitoreo del material particulado en Santo Domingo de los Tsáchilas.

-

Efectos de la contaminación La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la contaminación atmosférica puede ejercer sobre la salud de las personas. “En efecto, la contaminación atmosférica urbana


28

aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón”.11 Nebel y Wright (1999) aseguran que: Es importante advertir que la contaminación atmosférica no es una sola entidad, sino una sopa de letras de los materiales anteriores mezclados con los constituyentes normales del aire. Además al monto de cada contaminante varía dependiendo de la proximidad a la 12 fuente y de las condiciones del clima y del viento.

Según los mismos autores, la contaminación del aire produce efectos dañinos en la garganta, los ojos, la mucosa de la nariz y principalmente en los pulmones, ya que cada día los seres humanos respiramos 14 kilogramos de aire. Los daños que se producen en el organismo pueden ser crónicos, agudos y cancerígenos, esto de acuerdo al grado del impacto ambiental. En torno al tema, Holajhan (1991) explica que otra de las consecuencias de la contaminación es el estrés ambiental, que es producto del ruido, la discordancia visual, el aire contaminado y las temperaturas extremas. Dichos factores tienen consecuencias psicológicas en las personas. El investigador argumenta que “las condiciones ambientales adversas, como el ruido intenso afectan en forma negativa a la salud y el bienestar emocional de la gente, y en consecuencia perjudican sus relaciones interpersonales”.13 Además explica que la naturaleza del “estrés ambiental” y la forma en la que la gente enfrenta las condiciones ambientales constituyen un área de gran importancia. Al tomar en cuenta que antes la contaminación de una ciudad se componía de hollín, polvo, polen y ahora son reemplazados por el monóxido de carbono y dióxido de sulfato, que son compuestos químicos y por ende resultan nocivos para la salud del ser humano.

11

Organización Mundial de la Salud, Contaminación ambiental, http://www.who.int/topics/environmental_pollution/es/, Marzo 2013. 12

Nebel, Bernard; Wright, Richard. CIENCIAS AMBIENTALES Ecología y desarrollo sostenible. Página. 430. 13 Holajhan, Charles. Psicología Ambiental: Un enfoque general. Páginas 185, 186 y 189.


29

-

Consecuencias de la contaminación en la población de Santo Domingo El impacto de la contaminación también tiene sus efectos en la población de Santo Domingo. Según las estadísticas de la Dirección Provincial de Salud en el 2011 se registraron 50.868 casos de bronquitis, asma y neumonía, que son consideradas como Enfermedades Respiratorias Agudas (IRA). (Ver Tabla Nº 3) Del total de pacientes registrados, 31.160 son mujeres y 19.708 son hombres. Esto nos da a entender que la población femenina es la más afectada por enfermedades de carácter respiratorio. Tabla Nº 3 Estadísticas de enfermedades respiratorias en Santo Domingo (2011) CASOS CONFIRMADOS EN CONSULTA

ENFERMEDADES

(2011)

(IRA)

Consulta Externa y Emergencia Grupo de edad

Infecciones Respiratorias Agudas

0-1

1-4

5-14

15-35

36-49

50-64

65 y más

Asma Bronquitis Neumonía

6.723

13.831

10.589

5.337

4.907

4.989

4.492

TOTAL

50.868

Fuente: Dirección Provincial de Salud Elaborado por: Equipo de investigación

Hasta octubre del 2012, en Santo Domingo se contabilizaron 48.643 pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), de los cuales 27. 211 son mujeres y 21.432 hombres. El grupo que sufre en mayor proporción el impacto de la contaminación ambiental son los niños, ya que del total de casos contabilizados 14.251 están en el rango de 1 a 4 años de edad. (Ver Tabla Nº 4) La situación se mantiene, en el 2011 se registraron un total de 13.831 niños de la misma edad con enfermedades de carácter respiratorio.


30

Tabla Nº 4 Estadística de enfermedades respiratorias en Santo Domingo (2012)

CASOS CONFIRMADOS EN CONSULTA (2012) ENFERMEDADES (IRA) Infecciones Respiratorias Agudas

Asma Bronquitis Neumonía

Consulta Externa y Emergencia

Grupo de edad 1 1-11 mes meses

425

6.367

1-4 años

5-9 años

1014 años

1519 años

2049 años

5064 años

+ 65 años

14.251 8.758 5.346 2.945 5.570 2.666 2.314

TOTAL

48.643

Fuente: Dirección Provincial de Salud Elaborado por: Equipo de investigación

1.2.3 Políticas ambientales Orígenes de las políticas ambientales Nebel y Wright (1999) manifiestan que: Las políticas ambientales comprenden todas las leyes y dependencias de la sociedad que se ocupan de sus relaciones con el ambiente. Incluyen las medidas para prevenir o disminuir la contaminación del aire y del agua, así como las que atañen al aprovechamiento de los recursos naturales, y funcionan en los niveles locales, estatales y federales. Sin embargo en las sociedades democráticas la responsabilidad última por las 14 políticas ambientales es de los ciudadanos, no de las autoridades.

El autor indica que el propósito de tomar medidas favorables con el medio ambiente no es de carácter individual sino que beneficia a toda una población. “Las leyes son parte de los fundamentos esenciales de la justicia en cualquier sociedad humana, e ignorarlas o despreciarlas tiene un gran costo para la gente y el entorno”. (Nebel & Wright, 1999).

14

Ibídem


31

En la actualidad, el interés por la salud del planeta se ha incrementado, por lo que a nivel mundial, nacional y local se toman medidas para contrarrestar los daños al ambiente, considerándolas como una política pública.

-

Políticas a favor del ambiente en el Ecuador A nivel nacional se han implantado leyes, normas y reglamentos en beneficio del medio ambiente, por los efectos que se han manifestado en contra de la población. Según la Constitución reformada en el 2008, Artículo 395 del Capítulo Segundo de la Biodiversidad y Recursos Naturales, señala que: El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las 15 personas naturales o jurídicas en el territorio nacional (…).

Así mismo, en la Sección Tercera, del Patrimonio Natural y Ecosistemas, de la Constitución se manifiesta: Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión. Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la 16 ley.

En el Gobierno del actual mandatario, Economista Rafael Correa, se planteó un modelo de desarrollo denominado “Plan Nacional del Buen Vivir” en el que se abarcan los aspectos, que garantizan a los mandantes una mejor calidad de vida.

15

República del Ecuador. Constitución Política del Ecuador 2008. Montecristi. Ibídem

16


32

Según el Plan Nacional para el Buen Vivir, sección 3: Políticas y Lineamientos de la Política, numeral 4.1, manifiesta que “Se debe conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico”. 17 Los literales que el grupo de investigación ha tomado en cuenta por su importancia para la ejecución del proyecto son: a. Fortalecer los sistemas de áreas protegidas terrestres y marinas, basados en su gestión y manejo con un enfoque eco sistémico, respetando sus procesos naturales y evolutivos, ciclos vitales, estructura y funciones. b. Diseñar y aplicar procesos de planificación y de ordenamiento de territorial en todos los niveles de gobierno, que tomen en cuenta todas las zonas con vegetación nativa en distinto grado de conservación, priorizando las zonas ambientalmente sensibles acciones integrales de recuperación, conservación y manejo de la biodiversidad con participación de las y los diversos actores. d. Promover usos alternativos, estratégicos y sostenibles de los ecosistemas terrestres y marinos y de las potenciales oportunidades económicas derivadas del aprovechamiento del patrimonio natural, respetando los modos de vida de las comunidades locales, los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades y los derechos de la naturaleza. f. Desarrollar proyectos de forestación, reforestación y revegetación con especies nativas y adaptadas a las zonas en áreas afectadas por procesos de degradación, erosión y desertificación, tanto con fines productivos como de conservación y recuperación ambiental. g. Fomentar la investigación, educación, capacitación, comunicación y desarrollo tecnológico para la sustentabilidad de los procesos productivos y la conservación de la biodiversidad. h. Proteger la biodiversidad, particularmente las especies y variedades endémicas y nativas, bajo el principio precautelatorio a través de, entre otras medidas, la regulación del ingreso y salida de especies exóticas. i. Preservar, recuperar y proteger la agrodiversidad y el patrimonio genético del país, así 18 como de los conocimientos y saberes ancestrales vinculados a ellos.

Así también, El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) a través de la INEFAN (Las facultades, atribuciones y funciones asignadas al Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre) cuenta con políticas conservacionistas de los recursos mediante su Ley. Esta fue promulgada en el Registro Oficial Nº 27 de 16 de septiembre de 1992 la que manifiesta que los

17

República del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo: Plan Nacional para el Buen Vivir (20092013). Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, SEMPLADES. Quito, 2009. 18 Ibídem


33

recursos naturales, son la base fundamental para el desarrollo económico y social de todos. El articulado hace hincapié que mediante un manejo responsable de los mismos se puede mejorar la calidad de vida, educación y mantener un ambiente equilibrado para las generaciones futuras. Para esta investigación tomamos en cuenta los siguientes artículos de esta ley vigente: En el Título I De los Recursos Forestales, Capitulo III De los Bosques y Vegetación Protectores: Art. 6.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos, de los que hemos tomado en cuenta los siguientes literales: a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre; f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y, g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de interés público. Art. 7.- Sin perjuicio de las resoluciones anteriores a esta Ley, el Ministerio del Ambiente determinará mediante acuerdo, las áreas de bosques y vegetación protectores y dictará las normas para su ordenamiento y manejo. Para hacerlo, contará con la participación del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH). Tal determinación podrá comprender no sólo tierras pertenecientes al patrimonio forestal del Estado, sino también propiedades de 19 dominio particular.

En el Titulo II De Las Áreas Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, del Capítulo I del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, los siguientes artículos: Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente. Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley. Art. 68.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A este efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas.

19

República del Ecuador. Ley Agraria de la República del Ecuador promulgada en el registro oficial No. 27 del 16 de Septiembre de 1992


34

Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre él ningún 20 derecho real.

1.3

ÁREAS PROTEGIDAS

1.3.1 Patrimonio de áreas protegidas del Estado El Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) señala que el país actualmente cuenta con 45 áreas naturales protegidas, que representan el 19% del territorio nacional (25'637.000 hectáreas). El Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) es uno de los cuatro subsistemas de la Constitución Política del Ecuador para definir al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). El PANE resalta que el Ecuador es uno de los países con uno de los mayores porcentajes en áreas protegidas a nivel mundial y los divide en las siguientes categorías. 

Parques Nacionales (11).

Reservas Biológicas (04).

Reservas Ecológicas (09).

Reserva Geobotánica (01).

Reservas de producción de Fauna (04).

Refugios de Vida Silvestre (10).

Reservas Marinas (02).

Área Nacional de Recreación (04).21

Véase Anexo Nº 4: Mapa y cuadro de las Áreas Protegidas del Ecuador

20

Ibídem Ministerio de Ambiente del Ecuador. Patrimonio de Áreas Protegidas del Ecuador. http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/59. 10 de marzo de 2013 21


35

1.3.2 Áreas verdes protegidas en la provincia Las áreas verdes protegidas de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas son: Tanti, río Lelia, cuenca del río Cajones, Delta, Estación Científica río Guajalito, La Indiana, Hacienda La Perla y Toachi Pilatón. Todas estas áreas están ubicadas en el área rural de la provincia, por lo que el Jardín Botánico Padre Julio Marrero se constituye como el único lugar de conservación vegetación dentro de la zona urbana de Santo Domingo. El Jardín Botánico se encuentra en la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño, que está ubicada dentro del casco urbano. Por tal razón es importante mantener este ícono ecológico, para compensar todas las áreas verdes que ya no existen dentro de la ciudad. Según la Dirección Provincial de Ambiente de Santo Domingo de los Tsáchilas son declaradas como Áreas Protegidas los siguientes lugares (Ver Tabla Nº 5):

Tabla Nº 5 Áreas Protegidas de Santo Domingo de los Tsáchilas Bosque

Superficie (hectáreas)

Delta

80 has.

Indiana Tanti Estación Científica Río Guajalito

182 has. 420 has. 385,42 has.

Km 26 ½ Vía Chone. Km 16 Vía Alluriquín. Alluriquín entre la quebrada Santa Elena y el bosque Toachi Pilatón.

Río Lelia Hacienda La Perla Daule Peripa

3.234 has. 250 has.

Parroquia de Alluiriquín. Km 40 de la Vía Quinindé. Micro cuenca de los ríos: San Pedro, Doblones, Pambilar, La Esperanza Río de Oro, Santa Lucía, Conguillo, Salazar, Toro, Pescadillo.

Fuente: Dirección Provincial de Ambiente Elaborado por: Equipo de investigación Véase Anexo Nº 5: Mapa turístico de Santo Domingo

Ubicación Km 121 y 122 desde Quito a Santo Domingo.


36

1.4

ESTRATEGIA GLOBAL PARA LA CONSERVACIÓN VEGETAL Zedan

(2002)

explica que

el trabajo entre organizaciones internacionales,

nacionales, grupos, gobiernos y las organizaciones no gubernamentales (ONG´s), impulsó la Convención sobre la Diversidad, que desarrolló una Estrategia Global para la Conservación Vegetal (López & Bramwell, 2002).22 que tiene como objetivos: 

Comprender y fundamentar la diversidad de las especies vegetales.

Conservar la diversidad vegetal.

Utilizar la diversidad de especies vegetales de modo sostenible.

Promover la educación y concienciación sobre la diversidad de las especies vegetales.

Crear la capacidad para la conservación de la diversidad de las especies vegetales.

1.4.1 Jardines Botánicos: una estrategia de conservación Para la Asociación Internacional de Jardines Botánicos (IABG), un Jardín Botánico (JB) o arboretum es aquel que se encuentra abierto al público y en la cual las plantas se encuentran rotuladas. También se los considera como espacios donde se cultivan plantas de la localidad y/o de otras regiones para su colección, estudio e investigación. Rivera & Maldonado (1996) conceptualizan a los JB como: Un área verde delimitada en la que se conserva, colecciona, agrupa e investiga los tipos de flora y fauna, que existen en un país o región, con el propósito de preservar la 23 existencia y reproducción de estas especies.

Mientras que Carrillo (2005) añade que son parques temáticos que buscan recrear en ambientes no habituales, componentes de la flora de uno o varios países, pisos climáticos y ecosistemas. En el mundo se calcula aproximadamente dos mil Jardines Botánicos distribuidos en 150 países, según datos de David Bramwell (2006). 22

Zedan, Hamdallah. (2002). Introducción. En V. Lopez, Manuel; Bramwell, David (Eds.). Estrategia Global para la Conservación Vegetal. Página 2. 23 Rivera, Jesús; Maldonado, Francisco. Un esfuerzo para la conservación de la flora. Revista de divulgación Kuxulkab. Página 34.


37

-

Misión de los Jardines Botánicos Según la Botanical Garden Conservation International (BGCI), la misión global en conservación de los jardines botánicos (Wyse , 2000) es: 

Detener la pérdida de las especies de plantas y su diversidad genética a nivel mundial.

Prevención de futuras degradaciones del medio ambiente de la tierra.

Incrementar la comprensión pública sobre el valor de la diversidad de las plantas y las amenazas que estas enfrentan.

Llevar a cabo acciones prácticas para el beneficio y mejoramiento del medio ambiente mundial.

Promover y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales mundiales para las generaciones presentes y futuras.24

1.4.2 -

Jardines Botánicos del Ecuador Red de Jardines Botánicos del Ecuador El 23 de Octubre de 2000, los directivos de los Jardines Botánicos pertenecientes a las provincias de Esmeraldas, Guayaquil, Loja y Puyo decidieron unirse y formar la Red de Jardines Botánicos del Ecuador. El objetivo de la Red es agrupar a todos los jardines del país promoviendo una colaboración entre los mismos, según informó el ingeniero Jhonny Muentes, presidente de la Red de Jardines Botánicos del Ecuador. El presidente de la Red indicó que otros de los objetivos de la creación de esta organización se fundamentaron en: 

Fortalecer a las instituciones existentes y estimular la creación de nuevos Jardines Botánicos y reservas “in situ” y “ex situ” en diferente zonas del país, de manera que sus colecciones se constituyan en reservorios de germoplasma de las plantas de cada región.

24

Wyse, Jackson. Agenda Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos. Página 18.


38

Promover la conservación de plantas originarias del Ecuador y propender al rescate de las especies vegetales en peligro de extinción, incrementando el papel de los jardines botánicos en estrecha relación con otros organismos involucrados en la conservación de la naturaleza.

Actualmente la red cuenta con ocho jardines asociados, entre ellos el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, que ingresó a la organización en el año 2005. “En el Ecuador no existe un número exacto de Jardines Botánicos, pues debido a los múltiples criterios que se tiene acerca de estos no se ha podido definir cuantos hay” (Muentes, 2011). Además afirmó el mismo que solo los asociados a la red cuentan con todos los parámetros necesarios para ser un Jardín Botánico. Entre estos, cumplir con las funciones

de investigar, educar, conservar y servir de recreación para la

comunidad. En distintas poblaciones se cree que un Jardín Botánico es un área verde, por ello, el Ministerio de Ambiente no ha podido establecer una estadística real. Cuenca y Arenillas tienen proyectos de creación de este tipo de espacios, pero aún no se han concretado acciones. Según la Red de Jardines Botánicos, los únicos Jardines Botánicos registrados son:

Jardín Botánico de la Universidad Técnica de Manabí.

Jardín Botánico de Quito.

Jardín Botánico de Guayaquil.

Jardín Botánico Padre Julio Marrero, de Santo Domingo.

Jardín Botánico Reinaldo Espinoza, de Loja.

Jardín Botánico de Ambato.

Jardín Botánico de Esmeraldas.

A este grupo se suma también el Parque Histórico de Guayaquil, que es considerado como jardín botánico, por las funciones que cumple y los parámetros necesarios para constituirse. (Muentes, 2011). (Ver Tabla Nº 6)


39

Tabla Nº 6 Jardines Botánicos del Ecuador

JARDINES BOTÁNICOS DEL ECUADOR NOMBRE JARDÍN BOTÁNICO DE PORTOVIEJO

CARACTERÍSTICAS         

Orquídeas Medicinales Ornamentales Latifoliadas Nativas e introducidas Palmáceas Vivero Área de campamento Área de eventos

Este jardín es considerado como un referente de la conservación y educación sobre la flora andina del Ecuador.

       

Humedal Bosque nublado Orquidiario Plantas amazónicas Páramo Plantas carnívoras Jardines temáticos Jardín etno-botánico

Este jardín está situado en las Cumbres del Cerro Colorado, al norte de Guayaquil, y cuenta con una extensión de cinco hectáreas.

Primera sección: En esta existen más de 60 especies de árboles maderables y frutales, además de orquídeas, bromelias y aráceas. Además de especies acuíferas como tilapias, cachamas.

Segunda sección: En esta sección se puede encontrar a las plantas, que representan réditos económicos para el país, como el banano, café, cacao, caña de azúcar, etc.

Tercera sección: En esta se encuentran árboles frutales y maderables nativos y exóticos.

Dispone de 49 hectáreas, distribuidas en:   

JARDÍN BOTÁNICO DE QUITO

JARDÍN BOTÁNICO DE GUAYAQUIL

SECCIONES

Área de reserva (37 hectáreas) Centro de Rescate de Vida Silvestre (3 hectáreas) Jardín Botánico (9 hectáreas)


40

JARDÍN BOTÁNICO REINALDO ESPINOSA DE LOJA

Cuenta con una extensión de siete hectáreas y es considerado uno de los más antiguos del Ecuador.

Además este espacio está dedicado a la exposición de cactáceas y suculentas, palmeras, plantas medicinales y un criadero de mariposas.

   

Arboretum Plantas Andinas Medicinales Orquidiario natural y umbráculos Sección de plantas xerofíticas

   

PARQUE HISTÓRICO DE GUAYAQUIL

Este espacio cuenta con tres zonas, las cuales muestran a la región Costa y al país en diferentes tiempos.

El páramo Cactus y suculentas Sección de Bonsái Huerto clonal de romerillo

Zona de vida silvestre: Se conserva la flora de la antigua provincia del Guayas. Recuperando cuatro ecosistemas de bosques costeros, incluyendo algunas especies animales. Cuenta con un bosque seco tropical, bosque de garúa y el bosque del manglar.

Zona urbana arquitectónica: En esta se muestra el estilo arquitectónico que tuvo la ciudad a finales de 1800 y a inicios de 1900.

Zona de Tradiciones: Se muestra la parte cultural en cuanto a la tradición oral y de costumbres del campo de la costa ecuatoriana.


41

JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO

Cuenta con una extensión de 17 hectáreas y está ubicado en la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño de Santo Domingo.

        

La Avenida de Las Palmas Ornamentales Avenida de Los Crotos Bosque Andino Bosque Amazónico Bosque de los Chilcos Bosque del Litoral Maderas Nativas e Introducidas Maderas finas

Fuente: Revista de los Jardines Botánicos del Ecuador Elaborado por: Equipo de investigación

-

¿Cuál es el Jardín Botánico más grande del Ecuador? Para determinar qué Jardín Botánico es el más grande del Ecuador, el equipo de investigación realizó un análisis, tomando en cuenta los siguientes parámetros: Extensión: Si se toma la extensión como factor determinante, el Jardín Botánico de la Universidad Técnica de Manabí sería el más grande, pues cuenta con 49 hectáreas de terreno distribuidas: nueve hectáreas diseñadas como jardín, tres hectáreas están dedicadas al rescate animal y 37 hectáreas pertenecen al área de reserva del bosque tropical. Colección: Si el Jardín Botánico más grande se define por el número de colecciones de plantas, el de Guayaquil obtendría esta denominación, ya que cuenta con una riqueza de especies. A pesar de que tiene cinco hectáreas de extensión. Área Cultivada: Si se determina por el área de terreno cultivado, el Jardín Botánico Padre Julio Marrero se constituiría como el más grande, pues cuenta con 17 hectáreas de bosque diseñado estratégicamente para el estudio y recreación de la población.


42

-

Jardín Botánico Padre Julio Marrero El Jardín Botánico Padre Julio Marrero (JBPJM) está ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo de los Colorados. Se encuentra a una altitud promedio de 400 a 500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) y está localizado en la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño. El JBPJM forma parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE SD) como una unidad, teniendo un área total de 32.hectáreas (has) divididas en: Estación Biológica Chigüilpe 15.5 has, y el resto de extensión en Jardín Botánico. El jardín abre sus puertas al público de lunes a domingo a partir de las 08:30. Su costo es accesible a la comunidad, pues tiene un valor de 1.50 centavos de dólar americano. Véase Anexo Nº 6: Mapa de la ubicación del Jardín Botánico Padre Julio Marrero en Santo Domingo Véase Anexo Nº 7: Mapa de las áreas del Jardín Botánico Padre Julio Marrero

-

Historia Moreira (2005) indica que la creación del Jardín Botánico Padre Julio Marrero se remonta al año de 1996, cuando la dirigencia de la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño, de ese entonces, donó 10 hectáreas de terreno a la Diócesis de Santo Domingo. La idea inicial era la de establecer allí una futura Sede de la Universidad Católica, a pesar de que las condiciones (lugar alejado del centro urbano, vías de acceso inadecuadas, sin alumbrado público, ni alcantarillado) eran desfavorables. El escritor señala que: En el mes de agosto del año 1999 la Diócesis, junto con la PUCE SD administradora del terreno, proyectaron la creación de una Granja Botánica Experimental que debía estar dedicada, casi exclusivamente, a la forestación. Posteriormente, se vio 25 más necesaria la creación de un jardín botánico.

25

Moreira, Sixto. Reseña Histórica. Revista Jardín Botánico La Carolina. Página 6.


43

“Monseñor Stehle

asegura que las investigaciones del Jardín Botánico La

Carolina están encaminadas hacia el conocimiento de la flora regional y de los ecosistemas húmedos tropicales, con énfasis en las tierras bajas.”26 Por otro lado, Moreira (2005) indicó que en lo posterior se vio que más beneficio tendría la creación de un Jardín Botánico, para que en este se pudiera conservar y reproducir plantas nativas que estén en vías de extinción de toda la región y el país. “Vi que en el lugar había ya un elemento botánico, encontré un amplio campo de árboles, arbustos y plantaciones de yuca y plátano; era el primer paso para la entonces deseada Granja Experimental.”27 (Stehle, 2003) El Jardín adoptó el nombre de “La Carolina”. Esta denominación fue otorgada por Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, en honor a Carolina Ebner, voluntaria suiza, que colaboró de manera incondicional con la Diócesis de Santo Domingo. Véase Anexo Nº 8: Tríptico del Jardín Botánico La Carolina

Moreira (2005) menciona que en el año 2000 se realizó la inauguración del primer y único Jardín Botánico del cantón. A inicios del 2001, la Diócesis compró 7 hectáreas adicionales de terreno, para que se hiciera más grande el Jardín logrando obtener una extensión total de 17 hectáreas. En julio del 2002, este espacio ecológico fue deforestado por invasores. “Con arduo trabajo, tanto de las fuerzas públicas como de varias organizaciones, desecharon a los amigos de lo ajeno y reforestaron el lugar”. (Moreira, 2005) Diez años más tarde (2010), la repentina muerte del Padre Julio Marrero Giráldez, prorrector de la PUCE SD, incentivó a las autoridades a rendirle un homenaje a su memoria, dándole su nombre al Jardín Botánico. Véase Anexo Nº 9: Fotografías del Padre Julio Marrero

26

Misak, Milan y Salgado, Beatriz. “Investigación”. Revista Jardín Botánico La Carolina.Página 21. Sthele, Emilio Lorenzo. Entrevista Monseñor Emilio Lorenzo Stehle. Revista Jardín Botánico La Carolina. Página 2. 27


44

El acto oficial de cambio de nombre se realizó el 28 de junio de 2010, fecha en la que se conmemoró el primer año de su fallecimiento. Véase Anexo Nº 10: Fotografías del evento del cambio de nombre del Jardín Botánico

-

Áreas El Jardín Botánico cuenta con 14 áreas de bosque delimitadas. Salgado & Alcázar (2004) mencionan las siguientes: Avenida de las Palmas: Esta colección está conformada por 160 especies de la familia arecaceae. Estas especies se caracterizan por su alto valor alimenticio y comercial. Ornamentales: Comprende diferentes muestras de plantas nativas de llamativos colores y estructuras. Estas se caracterizan porque se cultivan y comercializan con propósitos decorativos. Avenida de los Crotos: Esta sección complementa a las especies ornamentales, por su brillante y coloreado follaje, así como por su diversidad de formas. Bosque Andino: El Jardín Botánico Padre Julio Marrero cuenta con una muestra representativa de árboles típicos de la zona andina de Colombia, Perú y Ecuador. Bosque Amazónico: Reúne cerca de 35 especies de árboles y palmas, cuya importancia estriba en el gran valor utilitario, que poseen dentro de las comunidades amazónicas. Bosque de los Chilcos: Estas plantas originarias del bosque seco se mezclan con la vegetación secundaria del Jardín. Bosque del Litoral: En esta sección se encuentra una variedad de árboles de la región costa del país. Maderas nativas e introducidas: Este sector representa a la diversidad de plantas maderables típicas de Santo Domingo y del bosque húmedo tropical de tierras bajas.


45

Maderas finas: Reúne especies maderables de América del Sur de diferentes familias. Frutales: Es una muestra de especies nativas e introducidas de árboles frutales que se producen en la provincia. Las Acacias: Es la colección de plantas típicas de tierras bajas. Esta clase de arbustos se caracterizan por ser fijadoras de nitrógeno. Plantas medicinales: Consta de una muestra representativa de las diferentes familias de plantas más utilizadas por los pueblos indígenas del Ecuador y en especial por los Tsáchilas. Cactáceas y suculentas: Es una colección de muestras de plantas propias de zonas secas compuestas por distintos tipos de familias de cactus y suculentos, que se caracterizan por almacenar agua en las hojas, tallos y raíces. Zingiberales: Es una selección de las principales familias del orden zingiberales. Estas plantas son típicas de los bosques tropicales y se caracterizan por sus grandes y coloridas inflorescencias. Monocotiledóneas: Son aquellas que poseen un solo cotiledón, sus atractivos colores y formas inusuales son perfectas para usos decorativos Orquidiario: Es un sitio consagrado a este tipo de flores que se destacan por sus colores, formas y fragancias. El Jardín Botánico cuenta con un total de 250 especies traídas de distintos sectores del Ecuador.28 Véase Anexo Nº 11: Fotografías de la flora del Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Además de estas zonas, el JBPJM cuenta con los servicios de: cafetería, aula ecológica, auditorio, mirador panorámico, biblioteca y el Centro de Investigaciones Medioambientales Monseñor Emilio Lorenzo Stehle (CIMMES). Otra de las áreas con la que cuenta el Jardín es la Estación Biológica Chigüilpe (EBC), ubicada en la vía Aloag – Santo Domingo y tiene un extensión de 15 hectáreas. A pesar de estar territorialmente lejos del JBPJM también forma parte del mismo, pues esta le suministra especies. 28

Salgado, Beatriz; Alcázar, Carolina. Secciones del Jardín Botánico. Revista del Jardín Botánico La Carolina. Página 11-20.


46

-

Fauna que habita en el jardín Para Chávez y Freile (2005) el Ecuador es uno de los países con gran diversidad biológica del planeta. El Ecuador lidera la lista de países con mayor número de especies por unidad de área. La presencia de la cordillera de los Andes en forma de columna vertebral dividiendo al país en dos regiones tropicales, y la influencia de la corriente marina fría de Humboldt en la costa, son quizás los factores que mayor influencia tienen en la existencia de tal 29 diversidad de especies.

Los autores señalan que “las más de 1.600 especies de aves del Ecuador continental debería ser designadas como una de las maravillas del mundo natural. No existe lugar en el mundo que reúna una diversidad tan asombrosa dentro de un país tan pequeño”. Así mismo, Vries (2004) afirma que: Cerca de unas 100 especies de aves formarían parte del entorno ecológico, debido a la presencia de plantas nativas y la cercanía con la reserva Tinalandia y el Centro Científico Río Palenque. Mientras que en la familia insectívora existe una infinidad de especies que ayudan en la polinización y esparcimiento de semillas. Estos se albergan en 30 el suelo y plantas del Jardín. Véase Anexo Nº 12: Fotografías de la fauna del Jardín Botánico Padre Julio Marrero

-

Horneros furnarius Según Ridgely y Greeenfield (2006) este es un grupo singular de furnáridos corpulentos, que se caracterizan por tener una cola corta, tarsos largos, pico largo y delgado. “En su plumaje predominan los tonos blanquinosos y rojizos. Por lo general se los encuentra en los terrenos semi-abiertos”.31 Estas especies son reconocidas por sus nidos, que son hechos a base de lodo y que dan el aspecto de un horno antiguo, de ahí su nombre. Comúnmente, sus nidos son colocados en ramas o en postes. El Ecuador cuenta con cuatro especies de Horneros Furnarius, entre las que se encuentran:

29

Chávez, Jaime; Freile, Juan. Aves comunes de Otonga y los bosques nublados del Noroccidente del Ecuador. Página 5. 30 Vries, Tjitte. Aves del Jardín Botánico. Revista Jardín Botánico La Carolina. Página 25. 31 Ridgely, Robert; Greenfield, Paul. Aves del Ecuador. Página 58.


47

Hornero Castaño (Furnarius torridus): Este tiene una longitud de 18,5 centímetros. Se lo encuentra en islotes y márgenes fluviales de las bajuras del extremo noreste del país. Hornero menor (Furnarius minor): Se caracteriza por ser un hornero pequeño y se lo puede localizar en islas del río Napo y en las bajuras del noreste del territorio ecuatoriano. Tiene una longitud de 15 centímetros. Palmero (Berlepschia rikeri): Es un furnárido grande. Por lo general se lo localiza en las palmeras de las bajuras del noreste. Esta especie se diferencia por tener en su pecho acentuadas franjas albinegras y mide 21,5 centímetros. Hornero del Pacífico (Furnarius cinnamomeus): Esta especie se la puede encontrar en las bajuras del oeste del territorio ecuatoriano. Su longitud es de 19 centímetros. Por lo general al Hornero del Pacífico o más conocido como Chilalo se lo puede encontrar debajo de los 1500 metros hasta los 1800-2300 metros sobre el nivel del mar. Debido a su distribución geográfica se lo considera como único en dicha zona. En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se puede encontrar este tipo de Hornero. Uno de los lugares donde se lo puede localizar es el Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Véase Anexo Nº 13: Fotografía del Hornero

-

Ave insignia Durante la primera administración del Jardín Botánico Padre Julio Marrero se estableció que el Hornero del Pacífico era su “ave insignia”, debido a que esta era una de las especies con mayor número en el lugar. Con el paso del tiempo, la dinámica poblacional del Jardín se diversificó por la incorporación de nuevas especies vegetales. Esto generó la presencia de otras aves.


48

El Ingeniero Agropecuario Santiago Bravo, director del Jardín, explicó que en el 2012 decidieron quitarle la denominación de “ave insignia” al “Hornerito”. La razón radica en que no existe un estudio que justifique que el Hornero sea la especie de ave que más haya en el JBPJM. Además dicha ave tiene una distribución en gran parte del territorio ecuatoriano y no es exclusiva de Santo Domingo. Véase Anexo Nº 14: Ficha técnica del Hornero del Pacífico Véase Anexo Digital Nº 4: Audio de la entrevista al Ingeniero Agropecuario Santiago Bravo, director del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, en la que se habla del Hornero

-

Convenios y proyectos Debido a que el Jardín Botánico forma parte de la PUCE SD se ha beneficiado de la suscripción de varios convenios interinstitucionales a nivel local, nacional e internacional. Véase Anexo Nº 15: Convenios en beneficio del Jardín Botánico Padre Julio Marrero

-

Registro de visitantes Durante el 2012, el Jardín Botánico Padre Julio Marrero recibió un total de 11.719 visitantes, de los cuales se calcula un afluencia de 977 personas mensuales y 33 personas diarias, según datos estadísticos proporcionados por la misma institución.

De acuerdo a los registros, los meses con mayor frecuencia de visitantes son julio y agosto; y los meses con menor frecuencia son abril y mayo (Ver Tabla Nº 7).


49

Tabla Nº 7 Número de visitantes al Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Meses

Número de visitantes 696 755 604 460 543 1.038 1.552 1.532 1.510 1.270 847 912 11.719

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

Fuente: Dirección del Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Los días con mayor frecuencia de visitantes son los viernes y los domingos; y los días con menor frecuencia de visitantes son los lunes y martes. Gráfico Nº 5 Estadísticas de frecuencia de visitas al Jardín Botánico

3500 3000 2500 2000 1500

1899

1000 500

3128

2772

1472 532

819

1097

0 L

MA

MI

J

Fuente: Dirección del Jardín Botánico Padre Julio Marrero

V

S

D


50

1.5

PROMOCIÓN TURÍSTICA

1.5.1 Turismo y su aporte a la economía Para Guevara (2000), el turismo es “la industria sin chimeneas” que se encuentra al alcance de todas las clases sociales. Además es una actividad compatible con la conservación del medio ambiente si se lo maneja de forma responsable. El Ministerio de Turismo del Ecuador considera el turismo como la segunda fuente de ingresos económicos del país. Esto ha influenciado a que el Gobierno ponga mayor atención a este sector, con el objetivo de lograr un crecimiento turístico a gran escala. Esto gracias a la inversión en proyectos como vías de acceso en óptimo estado, seguridad, capacitación y promoción.

1.5.2 Tipos de turismo en la provincia Santo Domingo es una zona rica en vegetación y cultura. En su territorio habita la Nacionalidad Tsáchila, que se ha convertido en el ícono de la provincia. Los principales tipos de turismo que hay en Santo Domingo de los Tsáchilas, según la Dirección Provincial de Turismo son:

Turismo cultural Es aquel que tiene como motivación el acercamiento al patrimonio del lugar visitado. Tiene como fin conocer las ciudades, museos y monumentos que tienen valor histórico y artístico. Por ejemplo, los monumentos del Indio Colorado, El Colono, El Sueño de Bolívar, entre otros.

Turismo rural Se realiza en pequeñas localidades rurales en las que es posible el contacto con la naturaleza. La paz del campo, la flora, la fauna y la belleza de los paisajes son sus grandes atractivos. En la provincia Tsáchila se da este tipo de turismo, ya que cuenta con siete cabeceras parroquiales, que tienen como principal fuente de ingreso el agro y el turismo.


51

Ecoturismo Se caracteriza por visitar destinos en los que el principal encanto es la naturaleza, por lo que se destacan los parques nacionales, parajes y reservas naturales. El ejemplo más característico de este tipo de turismo es el Jardín Botánico Padre Julio Marreo.

Turismo de salud Está destinado a todos aquellos visitantes que deciden viajar para tratar alguna dolencia o para relajarse. Gran parte de los turistas nacionales e internacionales llegan a Santo Domingo por las famosas limpias de los Shamanes Tsáchilas, propios de la zona.

Turismo deportivo y de aventura Tiene como objetivo la práctica de alguna actividad vinculada al deporte. Los caudalosos ríos de la provincia permiten realizar deportes extremos como el kayak, rafting y el salto libre.

Turismo gastronómico Se trata de un tipo de turismo en el que el principal atractivo son las comidas y bebidas típicas de un país o región. Una muestra de este tipo de turismo en Santo Domingo es el pandado, un plato que consiste en uno o dos pescados pequeños y una bala de plátano, colocados en una hoja de bijao. El malá, es otra degustación gastronómica de la Nacionalidad Tsáchila, que consiste en una especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales.

Turismo de ayuda humanitaria Está destinado a las personas que viajan con la intención de colaborar en proyectos sociales u organizaciones no gubernamentales. Suelen ser viajes a países del tercer mundo o en vías de desarrollo. En Santo Domingo se puede evidenciar en el Centro de Rehabilitación Nutricional, La Casa Hogar de Jesús, El Hogar Valle Feliz y otros lugares en donde cada año acuden extranjeros para realizar trabajo social y comunitario.


52

Véase Anexo Nº 16: Clasificación del turismo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

1.5.3 Lugares turísticos en Santo Domingo Santo Domingo de los Tsáchilas está ubicado en la zona céntrica del Ecuador. Esta provincia es muy conocida y visitada, porque une a las regiones Costa y Sierra del país. Lo que más atrae a los turistas es la cultura de la Nacionalidad Tsáchila. Los habitantes nativos de la zona conservan sus costumbres, lo que les permite convertir su vida cotidiana en un recurso turístico.

Según la Dirección Provincial de Turismo, además de la Nacionalidad Tsáchila, Santo Domingo se caracteriza por sus áreas verdes, porque se aprovechan sus recursos ecológicos como fuentes de turismo. Entre estos tenemos los bosques protectores La Perla, Delta, La Indiana; reservas naturales como Tinalandia, Chanchay, Jardín Botánico Padre Julio Marrero; los balnearios naturales, artificiales, miradores santuarios y parques.

En el año 2012, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas consolidó la realización de la Zona de Actividad Logística (ZAL) por el dinamismo comercial de Santo Domingo, denominándolo por esta razón en un puerto terrestre de intercambio entre Sierra y Costa.

La provincia ofrece a los turistas varios lugares para la recreación y aventura, puesto que cuenta con diferentes sitios, donde se pueden practicar deportes como el rafting, kayac, canoying, cross country, rapelling, paintball, kartismo, 4x4, motocross, rally, enduro, salto libre, vuelos en ultra ligeros, senderismo y camping.

Entre estos lugares tenemos:

Comunas Tsáchilas Los Tsáchilas son un grupo étnico ubicado alrededor de toda la provincia. Se los conoce como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote sus cabellos. Este grupo étnico está agrupado en siete comunidades: Cóngoma Grande,


53

Los Naranjos, Colorados del Búa, El Poste, Peripa, Chigüilpe y Otongo Mapalí asentados en la zona rural de Santo Domingo de los Tsáchilas. Con la finalidad de promover el turismo cultural, algunas familias se han asociado para formar empresas comunitarias como es el caso de Tolón Pelé y la Aldea Colorada.

Parque Zaracay El Parque Zaracay está ubicado entre las avenidas Tsáchila y Quito. Fue creado el 17 de octubre de 1954 por los colonos de aquella época. Lleva el nombre de “Joaquín Zaracay” en honor al primer Gobernador de la Nacionalidad Tsáchila. El parque es un ícono turístico en la provincia por su trayectoria histórica.

Mirador Bombolí El cerro Bombolí es un mirador natural donde se construyó el Santuario de la Virgen de Cisne y el Parque Municipal. Este espacio es el lugar ideal para la realización de las peregrinaciones. Además cuenta con un mirador que permite disfrutar de una vista panorámica de toda la ciudad.

Jardín Botánico Padre Julio Marrero El jardín es una muestra de la conservación de especies endémicas de la zona y del noroccidente del país. Debido a las características del jardín, las plantas están organizadas por secciones y en la mayoría de los casos son clasificadas por familia, género y especie. El clima favorece el desarrollo de árboles nativos de la Amazonía y especies de epífitas de tierras bajas de la familia Orchidaceae, Bromeliaceae y Araceae.

Bosque Protector La Perla El Bosque Protector “La Perla” forma parte de la hacienda del mismo nombre y es considerado como uno de los más importantes de la zona, debido a la formación de bosque húmedo tropical. Es hogar aproximadamente de 250 especies de aves, 33 variedades de helechos y pequeños animales.


54

Cascada de Valle Hermoso Esta cascada es uno de los mayores atractivos de Santo Domingo, pues sus limpias y cristalinas aguas invitan al turista a darse un relajante baño, mientras disfruta de la naturaleza que lo rodea.

Río Cristal (Valle Hermoso) El río Cristal cruza por la parroquia de Valle Hermoso. En sus orillas se encuentran algunas hosterías que presentan muchos atractivos. El lugar cuenta con una gran variedad flora y fauna.

Es muy visitado por turistas nacionales y extranjeros, debido a la imponente belleza que se manifiesta durante el recorrido. Su paisaje natural permite realizar varias actividades como la práctica de deportes extremos.

1.5.4 Turismo de naturaleza El Turismo de Naturaleza se caracteriza por experimentar, conocer, comprender, participar y disfrutar de la naturaleza en su estado auténtico y puro. Este se considera como un turismo responsable y sostenible, por ello necesita una atención segmentada y especializada, que toma en consideración la gran multiplicidad de intereses, demografía, niveles económicos y estilos de vida de los habitantes. El turismo de Naturaleza representa una herramienta valiosa para incentivar un desarrollo sostenible, pues genera ingresos directos e indirectos en las comunidades locales, promueve el uso sostenible de los recursos naturales y reduce la amenaza de la pérdida de biodiversidad. Según la Dirección Provincial de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas, el turismo de naturaleza se divide en:  Turismo ecológico o ecoturismo: Garantiza al usuario entrar en contacto con la naturaleza y adquirir conocimientos de ecología.  Turismo paisajístico: El usuario tiene la oportunidad de observar el paisaje.


55

 Turismo rural: El turista va hacia las áreas rurales con el objetivo de conocer parte de su demografía. Por lo general, los turistas se hospedan en casas de campesinos.  Agroturismo: El turista puede participar con el dueño de la tierra en varias actividades agrícolas. La definición cubana de turismo de naturaleza que aparece en la Resolución Conjunta (1999) Mintur-Citma-Minagri expresa: Todas las modalidades del turismo en que la motivación del viaje o excursión o la 32 selección del destino este determinada por el acercamiento y disfrute de la naturaleza.

1.5.5 Ecoturismo El ecoturismo es una de las clases de turismo que consiste en viajar por áreas naturales con el objetivo de apreciar, estudiar y disfrutar de los atractivos naturales. El ecoturismo es una de las opciones más viables de conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos, a la vez que fomenta la noción del desarrollo económico sustentable. Guevara (2000) señala que es: El turismo dedicado al disfrute de la naturaleza en forma activa, con el objetivo de conocer e interpretar los valores naturales y culturales existentes con estrecha interacción con las comunidades locales y con un mínimo impacto en los recursos, sobre la base de apoyar a los esfuerzos dedicados a la preservación y manejo de las áreas naturales, 33 donde se desarrolla o de aquellas prioritarias para el manejo de la biodiversidad.

El ecoturismo es una de las nuevas concepciones del turismo, que tiene como objetivo la interacción con la naturaleza. Por ello, el paisaje biológico debe ser protegido y conservado, dando así las bases para

que las construcciones e

instalaciones turísticas provoquen el menor impacto posible.

32

Resolución conjunta de1999 promulgada por el Ministerio de Turismo de Cuba (Mintur), Ciencia Ministerio de Ciencia, tecnología y Medio Ambiente de la Habana (Citma) y el Ministerio de Agricultura (Minagri). 33 Guevara, R.D. Principios fundamentales de la Ecología Ecuatoriana. Página 113.


56

Para el mismo autor, el ecoturismo tuvo sus inicios en el Ecuador, teniendo como antecedente a Charles Darwin, naturalista inglés, quien reveló el potencial científico de fauna y recursos naturales de las Islas Galápagos. (Guevara R. , 1999) manifiesta que las características del Ecoturismo son:  Presenta un bajo impacto negativo ambiental y cultural.  Se desarrolla dentro de áreas protegidas.  Se basa en la conservación y cuidado de los recursos naturales.  Demanda de una adecuada organización.  Los visitantes tienen un contacto mayor con los habitantes del lugar, quienes conocen de forma directa su cultura y costumbres.  No requiere de construcciones o infraestructuras de carácter monumental.  Se puede combinar con actividades deportivas.  El turista tiene una mayor libertad de acción.  Limita el número de visitas y carga turística. Condiciones del ecoturismo:  No debe ser perjudicial para el patrimonio natural y cultural.  Debe ser una alternativa factible para la conservación de los recursos naturales.  Debe ser compatible con el uso adecuado de los recursos y el turismo como factores del desarrollo económico.  Deber ser naturaleza extensa y no masiva.  Debe establecer la capacidad de carga del ecosistema.  Su infraestructura debe armonizar el paisaje y el medio. El ecoturismo se ha convertido en un medio de vida para las comunidades que viven en los sitios con riquezas naturales, pues educa y fomenta la conservación de estos espacios, ya que se convierte en una fuente de ingresos, que permite cubrir sus necesidades económicas.


57

Hay que tener en cuenta que los fines del ecoturismo son:  Fondos para la conservación.  Educación sobre la importancia de un ecosistema conservado.  Conciencia en los miembros de la localidad.  Desarrollo balanceado y sostenible de las áreas.  Protección del sitio utilizado, sobre todo haciendo hincapié en lo negativo de las actitudes de algunos seres humanos.  Participación de los miembros de la localidad de manera activa en el establecimiento de las decisiones a favor de todos.  Satisfacción del visitante, en función del bienestar emocional que genera el contacto con la riqueza natural. Véase Anexo Nº 17: Tipos de Ecoturismo

1.6

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO Millerson (2001) sostiene que “la imagen en movimiento ofrece un interés prolongado. El movimiento atrae la atención”. 34 Para el autor el movimiento puede ser dinámico y estimulante, por lo que se convierte en un potencial de persuasión en el espectador. A diferencia de la imagen estática que proporciona al espectador la libertad de analizar y valorar de forma minuciosa sus detalles.

1.6.1 Video El video para Martínez (1991) “es un sistema de almacenamiento de imágenes en movimiento y sonidos sincronizados, que utiliza, por lo general, procedimientos magnéticos”.35 El autor considera que el video revolucionó el mundo de la imagen al facilitar la grabación e intercambio de programas. Además de permitir la reproducción de las imágenes grabadas tantas veces como se desée.

34 35

Millerson, Gerald. Realización y Producción en Televisión. Página 134. Martínez, José. Introducción a la tecnología audiovisual: Televisión, video, radio. Página 43.


58

1.6.2 Tipos de videos El video es una herramienta que nos permite llegar a varias audiencias. De acuerdo a las exigencias del espectador se pueden realizar diversas clases de videos. Según Adhoc Producciones (http://www.videosparaempresa.com/) la clasificación del video es: 

Video corporativo: La finalidad de este video es difundir la misión, visión, valores institucionales y la actividad a la que se dedica una empresa en particular. Este video puede contener imágenes del producto o servicio a ofrecerse. Además puede dar a conocer las instalaciones de la empresa, versiones de sus directivos, clientes y demás personas, que tengan una relación con la institución. El material puede ser difundido en la página web de la empresa y puede tener una duración de 3 a 4 minutos, para captar el interés del espectador, quien es su cliente potencial.

Video de presentación de productos y servicios: Esta herramienta permite

informar

al

consumidor

acerca

de

las

características

y

especificaciones de un producto o servicio. De esta forma se permite presentar de una forma diferente el producto o servicio a ofrecerse y de esta manera se capta el interés de los potenciales usuarios o compradores. 

Video testimonial: Este video cumple el formato de entrevista en el que se recogen los testimonios de usuarios, clientes y demás personas relacionadas con la organización o empresa. Las versiones de terceras personas permitirá dar legitimidad al mensaje, que se quiere transmitir en el video acerca de un servicio o producto en específico.

Video didáctico o tutorial: Este vídeo tiene como finalidad explicar de forma breve y concisa el funcionamiento y características de algún tema en particular.


59

Dicho material permite que el mensaje llegue de forma directa al espectador. 

Video promocional: Este video se constituye como una herramienta de promoción y marketing, para dar a conocer una empresa, servicio, producto o un área geográfica determinada. Un video promocional debe tener una duración máxima de 15 minutos, tiempo en el que se puede abordar aspectos, que interesen al espectador. “Los videos online correctamente utilizados impulsan el comercio online pues convencen, incrementan el tiempo de permanencia, la repetición de las visitas y generan clics hacia el proceso de compra”36 (Adhoc Producciones).

1.6.3 Formatos de video Para Martínez (1988) los formatos son el modo en el que se almacenan los datos de un archivo de video, con la finalidad de que estos puedan ser interpretados por una computadora. Existen tres tipos de formatos de video: 

El Moving Pictures Experts Group (MPEG), que en español significa Grupo de Trabajo de Expertos. Este formato permite una compresión de datos con una mínima perdida de la calidad del video. Desde su creación hasta la actualidad este formato ha tenido tres versiones:  El MPEG-1 que era utilizado por medio del CD-ROM y CD.  El MPEG-2 empleado en la televisión digital y los DVD ROOM.  El MPEG-4 es un formato apropiado para distribuir multimedia en la web, y se lo utiliza para transmitir video e imágenes en ancho de banda reducido.

El Audio Interleaved (AVI), que en español significa video intercalado. Este formato se puede ejecutar por medio de la plataforma de Windows.

36

Adhoc Producciones. Tipos de videos. http://www.videosparaempresa.com/videosparaempresas.php. Martes 19 de marzo del 2013, Página 2.


60

El Quick Time Movie (MOV) es una multiplataforma, que permite interactuar con películas en tercera dimensión (3D) y realidad virtual, esto gracias a las versiones más recientes por la empresa Apple.

Además de este tipo de formatos existen dos nuevos en los que se puede visualizar videos a través de la red. Estos son el Windows Media Player de la Empresa Microsoft y el Real Video de Real Networks, en los que a través del internet se da la distribución de las imágenes en tiempo real.

-

Clasificación de los formatos de video Según Martínez (1988), los formatos de video pueden clasificarse de acuerdo a las necesidades específicas en el campo audiovisual y se clasifican en cinco grandes grupos: Sistemas Domésticos: Estos sistemas se caracterizan por la reducción de tamaño de los equipos sumado al ahorro de cinta magnética, lo que representa una pérdida de la calidad de la imagen en lo que respecta los sistemas profesionales. Los sistemas industriales: Estos son requeridos en el proceso de enseñanza, promociones industriales, publicidad, además de programas de televisión. Los sistemas industriales de emisión o más conocidos como broadcast: Cubren las necesidades del periodismo electrónico propias de las cadenas televisivas, debido a su calidad o a usos completamente profesionales. Los sistemas profesionales: Por su alta calidad de imagen este sistema es empleado en la toma de estudios especialmente en las cadenas televisivas, que suelen realizar retransmisiones. El único aspecto que dificulta la utilización de un sistema profesional es el peso de sus elementos, los que no pueden ser transportados con facilidad al lugar donde suceden los hechos. Los sistemas de alta definición: Son formatos que se caracterizan por una resolución de imagen, que pretende igualar a la obtenida por los sistemas cinematográficos, los que se 37 caracterizan por ser un referente en cuanto a la calidad de imagen.

Entre los formatos de grabación de video tenemos los siguientes (Ver Tabla Nº 8):

37

Martínez, José. Introducción a la tecnología audiovisual: Televisión, video, radio. Página 67.


61

Tabla Nº 8 Formatos de grabación de video FORMATOS DE GRABACIÓN DE VIDEO Sistemas domésticos

VHS 8mm S-VHS Hi-8 DVC

Sistemas industriales

U-MATIC-LV S-VHS Hi-8

Sistemas industriales de emisión

U-MATIC-HB U-MATIC-HB-SP BETACAM BETACAM-SP M-11 BETACAM DIGIT DVC PROFES

Sistemas profesionales

FORMATO B FORMATO C D-1 D-2 D-3 D-5

Sistemas de alta definición

HDTV (Japón es el pionero) HDTV (EEUU, Argentina, Brasil, México y Ecuador) DVB-T (Colombia) 1080p HD (República Dominicana) HDTV, EDTV usando DVB y la nueva versión DVB-T Y DVB-T2 (Europa)

Fuente: Introducción a la tecnología audiovisual Elaborado por: Equipo de investigación


62

1.6.4 Fases de la producción del video -

Pre-producción Es la etapa base para la realización de una producción audiovisual en la cual se concreta la idea, que será el eje del rodaje y producto final. La idea es el principal componente de la pre-producción, en esta fase se elegirá a los talentos, que participaran durante el rodaje, locaciones, presupuesto, vestuario, equipos, iluminación y la creación del guion.

-

La importancia del guión en una producción El guión es un texto que establece tanto el contenido como todas las indicaciones necesarias para que en un programa audiovisual o una historieta se realicen. Vayone (1996) menciona que el guión es un texto narrativo-descriptivo con vistas a convertirse en una representación audiovisual: “el guión es pues, generalmente, una estructura que sirve para otra cosa, pero, para ser verdaderamente la base de algo que está por llegar, el guión debe contener elementos de puesta en escena”.38 Para Selinger (2008) “el guión es un elemento intermediario entre la idea que da origen a la obra fílmica y la película terminada.”39 El mismo autor afirma que a través del tiempo y las nuevas tecnologías se han ido desarrollando diferentes tipos de guión, que se dividen en:

38

-

Cinematográfico

-

Literario

-

Técnico

-

Redacción novelera o tratamiento

Vanoye, Francis. Guiones Modelo y Modelos de Guión: Argumentos clásicos y modernos en el cine. Página 8. 39 Selinger, Valeria. Escribir un guión de cine a televisión. Página 12.


63

-

Producción: el rodaje Esta es una de las fases más importantes del proceso, pues en esta se realiza el trabajo de campo como la captura de imágenes, el desplazamiento hacia las locaciones y el desempeño de los talentos. En esta etapa se materializan todas las ideas plasmadas en el guión.

-

Producción de campo No es lo mismo grabar imágenes en locaciones cerradas o en lugares previamente preparados como espacios abiertos y relacionados con la naturaleza. Pues en ellos, los parajes deben ser captados en su estado real, sin ser alterados de ninguna forma. Burrows, Gross, Foust y

Wood (2002) enfatizan que “las imágenes deben

enfocarse y componerse bien, y el talento debe mantener el contacto visual, sin importar si es en un estudio o en el campo.” 40 Para la producción de campo es necesario tener mayor disciplina, pues los talentos tienden a distraerse con facilidad. Además la utilería debe ser preparada con anticipación, ya que las grabaciones se desarrollarán en lugares lejanos al estudio, donde será difícil obtener estos recursos. Para el rodaje en exteriores, los autores recomiendan tener: Audio: El audio es uno de los elementos principales de atención, pues a diferencia de la grabación en un estudio estos son incontrolables en el mundo exterior. Por ello, los micrófonos que se utilizan deben ser adecuados para evitar que el ruido exterior se filtre en la grabación. En el caso de los talentos el micrófono debe ir lo más cerca posible. El ruido ambiental es el sonido de fondo de las locaciones sin voces específicas, de estas hay que cuidar los tonos abruptos que pueden captarse durante la postproducción.

40

Burrows, Thomas; Gross, Lynne; Foust, James y Wood, Donald. Producción de video disciplinas y técnicas. Página 229.


64

Burrows, Gross, Foust y Wood (2002) recomiendan que “el camarógrafo debe escuchar con mucho cuidado el sonido que está grabando mientras realiza la toma.” 41 Iluminación en espacios abiertos: Burrows, Gross, Foust y

Wood (2002)

manifiestan que en la producción de campo la principal fuente de luz es el sol, la cual tiene su ventaja y desventaja. Por ejemplo no se tiene la preocupación por las bases de las luces o los requerimientos de energía, pero tampoco se tiene ningún control sobre el sol, ya que cambia de posición, además en ocasiones puede ser demasiado intenso o leve. Su temperatura de color varía a medida que el día progresa.

-

Post-producción Esta fase consiste básicamente en la edición del video, pues aquí se hace un montaje de los fragmentos grabados, dando forma al material audiovisual. La post-producción inicia con la descarga, selección y montaje de imágenes. Es importante contar con el guión, pues este guiará el orden en el que debe ser armado. En la actualidad existe una infinidad de softwares que permitirán la edición de un video, los cuales varían de acuerdo a los efectos, calidad y complejidad de manejo.

1.6.5 PROGRAMAS DE EDICIÓN -

Adobe Premiere Es un programa destinado a la edición de video en tiempo real. Forma parte de la familia Adobe Creative Suite, que es un conjunto de aplicaciones de diseño gráfico, edición de video y desarrollo web creado por Adobe Systems. Este software permite llevar a cabo ediciones más rápidas e innovadoras con compatibilidad en los auténticos formatos originales. Este obtiene un rendimiento

41

Burrows, Thomas; Gross Lynne; Foust, James y Wood, Donald. Producción de video disciplinas y técnicas. Página 330.


65

espectacular en estaciones de trabajo y ordenadores portátiles, agilita la colaboración y aumenta la productividad con gran fluidez de trabajo de edición en varias plataformas. A diferencia de otros softwares, Adobe Premiere CS6 permite la importación y exportación de proyectos realizados en Final Cut Pro y Avid. Otra de las ventajas que posee este programa es que se puede complementar la edición con Photoshop y After Effects, que son aplicaciones.

-

3DS MAX Este sistema permite la creación de imágenes animadas. Es un software que proporciona funciones integradas de modelado, animación, renderización y composición en un formato tridimensional de cualquier objeto que se plantee. 3DS MAX está basado en el entorno Windows y es propiedad de la compañía Autodesk (responsable, entre muchas otras aplicaciones de Auto CAD). Este es uno de los programas de creación y animación tridimensional más utilizado y respetado en el mundo. MEDIAactive (2010) asegura que: Los profesionales del diseño y la creación multimedia trabajan con este programa para crear desde juegos de ordenador hasta escenas cinematográficas con espectaculares efectos especiales o anuncios, simulaciones, etc. Se trata, pues, de una de las herramientas preferidas por los profesionales que buscan una solución 3D completa de 42 modelado, animación y renderización con resultados inmediatos.

El programa 3DS MAX cuenta con una variedad de herramientas para la composición de distintos modelos de gráficos con movimiento. Además faculta al diseñador a hacer uso de otros softwares compatibles para lograr efectos más reales en la animación, al igual que tipos de formatos como: JPG y PSD. Una de las múltiples herramientas que posee 3DS MAX es que cuenta con 80 tipos de texturas que logran dar acabados y dinámicas a cuerpos rígidos. El “Renderizador Iray” logra que se consiga resultados de fotos casi realistas.

42

MEDIAactive. 3dsmax 2010. Página 15.


66

(MEDIActive, 2010) señala que entre las películas famosas que se realizaron con la intervención de Autodesk 3DS MAX se encuentran: Alicia en el país de las maravillas, Destino final 2, Spiderman 3, Matrix recargado, Dr. Dolittle 2, El día después de mañana, Catwoman, El último Samurai, X-Men 2, Jurassic Park, y La Momia.


67

II

METODOLOGÍA El proyecto de elaboración del video promocional del Jardín Botánico Padre Julio Marrero arrancó a inicios del mes de abril de 2011, con una investigación sobre los productos promocionales y de publicidad que tenía el lugar. El conocer sobre lo que antecede a nuestra propuesta, así como saber las necesidades y los potenciales que deberán ser promocionados han sido de vital importancia para ubicar al equipo investigador en lo que se requiere hacer específicamente, para de esta forma mostrar las mejores cualidades y el mensaje con el que se quiere llegar al espectador. El proyecto planteado ha sido realizado de acuerdo a un plan de trabajo constando las siguientes fases:

Gráfico Nº 6 Clasificación de las fases metodológicas

Fases metodológicas

Cualitativa y Observacional

Recolección de datos Investigación de campo

Cuantitativa

Aplicación de encuestas

Elaborado por: Equipo de investigación

Estadística y Analítica

Tabulación de datos y concreción de ideas

Evolutiva

Desarrollo del producto


68

2.1

METODOLOGÍA CUALITATIVA Y OBSERVACIONAL En esta fase metodológica, el equipo de investigación se ha enfocado en el levantamiento y recolección de la información necesaria para ejecutar el proyecto de manera viable. Para ello se utilizó las entrevistas no estructuradas, estructuradas y la observación. En esta etapa se realizó una primera visita al Jardín Botánico Padre Julio Marrero (18 de Junio de 2011) para observar y analizar el movimiento turístico, las instalaciones, los servicios, entre otros aspectos. Además se pudo entablar conversaciones con las personas que visitan el Jardín Botánico, para conocer su opinión acerca del lugar. Así también con habitantes que residen a los alrededores del lugar, para saber su criterio acerca del mismo. Partiendo de las técnicas metodológicas: descriptiva y de observación, optamos por la toma de fotografías, notas, grabaciones de audio y transcripción de escritos útiles para la investigación.

2.1.1 Fuentes -

Primarias Para esta investigación se ha requerido la utilización de fuentes primarias, que consisten en datos de primera mano, documentos originales o datos de personas vinculadas directamente en el tema y que nos dieron un testimonio o nos faciliten la información. Por ello, el equipo de investigación realizó entrevistas: 

PhD. Margalida Font – Prorrectora de la PUCE SD.

Ing. Santiago Bravo – Director del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

Ing. Marco Aguilar – Director de Saneamiento Ambiental del Gobierno Municipal.

Ing. Salomé Franco – Directora Provincial de Turismo.

Ing. José Luis Cedeño – Director Provincial de Ambiente.


69

Además recurrimos a leyes y reglamentos: 

Constitución del Ecuador (2008).

Ley Forestal.

Textos Unificados de Legislación Ambiental (TULAS).

Plan Nacional Para el Buen Vivir.

Estadísticas proporcionadas referentes a: 

El movimiento turístico de Santo Domingo.

La contaminación del aire en Santo Domingo.

Las enfermedades Respiratorias en Santo Domingo.

El número de ingreso de visitas al Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

El número de instituciones educativas del cantón Santo Domingo de los Colorados.

Censo poblacional 2010.

Otra de las técnicas de investigación que se realizó fue el Focus Group, para conocer la opinión y grado de aceptación del stop motion o animación 3D con el que contará el video promocional. A más de eso, se utilizó la misma técnica para elegir la portada del cd del material audiovisual.

-

Secundarias En esta etapa, el equipo de investigación se apoyó en la revisión de libros, revistas, folletos y artículos de internet para obtener conceptos exactos de diferentes temas que se abarcaron en esta investigación.

2.1

METODOLOGÍA CUANTITATIVA En esta fase utilizamos el método cuantitativo pues requerimos de cifras y datos exactos para aplicar nuestro proyecto y poder elegir un target especifico. Para ello hemos aplicado la encuesta cerrada, con el fin de tener respuestas fijas que permitan tabular los resultados. En esta investigación se realizó dos encuestas que sirvieron para:


70

Medir el grado de conocimiento sobre las funciones de un Jardín Botánico y el grado de aceptación del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

Conocer el nivel de uso y frecuencia de la televisión e internet en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.2.1 Mecánica operativa

-

Población El Jardín Botánico Padre Julio Marrero se encuentra ubicado en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo. Para la realización de la investigación y aplicación de las encuestas se tomó como universo el número total de habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas, que constan en los resultados del censo poblacional de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC).

-

Muestra Para la aplicación

de las encuestas (Ver Tabla Nº 8) se llevó a cabo la

determinación de la muestra, para conocer el grado de aceptación del Jardín Botánico Padre Julio Marrero y el acceso a la televisión e internet. Previo a la realización de las encuestas, el equipo investigador llevó a cabo la determinación de las muestras en base a la siguiente fórmula matemática: (Hernández Roberto, Fernández Carlos, Baptista Pilar 2010).43

Fórmula

n:

N* Z2 * S2 (N-1)* E2 *+ Z2+ S2

43

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos & Baptista, Pilar. Metodología de la Investigación. Página 178 - 179.


71

Significado de los componentes n: Muestra N: Población Z: Nivel de confianza E: Error muestral S: Varianza

Población 1: Obtención de la muestra a la que se le realizará la encuesta basada en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Valores N: 368.013 Z: 1,96 E: 5% S: 0,5

n:

(368.013) (1,96)2 (0,5)2 (368.013 - 1) (0,05)2 + (1,96)2 (0,5)2

n:

(368.013) (3,8416) (0,25) (368.012) (0,0025) + (3,8416) (0,25)

n:

353.439, 68 920, 03 + 0,9604


72

n:

353.439, 68 n:

383

920,99

Poblaciรณn 2: Obtenciรณn de la muestra a la que se le realizarรก la encuesta basada en el acceso a la televisiรณn e internet en la provincia de Santo Domingo de los Tsรกchilas. Valores N: 368.013 Z: 1,96 E: 5% S: 0,5

n:

(368.013) (1,96)2 (0,5)2 (368.013 - 1) (0,05)2 + (1,96)2 (0,5)2

n:

(368.013) (3,8416) (0,25) (368.012) (0,0025) + (3,8416) (0,25)

n:

353.439, 68 920, 03 + 0,9604


73

n:

353.439, 68

n:

383

920,99

-

Localización de aplicación de encuestas Las encuestas se realizaron en: Encuesta 1: Las encuestas elaboradas para conocer el grado de conocimiento del Jardín Botánico Padre Julio Marrero se realizó en el Parque Intergeneracional Bombolí, Parque de la Juventud y la Familia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y sector del Círculo de los Continentes. Estos lugares fueron escogidos, porque se concentran personas de todas las edades y estatus sociales. Las encuestas se realizaron del 13 al 17 de marzo del 2013. Encuesta 2: Las encuestas para conocer el acceso a la televisión y a la internet se realizó en la Universidad Católica, avenida Venezuela y Padre Shumager, avenida Abraham Calazacón, sector Los Rosales, Parque de la Juventud y la Familia y Coliseo Tsáchila. Estos lugares fueron escogidos por ser espacios de concentración de personas de todas las edades y estatus sociales. Las encuestas se realizaron desde el 12 a 24 de agosto del 2011.


74

Tabla Nº 9 Propósito de las Encuestas Tema

Objetivo

Número de

Resultados

encuestados

Esperados

El grado de posicionamiento del Jardín Botánico Padre Julio Marrero en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Determinar el grado de conocimiento de la población acerca de la existencia y funciones del Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”.

383

Encuesta

El uso de la

383

2

televisión e

Conocer el grado de uso de las tecnologias en la población de la provincia Tsáchila, para determinar los canales más eficaces que se usarán en la difusiuón del video, a través de preguntas claves.

Encuesta 1

internet.

Elaborado por: Equipo de investigación

Tener una base de datos clara acerca de la realidad del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

Saber si las personas que visitaron el Jardín Botánico Padre Julio Marrero estuvieron conformes, si volverían y si están de acuerdo con el costo de ingreso.

Averiguar que impacto tienen las Tics en la población encuestada.

Determinar que medio es más optimo para la difusión de un video.


75

-

Instrumentos de recolección de datos Para la aplicación de las encuestas se optó por un medio escrito. Se visitó varios puntos de concentración masiva de personas, en donde se procedió a entregarles a los participantes voluntarios una encuesta y un esfero, para que llenen las preguntas previamente elaboradas. En los cuestionarios no se solicitó el nombre de los encuestados, para garantizar la confidencialidad de la información y las personas respondan con mayor tranquilidad. Además se usó una cámara fotográfica para obtener imágenes que serán el respaldo del trabajo realizado.

2.3

MÉTODO ESTADÍSTICO Y ANALÍTICO En esta etapa se desarrolló el proceso de análisis de la información recolectada. Además se realizó la tabulación y representación de los datos obtenidos mediante las encuestas. Esto permitió al equipo de investigación tener claro el grado de aceptación del Jardín Botánico Padre Julio Marrero y de las herramientas de difusión que podrían ser óptimas para llegar con el mensaje. Además, con la información se detectó la necesidad de elaborar un video promocional educomunicativo (Ver Tabla Nº 10), que permita utilizar herramientas aptas para captar la atención del público objetivo, que se determinó en el planteamiento del proyecto. En esta fase también se concretó varias ideas que aportarían en beneficio de la elaboración del video, dándole así un valor agregado al producto.


76

Tabla Nº 10 Propuestas aplicables para la elaboración del video promocional RECURSOS AUDIOVISUALES Stop Motion

Imágenes aéreas

Creación de animación 3D del Hornero.

Doblaje de voz.

Captura de imágenes del centro de Santo Domingo y del Jardín Botánico.

Locución

Selección de la voz en off idónea que narrará el texto del guión, que acompañarán las imágenes.

Musicalización

Elección

de

música

ambiental

acorde

a

las

imágenes que se proyectarán. Mini Promocional

Realización de un promocional a manera de spot publicitario que sirva la difusión en los diferentes canales de televisión de señal abierta o cerrada.

Elaborado por: Equipo de investigación

Teniendo en cuenta el público meta, se determinó la elaboración de una animación 3D o stop motion. Para comprobar que sea un recurso aceptado por los espectadores se realizó un Focus Group con dos bocetos del dibujo animado. La elección de la figura que tiene el stop motion se hizo a partir de la información encontrada sobre el Hornero del Pacífico que se situaba en las instalaciones del lugar. Véase Anexo Digital Nº 4. Audio de la entrevista al Ingeniero Agropecuario Santiago Bravo, Director del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, en el que se habla del Hornero

2.4

MÉTODO EVOLUTIVO En esta etapa se concentró la ejecución del producto, que se llevó a cabo mediante un proceso audiovisual dividido en tres partes: pre-producción, producción y post-producción.

2.4.1 Pre-producción En esta etapa del proyecto las ideas empezaron a tomar forma. Entre ellas la realización de un plan de trabajo y el presupuesto, pues a través de esto se logró


77

organizar y planear los pasos a realizarse. Así como los recursos que utilizamos. Posteriormente se trabajó en la construcción del guión y el plan de rodaje.

 Pasos para hacer un guión Para la realización de nuestro material audiovisual se ha requerido la realización de un guión técnico y literario. Su elaboración consta de los siguientes pasos. 

Realizamos una investigación exhaustiva de las secciones del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, determinando los atractivos más fuertes del lugar para exponerlos en el video.

Recolectamos recursos bibliográficos de diferentes autores que mencionan el Jardín Botánico.

Realizamos el borrador del guión técnico y literario en base a los datos necesarios y más relevantes.

Presentación del borrador del guión al Ingeniero Agropecuario Santiago Bravo, Director del JB, para que revise si el documento llena posee la información necesaria y llena las expectativas requeridas.

Elaboramos la versión final del guión técnico y literario para iniciar las respectivas grabaciones.


78

Tabla Nº 11 Cronograma de actividades FECHA

ACTIVIDAD

Lunes 3 octubre/2011

Guión técnico de video promocional

Martes 4 octubre/2011

Guión técnico de video promocional

Miércoles 5 octubre/2011

Guión técnico de video promocional

Viernes 7 octubre/2011

Revisión de guion y ultimación de detalles

Domingo 9 de octubre/2011

Elaboración del plan de rodaje

Sábado 15 de octubre/2011

Grabaciones

Domingo 16 de octubre/2011

Grabaciones

Viernes 21 de octubre/2011

Grabaciones

Sábado 29 de octubre/2011

Grabaciones

Domingo 30 de octubre/2011

Grabaciones

Martes 1 de novimbre/2011

Grabación de audios

Viernes 4 de noviembre/2011

Edición

Sábado 12 de noviembre/2011

Primera revisión (equipo de investigación)

Lunes 14 de noviembre/2011

Edición

Martes 15 de noviembre/2011

Edición

Miércoles 16 de noviembre/2011

Edición

Jueves 17 de noviembre/2011

Edición

Viernes 18 de noviembre/2011

Edición

Lunes 21 de noviembre /2011

Segunda revisión (equipo de investigación)

Sábado 26 de noviembre/2011

Edición

Domingo 27 de noviembre/2011

Edición

Jueves 1 de diciembre/2011

Edición

Martes 22 de diciembre/2011

Edición

Miércoles 11 de enero/2012

Revisión (equipo de investigación)

Miércoles 25 de enero/2012

Entrega final del video

Elaborado por: Equipo de investigación


79

Tabla Nº 12 Presupuesto Rubros

Honorarios

Útiles de oficina

Equipo de producción

Movilización y Subsistencia

Descripción

Cantidad

Diseñador de animación 3D Locutor voz en off Doblaje de voz Hojas de papel bond A4 CDs DVDs Estuches CDs Impresiones Alquiler de cámara filmadora HD Boom Cassettes para filmadora HD Alquiler de cámara fotográfica profesional Transporte Alimentación Copias

Valor unitario

Valor total

1

300,00

300,00

1

90,00

90,00

1

50,00

50,00

200

3,00

3,00

10 10 10 70 6

0,60 1,70 0,50 0,25 80,00

6,00 17,00 5,00 17,50 480,00

3

5,00

15,00

1

8,00

8,00

1

20,00

20,00

10

10,00

100,00

3

7,50

75,00

60

0,05

3,00

Misceláneos

440,00

48,50

523,00

175,00

11,00 Internet (hora)

Imprevistos

Subtotal

-----------

COSTO TOTAL Elaborado por: Equipo de investigación

10 ----------

0,80 -----------

8,00 127,00

127,00 1324,50


80

2.4.2

Producción Esta etapa comprende la filmación de imágenes para la elaboración del video. Así también la recolección de fotografías necesarias. Para ello, nos trasladamos a diferentes lugares de la provincia, con mayor énfasis al Jardín Botánico Padre Julio Marrero. En el rodaje se consideró las diferentes técnicas de grabación como: planos, ángulos y tomas aéreas. Además se tomó en cuenta la luz solar y el ruido ambiental. Aquí también se trabajó con los talentos que participaron en el rodaje del corto, pues su participación permitió dar matices más llamativos a las tomas realizadas en el Jardín. Finalmente se trabajó con la selección y posterior grabación de la voz en off. En este sentido se tomó todas las precauciones necesarias para lograr un audio nítido libre de ruido ambiental y de errores propios del locutor.

2.4.3

Post-producción En esta fase se descargó y recolectó todo el material filmado y fotografiado para armar dentro de la edición. Se eligieron las imágenes idóneas y apropiadas que encerrarían la idea de lo que se quiere mostrar. Luego de armado el proyecto se procedió a editar el audio para lograr mayor perfección en cuanto a la voz que narra. En esta etapa se llevó a cabo el stop motion que se trabajó paralelamente con la edición. Posteriormente se montó la voz en off de la animación y se musicalizó el video con varios temas instrumentales.


81

Gráfico Nº 7 Proceso de post producción

Adobe Premiere

Video

Edición Post producción Diseño y animación de stop motion

Elaborado por: Equipo de investigación

Musicalización Adobe Audition

Audio

3DS MAX

Doblaje de voz

Adjuntar al proyecto


82

III

PROPUESTA VIDEO PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO En el Ecuador existen nueve jardines botánicos. Uno de ellos es el Jardín Padre Julio Marrero, que se encuentra en Santo Domingo de los Tsáchilas. Este espacio se constituye como una Unidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE SD). Como parte del Jardín Botánico se toma en cuenta a la Estación Biológica Chigüilpe, que cuenta con 15,5 hectáreas. En total se contaría con una extensión de 32,5 hectáreas. El Jardín Botánico Padre Julio Marrero es uno de los pocos sitios de turismo ecológico, que está dentro de la ciudad, por lo que se convierte en un espacio libre de contaminación. Sin embargo, el Jardín Botánico es poco conocido. Una de las causas radica en el cambio de denominación de “La Carolina” a “Padre Julio Marrero”. Esto generó la creación de una nueva imagen corporativa que continua “en construcción”, por lo que aún no posee material publicitario. Por tales motivos hemos visto la necesidad de elaborar un video promocional, que permita difundir la riqueza natural que se encuentra en el lugar. Además llegar a los estudiantes de las escuelas y los colegios, para que estén en contacto con la naturaleza y conozcan de cerca de las ciencias naturales. Además de la familia.

3.1

Objetivo General Producir un video promocional educomunicativo del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, para impulsar el turismo ecológico que existe en el lugar.


83

3.2

Objetivos Específicos 

Recolectar información acerca del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, su historia e importancia dentro del ecosistema.

Elaborar un guión técnico y literario para la creación del video.

Producir el video para que sirva de material audiovisual del Jardín Botánico Padre Julio Marrero y sea difundido por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE SD).

Plantear a la PUCE SD una propuesta de difusión para el video.

Dejar como antecedente el video promocional para que otros jardines botánicos del país lo tomen como ejemplo para crear sus propios materiales audiovisuales.

3.3

ACTIVIDADES

3.3.1 Actividad 1: Realización y tabulación de encuestas. Intro: Para fundamentar nuestra propuesta fue necesaria la realización de encuestas con el fin de determinar el grado de conocimiento de la población en cuanto a la existencia y funciones que cumple el Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Además hemos considerado importante conocer cuáles son los medios de comunicación más eficaces para llegar a las audiencias y de esta forma fundamentar la propuesta de difusión de nuestro producto audiovisual. Objetivo: Realizar un levantamiento de información por medio de encuestas hechas a una muestra poblacional determinada.


84

Resultado 1: El censo de la vivienda realizado en el año 2010 determinó que Santo Domingo cuenta con 368.013 personas. Esta cifra la hemos tomado como universo y partiendo de esta aplicamos una fórmula estadística para obtener la muestra poblacional. Se ha tomado como universo a toda la población, porque queremos saber en qué edades se concentra el desconocimiento sobre el Jardín Botánico Padre Julio Marrero y así llegar a los grupos. La encuesta fue realizada a 383 personas de distintas edades. Obteniendo los siguientes resultados. Véase Anexo Nº 18: Fotografías de la aplicación de las encuestas Véase Anexo Nº 19: Modelo de encuesta Nº 1

1. ¿Sabe usted que es un Jardín Botánico?

Tabla Nº 13 ¿Sabe usted que es un Jardín Botánico? Indicador

Variable

Porcentaje

Si

50

13%

No

333

87%

TOTAL

383

100%

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación


85

Gráfico Nº 8 ¿Sabe usted que es un Jardín Botánico?

13%

Si 87%

No

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación

Análisis La encuesta determinó que 50 personas (13%) saben que es un Jardín Botánico (JB), mientras que 333 encuestados (87%) explicaron que desconocían este concepto. 2. ¿Cuáles considera usted que son las funciones de un Jardín Botánico? Tabla Nº 14 ¿Cuáles considera usted que son las funciones de un Jardín Botánico? Indicador

Variable

Porcentaje

Conservación de plantas

165

43%

Recreación

38

10%

Enseñanza

107

28%

Turismo

65

17%

Ninguna de las anteriores

8

2%

383

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación


86

Gráfico Nº 9 ¿Cuáles considera usted que son las funciones de un Jardín Botánico?

Conservación

17%

2% 43%

Recreación Enseñanza

28% 10%

Turismo Ninguna de las anteriores

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación

Análisis Al consultarle a los encuestados acerca de las funciones que cumple un Jardín Botánico; 165 personas (43%) indicaron que es la conservación de plantas. 38 encuestados (10%) indicaron que un JB es un espacio destinado a la recreación. Mientras que 107 personas (28%) consideran que la enseñanza es una función importante de un JB. A diferencia de 65 encuestados (17%), quienes creen que un JB se basa en el turismo; y las ocho personas restantes (2%) indicaron que ninguna de las anteriores son las funciones de un JB.


87

3. ¿Conoce usted el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Tabla Nº 15 ¿Conoce usted el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Indicador

Variable

Porcentaje

Si

138

36%

No

245

64%

TOTAL

383

100%

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación

Gráfico Nº 10 ¿Conoce usted el Jardín Botánico Padre Julio Marrero?

Si

No

36% 64%

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación

Análisis Al consultar al grupo muestral si conoce el Jardín Botánico Padre Julio Marrero (JBPJM), 245 encuestados (64%) dijeron desconocer este lugar; mientras que 138 personas (36%) dieron una respuesta positiva. En base a esta cifra de encuestados que indicaron conocer el JBPJM realizamos las siguientes tabulaciones.


88

4. ¿Qué le pareció el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Tabla Nº 16 ¿Qué le pareció el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Indicador

Variable

Porcentaje

Excelente

29

21%

Muy bueno

54

39%

Bueno

23

17%

Regular

25

18%

Pésimo

7

5%

TOTAL

138

100%

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación

Gráfico Nº 11 ¿Qué le pareció el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Pésimo

5% 18%

21%

17% 39%

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación

Análisis Al preguntar que les pareció el JBPJM, 29 encuestados (21%) respondieron excelente; 54 personas (39%) indicaron que les pareció muy bueno y 23 encuestados (17%) catalogaron como bueno al lugar.


89

A diferencia de 25 personas (18%), a quienes les pareció regular el JBPJM y a 7 personas (5%), que lo catalogaron como pésimo. 5. ¿Con qué frecuencia visita el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Tabla Nº 17 ¿Con qué frecuencia visita el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Indicador

Variable

Porcentaje

Una vez al mes

17

12%

Una vez cada tres meses

40

29%

Una vez cada seis meses

52

38%

Una vez cada año

23

17%

Ninguna de las anteriores

6

4%

138

100%

TOTAL Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación

Gráfico Nº 12 ¿Con qué frecuencia visita el Jardín Botánico Padre Julio Marrero?

Una vez al mes

4%

17%

12% Una vez cada tres meses

29% 38%

Una vez cada seis meses Una vez cada año Ninguna de las anteriores

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación


90

Análisis Al consultar a los 138 encuestados con qué frecuencia visitan el JBPJM, 17 personas (12%) indicaron que acuden una vez al mes. Mientras que 40 personas (29%) explicaron que acuden una vez cada tres meses y 52 personas (38%) explicaron que frecuentan el lugar una vez cada seis meses. A diferencia de 23 encuestados (17%) que lo visitan cada año y 6 personas (4%), que lo han visitado alguna vez, pero no han vuelto a frecuentarlo.

6. ¿Cuándo visita el Jardín Botánico Padre Julio Marrero acude? Tabla Nº 18 ¿Cuándo visita el Jardín Botánico Padre Julio Marrero acude? Indicador

Variable

Porcentaje

Solo

18

13%

Con su familia

26

19%

Con sus amigos

28

20%

Con su pareja

66

48%

TOTAL

138

100%

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación


91

Gráfico Nº 13 ¿Cuándo visita el Jardín Botánico Padre Julio Marrero acude?

13% 19%

48%

Solo Con su familia Con sus amigos

20%

Con su pareja

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación

Análisis Al consultar al grupo muestral con quienes visita el JBPJM, 18 personas (13%) prefieren ir solas. Mientras que 26 encuestados (19%) respondieron que visitan el lugar en compañía de su familia. Como un lugar para ir con los amigos lo consideraron 28 encuestados (20%). A diferencia de 66 personas (48%) que van en compañía de sus parejas.


92

7. ¿A través de qué medios se enteró de la existencia del Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Tabla Nº 19 ¿A través de qué medios se enteró de la existencia del Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Indicador

Variable

Porcentaje

Páginas web

4

3%

Medios de comunicación

11

8%

Folletos

36

26%

A través de una persona

87

63%

TOTAL

138

100%

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación

Gráfico Nº 14 ¿A través de qué medios se enteró de la existencia del Jardín Botánico Padre Julio Marrero?

3%

63%

8%

Página web

26%

Medios de comunicación Folletos A través de una persona

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación


93

Análisis Al consultar al grupo muestral a través de qué medios se enteró de la existencia del JBPJM, 4 personas (3%) indicaron que por medio de las páginas web. 11 personas (8%) se enteraron del lugar a través de los medios de comunicación. Mientras que 36 encuestados (26%) por folletos y 87 personas (63%) a través de una persona (conocido, amigo, familia), que ha visitado el JBPJM.

8. ¿Qué le parece el precio de 1,50 dólares para ingresar al Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Tabla Nº 20 ¿Qué le parece el precio de 1,50 dólares para ingresar al Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Indicador

Variable

Porcentaje

Costoso

11

8%

Módico

87

63%

Barato

40

29%

TOTAL

138

100%

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación


94

Gráfico Nº 15 ¿Qué le parece el precio de 1,50 dólares para ingresar al Jardín Botánico Padre Julio Marrero?

8% 29%

Costoso

63%

Módico Barato

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación

Análisis Al consultar si el precio de ingreso, de 1, 50 dólares, está acorde a la realidad económica del grupo muestral; 11 encuestados (8%) indicaron que les parece costoso. A diferencia de 87 personas (63%), a quienes les parece módico, mientras que 40 encuestados (29%) catalogaron como barato dicho valor.


95

9. Edades de los encuestados Tabla Nº 21 Edades de los encuestados Edades

Variable

Porcentaje

10-15 años

27

7%

16-21 años

112

29%

22-27 años

126

33%

28-33 años

61

16%

34-60 años

57

15%

TOTAL

383

100%

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación

Gráfico Nº 16 Edades de los encuestados

7%

15%

10-15 años

29%

16%

16-21 años 22-27 años

33%

28-33 años 34-60 años

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación

Análisis De los 383 encuestados, 27 (7%) se concentran en edades de 10 a 15 años. Este grupo representan al público meta al que queremos llegar con el video promocional y así despertar en ellos el interés de visitar el JBPJM.


96

Uno de los datos interesantes que arrojó la encuesta indica que 112 personas (29%) que visitan el lugar tienen una edad promedio de 16 a 21 años. Al igual que 126 encuestados (33%), cuyas edades fluctúan entre los 22 a 27 años. A diferencia del grupo de 28 a 33 años que agrupa a 61 encuestados (16%), quienes por lo general van en familia al JB. Al igual que las 57 personas (15%) de 34 a 60 años.

Resultado 2: El censo de la vivienda realizado en el año 2010 determinó que Santo Domingo cuenta con 368.013 personas. Esta cifra hemos tomado como universo y partiendo de esta aplicamos una formula estadística para obtener la muestra poblacional. Se ha tomado como universo a toda la población, porque queremos conocer cuáles son los medios más efectivos para la difusión del producto audiovisual. La encuesta se realizó a 383 personas de distintas edades. Obteniendo los siguientes resultados: Véase Anexo Nº 20: Modelo de encuesta Nº 2

1. ¿Tiene usted acceso a la televisión? Tabla Nº 22 ¿Tiene usted acceso a la televisión? Indicador

Variable

Porcentaje

Si

383

100%

No

0

0%

383

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación


97

Gráfico Nº 17 ¿Tiene usted acceso a la televisión?

0%

Si

100%

No

Fuente: Encuesta TV e Internet Elaborado por: Equipo de investigación

Análisis Al preguntarle al grupo muestral si tiene acceso a la televisión, 383 personas dieron una respuesta positiva. Esta cifra representó al 100% del número de encuestados. 2. ¿Con qué frecuencia diaria ve la televisión? Tabla Nº 23 ¿Con qué frecuencia diaria ve la televisión? Indicador

Variable

Porcentaje

Una vez al día

34

9%

Dos veces al día

100

26%

Tres veces o más

249

65%

TOTAL

383

100%

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación


98

Gráfico Nº 18 ¿Con qué frecuencia diaria ve la televisión?

9%

Una vez al día

26% 65%

Dos veces al día Tres veces o más

Fuente: Encuesta TV e Internet Elaborado por: Equipo de investigación

Análisis Al consultar la frecuencia de uso de la televisión, 34 personas (9%) indicaron que ven una vez al día la televisión. Mientras que 100 encuestados (26%) ven un promedio dos veces al día la televisión y 249 personas (65%) la ven más de tres veces al día. 3. ¿Tiene usted acceso a la internet? Tabla Nº 24 ¿Tiene usted acceso a la internet? Indicador

Variable

Porcentaje

Si

276

72%

No

107

28%

TOTAL

383

100%

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación


99

Gráfico Nº 19 ¿Tiene usted acceso a la internet?

Si

No

28% 72%

Fuente: Encuesta TV e Internet Elaborado por: Equipo de investigación

Análisis Al consultar al grupo muestral sobre el acceso a la internet, 276 encuestados (72%) indicaron que si tienen acceso a esta herramienta; mientras que 107 personas (28%) dieron respuesta negativa. En base a las personas que indicaron que tienen acceso a la internet se llevó a cabo la siguiente tabulación de datos. 4. ¿Con qué frecuencia semanal accede a la internet? Tabla Nº 25 ¿Con qué frecuencia semanal accede a la internet?

Indicador

Variable

Porcentaje

Una o dos veces por semana

15

14%

Más de tres veces por semana

92

86%

TOTAL

107

100%

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación


100

Gráfico Nº 20 ¿Con qué frecuencia semanal accede a la internet?

14%

Una o dos veces por semana

86% Más de tres veces por semana

Fuente: Encuesta TV e Internet Elaborado por: Equipo de investigación

Análisis De las 107 personas que indicaron tener acceso a la internet, 15 (14%) acceden una o dos veces por semana a la internet; mientras que 92 encuestados (86%) tienen acceso más de tres veces por semana. 5. Edades de los encuestados Tabla Nº 26 Edades de los encuestados

Indicador

Variable

Porcentaje

15-20 años

165

43%

21-26 años

107

28%

27-32 años

61

16%

33-38 años

31

8%

39-46 años

19

5%

TOTAL

383

100%

Fuente: Encuesta JB Elaborado por: Equipo de investigación


101

Gráfico Nº 21 Edades de los encuestados

8% 5% 16%

15 a 20 años

43% 28%

21 a 26 años 27 a 32 años 33 a 38 años 39 a 46 años

Fuente: Encuesta TV e Internet Elaborado por: Equipo de investigación

Análisis Al tomar en cuenta las edades de los encuestados determinamos que 165 personas (43%) tienen una edad promedio de 15 a 20 años, quienes son parte de nuestro público meta para la difusión del video.

107 encuestados (28%) tienen entre 21 y 26 años y 61 (16%) tienen una edad de 27 a 33 años; en este grupo se encuentran por lo general a los padres de familia, en quienes también queremos despertar el interés por la naturaleza.

De acuerdo a la tabulación, 31 encuestados (8%) tienen una edad promedio de 33 a 38 años y 19 personas (5%) tienen una edad de 39 a 44 años.


102

3.3.2 Actividad 2: Entrevistas. Intro: El equipo de investigación realizó varias entrevistas para obtener datos acerca del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Además de conocer la situación turística y los niveles de contaminación de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Para esto fue necesario mantener un acercamiento con autoridades relacionadas con la administración del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Santo Domingo (PUCE SD), la Dirección Provincial de Turismo y la Dirección Municipal de Saneamiento Ambiental. Objetivo: Obtener información para fundamentar el proyecto de disertación de grado: “Video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero”. Resultados: Resultado 1: Al entrevistar al Ingeniero Agropecuario Santiago Bravo, Director del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, conocimos que el lugar registra un promedio de 33 visitas diarias. Partiendo de este dato, el equipo de investigación constató que hace falta más promoción. Al consultarle al Ingeniero Agropecuario Santiago Bravo acerca de los proyectos que tienen para promocionar el Jardín Botánico, indicó que uno de estos es “Exploradores del Botánico”, que tiene

como objetivo realizar excursiones

educativas dirigidas a escolares. Las actividades que se realizan en estas jornadas consisten en un recorrido por las áreas y los senderos del Jardín, además de la realización de un taller de dibujo y la presentación de un documental con temas ambientales. Otro de los aspectos que el Ingeniero Agropecuario Santiago Bravo nos dio a conocer es que a través de los convenios firmados con varias instituciones nacionales y extranjeras se tiene el proyecto de creación de un Banco de Semillas


103

en el Centro de Investigaciones Medioambientales “Emilio Lorenzo Stehle” (CIMES). Véase Anexo Nº 21. Fotografía del Director del Jardín Botánico Padre Julio Marrero Véase Anexo Nº 22. Logo de Exploradores del Botánico Véase Anexo Nº 23. Fotografía de estudiantes visitando el Jardín Botánico

Resultado 2: El Jardín Botánico Padre Julio Marrero es una unidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Santo Domingo (PUCE SD). Por eso hemos considerado importante entrevistar a la PhD Margalida Font, prorrectora del centro universitario, para que nos dé a conocer el aporte del Padre Julio Marrero en el desarrollo del Jardín. Véase Anexo Nº 24. Fotografía de la entrevista a la prorrectora de la PUCE SD

Resultado 3: Al considerarse al Jardín Botánico Padre Julio Marrero parte del listado de los atractivos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas fue necesario mantener un diálogo con la Ingeniera Salomé Franco, directora provincial de Turismo. Véase Anexo Nº 25. Fotografía de la entrevista a la directora provincial de Turismo

Al consultar la afluencia de turistas en los dos últimos años, la autoridad indicó que existe un notable incremento de visitantes, lo que ayudado a obtener considerables ganancias en la economía de hoteles, hosterías, estancias, parques ecológicos y lugares donde se practican deportes extremos. Según datos de la Dirección Provincial de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas, en los feriados más largos del 2011 se alojaron 3.915 personas en los hoteles, hosterías y hostales de Santo Domingo, sin contar con los que se quedaron en casa de familiares, que se calcula serían unas 1.000 personas.


104

Los turistas que visitaron la provincia en el feriado de Carnaval gastaron 769 mil 042 con 32 centavos de dólares diarios en alojamiento, mientras que en el feriado de Semana Santa gastaron 791 mil 856 dólares. El feriado por el Día de los Difuntos (2011) presentó un gasto promedio de 579 mil 893 con 84 centavos de dólar por día de alojamiento. En los resultados expuestos se puede evidenciar el movimiento económico que genera el turismo; por lo que se debe aprovechar los sitios turísticos para su promoción. En el 2012, la cifra de visitantes en la provincia aumentó un 12% en relación con el año anterior, teniendo así un crecimiento turístico considerable. Esto debido a la promoción que es impulsada por la Dirección Provincial de Turismo. Véase Anexo Nº 26. Estadísticas de los feriados de la provincia Tsáchila en el 2011 Véase Anexo Nº 27. Lugares turísticos de Santo Domingo de los Tsáchilas

Resultado 4: Para conocer el grado de contaminación entrevistamos a Marco Aguilar, director de Saneamiento Ambiental del Municipio, quien nos dio a conocer que el Ministerio de Ambiente entregó a ocho municipios del Ecuador equipos para la medición de la contaminación del aire. Entre ellos se benefició Santo Domingo, que colocó este dispositivo en el Parque Central “Zaracay”, pues se considera un lugar estratégico para determinar el grado de polución. La Dirección de Saneamiento Ambiental detectó un aumento de contaminación en el aire que llega a una concentración de 988 micras de material particulado (upm), hasta el mes de septiembre del 2011. Según la misma entidad pública el límite permitido por la norma de calidad del aire es de 100 upm. Para el 2012, los cálculos que realiza la misma entidad pública indican como la concentración de partículas de pm 10 bordea la norma permitida. Teniendo en cuenta que la hora que se tomó la muestra es a las 00:00, hora en la que el tránsito vehicular es escaso.


105

Véase Anexo Nº 3. Tabulación del Monitoreo de material particulado en Santo Domingo de los Tsáchilas

3.3.3 Actividad 3: Pre-producción del video Intro: Para el desarrollo del producto fue necesario elaborar un guión, que nos permita conocer las escenas y el tiempo del video, para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Objetivo: Elaborar un guión técnico y literario para tener una guía al momento de la producción del video. Resultados: Resultado 1: En base a la información recolectada logramos diseñar el guión para la elaboración del video. A continuación presentamos los aspectos que utilizamos para este trabajo: Tabla Nº 27 Ficha técnica del video

FICHA TÉCNICA DEL VIDEO Tipo de video:

Hight Definition 1080 p full

Tipo de cámara:

Sony HDR-CX 760

Formato de grabación:

NTCS HD

Programa de edición:

Adobe Premiere

Programa de animación:

3D Max

Duración del video:

5 minutos con 37 segundos

Clases de guiones a utilizar:

Técnico y literario

Elaborado por: Equipo de investigación


106

Véase Anexo Nº 28. Guiones literario y técnico para la elaboración del Video para la Promoción Turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero

3.3.4

Actividad 4: Producción del video Intro: Para llevar a cabo la grabación del video fue necesario realizar un plan de rodaje, que nos ayude a tener una idea general de la producción y así conocer las locaciones, los talentos en acción, los horarios y los días de grabación. A esto se suma la filmación de las áreas, flora, fauna y de las personas, que visitan el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”.

Incluyendo la voz en off del

video. Objetivo: Cumplir a cabalidad el Plan de Rodaje para llevar a cabo la filmación del video para la promoción turística del Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”. Resultados: Resultado 1: En base al plan, se logró llevar a cabo la ejecución del rodaje del video en un 100%, siguiendo al pie de la letra el guión técnico del vídeo para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. En el plan de rodaje se incluyeron las fechas, locaciones y las jornadas de grabación. Véase Anexo Nº 29. Plan de rodaje ejecutado al 100% Véase Anexo Nº 30. Fotos de la captura de imágenes para la elaboración del video


107

3.3.5 Actividad 5: Post-producción del video Intro: Luego del rodaje del video se llevó a cabo la etapa de post-producción. En esta se realizó la descarga, selección y edición de las imágenes, que formarán parte de nuestro producto. Objetivo: Llevar a cabo la edición de las imágenes que formarán parte del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Resultados: Resultado 1: La edición del video se llevó a cabo en el Programa Adobe Premier, debido a que tiene comandos similares al Programa Final Cut Pro, que aprendimos a dominar en los últimos niveles de nuestra carrera. Al tratarse de un programa perteneciente al software de Adobe permite trabajar y complementar el proceso de edición con las aplicaciones de Photoshop y After Effects, que ayudan a mejorar la calidad del producto. Otra de las ventajas es la buena resolución de las imágenes. Véase Anexo Nº 31. Fotografía del Equipo de investigación trabajando en la edición

Resultado 2: Con el fin de presentar un trabajo completo, el equipo investigador diseñó la portada y contraportada del estuche y CD del video promocional del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Para realizar este trabajo escogimos las mejores imágenes del banco de fotografías que se capturaron durante la producción del video. La creación de la portada y contraportada se la hizo con herramientas de diseño como: Photoshop e Ilustrador.


108

De igual forma se colocó una sinopsis del Jardín Botánico en la contraportada, acompañado del logo del lugar y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadorsede Santo Domingo, por ser la propietaria de este espacio ecológico. Véase Anexos Digitales Nº 1. Galería Fotográfica del Jardín Botánico Padre Julio Marrero y Nº 2 Diseño de Portadas para estuche y cd

3.3.6 Actividad 6: Animación 3D Intro: El grupo de investigación incluyó un valor agradado al video: una animación 3D del Hornerito, que en años anteriores lo consideraron el ave insignia del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Objetivo: Captar la atención de niños y jóvenes, quienes son el público meta, a través de la animación 3D. Resultados: Resultado 1: Para complementar el trabajo de edición optamos por incluir una animación 3D o stop motion del Hornerito, que es el principal atractivo de nuestro producto audiovisual. Para crear la figura del Hornerito en primera instancia Alejandro Jijón, creador de la animación 3D, observó la imagen real del Hornero del Pacífico. A partir de eso realizó un bosquejo a lápiz, para darle forma al esqueleto del ave, al igual que las alas, cabeza y pico. Véase Anexo Nº 33. Bosquejo de las partes de la animación 3D

A partir de eso y cuando se aprobó la imagen del pájaro, hizo un dibujo con témpera, en una superficie de cartulina de hilo. Con las témperas fue haciendo varias combinaciones para determinar los colores reales del ave, basándose en un dibujo.


109

Mediante la combinación de los colores, se hizo el degradado del Hornerito, además de las formas en particular que tiene cada parte del cuerpo de la animación. Luego se procedió a escanear la imagen y se pasó al programa Photoshop, con el fin de cortarlo y perfilarlo. Para retocar el color del pajarito realizó el siguiente proceso: Pegó en la pintura del ave que estaba escaneada con la finalidad de igualar los colores y las formas de la imagen original. Cualquier detalle se corrigió en el programa de Photoshop. En el caso de las alas le dio el movimiento de volar a través del programa 3D Max. En este programa de animación también se procedió a darle textura a las alas. Después se pasó al programa la cabeza sin pico y sin ojos. Para darle el movimiento al pico del Hornero, lo primero que hizo es grabar el audio, para coordinar lo que dice la animación con los movimientos. Luego dio movimiento a los ojos y procedió a darle el efecto de parpadeo, además de la cabeza y cola, que realizan movimientos leves. El tiempo que se tardó en realizar la animación fue de 3 días.

Gráfico Nº 22 Cromática de la animación 3D

R: 239 G: 94 B: 37 R: 244 G: 133 B: 54 R: 247 G: 184 B: 80


110

R: 255 G: 250 B: 242 R: 131 G: 104 B: 82

Véase Anexo Nº 32. Imagen Tridimensional del Hornerito

3.3.7 Actividad 7: Propuesta de difusión del producto Intro: El equipo de investigación consideró importante dar varias alternativas a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo para difundir el video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Objetivo: Recolectar información para fundamentar la propuesta de difusión del producto audiovisual. Resultados: Resultado 1: Para difundir el video creemos necesario llegar a las escuelas y colegios donde se encuentra nuestro público meta. Para ello consideramos importante realizar visitas a las instituciones educativas de mayor concentración de alumnos para la proyección del video. Este puede ser usado como herramienta de apoyo en la promoción del programa: “Exploradores del Botánico”. La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con 75 colegios y 429 escuelas entre fiscales y particulares, de las cuales hemos escogido 20


111

instituciones, de instrucción primaria y secundaria. Estas cuentan con mayor cantidad de alumnos y así podríamos llegar a nuestro público meta. Sin embargo no se descartan los demás establecimientos educativos, por lo que se recomienda seguir un orden de acuerdo a la cantidad de estudiantes matriculados. Una de las ventajas de optar por este medio de difusión es el bajo costo que implicaría la proyección del video promocional, pues llegaría de forma directa a un número determinado de personas. Véase Anexo Nº 34. Número de escuelas y colegios de Santo Domingo de los Tsáchilas Véase Anexo Nº 35. Listado de escuelas seleccionadas por número de estudiantes Véase Anexo Nº 36. Listado de colegios seleccionados por número de estudiantes Véase Anexo Digital Nº 6. Video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Resultado 2: El equipo de investigación considera que otra de las propuestas es la proyección de un promo del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, de un minuto y 13 segundos de duración. Este material audiovisual para tv es una extracción del “Video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero”. Véase Anexo Nº 37. Guión literario y técnico del promo

Este material tiene como finalidad ser difundido en los medios de comunicación televisivos de la provincia como: Majestad TV, Zaracay TV, City Tv, Voz del Toachi y Elite Tv. Véase Anexo Digital Nº 5. Video promo para televisión del Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Por eso sugerimos que el promo se proyecte en una televisora de señal abierta como

Majestad Tv o Zaracay Tv, debido a que éstos son accesibles a la

comunidad sin recargo adicional. A diferencia de los canales como City Tv, Voz del Toachi y Elite Tv, que forman parte de la oferta de televisión pagada.


112

Majestad TV cuenta con un plan de pautaje en el que ofrece una cuña publicitaria diaria en un programa de cada franja horaria (A, AA, AAA), lo que significa una reproducción de 20 veces al mes. El costo varía entre los USD. 900,00 a USD. 1.800,00. A diferencia de Zaracay Tv que oferta sus precios por segundo. Por tal motivo la reproducción del video oscilaría entre los USD 219,00 y USD 365,00 dependiendo la franja horaria escogida. La difusión sería una vez al mes, ya sea de lunes a domingo. Hay que tomar en cuenta que ambos medios televisivos cuentan con programas relacionados con el turismo, variedades y otros, que podrían ser claves para la difusión del video. Véase Anexo Nº 38. Cuadro comparativo de precios de pautaje en los canales de señal abierta de Santo Domingo

Resultado 3: Otra de las opciones para la difusión del video sería la publicación en la página web del Jardín Botánico y en el canal de Youtube, de la sede universitaria, que cuentan con decenas de usuarios, quienes tienen la posibilidad de verlo desde cualquier parte del mundo. Además de la página de Facebook de la Universidad con todos sus contactos.

3.3.8

Actividad 8: Focus Group Intro: Para determinar el diseño de la animación 3D del ave “Hornerito” y de la portada del cd del “Video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero”, el equipo de investigación realizó dos Focus Group. Objetivo: Seleccionar el diseño de la animación 3D y de la portada del cd. Resultados:


113

Resultado 1: El equipo investigador realizó un Focus Group para seleccionar el diseño de la animación 3D. En esta actividad se tomó en cuenta a tres grupos focales, por medio de la variable edad. Entre estos tenemos: niños, jóvenes y adultos. Así mismo se realizó un diseño previo en el que se expuso dos bocetos del ave “Hornerito” en 2D, para que escojan el que más les guste. Véase Anexo Nº 39. Fotografías de la realización del Focus Group para la animación 3D Véase Anexo Nº 40. Diseño del Focus Group para la animación 3D Véase Anexo Digital Nº 3. Video del Focus Group de la animación 3D

Grupo Focal 1: Niños Cantidad: 7 Lugar: Parque Intergeneracional Bombolí Fecha: Domingo 24 de marzo de 2013 Tabla Nº 28 Resultado (Niños) del Focus Group para la elección de la animación 3D

Nombre

Edad

Elección

Jonathan San Martín Alicia Ucatanda Melanie Checa Milena Benalcázar José Manzaba Cristian Jaramillo Mayerly Choapanta

11 años 10 años 5 años 5 años 5 años 6 años 4 años

Boceto 2 Boceto 2 Boceto 2 Boceto 2 Boceto 2 Boceto 2 Boceto 2

Elaborado por: Equipo de Investigación

Análisis 1: De los 7 niños consultados todos escogieron el boceto 2, para representar al ave llamado “Hornerito” en el Video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.


114

Grupo Focal 2: Jóvenes Cantidad: 6 Lugar: Jardín Botánico Padre Julio Marrero Fecha: Sábado 23 de marzo de 2013 Tabla Nº 29 Resultado (jóvenes) del Focus Group para la elección de la animación 3D

Nombre Katherine Garcés Gabriela Andrade Shirley Andrade Joel Molina Franco Román Paola Cruz

Edad 13 años 16 años 12 años 14 años 17 años 14 años

Elección Boceto 1 Boceto 2 Boceto 1 Boceto 1 Boceto 1 Boceto 2

Elaborado por: Equipo de Investigación

Análisis 2: De los 6 jóvenes consultados 4 escogieron el Boceto 1, mientras que dos escogieron el Boceto 2 , para representar al ave llamado “Hornerito” en el Video para la promoción turística del Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”.


115

Grupo Focal 3: Adultos Cantidad: 7 Lugar: Parque Intergeneracional Bombolí Fecha: Domingo 24 de marzo de 2013 Tabla Nº 30 Resultado (adultos) del Focus Group para la elección de la animación 3D Nombre Judith Macías Mariana Jaramillo Jesús Obando Idelma Morejón Eyvar Zambrano Miryam Sánchez Elizabeth Verdezoto

Edad 63 años 41 años 53 años 24 años 26 años 29 años 43 años

Elección Boceto 1 Boceto 2 Boceto 1 Boceto 2 Boceto 2 Boceto 2 Boceto 2

Elaborado por: Equipo de Investigación

Análisis 3: De los 7 adultos consultados 2 escogieron el Boceto 1 y 5 el Boceto 2, para representar al ave llamado “Hornerito” en el Video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Análisis Grupal: De los tres grupos a los que se les realizó el Focus Group, 6 escogieron el Boceto 1 y 14 el Boceto 2. Por lo tanto, el Boceto 2 fue seleccionado para representar a la animación 3D del ave “Hornerito”. Resultado 2: Para realizar el Focus Group en el que se seleccionó el diseño de la portada y contraportada del cd del video se tomó en cuenta dos grupos focales, por medio de la variable edad. Entre estos tenemos: adolescentes y padres de familia. Véase Anexo Nº 41. Diseño del Focus Group para la elección de la portada del cd del video


116

Grupo focal: Adolescentes Cantidad: 10 personas Lugar: Parque de la Juventud y la Familia Fecha: Sábado 23 de marzo de 2013 Tabla Nº 31 Resultado (adolescentes) del Focus Group para la elección de la portada del cd Nombre Estrella Ordóñez Jhonny Ramón Maritza Alvear Roger Bravo Andrea Pincay Santiago Loor Teresa Arellano María Cedeño Karina Ramírez Renata Cáceres

Edad 14 años 12 años 16 años 13 años 17 años 14 años 15 años 12 años 16 años 15 años

Elección Diseño 2 Diseño 2 Diseño 1 Diseño 2 Diseño 2 Diseño 1 Diseño 1 Diseño 2 Diseño 2 Diseño 2

Elaborado por: Equipo de Investigación

Análisis 1: De los 10 adolescentes consultados, siete respondieron que les gustó el diseño número dos y solo tres se inclinaron por el diseño uno.


117

Grupo focal: Padres de familia Cantidad: 10 personas Lugar: Parque de la Juventud y la Familia Fecha: Sábado 23 de marzo de 2013 Tabla Nº 32 Resultado (padres de familia) del Focus Group para la elección de la portada del cd Nombre Rodrigo Álvarez María Catota Esther Espín Jacinto Mendoza Antonio Valarezo Sonia Puruncajas Alejandra Montesdeoca Alicia Cevallos Tatiana Moreira Miranda Caicedo

Edad 47 años 36 años 56 años 49 años 66 años 31 años 28 años 45 años 39 años 25 años

Elección Diseño 1 Diseño 1 Diseño 2 Diseño 2 Diseño 2 Diseño 2 Diseño 2 Diseño 1 Diseño 2 Diseño 1

Elaborado por: Equipo de Investigación

Análisis 2: De los 10 padres de familia consultados, seis indicaron que les gustó el diseño número dos, a diferencia de las otras cuatro personas quienes se inclinaron por la primera propuesta. Análisis grupal: De los dos grupos a los que se les realizó el Focus Group, 7 escogieron el diseño uno y 13 el diseño dos. Por lo tanto, el diseño dos fue escogido para ir en la portada del CD.


118

CONCLUSIONES

El proyecto del video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero servirá como material audiovisual, para dar a conocer de una forma didáctica la riqueza natural de este lugar y la importancia que tiene para Santo Domingo.

Las encuestas realizadas mostraron que la población aún no se familiariza con el nuevo nombre del Jardín Botánico por la falta de difusión.

La investigación profunda de los sectores turísticos nos dio un claro panorama de que la provincia tiene poca promoción turística para los sectores ecológicos. Las entidades públicas de esta región sólo promocionan los balnearios y las comunas Tsáchilas.

La biblioteca y la cafetería son dos servicios que hasta el momento están suspendidos en el Jardín Botánico, pues la cantidad de personas que concurren al lugar no justifican la apertura o reactivación de estos.

Las encuestas realizadas arrojan que el mayor porcentaje de personas que visitan el Jardín Botánico pertenecen al grupo de edades comprendidas entre los 22 a 27 años. Esto hace que el lugar sea un sitio opcionado por parejas de enamorados. Con la ejecución del proyecto se busca cambiar el target, para que sean los escolares y colegiales, quienes visiten el lugar con fines recreativos, educativos e investigativos.

Los estudios de la calidad de aire en Santo Domingo y las cifras crecientes de pacientes con enfermedades respiratorias comprueban que la contaminación ambiental en la ciudad va en aumento descontrolado y que está afectado a la población.

Santo Domingo se encuentra en el puesto 21 de las provincias con menos áreas verdes del país (0,61m2/hab), irrespetando la norma de la Organización Mundial de la Salud, que propone como base 9 m2/hab. Esta problemática se debe a la reducción de espacios verdes para la edificación de proyectos inmobiliarios.


119

El Jardín Botánico Padre Julio Marrero es uno de los pocos espacios verdes que posee el cantón Santo Domingo, pues la mayoría de lugares ecológicos se encuentran en la zona rural. Sin embargo, es poco promocionado por los organismos de turismo de la ciudad y de la provincia.

La investigación permitió determinar que el Jardín Botánico Padre Julio Marrero es el segundo más grande en extensión y el primero más grande en área cultivada del Ecuador.

A nivel provincial existe una deficiencia de material audiovisual para la promoción del turismo ecológico, por lo que el video del Jardín Botánico Padre Julio Marrero sería un punto de arranque para que se generen más proyectos de producción que ayuda la difusión de turismo de la provincia.


120

RECOMENDACIONES

Difundir el video con el propósito de que llegue a la mayoría de instituciones educativas, para que los niños y adolescentes puedan aprender a conservar el ambiente. Para lograr este propósito se sugiere hacer uso del listado de instituciones que se obtuvo mediante la investigación realizada.

Subir el video al portal de la página web del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, www.pucesd.edu.ec/jardinbotanicopucesd/ para que los cibernautas aprecien la biodiversidad que existe en el Ecuador y se interesen por conocerlo. Según los datos que arroja la encuesta realizada por el equipo de investigación, el 72% de la muestra poblacional tiene acceso al internet y su frecuencia de uso es de tres o más veces a la semana.

Aumentar las visitas al Jardín Botánico por medio de la difusión del video promocional. Función que estará a cargo de la PUCE SD, como propietaria de este lugar.

Realizar un estudio topográfico e investigativo del Jardín Botánico, para conocer con certeza cuanto mide cada área y con cuantas especies cuenta cada una de ellas.

Trabajar en la señalética interna y externa del Jardín, para facilitar su acceso y dar una mejor ubicación de cada sección, así también agregar información de cada familia.

Actualizar el material impreso publicitario e informativo del lugar, para que la gente logre familiarizarse con el nuevo nombre.

Utilizar el video promocional como carta de presentación para futuros convenios con entidades locales, nacionales e internacionales, generando así interés en estudiantes que requieran hacer prácticas e investigación en el lugar.

Fortalecer el proyecto

“Exploradores del Botánico” con la ayuda del video

promocional, pues es una herramienta fundamental que servirá para despertar el interés por conocer el jardín.


121

Difundir el video promocional a través de páginas como You Tube y las distintas redes sociales como Facebook y Twitter, pues son herramientas de comunicación que posee millones de seguidores a nivel mundial y funcionan gratuitamente.

Otra de las recomendaciones es la visita a diferentes programas de televisión, que en su contenido traten temas ecológicos, turísticos y/o variedades para promocionar al Jardín Botánico.


122

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS: Aranda, Juan. Medio Ambiente nuestra gran verdad. Loja. Publicación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). 1992. Burrows, Thomas. Gross, Lynne. Foust, James y Wood, Donald. Producción de video: Disciplinas y técnicas. México Df, Editorial McGraw-Hill Interamericana, 8va edición, 2002. Bustos, Tulio. Ecuador: Patria de Orquídeas. Loja, Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja, 2006. Chávez, Jaime; Freire, Juan. Aves comunes de Otonga y los bosques nublados noroccidentales del Ecuador. Quito, Fundación Otonga, 2005. Delfis, Armando. Ecoturismo. Colombia, Árbol Editorial, 2000. Flores, Teresa. Comunicación para el Desarrollo sostenible de Latinoamérica. Polonia, Editorial de la Universidad de Varsovia, 2002. Guevara, R.D. Principios Fundamentales de Ecología ecuatoriana. Quito, Tercera edición, Editorial Ecoediciones, 1999. González, Lujan. Educomunicación: Educación para la comunicación desde un enfoque ético e intercultural. Loja, Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja, 2006. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar. Metodología de la investigación. México Df, Mc Graw-Hill, Quinta edición, 2010. Holajhan, Charles. Psicología Ambiental: Un enfoque general. México, Editorial Limusa, 1991. Jarrín, Pablo. Mamíferos en la niebla Otonga un bosque nublado del Ecuador. Quito, Imprenta Mariscal, 2001.


123

Kotler, Philip y Armstrong, Gary. Fundamentos de Marketing. Pearson Educación, Octava Edición, México, 2008. Lickorish, Leonard; Jenkins, Carson. Una introducción al turismo. Madrid, Editorial Síntesis, 1997. López, Juan Manuel; Bramwell, David. Estrategia global para la conservación vegetal. España, Ediciones del Botanic Garden Conservation International, 2005. Martínez, José. Introducción a la tecnología audiovisual, televisión, video y radio. Barcelona, Editorial Paidós Ibérica, 1988. Martínez, José. Introducción a la tecnología audiovisual: Televisión, video, radio. Barcelona, Editorial Paidós Comunicación, Segunda edición, 1991. MEDIActive. 3DS MAX 2010. México, Alfaomega Grupo, 2010. Melendo, Maité. Comunicación e Integración personal. España, Editorial Sal Terrae, 1985. Millerson, Gerald. Realización y Producción en Televisión. España, Editorial Instituto oficial de radio y televisión, Cuarta edición, 2001. Mozo, Teobaldo. Ecología y Conservación de Recursos naturales renovables. Bogotá, Editorial Ecoediciones, 1999. Nebel, Bernard; Wright, Richard. Ciencias Ambientales: Ecología y desarrollo sostenible. México, Prentice Hall, sexta edición, 1999. Paoli, Antonio. Comunicación e Información "Perspectivas teóricas". México Df, Ediciones Trillas, Tercera edición, 1997. Ridgely, Robert; Greenfield, Paul. Aves del Ecuador. Quito, Fundación Jocotoco, 2006. Selinger, Valeria. Escribir un guión de cine o televisión. Barcelona, Ediciones El Andén, 2008. Vanoye, Francis. Guiones modelo y modelos de guión: Argumentos clásicos y modernos en el cine. Barcelona, Editorial Paidós Ibérica, 1996.


124

Vilches, Lorenzo. La lectura de la imagen: prensa, cine y televisión. España, Ediciones Paidós Ibérica, Décima edición, 1997. Wyse, Jackson. Agenda Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos. Reino Unido, Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI), 2000.

REVISTAS: Carrillo, Roberto. “El Jardín Botánico La Carolina: una esperanza de vida para el futuro y una lección para el presente”. Revista Jardín Botánico La Carolina, No. 1, Santo Domingo, Febrero 2004. Calle, Luis. “Siembra institucional en el Jardín Botánico La Carolina”. Foro Universitario, No. 4, Santo Domingo, Diciembre 2006. Ministerio de Turismo del Ecuador. “Boletín de Estadísticas Turísticas”. Quito, 2009. Muentes, Jhonny. “Red de Jardines Botánicos del Ecuador”. Red de Jardines del Ecuador, No. 1, Portoviejo, Octubre 2010. Rivera, Jesús; Maldonado, Francisco. “Un esfuerzo para la conservación de la flora”. Revista de divulgación Kuxulkab, No. 14, Tabasco, Enero 1996. Rullán, María Victoria. “Entrevista: Monseñor Emilio Lorenzo Stehle”. Jardín Botánico “La Carolina”. No. 1, Santo Domingo, Febrero 2004. Trujillo, Paulina; Zúñiga, María. “Selvas que atrapan” y “El gigante jardín Botánico”. Súper Turístico, No. 46, Quito, Junio 2006. Vásconez, Carla. “Siembra institucional en el Jardín Botánico La Carolina”, Foro Universitario, No. 4, Santo Domingo, Diciembre 2006.


125

SOPORTES ELECTRÓNICOS: Adhoc Producciones. Tipos de videos. http://www.videosparaempresa.com/videosparaempresas.php. Martes 19 de marzo de 2013, Página 2. Bramwell, David. Los jardines botánicos y el reto del cambio climático. http://www.rinconesdelatlantico.com/num3/botanicos.html. 18 de marzo de 2013. Cooperberg, Andrea Fabiana. Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia. http://www.um.es/ead/red/3/cooperberg1.pdf. Miércoles 13 de marzo de 2013. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Resultado del Censo 2010 de Población y Vivienda en el Ecuador, Fascículo Provincial Sto. Domingo. http://www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculos_provinciales/santo_domingo.pdf. 14 de marzo de 2013. Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE). Patrimonio de Áreas Naturales del Estado. http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/59. 15 de marzo de 2013. Smith, Sebasto. ¿Qué es educación ambiental?. www.nres.uiuc.edu/outreach/pubs/ei9709.pdf. 26 de junio.

DOCUMENTOS: República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. República del Ecuador. Plan Nacional del Buen Vivir (2009-2013). República del Ecuador. Texto Unificado de Leyes Ambientales (TULAS). Libro IV de la Biodiversidad. República del Ecuador. Régimen Forestal del Ministerio de Ambiente. Libro IV. República del Ecuador. Ley Forestal de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.


126

GLOSARIO

Colección: Entiéndase por colección a la extracción de especímenes de su hábitat natural. Manejo ex situ: Es el manejo de poblaciones o especies silvestres que se realiza fuera de su medio natural. Manejo in situ: Es el manejo de poblaciones o especies silvestres que se realiza en su medio natural. Reintroducción: Es la dispersión intencional de un organismo dentro del rango nativo o natural de la especie cuando ha desaparecido o ha sido extirpado en tiempos históricos como consecuencia de actividades humanas o catástrofes naturales. Vida Silvestre: Son todos los organismos vivientes nativos del Ecuador (indígenas, endémicos y migratorios), sin distinción de categoría taxonómica (animales, plantas, monera, protistas y hongos) y tipo de hábitat (terrestre, acuático y aéreo), que mantienen o mantuvieron al menos una población en estado natural (no domesticada o modificada). Sistemático: Dicho de una persona: Que procede por principios, y con rigidez en su tenor de vida o en sus escritos, opiniones, etc. Biol. Estudio de la clasificación de las especies con arreglo a su historia evolutiva o filogenia. Deterioro: Acción y efecto de deteriorar o deteriorarse. Nocivo: Dañoso, pernicioso, perjudicial. Proliferar: Multiplicarse abundantemente. Patógeno: Que origina y desarrolla una enfermedad. Convención: Es un término con origen en el vocablo latino conventĭo. Puede tratarse de la reunión de una organización que se lleva a cabo para establecer las pautas a seguir, nombrar delegados o representantes, etc. Rodaje: Proceso de grabación de una acción televisiva o cinematográfica.


127

Afluencia: Abundancia. Croto: Ricino. Planta originaria de África, de la familia de las Euforbiáceas, arborescentes en los climas cálidos y anual en los templados, con tallo ramoso de color verde rojizo, hojas muy grandes, pecioladas, partidas en lóbulos lanceolados y aserrados por el margen, flores monoicas en racimos axilares o terminales, y fruto capsular, esférico, espinoso, con tres divisiones y otras tantas semillas, de las cuales se extrae un aceite purgante. Litoral: Perteneciente o relativo a la orilla o costa del mar. Acacia: Árbol o arbusto de la familia de las Mimosáceas, a veces con espinas, de madera bastante dura, hojas compuestas o divididas en hojuelas, flores olorosas en racimos laxos y colgantes, y fruto en legumbre. De varias de sus especies fluye espontáneamente la goma arábiga. Insignia: Emblema distintivo de una institución, asociación, o marca comercial, que se usa prendido en la ropa como muestra de vinculación o simpatía. Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Muestra: Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él. Cronograma: Calendario de trabajo. Stop

motion:

El stop

motion, animación

en

volumen, parada

de

imagen, paso

manivela, foto a foto o cuadro por cuadro es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, ni en la de animación por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. Así pues, el stop motion se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto, tanto rígido como maleable. Como los juguetes, bloques de construcción, muñecos articulados o personajes creados con plastilina.


128

ANEXOS

Anexo Nº 1. Tabla Comparativa de los Medios de Comunicación.

Medio

Periódicos

Televisión

Correo directo

Radio

Revistas

Exteriores

Internet

Ventajas

Limitaciones

Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; amplia aceptabilidad; alta credibilidad. Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido, y movimiento; atractivo para los sentidos.

Vida corta; baja calidad de producción pocos lectores del mismo ejemplar.

Alta selectividad de público; flexibilidad; no hay competencia publicitaria dentro del mismo medio; permite personalizar. Buena aceptación local; elevada selectividad geográfica y demográfica; bajo costo.

Costo relativamente alto por exposición; imagen de "correo basura".

Alta selectividad geográfica y demográfica; credibilidad y prestigio; gran calidad de reproducci6n; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar físico. Flexibilidad; alta exposición repetida; bajo costa; baja competencia de mensajes; buena selectividad por localización. Alta selectividad; bajo costo; impacto inmediato; capacidades interactivas.

Larga anticipación para comprar un anuncio; costa elevado; no hay garantía de posición.

Fuente: Kother & Armstrong. Fundamentos de Marketing Elaborado por: Equipo de Investigación

Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera; menos selectividad de público.

Solo audio, exposición efímera; baja atención (es el medio "escuchado a medias"); audiencias fragmentadas

Baja selectividad de audiencia; limitaciones creativas.

Publico pequeño; impacto relativamente bajo; el público controla la exposición


129

Anexo Nº 2. La educación ambiental y su importancia.

Concientización

Hombre

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Naturaleza

Fuente: Sebasto, Smith.¿Qué es educación ambiental?

Cuidado


130

Anexo N潞 3. Tabulaci贸n del Monitoreo de material particulado en Santo Domingo de los Ts谩chilas.

Fuente: Direcci贸n de Saneamiento Ambiental del Gobierno Municipal de Santo Domingo


131

Anexo Nยบ 4. Mapa y Cuadro de las รกreas Protegidas del Ecuador.


132

ÁREA NATURAL

SUPERFICIE (Hectáreas)

Parque Nacional Cajas Parque Nacional Cotopaxi Parque Nacional Galápagos Parque Nacional Llanganates Parque Nacional Machalilla Parque Nacional Podocarpus Parque Nacional Sangay Parque Nacional Sumaco Parque Nacional Yasuní Parque Nacional Yacuri Parque Nacional Cayambe Coca Reserva Biológica Limoncocha Reserva Biológica Marina de Galápagos Reserva Biológica Cerro Plateado Reserva Ecológica Antisana Reserva Ecológica Arenillas Reserva Ecológica El Ángel Reserva Ecológica Cayapas Mataje Reserva Ecológica Cofán Bermejo Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas Reserva Ecológica Los Ilinizas Reserva Ecológica Mache Chindul Reserva Ecológica Manglares Churute Reserva Geobotánica Pululahua Reserva Faunística Chimborazo Reserva Faunística Cuyabeno Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado Refugio de Vida Silvestre Pasochoa Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Muisne Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara Refugio de Vida Silvestre La Chiquita Área Nacional de Recreación El Boliche Área Nacional de Recreación ParqueLago Refugio de Vida Silvestre El Zarza

28.808 33.393 693.700 219.707 56.184 146.280 517.765 205.249 982.000 43.091 403.103 4.613 14´110.000 26.114,5 120.000 17.082 15.715 51.300 55.451 243.638 149.900 119.172 50.068 3.383 58.560 603.380 5.217 500 3.173 700 5 809 400 2.283 3.643


133

Reserva Biológica El Cóndor Reserva Biológica El Quimi Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla Santa Elena Reserva Marina Galera San Francisco Área Nacional de Recreación Samanes Área Nacional de Recreación Isla Santay Refugio de Vida Silvestre El Pambilar SUPERFICIE TOTAL DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR (SNAP)

2.440 9.071 10.030 242 13.630 47.455 54.604 380 2.214 3.123,2 19´117.576

Fuente: Dirección Nacional de Biodiversidad-Ministerio del Ambiente Elaborado por: Equipo de investigación


134

Anexo Nº 5. Mapa turístico de Santo Domingo.


135

Anexo Nº 6. Mapa de la ubicación del Jardín Botánico Padre Julio Marrero en Santo Domingo.


136

Anexo Nº 7. Mapas de las áreas del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.


137

Anexo Nº 8. Tríptico del Jardín Botánico La Carolina.


138

Anexo Nº 9. Fotografías del Padre Julio Marrero.

Pie de foto: El Padre Julio Marrero se destacó por su labor realizada en el Jardín Botánico.

Pie de foto: Por varios años, el Padre Julio Marrero incentivó a la conservación de las especies existentes en el Jardín Botánico.


139

Anexo Nº 10. Fotografías del evento del cambio de nombre del Jardín Botánico.

Pie de foto: La Alcaldesa, Verónica Zurita, mostrando la placa en homenaje al Padre Julio Marrero.

Pie de foto: Intervención de la Prorrectora de la PUCE SD, PhD. Margalida Font, al respecto del cambio de nombre del Jardín Botánico.


140

Anexo Nº 11. Fotografías de la flora del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

Heliconia wagneriana

Tibouchina

orquidea cattleya

Sobralia pulcherrima

Calliandra Haematocephala


141

Anexo Nº 12. Fotografías de la fauna del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

Loro

Caimán Crocodilus

Tortuga Terrestre o Mocorroy Geochelone denticulata


142

Anexo Nº 13. Fotografía del Hornero.

Anexo Nº 14. Ficha técnica del Hornero del Pacífico. FICHA TÉCNICA DEL HORNERO DEL PACÍFICO FOTOGRAFÍA Vulgar

Hornero del Pacífico o Chilalo

Científico

Furnarius cinnamomeus

NOMBRE

UBICACIÓN TAXONÓMICA

Clase: Aves Subclase: Neornites Superorden: Neognathae Orden: Passeriformes Suborden: Tyranni Familia: Furnariidae


143

Género: Furnarius Especie: Cinnamomeus

DESCRIPCIÓN

Rasgos morfológicos

Longitud

Voz

HÁBITOS

Considerábase coespecífico del Hornero Patipálido (F. Leucopus) cisandino. Iris de pajizoa avellano, patas grishabano. Por encima rufonaranja intenso con un constrastantw corona gris, conspicua superciliar larga blanca y mejillas parduscas; primarias atezadas con una raya de ala rufa expuesta al volar. Garganta blanca, parte inferior anteadocanela pálido. 19 centímetros

Su canto es una llamativa, a veces bastante estridente, y acelerada serie de notas agudísimas y ruidosas, que gradualmente se vuelven más graves y pierden ritmo. Puede que se interprete más o menos en sincronía por ambos miembros de la pareja, a menudo que posan juntos inclinando la cabeza hacia atrás. Suele emitir también un <<kyík>> claro y sonoro.

Familiar donde sea que se presente, paseándose al aire libre, frecuentemente en caminos polvorientos deteniéndose para picotear, sondear el suelo o retirar hojas para descubrir los insectos ocultos. A pesar de que es principalmente terrestre también se posa en árboles, casas y con regularidad en las cercas.

Es común encontrarlo en una variedad de hábitats abiertos y semiDISTRIBUCIÓN despejados (incluyendo campos agrícolas, inclusive en pueblos) en las bajuras del oeste, también alcanza los subtrópicos en Loja. Esta especie tiene a evitar regiones muy húmedas y áridas.

DATO INTERESANTE

Es el único Hornero dentro de su distribución, por lo cual es fácil de reconocer.

Fuente: Ridgely, Robert; Greenfield, Paul. Aves del Ecuador Elaborado por: Equipo de investigación


144

Anexo Nº 15. Convenios en beneficio del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. CONVENIOS QUE TIENEN RELACIÓN CON EL JARDÍN BOTÁNICO LOCAL Gobernación de Santo Domingo de los Tsáchilas. (2 años)

Convenio Marco de Colaboración Institucional

Sr. Manuel Quirola – Gobernador de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Elaboración de Proyectos encaminados al desarrollo de la Provincia

Gobierno Provincial de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (2 años).

Convenio Marco de Colaboración Institucional y de Pasantías

Ing. Geovanny Benítez Calva - Prefecto Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas

Pasantías Pre profesionales

NACIONAL Universidad Técnica Particular de Loja (31-07-2008). 5 Años.

Convenio Marco de Colaboración Institucional y de Pasantías

Dr. Luis Miguel Romero Fernández. Rector –Canciller

Establecer relaciones académicas, culturales y científica. La elaboración de proyectos y programas de capacitación conjuntos. El fomento de intercambio de información. Prácticas Pre profesionales.

Fundación Yanapuma

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Dr. Andrew Kirby-Director Ejecutivo / Contacto:Guadalupe Peralta

Establecer relaciones académicas y culturales entre fundación Yanapuma y la PUCE_SD orientadas a la cooperación interistitucional, que contribuyan a sus respectivas aspiraciones y necesidades

INTERNACIONAL

Universidad de La Laguna (España) (5 años)

Convenio Marco de Colaboración Institucional

Dr. Eduardo Doménech Martínez – Rector

Centro Internacional de Estudios Turísticos de Canarias, “CIESTCA”

Convenio Marco de Colaboración Institucional

Antonio Pedro Tejera Reyes / Presidente

Universidad de Lisboa Portugal

Acuerdo de Cooperación entre la 2 Universidades

Relaciones en el intercambio de alumnos, personal académico, científico y administrativo.Elaborar programas y proyectos de cooperación. Desarrollar el intercambio de bibliografía, publicaciones, material docente. Facilitar la aceptación preferente de profesores y alumnos.

Prof. Dr. AntónioSamaio da Nóvoa

Es estimular la sociedad académica entre Ecuador y Porugal y el apoyo recíproco de las actividades de investigación y enseñanza, enfatizando el intercambio de docentes y alumnos de pre y posgrado.

Universidad Politécnica de Madrid-UPM

Convenio Marco Colaboración Interinstitucional

Dr. Javier Uceda Antolín – Rector

Desarrollar líneas de colaboración entre las dos instituciones, en beneficio de ambas, en las áreas y modalidades que se indican en las cláusulas siguietes, o mediante el desarrollo de actividades y proyectos concretos que serán onjeto del correspondiente acuero específico en cada caso. cada uno de los acuerdos específicos constituirá una extensión del presente convenio marco, formando parte integral del mismo

Universidad Politécnica de Madrid-UPM

Convenio Específico de colaboración parad esarrollar proyectos de Investigación

Dr. Javier Uceda Antolín - Rector / Jesús Vásquez Minguela - Director de la escuela técnica superior de ingenieros agrónomos.

Pretende dar una cobertura institucional a la colabración existente entre ambas institución dentro del proyecto de "Agricultura y Medoambiente" En este proyecto se plantea la investigación y docencia en temas agrícolas, medioambientales y de otra índole de interés para ambas instituciones.

Fuente: Departamento de Comunicación Virtual de la PUCE-SD


145

Anexo Nº 16. Clasificación del turismo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

De Salud Ecoturismo

Gastronómico

Deportivo o de Aventura

Rural

Cultural

Tipos de turismo

Fuente: Dirección Provincial de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaborado por: Equipo de Investigación

De ayuda humanitaria


146

Anexo Nº 17. Tipos de Ecoturismo.

Ecoturismo

Científico

Profesional

Estudiantil

Naturalista

Directo

Indirecto

Oservación de fauna, flora, paisaje

Canotaje

Observación mixta

Cigenético

Pesca con captura Pesca con liberación Caza con armas

Espeleología Caminata Ciclismo Escalada

Fuente: Guevara, R.D. Principios Fundamentales de la Ecología Ecuatoriana Elaborado por: Equipo de investigación

Caza fotográfica


147

Anexo Nº 18. Fotografías de la aplicación de las encuestas.

Pie de foto: Grupo muestral respondiendo las preguntas de las encuestas.

Pie de foto: Aplicando las encuestas a las personas del Parque Intergeneracional Bombolí.


148

Anexo Nº 19. Modelo de encuesta Nº 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Encuesta dirigida a la población de Santo Domingo de los Tsáchilas. El objetivo de esta encuesta es conocer el grado de conocimiento, que tiene la población de la provincia acerca del Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”. EDAD: 1. ¿Sabe usted que es un Jardín Botánico? Si

……….

No

……….

2. ¿Cuáles considera usted que son las funciones de un Jardín Botánico? Conservación de plantas Recreación Enseñanza Turismo Ninguna de las anteriores

………. ………. ………. ………. ……….

3. ¿Conoce usted el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Si

……….

No

……….

SI SU RESPUESTA ES NEGATIVA FIN DE LA ENCUESTA. SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTINUE:

4. ¿Qué le pareció el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Excelente Muy bueno Bueno Regular Pésimo

………. ………. ………. ………. ……….


149

5. ¿Con qué frecuencia visita el Jardín Botánico Padre Julio Marrero? ………. ………. ………. ………. ……….

Una vez al mes Una vez cada tres meses Una vez cada seis meses Una vez cada año Ninguna de las anteriores

6. ¿Cuándo visita el Jardín Botánico Padre Julio Marrero acude? Solo Con su familia Con sus amigos Con su pareja

………. ………. ………. ……….

7. ¿Cómo se enteró de la existencia del Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Página web Medios de comunicación Folletos A través de una persona

………. ………. ………. ……….

8. ¿Qué le parece el precio de 1,50 dólares para ingresar al Jardín Botánico Padre Julio Marrero? Costoso Módico Barato

………. ………. ……….

Elaborado por: Equipo de investigación


150

Anexo Nº 20. Modelo de encuesta Nº 2. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Encuesta dirigida a la población de Santo Domingo de los Tsáchilas. El objetivo de esta encuesta es conocer el acceso a la televisión e internet, que tiene en la provincia. EDAD: 1. ¿Tiene usted acceso a la televisión? Si

……….

No

……….

No

……….

2. ¿Con qué frecuencia diaria ve televisión? Una vez al día Dos veces al día Tres veces o más

………. ………. ……….

3. ¿Tiene usted acceso a la internet? Si

……….

SI SU RESPUESTA ES NEGATIVA FIN DE LA ENCUESTA. SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTINUE: 4. ¿Con qué frecuencia semanal accede a la internet? Una o dos veces por semana Más de tres veces por semana

Elaborado por: Equipo de Investigación

………. ……….


151

Anexo Nº 21. Fotografía del Director del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

Pie de foto: El Ing. Santiago Bravo durante la entrevista Fuente: Captura del PUCE SD Noticias

Anexo Nº 22. Logo de Exploradores del Botánico.

Fuente: Departamento de Comunicación Virtual de la PUCE SD


152

Anexo Nº 23. Fotografía de estudiantes visitando el Jardín Botánico.

Pie de foto: Estudiantes de la Escuela Calasanz recorriendo el Jardín Botánico Fuente: Departamento de Comunicación Virtual de la PUCE SD

Anexo Nº 24. Fotografía de la entrevista a la prorrectora de la PUCE SD.

Pie de foto: PhD Margalida Font Roig, prorrectora de la PUCE SD durante la entrevista Fuente: Estudio de Televisión de la PUCE SD


153

Anexo Nº 25. Fotografía de la entrevista a la directora provincial de Turismo.

Pie de foto: Ing. Salomé Franco, directora provincial de Turismo durante la entrevista Fuente: Dirección Provincial de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas

Anexo Nº 26. Estadísticas de los feriados de la provincia Tsáchila en el 2011.

Estadística de los feriados en el 2011

2011 Feriados Carnaval

Total de huéspedes

Total de gastos en alojamiento por día

Nº de alojamientos

Tarifa promedio por persona

1.623

473,84

28

16,92

1.250

474,86

30

16,00

1.042

556,52

31

18,00

3.915

1.031,38

(4 días) Semana Santa (4 días) Difuntos (6 días)

TOTAL

Fuente: Dirección Provincial de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaborado por: Equipo de investigación


154

Anexo Nº 27. Lugares Turísticos de Santo Domingo de los Tsáchilas.

ELEMENTOS NATURALES Ríos Cascada y Ribera del río Damas (Napa)

Recinto Las Damas, a 8 kilómetros de Alluriquin

Cascada del Diablo

Recinto Unión del Toachi

Rápido y Ribera del río Toachi-Pilatón

Recinto Unión del Toachi, km 25

Ribera y Bosque del río Blanco

Recinto Tinalandia, Vía a Quinindé km 16

Ribera de Unión del Toachi

Recinto Unión del Toachi, a 400 metros del centro parroquial

Riveras del Peripa

Comuna Peripa

Vados del río Búa

Vía Chone Km 9, margen derecho

Riberas y Vados del río Baba

Parroquia San Gabriel del Baba

Riberas y Vados del río Cristal

Vía Esmeraldas km 25, margen derecho

Chorrera y Vado de Kashama

Vía Esmeraldas km 26, margen derecho

Remanso del Río Aquepi

Balneario La Pirámide

Riberas del río Toachi

Balnearios: La playita, Isla del amor y La pirámide

Chorrera y Vado del Río Bimbe

Balneario Natural

Cascadas del Recinto Río Blanco

Vía Quinindé

Vados del río Baba

Parroquia San Gabriel del Baba

Bosques y reservas Reserva y Ribera del río Santa Rosa

Vía Quevedo km 16, Recinto San Francisco

Bosque protector SubcuencaToachiPilatón.

Recinto Unión del Toachi, Bellavista, Mulaute.

Reserva y centro científico Río Palenque

Vía Quevedo km 45

Realizaciones Técnicas Estación Experimental, Proyecto – INIAP

Vía Quevedo km 19, margen izquierdo

Área Verde Ecopark - Proyecto Colegio

Vía Quevedo

Adventista del Ecuador Parque Ecológico San Francisco

Urbanización Los 3 Pinos

Proyecto Aldea Tsáchilas Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño y Las

Vivero y Plantío de Anturios

Acacias

Quinta Botánica Las Bromelias

Avenida Los Colonos, ingreso a Río Chigüilpe

Fincas Agroturismo Finca Agroecológica La Marujita

Vía Chone, Parroquia Nueva Israel y Las Delicias


155

Finca Agroecológica Las Delicias

Pre parroquia Las Delicias, vía Chone km 29

Finca Agroecológica San Luis

Bypass Quito – Quevedo km3

Finca Agroturística Santa Cecilia Granjas Familiares y Moliendas de Caña

Recinto Chimborazo, Las Damas y Cristal del Lelia, Km 35 Vía Aloag

Granja Agropecuaria-Proyecto CEOTURSA

Recinto 2 Ríos, vía a Chiriboga

Haciendas y manejo ganadero

Vía Quevedo km 19, margen izquierdo

Granjas y Criadero de tilapia y truchas

Vía Chone Km 9, margen derecho

ELEMENTOS CULTURALES Históricas Proyecto y sitio arqueológico Koleka – Napi

Comuna Peripa

o (estero caracol pequeño de agua) Etnográficas Peripa

Se ubica a 6km. de la Vía Quevedo margen derecho más 9km vía Puerto Limón.

El Poste y Centro Cultural Shuyún

Se ubica a 4km. de la vía Quevedo margen derecho más 13km

Cóngoma

Se ubica 14km de la vía Quevedo margen derecho más 12km

OtongoMapalí

Ubicado en el kilómetro 10 de la vía a Julio Moreno

Los Naranjos y Centro Cultural de Los

Se ubica a 26km. de la Vía Chone y lindera con

Naranjos

la Provincia de Manabí

Colorados de Búa y Centro Cultural

Situada a 2km. de la vía Quinindé margen

ShinopiBolon

derecho más 15km

Chigüilpe-Wapilu y Centro Cultural Unishi

Ubicado a siete kilómetros. Vía a Quevedo, entrando por el margen izquierdo

Ferias y Mercados Mercado calle Ambato

Calle Ambato, entre la avenida 29 de Mayo y Guayaquil

Mercado de Frutas

Calle Guayaquil y Ejército Ecuatoriano

Mercado Municipal

Entre calle Portoviejo y Guayaquil


156

Mercado Unión y Progreso

Entre la avenida 29 de Mayo y calle Loja

Mercado de Mariscos

Cooperativa 17 de Diciembre

Mercado 30 de Julio

Cooperativa 30 de Julio

Bahía 3 de Julio

Peatonal 3 de Julio entre San Miguel y Tsáchila

Mercado de Animales

Tras de la Mini terminal

Obras técnicas y ornato Al Colono

Avenida 6 de Noviembre y Juan Egüez

Monumento al Indio Colorado y Familia

Ubicado en el redondel de las Avenidas Chone-

Tsáchila

Quito y Quevedo.

Parque y Monumento Zaracay

En los bajos de la Casa Municipal 1, en el Parque Central

Monumento Sueño de Bolivar

Bypass Quito – Quinindé

Parque de la Juventud y la Familia

Avenida Quito km1

Monumento a la Democracia

Avenida Esmeraldas y Santa Rosa

Monumento Julio Jaramillo

Avenida Tsáchila y Río Baba

Monumento la Virgen del Cisne

Calle Pedro Vicente Maldonado y Galápagos

Monumento Circulo de los Continentes

Avenida Quito y Abraham Calazacón

Parque de la Madre

Autora de nuestros días, está ubicado en el parque a la Madre Av. Quevedo.

Parque Ecológico Recreacional y Bosque

Cooperativa 9 de Diciembre

Primario Cooperativa 9 de Diciembre Proyecto Parque y Santuario Ecológico

Cooperativa Víctor Manuel López

Cerro Bombolí Iglesias Santa María Reina de los Mártires

Ubicada Entre la avenida Galápagos y San Miguel

Catedral

Ubicada en la calle Padre Dominicos, frente al Parque Central

La Medalla Milagrosa

Ubicada en la cooperativa Padres de Familia

La Ascensión

Parque Central

Nuestra Señora del Monte Santo Bombolí

Ubicada en el cerro Bombolí, sector Los Rosales

Acontecimientos Programados Fiesta de Kasama-Jurisdicción Tsáchilas

Coincide con la Semana Santa de la religión Católica


157

Cantonización Santo Domingo

3 de julio

Creación de la provincia Santo Domingo de

6 de noviembre

los Tsácilas Fiestas Parroquiales El Esfuerzo

6 de enero

Alluriquín

24 de enero

Valle Hermoso

19 de julio

Puerto Limón

6 de septiembre

San Jacinto del Búa

9 de noviembre

Luz de América

2 de diciembre

Santa María del Toachi

30 de diciembre

Fuente: Dirección Provincial de Turismo Elaborado por: Equipo de investigación

Anexo Nº 28. Guiones literario y técnico para la elaboración del Video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

GUIÓN LITERARIO DE LA ANIMACIÓN 3D VOZ Voz de la animación 3D

Voz de la animación 3D

Voz de animación 3D

TEXTO

ESCENA

¡Qué hermoso es este lugar! Hola soy Hornerito y vivo en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Este hermoso paraje natural es una muestra de la flora del noroccidente de nuestro Ecuador. El Jardín Botánico Padre Julio Marrero espera por ti. Nos vemos.

Escena 1

Elaborado por: Equipo de Investigación

Escena 2

Escena 26


158

GUIÓN LITERARIO DEL VIDEO VOZ Locutor

Locutor

Locutor

Locutor

Locutor Locutor Locutor

Locutor

Locutor Locutor

Locutor

Locutor Locutor

Locutor

Locutor

Locutor

TEXTO

ESCENA

Santo Domingo cuenta con el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, ubicado en la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño. Tiene una extensión de 17 hectáreas y en él se congregan más de 10 mil especies de plantas endémicas de la región y el país. Además habita una gran variedad especies de aves e insectos. En el recorrido por el Jardín Botánico encontramos: La avenida de las palmas: Es una colección de especies nativas e introducidas que tienen un alto valor económico, alimenticio y ornamental. Plantas ornamentales: Es una muestra de las principales especies que se emplean en jardinería, destacando por sus colores y formas. Avenida de los Crotos: Posee una variedad de arbustos con follaje brillante, de diversos colores y formas. El bosque andino: Arboles típicos de la zona andina, Colombia, Perú y Ecuador. El bosque amazónico: Son especies de árboles y plantas de gran valor utilitario dentro de las comunidades amazónicas. El bosque de los Chilcos: Reúne plantas originarias del bosque seco que se mezcla con la vegetación secundaria del Jardín. El bosque del litoral: Cuenta con una variedad de árboles de la región costa del país. Maderas nativas e introducidas: es una muestras de las principales especies maderables de Santo Domino y el Ecuador. Maderas finas: Es una exhibición de las especies más importantes para la industria maderera. Su madera es dura y debido a su resistencia, suelen emplearse en la realización de muebles de calidad. Frutales: Con especies nativas e introducidas de árboles frutales que se producen en la provincia. Las acacias: Es una muestra de árboles y arbustos introducidos caracterizados por sus flores y la forma de sus hojas. Plantas medicinales: En este lugar podemos observar una colección de las plantas más utilizadas por la etnia Tsáchila en Santo Domingo, por su poder curativo. Zingiberales: Estas plantas son típicas de los bosques tropicales y se caracterizan por sus grandes y coloridas inflorescencias. Orquideario: Es este lugar encontramos una colección de

Escena 3

Escena 4

Escena 5

Escena 6

Escena 7 Escena 8 Escena 9

Escena 10

Escena 11 Escena 12

Escena 13

Escena 14 Escena 15

Escena 16

Escena 17

Escena 18


159

Locutor

Locutor

Locutor

Locutor

Locutor

Locutor

Locutor

orquídeas, bromelias, helechos y aráceas del noroccidente y del sur del Ecuador. Zona de Bambú: es una muestra de las diferentes especies de bambú que se pueden encontrar en Santo Domingo, caracterizado por sus diversos tamaños y valor económico. Cactáceas y suculentas: es una representación de ecosistemas secos. Estas especies se caracterizan por almacenar agua en las hojas, tallos y raíces. Dentro de este paradisiaco lugar, encontramos un mirador panorámico, cafetería, biblioteca, auditorio, senderos y el Centro de Investigaciones Medioambientales Monseñor Emilio Lorenzo Stehle. El Jardín Botánico es un verdadero lugar de conocimiento natural. En el cual estudiantes y turistas nacionales y extranjeros pueden recaudar un manantial infinito de conocimientos tanto en flora como en fauna. El Jardín también posee una gran variedad de animales, como: aves, perezosos, caimanes, anfibios, insectos entre otros. Su riqueza vegetal ha permitido que sea el hogar ideal de estos. La principal actividad del Jardín Botánico Padre Julio Marrero es la educación ambiental, desarrollada en los diversos programas educativos que se ofertan. “Exploradores del Botánico” es uno de los proyectos del Jardín “Padre Julio Marrero” que consiste en excursiones educativas, que tiene como finalidad promover en la infancia el interés por el mundo vegetal y animal y a la vez incentivarlos en la conservación del ecosistemas. Además de ello, el Jardín Botánico es sin duda un lugar para recrear cuerpo y alma, para liberarse del tedioso y estresante mundo de la ciudad y volver a nuestras raíces naturales, en fuerte correlación con la vida.

Elaborado por: Equipo de Investigación

Escena 19

Escena 20

Escena 21

Escena 22

Escena 23

Escena 24

Escena 25


160

GUIÓN TÉCNICO

SEC

PLANO

AUDIO

IMAGEN SONIDO Música Intro Voz del hornerito

Plano general

Vista panorámica del Jardín Botánico Presentación de la animación del hornerito

ESCENA 2

Travelling de acompañamiento Zoom in

Hornerito Imagen difuminada del atardecer en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Música intro Voz del Hornerito

ESCENA 3

Toma aérea Ángulo cenital Barrido

Vista panorámica de la cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño

Sonido ambiental Voz en off: Locutor

ESCENA 4

Traveling de acompañamiento Escena panorámica Planos detalles

Vista del Jardín Botánico desde el mirador Avenida de los crotos Bosque de maderas finas Aves Insectos

Sonido Voz en off

ESCENA 5

Plano corto Plano general Toma vertical

Senderos Avenida de la Palmas Palma botella

Sonido Voz en off

ESCENA 1

TEXTO ¡Qué hermoso es este lugar! Hola soy Hornerito y vivo en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Este hermoso paraje natural es una muestra de la flora del noroccidente de nuestro Ecuador. Santo Domingo cuenta con el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, ubicado en la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño. Tiene una extensión de 17 hectáreas y en él se congregan más de 10 mil especies de plantas endémicas de la región y el país. Además habita una gran variedad especies de aves e insectos. En el recorrido por el Jardín Botánico encontramos:

155


161

Plano general medio Plano general corto Ángulo picado Toma detalle

Palmas introducidas Palma vino

ESCENA 6

Planos detalles Ángulo Nadir Zoom in

Fotografías de flores Flores ornamentales

Sonido Voz en off

ESCENA 7

Toma general media Zoom in Zoom out

Avenida de los crotos Visitantes Sendero Empleos decorativos de los crotos

Sonido Voz en off

ESCENA 8

Plano general Toma lateral Zoom aut

Arboles Bosque

Sonido Voz en off

ESCENA 9

Plano medio Paneo

Vegetación Arboles

Sonido Voz en off

ESCDENA 10

Paneo Plano medio Ángulo Nadir

Chilcos

Sonido Voz en off

La avenida de las palmas: Es una colección de especies nativas e introducidas que tienen un alto valor económico, alimenticio y ornamental. Plantas ornamentales: Es una muestra de las principales especies que se emplean en jardinería, destacando por sus colores y formas. Avenida de los Crotos: Posee una variedad de arbustos con follaje brillante, de diversos colores y formas. El bosque andino: Arboles típicos de la zona andina, Colombia, Perú y Ecuador. El bosque amazónico: Son especies de árboles y plantas de gran valor utilitario dentro de las comunidades amazónicas.

156

El bosque de los Chilcos: Reúne plantas originarias del bosque seco que se mezcla con la vegetación secundaria del Jardín.


162

Zoom in Zoom aut

Bosque seco

Sonido Voz en off

ESCENA 12

Plano general Plano detalle

Bosque maderable Fotografía de un pájaro en un árbol

Sonido Voz en off

ESCENA 13

Ángulo lateral Plano general

Bosque de maderas finas

Sonido Voz en off

ESCENA 14

Plano general Plano detalle

Árboles de mandarina, noni, limón, fruta de pan.

Sonido Voz en off

ESCENA 15

Plano medio Plano detalle

Arboles de acacias Flor de las acacias

Sonido Voz en off

ESCENA 16

Plano detalle Ángulo contrapicado Plano medio

Plantas de yerba luisa, noni, tilo

Sonido Voz en off

El bosque del litoral: Cuenta con una variedad de árboles de la región costa del país. Maderas nativas e introducidas: es una muestras de las principales especies maderables de Santo Domino y el Ecuador Maderas finas: Es una exhibición de las especies más importantes para la industria maderera. Su madera es dura y debido a su resistencia, suelen emplearse en la realización de muebles de calidad. Frutales: Con especies nativas e introducidas de árboles frutales que se producen en la provincia. Las acacias: Es una muestra de árboles y arbustos introducidos caracterizados por sus flores y la forma de sus hojas. Plantas medicinales: En este lugar podemos observar una colección de

157

ESCENA 11


163

Travelling lateral

ESCENA 17

Plano medio Plano detalle Travelling lateral

Especies de zingiberales

Sonido Voz en off

ESCENA 18

Plano general corto Plano detalle

Orquídias Bromelias Fotos de orquídeas

Sonido Voz en off

ESCENA 19

Plano medio Plano general Zoom in

Bambúes

Sonido Voz en off

ESCENA 20

Plano general Plano detalle Travelling lateral

Cactus Fruto de un cactus

Sonido Voz en off

las plantas más utilizadas por la etnia Tsáchila en Santo Domingo, por su poder curativo. Zingiberales: Estas plantas son típicas de los bosques tropicales y se caracterizan por sus grandes y coloridas inflorescencias. Orquidiario: Es este lugar encontramos una colección de orquídeas, bromelias, helechos y aráceas del noroccidente y del sur del Ecuador. Zona de Bambú: es una muestra de las diferentes especies de bambú que se pueden encontrar en Santo Domingo, caracterizado por sus diversos tamaños y valor económico. Cactáceas y suculentas: es una representación de ecosistemas secos. Estas especies se caracterizan por almacenar agua en las hojas, tallos y raíces.

158


164

Zoom in Barrido Plano general Plano medio corto Zoom aut

Sendero de la Amistad Mirador Cafetería Biblioteca Auditorio Senderos con niños Centro de Investigación Medioambiental Mons. Emilio Lorenzo Stehle

Sonido Voz en off

ESCENA 22

Zoom in Plano general Plano medio corto Plano detalle

Fotografía de visitantes Turistas en los senderos Riachuelos Mariposas Caimanes tomando el sol

Sonido Voz en off

ESCENA 23

Plano detalle Zoom aut Ángulo contrapicado Plano medio corto Plano general Plano detalle

Gusano Flores ornamentales Loro Perezoso Sendero Hormigas

Sonido Voz en off

ESCENA 24

Barrido Plano Corto Zoom aut Plano detalle

Vegetación desde el mirador Centro de Investigación Mons. Emilio Lorenzo Stehle Césped de manó forrajero

Dentro de este paradisiaco lugar, encontramos un mirador panorámico, cafetería, biblioteca, auditorio, senderos y el Centro de Investigaciones Medioambientales Monseñor Emilio Lorenzo Stehle. El Jardín Botánico es un verdadero lugar de conocimiento natural. En el cual estudiantes y turistas nacionales y extranjeros pueden recaudar un manantial infinito de conocimientos tanto en flora como en fauna. El Jardín también posee una gran variedad de animales, como: aves, perezosos, caimanes, anfibios, insectos entre otros. Su riqueza vegetal ha permitido que sea el hogar ideal de estos. La principal actividad del Jardín Botánico Padre Julio Marrero es la educación ambiental,

159

ESCENA 21


165

Plano medio Travelling de acompañamiento Plano medio

Jóvenes aprendiendo sobre el medio ambiente Fotografía de niños de educación básica visitando el Jardín Botánico Logo de “Exploradores del Botánico” Niños y adultos jugando en el laberinto Niño bajando de un árbol

ESCENA 25

Plano general medio Plano detalle Plano general medio

Niño jugando en las cabañas del Jardín Botánico Niños corriendo por los senderos Visitantes Niños cruzando el puente

ESCENA 26

Plano panorámico Zoom in

El atardecer del Jardín Botánico Hornerito halando hacía arriba el nombre del Jardín Botánico

Voz de la animación 3D

desarrollada en los diversos programas educativos que se ofertan. “Exploradores del Botánico” es uno de los proyectos del Jardín “Padre Julio Marrero” que consiste en excursiones educativas, que tiene como finalidad promover en la infancia el interés por el mundo vegetal y animal y a la vez incentivarlos en la conservación del ecosistemas. Además de ello, el Jardín Botánico es sin duda un lugar para recrear cuerpo y alma, para liberarse del tedioso y estresante mundo de la ciudad y volver a nuestras raíces naturales, en fuerte correlación con la vida. El Jardín Botánico Padre Julio Marrero espera por ti. Nos vemos.

Elaborado por: Equipo de Investigación

160


166

Anexo Nº 29. Plan de Rodaje ejecutado al 100%.

FECHAS

IMÁGENES

LOCACIÓN

JORNADA

INTERIOR/ EXTERIOR

Sábado 29 de Octubre de 2011

Ciudad tomas panorámicas Gente caminando Tráfico vehicular

Bombolí Vía Chone Avenida 29 de Mayo

Día

Exterior

Domingo 30 de Octubre de 2011

Travelling Entrada de la cooperativa Aves volando o posadas Insectos en plantas Áreas del jardín La avenida de las Palmas Especies ornamentales La avenida de los Crotos El Bosque Andino El Bosque Amazónico El Bosque de los Chilcos El Bosque del Litoral Maderas nativas e introducidas Maderas finas Frutales Las Acacias Plantas medicinales Zingiberales Monocotiledóneas Orquideario Cactáceas y suculentas Imágenes de niños recreándose Panorámicas y travelling del jardín Turistas en el jardín paseando Recorrido con niños Imágenes aéreas

Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico Jardín Botánico

Día

Exterior

Jardín Botánico

Día

Exterior

Jardín Botánico

Día

Exterior

Jardín Botánico

Día

Exterior

Jardín Botánico Circulo de los Continentes

Día

Exterior

Sábado 26 de noviembre Domingo 27 de noviembre Miércoles 23 de noviembre Viernes 25 de noviembre

Elaborado por: Equipo de Investigación


167

Anexo Nº 30. Fotos de la captura de imágenes para elaboración del video.

Pie de foto. Tomas de los ríos de la provincia Tsáchila

Pie de foto. Tomas de las diferentes secciones del Jardín Botánico


168

Anexo Nº 31. Fotografía del Equipo de investigación trabajando en la edición.

Pie de foto: Equipo de investigación editando el video

Anexo Nº 32. Imagen tridimensional del Hornero.

Elaborado por: Alejandro Jijón


169

Anexo N潞 33. Bosquejo de las partes de la animaci贸n 3D.

Elaborado por: Alejandro Jij贸n


170

Anexo Nº 34. Número de escuelas y colegios de Santo Domingo de los Tsáchilas. COLEGIOS

ESCUELAS Fiscales

344 85

Particulares TOTAL

429

Fiscales

36

Particulares

39

TOTAL

75

Elaborado por: Equipo de Investigación

Anexo Nº 35. Listado de las escuelas seleccionadas por número de estudiantes.

ESCUELAS

NÚMERO DE

UBICACIÓN

ESTUDIANTES Charles Darwin

954

Av. Clemencia de Mora

Mentor Gamboa

953

Coop. Villa Florida

Kasama

883

Vía Quito, kilómetro dos y medio y Los Anturios

Ernesto Albán

874

Coop. Aquepi

873

Vía Quevedo, Kilómetro

Mosquera Darío Kanyat

cuatro y medio. Coop. Unión Cívica. 30 de Julio

872

Av. Pastaza y Ejército Ecuatoriano

Dr. Manuel Benjamín

830

Coop. Abdón Calderón

OEA

829

Av. Juan Montalvo 350

Fe y Alegría

826

Av. Esmeraldas 511 y

Carrión

Tiputini UNE Elaborado por: Equipo de Investigación

812

Coop. Liberación Popular


171

Anexo Nº 36. Listado de colegios seleccionados por número de estudiantes.

COLEGIOS

NÚMERO DE

UBICACIÓN

ESTUDIANTES Santo Domingo

3223

Coop. 17 de Diciembre

Julio Moreno Espinoza

2128

Av. Quito

Eloy Alfaro

1563

Coop. Las Palmas

Distrito Metropolitano

1261

Coop. Ciudad Nueva

Jaime Roldós Aguilera

936

Coop. Unificados

Antonio Neumane

906

Coop. Las Palmas

Pío XII

736

Abraham Calazacón y 6 de Noviembre

Fe y Alegría

707

Av. Esmeraldas 511 y Tiputini

Oswaldo Guayasamín

700

Av. La Lorena

Madre Laura

664

Av. 6 de Noviembre y Cueva Celi

Elaborado por: Equipo de Investigación


172

Anexo Nº 37. Guión literario y técnico del promo. GUIÓN LITERARIO

VOZ

TEXTO

ESCENA

Locutor

El Jardín Botánico Padre Julio Marrero, te invita a conocer la diversidad de especies de la región del noroccidente del país, para que puedas compartir con tu familia y amigos.

Escena 1

Locutor

Posee una gran diversas de plantas y flores, así como especies maderables, entre estas: palmas, ornamentales, frutales, acacias, zingiberales, orquídeas, entre otras.

Escena 3

Locutor

Además habita una gran variedad de fauna como: aves, insectos, mamíferos, reptiles y más.

Escena 4

Locutor

La principal actividad del Jardín Botánico padre Julio Marrero es la educación ambiental.

Escena 5

Locutor

Ven a conocer este hermoso lugar.

Escena 6

Ubicado en la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño de la ciudad de Santo Domingo. Locutor

La atención es de lunes a domingo de 9:00 a 16:00 O contáctanos al 3-761-380 / 3-761-796

Escena 7

Elaborado por: Equipo de investigación

GUIÓN TÉCNICO

SEC

PLANO

IMAGEN

AUDIO SONIDO

Escena 1

Panorámico

-La parte de abajo del mirador

-Sonido ambiental

-Logo del Jardín Botánico

-Voz en off

Detalle Plano general

-CIMMES

Zoom out

-Bosque amazónico -Flores silvestres -Gente caminado por los senderos

TEXTO El Jardín Botánico Padre Julio Marrero, te invita a conocer la diversidad de especies de la región del noroccidente del país, para que puedas compartir con tu familia y amigos.


173

Escena 2

Plano general

-Plantas ornamentales

Plano de acompañamien to

-Flores silvestre

Sonido ambiental Voz en off

-Sección de maderables

Plano detalle -Palmas

Posee una gran diversas de plantas y flores, así como especies maderables, entre estas: palmas, ornamentales, frutales, acacias, zingiberales, orquídeas, entre otras.

-Flores y orquídeas -Mandarinas Escena 3

Plano detalle

-Loro

Zoom in

-Aves

Sonido ambiental

-Insectos

Sonido del loro

-Perezoso

Voz en off

Además habita una gran variedad de fauna como: aves, insectos, mamíferos, reptiles y más.

-Caimanes -Tortuga Escena 4

Zoom in

-CIMMES

Plano general

-Logo del Jardín Botánico

Sonido ambiental Voz en off

La principal actividad del Jardín Botánico padre Julio Marrero es la educación ambiental.

-Niños en los senderos Escena 5

Plano general

-Familia recorriendo el jardín

Sonido ambiental

-Viviendas de la cooperativa Juan Elogio Paz y Miño

Voz en off

Barrido Panorámica (aérea)

Ven a conocer este hermoso lugar. Ubicado en la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño de la ciudad de Santo Domingo.

-Ciudad de Santo Domingo Escena 6

Plano general

-Boletería del Jardín Botánico

Sonido ambiental

-Niños jugando en las casitas del jardín

Voz en off

Zoom in

-Entrada del Jardín Botánico -Logos del Jardín Botánico y de la PUCE SD Elaborado por: Equipo de investigación

La atención es de lunes a domingo de 9:00 a 16.00 O contáctanos al 3-761380 / 3-761-796


174

Anexo Nº 38. Cuadro comparativo de precios de pautaje en los canales de señal abierta de Santo Domingo. ANÁLISIS DE PRECIOS

Horarios

Precio por segundo

Precio mensual

Número de repeticiones al mes

A

2,00

900,00

20 veces

AA

3,00

1.350,00

20 veces

AAA

4,00

1.800,00

20 veces

Precio por segundo

Precio mensual

Número de repeticiones al mes

A

3,00

219,00

AA

4,00

292,00

AAA

5,00

365,00

Horarios

Fuente: Majestad TV y Zaracay TV Elaborado por: Equipo de investigación

1 vez

Días

Lunes a Viernes

Días

Lunes a Domingo


175

Anexo Nº 39. Fotografías de la aplicación del Focus Group para la animación 3D.

Pie de foto: Niños respondiendo al Focus Group de la animación 3D

Pie de foto: El Focus Group de la animación 3D se realizó en el Parque Intergeneracional Bombolí


176

Anexo Nº 40. Diseño del Focus Group para la animación 3D.

FOCUS GROUP Elección del boceto para la animación 3D del pájaro Hornerito, que será incluido en el “Video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero”.

Nombre común: Chilalo u Hornero del Pacífico Nombre Científico: Furnarius cinnamomeus

Boceto 1

Boceto 2

Elaborado por: Equipo de investigación


177

Anexo Nº 41. Diseño del Focus Group para la elección de la portada del cd del video. FOCUS GROUP Elección del diseño para la portada del CD del “Video para la promoción turística del Jardín Botánico Padre Julio Marrero”.

DISEÑO 1

DISEÑO 2

Elaborado por: Equipo de investigación


178

ANEXOS DIGITALES ANEXO 1

ANEXO 2


179

ANEXO 3

ANEXO 4


180

ANEXO 5

ANEXO 6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.