Implementación de un programa materno para la prevención de factores de riesgo

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería

“IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA MATERNO PARA LA PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO DIRIGIDO A MUJERES ENTRE 1 Y 6 MESES DE EMBARAZO QUE ACUDEN A LA FUNDACIÓN “NIÑEZ Y VIDA – TIERRA DE HOMBRES ECUADOR” EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, EN EL PERIODO 2013 – 2014” Disertación de Grado previa la obtención del título de Licenciadas en Enfermería Línea de Investigación: FOMENTO, PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

AUTORES:

CHANDI ORTIZ KAREN LISSETH PEREIRA ROJAS DIANA ELIZABETH

ASESORA:

Mg. QUIROZ HIDROVO ANA LUCÍA

SANTO DOMINGO- ECUADOR,

Septiembre, 2014


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA HOJA DE APROBACIÓN

“IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA MATERNO PARA LA PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO DIRIGIDO A MUJERES ENTRE 1 Y 6 MESES DE EMBARAZO QUE ACUDEN A LA FUNDACIÓN “NIÑEZ Y VIDA – TIERRA DE HOMBRES ECUADOR” EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, EN EL PERIODO 2013 – 2014” Línea de Investigación: FOMENTO, PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD AUTORES:

CHANDI ORTIZ KAREN LISSETH PEREIRA ROJAS DIANA ELIZABETH

Quiroz Hidrovo Ana Lucia, Mg. f.________________________ DIRECTORA DE DISERTACIÓN DE GRADO Riofrio Samaniego Teresa de Jesús, Mg. DOCENTE – LECTOR

f.________________________

Meneses Álvarez Sara, Mg. DOCENTE – LECTOR

f.________________________

Quiroz Hidrovo Ana Lucia, Mg. f.________________________ DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Karen Lisseth Chandi Ortiz portadora de la cédula de ciudadanía N° 172488933- 0 y Diana Elizabeth Pereira Rojas portadora de la cédula de ciudadanía N° 172039751- 0, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciadas en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nosotras solas y exclusiva responsabilidad legal y académica.

_______________________ Karen Lisseth Chandi Ortiz CI. 172488933-0

_______________________ Diana Elizabeth Pereira Rojas CI. 172039751-0


iv

AGRADECIMIENTO

A Dios, quién nos ha dado el don de la vida, la valentía, sabiduría y fortaleza necesaria para emprender este largo y emocionante camino.

Nos gustaría reconocer y agradecer infinitamente a nuestros padres, las personas más especiales de nuestras vidas; por ser nuestra fortaleza, guía e inspiración a lo largo de nuestra formación moral, espiritual y académica; por los sacrificios heroicos realizados para enrumbarnos en el carruaje del éxito, y quiénes a lo largo de nuestro caminar han velado por nuestro bienestar, depositando su entera confianza en cada reto planteado.

Nuestro más sinceros agradecimientos a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, por ser los arquitectos de nuevos profesionales y haber sido nuestro hogar a lo largo de estos cuatro años; preparándonos moral y científicamente para enfrentar los obstáculos que se presentan en el diario vivir y poder ejercer nuestra carrera con amor, satisfacción, valores éticos y morales.

A todas las instituciones y personas que contribuyeron con nuestra formación profesional y nos abrieron las puertas, permitiéndonos experimentar la vida real y los retos que tendremos que enfrentar como futuras enfermeras.

Karen Chandi Ortiz y Diana Pereira Rojas


v

DEDICATORIA

Esta disertación de grado representa el sacrifico, dedicación y esfuerzo entregado; agradecemos y dedicamos este trabajo al autor de todo lo creado, Dios, por la vida. Con todo nuestro amor y humildad dedicamos este trabajo a nuestros padres, por ser el puntal que dirige nuestras vidas y por su apoyo incondicional.

Atribuimos también esta disertación de grado a nuestra tutora de tesis, Mg. Anita Quiroz y a los dirigentes de la “Fundación Niñez y Vida - Tierra de Hombres Ecuador” por su colaboración y apoyo para llevar a cabo nuestro proyecto, por brindarnos las directrices necesarias para la realización del mismo.

Finalmente dedicamos nuestro trabajo a los Promotores de Salud y Gestantes de la Cooperativa Cristo Vive y Plan de Vivienda, quienes hicieron posible la realización de este proyecto, por su participación constante, dedicación, predisposición y entrega en cada uno de los talleres realizados.

Karen Chandi Ortiz y Diana Pereira Rojas


vi

RESUMEN

El presente proyecto se enfoca en la implementación de un programa materno para la prevención de factores de riesgo dirigido a mujeres entre 1 y 6 meses de embarazo que acuden a la fundación “Niñez y Vida- Tierra de Hombres Ecuador” en la Cuidad de Santo Domingo, dirigido a favorecer la salud de la embarazada y reducir la morbimortalidad materno fetal. El desarrollo del proyecto se fundamenta: como base teórica, el sistema de valoración apoyado en los patrones funcionales de Marjory Gordon y en la Atención Primaria de Salud, basado en la educación para la salud; utilizando una metodología de enfoque mixto; cuantitativo y cualitativo. Este programa parte del diagnóstico situacional en el que se determinó por medio de encuestas, entrevistas y visitas domiciliarias, que las desigualdades en el acceso a servicios de salud materna afectan mayormente a mujeres con menos educación, más pobres, residentes en zonas rurales y pertenecientes a grupos étnicos indígenas e inducen a la mortalidad materna fetal. En base a esta problemática, se establece la propuesta del diseño del programa materno dirigido a la prevención de factores de riesgo, para su posterior ejecución; teniendo como fin educar a las gestantes. Finalmente se evalúan los resultados obtenidos, datos que determinaron un nivel de aprendizaje óptimo, permitiendo a las mujeres mayor control de su salud.


vii

ABSTRACT

This project concerns the implementation of a program to prevent maternal risk factors in women between 1 and 6 months pregnant, attending the "Children and Life - Earth Men Ecuador" foundation in Santo Domingo City; seeking to improve the health of pregnant women and reduce maternal and fetal morbidity and mortality. The project includes the rating system supported functional patterns Marjory Gordon and Primary Health Care, based on health education, as the theoretical bases; using methodology mixed approach; quantitative and qualitative. The program begins with situational analysis; which was determined through surveys, interviews and home visits: inequalities in access to maternal health services affects mostly women with less education, poorer residents in rural and indigenous ethnic groups belonging to areas, producing maternal and fetal mortality. According to these problems, the proposed design program to prevent maternal risk factors is established, for subsequent execution; where he educated pregnant. Finally the results are evaluated, determining an optimal level of learning, allowing women greater control of their health


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada........…………………………………………………………………………...i Hoja de aprobación de disertación de grado…...….………………………………….ii Declaración de autenticidad………………………………………………………….iii Agradecimiento…………………………………………………………….………...iv Dedicatoria………………………………………...………………………………….v Resumen………………………………………………………………………….…..vi Abstract……………………………………………………………………………...vii Índice de contenidos……………………………………………………..………....viii Índice de tablas……………………………………………………………….……..xii Índice de figuras...…………………………………………………………………..xiv Índice de anexos….………………………………………………………..………..xvi

1.

INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO........1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…..…………………...3

2.1.

Antecedentes.......…...……………………...………..……………………..3

2.2.

Delimitación del problema……..………...….……………………………..5

2.3.

Justificación.……………...……..…………………………………………6

2.4.

Objetivos de la Investigación…….……....….………...….………….….....8

2.4.1.

Objetivo General……..……..….……….……………………………….....8

2.4.2.

Objetivos Específicos………....……….………………..……………….....8


ix

3.

MARCO REFERENCIAL………..……….…...…………..……….9

3.1.

Modelo de Atención Integral de Salud……....………....……...…………..9

3.2.

Objetivos del Desarrollo del Milenio…..……..….…………………….…10

3.3.

Atención Primario en Salud…..…..…….……………………….………..10

3.4.

Promoción en Salud….………....……….………………………………..11

3.5.

Prevención en Salud..……….…….…...…...……………………………..12

3.6.

Educación en Salud……....…….……….………………………………...13

3.7.

Programa…………………………..….……...………………...…………13

3.8.

Embarazo….………………………..….…………………..……………..14

3.9.

Control Prenatal……..…….…………….…..……………………………15

3.9.1.

Cambios Fisiológicos……….…………...………………………………..15

3.10.

Parto……………...……………………………………………………….17

3.10.1.

Períodos de Labor de Parto…………….………….………..…………….18

3.10.1.1 Dilatación…………………...…………………………………………….18 3.10.1.2 Expulsión……………...………………………………………………….18 3.10.1.3 Alumbramiento………………..………………………….……………....19 3.11.

Puerperio……….……………..…………………………………………..19

3.12.

Embarazo de Alto Riesgo…………………...……………………………20

3.12.1.

Factores de Riesgo Maternos……………………..…………….………...20

3.12.1.1 Factores Biofísicos……...………………………………………………...21 3.12.1.2 Factores Psicosociales...…………………………………………………..23 3.12.1.3 Factores Sociodemográficos………...……………………………………24 3.12.1.4 Factores Ambientales...…………………………………………………...28 3.13.

Programas o Experiencia Empíricas………...…………………….……...28

3.14.

Modelos de Enfermería………...….……………………………………...29


x

3.14.1.

Modelo de Marjory Gordon………………...…………………………….29

3.14.2.

Modelo de Enfermería Obstétrica…………………...……………………32

4.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN…….………………34

4.1.

Diseño de investigación…...……..………………….…………………....35

4.2.

Tipo de Investigación…………………………………………..………...36

4.3.

Población…………………….…..………………………………………..40

4.4.

Muestra…………………….…,…..…….………………..………………40

4.5.

Variables e Indicadores……………………..……………………………42

4.6.

Técnicas e Instrumentos para la recogida de datos…………………..…..42

4.6.1.

Observación….….…………..……………………………………………42

4.6.2.

Encuesta……...…………………………………………………………...43

4.6.3.

Entrevista…….…………………………..……………………………….44

5.

RESULTADOS………….…………………..………………………...45

5.1.

Primer Resultado: Diagnóstico Situacional de las mujeres embarazadas atendidas por la Fundación “Niñez y Vida”…………...…..45

5.1.1.

Reseña Histórica………...………………………………………………..46

5.1.2.

Aspectos Físicos y Geográficos……….……..…………………………...47

5.1.3.

Indicadores Demográficos…………….…...……………………………..50

5.1.4.

Indicadores Económicos……...…………………………………………..53

5.1.5.

Organización y Participación Social………….……………………..……54

5.1.6.

Educación……………………………………………...………………….55

5.1.7.

Componente Higiénico Sanitario……....…………………...…………….56

5.1.8.

Medio Ambiente…………………………………………………...……..57


xi

5.1.9.

Estado de Salud de la Población………………..………………………..58

5.1.10.

Organización, Interpretación y Análisis de la Información………...……60

5.1.11.

Principales Problemas Encontrados……..……………………...……......79

5.2.

Segundo resultado: Diseño de un programa para la prevención de Factores de riesgo dirigido a mujeres entre 1 y 6 meses de embarazo que acuden a la Fundación Niñez y Vida Tierra de Hombres Ecuador”…82

5.2.1.

Etapa de Planificación……………………..……………………………...82

5.2.2.

Etapa de Ejecución…....………………………………………………......83

5.2.3.

Etapa de Evaluación…..………..…………………………………………84

5.3.

Tercer Resultado: Ejecución de un programa materno para prevención de factores de riesgo dirigido a mujeres entre 1 y 6 meses de embarazo que acuden a la Fundación “Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador¨…………………………………………………………………..92

5.3.1.

Etapa de Planificación……...……………………………………………..92

5.3.2.

Etapa de Ejecución……...……………………….………………………..92

5.4.

Cuarto Resultado: Evaluación de un programa materno para prevención de factores de riesgo dirigido a mujeres entre 1 y 6 meses de embarazo que acuden a la Fundación “Niñez y Vida - Tierra de Hombres Ecuador¨....101

5.4.1.

Etapa de Planificación…….…...…...……………….…………...…...…101

5.4.2.

Etapa de Ejecución……………………………..……………………….101

5.4.3.

Evaluación de los talleres educativos……………..………..….…….…103

CONCLUSIONES……….……...…….……………….………..…116 RECOMENDACIONES…….……….……………………….…..118 FUENTES DE REFERENCIA……………………………....….119


xii

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1:

Cambios Fisiológicos durante el Embarazo…………………………15

Tabla N° 2:

Trastornos médicos y obstétricos……………………………………22

Tabla N° 3:

Patrones Funcionales de Marjory Gordon…………………………..30

Tabla N° 4:

Variables e Indicadores……………………………………………...42

Tabla N° 5:

Perfil Epidemiológico de la Coop. Plan de Vivienda……………….58

Tabla N° 6:

Perfil Epidemiológico de la Coop. Cristo Vive……………………..59

Tabla N° 7:

¿Cuál es el estado civil?......................................................................60

Tabla N° 8:

¿Nivel de educación aprobada?..........................................................61

Tabla N° 9:

¿Cuál es su nivel de ingreso familiar mensual?..................................62

Tabla N° 10: ¿Cuál es su actividad económica?.......................................................63 Tabla N° 11: ¿Cuál es la actividad económica de su conyugue?.............................64 Tabla N° 12: ¿Número de hijos?..............................................................................66 Tabla N° 13: ¿Qué tipo de parto ha tenido?................................. ...........................67 Tabla N° 14: ¿Qué es el control prenatal?................................................................68 Tabla N° 15: ¿Asiste usted a los controles médicos periódicamente?.....................69 Tabla N° 16: ¿Cuántos controles médicos prenatales considera usted necesarios durante el embarazo?..........................................................................70 Tabla N° 17: ¿Toma vitaminas?...............................................................................71 Tabla N° 18: ¿Qué clase de actividad física usted mantiene?..................................72 Tabla N° 19: ¿Problemas durante los embarazos anteriores y actual?.....................73 Tabla N° 20: ¿Tiene antecedentes de aborto?..........................................................75 Tabla N° 21: Sabe ¿qué es planificación familiar?...................................................76


xiii

Tabla N° 22: ¿Ha usado algún método anticonceptivo?...........................................77 Tabla N° 23: ¿Cuál es su actitud frente al embarazo?..............................................78 Tabla N° 24: Grado de satisfacción de las gestantes por tema……….………….103 Tabla N° 25: Evaluación de satisfacción…………………………………………104 Tabla N° 26: Desarrollo del embarazo…………………………...………………106 Tabla N° 27: Alimentación y micronutrientes durante el embarazo…………….107 Tabla N° 28: El seguimiento del embarazo………………………………………108 Tabla N° 29: Embarazo de riesgo y señales de peligro……………….………….110 Tabla N° 30: Lactancia Materna……………………….…………………………111 Tabla N° 31: Plan de parto…………………………….…………………………112 Tabla N° 32: Maternidad y Paternidad responsable……………………………...114


xiv

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Mapa de parroquias urbanas y rurales…………………………..…..48 Figura N° 2: Croquis de la Parroquia Abrahan Calazacón………………………..49 Figura N° 3: Croquis de la Parroquia Rio Verde………………………………….50 Figura N° 4: Distribución poblacional por sexo de la Coop. Plan de Vivienda…..51 Figura N° 5: Distribución poblacional por edades de la Coop. Plan de Vivienda...51 Figura N° 6: Distribución por grupos etáreos de la Coop. Plan de Vivienda……..52 Figura N° 7: Distribución poblacional por sexo de la Coop. Cristo Vive…….…..52 Figura N° 8: Distribución poblacional por edades de la Coop. Cristo Vive….…...53 Figura N° 9: Distribución por grupos etáreos de la Coop. Cristo Vive…….……..53 Figura N° 10: Población económicamente activa de Santo Domingo……………...54 Figura N° 11: Organización Política de la Fundación Niñez y Vida……………….54 Figura N° 12: ¿Cuál es su estado civil?.....................................................................60 Figura N° 13: ¿Nivel de educación aprobada?..........................................................61 Figura N° 14: ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual?................................................62 Figura N° 15: ¿Cuál es su actividad económica?.......................................................63 Figura N° 16: ¿Cuál es la actividad económica de su conyugue?.............................64 Figura N° 17: ¿Número de hijos?..............................................................................66 Figura N° 18: ¿Qué tipo de parto ha tenido?.............................................................67 Figura N° 19: Conoce ¿qué es control prenatal?.......................................................68 Figura N° 20: ¿Asiste a los controles médicos periódicamente?...............................69 Figura N° 21: ¿Controles prenatales considera necesario en el embarazo?..............70


xv

Figura N° 22: ¿Toma vitaminas?...............................................................................71 Figura N° 23: ¿Qué clase de actividad física mantiene?...........................................72 Figura N° 24: ¿Problemas durante los embarazos anteriores?..................................74 Figura N° 25: ¿Problemas durante el embarazo actual?............................................74 Figura N° 26: ¿Tiene antecedentes de aborto?..........................................................75 Figura N° 27: Sabe ¿qué es planificación familiar?..................................................76 Figura N° 28: ¿Ha usado algún método anticonceptivo?..........................................77 Figura N° 29: ¿Cuál es su actitud frente al embarazo?..............................................78 Figura N° 30: Diseño del Manual “Aprende Mamá”………………………………84 Figura N° 31: Grado de satisfacción de las gestantes por tema………………..….103 Figura N° 32: Evaluación de satisfacción general de los talleres…………………105 Figura N° 33: Desarrollo del embarazo…………………………...………………106 Figura N° 34: Alimentación y micronutrientes durante el embarazo…………..…107 Figura N° 35: El seguimiento del embarazo………………………………………109 Figura N° 36: Embarazo de riesgo y señales de peligro…………………………..110 Figura N° 37: Lactancia Materna……………………….…………………………111 Figura N° 38: Plan de parto…………………………….…………………………113 Figura N° 39: Maternidad y Paternidad responsable……………………………...114


xvi

INDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Aprobación del proyecto por la Fundación Niñez y Vida……...….124 Anexo N° 2: Ficha de visita domiciliaria…………………………………..…….125 Anexo N° 3: Modelo de encuesta………………………………………...………127 Anexo N° 4: Modelo de entrevista no estructurada………………………...……130 Anexo N° 5: Fotos del diagnóstico situacional…………………………………..131 Anexo N° 6: Manual “Aprende Mamá”………………………………………….132 Anexo N° 7: Invitaciones para la ejecución del programa……………………….167 Anexo N° 8: Hojas de asistencia durante la ejecución del programa……………169 Anexo N° 9: Fotos de la ejecución del programa………………………………..176 Anexo N° 10: Modelo de evaluación de satisfacción de cada taller………..……..177 Anexo N° 11: Modelo de evaluación de satisfacción general……………………..178 Anexo N° 12: Modelo de evaluación de conocimientos…………………….…….179 Anexo N° 13: Documento de cumplimiento del programa emitido por la Fundación “Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador”…………………….184


1. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (2013) afirma: “que más de 1.500 mujeres mueren cada día como resultado de complicaciones prevenibles que ocurren antes, durante y después del embarazo. A nivel global, la mortalidad materna es la principal causa de muerte en mujeres en edad reproductiva” (p. 6). La mayoría de los casos de mortalidad y morbilidad materna son prevenibles, y consideradas retos para la salud.

Por tal motivo se propone la implementación de un programa materno para la prevención de factores de riesgo dirigido a mujeres entre 1 y 6 meses de embarazo que acuden a la Fundación “Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador” en la ciudad de Santo Domingo, con el fin de reducir la Morbi- mortalidad materna.

Como base teórica del proyecto se tomó en cuenta la promoción, prevención y educación para la salud, pilares fundamentales de la Atención Primaria en Salud. Usando una metodología de enfoque mixto; es decir, cuantitativa por los datos obtenidos y cualitativa por la información no cuantificable, en cuanto a conocimientos. La población beneficiaria fueron 40 mujeres pertenecientes a la Coop. Cristo Vive y Coop. Plan de Vivienda.

La propuesta del proyecto se llevó por tres etapas: como inicio el diagnóstico situacional en el que se determinó los factores de riesgo, características y condiciones de vida de las gestantes; identificándose que el aislamiento geográfico, analfabetismo


2

y la falta de cobertura en salud, son factores que influyen en el desconocimiento sobre los cuidados del embarazo.

Seguidamente se establece el diseño del programa en el que se planificaron talleres educativos, que posteriormente se plasmarían en un manual titulado “Aprende Mamá”, el mismo que en la ejecución sería una guía que brinde información adecuada y orientación sobre los cuidados para prevenir factores de riesgo en el transcurso del embarazo; finalmente se evaluó el conocimiento de las gestantes y el impacto del proyecto en las comunidades, teniendo como resultado que la mayoría de las madres adquirieron conocimientos que evitarían la muerte materno – fetal.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Antecedentes

“La incidencia de muertes maternas tiene una distribución mundial desigual que refleja las diferencias entre ricos y pobres” (Secretaría General de las Naciones Unidas, 2014, p. 6); según la OMS (2012) el riesgo de muerte materna es “inaceptablemente alta; cada día mueren en el mundo 800 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o parto; prácticamente el 99% de estas muertes fueron en mujeres expuestas a factores de riesgo pertenecientes a zonas rurales y comunidades más pobres”.

Aunque el acceso a un parto calificado es clave para la disminución de la mortalidad materna, los índices de mortalidad en madres y niños menores de un año aumentan en el Ecuador, pese al mejoramiento de la asistencia médica durante el embarazo y parto; sin embargo el promedio de mujeres en el área urbana que acceden a un parto profesional es de 93,4%, en las zonas rurales este porcentaje desciende a 60,5%. Las tres razones principales por las que las mujeres decidieron dar a luz en casa son: Por costumbre 37,4%, factores económicos 29,0% y barreras para llegar a un establecimiento de salud 25,8%; lo que suma razones para que se produzca la mortalidad materno fetal (MSP, 2013).

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “2.62% , es decir 702 grávidas

3


4

murieron en el 2013 por afecciones originadas en el período prenatal; 41 mujeres murieron debido a la falta de control médico durante la etapa de puerperio, representado el 17.01%“(INEC, 2013, p. 54) de las defunciones maternas registradas en ese año originadas por complicaciones obstétricas no controladas precozmente e inasistencia al seguimiento médico del embarazo.

La condición étnica y el quintil económico al que pertenece la madre marca la diferencia en cuanto a prácticas de salud materna. Así, las desigualdades en el acceso a servicios de salud materna afectan mayormente a mujeres con menos educación, más pobres, residentes en zonas rurales y pertenecientes a grupos étnicos indígenas; “siendo el caso de las mujeres indígenas Ecuatorianas, que tan solo el 60.9% reciben al menos un control prenatal del parto culturalmente aceptado” (Sánchez, A. M. 2014, p. 29 – 09)

Según el censo de 2012, “6.75% de la población femenina mayor de 15 años de edad es analfabeta, el 59% de las analfabetas viven en zonas rurales; el 19% de la población indígena y 13% de la población montubia son analfabetas”(OPS, 2012, p. 69); representando una reproducción sexual poco informada; además las oportunidades de educación en muchas comunidades rurales o urbanas – marginales son menores para las mujeres, y su proyecto de vida no va más allá de formar una familia y criar hijos.

La falta de educación a la madre y la ineficaz cobertura de salud no sólo ha producido la muerte materna; sino, el aumento de la tasa de letalidad perinatal, por causas como “el consumo de sustancias toxicas durante el embarazo, con 129 casos; 3091 por afectación al feto por factores maternos y complicaciones en el trabajo de


5

parto y 4418 casos de crecimiento fetal lento, desnutrición fetal y bajo peso al nacer” (INEC, 2013, p. 71); complicaciones que podrían haberse evitado.

Por los motivos antes mencionados, la creación de programa dirigidos a mejorar la accesibilidad a la información adecuada y orientación sobre los cuidados necesarios para prevenir factores de riesgo en el transcurso del embarazo en forma continua, es indispensable en estas comunidades, no sólo para permitir el mejor control de la salud de las gestante; sino reducir la morbilidad y mortalidad materno fetal.

2.2.

Delimitación del problema

“En todo el mundo mueren 287 000 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o parto” (OMS. 2012, p. 24): en tanto que en el Ecuador, “por cada 100.000 niños nacidos, murieron 53 madres” (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2011, p.7). Según las cifras de mortalidad materna reportadas por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) y el MSP (Ministerio de Salud Pública) en el año 2010 fueron: “de 13.3% de muertes en mujeres menores de 19 años y de 25.6% en mayores de 35 años procedentes de áreas urbanas - marginales” (p.38).

Las muertes maternas producidas por la falta de control prenatal fueron del 10.8% en el 2010; mientras que las muertes maternas causadas por el ineficiente sistema de salud y la falta de capacitación del equipo médico fueron: el 2.6% en el primer nivel de salud, el 12.7% en el segundo nivel de salud y el 54.4% en el tercer nivel (Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva, 2013, p19).


6

Según el departamento gíneco-obstétrico del MSP en Santo Domingo de los Tsáchilas en el año 2010, se produjeron 29 casos de muerte materna, incidiendo en causas obstétricas que pudieron haberse controlado y por aislamiento geográfico (MSP, 2010, p. 21).

En cuanto a las comunidades urbano – marginales de Santo Domingo, como son la Coop. Cristo Vive y Coop. Plan de Vivienda se detectó que: el 80% de las gestantes contaban únicamente con la educación primaria, induciendo al desconocimiento de los cuidados que se requieren durante el embarazo y el beneficio de los servicios de salud; tan solo el 40% de las gestantes conocían los beneficios del control prenatal y el 35% de las mujeres no tienen conocimiento sobre la planificación familiar; estos datos fueron obtenidos, mediante el diagnóstico situacional en las comunidades.

La muerte materna está ligada además al alto índice de pobreza, aislamiento geográfico, inicio de relaciones sexuales a edad precoz y en mujeres añosas, multiparidad, indisponibilidad de servicios básicos, escasa cobertura de servicios hospitalarios y educativos; todos estos factores predisponen al desarrollo inadecuado de la gestación y aumento de muertes materno – fetales.

2.3.

Justificación

A pesar de la creación intervenciones dirigidas a favorecer la salud materna, no siempre han logrado llegar a las poblaciones que más lo requieren; como es el caso de las comunidades pertenecientes a la Coop. Cristo Vive y Coop. Plan de Vivienda, al ser sectores urbano – marginales, geográficamente aisladas; desprovistas de


7

servicios de salud, entidades educativas, servicios básicos y fuentes de trabajo; están las gestantes expuestas a factores que aumentan la vulnerabilidad para la morbi – mortalidad materna.

Ante esta realidad se propone la implementación de un programa materno para la prevención de factores de riesgo dirigido a mujeres entre 1 y 6 meses de embarazo que acuden a la Fundación “Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador” en la ciudad de Santo Domingo; con el fin de mejorar la salud de las gestantes y reducir la morbilidad y mortalidad materna; mediante la atención primaria en salud, enfocada en la educación y la preparación de la madre para cada etapa de su embarazo

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, organizada conjuntamente por el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia y la Organización Mundial de la Salud en Alma-Ata (2012), declara que “la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y lucha correspondientes es la primera actividad considerada fundamental en atención primaria de salud” (47) y “la clave para alcanzar un nivel aceptable de salud para todos los habitantes del planeta” (Roses, 2012, p. 3).

Es esta perspectiva la que forzó aplicar un nuevo enfoque a la educación sanitaria, en dónde la implementación del programa materno se considera factible y accesible; ya que se contó con la colaboración de la Fundación “Niñez y Vida - Tierra de Hombres Ecuador”; agentes comunitarios de salud; recursos económicos, materiales y humanos suficientes para la realización del programa. Además es viable por ser una guía que brinde información adecuada y orientación sobre los cuidados necesarios


8

para prevenir factores de riesgo en el transcurso del embarazo y sostenible por pretender ser una guía para los actuales y futuros embarazos contribuyendo a la reducción de la morbi – mortalidad materna – neonatal.

2.4.

Objetivos

2.4.1. Objetivo general

Implementar un Programa Materno enfocado en la Prevención de factores de riesgo en las mujeres embarazadas de la Fundación Niñez y Vida en Santo Domingo.

2.4.2. Objetivos específicos

Determinar los factores de riesgo existentes en las mujeres embarazadas de la Fundación Niñez y Vida.

Diseñar un programa de prevención de factores de riesgos materno

en la

Fundación Niñez y vida. 

Ejecutar el programa basado en la prevención de factores de riesgo materno en la Fundación Niñez y Vida.

Evaluar el programa dirigido a la prevención de factores de riesgo materno en la Fundación Niñez y Vida.


9

3. MARCO REFERENCIAL

El presente trabajo de investigación está fundamentado en la promoción, prevención y educación en salud, enfocado en la reducción de la morbi - mortalidad materna, por medio de estrategias vanguardistas en beneficio de la comunidad y contribuir a los propósitos del Plan Nacional del Buen Vivir “mejorar la calidad de vida de la población materna”, según su objetivo cinco (Bárcena, 2013, p. 136).

Los Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir es una estrategia que ofrece alternativas para reducir la pobreza, el analfabetismo y la discriminación contra la mujer; cimentando una sociedad justa, en la que el centro de la acción pública sea el ser humano y la vida, basándose en el artículo 66 de la Constitución, “el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, seguridad social y otros servicios sociales necesarios”. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013, p.138)

3.1.

Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural

El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FC) se orienta a la “construcción, cuidado y recuperación de la salud en todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas y sociales. Pone en 9


10

el centro de su accionar la garantía del derecho a la salud de las personas, las familias, la comunidad” (MSP, 2012, p. 54).

3.2.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, firmada en septiembre de 2000, compromete a los dirigentes mundiales a “luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer”. (OMS, 2014, pp. 29 - 31). Al estar enfocado el programa en la prevención de factores de riesgo que inducen a la morbilidad y mortalidad materna, se tomará como referencia el objetivo número cinco del milenio; con el fin de mejorar la salud materna y evitar los factores de riesgo que generan complicaciones en la madre y en el producto fetal.

3.3.

Atención Primaria en Salud (APS)

Según la Organización Mundial de la Salud, la Atención Primaria de Salud es “el núcleo del sistema de salud del país y parte integral del desarrollo socioeconómico de la comunidad; considerado como la asistencia sanitaria accesible a través de medios aceptables, costos asequibles que asegure plena participación de la comunidad” (OMS, 2012).

Según Alma Ata en 1978; APS fue definida como “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías científicamente fundados y socialmente aceptables,


11

al alcance de todos los individuos de la comunidad, con costos que la comunidad y el país puedan soportar” (Chan. M., 2012, p.5).

3.4.

Promoción en Salud

Según la Organización Panamericana de la Salud (2012), “la promoción de la salud fomenta cambios, que ayudan a promover y proteger la salud; estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas” (p. 45). “Permitiendo a las personas incrementar el control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla” (OMS, 2014, p.10).

Según la carta de Ottawa, la Promoción en Salud se encarga de “proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer mayor control sobre misma, de esta manera alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social; percibiendo la salud como la fuente de riqueza de la vida cotidiana”. (Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social, 2014, p.12).

La promoción en salud se enmarca en el programa porque pretende brindar las herramientas necesarias para que las gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda ejerzan control sobre su salud y reducir los factores de riesgo que conllevan a la mortalidad materno neonatal; por medio de un manual llamado “Aprende Mamá”, diseñado para brindar información adecuada y orientación sobre los cuidados necesarios para prevenir factores de riesgo en el transcurso del embarazo.


12

3.5.

Prevención en Salud

“La prevención en Salud es el conjunto de medidas adoptadas para evitar o disminuir los riesgos y daños a la salud” (Dirección General de Promoción de la Salud, 2012); “desarrolla medidas y técnicas que pueden evitar la aparición de la enfermedad e implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables, con el fin de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad” (Zurro. 2011, p. 29).

Encargada no solamente de prevenir la aparición de la enfermedad y reducción de factores de riesgo; sino, detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (Granda, 2011, p.38). La prevención de la salud se clasifica en atención primaria, secundaria y terciaria.

La prevención primaria son el conjunto de medidas aplicadas al manejo del proceso salud - enfermedad antes que el individuo se enferme; es decir, son acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedades (OMS, 2013).

La prevención secundaria corresponde a las acciones destinadas a la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento oportuno. Incluye acciones de recuperación de la salud (Granda, 2011, p.47).

La prevención terciaria son acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan utilizar sus capacidades y de esta manera, reintegrarse a la sociedad (OMS, 2013).

Mediante la planificación y ejecución de talleres educativos, se pretende brindar la información adecuada y orientación sobre los cuidados necesarios para prevenir


13

factores de riesgo durante el embarazo; mejorando los conocimientos de las gestantes; por tanto se enfoca en la prevención primaria de la salud.

3.6.

Educación en Salud

La educación sanitaria no se resume en informar sobre la salud, sino “aporta a los individuos los conocimientos, actitudes y prácticas necesarias para cambiar sus comportamientos o mejorar los costumbres en beneficio de la salud individual y colectiva” (Gueguen, J y Fauvel, G,. 2010, p. 25).

El objetivo de la educación para la salud es “proporcionar a la población los medios necesarios para que adopten comportamientos favorables para su salud; asimismo pretende que la comunidad tome conciencia de los problemas de salud y fomentar la participación comunitaria” (OMS. 2012, p. 27).

En las poblaciones beneficiarias del programa se encontró índices de Analfabetismo; por tanto la educación se ha considerado como la estrategia principal del programa. Roses (2012) afirma que “la educación es la clave para alcanzar un nivel aceptable de salud para todos los habitantes del planeta” (p. 3). Se apoyó el programa en talleres educativos; con el fin de contribuir con conocimientos a la población gestante.

3.7.

Programa

Un programa de salud es “un conjunto de acciones implementadas por un gobierno,


14

con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población; de esta forma las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso a los centros de atención” (MSP, 2013, pp. 23 – 26).

“Los programas maternos tienen, actualmente, una orientación que trata de establecer un equilibrio adecuado entre las actividades de tipo curativo y preventivo; éstos programas se mueven rápidamente hacia el campo de la prevención y más aun de la promoción así mismo como las actividades curativas se orientan cada vez más hacia las enfermedades más comunes, tratando de disminuir las tasas altas de morbimortalidad materna” (Bárcena, 2013, p. 187).

Con el fin de mejorar la salud de las gestantes y reducir la morbilidad y mortalidad materna; se propone la implementación de un programa materno para la prevención de factores de riesgo dirigido a mujeres entre 1 y 6 meses de embarazo que acuden a la Fundación “Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador” en la ciudad de Santo Domingo; mediante la educación y la preparación de la madre para cada etapa de su embarazo. Durante el desarrollo del proyecto se realizarán diversas actividades con el fin de mejorar la calidad de vida de las gestantes, tratando de establecer actividades de tipo preventivo.

A

continuación se establece una serie de definiciones básicas sobre los conceptos centrarles

de acuerdo con el tema en estudio.

3.8.

Embarazo

“Proceso fisiológico que inicia en el momento de la fecundación o concepción, que


15

es la unión del óvulo con el espermatozoide, durante el cual se va formando un nuevo ser dentro del útero de la mujer y que finaliza con el parto. La duración del embarazo es de 280 días o 40 semanas” (Sigales, T., y Martínez, B. 2012, p.43).

3.9.

Control Prenatal

“Conjunto de actividades que se ejercen sobre la embarazada con la finalidad de obtener el mejor grado de salud de ésta y de su hijo” (Martinez, Z. A., y Pérez, J. F., 2012, p. 284)

3.9.1. Cambios Fisiológicos

“Desde la concepción hasta los instantes que preceden al nacimiento del futuro bebé, el cuerpo de la madre experimenta constantes transformaciones para adaptarse la vida del hijo que se está formando” (Lepercq, J., y Piver, P., 2014, p. 11).

A continuación se presenta los cambios físicos que se producen en el embarazo.

Tabla 1

Cambios Fisiológicos durante el Embarazo SISTEMA

ÓRGANO

ÚTERO

SISTEMA REPRODUCTOR

OVARIOS Y TROMPAS DE FALOPIO

CAMBIOS Su función es contener la gestación. Pasa de un órgano de forma de pera, de 7 cm de longitud y 60 g de peso, a forma de huevo, con 35 cm de longitud y 1000 g de peso. Las glándulas endocervicales segregan un moco espeso que formará un tapón y sellará el canal cervical. Así se evita la entrada de bacterias o sustancias al útero.


16

La ovulación queda inhibida durante el embarazo.

MAMAS

CORAZÓN

TENSIÓN ARTERIAL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Mamas sensibles al tacto, adquieren pigmentación oscura. Las venas superficiales se hacen más visibles y pueden aparecen estrías. A partir de las 12 semanas de embarazo aparece la secreción de calostro, tras el parto el calostro se transforma en leche materna. Se desplaza hacia arriba y hacia la izquierda por el diafragma, que se eleva por el crecimiento del útero. El volumen sanguíneo aumenta el 40%, incrementa la frecuencia cardiaca hasta en 15 latidos por minuto. En la primera mitad del embarazo la tensión suele disminuir y al final de la gestación es similares a la situación de no embarazo.

SINDROME DE HIPERTENSIÓN SUPINA

En decúbito supino, el útero grávido comprime la vena cava inferior, dificultando el retorno venoso y producir un descenso de la presión sanguínea, junto con otros síntomas como mareo, náuseas, vértigo y palidez.

AUMENTO DE LA PRESIÓN SOBRE LA VENA FEMORAL

Favorece la estasis venosa en las extremidades inferiores aparece edema y formación de venas varicosas en las piernas, vulva y el recto (hemorroides), sobre todo en el tercer trimestre de embarazo.

SISTEMA RESPIRATORIO

PULMONES ÓGANOS DE LOS SENTIDOS

SISTEMA GASTROINTESTINAL

APARATO URINARIO

ESTÓMAGO E INTESTINOS

Las necesidades aumentan el 20% .

Suelen aparecen náuseas y vómitos, por los cambios del metabolismo. Las encías presentan hipertrofia y pueden sangrar con el cepillado. La secreción de saliva aumenta (sialorrea). A medida que el útero crece, desplaza los intestinos y empuja el estómago hacia arriba; aumenta el reflujo gástrico y aparece pirosis. El vaciado estomacal y la movilidad de los intestinos son lentos y ocasiona estreñimiento. Es frecuente las hemorroides si hay estreñimiento.

VEJIGA

Está comprimida al inicio de la gestación por el útero, y al final por la presentación fetal, provocando menor capacidad de la vejiga y micciones frecuentes (polaquiuria)

URETERES

La progesterona favorece la estasis de la orina y hace que sea mayor el riesgo de infecciones urinarias. La diuresis aumenta, aparece nicturia.

HIPÓFISIS

La hipófisis anterior secreta prolactina, responsable de la lactancia, mientras que la hipófisis posterior secreta la oxitocina, que estimula la contracción de la musculatura uterina y la secreción láctea de la glándula mamaria.


17

GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA (HCG)

LACTÓGENO PLACENTARIO

Estimular el cuerpo lúteo para que produzca estrógenos y progesterona hasta que la placenta asuma esta producción.

Ejerce efecto contrario a la insulina; disminuye el metabolismo de la glucosa y aumenta la disponibilidad de proteínas para cubrir las necesidades metabólicas.

SISTEMA ENDÓCRINO

ESTRÓGENO

Favorece el crecimiento de las células uterinas y preparar los conductos mamarios para la lactancia.

PROGESTERONA

Estimula y mantiene el endometrio, inhibe las contracciones uterinas para evitar un aborto espontáneo.

COLUMNA VERTEBRAL

Modificaciones de posturas, se acentúa la curvatura lumbodorsal, presencia de lumbalgias; compromete el nervio ciático.

ARTUCULACIONES

Las articulaciones de la pelvis están más elásticas y tienen mayor movilidad. La laxitud de los ligamentos pélvicos favorecen el paso del feto.

SISTEMA MUSCULOESQUE-

MÚSCULOS

LÉTICO

La musculatura abdominal está sometida a compresión por el aumento del útero y los músculos rectos, estos llegan a separarse debido a la tensión del útero.

Es frecuente observar cambios en la pigmentación de la piel durante el embarazo. Se intensifica en la areola, el pezón, vulva, se pigmenta de manera irregular en las mejillas, nariz y la frente; es lo que se denomina cloasma. Aparecen estrías en abdomen, las mamas, los muslos y las PIEL Y CABELLO nalgas. No desaparecen después del embarazo pero cambian su coloración y puede disminuir su velocidad del crecimiento del cabello. Fuente: Sigales, T. M., y Martínez, B. C., (2012), Enfermería Obstétrica y Ginecológica. España. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013.

3.10. Parto “El parto es el proceso mediante el cual el feto sale del útero a través de la vagina, también conocido como nacimiento” (Derrickson, B., y Tortora,G,J., 2013, p. 1206). “Este proceso no inicia en una fecha predeterminada, sino que aparece habitualmente después de una serie de signos premonitorios que tampoco tiene una secuencia idéntica en todas las mujeres. “Por esto, se hace difícil precisar su inicio con exactitud” (Cabrera, L., Saldivar,D, y Cabrillo, E, 2012, p.327).


18

3.10.1. Período de labor de parto

El proceso del parto se realiza en tres períodos: de dilatación, expulsivo y de alumbramiento.

3.10.1.1.

Dilatación

“La dilatación se inicia cuando las contracciones son regulares y finaliza cuando la dilatación del cuello llega a ser completa, es decir ha alcanzado 10cm. Es el período más largo del parto y pasa por dos fases: fase latente y fase activa”. (Derrickson, B., y Tortora,G,J., 2013, p. 1205).

En la Fase latente se produce el reblandecimiento y el borrarmiento del cuello, llegando hasta los 2cm de dilatación, dura de aproximadamente 9 horas en nulíparas y 5 horas en multíparas. Una vez superado los 3cm de dilatación, inicia la fase activa, en dónde incrementa la velocidad hasta llegar a la dilatación completa de 10 cm, dura de 5 horas en primípara y 3horas en multípara aproximadamente. (Roura, C. L., 2013, p. 1024). 3.10.1.2.

Expulsión

Se inicia con la dilatación completa del cuello uterino y finaliza con la expulsión del feto, es un período relativamente corto en comparación con el anterior, pero es la culminación del embarazo y se le concede mucha importancia. Se caracteriza porque


19

las contracciones, tras una leve pausa, se hacen cada vez más enérgicas y frecuentes, aparecen los pujos que favorece la progresión fetal en el canal del parto (Cunningham , W., 2013, p. 1208).

3.10.1.3.

Alumbramiento

“Inicia después de la expulsión del feto y finaliza con la expulsión de la placenta y las membranas ovulares. Tiene una duración de entre 15 y 30 minutos si es espontáneo y de unos 5 minutos si está dirigido por medicación”. (Sigales, T. M., y Martínez, B. C., 2012, p.60).

“La expulsión de la placenta se produce como consecuencia de la presión ejercida por las paredes del útero, dado que éste, con la salida del feto, ha modificado en gran manera su tamaño. Los signos del alumbramiento son: aparición de sangre oscura en la vagina, descenso del cordón umbilical y

visualización de la placenta en la

vagina”. (Derrickson, B., y Tortora,G,J., 2013, p. 1208).

3.11.

Puerperio

“Transcurre desde el parto, hasta que los órganos reproductores de la mujer recuperan su estado de normalidad pregrávídico y aparece la primera menstruación”: (Sigales, T. M., y Martínez, B. C., 2012, p.83). Este período dura entre seis y ocho semanas. El puerperio se divide en tres etapas que implican diferentes respuestas y necesidades maternas.


20

“Puerperio inmediato, comprende las dos horas inmediatas posteriores al parto.

Puerperio mediato, comprende los primeros 7-10 días después del parto.

Puerperio tardío, corresponde al período restante hasta los 40 días después del parto”. (Cabrera, L., Saldivar,D, y Cabrillo, E, 2013, p.476).

3.12.

Embarazo de alto riesgo

Todos los embarazos implican algún riesgo, “las causas pueden ser afecciones que ya tiene o cuadros que se desarrollan durante el embarazo; también incluye embarazos múltiples, antecedentes de embarazos complicados o tener más de 35 años” (Perez,Y, A., 2012, p. 11).

Un embarazo de alto riesgo significa que la mujer “tendrá mayores posibilidades de complicaciones debido a las condiciones de su embarazo, a su estado médico o su estilo de vida, o como consecuencia de factores externos” (Rojas, A. F., y Lampe, 2014, p.896). “Un embarazo de alto riesgo es aquél en el que la vida o la salud de la madre o del feto están en juego debido a un trastorno concurrente o único del embarazo. En la madre la situación de alto riesgo se extiende por consenso hasta el puerperio, es decir los 30 días después del parto” (Lawdermilk, L. D., Shannon, E. P., y Bobak, M. I., 2011, p. 700).

3.12.1. Factores de Riesgo Maternos

Los factores de riesgo se considera como toda condición sea: social, económica, biológica, ambiental o conductual que puede ocasionar un desequilibrio en la salud


21

del binomio madre e hijo. “Se define a los factores de alto riesgo como una particularidad histórica o biológica en una paciente, que pudiera conducir a un embarazo no viable o un mal resultado fetal” (Perez, S., & Nuñez, R,, 2013, p. 14).

Los factores de riesgo “son características que presentan relación significativa con un determinado daño; la suma de estos valores permite la obtención de un puntaje que refleja la importancia del problema potencial y clasifica a las embarazadas en categorías de alto y bajo riesgo” (Conde, A. A., 2011, p. 61).”Las categorías de riesgo incluyen las biofísicas, las psicosociales y las ambientales” (Lawdermilk, L. D., Shannon, E. P., y Bobak, M. I., 2011, p. 703).

3.12.1.1.

Factores Biofísicos

Los factores biofísicos son aquellas condiciones que interviene con la normal evolución del embarazo, relacionadas a la situación de salud y hábitos de la madre; y pueden ocasionar riesgos tanto en la madre como en el producto fetal.

Consideraciones Genéticas

“Los factores genéticos pueden interferir con el desarrollo normal del embarazo y redundar en anomalías congénitas o crear dificultades para la madre. Incluyen trastornos heredados y anomalías cromosómicas, embarazos múltiples, feto de gran tamaño e incompatibilidad del grupo sanguíneo” (Lawdermilk, L. D., Shannon, E. P., y Bobak, M. I., 2011, p. 702).


22

Estado Nutricional

“Sin la nutrición adecuada el embarazo no puede progresar de forma normal, es uno de los determinantes más importantes en el resultado del embarazo” (Théau, A. A., Cerqueira, M. J. Quiles, A. 2014, p. 703). “Las situaciones que influyen sobre el estado nutricional incluyen: paciente de corta edad, tres embarazos en los dos años anteriores; hábitos tóxicos como: uso de tabaco, alcohol y alimentación inadecuada debido a enfermedades crónicas o problemas con los alimentos, ganancia de peso inadecuada”. (Lawdermilk, L. D., Shannon, E. P., y Bobak, M. I., 2011, p. 704).

Trastornos médicos y obstétricos

“Complicaciones del embarazo actual y embarazos anteriores; enfermedades relacionadas con el embarazo que ponen a la paciente en riesgo”. (Lawdermilk, L. D., Shannon, E. P., y Bobak, M. I., 2011, p. 705). A continuación se presentará los problemas específicos de embarazo y sus factores de riesgo relacionados.

Tabla 2

Trastornos médicos y obstétricos PATOLOGÍA

PARTO PREMATURO

FACTORES DE RIESGO Edad menor de 16 años o mayor de 35. Situación económica baja. Peso materno por debajo de los 50 kg. Mala nutrición Nacimiento prematuro anterior Incompetencia cervical Anomalías uterinas Tabaquismo Drogadicción y abuso de alcohol


23

Embarazos Múltiples Anemia Presentación Anormal del feto Rotura prematura de membranas Anomalías placentarias

POLIHIDRAMNIOS

Diabetes mellitus Gestación multiple Anomalias congénitas fetales Presentación fetal anormal

CRECIMIENTO INTRAUTERINO RETARDADO

Gestación múltiple Mala nutrición Hipertensión crónica Hipertensión inducida por el embarazo Tabaquismo Diabetes materna Infecciones fetales Drogadicción y abuso de alcohol

OLIGOHIDRAMNIOS

Rotura prolongada de membranas Muerte fetal

EMBARAZO POSTÉRMINO

Insuficiencia placentaria

Edad materna mayor a 35 años ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS Fuente: Lawdermilk, L. D., Shannon, E. P., y Bobak, M. I., Problemas especificos del embarazo y factores de riesgo relacionados. 2011. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

3.12.1.2.

Factores Psicosociales

Los factores psicosociales son las características que no sólo afectan la salud de la madre sino de la sociedad en general como es el tabaco y trastornos psicológicos como: depresión en las gestantes especialmente, debido a la trasformación de su cuerpo y a la escasa colaboración de su pareja.


24

Tabaco

“Se ha establecido relación constante y causal entre el tabaquismo materno y el bajo peso al nacer. Los riesgos incluyen bajo peso al nacer y tasas de mortalidad neonatal altas y aumento de la tasa de abortos espontáneos” (Garcia, L. D. 2013, p. 895). “Estos riesgos resultan agravados por la situación socioeconómica, un estado nutricional deficiente y uso concurrente de alcohol” (Sigales, T. M. Martínez, B. C., 2012, p.112).

Situación Psicológica

“El parto desencadena cambios fisiológicos y psicológicos profundos y complejos, existen evidencias que sugieren una relación entre el sufrimiento emocional y las complicaciones del parto” (Lawdermilk, L., Shannon, E, y Bobak, M., 2011, p. 707). “Este factor de riesgo incluye situaciones como trastornos específicos y estilos de vida adictivos; una historia de maltrato conyugal; sistemas de apoyo inadecuados; disfunción o disolución familiar; cambios o conflictos en el papel de la madre” (Garcia, L. D. 2013, p. 927).

3.12.1.3.

Factores Sociodemográficos

Son el reflejo de las características demográficas de una población como: edad, sexo, etnia, multipariedad, estado conyugal, color de la piel, nivel de educación, zona de residencia y participación en la actividad económica, condicionan su conducta frente a la fecundidad, la mortalidad, y por consiguiente inciden de manera importante en los patrones demográficos de la población a la que pertenecen.


25

Bajos ingresos

“La pobreza e influencias ambientales adversas subyacen en muchos de los demás factores de riesgo y conducen a la carencia de recursos financieros para adquirir alimentos, cuidado prenatal, salud general deficiente, aumento de riesgo de complicaciones del embarazo” (Sigales, T., y Martínez, B., 2012, p.84).

Falta de cuidado prenatal

“El no diagnosticar y tratar las complicaciones de forma precoz es un factor de riesgo principal que surge de las barreras financieras o la carencia de acceso a la atención” (Garcia, L. D. 2013, p. 1021). “La despersonalización del sistema causada por largas esperas, visitas habituales, cambios en el personal sanitario, entornos desagradable y la falta de compresión de las necesidades de cuidados oportunos y continuados o creencias culturales no apoyadas por el sistema sanitario” (Lawdermilk, L. D., Shannon, E. P., y Bobak, M. I., 2011, p. 709).

Edad maternal

Las mujeres que están en los dos extremos de la edad fértil tienen una incidencia más alta de resultados desfavorables.

Adolescentes: “se observan más complicaciones en madres jóvenes (menores de 15 años), con una tasa de mortalidad del 60% más altas que las mujeres mayores


26

de 20 años, y en embarazos que se producen tres años después de la menarquía” (Lawdermilk, L., Shannon, E. P., y Bobak, M. I., 2011, p. 710).

“Las complicaciones incluyen la anemia, hipertensión inducida por el embarazo, parto prolongado, pelvis contraída y desproporción pélvico – cefálico” (Garcia, L. D. 2013, p. 1049). “Las implicaciones sociales a largo plazo de la maternidad precoz son: menor nivel educativo, menores ingresos económicos inadecuada cobertura de los programas de apoyo gubernamentales, altas tasas de divorcio y paridad más alta” (Sigales, T. M., y Martínez, B. C., 2012, p.115).

Madres maduras: “los riesgos de madres de mayor edad no proviene de la edad de la misma; sino de consideraciones como el número y espacio de los otros embarazos, disposición genética de los padres, historia médica, estilos de vida, nutrición y cuidados prenatales” (Lawdermilk, L. D., Shannon, E. P., y Bobak, M. I., 2011, p. 703).

“Las situaciones de riesgo de más probable aparición en mujeres maduras incluyen: hipertensión e hipertensión asociada al embarazo, diabetes, parto por cesárea, placenta previa, abrupto de placenta y mortalidad” (Sigales, T. M., y Martínez, B. C., 2012, p.116).

Paridad

“El número de embarazos previos es un factor de riesgo que se asocia con la edad e incluye todos los primeros embarazos, en cualquiera de los extremos de los


27

espectros de la edad fértil” (Sigales, T. M., y Martínez, B. C., 2012, p.117). “La incidencia de hipertensión asociada al embarazo y la distocia es más alta en las primíparas”. (Garcia, L. D. 2013, p. 1123).

Estado Civil

“El aumento de morbilidad y mortalidad en las mujeres solteras, incluyendo un riesgo de hipertensión asociada al embarazo, a menudo se relaciona con los cuidados prenatales inadecuados y una edad reproductora más precoz”. (Lawdermilk, L. D., Shannon, E. P., y Bobak, M. I., 2011, p. 713).

Residencia

“La disponibilidad y la calidad del cuidado prenatal están sujetas a amplias variaciones de acuerdo con la situación geográfica” (Garcia, L. D. 2013, p. 1135). “Las mujeres que viven en áreas metropolitanas acuden a más consultas prenatales que las que viven en áreas rurales, que tiene menos oportunidades de cuidados especializados y, en consecuencia, una incidencia mayor de mortalidad materna” (Sigales, T., y Martínez, B. C., 2012, p.119).

“La atención sanitaria en barrios céntricos, donde los residentes por lo general son los más pobres y comienzan su reproducción más pronto y la continúan durante más tiempo, pueden ser de menor calidad que en los barrios más prósperos”. (Lawdermilk, L. D., Shannon, E. P., y Bobak, M. I., 2011, p. 715).


28

Origen Étnico

“Aunque el origen étnico no es un riesgo mayor, la raza es un indicador de factores de riesgo sociodemográficos. Las mujeres de color tienen una probabilidad tres veces mayor que las mujeres blancas de morir por causas relacionadas con el embarazo” (Garcia, L. D. 2013, p. 1140).

3.12.1.4.

Factores Ambientales

La exposición a ciertos ambientes es peligrosa y puede afectar al ciclo reproductivo de la mujer, a su capacidad para quedarse embarazada, o a la salud del feto, “las influencias ambientales incluyen: infecciones, radiaciones, químicos como los pesticidas, drogas terapéuticas, drogas ilícitas, contaminantes ambientales, humo de cigarrillo, estrés y dieta” (Sigales, T. M., y Martínez, B. C., 2012, p.122). “La exposición materna a agentes mutagénicos en el lugar de trabajo se ha asociado con un aumento del riesgo de aborto espontáneo”. (Sigales, T. M., y Martínez, B. C., 2012, p.123).

3.13. Programas o Experiencias Empíricas

3.13.1 Programa Nacional de Atención a la Salud Materno - Infantil “Misión Niño Jesús”

Este Programa Nacional de Atención a la Salud Materno Infantil,

“prioriza la

atención integral a la mujer en términos de calidad en el proceso de salud


29

reproductiva, atención pre concepcional, cuidados pre-natales, proceso de atención al trabajo de parto y parto propiamente dicho, a la puérpera y al recién nacido” (Programa Nacional de Atención a la Salud Materno – Infantil en Venezuela, 2012,

“La República de Venezuela se adhirió al Compromiso del Desarrollo del Milenio de la Organización Mundial de la Salud, que plantean: reducir dos tercios la mortalidad de menores de cinco años y tres cuartos la mortalidad materna para el 2015” (Programa Nacional de Atención Salud Materno Infantil en Venezuela, 2012, p. 9).

3.14.

Modelos de Enfermería

El eje central y objetivo de enfermería es el cuidado oportuno al individuo, familia y comunidad, por ese motivo se crearon diversos modelos de enfermería con el fin de brindar una atención integral, sin ningún tipo de discriminación; por tal motivo, el programa toma como base teórica: el modelo de Marjorie Gordon, basado en los once patrones funcionales y el modelo de enfermería obstétrico, enfocado en la atención de la gestante y su familia.

3.14.1. Modelo de Marjory Gordon

El proyecto se basa en el modelo de Marjorie Gordon el cual consta de once patrones funcionales, que permiten recoger información necesaria del paciente, familia y entorno; y tienen la característica de conducir de forma lógica a la situación de salud - enfermedad. Por tal motivo se ha considerado relevante para el programa materno,


30

ya que se busca identificar las causas y consecuencias de los factores a los que las gestantes están involucradas y las hace vulnerables a la morbi – mortalidad

“El sistema de valoración diseñado por Marjory Gordon en los años 70 cumple todos los requisitos necesarios para la realización de una valoración enfermera eficaz, por lo que constituye una herramienta útil para la valoración con cualquier modelo disciplinar enfermero. Aborda aspectos sociales y culturales y que van más allá de lo meramente biológico y psicológico”. (Ackley, B, J., y Ladwing, G,B,.2012, p. 48).

”Marjory Gordon habla de once patrones funcionales que sintetizan los procesos vitales, siempre desde una visión integral de la salud. Se trata de configuraciones de comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano”. (Ackley, B, J., y Ladwing, G,B,.2012, p. 49).

A continuación se presentan los patrones funcionales que se relacionan con la situación salud – enfermedad de las embarazadas y que se adentran a la problemática en estudio.

Tabla 3

Patrones funcionales de Marjory Gordon PATRÓN

PRETENDE

INCLUYE

PERCEPCIÓN Y MANEJO DE LA SALUD

Conocer la propia percepción de la persona sobre su situación salud y bienestar.

Estilos de vida, prácticas de promoción de salud y de prevención de riesgos, Prescripciones médicas y de enfermería, uso de sustancias psicoactivas, embarazo buscado o deseado.


31

NUTRICIONALMETABÓLICO

Establecer el consumo de alimentos y líquidos de la persona en relación con sus necesidades metabólicas.

Patrón individual de consumo de alimentos y líquidos (hábitos alimenticios), Medidas antropométricas: peso mayor a 12kg, aspectos psicológicos de la alimentación, consumo de vitaminas, lesiones cutáneas, estado de la piel, membranas mucosas y dientes.

ACTIVIDAD Y EJERCICIO

Describir los patrones de actividad, ejercicio, ocio y entretenimiento.

Actividades de la vida diaria, cantidad y tipo de ejercicio y deporte, actividades recreativas y factores que interfieren en la realización de las actividades deseadas, frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria, actividad laboral.

COGNITIVOPERCEPTUAL

Identificar los patrones de autoconcepto y percepción del estado de ánimo.

Actitud de la persona hacia sí misma, imagen corporal y patrón emocional, aceptación del embarazo, aceptación de los cambios en su cuerpo por el embarazo, actitud frente a su nuevo rol familiar.

Explicar los patrones de compromiso con el rol y las relaciones.

Percepción de las responsabilidades de su rol. Satisfacción con la familia, el trabajo y las relaciones sociales, apoyo del cónyuge, estado de ánimo, disfunción familiar, conflictos en el papel de la madre.

Determinar el patrón de adaptación y afrontamiento de la persona a los procesos vitales, y su efectividad, manifestada en términos de tolerancia al estrés.

Capacidad de resistencia de la persona a los ataques de la integridad, manejo del estrés, sistemas de soporte y ayuda, capacidad percibida de manejar situaciones estresantes, embarazo adolescente, falta de apoyo familiar, problemas de adaptación a los cambios físicos por el embarazo, dependencia familiar.

Describir los patrones sexuales y reproductivos de la persona

Satisfacción con la sexualidad. Trastornos de la sexualidad. Problemas en etapa reproductiva de la mujer. Problemas en la menopausia

Describir el patrón de los valores y las creencias espirituales y/o religiosas que influyen en la adopción de decisiones.

Cosas importantes en la vida. La percepción de la calidad de vida. Conflicto con los valores o creencias importantes. Las expectativas relacionadas con la salud.

ROL- RELACIONES

TOLERANCIA AL ESTRÉS.

PATRON SEXUALIDADREPRODUCCIÒN

PATRON VALORES Y CREENCIAS

Fuente: Ackley, B. J, y Ladwing, G, B., (2012). Manual de Diagnostico Enfermero. España. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira/ 2013.


32

3.14.2. Modelo de Enfermería Obstétrica

El modelo de atención obstétrica en enfermería tiene como característica principal “la atención centralizada en la mujer gestante y su familia; los tres marcos que le sirven de sustento son: la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios, el marco disciplinar de enfermería y el enfoque de riesgo” (Comisión Interinstitucional de Enfermería, 2011, p. 8)

Cruzada Nacional de la Calidad de los Servicios de Salud

“La forma como se concibe la calidad y las acciones consideradas en la Cruzada, son elementos indispensables en la definición de un modelo que pretende contribuir a elevar y llevar a niveles aceptables la salud en todo el país” (Comisión Interinstitucional de Enfermería, 2011, p. 9).

“El modelo de atención de enfermería obstétrica busca alcanzar la calidad de la atención al incorporar como puntos esenciales del mismo, el respeto a los valores de los pacientes y lograr los mayores beneficios con los menores riesgos” (Comisión Interinstitucional de Enfermería, 2011, p. 10).

Marco Disciplinar de Enfermería

La enfermera obstetra cuenta con una “formación profesional que le permite comprender factores que condicionan la calidad de vida, analizar la realidad nacional y los problemas de salud reproductiva para definir su participación en el


33

desarrollo de estrategias que requieren estos problemas de salud” (Comisión Interinstitucional de Enfermería, 2011, p. 10).

“Así mismo, está preparada para diseñar o implementar los métodos para lograr una comunicación efectiva, con los usuarios de sus servicios y con los grupos de trabajo multiprofesional e interprofesionales” (Comisión Interinstitucional de Enfermería, 2011, p. 11).

Enfoque de Riesgo

“El enfoque de riesgo reproductivo implica la aplicación de técnicas y procedimientos que permiten identificar las situaciones que pudieran significar una anormalidad en el ciclo gestacional” (Comisión Interinstitucional de Enfermería, 2011, p. 11).


34

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (Hernández Etal, 2013; p.5).

El enfoque cualitativo por lo común, se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones (Hernández Etal, 2013; p.5).

El presente trabajo de investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo y cualitativo; dado que pretende recolectar y cuantificar datos obtenidos a través de encuestas para realizar un análisis estadístico que refleje la incidencia y prevalencia de los factores de riesgo que influyen en la morbi- mortalidad materna. Así mismo mediante el enfoque cuantitativo se pretende obtener datos por medio de la guía de observación con el fin de describir el entorno bio- psicosocial en la que se desenvuelve cada una de las mujeres embarazadas.

34


35

4.1.

Diseño de la Investigación

La Investigación No Experimental es la que se realiza sin manipulación deliberada de las variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador, se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos (Cruzat, 2013, p. 3). El proyecto se realizará bajo un diseño No Experimental, debido a que se contará con una muestra de estudio no manipulable, en donde se observaran factores de riesgo que predisponen la normal evolución del embarazo.

El diseño no experimental longitudinal estudia una o más variables a lo largo de un período, que varía según el problema investigado y las características de la variable que se estudia. “En este tipo de investigación, el tiempo si es importante, ya sea porque el comportamiento de las variables se mide en un período o porque el tiempo es determinante en la relación causa – efecto” (Pineda y Alvarado, 2014, p.80).

Tomando en consideración que la muestra en estudio son madres gestantes, se medirá los factores de riesgo y los efectos que desencadenan estados de compromiso materno a través del tiempo; por tal motivo la investigación se enmarca en el diseño no experimental longitudinal.


36

4.2.

Tipo de investigación

Investigación Proyectiva

Según Hurtado de Barrera (2010) “El tipo investigación proyectiva consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, programa o modelos, como solución de un problema o necesidad, a partir del diagnóstico situacional” (p.29).

La investigación se relaciona al modelo proyectivo; ya que intenta proponer soluciones a una situación determinada, con el diseño, planificación, ejecución y evaluación de un programa para la prevención de factores maternos que predisponen la incorrecta gestación y comprometen la vida materna.

Investigación Aplicable

Se entiende como aplicable a todo proyecto viable en su ejecución con el objeto de proponer alternativas de cambio y mejorar significativamente el tónico de una situación. El presente trabajo adquiere el valor aplicable al ser un aporte en la promoción, prevención y educación de los factores de riesgo maternos que inciden en la morbi – mortalidad materna.

Investigación Descriptiva

“Los estudios descriptivos están dirigidos a determinar “cómo es” o “cómo está” la situación de las variables que se estudian en una población; la presencia o


37

ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia e incidencia)” (Pineda y Alvarado, 2014, p.82); “en donde el investigador debe recolectar, comparar, analizar y graficarlos datos obtenidos sujetándose a la teoría estadística, se interesa en describir, no en explicar” (Cruzat, 2013, p.6).

Siendo la intención del investigador describir los factores de riesgo que influyen en la morbi – mortalidad materna, se aplicarán encuestas y guías de observación en la obtención de datos para compararlos, analizarlos y graficarlos estadísticamente, con el objeto de indicar la prevalencia e incidencia de los factores de riesgo en el sujeto de estudio.

Investigación Histórica

“Se identifican elementos pasados, que obligan a recolectar, comparar, y criticar los acontecimientos; el investigador debe recurrir a fuentes de información de tipo primarias y secundarias y somete los datos a la crítica” (Cruzat, 2013, p.6).

La presente investigación se orienta al diseño histórico, ya que es necesario detectar los antecedentes de embarazos anteriores mediante la revisión de historias clínicas y aplicación de encuestas, con el propósito de determinar el riesgo de morbi – mortalidad materna, así como relacionar los estados desfavorables en gestaciones anteriores y el efecto que en futuros embarazos.

Investigación Correlacional

“Es el tipo de estudio que pretende medir el grado de relación entre dos o más


38

variables de la investigación” (Cruzat, 2013, p.6). Al pretender describir y relacionar el estado biopsicosocial nocivo que inciden en la evolución del embarazo ineficaz y compromete el bienestar de la madre durante el gestación, la investigación correlacional será de gran importancia en el presente proyecto.

Investigación Explicativa

“Los estudios analíticos o explicativos están dirigidos a contestar por qué sucede determinado fenómeno, cuál es la causa o factor de riesgo asociado al fenómeno; se emplean cuando se desea conocer la proporción de casos de cierta enfermedad, trastorno o condición” (Pineda y Alvarado, 2014, p.84).

Se relaciona la investigación analítica al proyecto; ya que se busca explicar el origen de los factores de riesgo relacionados con la morbi – mortalidad materna y las condiciones favorables para la anormal evolución del embarazo.

Investigación de Campo

Es la investigación que se efectúa en el lugar en que ocurren los fenómenos objetos de estudios; se refiere a un estudio en una situación real, que al efectuarse en condiciones no artificiales permite mejor las posibles consecuencias de la investigación (Cruzat, 2013, p. 7).

Siendo la entrevista, encuesta y guía de observación las principales fuentes para la recolección de datos; en donde se podrá tener contacto con el objeto de estudio


39

y a la vez extraer información, permiten al investigador detectar los fenómenos biopsicosociales desfavorables que intervienen en la evolución anormal del embarazo y que ponen en riesgo la integridad materna.

Investigación Retrospectiva

“Los retrospectivos son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el pasado” (Pineda y Alvarado, 2014, p.80); “los datos (secundarios) son recogidos de historias clínicas, bases de datos, o cualquier otro tipo de registro en los cuales el investigador no ha participado” (Sociedad científica huachana de estudiantes de medicina, 2011, p.3).

Dadas las circunstancias en las que el investigador debe indagar información acerca de los factores de riesgo maternos, se basará en el tipo de investigación retrospectivo; puesto a que se requerirá la revisión de fichas médicas e historias clínicas, que proporcionarán información sobre anteriores embarazos; y serán pilares fundamentales en la determinación de factores que intervienen en la morbi – mortalidad materna.

Investigación Prospectiva

“En los diseños prospectivos se registra la información según van ocurriendo las variables” (Pineda y Alvarado, 2014, p.80), “los datos (primarios) que conciernen al estudio son recogidos u ocurren a propósito, permitiéndonos controlar el sesgo de medición” (Sociedad científica huachana de medicina, 2011, p.3).


40

4.3.

Población / Universo

“La población es el conjunto o suma total de unidades de investigación, pudiendo éstas ser personas, instituciones, hechos, etc., a los cuales hace referencia la investigación”

(Posso, 2011, p 68); también se define como “la totalidad de

individuos o elementos en los que puede presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada y tienen características similares” (Pineda y Alvarado, 2014, p.120).

Al ser el universo la suma total de individuos u objetos de estudio en la investigación, se establece como universo en estudio para la ejecución del proyecto todas las mujeres gestantes de la Fundación Niñez y Vida, pertenecientes a las siguientes comunidades: El centro de Julio Moreno, Los Naranjos, San Ramón, Unión Carchense, Estero Frio, Nueva Loja, Unión de Mapali, Baba Otongo, San Gabriel del Baba, Laura Flores, Plan de Vivienda, Ebano sector 1 y 2 y la Cristo Vive; alcanzando un promedio de 64 mujeres embarazadas.

4.4.

Muestra

“Parte de la población que se selecciona, de la cual se obtendrá la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuaran la medición y observación de las variables del objeto de estudio” (Pineda y Alvarado, 2014, p.121); seleccionadas por medio de muestreo probabilístico, “las muestras no probabilísticas o muestreo por conveniencia no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación; es decir depende de la toma de decisiones del investigador” (Pineda y Alvarado, 2014, p.120).


41

La muestra del presente proyecto de investigación será no probabilística ya que no se aplicó fórmulas matemáticas; si no se seleccionó por conveniencia, enfocándose en sectores rulares – marginales, con escasa cobertura en servicios de salud y por presentar mayor incidencia de mujeres gestantes expuestas a factores que conllevan a la morbi – mortalidad materna.

Se consideró para el estudio 40 mujeres gestantes pertenecientes a la Fundación “Niñez y Vida”; con criterios de inclusión como: mujeres socio – demográficamente pertenecientes a las comunidades Cristo Vive y Plan de Vivienda, gestantes adolescentes y añosas que atraviesan los seis primeros meses de embarazo, madres que deseen participar residentes de sectores aledaños, gestantes que acudan a los dispensarios médicos de las comunidades sin distinción de edad, lugar de residencia, nivel social y educativo.

Como criterios de exclusión están: mujeres embarazadas que atraviesen más de seis meses de embarazo, gestantes que se nieguen a participar, gestantes en discapacidad y embarazadas que asistan a los dispensarios de salud por motivo de emergencia.


42

4.5.

Variables e Indicadores Tabla 4

Variables e Indicadores VARIABLES INDEPENDIENTES

VARIABLES DEPENDIENTES

Edad < a 15 y > a 35 años

Complicaciones durante el parto vaginal, desgarros perineales.

Preclampsia

Síndrome de Hellp

Nivel económico bajo

Desnutrición.

Distancia

Indisponibilidad de controles prenatales.

Peso < a 40 y > a 90kg

Recién nacido macrosómico o desnutrido.

Nivel de educación bajo Responsables: Karen Chandi/Diana Pereira.

Embarazos en adolescentes.

.

4.6.

Técnicas e instrumentos para la recogida de datos

Como parte del diseño metodológico es necesario determinar y plantear los métodos y las técnicas de recolección de datos, así como el tipo de instrumento que se utilizará (Pineda y Alvarado, 2014, p.144). Durante la investigación se formulará diferentes recursos para la recolección de datos como; las guías de observación, encuesta y entrevista aplicadas al objeto de estudio.

4.6.1. Observación

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo al esquema provisto y según el problema en estudio, permitiendo obtener datos cuantitativos y cualitativos. (Pineda y Alvarado, 2014, p.145).


43

En la observación será no estructurada “consiste en reconocer y anotar datos o hechos a partir de guías generales poco estructuradas” (Posso, 2011, p 114); o estructuradas “llamada sistematizada, recurre a procedimientos más formalizados para la recopilación de datos; estableciendo de antemano los aspectos de estudio” (Posso, 2011, p 115).

Al ser la guía de observación una técnica selectiva, en donde la objetividad al observar debe ser un acto consciente e intencionado del investigador, se pretende establecer en el proyecto investigativo guías de observación estructuradas y no estructuradas, las que proporcionarán el registro de datos acerca de factores de riesgo que median a la morbi – mortalidad materna, entre los factores se establecen: entorno bio – psicosocial, características y condiciones de vivienda, servicios básicos, acceso a dispensarios de salud, factores ambientales, relaciones en la comunidad, relaciones familiares, calidad de vida, hábitos, conductas individuales y valoración de patrones funcionales, en el Anexo 2 se presenta el modelo de guía de observación que se pretende aplicar a la objeto de estudio.

4.6.2. Encuesta

Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionadas por ellos mismos, sobre: opiniones, conocimientos, necesidades o sugerencias mediante un cuestionario ya establecido; en donde las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere la presencia del investigador. (Pineda y Alvarado, 2014, p.148).

Siendo la indagación de factores que comprometen el bienestar materno el objeto de estudio, la aplicación de encuestas es una estrategia primordial para la recolección de


44

datos e identificación de problemas reales que implican valor potencial en la calidad de vida y buen vivir ineficaz; en el Anexo 3 se presenta el prototipo de encuesta que se pretende aplicar a la objeto de estudio.

4.6.3. Entrevista

Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Permite obtener información más completa, en la que el investigador explica el propósito del estudio y especifica claramente la información que necesita (Pineda y Alvarado, 2014, p.148).

La entrevista puede ser no estructurada, es más flexible y abierta, su contenido, orden, profundidad y formulación están a manos del entrevistador, el mismo que elabora una guía para el desarrollo de la entrevista con libertad al adaptar las preguntas a diversas situaciones y características de los sujetos de estudio (Pineda y Alvarado, 2014, p.148); mientras que la “entrevista estructurada se realiza en función a un cuestionario de preguntas previamente preparado” (Posso, 2011, p. 150).

Considerando el objeto de estudio, se aplicará entrevistas no estructuradas a los respectivos dirigentes de la Fundación Niñez y Vida, con el propósito de tener una perspectiva de la prevalencia e incidencia de los factores de riesgo maternos en las comunidades, en el Anexo 4 se presenta el esquema de entrevista realizada.


45

5. RESULTADOS

En la presentación del programa materno para la prevención de factores de riesgo dirigido a las mujeres embarazadas de la Fundación “Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador” en la Ciudad de Santo Domingo, se plantearon diversos objetivos, que serán los resultados de la investigación, y que se vinculan con la resolución del problema de investigación de la siguiente manera:

Factores de riesgo determinados.

Programa de prevención de factores de riesgo materno diseñado.

Programa basado en la prevención de factores de riesgo materno ejecutado.

Programa dirigido a la prevención de factores de riesgo materno evaluado.

5.1.

PRIMER RESULTADO: Diagnóstico Situacional de las mujeres embarazadas atendidas por la Fundación “Niñez y Vida - Tierra de Hombres Ecuador”.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo, características y condiciones de vida de las mujeres gestantes de la Coop. Plan de Vivienda y Cristo Vive.

45


46

5.1.1. Reseña Histórica

La Fundación “Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador” es una Organización no Gubernamental, sin fines de lucro; desde 1976, trabajan en beneficio de niños, niñas y adolescentes, más necesitados del Ecuador, brindándoles apoyo en aspectos de salud, nutrición, educación, organización social, posibilitándoles también diálogos y acercamientos con sus familias; a fin de lograr procesos de sensibilización tendientes a evitar la violencia intrafamiliar y a mejorar el trato con los niños y jóvenes de sectores de alta vulnerabilidad social.

“En zonas rurales se impulsan acciones a favor de la niñez, en lugares con predominio de población económica y socialmente en decadencia, como es el caso de Guamote, provincia de Chimborazo; y, actualmente en Santo Domingo de los Colorados” (Fundación Niñez y Vida, 2014, p.32).

Entre las comunidades de Santo Domingo de los Colorados que la Fundación “Niñez y Vida” acoge están: Julio Moreno, Los Naranjos, San Ramón, Unión Carchense, Estero Frio, Nueva Loja, Unión de Mapalí, Baba Otongo, San Gabriel del Baba, Ebano sector 1 y 2, Laura Flores, Plan de Vivienda y Cristo Vive; de las cuales se ha enfocado en estudio en las Cooperativas Cristo Vive y Plan de Vivienda, por ser sectores con mayor factores de riesgo que inciden en la morbi – mortalidad materna.

La Cooperativa Cristo Vive corresponde a un sector urbano marginal de la Parroquia Rio Verde, la que se ha ido formando desde 1998, iniciando como una


47

invasión territorial, formada por personas que han migrado de diversos lugares, sin una organización barrial. Después de incansables luchas y trámites, en el año 2001 se constituye jurídicamente como Cooperativa; conformada por ocho barrios: San José, 14 de Febrero, Honduras, Fernando Daquilema, Nuevo Jerusalén, 12 de Junio, Santa Rosa y La Isla.

La Cooperativa Plan de Vivienda Municipal pertenece a la Parroquia Abraham Calazacón de la Cuidad de Santo Domingo, opera por invasiones, cooperativas y barrios. Carece de organización barrial y política; catalogada como una zona sumamente peligrosa y conflictiva.

5.1.2. Aspectos Físicos y Geográficos

El cantón Santo Domingo con su capital Santo Domingo de los Tsáchilas, se ubica en la Región Costa, en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, con una superficie de 3.857 km² y altitud de 625 msnm. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con la Concordia, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Chimborazo. No tiene mayores elevaciones a excepción del Cerro Bombolí. El cantón se divide en parroquias urbanas y rurales de la siguiente manera:

Parroquias Urbanas: Santo Domingo, Chiguilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi.

Parroquias Rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi.


48

Figura 1 Mapa de las Parroquias Urbanas y Rurales de Santo Domingo Fuente: Gobernación de Santo Domingo,(2013). Mapa de Santo domingo. Obtenido el 12 de Diciembre del 2013 desde http://gobernacionsdtsachilas.gob.ec/la-gobernacion/ / 2013. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

Al ser las parroquias urbanas susceptible a factores de riesgo, que predisponen la morbi – mortalidad materna, se centró el estudio en la cooperativa Plan de Vivienda y Cristo Vive. A continuación se describirá la situación geográfica y aspectos físicos de cada cooperativa.

La Cooperativa Plan de Vivienda pertenece a la parroquia Abraham Calazacón, con una extensión de 21 hectáreas; localizada en el by pass Quevedo - Chone en el sector conocido como la Coca Cola; limitada: al norte con la Coop. Carlos Ruisz Burneo; al sur con el Barrio Río el Poste; al este con la Coop. Las Playas #2; y al oeste con la Lotización trabajadores municipales y el Barrio Liro de los Valles.


49

Figura 2 Croquis de la Parroquia Abraham Calazacón Fuente: Ministerio de Turismo,(2012). Directorio Turístico de Santo Domingo de los Tsáchilas del 2012. Santo Domingo – Ecuador. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

Mientras que la Cooperativa Cristo Vive abarca una extensión territorial de 15 hectáreas aproximadamente; ubicada al sur-este de la Ciudad de Santo Domingo, a 500 metros del bypass Quito- Quevedo, formando parte de la Parroquia Urbana Rio Verde y la Lotización Los Anturios; limitada de la siguiente manera: al norte por la Av. Los Anturios; al sur con la Cooperativa Unión Cívica; al este con el Bypass Quito- Quevedo; y al oeste con la Parroquia Rio Verde.


50

Figura 3 Croquis de la Parroquia Rio Verde Fuente: Ministerio de Turismo,(2012). Directorio Turístico de Santo Domingo de los Tsáchilas del 2012. Santo Domingo – Ecuador. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

Santo Domingo al ser un cantón joven y en vías de desarrollo, la infraestructura vial no está bien establecida; siendo el caso de las Cooperativas Cristo y Plan de Vivienda. Las que no cuentan con vías de acceso asfaltadas o adoquinadas, en dónde la superficie geográfica es de constitución rocosa lo que propicia derrumbes y desplazamiento de la tierra en donde se asientan las viviendas.

5.1.3. Demografía

Las cooperativas Plan de Vivienda y Cristo Vive a lo largo de la historia de Santo Domingo se han considerando como asentamientos territoriales; acogiendo a gran número de habitantes de la siguiente manera.


51

5.1.3.1 Distribución Poblacional de la Cooperativa Plan de Vivienda Municipal, su población total es de 2910 habitantes.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO

50%

50%

HOMBRES - 1455 MUJERES - 1455

Figura 4 Distribución Poblacional por sexo de la Cooperativa Plan de Vivienda Fuente: Brito, J. S.,(2013). Sala Situacional del Subcentro Plan de Vivienda. Santo Domingo. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES 5% 9%

2%

21% 11%

42% 10%

MENORES DE 1 AÑO = 55 1 - 9 AÑOS = 597 10 - 14 AÑOS = 326 15 - 19 AÑOS = 303 20 - 49 AÑOS =1223 50 - 64 = 268 MÁS DE 65 AÑOS = 138

Figura 5 Distribución Poblacional por edad de la Cooperativa Plan de Vivienda Fuente: Brito, J. S.,(2013). Sala Situacional del Subcentro Plan de Vivienda. Santo Domingo. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013


52

DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS ETÁREOS 3000

2778

2500 2000 1500 1000 500 0

7

52

21

5

16

26

4

1

Figura 6 Distribución Poblacional por grupos etáreos de la Cooperativa Plan de Vivienda Fuente: Brito, J. S.,(2013). Sala Situacional del Subcentro Plan de Vivienda. Santo Domingo. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

5.1.3.2 Distribución Poblacional de la Cooperativa Cristo Vive, su población total es de 3673 habitantes.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO

35% 65%

HOMBRES =1273 MUJERES = 2400

Figura 7 Distribución Poblacional por sexo de la Cooperativa Cristo Vive Fuente: Miño, T., Sala Situacional del Subcentro Cristo Vive. Santo Domingo. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013


53

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES 10% 15%

0 - 10 AÑOS = 375 11 - 20 AÑOS = 750

20%

21 - 30 AÑOS = 938

29%

31 - 40 AÑOS = 1053 MÁS DE 41 = 557

26%

Figura 8 Distribución Poblacional por edades de la Cooperativa Cristo Vive Fuente: Miño, T., Sala Situacional del Subcentro Cristo Vive. Santo Domingo. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS ETÁREOS 3500

3164

3000 2500 2000 1500 1000 500

81

121

97

0

46

39

48

11

66

Figura 9 Distribución Poblacional por grupos etáreos de la Cooperativa Cristo Vive Fuente: Miño, T., Sala Situacional del Subcentro Cristo Vive. Santo Domingo. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

5.1.4

Indicadores Económicos

Tanto en la Cooperativa Cristo Vive como en la Cooperativa Plan de Vivienda la población subsiste con el sueldo básico establecido por el gobierno de la República


54

es cual es de 318 dólares mensuales. Entre las principales fuentes de trabajo que desempeñan los moradores

están: la agricultura, pintura, mecánica, albañilería;

siendo los hombres gran parte de la población activa, ya que las mujeres se dedican a quehaceres domésticos y al cuidado de sus hijos.

Figura 10 Población Económicamente activa de Santo Domingo Fuente:Britto, J. y Miño, T.,(2013). Sala Situacional del SCS Cristo Vive. Y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

5.1.4. Organización y Participación Social

Figura 11 Organización Política de la Fundación Niñez y Vida Fuente: Chiriboga, J.,(2013). Organigrama de la Fundación Niñez y Vida.. Santo Domingo. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014


55

5.1.5. Educación

Al ser asentamientos territoriales las Cooperativas Plan de Vivienda y Cristo Vive, cuentan con escasas Unidades Educativas que brinden el nivel académico de acuerdo a la edad y necesidades de los habitantes; por tanto existe altos indicen de analfabetismo y baja escolaridad, en donde la instrucción primaria es el nivel aprobado en gran parte de la comunidad.

En la Cooperativa Plan de Vivienda se identificó: el CNH “Pequeños Angelitos”, encargados de brindar estimulación temprana a niños de 1 a 3 años y la Unidad Educativa “San Marcelino Champagnat” que abarca desde el inicial hasta el décimo año de educación básica, el que está desprovisto de instalaciones adecuadas, profesionales idóneos y materiales didácticos necesarios para la enseñanza de los alumnos.

La Cooperativa Cristo Vive posee el CIBV “Monseñor Emilio Sthele”, que acoge a niños de 2 a 5 años, atendido por madres de la comunidad que ofrecen su servicio voluntario; las mismas que reciben material didáctico y capacitaciones por el MIES, con el objetivo de garantizar un servicio educativo adecuado. Entre las instituciones educativas públicas se encuentran: “Escuela Oligario Guartan” y “Francisco Ramón Gallegos”, las que ofrecen instrucción académica de primero a séptimo año de educación básica. Mientras que la instrucción primaria y secundaria está a cargo de la “Unidad Educativa Laura Flores de la Paz”. Las cuales carecen de una adecuada infraestructura, talleres de computación y laboratorios.


56

5.1.6. Componente Higiénico Sanitario

Actualmente la Cooperativa Plan de Vivienda cuenta con servicio de luz eléctrica y servicio telefónico además de la telefonía celular; el alcantarillado funciona parcialmente, el agua es abastecida por tanqueros, recolección de agua de pozo y en algunos casos de agua de lluvia. Se dispone de tres líneas de Transporte: (20, 22 y 24) sus intervalos son muy distantes de aproximadamente treinta minutos hasta una hora treinta minutos. Las vías de acceso se encuentran en mal estado; la calle principal es de tierra y únicamente las calles accesorias son adoquinadas.

Las viviendas tienen condiciones de aislamiento geográfico, construidas en superficies irregulares de fácil deslizamiento; los materiales de construcción más frecuentes son: madera, plástico, caña y bloques con escasos cimientos y columnas lo que las vuelve inestable e inseguras.

En la Cooperativa Cristo Vive los servicios básicos son deficientes; carecen de agua filtrada, por lo que se recolecta agua en pozos subterráneos y agua de lluvia; no disponen de alcantarillado y alumbrado público, los habitantes se han visto en la necesidad de compartir un solo medidor eléctrico para todas las viviendas aledañas; carecen de líneas telefónicas y pocos pobladores poseen telefonía celular, por lo que se mantienen incomunicados. En sector consta de una vía de acceso principal en malas condiciones, las vías transversales son de tierra y piedra; existe un transporte público, línea 21 de la compañía Ejecutrans, que pasa cada 30 minutos.

Las viviendas son construidas de madera y pambil, con techos de zinc, ubicadas


57

en superficies irregulares propensas a derrumbes y deslizamientos; gran parte de la comunidad vive en hacinamientos, con mala distribución de espacios físicos y presencia de animales domésticos mal cuidados.

5.1.7. Medio Ambiente

Al ser la Cristo Vive y Plan de Vivienda sectores urbanos marginales, presentan condiciones ambientales de riesgos similares; con superficies irregulares del terreno y la falta de alcantarillado o desagües, que producen inundaciones y encharcamientos de agua en época de invierno.

Los recolectores de basura realizan dos visitas semanales a la comunidad, viéndose los pobladores obligados a recolectar la basura y desechos en las esquinas o en lotes baldíos, generando un factor contaminante para la cooperativa, además la presencia de letrinas cercanas a las viviendas han representado una amenaza para la salud de los pobladores.

En el Anexo 5 se puede visualizar imágenes que muestran las condiciones de las viviendas, aspectos físicos y las condiciones en dónde se desarrolla los embarazos de las gestantes pertenecientes a la Cooperativa Cristo Vive y plan de Vivienda.


58

5.1.8. Estado de Salud de la Población

Tabla 5

Perfil epidemiológico de la Cooperativa Plan de Vivienda PATOLOGIA

PORCENTAJE

Parasitosis intestinal

32%

Faringoamigdalitis aguda

21%

Hipertensión esencial

15%

Rinofaringitis aguda

10%

Infección de vías urinarias

6%

IVU en el embarazo

4%

Gastritis

4%

Diarreas y gastroenteritis

4%

Anemia

3%

Vaginitis, vulvitis y vaginosis

3%

Fuente: Brito, J. S., (2013). Sala Situacional del Plan de Vivienda. Santo Domingo. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013.

El Subcentro del Plan de Vivienda cuenta con instalaciones en buenas condiciones, pertenece como Unidad Operativa al Distrito 23D02. Cuenta con: 4 consultorios, vacunación, preparación, área de: tuberculosis, farmacia, estadística, bodega general, baños públicos.

El equipo de salud está formado por: 2 médicos rurales, 1 Obstetra de contrato, 1 Odontólogo de contrato, 1

Odontóloga rural,

1 Licenciada en Enfermería de

contrato, 1 Farmacéutica, 1 Estadístico, 1 Señor para el área de Limpieza y Servicio de Guardianía 24 horas (3 guardias rotativos).


59

Tabla 6

Perfil epidemiológico de la Cooperativa Cristo Vive PATOLOGIA

PORCENTAJE

Faringitis aguda

10%

Rinofaringitis

8%

Infección de vías urinarias

8%

Vaginitis

7%

Amigdalitis

2%

Diarrea y gastroenteritis

28%

Parasitosis

21%

Micosis

9%

Cistitis

3%

Bronquitis

4%

Fuente: Miño,T., (2013). Sala Situacional del Subcentro Cristo Vive. Santo Domingo. Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013.

El Subcentro Cristo Vive forma parte del Ministerio de Salud Pública, creado hace tres años, cuenta con: 3 consultorios, vacunación, área de: farmacia, estadística, bodega general, baños públicos y área de espera.

El equipo médico está formado por: 1 Medico General, 1 Obstetra, 1 Odontólogo, 1 Pediatra, 1 Licenciada de contrato, 1 Farmacéutica, 1 Estadístico, 1 Señor para el área de Limpieza y Servicio de Guardianía 24 horas.

Luego de haber recolectado la información mediante encuestas aplicadas a 40 gestantes de la Cooperativa Cristo Vive y Plan de Vivienda, se presenta a continuación los datos obtenidos con su respectiva interpretación y análisis.


60

5.1.9. Organización, Interpretación y Análisis de la información obtenida

Tabla 7

¿Cuál es su estado civil? VARIABLE

RESULTADO

PORCENTAJE

Soltera

6

15 %

Unión Libre

29

72.5 %

Casada

3

7.5 %

Divorciada

2

5%

Viuda

0

0%

Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

ESTADO CIVIL DE LAS MUJERES GESTANTES 5%

0%

15%

7.5%

SOLTERA = 6 UNIÓN LIBRE =29 CASADA =3 DIVORCIADA = 2

72.5%

VIUDA = 0

Figura 12 ¿Cuál es su estado civil? Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 201

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos en la encuesta realizada a gestantes de la cooperativa Cristo Vive y Plan de Vivienda se deduce que el 72.5% de la población se encuentra en unión libre, el 15% son madres solteras, mientras que solo el 7.5% están casadas.


61

El estado civil es un factor que influye en el desarrollo del embarazo; ya que el conyugue, no solo apoyará con el sustento económico del hogar sino en el desarrollo y crianza de los hijos; permitiendo a la mujer llevar un embarazo tranquilo, sin ejercer actividades que pongan en riesgo su salud o la del feto.

Tabla 8

¿Nivel de Educación Aprobada? VARIABLE

RESULTADO

PORCENTAJE

Ninguna

1

2.5 %

Primaria

32

80 %

Secundaria

6

15 %

Superior

1

2.5 %

Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

EDUCACIÓN APROBADA 3% 2% 15% NINGUNA = 1 PRIMARIA = 32 SECUNDARIA = 6

80%

SUPERIOR = 1

Figura 13 ¿Nivel de Educación Aprobada? Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos, se puede deducir que el 80% de la población ha completado la instrucción primaria.


62

La falta de escolaridad genera el desconocimiento de la edad adecuada y las condiciones idóneas para la maternidad; así como los cuidados que la madre debe tener antes, durante y después del embarazo.

Tabla 9

¿Cuál es su nivel de ingresos mensual familiar? VARIABLE

RESULTADO

PORCENTAJE

< 318 $

34

85 %

>318 $

6

15 %

Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

NIVEL DE INGRESO MENSUAL 15%% < 318 $ = 34

> 318 $ = 6

85% Figura 14 ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual? Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos se deduce que el 85% cuenta con un ingreso menor al salario mínimo vital, mientras que el 15% poseen un ingreso que sobrepasa al salario mínimo vital.


63

“La pobreza conduce a la carencia de recursos financieros para adquirir alimentos y salud general deficiente, aumentos de riesgo de complicaciones médicas del embarazo y predominio de influencias ambientales externas” (Lawdermilk, L. D., Shannon, E. P., y Bobak, M. I., 2011, p. 702)

Tabla 10

¿Cuál es su actividad económica? VARIABLE

RESULTADO

PORCENTAJE

Ama de casa

31

77.5 %

Lavandera

3

7.5 %

Empleada Doméstica

5

12.5 %

Negocio Propio

1

2.5 %

Costurera

0

0%

Otros

0

0%

Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2.5% 12.5% 7.5%

0% 0%

AMA DE CASA = 31 LAVANDERA = 3 EMPLEADA DOMÉSTICA = 5 NEGOCIO PROPIO = 1

77.5%

COSTURERA = 0 OTROS = 0

Figura 15 ¿Cuál es su actividad económica? Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013


64

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos se concluye que el 77% de las mujeres se dedican a los quehaceres domésticos y el 3% cuenta con un negocio propio.

Al ser sectores urbanos – marginales las fuentes de empleo son escasas, generando un bajo aporte económico y trabajo poco remunerado; lo que limita cubrir las necesidades del hogar, alimentación, salud e incluso la calidad de vivienda.

Tabla 11

¿Cuál es la actividad económica del conyugue? VARIABLE

RESULTADO

PORCENTAJE

Pintor

3

7.5 %

Albañil

7

17 %

Carpintero

6

15 %

Mecánico

4

10 %

Negocio Propio

9

22 %

Agricultor

6

15 %

Cerrajero

3

7.5 %

Bodeguero

1

3%

Otros

1

3%

Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013


65

ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL CONYUGUE 3% 3% 7.5%

7.5% 15%

17% 15%

22%

PINTOR = 3 ALBAÑIL = 7 CARPINTERO = 6 MECÁNICO = 4 NEGOCIO PROPIO = 9 AGRICULTOR = 6 CARRAJERO = 3 BODEGUERO = 1 OTROS = 1

10% Figura 16 ¿Cuál es la actividad económica del conyugue? Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos se concluye que el desempeño laboral de los conyugues se basa en un 22% en negocios propios, el 17% se dedica a la albañilería, el 15% carpinteros y agricultores, un 8% son mecánicos y el 3% son pintores y cerrajeros.

En gran parte de la población el hombre es el encargado de sustentar el gasto económico de la familia, al ser trabajos de obreros y artesanos cuentan con el salario mínimo vital; lo que limita cubrir las necesidades del hogar, la alimentación, salud, educación e incluso la calidad de vivienda.


66

Tabla 12

¿Número de Hijos? VARIABLE

RESULTADO

PORCENTAJE

0–2

26

65 %

3–5

10

25 %

>5

4

10 %

Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

CANTIDAD DE HIJOS 10% 0 - 2 = 26 3 - 5 = 10

25%

>5=4

65% Figura 17 ¿Número de Hijos? Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Los datos obtenidos demuestran que el 65% de las mujeres tienen máximo 2 hijos; el 25% tiene de 3 a 5 hijos y el 10% de las encuestadas tiene más de 5 hijos.

La multipariedad conlleva a un deterioro del aparato reproductor femenino y a la disminución del tiempo entre un embarazo y otro; por lo que no hay una correcta cicatrización y recuperación de la herida quirúrgica, especialmente en mujeres que han tenido un producto fetal por cesárea; induciendo a las complicaciones en el


67

embarazo y por consiguiente a la morbi – mortalidad materno fetal; así mismo indica la falta de conocimientos sobre planificación familiar, por tanto no previenen embarazos de riesgo.

Tabla 13

¿Qué tipo de parto ha tenido? VARIABLE

RESULTADO

PORCENTAJE

Parto Normal

20

50 %

Cesárea

13

32 %

Ninguno

7

18 %

Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

TIPO DE PARTO 18%

NORMAL = 20

50% 32%

CESÁREA = 13 NINGUNO = 7

Figura 18 ¿Qué tipo de parto ha tenido? Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos se puede deducir que el 50% de las mujeres han tenido partos anteriores normales, el 32% cesárea y el 18% no ha tenido ningún parto. El tipo de parto previo es un factor de riesgo que se asocia con la calidad de los


68

actuales partos y con las complicaciones de la madre tanto en la evolución del embarazo como en el trabajo de parto.

Tabla 14

Conoce ¿qué es control prenatal?

VARIABLE

RESULTADOS

PORCENTAJE

Si

32

80 %

No

8

20 %

Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 201

CONTROL PRENATAL

SI = 32

20%

NO = 8

80%

Figura 19 Conoce ¿Qué es control prenatal? Fuente: Encuesta realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2013

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos en la encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la cooperativa Cristo Vive y Plan de Vivienda se puede deducir que el 80% de las madres tiene conocimientos sobre el control prenatal, mientras que el 20% no tienen


69

conocimiento sobre la importancia de los controles.

El desconocimiento de los beneficios y la importancia que del control prenatal es un factor de riesgo que surge de las barreras educativas, financieras, la carencia de acceso a la atención y el déficit de la cobertura en los servicios de salud.

Tabla 15

¿Asiste usted a los controles médicos periódicamente? VARIABLES

RESULTADOS

PORCENTAJE

Si

31

77 %

No

9

23 %

Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.

CONTROL PRENATAL PERIÓDICO 23%

SI = 31 NO = 9

77%

Figura 20 ¿Asiste a los Controles médicos periódicamente? Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos de la encuesta realizada se concluye que el 77% de las mujeres gestantes asisten a controles médicos periódicos y el 23% no acuden.


70

Los controles médicos son indispensables para conocer el estado de salud materno fetal en cada etapa de la gestación; por este motivo, aquellas gestantes que viven en sectores marginales presentan limitaciones a los servicios médicos, lo que se relaciona con las muertes materno fetal por las complicaciones que se presentan y la tardía identificación de estas inconvenientes, conllevando a las pérdidas humanas.

Tabla 16

¿Cuántos Controles Prenatales considera usted necesarios durante el embarazo? VARIABLES

RESULTADOS

PORCENTAJE

Ninguna

1

2%

1a4

17

43 %

5a9

16

40 %

10 a 13

6

15 %

Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.

CONTROLES MÉDICOS NECESARIOS 2% 15%

NINGUNA = 1 1 a 4 = 17

43% 40%

5 a 9 = 16 10 a 13 = 6

Figura 21 ¿Cuántos Controles Prenatales considera necesarios durante el embarazo? Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.


71

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 40 gestantes de las Cooperativa Cristo Vive y Plan de Vivienda se concluye que el 43% de las mujeres gestantes consideran necesario de 1 a 4 controles médicos durante el embarazo, el 40% considera necesario de 5 a 9 controles médicos, el 15% considera necesario de 10 a 13 controles médicos y un 2% no considera necesario realizarse controles médicos durante el periodo de gestación.

La idea errónea sobre el número de controles médicos necesarios durante el periodo de gestación, se debe al déficit de la cobertura en salud y de educación a las gestantes, lo que limita mejorar el estado de salud del binomio madre hijo y reducir las complicaciones durante el embarazo que inducen a la muerte materno – fetal.

Tabla 17

¿Toma vitaminas? VARIABLES

RESULTADOS

PORCENTAJE

Si

3

25 %

No

9

75 %

Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.

USO DE VITAMINAS

25%

Si = 30 No =10

75%

Figura 22 ¿Toma vitaminas? Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.


72

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Los datos obtenidos refieren que el 75% de las mujeres gestantes toman algún tipo de vitaminas y el 25% restante no ingieren ningún tipo de vitaminas.

El uso de las vitaminas antes y durante el embarazo asegura el optimo desarrollo neonatal, conserva la salud de la madre y reduce el riesgo de patologías o complicaciones, como; malformaciones del feto y anemia en la madre; por esto es primordial la educación a las madres sobre el uso adecuado de los micronutrientes durante su embarazo.

Tabla 18 ¿Qué clase de actividad física usted mantiene? VARIABLES

RESULTADOS

PORCENTAJE

Activa

23

57 %

Normal

12

30 %

Sedentaria

5

13 %

Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.

13%

ACTIVIDAD FÍSICA ACTIVA = 23

30%

NORMAL = 12

57%

SEDENTARIA = 5

Figura 23 ¿Qué clase de actividad física mantiene? Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.


73

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 40 gestantes de las Cooperativa Cristo Vive y Plan de Vivienda indican que el

57% de las mujeres gestantes

mantienen una actividad física activa, el 30% mantienen una actividad física normal y el 13% no tienen ninguna actividad física.

Las modificaciones del organismo debidas al embarazo no impiden realizar alguna actividad física regular. Sin duda, la práctica moderada de actividad física como son: barrer, lavar, trapear etc., no tiene incidencia sobre la duración del embarazo; por el contrario, los esfuerzos físicos violentos y repetidos aumentan el riesgo de un parto prematuro, como: sacar agua del pozo o a cargar baldes de agua o utilizar bus como transporte en caminos lastrados; sin embargo gran parte de mujeres realizan este tipo de actividades en el hogar ante la ausencia de sus esposos en el hogar, colocándolas en riesgo para la morbi – moralidad materno fetal.

Tabla 19 ¿Qué problemas ha tenido durante los embarazos anteriores y actuales? VARIABLES

ANTERIORES

ACTUALES

RESULTADO

PORCENTAJE

RESULTADO

PORCENTAJE

Preeclampsia

4

16.66 %

3

11.11 %

IVU

13

54.17 %

17

62. 97 %

Placenta previa

2

8.33 %

2

7.41 %

de placenta

3

12.5 %

3

11.11 $

Diabetes

1

4.17 %

1

3.70 %

Desnutrición

1

4.17 %

1

3.70 %

Desprendimiento

Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.


74

PROBLEMAS ANTERIORES 4.17% 4.17%

16.66%

12.5%

PREECLAMPSIA =4 IVU = 13 PLACENTA PREVIA= 2 DESP. PLACENTA = 3

8.33%

DIABETES = 1

54.17%

DESNUTRICIÓN = 1

Figura 24 ¿Qué problemas ha tenido durante los embarazos anteriores? Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.

PROBLEMAS ACTUALES 3.70% 3.70% 11.11% 11.11%

PREECLAMPSIA =3 IVU = 17 PLACENTA PRECIA = 2

7.41%

DESP. PLACENTA = 3 DIABETES= 1

62.97%

DESNUTRICIÓN = 1

Figura 25 ¿Qué problemas ha tenido durante el embarazo actual? Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 40 gestantes de las Cooperativa Cristo Vive y Plan de Vivienda se puede deducir que existe una incidencia alta de infección de vías urinarias; tanto en embarazos anteriores, como actuales.


75

La mayoría de gestantes padecen de Infecciones de vías urinarias (IVU), debido a que mayoría de la población carece de agua, viéndose en la necesidad de recolectar agua de pozos o aguas estancada para consumo diario, además carecen de servicios sanitarios adecuados por ende utilizan letrinas que no cuentan con el respectivo aseo, este tipo de acciones son un foco de contaminación para que las gestantes padezcan de IVU.

Tabla 20 ¿Tiene antecedentes de abortos? VARIABLES

RESULTADOS

PORCENTTAJE

Si

24

60%

No

16

40%

Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.

ANTECEDENTES DE ABORTO

40%

Si = 24

60%

No = 16

Figura 26 ¿Tiene usted antecedentes de abortos? Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 40 gestantes de las Cooperativa Cristo Vive y Plan de Vivienda se puede deducir que el 60% de la población tiene


76

antecedentes de aborto mientras que los 40% restantes no presentan antecedentes de esta complicación.

El aborto se presenta en la mayoría de la población debido a embarazo en adolescentes o añosas, acompañado a las malas condiciones de vida. Además el ser un sector marginal impide la asistencia periódica a los centros de salud, lo que impide la detención precoz del embarazo, y en algunos casos las gestantes seguían utilizando métodos anticonceptivos sin saber de su embarazo; predisponiendo a que se desencadené un aborto.

Tabla 21 Sabe, ¿Qué es planificación familiar? VARIABLES

RESULTADOS

PORCENTAJE

Si

26

65 %

No

14

35 %

Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR 35%

Si = 26

65%

No = 14

Figura 27 Sabe, ¿Qué es planificación familiar? Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.


77

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a gestantes de las Cooperativa Cristo Vive y Plan de Vivienda se deduce que el 65% de la población tiene conocimientos sobre que es planificación familiar y el 35% los carece.

La escasa cobertura de los servicios de salud y el insuficiente grado de educación de las mujeres, las exponen a la concepción irresponsable; dándose embarazos en adolescentes y añosas; así como la multipariedad, predisponiendo a complicaciones y mal desarrollo del embarazo, por consiguiente complicaciones neonatales.

Tabla 22 ¿Ha usado algún método anticonceptivo? VARIABLES

RESULTADOS

PORCENTAJE

Ninguno

10

15 %

Inyecciones

6

25 %

Píldoras

22

55 %

Preservativo

2

5%

Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 5% 25% 55%

15%

NINGUNO = 10 INYECCIONES = 6 PILDORAS = 22 PRESERVATIVO = 2

Figura 28 ¿Ha usado algún método anticonceptivo? Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.


78

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos se deduce que el 55% de la población ha utilizado píldoras como método anticonceptivo, el 25% no ha usado ningún tipo de método, el 15% inyecciones y solo un 5% ha utilizado preservativos como método de elección.

El desconocimiento de los servicios de salud y la escasa cobertura, imposibilita la correcta educación de las gestantes, las que están propensas a embarazos no deseados y multipariedad, así como intervalos entre embarazos muy cortos; lo que predispone a la morbilidad materno – fetal.

Tabla 23 ¿Cuál es su actitud frente al embarazo? VARIABLES

RESULTADOS

PORCENTAJE

Muy contenta

9

22.5 %

Se encuentra bien

15

37.5 %

Deprimida

3

7.5 %

Triste

3

7.5 %

Tensa

3

7.5 %

Enojada

7

17.5 %

Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.

ACTITUD FRENTE AL EMBARAZO 17.5% MUY CONTENTA = 9

7.5%

22.5%

SE ENCUENTRA BIEN = 15 DEPRIMIDA = 3 TRISTE = 3

7.5% 37.5% 7.5%

TENSA = 3 ENOJADA = 7

Figura 29 ¿Cuál es su actitud frente al embarazo? Fuente: Encuesta realizada a 40 mujeres gestantes de la Cristo Vive y Plan de Vivienda. Elaborado por: Karen Chandi - Diana Pereira/ 2013.


79

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según los datos obtenidos se puede deducir que el 37.5% se sienten bien con su embarazo, el 22.5% se siente muy contenta, el 17.5% se siente enojada y un 3% de la población tienen una actitud de tensión, tristeza y depresión frente al embarazo.

El embarazo es un período que provoca cambios físicos, psicológicos y sociales en la mujer, tales como: asumir el rol maternal; cambios relacionados consigo misma, con la pareja, pareja y familia;

todos estos cambios se relacionan con mayor

inestabilidad emocional, que aumentan el riesgo de presentar síntomas depresivos o conllevan a problemas psicológicos, induciendo a la muerte materno – fetal.

5.1.10. Principales problemas encontrados post diagnóstico situacional

Los factores de riesgo a los que la madre está expuesta durante su embarazo, determina un embarazo de riesgo, y estos representan un peligro para el niño y algunas veces para la madre. Durante las encuestas y guías de observación realizadas a 40 mujeres gestantes de la Cooperativa Cristo Vive y Plan de Vivienda, con el fin de detectar los factores de riesgo que no permiten la normal evolución del embarazo, se encontraron los siguientes problemas:

Embarazo en adolescentes Es uno de los principales problemas en las comunidades; ya que las mujeres jóvenes tienen un organismo que no ha alcanzado la madurez completa. Muchas


80

de ellas viven mal con el hecho de estar embarazadas e intentan esconder su estado, con lo que el control prenatal será menos regular. Además, el modo de vida y las costumbres, en especial el consumo de tabaco o alcohol, típico de la adolescencia, suelen ser poco adecuadas para el buen desarrollo del embarazo, lo que ignoran por simple falta de información.

El embarazo en la adolescencia se asocia con el patrón sexualidad – reproductivo, ya que un alto porcentaje de jóvenes comienzan su vida sexual precozmente sin ninguna protección y educación previa; acarreando consecuencias como: abandono de los estudios, problemas intrafamiliares, afrontar el embarazo y la crianza del bebé solas, mal desarrollo del embarazo y en algunos casos muerte materno – fetal.

Multiparidad El deterioro del cuerpo y del aparato reproductor femenino durante el embarazo acompañado a la disminución del tiempo entre un embarazo y otro, impide la correcta recuperación y cicatrización en la herida quirúrgica especialmente en mujeres que han tenido cesárea; lo que puede inducir a hemorragias y complicaciones relacionadas con la muerte materna.

La multipariedad se relaciona con el patrón sexualidad - reproducción debido al número de embarazos y abortos que ha tenido la mujer gestante, se relaciona también al uso de los métodos anticonceptivos; ya que ante la escasa información las mujeres son propensas a tener embarazos de riesgo.


81

Bajo nivel de instrucción académica La carencia de conocimientos necesarios sobre el correcto desarrollo y los cuidados que se requieren en el embarazo; impide el correcto seguimiento, las gestantes no asisten a las consultas médicas y opta por dar a luz en su casa o con comadronas lo que puede generar complicaciones tanto en él bebe como en la madre. Se relaciona con el patrón percepción y manejo de la salud porque este patrón evalúa como una mujer gestante maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación.

Déficit de conocimiento sobre control prenatal Gran parte de la población gestante tiene conocimientos sobre que es el control prenatal pero mantienen una idea errónea sobre en número de controles prenatales necesarios, y le dan poca importancia al seguimiento médico, llegando a casos en que las gestantes no se han realizado ningún control. Lo cual es preocupante, ya que no se detecta de manera precoz diversas patologías que pueden poner en riesgo la salud de la madre y del feto. Relacionándose con el patrón manejo y percepción de la salud.

Mediante el diagnóstico situacional se identificó los principales problemas existentes en las comunidades; como estrategia de solución ante esta problemática, se plantea el diseño de un programa materno para la prevención de factores de riesgo en la Cooperativa Cristo vive y Plan de Vivienda.


82

5.2.

SEGUNDO RESULTADO: Diseño de un programo materno para la prevención de factores de riesgo dirigido a mujeres entre 1 y 6 meses de embarazo que acuden a la Fundación “Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador”

A pesar de la creación de diversas estrategias de intervención destinadas a favorecer la salud materna; la implementación de estas intervenciones no siempre han logrado llegar a las poblaciones que más lo requieren. Ante esta realidad se propone el diseño de un programa para la prevención de factores de riesgo maternos con el objetivo de mejorar la salud de las gestantes y reducir la morbi – mortalidad materna; mediante la educación y la preparación de la madre para cada etapa de su embarazo.

Objetivo: Planificar estrategias encaminadas a la educación de las gestantes para la prevención de factores de riesgo.

5.2.1. Etapa de Planificación

Con el fin de proporcionar a las gestantes un instrumento guía que brinde información adecuada y orientación sobre los cuidados necesarios para prevenir factores de riesgo en el transcurso del embarazo; el programa se plasmará en un manual titulado “Aprende Mamá”.

Para el diseño del manual se contó con la revisión bibliográfica de diversas páginas de salud como: Unicef, Ministerio de Salud Pública (MSP), Organización Mundial


83

de Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS), se revisó otros programas con el fin de enlazar ideas para el desarrollo del mismo. Además los temas fueron seleccionados conjuntamente con la Fundación, basándose en las necesidades y principales problemas que afectan a la población gestante.

5.2.2. Etapa de Ejecución

Previo la recopilación bibliográfica, se realizó la selección de los temas que forman parte del Manual “Aprende Mamá”; dando lugar al diseño del mismo, (ver Anexo 6).

Tema: Manual “Aprende Mamá” Objetivo: Brindar información adecuada y orientación sobre los cuidados necesarios para prevenir factores de riesgo en el transcurso del embarazo. Descripción: El Manual se dividirá en siete tópicos, que se impartirán mediante talleres educativos. Lugar: Casa Comunal Honduras de la Coop. Cristo Vive y Escuela Champagnate de la Coop. Plan de Vivienda. Asistentes: 20 Gestantes y Agentes de Salud pertenecientes a la Coop. Cristo Vive y 20 gestantes y Agentes de salud pertenecientes al Plan de Vivienda. Responsables: Karen Chandi Ortiz y Diana Pereira Rojas serán las conferencistas y responsables de los talleres, además estarán presentes los directivos de la Fundación “Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador”. Duración: 71 horas, las que abarcaron desde la planificación hasta la clausura de los talleres educativos.


84

Figura 28

Diseño del Manual “Aprende Mamá” Fuente: Diseño del programa materno para la prevención de factores de riesgo Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014

5.2.3. Etapa de Evaluación

Esta etapa se desarrolla en el resultado número tres.

A continuación se presenta la planificación de cada taller educativo dirigido a mujeres entre 1 y 6 meses de gestación, pertenecientes a la Coop. Cristo Vive y Plan de vivienda.


85

5.2.1.1.

Cuadro de planificación del taller 1 Lugar y fecha:

31 de Marzo del 2014 Coop. Plan de Vivienda de 08:00 - 11:00 1de Abril del 2014 Coop. Cristo Vive de 14:00 a 17:00

TEMA DESARROLLO DEL EMBARAZO

OBJETIVO Dar a conocer sobre los cambios producidos y requerimientos durante el embarazo

CONTENIDO Bienvenida Dinámica: COLLAGE acerca de signos y síntomas presuntivos del embarazo Charla: La concepción ¿Estoy embarazada? (signos y síntomas premonitorios) El bebé y el cuerpo de la madre se transforma mes a mes

METODOLOGÍA Los métodos a utilizar serán EXPLICATIVO – ILUSTRATIVO, PARTICIPATIVO, CREATIVO; por medio de un collage se fomentará la participación activa de todas las personas involucradas en el proceso de construcción del conocimiento, así como promover el aprendizaje y estimula un mayor involucramiento entre las personas participantes y la temática que se expondrá; además se

RESPONSABLES Chandi Ortiz Diana Pereira (Responsables del taller) Dr. Ordoñez Guillermo Srta. Gaibor Adriana ( Representantes de la Fundación Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador)

RECURSOS Proyector Computadora Pancartas Hojas volantes Rotafolio Fotografías e imágenes Marcadores Goma Tijera Cinta adhesiva Sillas Mesas

TIEMPO 6 Horas

¿Cómo llevar un embarazo saludable? El ABC antes, durante y después del embarazo

85

Evaluación: De conocimientos y animómetro


86

5.2.1.2.

Cuadro de planificación del taller 2 Lugar y fecha:

02 de Abril del 2014 Coop. Plan de Vivienda de 09:00 a 12:00 02 de Abril del 2014 Coop. Cristo Vive de 14:00 a 17:00

TEMA ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO

OBJETIVO Proporcionar conocimientos sobre la nutrición adecuada en el embarazo.

CONTENIDO Bienvenida Dinámica: formar el mejor MENÚ NUTRITIVO Charla: La alimentación Lo que si se puede comer y lo que no se debe comer ¿Cuántas veces al día debo alimentarme? Los menús de la semana

METODOLOGÍA Los métodos a utilizar serán EXPOSITIVO, EXPLICATIVO – ILUSTRATIVO Y DEMOSTRATIVO; socializar con las mujeres gestantes sobre la correcta alimentación durante el embarazo, otorgando el derecho a cada participante de opinar, cuestionar, aportar y discrepar durante el proceso de aprendizaje

RESPONSABLES Chandi Ortiz Diana Pereira (Responsables del taller) Dr. Ordoñez Guillermo Srta. Gaibor Adriana ( Representantes de la Fundación Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador)

RECURSOS Pancartas Folletos sobre menús semanales Trípticos Rotafolios Espuma Flex Imágenes de frutas Platos Palillos Mesa Sillas

TIEMPO 6 Horas

Uso de vitaminas ¿Cómo combatir las pequeñas molestias? Evaluación: De conocimientos y animómetro

86


87

5.2.1.3.

Cuadro de planificación del taller 3 Lugar y fecha:

03 de Abril del 2014 Coop. Cristo Vive de 14:00 a 17:00 04 de Abril del 2014 Coop. Plan de Vivienda de15:00 a 18:00

TEMA EL SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO

OBJETIVO Determinar la importancia del control prenatal

CONTENIDO BRIGADA MÉDICA Bienvenida Charla: ¿Qué es el control prenatal? Importancia del control prenatal La primera consulta Consultas subsecuentes Puerperio Recién Nacido en el primer mes Dinámica: BINGO sobre la temática tratada durante la charla

METODOLOGÍA Los métodos a utilizar serán EXPOSITIVO INFORMATIVO, EXPLICATIVO Y DINÁMICO; se proporcionará información sobre la importancia del seguimiento médico y las señales de peligro; se pretende reforzar el proceso enseñanzaaprendizaje, en un ambiente creativo, respetuoso y divertido mediante la realización del BINGO previa la charla.

RESPONSABLES Chandi Ortiz Diana Pereira (Responsables del taller) Dr.José Chiriboga Dr. Ordoñez Guillermo Srta. Gaibor Adriana ( Representantes de la Fundación Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador)

RECURSOS

TIEMPO

Rotafolios Pancartas Trípticos Hojas Volantes Cartolas de bingo Cajón de preguntas Sillas Mesas

6 Horas

Evaluación: De conocimientos y animómetro

87


88

5.2.1.4.

Cuadro de planificación del taller 4 Lugar y fecha:

07 de Abril del 2014 Coop. Plan de Vivienda de 09:00 a 12:00 08 de Abril del 2014 Coop. Cristo Vive de 09:00 a 12:00

TEMA

OBJETIVO

EMBARAZOS DE RIESGO Y SEÑALES DE PELIGRO

Reconocer a tiempo las señales de peligro y evitar embarazos de riesgo

CONTENIDO Bienvenida Charla: ¿Qué es una señal de Peligro? Señales de peligro en la embarazada Señales de peligro en el recién nacido ¿Qué es un embarazo de riesgo? ¿Qué tipo de mujeres están en riesgo?

METODOLOGÍA Los métodos a utilizar serán EXPOSITIVO – INFORMATIVA, basada en la EXPOSICIÖN PROBLEMÄTICA se estimulará la participación ACTIVA de las mujeres gestantes, otorgando el derecho a cada participante de opinar, cuestionar, aportar y discrepar durante el proceso de aprendizaje

RESPONSABLES Chandi Ortiz Diana Pereira (Responsables del taller) Dr.José Chiriboga Dr. Ordoñez Guillermo Srta. Gaibor Adriana ( Representantes de la Fundación Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador)

RECURSOS Rotafolios Pancartas Trípticos Hojas volantes Semáforo de papel Cinta Ilustraciones Sillas Mesas

TIEMPO 6 Horas

Dinámica: SEMÁFORO sobre la temática tratada durante la charla Evaluación: De conocimientos y animómetro

88


89

5.2.1.5.

Cuadro de planificación del taller 5 Lugar y fecha:

09 de Abril del 2014 Coop. Plan de Vivienda 14:00 a 17:00 10 de Abril del 2014 Coop. Cristo Vive de 15:00 a 18:00

TEMA LACTANCIA MATERNA

OBJETIVO Informar sobre los beneficios y correcta lactancia materna

CONTENIDO BRIGADA MÉDICA Bienvenida Charla: ¿Por qué es importante la lactancia materna? Dinámica: AMAMANTAMIENTO Beneficios de la lactancia materna Preparación para el inicio de la lactancia

METODOLOGÍA Los métodos a utilizar serán EXPOSITIVO, EXPLICATIVO – ILUSTRATVO, DEMOSTRATIVO; se presentarán imágenes acerca los temas a tratar; con el propósito de involucrar a las gestantes en el proceso de construcción del conocimiento.

RESPONSABLES Chandi Ortiz Diana Pereira (Responsables del taller) Dr.José Chiriboga Srta. Gaibor Adriana ( Representantes de la Fundación Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador)

RECURSOS

TIEMPO

Pancartas Trípticos Hojas volantes Rotafolios Globo Bebé de juguete Sillas Mesas

6 Horas

Extracción manual de leche Afecciones Comunes durante la lactancia materna Esquema de Alimentación hasta los 2 años Apoyo durante la lactancia Evaluación: De conocimientos y animómetro

89


90

5.2.1.6.

Cuadro de planificación del taller 6 Lugar y fecha:

14 de Abril del 2014 Coop. Plan de Vivienda de 14:00 a 17:00 15 de Abril del 2014 Coop. Cristo Vive de 14:00 a 17:00

TEMA

OBJETIVO

PLAN DE PARTO

Preparar a la gestante para el parto

CONTENIDO Bienvenida Dinámica: LLUVIA DE IDEAS acerca del tema a tratar Charla: ¿Qué es el plan de parto? Preparaciones para la fecha probable de parto Limpiezas y cuidados para el parto Señales de inicio y etapas del parto Parto en libre posición

METODOLOGÍA Los métodos a utilizar serán EXPOSITIVO – ILUSTRATIVO basada en la EXPOSICIÖN PROBLEMÄTICA basada en la participación ACTIVA de las mujeres gestantes; se utilizara imagines y gráficos en power point, videos y métodos ilustrativos.

RESPONSABLES Chandi Ortiz Diana Pereira (Responsables del taller) Dr. Ordóñez Guillermo Srta. Adriana Gaibor (Representantes de la Fundación Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador)

RECURSOS Computadora Proyector CD Pancartas Trípticos Rorafolio Hojas volantes Sillas Mesas

TIEMPO 6 Horas

Demoras y muerte materna Señales de peligro durante el parto Señales de peligro después del parto Contacto con el nuevo bebé Evaluación: De conocimientos y animómetro

90


91

5.2.1.7.

Cuadro de planificación del taller 7 Lugar y fecha:

23 de Abril del 2014 Coop. Plan de Vivienda de 14:00 a 17:00 24 de Abril del 2014 Coop. Cristo Vive.de 14:00 a 17:00

TEMA

OBJETIVO

MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE

Incentivar a la maternidad y paternidad planeada, segura y responsable

CONTENIDO Bienvenida Dinámica: FOTOS / PREGUNTAS acerca del tema a tratar Charla: ¿A qué consideramos la maternidad y paternidad responsable? ¿Queremos ser padres? Preparaciones para concebir

METODOLOGÍA Los métodos a utilizar serán EXPOSITIVO – PARTICIPATIVO, ILUSTRATIVO Y SOCIALIZADOR; las gestantes serán las agentes activos durante el desarrollo del taller; mediante las fotos se incentivará a la socialización y al intercambio de ideas

RESPONSABLES Chandi Ortiz Diana Pereira (Responsables del taller) Dr. Ordóñez Guillermo Srta. Gaibor Adriana (Representantes de la Fundación Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador)

RECURSOS Computadora Proyector CD Pancartas Trípticos Rorafolio Hojas volantes Sillas Mesas

TIEMPO 8 Horas

Tipos de métodos y uso correcto ¿Qué has planeado para el futuro? Evaluación: De conocimientos y animómetro Clausura de los Talleres

91


92

5.3.

TERCER RESULTADO: Ejecución de un programa materno para la prevención de factores de riesgo dirigido a las mujeres entre 1 y 6 meses de embarazo que acuden a la Fundación “Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador”

Objetivo: Educar a las gestantes mediante talleres educativos para la prevención de factores de riesgo.

5.3.1. Etapa de Planificación

Se determinó el lugar donde se llevaría a cabo los talleres optando por la Casa Comunal Honduras de la Coop. Cristo Vive y Escuela Champagnate de la Coop. Plan de Vivienda., además se realizó la entrega de las invitaciones (ver Anexo 7), tanto en la Coop, Cristo Vive como en la Coop. Plan de Vivienda en presencia de la Srta. Adriana Gaibor, colaboradora de la “Fundación Niñez y Vida Tierra de Hombre”.

5.3.2. Etapa de Ejecución

Se elaboró pancartas y afiches, así como materiales de apoyo para las diferentes charlas como fueron: rotafolios, hojas volantes y trípticos. El día de apertura de los talleres se presentaron inconvenientes con el lugar en el que se iba a desarrollar, debido a cursos vacacionales en la Cooperativa; optando por realizarlos en el domicilio de una gestante. En el lugar se dio palabras de bienvenidas, se explicó la finalidad de los talleres y se entregó listas para registro de asistentes (ver Anexo 8).


93

Se prosiguió con el taller educativo, aclarándose las dudas de las asistentes y se les otorgó la oportunidad para su participación y sean entes activos en el proceso de aprendizaje; posteriormente se entregó trípticos y hojas volantes como medio de ayuda para mejorar el conocimiento, al finalizarse realizó las respectivas evaluaciones, tanto de conocimientos aprendidos como de satisfacción. En el desarrollo del último taller educativo, se realizó la clausura, en el que se entregó obsequios como agradecimiento a su participación durante el desarrollo de las capacitaciones (ver Anexo 9),

A continuación se presentan los cuadros de ejecución de los talleres con los resultados inmediatos.


94

5.3.2.1.

Cuadro de ejecución del taller 1

TEMA

OBJETIVO

DESARROLLO DEL EMBARAZO

Dar a conocer los cambios producidos y requerimient os durante el embarazo

CONTENIDO Bienvenida Dinámica: COLLAGE acerca de signos y síntomas presuntivos del embarazo Charla: La concepción ¿Estoy embarazada? (signos y síntomas premonitorios) El bebé y el cuerpo de la madre se transforma mes a mes

METODOLOGÍA Los métodos utilizados fueron EXPLICATIVO – ILUSTRATIVO, PARTICIPATIVO, CREATIVO; por medio de un collage se fomentó la participación activa de todas las personas involucradas en el proceso de construcción del conocimiento, además se estimuló al mayor involucramiento entre las personas participantes y la temática que se expuso.

RESPONSABLES

RECURSOS

TIEMPO

RESULTADOS

Chandi Ortiz Diana Pereira (Responsables del taller)

Proyector Computadora Pancartas Hojas volantes Rotafolio Fotografías e imágenes Marcadores Goma Tijera Cinta adhesiva Sillas Mesas

6 Horas

Mediante el taller se dio a conocer los cambios producidos en el bebé y el cuerpo de la madre, mejorando el conocimiento de las madres

Dr. Ordoñez Guillermo Srta. Gaibor Adriana ( Representantes de la Fundación Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador)

¿Cómo llevar un embarazo saludable? El ABC antes, durante y después del embarazo Evaluación: De conocimientos y animómetro

94


95

5.3.2.2.

Cuadro de ejecución del taller 2

TEMA

OBJETIVO

ALIMENTACI ÓN DURANTE EL EMBARAZO

Proporcionar conocimientos sobre la nutrición adecuada en el embarazo.

CONTENIDO Bienvenida Dinámica: formar el mejor MENÚ NUTRITIVO Charla: La alimentación Lo que sí se puede comer y lo que no se debe comer ¿Cuántas veces al día debo alimentarme?

METODOLOGÍA Los métodos establecidos fueron: EXPOSITIVO, EXPLICATIVO – ILUSTRATIVO Y DEMOSTRATIVO; lo que permitió socializar con las mujeres gestantes sobre la correcta alimentación durante el embarazo, otorgando el derecho a cada participante de opinar, cuestionar, aportar y discrepar durante el proceso de aprendizaje

RESPONSABLES

RECURSOS

TIEMPO

RESULTADOS

Chandi Ortiz Diana Pereira (Responsables del taller)

Pancartas Folletos sobre menús semanales Trípticos Rotafolios Espuma Flex Imágenes de frutas Platos Palillos Mesa Sillas

6 Horas

Mediante el desarrollo del taller se logró reforzar los conocimientos sobre la nutrición, fomentando estilos de vida saludables para conseguir una buena evolución del embarazo, libre de complicaciones

Dr. Ordoñez Guillermo Srta. Gaibor Adriana ( Representantes de la Fundación Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador)

Los menús de la semana Uso de vitaminas ¿Cómo combatir las pequeñas molestias? Evaluación: De conocimientos y animómetro

95


96

5.3.2.3.

Cuadro de ejecución del taller 3

TEMA

OBJETIVO

EL SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO

Determinar la importancia del control prenatal

CONTENIDO BRIGADA MÉDICA Bienvenida Charla: ¿Qué es el control prenatal? Importancia del control prenatal La primera consulta Consultas subsecuentes Puerperio

METODOLOGÍA Los métodos a utilizar serán EXPOSITIVO INFORMATIVO, EXPLICATIVO Y DINÁMICO; debido a que se proporcionará información necesaria sobre la importancia del seguimiento médico y las señales de peligro que indican la visita médica de urgencia, a la se pretende reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje, en un ambiente creativo, respetuoso y divertido mediante la realización del BINGO previa la charla.

RESPONSABLES

RECURSOS

Chandi Ortiz Diana Pereira (Responsables del taller)

Rotafolios Pancartas Trípticos Hojas Volantes Cartolas de bingo Cajón de preguntas Sillas Mesas

Dr.José Chiriboga Dr. Ordoñez Guillermo Srta. Gaibor Adriana ( Representantes de la Fundación Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador)

TIEMPO

RESULTADOS

6 Horas

Con la elaboración del taller se logró que las gestantes asimilaran los conocimientos necesarios sobre la importancia del control prenatal y consultas subsecuentes.

Recién Nacido en el primer mes Dinámica: BINGO sobre la temática tratada durante la charla Evaluación: De conocimientos y animómetro

96


97

5.3.2.4.

Cuadro de ejecución del taller 4

TEMA EMBARAZOS DE RIESGO Y SEÑALES DE PELIGRO

OBJETIVO Reconocer a tiempo las señales de peligro y evitar embarazos de riesgo

CONTENIDO Bienvenida Charla: ¿Qué es una señal de Peligro? Señales de peligro en la embarazada Señales de peligro en el recién nacido ¿Qué es un embarazo de riesgo?

METODOLOGÍA Los métodos a utilizar serán EXPOSITIVO – INFORMATIVA, basada en la EXPOSICIÖN PROBLEMÄTICA se estimulará la participación ACTIVA de las mujeres gestantes, otorgando el derecho a cada participante de opinar, cuestionar, aportar y discrepar durante el proceso de aprendizaje

RESPONSABLES Chandi Ortiz Diana Pereira (Responsables del taller) Dr.José Chiriboga Dr. Ordoñez Guillermo Srta. Gaibor Adriana ( Representantes de la Fundación Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador)

RECURSOS Rotafolios Pancartas Trípticos Hojas volantes Semáforo de papel Cinta Ilustraciones Sillas Mesas

TIEMPO

RESULTADOS

6 Horas

Se logró que las gestantes reconozcan las señales de peligro que se pueden presentar durante el embarazo y en el recién nacido, y la manera de actuar ante estas complicaciones

¿Qué tipo de mujeres están en riesgo? Dinámica: SEMÁFORO sobre la temática tratada durante la charla Evaluación: De conocimientos y animómetro

97


98

5.3.2.5.

Cuadro de ejecución del taller 5

TEMA

OBJETIVO

LACTANCIA MATERNA

Informar sobre los beneficios y correcta lactancia materna

CONTENIDO BRIGADA MÉDICA Bienvenida Charla: ¿Por qué es importante la lactancia materna? Dinámica: AMAMANTAMIENTO Beneficios de la lactancia materna Preparación para el inicio de la lactancia Extracción manual de leche Afecciones Comunes durante la lactancia materna

METODOLOGÍA

RESPONSABLES

RECURSOS

TIEMPO

RESULTADOS

Los métodos a utilizar serán EXPOSITIVO, EXPLICATIVO – ILUSTRATVO, DEMOSTRATIVO . se presentarán imágenes acerca los temas a tratar; con el propósito de involucrar en el proceso de construcción del conocimiento y conseguir mayor involucramiento entre las mujeres participantes y la temática que se expondrá

Chandi Ortiz Diana Pereira (Responsables del taller)

Pancartas Trípticos Hojas volantes Rotafolios Globo Bebé de juguete Sillas Mesas

6 Horas

Se mejoró el grado de conocimiento sobre la lactancia materna, y las técnicas de amamantamiento, disminuyendo así las ideas erróneas y mitos sobre la lactancia

Dr.José Chiriboga Srta. Gaibor Adriana ( Representantes de la Fundación Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador)

Esquema de Alimentación hasta los 2 años Apoyo durante la lactancia Evaluación: De conocimientos y animómetro

98


99

5.3.2.6.

TEMA PLAN DE PARTO

Cuadro de ejecución del taller 6

OBJETIVO Preparar a la gestante para el parto

CONTENIDO BRIGADA MÉDICA Bienvenida Dinámica: LLUVIA DE IDEAS acerca del tema a tratar Charla: ¿Qué es el plan de parto? Preparaciones para la fecha probable de parto Limpiezas y cuidados para el parto

METODOLOGÍA

RESPONSABLES

Los métodos a utilizar serán EXPOSITIVO – ILUSTRATIVO basada en la EXPOSICIÖN PROBLEMÄTICA basada en la participación ACTIVA de las mujeres gestantes; se utilizara imagines y gráficos en power point, videos y métodos ilustrativos.

Chandi Ortiz Diana Pereira (Responsables del taller) Dr. Ordóñez Guillermo Srta. Adriana Gaibor (Representantes de la Fundación Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador)

RECURSOS

TIEMPO

RESULTADOS

Computadora Proyector CD Pancartas Trípticos Rorafolio Hojas volantes Sillas Mesas

6 Horas

Se educó a las gestantes a la realización del plan de parto con el fin de planificar todo lo necesario para la llegada del bebé

Señales de inicio y etapas del parto Parto en libre posición Demoras y muerte materna Señales de peligro durante el parto Señales de peligro después del parto Contacto con el nuevo bebé Evaluación: De conocimientos y animómetro

99


100

5.3.2.7.

Cuadro de ejecución del taller 7

TEMA

OBJETIVO

MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE

Incentivar a la maternidad y paternidad planeada, segura y responsable

CONTENIDO Bienvenida Dinámica: FOTOS / PREGUNTAS acerca del tema a tratar Charla: ¿A qué consideramos la maternidad y paternidad responsable? ¿Queremos ser padres?

METODOLOGÍA Los métodos a utilizar serán EXPOSITIVO – PARTICIPATIVO, ILUSTRATIVO Y SOCIALIZADOR; las madres y padres de familia serán los agentes activos durante el desarrollo del taller; mediante las fotos se incentivará a la socialización y al intercambio de ideas

RESPONSABLES

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACION

Chandi Ortiz Diana Pereira (Responsables del taller)

Computadora Proyector CD Pancartas Trípticos Rorafolio Hojas volantes Sillas Mesas

8 horas

Se incentivo a las asistentes a la maternidad y paternidad responsable y segura

Dr. Ordóñez Guillermo Srta. Gaibor Adriana (Representantes de la Fundación Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador)

Preparaciones para concebir Tipos de métodos y uso correcto ¿Qué has planeado para el futuro? Evaluación: De conocimientos y animómetro Clausura de los Talleres

100


101

Por medio de la ejecución de los talleres educativos se proporcionó a las gestantes la información adecuada y orientación sobre los cuidados necesarios para prevenir factores de riesgo en el transcurso del embarazo;

5.4. CUARTO RESULTADO: Evaluación del programa materno para la prevención de factores de riesgo dirigido a las mujeres entre 1 y 6 meses de embarazo que acuden a la Fundación “Niñez y Vida – Tierra de Hombres Ecuador”

Objetivos:

Determinar el grado de aceptación de los talleres por parte de los asistentes.

Identificar el nivel de conocimiento adquirido por las gestantes durante el desarrollo de los talleres educativos.

5.4.1. Etapa de Planificación

Se diseñó las matrices de evaluación para las gestantes, tanto de conocimiento como de satisfacción.

5.4.2. Etapa de Ejecución

Se capacitó a 20 gestantes de la Coop. Cristo Vive y 20 de la Coop. Plan de vivienda, basados en los mismos temas que conforman el Manual “Aprende Mamá”; posterior a la realización de cada taller se valoró el grado de satisfacción conseguido mediante


102

un animómettro (ver Anexo 10), con el fin de identificar si el tema escogido fue de interés y aportó con conocimientos a las gestantes; además al final de los siete talleres planificados se realizó una evaluación de satisfacción global (ver Anexo 11), con el objeto de conocer el impacto de los talleres efectuados; entre los parámetros a evaluar fueron la claridad de los temas, si los temas enriquecieron con nuevos conocimiento, el dominio del tema por parte de las expositoras, la comodidad del lugar y la organización.

Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos por parte de las asistentes, se realizó posterior a cada taller una evaluación de conocimientos (ver Anexo 12), que consistía en preguntas de selección múltiple, de acuerdo a la temática expuesta. Se presentaron varias dudas en cuanto el desarrollo de las mismas, por lo que se debió explicar de manera personalizada cada pregunta y acompañar a las gestantes hasta que completaran la evaluación.

Luego de la realización de los talleres educativos dirigido a 40 gestantes de la Cooperativa Cristo Vive y Plan de Vivienda, se presenta a continuación

los

resultados obtenidos en las evaluaciones de satisfacción y de conocimientos con su respectiva interpretación y análisis.


103

5.4.3. Evaluación de los talleres educativos

5.4.3.1.Evaluación de Satisfacción de cada taller mediante un Animómetro

Tabla 24 Grado de satisfacción de las gestantes por tema

TEMAS IMPARTIDOS

N° ASISTENTES

% INSATISFECHOS

40

% SATISFECHO S 100 %

Desarrollo del embarazo Alimentación y uso de micronutrientes en el embarazo Seguimiento del embarazo

38

100 %

0%

40

100 %

0%

Embarazos e riesgo y señales de peligro Lactancia materna

40

100%

0%

39

100%

0%

Plan de parto

40

100%

0%

Maternidad y paternidad responsable

40

100%

0%

0%

Fuente: Evaluación realizadas a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014

SATISFACCIÓN DE LOS TALLERES 100% 80% 60%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

40% 20% 0% DESARROLLO DEL EMBARAZO ALIMENTACIÓN Y USO DE MICRONUTRIENTES SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO EMBARAZOS DE RIESGO Y SEÑALES DE PELIGRO LACTANCIA MATERNA PLAN DE PARTO MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLES

Figura 31 Grado de satisfacción de las gestantes en tema Fuente: Evaluación realizadas a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 201

100%


104

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS El siguiente gráfico indica el impacto que causaron los talleres realizados; consiguiendo el 100% de satisfacción de los asistentes durante la exposición de cada tema, demostrando que la elección de los temas fue adecuada y de gran interés para las gestantes.

Los temas expuestos aportaron con conocimientos relevantes que permitirán la evolución normal del embarazo al evitar factores de riesgo y reducirán la morbi mortalidad materno – fetal, por factores que se podrían haberse evitado.

5.4.3.2.Evaluación de satisfacción general de los talleres educativos

Tabla 25 Evaluación de satisfacción % MUY

%

%

%

BUENO

BUENO

MALO

PÉSIMO

100%

0%

0%

0%

su conocimiento

100%

0%

0%

0%

Lugar cómodo

100%

0%

0%

0%

Organización apropiada

100%

0%

0%

0%

Dominio de temas y grupo

100%

0%

0%

0%

TEMAS IMPARTIDOS ASISTENTES: 40 gestantes Temas claros Talleres suficientes para agrandar

Fuente: Evaluación realizada a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014


105

SATISFACCIÓN GENERAL DE LOS TALLERES 100% 90% 80% 70% 60% 50%

100%

100%

100%

100%

100%

40% 30% 20% 10% 0%

MUY BUENO

40

TALLERES SUFICIENTES 40

40

ORGANIZACIÓN APROPIADA 40

BUENO

0

0

0

0

0

MALO

0

0

0

0

0

PÉSIMO

0

0

0

0

0

TEMAS CLAROS

LUGAR CÓMODO

DOMINIO DE TEMAS Y GRUPO 40

Figura 32 Satisfacción general de los talleres Fuente: Evaluación realizada a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Mediante la evaluación realizada a las asistentes 40 contestaron que los temas de los talleres fueron claros, que el lugar fue cómodo, y la organización apropiada para el desarrollo de los talleres.

Los temas seleccionados para los talleres fueron adecuados, debido a que tuvo una gran acogida por parte de las gestantes, se contó con una metodología dinámica contando así con la intervención de cada una de ellas.


106

5.4.3.3.Evaluación de conocimientos

Tabla 26 Desarrollo del Embarazo TEMAS IMPARTIDOS

% DE CONOCIMIENTOS ASIMILADOS

ASISTENTES: 40 gestantes Consideraciones para evitar embarazos peligrosos

100 %

Sustancias perjudiciales que afectan al feto

100 %

Situaciones de peligro para el embarazo

100 %

Fuente: Evaluación realizada a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014

DESARROLLO DEL EMBARAZO 100% 80% 60%

100%

100%

100%

40% 20% 0% CONSIDERACIONES PARA EVITAR EMBARAZOS PELIGROSOS SUSTANCIAS PERJUDICIALES QUE AFECTAN AL FETO SITUACIONES DE PELIGRO PARA EL EMBARAZO

Figura 33 El desarrollo del embarazo Fuente: Evaluación realizada a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Mediante la evaluación realizada a las gestantes se pudo constatar que el 100% de las asistentes obtuvieron los conocimientos necesarios sobre tener un desarrollo del embarazo.

buen


107

El taller fue satisfactorio consiguiendo que las asistentes mejoraran sus conocimientos y constante participación; el abordaje del tema es de vital importancia ya que contribuye a la disminución de la Morbi-mortalidad materna.

Tabla: 27 Alimentación y Micronutrientes durante el embarazo TEMAS IMPARTIDOS

% DE CONOCIMIENTOS ASIMILADOS

ASISTENTES: 39 gestantes Hábitos que contribuyen a prevenir la anemia en

100 %

el embarazo Comidas necesarias para un embarazo saludable

100 %

Micronutriente necesario para prevenir la anemia

94.9 %

Fuente: Evaluación realizada a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014

ALIMENTACIÓN Y MICRONUTRIENTES DURANTE EL EMBARAZO 100% 80% 60%

100%

100%

94.90%

40% 20% 0% HÁBITOS QUE CONTRRIBUYEN A PREVENIR LA ANEMIA EN EL EMBARAZO COMIDAS NECESARIAS PARA UN EMBARAZO SALUDABLE MICRONUTRIENTE NECESARIO PARA PREVENIR LA ANEMIA

Figura 34 Alimentación y uso de micronutrientes Fuente: Evaluación realizada a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 201


108

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS El presente gráfico demuestra que de las 39 gestantes asistentes, el 100% tiene conocimiento suficientes sobre cómo se puede prevenir la anemia, y el número de comidas necesarias para un embarazo saludable, mientras que un 5.1 % tiene deficiencia de conocimiento sobre los micronutrientes.

Mediante los conocimientos impartidos las gestantes tienen la capacidad de mejorar la calidad de la nutrición por medio de una dieta balanceada y equilibrada rica en vitaminas y minerales, que ayudaran a una buena evolución del embarazo sin ningún tipo de complicación.

Tabla 28 El seguimiento del embarazo TEMAS IMPARTIDOS

% DE CONOCIMIENTOS ASIMILADOS

ASISTENTES: 40 gestantes El control prenatal permite determinar la evolución del embarazo

100 %

Actividades durante la primera consulta prenatal

100 %

Consultas prenatales necesarias durante el embarazo

100 %

Fuente: Evaluación realizadas a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014


109

SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO 100% 80% 60%

100%

100%

100%

40% 20% 0% CONOCIMIETOS DEL CONTROL PRENATAL ATIVIDADES EN LA PRIMERA CONSULTA CONSULTAS NECESARIAS

Figura 35 El seguimiento del embarazo Fuente: Evaluación realizadas a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS El presente gráfico demuestra que de las 40 gestantes asistentes al taller, el 100% asimiló de manera favorable los conocimientos impartidos sobre los beneficios del control prenatal y las acciones realizadas durante las consultas médicas.

La temática tratada durante el taller, ayudará a las gestantes a tener un mejor control del actual y futuros embarazos, sabiendo los beneficios y la importancia que brinda el control prenatal; además los conocimientos incentivarán a la concurrencia de las embarazadas a cada cita médica, logrando un seguimiento idóneo del embarazo y la reducción de la morbi - mortalidad materno – fetal.


110

Tabla 29 Embarazo de riesgo y señales de peligro TEMAS IMPARTIDOS

% DE CONOCIMIENTOS ASIMILADOS

ASISTENTES: 40 gestantes Motivos de consulta médica urgente

100 %

Identificar las señales de peligro durante el embarazo

100 %

Identificar las señales de peligro en el recién nacido

100 %

Fuente: Evaluación realizadas a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014

EMBARAZO DE RIESGO Y SEÑALES DE PELIGRO 100% 80% 60%

100%

100%

100%

40% 20% 0% MOTIVOS DE CONSULTA MÉDICA SEÑALES DE PELIGRO DURANTE EL EMBARAZO SEÑALES DE PELIGRO EN EL RECIÉN NACIDO

Figura 36 Embarazo de riesgo y señales de peligro Fuente: Evaluación realizadas a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS De acuerdo a la evaluación realizada se detecto que de las 40 gestantes que asistieron, el 100% asimilaron satisfactoriamente los conocimientos impartidos.


111

Al ser una población expuesta a factores de riesgo, serán capaces de identificar los signos de peligro durante el embarazo y en el recién nacido, además las características que conllevan a los embarazos de riesgo, por tanto disminuir las muertes maternas.

Tabla 30 Lactancia Materna TEMAS IMPARTIDOS

% DE CONOCIMIENTOS ASIMILADOS

ASISTENTES: 38 gestantes Beneficios de la leche materna

100 %

Grietas y dolor de seno

94.74 %

Amamantamiento con leche materna exclusiva

97.4 %

Fuente: Evaluación realizada a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014

LACTANCIA MATERNA 100% 80% 60%

100%

94.74%

97.40%

40% 20% 0% BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA GRIETAS Y DOLOR DE SENO AMAMANTAMIENTO CON LECHE MATERNA EXCLUSIVA

Figura 37 Lactancia materna Fuente: Evaluación realizada a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014


112

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Mediante la evaluación realizada a las gestantes se pudo constatar que el 100% de las asistentes obtuvieron los conocimientos necesarios sobre los beneficios de la lactancia materna, mientras que un 5.26% no asimilaron los conocimientos sobre grietas y dolor de seno.

Al conocer los beneficios que aporta la lactancia materna al binomio Madre-Hijo, las gestantes pueden evitar

diversas complicaciones en el puerperio, y de esta

manera mejorar la calidad de vida de la madre y el estado nutricional del bebe.

Tabla 31 Plan de Parto TEMAS IMPARTIDOS

% DE CONOCIMIENTOS ASIMILADOS

ASISTENTES: 40 gestantes Importancia del plan de parto

100 %

Señales del trabajo de parto

100 %

Las cuatro demoras de parto que inducen a la muerte materna

100 %

Fuente: Evaluación realizadas a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014


113

PLAN DE PARTO 100% 80% 60%

100%

100%

100%

40% 20% 0% IMPORTANCIA DEL PLAN DE PARTO SEÑALES DEL TRABAJO DE PARTO LAS CUATRO DEMORAS

Figura 38 Plan de Parto Fuente: Evaluación realizadas a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Mediante los datos obtenidos se observa que el 100% de las gestantes asimilaron los conocimientos impartidos durante el taller educativo; en el desarrollo del taller las madres se sintieron complacidas y colaboradoras; en donde tuvieron la oportunidad de despejar sus dudas y se aclaró algunos mitos respetando sus creencias.

El alto porcentaje de conocimiento sobre Lactancia (Binomio Madre-Hijo) permite mejorar el desarrollo intelectual, brinda defensas contra las enfermedades en el niño y Previene el cáncer de mama.


114

Tabla 32 Maternidad y Paternidad responsable TEMAS IMPARTIDOS

% DE CONOCIMIENTOS ASIMILADOS

ASISTENTES: 40 gestantes Beneficios de maternidad y paternidad

100 %

responsable Métodos que usted conoce

100 %

Métodos naturales

95%

Fuente: Evaluación realizada a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014

MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE 100% 80% 60%

100%

100%

100%

40% 20% 0% BENEFICIOS DE PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE MÉTODOS QUE USTED CONOCE MÉTODOS NATURALES

Figura 39 Maternidad y paternidad responsable Fuente: Evaluación realizada a gestantes de la Coop. Cristo Vive y Plan de Vivienda Elaborado por: Karen Chandi – Diana Pereira / 2014

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Se identificó que el 100% de las gestantes asimilaron conocimientos sobre los beneficios de la lactancia materna y sobre los métodos anticonceptivos, mientras que un 5% presento desconocimiento sobre lo que fomentan los métodos naturales.


115

Mediante los conocimientos brindados durante el taller, las embarazadas comprenden que los métodos naturales fomentan la comunicación, responsabilidad y voluntad en la pareja; incentivando el respeto y los derechos a la persona, las leyes naturales y los periodos de fertilidad e infertilidad; logrando así evitar embarazos no deseados y que la gestante pueda planificar el espacio entre sus embarazos.

Al haber aplicado la evaluación de satisfacción y de conocimientos se concluye que los temas seleccionados fueron apropiados para el desarrollo de cada taller, además el grado de conocimientos asimilados por las gestantes fue satisfactorio, permitiendo mejorar la calidad de vida de cada una de las embarazadas, por medio de acciones preventivas que aportan a la disminución de la morbi-mortalidad materno- fetal.


116

CONCLUSIONES

Al culminar con el presente programa se concluye que:

Mediante el diagnóstico situacional se identificó los principales problemas existentes, factores de riesgo, características y condiciones de vida en las comunidades, entre los que se encuentran: alto índice de pobreza, al aislamiento geográfico, inicio de relaciones sexuales a edad precoz, multiparidad, ausencia de servicios básicos, escasa cobertura de servicios hospitalarios y educativos, factores que inducen a gestaciones de alto riesgo y a la muertes materno – fetal.

Ante las necesidades existentes se plantea como estrategia de solución la implementación de un programa materno para la prevención de factores de riesgo en la Cooperativa Cristo vive y Plan de Vivienda; en el que se ejecutaron talleres encaminadas a la educación de las gestantes y la elaboración de un manual titulado “Aprende Mamá”; el que fue un instrumento guía para brindar información adecuada y orientación sobre los cuidados necesarios para prevenir factores de riesgo en el transcurso del embarazo.

Durante la ejecución del proyecto se educó a 40 madres de la Coop. Cristo Vive y Coop. Plan de Vivienda mediante talleres educativos, dirigidos a la prevención de factores de riesgo; en los que se aclaró las dudas de las asistentes y se otorgó


117

la oportunidad para su participación, siendo sujetos activos en el proceso de aprendizaje, las mismas participaron de forma constante y motivada.

En la evaluación se determinó a través de indicadores que el proyecto fue de entera satisfacción para los asistentes, comprobándose que los talleres educativos aportaron con nuevos conocimientos y fueron acogidos por las madres, pues ahora identifican claramente los cuidados que deberán tener durante su embarazo para evitar la muerte materno – fetal.


118

RECOMENDACIONES

Al culminar con el presente programa se recomienda que:

Se sugiere a los Promotores de Salud y a la “Fundación Niñez y Vida” que se realice seguimientos médicos periódico a las comunidades con el fin de detectar problemas y necesidades de las mismas, buscando soluciones que mejoren y garanticen el bienestar de las gestantes.

Continuar con la difusión del programa y la participación comunitaria para prevenir factores de riesgo maternos mediante la creación de talleres didácticos que mejoren los conocimientos de las gestantes.

Se recomienda a la “Fundación Niñez y Vida” que utilicen el manual como material de apoyo para la planificación de programas encaminados a la salud materno – neonatal.


119

FUENTES DE REFERENCIA

Bibliográficas:

Ackley, B. J., y Ladwing, G. B. (2012). Manual de Diagnósticos de Enfermería Obstétrica. España. Agudelo, C. A., (2011, Junio / Julio). Embarazo de Alto Riesgo. Carta de la Salud 61, 24 – 28. Bobak, M. (2011). Obstetricia y Ginecología. Sexta Edición. Bogota. Editorial CIB. Brito, J. S. (2013). Sala Situacional del Subcentro Plan de Vivienda. Santo Domingo Chan. M. (2012, 15 de septiembre). Regreso a Alma-Ata. The Lancet. Volumen (382). No. 9908, pp.34-35. Cruzat, C. E. (2013 - 02). Modulo – guía para el desarrollo del plan de disertación de grado. Metodología de la Investigación, p. 8 Drrickson, B. G. y Tortora, G. J., (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Décima tercera Edición. Buenos Aires. Editorial Panamericana. Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2011) Mortalidad materna y perinatal en Colombia en los albores del siglo XXI. Bogotá D.C.: DANE. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (2013). Anuario de estadísticas hospitalarias, camas y egresos. Quito – Ecuador. INEC. Lawderrmilk, L. D., Shannon, E. P., (2011). Enfermería Materno Infantil. Volumen 2. España. Grupo Océano. Lepercq, J., y Piver, P., (2014). El Embarazo. Decima Edición. Barcelona – España.


120

Editorial Lorousse. Martinez, Z. A. y Pérez, J. F., (2012). Atención Primaria de Salud – Conceptos. Sexta Edición. España – Barcelona. Elsevier. Ministerio de Salud Pública (MSP). Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal, Proceso de Normalización del Sistema Nacional de Salud. Quito, Ecuador. 2013. Ministerio de Salud Pública. (2011). Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal, Proceso de Normatización del Sistema Nacional de Salud. Quito – Ecuador: Graphus. Ministerio de Salud Pública. (2012, 13 de marzo).Acciones realizadas para reducir la muerte materna en Ecuador. Por una maternidad y Nacimientos Seguros – Dirección de Normalización. Volumen (2), p. 54. Organización Panamericana de la Salud. (2012). Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos. Washington, DC: OPS. Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva. (2013, 5 de septiembre). . Morbilidad materna severa: ¿Por qué vigilar las complicaciones maternas agudas graves? La morbilidad materna severa como herramienta para la vigilancia epidemiológica. Semana (7), p.19. Organización Mundial de la Salud y Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. (2012, 28 de octubre). Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud. Educación para la Salud. Volumen (3), p.27. Organización Mundial de la Salud. (2012). Reducción de la mortalidad materna, declaración conjunta OMS/FNUAP/UNICEF/Banco Mundial. Ginebra: General Secretariat.


121

Organización Mundial de la Salud. (2014), Promoción de la Salud, Glosario. Ginebra, Suiza. Druckerei. Organización Mundial de la Salud (2013). Atención Primaria de Salud, más necesaria que nunca. Ginebra, Suiza. Robin-Wahlin. Organización Mundial de la Salud. (2014). Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud. Ginebra, Suiza. Vanmelle. Organización Panamericana de la Salud. (2012). Informe Oficial sobre la salud pública en las Américas (28ª publicación), p. 69 Pineda, B. E. y Alvarado, E.L.(2014). Metodología de la investigación. Washington D.F.:Paltex. Posso, Y. M., (2011). Metodología para el trabajo de grado. Ibarra: talleres NINA. Roses, P. M. (2012, Febrero /marzo), La renovación de la atención primaria de salud en las Américas: la propuesta de la organización panamericana de la salud para el siglo XXI. Revista Panamericana de la Salud - Scielo. Vol. (21), p. 3 Rojas, A. F. (Agosto del 2014). Embarazo de Alto Riesgo Obstétrico. Tercera Edición. Buenos Aires. Editorial Panamericana. Singales, T. M. y Martinez, C. B., (2012). Enfermería Obstétrica y Ginecológica. Barcelo – España. Ghafos S.a. Sociedad Científica Huachana de estudiantes de medicina, (2011). Metodología de la investigación. Secretaría General de las Naciones Unidas. (2014). Estrategia General de Salud de las mujeres y los niños. New York. WaterAir. Théau, A. A., Cerqueira, M. J. Quiles, A. (2014). Larousse del Embarazo. España. Editorial Larousse. Zurro, M. A. (2011). Atención Primaria en Salud. Reino Unido. Elzevier.


122

Lincográficas:

Fundación Niñez y Vida, (2014) Historia de la Fundación Niñez y Vida en el Ecuador.

Obtenida

el

27

de

Noviembre

del

2013

desde

http://nidatdh.ecuawebs.com/principios.htm). Ministerio de Salud Pública. (Agosto del 2012). Componente Normativo Neonatal. Recuperado de: http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D64.pdf Misión Niño Jesús. (Diciembre del 2009). Programa Nacional de Atención a la Salud Materno Infantil en Venezuela. Recuperado de: http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.xn-misionniojesus-xnb.org.ve%2Ffundacion.php&h=YAQFtJ8wc Organización Mundial de la Salud. (Mayo del 2012). Reducción de la mortalidad en la niñez. Recuperado de: http://www.who.int/mediac/factsheets/fs348/es/ Organización Mundial de la Salud. (2012). Plan de acción para acelerar la reducción de la mortalidad materna y la morbilidad materna grave. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman &task=docview&gid =14677&Itemid= Sánchez, A. M. (2014, 2 de julio). La muerte acecha en el postparto. Expreso, ec. Recuperado de: http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart= 5166250&idcat=19308&tipo=2


123

ANEXOS


124

ANEXO 1

SOLICITUD DE ACEPTACIÓN DEL PROYECTO DIRIGIDO A LA FUNDACIÓN “NIÑEZ Y VIDA – TIERRA DE HOMBRES ECUADOR”


125

ANEXO 2

FICHA DE VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL ENFOCADO EN EL BIENESTAR BIOPSICOSOCIAL DE LA MUJER GESTANTE

OBJETIVO DE LA VISITA DOMICILIARIA El presente cuestionario pretende recolectar información acerca de la condición y ambiente en donde evoluciona la gestación de mujeres pertenecientes a las comunidades Cristo Vive y Plan de Vivienda. Esta investigación se realiza con fines académicos.

ANTECEDENTES GENERALES

Nombres de la madre: ________________________________________________________ Fecha de Nacimiento: __________________________ Edad: _______________________ Comuna de residencia: ________________________Teléfono: _______________________ Dirección del Domicilio: _____________________________________________________ Nombre Centro de Salud: ____________________________________________________ Integrantes del equipo de visita: ________________________________________________

GENOMA FAMILIAR


126

ANTECEDENTES DE LA FAMILIA

Familia nuclear:

Familia compuesta:

Familia reconstituida:

Familia extensa:

Familia unipersonal:

Nuclear biparental:

N° de personas que viven en la casa: _____ Jefe de hogar: Madre

Padre

N° de adultos: _____ Abuelos

Otros (especificar):__________________________________________________________ N° de familias que viven en el domicilio y parentesco: ______________________________ INFORMACIÓN DE LA VIVIENDA

ASPECTOS OBSERVADOS

SI

NO

Vivienda construcción sólida Condiciones de aislamiento geográfico o del hogar Vivienda con saneamiento básico completo (agua, alumbrado eléctrico, alcantarillado) Dispone de espacio seguro (patio) para actividades de recreación Conexión telefónica, televisores, internet Condiciones de hacinamiento Buenas condiciones de higiene del hogar Presencia de animales domésticos mal cuidados Contaminación intradomiciliaria (humo, tabaco, mala ventilación, etc) DIAGNÓSTICO / PLAN DE INTERVENCIÓN

PROBLEMA

PLAN DE ACCIÓN ACTIVIDADES

RESPONSABLES

TIEMPO DE EJECUCIÓN

EVALUACIÓN


127

ANEXO 3

MODELO DE LA ENCUESTA RELIZADA A 40 MUJERES GESTANTES DURANTE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO DE LA ENCUESTA El presente cuestionario pretende recolectar información acerca de la condición y ambiente en donde evoluciona la gestación de mujeres pertenecientes a las comunidades Cristo Vive y Plan de Vivienda. Esta investigación se realiza con fines académicos.

1. ¿Cuál es su estado civil?

Soltera

Divorciada

Casada

Viuda

Unión libre

2. ¿Nivel de educación aprobada?

Primaria

Secundaria

Superior

3. ¿Cuál es su actividad económica?

Ama de casa Lavandera Empleada Doméstica Negocio Propio Otros

4. ¿Cuál es la actividad económica de su cónyuge? Pintor Albañil Carpintero Mecánico Negocio propio

Agricultor Cerrajero Bodeguero Obrero Otros


128

5. ¿Cuál es su nivel de ingresos mensual familiar? < 318 $

> 318 $

6. ¿Número de hijos?

0–3

3–5

>5

7. ¿Qué tipo de parto ha tenido? TIPO DE PARTO Parto Normal Cesárea

SI

NO

CANTIDAD DE PARTOS

8. Conoce ¿ que es control prenatal?

Si

No

9. ¿Asiste usted a los controles médicos periódicamente? Si

No

10. ¿Cuántos controles medicos considera usted necesarios durante el embarazo? 5–9

1– 4

10 – 13

11. ¿Toma algún tipo de vitaminas? Si

No

12. ¿Qué clase de actividad física usted mantiene? Activa

Normal

Sedentaria


129

13. Qué problemas ha tenido en los embarazos (actuales o anteriores)?

ENFERMEDADES Preeclampsia Eclampsia Infecciones de Vías Urinarias Placenta previa Desprendimiento de placenta Diabetes Embarazos múltiples

ANTERIORES

ACTUALES

14. ¿Tiene usted antecedentes de abortos? Si

No

15. Sabe, ¿Qué es planificación familiar? Si

No

16. ¿Ha usado algún método anticonceptivo? Inyecciones Píldoras Dispositivo intrauterino (DIU) Implantes Preservativo Pastilla del día después Ninguno 17. ¿Cuál es su actitud frente al embarazo? Muy contenta Se encuentra bien Deprimida Triste Tensa Enojada

¡Le agradecemos por su colaboración!


130

ANEXO 4

MODELO DE ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA RELIZADA A DIRIGENTES Y AUTORIDADES DE LA “FUNDACIÓN NIÑEZ Y VIDA” DURANTE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA El presente cuestionario

pretende recolectar información acerca de la situación de las

mujeres gestantes pertenecientes a las comunidades Cristo Vive y Plan de Vivienda; así como los servicios de salud y estrategias implementadas en beneficio a las mujeres embarazadas. Esta investigación se realiza con fines académicos.

1. ¿Cuál es la misión, visión y objetivos de la Fundación? 2. ¿Cuáles son las directrices de atención de salud en la institución? 3. ¿A qué población ofrecen sus servicios? 4. ¿Qué factores de riesgo son considerados para brindar la atención?


131

ANEXO 5

FOTOS DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL REALIZADO EN LAS COOPERATIVAS CRISTO VIVE Y PLAN DE VIVIENDA

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Elaborar el diagnostico situacional de la Cooperativa Plan de Vivienda y la Cooperativa Cristo Vive.


132

ANEXO 6

MANUAL “APRENDE MAMÁ”

OBJETIVO DEL MANUAL: Brindar información adecuada y orientación sobre los cuidados necesarios para prevenir factores de riesgo en el transcurso del embarazo.


133


134


135


136


137


138


139


140


141


142


143


144


145


146


147


148


149


150


151


152


153


154


155


156


157


158


159


160


161


162


163


164


165


166


167

ANEXO 7

INVITACIONES REALIZADAS A LAS GESTANTES DE LAS COOPERATIVAS CRITO VIVE Y PLAN DE VIVIENDA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA MATERNO

OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES

Invitar a las gestantes a los talleres educativos dirigidos a la prevención de factores de riesgo en el desarrollo del embarazo.


168


169

ANEXO 8 LISTADO DE ASISTENTES DE LAS COOPERATIVAS CRITO VIVE Y PLAN DE VIVIENDA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA MATERNO

ASISTENTES AL TALLER EDUCATIVO 1


170

ASISTENTES AL TALLER EDUCATIVO 2


171

ASISTENTES AL TALLER EDUCATIVO 3


172

ASISTENTES AL TALLER EDUCATIVO 4


173

ASISTENTES AL TALLER EDUCATIVO 5


174

ASISTENTES AL TALLER EDUCATIVO 6


175

ASISTENTES AL TALLER EDUCATIVO 7


176

ANEXO 9

FOTOS DE LA EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA MATERNO PARA LA PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO DIRIGIDO A LAS MUJERES ENTRE 1 Y 6 MESES DE EMBARAZO QUE ACUDEN A LA FUNDACIÓN “NIÑEZ Y VIDA – TIERRA DE HOMBRES ECUADOR”

OBJETIVO DE LAS ACTIVIDADES: Educar a las gestantes mediante talleres educativos para la prevención de factores de riesgo.


177

ANEXO 10

EVALUACIÓN MEDIANTE UN ANIMÓMETRO DE CADA TEMA DEL PROGRAMA MATERNO PARA LA PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO DIRIGIDO A LAS MUJERES ENTRE 1 Y 6 MESES DE EMBARAZO QUE ACUDEN A LA FUNDACIÓN “NIÑEZ Y VIDA – TIERRA DE HOMBRES ECUADOR”

OBJETIVO: Identificar el nivel de satisfacción adquirido por las gestantes durante el desarrollo de los talleres educativos, mediante un animómetro


178

ANEXO 11

EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LOS TALLERES EXPUESTOS DEL PROGRAMA MATERNO PARA LA PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO DIRIGIDO A LAS MUJERES ENTRE 1 Y 6 MESES DE EMBARAZO QUE ACUDEN A LA FUNDACIÓN “NIÑEZ Y VIDA – TIERRA DE HOMBRES ECUADOR”

OBJETIVO: Identificar el nivel de satisfacción adquirido por las gestantes durante el desarrollo de los talleres educativos, mediante una prueba de satisfacción


179

ANEXO 12

EVALUACIONES DE CONOCIMIENTOS DE TALLERES EXPUESTOS DEL PROGRAMA MATERNO PARA LA PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO DIRIGIDO A LAS MUJERES ENTRE 1 Y 6 MESES DE EMBARAZO QUE ACUDEN A LA FUNDACIÓN “NIÑEZ Y VIDA – TIERRA DE HOMBRES ECUADOR”

OBJETIVO: Identificar el nivel de conocimientos adquirido por las gestantes durante el desarrollo de los talleres educativos.

12.1.

TEMA 1: EL DESARROLLO DEL EMBARAZO

Marque con una x lo usted considere que es correcto

1. ¿Para un embarazo sin peligros usted debe: alimentarse bien, ir al control médico y cuidar de daños al bebé?

SI

NO

2. ¿Las bebidas energizantes, té negro y café son buenos para el bebé?

SI

3. Señale dos situaciones de peligro para el embarazo

a. Violencia para la embarazada b. No usar alcohol, tabaco o drogas c. Apoyo y amor de su esposo d. Malnutrición de la mujer embarazada

NO


180

12.2. TEMA 2: ALIMENTACIÓN Y MICRONUTRIENTES Marque con una x en donde usted crea que es correcto

1. ¿Cómo se puede prevenir la anemia durante el embarazo?, marque tres opciones.

a. Comiendo diariamente alimentos de origen animal ricos en hierro como: carne de vaca, pescado, yema de huevo e hígado b. Combinando menestras de lenteja, garbanzos y otros; con cereales como el arroz c. Consumiendo diariamente café, bebidas alcohólicas, gaseosas d. Tomando cada día el suplemento de hierro

2. ¿Cuántas comidas al día son necesarias para que su bebé nazca sano y con buen peso?

3

4

5

3. ¿La anemia durante el embarazo es por falta de? Hierro

12.3.

Calcio

TEMA 3: SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO

Marque con una x en donde usted crea que es correcto

1. ¿El control prenatal nos ayuda a verificar la evolución el embarazo?

SI

NO

2. ¿Durante la primera consulta se confirma el embarazo?

SI

NO

3. ¿Cuántas consultas prenatales son necesarias? 1

5

8

0


181

12.4.

TEMA 4: SEÑALES DE PELIGRO

Marque con una x en donde usted crea que es correcto

1. Señale dos razones por las que debe ir de inmediato al centro de salud

a. Salida de agua de fuente b. Falta movimiento del bebe c. Bebé en correcta posición

2. ¿El dolor de la barriga y sangrado vaginal son señales de peligro durante el embarazo?

SI

NO

3. Si el bebé no toma el seno, vomita y esta inconsciente, ¿es una señal de peligro?

SI

12.5.

TEMA 5: LACTANCIA MATERNA

Marque con una x en donde usted crea que es correcto

1. Señale tres beneficios de la lactancia materna

a. Da todos los nutrientes necesarios a su bebé b. No requiere de preparación, ni tiene un valor económico c. Incrementa el peso de la madre d. Disminuye el riesgo de cáncer

2. ¿Cuándo aparecen las grietas y dolor en los senos?

a. Cuándo hay un mal agarre del pezón b. Al dejar de amamantar al bebé c. Infección en el seno

NO


182

3. ¿Hasta qué edad puede alimentar a su bebé exclusivamente con leche materna?

6 meses

12.6.

1 año

2 años

TEMA 6: PLAN DE PARTO

Marque con una x en donde usted crea que es correcto

1. Señale dos razones por las que usted haría un plan de parto

a. Para que su parto sea atendido encasa b. Para que su bebé se atendido por personal médico capacitado c. Para que el parto sea atendido en un establecimiento de salud adecuado

2. ¿Si el vientre se pone duro y pierde moco con sangre por sus partes íntimas; estas son señales de trabajo de parto?

Si

No

3. Señale dos demoras por las que una mujer embarazada podría complicarse o morir.

a. No saber reconocer cuándo existe una complicación b. Limitado acceso a los servicios de salud c. Salida del agua fuente

12.7.

TEMA 7: MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE

Marque con una x en donde usted crea que es correcto

1. Señale dos beneficios de la planificación familiar

a. Reducir los embarazos no deseados b. Aumenta el riesgo de embarazos c. Permite que la mujer decida cuántos hijos quiere tener


183

2. Señale los métodos conceptivos que usted conoce?

a. Preservativo b. Método del ritmo c. Píldoras d. Implantes e. Ligadura de trompas f.

Método del coito interrumpido

3. Señale los beneficios del método natural

a. Comunicación, responsabilidad y voluntad b. Espaciar el tiempo entre los hijos c. Evita los abortos d. Cuida de su salud y no permite tener hijos enfermos


184

ANEXO 13

HOJA DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA MATERNO PARA LA PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO DIRIGIDO A LAS MUJERES ENTRE 1 Y 6 MESES DE EMBARAZO QUE ACUDEN A LA FUNDACIÓN “NIÑEZ Y VIDA – TIERRA DE HOMBRES ECUADOR”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.