Atlas de las Desigualdades Socio Económicas del Ecuador

Page 170

t ATLAS DE LAS DESIGUALDADES SOCIO-ECONÓMICAS DEL ECUADOR

Vivienda Por Carlos Larrea Maldonado

Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. (Constitución de la República del Ecuador, Art. 30)

E

n este capítulo se realiza un diagnóstico del déficit cuantitativo habitacional del Ecuador y su evolución durante las últimas décadas, con el fin de conocer los avances y los desafíos en cuanto al cumplimiento del derecho a una vivienda adecuada y digna, tal como lo establece la Constitución del país. El estudio incluye una desagregación geográfica detallada por parroquias a partir de 2001. Las fuentes empleadas son los censos nacionales de población y vivienda de 1982, 1990, 2001 y 2010, que representan la base empírica más detallada y confiable actualmente disponible. Como se ha detallado en el capítulo metodológico, se definen como urbanos los centros amanzanados de más de 5.000 habitantes, independientemente de su condición como cabeceras cantonales. El estudio se realiza empleando la mayor desagregación geográfica posible dentro de la división político-administrativa, que corresponde a nivel parroquial. Como los censos no incluyen información sobre parroquias en las cabeceras cantonales, éstas aparecen representadas como “parroquias”, y la división empleada agrupa parroquias rurales y cabeceras cantonales indistintamente.

Metodología El análisis parte de la definición de ocho indicadores habitacionales que han sido elaborados en varios estudios previos, a partir del Censo de 1990 (Larrea et al., 1999), Los indicadores capturan distintas dimensiones del tema, como la infraestructura, la calidad de la vivienda y la densidad de su ocupación.

Incluye a las viviendas con abastecimiento de agua por red pública de tubería dentro de la vivienda. No siempre el agua entubada es necesariamente potable en el caso ecuatoriano, pero no se dispone de información detallada sobre la calidad de este servicio.

- Porcentaje de viviendas con acceso a la red pública de alcantarillado. - Porcentaje de viviendas con eliminación de basura con carro recolector. - Porcentaje de viviendas con servicio eléctrico de la red pública.

complementa la información sobre los componentes constructivos de la vivienda. Aunque este indicador es relevante respecto a las características de las viviendas, no ha sido incluido en el análisis multivariado que se explica adelante, porque presenta un comportamiento atípico que puede reducir la calidad del análisis multivariado. En efecto, este porcentaje apenas ha cambiado desde 1990 sin presentar una tendencia clara, y su valor es muy inferior a los de sus contrapartes en paredes y piso, ubicándose en 34% en 1990; 40% en 2001 y 39% en 20101.

- Porcentaje de hogares con servicio higiénico de uso exclusivo.

Se ha estimado los ocho mencionados indicadores para 1982,1990, 2001 y 2010, tanto a escala nacional, como por regiones y áreas de residencia del país, y para las dos principales ciudades: Quito y Guayaquil. El estudio conjunto de los ocho indicadores parte de su integración en la categoría amplia de deficiencia cualitativa habitacional, definida como el porcentaje de viviendas que sufren de al menos una carencia entre los indicadores mencionados. Se define el concepto de vivienda adecuada como aquella que reúne simultáneamente los ocho requisitos de los indicadores, esto es, que tiene agua dentro de la vivienda, alcantarillado, electricidad de la red pública, recolección de basura, paredes y pisos adecuados, servicio higiénico exclusivo y menos de tres personas por cuarto.2 Estos dos nuevos indicadores –deficiencia cualitativa habitacional y vivienda adecuada– proporcionan una visión dinámica sencilla de la evolución habitacional del país a partir de 1982.

- Porcentaje de hogares con hasta tres personas por cuarto (excluyendo baño y cocina)

1

- Porcentaje de viviendas con paredes de hormigón, ladrillo o bloque. Este indicador y el siguiente pretenden capturar la calidad de los materiales de las viviendas, reconociendo que una variedad de materiales, incluyendo la madera y el adobe, permiten la construcción de viviendas adecuadas e inclusive antisísmicas. La gran mayoría de las viviendas edificadas con materiales no incluidos en los indicadores tienen deficiencias de calidad en el medio ecuatoriano.

- Porcentaje de viviendas con piso entablado, de parqué, baldosa, vinyl, ladrillo o cemento.

Los indicadores seleccionados son los siguientes:

Este indicador mide la proporción de hogares sin hacinamiento, adoptando el punto de corte mencionado.

- Porcentaje de viviendas con agua entubada al interior de la vivienda.

A estos indicadores puede añadirse el porcentaje de viviendas con techo de hormigón, cemento o teja, que

Los porcentajes de viviendas con techo adecuado (hormigón, cemento o teja) en 2010 fueron de 28% en el área rural y 44% en la urbana. El indicador es alto en la Sierra, con 66%, pero declina en la Costa y la Amazonía, con el 20% en cada caso. Su valor mínimo por región y área se presenta en la Costa rural, con el 8%. 2 La definición de vivienda adecuada como indicador no necesariamente corresponde a otros conceptos similares propuestos conceptualmente por MIDUVI. MIDUVI e INEC han desarrollado indicadores de déficit habitacional cualitativo y cuantitativo, partiendo de metodologías y fuentes distintas a las empleadas en este Atlas, cuya metodología busca la identificación de brechas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.