Manual procesos bocachico

Page 1


GESTION DE PROCESOS PARA EL CULTIVO DE BOCACHICO EN JAGÜEYES.

Con la Técnica Estandarizada de Fertilización Orgánica al 2% en el Municipio de Piojó, Departamento del Atlántico.

Hilda Estrada López Julián Martínez Jordán Alex Ruíz Lázaro

DICIONES UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

2


3


Estrada López, Hilda. Gestión de procesos para el cultivo de bocachico en Jagüeyes con la técnica estandarizada de fertilización orgánica al 2% en el municipio de Piojó, Departamento del Atlántico / Hilda Estrada López, Julián Martínez Jordan, Alex Ruiz Lázaro. --Barranquilla: Universidad Simón Bolívar, 2013. 78 p. ; 17 x 24 cm. ISBN: 978-958-8715-48-3 1. Cultivo de bocachico -- 2. Bocachico – alimentación y alimentos -- 3. Bocachico – Reproducción – Técnicas -- 4. Piscicultura – Colombia – Manuales -- 5. Peces de agua dulce. I. Tít. 639.31 R821 2013 cd 21 ed. Universidad Simón Bolívar-Sistema de Bibliotecas Universidad Simón Bolívar © Grupo de Investigación Innovación y Desarrollo Empresarial – GIDE. Universidad Simón Bolívar Carrera 59 No. 59-92 A.A. 50595 Barranquilla Colombia www.unisimon.edu.co/es/publicaciones e – mail: hestrada@unisimonbolivar.edu.co Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA © Centro para el Desarrollo Agroecológico y Agroindustrial – CEDAGRO Felipe Rangel Pava - Subdirector Calle 9 No 19-120. Sabanalarga Atlántico www.sena.edu.co http://cedagro.blogspot.com/ e– mail: frangel@sena.edu.co Empresa Asociativa de Trabajo Lago el Jumbo © Parcela Villa Sandra No 42 Predio Guaibanal – Piojó Atlántico Marcos Coll Montealegre e– mail: marcoll62@hotmail.com

GESTIÓN DE PROCESOS PARA EL CULTIVO DE BOCACHICO EN JAGÜEYES CON LA TÉCNICA ESTANDARIZADA DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA AL 2% EN EL MUNICIPIO DE PIOJÓ Hilda Estrada López © Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en ninguna forma por Julián Martínez Jordan © medios electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros sin la previa autorización Alex Ruiz Lázaro © ISBN: 978-958-8715-48-3

por escrito de Ediciones Universidad Simón Bolívar y del autor. Los conceptos expresados en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente corresponden con los de la Universidad Simón Bolívar y da cumplimiento al Depósito Legal según lo establecido en la Ley 44 de 1993, los Decretos 460 del 16 de marzo de 1995, el 2150 de 1995, el 358 de 2000 y la Ley 1379 de 2010.

Ediciones Universidad Simón Bolívar © Carrera 54 Nº 58-28 Centro de Investigaciones Científicas, Ed.1 - 2do Piso www.unisimon.edu.co/es/publicaciones dptopublicaciones@unisimonbolivar.edu.co Barranquilla – Cúcuta

Diseño de Portada Lionar Figueroa 1era. edición, Septiembre de 2013 201**

4


5


CONTENIDO RESUMEN INTRODUCCIÓN 0. METODOLOGÍA 1. GENERALIDADES DE LA ACUICULTURA 1.1. Panorama de la Acuicultura en el Mundo 1.2. Panorama de la Acuicultura en Colombia 1.3. Principales Especies Acuícolas de Colombia 1.4. Características del Bocachico (Prochilodus Magdalenae) 1.4.1. Tipos de cultivo de bocachico en Colombia.

10 11 13 14 14 16 17 20 23

2. MARCO CONCEPTUAL 3. PROCESOS Y ACTIVIDADES PARA EL CULTIVO DE BOCACHICO 3.1. Diagrama de Procesos para el Cultivo de Bocachico 3.2. Manual de Procesos para el Cultivo de Bocachico

24

3.2.1. PROCESO DE PRE CRÍA 3.2.1.1. Subproceso: Preparación del Jagüey. Procedimiento Limpieza Externa 3.2.1.1.1. Flujograma Limpieza Externa 3.2.1.2. Subproceso: Preparación del Jagüey. Procedimiento Limpieza Interna 3.2.1.2.1. Flujograma Limpieza Interna 3.2.1.3. Subproceso: Preparación del Jagüey. Procedimiento Vaciado 3.2.1.3.1. Flujograma Vaciado 3.2.1.4. Subproceso: Preparación del Jagüey. Procedimiento Encerramiento 3.2.1.4.1. Flujograma Vaciado 3.2.1.5. Subproceso: Preparación del Jagüey. Procedimiento Encalado 3.2.1.5.1. Flujograma Encalado 3.2.1.6. Subproceso: Preparación del Jagüey. Procedimiento Llenado del jagüey 3.2.1.6.1. Flujograma Llenado del Jagüey 3.2.1.7. Subproceso: Preparación del Jagüey. Procedimiento Abonamiento jagüey de Pre Cría 3.2.1.7.1. Flujograma Abonamiento Jagüey de Pre Cría 3.2.1.8. Subproceso: Siembra. Procedimiento Siembra de

29

26 27 28

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

6


Alevinos 3.2.1.8.1. Flujograma Siembra de Alevinos 3.2.1.9. Subproceso: Mantenimiento de Alevinos. Procedimiento Biometrías 3.2.1.9.1. Flujograma Biometrías 3.2.1.10. Subproceso: Mantenimiento de Alevinos. Procedimiento Alimentación 3.2.1.10.1. Flujograma Alimentación 3.2.1.11. Subproceso: Mantenimiento de Alevinos. Procedimiento Ajuste de Dieta 3.2.1.11.1. Flujograma Ajuste de Dieta

43 44

3.2.2. PROCESO DE LEVANTE Y ENGORDE 3.2.2.1. Subproceso: Preparación de los Jagüeyes. Procedimiento Limpieza Externa 3.2.2.1.1. Flujograma Limpieza Externa 3.2.2.2. Subproceso: Preparación de los Jagüeyes. Procedimiento Limpieza Interna 3.2.2.2.1. Flujograma Limpieza Interna 3.2.2.3. Subproceso: Preparación de los Jagüeyes. Procedimiento Aforo 3.2.2.3.1. Flujograma Aforo 3.2.2.4. Subproceso: Preparación de los Jagüeyes. Procedimiento Instalación de Estructuras de Fijación 3.2.2.4.1. Flujograma de Instalación de Estructuras 3.2.2.5. Subproceso: Preparación de los Jagüeyes. Procedimiento Abonamiento Jagüey de Engorde 3.2.2.5.1. Flujograma Abonamiento Jagüey de Engorde 3.2.2.6. Subproceso: Traslado de Alevinos Procedimiento Captura de Alevinos 3.2.2.6.1. Flujograma Captura de Alevinos 3.2.2.7. Subproceso: Traslado de Alevinos Procedimiento Traslado de Alevinos 3.2.2.7.1. Flujograma Traslado de Alevinos 3.2.2.8. Subproceso: Levante y Engorde Procedimiento Biometrías 3.2.2.8.1. Flujograma Biometrías 3.2.2.9. Subproceso: Levante y Engorde Procedimiento Ajustes Fertilización 3.2.2.9.1. Flujograma Ajustes Fertilización 3.2.2.10. Subproceso: Levante y Engorde. Procedimiento

51

45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 7


Seguimiento a Parámetros Físico – Químicos 3.2.2.10.1. Flujograma Seguimiento a Parámetros Físico Químicos 3.2.3. PROCESO DE COSECHA 3.2.3.1. Subproceso: Preparación de la Pesca Procedimiento Determinación de las actividades de pesca 3.2.3.1.1. Flujograma Determinación de las actividades de pesca 3.2.3.2. Subproceso: Preparación de la Pesca Procedimiento Ejecución de las labores de pesca 3.2.3.2.1. Flujograma Ejecución de las labores de pesca 3.2.3.3. Subproceso: Preparación de la Pesca Procedimiento Eviscerado 3.2.3.3.1. Flujograma Eviscerado

69 70 71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

77

71 72 73 74 75 76

8


Listado de Figuras

Figura 1. Producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura (millones de toneladas). ........................................................................................................................................2 Figura 2. Evolución Histórica de la Acuicultura en Colombia 1985-2010. ...............................2 Figura 3. Producción acuícola y pesquera en Colombia durante el periodo 2006- 2010. .....2 Figura 4. Producción piscícola total obtenida por departamento en la cuenca del Magdalena......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Figura 5. Producción piscícola en Colombia por especie. Año 2006. ......................................2 Figura 6. Variación porcentual de la producción piscícola en Colombia. Años 2009 y 2010. ...........................................................................................................................................................2 Figura 7. Producción piscícola por especie en periodo julio - diciembre de 2010..................2 Figura 8. Producción Piscícola Nacional (%) por Especie en el Periodo 2010-2. ..................2 Figura 9. Captura de peces por especie en la cuenca del Río Magdalena. Año 2010 ..........2

9


RESUMEN

El presente Manual de Procesos es resultado del proyecto de investigación “Estandarización de la Técnica de Engorde de Bocachico (Prochilodus Magdalenae, Steindachner, 1878) en Jagüeyes, con fertilización al 2% incorporando medios innovadores para aumentar la oferta de alimento, que permitan darle al cultivo una perspectiva empresarial”, que tiene como propósito de investigación determinar el medio de fijación de alimento que permita obtener los mejores rendimientos en el cultivo. El proyecto contó con la cofinanciación del SENA y desarrollado por el Grupo de Investigación GIDE de la Universidad Simón Bolívar, se vinculó a docentes y estudiantes de los Programas de Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, así como a jóvenes pertenecientes al Programa Institucional Semilleros. El objeto del proyecto en referencia fue la estandarización de las técnicas de cultivo de bocachico en jagüeyes empleando estructuras de fijación de alimento natural. Además se complementó con una evaluación económica del cultivo para proporcionar a los productores herramientas prácticas para la toma de decisiones que contribuyan a aumentar la productividad de sus fincas. El manual se realizó durante el desarrollo del proyecto, empleando una metodología compuesta por tres fases: recolección de los datos e información primaria mediante el registro de las actividades; análisis de la información para definir las mejores prácticas y finalmente la estandarización de los procesos, procedimientos y actividades desarrolladas para la implementación del cultivo de bocachico en jagüeyes.

10


INTRODUCCIÓN El bocachico (Prochilodus Magdalenae, Steindachner, 1878) es una especie representativa y emblemática de la ictiografía colombiana y en especial de la Región Caribe, presenta una talla mediana y pertenece e a la familia Prochilontidae que alcanza tallas hasta de 50 cm; Es un pez migratorio de agua dulce que crece en las cuencas de los Ríos Magdalena, Sinú y Atrato y puede llegar hasta los 1500 msnm en la cuenca del Río Cauca (CCI, 2008). El bocachico (Prochilodus Magdalenae, Steindachner, 1878), cuenta con pocos referentes teóricos sobre la viabilidad técnica y económica para cultivos de tipo intensivo, puesto que las evaluaciones de crecimiento en confinamiento no han arrojado resultados prometedores y, dada su gran aceptación en todos los mercados, los intentos por desarrollar técnicas adecuadas para su producción en acuicultura, no han cesado en todos los centros de investigación a nivel nacional. El propósito de este documento resultado de un proceso de investigación y desarrollo tecnológico, ha sido documentar los procesos para el cultivo de bocachico (Prochilodus Magdalenae, Steindachner, 1878),, en jagüeyes, basado en el suministro de abono orgánico como estimulador de la productividad primaria, con el fin de contribuir a la formulación de un protocolo para el cultivo de esta especie, que conduzca a la generación de tecnologías adecuadas, que permitan fortalecerla en el grupo de especies nativas dentro de la producción acuícola nacional, de tal forma que se constituya en una alternativa de producción pecuaria en los predios rurales y/o de seguridad alimentaria, toda vez que se entraría a producir proteína de alta calidad, a bajo costo. Una de las deficiencias notables que impactan de manera negativa en la competitividad del sector agropecuario es la débil gestión empresarial para las actividades productivas, especialmente en las micro y pequeñas empresas; más aún en las unidades productivas que de manera informal son manejadas por campesinos con un perfil de supervivencia. Dentro del sector agropecuario se destaca la importancia de la acuicultura como una alternativa para el suministro de alimentos de alta calidad y valor proteico que demanda la creciente población mundial y que se hace más notoria ante la disminución de los recursos pesqueros de fuentes y medios naturales como océanos, ríos y cuerpos de agua continental. En este trabajo se presenta un manual de procesos para el cultivo de bocachico en jagüeyes, con la implementación de unas estructuras de fijación de alimento natural construidas en tres tipos de materiales: plástico en forma de cintas, polipropileno en forma de sacos y polietileno en presentación de láminas. Se 11


emplean las técnicas para elaboración de manual de procesos propias de la Ingeniería Industrial, como una forma de contribuir al desarrollo tecnológico y productivo de las empresas agropecuarias, siguiendo como principio uno de los lineamientos de la misión del Grupo de Investigación GIDE: darle una perspectiva empresarial a las actividades productivas agropecuarias. Complementariamente, se ha adelantado una evaluación económica del método empleado para el cultivo de bocachico, estableciendo un modelo técnicoadministrativo que facilita la toma de decisiones a los productores rurales, en el cual se han definido los beneficios, tanto en los aspectos económicos como tecnológicos, con el montaje y posterior desarrollo de la técnica de producción. Este documento es el resultado de una experiencia dirigida a desarrollar una tecnología adecuada en la acuicultura y que tiene como una de sus metas la de integrar a esta técnica, reservorios de agua que en el departamento del Atlántico y la Región Caribe, se encuentran en la mayoría de los predios rurales y cuya producción acuícola hasta el presente, ha sido pobre en comparación con el área ocupada. De igual manera, se procura aprovechar algunos subproductos de las fincas, que en general, no son útiles en su producción.

12


0. METODOLOGÍA El presente trabajo es un estudio descriptivo que tiene como propósito documentar las operaciones, procesos y técnicas para el cultivo del bocachico (Prochilodus Magdalenae) en los jagüeyes de fincas ubicadas en el municipio de Piojó, departamento del Atlántico. El Manual de Procesos para el cultivo de bocachico en jagüeyes con la técnica estandarizada de fertilización orgánica al 2%, se elaboró empleando una metodología compuesta de tres fases directamente interrelacionadas: Fase 1. Levantamiento de procesos. Consistió en el registro de todas las actividades realizadas para el cultivo del bocachico en jagüeyes, con la incorporación de estructuras de fijación de perifiton en el 12% del área de cada jagüey. Se definió la utilización de herramientas de ingeniería como diagramas de proceso y flujogramas para estandarizar los procesos del cultivo. En esta primera fase se registró cada una de las actividades, tareas, con sus respectivos costos para contribuir asimismo a la evaluación económica del cultivo. Los registros fueron diseñados por el equipo de trabajo y validados previamente. Fase 2. Análisis de información para la documentación de los procesos. Durante esta fase se tomó la información de los registros y documentos de seguimiento a los procesos, para analizar cuáles serían las actividades, tareas, procesos y subprocesos que deberían ser tenidos en cuenta por un productor para llevar a cabo un cultivo de bocachico en su unidad productiva. Los registros empleados durante el proceso de cultivo de bocachico estaban dirigidos a documentar las actividades de biometría, fertilización, operaciones de preparación y limpieza de los jagüeyes de pre cría y engorde, medición de parámetros físico químicos, cosecha, entre otros. Fase 3. Estandarización de procesos. Una vez definidos las actividades, tareas y procesos que aplican a un productor agropecuario, se procedió a documentar y estandarizar empleando técnicas y herramientas de la administración de producción y operaciones como los diagramas de proceso, flujogramas teniendo como referencia a Chase, Jacobs, & Aquilano, (2009), Gaither & Frazier (2000). 13


1. GENERALIDADES DE LA ACUICULTURA 1.1. Panorama de la Acuicultura en el Mundo. El pescado y los productos pesqueros se encuentran entre los de mayor comercialización en el mundo, con volúmenes que alcanzaron niveles máximos en 2011. FAO (2012). Según la FAO (2012) en la publicación “Estado de la Pesca y la Acuicultura”, la producción acuícola ha registrado crecimientos sostenidos, mientras las capturas de peces en medios naturales se mantienen estables, la tendencia es que la acuicultura seguirá creciendo en el próximo decenio como uno de los sectores de producción de alimentos. La preocupación mundial se vio reflejada en la pasada Cumbre Río + 20 en la que la FAO formuló recomendaciones sobre el uso sostenible de los recursos marinos y costeros, el manejo de la acuicultura para asegurar la producción de alimentos de alta calidad y a precios razonables que vayan dirigidos a lograr uno de los objetivos del milenio como es el hambre cero. Según la FAO (2012), la pesca y la acuicultura suministraron 148 millones de toneladas de pescado en 2010 por un valor cercano a los USD 217.500 millones, de los cuales un 86,4% (128 millones de toneladas) fueron destinadas al consumo humano. Según cifras preliminares de la FAO (2012) la producción estimada de la pesca y acuicultura para el año 2011 alcanzó los 154 millones de toneladas (Cuadro 1). Cuadro 1. Producción de la pesca y la acuicultura en el mundo.

Fuente: FAO (2012). Estado de la pesca y acuicultura. pp. 3. Elaboración propia.

Como se puede observar en el cuadro 1, el 60% de la oferta de pescado en el mundo proviene de la pesca en aguas continentales y marítimas, el 40% restante es generado por la acuicultura. Sin embargo, la acuicultura está creciendo más rápido y para el caso de la continental registra un crecimiento promedio de 7,2% año. En la Figura 1, se ilustra la comparación entre la producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura, según cifras de la FAO (2012). 14


Figura 1. Producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura (millones de toneladas).

Fuente: FAO (2012). Estado de la pesca y acuicultura. pp. 3.

La producción acuícola mundial está jalonada por Asia que contribuye con el 89% en volumen para el año 2010, esta importante cifra es liderada por China con más del 60% de la producción acuícola mundial en la que también se destacan Vietnam, India, Indonesia, Tailandia, Bangladesh, Filipinas y Japón (FAO, 2012). En América del Norte la acuicultura ha detenido su crecimiento en los últimos años, mientras que en América del Sur se ha registrado un firme crecimiento particularmente en Brasil y Perú (FAO, 2012). Según el documento de referencia de la FAO (2012), publicado en Roma y denominado “Estado de la Pesca y la Acuicultura”, en la actualidad se cultivan unas 600 especies acuáticas con distintos niveles tecnológicos. Las cifras de 2010 de la FAO indican que 190 países registran producción acuícola.

15


1.2. Panorama de la Acuicultura en Colombia. La acuicultura en Colombia ha registrado un crecimiento muy positivo durante el periodo 1985- 2010, con un promedio de crecimiento del 20,44% anual al pasar de 572 toneladas en 1985 a una cifra próxima a las 73.000 toneladas en 2010, FAOINCODER (2011). En la Figura 2 se presenta la evolución de la acuicultura en Colombia para el periodo 1985-2010. Figura 2. Evolución Histórica de la Acuicultura en Colombia 1985-2010.

Fuente: MADR, CCI, CENIACUA (2011).

La piscicultura en Colombia ha mantenido una tendencia de crecimiento sostenido, sustentado en la disminución progresiva de las capturas de especies nativas de las cuencas como el caso de bocachico, bagre, entre otros. Esta situación ha generado el dinamismo de la acuicultura para suministrar una de las fuentes de proteína animal que utiliza el ser humano, que para el año 2025 se proyecta una demanda de 55 millones de toneladas de pescados y mariscos adicionales, para cubrir los requerimientos de la población creciente. Cifras de estudios más recientes como el desarrollado por la Corporación Colombia Internacional CCI, en convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, INVEMAR y ACUANAL muestran un panorama global de la pesca y la acuicultura en Colombia. Es así como se determinó que para el año 2010 la producción conjunta de pesca y acuicultura fue de 155.270 toneladas (Figura 3). Del total de la producción de pesca y acuicultura para el año 2010, la pesca marina aportó el 38%, el 13% la pesca continental y el 49% la acuicultura. Del 49% que aportó la acuicultura, el 40% lo aportó la acuicultura continental y el 9% 16


la acuicultura marina. Esto demuestra la creciente participación de la acuicultura en la producción mundial de peces que según el estudio relacionado, para el año 2010 se encontraban equilibrados. Figura 3. Producción acuícola y pesquera en Colombia durante el periodo 2006- 2010.

Fuente: SIPA, MADR - CCI, 2008, 2009 y 2010; ACUANAL, 2010, ENA, 2010; INCODER-CCI, 2007.

1.3. Principales Especies Acuícolas de Colombia. En Colombia las principales especies cultivadas en aguas continentales son la cachama negra (Colossama macropomum), cachama blanca (Piaractus brachypomus), el híbrido rojo de Tilapia o Mojarra Roja (Oreochromis spp.), mojarra plateada (Oreochromis niloticus), trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), carpa común y carpa espejo (Cyprinus carpio y Cyprinus carpio var. specularis), el coporo (Prochilodus mariae) y en menor medida el bocachico (Prochilodus Magdalenae). (MADR- CCI, 2010). Las cifras sobre la producción piscícola en Colombia tienen la particularidad de no ser continuas en el tiempo, sumado a que no se tiene claridad sobre la entidad que asume la responsabilidad de elaborar y publicar las estadísticas de la actividad piscícola. Cifras aportadas por la Corporación Colombia Internacional (MADR –CCI, 2010) correspondientes al año 2006, indican que la producción piscícola durante el primer semestre del año en referencia fue de 25.672 toneladas, donde la tilapia representó el 57,3% (14.692 toneladas), seguido por la cachama 23,2% (5.960 toneladas), la trucha con el 9,3% (2.493 toneladas), el bocachico en cuarto lugar con 5,6% (1.442 toneladas). Los departamentos con mayor producción piscícola fueron en su orden Huila con el 23,1%, Meta con el 18,8%, Córdoba con 11,4%, 17


Tolima con el 11,2% y Valle del Cauca con el 10,65. En la figura 5 se presenta el consolidado de la producción piscícola de Colombia en el año 2006. Figura 4. Producción piscícola en Colombia por especie. Año 2006. Producción según especie (Toneladas) - Año 2006 Departamento Huila Meta Córdoba Tolima Valle del Cauca Antioquia Caldas Santander Risaralda Cundinamarca Norte de Santander Nariño Boyacá Bolívar

Producción Total 5.919 4.812 2.913 2.871 2.729 1.582 1.056 791 774 769 662 424 344 4 25.650

Tilapia 5.667 2.882 14 1.717 2.069 295 832 255 552 301 80 17 8 3 14.692

Cachama 141 1.719 1.593 798 281 489 127 386 43 191 184 7 1 1 5.960

Trucha 49 128 32 750 85 93 174 131 356 392 305 2.493

Otras Bocachico Carpa Especies 4 54 5 98 26 88 1.222 84 228 81 262 4 3 39 6 6 6 21 23 14 6 147 14 28 7 30 1.442 940 123

% 23,1% 18,8% 11,4% 11,2% 10,6% 6,2% 4,1% 3,1% 3,0% 3,0% 2,6% 1,7% 1,3% 0,0% 100%

Fuente: CCI (2011). Sistema de información de la oferta agropecuaria.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR (2011), señala que en Colombia no se cuenta con un censo con las unidades de producción piscícolas, pero de acuerdo con los estudios realizados por entidades como CENIACUA (Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia), el MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, en la zona andina es donde se concentra la mayor parte de los cultivos. Las Regiones Caribe, Orinoquia y Pie de Monte Llanero tienen baja participación en la producción piscícola nacional. Cifras más recientes sobre la producción piscícola nacional son las aportadas por la Encuesta Nacional Piscícola dirigida por la CCI y el MADR (2010), donde se destaca que la piscicultura registró un incremento en su producción del 6,09% al pasar de 55.000 toneladas en 2009 a 58.348 toneladas en 2010. La encuesta se realizó sobre una población de 5.360 granjas existentes en los diez departamentos de estudio. Los departamentos que registraron los mayores incrementos en la producción piscícola en su orden fueron: Meta con una variación del 56,68% al pasar de 6.526 toneladas en 2009 a 10.225 toneladas en 2010; Tolima con una variación del 18,59% al pasar de 3.754 toneladas en 2009 a 4.452 toneladas en 2010 y Antioquia con una variación del 6,93% al pasar de 3.599 toneladas en 2009 a 18


3.849 toneladas en 2010” (CCI-MADR, 2010). Ver figura 6. Variación porcentual de la producción piscícola en Colombia. Figura 5. Variación porcentual de la producción piscícola en Colombia. Años 2009 y 2010.

Departamento Huila Antioquia Boyacá Córdoba Cundinamarca Meta Santander Casanare Tolima Valle del Cauca

Año 2009 31.996 3.599 1.501 982 1.454 6.526 1.168 1.094 3.754 2.927 55.001

Año 2010 30.099 3.849 1.302 970 960 10.225 2.354 1.681 4.452 2.456 58.348

Variación (%) -5,9% 6,9% -13,3% -1,2% -34,0% 56,7% 101,5% 53,7% 18,6% -16,1% 6,09%

Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009 - 2010. CCI – MADR.

La producción piscícola por especie en Colombia, está liderada por la tilapia roja con un 66.7% que corresponde a 21.267 toneladas producidas en el periodo julio – diciembre de 2010 (Encuesta Nacional Piscícola 2009- 2010, CCI- MADR, 2010). Le sigue en su orden la tilapia plateada con un 16.1% correspondiente a 5.141 toneladas; la cachama registró una participación de 12.5% equivalente a 3.973 toneladas y la trucha obtuvo un 2.5% con una producción de 807 toneladas en el periodo de referencia. En la figura 7 se resume la información. Figura 6. Producción piscícola por especie en periodo julio - diciembre de 2010

Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009 - 2010. CCI – MADR.

La Figura 8 resume la participación de las principales especies en la producción piscícolas de Colombia durante el periodo en el que se realizó la Encuesta Nacional Piscícola 2009- 2010, (CCI- MADR, 2010). 19


Figura 7. Producción Piscícola Nacional (%) por Especie en el Periodo 2010-2.

Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009 - 2010. CCI – MADR. Elaboración Equipo de Trabajo.

Fuentes secundarias consultadas, no tienen cifras actuales de producción de bocachico a nivel de estanques o jagüeyes, puesto que no es una actividad representativa, teniendo en cuenta los intentos fallidos en la producción de bocachico por este medio, a tal punto de ser considerada hasta el momento como una especie no apta para cultivo. 1.4. Características del Bocachico (Prochilodus Magdalenae). El bocachico (Prochilodus Magdalenae), es una especie endémica de Colombia con una gran aceptación por el mercado, especialmente en la Región Caribe Colombiana. Taxonomía: pertenece al orden de los Characiformes y la familia de los Prochilodontidae, la especie de mayor importancia en la Región Caribe es la Prochilodus Magdalenae (Steindachner, 1878). Descripción: entre las características más relevantes del bocachico, se destaca su boca pequeña, carnosa y prominente, provista de una serie de pequeños dientes en los labios y la presencia de una espina predorsal punzante (Mojica, et al, 2012). El bocachico (Prochilodus Magdalenae) proveniente de la cuenca del Río Magdalena, tiene entre sus características intrínsecas, una alta fecundidad de las hembras que le permite recuperarse de las altas mortalidades masivas (Mojica, et al, 2012). Esta especie ha pasado de ser una especie en peligro crítico (A1d) en el año 2002, a una especie vulnerable (A2c,d) según el Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia 2012 (Mojica, et al, 2012). Se puede determinar que ha mejorado su condición de especie en peligro a vulnerable en parte a los

20


esfuerzos de investigación y de conservación de entidades del orden nacional y regional. Se encuentra también en las zonas bajas de las subcuencas de los ríos Sinú, Atrato, Cauca hasta los 1.500 m.s.n.m. Por lo general es capturado en estado joven y cuando se encuentra en su época reproductiva, es decir, cuando sale de los cuerpos cenagosos cuesta arriba en las cuencas de los Ríos, donde permanece gran parte del año, para desovar con lo que inicia su periodo reproductivo (Mojica, et al, 2012) Hábitos alimenticios: la especie realiza migraciones medianas y longitudinales (Usma, et al. 2009). En el medio natural, el bocachico (Prochilodus Magdalenae) permanece en las ciénagas donde se alimenta de la descomposición de la materia orgánica, compuesta en su gran mayoría por vegetación acuática (macrófitas); durante la época de inundación permanece en las ciénagas donde aumenta su peso, talla y acumulación de grasas para posteriormente con el descenso de las aguas (diciembre – marzo), iniciar el ascenso a las partes altas de los ríos en lo que se conoce como subienda en la cual se alimenta de algas adheridas a las rocas (Mojica, et al, 2012). Según lo publicado por (Mojica, et al, 2012) en el Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia 2012, un documento obligatorio de consulta para el estudio de especies piscícolas colombianas, durante la subienda el bocachico realiza un significativo gasto energético de remontar los ríos, sumado al cambio de una dieta menos rica, conlleva a disminuir su peso lo que propicia su madurez sexual. Investigaciones realizadas por (Valderrama et al, 2001) indican que para la cuenca del Magdalena se presenta una segunda migración durante los meses de julio – agosto, con retornos a las ciénagas en los meses de septiembre – octubre.

Factores causales de la condición de vulnerabilidad: el bocachico (Prochilodus Magdalenae) es una de las especies de mayor vulnerabilidad por su alto aporte a la pesca comercial y de consumo, para el año 2010 se reportaron capturas en la cuenca del Magdalena por valor de 2.819 toneladas (30%), lo que representa una disminución del 40% respecto al año 2009 que registró capturas por 6.835 toneladas (CCI-MADR, 2010), Ver Figura 9.

21


Figura 8. Captura de peces por especie en la cuenca del Río Magdalena. Año 2010

Fuente: Pesca MADR – CCI, 2010; Cálculos CCI

En el Cuadro 2. Se relaciona la evolución de las capturas de peces por tipo de especie en la cuenca del Magdalena en el periodo 1995 – 2009, según los datos aportados por el documento “Pesca y acuicultura en Colombia 2009”, elaborado por CCI- MADR (2009). Cuadro 2. Capturas de peces en la cuenca del Magdalena en el periodo 1995 – 2009.

Fuente: Pesca MADR – CCI, 2008, 2009; INCODER – CCI 2007; INCODER, 2005; Boletines estadísticos del INPA, 2001.

La sobrepesca es la principal causal, puesto que es una especie que se pesca continuamente durante todo el año tanto en las ciénagas como en ríos, empleando prácticas y artes de pesca destructivos como el taponamiento de ciénagas durante el periodo de migración, trasmallos barbascos y hasta dinamita (Valderrama et al, 22


2011). Sumado a que es capturado en mayor medida cuando suben a las partes altas de los ríos para iniciar su época reproductiva, lo que o ha generado una disminución de las tallas mínimas de captura. Otras causales de la condición de vulnerabilidad del bocachico, son las prácticas de ganaderos como la construcción de diques y canales que generan desecación de las ciénagas. Asimismo, la deforestación a la que ha sido sometida la cuenca del Magdalena ha alterado el hábitat generando una disminución de la oferta de bocachico en esta cuenca (Galvis y Mojica, 2007). En la cuenca del Río Sinú, la construcción del proyecto hidroeléctrico Urrá generó un gran impacto sobre el bocachico, puesto que interrumpió su ruta migratoria dejando poblaciones aisladas tanto arriba como debajo de la presa (Valderrama et al, 2011). Se han tomado algunas medidas de protección que no son suficientes, debido que se requiere complementarla con acciones de las autoridades ambientales. La talla mínima de captura fue establecida en 25 cm LE para las cuencas del Magdalena y Cauca, a través de la resolución 25 de 1971, posteriormente fue adoptada también para las cuencas del Sinú y el Atrato. 1.4.1. Tipos de cultivo de bocachico en Colombia. Los intentos por cultivar el bocachico en medios diferentes a las cuencas de los ríos han resultado poco satisfactorios porque no se han logrado obtener ganancias de peso y talla que hagan de esta actividad un negocio rentable. La principal dificultad que se ha encontrado en este proceso, ha sido la determinación de los hábitos alimenticios de bocachico y crear las condiciones adecuadas en un medio artificial para su cultivo. En el siguiente párrafo se presentan algunos de los tipos de cultivo: 

Monocultivo extensivo: es una alternativa de producción de bocachico en estanques que ha sido utilizada sin mayor éxito debido a que los hábitos alimenticios del bocachico son complejos, los alimentos concentrados utilizados han generado un crecimiento lento de la especie que hacen de este tipo de cultivo una alternativa inviable económicamente (CCI – MADR, 2010). En este tipo de cultivo se han utilizado alimentos concentrados con bajo contenido de proteína, estiércol de bovino y plantas acuáticas con una densidad que varía de 0.2 a 5 peces / m2.

Encierros piscícolas o corrales: empleada generalmente para repoblamiento y en algunos casos para cultivo. Consiste en realizar un cerramiento con mallas de un ojo inferior a 1 pulgada para aprovechar las 23


ciénagas o bahías (CCI – MADR, 2010) y su alta oferta de alimento natural, además de que es un medio natural con condiciones similares a las que tiene el bocachico en su hábitat. Se destacan en esta alternativa de cultivo, las experiencias financiadas por el Programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico Productivo del SENA, que consistió en la implementación de encierros piscícolas en la depresión momposina, la mojana, cuencas del Sinú y el bajo cauca antioqueño. En el Complejo Tecnológico Para la Gestión Agroempresarial CTPGA, centro de formación del SENA en el bajo cauca antioqueño se realizaron dos de los dieciséis encierros piscícolas financiados por el SENA y que benefició a cuatro asociaciones de pescadores en el municipio de Nechí (SENACTPGA, 2009). 

Policultivo: es frecuente en Colombia la utilización del bocachico como especie secundaria en policultivos. Las especies principales con las que se ha trabajado el bocachico son la Cachama (Colossama macropomum), Tilapia o Mojarra Roja (Oreochromis spp.) y Mojarra Plateada (Oreochromis niloticus), con bajas densidades para el bocachico que oscilan entre 0.2 y 0.4 peces por m2 (CCI – MADR, 2010). La especie principal se alimenta con concentrados comerciales y el bocachico aprovecha la productividad natural del agua, las excretas de los peces del policultivo, alcanzando pesos hasta de 500 gramos en doce meses. En los policultivos con tilapia roja su desarrollo es muy bueno porque el bocachico limpia los estanques, según experiencias de productores se han obtenido un ciclo de bocachico por cada dos ciclos de tilapia (CCI – MADR, 2010).

2. MARCO CONCEPTUAL Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados (ISO, 2008). Los procesos de transformación utilizan recursos para convertir los insumos en un producto deseado (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009). Diagrama de procesos: Es la representación gráfica de un trabajo en el que intervienen operaciones, transporte, inspección, demora y almacenamiento y por supuesto muestra la secuencia cronológica de todo el proceso desde la llegada de

24


la materia prima hasta el empaque o disposición final del producto terminado (Render & Heizer, 2004). En este diagrama las actividades mencionadas anteriormente se ubican en columnas (unas al lado de otras) y se ubica un punto el icono que represente dicha actividad para luego unirlas mediante una línea continua. Para elaborar el diagrama de procesos es necesario realizar un levantamiento de las actividades que se desarrollan para la ejecución de una actividad, con una secuencia cronológica. Asimismo se requiere para cada actividad una breve descripción sobre la forma como se realiza. Para la elaboración del diagrama de procesos se utiliza la siguiente simbología ASME (American Society of Mechanical Engineers) que representa los flujos de información, tareas y actividades:

Diagrama de flujo: un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.

25


3. PROCESOS Y ACTIVIDADES PARA EL CULTIVO DE BOCACHICO 1. PRE-CRÍA

2. LEVANTE Y ENGORDE

1.1. PREPARACIÓN DEL JAGÜEY

2.1. PREPARACIÓN DE JAGÜEYES

1.1.1. LIMPIEZA EXTERNA

2.1.1. LIMPIEZA EXTERNA

1.1.2 LIMPIEZA INTERNA

2.1.2. LIMPIEZA INTERNA

1.1.3. VACIADO

2.1.3. AFORO

1.1.4. ENCERRAMIENTO 1.1.5. ENCALADO

2.1.4. INSTALACIÓN ESTRUCTURAS DE FIJACION

3. COSECHA

3.1. PREPARACIÓN DE LA PESCA

3.1.1. DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES DE PESCA

3.2. PESCA

3.2.1. EJECUCIÓN DE LABORES DE PESCA

1.1.6. LLENADO 2.1.5. ABONAMIENTO

3.3. EVISCERADO

1.1.7. ABONAMIENTO 2.2 TRASLADO DE ALEVINOS 1.2 SIEMBRA DE ALEVINOS

2.2.1. CAPTURA DE ALEVINOS

2.2.2. TRASLADO DE ALEVINOS A JAGÜEY DEFINITIVO 1.3 MANTENIMIENTO DE ALEVINOS

1.3.1. BIOMETRÍAS

1.3.2. ALIMENTACIÓN

2.3. PROCESO DE ENGORDE

2.3.1. BIOMETRÍAS

2.3.2. FERTILIZACÓN 1.3.3. AJUSTE DE DIETA 2.3.3. AJUSTE DE FERTILIZACÓN

2.3.4. SEGUIMIENTO DE PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS

26


3.1.

Diagrama de Procesos para el Cultivo de Bocachico


3.2.

Manual de Procesos para el Cultivo de Bocachico

El manual de procesos para el cultivo de bocachico en jagüeyes es el resultado de un trabajo interdisciplinario compuesto por administradores de empresa, biólogos, ingenieros industriales, ingenieros pesqueros, técnicos en piscicultura, entre otros que se realizó en el marco del proyecto “Estandarización de la Técnica de Engorde de Bocachico (Prochilodus Magdalenae, Steindachner, 1878) en Jagüeyes, con fertilización al 2% incorporando medios innovadores para aumentar la oferta de alimento, que permitan darle al cultivo una perspectiva empresarial”, que tiene como propósito proporcionar al productor, a la comunidad académica y de investigadores, los resultados más relevantes en lo referente a los procesos necesarios para el cultivo de bocachico en jagüeyes. El proceso de documentación se inició con la elaboración de los formatos para registro de datos, levantamiento de cada uno de los procesos desarrollados para el cultivo del bocachico en las condiciones del área empleada. Se aplicaron técnicas de administración de la producción y operaciones descritas en textos de ingeniería industrial como Chase, Jacobs & Aquilano (2009) y la obra de Gaither & Frazier (2000). El propósito de este trabajo es proporcionar a las actividades agropecuarias de los productores rurales pequeños y medianos, las herramientas adecuadas para la gestión de las mismas y de esta forma aumentar su nivel de desempeño. El lenguaje utilizado es sencillo de manera que pueda ser comprendido por la totalidad de los productores que tengan acceso a los resultados de este proyecto. Al finalizar el proyecto se puede concluir que el bocachico es una especie con hábitos alimenticios muy complejos que requiere de especial cuidado para su cultivo, enfatizando en proporcionarle condiciones similares a las que encentra en su hábitat natural.

28


3.2.1. PROCESO DE PRE-CRÍA 3.2.1.1.

Subproceso: Preparación del Jagüey Procedimiento: Limpieza Externa

1. OBJETO Estandarizar las actividades requeridas para la realización de la limpieza externa del jagüey de pre- cría, de manera que se eviten alteraciones en el proceso de crecimiento de los alevinos por factores externos. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

29


3.2.1.1.1. Flujograma Limpieza Externa INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

SECTORIZACIÓN ÁREAS DE TRABAJO

CORTE Y APILAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL

RECOLECCIÓN DE MATERIAL VEGETAL

SOQUEO DE MALEZAS

INSPECCIÓN ESTADO DE LIMPIEZA

PODA DE MANTENIMIENTO

FIN

30


3.2.1.2.

Subproceso: Preparación del Jagüey Procedimiento: Limpieza Interna

1. OBJETO Estandarizar las actividades requeridas para la realización de la limpieza interna del jagüey de pre- cría, de manera que se eviten alteraciones en el proceso de crecimiento de los alevinos por factores externos. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

31


3.2.1.2.1. Flujograma Limpieza Interna INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

ASIGNACIÓN DE TAREAS A OPERARIOS

EXTRACCIÓN DE PLANTAS ACUÁTICAS Y SUBACUÁTICAS

RECOLECCIÓN DE MATERIAL VEGETAL

INSPECCIÓN ESTADO DE LIMPIEZA

FIN

32


3.2.1.3.

Subproceso: Preparación del Jagüey Procedimiento: Vaciado

1. OBJETO Describir las actividades requeridas para la evacuación del agua del jagüey de pre cría, con el propósito de iniciar su adecuación. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

33


3.2.1.3.1. Flujograma Vaciado

INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

REVISIÓN ESTADO DE LA MOTOBOMBA

PREPARACIÓN DE LA MOTOMBOMBA

TRASLADO DE MOTOBOMBA

CONEXIÓN MOTOBOMBA

INICIO DEL VACIADO

FINALIZACIÓN DEL VACIADO FIN

34


3.2.1.4.

Subproceso: Preparación del Jagüey Procedimiento: Encerramiento.

1. OBJETO Describe las actividades para el cierre total del área del jagüey de pre cría, lo cual tiene como propósito garantizar la seguridad de los alevinos durante esta fase mediante la protección contra la acción de depredadores. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

35


3.2.1.4.1.

Flujograma Encerramiento Jagüey de Pre Cría INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

RECONOCIMIENTO DEL ÁREA

REALIZAR EXCAVACIONES

INSTALACION DE ESTACAS

INSTALACION DE MALLAS

INSPECCIONAR CERRAMIENTOS

RELLENO DE SACOS CON ARENA

INSTALACIÓN DE SACOS CON ARENA

INSTALACIÓN DE MALLA ANTI PÁJARO

INSPECCIÓN DE MALLA ANTI PÁJARO

FIN

36


3.2.1.5.

Subproceso: Preparación del Jagüey Procedimiento: Encalado

1. OBJETO Describe las actividades para la aplicación de cal en el jagüey de pre cría a razón de 1 Kg/ m2 para contrarrestar la acción de depredadores e invasores como insectos, larvas, huevos de depredadores que quedan en el fondo del jagüey. Además estabiliza el pH del suelo y mejora calidad el agua. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

37


3.2.1.5.1. Flujograma Encalado

INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

DOSIFICACIÓN DE MATERIAL (CAL)

ENCALAMIENTO DEL ÁREA TOTAL DEL JAGÜEY

EXPOSICIÓN AL SOL

FIN

38


3.2.1.6.

Subproceso: Preparación del Jagüey Procedimiento: Llenado del jagüey

1. OBJETO Este procedimiento describe las actividades realizadas para el llenado del jagüey, actividad que consiste en trasladar el agua evacuada previamente a un estanque auxiliar con el empleo de una motobomba de 3” de salida. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

39


3.2.1.6.1. Flujograma Llenado del Jagüey. INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

REVISIÓN ESTADO DE MOTOBOMBA

PREPARACIÓN DE LA MOTOBOMBA

TRASLADO DE MOTOBOMBA

CONEXIÓN DE MANGUERAS DE SUCCIÓN Y CONDUCCIÓN

INSTALACIÓN DE HORQUETA EN JAGÜEY

ENCENDER MOTOBOMBA E INICIO DE LENADO

APAGAR MOTOBOMBA

FIN

40


3.2.1.7.

Subproceso: Preparación del Jagüey Procedimiento: Abonamiento Jagüey de Pre Cría

1. OBJETO Tiene como finalidad aumentar la productividad natural del agua con el suministro de abono orgánico (bovinaza), el cual es preparado en la finca y luego aplicado en el jagüey de pre-cría. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

41


3.2.1.7.1. Flujograma Abonamiento Jagüey de Pre Cría

INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

LLENADO DE SACOS

INSTALACIÓN DE ESTACAS

AMARRE DE SACOS EN ESTACAS

PERFORACIÓN DE SACOS PARA ABONAMIENTO (5 DIAS)

RETIRO DE SACOS

FIN

42


3.2.1.8.

Subproceso: Siembra Procedimiento: Siembra de Alevinos

1. OBJETO Este procedimiento describe las actividades realizadas para la siembra de alevinos en el jagüey de pre cría. Una vez efectuada la compra de los alevinos, se programa la siembra a primeras horas de la mañana (6-7 a.m.) ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 2. PROCEDIMIENTO

43


3.2.1.8.1. Flujograma Siembra de Alevinos INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

RECEPCIÓN DE ALEVINOS

EXTRACCIÓN DE ALEVINOS

VERIFICACIÓN ESTADO DE ALEVINOS

ACLIMATACIÓN ESTADO DE ALEVINOS

REGISTRO DE TALLA Y PESO

LIBERACIÓN DE ALEVINOS

MONITOREO ESTADO DE ALEVINOS LIBERADOS

FIN

44


3.2.1.9.

Subproceso: Mantenimiento de alevinos Procedimiento: Biometrías

1. OBJETO Este procedimiento describe las actividades para realizar el seguimiento a la evolución de talla y peso de los alevinos sembrados, como criterio para realizar ajustes en la cantidad de alimento a suministrar durante la fase de pre cría. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

45


3.2.1.9.1. Flujograma Biometrías INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

EXTENSIÓN DEL CHINCHORRO

INGRESO AL JAGÜEY

CAPTURA DE PECES

RECOLECCIÓN DE PECES

MEDIDA DE TALLA Y PESO

COLOCAR PECES EN RECIPIENTE

RETORNO DE PECES AL JAGÜEY

FIN

46


3.2.1.10. Subproceso: Mantenimiento de alevinos Procedimiento: Alimentación 1. OBJETO Este procedimiento describe las actividades para acelerar el crecimiento de los alevinos en el jagüey de pre cría, fortaleciendo la estructura corporal del pez con alimentación exógena a base de concentrados comerciales. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría y la alimentación de los alevinos; tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

47


3.2.1.10.1.

Flujograma Alimentación INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

CALCULAR PESO DE LA RACIÓN

PESAR LA RACIÓN DIARIA

ALMACENAR ALIMENTO

TRANSPORTAR ALIMENTO

ESPARCIR ALIMENTO EN EL JAGÜEY

MONITOREAR CONSUMO DE ALIMENTO

FIN

48


3.2.1.11. Subproceso: Mantenimiento de alevinos Procedimiento: Ajuste de Dieta 1. OBJETO Este procedimiento describe las actividades requeridas para realizar el ajuste de la dieta de los alevinos en el jagüey de pre cría con base en el monitoreo de la talla y el peso (biometrías). 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría y la alimentación de los alevinos; tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

49


3.2.1.11.1.

Flujograma Ajuste de Dieta INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

ANALIZAR REGISTROS DE LA BIOMETRIA

CALCULAR LA RACIÓN

DISTRIBUIR LA RACIÓN

FIN

50


3.2.2. PROCESO: LEVANTE Y ENGORDE 3.2.2.1. Subproceso: Preparación de los jagüeyes Procedimiento: Limpieza Externa 1. OBJETO Estandarizar las actividades requeridas para la realización de la limpieza externa de los jagüeyes de engorde, con el propósito de garantizar condiciones adecuadas para el cultivo de bocachico. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en alimentación, crecimiento y protección de los alevinos en la fase de engorde; tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

51


3.2.2.1.1. Flujograma Limpieza Externa INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

SECTORIZACIÓN ÁREAS DE TRABAJO

CORTE Y APILAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL

RECOLECCIÓN DE MATERIAL VEGETAL

SOQUEO DE MALEZAS

INSPECCIÓN ESTADO DE LIMPIEZA

PODA DE MANTENIMIENTO

FIN

52


3.2.2.2.

Subproceso: Preparación de los Jagüeyes Procedimiento: Limpieza Interna

1. OBJETO Estandarizar las actividades requeridas para la realización de la limpieza interna de los jagüeyes de engorde, con el propósito de garantizar condiciones adecuadas para el cultivo de bocachico. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

53


3.2.2.2.1. Flujograma Limpieza Interna

INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

ASIGNACIÓN DE TAREAS A OPERARIOS

EXTRACCIÓN DE PLANTAS ACUÁTICAS Y SUBACUÁTICAS

RECOLECCIÓN DE MATERIAL VEGETAL

INSPECCIÓN ESTADO DE LIMPIEZA

FIN

54


3.2.2.3.

Subproceso: Preparación de los Jagüeyes Procedimiento: Aforo

1. OBJETO Estandarizar las actividades requeridas para la determinación la extensión y profundidad real de cada uno de los jagüeyes (aforo); de acuerdo al resultado se conocerá la cantidad de peces a sembrar por m2 y el área de fijación para las estructuras de alimentación de los peces. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

55


3.2.2.3.1. Flujograma Aforo

INICIO

REALIZAR DIBUJO DEL LAGÜEY

INICIAR TRAZADO DE FIGURAS

DETERMINAR ÁREAS DE CADA FIGURA

CALCULAR PROFUNDIDAD

ELABORAR PERFIL DEL FONDO

FIN

56


3.2.2.4.

Subproceso: Preparación de los Jagüeyes Procedimiento: Instalación de Estructuras de Fijación

1. OBJETO Estandarizar las actividades requeridas para la instalación de las estructuras de fijación de perifiton que es el principal alimento del bocachico. Las estructuras facilitan la oferta de alimento durante el levante y engorde. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

57


3.2.2.4.1. Flujograma de Instalación de Estructuras INICIO

VERIFICAR DISPONIBILIDAD DE MATERIALES

PROGRAMAR EL TRABAJO

CORTAR LAS PIEZAS DE MADERA Y EL MATERIAL

COLOCAR EL MATERIAL DE FIJACIÓN EN LA ESTRUCTURA

TRASLADAR LA ESTRUCTURA HASTA EL JAGÜEY

INSTALAR LA ESTRUCTURA EN EL JAGÜEY

FIN

58


3.2.2.5.

Subproceso: Preparación del Jagüey Procedimiento: Abonamiento Jagüey de engorde

1. OBJETO Estandarizar las actividades requeridas para la fertilización orgánica del jagüey para estimular la productividad natural y lograr la fijación en las estructuras. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

59


3.2.2.5.1. Flujograma Abonamiento Jagüey de Engorde INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURDAD

LLENAR SACOS CON ABONO

TRASLADO HASTA EL JAGÜEY

DETERMINAR CANTIDAD DE FERTILIZANTE A APLICAR

MEZCLAR CON AGUA

APLICAR ABONO

FIN

60


3.2.2.6.

Subproceso: Traslado de Alevinos Procedimiento: Captura de alevinos

1. OBJETO Estandarizar las actividades requeridas para la captura de los alevinos en el jagüey de pre cría, con el propósito de iniciar su traslado al jagüey definitivo. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO Es necesario suspender la entrada de agua al jagüey desde la noche anterior y se dejar abierto el sistema de aliviadero, con el objeto de reducir el nivel del agua y facilitar la recolección de los ejemplares mediante el arrastre del chinchorro.

61


3.2.2.6.1. Flujograma Captura de Alevinos INICIO

PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ALISTAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS

DETERMINAR LUGARES DE MAYOR CONCENTRACIÓN

INGRESO AL JAGÜEY CON CHINCHORRO

RECOLECTAR PECES

VERIFICAR LA NO EXISTENCIA DE MÁS PECES EN EL JAGÜEY DE PRE CRÍA

CONTAR Y DISTRIBUIR PECES CAPTURADOS

FIN

62


3.2.2.7.

Subproceso: Traslado de Alevinos Procedimiento: Traslado de alevinos

1. OBJETO Estandarizar las actividades requeridas para el traslado de alevinos desde el jagüey de pre cría hasta el sitio definitivo (jagüeyes de engorde) 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO Es necesario suspender la entrada de agua al jagüey desde la noche anterior y se dejar abierto el sistema de aliviadero, con el objeto de reducir el nivel del agua y facilitar la recolección de los ejemplares mediante el arrastre del chinchorro.

63


3.2.2.7.1. Flujograma Traslado de Alevinos INICIO

PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ALISTAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS

DETERMINAR NÚMERO DE PECES A SEMBRAR EN CADA JAGÜEY

CONTEO DE PECES

ALMACENAR PECES TEMPORALMENTE

TRASLADO HASTA JAGÜEY DEFINITIVO

ACLIMATACIÓN DE PECES EN JAGÜEY DE ENGORDE

LIBERACIÓN DE PECES

FIN

64


3.2.2.8.

Subproceso: Levante y Engorde Procedimiento: Biometrías

1. OBJETO Este procedimiento describe las actividades para realizar el seguimiento a la evolución de talla y peso de los alevinos sembrados, como criterio para realizar ajustes en la cantidad de alimento a suministrar durante la fase de pre cría. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

65


3.2.2.8.1. Flujograma Biometrías INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

EXTENSIÓN DEL CHINCHORRO

INGRESO AL JAGÜEY

CAPTURA DE PECES

RECOLECCIÓN DE PECES

MEDIDA DE TALLA Y PESO

COLOCAR PECES EN RECIPIENTE

RETORNO DE PECES AL JAGÜEY

FIN

66


3.2.2.9.

Subproceso: Levante y Engorde Procedimiento: Ajustes Fertilización

1. OBJETO Este procedimiento describe las actividades para realizar los ajustes al plan de fertilización del jagüey, de manera que se mantengan controlados los parámetros físico químicos de calidad del agua y se estimule la productividad natural. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

67


3.2.2.9.1. Flujograma Ajustes Fertilización INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

CONSULTAR DATOS DE BIOMETRÍAS Y PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA

CALCULAR CANTIDAD DE ABONO

PESAR CANTIDAD DE ABONO

TRASLADAR ABONO HASTA JAGÜEYES

MEZCLAR CON AGUA

APLICAR ABONO AL JAGÜEY

FIN

68


3.2.2.10. Subproceso: Levante y Engorde Procedimiento: Seguimiento a Parámetros Físico – Químicos 1. OBJETO Este procedimiento describe las actividades para realizar el seguimiento a los parámetros físico químicos de interés para el cultivo de bocachico en jagüeyes, tales como el pH, Demanda Bioquímica de Oxígeno, temperatura, nitritos, entre otros. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en el acondicionamiento del área de pre-cría, tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

69


3.2.2.10.1. Flujograma Seguimiento Parámetros Físico Químicos INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

REVISAR PROTOCOLOS PARA EVALUACIÓN DE PARÁMETROS

TRASLADO A JAGÜEYES

TOMA DE MUESTRAS

REGISTRO DE DATOS

EVALUACIÓN DE DATOS

DEFINIR ACCIONES DE INTERVENCIÓN

FIN

70


3.2.3. 3.2.3.1.

PROCESO: COSECHA Subprocesos Preparación de la Pesca Procedimiento: Determinación de las actividades de pesca

1. OBJETO Para que este procedimiento consiga un buen resultado, es necesario tener los aparejos de pesca en óptimas condiciones: la relinga de flotación, la plomada y la malla. De igual manera resulta imprescindible definir con la cuadrilla contratada para efectuar la pesca, la hora de inicio y el acuerdo de pago de la labor. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en organización de la pesca y la comercialización del producto en la fase de la cosecha; tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

71


3.2.3.1.1. Flujograma Determinación de las actividades de pesca INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

ACONDICIONAR LAS REDES DE PESCA

COORDINAR ACTIVIDADES DE PESCA

TRASLADO ARTES DE PESCA

FIN

72


3.2.3.2.

Subproceso: Preparación de la Pesca Procedimiento: Ejecución de las Labores de Pesca

1. OBJETO Este procedimiento describe las actividades necesarias para ejecución de las labores de pesca, como proceso final del cultivo de bocachico de jagüeyes. Se empleó una cuadrilla de expertos pescadores bajo una modalidad de contrato por semana. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en organización de la pesca y la comercialización del producto en la fase de la cosecha; tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

73


3.2.3.2.1. Flujograma Ejecución de Labores de Pesca INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

INGRESO AL JAGÜEY Y EXTENSIÓN DE REDES

ARRASTRE DE REDES DE PESCA

RECOLECCIÓN DE PECES

ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE PECES

TRANSPORTE DE PECES HASTA SITIO DE EVISCERADO

FIN

74


3.2.3.3.

Subproceso: Preparaci贸n de la Pesca Procedimiento: Eviscerado

1. OBJETO Este procedimiento describe las actividades necesarias para realizar el eviscerado o limpieza de los peces capturados. Consiste en retirar las v铆sceras y lavar los peces para posteriormente comercializarlos. 2. ALCANCE Este procedimiento cubre las personas que tienen responsabilidad en organizaci贸n de la pesca y la comercializaci贸n del producto en la fase de la cosecha; tales como el director del proyecto, el investigador de campo, el investigador de laboratorio y auxiliares de campo. 3. PROCEDIMIENTO

75


3.2.3.3.1. Flujograma Eviscerado INICIO

PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

COLOCAR INDUMENTARIA DE SEGURIDAD

PREPARACIÓN DEL ÁREA DE LAVADO

ALISTAMIENTO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

ALISTAMIENTO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

RETIRO DE VÍSCERAS Y LAVADO

ALMACENAMIENTO DE PECES EN RECIPIENTE

TRANSPORTE HASTA EL MERCADO

FIN

76


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. CCI Corporación Colombia Internacional - MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2009). Pesca y Acuicultura Colombia 2009. Bogotá D.C.: CCI – MADR. pp. 125. CCI Corporación Colombia Internacional - MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2010). Pesca y Acuicultura Colombia 2010. Bogotá D.C.: CCI – MADR. pp. 160. CCI - Corporación Colombia Internacional. (2008). Sistema de Información de Pesca y Acuicultura. Boletín Mensual No. 22 Abril 2008. Bogotá D.C.: MADR CCI. Chase, R., Jacobs, F. R., & Aquilano, N. J. (2009). Administración de Operaciones Producción y Cadena de Suministro. México D.F.: McGraw - Hill. FAO. Departamento de Pesca y Acuicultura. (2012). El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura. Roma: FAO. Galvis, G., Mojica, J. (2007). The Magdalena River fresh water fish and fisheries, Aquatic Ecosystem Health & Management. 10:2, p 127 – 139. García, J., Celis, L., Villalba, E., Mendoza, L., Brú, S., Atencio, V., y otros. (2011). Evaluación del policultivo de Bocachico Prochilodus Magdalenae y Tilapia Oreochromis niloticus utilizando superficies fijadoras de perifiton. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 71-83. ISO - International Organization for Standardization. (2008). Norma Internacional ISO 9000. Suiza: ISO. MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2011). Diagnóstico del Estado de la Acuicultura en Colombia. Bogotá D.C.: MADR. MADR- CCI. (2010). Sistema de Información de Precios y Mercados para la Producción Acuícola y Pesquera. Bogotá: MADR. Mojica, J., Usma, J., Álvarez – León, R., y Lasso, C (Eds). (2012). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá D.C., Colombia. 319p.

77


Olaya, C., Solano, D., Flórez A, O., Blanco V, H., & Segura G, F. (2001). Evaluación preliminar de la fecundidad del Bocachico (Prochilodus Magdalenae) en el Río Sinú, Colombia. MVZ - Córdoba , 31-36. Render, B., & Heizer, J. (2009). Principios de Administración de Operaciones. México D.F.: Pearson Educación. SENA CTPGA. (10 de Junio de 2009). CTPGA SENA BLOGSPOT. Recuperado el 20 de Julio de 2013, de http://ctpga-sena.blogspot.com/2009/06/fortalecimientointegral-encierros.html Usma, J.S., Valderrama, M., Escobar, D., Ajiaco-Martínez, R.E., Villa-Navarro, F., Castro, F., Ramírez-Gil, H., Sanabria, A.I., Ortega-Lara, A., Maldonado-Ocampo, J., Alonso & C. Cipamocha. (2009). Peces dulceacuícolas migratorios en Colombia.: pp.103-131. Valderrama, M. B. (2002). Situación de los recursos pesqueros en la cuenca del río Sinú y algunos conceptos de ordenamiento. En J. I. Mojica, R. Álvarez, C. Castellanos, & J. Usma, Libro Rojo De Peces Dulceacuícolas De Colombia (págs. 43-45). Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. 285p. Valderrama, F., Durán, M., Babia, T., Barth, H., Renau- Piqueras, J., & Egea, G. (2001). Actin microfilaments facilitate the retrograde transport from the Golgi complex to the endoplasmic reticulum in mammalian cells. Traffics 2: pp. 717-726.

78


Manual de procesos Resumen Esta publicación presenta los resultados de la investigación “Estandarización de la Técnica de Engorde de Bocachico (Prochilodus Magdalenae, Steindachner, 1878) en Jagüeyes, con fertilización al 2% incorporando medios innovadores para aumentar la oferta de alimento, y darle al cultivo una perspectiva empresarial, que permita obtener los mejores rendimientos en el cultivo. La recolección de información primaria corresponde al registro de los resultados del cultivo con diferentes técnicas; análisis de la información para definir las mejores prácticas y finalmente la estandarización de los procesos para la implementación del cultivo de bocachico en jagüeyes. El proyecto contó con la cofinanciación del SENA y fue desarrollado por el Grupo de Investigación GIDE de la Universidad Simón Bolívar, se vinculó a docentes y estudiantes de los Programas de Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, así como a jóvenes pertenecientes al Programa Institucional Semilleros con el objeto de estandarizar las técnicas de cultivo de bocachico en jagüeyes empleando estructuras de fijación de alimento natural. Además les ofrece a los productores la evaluación económica del cultivo que es una herramienta práctica para la toma de decisiones y aumentar la productividad de sus fincas.

E D I C I O N E S

ISBN: 978-958-8715-48-3 79


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.