LA PERSONIFICACIÓN DEL INMIGRANTE MEXICANO EN LA LITERATURA INFANTIL MEXICANA Y MÉXICO-AMERICANA

Page 1

Aleida Villa. La personificación del inmigrante mexicano en los cuentos infantiles producidos en Estados Unidos y México. Proyecto de master para la obtención de certificado en Maestría en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil. Mayo 30, 2009. 41 páginas. Asesores: Santiago Yubero y Elisa Larrañaga. Éste estudio pretende analizar y exponer diferentes elementos narrativos de obras infantiles de autoria mexicana y estadounidense con el fin de contestar la pregunta: ¿Cuales son las similitudes y diferencias entre la personificación del inmigrante mexicano en cuentos infantiles ilustrados, publicados tanto en Estados Unidos como en México? El análisis se desarrolló en 3 obras infantiles mexicanas, en las que figuraban como tema principal personajes y situaciones de inmigración de México hacia los Estados Unidos, y los resultados fueron comparados con 4 obras infantiles de procedencia estadounidense que contaban con la misma temática. Con el estudio se encontró que la personificación del inmigrante mexicano en los libros de procedencia estadounidense difiere considerable y desfavorablemente con los libros de procedencia mexicana en cuestiones que analizan estereotipos, actitudes auténticas y roles no tradicional, y son relativamente similares en características que asumen una conducta generalizada del inmigrante mexicano.


2


LITERATURA INFANTIL DE FRONTERA LA PERSONIFICACIÓN DEL INMIGRANTE MEXICANO EN LA LITERATURA INFANTIL MEXICANA Y MÉXICO-AMERICANA.

Por Aleida Villa Barrera

Proyecto final de master. Master en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil. Universidad de Castilla-La Mancha Mayo 31, 2009.


Índice Introducción………………………………….......................…………………………………….. 2 Metodología……………………………………………………………………………………….. 8 Resultados………………………………………………………………………………………….12 Sinopsis y conclusión…………………………………………………………..………………..…17 Futuros estudios…………………………………………………………….……………….…..…19 Apéndice Apéndice A: Criterio para la consideración de libros en el estudio………………………………..21 Apéndice B: Instrumento de selección de obras preliminar...……………………………………...23 Apéndice C: Instrumento de análisis de obras final……………..………………………..………..25 Apéndice D: Análisis de obras seleccionadas………………………………………………...……28 Apéndice E: Gráfica de evaluación de variables…………………………………...………………30 Reseña de obras analizadas……………………………………………………………………….30 Bibliografía…………………………………………………………………………………………34

4


Introducción Todo ser viviente se ha atrevido a explorar nuevos horizontes con el fin de beneficiar algún aspecto de su existencia individual o grupal. Para la antigua especie humana en desarrollo, el mudarse y conquistar lo que ella identificaba como mejores y más prósperos territorios permitió la multiplicación de la especie, la ruptura del nomadismo y el surgimiento de la civilización contemporánea. Aunque en la actualidad el fenómeno migratorio del hombre sigue los mismos objetivos primordiales de toda especie, es el ser humano ante todo ser viviente el que ha levantado limitantes físicas y sociales para defender lo que considera de su propiedad. Curiosamente estos elementos físicos y sociales que tanto protege son la causa principal por la que se propicia el fenómeno migratorio. Las naciones que han logrado un desarrollo superior al de otros países (aun si ha sido con el esfuerzo de personas ajenas al territorio), han tenido que establecer restricciones de acceso con el fin de salvaguardar sus recursos materiales. Sin embargo, son estos países considerados como primer mundistas dado a su desarrollo industrial acelerado, calidad de vida de sus habitantes y nivel económico superior, los que se ven constantemente invadidos por olas de individuos que sigilosamente penetran sus fronteras dado a que su propio lugar de origen, económicamente subdesarrollado o políticamente inestable, no les proporciona o asegura un nivel de vida digno y seguro. Diariamente personas de todos los ámbitos sociales y económicos hacen vibrar los múltiples caminos fronterizos. Algunos individuos viajan con el propósito de expandir su visión y conocimiento del mundo social y cultural. Otros buscan satisfacer el deseo de explorar la variada geografía mundial, tomando sus travesías como retos físicos o como oportunidades para aportar al desarrollo de una ciencia o conocimiento mundial. Un mayor porcentaje de estas personas sin embargo, se ven obligadas a traspasar las fronteras por una necesidad más urgente y mucho menos agradable. Una razón obligada por el hambre, la miseria, el instinto natural de proteger la vida y la esperanza de alcanzar algo mejor. Con el fin de ejemplificar de manera más exacta algunas de las razones por las que un individuo hace la travesía de un país a otro, y los efectos que éste desplazamiento ocasiona, delimitaremos la zona bicultural ilustrando el fenómeno migratorio en la frontera norteamericana que separa a México de Estados Unidos. El fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos Al principio no fueron los mexicanos los que emigraron. Antes de 1848 los ahora estados fronterizos entre México y Estados Unidos, aunque escasamente habitados y muy desatendidos por el gobierno mexicano 5


dado a la distancia en que se encontraba su capital y concentración de población, eran oficialmente mexicanos. No fue sino hasta 1848, tras la intervención norteamericana en el territorio mexicano y la firma del tratado de Guadalupe-Hidalgo, cuando los estados de Texas, Nuevo México, Utah, Nevada, Arizona, California, y parte de Colorado, se convirtieron en territorio americano. (Keoni Warren, 2004). Pero Estados Unidos no solo adquirió la mitad del territorio mexicano (1.36 millones de kilómetros cuadrados, sin contar el estado de Texas). Sino que también obtuvo más de 75,000 habitantes mexicanos que años atrás ya habían plantado las semillas de la cultura mexicana en sus tierras, y que ahora eran considerados y reprochados como invasores e indeseables. Esos individuos, considerados como los primeros México-americanos, lucharon contra los ataques físicos e ideológicos de una creciente población y cultura anglo-americana que ahora emigraba y ocupaba los nuevos territorios estadounidenses. Los emigrantes mexicanos No hay persona en México que no conozca de manera directa o indirecta a alguien cuya situación económica desfavorecida lo haya hecho tomar la decisión de emigrar al vecino país del norte como medio para remediar una deficiencia personal o familiar. La mayor parte de los mexicanos emigrantes burlaron la muralla fronteriza a través de formas ilegales, arriesgando la vida al atravesar el desierto, cruzar el río Colorado, brincar la barda metálica edificada a lo largo del contorno estadounidense, pasar de manera clandestina a través de túneles secretos varios metros bajo tierra o escondidos en cavidades en medios de transporte. La mayoría asistidos por denominados “polleros” o “coyotes” que han creado una industria clandestina multimillonaria, motivada por la inseguridad, el miedo y la necesidad de aquellos que cruzan la frontera. En México, al igual que en varios países de Hispanoamérica, las remisas que los inmigrantes aportan a la economía familiar y nacional, supera cualquier problemática que el traslado cree. En México especialmente, las remisas obtenidas en el año 2006 superaron los 24 mil 354 millones de dólares (Ponce Méndez, 2007), lo que explica la falta de legislación mexicana anti-emigrante y la fuerte desaprobación que la población mexicana expresa hacia las constantes remiendas a las leyes de inmigración y los peligrosos desvíos que los emigrantes están obligados a tomar cada vez que Estados Unidos aumenta el kilometraje de la barda metálica. Los mexicanos derrotados, regresan o son regresados a México en donde inmediatamente buscan la forma de entrar bajo los mismos u otros medios clandestinos. Algunos intentarán regresar dos o tres veces en el mismo día hasta lograr su objetivo o ser finalmente disuadidos. Los disuadidos regresarán a sus pueblos natales con la intención de probar su suerte de nuevo algún día, pero muchos otros menos afortunados, pierden la vida en el intento. 6


Los inmigrantes mexicanos Los México-Americanos y mexicanos inmigrantes que lograron resistir al choque de culturas, hicieron posible que las semillas tiempo atrás sembradas en los actuales estados de Arizona, Texas, Nuevo México, Colorado y California crecieran y despidieran un aroma reminiscente a México. Aroma que actualmente se percibe a través de la música, las palabras, la comida, imágenes y caras con semblantes indígenas y españoles que conviven con una cultura anglo-americana. Es el conocimiento de que algunos lograron influir y prosperar en estos y muchos otros estados, lo que atrae a miles de mexicanos diariamente, ansiosos de beneficiarse de la economía americana. De acuerdo con el censo tomado en el año 2000 por la Oficina de Censos de Estados Unidos, 1 había dentro del territorio estadounidense 20, 900,102 habitantes de origen mexicano. De acuerdo con un estudio desarrollado por el Programa de Estudios de Inmigración del Instituto de Urbanidad de Estados Unidos2 había en el año 2004, 5.3 millones de inmigrantes mexicanos indocumentados. Si sustituimos los números del registro del 2000 por los obtenidos en el último censo tomado por la misma Oficina de Censos del año 2005 al 2007, se recalculó y acrecentó la cifra a 28, 165,163 individuos de nacionalidad mexicana dentro del territorio estadounidense.3 Debemos asumir que dado al aumento de población entre el 2000 y el 2007, la cifra de indocumentados ha aumentado considerablemente también. Pero esos 5.3 millones calculados fueron y sigue siendo solo una fracción de todos los que intentan cruzar. Varios emigrantes son capturados por el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS por su nombre en inglés), o por grupos privados anti-inmigrantes como el Minuteman4 que se dedica a atrapar y en ciertos casos, victimizar a indocumentados, e inclusive se convierten en víctimas de grupos neo-nazis como el Ku Klux Klan, que se dedica a agredir físicamente e inclusive asesinar a minorías. 5 Al restar esos 5.3 millones de indocumentados, tenemos una cifra de más de 20 millones de habitantes cuya visión cultural incluye una nutrida tradición mexicana, vinculada a lo ancestral, lo dejado, lo de los viejos, y una innovadora y más presente cultura americana, en la que constantemente luchan por pertenecer. 1

Disponible en: http://www.census.gov/prod/2004pubs/censr-18.pdf (recuperado el 10 de abril 2009.) PASSEL, CAPPS, FIX Michael. Urban Institute Immigration Studies Program. Enero 12 2004. Disponible en: http://www.urban.org/UploadedPDF/1000587_undoc_immigrants_facts.pdf (recuperado el 10 de abril 2009.) 3 U.S Census Bureau. 2005-2007, American Community Survey 3-Year Estimates. Disponible en: http://factfinder.census.gov/servlet/DTTable?_bm=y&-geo_id=01000US&-ds_name=ACS_2007_3YR_G00_&mt_name=ACS_2007_3YR_G2000_B03001 (recuperado el 10 de abril 2009.) 4 Una visión más detallada de los objetivos de este grupo se encuentran en el artículo de Leo R. Chavez. Spectacle in the Dessert: The Minuteman Project on the US-México Border. Pág. 25. 5 Answers.com. Mexican Americans. Discrimitation and Stereotipes. Disponible en: http://www.answers.com/topic/mexicanamerican (recuperado el 13 de mayo del 2009.) 2

7


En el libro Mexican-Americans, Alexandra Brandon (Brandon, 1993:8-9) identifica a la población mexicana viviendo en los Estados Unidos por varios nombres: “México-Americanos van por muchos nombres en América. Mexicanos que dejan a México son emigrantes, pero cuando llegan a su nuevo país se convierten en inmigrantes (…). Una vez que se establecen como residentes de los Estados Unidos se convierten en México-Americanos y sus hijos nacidos en América se convierten en México-Americanos de segunda generación o Chicanos. Todos los México-Americanos son parte del grupo mayor de Hispanos, que también incluye puerto riqueños, cubanos, dominicanos, sudamericanos y todas las otras personas español-hablantes en los Estados Unidos.”

Ya sea mexicano que busca los beneficios económicos de un nuevo país, México-Americano que decide prosperar en su nuevo hogar o Chicano que contribuye al desarrollo de su país natal, su raíz hispánica muchas veces lo ha hecho blanco de discriminación entre las culturas mayoritarias e inclusive entre minorías hispánicas y compatriotas. Un caso común entre todos los hispanos es la discriminación por el uso del lenguaje español en lugar del inglés. Esta es la primera barrera que un inmigrante se ve obligado a enfrentar y romper si desea integrarse al mundo laboral y educativo estadounidense. Para los adultos, cuyo objetivo principal al entrar al país es encontrar trabajo, su inhabilidad por utilizar la lengua anglosajona es lo que crea la primera limitante en la jerarquía laboral, confinándolo a labores físicas en las que no se necesita contacto con el público. Para el niño que se integra a un sistema educativo estadounidense, el tratar de comunicar sus inquietudes y necesidades a compañeros y docentes que no hablan su idioma o entienden sus costumbres, frustra su desarrollo y su aceptación como miembro del grupo. Cuenta su propia experiencia Carmen Lomas (Lomas, 1996: 2) en su libro Mi Familia / My Family: “Cuando era niña, muchos de nosotros nos castigaban por hablar español. Nos castigaban por ser quienes éramos y nos hacían sentir vergüenza por nuestra cultura. Eso era muy malo. Mi arte es una manera de sanar estas heridas, como la planta de sábila (aloe vera) que sana quemaduras y cortadas cuando nos la unta uno de nuestros queridos padres o abuelos.”

A pesar de las dificultades enfrentadas, la figura del mexicano ha sobresalido en todos los aspectos de la sociedad estadounidense, claros ejemplos son el creciente número de votantes hispanos en las últimas elecciones.6 Indicador de que el número de mexicanos naturalizados y registrados como votantes aumentó. Por igual las manifestaciones que exigen los derechos laborales, educativos y habitacionales se han hecho más públicas y numerosas, y la presencia de políticos, figuras artísticas y servidores públicos en puestos de alto rango han incrementado. Esta presencia destacada se debe al incremento de expresiones públicas positivas entre la población. Como lo atestigua la autora Carmen Lomas en la previa cita, el mexicano o México-americano ha escogido expresar sus experiencias, positivas y negativas a través de medios populares como la música,

6

TANNERU, Manab. Inside The Hispanic Vote: Growing in Numbers, Growing in Diversity. Uncovering America: the Hispanic Experience Today. Septiembre 28 2007. Disponible en: http://www.cnn.com/2007/US/09/28/hispanic.vote/index.html. (Recuperado el 15 de abril del 2009.)

8


el baile el arte plástico, y en especial la literatura oral y escrita, con el propósito de concientizar a la cultura dominante sobre la presencia y el valor humano de una minoría creciente. Existen tanto en México como en Estados Unidos varias obras literarias cuyo enfoque es la inmigración. Sus obras ejemplifican elementos tanto negativos: la dura adaptación a una segunda cultura, el rechazo hacia la ineptitud de un gobierno o hacia los tratos inhumanos de los que refuerzan la seguridad fronteriza. Como positivos: el valor de la unión familiar al enfrentar obstáculos y la continuidad de las tradiciones mexicanas como vínculo a una tierra y cultura ancestral. A pesar de que éstas obras literarias y estudios se han dado a la tarea de desarrollar el tema entre México y Estados Unidos con el fin de exponerlo, comprenderlo y amenizar los peligros que acarrea la migración clandestina, el tema ha tenido poca presencia en espacios que estudian temas infantiles, ya sea exponiendo el tema de la inmigración como tema literario o de investigación académica. La razón por la que la temática no es abiertamente explicada a los más jóvenes es palpable. Desde el punto de vista mexicano, el explicar a un niño el por qué un ser amado tiene la necesidad de evadir las leyes de un país vecino e introducirse a él de manera clandestina no es tarea fácil. O bien, dado a la inocencia del niño se cree que el caso está fuera de su comprensión y prefieren mentirle o dejarlo en la incertidumbre. Éste estado de perplejidad en la que se decide dejar al niño, aunque bien intencionado, no le beneficia en nada dado a que le deja un vacío emocional y físico que poco a poco va creando dificultades psicológicas y emocionales en la vida del menor. Según un estudio propuesto por la investigadora Citlali Quecha Reyna,7 existen normas establecidas por la Convención sobre los Derechos de la Niñez, en donde se resalta el derecho a la participación de los niños en su realidad local, a través de la libertad de expresión, el acceso a la información y la posibilidad de expresar sus opiniones y realizar asociaciones. “Esto refleja, dice la investigadora, una consideración de la infancia completamente distinta a aquella que se veía reflejada en las primeras declaraciones, donde los niños y las niñas eran vistos como objetos de protección a causa de su inmadurez, y no como sujetos capaces de pensar, opinar e incluso decidir sobre sus asuntos.”8 Dichas normas le permiten al niño, si se respetan, involucrarse en la vida de su familia, no como una rama del árbol familiar, sino como raíz capaz de nutrir y opinar sobre las situaciones que amenazan la estabilidad de su entorno, permitiéndole crear sus propias conclusiones o medios para aceptar una problemática, como lo es la ausencia de un miembro emigrante. 7

QUECHA REYNA, Citlali, “Cuando los padres se van”. Hijos de emigrantes en la Costa Chica de Oaxaca. Disponible en: http://www.filos.unam.mx/POSGRADO/programa/pos%20antropo/Documento%20de%20Citlali%20Quecha%20Reyna.pdf (Recuperado el 3 de febrero del 2009.) 8

Ibíd.

9


En la búsqueda de material para el presente trabajo, sobresalió un libro titulado Sueños / Dreams / Tsánarhikua, en el que varios niños de origen michoacano, expresan a través de la palabra, la pintura y el dibujo, su experiencia personal con el fenómeno migratorio. Narrando de manera factual lo vivido por ellos, sus padres o parientes que cruzaron la frontera estadounidense en busca de trabajo. 9 María Guadalupe Pérez Vargas, participante de la colección narrativa, escribe con sus 11 años de edad, la situación en la que vive su familia y, a la vez, nos pinta un panorama vivido por miles de familias mexicanas: “Muchos mexicanos mueren por querer pasar la frontera, pero la gente dice que solo pasan los que van con suerte. Yo tengo familiares que están es Estados Unidos. Mi padre está allá porque mi mamá se enfermo y no teníamos dinero y no podía pasar al otro lado. Duró 15 días, pero después lo logró y empezó a trabajar y mandó dinero y ahora le va muy bien y aunque a nadie le he contado, pero yo sí sueño con ir a ver cómo es, si es bello, cómo está. Tengo ganas aunque mi papá dice que si nos vamos no estaremos bien que no se puede ni asomar por la ventana, pero yo quiero tener esa experiencia, yo quiero saber donde cruzan y lo mejor es que voy a estar con mi familia. No quiero estar aquí. Sí quiero estudiar y convertirme en alguien grande, pero allá también hay escuelas y hay más oportunidades. Quiero ir como se va mi padre, en avión, cómo se siente, cómo están mis tíos y mis tías, qué se siente estar allá. Mi padre está en San Diego California. Casi todos mis tíos están ahí y todos los mexicanos tienen ese sueño de ir allá a tener una vida mejor.”10

Desde la perspectiva estadounidense, el tema también es escaso y, cuando se presenta a través de obras literarias infantiles, llega a hacerse después de haber pasado por varios filtros educativos, corporativos y gubernamentales. A pesar del número reducido de obras, hay un interés más amplio por estudiar sus efectos y beneficios (como podrá dar crédito el número de obras encontradas, comparado con el número de obras mexicanas). La progresiva exploración temática se debe a la naturaleza multicultural del país y la apremiante necesidad de comprender y explicar los orígenes de su población para facilitar una mejor integración y aceptación entre sus habitantes. Una razón viable por la que existen más obras de este tipo en Estados Unidos que en México, es que se trata de obras que tienden a caer en el “utilitarismo curricular”. Obras que, según la definición de Victoria Fernández citada por Pedro C. Cerrillo (Cerrillo y Sánchez, 2007), han sido aprovechadas para satisfacer fines didácticos ajenos al objetivo principal de la lectura. Un claro ejemplo es el estudio y proyecto creado por Sally Nathenson-Mejía y Kathy Escamilla (Nathenson-Mejía y Escamilla 2003), en el que se estudiaron los beneficios de incorporar un programa de lectura en el salón de clases de escuelas públicas estadounidenses, con obras de la literatura infantil latina con el fin de crear una mayor comprensión de la cultura hispanoamericana entre los alumnos y maestros multiculturales, y abrir un espacio para expresar recuerdos y valores entre los alumnos latinos. Otros estudios sobresaliente en Estados Unidos fueron los realizados primero por Osbelia Juárez Rocha y Frances Smardo Dowd en 1993, y años después retomado y actualizado por Amanda J. Sherriff (Sherriff, 2004), en donde se estudió el rol femenino en los libros infantiles México-americanos, primero 9

El libro no logró entrar al estudio final dado a que eran narraciones verídicas, y no desarrollaban una historia. Sueños/Dreams/Tsánarhikua. Muestra literaria, Secretaria de Cultura de Michoacán. 2007. Pág. 35-36.

10

10


escritos entre 1950 y 1969, y luego por Sheriff en obras de 1990 a 1997. El resultado del último trabajo fue el descubrimiento de que el rol femenino actual muestra elementos más auténticos a la realidad de la mujer mexicana, y características menos estereotipadas que aquellas estudiadas por Rocha y Dowd. Los resultados de ambos estudios contribuyeron para que futuros autores crearan consciencia sobre la importancia de manejar y crear personajes femeninos con cualidades fuertes que logren influir de manera positiva a las niñas y jóvenes que los leen. El presente trabajo por lo tanto, sigue los mismos propósitos de Amanda J. Sherriff, pero ahora cuestionando las similitudes y diferencias en la personificación del inmigrante mexicano en cuentos infantiles ilustrados, publicados tanto en Estados Unidos como en México. El análisis de contenido, estudiará obras infantiles ilustradas de origen y autoría mexicana, en las que figuren personajes y situaciones de inmigración de México hacia los Estados Unidos, y los resultados serán comparados con obras infantiles ilustradas de procedencia estadounidense, dando preferencia, pero no limitándolo, a obras de autoria México-americana o chicana (se utilizarán las definiciones expuestas por Alexandra Brandon anteriormente citadas), que cuenten con la misma temática. El resultado servirá para exponer las diferencias y similitudes con las que se personifica al inmigrante mexicano, exhibiendo los elementos que lo representan con veracidad o comprobar si una visión estereotipada e incorrecta sigue predominando ya sea del lado estadounidense, del lado mexicano o de ambos países. También aportarán parámetros para mejorar la presencia del inmigrante en futuras obras que manejen la misma temática. Ya sea creando conciencia de los elementos que bien beneficiaría mantener activos, o los que seria prudente descontinuar por su característica redundante y dañina para los lectores infantiles. Metodología Después de analizar el trabajo y las herramientas utilizadas por Amanda J. Sherriff en su estudio de personajes femeninos en obras infantiles (Sherriff, 2004), y estudiar los parámetros establecidos mundialmente para la creación de proyectos de análisis de contenido, se determinó que el primer paso seria fijar los elementos fundamentales en las obras infantiles que los hicieran aptos para participar en el estudio de inmigración. Utilizando las especificaciones de Sherriff como línea indicadora, se creó una lista modificada con el fin de que reflejara la temática que se deseaba abordar. Si en el estudio de Sherriff resaltaba el rol de los personajes femeninos en cuentos ilustrados, en el presente trabajo se buscaba exponer y comparar las características del migrante mexicano, específicamente aquel que hace referencia directa al cruce fronterizo. 11


Aunque las dos características fueron suficientes para delimitar nuestro cuerpo de trabajo, fue necesario definir el rango aun más pues, a pesar de que en la mayor parte de las obras de origen Méxicoamericano se desarrolla una historia contada por mexicanos o chicanos, no todas las obras desarrollan la temática propuesta en el estudio. De ese modo, para la selección de libros se propusieron una serie de especificaciones que delimitaron el número de obras a estudiar. Brevemente mencionaremos aquí las características que consideramos importantes y expondremos cada elemento con mayor claridad y detalle en la lista incorporada en el apéndice: 1.- Deben ser libros ilustrados total o parcialmente. Tanto el nombre del autor e ilustrador deben estar sobre la portada. 2.- Deben ser realistas. No deben contar con elementos fantásticos que se salgan del rango de la realidad. 3.- Deben narrar una historia de adaptación a una nueva cultura, o de introducción a la misma. 4.- Deben estar escritos en español, inglés o ser bilingües. 5.- Debe presentarse un inmigrante mexicano, o descendientes México-americanos en donde se haga directa referencia al cruce de la frontera desde México hacia los Estados Unidos. Ya sea una experiencia vivida por ellos o la narración de un hecho ocurrido a un familiar pasado o amigo. 6.- Debe caer entre los parámetros que categorizan a la obra como infantil, establecidos por expertos en el estudio de la misma. Con el fin de crear la lista preliminar de libros que cumplieran los criterios mencionados se examinaron varios recursos por Internet, visitando espacios e instituciones en donde parecía ser probable encontrar obras adecuadas para el análisis. Primero se buscó el material que permitiría el análisis de la perspectiva mexicana a través de la página del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), disponible en: <http://www.conaculta.gob.mx>, y los vínculos a los fondos editoriales de los distintos institutos de cultura de los estados mexicanos, haciendo especial hincapié en los catálogos de los fondos editoriales de institutos fronterizos del norte o los de aquellos estados sureños que han mostrado tener un flujo considerable de inmigrantes hacia el norte. Aquí mencionamos los principales: (1) Instituto de cultura de Baja California: <http://www.bajacalifornia.gob.mx/icbc/> (2) Instituto Sonorense de Cultura: <http://www.isc.gob.mx/> (3) Instituto Coahuilense de Cultura: <http://www.icocult.gob.mx/> (4) Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes: <http://www.tamaulipas.gob.mx/gobierno/secretarias/sec_dessocial/cultura/public_itca.htm> (5) Instituto de Cultura de Chihuahua: <http://icm.gob.mx/pageprincipal.html> (6) Secretaria de Cultura del Estado de Michoacán: <http://www.cultura.michoacan.gob.mx/> (7) Instituto Chihuahuense de la Cultura: http: 12


<//www.chihuahua.gob.mx/Ichicult/> (8) Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León: <http://www.conarte.org.mx/> y (9) Instituto de Cultura de Aguascalientes: <http://www.aguascalientes.gob.mx/cultura/publicaciones/> Después se visitó el Portal del Libro Mexicano de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, <http://www.librosmexicanos.com/>, al igual que las páginas y los catálogos infantiles de editoriales mexicanas como: Fondo de Cultura Económica, <http://www.fondodeculturaeconomica.com/> y Ediciones Castillo: < http://www.edicionescastillo.com/>. Y editoriales de renombre mundial como Alfaguara y Santillana, utilizando para la búsqueda automática las palabras claves “inmigración— emigración—indocumentado—frontera-México-Estados Unidos—migrantes—inmigrantes—emigrantes”. De manera adicional se consultaron las recomendaciones de libros de las revistas de literatura infantil: Vagón literario, CLIJ y Peonza tanto como búsqueda de obra infantil como para analizar previos estudios relativos al tema de la inmigración. En Estados Unidos se hizo una búsqueda en los catálogos de pequeñas editoriales especializadas como Cinco Puntos Press: <http://www.cincopuntos.com/> y la editorial sin fines de lucro: Children’s Book Press: <http://childrensbookpress.org/our-books/latino>, en donde se encontraron colecciones separadas por grupo étnico, en el que destacaban en el tema de la inmigración y la adaptación multicultural. Buscando ampliar la lista de obras mexicanas y estadounidenses, se hizo una búsqueda electrónica al catálogo general del Centro Barahona de la Universidad de San Marcos, California: <http://csbs.csusm.edu/csbs/www.book.title_query?p_name_0=C&lang=SPAN>, el catálogo de libros y autores del espacio “Colorín Colorado”: <http://colorincolorado.org/read/forkids>, al igual que variadas páginas de apoyo lector para docentes y centros educativos de Estados Unidos 11. Igual se hizo una visita a la biblioteca pública del condado de Chula Vista en San Diego, California en donde se encontró y revisó la mayoría de los libros descubiertos en la búsqueda electrónica y varios otros cercanos a la temática. Como consulta mundial se utilizaron los catálogos de la Biblioteca Digital Internacional para Niños (International Children’s Digital Library): <http://www.icdlbooks.org/> y se consultó el Catálogo mundial (WorldCat): <http://www.worldcat.org/> El resultado de esta búsqueda fue una compilación de 42 libros infantiles que cubrieron tres o más de las especificaciones propuestas. De esas obras se pudieron conseguir ya sea a través de compras en librerías, préstamos bibliotecarios y lectura electrónica en la página de la Biblioteca Digital Internacional para Niños, 31 obras a las que se le aplicó la evaluación de la lista preliminar. De los 31 libros solo 3 obras mexicanas y 4 México-americanas cubrieron los 6 requisitos para ser consideradas en el análisis final. Una lista de obras, y su análisis detallado se encuentran en el apéndice B al final del estudio. 11

En la Webgrafía se encontrará el listado completo de los espacios Web visitados.

13


Las obras que cubrieron el total de estas especificaciones fueron sometidas a una serie de 37 preguntas creadas en base a distintos estudios de inmigración disponibles en línea y en la biblioteca especializada en temas fronterizos del Colegio de la Frontera Norte (COLEF), con el fin de medir la frecuencia con que aparecen los elementos investigados en las obras infantiles. Las preguntas utilizadas para el análisis final pertenecieron a cuatro categorías temáticas: A.- Estereotipos de inmigrantes mexicanos: Prejuicios establecidos por la sociedad mexicana o estadounidense que indican un comportamiento del individuo inmigrante dado a experiencias pasadas entre ambas culturas. Ej.: Todos cruzan el río Colorado para llegar. Todos huyen de “la migra”. B.- Características auténticas de inmigrantes mexicanos: Elementos verídicos encontrados en los estudios de comportamiento que posee un inmigrante mexicano dado a su situación económica, laboral o social. Ej.: Hacen un gran esfuerzo por adaptarse a la nueva cultura. Generalmente buscan establecerse entre comunidades hispanohablantes en estados fronterizos. C.- Características asumidas: Situaciones o comportamientos no estereotipados pero que caen en el rango de comportamiento natural de los inmigrantes. Ej.: Buscan reubicar a toda su familia al encontrar una estabilidad económica y habitacional en el nuevo país. La mayoría llega al país buscando empleo como trabajadores de construcción, agricultores o en labores de mantenimiento. D.- Roles no tradicionales: Situaciones o comportamientos que se salen de las acciones realizadas por inmigrantes mexicanos. Ej.: Arriban al nuevo país hablando el idioma inglés y con gran conocimiento de la cultura. Logran convertirse en líderes de su comunidad. Cada pregunta fue valorada y seleccionada por su homogeneidad temática, utilidad y claridad, con el fin de que ayudarán a encontrar un indicador apegado a la realidad del valor u opinión que ambos países tienen del particular grupo inmigrante y, en especial, que arrojaran indicios sobre lo que los niños lectores (mexicanos, chicanos y anglo-americanos) están experimentando y asumiendo al ser confrontado con una cultura o subcultura a través de una obra literaria. Es necesario remarcar que la metodología utilizada se basa en dos previos estudios de análisis de contenido hechos en Estados Unidos; el último, previamente mencionado y más vinculado a nuestro trabajo, realizado por Amanda J. Sherriff en el año 2005: The Portrayal of Mexican American Females in Realistic Picture Books (1998-2004). A Master’s Paper for M.S in L.S. degree, en el que analiza 48 libros en los que sobresale la presencia de mujeres México-americanas, analizando elementos similares a las cuatro primeras categorías que propongo. 14 preguntas fueron tomadas de éste estudio y se distribuyeron 14


entre las cuatro previas categorías. Las mismas están identificadas con la letra (e) al final de cada pregunta como indicación de que pertenecen a la categoría E. El uso de estas preguntas se debe a la similitud que mantiene con el estudio presente y a que su estructura es básica para cualquier estudio análogo. Su distribución dentro de las cuatro previas categorías corresponde al espacio en donde la misma Sherriff las había establecido. El listado de preguntas, al igual que los estudios utilizados para componerlas se encuentra en el apéndice C al final del proyecto. Resultados Pre-análisis Brevemente expondremos las percepciones obtenidas durante el proceso de búsqueda de obras y la lectura de ellas. Los datos encontrados aportan una primera e interesante visión respecto a la atención que se le ha otorgado a la creación y promoción de obras infantiles en ambos países. Perspectiva que seria de sumo beneficio desarrollar en futuros estudios. De manera generalizada se observó: 1. Que existe un mayor número de obras infantiles estadounidenses que mexicanas cuyo tema es la inmigración y adaptación a una nueva cultura. 2. Que las obras México-americanas prevalece en editoriales pequeñas y especializadas más que en editoriales de renombre. Mientras que en México, las tres obras pertenecen a casas editoriales de reconocido prestigio nacional e internacional. 3. Que a pesar de que la mayoría de las obras están escritas de forma bilingüe, las bibliotecas mexicanas no cuentan con ningún ejemplar estadounidense. A diferencia de las bibliotecas americanas que aparte de contar con varios ejemplares de una obra estadounidense, también cuentan con ejemplares de obras mexicanas en varias bibliotecas. 4. Que la mayoría de las obras americanas se dirigen a un público de 6 a 10 años (de acuerdo a los estadios de lectura de Piaget a los que nos hemos acatado). Siendo que las obras mexicanas se dirigen a un público de 10 años en adelante. Ésta característica nos remonta a la teoría de que no se ha desarrollado el tema en el ámbito primario infantil en México porque se continúa identificando como un tema no adecuado para menores. 5. Que aunque el tema de la emigración se ha comentado constantemente por medios públicos informativos, y estudiado por instituciones de renombre internacional como el COLEF (Colegio de la Frontera Norte). Por razones políticas, educativas, psicológicas o de popularidad, no se le ha dado mucha presencia entre la población lectora infantil o inclusive adulta de México. 6. Que las obras mexicanas utilizan a la ilustración de manera más decorativa que complementaria a la narración. 15


7. Que los personajes de las obras mexicanas narran su experiencia migratoria de manera más factual. Son emotivas pero el personaje principal tiene mayor criterio y convicción en sus acciones que los personajes de origen norteamericano que tienden a guiarse más por las emociones. Análisis de obras Se optó por utilizar una medición nominal con tres variables de presencia que indicaban: () si, (X) no, y (-) no indica. Sin embargo, para beneficio de la simplificación de los resultados, solo se están valorando los resultados del primer elemento dado a que buscamos la presencia de elementos y no la ausencia de los mismos. Tras hacer el análisis de las variables se hizo una suma de las variables afirmativas acumuladas en cada categoría y se dividió con el número posible que pudieron haber alcanzado, para determinar el porcentaje real. Ejemplo: En la categoría de estereotipos se analizaron 4 libros americanos, utilizando 5 preguntas. Lo que genera la posibilidad de obtener 4 variables afirmativas con cada pregunta. Si multiplicamos 5 x 4 obtenemos 20 posibles variables afirmativas. Después del análisis se sumaron 7 variables afirmativas encontradas y se dividieron entre las 20, dando un resultado de 0.35. Repitiendo el proceso con las 3 obras mexicanas: (5 preguntas x 3 libros=15 posibles variables afirmativas. 3 variables afirmativas encontradas ente las 15 posibles variables es igual a 0.20. El resultado indica que hay un mayor número de características estereotipadas en la acumulación de obras americanas que las mexicanas. La evaluación y la gráfica se encuentran incluidas en el apéndice D al final del proyecto.12 A.- Estereotipos de inmigrantes mexicanos Presencia en obras estadounidenses: 35% Presencia en obras mexicanas: 20% Los estereotipos generalmente denotan la presencia de prejuicios con una visión negativa, creada por un grupo de individuos pequeño, o bien una sociedad entera. Los registrados en las obras estudiadas no fueron la excepción. Aunque los rasgos estereotipados fueron bajos en ambos grupos de obras, el inmigrante sí se vio perjudicado desde la perspectiva estadounidense con la representación de la pobreza en niveles extremos. En el caso de Friends from the Other side / Amigos del otro lado, observamos a un inmigrante ilegal joven que vive con su madre en un domicilio improvisado con cajas de cartón y lonas de plástico, vistiendo 12

Una copia de la misma se encuentra disponible en: http://nces.ed.gov/nceskids/createagraph/default.aspx? ID=2a5482841f0244d198d05c7bb1a08e88

16


harapos y buscando leña que vender para poder sobrevivir. Su precaria situación habitacional y física se incrementa con su aparente salud física deficiente y personalidad tímida y sumisa que le impide defenderse de los ataques físicos y psicológicos de otros niños. Si bien en la obra mexicana Ecos del Desierto, también aparece Miguel sufriendo hambre y deshidratación en el camino por el desierto hacia los Estados Unidos, él obtiene ayuda de sus acompañantes desérticos y de su familia inmigrada, para después prospera por sus propios medios laborales, personalidad emprendedora e ingenio musical. El desenlace que dota de autonomía al personaje tras su llegada a los Estados Unidos no se registró en las obras estadounidenses. La misma Alexandra Brandon, indica en su libro Mexican Americans, que uno de las principales ideas erróneas de los inmigrantes es que se tratan de los individuos más pobres de México. (Brandon 1993:14) Según la autora, la mayoría de los individuos que cruzan dejan atrás pequeñas propiedades y tierras generalmente heredadas, y cruzan con la certeza de que, de no lograrlo en Estados Unidos, pueden retornar y trabajar lo propio. Opción con la que los mexicanos más pobres no cuentan, y se muestran un poco más renuentes a cruzar y arriesgar lo poco que tienen por algo tan inseguro. Cabe decir que el bajo porcentaje de estereotipos registrados en ambos grupos nos indica que su presencia, ya sea de manera consciente o inconsciente, no es elemento dominante en la narración que el autor, ilustrador o el proceso editorial desean presentar ante el público. B.- Características auténticas de inmigrantes mexicanos Presencia en obras estadounidenses: 47.9% Presencia en obras mexicanas: 63.8% No hay una sola realidad para todos los individuos que cruzan la frontera. Causa por la que no fue fácil incorporar las variables que pertenecerían a ésta categoría, pues al pretender establecer características auténticas, peligramos de caer en las categorías de lo estereotipado y lo asumido también. Sin embargo, las variables se correlacionaron con los trabajos de investigación revisados para el estudio, y se encontró que la mayoría de las variables consideradas se repetían en el rango de conducta auténtica. De nuevo se observó que las obras estadounidenses limitaron la representación del individuo con la escasez de características verídicas. Tanto el fenómeno de shock cultural que la mayoría de los inmigrantes experimentan al tratar de integrarse a la nueva cultura, el beneficio de la educación escolar previo o posterior al cambio de país, y la obtención de documentos que legalizan su estadía, pasaron casi desapercibidas o aparecieron en negativo en las obras estadounidenses. Las mismas características emergen de manera más continua y significativa en los libros mexicanos. Una clara divergencia se nota al cuestionar la obtención de documentos. En las obras estadounidenses solo Amada, la niña de My Diary from Here to There / Mi Diario de Aquí hasta Allá, 17


obtiene su residencia legal previo a su llegada a Estados Unidos, Jorge y su familia de My Name is Jorge: On Both Sides of the River, y Lupe de Lupe and Me, regresan a México sin obtener estadía legal, y Joaquín de Friends From the Other Side / Amigos del otro lado logra esquivar el Servicio de Inmigración estadounidense gracias a la ayuda de una niña chicana y una curandera. En las obras mexicanas tanto Miguel de Ecos del desierto, como Clemente de Amigos del otro lado habían obtenido sus documentos trabajando en Estados Unidos y Cristina de La tinta de las moras los tenía y utilizaba frecuentemente para visitar a sus familiares e ir de compras al lado estadounidense de la frontera. No obstante, algunos elementos sí mantuvieron cierta homogeneidad. La valoración de las uniones familiares obtuvo variables positivas en casi todas las obras a excepción de My name is Jorge en donde no se menciona directamente, pero se infiere a través de la empatía hacia la madre y el retorno hacia México para velar la muerte de un ser querido. C.- Características asumidas Presencia en obras estadounidenses: 41.6% Presencia en obras mexicanas: 44.4% Prácticamente la única categoría cuya evaluación mantuvo similitud, cuestiona los valores positivos o negativos que le otorgamos a un grupo de individuos debido a la acumulación de factores que infieren un determinado desenlace. A diferencia de los estereotipos, ésta categoría no encasilla al individuo por el simple hecho de ser mexicano. Sino que se toman en cuenta las características de género, edad, lugar de procedencia, etc. y se crea una suposición con la acumulación de circunstancias. La mayor parte de las variables exhibieron valores mixtos equilibrados. Las dos únicas diferencias se dieron al cuestionar la presencia de conductas discriminatorias, y el lugar de origen mexicano del inmigrante. La discriminación racial solo se presentó en las dos obras estadounidenses: Friends from the Other Side / Amigos del Otro Lado, cuando niños chicanos atacan a Joaquín por su aspecto humilde y obvio estatus de inmigrante ilegal. Y en la obra My Name is Jorge: On Both Sides of the River, cuando Jorge es criticado por compañeros de escuela, y cuando él y su madre son indeliberadamente humillados al intentar obtener una credencial de biblioteca. En las obras mexicanas no se registró ningún caso de abuso físico o psicológico sobresaliente. Al cuestionar si el lugar de origen del emigrante era rural, ninguna obra estadounidense indicó un lugar específico que denote un ambiente campesino, mientras que en las obras mexicanas de Ecos del Desierto y Amigos del otro lado revelaron comunidades rurales específicas en el sur de la República Mexicana.

18


D.- Roles no tradicionales Presencia en obras estadounidenses: 10% Presencia en obras mexicanas: 46.6% Probablemente los resultados más sobresalientes y sorprendentes se encontraron en ésta categoría debido a que la variación porcentual fue significativa. Ésta categoría cuestionaba la presencia de elementos generalmente positivos que denotaran una prosperidad económica, social y educativa del inmigrante en los Estados Unidos. Aunque no todos las obras dieron el resultado de un valor afirmativo abundante, las obras mexicanas registraron un porcentaje afirmativo considerable, si lo valoramos junto con el puntaje estadounidenses que fue casi nulo. Las variables en cuestiones educativas obtuvieron un puntaje casi totalmente favorable en las obras mexicanas, mientras que en las estadounidenses solo Jorge de My Name is Jorge: On Both Sides of the River, asistió a una escuela que abandonó tristemente por su retorno a México. Logramos ver que Amada de My Diary from Here to There / Mi Diario de Aquí Hacia Allá, cuenta con niveles educativos básicos, aunque no se mencionan directamente. El cuestionamiento respecto al involucramiento del personaje en el escenario político, comunitario o en la adquisición de niveles socioeconómicos altos, obtuvo variables negativas para todas las obras. Cabe decir que la misma carencia fue registrada también en el estudio de Sherriff, pues al hacerse las mismas preguntas encontró que solo un libro de las 48 obras estudiadas tenía un personaje femenino que participaba en la lucha de derechos laborales del inmigrante. Creemos que la carencia generalizada es razonable en el presente estudio porque las obras principalmente hablan del duro esfuerzo por cruzar la frontera y formar los primeros vínculos de incorporación en una nueva cultura. En el caso del libro Mi diario de aquí hacia allá/My Diary From Here to There por ejemplo, no tenemos la oportunidad de ver qué es lo que acontece posterior a la llegada de Amada a los Estados Unidos, pues tan solo observamos el proceso de salida de su hogar mexicano, hasta su llegada al nuevo país. En Friends From the Other Side / Amigos del Otro Lado también nos encontramos con personajes que están en lo inicios de la adaptación a un nuevo lugar y no vemos lo que García y Griego y Cordell (Calvo Buezas, 2006:163) describen como “aculturación”. La presencia de elementos que indican superación artística y académica en las obras mexicanas sin embargo, muestra que los autores o editoriales mexicanas están promocionando una alternativa favorecedora en la manera como se personifica al inmigrante. Alternativa merecedora de reproducirse siempre y cuando se haga en el rango de lo auténtico y no el simple objetivo de refutar a una realidad fronteriza.

19


Personificación del inmigrante mexicano A nuestro parecer y considerando el contexto de las narraciones y el mensaje que el autor e ilustrador trataron de presentar, el personaje en cuestión ha sido representado con dignidad y sinceridad en ambos lados de la frontera. Es, no obstante, en obras mexicanas en donde sale más favorecido su aspecto personal, social y profesional. Aunque las obras estadounidenses personifican al inmigrante como un ser sensible, honesto y portador de las mismas necesidades y emociones que cualquier individuo en el mundo, también han creado la idea de que es una persona sumamente necesitada, carente de habilidades sociales, económicas, académicas, y poco capaz de revertir esa situación por su cuenta. Podemos justificar que la precariedad expresada busca concientizar al lector sobre los estragos vividos por el mismo autor chicano que en su juventud fue inmigrante. Periodo en la vida del autor cuando las leyes que protegían los derechos y las condiciones de vida del inmigrante apenas figuraban el la agenda internacional. La abundancia de estas limitantes sin embargo, nos obliga a exigir una revaloración del rol que juega el migrante en obras literarias estadounidenses. Lo que exponemos como altamente positivo y admirable es tan sospechoso como lo altamente negativo también. Respecto a las obras mexicanas y chicanas, menciona José Manuel Valenzuela Arce en El color de las sombras, (Valenzuela Arce, 1998:16) que los referendos culturales expuestos de manera ventajosa por individuos de origen mexicano, pueden ser parte de un mecanismo de defensa por la caracterización estereotipada y negativa que por tanto tiempo impuso la cultura anglosajona. Si éste es el caso, entonces también es razonable analizar las obras mexicanas más a fondo con el fin de cerciorarnos de que no se estén exagerando las habilidades de sus personajes, manipulando aspectos de la realidad con el fin de que los mexicanos y chicanos puedan ser expuestos de manera más favorable. Sinopsis y conclusión El análisis que se desarrolló en 3 obras infantiles mexicanas, y 4 obras infantiles de procedencia estadounidense, en las que figuraban como tema principal personajes y situaciones de inmigración de México hacia los Estados Unidos, dio como resultado el conocimiento de que la personificación del inmigrante

mexicano

en

los

libros

de

procedencia

estadounidense

difiere

considerable

y

desfavorablemente con los libros de procedencia mexicana en cuestiones que analizan estereotipos, actitudes auténticas y acciones no tradicionales. Por igual se encontró que los autores mexicanos y estadounidenses poseen una visión relativamente análoga respecto a características que asumen una acción del inmigrante debido a su condición social.

20


Aunque hemos descubierto que no hay muchas obras infantiles que desarrollen el tema de inmigración --comparado con el número de obras infantiles que se producen de manera anual--, las obras existentes nos dan una visión valiosa de lo que las nuevas generaciones de estadounidenses, mexicanos y Méxicoamericanos están aprendiendo de la representación del fenómeno. El hecho de que hayan más obras infantiles estadounidenses que mexicanas se debe a que el México-americano o chicano, aparte de ser beneficiado con una economía y recursos de publicación más abundantes, tiene la necesidad de contar su historia para justificar ante su familia y comunidad inmediata el valor de las raíces que está fortificando en su nuevo país. En contraste, el aparente rechazo o apatía a tocar el tema desde la perspectiva mexicana, explica Alberto Ledezma (Maciel y Herrera-Sobek, 1998:67), se debe tal vez al fracaso que experimenta el mexicano que vuelve a México con las manos vacías. No obstante creemos que, ya sea una experiencia positiva o negativa, es equitativa la necesidad emocional tanto para el mexicano extranjero como para el nacional recrear la travesía hecha a través de algún medio público como el teatro, la danza, la pintura o la expresión literaria escrita u oral. Para los que escriben su historia desde Estados Unidos, tienden a hacerlo de manera individual porque, como expuesto en el párrafo anterior, los recursos publicistas y editoriales son más abundantes. En México la mayoría de las obras, cuyo público es el adolescente y el adulto, son colecciones narrativas de bajo tiraje y recursos publicitarios escasos en la que participan varios autores. Sin embargo, diversos investigadores de ambos lados de la frontera reconocen que ésta faceta literaria va en crecimiento. Remarcan que cada obra producida genera seguridad en un autor para crear otra, lo que va forjando un campo temático en aumento acelerado. El hecho de que la mayoría sean autobiográficas, le hacen ver al lector que su historia migrante es valiosa también y merecedora de ser contada. Dice Amada Irma Pérez al respecto: “As a teacher, I have heard many amazing stories from my students about their own journeys from one homeland to another. Some of my former students have devoted their lives to helping new immigrants who have also had to leave the comfort of home and country. They, like me, believe that we strenghten eachother by telling these stories. With the love of our families and by writing in our diaries, we find the strenght to thrive in our new home. Through our words, we keep our memories and culture alive, in our diaries and in our hearts.”13

Fue difícil presentar un panorama auténtico con el limitado número de obras expuestas. El método de evaluación tampoco está ajeno a la subjetividad del investigador o inclusive del investigador del investigador. No queda sino tratar de facilitar un acercamiento al mundo del inmigrante en la literatura, y con ello pretender plantar un interés que se ramifique en un futuro próximo en estudios relativos a los temas fronterizos, en especial, y dado a la escasez, investigaciones fronterizas con un enfoque literario infantil. 13

PEREZ, Amada Irma. My Diary From Here to There / Mi diario de aquí hasta allá. Pág. 32.

21


El análisis de las obras no ha pretendido desacreditar el valor o recomendar la inutilidad de una obra literaria en particular al exponer el porcentaje de características poco deseables, pues cada una representa una realidad vivida por el autor y por ende su presencia tiene validez. Así también podemos pensar que esto representa tan solo una minúscula parte de las experiencias transculturales vividas por inmigrantes mexicanos, y no logran representar la universalidad del tema. Terminamos entonces con una serie de expectativas que consideramos deben de incorporarse a la nueva narrativa infantil fronteriza con el fin de mejorar el rango de influencia y valor de su narración en los lectores: A.-La recomendación para autores de ésta índole es romper con patrones que ejemplifican al inmigrante mexicano como un ser unidimensional, y ampliar el rango funcional e intelectual del individuo. B.- Es necesario seguir exponiendo los beneficios y las limitantes que se han utilizado en los ejemplares creados hasta el momento, con el objetivo de que futuros autores o promotores desarrollen obras o programas lectores que apoyen la creatividad y comprensión cultural del lector, y descontinúe la presencia injustificada de prejuicios sociales. C.- Es esencial que el niño o joven chicano, guiados por sus padres, promotores o docentes, aprecien los esfuerzos hechos por sus padres o abuelos por ofrecerles una mejor vida. Vacía de las limitantes que su país natal tal vez hubiera impuesto sobre ellos si no hubieran emigrado. Por último expresamos la esperanza de que la presente exploración de la temática y la continua personificación del inmigrante, le den presencia al tema en el escenario público no solo infantil, sino inclusive mundial, con el fin de crear mayor consciencia del fenómeno y la problemática, y abrir el diálogo bicultural para proponer y crear soluciones. Futuros estudios Dado a que la temática está en constante evolución y aumento, seria muy favorable retomar el estudio cuando una multiplicación de obras se haya registrado, con el fin de observar si hubo cambios en el resultado de las variables y considerar la evolución del personaje inmigrante dentro de las obras creadas posteriores a éste análisis. Debido a que los resultados de los elementos no tradicionales arrojaron cifras tan disparejas, sería de mucho interés crear un análisis en el que se considerara la evaluación específica de solo éstos elementos. Enfocándose en las razones por las que no sobresalen aun en cuentos infantiles mexicanos o estadounidenses.

22


Asimismo seria de mucho beneficio que un investigador estadounidense re-analizara las variables y los resultados expuestos en el presente trabajo con el fin de observar si una visión subjetiva nacionalista no fue expuesta por la investigadora.

Apéndice Apéndice A: Criterio para la consideración de libros en el estudio 1.- Los libros deben ser libros ilustrados total o parcialmente. Tanto el nombre del autor e ilustrador debe estar reflejado en la portada. 23


Para los objetivos de esta investigación se tomarán en cuenta dos tipos de libros ilustrados: libros ilustrados en donde la ilustración y el texto colaboren para contar una historia, y libros en donde el texto supere a la ilustración en la aportación de información, dándole a la ilustración un rol complementario menor o decorativo. Es obligatorio que tanto el nombre del autor y el ilustrador se identifiquen en la portada. 2.- Deben ser realistas. (No contar con elementos fantásticos que se salgan del rango de la realidad.) Si bien las obras se están utilizando con un fin de explorar la visión contemporánea del inmigrante, es obligatorio que las obras reflejen la realidad en la que también participa el lector. Obras en donde se haga referencia a hechizos o seres mágicos, al igual que situaciones fuera de las habilidades de un ser humano o ser viviente común, serán descalificadas. 3.- Deben narrar una historia de adaptación a una nueva cultura. O de introducción a la misma. No es suficiente que el personaje se encuentre dentro del territorio estadounidense. El personaje debe interactuar con otros personajes y manifestar una modificación en su comportamiento, llevado a cabo por el deseo de pertenecer a la cultura estadounidense. 4.- Deben estar escritos en español (léxico mexicano), inglés o ser bilingües. Fue importante que se manejaran estas tres modalidades dado a que es a través de la palabra que descubriremos las emociones, pensamientos y características del personaje. Se prefirió dar lectura a la obra en su idioma original porque a pesar de que una traducción procura ser fiel al mensaje del escritor, existen elementos sonoros o silábicos que pueden ser importantes al ser leídos. En el análisis se observó que varios libros, aparte de ser bilingües, contaban con un glosario de definiciones de palabras de uso popular en México pero extrañas al español estandarizado. 5.- Debe presentarse un inmigrante mexicano, o descendientes México-americanos en donde se haga directa referencia al cruce de la frontera desde México, hacia los Estados Unidos. Ya sea una experiencia vivida por ellos o la narración de un hecho vivido por un familiar pasado o amigo. Dado a que el objetivo principal de la obra es analizar la personificación del inmigrante mexicano. Es indispensable que el personaje inicie su travesía en México, para terminarla del lado americano. Al considerar obras en donde se hacia el viaje inversamente, el personaje principal tendía a ser descendiente del migrante y se mostraban ajenos a la experiencia migratoria de sus padres. 6.- Debe caer entre los parámetros que categorizan a la obra como infantil, establecidos por expertos en el estudio de la misma. Para la selección de obras en este criterio se consideraron los estadios propuestos por Piaget, y expuestos en el estudio de Pedro C. Cerrillo y Santiago Yubero (Cerrillo y Yubero, 2007:285) Considerando los elementos desde el segundo estadio (estadio preoperacional), hasta el cuarto estadio (estadio de las operaciones concretas II). El uso de estos estadios, sin embargo, fue más importantes al considerar 24


estructura literaria y diseño. Dado a que la temática ya estaba definida por la naturaleza del estudio, la especificación en cuanto a tema no se tomó en cuenta sino tan solo para descalificar el primer estadio (sensoriomotor).

Apéndice B: Instrumento de selección de obras preliminar HERRAMIENTA PRELIMINAR DE SELECCIÓN DE OBRAS INFANTILES.

25


6.- Debe caer entre los parámetros que categorizan a la obra como infantil, establecidos por expertos en el estudio de la misma.

5.- Debe presentarse un emigrante mexicano, o descendientes México-americanos en donde se haga directa referencia al cruce de la frontera de México hacia Estados Unidos. Ya sea una experiencia vivida por ellos o la narración de un hecho vivido por un familiar pasado o amigo.

4.- Deben estar escritos en español (léxico mexicano), inglés o ser bilingües.

Obra seleccionada para el estudio.

3.- Deben narrar una historia de adaptación a una nueva cultura. O de introducción a la misma.

O Obra no encontrada.

2.- Deben ser realistas. (No contar con elementos fantásticos que se salgan del rango de la realidad.)

X Elemento no cumplido.

El autor 1.- Los e ilustrador libros deben deben ser tener libroscrédito ilustrados. en laLa portada). ilustración total o parcial debe apoyar al texto en la descripción de la historia.

 Elemento cumplido.

1. 2.

OBRAS CONSIDERADAS (lugar de origen) A Birthday Basket for Tía. (EE.UU.) A Gift from Papa Diego/Un regalo de papá Diego.

X

X

X

X

3. 4. 5. 6. 7. 8.

(EE.UU.) Amigos del otro lado. (México) Antony Reynoso: Born to Rope. (EE.UU.) Así es Josefina: Una niña americana. (EE.UU.) Béisbol en abril y otras historias. (EE.UU.) La tinta de las moras. (México) Cajas de cartón: Relatos de la vida peregrina de un niño

  O X 

  O  

 X O X 

  O  

 X O X 

  O  

X

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

campesino. 1ra Edición. (EE.UU.) Calling the Doves / El canto de las palomas. (EE.UU.) Caramelo. (EE.UU.) Cebollas enterradas. (EE.UU.) Cruzando el Pacífico. (EE.UU.) Diario de un mojado. (EE.UU.) Ecos del desierto. (México) El camino de Amelia. (EE.UU.) El otro lado. (México) El viaje. (México) En inglés, por supuesto. (EE.UU.) Enrique’s Journey. (EE.UU.) Esperanza renace. (EE.UU.)

 O O O X    O  X O

 O O O    X O X  O

X O O O    X O   O

 O O O     O   O

X O O O   X X O X X O

 O O O X    O  X O

26


21. Estela en el mercado de pulgas. (EE.UU.) 22. Family Picture/Cuadros de familia. (EE.UU.) 23. Friends From the Other Side / Amigos del otro lado. (EE.UU.) 24. Going home. (EE.UU.) 25. Grandma and Me at the Flea / Los meros meros remateros. (EE.UU.) 26. Hector Lives in the United States Now: The Story of a

O 

O 

O 

O 

O X

O 

X

X

Mexican American Child. (EE.UU.) I Speak English for my Mom. (EE.UU.) In my family / En mi familia. (EE.UU.) Just Like Home/Como en mi tierra. (EE.UU.) Lupe & Me. (EE.UU.) Lupita Mañana. (EE.UU.) Mi casa / My House. (EE.UU.) Mi diario de aquí hasta allá / My Diary From Here to

O

O

O

O

O

O

    O O

    O O

    O O

    O O

X X X  O O

    O O

There. (EE.UU.) 34. Mira como salen las estrellas. (EE.UU.) 35. My name is Jorge: On Both Sides of the River.

X

  X O   X

   O X  

X X  O X  

   O   

X   O X X 

  X O   

27. 28. 29. 30. 31. 32. 33.

36. 37. 38. 39. 40. 41. 42.

(EE.UU.) My Very Own Room / Mi propio cuartito. (EE.UU.) Pablo and Pimienta/Pablo y Pimienta. (EE.UU.) Sueños / Dreams / Tsánarhikua. (México) Taking Sides/Tomando partido. (EE.UU.) Tomas and the Library Lady. (EE.UU.) Un mundo nuevo. (EE.UU.) Elena. (EE.UU.)

Apéndice C: Instrumento de análisis de obras final ESTUDIOS Y OBRAS CONSULTADAS 1. BRANDON, Alexandra. Mexican Americans. Footsteps to América. 2. CALVO BUEZAS, Tomás (editor). Hispanos en Estados Unidos, Inmigrantes en España: ¿Amenaza o nueva civilización?

27


3. CAPPS, Randolph and FIX, Michael E. Undocumentes Immigrants. Myths and Reality. 4. DRISCOLL, Barbara A., La Frontera And Its People: The Early Development Of Border And Mexican American Studies. 5. GONZALEZ, Juan. Harvest of Empire. A History of Latinos in America. 6. MACIEL, David R. y HERRERA-SOBEK, Maria (Editores). Culture Across Borders. Mexican Immigration and Popular Culture. 7. ODGERS ORTIZ, Olga. “Movilidades geográficas y espirituales: cambio religioso y migración México-Estados Unidos”. 8. SHERRIFF, Amanda J. The Portrayal of Mexican American Females in Realistic Picture Books (1998 – 2004). 9. VALENZUELA ARCE, José Manuel. El color de las sombras. Chicanos, identidad y racismo. A.- Estereotipos de inmigrantes mexicanos: Elementos establecidos por la sociedad popular mexicana o estadounidense que asumen un comportamiento del individuo inmigrante dado a experiencias pasadas entre ambas culturas. Ej.: Todos cruzan el río Colorado para llegar. Todos huyen de “la migra”. 1. ¿El personaje es flojo? (Entendiendo por flojo que se rehúsa a trabajar o ayudar a alguien en una faena física) 2. ¿El personaje vive en un domicilio comunitario temporal? (Entendiendo por domicilio comunitario temporal a una casa o departamento en los Estados Unidos, en el que reside más de una familia recién llegada de México con el fin de encontrar trabajo y un lugar propio en un futuro próximo). 3. ¿El personaje y su familia habitan en una vivienda improvisada? (Vivienda hecha de materiales de desecho como cartoncillo, láminas de aluminio, pedazos de manta o trapos.) 4. ¿El personaje se esconde de la policía o de la “migra”? (Entendiendo por esconder como el acto físico de buscar un escondite para no ser visto por personajes con autoridad.) 5. ¿El personaje muestra ser de clase socioeconómica media-baja? (tiene tan solo o carece de los elementos básicos para subsistir.) B.- Características auténticas de inmigrantes mexicanos: Elementos verídicos encontrados en los estudios de comportamiento que posee un inmigrante mexicano dado a su situación económica, laboral o social. Ej.: Hacen un gran esfuerzo por adaptarse a la nueva cultura. Generalmente buscan establecerse entre comunidades hispanohablantes en estados fronterizos. 6. ¿El personaje experimenta un shock cultural? (Entendiendo por shock cultural la añoranza por regresar a su país de origen o rodearse de personas, objetos y tradiciones de su país natal.) 7. ¿El personaje labora en trabajos manuales? (Manuales quiere decir de ensamblaje, limpieza, construcción.) 8. ¿El personaje demuestra que valora el trabajo? 9. ¿El personaje mantiene una identidad religiosa mexicana? (Elementos arraigados a la cultura mexicana y no mundial.) 10. ¿El personaje entra al país estadounidense de manera clandestina? 11. ¿El personaje tiene u obtiene en el transcurso de la historia, documentos que le permiten residir en Estados Unidos? 12. ¿El personaje tiene dificultad para comunicarse con estadounidenses nativos? 13. ¿El personaje envía recursos a su país de origen? (Dinero, vestimenta, aparatos electrónicos, etc.) C.- Características asumidas: Situaciones o comportamientos no estereotipados pero que caen en el rango de comportamiento natural de los inmigrantes. Ej.: Buscan reubicar a toda su familia al 28


encontrar una estabilidad económica y habitacional en el nuevo país. La mayoría llega al país buscando empleo como trabajadores de construcción, agricultores o en labores de mantenimiento. 14. ¿El personaje es masculino? 15. ¿El personaje reside en una comunidad de inmigrantes mexicanos? (Entendiendo como comunidad una ubicación dentro de un pueblo o ciudad en donde predomina la presencia mexicana a través de la música, comercios y gente que habita.) 16. ¿El personaje sufre una discriminación dado a su origen mexicano? 17. ¿El personaje es sumiso ante personajes norteamericanos? 18. ¿El personaje es auxiliado en su adaptación a la nueva cultura por parientes o amigos emigrados? 19. ¿El personaje sale de México desde una comunidad rural? (por rural nos referimos a una comunidad pequeña cuyo principal medio de manutención son la agricultura u otra labor desarrollada en el campo). D.- Roles no tradicionales del inmigrante mexicano: Situaciones o comportamientos que se salen de las acciones realizadas por inmigrantes mexicanos. Ej.: Arriban al nuevo país hablando el idioma inglés y con gran conocimiento de la cultura. Logran convertirse en líderes de su comunidad. 20. ¿El personaje tiene estudios de educación básica? 21. ¿El personaje tiene u obtiene en el transcurso de la historia, una educación superior / profesional? 22. ¿El personaje muestra ser de clase socioeconómica media-alta? 23. ¿El personaje está involucrado en la industria del entretenimiento? 24. ¿El personaje sale de México desde una comunidad urbana? (por urbana nos referimos a una comunidad industrializada en el que habita un numero elevado de habitantes) E.- Preguntas adquiridas del instrumento evaluatorio utilizado por Amanda Sherif en su estudio: The Portrayal of Mexican American Females in Realistic Picture Books (1998 – 2004). 1. ¿Tiene el personaje un papel principal en la obra? 2. ¿La historia está escrita desde el punto de vista del personaje? 3. ¿El personaje es un menor de edad? 4. ¿Tiene el personaje (si es adulto) o el personaje es parte de (si es un menor de edad) un grupo de familiares grande o mediano (4 a 6 familiares)? 5. ¿El personaje labora fuera del hogar? 6. ¿El personaje da indicios haber asistido alguna vez a un centro educativo? 7. ¿El personaje valora las uniones familiares y amistades familiares? 8. ¿El personaje exhibe alguna expresión de fe religiosa? 9. ¿El personaje es un líder en su hogar?

29


10. ¿El personaje es un líder en su comunidad? 11. ¿El personaje está involucrado en la política? 12. ¿El personaje resuelve o ayuda a resolver un problema en el libro? 13. ¿El personaje participa en alguna tradición o expresión mexicana / México- americana, de expresiones culturales mexicana / México-americana?

Apéndice D: Análisis de obras seleccionadas Obra estadounidense

30

Obra mexicana


La tinta de las moras.

Amigos del otro lado.

Ecos del desierto.

Lupe & Me.

- No lo indica

Mi nombre es Jorge / My Name is Jorge.

X No

There.Mi diario de aquí hacia allá / My Diary from Here to

Amigos del otro lado / Friends from the other side.

 Si.

PREGUNTAS GENERALES 1.

¿Tiene el personaje un papel principal en la obra? (e)

2.

¿La historia está escrita desde el punto de vista del personaje? (e)

X

X

3.

¿El personaje es un menor de edad? (e)

X

X

4.

¿El personaje resuelve o ayuda a resolver un problema en el libro? (e)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

-

-

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

-

-

-

X

X

X

X

13. ¿El personaje demuestra que valora el trabajo?

X

X

X

14. ¿El personaje mantiene una identidad religiosa mexicana? (Elementos arraigados a la cultura mexicana y no mundial.)

-

X

-

15. ¿El personaje entra al país estadounidense de manera clandestina?

X

X

ESTEREOTIPOS DE INMIGRANTES 5. 6.

7. 8. 9.

¿El personaje es flojo? (Entendiendo por flojo que se rehúsa a trabajar o ayudar a alguien en una faena física) ¿El personaje vive en un domicilio comunitario temporal? (Entendiendo por domicilio comunitario temporal a una casa o departamento en los Estados Unidos, en el que reside más de una familia recién llegada de México con el fin de encontrar trabajo y un lugar propio en un futuro próximo). ¿El personaje y su familia habitan en una vivienda improvisada? (Vivienda hecha de materiales de desecho como cartoncillo, láminas de aluminio, pedazos de manta o trapos.) ¿El personaje se esconde de la policía o de la “migra”? (Entendiendo por esconder como el acto físico de buscar un escondite para no ser visto por personajes con autoridad.) ¿El personaje muestra ser de clase socioeconómica media-baja? (tiene tan solo o carece de los elementos básicos para subsistir.) CARACTERISTICAS AUTENTICAS

10. ¿Tiene el personaje (si es adulto) o el personaje es parte de (si es un menor de edad) un grupo de familiares grande o mediano (4 a 6 familiares)? (e) 11. ¿El personaje experimenta un shock cultural? (Entendiendo por shock cultural la añoranza por regresar a su país de origen o rodearse de personas, objetos y tradiciones de su país natal.) 12. ¿El personaje labora en trabajos manuales? (Manuales quiere decir de ensamblaje, limpieza, construcción.)

31


16. ¿El personaje tiene u obtiene en el transcurso de la historia, documentos que le permiten residir en Estados Unidos?

X

X

X

17. ¿El personaje tiene dificultad para comunicarse con estadounidenses nativos?

-

-

-

18. ¿El personaje envía recursos a su país de origen? (Dinero, vestimenta, aparatos electrónicos, etc.)

X

X

-

X

19. ¿El personaje valora las uniones familiares y amistades familiares? (e)

-

20. ¿El personaje exhibe alguna expresión de fe religiosa? (e)

-

X

X

X

21. ¿El personaje participa en alguna tradición o expresión mexicana / Méxicoamericana, de expresiones culturales mexicana / México-americana? (e)

X

X

X

X

22. ¿El personaje es masculino?

X

X

X

23. ¿El personaje reside en una comunidad de inmigrantes mexicanos? (Entendiendo como comunidad una ubicación dentro de un pueblo o ciudad en donde predomina la presencia mexicana a través de la música, comercios y gente que habita.)

-

-

-

-

X

24. ¿El personaje sufre una discriminación dado a su origen mexicano?

X

X

X

X

X

25. ¿El personaje es sumiso ante personajes norteamericanos?

X

X

X

X

X

X

-

X

-

-

X

28. ¿El personaje labora fuera del hogar? (e)

X

X

X

X

29. ¿El personaje tiene estudios de educación básica?

-

-

X

-

-

-

-

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

33. ¿El personaje es un líder en su comunidad? (e)

X

X

X

X

X

X

X

34. ¿El personaje muestra ser de clase socioeconómica media-alta?

X

X

X

X

X

X

X

35. ¿El personaje está involucrado en la política? (e)

X

X

X

X

X

X

X

36. ¿El personaje está involucrado en la industria del entretenimiento?

X

X

X

X

X

37. ¿El personaje sale de México desde una comunidad urbana? (por urbana nos referimos a una comunidad industrializada en el que habita un numero elevado de habitantes)

X

-

-

X

X

CARACTERISTICAS ASUMIDAS

26. ¿El personaje es auxiliado en su adaptación a la nueva cultura por parientes o amigos emigrados? 27. ¿El personaje sale de México desde una comunidad rural? (por rural nos referimos a una comunidad pequeña cuyo principal medio de manutención son la agricultura u otra labor desarrollada en el campo). ROLES NO TRADICIONALES

30. ¿El personaje da indicios de haber asistido alguna vez a un centro educativo? (e) 31. ¿El personaje tiene u obtiene en el transcurso de la historia, una educación superior / profesional? 32. ¿El personaje es un líder en su hogar? (Ser líder en el hogar implica que el personaje hace importantes decisiones concerniente a la familia inmediata o Extenda. Para niños ser, “líder en el hogar” significa tomar un rol usualmente asumido por un adulto.) (e)

32


Apéndice E: Resultados de la evaluación de variables

Reseña de obras analizadas: Obras estadounidenses: a) Titulo: Amigos del otro lado / Friends from the Other Side. b) Autor: ANZALDÚA Gloria. c) Ilustrador: MÉNDEZ Consuelo. d) Editorial: Children’s Book Press / Libros para niños. e) Lugar de origen: San Francisco, California. f) Año de publicación: 1993. g) Nombre del personaje inmigrante: Aparecen dos, sin embargo el personaje predominante es Joaquín. h) Reseña: Pietita es una niña nacida en el sur de Texas, cerca del Río Grande. Un día conoce a un niño que, junto con su madre, ha cruzado la frontera de México y Estados Unidos de manera ilegal. Joaquín y su madre se enfrentan a la pobreza, la discriminación y el miedo de ser descubiertos y regresados a México. Pietita y personas de buena voluntad, se encajarán de darles la ayuda que necesitan para adaptarse y sobrevivir en el nuevo país. a) Titulo: Mi diario de aquí hasta allá / My Diary from Here to There. b) Autor: Amada Irma Pérez. c) Ilustrador: Maya Christina González.

33


d) Editorial: Children’s Book Press / Libros para niños. e) Lugar de origen: San Francisco, California. f) Año de publicación: 2002. g) Nombre del personaje inmigrante: Amada. Aunque el término aplica a todos los miembros de su familia inmediata también. h) Reseña: Un día los padres de Amada deciden mudarse de México a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Buscando un medio de desahogo, Amada escribe su travesía emocional y física en su pequeño diario, dándonos una idea de lo que es abandonar el país natal para integrarse a un nuevo hogar extranjero. Al final de la historia Amanda aprende que el amor de su familia y la confianza en ella misma son capaces de hacerla superar cualquier cosa y en cualquier lado de la frontera. a) Titulo: My Name is Jorge: On Both Sides of the River. b) Autor: Jane Medina. c) Ilustrador: Fabricio Vanden Broeck. d) Editorial: Boyds Mills Press. e) Lugar de origen: Estados Unidos. f) Año de publicación: 1999. g) Nombre del personaje migrante: Jorge. Aunque el término aplica a todos los miembros de su familia inmediata también. h) Reseña: Obra de poemas escritos en español y en inglés, que narran las experiencias y emociones de Jorge al cruzar de manera ilegal el río desde México a los Estados Unidos. A través de estos poemas en verso libre vemos la frustración que siente Jorge al verse discriminado por niños y adultos del nuevo país. Vemos sus esfuerzos por adaptarse a su nueva escuela y por fin la aceptación del grupo. Los poemas también describen algunas diferencias culturales entre ambos países. Al final una muerte en la familia obliga el regreso de Jorge a México, haciéndole cuestionarse el esfuerzo hecho y dejando atrás nuevos amigos y muchos recuerdos. a) Titulo: Lupe & Me b) Autor: Elizabeth Spurr. c) Ilustrador: Enrique O. Sánchez. d) Editorial: Harcourt Children’s Books. e) Lugar de origen: Estados Unidos. f) Año de publicación: 1995. 34


g) Nombre del personaje migrante: Lupe. h) Reseña: Susan es una niña americana de siete años cuyos padres contratan los servicios domésticos de una joven mujer de 16 años llamada Lupe. Aunque Susan no habla inglés y Lupe no habla español se hacen grandes amigas. Lupe hace la limpieza y cuida de Susan mientras sus padres trabajan. En el transcurso de la obra escrita en su totalidad en inglés, Susan aprenderá sobre el idioma y las tradiciones mexicanas y Lupe aprenderá a comunicarse en inglés. Un día Lupe, la agencia de empleo, y sus familiares desaparecen sin dejar aviso de su paradero. Días después llega una carta desde México, donde Lupe explica su miedo a ser descubierta por “la migra”. La mamá de Susan le explica a la pequeña que Lupe debió de haber entrado al país de manera ilegal. Al final de la obra Susan espera y desea que su querida amiga Lupe obtenga documentos legales para regresar a su lado. Obras mexicanas: a) Titulo: Ecos del desierto. b) Autor: Silvia Dubovoy. c) Ilustrador: René Almanza. d) Editorial: Fondo de Cultura Económica. e) Lugar de origen: México, D.F. f) Año de publicación: 2008. g) Nombre del personaje migrante: Miguel. h) Reseña: Miguel es un joven que sale de su pueblo del sur de México decidido a cruzar la frontera hacia Estados Unidos. Preocupado y pobre inicia su travesía caminando por el desierto, guiado por un pollero (traficante de indocumentados) junto con un grupo de 25 inmigrantes ilegales. A pesar de que casi pierde la vida en el desierto, llega a los Estados Unidos y se encuentra con sus parientes paternos, quien lo ayudará a adaptarse a la nueva cultura. Un día, motivado por su amor a la música de flauta y a Mozart, decide probar suerte en Hollywood, tratando de sobresalir como músico. Después de muchos estragos y pormenores, encuentra el apoyo de un músico profesional quien le enseña a tocar música clásica y le da la oportunidad de estudiar en una escuela musical de renombre internacional. Aunque emocionado por su nueva vida afortunada, la muerte accidental de su pequeña hermana lo obliga a poner sus sueños en espera, haciéndolo regresar de manera temporal a su tierra natal. Su fuerza por sobresalir de la tristeza y no darse por vencido ante la vida será lo que le ayudará a retomar sus sueños y lograr ser el orgullo de su pequeño pueblo natal. 35


a) Titulo: Amigos del otro lado. b) Autor: Ana Luisa Anza. c) Ilustrador: Eddie Martínez Gómez. d) Editorial: Ediciones Castillo. e) Lugar de origen: Monterrey, Nuevo León, México. f) Año de publicación: 2000. g) Nombre del personaje migrante: Hay dos familias de inmigrantes, sin embargo la narración se cuenta desde el punto de vista de Tomás (niño privilegiado), quien admira a la comunidad de Clemente, un niño de recursos más humildes. Aunque los dos son personajes principales, el análisis se hizo sobre Clemente, dado a que su experiencia migratoria predomina en la trama. h) Reseña: La obra narra la historia de dos niños que llegaron a los Estados Unidos por medios y razones muy diferentes. Tomás, un niño de nivel socioeconómico alto, llega a los Estados Unidos con documentos legales y hablando el idioma inglés. Mientras que Clemente se verá obligado a cruzar la frontera de manera ilegal y laborar en trabajos manuales para apoyar a la supervivencia de su familia. A pesar de sus diferencias, los niños y sus familias crean una bella amistad que cruzará fronteras físicas, culturales y sociales. Llevará a todos los personajes a comprender el valor de ser mexicano y de apoyar a la comunidad en donde quiera que se encuentre. a) Titulo: La tinta de las moras. b) Autor: Georgina Hernández Samaniego. c) Ilustrador: Tania Janco. d) Editorial: Ediciones Castillo. Castillo de la lectura. e) Lugar de origen: México, D.F. f) Año de publicación: 2da edición. 2007 g) Nombre del personaje migrante: Cristina. h) Reseña: Cristina es una niña que, al igual que su país México, está pasando por varias transformaciones y revoluciones ideológicas. Obra ambientada en la ciudad de Chihuahua y El Paso Texas en los años sesenta, nos pinta una imagen de la multiculturalidad que los habitantes de los estados fronterizos viven aun en nuestros días. Cristina será testigo, juez y ejecutor de las costumbres mexicanas, americanas e inclusive judías que pasan en su vida hacia la adultez. Vivirá los problemas que atañen a las familias mexicanas, y, aunque sufrirá la pérdida de su padre, logrará revivir el amor que tenia por él a través de un descubrimiento. 36


BIBLIOGRAFIA Obras citadas: BRANDON, Alexandra. Mexican Americans. Footsteps to America (collection), New Discovery Books / Macmillan Publishing Co. New York, 1993. CALVO BUEZAS, Tomás (editor). Hispanos en Estados Unidos, Inmigrantes en España: ¿Amenaza o nueva civilización? Los libros de la Catarata. Madrid, 2006. CERRILLO C, Pedro y YUBERO, Santiago (Coordinadores). Artículo escrito por: CERRILLO C. Pedro y SANCHEZ César, Lo literario y lo infantil: Concepto y caracterización de la literatura infantil. La formación de mediadores para la promoción de la lectura (2da edición corregida, revisada y aumentada. Centro de Estudios de Promoción de la lectura y Literatura Infantil (CEPLI) de la UCLM. Cuenca, España. 2007. KEONI WARREN, Christopher. Immigration and Identity. HTI. Houston Teachers Institute. Houston Texas. USA. 2004. Disponible en: <http://hti.math.uh.edu/curriculum/units/2004/07/04.07.12.php> (recuperado el 10 de Abril 2009). LOMAS GARZA, Carmen. In my Family / En mi familia. Children’s Book Press / Libros para niños. San Francisco E.U. 1996. MACIEL, David R. y HERRERA-SOBEK, María (Editores). Culture Across Borders. Mexican Immigration and Popular Culture. The University of Arizona Press. Tucson Arizona, Estados Unidos, 1998. NATHENSON-MEJIA, Sally y ESCAMILLA, Kathy. Bridging Cultural Gaps with Children’s Literature. University of Colorado. Bilingual Research Journal, 27:1, 2003. Disponible en: http://brj.asu.edu/content/vol27_no1/documents/art5.pdf (Febrero 1 del 2009). PÉREZ, Amada Irma y GONZÁLEZ, Maya Christina (ilustrador). My Very Own Room / Mi propio cuartito, Children’s Book Press / Libros para niños, San Francisco California, 2002. PONCE MENDEZ, Carmen. Las remesas, poder masculino transnacional sobre las mujeres. Cimacnoticias. 14 de noviembre 2007. Disponible en: 37


http://www.cimacnoticias.com/site/07111403-Las-remesas-poder.31058.0.html (recuperado el 10 de abril 2008) QUECHA, Reyna Citlali. Cuando los padres se van: Hijos de emigrantes en la Costa Chica de Oaxaca. Disponible en: <http://www.filos.unam.mx/POSGRADO/programa/pos%20antropo/Documento %20de%20Citlali%20Quecha%20Reyna.pdf> 3 de Febrero del 2009. SECRETARIA DE CULTURA DE MICHOACÁN. Sueños / Dreams / Tsánarhikua. Morelia Michoacán. México, 2007. VALENZUELA ARCE, José Manuel. El color de las sombras. Chicanos, identidad y racismo. Plaza y Valdez. México, D.F., 1998. Obras consultadas: ANGUIANO TELLEZ, María Eugenia y HERENANDEZ MADRID, Miguel J. (editores). Migración e identidades cambiantes. El Colegio de Michoacán/El Colegio de la Frontera Norte. México, 2002. ASOCIACION MEXICANA PARA EL FOMENTO DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL A.C. (IBBYMéxico). Guía de libros recomendados para niños y jóvenes 2008. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones. México, D.F. 2007. DÍAS GUERRERO, Rogelio y SZALAY, Lorand B. El mundo subjetivo de mexicanos y norteamericanos. Editorial Trillas. México, 1993. DRISCOLL, Bárbara A. La Frontera And Its People: The Early Development Of Border And Mexican American Studies. Universidad Nacional Autónoma de México, Working Paper No. 17, Diciembre, 1993. FUNDACION GERMAN SANCHEZ RUIPEREZ. La multiculturalidad en la literatura infantil y juvenil, Colección Temas en la Literatura Infantil y Juvenil, No.5, Salamanca, 2008. GARRALÓN, Ana. Ancha y ajena es América Latina: sobre la literatura infantil en América Latina. “Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,” 2004. Disponible en: <http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/23584064323481630876891/p00000 01.htm#I_1_> 25 de marzo 2009. GARRALON, Ana. Historia portátil de la literatura infantil. Colección: Las sombras de la palabra. Editorial Anaya. Madrid, 2001. GONZALEZ, Juan. Harvest of Empire. A History of Latinos in America. Penguin Books. Estados Unidos, 2001. GONZÁLEZ ROUCO, María. Inmigración y Literatura : Literatura Infantil Y Juvenil. Disponible en: <http://www.monografias.com/trabajos14/literatura-infantil/literatura-infantil.shtml>

38


MARTINEZ, Oscar J. Border People. Life and Society in the U.S-México Borderlands. The University of Arizona Press. Tucson & London. Estados Unidos, 1994. Migration. The Fact Book: Eye-opening Memos of Everything Family, Disponible en: <http://www.pobronson.com/factbook/pages/253.html> 29 de noviembre del 2008. PETIT, Michéle. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Espacios para la lectura. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 2001. PRATTEN, David y SEN, Atreyee (editores). Global Vigilantes. Columbia University Press. New York, USA, 2008. SAIZ RIPOLL, Anabel. La inmigración en la LIJ actual. CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil) nº 183, junio 2005, Disponible en: <http://www.revistasculturales.com/articulos/33/clijcuadernos-de-literatura-infantil-y-juvenil/361/1/la-inmigracion-en-la-lij-actual.html> SHERRIFF, Amanda J. The Portrayal of Mexican American Females in Realistic Picture Books (1998 – 2004). (A Master’s Paper for the M.S. in L.S. degree.) School of Information and Library Science, University of North Carolina at Chapel Hill. Abril, 2005. Disponible en: < http://www.ils.unc.edu/MSpapers/3076.pdf>. 1 de febrero del 2009. VELEZ-IBAÑEZ, Carlos G. Visiones de frontera. Las culturas mexicanas del suroeste de Estados Unidos. The University of Arizona Press. Estados Unidos, 1999. Webgrafía: An Illustrated Treasury of Latino Read-Aloud Stories: 40 of the Best-Loved Stories for Parents and Children to Share. Disponible en: <http://www.westdevelop.com/us/1623/1579123988/An_Illustrated_Treasury_of_Latino_ReadAloud_Stories_40_of_the_Best-Loved_Stories_for_Parents_and_Children_to_Share> (Recuperado el 4 de Febrero del 2009). CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES. Áreas e Instituciones. Disponible en: <http://www.conaculta.gob.mx/?page_id=19>

(Recuperado el 9 de febrero

del 2009.) KIDS’ ZONE. LEARNING WITH NCAS. Create A Graph. Disponible en: <http://nces.ed.gov/nceskids/createagraph/> (Recuperado el 5 de mayo 2009.) “BIBLIOTECA INTERNACIONAL DIGITAL PARA NIÑOS.” Disponible en: <http://es.childrenslibrary.org/> 39


BOOKS FOR KIDS. “Cinco Puntos Press”. 2009. Cinco Puntos Press. Disponible en: <http://www.cincopuntos.com/products.sstg?id=3&sub_id=2> (Recuperado el 30 de Marzo del 2009.) ¡COLORÍN COLORADO! Books & Authors. “Disponible en: <http://colorincolorado.org/read> (Recuperado el 7 de diciembre del 2008.) CENTRO BARAHONA PARA EL ESTUDIO DE LIBROS INFANTILES Y JUVENILES EN ESPAÑOL. Catálogo. Disponible en: <http://csbs.csusm.edu/csbs/www.book.title_query? p_name_0=C&lang=SPAN> (Recuperado el 21 de marzo 2009.) FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. Catálogo

histórico. Disponible en:

<http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Catalogo.as p?col=A%20LA%20ORILLA%20DEL %20VIENTO&fdonde=similares> (Recuperado el 21 de Marzo del 2009.) CENTER FOR LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN STUDIES. CLACS Media Collection. Universidad de Wisconsin, Milwaukee. Disponible en: <http://www4.uwm.edu/LS/clacs/search.cfm> (Recuperado el 30 de Marzo 2009.) PARADISE VALLEY COMMUNITY COLLEGE, Mexican and Latin American Children’s Literature. Phoenix, Arizona.” Disponible en: <http://www.pvc.maricopa.edu/int/ENH291/ENH291.pdf> (Recuperado el 1 de Febrero del 2009.) PASSEL, CAPPS, FIX Michael. Urban Institute Immigration Studies Program. Enero 12 2004. Disponible en: <http://www.urban.org/UploadedPDF/1000587_undoc_immigrants_facts.pdf> (Recuperado el 10 de abril 2009.) GARCÍA, Txema. Literatura infantil y diversidad cultural, a debate en un congreso en Donostia. GARA. 1 julio 2008. Disponible en: <http://www.gara.net/paperezkoa/20080701/84770/es/Literaturainfantil-diversidad-cultural-debate-congreso-Donostia> (Recuperado el 26 de Enero 2009.) GOLDENBERG, Amy. Annotated Bibliography of Children's Literature focusing on Latino people, history, and culture. Marzo de 1995. Disponible en: <http://latino.sscnet.ucla.edu/Latino_Bibliography.html> (Recuperado el 1 de Febrero del 2009.) GONZALEZ, Xiomara. Política e Inmigración. 15 de febrero 2008. El correo digital. Disponible en: <http://blogs.elcorreodigital.com/atrapadaenelcuento/posts> (Recuperado el 7 de Diciembre 2008.)

40


Hispanic-Americans in Children’s Literature. Disponible en: <http://www.geocities.com/Heartland/Estates/4967/hispanic.html> (Recuperado el 4 de Febrero del 2009.) MURRAY, Yvonne y VELAZQUEZ, José. Promoting Reading Among Mexican American Children.“A to Z Teacher Stuff.” Diciembre 1999. Disponible en: <http://atozteacherstuff.com/pages/1883.shtml> (Recuperado el 1 de Febrero del 2009.) NATHENSON, Sally y ESCAMILLA, Kathy. Connecting with Latino Children: Bridging Cultural Gaps with Children’s Literature. Bilingual Research Journal, 27.1 de Marzo del 2003. Disponible en: <http://brj.asu.edu/content/vol27_no1/documents/art5.pdf> (Recuperado el 1 de Febrero 2009.) RUSCH, Heather. Hispanic Literature for Children. 27 de noviembre 2001. Disponible en: <http://www.elmhurst.edu/~susanss/childlit2001/Rusch/childreading1.html> (Recuperado el 1 de Febrero del 2009.) TANNERU, Manab. Inside The Hispanic Vote: Growing in Numbers, Growing in Diversity. Uncovering America: the Hispanic Experience Today. Septiembre 28 2007. Disponible en: <http://www.cnn.com/2007/US/09/28/hispanic.vote/index.html> U.S Census Bureau. 2005-2007, American Community Survey 3-Year Estimates. Disponible en: <http://factfinder.census.gov/servlet/DTTable?_bm=y&-geo_id=01000US&ds_name=ACS_2007_3YR_G00_&-mt_name=ACS_2007_3YR_G2000_B03001> (Recuperado el 10 de abril 2009.) VALDEZ HERNÁNDEZ, Lunia. Michoacán, segundo estado expulsor de emigrantes a EU. Periódico Cambio de Michoacán. 13 de diciembre del 2007. Disponible en: <http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=73324> (Recuperado el 22 de marzo del 2009.) VANDERGRIFT, Kay E. y AGOSTO, Denise. Powerful Hispanic And Latin-American Images Revealed In Picture Books. “Children’s Literature Page” SCILS, Rutgers, The State University of New Jersey. 22 de Septiembre de 1995. Disponible en: <http://www.scils.rutgers.edu/professionaldevelopment/childlit/ChildrenLit/hispanic.html> (Recuperado el 25 de marzo del 2009.) “WorldCat”. Disponible en: <http://www.worldcat.org/> 4 de Febrero del 2009. Obra infantil consultada Estados Unidos: ALTMAN, Linda Jacobs y SÁNCHEZ, Enrique (Ilustrador). Amelia's Road/El camino de Amelia. Lee and Low Books. New York, 1993.

41


ANCONA, George y ADA, Alma Flor (ilustrador). Mi casa / My house. Children's Book Press. New York, 2004. ANZALDÚA, Gloria y MÉNDEZ, Consuelo (ilustrador). Friends From the Other Side / Amigos del otro lado. Children’s Book Press / Libros para niños. San Francisco, California, 1993. Consultado en Children’s International Digital Library. Disponible en: <http://www.icdlbooks.org/icdl/BookReader? bookid=anzfrnd_00030001&twoPage=true&route=text_English_immigration&size=0&fullscreen =false&pnum1=34&pnum2=35&lang=English> (Recuperado el 7 de diciembre 2008.) BUNTING, Eve y DIAZ, David. Going Home. HarperCollins Publishers, New York. Estados Unidos, 1996. COOPER, Martha y GINGER, Gordon (Fotógrafa). Anthony Reynoso: Born to Rope. Clarion Books/Houghton Mifflin Company. Estados Unidos, 1996. COVAULT, Ruth M. y MORA, Francisco (Ilustrador). Pablo and Pimienta/Pablo y Pimienta. Northland Publishing. Flagstaff, Arizona, Estados Unidos, 1994. FIGUEREDO, D. H. y SÁNCHEZ, Enrique O. (Ilustrador). Un Mundo nuevo. Lee & Low Books. New York. Estados Unidos, 1999. GARZA, Carmen Lomas. In My Family. /En mi familia. Children’s Book Press. Estados Unidos, 1998. HERRERA, Juan Felipe y SIMMONS, Elly (ilustrador). Calling the Doves / El canto de las palomas. Children’s Book Press. San Francisco, California, 1995. HERRERA, Juan Felipe y DE LUCIO-BROCK, Anita (ilustrador). Grandma and Me at the Flea / Los meros meros remateros. Children’s Book Press / Editorial libros para niños. San Francisco, California, 2002. Consultado en International Children’s Digital Library. Disponible en: <http://www.icdlbooks.org/icdl/BookPage? bookid=hergran_00030022&pnum1=1&twoPage=true&route=text_English_mexican&size=0&full screen=false&lang=English> (Recuperado el 7 de diciembre 2008.) HEWETT, Joan y HEWETT, Richard (Fotógrafo). Hector Lives in the United States Now: the Story of a Mexican American Child. Lippincott. New York, 1990. HOBBS, Will. Crossing the Wire. Harper Collins. New York, 2006. JARAMILLO, Ann. La Línea. Roaring Brook Press. New Milford, Connecticut. Estados Unidos, 2006. JIMÉNEZ, Francisco. Cajas de cartón: relatos de la vida peregrina de un niño campesino. Houghton Mifflin. Boston, Estados Unidos, 2000. LEVINSON, Riki y GOODE Diane (Ilustrador). Mira cómo salen las estrellas. Penguin Group, New York, N.Y. Estados Unidos, 1995.

42


LOMAS GARZA, Carmen. Family Pictures. /Cuadros De Familia. Children's Book Press, San Francisco, California. Estados Unidos, 1990. MEDINA, Jane y VANDEN BROECK, Fabricio. My name is Jorge on both sides of the river: poems. Wordsong/Boyds Mills Press. Honesdale, Pennsilvania. Estados Unidos, 1999. MILLER, Elizabeth I. y REISBERG Mira (Ilustrador). Just Like Home/Como en mi tierra. Albert Whitman & Company. Illinois, Estados Unidos, 1999. MORA, Pat y COLON, Raúl (Ilustrador). Tomas and the Library Lady. Alfred A. Knopf, INC. New York. Estados Unidos, 1997. MORA, Pat y LANG, Cecily (Ilustrador). Una canasta de cumpleaños para Tía. Aladdin Paperbacks/Libros Colibrí. New York, 1997. NAZARIO, Sonia. La Travesía de Enrique. Random House. Estados Unidos, 2006. NOBISSO, Josephine y ZIBOROVA, Dasha (Ilustradora). En inglés, por supuesto. Gingerbread House. Westhampton Beach, N.Y. Estados Unidos, 2003. PÉREZ, Amada Irma y GONZÁLEZ, Maya Christina (ilustrador). My Very Own Room / Mi propio cuartito, Children’s Book Press / Libros para niños, San Francisco California, 2002. Consultado en International Children’s Digital Library. Disponible en: <http://www.icdlbooks.org/icdl/BookPage? bookid=pervery_00030024&pnum1=1&twoPage=true&route=text_English_mexican&size=0&full screen=false&lang=English> (Recuperado el 7 de diciembre 2008.) PÉREZ, Amada Irma, GONZALEZ, Maya Christina (ilustrador). Mi diario de aquí hasta allá / My diary from here to there. Children's Book Press. San Francisco, California, 2002. PÉREZ, Ramón. Diario de un mojado. Arte Público Press. Houston, Texas. Estados Unidos, 2003. SÁENZ, Benjamin Alire y GARCIA, Geronimo (Ilustrador). A Gift from Papá Diego = Un Regalo De Papá Diego. Cinco Puntos Press. El Paso, Texas, 1998. SOTO, Gary. Baseball in April and Other Stories. 10th Anniversary Edition. Harcourt Inc. San Diego, California. Estados Unidos, 1990. SPURR, Elizabeth y SANCHEZ, Enrique O. (ilustrador). Lupe & Me. Harcourt Brace & Co. San Diego, California, 1995. STANEK, Muriel y FRIEDMAN, Judith (ilustrador). I Speak English for My Mom. Albert Whitman and Company. Illinois, Estados Unidos, 1989. STANLEY, Diane. Elena. Hyperion Books for Children. New York. Estados Unidos, 1996. México:

43


ANZA COSTABILE, Ana Luisa y MARTÍNEZ Gómez, Eddie (ilustrador). Amigos del otro lado. Castillo de la lectura. Ediciones Castillo. Monterrey, Nuevo León, México, 2000. AURA, Alejandro y LIMENES, Marcos (ilustrador). El otro lado. Primera reimpresión 1995. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. CALDERÓN GONZÁLEZ, Araceli (coordinadora). En México las flores son azules / In México the flowers are blue. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 2005. DUBOVOY, Silvia y ALMANZA, René (ilustrador). Ecos del desierto. Colección: A la orilla del viento, Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 2007. HERNÁNDEZ SAMANIEGO, Georgina y JANCO, Tania (ilustrador). La tinta de las moras. 2da edición. Colección: Castillo de la lectura. Editorial Castillo. México, D.F. 2007. SECRETARIA DE CULTURA DE MICHOACÁN. Sueños / Dreams / Tsánarhikua. Morelia Michoacán. México, 2007.

44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.