Energía sin Alternativas

Page 1

Chile, un país atrasado en generación de sistemas renovables no convencionales

Falta de iniciativas eficientes por parte del Gobierno, un mercado estancado y una ley poco clara, son sólo algunas de las limitantes que los productores de estas nuevas tecnologías enfrentan al momento de competir con los métodos tradicionales. Utilizando sus recursos naturales al máximo, el país podría llegar hasta a un 53% de producción energética limpia, libre de contaminación. Matrícula: 200411300S050

Parque eólico Canela, región de Coquimbo Fuente: Endesa Eco


Andrés Beregovich y su socio Jaime González, encontra-

ron el año pasado una buena oportunidad para crear un negocio nuevo. Éste, aparte de ser innovador y poco explorado en Chile, aportaría para crear energías más limpias. Se denominaría “Granja energética experimental”, el cual estaba dividido en tres subproyectos: el primero, enfocado a la agricultura, donde mediante paneles solares se pretendía alimentar plantaciones hidropónicas. El segundo consistía en la creación de proteína sintetizada a través de gusanos, usado principalmente en plantaciones orgánicas. Las condiciones de temperatura, luz y humedad se lograrían a través de pequeñas torres eólicas. Y por último, se pretendía instalar un biodigestor, o sea, un contenedor de material orgánico que por medio de la descomposición produciría gas, que una vez refinado, se podría consumir a nivel de uso doméstico. La otra opción era, a través de ese material, crear biocombustible líquido para alimentar motores. En definitiva, lo que buscaban era demostrar cómo con tecnologías que no contaminan se puede lograr el funcionamiento de sistemas agroindustriales ya existentes y, al mismo tiempo, ahorrar. El costo de implementar estas energías no superaba los USD 400.000 (unos 232 millones de pesos) que pide Corfo como inversiones mínimas para financiamientos específicos de estas tecnologías. Por eso, postularon a Capital Semilla, un monto inicial para la creación de una microempresa. Para los estudios de preinversión, les fueron entregados seis millones de pesos destinados a investigación de mercado y captación de futuros clientes. Sin embargo, según ellos, en esta primera etapa se exigía como condición para la obtención del crédito que la construcción del proyecto estuviese finalizada. Debido el alto precio de estos generadores, ambos socios sugirieron que parte del monto inicial se pudiera

destinar en la compra de maquinarias. Luego de recibir varias respuestas negativas por parte de Corfo, quienes argumentaban que se debía invertir en lo que estaba estipulado en el contrato, Beregovich y González perdieron la batalla y cancelaron la iniciativa. Pero ellos no son los únicos, a que este caso se suma a otros que no han tenido éxito. Chile tiene falencias a la hora de impulsar el desarrollo de energías limpias. Una ley e incentivos deficientes y pocas posibilidades de diversificación de la matriz energética, son sólo algunas de las limitantes actuales. Es por ello que es tan complicado llevar a cabo proyectos de recursos naturales, los que, en caso de ser incentivados correctamente, podrían abastecer gran parte del mercado nacional, ser la solución a la alta dependencia energética y aportar en la descontaminación del medio ambiente. Según el estudio “Aporte potencial de energías renovables no convencionales (Ernc) y eficiencia energética a la matriz eléctrica 2008-2025” de las universidades de Chile y Federico Santa María, para el año 2025 un 53% de la demanda del Sistema Interconectado Central (SIC) podría ser abastecido por este tipo de energías. En Greenpeace, según su documento “Revolución energética” son más optimistas aún, estimando para el 2050 un 77% de generación limpia en la matriz mundial. Sin embargo, de acuerdo a ambos textos, esto no se logrará sin programas con visión a largo plazo y sin establecer incentivos y mecanismos de promoción adecuados para la innovación tecnológica. Acorde a cifras entregadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el año 2008 por primera vez la inversión en energías renovables en el mundo fue mayor que la de tecnologías fósiles. Pero esto no se refleja en Chile, donde el foco de atención se concentra aún en aquellas opciones que más contaminan.

Para el año 2025 un 53% de la demanda del Sistema Interconectado Central (SIC) podría ser abastecido por energías renovables no convencionales.

Proyecciones estimadas del porcentaje de ERNC abasteciendo al Sistema Interconectado Central.

77% 53%

Otras Energías Renovables No Convencionales

4% 2005 CNE

2025 U. de Chile y Fdco. Sta María

2050 Greenpeace 2


Recuadro 1: Potencial solar en el mundo

*

* Mega watt por metro cuadrado

El gran potencial Las energías renovables son aquellas inagotables (a escala humana) y que se producen de forma contínua. Dentro de esta categoría existen las convencionales y no convencionales, las cuales se diferencian por su grado de desarrollo y penetración en el mercado. En el primer grupo destaca, por ejemplo, la hidráulica a gran escala. Entre las otras se encuentran la solar, eólica y la geotérmica, todas las cuales se producen por las condiciones del clima y recursos naturales, sin dañarlos. Según el presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables Alternativas (Acera), gremio que busca desarrollar estas tecnologías a nivel masivo, Rolf Fiebig, Chile es afortunado, ya que, en el norte existe una de las mayores radiaciones solares del mundo. De hecho, entre las regiones I y IV el potencial para producir energía a partir del sol podría calificarse entre los mejores del planeta (ver recuadro 1). Según el vicepresidente de Acera, Mario Manríquez, es ahí donde se encuentra la mayor radiación por kilómetro cuadrado que existe en el mundo. Pero no solamente en ese lugar se concentra este potencial, sino que también en el sur del país. Punta Arenas, por ejemplo, se encuentra a la misma latitud que Alemania, uno de los países con más cualidades a nivel solar per cápita del planeta.

Fuente: “Introducción a las energías renovables no convencionales”, Wilfredo Jara 2006

Tipos de generación limpia La fuerza del agua:

La generación por medio de este elemento es una técnica muy antigua utilizada, en sus inicios, principalmente, en la molienda de granos, trabajos metalúrgicos o transporte, lo cual contribuyó al desarrollo de muchos países. Actualmente, las pequeñas hidráulicas son el recurso preferido, junto con la biomasa, para quienes invierten en energías limpias, ya que el costo y tiempos de instalación (1 a 2 años) son relativamente bajos.

Energía por descomposición:

La biomasa corresponde a la materia orgánica de origen vegetal y animal. Ésta puede ser natural, como la leña, o residual. Con éstos, en su estado de descomposición, se produce un tipo de gas que puede ser usado como combustible. Actualmente, gran parte de este tipo de generación corresponde a la leña como combustible o a nivel de hogar que actualmente no está regulado y ha provocado gran contaminación. 3


Para el gerente de proyectos internacionales de Seawind, empresa especializada en instalación de proyectos de Ernc, Mark Glendinning, aparte de haber buenas condiciones de vientos existe además la particularidad de que éstos son predecibles. Por otro lado se encuentra la gran capacidad geotérmica, calor obtenido del interior de la tierra, dado que el 10% de los volcanes del mundo se encuentran en la cordillera de Los Andes. De hecho, según proyecciones del Ministerio de Minería, de explotar este recurso, Chile podría duplicar su generación eléctrica. También la biomasa presenta buenas oportunidades. Sobre todo considerando el gran desarrollo forestal y agrícola logrado. Las pequeñas hidroeléctricas, instaladas en afluentes de agua o aplicadas a centrales de riego, podrían según Rolf Fiebig, cubrir todo el mercado eléctrico nacional. Para que éstas sean consideradas como Ernc no deben exceder los 20MW y una central de esa capacidad, “es capaz de alimentar una ciudad como Coyhaique, de 100 mil habitantes”, afirmó el presidente de Acera Otro potencial y, quizás, el menos explorado aún por sus altos costos es el mareomotriz, es decir, la generación por medio de las mareas, que considerando la extensión de las costas nacionales y con buenos incentivos para los inversionistas, podría convertirse en una solución a mediano o largo plazo.

Generación desde la profundidad:

La geotermia corresponde a la energía obtenida desde el interior de la tierra, transmitida con procesos de conducción térmica hacia la superficie. Si Chile explotara sus ventajas comparativas en este negocio, podría duplicar su generación actual. Los proyectos que existen actuamente se encuentran en etapa de exploración y en junio pasado el Gobierno llamó a licitar áreas de concesión destinadas para ello.

El sol como fuente de poder:

Ésta es una de las más prometedoras para nuestro país y ofrece dos formas de producción; la térmica y fotovoltaica. La primera, concentra radiación para llevar un fluido a suficiente temperatura para accionar turbinas acopladas a generadores. La segunda, consiste en la conversión directa de la fuerza del sol en electricidad y no necesita estar conectado a una red de distribución ya que se crea en el mismo lugar de consumo.

El impulso del viento:

Si bien la energía eólica ha sido parte de las primeras civilizaciones, su papel en la generación eléctrica es más reciente. A nivel mundial estas tecnologías han crecido enormemente, siendo la Unión Europea el principal productor en esta materia. Su potencial radica en que no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero; no destruye la capa de ozono ni tampoco crea lluvia ácida. Además, no origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes.

El potencial de las olas: Fuente: ZD Net News

Con la tecnología térmica solar actual, un 3% de la superficie de Marruecos podría abastecer con energía a toda Europa, evitando la emisión de 0.7 gigatoneladas de carbono anualmente.

La generación mareomotriz, según investigaciones, podría llegar a sustituir las energías convencionales. La primera central de este tipo se construyó en 1967 en Francia. En Chile aún no hay indicios de ésta ya que los costos de inversión son muy altos aun. Según un informe de la empresa inglesa Garrad Hassan, consultora especializada en el rubro, el mayor potencial se concentra en Puerto Montt, el Cabo de Hornos, el Estrecho de Magallanes, Ventanas y San Antonio. 4


Escenario actual La producción de electricidad para el año 2007 en Chile estuvo compuesta por un 37% de generación en centrales hidroeléctricas, un 36% de plantas a gas, 17% de carbón, 7% de diésel y un 3,1% de Ernc (Ver recuadro 2). En el mercado nacional de energía participan 70 empresas, de las cuales 28 son generadoras, 5 transmisoras y 37 distribuyen. Sin embargo, el sector eléctrico chileno tiene un alto nivel de concentración de mercado. Para el año 2006, según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), tres empresas y sus filiales poseían 89% de la potencia instalada: Endesa, Colbún y AES Gener. Además, de acuerdo al documento “Política energética: nuevos lineamientos”, publicado por la CNE, en la actualidad buena parte de la demanda energética es cubierta por combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural), fundamentalmente de proveedores externos y muy limitados, generando una vulnerabilidad para el proceso de desarrollo, no sólo por el potencial corte de suministro, sino también por el sometimiento a las fluctuaciones de los precios. Un buen ejemplo para ello fue cuando Argentina, por razones de paros de sus trabajadores, cortó por última vez el gas al país el 8 de mayo recién pasado. Si bien no hubo mayores repercusiones, este problema ha sido una constante desde fines de abril de 2004 cuando el país trasandino restringió las exportaciones de este fluido como solución a su propia crisis energética. La fuerte dependencia del mercado exterior ha convertido las nuevas variantes de energía en una oportunidad necesaria para Chile. Sin embargo, se sigue invirtiendo en centrales a carbón y en generación convencional. Ésto, según el ingeniero del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral, Yerko Castillo, “porque dado que se trata de un negocio, estas energías se producen a gran escala, son más baratas y, por lo tanto, más explotadas”.

Parque eólico Canela, región de Coquimbo Fuente: Endesa Eco

Recuadro 2: Generación eléctrica por fuente en Chile en el año 2007

Fuente: CNE

La huella de las externalidades Si bien a simple vista el precio de esta energía es más caro, aseguró Castillo, cuando se calcula el costo indirecto de la generación por combustibles fósiles, sus emisiones e inundaciones, el escenario cambia y “el precio lo estamos pagando todos”. Para el gerente general de Wpd Chile, empresa multinacional dedicada al desarrollo de proyectos de energía eólica, solar y biogas, Tomas Schröter, la elevada suma de producir energías limpias está en estrecha relación con el hecho de las bajas externalidades que tienen y el costo de ello. Sus materiales son más caros y la producción es menos eficiente y a menor escala que las de las energías convencionales. Sin embargo, el vicepresidente de Acera, Mario Manríquez Kemp, aseguró que “cuando se genera energía proveniente de los combustibles fósiles, si bien a corto plazo es más barato, se está dañando el medio ambiente y ahí paga el Estado indirectamente”. Ésto, ya que el tema de los daños a la salud de las personas y la contaminación de los sectores agrícolas son aspectos negativos que no están considerados en las tarifas. Y aquí es donde, según él, están las decisiones que debe tomar el Gobierno al respecto. Asimismo, afirmó, nadie considera estos factores al momento de incentivar una u otra fuente de generación. Según Hernán Durán de la Fuente, en su documento “Alternativas energéticas para Chile”, las tarifas eléctricas no consideran factores de riesgo vinculados a la independencia y la seguridad, ni tampoco una serie de externalidades negativas tales como los costos ambientales de la contaminación atmosférica de las centrales termoeléctricas, la pérdida patrimonial causada por la modificación definitiva del entorno donde se instalan las centrales hidroeléctricas, o bien el desplazamiento e impedimento del desarrollo de otras actividades económicas al inundar el suelo. 5


Las piedras en el camino Según el ministro de Energía, Marcelo Tokman, el Gobierno está completamente satisfecho con los avances logrados en el tema, ya que se han empezado a crear tecnologías que antes prácticamente no estaban presentes. Esto, aseguró, gracias a las medidas implementadas por ellos para eliminar las barreras que antes dificultaban el desarrollo de las Ernc. Sin embargo, de acuerdo a declaraciones de expertos, estas iniciativas si bien han aportado levemente, aun no son suficientes. Esto, advirtieron, porque todavía no existe un real compromiso del Gobierno para aprovechar todo el potencial del país. De acuerdo a estudios de Acera, en Chile la adaptación, aplicación y soporte de la tecnología actualmente disponible presenta severas debilidades, que frenan y encarecen el desarrollo de estas fuentes. Para el gerente general de Endesa Eco, Wilfredo Jara, nadie ha hecho cálculos reales y rigurosos para cuantificar el potencial de las energías renovables no convencionales en Chile. Por ejemplo, no existen mediciones de los vientos dado que el costo de ello es demasiado alto. Por otro lado, si bien se sabe que se cuenta con unas de las mejores actividades volcánicas, no se han hecho las excavaciones con la profundidad necesaria (aproximadamente 2 mil metros) para implementar esta tecnología. En el caso eólico, por ejemplo, los mapas

disponibles fueron realizados por estaciones meteorológicas de los aeropuertos, pero no con fines de generación de energía. Según él, en los países donde estos datos sí están disponibles es en aquellos donde el Estado se ha encargado del tema. Otra limitante importante es el difícil acceso a las grandes líneas de transmisión. “Muchos proyectos tienen el problema de que se hace la instalación, pero después no sabes cómo llegar al Sistema Interconectado Central”, aseguró Jara. Agregó que si el proyecto se instala encima de la montaña y la línea troncal queda a 200 kms, no hay cómo acceder a ella. Pero Chile no es el único país con problemas de este tipo. Estados Unidos, que según el sitio web español Portalsolar, referente en tecnologías limpias, se ha convertido en el mayor generador de energía eólica a nivel mundial, luego de que el año 2008 el 42% de la potencia añadida a la red de ese país procediera de este tipo de generación, también ha presentado dificultades de acceso. Esto, ya que la distancia física entre los lugares de generación y los territorios de mayor demanda han complicado la transmisión, sumado a un colapso en las líneas, las cuales además se encuentran deterioradas por el tiempo. También los profesionales en el área son escasos. Es por ello que muchas empresas chilenas contratan a sus empleados en el exterior. Según Tomas Schröter, dado que este es un negocio nuevo, han aparecido muchas personas que buscan fortunas e invierten en medir el potencial en ciertos sectores para luego vender los proyectos a grandes compañías, las cuales muchas veces no están interesadas y finalmente todo queda en nada. Asimismo, “entre las personas involucradas en esto o hay un rechazo rotundo a arrendar, por ejemplo, sus terrenos para la instalación de las energías, o una esperanza de lograr grandes ganancias que dificultan llegar a negociar correctamente”, afirmó Jara. En el tema de la fabricación también hay limitantes, ya que los equipos de generación no se hacen en Chile y el precio sube considerablemente al momento de importarlos.

Los expertos concuerdan en que aún no existe un compromiso real del Gobierno para aprovechar el gran potencial de Chile.

Marcelo Tokman Fuente: CNE

Si bien el ministro de Energía, Marcelo Tokman, defiende los avances en el tema, los expertos declararon que éstos no son suficientes para aprovechar todo el potencial del país.

Una iniciativa contaminada En marzo del 2008 entró en vigencia la Ley Nr. 20.257, la cual establece que un 5% de la energía comercializada entre el 2010 y 2014 debe provenir de fuentes de Ernc y que se debe ir incrementando un 0,5% anual hasta llegar en 2024 a un 10% del total de la matriz energética. 6


Las generadoras que no cumplan con esta cifra deberán pagar 0,4 UTM (unos $14.600 pesos) por cada megawatthora de déficit respecto de su obligación. Quienes opten por pagar la multa durante 3 años seguidos, y no invertir en generación limpia, son castigados con un aumento en la penalización a 0,6 MW/H. “No como en otros países donde, aunque pagues, de todas maneras tienes que cumplir con la cantidad exigida”, afirmó el gerente general de Endesa Eco. Para muchos este es un avance en la materia, sin embargo, no es suficiente. Según el ingeniero ambiental y ex asesor de Conama, Felipe Riquelme, si bien hay buenas condiciones geográficas y climáticas, es por la ausencia de políticas públicas eficientes que estas alternativas limpias no están desarrolladas como deberían. “Sin obligaciones claras y sin apoyo del Gobierno, el mercado de las Ernc no puede desarrollarse eficientemente”, aseguró el presidente de Acera, Rolf Fiebig. Según la ex candidata presidencial y directora del programa Chile Sustentable, organización que busca impulsar propuestas de sustentabilidad, Sara Larraín, la ley fue una falta de cálculo más del país, lo que motiva a que pierda todas sus oportunidades de desarrollar el gran potencial que tiene y, de paso, desperdiciar los puestos de trabajo que esto implica. La líder ecologista aseguró además que estas cifras demuestran la débil capacidad de los políticos y empresarios eléctricos para decidir según la demanda ciudadana. A su juicio, lo que finalmente prevalece son intereses extraños y “errores”, según ella, no del todo voluntarios. Lo mismo opina el gerente general de Wpd Chile, Tomas Schröter, quien argumenta que la iniciativa del Gobierno de establecer estas condiciones con la nueva regulación “parecen más bien compromisos políticos o compra de votos”. De hecho, según Alexander Galetovic y Cristián Muñoz en su documento “Energías renovables no convencionales, ¿cuánto nos van a costar?”, el precio de cumplir con la neva regulación es más alto que pagar las multas que ésta impone. Y, por lo tanto, según sus autores, mientras no se aumente esta cifra es probable que se sustituya una parte, seguramente considerable, de la obligación impuesta. Lo que propone Galetovic es que la ley eléctrica que existía anteriormente debería haberse mejorado. Cristián Muñoz, en cambio, defiende la teoría de que una regulación para incentivar energías “más caras” no era necesaria. Si bien ambos autores defienden las energías convencionales, en algo coinciden con los demás especialistas: la sanción es insuficiente. Según el vicepresidente de Acera, Mario Manríquez, ellos como asociación estuvieron permanentemente pendientes del proceso de creación tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado y, desde un comienzo,

Sara Larraín Fuente: Chile Sustentable

“Esta ley fue una falta de cálculo más del país, lo que motiva que pierda todas sus oportunidades de desarrollar el gran potencial que tiene y, de paso, desperdiciar los puestos de trabajo que esto implica.” — Sara Larraín apoyaban la iniciativa de partir en un 10% para finalmente llegar a un 20%, pero no fueron escuchados. Otras de sus peticiones era fijar la multa en 1UTM (unos $36.700 pesos) por cada MWh no acreditado, iniciativa que finalmente se fijó en 0,4, lo cual considera muy bajo, ya que así existe el incentivo de preferir pagar la sanción. Es más, según el Senador Jaime Orpis (UDI), miembro y ex presidente de la Comisión de Minería y Energía, el posible ingreso de pequeños fabricantes de generación alternativa no es una amenaza para los grandes. Según él, “no estamos hablando de un porcentaje que ponga en juego las ventas de las grandes compañías”. Para Manríquez, esto es una clara señal de que la cifra exigida es insuficiente. El ministro de Energía, Marcelo Tokman también defendió el modelo nacional asegurando que un método de subsidios, como los que se encuentran en la mayoría de los sistemas de tarifa fija no era necesario para Chile ya que, según él, el país cuenta con proyectos competitivos. Respecto de por qué acordaron llegar hasta un 10% el 2024, que según los expertos es una cifra débil, Andrés Romero, director de eficiencia energética de la Comisión Nacional de Energía, quien además colaboró en el estudio del proyecto de ley como asesor de Marcelo Tokman, 7


aseguró que “el diagnóstico del Gobierno es que el potencial competitivo que existe gira en torno al 10%. Y, por lo tanto, subir la cuota puede tener un riesgo en cuanto a las tarifas que pagan los consumidores”. Este sistema que existe actualmente, y que exige a los generadores conseguir cierto porcentaje de Ernc, deja fuera de las decisiones al regulador, el cual no vela por quienes entran al mercado ni se preocupa de tener mayor cantidad de actores. Según Romero, a ellos no les interesa si entran más o menos productores al mercado y solamente importa que se incentiven las Ernc. Es justamente por esto que, según los expertos, éste no se desarrolla correctamente y queda estancado. “No hay un criterio ni mensaje al sector privado para invertir”, aseguró Jara. De acuerdo a lo declarado por el gerente general de Wpd Chile, Tomas Schröter, la ley actual no funcionará. “Si soy un posible nuevo actor del mercado mi negocio es hasta cierto límite y ese pedazo no es interesante. Yo no voy a poner una fábrica de aerogeneradores si es que sé que después de tanto porcentaje no voy a vender más”, afirmó el profesional. Romero argumentó que esta iniciativa será exitosa, porque “esta energía es competitiva, pero era necesario establecer una cuota y obligar a los actores que están en el mercado a invertir en proyectos que en realidad no querían desarrollar”. Para Schröter estas afirmaciones representan otro problema de fondo. El tema, aseguró, no es obligar a quienes ya tienen el control del mercado a invertir en estas alternativas, sino en facilitar la entrada a los interesados. Además, no se debe hablar de forzar, sino que de incentivar el desarrollo en vez de cumplir por ley. En definitiva, argumentó el experto, es necesario que el Gobierno se haga partícipe de la decisión con compromisos reales, más que dejar que otros se encarguen de algo que consideran una carga. “Esta iniciativa es muy cómoda para el regulador”, aseveró. Según el presidente de Acera, Rolf Fiebig, si bien hay un avance en materia legislativa, la nueva ley no es decidida, clara ni precisa como una de tarifa fija. Este sistema es el que tiene Alemania o Brasil, entre otros, el cual fija precios y obliga a los operadores a adquirir y transportar toda la electricidad generada a partir de fuentes de Ernc. Además, “en esos casos, como en España, lo que se hace es poner un precio y se diferencia por tecnología, ya que hay unas que son más caras que otras, en cambio la modalidad que tenemos nosotros no hace eso y, por lo

tanto, nunca se van a desarrollar aquellas que son mas caras”, afirmó el gerente general de Endesa Eco, Wilfredo Jara.

El camino correcto De acuerdo a la Asociación General de Energía Eólica alemana, los 2 métodos más utilizados en el mundo son el de cuotas, como el que existe en Chile o Australia, por ejemplo, que obliga a producir cierta cantidad de Ernc, y el de la fijación de tarifas, como el del país germano, Francia o España, entre otros. Sin embargo, según la entidad está demostrado que el sistema de ellos es más barato y efectivo que el que se estableció en Chile. Primero, porque, según esta asociación, con el método de fijación de tarifas el precio de la electricidad es más bajo, ya que no depende de las variaciones del mercado. Además, para quienes deseen invertir en estas tecnologías, el riesgo no es tan alto como en el sistema chileno donde no se sabe a qué precio se van a vender ni, tampoco, la cantidad real. Quienes defienden el sistema chileno aseguraron que fijando la cantidad se puede predecir exactamente la cifra de Ernc que se comercializará. Según los expertos germanos, si bien se establece una cierta suma, esto siempre viene acompañado con la posibilidad de no cumplir con ello y pagar, como en el caso de Chile, una multa. Así los inversionistas de energías limpias se desmotivan sabiendo que pueden producir hasta cierto punto y no más que eso porque nadie les va a comprar. Para el gerente general de la asociación de energía eólica alemana, Ralph Bischof, el sistema elegido por Chile no es el adecuado dado que, además de los argumentos expuestos, la probabilidad de que entren más actores al mercado y las grandes generadoras no les cierren el paso son temas complicados. Además, aseguró, sería una gran oportunidad para los agricultores poder ser generadores de su propia energía y, de paso, vender sus excedentes, lo cual con una ley de fijación de tarifa sería posible. Al analizar los resultados del informe no queda claro la razón por la cual Chile se decidió por un modelo que pareciera ser inadecuado. “¿Por qué aquí eligieron la opción más cara? ¿Siendo muy mal pensados, acaso lo hicieron porque saben que no funciona? ¿Para que el sistema no tenga cambio? ¿Fue para

El tipo de ley elegido por Chile es más caro e ineficiente que aquel que existe, por ejemplo, en Alemania o España, afirmó el gerente general de la Asociación de Energía Eólica alemana.

8


que el 90% se mantenga en sólo tres actores?”, cuestionó Tomas Schröter al respecto de la decisión del Gobierno. Según él, la fórmula de fijación de tarifa permite que cualquier persona entre al mercado y no solamente los que tengan la posición dominante. En cambio, el por cuota facilita que los actores del mercado sigan siendo los mismos y prefieran pagar la multa para así no entregar participación en el mercado y que no se les quite la posición dominante que tienen. El Senador Jaime Orpis defendió la creación de esta regulación argumentando que una normativa como la alemana, donde el Estado fija ciertos parámetros, no era una opción porque ésta significaría mayor intervención del Gobierno, mientras que la chilena es más acorde al mercado nacional. Asimismo, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, afirmó que dado que Chile cuenta con proyectos competitivos, no se requiere un esquema de subsidios como los que se encuentran en la mayoría de los sistemas de tarifa fija. Por otro lado, según el director de eficiencia energética de la CNE, Andrés Romero, la efectividad queda demostrada en que hay varios planes en desarrollo. Sin embargo, los expertos coinciden en que este fenómeno se debe principalmente a que hay muchos que son simplemente especulaciones. Y mientras el Gobierno no esté realmente interesado y tenga, según el director de la página web Chile Renovable, dedicada a promover las Ernc en Chile, Jaime Peña, una real voluntad política para hacer las cosas, no van a haber resultados positivos.

Un mercado estancado En Chile hay tres generadoras: Endesa, Gener y Colbún, las cuales manejan casi la totalidad del mercado y dos encargados de la transmisión, con Transelec como principal actor, lo cual ha llevado a un escenario controlado por unos pocos. Para la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, con estos oligopolios “la libre competencia está en entredicho”. Es por ello, aseguró, y dado que las utilidades se obtienen a través de la tarifa, que no dejan que nuevos productores entren al mercado. “Si una comuna por ejemplo instala generadores eólicos para fabricar su propia energía y así poder ahorrar en costos, los precios bajarían y las principales productoras pierden su poder, es por eso que la matriz no se quiere modificar”, afirmó el presidente del Instituto de Ecología Política, entidad dedicada al desarrollo del cuidado del medio ambiente, Manuel Baquedano. Además, aseguró Larraín, las secuelas económicas de

dicho fenómeno no son tema de debate de la prensa local. Según la ecologista, las grandes generadoras se preocupan de actualizar estrategias de promoción a partir de argumentos extraños, equívocos y tendenciosos, dejando fuera los efectos que podría implicar su dominio frente a otras tecnologías energéticas menos invasivas. Las razones de esto las explica Jaime Peña, quien afirmó que por tratarse de algo complejo muchas personas no se interesan por ello, no entienden y, por lo tanto, no saben lo que está pasando.

Manuel Baquedano Fuente: 200411300S050

Según Manuel Baquedano la matriz no se quiere modificar ya que “si una comuna instala generadores eólicos para fabricar su propia energía, los precios bajarían y las principales productoras pierden su poder”. Argumentó que es por ello que nadie acusa a las generadoras de haber influido en la creación de la ley, la cual, según él, se estableció con presiones de quienes manejan el negocio. El hecho de pocos productores se da en Chile en varias áreas, como por ejemplo las farmacias y supermercados, entre otros. Generalmente, estos grandes tratan de evitar que entren nuevos actores al mercado. La razón es muy simple: mientras más actores, menos ganancia para ellos. Según el ingeniero del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral, Yerko Castillo, “Endesa, Colbún y Gener no van a querer perder su negocio, entonces ahí hay grandes intereses que presionan 9


para que no se hagan cambios concretos y es complicado para los proyectos pequeños competir en este mercado”. Es por ello que los intentos por dejar fuera una posible competencia son arduos. Esto se refleja en que las grandes generadoras prefieren pagar la multa antes que comprar las Ernc a pequeños productores. “Actualmente, si ellos no quieren que la ley funcione, pueden pagar la multa y cuando tengan tiempo y ganas poner una central limpia, pero ellos, no un tercero”, aseguró el gerente general de Wpd Chile, Tomas Schröter. Otro caso es el de las pequeñas hidroeléctricas (hasta 20MW), las cuales muchas veces no son rentables, ya que el costo que el productor debe pagar para poder llegar al SIC es muy alto. Según aseguró el ex asesor de Conama, Felipe Riquelme, al tener Transelec la mayor cantidad de cables en su poder, ellos deciden a quien prestan su servicio y a quien no. Por lo tanto, por más que el pequeño generador quiera pagar para que su energía sea transportada, la decisión dependerá de quien maneje el negocio.

Financiamientos insuficientes Para quienes deseen empezar un negocio con este tipo de energías limpias, el panorama tampoco es muy alentador. Si bien existen apoyos en el tema, según los expertos no son eficientes. Por un lado existe un cofinanciamiento de estudios de preinversión en fase preliminar a través de Corfo, que incluye, entre otros, el cálculo inicial de pago de peajes por transmisión, análisis de permisos ambientales y estudios de vías de acceso. Aquí, en caso de ser aprobado el proyecto, se podría llegar a subsidiar hasta la mitad de la inversión que

Wilfredo Jara Fuente: Endesa Eco

implican estos estudios iniciales y los proyectos a evaluar deben comprometer inversiones superiores a USD 400.000 (unos $220 millones de pesos). Según el ministro de Energía, Tokman, estos apoyos son una clara muestra de las iniciativas y acciones que el Gobierno ha adoptado para fomentar el desarrollo de las Ernc. Sin embargo, para el creador del fracasado proyecto de la granja energética experimental, Andrés Beregovich, este porcentaje es muy bajo considerando lo cara que puede llegar a ser esta etapa. Luego, está el mismo tipo de financiamiento, pero en fase avanzada donde nuevamente se podría llegar a cubrir hasta un 50% de la inversión, sin sobrepasar los USD 160.000 (88 millones de pesos aproximadamente). Asimismo, existe la opción de ayuda con líneas de crédito otorgada por los bancos. En este caso, según el Vicepresidente de Acera, las entidades financieras piden garantías muy altas dado que se trata de un negocio nuevo y también por la incertidumbre frente a la rentabilidad de estos proyectos. Es por ello que, según el especialista, suelen ser las personas con mucho dinero las que logran acceder a estos fondos demostrando su vasto respaldo económico. Y estos, no suelen ser muchos. “Nosotros estamos bien en el negocio porque entramos como Endesa Chile, pero los pequeños inversionistas tienen las barreras de que no tienen a nadie que les financie sus iniciativas y el banco no va a acceder a darle un crédito, si éste no tiene respaldo y, por lo tanto, su única opcion es acercarse a un generador grande y tratar de venderle su proyecto. Pero éste va a preferir cargar el monto de la multa sobre el precio al que vende la electricidad a su cliente”, aseguró el gerente general de Endesa Eco, Wilfredo Jara. Según él, en Chile faltan incentivos reales a los que puedan tener acceso los emprendedores de Ernc. El ingeniero del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral, Yerko Castillo, aseguró que si bien existen estos apoyos, no son suficientes cuando se pretende competir, por ejemplo, con una gran hidroeléctrica porque éstas siempre serán más baratas que las opciones limpias. Además, afirmó, producen mayor cantidad de MW a menor precio (esto sin considerar el alto costo de las externalidades de la generación de energía tradicional). Según Jaime Peña Donoso, director de Chile Renovable, si el Gobierno ve las Ernc como la apuesta para el futuro y para la disminución de CO2, entonces debería haber un subsidio real así como lo hacen en otros temas que son más mediáticos y con fines electorales, pero que de nada sirven a largo plazo.

Para el gerente general de Endesa Eco, Wilfredo Jara, los pequeños inversionistas tienen tantas barreras de financiamiento que deben acercarse a las grandes generadoras, las cuales van a preferir pagar una multa antes que ceder participación en el mercado. 10


Más frenos Pero el problema no está solamente en los generadores de Ernc y los pocos incentivos que hay para ellos, sino que casos como el de Beregovich, de pequeños y medianos empresarios con proyectos que podrían incentivar el uso de estas energías limpias, tampoco suelen tener éxito. Esto porque, según él, los subsidios, como el Capital Semilla que entrega Corfo, y que estipula un total de hasta 6 millones de pesos para preinversión y luego hasta 40 millones para la puesta en marcha, no funcionan como deberían. El primer monto no se entrega a los proyectos que se encuentren en etapa de construcción. Es decir, casos como el de Beregovich no pueden ser realizados a menos que los emprendedores tengan capital suficiente para comprar los elementos necesarios para su negocio, los cuales suelen tener un precio muy alto. Y dado que los materiales para producir estas energías son muy caros y no se fabrican en Chile, llegar a instalarlos previamente para luego invertir los dineros de Corfo en producir y poder vender el proyecto, nuevamente es sólo para quienes disponen de mucho capital privado. Por otro lado están las Pymes y lo que podrían ahorrar, por ejemplo, con paneles solares (y de paso disminuir las emisiones de CO2). Sin embargo, estas iniciativas tampoco se subsidian y el costo de implementar las tecnologías es muy elevado. “No hay ayuda para las empresas pequeñas porque no hay voluntad política de hacer nada porque son inversiones altas para el Gobierno”, aseguró el vicepresidente de Acera, Mario Manríquez. Entre quienes sí han invertido en generar energías más limpias está la compañía nacional D&S. Actualmente se encuentra en construcción el primer Lider Express limpio, el cual contará con paneles solares para calentar el agua en verano y en invierno. Cuando la radiación solar baje, se complementará con sistemas convencionales. La iluminación del supermercado se ha planificado de tal manera que pretende tener la mayor cantidad de luz natural y, a medida que ésta vaya disminuyendo, automáticamente se encenderán las ampolletas convencionales. En cuanto al aire acondicionado habrá plantas en el techo y estará pintado de color blanco para evitar la acumulación de calor. Según el gerente de proyectos de D&S, Gonzalo Muñoz, su intención es ser pioneros en Chile en el tema de las

energías limpias. De acuerdo a cálculos que se han hecho al interior de la empresa, los cuales, según ellos aún no pueden ser publicados, los ahorros de las cuentas de luz serán importantes. Y si bien con esto pretenden ahorrar energía y emisiones de CO2, subsidios gubernamentales no existen y todo corre por cuenta de ellos. Para Felipe Ibáñez, presidente de directorio del conglomerado, dado que este proyecto es el primero para esta cadena de supermercados, es parte de los ejercicios importantes que hay que probar para ver si se generan economías sustentables a largo plazo. Mario Manríquez, argumentó que esta iniciativa es muy buena, sin embargo, queda demostrado que solamente quienes cuentan con gran respaldo económico logran realizarlas.

Promesas débiles Uno de los anuncios de la Presidenta al iniciar su Gobierno fue que durante su administración (2006-2010) iba a llegar a un 15% de la nueva generación en base a Ernc. Para el gerente general de Endesa Eco, Wilfredo Jara, esta es una meta bastante difícil de alcanzar. Si bien en Chile se están desarrollando varios proyectos de este tipo, alcanzar a la cifra propuesta no será fácil. De acuerdo a un estudio realizado por Endesa Eco, actualmente se han generado 80MW de un total aproximado de 400MW para finales del periodo de la mandataria. Aunque este año se espera que empiecen a funcionar varios nuevos proyectos, el ingeniero aseguró que la meta se ve lejana. Para Jara, depende de cómo se cuente. Es decir, al momento en que esta promesa se hizo no existía aún la nueva regulación que establece los márgenes en cuanto a cantidad de energía producida. Según el ingeniero, una pequeña hidroeléctrica se considera energía renovable no convencional cuando no exceda los 20MW. Pero esto se estableció recién en marzo del 2008 con la ley, entonces, afirmó, existe la posibilidad que se cuenten todas las hidroeléctricas al momento de evaluar el éxito de la promesa. Por lo tanto, se podrían llegar a contar todas las pequeñas hidroeléctricas, independiente de la cantidad de MW que produzcan y en ese caso las cifras aumentarían y la promesa se daría como “cumplida”, aseguró el gerente general de Endesa Eco.

La nueva planta de GNL, ubicada en Quinteros, es otro paso en la dirección equivocada, ya que si antes se dependía de Argentina, ahora será de otros países. Es decir, la dependencia continúa, aseguró Schröter.

11


Como parte de su discurso presidencial del 21 de Mayo pasado, Bachelet anunció la creación de un Centro de Energías Renovables, además del llamado a concurso para instalar una planta de concentración solar y una granja fotovoltaica, conversión directa del sol en electricidad, en San Pedro de Atacama. Para el gerente general de Wpd Chile, Tomas Schröter, “éstas tienen el problema de todas las licitaciones, que pueden resultar o no, pero ya es un paso y ojalá se concreten y no quede en una nube, como suele ocurrir”. Asimismo, aseguró, “como segunda lectura de esto se podrían ver claros indicios de campaña política, sobre todo porque muchos de estos anuncios se han hecho en el último tiempo”. Según el presidente del Instituto de Ecología Política, Manuel Baquedano, estos proyectos son ideas piloto que no influyen en el negocio de los grandes generadores y sería mucho mejor si éstas fueran masivas. Como fuentes de mayor seguridad y disminución de contaminación calificó Michele Bachellet la creación de nuevas plantas de gas natural licuado (GNL). Una de éstas, ubicada en Quinteros, la cual se encuentra en las últimas etapas de prueba, luego de que el 1 de julio arribara el primer barco con gas a Chile. Según Schröter, este es nuevamente un paso “en la dirección equivocada”, ya que podrá ser usado igual que el que comprábamos de Argentina, es decir, en centrales de ciclo combinado, procesos industriales y comerciales o usos domiciliarios. La única diferencia, según él, es que ahora abastecerán otros países productores. Es decir, la dependencia continúa. Por otro lado, la presidenta anunció como meta de su Gobierno la duplicación de la capacidad instalada en energías limpias. Sin embargo, según “El mapa del poder” publicado recientemente por la revista Induambiental, las centrales térmicas (a carbón, diésel o gas), siguen aumentando a pasos agigantados. El total de aquellas (de más de 50MW) que ya se encuentran construidas es de 20 centrales, mientras que en proyecto (ya aprobados por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental), hasta marzo de este año, habían 27. Entre estas se encuentra Barrancones, un proyecto que se ubicará en La Higuera, provincia de Elqui en la región de Coquimbo. A sólo 22 kilómetros de lo que será esta gran central, dirección mar adentro se encuentran dos importantes reservas marinas, Isla Choros y Damas, en las cuales vive el 80% de la población mundial de pingüinos Humbold. La cercanía no es la única amenaza, ya que la corriente del agua y los vientos apuntan en su dirección y los desechos tóxicos viajarán directo hacia ellos. Y esta es sólo una de cuatro centrales que amenazan el ecosistema de Punta de Choros. Este no es un caso aislado, de hecho Chile es el país que por habitante más contamina en América Latina. Y esto va a jugar en contra, ya que los habitantes del mundo

están cada vez más preocupados por el medio ambiente. De hecho, en diciembre de este año se realizará la cumbre de Copenhague en la cual se decidirán las acciones a tomar después de 2012, cuando acabe el primer período del Protocolo de Kyoto, y según los expertos, será más estricto que lo establecido hasta ahora. De hecho, según Richard Aylwin, director de eficiencia energética de Codelco, los costos de utilizar tecnologías contaminantes son tan altos que podrían afectar a todo Chile. “Es posible que en un futuro no muy lejano nos veamos muy perjudicados cuando los clientes dejen de comprar a quienes no disminuyan sus cuotas de CO2”, aseguró. Y ellos, como productora de cobre, podrían ser desplazados por quienes trabajen con energías más limpias. Según el actual acuerdo de Kyoto, como país tercermundista no existe la obligación de disminuir las emisiones, sin embargo, según los expertos hay una gran posibilidad de que esto cambie con el nuevo tratado que se negociará en Copenhague en diciembre de este año y que

Kyoto, una buena iniciativa mundial Tratado internacional asumido por los países industrializados en 1997 que tiene como objetivo principal reducir, entre los años 2008 y 2012, en un 5,2% (respecto a niveles de 1990) las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global. Actualmente mas de 170 países han ratificado la iniciativa. Su entrada en vigencia fue recién el 16 de febrero de 2005, con la inclusión de Rusia, ya que para ser jurídicamente vinculante se necesitaban mínimo 55 países que representaran al menos el 55% de total de emisiones de dióxido de carbono en 1990. Estados Unidos no ha querido participar de esta iniciativa, ya que considera que es una medida ineficiente e injusta al incluir en las obligaciones solamente a los países desarrollados (los demás, como Chile donde fue ratificado en 2002, pueden unirse, pero no tienen obligación de minimizar la emisión de gases). Según declaraciones del ex presidente de ese país, George Bush, a los medios, esta medida iba a perjudicar gravemente la economía de su país. Barak Obama por su lado, pretende disminuir las emisiones de CO2 en un 50% para el 2050. Fuentes: www.cambio-climatico.com www.ecoestrategia.com

12


reemplazará el acuerdo vigente. “Ahí nos va a pesar haber construido tantas centrales a carbón”, aseguró Aylwin.

Un cambio de mentalidad Para el presidente del Instituto de Ecología Política, Manuel Baquedano, “los avances en esta materia no han sido como en otros países algo que la sociedad y la clase política hayan aprobado e incentivado conscientemente, sino que han sido concesiones que se han ido entregando para ponerse a tono con las exigencias internacionales porque no les queda otra opción”. Asimismo, no solamente hace falta un compromiso real del Gobierno, sino también de la mentalidad de las personas. “Si queremos estos beneficios tenemos que cambiar”, aseguró el gerente general de Wpa Chile, Tomas Schröter. Según él, es necesario darle un giro a la forma de pensar y actuar respecto del tema. Los alemanes, por ejemplo, ya tienen otra mentalidad. Esto se refleja entre otras cosas en sus inversiones. Muchos no se interesan por ningún proyecto o fondo mutuo que esté relacionado con generación de energías convencionales. Y si bien estos pueden no ser siempre tan rentables como otro tipo de empresas, el hecho que emitan meno CO2 que los grandes, hace que muchas personas las prefieran.

Para tener en cuenta: 5500 son los barriles de petróleo o gas que se han consumido mientras usted leía esta frase. 13 millones de defunciones por año se podrían evitar con un medio ambiente más saludable 1/3 de las enfermedades en niños menores de cinco años son causadas por factores ambientales como la contaminación del aire. En los países subdesarrollados, 1/3 de las muertes se deben a las malas condiciones ambientales. California tiene como meta alcanzar para el 2020, un 33% de generación alternativa. Fuente: www.willyoujoinus.com Organización Mundial de la Salud

Igualmente, “es necesario que los consumidores exijan que la energía sea más limpia”, aseguró el experto. Esto, sabiendo que posiblemente los precios de las cuentas de luz suban. Aumento que además sería mínimo, aseguró el vicepresidente de Acera, Mario Manríquez. Según Wilfredo Jara de Endesa Eco, el problema es que a las personas no les importa el tema medioambiental: lo que espera el chileno es que “alguien” se encargue del tema, pero no se dan cuenta que son ellos mismos los responsables del planeta. “Si el consumidor supiera que la mitad de lo que paga en salud anualmente tiene que ver con enfermedades respiratorias, que son ocasionadas por la contaminación del medio ambiente, o que en 20 años más su propiedad va a valer mucho menos, por estar en una zona donde quizás ya no haya agua debido al cambio climático, la decisión sería otra”, agregó Aylwin.

Las decisiones para el futuro Mario Manríquez Fuente: 200411300S050

“Es necesario que los consumidores exijan que la energía sea limpia“, aseguró el vicepresidente de Acera Mario Manríquez

De los tres candidatos a la presidencia, Marco EnríquezOminami ha sido el más claro y constante en cuanto a la necesidad de implementar Ernc en su posible gobierno. Según su programa político, Chile debe realizar una gran inversión en energía solar, eólica y geotérmica, en pequeñas centrales hidroeléctricas y en biocombustibles no agrícolas (especialmente de celulosa y biomasa). Además, pretende disminuir la generación de centrales a carbón. 13


El miembro del grupo Chile, Justo y Sustentable, formado por el candidato independiente para trabajar en pro del medio ambiente y los recursos naturales, Nesko Kuzmicic, aseguró que las energías limpias son parte fundamental de su programa. Para ello se han creado propuestas destinadas a masificar esta generación dentro del país. Además, afirmó, pretenden aumentar el porcentaje de cuotas de la actual ley así como terminar con las inequidades y prácticas monopólicas. Por otra parte, desde mayo se integraron al equipo de Enríquez-Ominami destacados dirigentes ecologistas como Sara Larraín, Manuel Baquedano y Pablo Peñaloza. Sebastián Piñera y Eduardo Frei, en cambio, no han mostrado señales claras al respecto. Según José Miguel Arriaza, coordinador del programa energético de Frei, recién en agosto de este año tendrán una propuesta concreta al respecto. Esto, aseguró, porque hay otros temas más importantes, como la educación. Piñera se ha referido al tema en diferentes reuniones con expertos del rubro, argumentando que Chile tiene gran potencial de energías limpias. Sus colaboradores redactaron un documento con todas las propuestas en esta materia, las cuales el candidato pronto dará a conocer. Ricardo Rainieri, director de la comisión de Ernc para el programa político del candidato de la Alianza, afirmó que su principal objetivo es incentivar las energías limpias apuntando llegar a 20% de este tipo de generación para el año 2020. Para ello, aseguró, cambiar el modelo actual a uno de tarifa fija sería una solución efectiva. Además, según afirmó Manuel Baquedano, quien también colaboró en ello (aunque afirmó que pertenece al equipo de Enríquez-Ominami), la energía nuclear no es una opción para Piñera. Eduardo Frei en cambio, ha dado señales sobre su tendencia a crear este tipo de centrales, que ya están

funcionando en Argentina y Brasil las cuales, según el presidente de Acera, Rolf Fiebig, aún no son necesarias. En sus declaraciones de marzo de 2009 aseguró que el tema hay que estudiarlo para luego tomar una decisión correcta haciendo referencia además a que, según él, se está pagando una de las energías más caras de América Latina. Para Manuel Baquedano, este tema podría ser decisivo en caso de que ambos candidatos se enfrenten en segunda vuelta. “Ahí es cuando Frei o cambia su discurso, o perderá las elecciones”, afirmó. Por otro lado, aseguró, una cosa es lo que se promete y otra lo que finalmente ocurre. Según él, un ejemplo para ello es el acuerdo de Chagual, compromiso que Bachelet firmó durante su campaña con los grupos ecologistas, pero que luego de haber sido elegida como mandataria no cumplió. En éste se establecían las políticas ambientales y la decisión de no incluir la opción nuclear en la política nacional. Sin embargo, en marzo de 2007 el Ministerio de Minería creó una comisión denominada “Grupo de trabajo en núcleo electricidad”, también conocida como “Comisión Zanelli”, a la que destinaron cien millones de pesos para investigación, la cual destacó los enormes beneficios que tiene, según ellos, esta opción. Lo que sí está claro es que, según los expertos, el cuidado del medio ambiente y la generación de energías limpias es un tema cada vez más importante para los habitantes del planeta y que Chile debe incentivar, con políticas públicas claras y eficientes. Habiendo revisado la legislación vigente queda la sensación de que en Chile las Ernc no se impulsan correctamente, ya que los intentos de incentivo, en vez de promocionar el desarrollo de estas energías, las frenan. Según los entrevistados, si bien este año se han anunciado nuevas licitaciones y proyectos, el escenario

Las 2 caras de la energía nuclear Pro

Contra

Generación baja de carbono, es decir, aporta menos emisión de gases de efecto invernadero que una central solar, por ejemplo.

Sus desechos tóxicos, es decir, los residuos reactivos, son aun un tema que no se ha solucionado completamente.

Larga vida útil, entre 40 y 60 años.

Hace falta una cultura de seguridad en este tema, ya el peligro de un accidente, como el de Chernobyl no es aislado.

Producción de energía a gran escala. Estas plantas no dependen del clima. Generan grandes cantidades de energía.

La radioactividad puede alterar la información genética y producir cáncer. El peligro mortal de la radiación dura centenares de miles de años.

Fuente: Forumlibertas.com

14


Planta nuclear Cattenom, Francia Fuente: Wikipedia

actual no hace más que estancar el mercado, dejando el negocio de lo que podría significar grandes ganancias para el país en manos de unos pocos que no estarán dispuestos a ceder su lugar. De acuerdo a los análisis, los subsidios y ayudas del Gobierno en esta materia tampoco son lo que prometen y muchas veces no pueden ser utilizados por quienes quieran desarrollar energías limpias. Así, proyectos como el de Beregovich no logran salir adelante a menos que el inversionista disponga de capital propio suficiente. Asimismo, de acuerdo a lo investigado, la poca disponibilidad de profesionales especializados en el tema y la falta de materiales de calidad para su fabricación en Chile dificultan la correcta masificación de este tipo de tecnologías limpias, las cuales abundan en el país sin ser explotadas como deberían. Por ahora, la situación tiene pocas posibilidades de cambiar a menos que, según concuerdan los entrevistados, se produzca un real compromiso por parte del regulador. Esto significaría, entre otras cosas, un cambio estructural en la ley que incentive la diversificación de la matriz energética y abra las puertas a nuevos actores. Será en las elecciones presidenciales de diciembre de este año cuando se defina qué tipo de generación el país va a privilegiar. Es así como ante un posible triunfo de Eduardo

Frei la energía nuclear podría ser desarrollada, mientras que Marco Enríquez-Ominami y Sebastián Piñera, según sus propias declaraciones a diferentes medios, apostarían por impulsar las energías limpias. En definitiva, el próximo gobierno tendrá esta importante tarea, la cual, tal como aseguraron los especialistas, es indispensable en el nuevo escenario mundial donde el año 2008, de acuerdo a cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por primera vez la inversión en energías renovables fue mayor que la de tecnologías fósiles. A esto se le suma el hecho de que las emisiones de CO2 se están convirtiendo en un actor principal que podría afectar gravemente al país. Esto, afirmaron los expertos, porque gran parte de la población mundial está privilegiando productos que, en su elaboración, contaminen poco. Para ello se han creado etiquetas ecológicas las cuales indican, entre otros, la cantidad de dióxido de carbono emitido durante la fabricación del producto. Es decir, si Chile no baja sus emisiones, es posible que las ventas de productos como el cobre o vino bajen considerablemente. Es por ello que iniciativas claras y cambios profundos son las tareas pendientes del nuevo presidente, el cual, según los entrevistados, tendrá la gran responsabilidad de recuperar el potencial perdido. 15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.