1 proyecto de obesidad

Page 1

LA OBESIDAD INFANTIL EN LAS AULAS Ana Belén Lainez Arboledas Juani Pérez Robles Susana Sánchez Salazar

2.º Grado de Educación Infantil


La obesidad infantil en las aulas 2013

INTRODUCCIÓN

A través de la investigación sobre la obesidad infantil en las aulas, nos adentramos en conocer la gravedad de esta enfermedad desde edades muy tempranas, causada, fundamentalmente, por los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo. Sabemos que no solo las causas anteriores son influyentes en que ocurra este hecho, sino que son las causas más controlables que existen y que pueden modificar sustancialmente la existencia o no de sobrepeso y obesidad. Con el estudio queremos demostrar que, aun escaseando datos que demuestran que existe peligro de desarrollar dicha enfermedad en la etapa de infantil, estamos seguras de que esto se debe por ser un periodo prematuro, por lo que, con más razón, debemos prevenir desde su nacimiento, aunque no exista aún. Ello es determinante para acabar con la obesidad en etapas posteriores. Como aportación, nuestra intención es indagar y profundizar más en propuestas, principalmente educativas, que ayuden a erradicar el problema desde muy pequeños. Debido a esto, presentamos algunas de las medidas llevadas a cabo por el Gobierno español para prevenir e intentar reducir o erradicar el sobrepeso en la población, adaptándolas a la etapa de infantil que es la que más nos concierne. Dichas medidas son aplicables al ámbito escolar, familiar y social que están interconectados por su influencia en la mayoría de los individuos. Profundizaremos en aquellas que se realizan en la escuela y tienen mayor efectividad por ser el contexto donde el niño y el adolescente pasan más horas diarias, aunque no debemos olvidar el papel de la familia en la adquisición de hábitos saludables de sus hijos. En cuanto al ámbito social, nos centramos en los medios de comunicación que tienen un gran poder sobre

2


La obesidad infantil en las aulas 2013

los más pequeños y pueden propiciar conductas que fomenten el ejercicio físico y una correcta alimentación, acabando con el sedentarismo y la malnutrición. Además, haremos propuestas educativas que den un giro a la estancada situación, otorgando a los centros educativos herramientas efectivas. La hipótesis de nuestro estudio es que, como los centros educativos no toman medidas preventivas e intervinientes ante el sobrepeso y la obesidad infantil, ha aumentado considerablemente el porcentaje de niños afectados por el exceso de peso. A partir de ella, pretendemos averiguar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en educación infantil, para, seguidamente, comprobar si los colegios están actuando en consecuencia con este problema. A través de un cuestionario a escala Likert, compuesto por 38 ítems, dividido en tres grandes áreas (alimentación, actividad física y opinión personal de los profesores) y pasado a varios colegios de la comarca de La Loma, concluimos que en dichos centros no se aprecian niños con obesidad, aunque hay algunos casos de sobrepeso. Además, las medidas tomadas, por parte de los centros ante esta problemática, son insuficientes. Por otro lado, nos damos cuenta de que los padres no reconocen como importante este tema, puesto que sus hijos, en apariencia, se encuentran bien y, por ello, se despreocupan más de lo que debieran, provocando la posterior adquisición de la enfermedad en algunos de sus hijos a corto o largo plazo. Y no solo lo anterior es importante destacar, sino la influencia negativa que tiene el exceso de peso en el individuo, provocando una baja autoestima, desencadenando, por ello, un bajo rendimiento, la discriminación de los compañeros y el fracaso académico y

3


La obesidad infantil en las aulas 2013

social en definitiva. Aunque en estas etapas no se percibe, sí lo hará en etapas educativas posteriores, puesto que la formación de la personalidad y la identidad personal se afianzará en la etapa de primaria.

1. OBESIDAD INFANTIL 1.1 DEFINICIÓN

Antes de adentrarnos de lleno en el estudio de esta problemática, que afecta a una gran parte de la población mundial, sería conveniente diferenciar los términos de sobrepeso y obesidad que han creado tanta confusión en nuestra sociedad actual.

Según la OMS, tanto el sobrepeso como la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, pero se diferencian en que, en el sobrepeso, el IMC (índice de masa corporal) es igual o superior a 25, mientras que, en la obesidad, el IMC es igual o superior a 30.

¿A qué nos referimos cuando hablamos del IMC? Al indicador simple de la relación entre el peso y la talla. Se calcula dividiendo el peso de la persona en kilos por su talla.

Centrándonos en la infancia, según el Programa Perseo llevado a cabo por el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Ministerio de Educación, el índice de

4


La obesidad infantil en las aulas 2013

masa corporal de los niños debe trasladarse a una tabla de percentiles correspondiente a la edad y sexo; pero, al ser una etapa, que junto a la adolescencia se encuentra en constante desarrollo, no existe un punto determinado de IMC. Aun así, se han creado unos valores aproximados para orientar a la sociedad del índice apropiado para una determinada edad. A continuación, se presenta una tabla numérica de valores de IMC para la obesidad y sobrepeso de 2 a 18 años, elaborada por el Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía 2007-2012.

5


La obesidad infantil en las aulas 2013

Hay dos excepciones que deben tenerse en cuenta por salirse de la norma. En primer lugar, es el caso de los niños menores de 2 años que no tiene una definición consensuada de obesidad o sobrepeso, porque, para valorar la adiposidad en estas edades, se utilizan otras tablas de correlación peso/talla para el sexo, referidos a la población española. Y, en segundo lugar, es el caso de niños de complexión atlética, porque tienen un incremento de la masa muscular magra, existiendo el riesgo de que sean valorados inadecuadamente como de sobrepeso. Para poder diferenciarlo, deben elegirse medidas antropométricas para valorar el tejido graso.

Retomando el concepto de obesidad, hacemos referencia a otras fuentes que la definen como la RAE, que, de forma breve, precisa que la obesidad es el exceso de peso por acumulación de grasas. Otros autores, como Chueca, Azcona y Oyarzábal (2002), afirman que se trata de un trastorno metabólico que conduce a una excesiva acumulación de energía, en forma de grasa corporal, en relación con el valor esperado según sexo, talla y edad. Quiles et al. (2008) considera que es una enfermedad crónica compleja y multifactorial debido a una interacción genética y ambiental. Por último, podríamos añadir a estas definiciones que el resultado de la obesidad es un balance energético positivo, donde la entrada de energía excede al gasto de ella.

6


La obesidad infantil en las aulas 2013

3.2 EVOLUCIÓN Una vez aclarada la definición de la obesidad y la diferencia con el sobrepeso, realizaremos una revisión histórica de nuestro tema de estudio para comprender la situación actual en la que nos encontramos y el valor socialcultural que se le da a la obesidad en las diferentes épocas, Foz (2004).

Desde la Prehistoria, ya conocemos indicios de este trastorno gracias a estatuas que representaban la figura femenina con exceso de volumen, como la Venus de Willendorf. Al carecer de alimentos en determinados periodos de tiempo,

se

pensaba

que

la

mejor

forma

de

supervivencia

era

la

sobrealimentación, favoreciendo el depósito de energía en su cuerpo, lo que permitía resistir a estas carencias el mayor tiempo posible.

Posteriormente,

esta

concepción

de

la

“obesidad

saludable”

fue

desapareciendo. En la Edad Antigua, filósofos como Platón, Hipócrates y Galeno ya defendían la idea de que la obesidad era un factor negativo que influía en la esperanza de vida y, por ello, plantearon y demostraron que, a través del ejercicio físico y una dieta equilibrada, se reducía esta problemática. Avanzaron en la medicina e hicieron teorías que se asemejan a los estudios actuales sobre obesidad, por lo que, en este periodo, estaba mal visto tener sobrepeso y no solo por esta razón ya que algo más tarde, con la llegada del cristianismo, comer mucho era un pecado capital (gula).

7


La obesidad infantil en las aulas 2013

En la Edad Media, seguía existiendo la concepción científica de dicho concepto y sus efectos negativos.

En la Edad Moderna, existe de nuevo una doble concepción científicareligiosa que rechaza el exceso de grasa en el cuerpo. Por un lado, los planteamientos de Hipócrates, Platón y Galeno siguen latentes en esta época y, por otro lado, se estigmatiza a la persona obesa por relacionarse con la pereza y la gula. En contraposición, sigue existiendo la idea de que es símbolo de belleza, fertilidad y salud.

En la Edad Contemporánea, se producen multitud de avances médicocientíficos que estudiaron en mayor profundidad el origen, las causas, los efectos… de la obesidad. Pero, al mismo tiempo, sigue existiendo una concepción positiva, por considerarse el canon de belleza de la mujer, hasta mediados del s. XX. Posteriormente, se va modificando el canon de belleza y concienciándose a la población de que un estado saludable no es sinónimo del exceso de peso. A finales del s. XX, se produce un gran descubrimiento de los factores que influyen en esta enfermedad, refiriéndose a que hay más de cuatrocientos genes que pueden tener relación con la predisposición a la obesidad.

En la actualidad, la sociedad exige un modelo ideal de belleza de extrema delgadez,

siendo

propagado

fundamentalmente

por

los

medios

de

comunicación. Un ejemplo de ello son las personalidades de la moda, música y cine. Dicha exigencia influye negativamente en la aceptación social de las

8


La obesidad infantil en las aulas 2013

personas con sobrepeso u obesidad, creando, en ocasiones, desprecio, mofa y burla hacia ellas. Aunque el canon de belleza es la delgadez, en nuestra sociedad persiste un alto porcentaje de personas con sobrepeso u obesidad, especialmente en países occidentales como EE.UU., a causa, principalmente, del consumismo. Tanto es así, que la OMS la ha calificado como la epidemia del siglo XXI; es la primera vez que se concede la categoría de epidemia a un proceso no infeccioso. Según Quiles et al. (2008), el progresivo aumento de la obesidad, hasta hoy, se asocia a estados patológicos y al riesgo aumentado de la mortalidad entre los que la padecen. Tanto el bajo peso como la obesidad se asocian a un exceso de mortalidad, en comparación con el peso normal. Centrándonos en nuestro tema de investigación, los datos de obesidad infantil en España son realmente alarmantes; por ello, se están llevando a cabo medidas de prevención y soluciones al respecto.

1.2 DATOS

No solo en España se han realizado estudios de gran relevancia sobre este tema, sino que es una cuestión que causa preocupación a nivel mundial. Esto se refleja en numerosos datos de interés, como que 155 millones de escolares (5-17 años) tienen sobrepeso u obesidad (Lobstein T. et al, 2004), especificando que 1 de cada 10 niños tiene sobrepeso y entre 30 y 45 millones tienen obesidad. Álvarez (2008) nos muestra en esta gráfica la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños en edad escolar (5-17 años) a nivel mundial, comparando distintas regiones.

9


La obesidad infantil en las aulas 2013

Adentrándonos en los estudios que se han llevado a cabo en España por el Ministerio de Sanidad y Consumo, se muestra que el índice de obesidad infantil se ha triplicado en las últimas décadas. El 7,92% de la población infantil de 217 años presenta obesidad y el 16,85% sobrepeso, lo que nos sitúa entre los países con mayor prevalencia, solo superada por Grecia, Malta e Italia. Según Tarbal (2010), teniendo en cuenta todos estos datos, se llega a la conclusión de que nuestro país se encuentra en una situación intermedia en el porcentaje de adultos obesos, algo que no sucede en la población infantil ya que presenta las cifras más altas. Destacando Andalucía como la Comunidad Autónoma que presenta índices por encima de la media, con un 26,3% de sobrepeso y 13,9% de obesidad, Castillo (2007). Entre 1998 y 2000 se realizó un estudio de referencia en obesidad infantil en España, llamado “enkid”, aunque este estudio

10


La obesidad infantil en las aulas 2013

ya ha quedado obsoleto. Se ha llevado a cabo un nuevo estudio sobre la prevalencia de esta problemática propuesta por el Gobierno en 2010-2011 llamado ALADINO (alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad). La gráfica que mostramos a continuación refleja el elevado índice de sobrepeso y obesidad en los niños.

1.3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Recordando la definición de Quiles et al. (2008) sobre la obesidad, sabemos que múltiples causas influyen en la aparición de la enfermedad, debido a una interacción genética y ambiental. Podemos decir que los factores ambientales y los estilos de vida contribuyen a su aparición a partir de un sustrato de predisposición genética existente. Más concretamente, especifica:

11


La obesidad infantil en las aulas 2013

Factores sociodemográficos: • Edad y sexo: aumenta a medida que avanza la edad y es mayor en las mujeres. • Nivel cultural: aumenta cuanto menor es el nivel cultural. • Nivel socioeconómico: la prevalencia es mayor en los grupos socioeconómicos más deprimidos. Según

Colomer

(2005),

podemos

incluir

en

los

factores

sociodemográficos: • Obesidad en los padres: hay una relación positiva entre el IMC de los padres y el de los hijos. • Habitar en medio rural y urbano: en los países pobres y en los de transición nutricional, el medio rural parece un factor de protección. • Origen étnico: según los distintos modos de vida de las comunidades.

Estilos de vida: • Sedentarismo:

más

probable

en

personas

que

no

practican

habitualmente deporte. • Dieta: en personas que consumen en su dieta poca fruta y verdura, y con alto contenido de grasas, especialmente a partir de los ácidos grasos saturados. • Abandono del consumo de tabaco

12


La obesidad infantil en las aulas 2013

• Número de hijos: a mayor número de hijos mayor frecuencia de obesidad. La mujer engorda un par de años después del embarazo.

Además, encontramos otros factores determinantes que aporta Lujan et al. (2010): ‐

Factores genéticos: cuando ambos padres tienen obesidad, el riesgo de padecerla sus hijos llega hasta el 80%. Si es solo un padre, aumenta hasta el 50% la posibilidad de padecerla; y si ninguno la tiene, el riesgo se reduce al 9%.

Factores ambientales: los medios de transporte reducen la necesidad de andar y, por lo tanto, aumentan las posibilidades de sufrirla.

Factores alimentarios: la industria alimenticia favorece el consumo masivo de productos altos en grasas, azúcares y de baja calidad nutricional. Estos alimentos se caracterizan por su alto poder de saciedad, sabor agradable y bajo costo. Amigo et al. (2007) dice que no realizar las cinco comidas recomendadas al día provoca ansiedad y, por lo tanto, es más probable el aumento de peso, ya que se hacen comidas más copiosas.

Actividad física: la disminución o ausencia de ella provoca un aumento de peso.

Medios de comunicación: las TIC han provocado que nuestro gasto energético disminuya. Por ejemplo, la televisión o internet han hecho que seamos más sedentarios, restan tiempo para otras tareas por el atractivo que ofrecen y la comodidad de hacer cualquier cosa sin moverse del sitio.

13


La obesidad infantil en las aulas 2013

Otros:

agentes

infecciosos,

desórdenes

endocrinos,

metabólicos

y

conductuales. Por último, Amigo et al. (2007) realiza otra clasificación de las causas de la obesidad, aportando a las anteriormente dichas, las siguientes:

-Falta de sueño: los niños con edades comprendidas entre los 5 y 10 años que duermen menos horas muestran un IMC más alto que los niños que duermen 10 horas.

En cuanto a las consecuencias, podemos destacar las producidas a corto y largo plazo, según Colomer (2005). A corto plazo: -Salud física: Cardiovascular: se relaciona con la hipertensión. Metabólico: influye en el desarrollo de diabetes tipo I, LDL-colesterol, ferropenia…

Otro

autor

añade

que

los

cambios

metabólicos

observados en niños y adolescentes obesos se conocen también como síndrome premetabólico (conjunto de alteraciones con niveles elevados de presión arterial, glucemia y colesterol), Díaz Méndez y Gómez Benito (2007). Respiratorio: asociado a la apnea nocturna. Madurez prematura: las niñas obesas pueden entrar antes en la pubertad, tener ciclos menstruales irregulares… Ariza (2009).

14


La obesidad infantil en las aulas 2013

-Psicológicas y sociales: Se asocia a trastornos depresivos y ansiosos, insatisfacción con su imagen corporal y baja autoestima, sobre todo en niños. Silvestri y Stavile (2005) añade las siguientes consecuencias: la imagen corporal distorsionada, descontrol alimentario (atracón alimentario), ansiedad, depresión, trastornos de la sexualidad… Por último, Díaz Méndez y Gómez Benito (2007) aporta otras consecuencias sociales: bromas y bullying, estigmatización, marginación y aislamiento y estereotipos negativos. Bajo nuestra opinión, el niño con sobrepeso u obesidad, desde la etapa de infantil, empieza a recibir malos tratos como burlas, insultos, etiquetaje por parte de sus compañeros, algo que le afecta psicológica y socialmente durante su infancia, pudiendo influir en el aumento de peso. Además, si esta marginación persiste durante su niñez, puede generar depresión, llevándole en su adolescencia a tener malos hábitos, como consumo de drogas, alcohol… Aunque en la etapa de infantil no son aun conscientes de su identidad, durante ésta se adquiere y con ella los prejuicios que influyen en su desarrollo y personalidad. Estas consecuencias son muy poderosas, ya que somos seres sociales por naturaleza y los niños necesitan de la aceptación de los iguales para sentirse bien, seguros de sí mismos, integrados y valorados por el resto. A largo plazo: -Persistencia de la obesidad en la edad adulta: antes de la pubertad, aquellos que tienen obesidad tienen el 50% de probabilidades de que la padezcan en la adultez. Y el 70%, después de ésta.

15


La obesidad infantil en las aulas 2013

-Mortalidad en la edad adulta: tienen mayor probabilidad si son obesos desde la infancia. Díaz Méndez y Gómez Benito (2007) dicen que la obesidad en infantil no se asocia a la mortalidad a corto plazo, pero en la edad adulta sí.

3.4 SOLUCIONES: ¿QUÉ SE HACE Y QUÉ SE DEBERÍA HACER? Es primordial, hacer programas preventivos, encaminados a la adopción de hábitos saludables y un estilo de vida activo a través de la educación nutricional de la población, y la acción política que favorezca que la opción más saludable sea, también, fácilmente accesible, Doak et al. (2006). Compartimos con este autor que es fundamental tomar medidas preventivas ante esta problemática antes que solventar las consecuencias nefastas de la misma, ya que es mucho más complicado y costoso erradicar esta enfermedad. Debemos optar por educar, desde edades muy tempranas, para concienciar a la población y así reducir los altos porcentajes de obesidad infantil obtenidos en los últimos estudios. Las intervenciones deben estar integradas e interconectadas en el ámbito escolar, familiar y social, para que se puedan obtener unos resultados óptimos. A continuación, vamos a desglosar dichos ámbitos, extendiéndonos en el ámbito escolar, porque es aquel que nos incumbe para realizar nuestro estudio.

ÁMBITO ESCOLAR

16


La obesidad infantil en las aulas 2013

Debido a la gravedad de este problema en la sociedad, el parlamento europeo en el año 2007 propuso: “instar a los estados miembros que hagan obligatoria la educación física en la enseñanza primaria y secundaria y acepten que el horario escolar debería garantizar al menos tres clases de educación física por semana, si bien debería animarse a las escuelas a superar, en la medida de lo posible, este objetivo mínimo”. Muchos países europeos han acogido positivamente esta recomendación, aumentando el número de horas por semana. Sin embargo, en el contexto educativo español, nos encontramos con una realidad muy distinta. La LOE, no tiene en cuenta estas recomendaciones, a pesar de las previsiones alarmistas hechas por el Ministerio de Sanidad. Ésta ha reducido el número de horas semanales de educación física en la escuela con intención de mantenerlo.

Para cambiar la realidad que nos toca de lleno, el Ministerio de Sanidad y Política Social ha diseñado el programa PERSEO (Programa piloto Escolar de Referencia para la Salud y el Ejercicio, contra la Obesidad). Implica a las familias, profesorado, profesionales sanitarios y alumnos, integrando a éstos en el conocimiento de hábitos saludables referidos a la alimentación y a la actividad física. También ha impulsado unas estrategias para incrementar la actividad en la escuela. Este proyecto está dirigido a alumnos de primaria. En los centros educativos, se pone en práctica a través de unidades didácticas, priorizando la colaboración con las familias. Las iniciativas más destacables son:

- Sensibilizar a las familias y al profesorado.

17


La obesidad infantil en las aulas 2013

- Ampliar horarios para que se puedan realizar actividades fuera del horario escolar. - Promover transporte activo al centro, caminando, en bicicleta… eliminando las barreras que lo dificultan. - Fomentar en el recreo y en el horario de comedor la actividad física. - Promover un programa de actividades complementarias, dentro de la programación, orientadas a la actividad física. - Restringir las actividades sedentarias durante la jornada escolar. Alonso Martínez et al. (2005) reconoce que, desde edades muy tempranas, debería hacerse ejercicio físico para mantener una buena salud. Los colegios deberían promover programas de ejercicio físico y una correcta alimentación. Por el contrario, el currículo se centra en aspectos académicos que benefician a los alumnos más habilidosos, discriminando a los demás. Un ejemplo claro se ve en las clases de educación física, en las que se califica con buena nota al que corre más rápido, y poniendo mala nota a los niños con peor condición física. Su propuesta sería promocionar programas de educación física basados en la práctica de actividades aeróbicas de tipo recreativo y actividades para desarrollar la fuerza muscular. Este tipo de actividad es imprescindible para controlar la obesidad por ser ejercicios que más energía consumen cuando se realizan. Sería más efectivo si las familias se implicaran en estas rutinas. Durá y Sánchez-Valverder (2005) nos habla de los efectos beneficiosos de los programas escolares para prevenir la obesidad infantil. Estos programas deberían hacerse desde que el niño comienza su escolarización. Dentro de este programa, la educación nutricional es básica para la adquisición de conocimientos sobre alimentación y nutrición. Por ello deberían existir

18


La obesidad infantil en las aulas 2013

asignaturas sobre ellas. El comedor escolar es un lugar idóneo donde llevar a la práctica los conocimientos adquiridos para que los niños vayan interiorizando los hábitos de una alimentación saludable. Así que éste debería tener unas normas dietéticas saludables y, aunque algunos colegios están concienciados de ello, muchos otros no lo están. En el plano de la actividad física, se deberían diseñar programas relativos a ésta, adaptados a la edad y que conciencien sobre la importancia de ella. Por último, este autor le da importancia a la existencia de personal sanitario (médico, enfermeros…) para controlar periódicamente los índices nutricionales de los alumnos, así como dar apoyo psicológico a aquel que lo necesite.

ÁMBITO FAMILIAR Alonso Martínez et al. (2005) nos habla de que la familia debe estar concienciada de la importancia de una vida saludable y transmitírselo a sus hijos. Por esto, deberían establecer unas pautas básicas: - Cambiar ciertos hábitos del niño y la familia poco saludables. - Practicar ejercicio y actividad física habitualmente, para que los niños tomen ejemplo. - Participar de forma activa en actuaciones saludables de ocio y tiempo libre.

ÁMBITO SOCIAL Al ser las TIC los medios más potentes de concienciación social, además de transmitirnos hábitos poco saludables, que tomamos como ejemplo, también se están llevando a cabo algunas iniciativas para combatir la obesidad infantil. Destacamos algunas que se llevan a cabo a través de la televisión. Una de

19


La obesidad infantil en las aulas 2013

ellas es la que lleva a cabo la cadena Antena 3, con la campaña “el estirón”. Con esta campaña, se pretende ofrecer una serie de recomendaciones para llevar una vida sana y activa para evitar problema de sobrepeso desde pequeños.

Otra campaña que se está haciendo actualmente procede de Coca-Cola. La campaña promueve la actividad física, estando en contra del sedentarismo: “¿Y si nos levantamos?”. En la campaña, se prevé que en el 2030 aumentará el grado de sedentarismo y obesidad en la población, con una previsión más a corto plazo. Este año sufrirá sobrepeso y obesidad el 60% de la población.

Por último, queremos destacar una campaña contra el sobrepeso y obesidad en adultos, creada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, llamada “En bici por Madrid”, en 2011.

2. INVESTIGACIÓN

2.1 METODOLOGÍA Para dar respuesta a nuestras hipótesis, en este proyecto, hemos elaborado un cuestionario que consta de 38 ítems, en escala Likert de 1 a 4, donde 1 significa ‘nada o nunca’, 2 ‘a veces o poco’, 3 ‘frecuentemente o bastante’ y 4 ‘siempre o mucho’. El cuestionario se divide en tres áreas: alimentación, actividad física y opinión personal del profesorado. Estas áreas nos sirven para descubrir los hábitos alimenticios de los niños y su actividad física; y la

20


La obesidad infantil en las aulas 2013

percepción que tiene el maestro ante las actitudes de sus alumnos y los familiares.

2.2 MUESTRA La población elegida fue de 62 maestros de la etapa de educación infantil, compuesta por 56 mujeres y 6 hombres. Del primer ciclo (0-3 años), tenemos a 30 maestros y del segundo ciclo (3-6) a 32 maestros. Han participado centros educativos, tanto públicos como privados, de forma indistinta de localidades de la comarca de la Loma, de la provincia de Jaén y se compone de maestros de la etapa de infantil.

2.3 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach

N de elementos 0,650

38

Tras la aplicación del cuestionario, previamente validado por criterio de jueces compuesto por diez profesores de la Universidad de Jaén (teniendo en cuenta la adecuación general del instrumento con lo que pretende medir, si la escala de rangos es adecuada, si la redacción de los ítems es correcta y si el número de ítems es suficiente), se calculó la fiabilidad global del mismo,

21


La obesidad infantil en las aulas 2013

obteniendo un coeficiente Alfa de Cronbach 0,650 que, según los criterios de fiabilidad, no está bien, ya que se empieza a considerar fiable a partir de 0,5. Para realizar los cálculos, se utilizó el programa estadístico SPSS, que permitió hallar la asimetría, la curtosis, la desviación típica y la media. Los datos conseguidos por el análisis estadístico muestran que, aproximadamente, el 70% de los valores del cuestionario tiene un coeficiente de asimetría de ±0,5. A continuación, vamos a plasmar una tabla por cada área, para conocer la frecuencia, la media, la desviación típica, asimetría y curtosis de cada ítem y, seguidamente, analizaremos los datos que destacar de cada dimensión. En dichas tablas simbolizamos, en la columna de las frecuencias, los valores dados de 1 que significa ‘nunca/nada’, 2 que significa ‘a veces/poco’, 3 ‘frecuentemente/bastante’ y 4 ‘siempre/mucho’. Después, mostraremos una tabla que nos da la fiabilidad del cuestionario, analizando seguidamente lo relevante de todo lo dicho anteriormente. Tabla 1 FRECUENCIA

ÁREA DE ALIMENTACIÓN Sus alumnos traen bollería industrial para desayunar en clase

N= 62

DESV. MEDIA

TÍP.

CURTOSIS ASIMETRÍA

1=15 2=33 3=10 2,05

0,818

0,248

0,651

3,19

0,786

-0,494

0,570

3,08

0,731

0,681

-0,647

4=4

Los niños vienen a su clase habiendo desayunado en casa

1=1 2=11 3=25 4=25

Sus alumnos desayunan en clase alimentos 1=2 2=8 3=35 4=17 saludables

22


La obesidad infantil en las aulas 2013

Tabla 2

Los niños muestran ansiedad al comer en 1=40 2=18 3=4 4=0

1,42

0,615

0,411

1,190

2,42

1,017

-1,090

0,033

2,87

1,235

-1,271

-0,611

2,24

0,953

-0,920

2,82

0,897

-0,164

-0,624

1=8 2=32 3=18 4=4

2,29

0,776

-0,110

0,306

1=0 2=2 3=11 4=49

3,76

0,502

3,372

-2,004

clase Hay alumnos que prefieren comer la bollería 1=14 2=18 3=20 industrial del compañero a su desayuno 4=10 saludable Existen en su colegio normas que

1=16 2=3 3=16

especifiquen el tipo de desayuno

4=27

Hay reuniones grupales con las familias 1=16 2=21 3=19 para aconsejarles sobre una buena

0,195

4=6 alimentación para sus hijos En su escuela se realizan actividades que fomentan una alimentación saludable

1=7 2=10 3=32 4=13

Considera que los padres son conscientes de la cantidad de alimentos que debe ingerir su hijo según la edad Cree que es importante trabajar los hábitos saludables de alimentación en su aula

23


La obesidad infantil en las aulas 2013 FRECUENCIA

ÁREA DE ACTIVIDAD FÍSICA Sus alumnos muestran interés por hacer actividad física

N=62

DESV. MEDIA

TÍP.

CURTOSIS

ASIMETRÍA

1=0 2=4 3=22 3,52

0,620

-0,143

-0,914

1,61

0,797

0,041

1,024

1,76

0,717

0,262

0,673

3,13

0,896

-0,456

1=35 2=18 3=1 4=8

1,71

1,014

0,808

1,399

1=3 2=11 3=24

3,11

0,870

-0,268

-0,687

3,50

0,565

-0,697

2,47

0,953

-0,889

-0,022

2,74

0,904

-0,635

-0,282

2,47

0,718

-0,209

-0,158

4=36

Observa que hay niños que se cansan rápidamente al realizar ejercicio físico

1=35 2=17 3=9 4=1

En su aula, hay niños poco activos y

1=24 2=30 3=7 4=1

sedentarios

A diario, en su clase, hay un tiempo

-0,685 1=3 2=12 3=21

específico dedicado a la actividad física 4=26 En su centro educativo, se hace un seguimiento específico sobre esta problemática

En el horario escolar, se deberían introducir más horas dedicadas al deporte 4=24 Usted se involucra de forma activa en juegos y actividades lúdicas y dinámicas

-0,562 1=0 2=2 3=27 4=33

Los padres consideran necesario dedicar 1=11 2=20 3=22 mayor tiempo al ejercicio físico 4=9 En la escuela, hay actividades dedicadas a concienciar sobre hábitos saludables,

1=6 2=17 3=26

referidos a fomentar la actividad física

4=13

Los padres potencian la actividad física en los niños, fuera del horario escolar

24

1=5 2=26 3=28 4=3


La obesidad infantil en las aulas 2013 Los padres hacen ejercicio físico y son un 1=12 2=32 3=14

2,10

0,752

-0,066

0,247

2,85

1,069

-0,939

-0,533

2,52

0,784

-0,340

0,051

buen ejemplo de ello para sus hijos 4=2

El colegio oferta actividades extraescolares 1=10 2=10 3=21 que implican el ejercicio físico 4=21 Los niños son conscientes de la importancia del ejercicio físico

1=5 2=26 3=25 4=6

Con respecto a la primera tabla, en el área de alimentación, los maestros de educación infantil educan a sus alumnos en hábitos saludables de alimentación (como nos muestra la media 3,76), además de estar preocupados por saber si sus alumnos vienen desayunados o no (media de 3,19). En general, los maestros y los colegios están más o menos concienciados para trabajar una correcta alimentación en el aula, ya que las medias así lo corroboran. Por otro lado, es preocupante que los padres desconozcan la cantidad de alimentos que debe ingerir su hijo, según la edad. Esta afirmación es alarmante, puesto que puede provocar sobrealimentación, derivando en sobrepeso u obesidad a largo plazo. Por ello, es fundamental educar a los padres para que, en colaboración con la escuela, eduquen conjuntamente. En la segunda tabla, en relación con la actividad física, podemos observar que una gran parte muestra interés por hacer ejercicio y así lo demuestra la media, con una puntuación de 3,52. Además, con respecto al deporte, en el aula hay un tiempo específico para realizarlo. Aquí también podemos concluir que el maestro se involucra de lleno en las actividades que impliquen actividad, motivando así a sus alumnos, algo muy importante. Y, en mayor medida, con

25


La obesidad infantil en las aulas 2013

respecto a la alimentación, los centros educativos se preocupan por ofertar actividades deportivas fuera del horario académico. En cuanto al ejercicio físico, tanto el maestro como el centro están más preocupados por transmitir el hábito de actividad física, aunque hay muchos padres que no lo ven importante, por dedicar esta etapa principalmente al juego que implica, inexorablemente, actividad y dinamismo. Pero, por esta razón, deben fomentar aún más el deporte como forma de vida, no por ser propio de una etapa en particular; ya que, si no se inculca, puede acabar desapareciendo este hábito.

Tabla 3 ÁREA DE OPINIÓN PERSONAL DEL PROFESORADO Hay niños con sobrepeso en su aula Hay niños que presentan obesidad

FRECUENCIA N=62

DESV. MEDIA

TÍP.

CURTOSIS

ASIMETRÍA

1=26 2=25 3=10 4=1

1,77

0,777

-0,350

0,638

1=49 2=12 3=0 4=1

1,24

0,534

0,675

2,844

2,73

0,853

-0,466

-0,253

2,11

0,680

-0,783

-0,142

3,06

0,721

0,779

-0,639

2,06

0,866

-0,998

0,186

2,27

0,872

-0,432

0,348

2,02

0,839

-1,587

Piensa que los padres están concienciados de la importancia de un desayuno saludable 1=5 2=18 3=28 4=11 Los padres de sus alumnos tienen obesidad 1=11 2=33 3=18 4=0 o sobrepeso Cree que la razón fundamental de la obesidad infantil es el sedentarismo

1=2 2=8 3=36 4=16

Los niños que tienen sobrepeso u obesidad son conscientes de ello

1=19 2=22 3=19 4=2

Los niños con sobrepeso u obesidad se aceptan tal como son

1=11 2=29 3=16 4=6

Los compañeros de los niños con -0,031 sobrepeso u obesidad se mofan o burlan de 1=21 2=19 3=22 4=0 ellos

26


La obesidad infantil en las aulas 2013 Cree que el estado emocional de los niños con sobrepeso u obesidad se ve alterado

1=8 2=17 3=27 4=10

2,63

0,910

-0,647

-0,263

1=23 2=25 3=14 4=0

1,85

0,765

-1,232

0,255

3,05

0,784

-1,352

-0,085

3,37

0,607

-0,627

2,97

0,768

-0,694

-0,169

3,47

0,620

-0,407

-0,728

3,40

0,735

0,659

-1,063

por este motivo El rendimiento académico de los niños con sobrepeso u obesidad es más bajo que el del resto Cree que los padres se preocupan por la salud de sus hijos

1=0 2=17 3=24 4=20

Ha contribuido a mejorar la salud física y

-0,392 1=0 2=4 3=31 4=27

mental de sus alumnos

Ha conseguido concienciar a los padres de una alimentación y actividad saludable

1=1 2=16 3=29 4=16

Cree que el sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado en los últimos años

1=0 2=4 3=25 4=33

Cree que la razón fundamental de la

1=1 2=6 3=22 4=33

obesidad infantil es la mala alimentación

En cuanto a la opinión personal del profesorado (tabla 3), hay que destacar la alarma que resultan para ellos la obesidad y el sobrepeso, en los últimos años. Aunque creen que alguno de sus alumnos, que tiene sobrepeso u obesidad, por la temprana edad, no es consciente de su figura e incluso creen que esto no le afecta emocionalmente, ni sus compañeros se dan cuenta de ello, comprendemos que son edades en pleno desarrollo intelectual y no son tan conscientes de lo que les ocurre. Pero hay que pensar, al mismo tiempo, que, por encontrarse en pleno desarrollo intelectual, son como esponjas que absorben todo a su alrededor sin darse cuenta, siendo cada vez más

27


La obesidad infantil en las aulas 2013

conscientes de lo que les pasa, gracias también a la imitación de los adultos y de sus iguales. Además, destacan la responsabilidad de la mala alimentación (3,40) por delante del sedentarismo (3,06), aunque con poca diferencia, como se aprecia en la media. Podemos observar la baja media de sobrepeso y obesidad en las aulas de infantil, dato que tener en cuenta tanto positiva como negativamente. A continuación, analizaremos las gráficas más relevantes que responden a los objetivos previamente planteados. Primeramente, hemos seleccionado las gráficas que hacen referencia a la actitud, tanto de los alumnos como de sus padres, en cuanto a los hábitos. En segundo lugar, las gráficas que nos dan a conocer las medidas que ponen en marcha la escuela infantil y el colegio para prevenir la obesidad. Y, por último, conocer las principales causas de este hecho, si hay o no sobrepeso u obesidad en las aulas, y la opinión del maestro ante el problema.

28


La obesidad infantil en las aulas 2013

Gráfica 1

En la gráfica 1, observamos que el 32% de los alumnos ya manifiestan sus preferencias hacia la bollería industrial y nada saludable, pudiendo ser un factor influyente en el sobrepeso en años posteriores. Sin embargo, a pesar de este porcentaje, la mayoría se conforma con el desayuno saludable que los padres le preparan.

29


La obesidad infantil en las aulas 2013

Gráfica 2

El 45,2% de los padres considera bastante necesaria la actividad física fuera del colegio. Este elevado porcentaje puede repercutir positivamente en la adquisición de una buena forma física del niño en el futuro. Aunque debemos destacar que el 41,9% potencia poco la actividad física fuera del colegio, que es un dato relevante que hay que tener muy en cuenta, por repercutir negativamente en la forma física de sus hijos.

30


La obesidad infantil en las aulas 2013

Gráfica 3

En esta gráfica, la mayoría de los centros educativos no hacen un seguimiento específico para controlar este tema en dicha etapa, con 56,5%. Solo el 12,9% realiza tal seguimiento.

31


La obesidad infantil en las aulas 2013

Gráfica 4

Aquí podemos ver que el 67,8% de los colegios apuesta mucho (33,9%) y bastante (33,9%) por crear disciplinas deportivas fuera del horario escolar, para que los alumnos complementen su actividad diaria. Aunque hay que destacar que el 32,2% no ofrece ninguna alternativa (16,1%), o pocas que impliquen ejercicio (16,1%).

32


La obesidad infantil en las aulas 2013

Gráfica 5

En esta gráfica, la mayoría de los maestros considera escaso el tiempo que se le dedica al deporte en la escuela. Pero el 17,7% considera que es suficiente para esta etapa.

33


La obesidad infantil en las aulas 2013

Gráfica 6 y 7

34


La obesidad infantil en las aulas 2013

En ambas gráficas, los maestros piensan que el sedentarismo y la mala alimentación son las principales causas de la obesidad infantil. Destacamos que el 53,2% opina que es más determinante llevar una mala alimentación que provoque un excesivo peso, que el 58,1%, que sitúa como bastante responsable de dicha enfermedad a la poca actividad física.

35


La obesidad infantil en las aulas 2013

Gráfica 8

En la última gráfica, los maestros aseguran que la obesidad infantil ha aumentado los últimos años. Solo el 6,5% opina que ha aumentado poco, y nadie opina que no lo haya hecho; por ello, no hay barra de ‘nada/nunca’.

36


La obesidad infantil en las aulas 2013

Gráfica 9 y 10

37


La obesidad infantil en las aulas 2013

Ante la prevalencia de sobrepeso y obesidad en las aulas de infantil, encontramos que, en cuanto a la obesidad, el 79% de los maestros no encuentra esta enfermedad en sus clases; aunque, en referencia al sobrepeso, el 41,9% opina que hay pocos niños que presenten exceso de peso, pero resulta preocupante que un 16,1% considere que hay bastantes niños con sobrepeso en sus aulas. Esto puede ser un indicio de que, en edades posteriores, pueda ir aumentando el peso progresivamente, convirtiéndose en obesidad.

38


L La obesid ad infantiil en las aaulas 2013

Diag grama 1

MEEDIDAS PREVEN NTIVAS EN LOSS CENTR ROS ED DUCATIV VOS 20% %

30%

Nadaa 1 19%

Poco Bastaante

31%

Much ho

El diagrama a de secto ores 1 sin ntetiza todo os los ítem ms relacio onados con n las med didas y pro opuestas que q llevan a la práctica los distintos collegios que e han partiicipado en este cuestionario c o. Estas propuesta as están orientada as a desa arrollar há ábitos que promocio onen la ac ctividad físsica y una a alimenta ación sana a. Algunoss de los íte ems más relevantes r s demuestrran que, e en los cole egios, existten normas que regu ulan el tipo o de desay yuno salud dable que d deben trae er los niños; que alg gunos de ellos e tienen n reunione es con los padres pa ara aconse ejar y conccienciar so obre la im mportancia a de una buena alimentación; se rea alizan activvidades, qu ue potencian el ejerrcicio físico o, dedican ndo un tiem mpo espec cífico para a éste, ofertando acttividades deportivas d fuera del horario accadémico. Tras analizar dichoss ítems, co oncluimos que la mayor parte de d los centtros educa ativos apue estan por crear me edidas pre eventivas y de concienciación n, tanto a los

3 39


La obesidad infantil en las aulas 2013

alumnos como a las familias, por ser el lugar idóneo de actuación en el que los niños pasan una gran parte de la jornada. Por ejemplo, están preocupados por hacer reuniones con la familia para informar sobre hábitos saludables, o inculcan a sus alumnos educación para la salud. Aun así, conociendo la importancia de este problema y sus graves repercusiones, nos encontramos con el 20% de los colegios que no toma absolutamente ninguna medida. Como, por ejemplo, no realizar un seguimiento rutinario.

3. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Una vez fundamentada nuestra teoría sobre la alarmante existencia de la obesidad infantil en el mundo occidental, y más concretamente en nuestro país, hemos obtenido como resultado del cuestionario, datos contradictorios a esta realidad. A pesar de la obtención de estos datos, hay razones de peso que justifican esta contrariedad. Nuestro cuestionario se ha llevado a cabo en ciudades pequeñas, de menos de 40 000 habitantes, a maestros de la etapa de infantil de 0-6 años. Sin embargo la mayoría de los estudios realizados en España se hacen a partir de primaria y en ciudades de mayor población. Estos datos restan importancia a la existencia de obesidad en la etapa de infantil, ya que creemos que uno de los motivos es no formar parte de la educación obligatoria. Otra razón podría ser que los padres reconocen que tener un hijo con exceso de peso es sinónimo de buena salud y de una apariencia más bella. La sociedad está de acuerdo con

40


La obesidad infantil en las aulas 2013

este canon de belleza en edades tempranas; pero, a partir de primaria, este canon desaparece y se estigmatiza a los niños con sobrepeso u obesidad gracias al desarrollo del raciocinio. Al realizarse en poblaciones pequeñas, el uso de los medios de transporte para desplazarse suele ser menor que en grandes poblaciones, donde son imprescindibles estos medios para moverse de un lugar a otro por las grandes distancias. Esto repercute en que los niños no vayan andando al colegio, por ejemplo, a diferencia de los pueblos, en que se desplazan andando a cualquier lugar haciendo un uso cotidiano de la actividad física. Por otro lado, las ciudades industrializadas son más consumistas, viviendo en un entorno acelerado por el ritmo de trabajo. Abusan, por ello, de la “comida basura”, alimentos precocinados con altos niveles de grasas y, por tanto, un elevado valor energético. En las pequeñas ciudades, la vida es más tranquila, por lo que dedican mayor tiempo a cocinar en casa, a comer en familia, tomando alimentos más saludables y llevando una dieta mediterránea. Nuestra preocupación por investigar sobre este tema en edades tempranas, nos ha llevado a querer conocer si los colegios toman medidas preventivas para detectar precozmente indicios de esta problemática. Aun sabiendo que los colegios sí se preocupan por ello, hemos observado que no ven necesario hacer un seguimiento exhaustivo para conocer los posibles cambios en cuanto al peso, altura… Además, desde pequeños, les llama la atención comer alimentos ricos en grasas, a causa de la masiva publicidad consumista que hay en los medios.

41


La obesidad infantil en las aulas 2013

Nuestra hipótesis se ve bombardeada porque no encontramos niños con exceso de peso en las aulas de infantil y los colegios sí están concienciados de la importancia que tienen éstos de fomentar la vida saludable. Pero reconocemos que hay pequeñas fracturas que, a simple vista, no se ven, pero que deben considerarse, ya que son razones suficientes para que por ellas se escape la erradicación de la enfermedad. Como, por ejemplo, la falta de concienciación de los padres y el desconocimiento sobre la conservación del peso ideal en sus hijos. Además, los padres son un buen reflejo de lo que pueden llegar a ser los hijos y nos preocupamos, porque muchos padres tienen sobrepeso e incluso obesidad, y ello puede ser un factor más que influyente en la adquisición de dicha forma física y hábitos poco saludables. Concluimos diciendo que, aun así, la obesidad infantil va en aumento y debemos actuar ante ella desde que el niño nace, aunque no se perciba la enfermedad como tal. Tanto la familia como la sociedad y la educación deben ir de la mano hacia la creación de hábitos saludables en nuestra población. Todos debemos comprometernos con los más pequeños, independientemente del papel que nos corresponda en la sociedad, e inculcar una vida saludable en todos los sentidos, desde que nacen, para prevenir y no tener que curar. Añadiendo a las propuestas fundamentadas en nuestro estudio, queremos contribuir a la labor educativa con estas iniciativas: ‐

42

Fomentar los hábitos saludables desde la globalización del currículo.


La obesidad infantil en las aulas 2013

Proporcionarles a los alumnos materiales (raquetas, pelotas, aros…) y cederles pistas deportivas para que realicen distintos deportes al salir al recreo.

Dedicar un espacio para plantar productos de la tierra (lechugas, tomates, pimientos…).

Realizar olimpiadas deportivas en las que participen los padres haciendo equipo con sus hijos.

Hacer un seguimiento trimestral con personal sanitario para controlar el IMC del alumno, analizando los niveles de grasa, agua y músculo que tienen en su cuerpo. Además del control de medida y talla que acompañe a este proceso.

Impartición de una asignatura específica para trabajar la actividad motriz desde los tres años, dedicando un tiempo específico al ejercicio físico.

Propiciar cursos sobre alimentación y actividad física para padres.

43


La obesidad infantil en las aulas 2013

BIBLIOGRAFÍA

Alonso Martínez A., Gómez C. e Ibáñez J. (2005). “Juega, come y diviértete con Tranqui”. Guía para educadores. Navarra.

Álvarez G. (2008). “Obesidad infantil: ¿decisión individual o efecto contextual?”. El papel de los factores sociales.

Amigo I., Busto R. y Fernández C. (2007). “Obesidad infantil como resultado de un estilo de vida obosogénico”. Endocrinología Nutricional. Oviedo.

Aranceta J, y cols. (2005). “Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España”. Revista de Pediatría de Atención Primaria. Vol. VII, pp. 13-20.

Ariza J. (2009). “La obesidad infantil en las aulas”. Revista Digital para profesionales de la enseñanza. N.º 5.

Castillo M. (2007). “Prevención de la obesidad infantil desde la escuela”. Revista Digital “Práctica Docente”. N.º 7. Granada.

Chueca M., Azcona C. y Oyarzábal M. (2002). “Obesidad Infantil”. Anales Sis San Navarra. Vol. 25, Suplemento 1, pp. 127-141.

Cole TJ, Bellizzi MC, Fegal KM y Dietz WH. “Establishing a standard definition for chid overweight and obesity worldwide: international survey”. BMJ 2000, pp1240-1243.

44


La obesidad infantil en las aulas 2013

Colomer J. (2005). “Prevención de la obesidad infantil”. Revista de Pediatría de Atención Primaria. Vol. VII, Nº 26, pp. 255-275. Valencia.

Díaz Méndez y Gómez Benito (2008). “Alimentación, consumo y salud”. Colección Estudios Sociales. Nº 24. Barcelona.

Durá T. y Sánchez F. (2005). “Obesidad infantil: ¿un problema de educación individual, familiar o social?”. Acta pediátrica. Pamplona.

Foz M. (2004). “Historia de la obesidad”. Barcelona.

Luján A. y cols. (2010). “Obesidad infantil, la lucha contra un ambiente obosogénico”. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina. Nº197.

Quiles J. y cols. (2008). “Situación de la obesidad en España y estrategias de intervención”. Revista Española de Nutrición Comunitaria. Barcelona.

Silvestri, E. y Stavile A. (2005). “Aspectos psicológicos de la obesidad. Importancia de su identificación y abordaje dentro de un enfoque interdisciplinario”. Córdoba.

45


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.