Pausa116

Page 1

Pausa periódico quincenal

¡Armate uno, Hernán! El Licenciado Ramiro sufre al escuchar la música juvenil

AÑO 6 - Nº 116 | SANTA FE, MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $6

Viejos conocidos en la disputa por el Congreso Dos ex gobernadores y un ex Midachi lideran las principales listas de diputados nacionales. Al socialista Hermes Binner no le queda otra que ganar si quiere competir en las presidenciales de 2015. Su antecesor Jorge Obeid, de

retorno en el kirchnerismo, busca recuperar el electorado que en 2011 se volcó al PRO. Por el partido de Macri, 6 Miguel Torres del Sel llega a octubre sin internas y con serias chances de lograr una banca. Una elección que está bajo la mirada directa de CFK, quien decidió personalmente el armado de la lista del Frente para la Victoria

Brasil protesta

El bondi que abre el camino Comenzó como un reclamo por el aumento del boleto en el transporte público; en unas pocas semanas llegó a que la presidenta Dilma Rousseff hable de reforma política y de nuevas acciones en educación, precios, justicia, salud y, claro, transporte. Con la represión policial como un acicate, cientos de miles de personas se volcaron a las manifestaciones en 538 ciudades de una de las economías más potentes e inclusivas del mundo.

,, PÁG. 4 y 5

Avanza la causa inundación Comenzaron las nuevas testimoniales por la causa inundación 2003. Por primera vez se citó al ex gobernador Jorge Obeid y a Juan Carlos Mercier, quien oficiara en Hacienda y en Obras y Servicios Públicos durante las gestiones de Reutemann. Declararon como testigos, no como imputados. PÁG. 3

Violencia de género: Fútbol feo, el sello de Trabajo y educación del dicho al hecho... los cuadros locales para la discapacidad Los presupuestos reducidos, la falta de bases de datos sólidas, y la poca jerarquía en el organigrama institucional del Estado signan a las políticas públicas que protegen a la mujer del maltrato. Las agrupaciones feministas alertan también sobre la desidia del sistema policial y judicial, donde las víctimas padecen verdaderos calvarios procedimentales.

Terminó una temporada olvidable para los amantes santafesinos del balompié. Unión se fue a la B, Colón navega en las aguas de la mediocridad y la ruptura entre el equipo y la hinchada. ¿A quienes se apunta como responsables del espantoso espectáculo? ¿Es anormal lo que pasó o así fue siempre? ¿Cómo se perfila lo que vendrá?

Entrevistamos a Gabriela Bruno, directora provincial de Inclusión para personas con discapacidad. Busca que la educación, el acompañamiento familiar y la inserción laboral sean los ejes para “pensar a la persona con discapacidad en términos de autonomía y de derechos” y que así puedan “elegir su proyecto de vida”.

PÁG. 7

PÁG. 13

PÁG. 14

AD+

Vuelve al escenario Butumbaba, la banda insignia del reggae local

10

Lula Bertoldi, de Eruca Sativa: “Nacimos para tocar en vivo”

11

Diez años de Kusturica, el bar sin café: noche, recitales, cine y cerveza 9


2

AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

Noticiero Legislatura

Fin de semana largo

Se trata de Miguel D’Andrea

Quieren destituir al defensor

La ciudad registró un intenso movimiento turístico

Identificaron a otra víctima en el campo militar San Pedro

Con un fin de semana largo de cuatro días, Santa Fe tuvo una gran cantidad de actividades. La gente acompañó con una gran convocatoria y los distintos servicios turísticos funcionaron a pleno. Entre las propuestas hubo paseos históricos, espectáculos para chicos y grandes y visitas guiadas. “Se confirma nuevamente un intenso movimiento turístico”, dijo la subsecretaria de Turismo de la Municipalidad, Claudia Neil, “y la ciudad de Santa Fe responde satisfactoriamente al desafío de mantener el movimiento turístico de los fines de semana largo que hay durante el año”. Desde el jueves 20 hasta el domingo 23 de junio, según datos de

los centros de información turística, se recibieron 434 consultas. El 22% de ellas provino de visitantes de la provincia: Rosario, San Carlos, Casilda, Rafaela, Sunchales, San Cristóbal, Reconquista, Firmat, y otras. Un 70% de las consultas fueron de turistas nacionales, de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán, Corrientes, Misiones, Mendoza, San Juan, Jujuy. Finalmente, el 8% de las personas atendidas en los centros fueron turistas extranjeros de Uruguay, Brasil, Chile, México, Ecuador, Costa Rica, Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, Holanda, República Checa.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó el cuerpo de Miguel Angel D’Andrea: uno de los ocho cadáveres hallados, en junio de 2010, en una fosa común del campo militar San Pedro, al norte de Laguna Paiva. El cuerpo de D’Andrea –un estudiante de Psicología de 23 años secuestrado en Rosario el 17 de septiembre de 1977– es el sexto identificado por el EAAF en la fosa común ubicada en el predio propiedad del Ejército; antes se había identificado a María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Oscar Wilkelman. Los ocho cuerpos –de los que aún quedan dos por identificar–

Del 8 al 19 de julio

Hay dos nuevos proyectos

15 millones

Fechas de las vacaciones de invierno

Regresa en la Legislatura el debate por los agroquímicos

Fondo para parques industriales

El 13 de junio, diputados del Frente Progresista ingresaron un proyecto para destituir al defensor provincial Gabriel Ganón por “mal desempeño de sus funciones”, a sólo dos años de haber asumido. Al funcionario judicial lo quieren remover de su cargo por tres motivos: haber intervenido en cuestiones que no son de su competencia –algo que señaló la Corte Suprema de Justicia de la provincia en cinco ocasiones–, “la posible o probable obstrucción” por parte de Ganón a la puesta en marcha del nuevo sistema penal y sus manifestaciones públicas referidas a la investigación de bandas criminales en Rosario. Para que ello ocurra, el oficialismo necesitará de los votos del PJ, que tiene mayoría propia en las dos cámaras legislativas. No será fácil de lograr.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Pilar Guala, Marcela Perticarari, Sergio Ferreyra, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Lic. Ramiro, Ileana Manucci, Marcelo Carballo, Juan Almará, Marcelo Przylucki, Alejandro David y Milagros Argenti FOTOGRAFÍA Olivia Gutiérrez y Héctor Bruschini ILUSTRACIONES “Rebo” Pérez y Fausto Botta CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com

Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a:

Según el calendario escolar del Consejo Federal de Educación, las minivacaciones en la provincia se extenderán del 8 al 19 de julio. La modalidad se aplicará a todos los niveles educativos, inicial, primario, secundario y terciario. La actividad escolar se retomará el lunes 22 de mes julio. Pese a la demanda de feriados, Santa Fe logró confeccionar un calendario con 185 días de clases en el año, sin considerar los paros docentes, que se cobraron 4 días en las primeras dos semanas del ciclo lectivo. De no haber más inconvenientes para lo que resta del 2013, los estudiantes santafesinos estarían llegando a las 181 jornadas de clases, aunque pueden ser algunas menos por las reuniones plenarias, jornadas institucionales o desinsectación de los establecimientos educativos. El Ministerio de Educación de la Nación pretende superar los 180 días de clases que dispone la ley, para alcanzar las 190 jornadas efectivas. Pero Santa Fe no podrá hacer realidad ese desafío, al menos este año. Sí, podría llegar a cumplir con la ley de los 180 días.

Dos proyectos ingresados el último mes en la Legislatura provincial buscan regular el uso de agroquímicos, modificando la ley vigente, con el objetivo de proteger la salud y el ambiente. El tema viene de larga data; hasta ahora las organizaciones ambientalistas que promueven las reformas no lograron reunir el suficiente consenso político para avanzar hacia una nueva ley de agroquímicos. Uno de los proyectos, presentado por el diputado kirchnerista José María Tessa (bloque Nuevo Encuentro), prohíbe las fumigaciones aéreas en toda la provincia y restringe las terrestres a una distancia no menor a 800 metros de los centros urbanos y de 1.000 metros de las escuelas rurales. Además, prohíbe la aplicación terrestre de fitosanitarios de clases toxicológica II (banda amarilla, Producto Moderadamente Peligroso o Nocivo) dentro de un área de 1.500 metros de las zonas urbanas y la utilización de productos de clases toxicológicas I a y I b (banda roja, los productos más peligrosos para la salud y el ambiente) dentro del área de 3.000 metros de los lugares poblados. La diputada socialista Inés Bertero ingresó otro proyecto de ley

que prohíbe la aspersión aérea de glifosato a 1.000 metros de los centros poblados y de los cursos de agua y a 500 metros cuando la actividad se realice de manera terrestre. Es una reforma similar a la que había discutido la anterior composición de la Legislatura. La ley de agroquímicos quedó desfasada en cuanto a la realidad productiva de la provincia. El proyecto de Bertero se apoya en “el principio precautorio” y propone que los agroquímicos de banda roja –las clases toxicológicas I a (producto sumamente peligroso o muy tóxico), I b (producto muy peligroso o tóxico) y II (banda amarilla, producto moderadamente peligroso o nocivo)– tengan mayores restricciones. Para esos casos, impone la prohibición de la fumigación aérea dentro de una zona de 3.000 metros del límite de las plantas urbanas, de 1.000 metros de los límites de escuelas rurales, parques industriales, complejos deportivos y recreativos, barrios privados y caseríos, de zonas de interés turístico y áreas naturales protegidas y de 1.000 metros de las costas de los ríos, lagunas y humedales.

son de jóvenes militantes políticos que permanecían desaparecidos desde sus secuestros en Rosario, producidos entre agosto y septiembre de 1977. “Aún falta identificar los restos de dos compañeros de este primer hallazgo en el campo militar. Esta identificación reafirma la necesidad de avanzar en el camino de la verdad y la justicia”, señalaron desde el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos de Santa Fe, organismo querellante en la causa del campo San Pedro. En junio de 2010, el EAAF encontró una fosa común con restos de ocho víctimas del terrorismo de Estado.

Con un aporte de 15 millones de pesos este año, destinado al desarrollo de infraestructura, el gobierno conformó el Fondo Provincial para Parques Industriales. El anuncio lo hicieron el lunes 24 el gobernador Antonio Bonfatti y el ministro de la Producción Carlos Fascendini, quienes se reunieron en el Parque Industrial de Sauce Viejo con el titular de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), Carlos Bertone. Al no avanzar la solicitud de un crédito de 150 millones de pesos hecha por la provincia y preacordado con el Banco Nación, el gobernador dispuso la creación de este fondo, al cual el Estado provincial aportará 15 millones de pesos durante 2013. Bonfatti sostuvo: “Ese crédito se ha pedido, todavía no ha sido otorgado; entonces, en la medida que va pasando el tiempo y no tenemos este crédito, se decidió avanzar con lo que sería pagar la primera cuota de ese préstamo a futuro, y se hará también para el año que viene. Se articulará con los municipios y comunas para que se presenten los proyectos y desarrollar así obras”.


AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

Causa inundación 2003

Por primera vez, Obeid y Mercier El ex gobernador y el ex ministro de Reutemann pasaron por Tribunales. Son testigos, no imputados.

Obeid dijo que no recordaba haber recibido en 1997 ninguna observación o crítica sobre la terminación del tramo II. en sus fueros como senador nacional, podrá testimoniar por escrito. También el intendente José Corral y el gobernador Antonio Bonfatti tendrán la posibilidad de redactar sus respuestas. Su participación es requerida por ser los titulares de la provincia y del municipio, ambos estados demandados por el matrimonio Castro debido a los daños sufridos durante la catástrofe. Entre 2003 y 2006 transcurrió la etapa de instrucción de la causa, cuando se investigó el hecho y sus supuestos responsables. Los jueces Diego de la Torre y su sucesor Jorge Patrizi, con la asistencia del fiscal Ricardo Favaretto, llamaron a declarar a más de 30 testigos, pero no a Jorge Alberto Obeid o a Juan Carlos Mercier. En 1997, Obeid, como jefe del Ejecutivo provincial, inauguró la inconclusa defensa Oeste, sin tomar en cuenta que a la altura del Hipódromo había un corte por el que, seis años después, ingresaría el Salado. Por su parte, y siempre bajo el ala de Reutemann, Mercier fue ministro de Hacienda entre

3

Hora libre

Noticiero

Hasta el 5 de julio, salvo que haya prórrogas, se extenderá la etapa de producción de pruebas de la causa penal por la inundación de 2003, que afectó a 130 mil vecinos. Los procesados –y únicos ex funcionarios sobre los que podría caer el liviano peso de la ley– son el ex intendente Marcelo Álvarez, el ex ministro de Obras Públicas Edgardo Berli y el ex director provincial de Hidráulica Ricardo Fratti, imputados de estrago culposo agravado por la muerte de 18 personas. El juez Gustavo Urdiales, con los fiscales Mariela Jiménez y Jorge Andrés, se están abocando a escuchar testimonios y revisar documental propuestos por los tres imputados y por la parte demandante, los actores civiles Jorge Castro y su esposa Milagros Demiryi. 31 personas comparecerán ante Urdiales. Reutemann, amparado

PAUSA

1991 y 1995 y de 1999 a 2002. Durante ese primer período y en los dos últimos años del segundo también estuvo a cargo de Obras y Servicios Públicos. Es decir, tuvo en dos oportunidades a su plena disposición recursos y los planos técnicos para proteger con seriedad a la ciudad contra las inundaciones, pero no lo hizo. Pasaron 3.697 días desde el 29 de abril de 2003 para que la Justicia cuestionara a él y a Obeid sobre lo ocurrido. De todas formas, sólo atestiguaron en el marco de la causa que se les sigue a Berli, Fratti y Álvarez. Así como no los llamó hasta ahora, la Justicia santafesina tampoco los imputó. El 12 de junio, un grupo de inundados y militantes de agrupaciones sociales esperaba la llegada de ambos ex funcionarios, en medio de un operativo policial que superaba con creces lo necesario. Lo que es más: prohibieron a los damnificados transitar por la vereda de San Jerónimo al 1500, impidieron el ingreso de camarógrafos a Tribunales y vallaron las cercanías de la Sala de Audiencias para que los medios no pudieran acercarse. Las últimas dos medidas se mantuvieron para cada testimonial; todo hace pensar que continuarán vigentes. El nerviosismo de la corporación político-judicial ante el caso y sus posibles repercusiones es evidente, y se traslada a los efectivos policiales del edificio, que no reparan en vociferar a través de sus handies la ubicación y características físicas de los periodistas que cubren el evento. En tiempos electorales, el pánico cunde. Durante dos horas, Mercier hizo una pormenorizada y compleja exposición, que acompañó con documental, con el objetivo de asignar a la Nación la responsabilidad de hacer el tramo III del terraplén Oeste. Concretamente. Explicó que a través del decreto 1.299 del año 2000, Fernando De la Rúa creó el Fondo Fiduciario de Desarrollo e Infraestructura, del cual debía proceder el dinero para reactivar las obras. Pero luego –indicó– sobrevino la crisis de 2001 y la plata nunca llegó. También aseguró que asistió a la inauguración de los trabajos en 1997 en calidad de invitado, pero que en ese entonces desconocía si la defensa estaba bien terminada o no. Obeid declaró que cuando asumió como gobernador en 1995 los tramos I y II estaban ya en ejecución, conforme a los pliegos dise-

ñados por la primera gestión de Reutemann. Así, su única acción al respecto fue terminar e inaugurar un proyecto aprobado por su antecesor. Dijo que no recordaba haber recibido en 1997 ninguna observación o crítica sobre la terminación del tramo II y que cuando retornó al Ejecutivo, a fines de 2003, se ocupó de poner en marcha el Ente de la Reconstrucción. Por lo demás, su administración derivó a los organismos técnicos pertinentes y a la Justicia toda información que pudiera esclarecer los motivos del ingreso del agua. La Justicia tiene que “decidir cuáles fueron las causas que provocaron la inundación”, agregó, y se justificó en el hecho de que, al momento de la catástrofe, él se encontraba desarrollando actividades políticas en

31 personas comparecerán ante el juez. Reutemann, amparado en sus fueros, podrá testimoniar por escrito. Buenos Aires como diputado nacional. Sólo tenía versiones periodísticas, dijo, pero nunca una información precisa acerca de cómo ingresó del agua. El ex gobernador salió de Tribunales escoltado por un vehículo de la Guardia de Infantería, que resultó embadurnado de huevazos, propinados por los mismos damnificados que el legislador peronista había ninguneado en su declaración minutos antes. Las audiencias arrancaron el 10 de junio pasado con Jorge Alfonso Bounous, ex subsecretario de Obras Públicas municipal. Y ya declararon también el profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas e investigador del Conicet Carlos Alberto Vionnet, Rafael Pretto, jefe del distrito Santa Fe de Vialidad Nacional y tres peritos que ya aportaron al expediente informes técnicos sobre las causas y efectos de la inundación: Jorge Daniel Bacchiega, Jorge Adolfo Maza, y Alfredo Trento.

El arte dentro de la tuquera de Hernán Por Licenciado Ramiro Hace un par de semanas decidí bajarme unos temas de Las Pastillas del Abuelo (LPDA) por dos razones. Primero, me habían dicho que sus letras tenían algunos toques sabineros y como Sabina me gusta quería fijarme qué onda estos muchachos. Y, segundo, es una de las bandas con mayor aceptación en los individuos de la franja etaria de mis alumnos de la facultad (entre 18 y 25 años), y quería saber por qué les gusta tanto. Mi intención no es ponerme en juez del buen gusto y concluir que LPDA son buenos, malos o más o menos. Yo de música no sé nada y no puedo distinguir si un pentagrama tiene renglones o rayas, o cuáles son las diferencias entre las corcheas y un corcho. Y, además, LPDA son un ejemplo al azar de un conjunto de bandas. La cantidad de temas que descargué para escuchar representa la mitad de las canciones que la banda editó y, se supone, es una recopilación con lo mejor de la misma. El total de sus letras están escritas en primera persona del singular (yo) y en un porcentaje cercano al 80% el que las escribe se las refiere a una segunda persona del singular (tú) que, por lo general, es una chica. Por lo tanto, las canciones –casi todas– hablan de una situación personal del autor que es contada, como si fuera íntimamente, a otra persona. Por otro lado, no existen casi las adjetivaciones, y cuando existen son tan vulgares como “fuerte sentimiento”, “calurosa pasión” o “día gris”. La referencia a estas situaciones son directas e inmediatas: el tipo está contando su vivencia personal, no lo que él sintió en relación a esa situación o a una situación que lo exceda más allá de haberla presenciado. Digo esto porque tal vez alguno me quiera correr diciendo que eso hacen los poetas. No, mentira. Los poetas expresan su interior, lo que sienten en una situación (de allí la famosa “función expresiva” del lenguaje… y qué feo tener que acudir a Jakobson para defender mi hipótesis) y no describen literalmente esa situación singular. A propósito, de las metáforas o alegorías, mejor ni hablemos: brillan por su ausencia. Y aquellas que intentan llegar a ser una, se quedan en la célebre comparación “arjoneana”. Para que vean que no exagero, voy a poner tres ejemplos que intentan ilustrar lo que afirmo: = “pica el bagre y la sonrisa se empieza a borrar / lo puedo sentir siempre un as bajo la manga / quien será el primero que se compre uno de milanga”. Canción: “El sensei”. (Ramón y Juan Pedro Fasola están en el cielo apuñalándose los oídos con unos diamantes que les prestó Lucy) = “no pudiste decirle que no a esa línea que separa la vida en locura y realidad (…) pediste una pala para cavar tu fosa (…)”. Y la canción termina con el sonido de un tipo aspirando.

= Una de las canciones se llama “Puta”. Sí, hace referencia a una prostituta. Es decir, las referencias al estado de cosas es inmediata, literal, pornográfico diría, quitando la denotación sexual del término (¡qué casualidad que las web más visitadas son las pornográficas!). Son letras que necesitan explicar todo, mostrar todo, no dejar lugar más que a una interpretación literal de los sucesos referidos. La no simbolización hace que el pensamiento se limite a razonar de manera inmediata… o sea, que no razone. Y los enunciados que logra este tipo de “poesía” son singulares: hacen referencia a la porción del mundo que sólo se percibe mediante los sentidos, que se experimenta y que es inmediata con quien la está describiendo. Lo mismo pasa, por caso, con la cumbia villera (muy a pesar de que el pianito de Pablo Lescano embriague mi alma e hipnotice mis caderas cada vez que lo escucho): la descripción literal de un estado de cosas (“Laura: se te ve la tanga”)… sin efectuar la crítica para el cambio de ese estado injusto. ¿Efectos? No existe el mundo más allá de lo que yo vivo; más allá del individuo. Y por lo tanto, todo lo que pueda explicar se limita a eso: a una justificación por la experiencia individual del sujeto, en repudio a todo intento de pensamiento abstracto. El único mundo concebible es el concreto, el que tengo ahí, que lo veo… y no necesito pensarlo ni reflexionarlo. Ni hablar de las limitaciones en el uso de la lengua, en la cantidad de palabras para explicar o describir el mundo. ¿Y qué tiene que ver con mis alumnos? La extendida dificultad para elaborar un pensamiento abstracto; las carencias a la hora de reflexionar sobre una consigna que no pida la definición literal de un texto. Las deficiencias en las lecturas reflexivas de los autores que leen. La escasa cantidad de palabras utilizadas para responder y la recurrencia a la ejemplificación como estrategia argumentativa. Por supuesto, la relación no es tan directa y existen múltiples factores que intervienen y condicionan la misma… y el arte es uno de esos factores, sin duda. Si este es el arte que hoy mejor representa a la juventud; si este es el modo que tiene el arte de representar el mundo de los jóvenes; si este es el producto de consumo y adoración de los adolescentes y jóvenes, entonces ¿qué van a reproducir nuestros jóvenes? Al menos tengamos el decoro de no echarles la culpa por el sistema de consumo industrial y veamos qué, como adultos, les estamos ofreciendo a quienes luego serán nosotros. Mientras tanto, la imaginación, aquello que podría ser posible y que contrasta con el estado actual de cosas (miserable, por cierto), el pensamiento, la poesía, la crítica, aquello que estimula la idea de otros mundos posibles (y mejores) siguen esperando que Hernán saque de la galera una hermosa tuquera.


4

AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

Del exterior

Yo no tomo colectivo, sale caro Brasil marcha, primero al ritmo del aumento en el transporte público y, ahora, por una multiplicidad de reclamos difícil de diferenciar. Actualidad y claves del conflicto. Por Emilia Spahn Con las llamadas “Ven a la calle” del 17 de junio, difundidas masivamente en las redes sociales, Brasil tuvo la mayor manifestación popular desde 1992, cuando renunció el presidente Fernando Collor de Mello. Era ya el quinto acto en rechazo del aumento del boleto del transporte público. Dos semanas atrás iniciaba la movida cuando unos 5.000 manifestantes acudieron a la convocatoria realizada por el Movimiento Pase Libre, que desde hace casi una década lucha por el acceso irrestricto al transporte público y la gratuidad del pasaje. Con la consigna “si la tarifa no baja, la ciudad va a parar” la protesta se repitió cuatro días consecutivos en São Paulo y extendiéndose a Río de Janeiro y Belo Horizonte. El salto abismal en la cantidad de adheridos se produjo como reacción a la represión por parte de la Policía Militar que signó el cuarto encuentro. Los medios de comunicación masivos acusaban a los participantes de vandalismo; con la inmediata narrativa que se construyó en las redes sociales a través de videos y fotografías del accionar de la Unidad Antidisturbios de la Policía Militar, la movilización logró una total legitimidad, sobre todo en las clases medias: los uniformados

no dudaron en detener arbitrariamente centenares de personas y disparar gases lacrimógenos, gas pimienta y balas de goma apuntadas directamente a los rostros de los manifestantes y periodistas que cubrían los hechos. El lunes 17 de junio más de 250.000 personas ocuparon las calles de distintas ciudades en repudio de la represión en São Paulo, sumándose a la reivindicación de la reducción del costo del pasaje y encontrando en los 20 centavos de aumento un argumento para opinar sobre el uso de los fondos públicos. En este sentido, no es casual que la multitudiaria movilización tenga lugar en el inicio de la Copa de las Confederaciones, en vísperas a la Copa del Mundo y las Olimpíadas. Si bien el objetivo principal de la manifestación fue la revocación del aumento del pasaje, la protesta aglutinó a sectores que hasta entonces no habían acompañado la demanda original y que incluyeron más pautas, enfocadas en el pedido de mayores recursos para educación, salud y cultura, el repudio a la corrupción y al desvío de dinero público e incluso la reivindicación del derecho a la protesta mismo. Desde el 17, las marchas se multiplicaron. Hubo actos en 538 ciudades brasileras y en más 73 ciudades de países del exterior. En siete

ciudades capitales y al menos 11 del interior paulista ya se anunció reducción en la tarifa del transporte. Con la revocación de los últimos aumentos anunciados, el costo de los pasajes de ómnibus urbano oscila entre R$ 2,60 y R$ 3,00, un equivalente a 6,17 y 6,52 pesos argentinos. En São Carlos, una pequeña ciudad del interior de São Paulo, el intendente decidió que las instituciones gubernamentales y los locales comerciales del centro cierren más temprano de lo habitual el 20 de junio, anticipándose a la primera marcha en la ciudad, no sin antes anunciar por la radio la reducción de la tarifa del pasaje, suprimiendo un aumento de 10 centavos de diciembre de 2012. Más de 15.000 personas se concentraron esa tarde para movilizar junto a los millones que salieron a ocupar las calles en distintos puntos de Brasil. “Un país desarrollado no es donde el pobre tiene un auto sino donde el rico usa el transporte público” declaraba una estudiante. Por su parte, un joven sostenía que “la accesibilidad al transporte no se va a garantizar en tanto sea un monopolio en manos de una empresa tercerizada”. Una mujer acompañada de sus hijos expresaba “el país verdaderamente va a cambiar cuando se garantice a la periferia el derecho a la ciudad” y agregaba “queremos mejores condiciones de movilidad urbana, pero también acceso a una buena educación, a una buena salud”. La multiplicidad de reclamos se hacía evidente en la lectura de los carteles que levantaban los convocados, en su mayoría jóvenes de clase media. Al frente de la caminata, una pancarta donde se expresaban peticiones en relación a un transporte justo. Cerca, otros reclamos vinculados a los últimos cortes de financiamiento municipal a or-

ganismos de cultura, instituciones en contra de la violencia contra la mujer y al hospital escuela donde realizan prácticas los estudiantes de medicina. A nivel macro, reclamos en contra de los gastos por la Copa en detrimento de inversiones en otras áreas y el repudio a la reciente ley impulsada por Marco Feliciano, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que autoriza a los psicólogos a ofrecer tratamientos para “curar” a los homosexuales. En otra de las ciudades del interior paulista, lejos de la fuerte represión policial que marcaba a las grandes capitales, tuvo lugar la primera muerte ocurrida desde el comienzo de la movilización. En Riberão Preto, un empresario atropelló con su automóvil a la multitud que se manifestaba en las calles: hirió a 12 personas y mató a Marcos Delefrate, de 18 años. La ampliación del movimiento y el desplazamiento de las pautas iniciales generó confusión en muchos de los manifestantes, más acentuada en los grandes centros urbanos donde hubo quienes reaccionaron autoritariamente contra la participación de partidos políticos. En muchos lugares los ciudadanos expresaron temer la instauración de un Golpe de Estado. Los medios que habían criminalizado las manifestaciones, reivindican ahora las demandas por la corrupción política y el derroche de fondos públicos, caracterizando al movimiento como un rechazo a la presidencia vigente. Los sectores conservadores, por su parte, no perdieron la oportunidad para intentar disputar el significado de las protestas. La noche del viernes 21 Dilma Rousseff dio su primer discurso en relación a los hechos, transmitido por la red nacional de radio y televisión. En apenas diez minutos legitimó las manifestaciones, con-

siderándolas expresión de una sociedad democrática, y solicitó que se sostengan como movimientos sin violencia. Planteó la necesidad de una reforma política, de elaborar un Plan Nacional de Movilidad Urbana que privilegie el transporte colectivo y de dialogar con los movimientos sociales que participan de los reclamos. También hizo referencia a los cuestionamientos respecto al uso de los fondos públicos, aclarando que los gastos del Estado en los eventos deportivos luego serán retribuidos al país. Respecto a las demandas sociales, se comprometió a destinar en educación el dinero recaudado por la explotación de petróleo y a traer médicos del exterior para ampliar el Sistema Único de Salud. Para culminar, hizo hincapié en la importancia de concretar la Copa del Mundo en Brasil, exponiendo una gran preocupación por el rechazo expresado en la secuencia de marchas. En un país más rico, menos desigual, donde las estadísticas confirman progreso en una década de políticas de inclusión social, se crearon mayores expectativas entre los habitantes y, simultáneamente, mayor capacidad de reclamo. Los brasileros salieron a la calle a acompañar a los movimientos que desde hace tiempo realizan una lucha sostenida, en una tentativa de recuperar participación en las decisiones y proponer una mudanza en las prioridades políticas. El Partido de los Trabajadores, gestión actual, históricamente ha avanzado en ese camino y ahora, a un año de las próximas elecciones, la población le exige el desafío de conseguir concretar reformas estructurales. Rousseff ya anunció que llevará a plesbicito una reforma política, y que se reunirá con Pase Libre. La clave de las transformaciones se encuentra en la calle y en la democracia.


AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

5

Del exterior

Las paradojas de la protesta Rio de Janeiro, 20 junio, la movilización y la represión policial, vistas desde la calle. Y cómo es el juego de los medios de comunicación para apropiarse de las demandas. Por Carolina Castellitti La manifestación convocada para el jueves 20 de junio en Rio de Janeiro proponía una caminata desde la iglesia de la Candelaria, en el centro, hasta la Municipalidad, a 3 kilómetros en línea recta, sirviendo como eje una gran avenida que une los dos puntos, la Presidente Vargas. Con dos amigos llegamos caminando casi una hora después del horario marcado (las 5 de la tarde), y desde bastante antes de la Candelaria empezamos a cruzar muchísimas personas, la mayoría con remeras y banderas de Brasil, la cara pintada de verde y amarillo, y una cartulina en la mano. Casi todos tenían entre 18 y 30 años, eran blancos y estaban “bien vestidos”. Las cartulinas parecían responder a un llamado prácticamente obligatorio y al mismo tiempo excesivamente vago (las personas inclusive caminaban con fibrones en la mano y de vez en cuando se sentaban para escribir). Y las consignas también eran variadas: desde algunas bien simples, del tipo #vemprarua, estamos cambiando Brasil, “el gigante despertó”, “dejá de quejarte por facebook y salí a la calle”, “basta de corrupción”, “más educación y menos fútbol” hasta otras mucho más creativas, con rimas o ironías. Para un observador un poco atento y acostumbrado a interpretaciones políticas más o menos clásicas de una manifestación, las paradojas se sentían como cachetazos: en las mismas expresiones de repudio a Marcos Feliciano (diputado federal, pastor de una iglesia ligada a la “Assambleia de Deus”, conocido por declaraciones homofóbicas, racistas y misóginas), se acusaba a Dilma de “sapatão” (“tortillera”), exigiéndole “salir del closet”, o simplemente expresaban: “son tantos motivos que no caben en este espacio”. En los cánticos, seguidamente a un “sin violencia” y “Cabral vai tomar no cu” (en repudio al gobernador de Rio), de repente alguien comenzaba a cantar el himno y la multitud lo seguía emocionada. Era mucha gente, que colmaba una avenida de cuatro carriles a lo largo de los tres kilómetros. Y lo que más nos llamaba la atención, es que no podíamos identificar la bandera de ningún partido político. Tratábamos de llegar más adelante, donde suponíamos iban a estar las personas políticamente organizadas, con consignas claras, de izquierda, preo nunca llegaban. De repente, cuando ya estábamos bastante cerca de la Municipalidad, grandes grupos de personas empezaron a correr en sentido contrario, mientras algunas pocas intentaban calmar al resto y gri-

taban que no había que correr. En ese momento había mayor peligro de ser pisoteado por una multitud que alcanzado por una bala de goma. Nos sentamos, e intentamos que las personas se sentaran, pero fue imposible, el miedo ya se había diseminado y lo que todo el mundo quería era salir de ahí. Ese fue otro de los aspectos paradójicos: era una multitud pacífica, por no decir ingenua, y de repente lo único que se escuchaban eran bombas y más bombas. Medio perdidos, sin saber lo que estaba pasando “allá adelante”, empezamos de a poco a volver. Llegando a una región más tranquila, cerca del Teatro Municipal, donde las personas estaban más dispersas, nos acercamos a un bar con la intención de ir al baño y sentarnos a comer algo. En las escalinatas de un edificio al lado del teatro se empezaron a concentrar algunas personas de las que llevaban banderas de Brasil y cantaban el himno, mientras otras personas se sacaban fotos, cual atracción turística. En el bar había personas mayores, tomando lisos, comiendo papas fritas: el clima era casi festivo. Una de las personas que estaba conmigo demostró un espíritu visionario cuando, al terminar de expresar “no vamos a llegar a pagar la cuenta y la policía ya va a estar acá al lado”, empezamos a escuchar bombas nuevamente, pero esta vez al lado nuestro. El bar empezó a cerrar las persianas y, temiendo nuevamente ser aplastados por la multitud que corría, empezamos a caminar alejándonos. Así fue hasta que llegamos a casa, parecía que las bombas de la policía nos acompañaban de cerca, a donde sea que vayamos. Cuando llegamos lo primero que hicimos fue prender la computadora (no tenemos televisor) para tener algo de información. Desde facebook, supimos que un grupo grande de personas estaban literalmente encerrado en la facultad de filosofía y ciencias sociales (que queda cerca de la Candelaria), porque la policía no podía entrar pero tampoco los dejaban salir. Supimos de una amiga que estaba en un bar cerca de donde nosotros estuvimos, cuando la policía tiró una bomba de gas lacrimógeno por una ventana. Los grandes medios estaban cubriendo paralelamente las manifestaciones pacíficas, según ellos, de otras ciudades; casi no hablaban de Rio. Pero por las redes sociales se avisaba que había mucha policía en la calle, que estaban dispersando a la gente de todos lados y que había que tener cuidado. En ese momento empezamos a saber que realmente hubo una “línea de frente” más politizada, a

partir de la cual se dio el confronto directo con la policía. No sabemos muy bien cuál acción fue la desencadenadora, pero la dinámica fue: bombas “morales” y de goma de parte de la policía, que avanzaba decidida para dispersar, piedras y destrucción (principalmente de bancos) de parte de los manifestantes, mientras corrían retrocediendo. Las manifestaciones comenzaron en São Paulo el jueves 12, convocadas principalmente por la agrupación “Passe Livre”, en repudio al aumento de las tarifas de ómnibus. En Rio de Janeiro, aumentó 20 centavos a comienzos de este mes (con lo cual pasó a costar R$ 2,95), mientras el subte y el tren ya habían aumentado a principio de año (cada uno salía 3,50 y 3,10 reales respectivamente). Es decir, las manifestaciones surgieron específicamente para protestar contra ese aumento de 20 centavos, si bien los objetivos de esa agrupación apuntan a lograr un uso más democrático de la ciudad a partir de la consigna “tarifa cero”. Esa primera manifestación en São Paulo fue fuertemente repri-

mida por la policía, a partir de lo cual proliferaron imágenes de manifestantes y periodistas heridos por balas de goma y golpes. En respuesta a esto, se dio un fenómeno muy particular, que definiría la evolución de esas protestas: los grandes medios de comunicación que hasta ese momento habían repudiado las manifestaciones, comenzaron a apoyarlas, y a “mandar” a las personas a salir de sus casas para reclamar por sus derechos. La población (sobre todo, la población blanca, de clase media) respondió a este llamado y comenzó a salir a la calle, reclamando por una protesta pacífica, “en contra de la corrupción y por un país mejor”. La lectura política que hicieron algunas personas de ese llamado y de esa respuesta resultó no ser tan “maquiavélica” cuando se empezaron a ver carteles pidiendo el “impeachment” para la presidenta Dilma Roussef. Esa división entre los manifestantes, que la prensa difunde en términos de “vándalos” contra “pacíficos”, no hizo más que acentuarse, al punto de que hoy es posible interpretar la protesta en términos

de manifestantes de izquierda (que reclaman por los términos de las concesiones del transporte público, por la retribución a las familias removidas en función de las obras para la Copa Mundial, por la democratización de los medios de comunicación, etc.) y manifestantes de derecha (que junto con el “basta de corrupción” y “impeachment” a Dilma, reclaman contra todos los partidos políticos, llegando en algunos casos a hablar de un “Estado mínimo”, en contra de la Bolsa Familia” –el equivalente a nuestra asignación universal–, etc.). Mi sorpresa ante los sucesos provino de una lectura bastante errada de los acontecimientos. El miércoles anterior a la manifestación, primero el intendente de São Paulo, luego el de Rio, y después los de otras ciudades, anunciaron la remoción de los aumentos en las tarifas. Inmediatamente muchas personas empezaron a festejar, mientras otros, menos conformistas, empezaron a anunciar que eso no significaba una victoria y que la lucha tenía que continuar. Mi pensamiento fue: la próxima manifestación, si es que va gente, va a tener un clima más bien celebratorio, y fin de la historia. Y sin embargó, pasó lo que pasó, desde los distintos polos del arco político izquierda-derecha (y, desde mi punto de vista, la mayoría a partir de una “sensación de incomodidad”, más bien poco reflexiva) las personas volvieron a manifestarse “por más”, si bien ese “más” adquiere un sentido muy diferente en cada caso. Nadie sabe muy bien qué va a pasar, pero después de ver militantes de partidos siendo atacados violentamente por “otros manifestantes”, los llamados de atención sobre el uso cada vez más anti-democrático de las protestas no parecen ser tan “conspiradores”.


6

AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

Asuntos públicos Frente Progresista Cívico y Social Lista 502 A 1. Hermes Binner (PS) 2. Mario Barletta (UCR) 3. Alicia Ciciliani (PS) 4. Pablo Javkin (CC-ARI) 5. Ana Copes (PDP) Lista 502 B 1. Fabián Palo Oliver 2. Adriana Taller 3. Marcelo Turletti

Frente para la Victoria

100% Santafesino

Unite

Compromiso Federal

1. Jorge Obeid 2. Josefina González (La Cámpora) 3. Eduardo Jorge Seminara (vicerrector UNR) 4. Romina Luciani (Intendenta de Granadero Baigorria) 5. Victorio Paulón (UOM) 6. Amado Zorzón (Intendente de Malabrigo) 7. José Luis Freyre (Intendente de Venado Tuerto)

1. Raúl Carignano 2. Sandra Maiorana 3. Marcela Aeberhard 4. Verónica Baró Graf

LISTA 501 (A) 1. Osvaldo Salomón 2. Claudia Mandrile Gregorio 3. Sergio Ripodas

1. Soledad Diez de Tejada Cossio 2. Juan Antonio Martino

Unión Pro Federal

LISTA 501 (B) 1. José Alejandro Bonacci 2. Beatriz Ana Brouwer

1. Miguel Torres Del Sel 2. Gisela Scaglia 3. Ricardo Spinozzi 4. Luciano Laspina

LISTA 501 (C) 1. Raúl Leopoldo Berizo 2. Nanci Vallejo

Por Ezequiel Nieva Hay dos aspectos que sobresalen en el armado electoral: la dispersión de candidaturas del PJ, dentro y fuera del partido, y la interna radical, que se trasladó del seno del partido al Frente Progresista. Ocho alianzas políticas presentaron listas para las internas del 11 de agosto, en las que se decidirá la conformación definitiva de las nóminas que participarán de las generales del 27 de octubre. Ese día, en simultáneo con los comicios de concejales, la provincia renovará 9 de sus 19 bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. Dos ex gobernadores animan el combate de fondo: el socialista Hermes Binner, por el Frente Progresista, y el justicialista Jorge Obeid, por el PJ. Es la reedición del duelo que mantuvieron en 2003 por la gobernación, en el que se impuso Binner en las urnas aunque ganó Obeid a raíz de la sumatoria del resto de los candidatos del PJ, en la que fue la última elección bajo la ley de lemas. Del Sel quiere terciar en esa disputa y, de paso, cotejar qué cantidad de votos que conserva de los 615 mil logrados en 2011. Justicialismo fragmentado

Pese a los intentos de lograr una lista de unidad, el PJ se partió en grupos grandes y pequeños. Hay peronistas por todos lados: una lista “oficial” diseñada por la presidenta Cristina Fernández, otra del partido 100% Santafesino, que también se declara kirchnerista, y otras cuatro disidentes: tres de Unite con Fe por la Cultura, la Educación y el Trabajo (el armado electoral de Hugo Moyano con el Modin y el Partido del Campo Popular) y una que responde a los hermanos Adolfo y Alberto Rodríguez Saá y al gremialista Gerónimo “Momo” Venegas. Además, hay justicialistas en la lista del PRO (ver aparte). Santa Fe es un distrito clave para Cristina. Aquí se testea la candidatura presidencial de Binner y además, en términos prácticos, es una posibilidad concreta para el gobierno nacional de lograr un resultado positivo en la ecuación de las bancas. El Frente para la Victoria renueva un solo escaño: el de Juan Carlos Bettanín, reemplazante del ex jefe de bloque y actual ministro de Defensa Agustín Rossi. Las otras cuatro bancas que pone el juego en PJ fueron obtenidas, en 2009, por

El menú electoral Binner, Del Sel y Obeid encabezan las principales listas de diputados nacionales. Se renuevan 9 bancas. la lista reutemista que lideraba Daniel Germano. Dos de esos diputados –Celia Arena y Juan Carlos Forconi– se pasaron al bloque oficialista después de las elecciones presidenciales de 2011; los otros dos –Carlos Carranza y Germano– siguen en el PJ disidente. Si la lista del Frente para la Victoria logra tres bancas, el peso del kirchnerismo santafesino en el Congreso se mantendrá. Si logra más, como vaticina Obeid –con ganas de sacarlo rápido de escena a Del Sel–, será una victoria política doble para la presidenta: ganaría en el parlamento y dejaría a Binner muy dañado para 2015. Para mejorar los números logrados en las provinciales de 2011, Cristina jugó a fondo: lo sacó a Rossi de carrera y le levantó la penitencia a Obeid, quien dos años atrás denunció que no fue precandidato a gobernador porque pesaba sobre él una proscripción de la Casa Rosada. El ex gobernador aclaró que el armado de la lista lo hizo la presidenta. En su primera aparición como candidato, se mostró con Estela de Carlotto y dio su versión acerca de su relación con el kirchnerismo. “Dejé hace casi dos años la diputación y durante los últimos meses me alejé del bloque Federal, que fue una expresión frustrada y frustrante para mí porque no encontramos lo que podíamos estar buscando”, sostuvo Obeid. “Yo nunca rompí con el kirchnerismo, menos

aún con Cristina, con quien me une una amistad personal. Conversamos como lo hacen los amigos y estuvimos de acuerdo en lo esencial”. “Esta vez lo hago con especial alegría”, dijo sobre su postulación, “porque formo parte de una lista equilibrada donde está la juventud, los intendentes, los sectores de la cultura, el gremialismo histórico con Victorio Paulón, el vicerrector (de la UNR) Eduardo Seminara, Josefina González que es militante de La Cámpora y de Hijos. Se ha consumado una lista acorde a lo que fue nuestra prédica del último año y medio, cuando recorrimos la provincia planteando la unidad del peronismo”. Esa unidad, hay que aclararlo, no fue posible. Hay sectores descontentos con el indulto de Cristina a Obeid, como el Movimiento Evita, que se opuso desde el principio a la candidatura del ex gobernador por sus gestiones pasadas y sus vaivenes respecto del kirchnerismo. “Obeid no acompañó el proyecto nacional como tenía que acompañarlo”, opinó el diputado provincial Gerardo Rico. “Y no lo acompañó en los momentos más difíciles, como fue la (resolución) 125 en 2008. Ahí fue cuando más necesitó apoyo el gobierno nacional, en todo el país”. Las críticas del Movimiento Evita no sólo apuntan al desempeño de Obeid en el Congreso, sino a sus dos mandatos como gobernador:

“Discrepamos con sus políticas de gobierno, no coincidimos en que no hay que aumentar impuestos (un slogan del segundo mandato de Obeid) sino que, como peronistas, creemos que hay que aumentarles a los que más tienen y no aumentarles a los que menos tienen”. Designado Obeid como cabeza de lista, el Evita intentó poner la segunda candidata, pero el puesto quedó en manos de La Cámpora. Así, el espacio que orientan los diputados Rico y Eduardo Toniolli quedó fuera del armado oficial K. El partido del diputado nacional Oscar “Cachi” Martínez, 100% Santafesino, presenta lista por afuera del PJ. Martínez es otro feroz crítico de Obeid, a quien le ha sugerido en público que ya es hora de pensar en la jubilación. No obstante, para encabezar su lista legislativa –que llegará directo a octubre porque no participa de ninguna interna–, Martínez eligió a un histórico: Raúl Carignano. “Es un dirigente que fue parte de la etapa en la que el justicialismo ganaba en la provincia pero reconociendo la necesidad de integrar y dar espacios a las nuevas generaciones”, lo elogió “Cachi”, quien busca matizar su adhesión al kirchnerismo con fuertes notas de peronismo ortodoxo. Revuelta radical en el Frente

La vieja interna entre el vicegobernador Jorge Henn y el presidente de la UCR Mario Barletta salió de

Frente de Izquierda 1. Octavio Crivaro

Frente del Pueblo Sur 1. Alejandro Parlante

los límites del partido y llegó al armado del Frente Progresista. La lista de “unidad” encabezada por Binner y Barletta se enfrentará en las primarias a la de Cauce Progresista, liderada por el intendente de Santo Tomé, Fabián Palo Oliver. Binner y Barletta minimizaron la compulsa interna y remarcaron que en su lista participan los principales partidos del frente, representados por la socialista Alicia Ciciliani, Pablo Javkin (por el ARI) y Ana Copes (por el PDP), junto a otros dirigentes socialistas y radicales. Tanto el ex gobernador como el ex intendente apuntarán sus cañones hacia la gestión de Cristina. Barletta fue claro: “El Frente Progresista es la garantía ante el avasallamiento del kirchnerismo”. Y explicó que el slogan “Un país normal” alude a “lo anormal” que representa el proyecto nacional “donde la plata se pesa y no se respetan las decisiones de la Justicia”. En el seno de la coalición que gobierna la provincia cayó mal la decisión de Henn y Oliver de desafiar a Binner y colar algún candidato en la lista definitiva y, al mismo tiempo, marcarle el terreno a Barletta. El gobernador Antonio Bonfatti lo planteó: “Las internas siempre dejan lastimaduras”. Según el mandatario, la participación de dos listas en las primarias es algo que “está dentro del margen que implica la democracia”, aunque agregó: “Siempre he dicho que las internas dejan lastimaduras y que es necesario un acuerdo previo. No se logró; para eso están las primarias. Que la gente decida”. Sin piedras en el camino

Envalentonado por su segundo puesto en las elecciones a gobernador, Del Sel buscará en octubre su banca de diputado nacional. Para ello, armó una lista en la que no pasa desapercibida la presencia, en el tercer lugar, del ex presidente del PJ y fiel colaborador de Reutemann, Ricardo Spinozzi. Aunque el Lole aclaró que no hizo ningún acuerdo ni con Mauricio Macri ni con Del Sel, los sectores identificados con el ex piloto de Fórmula 1 trabajarán, como en 2011, por el PRO y no por la lista oficial del PJ. A esa línea abonan las candidaturas de dos reutemistas, Diego Guiliano y Roberto Campanella, como cabezas de lista del PRO para las elecciones de concejales en Rosario y Santa Fe.


AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

Asuntos públicos

Los límites de las intenciones La falta de recursos específicos y la inexistencia de datos oficiales ponen en duda el interés del Estado por actuar más allá de los discursos contra la violencia de género. Por Milagros Argenti La Dirección Provincial de Políticas de Género tiene un presupuesto anual en 2013 de un millón de pesos y opera en segundo nivel: su función es acompañar a los municipios y comunas para que puedan hacerse cargo de las situaciones que vayan surgiendo en primera instancia. No obstante, según su titular Mercedes Martorell, “si una mujer llega demandando asistencia, se la recibe y se la contiene”. Entonces, en la práctica, la repartición toma también las emergencias. Además, se encarga de toda la problemática de género (no sólo del tema violencia) y del extenso colectivo LGBTTTI (lésbico, gay, bisexual, travesti, transexual, tansgénero e intersexual). Para Martorell el presupuesto “es acotado”, aunque aclara que los proyectos que se van generando son financiados por el Ministerio de Desarrollo Social. En sus sedes de Santa Fe y Rosario la Dirección cuenta con 25 empleados. “Es poco”, volvió a admitir Martorell, pero manifestó su convicción de que eso irá cambiando a medida que se realicen nuevos concursos. Además, reiteró que la idea es fortalecer los equipos jurisdiccionales, que actúan en cada territorio. Y por casa, cómo andamos

En esta capital, el Área de Mujer y Diversidad Sexual cuenta con la coordinación de su titular, Marta Fassino, una colaboradora y, desde hace dos meses, otras dos profesionales. Asimismo, según Fassino, hay equipos territoriales en los ocho distritos de la ciudad y otro central que los asiste. Pero la repartición no tiene recursos propios: está sujeta a las prioridades de la subsecretaría de Acción Social. El organigrama municipal establece que las “áreas” no tienen presupuesto asignado, por lo que habría que modificar esa norma o bien hacer de Mujer y Diversidad Sexual una dirección (como hizo la gestión Corral, por ejemplo, con Derechos Ciudadanos). La cuestión sería tomar la decisión política, según la sincera importancia

Compromiso desigual

que otorgue el Ejecutivo local a las problemáticas abordadas por la dependencia de Fassino. Sin datos no hay políticas

Tal como sucede a nivel nacional, la provincia de Santa Fe no tiene un registro sobre las denuncias por violencia de género. Tampoco la Municipalidad. Hay una gran dispersión de los datos entre las Fiscalías, las comisarías, la Defensoría del Pueblo. “Esta carencia indica que a los gobiernos no les importa lo que nos pasa”, afirma María Claudia Albornoz, de la Coordinadora de Mujeres. “Yo siempre hago un contrapunto: el fútbol. Cuántas horas de Gabinete, dinero, policía se invierten para que los muchachos no se maten en la cancha. Eso te muestra claramente en quiénes está puesta la preocupación. Por eso para nosotras es fundamental saber cuántas mujeres denuncian: porque la contundencia de esos datos obligaría a generar políticas públicas”. Desde la entidad vienen reclamando que la Municipalidad habilite un 0800 específico, y que se refuercen los refugios para las mujeres agredidas: lugares que las acojan para no tener que volver a sus viviendas, donde serán nuevamente golpeadas. Según Martorell, en la provincia hay 12; dos de ellos en esta capital, más un tercero en construcción. Pero, reconoce, normalmente están saturados. Denuncias y desidia

Las agrupaciones feministas aler-

tan también sobre la desidia del sistema policial y judicial. Cuando ya se hartaron de ser vejadas físicamente y psicológicamente, y se animan a buscar ayuda, las mujeres son revictimizadas por individuos uniformados o trajeados. El recorrido que deben hacer para conseguir una asistencia mínima del Estado es perverso. Por lo general, llaman al 911 o acuden a la comisaría más cercana, pero la mayoría de las veces no les toman la denuncia. Los efectivos policiales minimizan las situaciones, destratan a las damnificadas o incluso defienden a sus agresores. Ni siquiera la propia Comisaría de la Mujer se ocupa: según la página web del gobierno provincial, sus funciones son “brindar asistencia policial, asesoramiento jurídico y atención psicológica a las víctimas de violencia”; pero esa oficina recibe casi exclusivamente casos de abuso sexual. Lo demás es derivado a las Fiscalías de General López al 2700. Así, las víctimas se trasladan hasta el sur de la ciudad, en estado de shock y frecuentemente preocupadas por aquellos hijos que quedaron en compañía del agresor. Tras declarar, la denunciante es revisada por un médico policial que evalúa su situación y mide (literalmente, con una regla) sus heridas y moretones, para ver si el caso amerita preocupación. Si esa prueba es superada, la mujer debe ir a los Tribunales de Familia, en Tucumán al 2800, donde se sortea el juez que le tocará en suerte. Usualmente la

recibe un secretario, porque el magistrado en cuestión está ocupado o ausente. Más adelante –y aunque muchas veces sigue sin conocer a la víctima– el juez asignado decide si aquélla debe volver a su casa, o si cabe determinar una medida para que el agresor permanezca a 200 metros de ella. Si convive con su agresor, la mujer debe esperar por un oficial de Justicia. Una vez llegado, éste debe conseguir un policía que saque al violento, por la fuerza, de la casa conyugal. Logrado el desalojo, el uniformado se retira. Y aquí la Justicia demuestra su complejo de omnipotencia: un hombre que golpea a su pareja no se amedrenta por un papelito que le ordena no acercarse. Simplemente cumple los 200 metros reglamentarios dando la vuelta a la manzana, aguarda 10 minutos y vuelve cuando se va la policía. Luego, más enfurecido que antes, patea la puerta. Si logra derribarla, los golpes y el derrotero judicial de la víctima arrancan de nuevo. “Es una tremenda contradicción: el sistema genera violencia y que a la vez es obligado a atenderla”, acierta Martorell. “Los sistemas no están preparados. Por fin se entendió que la violencia no es una cosa privada sino pública, pero al Estado, y sobre todo a la Justicia, le está costando crear los instrumentos de atención. Es necesario generar procesos de transformación de esta realidad tan cruda. Pero esto es a largo plazo, y mientras tanto el padecimiento es enorme”.

Los funcionarios y empleados de las áreas que se ocupan de la violencia de género, como las agrupaciones que trabajan el tema, no tienen días ni horarios. Son en su mayoría mujeres dispuestas a atender a sus pares las 24 horas. Planifican, se capacitan, hacen lo propio con otros, luchan a diario para sembrar las semillas de una cosecha que muy probablemente no vivan para recoger. Es en buena parte gracias a su compromiso que en los últimos años hubo avances: la vigencia de esta problemática en la sociedad y en los medios, la sanción de una ley nacional pertinente y la reciente adhesión de la Provincia, la desnaturalización de la violencia doméstica por parte de las mujeres (y el valor que están tomando para denunciarla) hablan en ese sentido. Pero aún hay un gran desajuste entre este proceso de concientización y las respuestas estatales. Porque esas áreas trabajan denodadamente, pero se ven arrolladas por el día a día, que cada vez es más complejo, y que requiere del diseño de políticas públicas. Por ejemplo, a través del diagnóstico serio que permitiría la confección de una base datos y mediante la asignación de recursos propios. La pregunta es si los estratos más altos del gobierno provincial y municipal –los que tienen, en definitiva, la capacidad de decisión– van a seguir utilizando la popularidad de esta problemática para la foto o si están dispuestos a trascender los discursos para ponerse a la altura de las circunstancias.

7


8

AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

Ocio y Cultura

agenda O’Connor está en Del Otro Lado.

Un espacio para la difusión de las actividades culturales pausadigital@gmail.com

Cuentos completos Flannery O’ Connor DeBolsillo Precio $ 99 El genio lúcido, doloroso y atormentado de Flannery O’Connor alcanza sus más altas cimas en el cuento, género que cultivó desde sus años de estudiante hasta su prematura y trágica muerte. En este volumen se reúnen todos sus relatos, tanto los que publicó en vida como los que dejó inéditos, muchos de los cuales nunca se habían traducido al castellano. Las historias de este libro hiriente y sobrecogedor tienen como escenario las tierras del sur de Estados Unidos, especialmente su Georgia natal, un mundo decrépito y en ruinas cuyo secular abandono y pobreza ancestral aparecen marcados por la violencia y el odio. Pero más allá de la sordidez, los conflictos raciales, el asfixiante peso de la religión y la frustrada lucha por la libertad, hay siempre en Flannery O’Connor una extraña belleza, una íntima exposición moral de la condición humana que trasciende la anécdota. Comparada con William Faulkner o Carson McCullers, con quienes forjó lo que se ha llamado el “gótico sureño”, Flannery O’Connor está unánimemente considerada como la gran narradora norteamericana del siglo XX.

jue.27 Música 20:00. Natalia Pérez Hall de la Legislatura, General López 3055. Gratis. 21:00. Elena Roger: Tiempo mariposa Centro Cultural ATE Casa España, Rivadavia 2871

vie.28 mie.26 Música 21:00. Swing Gamulan Jam de los Miércoles Stanley, 25 de Mayo 3301 21:00. Soledad Villamil Centro Cultural ATE Casa España, Rivadavia 2871

Danza 21:30. Vol âge (La Señal) Nueva obra de la Ciudad Cultural Del Creador. Sala Mayor Teatro Municipal 1º de Mayo. San Martín 2020 22:00. Azulnoche y Oceánica Compañía Danza UNL Foro Cultural, 9 de Julio 2150

Teatro 21:00. Burkina Faso Sala Marechal Teatro Municipal “1º de Mayo” San Martín 2020

sab.29 Teatro 15:00. La Manzana Embrujada LOA - Espacio Proarte 25 de Mayo 1867 16:00. La Sirenita Sala Luz y Fuerza Junín 2957 21:30. Venecia Grupo Esopo La Casa del Maestro, Sala Lydia Fraga de Hormaeche Bv. Gálvez 950

El desafío del cocktail Ron Havana Club Añejo Blanco Se arranca con el azúcar, la soda, el hielo. Después: es raro tener hierbabuena fresca. Hay quienes tienen plantas de albahaca y la menta prolifera sin ayuda. También puede ir caminado a la verdulería a buscarlas, todas pueden ser el toque verde, fresco e imprescindible para el gusto, y de paso consigue limas. Si no hay, es probable, limones verdes. Entonces ya está, saca unos vasos grandes, con el vidrio frío por el tiempo en que estuvieron reposando en la heladera. Todos miran, fijo o de reojo, al Havana Club Añejo Blanco, que anda bárbaro para intentar el mojito, o la variante del caso. La mesa se alegra con el refresco y la noche de verano se mueve encendida hasta tarde.

Freire, en Palabras Andantes.

La educación como práctica de la libertad Paulo Freire Siglo XXI Precio: $ 79 En esta obra, Freire sostiene que la educación de las masas es el desafío fundamental de los países en desarrollo, que necesitan de una educación liberada de los rasgos alienantes, que se constituya en el motor del cambio social y construya una pedagogía “para la libertad”. El autor considera que dentro de las condiciones históricas de la sociedad es indispensable una amplia concienciación de las masas a través de una educación que les permita reflexionar sobre su espacio y su tiempo. A la vez, está convencido de que la elevación del pensamiento del individuo comienza exactamente con una autorreflexión que lo lleve a profundizar su toma de conciencia y, sobre todo, a transformar su inserción en la historia, ya no como espectador, sino como actor y autor. La de Paulo Freire es una “pedagogía del oprimido”, que no postula modelos de adaptación ni de transición de nuestras sociedades, sino de ruptura, de cambio y de transformación total. La alfabetización y, por consiguiente toda la tarea de educar, sólo será auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad.


AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

9

Ocio y Cultura

Diez años de Kusturica, el bar sin café Una semana de festejos con cine, recitales en vivo y un gran cierre. Mechi Femenia se come el escenario con su performance punk rock, mientras Giuranacci desgarra a su Telecaster. (Foto: Olivia Gutiérrez).

Por Marcelo Przylucki Minutos después de las 21.00, el pasillo era caminado por gente que ingresaba y por las pre-pizzas de refuerzo, nadie salía. El bulevar, ahí nomás, estaba todo bajo luces naranjas, con sus autos y bocinas y todos esos ruidos que desde el bar no se escuchan. Naranja también es el cartel de Kusturica, que caminando por 25 alcancé a ver varias cuadras antes de llegar. Casi todas las reservas estaban agotadas; cada mesa, como la 12, tiene un servilletero, tarjetitas para completar y participar de sorteos y una petisa vela blanca cuya luz parece una redonda gota de fuego. Cuando me acomodo para hacer algunas anotaciones y preparar mi cuestionario, una moza morena me pregunta si tengo reserva, le pregunto por los dueños y, grito mediante, me deja en evidencia: debo acercarme y comenzar la charla sin nada preparado. Lucas Arch y Marilín Pérez están acomodados tomando un liso, picando un platito de pickles en una mesa para dos que está escondida en un rincón poco evidente, levantan la mirada, me saludan, me siento. El 19 de junio de 2003, luego de un considerable tiempo de vaivenes e incertidumbres a chorro del destino del otro bar que manejaban (nada menos

que La Llave), Lucas y Marilín pudieron abrir el bar –temático- de cine que ya no podía contenerse más en su lista de anhelos. Su participación en el Cine Club, su afición por directores clásicos y contemporáneos (por caso, Fellini, Bergman, Woody Allen y el propio Kusturica) demandaba también, como requisito de adaptación, el suprimir la posibilidad del baile: mesas y sillas, solamente. Y con total convicción, esperaban a que la gente del palo se cope y vaya. Y así fue, de modo que de miércoles a domingo trabajaban con tal intensidad, que tuvieron que agregar un día y el “bar sin café” -como lo llama Lucas– abre desde los martes. Un ciclo de ferias que se sostuvo cuatro temporadas, proyecciones y música en vivo, son las que encontraban su lugar en calle 25 de mayo 3552 y sólo allí, antes de que los demás bares se animaran a abrir sus espacios a otro tipo de actividades más allá de tirar un liso y pasar un disco de Sumo. Y con paciencia se fue acomodando el lugar, el lugar ambientado con los afiches de cine (“no hay ninguno al azar, todos están porque los elegimos”, se jacta Marilín) y manteniendo la concurrencia de la gente a la que le agradaba anexarse a la mística del espacio. Hace poco más de un año, recordemos, el propio Emir Kusturica asistió

al lugar que lleva su apellido. Agitando contactos, recorriendo hoteles con gente que sepa hablar inglés (el serbio estaría un poco más áspero) y con todos los artilugios posibles, se logró atraer al director y músico a que conociera el lugar (el único, aseguran desde su círculo íntimo) que se nombra igual que él, en homenaje a él. También fueron sus músicos (el agasajado vino a Santa Fe a presentarse con su banda, la No Smoking Orchestra), personajes que liquidaban una cerveza en lo que dura caminar el pasillo hasta el patio. Sin dificultades remarcables y con una onda sostenida se llegó a cumplir la primera década, con el tiempo de festejo correspondiente y que, obviamente, no cabría en una sola fecha: entonces se pensó en la Semana Kusturica. Seis noches (las seis que el bar abre normalmente) de aniversario en que se programarían actividades propias de estos tipos de celebraciones: promociones, sorteos,

conciertos… pero también algo especial, pues de parte del director de Underground, llegó un paquete especial con un material fílmico de circulación bastante exclusiva: Tiempo de gitanos, Ópera punk. El material se proyectó el martes (programado para las 19 de ese día, el envío con el film llegó a las 18.00 vía Salif Keita, un cantante pop africano albino –esto es cierto- que se presentó en Buenos Aires esa misma semana) y el sábado. El jueves, como evento destacable, se pasaron cortos de Georges Méliès, musicalizados por el piano de Aparicio Alfaro. La charla termina y me acomodo en una mesa vecina a la espera del último show de la semana, el del domingo. Serpientes de papel crepé multicolor atraviesan el espacio aéreo del interior del bar, pequeñas lámparas de pared irradian una tibia luz entre avisos de películas de Bertolucci y Tarantino, Spinetta combina con el ambiente en el que está sonando. El broche de

las celebraciones se anunció para las 21.00, se retrasó 59 minutos. Pisando las diez de la noche un muchacho barbudo alzó la Telecaster, cuyo clavijero reposaba en la pared, se sentó bajo uno de los focos de colores que estaban colgados allí y, custodiado por los afiches de las películas, soltó el primer acople (y el único) y el primer Mi mayor. Recorriendo un repertorio rocker, juguetón además, entre blues y algún destello country, José Giuranacci tocó instrumentales, Bob Dylan, temas propios y hasta algo de Soda Stereo. Poco antes de completar la hora de actuación, Giuranacci hizo un bis, refrigerio y vuelta, esta vez con Mercedes “Mechi” Femenia, que meneaba el cuello en cada introducción, como tomando envión de aire para la fuerza de su cruda voz, que alcanzó el clímax durante la interpretación de “U don’t love me/ Stepping razor” (The Kills), el último de la velada, y de la Semana Kusturica.


10

AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

más

Ocio y Cultura Ruta Nacional Canción En el Foro Cultural UNL (9 de Julio 2150), vuelve a editarse este año el ciclo Ruta Nacional Canción. Mañana 27 estarán, a las 21.00 en la Sala Maggi, Darío Jalfin y María Ezquiaga (Rosal), desde Buenos Aires, junto a la banda local Diamantina. Ruta Nacional Canción es un ciclo que lleva y trae música un jueves por mes, en tres puntos del país: Santa Fe, Corrientes y Resistencia. Cantautores independientes, nuevos sonidos nacionales y locales se conjugan en una escena que prome-

te mucho más durante 2013. Darío Jafin y María Ezquiaga formaron dúo a mediados de 2012, reversionando canciones de ambos en un formato acústico, en el que se destacan los originales arreglos vocales y de piano. En sus shows, también hay espacio para que cada uno toque solo algunas de sus canciones. Diamantina mixtura ritmos y armonías del soul y el funk, con melodías y poesías despojadas, retomando el camino iniciado por las bandas del Nuevo Rock Argentino y explorando los indefinibles límites del género alternativo o más comúnmente llamado Indie.

Abre en Stanley

Quiero tomar tu mano

Los santotomesinos Abre se presentarán por primera vez como trío en nuestra ciudad. La banda realizará un show el viernes 28 de junio desde las 22 en Stanley Rock Bar (25 de Mayo y Santiago del Estero). Abre es una banda pop-rock oriunda de Santo Tomé e integrada por Gabriel Carballo en voz y guitarra, Dante Fessia en bajo y coros y Leonardo Herrera en batería. Como invitados estará Superfluo, de Buenos Aires, que exhibirá su tercer disco, producido por el ex Catupecu Machu, Abril Sosa.

Quiero tomar tu mano, la adaptación de Mari Delgado de la obra Nunca estuviste tan adorable, de Javier Daulte, se presenta el sábado, 29 de junio a las 21:30 en Loa Espacio Pro Arte (25 de Mayo 1867, piso 3). “Daulte pinta a su familia desde la mirada de un niño que, aunque ve quiebres, los llena de magia”, señala la directora. Los intérpretes son Ariadna Bórtoli, Guillermo Frick, Gilda Mastromatteo, Exequiel Maya, Mirian Maza, Florencia Minen y Lucas Ranzani.

Música

Mil rutas, un camino El regreso de Butumbaba se llamará el próximo show de la banda histórica del reggae local. La agrupación madre del reggae santafesino, con dos décadas de trayectoria, vuelve a los escenarios con nueva canción y nuevos proyectos.

“Alguien dijo una vez que yo me fui de mi barrio, ¿Cuándo? pero ¿cuándo?, ¡si siempre estoy llegando!”, afirmaba Aníbal Troilo en “Nocturno a mi barrio”. Y esa sentencia bien puede aplicarse a los Butumbaba, que a pesar de su paso intermitente siguen presentes en el corazón de sus fans. La histórica banda de reggae santafesina, con 20 años de trayectoria y proyección internacional, vuelve al ruedo después

“El clip tiene pequeños símbolos que, a quienes conocen la historia de Butumbaba, les van a encantar”, aseguró el Muñe Cargnello. de un parate de dos años. Esta vez, el disparador del retorno es el show El regreso de Butumbaba, que se realizará el 5 de julio a las 21 en la Sala Luz y Fuerza (Junín 2957), en el marco del ciclo “Luz y Fuerza. Música con Energía”. Pero la vuelta se encuentra acompañada de un plus: la canción “Mil rutas” y su video, ambas realizaciones independientes. Con motivo

de repasar esta cargada actualidad, hablamos con Cristian Cargnello, mejor conocido como “Muñe”, voz líder y miembro fundador de la banda.

Se hacen camino al andar “Mil rutas” es un recorrido autobiográfico en combi, con la presencia incluida de los ex miembros del grupo. El video fue masterizado en Jamaica, por Delroy “Spiderman” Thompson, reconocido por sus trabajos con artistas como Bob Marley and the Wailers y Peter Tosh, entre otros. Al respecto de esta producción, Muñe afirma que “fue muy íntimo, hecho por nosotros. Tanto la grabación del tema como del video. La canción fue registrada en nuestra sala de ensayos, consiguiendo equipos y micrófonos. Y como uno de los chicos de la banda fue sonidista, se arriesgó a hacerla. Entonces le dije: ‘si vos te animás con la grabación, yo voy con el video’. Lo encaramos así por una cuestión de necesidad. Hoy en día salir a grabar, filmar y pagar cuando no estamos en movimiento, es una inversión demasiado grande. Nos jugamos por algo casero. Justo salió esta canción que habla de lo que vivimos y todo terminó dando forma a una pequeña obra. Aprovechamos para hacer un homenaje a músicos que formaron parte del grupo, entre ellos mi hermano, que en el video es

el primero que se baja de la combi. El clip tiene pequeños símbolos que, a quienes conocen la historia de Butumbaba, les van a encantar. Por ejemplo, el dial que se sintoniza en la radio es el 93, que coincide con el año en que hicimos ‘Caipirinha’. También es una forma de volver y mostrar que estamos vivos. Superamos un receso de dos años en el que pasamos por un montón de asuntos: hijos, cambios de laburos y de integrantes. Pero siempre estuvimos unidos”.

Paso a paso Este renacer conlleva la pregunta sobre una nueva producción. El último álbum de Butumbaba fue Majikakonvinazion, editado en el 2007 y grabado en Argentina y México. Al respecto, Muñe expresa que “siempre pensamos en un disco porque tenemos temas como para hacerlo. Pero nos gustó esta experiencia de ponerle dedicación, energía y tiempo a una sola canción. Fue trabajoso, pero el haberlo hecho por nuestra cuenta nos da una satisfacción especial. Pusimos todo en el concepto. Hay partes del tema que fueron armadas pensando en el video. También le metimos la fusión musical de siempre. Este experimento nos agradó mucho y salió mejor de lo que esperábamos. Tal vez armar pequeñas canciones y videos con más mente,

corazón y trabajo, sea una nueva forma de encarar este camino sin final”.

El show que viene El motor de este regreso es el recital que realizarán el próximo 5 de julio en Luz y Fuerza. El cantante reconoce que “el show fue lo que nos activó. Teníamos que grabar algo y pusimos un punto para largar, porque sino, nos seguíamos durmiendo. Necesitábamos ponernos una meta. Con el recital fijado se fue acomodando el resto. Nos damos cuenta que estamos un poco fuera de estado, porque nos está costando más. Dos años después, cada uno viene con un montón de trabajos individuales. Al no existir el espacio de la banda, se va llenando con otras cosas. Capaz que cuando tengamos el show armado con los temas terminados, podamos salir a tocar tranquilos”.

La escena En la última década, el reggae se consolidó como género musical en Argentina. Con grupos convocantes, una identidad definida y espacios propios en los eventos masivos, se ha ganado un lugar que no piensa ceder. Muñe, conocedor de las idas y vueltas de la movida, opina que “el reggae siempre se ponía de moda en el verano. Pero desde hace unos años se instaló como género. Hay festivales que le dedican

un día completo a bandas de reggae. El espacio es mucho más grande. Pero la escena la dominan cuatro o cinco bandas, que son las mejores del país. Por otro lado, los grupos de reggae se han triplicado. Nosotros fuimos los primeros de la ciudad. No teníamos idea de dónde agarrarnos. Nos surgían un montón de preguntas. Hoy, con la llegada de Internet, es mucho más fácil. Pero en su momento fue todo aprender y descubrir”.

Butumbaba y yo Para Muñe, Butumbaba es parte fundamental de su ser. Dos décadas con este proyecto lo llevan a reflexionar que “es una experiencia importante, son 23 años. Porque 20 años antes de Butumbaba estaba La iguana, de la que fui parte y creador. Es poco más de la mitad de mi vida. No me veo sin la banda. No sé si podría hacer música con otro artista. Le metí mucho de corazón. Fue un aprendizaje constante. Me enseñó a trabajar en grupo y a liderar. También aprendí a crear, dado que parte de lo que hice para el grupo, después lo apliqué en mi trabajo. Empecé a hacer el sitio web de Butumbaba y después me especialicé en desarrollar webs. Y eso me generó un laburo. Ahora produzco videos y arte de discos para otros músicos. Me sirvió muchísimo”, concluyó.


AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

11

Ocio y Cultura Música

“Nacimos para tocar en vivo” Lula Bertoldi, voz y guitarra de Eruca Sativa. Por Juan Almará Lula Bertoldi es la diminuta y a la vez incandescente cantante y guitarrista de Eruca Sativa. Con su banda editó tres discos: La carne (2008), Es (2010) y Blanco (2012). El trío se completa con Brenda Martin en bajo y Gabriel Pedernera en batería. Bases funk, riffs metálicos, aires folclóricos y virtuosismo instrumental son algunos de los ingredientes que se mezclan en ese coctel explosivo. A través de un estilo mutante, que reconoce múltiples influencias pero que no se ancla en ninguna, crean un rock potente, respaldado en la versátil voz de Lula: enérgica y rea o dulce y sosegada, según lo requieran los pasajes de cada canción. Antes de reventar Tribus el 14 de junio, repasamos con ella diversos aspectos de la historia y actualidad del grupo.

Lo que Blanco nos dejó —Ya pasaron ocho meses de la edición de “Blanco”, ¿qué análisis hacés hoy del disco y su repercusión? —Desde que salió el disco pasaron muchísimas cosas. Ha marcado un crecimiento muy grande, que también tiene que ver con los frutos que está dando lo que venimos haciendo desde que empezamos. La banda siempre progresó, pero ahora lo hizo mucho más. Nos abrimos a un público nuevo, las composiciones de Blanco llegan a más gente, exceden al target rockero. Tiene una variedad muy amplia, por ejemplo está “Amor ausente”, que es una vidala, un tema más tranqui. Esas canciones alcanzan a otro tipo de audiencia. Además, en este álbum pudimos conservar los matices. Es muy poderoso, pero tiene momentos en los que se baja un punto y se vuelve calmo. —La música de Eruca Sativa es contundente e intensa, pero también se

nutre de colores y búsquedas melódicas. ¿Cómo llegan a esa síntesis? —Todo es producto de un proceso artístico, de laburo en la sala y en vivo. En el vivo sacás cosas nuevas, y cuando vas al ensayo planteás: “che, eso que hicimos el otro día estuvo bueno, fijémonos cómo podemos trabajar por ese lado”. En cuanto a las melodías, en nuestra última producción hay una indagación y riqueza diferentes. No quiero decir que Blanco sea mejor o peor que los dos primeros, que me encantan. En realidad tiene otro sabor, una búsqueda distinta. Tenemos mucho laburo los tres juntos, pensando las canciones como grupo. Hemos arribado a un nivel de desarrollo humano que trasciende cualquier intención individualista. Buscamos el bien común: hacer buenos temas, melodías, riffs. No queremos que una cosa resalte sobre la otra, sino que cada elemento se ubique donde tiene que estar.

Vamos a la ruta —Llevan adelante su carrera a través de una dinámica constante de shows en diferentes lugares del país, ¿por qué eligieron ese camino y cómo viven esa experiencia? —Es lo que más nos llena. Nacimos para tocar en vivo. El disco es un plus, es un momento distinto en el que pensás: “qué lindo entrar a grabar y componer”. Pero nos encanta estar en la ruta. Es lo más lindo que hay. Llega el fin de semana y tengo que armar la valija y volver a salir. No termino de entrar a mi casa y ya me estoy yendo de nuevo. Además, es una muy buena forma de darse a conocer, más siendo un grupo de rock. La gente necesita verlo y escucharlo tal cual es. Con todas las posibilidades que existen hoy de registrar el material de forma casera, la gente valora mucho más el vivo. No sé si antes pasaba eso. Se-

guramente Queen o Led Zeppelin en directo te aplastaban la cabeza. Pero cuando sacaban un disco, la banda era eso porque no había más. No existían otras herramientas para afinar o grabar. Los chabones sonaban así de verdad. Está bueno volver a esa impronta vintage por la cual el vivo te corrobora el laburo.

Mujeres y rock —¿Cómo llevas el hecho de ser mujer y liderar un banda de rock? ¿Aún existen prejuicios al respecto o sentís que el medio se ha transformado? —Hay una transformación muy grande del ambiente. Nunca lo viví como algo negativo. Al contrario, siempre me sirvió para que me presten más atención. Cuando ves una chica arriba del escenario, decís: “¿qué onda, qué va a hacer?”. Te pone a prueba. En mi caso y en el de Brenda, salimos beneficiadas porque nos daban más atención y, debido la música que hacemos, a la gente le terminaba agradando. Igualmente, lo de Eruca es bastante “des-generado”, no tiene género. No te das cuenta quién está tocando esa música. Y eso es lo grosso, llegar a un punto donde lo im-

portante es si te gusta o no. Es lo que está pasando con bandas que tienen o están totalmente compuestas por mujeres. Ya se superó esa etapa, ahora pasa por la calidad de lo que se está haciendo.

Ser libres —Editaron dos discos de forma independiente y en Blanco tercerizaron la distribución con Sony. ¿Por qué eligieron ese recorrido? —Tenemos un sello que se llama Marca tus marcas, que nació con Es. A Sony le licenciamos el master, ellos lo duplican y distribuyen. Lo interesante es que conservamos la libertad, somos los dueños de nuestro trabajo. Sony se ha portado muy bien, han tenido un trato muy respetuoso. Desde el primer momento nos plantearon una propuesta de trabajo muy seria y adecuada a lo que buscábamos. También nos fuimos adaptando al nuevo mercado. En un principio no sabíamos muy bien cómo hacer. Averiguamos y esa fue la mejor alternativa: ser independientes, editar a través de un sello propio, y en Blanco asociarnos con una multinacional que nos permita llegar a más lugares. Hoy el disco está

Eruca Sativa, en su reciente paso por Tribus (Fotos: Olivia Gutiérrez)

en cualquier lugar del país y para nosotros eso era un sueño. —Entonces, ¿qué balance tenés de este modelo de laburo intermedio? —Estamos haciendo un híbrido. Somos independientes pero a la vez nos asociamos con Sony en un punto de la cadena. Uno se va armando su carrera. No creo que todo tenga que ser cuadrado, firmar un contrato y ceder tu obra a una empresa. Las compañías se han adaptado a este nuevo mercado. Y en nuestro caso, fueron considerados al saber que teníamos una logística de laburo super aceitada. Cuando llegaron, ya estábamos armados. No tuvieron que poner en funcionamiento una maquinaria para hacernos arrancar. Le entregamos el material terminado. Y eso les facilitó el trabajo. Todo lo que tengo para decir es positivo. Antes nos costaba muchísimo mandar los discos y mantener un stock. Ahora es un golazo y a la vez conservamos nuestra libertad artística, lo cual es fundamental.

La conquista de América —¿Qué proyectos tienen de acá en adelante? —Estamos muy contentos porque vamos a presentar Blanco en Latinoamérica. El 30 de junio vamos a tocar en el festival “Rock al Parque”, que se hace en Colombia. En octubre tenemos la posibilidad de volver a México, donde ya estuvimos en el 2011. También hay chances de girar en países limítrofes de Argentina, y eso esta buenísimo. Para nosotros, poder presentar el disco en América del Sur es un logro enorme. Nuestro manager está laburando un montón, es un trabajo de logística muy largo. Sony también nos está apoyando. Venimos laburando duro y parejo para que sea un gran año en el que la música de Eruca Sativa pueda salir del país. Y lo vamos a lograr.


12

PAUSA

AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013


AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

13

Deportes

Unos enojados, otros resignados Entre el descenso y la mediocridad, el fútbol local dio lástima en la última temporada. Por Gastón Chansard Al terminar esta temporada profesional del fútbol de Santa Fe, todos vamos a coincidir en calificarla como mala, aunque en este mundo de redes sociales y medios de comunicación muy adeptos a los adjetivos calificativos extremos, confieso que me tenté con usar palabras como desastre, patética, vergonzosa u otras que escuché en alguna radio local, donde consideraban que este momento del fútbol santafesino “rozaba con lo peor de la historia”. Lejos está de ser “lo peor de la historia”, sólo hace falta recorrer el pasado y encontrarse con Unión y Colón al borde de la quiebra, jugando los dos en el ascenso, hasta uno desafiliado de la AFA y otro en Primera C. Despegándose de todo el condimento pasional, con datos certeros de toda la vida futbolística de cada club, se pueden arribar a verdades que tienen que ver más con una realidad histórica. Por ejemplo Unión, desde el año 1967, cuando por primera vez jugó en la máxima categoría del fútbol argentino, tiene seis descensos hasta la actualidad. Esto quiere decir que el descenso no está dentro de lo “anormal”, “raro” o “fuera de lo común” para la institución rojiblanca. Y con respecto a Colón, la tabla histórica de Primera División (todos los puntos sumados en la A) lo muestra al club del barrio Centenario en el puesto 18. Por lo tanto, lo “raro” para el Sabalero sería que pelee el título en todos los torneos, o que salga campeón.

Enojados con razones El socio y el hincha de Colón manifiesta por estos días todo su enojo con los jugadores y los dirigentes, especialmente en la figura de su presidente, Germán Lerche. El pobre rendimiento futbolístico, los 46 puntos cosechados en la temporada (uno menos que la que se va en el promedio), los problemas económicos de la institución y el escaso acercamiento entre el presidente y la masa societaria son los temas generales que ponen de muy mal humor al colonista. Cada uno de los motivos está justificado y merece ser eje temático de la dirigencia para intentar mejorar la relación con sus asociados y, por ende, la actualidad en todos los aspectos de la vida sabalera. Si profundizamos en los motivos de la bronca, nos vamos a encontrar con una campaña general de 46 puntos, 26 alcanzados en el Torneo Inicial y 20 en el Final, saliendo 10º en el primero y 17º en el siguiente. A Colón le convirtieron 30 goles y fue, luego de Unión (31), el equipo más goleado en este último semestre. El hincha tuvo que padecer a un equipo que, a excepción del primer tramo del Inicial y durante la Copa Sudamerica, nunca tuvo un estilo de juego definido. Como producto de ese desempeño, Colón volvió a “comerse” un DT, Roberto

Sensini. La llegada de Morant le inyectó buenos resultados en sus primeros cinco partidos como entrenador (llegó a estar en el lote de clasificados para la Sudamericana), pero el rendimiento futbolístico siguió en deuda. Los malos resultados, el peor desempeño y el clásico perdido, fueron las principales razones para que el Flaco pierda posiciones en la carrera de DT. Además de los motivos futbolísticos (juego y puntos), el estallido de la gente luego del encuentro ante Unión (de local frente a Atlético de Rafaela) tuvo como destinatarios a jugadores que, según los hinchas, cumplieron un ciclo, como es el caso de Diego Pozo, Sebastián Prediger y Moreno y Fabianesi, entre los principales apuntados. Asimismo, Lerche también cosechó insultos, aunque en ese partido no se encontraba en el estadio Brigadier López, sino en Ecuador junto a la delegación Argentina que jugó por las Eliminatorias Sudamericanas. Justamente, ese es uno de los motivos que al socio también lo irrita: los continuos viajes al exterior y a Buenos Aires que hace el máximo responsable de la institución. “Lerche está más pendiente de sus cuestiones en AFA que de Colón”, “Lerche habla con los medios porteños”, “Lerche no le comunica a los socios muchas situaciones confusas que suceden en el club”, “Lerche hace sus propios negocios gracias a Colón”, estas frases y otros insultos que nada tienen que ver con la sana discusión de la vida institucional y deportiva de Colón, se escuchan en la calle, en la cancha y se leen en las redes sociales. La situación de Gigliotti y de otros contratos no está clara, o al menos no se comunicó como es debido. El tema barrasbravas también sigue sin ser tratado con seriedad y Colón continúa dejando entrar a los mismos violentos de siempre. El escenario económico del club es preocupante, pero Lerche tampoco le brinda información detallada a los socios. Mientras tanto, el presidente se aferra a la misma frase de campaña política: “Lo mejor está por venir”. Por ahora el hincha y socio sabalero sigue esperando “lo mejor” porque, hasta el momento, la aparición de algunos chicos en Primera, un gran estadio o un hotel con campo deportivo (en el que los socios no tienen ningún beneficio) no le alcanza para lograr, al menos, un equipo que despierte serias ilusiones.

Positivo Lo sobresaliente de Colón en la temporada se puede resumir en cuatro ítems: 1) Emanuel Gigliotti reemplazó de la mejor manera a Esteban Fuertes, hizo 23 goles en 36 partidos que fue titular. Junto a Ignacio Scocco se consagró goleador del Torneo Final con 11 tantos; 2) Ganó el clásico del Torneo Inicial por 2 a 0 y hasta pudo golear; 3) La aparición y consolidación de algunos chicos de las inferiores en Primera División, como los casos

en traer entre siete u ocho jugadores, ya que el 30 de junio finalizan su contrato Alejandro Limia, Martín Perafán, Alejandro Pérez, Bruno Bianchi, Guillermo Cosaro, Matías Donnet, Marcelo Sarmiento, Diego Galván, Damián Lizio y Andrés Franzoia; la posibilidad más firme de continuar en Unión es la del arquero Limia.

Luego de la resignación

El Colorado Sava prometió seguir en el rojiblanco; los sabaleros cuestionan a Germán Lerche.

de Mugni, Curuchet, Graciano, Luque, Castillo, Bailo, Fernández y Melli; 4) La Reserva se consagró campeón tras golear 4 a 1 a Independiente en la última fecha. Números que condenan Desde está sección de Pausa, cuando todavía el descenso no estaba consumado, hemos analizado los errores que llevaron a Unión a la Primera B Nacional. Hoy, con la temporada finalizada y todos los números en la mano, lo del Tate terminó siendo peor de lo que se preveía en el pasado mes de abril, cuando salía publicada la nota “Camino al precipicio”. El equipo de Sava descendió cinco fechas antes de la finalización de la temporada, salió último en los dos torneos, en el Inicial sumó 7 puntos (no ganó nunca) y en el Final 17; obviamente terminó último en la tabla de la temporada, a 10 puntos del rival más próximo, Tigre (34). Ganó 3 partidos de los 38 que jugó, fue el equipo más goleado, con 64 tantos en su contra, discriminados en 33 del Inicial y 31 del Final. Los números que arrojó la campaña que condenó a Unión a volver al ascenso revelan cómo jugó el equipo.

Jugó muy mal con Kudelka, repitió con Pumpido, mejoró un poco con Sava, pero jamás se podrá decir que de la mano del Colorado jugó bien. En todo caso, cambió de estrategia, fue más ofensivo y jugó menos mal de lo que lo hacía antes, y en tres o cuatro partidos de 19 jugó bien.

Operativo retorno Unión pudo tomarse más tiempo para asimilar la caída, los dirigentes contaron con más aire para diagramar el plan de retorno a Primera. Aunque todavía no hay jugadores nuevos para sumarse al plantel que jugará en la B Nacional, Luis Spahn y su gente habrán tomado nota de los errores cometidos y ahora estarán jugando su principal partido, ese se juega a diario contra representantes, dirigentes de otros clubes, grupos de empresarios, técnicos rivales y “personas influyentes” en AFA. Mientras la plana mayor de Unión busca armar un plantel competitivo, luego del último partido en Primera División, en los vestuarios de Racing, Facundo Sava marcó la cancha: “Hay que reforzar al plantel en todas las líneas”. El plan del Colorado consiste

El hincha de Unión, que supo resignarse ante tan mala campaña y masticó el camino al descenso con hidalguía, hoy empieza a sacarse la máscara de la caballerosidad con sus dirigentes, el plantel y el cuerpo técnico, y ya comienza a exigir por un equipo competitivo. Dicha exigencia se argumenta desde la sencilla razón de la grandeza que representa Unión en la máxima categoría de ascenso, pero además están las modificaciones que sufrió el torneo en esta nueva temporada. La B Nacional sumará dos nuevos participantes a partir del 3 de agosto. Serán 22 clubes que intentarán conseguir los 3 tres primeros lugares para ascender y lucharán para no caer entre los últimos cuatro peores promedios: hasta este año descendían sólo dos equipos. Los nuevos integrantes de la B Nacional son: Unión, Independiente, San Martín de San Juan, Talleres de Córdoba, Villa San Carlos, Brown de Adrogué y Ramón Santamarina de Tandil o Sportivo Belgrano de San Francisco, que definirán el reducido del Argentino este domingo 30 de junio. Algunos de los que esperan con ansias de ascenso son Huracán, Atlético Tucumán, Banfield, Instituto, Gimnasia de Jujuy y hasta Patronato. Teniendo en cuenta este panorama, los hinchas y socios tatengues tienen sobradas razones para exigir un plantel competitivo para afrontar un campeonato que promete ser complejo.


14

AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

Sociedad

Nuevas miradas sobre la discapacidad La persona con discapacidad como sujeto de derecho, eje de las capacitaciones para el personal de Salud. La opinión de Gabriela Bruno, responsable provincial del área. Por Ileana Manucci Una serie de jornadas se desarrollaron bajo el lema “Políticas Inclusivas a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, de las cuales participaron equipos de salud de la Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia, el Servicio de Orientación Social del Ministerio de Desarrollo Social, centros de salud, el equipo socioeducativo de la Región IV de Ministerio de Educación, y personal de diferentes áreas de la Municipalidad de Santa Fe. Gabriela Bruno, directora provincial de Inclusión para personas con discapacidad, fue una de las principales oradoras de las capacitaciones y quien abrió el primer día de debate reflexionando sobre los nuevos paradigmas en torno a la discapacidad. “Estamos acá para pensar a la persona con discapacidad en términos de autonomía, de derechos, y sobre todo para ver qué herramientas e instrumentos son necesarios para que las personas con discapacidad puedan elegir su proyecto de vida”. —¿Cuál fue el eje de trabajo de estas jornadas? —Estas capacitaciones fueron para trabajar un poco sobre la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y sobre el cambio de paradigma que se da a partir de ella. Lo que plantea la

Convención es una nueva mirada sobre la persona con discapacidad, un cambio fundamental de objeto de tutela a sujeto de derecho. —¿Qué cambios implica esta nueva visión? —Desde este nuevo paradigma pensamos en políticas que produzcan cambios significativos en cuanto a la inclusión laboral y educativa, en cuanto a los abordajes terapéuticos, al rol de la familia; desde allí también debatimos sobre la necesidad o no de la curatela, para qué casos, lo que eso implica en cuanto a la supresión de la capacidad jurídica del sujeto. Para poder acceder a algunas pensiones y subsidios que provienen de la Nación todavía es necesario que la persona con discapacidad cuente con un tutor: nosotros no decimos que esté mal o bien, pero sí creemos que es necesario determinar en qué casos es necesaria esa curatela, que haya un diagnóstico claro que así lo indique, pero no que sea una condición para todos. Tenemos que poder ser críticos ante esto, poder trabajar con las familias, luchar para que el Estado vea la forma en que puede ser garante de estos derechos, de este acompañamiento, que sea una protección que no invalide sino que promueva derechos y libertades. Los postulados de la Convención, sobre los que versaron las jornadas, significaron un cambio de paradigma al hablar por primera vez de personas, haciendo hinca-

“Tenemos que construir una educación que se corra de la mirada de lo normal y lo anormal”, apuntó la funcionaria Gabriela Bruno.

pié en ese termino y adicionándole una calificación, “discapacidad”, con el mismo criterio con el que se pueden agregar otros calificativos a una persona, como alta, baja, delgada u obesa. El eje, el punto más importante, es el ser personas, con todos los derechos y obligaciones que eso implica. Según las estadísticas a nivel mundial, las personas con discapacidad representan entre un 7 y 10% de la población, porcentaje al que hay que sumar al grupo familiar y social implicado en el entorno de cada persona con discapacidad, por lo que las consecuencias de las políticas y acciones para con este colectivo se extienden al menos al 15% de la población mundial. Educación y trabajo

Gabriela Bruno remarca que desde la Subsecretaría de Inclusión se está trabajando principalmente en el desarrollo de dos ejes que consideran esenciales y excluyentes a la hora de pensar en las condiciones para que la libertad y la igualdad de los ciudadanos con discapacidad sean reales y efectivas: la educación y el trabajo; y de ellos se desprenden también la participación, la igualdad de oportunidades, la inclusión social, la accesibilidad como ideología, la autonomía y la construcción de ciudadanía. “Nosotros le estamos dando prioridad al tema del trabajo”, explica Bruno, “tanto sea para el ingreso a la administración pública como al sector privado, porque entendemos que el abordaje tiene que ser desde todos los lugares posibles. Pero es importante destacar que no solamente abordamos el tema de discapacidad, sino que también estamos trabajando junto al programa ‘Santa Fe Inclusiva’ para ampliar las oportunidades y capacidades de trabajo de los grupos que históricamente han tenido más dificultades para acceder

tanto al sistema educativo como al laboral y que son, además de las personas con discapacidad, los pueblos originarios, los jóvenes en conflicto con la ley y los colectivos de diversidad sexual”. —¿Y con respecto a la educación? —Algo fundamental en el ámbito educativo es poder garantizar que los niños y niñas con discapacidad puedan ir a una escuela común. Hay un decreto que establece esto y que la escuela común reciba el acompañamiento y el trabajo articulado con educación especial. —¿De dónde provienen las resistencias para que esto se cumpla? —Las resistencias tienen que ver más que nada con algunos temores, con el desconocimiento. Muchos docentes plantean que no fueron formados para trabajar con este tipo de población y, en realidad, lo que nosotros queremos es que no haya especificidad para trabajar con discapacidad. La inclusión es entender que todas las personas tenemos particularidades y que por eso podemos necesitar algunas adecuaciones, dispositivos especiales o diversos modos de evaluación. Tenemos que pensar en un aula donde puedan convivir esos niños y niñas con diferentes necesidades, y sobre esto estamos concientizando a los docentes y generando juntos las herramienta que puedan necesitar, porque también tenemos que construir una educación que se corra de la mirada de lo normal y lo anormal, porque sino seguimos sosteniendo esto de que la población normal va por un carril y todos los que no encuadren en eso van por otro. —¿Qué tipo de trabajo se hace con las familias de estos niños con discapacidad y personas en general? —Ese es otro eje importante que no se debe descuidar. Ahora

tenemos una figura nueva, que es la de las asistentes personales, que hacen un acompañamiento de las familias, de aquellos integrantes involucrados en el cuidado de la persona con discapacidad. La idea es fortalecer a la familia, darles el tiempo y el espacio para que puedan seguir con sus actividades sin tanto desgaste energético, promoviendo otros vínculos familiares y sociales. Es un cambio cultural muy grande el que hay que hacer y que atraviesa a toda la sociedad y sus instituciones, desde el Estado hasta la familia. Por eso la educación en la inclusión, desde la escuela, es muy importante; nosotros apostamos a los más chicos porque el adulto es el que tiene prejuicios más arraigados y una estructura de pensamiento con relación a la discapacidad que es más difícil de modificar, un niño o un joven vive de una forma mucho más espontánea el estar con otros y sus diferencias. La mirada sobre los tratamientos y todo lo que hace a la rehabilitación también está atravesando por nuevos interrogantes y cambios profundos. “Hay niños que van a la fonoaudióloga, psicopedagoga, kinesiólogo y terapista ocupacional, procesos que son sumamente demandantes tanto física como psíquicamente. Nosotros no queremos que el niño pase por todo eso si luego, cuando salga de cada de sesión, lo vamos a volver a meter en la cajita de cristal. Creemos que esa rehabilitación tiene que ser en función de algo más que la recuperación de su funcionalidad, queremos que se fortalezca en su subjetividad, que pueda construir lazos, que se pueda caer y lastimar como cualquier otro niño; darle la dignidad del riesgo, que tenga el mismo derecho a equivocarse, porque esa es la forma en que va construyendo aprendizajes que le van a permitir esa autonomía como persona que es lo fundamental”, finalizó Bruno.


AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

15

Sociedad

Scouts, un juego muy serio Cerca de 50 jóvenes y niños de la zona que forman parte del movimiento scout dieron a conocer su postura ante la violencia en las escuelas y su punto de vista ante la sociedad. Por Marcela Perticarari Un grupo de niños y jóvenes del distrito local de Scouts de Argentina se juntó a debatir sobre sus sueños y la problemática de bullying en las escuelas. El compromiso y la solidaridad son los pilares fundamentales del movimiento que mueve a millones de personas en todo el mundo. El sábado 8 de junio, cuatro días después de conocerse la noticia de una maestra agredida por dos alumnos de la Escuela Nº 14 Nicolás Avellaneda –ubicada en barrio Roma–, el aire que se respiraba en los pasillos del establecimiento era distinto y las sonrisas de un gran grupo de pibes estaba a flor de piel: la escuela fue el sitio elegido para realizar el foro anual del Distrito 4 (Zona 18) de Scouts de Argentina. Susana Álamo, directora del distrito y Mónica Gamboa, asistente de comunicación, conversaron con Pausa sobre el evento que se realizó bajo los lineamientos de los scouts a nivel nacional. El movimiento de scouts fue creado por el inglés Robert BadenPowell tras la Segunda Guerra Mundial, como una actividad destinada a niños y jóvenes entre 7 y 21 años. Su trabajo teórico, reflejado en 15 fascículos denominados Escultismo para Muchachos, fue publicado en 1908. Los números indican que el escultismo conforma el

“Voy a seguir hasta los 50 o hasta que me muera, scout una vez, scout para siempre. Tenemos principios fuertes que cumplir”, dijo un joven scout. movimiento de educación no formal que reúne al mayor número de jóvenes y niños en el mundo: 500 millones de personas han gritado su “siempre listos”. En Argentina, el movimiento llegó de la mano de los trabajadores ferroviarios ingleses y comenzó a diseminarse en las parroquias debido al interés que mostraron los sacerdotes. También se difundió en colegios británicos, e inmediatamente se fueron abriendo grupos en colegios nacionales y en otros lugares como cuarteles de bomberos y comisarías. Uno de los precursores locales fue Francisco Pascasio Moreno, conocido en la posteridad como Perito Moreno. En 1909 ya se realizaban campamentos scouts en Morón, Claypole,

A comienzos de junio, distintos grupos del Distrito 4 (Zona 18) de Scouts de Argentina debatieron sobre sus sueños y el bullying, reflexiones que luego elevaron a un foro nacional.

Gándara y en otras localidades de la provincia de Buenos Aires. En abril de ese mismo año, Robert Baden-Powell visitó Argentina y grande fue su sorpresa cuando a su arribo lo estaba esperando una patrulla de Lomas de Zamora, precursora del actual grupo scout General Galo Lavalle de la localidad de Banfield. En 1912, la Asociación de Boy Scouts Argentinos se institucionalizó a nivel nacional y, cinco años después, el presidente Hipólito Yrigoyen la reconoció como institución nacional mediante decreto presidencial. Al cumplirse los 100 años de tareas en nuestro país, el centenario de los scouts fue celebrado bajo el lema “un mundo, una promesa”. En Santa Fe, los primeros grupos scouts empezaron a formarse hace 40 años y el pasado 12 de mayo se realizó la apertura distrital del año de actividades, que convocó a casi 400 jóvenes en las instalaciones de La Redonda. La misión del Movimiento Scout, a través de un sistema de valores basados en la Promesa y la Ley Scout, es contribuir a la educación de los jóvenes para que participen en la construcción de un mundo mejor donde las personas se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad. Según sus propios lineamientos, se logra “usando un método específico que hace a cada individuo el principal agente en su desarrollo como una persona que confía en sí misma, capaz de dar apoyo, responsable y comprometida”. Los Scouts de Argentina señalan que “el reconocimiento se basa en el prestigio de la acción educativa y su capacidad de aprender haciendo, brindando igualdad de oportunidades con una propuesta inclusiva, dinámica, participativa y atractiva

para niños y jóvenes digna de ser apoyada por la comunidad”. 300 almas siempre listas

En el Distrito Scout 4 (Zona 18) funcionan siete grupos que desarrollan sus tareas en las parroquias santafesinas de San Pedro, Lourdes, Fátima, María Auxiliadora, Monseñor Zazpe y Nuestra Señora del Rosario, sumado a otro de la localidad de San Javier. También hay agrupaciones incipientes en Monte Vera, Emilia y Laguna Paiva. En total suman cerca de 300 jóvenes. Por lo general, las actividades se llevan a cabo los sábados por la tarde, a excepción de los campamentos que se realizan en verano y duran una semana. Los participantes trabajan en grupos mixtos y se dividen por edades: Lobatos y Lobeznas (de 7 a 11 años), Unidad Scout (11 a 14), Comunidad Caminante (14 a 17) y Comunidad Rovers (17 a 21). La inclusión de chicos con capacidades diferentes es un tema de vital importancia para los scouts. “Somos parte de la educación no formal que apunta al respeto como valor primordial. Proponemos ser cuidadores y defensores de la vida de la familia, apostando siempre a formar jóvenes ciudadanos comprometidos y responsables. Todo eso se realiza a través del juego. Por supuesto que a esto no lo podemos hacer solos: nos acompaña la familia y el interés de cada chico, ya que los adultos diseñamos distintas actividades junto a los participantes en función de sus propias expectativas. Una de las bases también es el trabajo en la naturaleza, pero cada vez nos está costando más porque es muy difícil conseguir lugares que se adapten a nuestras necesidades”, detalló Susana Álamo. La directora del Distrito Scout 4 señaló que los chicos se acercan al

movimiento invitados por sus propios amigos. “Y los padres, cuando se enteran que hay un grupo de scouts cerca de su casa, también se arriman para conocer lo que hacemos. Además realizamos campañas de difusión para sumar gente”, amplió. Los tópicos de debate durante los días 8 y 9 de junio fueron propuestos por jóvenes de todo el país: los sueños de Scouts Argentina “que sirven para crecer” y el fenómeno del bullying en los ámbitos escolares. “Nos mandaron lineamientos y tenemos que ver si los chicos realmente se sienten identificados con ellos”, agregó Susana Álamo. El primer paso del foro consistió en el trabajo en grupos y luego se presentaron recomendaciones que se elevaron a distintos niveles en el 12º Foro Nacional de Jóvenes realizado el último fin de semana en Santa María de Punilla, provincia de Córdoba, del cual participaron los delegados de nuestra zona. “Éstas son instancias muy buenas que ayudan a los chicos a expresarse y a hacer valer su opinión”, destacaron las guías. Consultada sobre su propia experiencia, Susana Álamo aseveró que “me acerqué al movimiento por mi hijo mayor y descubrí todo lo que se puede brindar a los jóvenes, además de crecer yo misma como persona. No es cierto que la juventud esté perdida: hay que saber encontrar sus intereses, de lo contrario no estarían estos 50 chicos un sábado a la mañana debatiendo distintas cuestiones como sus sueños y prácticas como el bullying. Ese es el desafío que nos lleva a continuar en este voluntariado que se lleva a adelante con un compromiso muy grande porque tenemos a los chicos en nuestras manos”.

—¿Cómo ves el presente y futuro del movimiento scout? —Lamentablemente las múltiples obligaciones que tienen los chicos hacen que algunos abandonen las actividades, pero como decimos siempre: una vez scout, siempre scout. Últimamente se suman más chicos de la franja de 14 a 21 años, que corresponden al Grupo Caminantes. Ellos tienen una mayor permanencia y compromiso en sus proyectos y gestos solidarios. Hacerse visibles

Fiorella, Hugo, Mario, Lautaro, Paula, Juliana y Gabriela se sentaron en ronda, mate de por medio, para debatir sobre sus sueños como scouts. “Queremos hacernos visibles a la comunidad a través de acciones y proyectos por fuera de nuestros grupos. Estamos discutiendo la forma en que nos ve la sociedad ya que algunos chicos sufren el bullying porque no conocen nuestro trabajo. Los medios nos suelen mostrar como jóvenes que ganan medallas por ayudar a un anciano a cruzar la calle, pero la realidad es que trabajamos duro para dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos”, reflexionaron. Y agregaron: “Deseamos que cada vez más jóvenes y niños sigan nuestros pasos para convertirse en mejores personas. Nosotros asumimos responsabilidades y así nos preparamos para la adultez”. —¿Les gustaría formar parte del movimiento después de los 21? —Yo voy a seguir hasta los 50 o hasta que me muera porque scout una vez, scout para siempre –reafirmó uno de los jóvenes–. Tenemos principios fuertes que cumplir porque hacemos una promesa cuando ingresamos.


16

AÑO 6 - Nº 116 | MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

Cocoliche

Escolazo zodiacal Por Adrián Brecha Aries Muestra mucha voluntad de forma espasmódica, sin equilibrio y sobriedad de juicio. Leve tendencia a bailar ska. Objeto guía: espumadera de teflón. Tauro Los acontecimientos se suceden con rapidez, es mejor encender la luz. Queda camino por recorrer, en su transcurso encontrará cosas que preferirá olvidar. Objeto guía: escobilla de baño. Géminis Época muy feliz, con éxitos sociales y económicos. La posición confiere sensibilidad e incrementa el sentido artístico. Lamentablemente, todo esto le sucede a otro. Objeto guía: tasa china. Cáncer Encanto, generosidad y buenos sentimientos contribuyen a sentirse muy popular y apreciado. A veces exagera y la gente se da cuenta. El amor será una aventura y se dejará tentar fácilmente. Objeto guía: una pepa de enema. Leo Condiciones positivas para que salga del quilombo en que se ha metido. Llega a sentirse satisfecho y no se cuestiona otros aspectos controvertidos de su vida. Objeto guía: una berenjena. Virgo La posición no es favorable para la labor exacta, sea paciente y disfrute. Aproveche la inteligencia y el trabajo de otros, así funciona el mundo. Objeto guía: una foto de Fantino. Libra Presenta cierta dualidad que termina por elegir al otro. El problema está en integrar los dos aspectos para intentar ampliar la comprensión. Objeto guía: una bici. Escorpio Todo a favor para que empiecen a dar frutos los proyectos. Objetivos a largo plazo siguen un camino de progreso. Sea prudente con el cambio de hábitos. Objeto guía: una frazada animal print. Sagitario Un fracaso tras otro, como si fuera el gato Gaudio, pero sin su cuenta bancaria. Para la Afip es como Messi y en el fútbol es una imitación de Michael Bublé. Objeto guía: una tostada con la

imagen de San Pantaléon Capricornio Termina un periodo malo para la especulación, el comercio y las relaciones amorosas. Pocas posibilidades de que

el próximo periodo sea mejor. Objeto guía: un servilletero artesanal. Acuario Las dificultades para expresarse repercuten en su manera de ser y lo convier-

ten en una ameba. Falta oxigenación que elimine las toxinas. Objeto guía: recogedor de migas de pan. Piscis El mecanismo que da lugar a la sensa-

ción de “estar llenos” es complejo e implica hormonas que tienen que llegar al centro de ansiedad en el hipotálamo. Abandone pilates. Es momento de renunciar o conseguir un trabajo para poder hacerlo. Objeto guía: hilo dental.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.