Voz internet 2761 baja resolucion con separata

Page 1

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

EDICIÓN 2761 SEMANA DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2014 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Elecciones en Brasil y Uruguay

En juego las reformas sociales

Dilma Rousseff, PT de Brasil.

Tavaré Vázquez, Frente Amplio de Uruguay.

Dos cruciales procesos electorales, el domingo 26 de octubre, en Brasil y Uruguay, tienen el común denominador de plantear batallas sociales a fondo, en cada uno de los dos países, entre quienes desean profundizar procesos de cambios sociales y quienes añoran volver al pasado neoliberal. La reacción nacional e internacional le apuesta a revertir estos procesos y cambiar la correlación de fuerzas en favor de las grandes potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza. Páginas/ 9 y 13

Los problemas del SITP Crisis en las alturas Los transportadores en paro sí aceptan el SITP pero sin monopolios. Condiciones laborales de conductores son Páginas/ 6 y 7 denigrantes.

La doble moral de la clase política tradicional se revela en cada escándalo que protagoniza. El presidente Uribe denigra del proceso de paz que buscó intensamente cuando era jefe de gobierno. Página/ 3


VISIÓN

Octubre 22 de 2014

/2

Delmira Agustini

La erótica tempranera JOS RAM N LLANOS

L

Cartas

a poesía erótica que audaz y tempraneramente escribieron las mujeres del cono sur al comienzo del siglo veinte, solo se vino a escribir en Colombia en los años sesenta. Las más representativas de esa poesía fueron Delmira Agustini, Alfonsina Storni y Juana Ibarbourou. Las dos primeras murieron trágicamente, la uruguaya murió hace cien años, exactamente el 6 de julio de 1914, había nacido el 24 de octubre de 1886. Por esa razón esta nota la dedicaremos a la autora de Los cálices vacíos, libro publicado en el año de 1913. Utilizaremos algunos de sus versos como pausas de los subtemas de su biografía y apuntes críticos de su obra. “Amor, la noche estaba trágica y sollozante/ cuando tu llave de oro cantó en mi cerradura…todo aquí lo alumbraron tus ojos de diamante, / bebieron en mi copa tus labios de frescura; / y descansó en mi almohada tu cabeza fragante; / me encantó tu descaro y adoré tu locura…Hoy llevo hasta en mi sombra tu olor de primavera. / Y tiemblo si tu mano toca la cerradura. (El intruso). Su madre María Murtfeld era alemana; su padre Santiago Agustini era francés. Desde muy joven empezó a escribir y a publicar poemas en las revistas uruguayas, especialmente La Alborada. En esta

publicación, a la edad de 17 años mantuvo una sección que tituló Legión etérea, escribió notas biográficas de mujeres destacadas, especialmente damas dedicadas a la literatura. A los 21 años recogió cincuenta y un poemas y publicó su primer poemario llamado El libro blanco; en 1910 apareció Los cantos de la mañana. En febrero de 1913, lanzó su último libro, Los cálices vacíos, contenía comentarios elogiosos de Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Francisco Villaespesa, Julio Herrera Reissig, Roberto de las Carreras y Miguel Ugarte. “Yo lo soñé impetuoso, formidable y ardiente, / hablaba el impreciso lenguaje del torrente; / Era un mar desbocado de locura y de fuego, / rodando por la vida como un riego… Y el beso cae ardiendo a perfumar su planta / En una flor de fuego deshojada por dos”. (Amor) En 1924, diez años después de su muerte la familia publicó el libro Obras completas de Delmira Agustini, en dos tomos: El rosario de Eros y Los astros del abismo. La crítica corroboró lo que ya había identificado en vida de la poetisa austral: la gran significación del tema erótico y la influencia del modernismo especialmente en su obra inicial. Sin embargo, existen discrepancias en algunos juicios

Presos políticos Las cárceles del país están colmadas de presos políticos. Estas víctimas no están presentes en los foros y la mesa de La Habana. El Gobierno quiere ocultar la realidad de las cárceles y en particular la violación de los derechos humanos de los detenidos y detenidas por razones políticas. Es necesario adelantar una campaña de solidaridad muy fuerte para exigir la libertad de los presos políticos y el fin de la persecución por razones de conciencia. Ponerle punto final a la penalización de la lucha social y el castigo a la izquierda que busca la alternativa popular en Colombia. ¡Esto no da espera! Camilo Guzmán (vía Internet). Larga vida para VOZ VOZ es un periódico insuperable, decano de la izquierda en Colombia y uno de los sobrevivientes de la hecatombe de los partidos comunistas después de la caída del Muro de Berlín. Es fuente inagotable de información sobre los derechos de los trabajadores, los campesinos, la juventud, la intelectualidad y de la violación de los derechos humanos. Críticas al vacío del medio ambiente, la cultura y la sección internacional bastante pobre. Interesante pero insuficiente para un mundo cambiante y en

Delmira Agustini.

sobre su estilo y los giros lingüísticos, considerados como inconscientes y expresados en algunos versos desorganizados, según opinión, por ejemplo, de Luisa Luisi, quien afirma que a Delmira Agustini, le faltó “disciplinar con el estudio y la cultura su fuerza dionisíaca”. En cambio Martha Canfield, afirma: “ante una forma elaborada y vigilada como la que presenta la poesía de Delmira, sería ilógico suponer que ella escribía en forma automática o por impulsos alucinatorios”. Canfield reafirma el rol fundamental de lo erótico en la poesía de Agustini. Comentando la obra Los cálices vacíos, afirma: “El poema que abre el libro A Eros, propone

inmediatamente lo erótico como central de la obra…” “Eros, yo quiero guiarte, Padre ciego…/ Pido a tus manos todopoderosas, / Su cuerpo excelso derramado en fuego sobre mi cuerpo desmayado en rosas. / La eléctrica corola que hoy despliego / brinda el nectario de un jardín de esposas; / Para sus buitres en mi carne entrego todo un enjambre de palomas rosas. / Así tendida soy un surco ardiente, / donde pueda nutrirse la simiente, de otra estirpe sublimemente loca. Edelmira Agustini, murió asesinada por su esposo Enrique Job Reyes veintidós días después que les concedieran el divorcio, él se suicidó el mismo día.

ebullición. Lo nuevo: la página de deportes. Un 10 por ese logro que se mantiene. Ojo con los errores. Se requiere de un corrector porque a los periodistas se le pasan muchos gazapos y hay ciertos artículos que parecen escritos a la carrera, apenas para cumplir con la hora de entrega. Pero VOZ es VOZ y no hay otra. Insistan compañeros, que es un buen periódico de los trabajadores y del pueblo. Gustavo López (vía Internet).

dor de un millón de pesos ($ 1’000.000); sin incluir los almuerzos y refrigerios. Esta actividad se está financiando con recursos en parte mínima de actividades de una rifa y un almuerzo. Por la atención y confiando en respuesta afirmativa, fraternalmente nos suscribimos. Equipo Coordinador: Carmen Flor Guerrero, César Plazas, Ana Belén Argüello, Zenaida Orduz (vía Internet).

Saludo Bolivariano Atento saludo Bolivariano, nuestros propósitos para que las actividades del presente les sean favorables a usted y a la subdirectiva. Desde el espacio de la Casa de Amistad Colombo-Venezolana Comandante Hugo Rafael Chávez Frías en Bucaramanga, hacemos invitación especial al I Encuentro Nacional de Casas de Solidaridad con Venezuela a celebrarse en la ciudad de Bucaramanga durante los días 24 y 25 del mes de octubre dentro del Campus Universitario de la UIS. También la misiva la dirigimos a ustedes respetuosamente para que de acuerdo a sus capacidades nos brinden solidaridad económica para poder sufragar en parte el desarrollo del evento, en lo pertinente con la papelería-afiches-pendón-oplegables; esta inversión asciende alrede-

Combates no reportados Fuertes combates el viernes 3 de octubre pasado, en la región de Llano del Tigre, municipio de Tierralta, Alto Sinú, en Córdoba, entre columnas insurgentes del 18 frente de las FARC-EP y soldados del Ejército Nacional. Aunque reinó silenció total en medios de la gran prensa, se filtró información sobre 14 soldados y varios guerrilleros muertos. La XI brigada del ejército envió los cuerpos sin vida de los uniformados a sus familiares en varias regiones del país, mientras que en un helicóptero trasladó al Batallón de Sanidad Militar (BASAM), en Bogotá, 12 soldados heridos. Comúnmente suceden combates en regiones colombianas cuyos resultados negativos para las tropas son tratados con total hermetismo por las autoridades castrenses. Hernán Darío Días (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Octubre 22 de 2014

/3

Una semana muy agitada

Crisis en las alturas Escándalos estremecen la política colombiana. Uribe acudió al mismo emisario que logró los acercamientos de las FARCEP con el actual gobierno y se apoyó en el presidente Hugo Chávez y en dirigentes de izquierda. Ahora rechaza los diálogos de La Habana porque son con “terroristas y con el castrochavismo”. La doble moral en las cínicas declaraciones de Restrepo HERNANDO L PEZ

E

l proceso político colombiano es complejo y contradictorio. Así suelen explicarlo politólogos y analistas de la situación nacional. Aunque parece una frase de cajón, se corrobora con los escándalos y contradicciones de la semana pasada en el seno de la clase dominante. Es parte de la crisis en las alturas, que enfrenta al bloque hegemónico y a quienes aspiran a remplazarlo desde las mismas posiciones de clase. Algunos columnistas de la “gran prensa” critican los enfrentamientos en la cúpula del poder, caricaturizando la escena porque mientras “aquí nos agarramos, en La Habana las FARC se mueren de la risa”. Pero simplemente, lo explicaba Carlos Marx, son las contradicciones en la misma clase dominante, que los trabajadores deben contribuir a profundizar para que entre ellos mismos se despedacen. Es un análisis válido, incluyendo la metáfora. El rifirrafe lo comenzó el ministro Juan Carlos Pinzón, enemigo declarado de la paz y saboteador desde el Gobierno Nacional de los diálogos de La Habana. Pinzón, sin consultar con el presidente Juan Manuel Santos, divulgó “informaciones de inteligencia militar” sobre las visitas de Timoleón Jiménez, comandante de las FARCEP, a La Habana, según él, desplazándose desde territorio venezolano. La reacción no se hizo esperar. Desde la “gran prensa” y la extrema derecha, le llovieron críticas al Gobierno porque el “jefe de los terroristas” viajaba sin problema. De alguna manera comprometía la lealtad de dos países amigos de la paz, uno garante y otro acompañante. Ambos guardaron un prudente silencio. Debates y explicaciones Hubo debates en el Congreso y el vicefiscal general Jorge Fernando Perdomo, aseguró que Timochenko

El expresidente Álvaro Uribe con su ministro de Defensa, el actual presidente de la República, Juan Manuel Santos.

tenía orden de captura vigente. El senador Uribe Vélez trinó como loco, porque “el país se le está entregando a los terroristas y al castro-chavismo”. El presidente Juan Manuel Santos y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, explicaron que el jefe de las FARC-EP estuvo en Cuba, en consultas con la Delegación de la guerrilla. Explicación con sentido común porque en un proceso que tiene temas en discordia, las partes requieren de consultas a sus jefes para afinar las posiciones en la búsqueda de los consensos que permitan avanzar. Nadie le paró bolas a León Valencia, columnista despistado, quien divulgó, con afán chivoso, que Timochenko había estado en La Habana para reunirse con Nicolás Rodríguez Bautista (“Gabino”), comandante del ELN. Santos habló de dos visitas a la isla, versión corroborada por los países garantes y acompañantes. El lío lo armó Pinzón, quien después de hecho el daño se retractó, diciendo que la información no daba para tanto escándalo. El desmentido de la Casa de Nariño no le causó el mínimo escozor al ministro charlatán, quien siguió en el cargo como si nada. Siempre conspirando contra los diálogos de La Habana. Revelan nombre de emisario De la información alevosa de inteligencia militar se pasó al debate sobre una columna del periodista Daniel Coronell, quien reveló que en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, el entonces presidente y el alto Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, ahora prófugo de la justicia, habían acudido, al menos en dos ocasiones, a los buenos oficios de un empresario y economista vallecaucano, Henry Acosta Patiño, para buscar acercamientos con las FARC-EP. Coronell divulgó documentos y conversaciones telefónicas, en que Restrepo ofrece una “zona de encuentro”, sin presencia del Ejército, en los municipios de Pradera y Florida. Las revelaciones fueron mucho más allá, porque el entonces comisionado

ofreció cuantiosas inversiones en el Valle del Cauca y el sur del Tolima, en las zonas de reconocida presencia del Bloque Occidental de las FARC-EP, comandado por Pablo Catatumbo, amigo desde muy joven de Acosta Patiño. El funcionario le dice al emisario, según el columnista, “lo que quiero es ganarme el crédito. Que se sepa, mire que hay tanta voluntad de este lado, que de una vez el comisionado en persona se puso al frente… y de una vez traque Mandrake”, como si fuera una cuestión de magia. Con todo, fracasó el esfuerzo y no por responsabilidad de Acosta, sino porque Uribe no tuvo la voluntad política ni el respaldo de la cúpula militar. En la agonía del segundo gobierno de Uribe, con Frank Pearl como comisionado de Paz, a toda marcha el gobierno quiso poner a andar otro acercamiento, pero está vez las FARC-EP consideraron poco seria la propuesta y llena de improvisaciones. “Le faltaron cojones” Habría que recordar que no fue la única gestión en el gobierno de Uribe, porque también acudió al presidente Hugo Chávez y a la entonces senadora Piedad Córdoba, al Director de VOZ y al ex ministro Álvaro Leyva, a los que luego quiso meter a la cárcel. A Chávez le diría después que le faltó tiempo para atacar a la guerrilla en territorio venezolano. Chávez le respondió: “Lo que le faltaron fue cojones”. Henry Acosta sería después el emisario que enviarían el presidente Juan Manuel Santos y el alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, para contactar al Secretariado de las FARC-EP a través de Pablo Catatumbo. En esta ocasión, pese a la muerte de Alfonso Cano en pleno acercamiento, fructificó la gestión y meses después se consolidaría en la fase exploratoria y en la etapa pública que en la actualidad transcurre en La Habana. Todo este episodio demostró la doble moral de Uribe. En su gobierno al tiempo que hacía la guerra ofrecía zonas sin presencia del Ejército para dialogar y hasta cuantiosas sumas de

dinero para invertir en las regiones de influencia fariana. Acudió a Chávez y a personalidades de izquierda y ahora rechaza el proceso en Cuba porque “le van a entregar el país a los terroristas y al castro-chavismo”. Aparece Restrepo Como epilogo de la semana de crisis en las alturas, no propiamente de pasión, Luis Carlos Restrepo, prófugo de la justicia colombiana, fue entrevistado por más de dos horas en Blu Radio, donde se declaró perseguido político y casi como un santo varón que le hizo grandes aportes al país, junto con Álvaro Uribe Vélez. Responsabilizó al general Mario Montoya de la falsa desmovilización del “Frente Cacica Gaitana” en el norte del Tolima. Dijo que es víctima de un complot, como si la fiscalía no tuviera pruebas concretas de que todo fue urdido por él, por el general Mario Montoya y otros altos mandos militares, seguramente con el consentimiento del entonces inquilino de la “Casa de Nari”. Atacó a Juan Manuel Santos a quien sindicó de actuar con medios tenebrosos. Fue el responsable del saboteo a los diálogos de paz en el gobierno de Uribe, señaló Restrepo con desparpajo. Dijo que Santos fue el que entorpeció los diálogos con las FARC y con el ELN. Llenó de elogios y reconocimientos a Uribe Vélez. Como quien dice: Colombia le salió a deber. También descalificó al Director de VOZ de quien dijo tiene posiciones radicales en política. En sus planes no está presentarse ante la justicia colombiana. Goza del amparo del gobierno de Canadá en donde es considerado “perseguido político”. Sin embargo, escribe y habla dizque desde la clandestinidad, como si estuviera en el país, desafiando a las autoridades que lo buscan para juzgarlo. Es otra burla a Colombia. Un prófugo de la justicia que logra refugio en el exterior y que tiene el privilegio de hablar dos horas en la emisora Blu Radio de propiedad del Grupo Santodomingo.


CAMPO

Octubre 22 de 2014

/4

¿Liquidar el Incoder? La llamada “Misión Rural” aconseja liquidar esa entidad como parte de un paquete de recomendaciones para el sector agrario

Marcha popular contra La Colosa, en Cajamarca, Tolima.

Licencias mineras amenazan páramos y zonas protegidas El Incoder es el organismo encargado de “ejecutar y coordinar las políticas de desarrollo rural integral establecidas por el gobierno nacional”. Foto Incoder.gov.co

AGENCIA PRENSA RURAL

L

a semana pasada se entregó el documento final de la “Misión Rural”, un diagnóstico encargado por el gobierno nacional a un equipo dirigido por el exministro José Antonio Ocampo con el fin de formular transformaciones para el sector agrario. Una de las principales recomendaciones que formuló la Misión Rural fue reorganizar el Ministerio de Agricultura, comenzando por liquidar el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). También se destacan medidas como desmontar los subsidios directos, política que han utilizado los últimos gobiernos; y crear un fondo de desarrollo rural. El diagnóstico se llama “Saldar la deuda histórica con el campo” y en total formula cinco estrategias que fueron construidas por un equipo de expertos dirigidos por el exministro Ocampo y que dio participación a los grandes gremios del sector agropecuario, pero no al campesinado. El Incoder y las ZRC El Incoder tiene bajo su responsabilidad la aprobación y gestión de las zonas de reserva campesina (ZRC). Pero para las organizaciones que promueven esa figura territorial, dicha institución “sabotea” la creación de ZRC. En enero pasado, la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc) denunció la existencia de un “veto institucional” desde el Incoder contra esa figura de la ley 160 de 1994. Para Anzorc, en el Incoder existe “un incumplimiento sistemático y planificado de la ley 160, la reglamentación y el mandato misional”, conductas que se reflejan en hechos como la suspensión arbitraria de la audiencia de

constitución de la ZRC del Sumapaz. En los últimos meses, la mayoría de procesos de constitución de ZRC avanza muy lentamente en el Incoder. En las ya existentes se actualizaron los planes de desarrollo sostenibles, pero están desfinanciados. Además, en las ZRC del Catatumbo (Norte de Santander) y de LozadaGuayabero (Meta) se adelantaron todos los trámites para ser declaradas, pero aún no se materializa su conformación. Por su parte, la del Sumapaz lleva meses esperando la audiencia pública de conformación, aplazada unilateralmente en enero pasado con el pretexto de la destitución del alcalde mayor de Bogotá, Gustavo Petro, y la “situación política” de la capital. Todos estos elementos ponen en tela de juicio el papel que debería cumplir un organismo como el Incoder en momentos en que se apuesta a una reforma del campo como pilar para la paz. ¿Y el campesinado? Pero más allá de la figura institucional, líderes campesinos han señalado que el problema es de “voluntad política” de funcionarios y entidades oficiales. Voluntad política a la cual se refirió el presidente de la República, Juan Manuel Santos, en la instalación de la Mesa Única con la Cumbre Agraria. Mientras los grandes gremios tuvieron participación en la Misión Rural, y en tal sentido apoyan las propuestas formuladas en su informe, el campesinado no fue consultado en la formulación del mismo. Por eso, las comunidades deberán recurrir a otras instancias de interlocución, como la Mesa Única de Participación y Concertación entre el Gobierno Nacional y la Cumbre Agraria, instalada del 3 de octubre pasado en Bogotá luego de un proceso de más de un año de negociación.

TLC con Europa provoca despojo de tierras

E

l 16 de octubre pasado se adelantó un debate en el Parlamento Europeo sobre los impactos del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea y Colombia, en el cual se

denunció el despojo y la concentración de tierras que dicho acuerdo genera. Stèphane Compère, de la plataforma Coordinación Belga por Colombia, dijo que “el acaparamiento por la fuerza ha

Las grandes empresas y el gobierno insisten en explotar los recursos de regiones excluidas para la minería, como el páramo Chirí Barragán, en el Tolima AGENCIA PRENSA RURAL

M

ientras que comunidades de varias regiones del país, junto con ambientalistas y movimientos sociales, han venido luchando por proteger los recursos naturales, el gobierno y las grandes empresas mineras insisten en explotar zonas excluidas para esa actividad. Según denunció el senador Iván Cepeda, las autoridades han entregado en el último año seis contratos de concesión en zonas excluidas temporalmente de la minería, y cinco más en zonas de páramo en los departamentos de Boyacá, Santander y Tolima. Ante esta situación, el congresista pidió “investigar las actuaciones de los funcionarios de la Agencia Nacional Minera y del Ministerio de Ambiente, responsables de la concesión de títulos en zonas que en la actualidad se encuentran excluidas de minería”. La Agencia Nacional de Minería reconoció que en la actualidad existen cinco títulos mineros (dos contratos de concesión y tres autorizaciones temporales) que se superponen con zonas de páramo. Dichos títulos fueron concedidos en el último año.

Para Cepeda, otorgar dichas licencias “es una ofensa al país, al medio ambiente y a las comunidades que sufren a diario los impactos de la minería”. Las once licencias fueron otorgadas en vigencia de la resolución 0705 de junio del 2013, que contemplaba la exclusión de las áreas en cuestión, lo que hace ilegal la entrega de estos títulos, sostiene Cepeda. Entre estas se encuentran dos licencias para la empresa Anglogold Ashanti en inmediaciones del páramo Chirí Barragán y que hacen parte del proyecto de la mina La Colosa, en el departamento del Tolima, que ha generado la resistencia de las comunidades por los daños que puede causar en las fuentes de agua y los demás recursos de la región. Ante la situación, Cepeda se dirigió a la Procuraduría General de la Nación, a la Defensoría del Pueblo y a la Contraloría para que tomen las acciones respectivas ante “la afectación a los derechos colectivos al ambiente sano y al equilibrio ecológico de todos los colombianos” que puedan causar dichas licencias.

En Bruselas, Bélgica, se denunciaron los impactos que el acuerdo comercial con la Unión Europea ha generado en el campo colombiano arrebatado a sus propietarios legítimos unos 6,6 millones de hectáreas”. Compère, junto con especialistas y voceros campesinos, explicó que en la concentración de tierras también participan empresas multinacionales europeas beneficiadas con el TLC. El despojo hace que los campesinos e indígenas se vean expulsados a otras partes del país, convirtiendo a Colombia en uno de los países con más desplazados internos en el mundo. Marylén Serna, líder campesina, explicó que la flexibilización en los tratados laborales para favorecer la instalación de grandes empresas, la pérdida

de autonomía del campesinado y el veto de la utilización de semillas nativas en los cultivos son otras de las repercusiones del acuerdo comercial. “El TLC ha hecho también que se importen productos básicos que ya se cultivaban en Colombia, como arroz, plátano o pollo, y se vendan en el país a precios muy bajos, minando la producción local”, agregó Serna. Según cifras presentadas en el debate, Colombia es uno de los países con mayor concentración de tierras a nivel mundial, pues el 0,4 por ciento de los propietarios acumula el 63 por ciento de la tierra disponible.


EDITORIAL

Octubre 22 de 2014

Primero el conflicto

A

unque parezca una verdad de perogrullo, para entrar en la etapa del posconflicto, primero hay que resolver el conflicto. Hay que recordar la manida frase, de todas maneras, porque el Gobierno Nacional está creando falsas expectativas a nivel nacional e internacional con el cuento de que ya Colombia está en el posconflicto. Y que el país debe prepararse para esa etapa. Entre otras cosas, la campaña gubernamental, adobada con el viaje a Europa del presidente Juan Manuel Santos, dizque para recaudar fondos para el posconflicto, tiene molesta a la delegación de Paz de las FARC-EP en La Habana, porque no se puede dar la sensación de que la paz está de un cacho, cuando faltan puntos importantes por debatir, incluyendo los que han quedado pendientes en los tres aprobados de forma parcial. Para los voceros de la insurgencia es irresponsable presentar así las cosas, según se lo expresaron a este semanario, el fin de la semana pasada en La Habana, tema que será presentado en la próxima edición. Pablo Catatumbo, integrante del

Secretariado y de la Delegación de Paz, dijo, por ejemplo, que mientras el problema del paramilitarismo no esté resuelto será difícil concretar un acuerdo de paz. Amén de otros, de no menor envergadura, como el mecanismo de refrendación y la llamada justicia transicional, cuyas versiones unilaterales son inaceptables para la guerrilla. Faltan tres puntos trascendentales: Víctimas, que está en desarrollo (el 24 de octubre comienza una nueva ronda); fin del conflicto y la implementación de los acuerdos, incluyendo el mecanismo de refrendación sobre lo cual existen desacuerdos. En estas condiciones, el tiempo razonable no es corto todavía. El proceso toma su tiempo. También hay temas pendientes en los tres adoptados de forma parcial, que tienen que ver con aspectos palpitantes y otros que tocan con el modelo económico, las Fuerzas Militares, la extranjerización de la tierra, los TLC, la concentración de la propiedad sobre la tierra, que para el gobierno de Santos son inmodificables e intocables. Decir, entonces, que el país está en la etapa del posconflicto, en medio de injusticias sociales tremendas, de represión oficial a la lucha popular, de amenazas y asesinatos contra militantes de la izquierda, sindicalistas, campesinos, representantes de las víctimas y activistas de derechos humanos, es por lo menos una insensatez y un desvarío.

El Gobierno Nacional poco hace por ponerle freno a la expansión paramilitar, bajo las mismas circunstancias de siempre, pues cuentan con el apoyo de la Fuerza Pública, ganaderos, caciques políticos regionales y empresarios en muchas regiones, así como se lucran del narcotráfico. Con el cuento que el paramilitarismo se acabó y que lo que queda son unas bandas criminales, pretenden darle un carácter político al paramilitarismo que no tuvo ni tiene, pero también negar de hecho la continuidad de la amenaza, que pone en evidente peligro el logro de la paz como lo advierte Catatumbo. No se puede hablar de posconflicto mientras el Gobierno continúe desconociendo la necesidad de los diálogos con el ELN que deberán encontrarse en algún momento con los que se realizan con las FARC-EP. ¿De cuál posconflicto habla el Gobierno? Cuando en los hechos concretos actúa bajo los rigores del conflicto social y armado. La reforma política, la ley sobre baldíos y el Presupuesto Nacional no demuestran la voluntad de paz de la parte oficial. Contradicen muchos de los acuerdos parciales, divulgados hace dos semanas, así como refuerza el régimen autoritario, excluyente y plutocrático. Difícil así creer el cuento del posconflicto y ni siquiera puede darse total crédito a la voluntad de paz del Gobierno Nacional.

Caballería ligera

La historia a contrapelo

Diplomacia inepta

Carácter del Frente Amplio

JOS RAM N LLANOS

L

a historia de la diplomacia colombiana ha transcurrido entre la entrega y sometimiento a las políticas y exigencias de los Estados Unidos, la ineptitud, las bravuconadas y ordinariez de Álvaro Uribe y las torpezas del binomio Holguín –Santos que cada día nos reportan una tras otra pérdidas y vergüenzas. Con la particularidad de que las actuaciones más recientes resultan peores que las anteriores. Los gobiernos colombianos del siglo XIX, no cayeron en la cuenta que todos los tratados firmados con los Estados Unidos, con el fin aparente de proteger los derechos nuestros en el departamento de Panamá, en realidad apuntaban a facilitarle a los norteamericanos el robo de las tierras aptas para construir el canal y ponerlo a su servicio. Incluso facilitaron las últimas patrañas de los gobiernos estadounidenses, al firmar la paz que puso fin a la guerra de Los mil días, en el acorazado norteamericano Wisconsin, lo que facilitó sus planes para apoderarse de Panamá. En todos los arreglos fronterizos con los países que compartimos tierras y aguas, la burguesía nacional ferió el territorio y perdimos más del cincuenta por ciento de superficie que teníamos al momento de la independencia. La política internacional de Colombia durante la llamada Guerra Fría, estuvo totalmente sometida a los intereses norteamericanos, hasta el punto que nuestros gobiernos obedecieron dócilmente la orden de romper relaciones diplomáticas con los países socialistas.

/5

SERGIO DE ZUBIR A SAMPER

La diplomacia pendenciera de Álvaro Uribe y la improvisación de la canciller María Ángela Holguín, causaron la pérdida de miles de kilómetros en el Mar Caribe que le fueron concedidos a Nicaragua. Debemos recordar que otro miembro de la dinastía Holguín, Juan Uribe Holguín en 1952 cuando era canciller, mediante nota diplomática, le donó a Venezuela el pequeño archipiélago de Los Monjes, donación que ha generado el conflicto con esa república por una porción significativa de mar territorial. Ahora, la ministra de Relaciones Exteriores, suma una costosa torpeza que granjeará hostilidad a los millones de compatriotas que residen en la hermana república. Otra consecuencia de la diplomacia beligerante de la burguesía nacional, es la creación de una situación conflictiva innecesaria con un país vecino que puede comprometer privilegios de Colombia contenidos en el Tratado de Montería. Lo más grave del asunto es que la motivación de la decisión para calificar a Panamá como paraíso fiscal, no responde a una decisión con fundamento en una política exterior soberana, sino que es una condición impuesta por la OCDE. Como vemos no solo nos sometemos a los dictados de los Estados Unidos, sino que ha surgido otro polo desde donde también nos monitorean e imponen nuestra política internacional. Una falencia más de la carencia de soberanía.

L

a III Conferencia Ideológica del Partido Comunista ha llamado la atención sobre la necesidad de profundizar teóricamente en algunos campos. La importancia del momento político para el campo popular y la izquierda colombiana, exige una actitud crítica y abierta al debate ideológico. Unos de esos temas transversales son el proceso constituyente, un nuevo gobierno democrático, el frente amplio y la paz. El primer acuerdo es vincular estos cuatro procesos porque se necesitan mutuamente. La construcción de un nuevo poder debe expresarse en un gobierno alternativo, una paz con justicia social sólo puede construirse desde un gobierno democrático, y el proceso constituyente es la garantía de poder popular y de verdaderas transformaciones estructurales en la sociedad. Nadie puede hacerse ilusiones que a un gobierno de “unidad nacional” le interese desatar transformaciones económico-sociales de fondo. Tampoco se trata de un frente de “resistencia” contra el fascismo. Sus finalidades son estratégicas y remiten a la construcción de un nuevo poder. El segundo consenso es la necesidad imperiosa de la unidad interna de la izquierda y con los sectores democráticos. Procesos unitarios que puedan avanzar en unidad programática sobre problemas fundamentales como la solución política, la defensa de la soberanía y los recursos naturales, la materialización de los derechos de la

población a salud, educación, vivienda y reforma agraria, y, democratización del Estado, del régimen y del sistema político. Los disensos remiten al carácter o naturaleza del FA. Comprendiendo por su “carácter” la finalidad última que lo articula, los aliados que podrían hacer parte y el método para su construcción. En cuanto a su finalidad, existen lecturas que no compartimos, que lo reducen a una alianza electoral para los comicios del 2015 o para apoyar una paz negativa, reducida a silenciar las armas o al paso a la legalidad burguesa de las insurgencias. En relación con los aliados encontramos aproximaciones problemáticas que aceptan alianzas con la derecha y cualquier partido político existente. Ante su construcción existen miradas inmediatistas, de mediano plazo y otras con perspectiva estratégica, como también concepciones que insisten en las especificidades regionales para su construcción. La finalidad del FA es la consolidación de un gobierno democrático que entronizado a un proceso constituyente siembre las bases de una paz justa y duradera. La derecha no cabe porque no representa estos ideales. Algunos sectores progresistas podrán acompañar el proceso de forma parcial y temporal. Se trata de un frente político y social como una alianza estratégica parcial, porque intenta la constitución de una nueva relación de fuerzas en las que las clases dominadas se van convirtiendo en clases dominantes.


INFORME ESPECIAL

Octubre 22 de 2014

/6

“Bienvenido el SITP, pero en otra manos…”

¿Un giro sin retorno? La paulatina implementación de un Sistema Integrado de Transporte Público, SITP, en Bogotá, no ha entregado soluciones reales a la grave problemática de movilidad y deja a miles de familias afectadas en sus ingresos. Usuarios, trabajadores y pequeños transportadores, tienen objeciones porque aseguran que se hace para favorecer a los monopolios y a los carteles del transporte JUAN CARLOS HURTADO F.

D

irigentes sindicales quienes aseguran haber sido fundamentales en la elección del alcalde Gustavo Petro, hoy le retiran su respaldo. “Lo apoyamos por lo que decía en campaña y porque aseguraba que era de izquierda”, comenta un integrante del Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, SNTT, quien dice pertenecer al movimiento político Progresistas, agrupación que avaló al actual burgomaestre.

Después de años de estar en servicio TansMilenio, se ha probado varias veces la ineficiencia del sistema. Este bus tuvo que obstaculizar otras vías cuando manifestaciones de estudiantes lo obligaron salir de su ruta normal. Foto J.C.H.

transporte de pasajeros en la capital de la República. Sabían que se venía un ataque contra la pequeña propiedad del transporte, que hace años estaba en unos 25 mil propietarios pero que poco a poco pasa a control de las seis familias, actuales dueñas de la mayoría del transporte en la ciudad. “Creímos que Petro nos defendería, pero ahora sabemos que es más de lo mismo”. VOZ estuvo en la oficina del sindicato, justo cuando definían la posición que llevarían a la reunión de pequeños transportadores, con quienes discutirían las acciones de protesta a realizar por la entrada en vigencia del pico y placa para buses del sistema tradicional de transporte. La medida de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, fue emitida mediante el Decreto 444 con el objetivo de que los usuarios usen los buses azules pertenecientes al SITP, y empezó a regir desde el pasado 20 de octubre. “El decreto arranca con dos dígitos, cobija a cerca de 2.700 vehículos que hacen parte del 20 por ciento del parque automotor, el sistema es rotativo y va de lunes a sábado durante todo el día”, afirmó la secretaria de Movilidad, Constanza García.

Francisco Mora Guerra, Fiscal del Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte,

SNTT. La decepción se da por varias actitudes de la administración distrital, en especial por la imposición del SITP, con el que están de acuerdo pero sin que excluya a quienes por décadas han trabajado en el sistema tradicional de

Actualmente en la ciudad hay alrededor de 8.500 vehículos y 10 mil personas subordinadas laboralmente a esas pequeñas empresas de transporte. Serán afectadas con la nueva implementación.

Francisco Mora Guerra, quien desde hace más de 30 años ha estado vinculado al servicio de transporte público de pasajeros, como conductor ocho años y después como despachador de la empresa Cootranspensilvania, es también fiscal del Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, SNTT, organización que agrupa a conductores y trabajadores de TransMilenio, los buses azules y el transporte tradicional. Comenta que la actual es una política que viene de anteriores administraciones. VOZ habló con él sobre diversos aspectos del transporte de pasajeros en Bogotá. Sin mejoras –¿Qué piensa de la medida de pico y placa para buses del sistema tradicional de transporte que inicia esta semana? –El Alcalde les está diciendo a los bogotanos, como le decían a uno de pequeño, “o se toma la sopa o se la unto”. Los usuarios tienen que subirse porque sí. Si el sistema fuera efectivo la gente no tendría que ir obligada, lo usaría voluntariamente. Lo que le queda es meter a la gente ahí con la Policía. Y reitero, es un sistema que no sirve. –¿Por qué dice que no sirve? –Porque está mal estructurado, le cumple a un software que envía TransMilenio, y se cumple para evitar que las empresas reciban sanciones pecuniarias, pero los intereses de los usuarios no aparecen por ninguna parte. Tenemos filmados buses azules del Sistema Integrado, en donde hacen un recorrido completo de ida y vuelta sin recoger un solo pasajero, solo para que se mueva el odómetro del vehículo y poder cobrarle a Transmilenio y a la ciudad el subsidio que le pagan por moverlo. –Pero aseguran que esos buses mejoran el transporte y la movilidad. –El problema no se ha solucionado, los racimos humanos siguen igual, la polución sigue igual –cogieron nuestros propios vehículos y los pintaron de azul-, tomaron muchas de las mismas rutas, las jornadas laborales en TransMilenio como en el resto del sistema no se cumplen. –¿Por qué afirma que las jornadas laborales en TransMilenio no se cumplen? –Está el sistema de tablas partidas, que es perverso porque hace que el conductor trabaje ocho horas detrás del volante, pero con una jornada partida. Hay

conductores que se levantan a las cuatro de la mañana porque tienen que recoger el vehículo a las cinco y media, y hacerle un chequeo que demora 20 minutos, y ese tiempo no es tenido en cuenta por ninguna operadora. Luego labora dos horas y lo ponen a descansar tres, pero eso qué descanso puede ser si está muy lejos de su vivienda. Tienen descansos hasta de cuatro horas y algunas tablas las parten hasta en tres segmentos. Los conductores regresan a sus hogares a las ocho de la noche. Eso lo hacen con el objetivo de que si se cae la operación – como sucede casi todos los días- el que pierda sea el conductor porque se le disminuye el tiempo de descanso. Todo por un salario promedio de un millón doscientos a los de bus rojo, pero con un sistema de bonos y multas, que no es factor salarial y es ilegal. El Ministerio de Trabajo permite la evasión de parafiscales con eso. También el Alcalde lo permite, no lo controla a través de Transmilenio, desde donde se ejerce un fuerte antisindicalismo. –¿Por qué habla de antisindicalismo en esa entidad? –Los trabajadores de Transmilenio ni de los operadores no pueden decir la palabra “sindicato”. A quienes hablen de eso los despiden. Es tanta la persecución, que hay conductores que están cansados de años de trabajo, dicen por ahí que se van a sindicalizar o a organizar un sindicato; el chisme llega a la administración y al otro día los llaman, los despiden y los indemnizan por despido sin justa causa. Es la forma como algunos le están sacando más plata a esas empresas. Subsidios para todos –Volvamos al tema del transporte tradicional, ¿cómo afecta el pico y placa a conductores y pequeños propietarios? –Pues la mayoría de conductores dice que les sirve porque tienen la oportunidad de descansar aunque les bajan un poco los ingresos. Ellos trabajan todos los días, no tienen uno para descansar. Es que los pequeños propietarios hablan de que les tienen pisoteados los derechos, pero están parados sobre los derechos de nosotros los conductores. Los pequeños propietarios serán afectados porque son dos dígitos en la semana, por dos días dejarán de recibir dinero.

Sigue página 7 (


INFORME ESPECIAL

Octubre 22 de 2014

/7

'Viene página 6 –Entonces, ¿según ustedes cuáles deben ser las opciones? –Si el alcalde quiere parar esos vehículos tiene que pagar ese lucro cesante que hay ahí, tanto al dueño como al conductor. Pero el Alcalde favorece a los empresarios del Sistema Integrado afectando a los del transporte tradicional, debería subsidiarlos a ambos. ¿Quién nos ayudará con las pérdidas de nosotros? Petro está ayudándole a gente muy rica. Los buses azules son subsidiados por la ciudad, ya se comieron 750 mil millones de pesos en un poco más de dos años y el Concejo quiere aprobar otros 750 mil para acabar de implementar el sistema. Cuando estábamos nosotros ¿quién nos subsidió? Nosotros hicimos las rutas en Bogotá y ellos ahora armaron nuevas rutas. Eso se volvió un desorden terrible. El sistema de pico y placa lo irán aumentando dígito por dígito, de manera gradual hasta que nos acaben. Así lo hacen los neoliberales. Recuerde el dos por mil o la manera como aumenta la gasolina… El Alcalde nos sentenció que en octubre nos acababa. Tuve la oportunidad de hablar con él –ya que hemos hecho protestas y nos hemos hecho escuchar a la brava porque nunca nos ha recibido o invitado-, le dije que no desconociera que éramos 10 mil los que trabajábamos en el transporte tradicional. Guerra del centavo –Pero dicen que en el SITP los integrarán a ustedes, es decir, pueden pasar de un sistema a otro. –Ellos sacan volantes que dicen “trabajo sí hay”, que nos necesitan en unas operadoras, pero son salarios de miseria, absurdos. ¿Y nos van a tener en cuenta a los que somos sindicalistas? ¿Y reciben a los endeudados con los comparendos por culpa de la guerra del centavo a la que nos empujaron? Hay muchos que deben millones. Nuestra problemática la venimos peleando con la actual Secretaria de Movilidad desde hace más de 20 años y no ha habido solución. Ahora la ponen ahí sabiendo que ella está enraizada en los carteles del transporte de la ciudad. Además, reconozco que en el actual sistema, en el de transporte tradicional, ganamos bien. –Ganan bien con la “guerra del centavo” que genera accidentes, maltrato a los usuarios y problemas de movilidad. –Sí, pero es que ese es el sistema al que nos empujaron, es una guerra por el centavo, eso no lo inventamos nosotros. El que se ponga a manejar suave, apegado a la norma, decente, no lleva dinero para la casa. El sistema nos volvió unos guaches. Con los articulados cambiaron una guerra por otra; antes era la del centavo ahora es la guerra contrarreloj. Desde la unidad de control de TransMilenio los llaman y les dicen que están atrasados en la programación, entonces los conductores ¿qué tienen que hacer? Pasarse semáforos en rojo, cerrarles la puerta en la cara a los pasajeros para llegar a tiempo y que no le descuenten del salario 120 mil por haber dejado caer la tabla. Eso es otra guerra. Por eso se han visto accidentes más terribles en los azules que en los buses tradicionales. Nosotros tenemos más pericia y sentido de pertenencia con el vehículo porque siempre tenemos el mismo, pero en ese sistema hay casos donde un vehículo lo manejan

Este bus del sistema tradicional de transporte recoge pasajerosn en la mitad de la calle, poniendo en riesgo a los usuarios y generando más caos vehicular. Foto J.C.H.

El orden en las calles es uno de los argumentos de quienes defienden los buses azules del SITP, ya que sólo para en lugares autorizados. Foto J.C.H.

salir de las oficinas llaman al patrón a alertarlo. Están de parte de los empresarios. –Entonces, con el conocimiento que les da a ustedes años como conductores, ¿cuáles creen que deben ser las soluciones al problema de transporte de la ciudad? –El metro, que desde hace muchos años debería tener la ciudad. Pero no lo tiene porque ha sido gobernada por una camarilla de “Tutas” quienes han estado alrededor de los alcaldes y el Concejo, y no permiten desarrollar eso. Solo permiten desarrollar sistemas de buses. Por eso saludamos la medida del Alcalde y lo respaldamos en eso. También debe haber más implementación de paraderos en la mitad de las cuadras para nosotros. Para mejorar debe haber un compromiso de los usuarios, los conductores y los empresarios. Nuestra experiencia debe ser aprovechada por el Sistema Integrado. Yo sé que la operación de TransMilenio está mal planificada. Cómo es posible que a las cinco de la mañana salgan 15 buses desocupados del Portal de las Américas al Portal de Suba. Por eso uno está esperando en las estaciones y los ve pasar desocupados con el aviso “En tránsito”. Eso es por mala planificación, porque si cada operadora tiene su portal no tiene por qué pasar eso. Pero también es porque como a los conductores les descuentan del salario, las multas van a una bolsa que recoge TransMilenio -miles de millones de pesos- que a fin de año se la dan a la operadora que menos hizo infracciones; y como siempre se la ganaba la que iba por la 30, pues las pusieron a todas a circular por todas las rutas. Solo por eso es que se da la situación que le comento. Es dinero que les quitan a los conductores. Por eso el miedo a que les descuenten de su mensualidad y si a eso se suma la guerra contrarreloj y el cansancio; está la explicación de tantos accidentes en TransMilenio. Mejorar el SITP

TransMilenio inició operaciones con 52 articulados hace 14 años, actualmente cuenta con más de 1.500 y no puede atender la demanda. Foto J.C.H.

ocho personas diferentes en un solo día. Sabemos que allá hay conductores que dañan los vehículos a propósito para no hacer tablas alargadas. Allá tienen a muchos conductores sin experiencia. Creyeron que trayendo conductores de carros de familia, camiones y furgones, iban a prestar un mejor servicio y está visto que no es así. Desconocen nuestra experiencia. Los Tuta –Veo que uno de los principales problemas de los conductores es la falta de aplicación de un contrato laboral con todas las de la ley. ¿Qué institución les exige a los pequeños propietarios y a los operadores de articulados mejores relaciones laborales con sus trabajadores? –Es una responsabilidad de las organizaciones sindicales y debo reconocer que no pudimos. Nos ha quedado grande cambiar esa injusticia donde el dueño del vehículo se gana toda la plata mientras nosotros molemos sin descanso. Eso nunca le interesó a la Secretaría de Movilidad. Transmilenio dice “si están inconformes vayan al Ministerio

de Trabajo”, y allá lo mandan a uno a Transmilenio y así nos mantienen, sin responder. –Y sobre mejores contratos respetando la jornada laboral, ¿qué dicen los pequeños empresarios, los del transporte tradicional? –En el sistema tradicional no hay empresarios del transporte, que conozcan de eso, son burros cargados de plata. Esas empresas son de gente que vendió sus fincas, se vino del altiplano cundiboyacense con dinero y se puso a comprar busetas sin conocer nada de mecánica, rutas, cuestiones laborales. Nos quitaron el negocio a los conductores que sí sabíamos de eso pero no teníamos dinero. Por eso les decimos “los Tuta”, por el programa de televisión. Es que así son. Falta es que nos echen fuete porque no cargamos más pasajeros. Para mejorar eso en el sistema tradicional tenemos que cumplir jornadas laborales y con un buen salario que no varíe por el número de pasajeros movilizados. Pero hay ausencia del Estado para regular eso. El Ministerio de Trabajo no sirve para nada. Uno va allá a denunciar irregularidades y al

–¿Cuál es su posición frente al Sistema Integrado de Transporte Público? –Bienvenido el nuevo sistema pero no en las manos que está. Esos ingenieros que tienen ahí no tienen idea de transporte. A TransMilenio lo tiene capturado una camarilla y lo lleva para donde ellos quieran; son mandos medios que manejan las mafias para que el sistema no sirva a la comunidad sino a sus intereses y a los de los operadores privados. Estamos dolidos también como usuarios porque sabemos que esto no va a mejorar. Es solo ver la cantidad de motos que la gente está comprando, creo que en diciembre ya habrá un millón en Bogotá. El sistema ha hecho que aparezcan y crezcan pequeños negocios ilegales como el bicitaxi, mototaxi y unas camionetas pequeñas blancas que ofrecen a los vecinos recogerlos en las casas y llevarlos al trabajo todos los días. Hay que mejorar el recaudo, que es el gran negocio. Angelcom y Recaudos Bogotá son de gente muy poderosa vinculada con la clase política tradicional que obtiene el ocho por ciento de lo que recaude. Haga las cuentas, son alrededor de dos millones de usuarios diarios de TransMilenio a 1.700 pesos. El recaudo debe estar en manos de la ciudad. Con eso se podría hacer otro sistema de puertas para que la gente no se cuele, por ejemplo. Hay estaciones donde nadie paga.


POLÍTICA

Octubre 22 de 2014

“Los ritmos de la unidad y el tempo de La Habana”

/8

La unidad y la construcción de una alternativa de poder son los retos inmediatos que planteó la última conferencia ideológica de los comunistas

HERN N CAMACHO

G

iovanni Libreros sostiene que la unidad en la izquierda debe llevar un ritmo más apresurado que los acuerdos entre gobierno y las FARCEP, en La Habana. La democracia y la paz no pueden ser las que quiera entregar el establecimiento, deben ser las que el pueblo colombiano movilizado imponga. El Secretario Nacional de Organización del Partido Comunista, habló con el semanario VOZ, después de culminar con éxito el encuentro ideológico de los comunistas y entregó una lectura política juiciosa de los retos de la izquierda y el movimiento social. –¿Cuál es la clave para entender la pasada conferencia ideológica y sus conclusiones? –La conferencia es parte de los desarrollos de la línea trazada por el XXI Congreso de nuestro Partido, y también es fundamento para la construcción de la propuesta de Frente Amplio, una convergencia de las fuerzas motrices de los cambios y la perspectiva de conquistar un gobierno pluralista, democrático y comprometido con la paz y con las soluciones económicas, sociales y políticas de fondo que reclama el país. El papel de la conferencia es motivar reflexiones tanto estratégicas como en el día a día de los acontecimientos de la política. –El país sigue igual que hace dos meses pero es indudable que se avecinan cambios importantes por la dinámica del proceso de paz. ¿Cómo se pueden analizar esos cambios desde el PCC? –Hay que tener en cuenta que venimos de una lucha política muy compleja. Por un lado, la lucha parlamentaria pasada dejó a los herederos de la parapolítica en el Congreso, el sistema clientelista tradicional aseguró allí las mayorías, la izquierda no logró una bancada más fuerte para soportar y defender desde esa tribuna una idea de paz ligada a verdaderos cambios y que haga la diferencia con la “paz de Santos”. Pero por otro lado vienen unas elecciones locales en 2015, y el uribismo tiene en la mira los gobiernos locales. También existe la posibilidad de un referendo que ratifique lo acordado en La Habana, esto abriría un debate para respaldar el sí a los acuerdos, contra un evidente no que sin duda impulsará la ultraderecha. Entonces, se debe traducir la acción de movilización social que se ha venido gestando en Colombia en una unidad de acción política en las urnas y vamos a tener que hablar de una unidad muy amplia con sectores intermedios, incluso será inevitable la coincidencia con sectores de la derecha que también estén de acuerdo con la refrendación de los acuerdos alcanzados en el marco del proceso de paz.

Giovanni Libreros.

–Un panorama muy movido. En definitiva el pulso de la política lo dará el proceso de paz. –Pero ese no es el punto de llegada. Para nosotros la firma del acuerdo es el punto de partida, para construir una alternativa y abrirle paso a una correlación de fuerzas nuevas y favorables para disputar un poder alternativo. Juan Manuel Santos y la Unidad Nacional nos han querido vender la idea que con la firma del pacto se entra a un pos conflicto, que con el silenciamiento de los fusiles llega la resolución de todos los problemas de la sociedad. Hay entonces, un campo de batalla importante en términos de las ideas para direccionar la voluntad mayoritaria de los ciudadanos: hacia una paz sin cambios o una paz social del buen vivir para todos (as) los colombianos (as), que es lo que el gobierno no quiere, porque ello implica cambios profundos en el modelo económico y el régimen político. La paz que proponemos es una paz como proceso constituyente para posibilitar en el mediano y largo plazo una transformación en toda la estructura económica y social. –¿La disputa sigue con acuerdos o sin ellos? –En el fondo estamos disputándonos la democratización del país. Aquí no puede pensarse en clave de “posconflicto” como superación de las causas de la guerra, y menos que la izquierda y los movimientos sociales se limiten solamente a esperar y apoyar los acuerdos en 2015; no. Hoy vemos como el gobierno propone en la agenda legislativa del Congreso la continuidad de lo viejo con reformas, entre otras, como la de equilibrio de poderes. Aquí no podemos perder la perspectiva de la paz, entendiendo que de lo que se trata es de avanzar, en las nuevas condiciones

hacia la construcción de un nuevo orden de cosas. Y el establecimiento no va a proponer una mejor democracia de la que ahora defiende, eso lo hace la unidad de la izquierda. –El equilibrio de poderes lo han querido presentar como una reforma política profunda. ¿Son contraproducentes para la paz reformas de ese tipo? –La reforma del equilibrio de poderes no expresa las demandas sobre el punto de participación política que se firmó en La Habana. Se mantiene el umbral para excluir las minorías y en general el sistema está diseñado para impedir la unidad de sectores políticos de izquierda y por el contrario tiende a fortalecer el régimen presidencialista. La reforma del equilibrio de poderes no está orientada hacia una democratización del poder político. –La movilización será la llamada a corregir todos los vicios del sistema. –Nosotros seguimos insistiendo en la idea del Frente Amplio como un medio para lograr coordinar política y socialmente muchas fuerzas que coinciden en respaldar la paz y plantear un movimiento alternativo con posibilidades de ser gobierno y poder. Y aquí viene de nuevo: la unidad. Aún no se logra dar un salto cualitativo en ese sentido, y no podemos desconocer los esfuerzos que se han hecho, los acercamientos, los momentos de la coyuntura política que hacen posible las coincidencias, pero hay otros momentos en que estos esfuerzos se dispersan y se alejan del proceso de unidad. No se ha logrado una identidad del proyecto alternativo y esto contrasta con la aceleración de los tiempos de las conversaciones en Cuba. –Pareciera que juntar las fuerzas fuera un rompecabezas de millones de fichas.

–Es complejo. Por ejemplo, nosotros decimos que la unidad debe construirse de acuerdo a las realidades territoriales y las dinámicas del conflicto son distintas y cambian de una región a otra, los contextos sociales igual, los sujetos de la resistencia son diversos y varían de acuerdo a cada realidad local. La contradicción de modelos de acumulación es distinta, Colombia es una formación socioeconómica heterogénea y contrahecha. Por eso el tema territorial para la paz y la unidad de la izquierda es clave bien sea para detener la expansión de los modelos capitalistas o para potenciar una economía más viva, solidaria y comunitaria, y esa disputa es parte de las resistencias que persisten en el tiempo y que tenemos que lograr articular en función del nuevo poder. –¿Son de fondo las diferencias? –Hay debates por resolver del orden de la táctica y la estrategia. Hay que resolver quiénes son los enemigos fundamentales a derrotar en cada paso y momento de la lucha. Por eso insistimos en la unidad de acción política con los sectores más afines e ir consolidando progresivamente un bloque de fuerzas capaz de hundir sus raíces en el suelo popular. Esperamos que se den pasos significativos muy pronto, porque el proceso de unidad necesita apresurar su andar. Mientras que en La Habana se está entrando a una fase decisiva de la negociación, en la izquierda aún no se aligeran los pasos de la unidad. Los ritmos de la unidad van muy lentos pero el tempo de La Habana va a un compás cada vez más rápido. El momento político nos impone la tarea de debatir con profundidad pero al mismo tiempo de avanzar con mayor decisión y rapidez.


ENTREVISTA

Octubre 22 de 2014

/9

Elecciones en el país más grade del continente

Lo que se juega en Brasil

Ricardo Alemäo Abreu.

Los índices de pobreza se reducen bajo el gobierno progresista y democrático del Partido de los Trabajadores en Brasil. Eso está en disputa por el reacomodamiento de la derecha en ese país HERN N CAMACHO

L

a elección más disputada en la historia del Brasil será la que le entregará la presidencia el próximo 26 de octubre a Dilma Rousseff, por cuatro años más o a Aécio Neves, el candidato de la derecha y favorito de los grandes medios de comunicación. Ricardo Alemäo Abreu, es el responsable internacional del Partido Comunista Do Brasil, quien visitó Colombia y habló con VOZ sobre la disputa que denomina “una lucha de clases”, en la que se juega no solo el futuro de Brasil sino la correlación de fuerzas en el continente. –¿Cómo es el panorama de la confrontación electoral que se avecina? –Es una segunda vuelta decisiva. Se confrontan dos proyectos de país, dos proyectos de política exterior, dos visiones de América Latina, dos visiones de Estado; por un lado, un proyecto que lleva doce años con Lula da Silva y ahora con Dilma Rousseff, que es un proyecto de base popular, un proyecto democrático, progresista donde la izquierda tiene un protagonismo importante sin ser un proyecto revolucionario. Y el otro proyecto es el regreso del proyecto neoliberal con dos caras: la nueva y la vieja derecha con Aécio Neves y la candidata derrotada

en primera vuelta Marina Silva Vaz de Lima, inserta en el Partido Socialista de Brasil, y que es protagonista por ser un instrumento de esa nueva derecha brasilera. Entonces estamos afrontando en el país un ambiente polarizante pues ahora asistimos a una intensa lucha de clases. –¿Ese ambiente de tensión es una movida planeada por la derecha desde mucho antes de la contienda electoral? –Hay una contraofensiva de la derecha en Brasil, que hace parte de esa contraofensiva en el continente que se ha venido fortaleciendo y en el caso de mi país es desde 2013 con movilizaciones de gente espontánea pero que en el fondo eran insinuadas por la derecha contra el gobierno, aprovechando también que los medios de comunicación están con ese bando. Lo que pasa es que esas manifestaciones no calaron pues reclamaban más calidad en la prestación de los servicios públicos y era contra gobiernos locales, por eso no generó lo que esperaban. Lo grave de ello fue la infiltración de sectores fascistas en las protestas y las agresiones violentas contra la militancia de los partidos de gobierno. Y ahora el país esta dividido e indefinido pero debemos ganar las elecciones contra todo eso.

“Será la elección más disputada en toda la historia del país” –Habían sentido ese mismo clima de polarización en otras elecciones. –En 2010 había una posición pareja en las encuestas y luego Dilma ganó por 10 puntos de diferencia. Ahora es más complicado pero creemos que como en aquel año, será el debate programático el que nos dará la victoria. Pero sin duda será la elección más disputada en toda la historia del país. –¿La política social del gobierno

ha impactado en Brasil? –Tenemos logros de todo tipo. En cuanto a la política exterior se abrieron relaciones de comercio y alianzas políticas con el sur del continente, Brasil se posicionó de la bandera antimperialista y logró imponer criterios importantes, el último de ellos, la recusación y todo el movimiento diplomático contra Estados Unidos por las escuchas (chuzadas) ilegales de las que fue víctima la presidenta Dilma y el gobierno; no conozco un presidente que cancelara una visita de Estado al país del norte después de conocidas esas denuncias. Y la política de integración con la creación e impulso del Mercosur, Unasur y la CELAC, además del apoyo que se brindó a los gobiernos de Hugo Chávez en su momento y Nicolás Maduro después. Ya en política interna entramos en la democratización de las fuerzas armadas de Brasil e implementamos un nuevo plan de defensa para un nuevo concepto de soberanía, entendiendo que el enemigo de Brasil está fuera de las fronteras y fuera de la región. Brasil no tiene ninguna dependencia con el Fondo Monetario Internacional. En términos de democracia durante doce años se implementó un proceso de consulta de políticas públicas con un sistema de consejos, cabildos y conferencias en las que participaron al menos veinte millones de personas. Eran delegados electos del pueblo desde los barrios, las localidades y los Estados federales para dialogar con los diputados del parlamento electos también por voto popular. Hubo conferencias de salud, de educación, de juventud, sobre derechos de las mujeres, es decir, en todas las áreas de trabajo del gobierno existieron consultas. –Siguen los programas sociales entregando bienestar a los brasileros. –Sí; los programas que empezaron en el gobierno Lula como Hambre Cero, se ampliaron; ahora se llama Beca Familia, y consiste en una renta mensual para la jefa de familia con el objeto de mantener los hijos en la escuela, atenderlos de forma inmediata cuando estos necesiten atención médica gratuita, y que les sirva también

para la seguridad y soberanía alimentaria. Este programa atiende cincuenta millones de personas que salieron de la extrema pobreza, sin decir que no hay pobreza en Brasil, porque en 2012 se calculaba como extrema pobreza al 37 por ciento de la población, hoy estamos en el siete por ciento. Pero hay que hacer la claridad: la eliminación de la extrema pobreza no es automáticamente una nueva clase media, no. En cuanto a vivienda, el programa Mi Casa Mi Vida, ha construido tres millones de viviendas y sin embargo aún hay un déficit de siete millones de hogares y se espera que en un gobierno más de Dilma, se pueda cumplir esa cifra. Y la democratización del crédito para pequeña y mediana empresa ayudó a impulsar el empleo que hizo descender hasta un cinco por ciento el desempleo en el país, el número más bajo en la historia. –Qué han logrado los comunistas. –El Partido Comunista Do Brasil es el principal aliado de Lula desde los años ochenta, lo acompañamos en tres elecciones que se perdieron antes de llegar a la presidencia. El Partido Comunista do Brasil propuso la ley que aumenta los salarios mínimos de manera gradual y real. Eso hizo que el aumento para los trabajadores llegue en 2012 a un 70 por ciento si se compara desde 2002. A eso se suman los derechos conquistados por los sindicatos que se convirtieron en políticas de Estado y no simples reivindicaciones de algunos sectores. Ahora mismo en cuanto a educación se aprobó una ley para que se invirtiera el 10 por ciento del Producto Interno de Brasil en ese sector. Una lucha estudiantil decisiva que surge en el seno de la juventud del Partido.

“Hay una contraofensiva de la derecha en Brasil” –Y en el gobierno. –Estamos en el Ministerio de Energía y participamos de la política audiovisual de cine brasilero, además de ser autores de una ley que obliga a las programadoras a presentar antes de cualquier material importando, producciones locales. Y en el Ministerio del Deporte fuimos los que le propusimos a Lula Da Silva dar la batalla por llevarle al país los dos certámenes deportivos más importes del mundo: el mundial de fútbol 2014 y las olimpiadas de 2016. Las olimpiadas y el mundial son una palanca para la economía del país, para la propaganda del Brasil, para generar una industria turística de la que carecía el país y sobre todo en la cultura de la gente, le subió la autoestima al pueblo por el significado que tiene el fútbol en cada brasilero y se elevó al máximo la hermandad con el continente. Sin desconocer que la izquierda demostró saber organizar este tipo de certámenes. –Qué no se ha logrado. –Dos reformas importantes. La reforma política y la ley de medios. La razón, no tenemos la mayoría parlamentaria para alcanzar los votos suficientes y hacerlas realidad.


BOGOTÁ

Octubre 22 de 2014

/10

Conflicto armado y desplazamiento intraurbano

Semilla paramilitar en la capital La presencia paramilitar deja estragos en localidades como Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Tunjuelito y Usme

REDACCI N BOGOT

R

ecientemente la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado, Codhes con el auspicio de ACNUR, presentó la segunda entrega de una investigación sobre desplazamiento forzado intraurbano, abordando en esta oportunidad las ciudades de Quibdó, Cúcuta y Bogotá. En el informe se señala que los grupos armados ilegales hacen presencia en la capital de la República y vinculan forzadamente a niños, niñas y jóvenes, es decir la mayor parte de los actores que realizan la guerra en espacios urbanos son menores de edad, vinculados de manera forzosa o que son utilizados de forma ilegal para realizar labores concretas como vigilancia y mensajería, acciones directas como amenazas, cobro de extorsiones y asesinatos. Hoy con este informe queda claro que Bogotá no es solo un ente receptor de población desplazada, sino que debido al establecimiento en la ciudad de grupos armados para el control de sus enemigos y para consolidar el monopolio sobre las diversas manifestaciones de los negocios ilegales, se han producido desplazamientos constantes de la población de la capital de la República a su interior y hacia sectores aledaños en el área metropolitana. El estudio señala que el reclutamiento se facilitó y se facilita aún, debido a que en estas zonas marginales, en donde se presenta este fenómeno, no existen oportunidades de educación,

Barrio de Usme conformado en su mayor parte por desplazados. Foto Redacción Bogotá.

recreación y trabajo. Es decir los grupos armados pueden llegar a transformarse en una opción de sustento económico y social, pero los que no aceptan su juego se convierten, junto a sus familias, en continuos desplazados intraurbanos. También la violencia contra líderes y lideresas sociales, representantes de juntas de acción comunal, líderes de población desplazada y reclamantes de tierras y defensores de derechos humanos, les obliga a desplazarse de barrio, debido al trabajo social que realizan. Por sus acciones y posturas políticas, los líderes y lideresas son víctimas de amenazas, persecuciones, intimidaciones, atentados y homicidios. Las Águilas Negras”, “Los Rastrojos”, “La Empresa” o “Los Urabeños”, en Bogotá, Quibdó, Cúcuta, Buenaventura y Soacha son los actores armados preponderantes, y principales responsables por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometen en contra de la población civil. El informe señala que la llegada del paramilitarismo a Bogotá se dio en 2001 con el anuncio de Carlos Castaño de la conformación del Frente Capital, el cual estuvo compuesto por facciones del Frente Campesinos por Sumapaz, el Bloque Centauros, las Autodefensas del Tolima y Quindío y las Autodefensas de Cundinamarca, y tuvo como supuesto objetivo enfrentar a las guerrillas. La presencia paramilitar dejó su

mala semilla principalmente en localidades como Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Tunjuelito y Usme. Las estructuras menos organizadas se dedicaron a los atracos y los hurtos menores en las zonas cercanas a sus barrios de residencia. Las AUC cooptaron dichos grupos delincuenciales en torno a sus objetivos, con la conformación de células compuestas por pandilleros y sicarios locales alrededor del Frente Capital. Se expandieron por los barrios más pobres en donde realizaban patrullajes, intimidaban a la población, establecían toques de queda, cobraban vacunas, ingresaban arbitrariamente a viviendas, pintaban grafitis amenazantes o referentes a las AUC y cometían asesinatos selectivos en contra de las personas que consideraban enemigos potenciales. Limpiezas sociales y extorsiones El Frente Capital realizó las llamadas limpiezas sociales como método de entrada a los barrios y apuntaba a exterminar a personas con problemas de adicción, expendedores de droga, ladrones y prostitutas, con el único objetivo de ganar legitimidad. A través de ese método dominaron las zonas. También el grupo criminal estableció redes de extorsión y “protección” a través de las cuales se cobraban impuestos autoritarios a comerciantes,

tenderos y transportadores, a cambio de brindar supuestas condiciones de seguridad en los barrios. Al tiempo que se producían estas operaciones de control, el paramilitarismo desplegó un aparato de reclutamiento igualmente organizado, por lo cual muchas personas optaron por abandonar su lugar de residencia y buscar protección en otros barrios y localidades de la ciudad. Los grupos paramilitares establecieron oficinas de cobro en los sectores de Corabastos, 7 de Agosto, los San Andresitos y el norte de la ciudad, desde las cuales se cobraban extorsiones, se ordenaban amenazas y asesinatos. El enfrentamiento entre las facciones del paramilitarismo en Bogotá culminó con la imposición del grupo comandado por Arroyave, alias Arcángel, que fortaleció su presencia en la capital y mantuvo el control sobre las oficinas de cobro, desde las cuales además se empezaron a coordinar acciones para incidir en las elecciones a alcaldías y la gobernación en el Meta. Esta consolidación estuvo acompañada de un incremento en las violaciones a los derechos humanos de la población que habita en barrios marginales de la ciudad. La consecuencia directa, un aumento en los desplazamientos intraurbanos de personas que huían de los barrios para escapar de la violencia y la situación de terror e inseguridad causada por los grupos armados.


DERECHOS HUMANOS

Octubre 22 de 2014

/11

Detenidos políticos y sistema carcelario KIKYō

A

raíz de la difícil situación que viven los detenidos en Colombia y en medio de la jornada convocada por el Movimiento Nacional Carcelario, VOZ quiso hablar con el abogado Uldarico Flórez Peña, presidente de la Brigada Jurídica Eduardo Umaña, quien conoce bien del tema, para ahondar sobre la problemática que hoy por hoy se vive en el país. –¿Qué es un preso político? –Todos los hombres y mujeres, que por razones de su pensamiento político-ideológico, o de sus actividades en particular en pro de los intereses del pueblo, en todas y cada una de las distintas expresiones y niveles de lucha, en desarrollo o con ocasión de la confrontación social, económica, política y militar, son víctimas del aparato represivo judicial del Estado, y se encuentran encarcelados en calidad de detenidos, procesados o condenados. –¿Existe institucionalmente la figura de detenido o preso político? –Sí. En el ámbito del delito político la Constitución de 1991 constituyó un avance en relación con su antecesora, pues son varios los artículos que se refieren al respecto: 35, 150 (17), 179 (1-2-3), 201(2), 232 (3), 299 y el artículo transitorio 18 y argumentando que el trato favorable a quienes incurren en delitos políticos está señalado taxativamente en la propia Constitución. Por lo mismo, el legislador quebranta ésta, cuando pretende legislar por fuera de estos límites, ir más allá de ellos. En virtud de los artículos 12 y 13 transitorios de la nueva Constitución, se facultó al Gobierno Nacional para crear circunscripciones especiales para los grupos guerrilleros que se reinsertaran. Esta alternativa, sin embargo, estaba concebida para procesos con grupos insurgentes que se encontraban política y militarmente derrotados, más no así para los que seguían activos. Además, la oportunidad de la circunscripción de paz se limitó a una sola vez y con ocasión de las elecciones del 27 de octubre de 1991. La facilitación para la reinserción solamente se planteó por tres años. En síntesis, puede decirse que en Colombia los códigos penales no se han ceñido a los parámetros mínimos establecidos en la normatividad internacional de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Más aún, siguen desconociendo los principios básicos del debido proceso y, a cambio, conservan una marcada tendencia a instrumentalizar el derecho penal para asegurar la implantación de las políticas del establecimiento, que no precisamente pretenden garantizar los derechos fundamentales de la mayoría de la población. Prisioneros de conciencia y de guerra –¿En Colombia quienes son los presos políticos y por qué? –Los presos de conciencia, que son las personas encarceladas o sometidas a otras restricciones físicas por

VOZ habló con el abogado Uldarico Flórez Peña de la Fundación Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza sobre la situación carcelaria y la legislación existente para los detenidos políticos

Uldarico Flórez Peña. Foto Brigada Jurídica Eduardo Umaña.

sus convicciones políticas, religiosas o cualquier otro motivo de conciencia, por el hecho de participar en acciones que buscan la defensa o el ejercicio de los derechos humanos, económicos, políticos, sociales y del medio ambiente, es decir, mediante acciones legítimas, en el marco de los derechos humanos internacionalmente reconocidos, aunque sean delitos en las legislaciones estatales. Entre esta categoría de presos de conciencia tenemos por ejemplo a quienes son detenidos por desarrollar luchas de carácter reivindicativo y gremial como los dirigentes sindicales, activistas obreros, barriales, campesinos, indígenas, de negritudes, o estudiantiles, igualmente quienes son encarcelados por participar en actos de protesta, movilizaciones, huelgas, luchas de calles, y en general en actos de protesta social y popular, militantes de organizaciones políticas de izquierda. Si nos acogemos a lo precisado por el III Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra de 1949, define como prisioneros de guerra a las personas que caigan en poder del enemigo como los miembros de las fuerzas armadas de una parte en conflicto, así como los miembros de las milicias y de los cuerpos de voluntarios que formen parte de estas fuerzas armadas, los miembros de las otras milicias y de los otros cuerpos de voluntarios, incluidos los de movimientos de resistencia organizados, pertenecientes a una de las partes en conflicto y que actúen fuera o dentro del

propio territorio, aunque este territorio esté ocupado. Los más importante, más allá de cualquier definición, es que no importa qué tipo de preso sea dentro de las categorías planteadas, todos los presos políticos en general, llámense: presos de conciencia, prisioneros políticos, prisioneros de guerra o perseguidos políticos, todos han sido encarcelados por motivos políticos justos, y por lo tanto deben ser defendidos, ayudados y protegidos, sin importar la vía que decidan emplear en la consecución de sus objetivos, sino por su condición de ser humano que lucha de acuerdo a su conciencia por trasformar la sociedad por una más justa. –¿Cuál es la situación de los presos políticos y en general de los presos en el país? –Un rápido diagnóstico de las condiciones que padecen las personas privadas de la libertad en Colombia coloca de presente los graves problemas de hacinamiento que según la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos alcanza el 38.1 por ciento, lo que quiere decir que por cada 100 plazas disponibles hay 138 personas, cifra que supera con creces los niveles de sobrepoblación crítica, establecido por los estándares internacionales en el 20 por ciento. En algunas cárceles como la de Villahermosa (Cali) alcanza proporciones alarmantes ya que cuenta con 4.389 internos, siendo su capacidad apenas para 1.611 hombres. No sorprende entonces que en una celda de 5

x 4 metros, con solo dos planchas cohabiten hasta cinco o seis internos. Esto sin contar que en muchos casos los presos deben dormir en los corredores, escaleras e incluso en espacios destinados a actividades colectivas. La Contraloría General de la República ha establecido que en penales como La Picota o Jamundí, por ejemplo, la luz solar no entra de manera directa sobre los internos y ni siquiera por un tiempo limitado. No puede olvidarse que este hecho ha sido reconocido por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, como constitutivo de una violación de la dignidad de los reclusos. El hacinamiento que enfrentan las cárceles colombianas también ha sido denunciado por instituciones internacionales y gobiernos extranjeros. Este imposibilita la convivencia pacífica entre los internos y favorece la propagación de enfermedades contagiosas y los centros de reclusión no cuentan con la infraestructura adecuada para la atención de sus pacientes. En lo que respecta a los alimentos de los internos resultan deplorables tanto la calidad como las condiciones higiénicas de los mismos; sus procedimientos de almacenamiento y manipulación no son los mejores y en muchos casos los internos se ven obligados a consumirlos en estado de descomposición. Es el caso de la cárcel de Valledupar donde los internos solo disponen de agua cinco minutos al día y deben hacer sus necesidades en bolsas de plástico, por lo que es común que los orines y la heces fecales inunden los pasillos; muchas celdas no tienen techo; no se permite la posesión de espejos, ni siquiera de fotografías; los presos son gaseados permanentemente y golpeados con brutalidad por la guardia de turno; la visita conyugal debe ser atendida en cubículos sucios, colchonetas raídas y baños repletos de excrementos orgánicos. El fin resocializador de la pena no se cumple o se cumple inadecuadamente. En este sentido, el Comité de Derechos Humanos ha considerado que “ningún sistema penitenciario debe estar orientado solamente al castigo; esencialmente, debe tratar de lograr la reforma y la readaptación social del preso”. Para lo cual el Comité resalta la importancia de la puesta en marcha de programas educacionales y de capacitación laboral en los establecimientos penitenciarios. El Estado Colombiano no viene cumpliendo con estas obligaciones, y son numerosos los centros carcelarios que adolecen de una falta de planes de educación y programas de capacitación laboral para los presos. Como si esto fuese poco, el tiempo entre la captura y el juicio para un porcentaje del 31 por ciento de la población excede el doble del tiempo. El 51 por ciento de la población reclusa de Colombia debe esperar durante un periodo de hasta seis meses entre la captura y el juicio, tiempo considerado por el Comité como violatorio de sus derechos esenciales.


ECONOMÍA

Octubre 22 de 2014

/12

América Latina

Cambio en la dinámica extractivista

GERARDO ESTEBAN VARGAS*

E

n un artículo intitulado “Las economías de América Latina: se acaba la burbuja”1, el autor plantea que con una dependencia creciente de las materias primas y los hidrocarburos, el buen momento de Colombia y sus vecinos ya comenzó a pasar. Por eso hay que volver a invertir en el campo y en la industria. La desaceleración y sus causas Casi todas las economías latinoamericanas se están desacelerando. Según The Economist, la tasa anual de crecimiento del segundo trimestre de 2014 respecto al mismo trimestre de 2013 fue de -3,2 por ciento en Argentina; -2,40 por ciento en Brasil; 0,6 por ciento en Chile; -0,6 por ciento en Colombia y 0,7 por ciento en Perú. El crecimiento mexicano resulta extraño en ese panorama: 4,2 por ciento en el mismo período. Tal comportamiento no debería sorprender en países que dependen crecientemente de la producción de materias primas y, por lo tanto, de la evolución de sus precios internacionales: Estos precios vienen decreciendo sistemáticamente desde hace muchos meses, luego de su recuperación posterior a la crisis mundial de 2008-2009, por la reducción del crecimiento chino, el estancamiento europeo y el poco crecimiento estadounidense. La historia reciente Desde principios de los años noventa América Latina ha experimentado una profunda transformación económica. Al abandonar la estrategia de sustitución de importaciones,

empresas públicas y represión financiera (el llamado Consenso de la CEPAL) y reemplazarla por una estrategia de apertura y liberalización de mercados (el llamado Consenso de Washington), la mayoría de los países pasaron -en mayor o menor medida- de producir principalmente bienes agropecuarios y manufacturas, a depender de la producción de materias primas y de servicios. Para aludir al caso colombiano, según información del Banco Mundial, en 1990 la producción agropecuaria representaba el 16,7 por ciento del PIB total, las manufacturas, el 20,6 por ciento, la minería junto con la producción de electricidad, comercio y transportes, el 17,3 por ciento, y los servicios, el 45,4 por ciento. En 2012 dichos sectores representaban 6,5, 13, 24,5 y 56 por ciento del PIB, respectivamente. El cambio se reflejó en la recomposición de las exportaciones: las de materias primas aumentaron notablemente y se convirtieron en las más importantes, y las alimentarias y las de manufacturas se redujeron. En Colombia, las exportaciones de hidrocarburos, carbón y similares, que en 2000 representaron

Solidaridad con Venezuela Los días 24 y 25 de octubre, Bucaramanga será sede del Primer Encuentro Nacional de Amistad con la Revolución Bolivariana de Venezuela.

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org Semanario VOZ www.semanariovoz.com

el 43,8 por ciento del total de mercaderías exportadas, en 2012 representaban el 70,7 por ciento.

Argentina, 54,69 en Brasil, 52,06 en Chile, 55,91 en Colombia, 47,16 en México y 48,14 en Perú.

El crecimiento reducido de los ingresos

Lo que debería hacerse

Entre 1990 y 2012 el ingreso per cápita en Argentina pasó de US$4.337 a US$11.573; en Brasil, de US$3.087 a US$11.340; en Chile, de US$2.388 a US$15.452; en Colombia, de US$1.209 a US$ 7.748; en México, de US$ 3.052 a US$ 9.749; y en Perú, de US$ 1.208 a US$ 6.796. Mientras tanto, en China el ingreso per cápita aumentó 19,4 veces, de US$ 314 a US$ 6.091. Al aumentar relativamente la producción de materias primas, se deterioró la ocupación y, consecuentemente, aumentaron el desempleo y sobre todo el subempleo, y con ello se deterioró la distribución del ingreso. Debido a la explotación de materias primas, particularmente la minera y de hidrocarburos es intensiva en capital. De tal modo, el coeficiente Gini que mide la concentración del ingreso se mantuvo muy elevado, entre los más elevados del mundo: en 2012 fue 44,49 en

Se requiere crecer sostenida y sustentablemente a partir de una estructura productiva que genere más ocupación y distribuya mejor y equitativamente el ingreso en los sectores que producen ocupación abundante como el manufacturero y agropecuario. Lo que implica nuevas políticas monetarias, fiscales y de regulación económica que atiendan a los intereses de las grandes mayorías. Ciertamente esto es un problema político, y no solo económico, que América Latina, tarde o temprano, tendrá que afrontar. * Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS). 1 César Ferrari. Ph.D. en economía, Profesor Titular de la Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Economía. http://www.razonpublica.com/index.php (Consultado el 13 de octubre de 2014).

Información importante El Semanario VOZ informa que las cuentas de correo electrónico carloslozanogui@etb.net.co y semanariovoz@ etb.net.co quedaron inactivas por razones ajenas a su voluntad. Obedecen a cambios administrativos en el servicio de ETB sin previo aviso. Han sido reemplazadas por las siguientes: carloslozanogui@outlook.es para comunicaciones con el Director y semanariovoz@outlook.es para todo lo relacionado con la administración. Rogamos tener en cuenta esta información.


INTERNACIONAL

Octubre 22 de 2014

/13

Elecciones en Uruguay

La ‘revolución inteligente’ Los uruguayos irán a las urnas el próximo 26 de octubre, para decidir con su voto la continuación de un proceso de reformas sociales o el regreso a una maquillada fórmula centro derechista que significa volver a un pasado de privilegios para la burguesía de ese país Tabaré Vásquez.

ALBERTO ACEVEDO

L

a gestión de los gobiernos del Frente Amplio, en Uruguay, que ha cumplido una década, se inscribe en el proceso de transformaciones democráticas que viven un conjunto de países de América Latina, como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Chile, Nicaragua. Por eso, frente a la retoma de iniciativas por parte de las burguesías nacionales de cada uno de estos países, en los procesos electorales que se han registrado en las últimas semanas, se pone en juego la continuación del curso de las reformas sociales avanzadas, o el regreso a los privilegios de los sectores oligárquicos que han manejado los destinos de esas naciones a lo largo de decenios, con el apoyo de los principales centros de poder occidentales. El Frente Amplio de Uruguay tiene un importante saldo de realizaciones que mostrar, especialmente en el campo agrícola. Con apenas 3.4 millones de habitantes y una extensión territorial de 176.215 kilómetros cuadrados, el país, en dos lustros, ha dado un gigantesco paso adelante, que algunos califican como ‘la revolución agro-inteligente’. Bajo la gestión de tres gobiernos de izquierda, se convirtió en uno de los mayores exportadores de alimentos en el mundo, en proporción a su tamaño y población. En ese lapso pasó de producir comida para nueve millones de personas, a alimentar a 28 millones en este año. Su meta es llegar a nutrir a 50 millones de seres humanos. Economía familiar Uruguay es hoy el segundo exportador de lana en el mundo. Es el segundo exportador de celulosa, el quinto en la producción de lácteos y el sexto exportador mundial de arroz y carne. Elevó en un 54 por ciento su producción interna de lácteos, sin deforestar ni dañar el medio ambiente, gracias a una constante tecnificación del uso del suelo. Es de destacar que estos avances se han dado tomando como eje el desarrollo rural, con políticas dirigidas a favorecer la economía familiar, la adaptación al cambio climático y la capacitación de la gente en materia de gestión de suelos. Uruguay tiene el mayor índice de investigación y desarrollo agrario en América Latina, la mayor tasa de electrificación rural, y es el único país en el mundo que ha cumplido el programa “un niño, una computadora”. Y

todo esto, sin anular la iniciativa privada. Las políticas neoliberales puestas en marcha por gobiernos anteriores, sumadas a la crisis global del mercado, produjeron un colapso en la economía uruguaya, que llevó en 2002 a unos 300 mil ciudadanos a abandonar el país, en tanto que la tasa de suicidios llegó al 12.5 por ciento. Contra esas políticas neoliberales se alzó el Frente Amplio, que en 2004 ganó las elecciones con el médico Tabaré Vásquez, quien asumió por primera vez la presidencia a nombre de la izquierda democrática, poniendo fin a doscientos años de gobiernos oligárquicos. La coalición repitió su triunfo electoral en 2009, eligiendo a la primera magistratura al ex guerrillero José Mujica y para los comicios de esta semana ha postulado de nuevo el nombre de Tabaré Vásquez. Grupo heterogéneo La coalición del Frente Amplio es un extendido abanico de fuerzas, desde sectores considerados radicales dentro de la izquierda, hasta grupos progresistas y democráticos que no tienen propiamente una alineación izquierdista. Entre los más consecuentes, algunos de ellos consideran que en diez años, el Frente Amplio no aprovechó sus mayorías parlamentarias para ir más lejos en el prometido proceso de reformas y no pocas de ellas, sobre todo en materia económica, se quedaron a mitad de camino. Indican los críticos, que por ejemplo, los sectores oligárquicos del país no vieron sustancialmente afectados sus privilegios y lograron multiplicar sus ganancias, en un proceso de incremento de la explotación del trabajo asalariado. En esta perspectiva, cuando la canasta familiar se estima en Uruguay en unos 50 mil pesos al mes, hay un registro de unos 800 mil trabajadores

Manifestación de apoyo al Frente Amplio y a su fórmula presidencial.

que ganan apenas 15 mil pesos mensuales en promedio. Claro, cuando el Frente Amplio inició su mandato, la pobreza en Uruguay era del 40 por ciento. El último registro estadístico, de abril pasado, la ubica en un 11.5 por ciento. Y en el período analizado, la indigencia cayó a un 0.5 por ciento y el desempleo bajo de un 26 por ciento en 2004, a un 5.7 por ciento en la actualidad, su mínimo histórico. Entre tanto, el salario real creció un 25 por ciento, creando un piso de bienestar que la coalición promete ampliar en una nueva gestión, si recibe el favor de los electores. Insuficiencias Durante su primera administración, Tabaré Vásquez se opuso a la despenalización del aborto. Y derechos considerados de ‘tercera generación’, como el matrimonio igualitario, la regularización del uso de la marihuana y el propio derecho al aborto para las mujeres, debieron ser aprobados por el actual gobierno de Pepe Mujica. Esta situación le ha restado electores a una nueva postulación de Tabaré Vásquez, que sin embargo sigue

conservando unas mayorías, pero no las suficientes para ganar en primera vuelta, si nos atenemos a las encuestadoras de opinión, que le conceden un 43 por ciento de aceptación, frente a un 33 por ciento de su más inmediato contendor, el centro derechista Luis Lacalle Pou, hijo del expresidente Luis Lacalle, quien adelantó un desastroso gobierno neoliberal. Los resultados de gestión del Frente Amplio, no son pocos, y el manejo de la política internacional de Mujica presenta un saldo de realizaciones y liderazgo que nadie discute. De hecho, la administración de Mujica tiene una aprobación del 58 por ciento, un importante activo que seguramente va a pesar en el voto del electorado el próximo domingo. El programa que ofrece Lacalle Pou, en medio de un discurso matizado por propuestas de continuación de las reformas y un generosísimo apoyo financiero y mediático de los grandes centros de poder, es la fórmula de la burguesía tradicional para recuperar sus privilegios. El pueblo uruguayo definirá en las urnas su futuro, y seguramente no va a optar por el camino del regreso al pasado de explotación, miseria y exclusión social.

Suecia

Nobel alternativo a Edward Snowden “

Por su valentía y capacidad de revelar una cantidad sin precedentes de (hechos de) vigilancia estatal que violan los procesos democráticos básicos y los derechos constitucionales, la Fundación Right Livelihood, de Suecia, entregó el premio que lleva el mismo nombre, correspondiente a este año, al ex analista de inteligencia norteamericano, Edward Snowden. El anuncio fue hecho por la Fundación, el pasado 24 de septiembre, al comunicar la entrega del galardón, considerado como una especie de Nobel alternativo. Snowden, antiguo colaborador de la CIA, huyó de Estados Unidos con millones de datos codificados, que revelaron extremos inauditos de espionaje por parte de Estados Unidos a ciudadanos norteamericanos y del resto del mundo.


TEORÍA Y CRÍTICA

Octubre 22 de 2014

/14

Bolívar y Don Quijote HERN N A. ORTIZ RIVAS

N

o logró Unamuno, con su fina y penetrante formación filosófica y literaria, calar en el paralelo trazado por él, entre Bolívar y Don Quijote, en su artículo de 1907 (La Nación, Buenos Aires, 30 de enero); se quedó corto, el escritor español, en el parangón aludido. Para Unamuno, la muerte de la mujer de Bolívar, fue un factor clave de sus luchas anticoloniales, tesis que el mismo Libertador, expuso alguna vez, sin darle mucha firmeza, porque carece de validez histórica. Este hecho doloroso dejó honda huella en la vida de Bolívar; pero, no para haberlo precipitado al movimiento revolucionario de Independencia; el fallecimiento de la señora María Teresa Rodríguez, en efecto, cambió el rumbo en la vida del Libertador, en materia social, de negocios, de viajes, sin llegar a ser la locura de Dulcinea, en Bolívar, como sostuvo Unamuno. Don Quijote Entre Bolívar y Don Quijote, hay un factor de identidad, según Unamuno, relacionado con la tristeza que padecieron ambos personajes, factor que no es cierto, porque los dos vivieron con muchas alegrías sus combates y aventuras, así hayan tenido momentos de tristeza, como todos los humanos. Tampoco acertó Unamuno, en esta comparación trivial, nada importante. Lo que vale destacar es la admiración de Bolívar hacia

puedo, en conciencia, confirmar la vida de Don Quijote, en salvar desvalidos contra la voluntad de la ley, bastantes actos de esta naturaleza he tenido en la vida, bastante me han criticado por haber hecho el bien a pesar de mi deber’’ (Guayaquil, 29 de abril de 1823). El Quijote de Bolívar

el Quijote, que lo tenía como símbolo de las letras y las armas. En una ocasión, poco antes de morir dijo: “Los tres más grandes majaderos de la historia hemos sido Jesucristo, Don Quijote… y yo”. Conviene precisar que Bolívar utilizó la palabra “majadero”, en el sentido de emprendedor de una obra con tenacidad, audacia, de lucha, no en el sentido de necio, que es otra acepción de majadero, según el diccionario. Al señor Joaquín de Mier, en Santa Marca, al referirse a su pequeña biblioteca, le expresó: “Usted tiene aquí, dos de las obras más grandes del ingenio humano: Gil Blas de Santillana, la humanidad tal como es: y Don Quijote de la Mancha, la humanidad como tendría que ser’’. En carta dirigida a Santander, escribió el Libertador: “Yo no

El Pensamiento Filosófico de Jorge Eliécer Gaitán Luis Carlos Pérez Editorial Ibáñez Bogotá, 2014

E

l libro presenta la conferencia del maestro Luis Carlos Pérez, que fue presentada en la Universidad Libre, el 8 de abril de 1954, seis años después del magnicidio del “caudillo del pueblo”. ¿Quién era el conferencista? Como lo dice la presentación del texto: “Luis Carlos Pérez (1914-1998), famoso penalista y criminólogo caucano, considerado como uno de los más notables juristas de América Latina, doctrinante en su especialidad, catedrático de varias universidades colombianas y extranjeras, parlamentario de izquierda, fue rector de la Universidad Nacional, amigo de Gaitán”. El libro contiene tres grandes referencias que permiten tener una idea general del pensamiento del “caudillo del pueblo”. En ella muestra el pensamiento filosófico en una radiografía corta, no se trata de su vida y obra, que han sido bien estudiada por otros autores, desde que libraba sus luchas políticas e ideológicas. En el campo político lo califica como socialista romántico, no en el sentido clásico del socialismo científico, en el campo del derecho lo ubica en el positivismo jurídico, y en materia económica lo define como un combatiente del imperialismo y la oligarquía nacional. La práctica del socialismo romántico sin respaldo en un movimiento revolucionario; por esto, al morir el gran líder, se acabó el gaitanismo político, sólo quedó el ídolo del pueblo en la conciencia nacional e histórica. En el ejercicio del derecho implementó la corriente de pensamiento del iuspositivismo Italiano de Ferri, Garófalo y Lombroso, que son corrientes del pensamiento opuestas al marxismo. En la concepción económica de Gaitán, caracterizada por el anti-imperialismo y la crítica a la oligarquía dominante en la patria colombiana. En él se reflejan los intereses oligárquicos, del expansionismo mercantil y de la militarización de la política, que va en contra de la independencia patria y las libertades ciudadanas, exigiendo tributos del trabajo para el sostenimiento del imperio colosal, en la explotación económica de los pueblos.

Don Quijote, siempre estuvo presente, en la vida de Bolívar, como figura literaria, militar, aventurera, cultural; no sólo, como tenaz “majadero” en el sentido indicado, sino sobre todo, por el lado del luchador infatigable, por los derechos de los pueblos, el Quijote que pregona que la libertad es el “más precioso de los dones” que no puede igualarse con los tesoros de la tierra o el mar (2ª Parte, cap. LVIII). El Quijote de Bolívar no era el loco, del lector perteneciente al sentido común, sino el batallador universal, defendiendo a los humildes, los pobres, los perseguidos, el Quijote que va por los senderos y caminos de la libertad, junto a su gran compañero de luchas, el sabio popular, Sancho Panza, “filósofo de la sensatez”, hombre de bien y amigo sin dobleces. Bolívar veía en Don Quijote, a un personaje mitológico, de todos los tiempos, que en el suelo americano podía recobrar nuevas fuerzas, ganar otras batallas, emancipar a los pueblos.


JAQUE MATE

POR ROBERTO AMOREBIETA Respuestas al CRUCIVOZ anterior: Horizontales: Armenia, ar. Miel, atado. Rodea, río. Eco, arca. Filudos, ha. Irle, EMC. Finlandia. Puntas, ISO. Trole. Asoma, roed. Verticales: Amalfi, pía. Ríe, IRFU. Medellín. Elocuentes. Rod, lala. Ío, osado. Sarda, RD. Air, edite. Simacota. Ra, Rioacha. Definiciones tomadas del Pequeño Larousse Ilustrado, Ediciones Larousse, París, 1978.

CRUCIVOZ

Octubre 22 de 2014

La frase de la semana

Horizontales: 1. Sed parte de algo. 2. (Inv.) Parte del arma que se hala para disparar. Segunda terminación verbal. 3. Mordisco de un animal feroz. 4. (Inv.) Dativo y acusativo del pronombre personal de primera persona del singular. Punto cardinal. 5. Isla ubicada al norte de la Gran Bretaña. Iniciales del hacker contratado por la campaña presidencial uribista para sabotear el proceso de paz de La Habana. 6. (Inv.) Adverbio negativo. (Inv.) Nombre comercial de la fécula blanca que se saca de la raíz de la mandioca y sirve para hacer sopas. 7. (Inv.) Plural de la parte superior de la tráquea cuyas paredes sostienen las cuerdas vocales. 8. Séptima nota musical. (Inv.) Animal solípedo doméstico más pequeño que el caballo y de orejas muy largas. 9. Así llaman a esos jóvenes que, a causa de la crisis, ni estudian ni trabajan. Las tecnologías de la comunicación. 10. (Inv.) Que honra sus compromisos. Materia con que se fertiliza la tierra. Verticales: 1. Nombre del partido político que por estos días causa terror en los sectores dominantes

españoles por su imparable ascenso. (Inv.) Forma del pronombre de la tercera persona del singular. 2. Lo eran Marx, Beethoven, Goethe y Hegel. 3. Ricardo Linares Navarrete. Indicador estadístico que mide la concentración de la riqueza, es decir, la desigualdad social. 4. Nombre de guerra de Josip Broz, líder que venció al fascismo y contribuyó a la formación de la nación yugoslava. Prefijo negativo que indica ausencia de. Nombre del castillo ubicado en el archipiélago de Frioul y utilizado como prisión por los franceses hasta el siglo XX. 5. Repetición de acciones análogas. 6. Territorio mexicano que fue arrebatado por Estados Unidos en 1848. 7. Apellido del carismático profesor que lidera el partido político del 1 vertical. 8. (Inv.) Símbolo del sodio. Ciudad magdalenense de donde salió el Hombre Caimán. 9. (Inv.) Siglas del tratado de preferencias arancelarias que precedió al TLC con Estados Unidos. Conjunción copulativa que enlaza vocablos u oraciones expresando negación. 10. Siglas del diccionario de la Real Academia de la lengua española. Silicato natural de magnesio de textura hojosa, suave al tacto y que reducido a polvo se usa en farmacia.

“Si llegan a desestabilizar a Venezuela se desestabilizaría todo el continente”, Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela ante las investigaciones sobre asesinatos cometidos por paramilitares colombianos en ese país.

/15

Clavos Calientes Un jalón de orejas

Víctor G. tiene razón

Según fuentes de la Casa de Nariño el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, recibió un “jalón de orejas del presidente Juan Manuel Santos por la inconsulta declaración pública sobre las visitas de Timochenko a La Habana. La locuacidad del ministro metió en problemas al Gobierno Nacional y le generó dificultades con Cuba y Venezuela, garante y acompañante de los diálogos de paz. Según Pinzón el jefe de las FARC salió de territorio venezolano y fue recibido por los cubanos. Después del escándalo que produjo la revelación de Pinzón y la aclaración del Gobierno de que la visita fue autorizada por el presidente, el ministro de lengua larga solo recibió el “jalón de orejas”. Le salió barata la provocación contra la paz.

En estos días el ex comisionado de Paz del gobierno de Andrés Pastrana Arango, Víctor G. Ricardo, reveló que días antes de la instalación de los diálogos del Caguán, ellos conocieron que Manuel Marulanda no estaría presente en la ceremonia porque la guerrilla tenía informes de inteligencia de que paramilitares tratarían de asesinar al comandante de las FARCEP, poniendo en peligro así la vida del mandatario. Aunque Pastrana lo niega, Víctor G. tiene razón. Raúl Reyes se lo informó con detalle y el ex comisionado trató de convencer a Marulanda para que participara. El jefe de las FARC, por prudencia, no quiso asistir y así se lo hizo saber al Gobierno Nacional. Esa fue la razón de la “silla vacía”.

Los abusos de Ordóñez

Hasta pronto a Dora Rapold

A juicio de connotados constitucionalistas, el procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, ficha de la extrema derecha fascistoide, no tiene competencia para indagar sobre los hechos sobrevinientes que tengan que ver con el proceso de paz de exclusiva competencia del Presidente de la República. En este sentido, la carta que le dirigió Ordóñez al presidente Santos, además de insolente es improcedente y causal de un acto de indisciplina. Lo paradójico es que quien está llamado a investigar las conductas de los servidores públicos que infrinjan el régimen disciplinario, lo viola de manera flagrante y con impunidad. Nadie le pone el cascabel al gato.

En la residencia de María Alejandra Villamizar, conocida periodista, fue la despedida a Dora Rapold, Embajadora de Suiza en Colombia, quien culminó la gestión diplomática en este país, durante la cual patrocinó causas de derechos humanos y respaldó los diálogos de paz. En la despedida estuvieron Nelson Berrío, dirigente sindical, Alejo Vargas, profesor universitario, el general Eduardo Herrera B., Rector de la Universidad Militar, Francisco Galán y Carlos Lozano, director de VOZ. La embajadora promovió un grupo de amigos que se reunían cada mes para hablar de paz y analizar el proceso de La Habana.


DEPORTES

Octubre 22 de 2014

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO

Venezuela

Maratonista dedica triunfo a Robert Serra Marvin Blanco, ganador de la Caracas Rock, arribó a la meta portando un afiche con la imagen del diputado socialista asesinado REDACCI N DEPORTES

E

l atleta venezolano Marvin Blanco, ganador de la carrera Caracas Rock, de 10 kilómetros, dedicó su victoria al diputado socialista Robert Serra, asesinado recientemente. Blanco, que cruzó la meta en 30 minutos y nueve segundos, ondeó un afiche de Serra, cuyo cuerpo había sido encontrado el primero de octubre con varias puñaladas en el pecho. “Un luchador” “Fue un luchador de las causas del pueblo. Quería ayudar a mejorar las cosas en el país”, dijo Blanco sobre el

Marvin Blanco homenajeó al diputado Robert Serra cruzando la meta con un afiche suyo.

diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela. El maratonista también destacó que Serra impulsó la Ley Orgánica del Deporte, promulgada en el 2011, que reconoce la seguridad social de los deportistas. “Mi victoria fue en honor a Robert Serra y quiero demostrar que en el país hay una juventud despierta y comprometida que seguirá triunfando con deporte y paz”, agregó. Más de 26 mil competidores participaron en la carrera, que se disputó el

5 de octubre y tuvo como atractivo especial la presencia de bandas de rock a lo largo de su recorrido. Blanco, ganador de dos medallas de oro en el XVI Campeonato Iberoamericano de Atletismo de Sao Paulo (Brasil), ganó la Caracas Rock por primera vez, aunque ya había arribado en el segundo lugar en otras ocasiones. Luego de su victoria, el atleta venezolano viajó a Bogotá, ciudad que escogió como escenario de preparación para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014.

Listas las semifinales de baloncesto

Corticas y al pie

Finaliza primera fase de Liga de futsal Ya se definieron los ocho equipos que lucharán por el título de la octava edición de la Liga Profesional de Futsal. Luego de 14 fechas y 112 partidos, clasificaron por el grupo A Bucaramanga, Rionegro, Once Caldas y Águilas Doradas. Por la zona B avanzaron Lanús, Cóndor, Utrahuilca y Deportivo Lyon. Bucaramanga, primero del grupo A, se medirá en cuartos de final ante Deportivo Lyon. Lanús se enfrentará a las Águilas Doradas, mientras que Rionegro, defensor del título, deberá superar a Utrahuilca. En la cuarta llave, Cóndor chocará con Once Caldas de Manizales. Copa Africana, en vilo por ébola La celebración de la Copa Africana de Naciones de fútbol, prevista para enero del 2015 en Marruecos, está en entredicho por el virus del ébola. Aunque el Ministerio de Juventud y Deportes del país anfitrión desmintió que haya renunciado al torneo, insistió en la necesidad de recurrir a alternativas por razones “sanitarias”. El gobierno marroquí pidió retrasar la competición o intercambiar la sede con la del 2017. La Confederación Africana de Fútbol se reunirá el 2 de noviembre en Argelia para decidir si mantiene la fecha de la copa, la cancela o la retrasa. Colombia logra bronce en Patinaje Artístico

Guerreros de Bogotá.

L

a liga profesional ya definió los cuatro equipos que seguirán en la lucha por el título. Ya se conocen los cuatro equipos que seguirán disputando la liga de baloncesto profesional. En la primera llave, Guerreros de Bogotá venció a Cafeteros de Armenia, mientras que su vecino de plaza, Piratas, cayó frente a Cimarrones.

De esta forma, la final del semestre anterior, Guerreros-Cimarrones, se repetirá pero una ronda antes. Además, los últimos dos campeones de la liga deberán eliminarse entre sí para aspirar a conseguir su segundo título en menos de un año. Por la otra llave, Academia de la Montaña superó a Águilas de Tunja y se convirtió en el rival de

Barrancabermeja Ciudad Futuro, que clasificó con una fecha de antelación. Las semifinales comenzarán con el juego entre Academia y Barrancabermeja en Medellín, mientras que Guerreros recibirá en Bogotá a Cimarrones. Los equipos que primero obtengan tres victorias avanzarán a la gran final.

Viviana Osorio finalizó en la tercera casilla en la modalidad de solo danza del Mundial de Patinaje Artístico celebrado en Reus (España). La colombiana recibió 122.800 puntos, con los que ganó la medalla de bronce que la ubica como una de las mejores del planeta por segundo año consecutivo, luego de haber alcanzado el bronce en el Mundial del año pasado. La medalla de oro fue para la italiana Paola Fraschini, con 126.800 puntos, y la plata para su compatriota Silvia Stibilj, con 126.700 unidades.


HOLA

JUVENTUD

Protesta en la Plaza de Bolívar de Bogotá, de la ACEU, principal organización de estudiantes universitarios del país.

Contra el reencauche neoliberal

El movimiento estudiantil resurge ★ SEBASTIЕN FORERO

l movimiento estudiantil colombiano se dio cita una vez más en las calles, el pasado 16 de octubre, colmando de alegría y resistencia las ciudades ante los impávidos rostros de los transeúntes que vigilantes se preguntaban las razones de la manifestación. Fueron más de doce mil estudiantes de las universidades públicas y privadas quienes se encargaron de comunicarle a la gente, que el movimiento estudiantil resurge y que a pesar de las onerosas iniciativas gubernamentales, la lucha estudiantil está a la orden del día para plantar cara a una contraofensiva neoliberal que se viene implementando desde las oficinas del Ministerio de Educación Nacional, a saber, el Acuerdo 2034, o mal llamado “Acuerdo por lo Superior” que es la misma reforma a la ley 30 tramitada con la careta de política pública.

E

Por la solución del déficit presupuestal No solo es el rechazo generalizado a esta iniciativa lo que ha generado la inconformidad del estudiantado, de los profesores y algunos rectores. La educación superior pública co-

lombiana desde hace un buen tiempo tiene un diagnóstico de muerte súbita; son más de 12 billones de pesos que el Estado colombiano adeuda a las universidades públicas, que con el pasar del tiempo aumenta ante los ojos indiferentes de los gobiernos de turno. Esto ha obligado a las universidades a asumir con recursos propios, gastos que corresponden al gobierno central, elevando las matrículas, ofreciendo servicios educativos de alto costo; el precio de los posgrados es un ejemplo, y asumiendo gastos de funcionamiento. Todo esto, en perjuicio de la calidad de la educación, generando un deterioro de la infraestructura de las universidades que a su vez se encuentran hacinadas y al borde del colapso. De este modo, la exigencia es muy clara, los estudiantes reclaman voluntad política del gobierno y como dicen por ahí, que se meta la mano al bolsillo e inyecte a la base presupuestal un billón de pesos más a las universidades públicas para el próximo periodo, y solucione a través de un plan de pago, el déficit estructural. Por el respeto a la autonomía y la democracia Así mismo, los líderes de la MANE han señalado que la uni-

versidad colombiana padece de una crisis de derechos humanos. Hoy, dirigentes de diversas universidades del país se encuentran bajo amenazas del paramilitarismo aún rampante e impune, que se suman a una cadena de hostigamientos al pensamiento crítico y a las distintas luchas que se están llevando a cabo por el movimiento social y popular en el país. Solo por mencionar, el caso de la Universidad Tecnológica de Pereira donde sus dirigentes han tenido inclusive que desplazarse y suspender sus actividades dentro del movimiento estudiantil para proteger su vida. Adicionalmente, los atentados a la libertad de cátedra como la reciente destitución del profesor Miguel Ángel Beltrán por parte de la Procuraduría General de la Nación, encabezada por el tristemente célebre procurador Alejandro Ordóñez, son una muestra más de la sistemática violación de la autonomía y la democracia en los claustros universitarios. La MANE y su necesaria recomposición La MANE vuelve a la calle, con un saldo pendiente con el pueblo colombiano, urge de este proceso que ha sido un ejemplo para los sectores sociales no solo en Colombia sino en América Latina, hacer una

evaluación autocrítica de los errores y traspiés cometidos en el pasado para generar un verdadero bloque estudiantil fortalecido, capaz de imponer su propia agenda y de avanzar hacia ese proyecto tan anhelado, el de un nuevo modelo de educación para un país con soberanía, democracia y paz. Este bloque no solo debe ser de contención, resistiendo las políticas antipopulares del gobierno, sino aquel que trace la senda de la nueva educación, en un proceso que se construya desde lo local, desde la base de cada una de las universidades, comprendiendo sus particularidades, siempre con el estandarte de la unidad al frente, unidad que no se diluya en las grandes organizaciones estudiantiles sino que se trata de la unidad plena del estudiantado colombiano junto a profesores y trabajadores. Por tal razón, debe ser un gran encuentro nacional estudiantil, convocado con la mayor prontitud, el que permita debatir el futuro de la MANE y sus tareas en este nuevo momento político, que permita volver a generar una articulación seria y democrática en su seno, que se plantee una táctica y una estrategia en el corto, mediano y largo plazo, y que no pierda de vista el horizonte de la conformación de una organización estudiantil unitaria. ¡A trabajar! ¡No perdamos el impulso! ★


/2

SEPARATA HOLA JUVENTUD 2014

Octubre 22 de 2014

donde el Estado central, sin importar que las regiones puedan responder con los gatos educativos, se libera de la responsabilidad de financiar la educación generando que los entes territoriales y los mismos municipios tengan que responsabilizarse de financiar por sus propios medios la educación. Esto dio como resultado, la pauperización de las instituciones educativas, ya que al no recibir los suficientes recursos su infraestructura se empezó a deteriorar, no existe un material didáctico actualizado, el bienestar estudiantil pasa a ser un grato recuerdo (alimentación, transporte). Los colegios dejan de lado las preocupaciones pedagógicas y se centran enteramente en las administrativas. Las instituciones educativas empiezan a competir entre sí y el sector privado se posiciona como administrador de

narios de movilización estudiantil y de la comunidad educativa. Lo que ha dado como resultado que la educación sea uno de los puntos más nombrados dentro de la opinión pública y más cuando en su campaña presidencial prometió que sería uno de los ejes fundamentales para la construcción de una sociedad en paz. Pero por el contrario se ha buscado continuar con el modelo y hacer cambios que retrasen los procesos de lucha social llevados por los estudiantes de secundaria y la comunidad educativa. Dentro de la palestra pública, está la llamada iniciativa que anunció el gobierno de implantar la jornada única, desde una perspectiva bastante improvisada y demagógica, ya que nunca se ha anunciado un significativo aumento del presupuesto destinado para la educación que pueda sustentar la construcción de nuevas instituciones

Manifestante de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria, ANDES.

La educación básica y media en crisis

¿Otro cliché?

★ FABIЕN BRICEэO n las últimas dos décadas los sucesivos gobiernos colombianos han emprendido un plan de ataque frontal contra la educación pública en Colombia, siguiendo con los dictámenes de los organismos multilaterales del comercio y la economía (FM, BID, OCDE). Esta serie de medidas ha buscado concretar la doctrina neoliberal, cosmovisión que plantea que todo espacio de la vida es susceptible de comprarse, de venderse y que el sector privado es el “único” actor idóneo para administrar los servicios.

E

un derecho fundamental. Es por esto que en el gobierno de Andrés Pastrana promovió la incursión de la lógica neoliberal dentro de la educación, con estas medidas: 1) Buscó desfinanciar la educación pública por medio del recorte a los recursos territoriales (transferencias) acto legislativo 01 de 2001, por medio de una congelación de las mismos y que solo “crecerían” si existiera un gran crecimiento económico. Esta medida generó la pérdida de 24 billones de pesos que iban dirigidos a las arcas de las instituciones educativas. 2) A través

Los estudiantes de la ANDES participan activanmente en las movilizaciones para exigir educación superior, gratuita y de calidad.

los recursos de la educación. Mientras finalizaba el segundo gobierno Uribe se implementaron otras medidas; la primera, fue el decreto 2355, el cual reglamenta y da acceso total para que los sectores privados puedan apoderarse aproximadamente de 25 billones de pesos bajo diferentes figuras, especialmente la concesión. La segunda medida fue el decreto 1290, que cambió la El inicio estructura de la evaluación y la promoción, El monstruo se empezó a constituyendo un merconsolidar desde la Ley Genecado educativo en donral de Educación de 1994, que de existen diferentes abrió la puerta a la incursión “ofertas pedagógicas” del sector privado con ánimo en donde los padres de de lucro dentro de la educación familia pueden “elegir” básica y media, tal como lo señala su Artículo 3: “El servicio Manifestación de estudiantes universitarios y de secundaria, en Bogotá la acorde con su gusto. Este gobierno coneducativo será prestado en las semana pasada. geló por otros 10 años instituciones educativas del más los recursos desEstado. Igualmente los particulares podrán fundar establecimientos de la Ley 715, buscaba racionalizar los tinados para la educación en el año educativos en las condiciones que para gastos de las instituciones educativas, 2007 generando la pérdida de más su creación y gestión establezcan las introducir la demanda como principio recursos para la educación pública y normas pertinentes y la reglamentación ordenador de los recursos en la edu- un mayor grado de desfinanciación de del Gobierno Nacional.” Además, el cación y se instauró la doctrina de la la educación. Artículo 7 abre el camino a la corres- descentralización autoritaria, es decir, El gobierno de Santos ponsabilidad sobre el derecho a la edu- una descentralización que no brinda cación. “La familia. A la familia como las mínimas condiciones materiales, El gobierno de Santos desde sus conúcleo fundamental de la sociedad y presupuestales y sociales para el acto primer responsable de la educación de educativo. Se comienza a consolidar un mienzos nunca ha antagonizado con el los hijos…”. Norma que está lejos de sistema para flexibilizar las relaciones modelo de sus predecesores pero sí ha ser democrática, ya que es garantista en laborales entre los maestros y el Estado sido mucho más hábil con el desarrollo algunos aspectos pero en la estructura y por último y lo más nefasto se le abrió de su política. En pleno comienzo de económica del Estado es totalmente la puerta para que el sector privado con su mandato sacó el decreto 4807 que neoliberal. ánimo de lucro “resuelva” los proble- exige a todos los entes territoriales garantizar la gratuidad educativa. Esta En los años siguientes la legisla- mas educativos”. medida lejos de garantizar una adición al igual que la política educativa ción presupuestal considerable, busca se vio amenazada, ya que los sectores Contra-revolución educativa desmontar los procesos de resistencia interesados en implantar los principios neoliberales dentro de la educación En los gobiernos de Uribe se pro- actuales y futuros. A pesar de las diferentes medidas empezaron a cargar más fuerte bus- fundizaron medidas, como la llamada cando desmontar la educación como municipalización de los recursos, en este gobierno enfrenta grandes esce-

educativas, que no serán públicas sino entregadas a sectores privados. La tarea Tal como lo señaló David Correa, estudiante de último grado de un colegio de la localidad de Suba y miembro de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria, ANDES: “Se deben fortalecer los procesos de lucha contra la desfinanciación y la privatización, que es la principal contradicción que afronta la educación pública en Colombia, y que es necesario que los diferentes sectores tomen una posición clara sobre cómo enfrentar el modelo privatizador, que logre incluir a diferentes instancias de la vida social por medio de la movilización social. (…) “Nosotros y nosotras creemos que la unidad es uno de los principales medios para lograr derribar el modelo neoliberal, pero la misma requiere del reconocimiento de los diferentes sectores que luchan dentro de la educación especialmente los estudiantes de secundaria y que se logre superar esa nefasta visión en donde se ven a los jóvenes, en especial a los estudiantes de secundaria como analfabetos políticos, cuando en la historia los secundaristas han sido uno de los actores más dinámicos y combativos dentro de la lucha por un mejor modelo educativo y un país con justicia social. Por lo cual como producto del VII Congreso en el primer Semestre de 2015 se va a realizar una marcha nacional impulsada por el movimiento estudiantil secundarista, buscando enfrentar y denunciar el modelo privatizador al igual que la militarización que viven los jóvenes, ya que si Colombia quiere encontrar la paz, se debe priorizar la garantía de los derechos sobre las balas”. ★


/3

SEPARATA HOLA JUVENTUD 2014

Octubre 22 de 2014

La realidad de los estudiantes

Los retos de la MANE Carlos Mario Restrepo, integrante de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, y miembro de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE en entrevista ★ LUZ MIREYA GALLO

–¿Qué es lo que se está discutiendo en el ámbito de la educación superior? –En estos momentos estamos en un contexto en donde se ha puesto en discusión el acuerdo por lo superior, el cual ha sacado unos lineamientos de política pública que contiene unos parámetros de la financiación de los universidades públicas, como también una definición de procesos de organización y gobierno estudiantil. Los lineamientos del acuerdo van de la mano con el modelo de gobierno. El Consejo de Educación Superior, CESU, ha dicho que fue un proceso muy democrático, que tuvo presencia de muchos estudiantes, que había participado la MANE, el sindicato de profesores y maestros; pero estos foros no fueron tan incluyentes como ellos dicen, no fueron conocidos por la comunidad universitaria. Invitaron a la MANE pero no la tuvieron en cuenta para construir la metodología y forma en que se iba a desarrollar el CESU. Nunca se pudo concertar la metodología o un diálogo. –¿Los estudiantes estuvieron informados de los acuerdos y decisiones tomadas para la redacción del proyecto? –Los estudiantes obtuvimos los borradores del CESU porque el representante estudiantil

luchas de carácter nacional, como lo fue el 11 de noviembre del 2011 en donde los estudiantes tomamos el poder y mandamos abajo la reforma a la Ley 30, que ahora se llama distinto pero sus intenciones son las mismas. La MANE tuvo problemas de burocratización y estancamiento. El espacio debe seguir existiendo, pero teniendo la esencia de un mecanismo de coordinación de movilización nacional. Seguiremos trabajando como MANE con unas nuevas dinámicas. –¿La MANE anteriormente fue de solo estudiantes, qué sectores se agregan este año? –Antes de que existiera la MANE, había otros espacios de coordinación estudiantil y un escenario que se llamaba la asamblea multiestamentaria; que es un espacio donde llegan sindicatos de profesores y los trabajadores, e incluso de padres de familia y otros actores que hacen parte de la vida estamentaria. Las asambleas multiestamentarias de esa época no funcionaron, porque fue un error de la MANE no impulsar con los profesores y trabajadores en los escenarios de la multiestamentaria. La MANE estaba concentrada en movilizarse como estudiantes y vio a los profesores como un actor a sumarse y no para

Carlos Mario Restrepo.

–En términos de lo concreto y específico las universidades pareciera que no se ven afectadas, pero lo serán, porque incluso el gobierno en su reforma a la ley 30 proponía darle recursos a las universidades privadas pero si cumplían unos parámetros y criterios de calidad, entre ellos el cambio de pensum y mejores instalaciones, lo que las obligaba a estar manipuladas por el gobierno para acceder a estos recursos. Pero el problema central de las universidades está en el sistema de acreditación, el sistema de ingresos y también de la calidad y la democracia. Todas las universidades en su conjunto tienen autonomía universitaria, sin embargo, todas están sometidas a la inspección y vigililancia sin presencia del gobierno. En términos reales las universidades privadas no tienen un criterio tan fuerte a la inspección y vigilancia, se les ha dotado de mayor autonomía pero sus estudiantes no participan o no los dejan participar, sino que la autonomía funciona para el rector y sus funcionarios. –¿El estudiante de universidad privada cómo se ve afectado por el CESU? –No se van a ver afectados directamente pero van a tener un nivel de incidencia tarde que temprano. Por ejemplo, ha habido universidades privadas que no cumplen con los requisitos de calidad y son cerradas unilateralmente por el Estado sin darle solución alguna a los estudianLos diferentes procesos estudiantiles han entendido que solo con la unidad y el fortalecimiento de la MANE logran cambiar el rumbo de la educación tes. Si una universidad no cumple en el país. con lo que dice el gobierno, tendrá que cerrarse. Otro problema es la financiación, logró presentarlo y compartirlo con toda la co- construir colectivamente. Entonces sí sigue la hoy por hoy los estudiantes de estratos bajos que munidad, pero nunca el CESU compartió algo o MANE, pero este espacio debe promover la por diversas razones no logran entrar al sistema fue público para acceder a ellos. El documento multiestamentaria y trabajar de la mano con el de educación pública, están sometidos a un sisfinal se presentó el 30 julio y salió el presidente profesorado y los trabajadores. tema crediticio del Icetex y fomentar la deuda. –¿Cómo se debe fortalecer la participación El gobierno sigue incentivando un sistema de Juan Manuel Santos presentándolo como el gran acuerdo democrático concertado entre el gobier- de los estudiantes? créditos que seguirá siendo muy precario, que –Nosotros creemos que debemos promover la genera incertidumbre en los estudiantes y no seno y la MANE, cuando no fue así. –¿Cuál es la situación actual de la MANE? construcción de consejos estudiantiles a nivel de guridad financiera, porque después de graduarse –Ha tenido un proceso de estancamiento, universidades para estimular mayores espacios la pregunta es ¿Cómo voy a pagar el Icetex?; en afectada por el proceso del CESU, pero segui- de participación. lugar de ampliar los recursos para fortalecer la –¿Las universidades privadas también se ven universidad pública para que ella pueda cubrir remos coordinando el movimiento estudiantil en todo el país para convocar movilizaciones y afectada por el CESU? la demanda. ★


/4

SEPARATA HOLA JUVENTUD 2014

Octubre 22 de 2014

¡La valentía del movimiento educativo: motor de la paz!

Movilización de estudiantes universitarios.

★ ISABEL MESA ntrevistas a Jesús Alberto Castilla Salazar, senador de la República por el Polo Democrático Alternativo y Gloria Cecilia Arboleda, profesora de la Universidad del Cauca, secretaria general de la junta directiva de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU). Del 1 al 3 de octubre del presente año, en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, se realizó la Escuela Nacional Multiestamentaria de Dirigentes Universitarios, liderada por la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU) y la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU), la cual contó con la presencia de importantes representantes de la vida nacional, entre ellos el representante a la cámara Alirio Uribe, los profesores Miguel Ángel Beltrán y Alfonso Conde, y el secretario general del Partido Comunista Jaime Caycedo. El senador Alberto Castilla y Gloria Arboleda secretaria de la junta directiva de ASPU, nos presentaron algunas impresiones sobre el actual proceso de diálogo en La Habana, el papel de los universitarios en la construcción de la paz y la importancia de los escenarios multiestamentarios. –¿Cómo ve el senador Alberto Castilla el proceso de diálogo entre el gobierno y la insurgencia y el camino de la construcción de la paz? –Hoy el país vive toda la ilusión y la esperanza de poder resolver su conflicto armado, pero confiamos también en contar con unos caminos llenos de garantías por los cuales pueda

E

transitar la sociedad colombiana hacia la construcción de la paz que siempre ha querido. El movimiento social tiene una concepción de paz, tiene unos caminos que ha unificado para alcanzar la paz, un instrumento para alcanzar la paz, en ese sentido nos da mucho entusiasmo que se resuelva el conflicto armado, pero nos preocupa entonces que ese segundo camino que es el que se requiere, el de las garantías, este siempre atravesándosele obstáculos,

Jesús Alberto Castilla Salazar

no se escucha al movimiento popular, no se escucha al movimiento educativo, campesino, al de mujeres, trabajadores, en la construcción de su agenda y en el aporte a la construcción de la paz. Esa es una preocupación que existe, pero empiezan a surgir amenazas para las voces que reclaman un modelo distinto, un modelo incluyente, realmente un modelo de paz. La paz no puede

entenderse bajo la lógica de los actuales proyectos mineros para empresas multinacionales, la paz no puede entenderse como decisiones de gobierno de facilitar licencias de explotación de minería, la paz en nuestro concepto tampoco significa utilizar el fracking, como mecanismo de inyección de agua para presionar la explotación petrolera, la paz digamos no significa un modelo de educación al servicio de las empresas privadas, toda esta confrontación sobre la concepción de paz, es la que quisiéramos que entrara en un debate público de garantías, con el gobierno nacional, con los empresarios inclusive, pero que nos diera un aliento de soñar con la paz. Yo creo hoy que el movimiento social y popular tienen que seguirse ganando los escenarios de participación, donde la agenda del movimiento social se vuelva la agenda de la paz. En ese sentido seguiremos soñando y tenemos tiempo para seguir desarrollando toda nuestra movilización, toda nuestra exigencia de derechos, saludamos una posible firma de acuerdos entre la insurgencia y el gobierno, y le apostamos a la construcción de la paz, salida del movimiento social y popular. –¿Cuál considera es el papel del movimiento estudiantil en la apuesta de paz que el movimiento social y popular propone? –El movimiento estudiantil es la masa crítica, que está en el aula y permanentemente produce y reproduce el pensamiento crítico, soñado y construyendo un país distinto. El movimiento estudiantil debe acompañar a todo el movimiento social y popular en la lectura de la realidad, acompañar con su valentía, con su fuerza, a todo el movimiento social en la búsqueda

de escenarios de participación. El movimiento estudiantil debe aportar su rebeldía en no aceptar las leyes impuestas, los modelos de desarrollo que se quieran imponer y reclamar un espacio de participación y reflexión permanente, un llamado a ser protagonistas en la construcción de paz, pues el camino de la paz necesita de un modelo pedagógico y educativo que pasa por defender la soberanía y la naturaleza. En ese sentido, es determinante su capacidad, sabiduría y su aporte a la construcción de país. –Le preguntamos a Gloria Arboleda su impresión sobre encuentros multiestamentarios como el de la Escuela Nacional, los retos del movimiento educativo. ¿Cuál es la importancia del encuentro? –En relación con la importancia de la escuela, y sobre todo el reencuentro de los estamentos universitarios, es de vital importancia como instrumento para expresar la autonomía. Nosotros como estamentos vitales de la universidad no estamos comunicados, no estamos llegando a acuerdos, no propiciamos debates pertinentes sobre el presente y el futuro de la universidad, sobre el presente y el futuro del país, y sin ellos no habrá un ejercicio real de la democracia. En este momento consideramos que en las universidades no existe realmente un ejercicio de la autonomía porque no

Gloria Cecilia Arboleda

existen verdaderos procesos democráticos y eso tiene que ver con que los diferentes estamentos autónomamente nos organicemos, nos encontremos, demos los debates y lleguemos a los acuerdos necesarios. En relación a la escuela, es un estadio superior al simple encuentro, creo que todos necesitamos cualificación y en estos encuentros es muy importante ese proceso, somos realmente actores de la educación y por lo tanto debemos estar en una permanente formación y de esa misma forma podremos cumplir mejor el compromiso que tenemos tanto académico al interior de la institución, como académico y político en la sociedad. ★


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.