Primer Encuentro Inter regional de Comunidades Diaguitas

Page 1

-1-


PRESENTACION DEL EDITOR No es difícil, abrir este documento grafico y visual, para adentrarnos en esta rica etnia, que nos enorgullece a todos los que vivimos en esta hermosa y acogedora tierra. Y aun más, es motivo de gran satisfacción para el suscrito, tener la responsabilidad de invitarlos a recorrer estas páginas llenas de misterios, leyendas, experiencias, noticias, actividades, en fin, un mundo maravilloso del cual cada uno de nosotros somos una parte. Es un deber, al tiempo de saludarles, reconocer públicamente el gran apoyo entregado por nuestra primera autoridad comunal para con esta labor de enlace con la etnia diaguita asentada en nuestra tierra. Desde el primer momento que asume, por allá por Diciembre de 2009, se encarga personalmente de interiorizarse de cómo se desarrolla este trabajo, hacia adonde apuntas os objetivos, cuales son los planes futuros, etc. Y desde ese momento nos da expresas instrucciones de trabajar en la creación de la Oficina de desarrollo Cultural Diaguita, una de sus primeras iniciativas e orden a congregar todos los sentimientos, sueños, esperanzas y acciones de estas comunidades y de allí el camino ha sido exitoso, en varios términos. De una primera reunión nace la celebración, por primera vez en la Comuna, del Día Internacional de la Mujer Indígena, fiesta maravillosa celebrada en el mítico Pinte. Antes ya se habían dado señales claras con las celebraciones del Año nuevo Indígena, en las localidades de Junta de Valeriano y Placeta. Y ya estábamos trabajando, bajo su liderazgo en la confección de un gran proyecto cultural, que no era otro que tener en nuestra tierra a todos los diaguitas de Atacama y de la región vecina de Coquimbo. Y de allí la fiesta de la Challa , el Carnaval Diaguita , la Quema del Pujllay , etc. Identificada plenamente con el sentir diaguita, siendo nuestra Alcaldesa también descendiente de esta etnia, el trazado de planes y objetivos se hace mas fácil y llevadero, al contar con su total respaldo y se identifican las Comunidades con su Unión Comunal de Comunidades Diaguitas y posteriormente, en un breve plazo, la creación del Consejo Regional Diaguita de Atacama, creaciones que florecen en la acción y gestión de la Sra. Alcaldesa y sus equipos dispuestos para esta labor. Como no sentirnos orgullosos, si hemos hecho camino al andar…y nos queda mucho aun por recorrer... Para eso contamos también con ustedes, hermanos diaguitas y comunidad de Alto del Carmen y de Atacama Osvaldo Oyarce Barraza Editor

-2-


-3-


Primera Oficina Municipal Indígena se abre en Alto del Carmen

En su política de diversificación y haciéndose eco de los preceptos legales de la Ley Indígena, que en su artículo 7º dice “que el Estado reconoce el derecho de los Indígenas de mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales, en todo lo que no se oponga a la moral, a las buenas costumbres y al orden público y agrega que El Estado tiene el deber de promover las culturas indígenas, la que forman parte del patrimonio de la Nación Chilena”, la Alcaldesa de la Comuna de Alto del Carmen, abrió una oficina especial, para atender las necesidades y prioridades de la Etnia Diaguita en la Comuna. Es así como esta unidad comenzó a funcionar al alero de la Unidad de Cultura que dirige el profesional Osvaldo Oyarce Barraza, funcionario que ha ocupado gran parte de su tiempo en trabajar con las comunidades establecidas y que en su afán de escritor a desarrollado amplias investigaciones sobre el tema étnico, principalmente de las raíces, costumbres y cosmovisión de los Diaguitas en el Huascoalto, traducidas en el Libro Rescate de la Medicina Indígena perteneciente a la Etnia Diaguita que habita en la Comuna de Alto del Carmen. Nora Rojas Ardiles, manifestó que con la apertura de esta oficina, se refuerza su política en esta materia, siendo ella también descendiente de esta Etnia y para lo cual trabajaremos en el rescate de la identidad de la etnia, sus costumbres, sus tradiciones y por entregar documentadamente una mejor visión de los que se ha escrito, los que se ha investigado y los que seguiremos investigando. No solo para las generaciones actuales, sino también para las generaciones futuras, agregó. Como primera actividad, se han reunido con las comunidades, que en todas suman diez en varias localidades de la Comuna y se espera formar prontamente la Mesa Comunal que albergue a todas las Comunidades Diaguitas, partiendo el próximo día 05 de Septiembre con la celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena, actividad que se realizará en la localidad de Pinte al interior del Valle de El Tránsito y que pretende reunir a más de un centenar de mujeres pertenecientes a esta etnia, que lucha por el rescate de sus raíces.

-4-


-5-


-6-


ALTO DEL CARMEN CELEBRO EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDIGENA Una verdadera fiesta de costumbres, tradiciones y reencuentros se vivió el pasado sábado 5 de septiembre en la localidad de Pinte , con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena, instancia propiciada por la Municipalidad de Alto del Carmen y encabezadas personalmente por su propia Alcaldesa Nora Rojas Ardiles . Mas cien mujeres de las comunidades Diaguitas de la Comuna se dieron cita en el místico lugar, quienes desde muy temprano comenzaron a preparar las celebraciones, que contemplo diversas actividades, culminando con un gran asado y un torneo de churrascas. Entre las acciones desarrolladas se contó con la presencia de Mauricio Vega y Cristian Ortega , profesionales de la Universidad Arturo Prat de Iquique, quienes se reunieron con los representantes de las comunidades para conformar una mesa de trabajo comunal en torno al proyecto “Recuperación y Promoción de la Lengua y Cultura Diaguita” que lleva adelante esta casa de estudios cuyo fin es apoyar la recuperación , valoración y motivación del uso de la lengua materna de cada uno de los pueblos andinos del norte, aymara, quechua y diaguita, mediante la implementación de programas y proyectos tendientes a estudiar, planificar y otorgar status a las lenguas indígenas en un contexto intercultural de la región y/o zona norte del país. En el desarrollo de esta acción, la Alcaldesa de la Comuna, insto a las comunidades a integrase a estos equipos de trabajos altamente especializados, poniendo como meta que a futuro cada una de las localidades donde estén presentes los asentamientos de sus comunidades diaguitas, la identificación de su localidad también sea escrita en lengua “kakan”, como uno de los primeros pasos a seguir. La gran mesa de comunicación de las mujeres diaguitas, en la celebración de su día, recepción del almuerzo central, donde se compartieron exquisitas preparaciones hechas por las propias mujeres diaguitas y un asado servido por los propios trabajadores varones de la Municipalidad de Alto del Carmen, destacándose el trabajo realizado por los profesionales de Operaciones, Fomento Productivo y Turismo, Prodesal Diaguita, Dideco, Unidad de Cultura, entre otros. La organización y coordinación estuvo a cargo de la reciente creada oficina de desarrollo Cultural Diaguita, quien entregaron al momento de la acreditación, una carpeta con el saludo impreso de la primera autoridad comunal, tríptico de Prodesal Diaguita, de la beca indígena, del Convenio 169, del proyecto de recuperación de la lengua Kakan, entre otros. Y de regalo una chapita metálica, que da cuenta de la magna celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena. Asistieron especialmente invitados los señores Gudelio Ramírez Ibarbe y Patricio Rojas Mancilla , Concejales de la Comuna, la Sra. Ángela Cañupan, Coordinadora Conadi Región de Atacama , Claudio Araya Tabilo, en representación de Indap, Pablo Rubio Almona , de la Universidad de Chile , Ruth -7-


Gutiérrez Góngora de Conadi Atacama , María Valdivia y Nelson Cuturrufo en representación de las Asociación Indígena Diaguitas Elquinos, Llastay .Una fiesta que al tenor de lo expresado por las mujeres diaguitas de las ocho comunidades que estuvieron presentes, “sobrepaso las expectativas que se habían generado al lanzar la idea de celebrar su día y el apoyo recibido tanto del municipio como de empresas privadas que permitieron conmemorar por primera vez este Día Internacional de la Mujer Indígena en la Comuna de Alto del Carmen” El cierre se amenizo con bailes típicos y populares, una competencia de la mas original churrasca, la mateada tradicional, entrega de regalos a las visitas por parte del Municipio y la alegría de los abrazos al momento de la despedida, hasta el próximo año, si Dios y la Pachamama, así lo quieren”

-8-


-9-


Los Diaguita: Cuando Diego de Almagro llegó a los valles transversales, en 1536, encontró diferentes pueblos nativos a los que hoy se conocen como diaguita. Ese nombre se les dio a principios del siglo XX. Pues, según las investigaciones, sus costumbres fueron muy parecidas a aquellas de unos indígenas argentinos conocidas también como diaguita. Los habitantes de los valles transversales Los diaguita ocuparon los valles de Copiapó, Huayco (hoy tercera región), esquí, Limarí y Choapa (hoy cuarta región). Esta zona comprende los llamados “valles transversales” y se le conoce también como norte chico. Los valles cruzan el territorio chileno de cordillera a mar, son angostos, rodeados de altas montañas y por el centro corre un rió que lleva su mismo nombre. El clima es seco, llueve poco en el invierno y la mayor parte del año brilla el sol. El paisaje es árido, pero el suelo junto a los ríos es fértil. Justamente en esos valles instalaron los antiguos habitantes de chile. Sus características físicas No se conoce demasiado sobre la historia de los diaguitas, tampoco sobre su aspecto físico, pero se sabe que median entre 1,65 y 1,68m. Los primeros cronistas los describen como de piel tostada, musculosos, de cabellos negros, alegres y amables. Tenían por costumbre pintarse el rostro con líneas y triángulos negros alrededor de los ojos. ¿Quiénes fueron los diaguitas? Muchos siglos antes que llegaran los diaguita a los valles del norte chico, vivían allí bandas de nómadas que se dedicaban a la caza de gigantescos animales prehistóricos, como por ejemplo el mastodonte y el milodonte. Hoy sabemos de su existencia a través de los esqueletos encontrados en diversas partes de los valles. También conocemos parte de la historia de los pueblos antiguos mediante numerosos petroglifos o de las llamadas “piedras tacitas”.

- 10 -


Siglos después, habitaron allí otras culturas una de las cuales conocemos hoy como los diaguita. Ellos formaron tribus sedentarias que vivieron en los valles, dedicados a la agricultura, a la crianza de camélidos y a la caza. Los diaguitas vivieron también en la precordillera, en donde explotaron las minas de oro, plata, turquesa, lapislázuli, cobre y otros minerales. Otros pueblos diaguitas se establecieron junto al mar y se dedicaron a la pesca. Entre las tribus comerciaban a través del trueque; quizás los que vivían en la cordillera ofrecían joyas y los de la costa entregaban a cambio mariscos y pescados. Sin embargo, al parecer, unas de las actividades principales de los diaguitas fue la alfarería. La Organización Social Según cuentan los cronistas españoles, cuando ellos llegaron a los valles transversales encontraron una sociedad organizada, que vivían en tribus formando pequeños poblados. Cada valle estaba dividido en dos partes y gobernado por dos caciques. A uno le correspondían las tierras de la cordillera o sector alto y a otro las de la costa o sector bajo. Las decisiones importantes las tomaban en conjunto, a veces se ayudaban y se decían “hermanos”, pero parecían ser que no siempre eran muy hermanables, pues a menudo había conflictos entre ellos. Cada poblado tenía su propio jefe, que era tal vez algo así como un alcalde hoy en día, pero obedecía las órdenes del cacique mayor. Un cacique podía tener hasta diez a doce esposas. Los diaguita dominados por el imperio inka En 1536 los diaguitas ya vivían bajo la dominación de los inka. Alrededor de 1471, el inka tupac Yupanqui había enviado sus tropas a conquistar la parte sur de sus territorios o kollasuyu, por lo tanto desde entonces la zona diaguita perteneció al imperio inka. Los diaguitas fueron obligados a enviar tributos al inka, los que consistían principalmente en minerales y lanas. Sin embargo, los inka introdujeron sus sistemas de organización, mejorando los métodos de cultivo de la ganadería y la minería. Como los inka eran artistas de la cerámica, también influyeron en la alfarería diaguita cambiando la forma y las pinturas de los cantaros y platos cerámicos. Los inka permitieron que los pueblos diaguitas siguieran gobernando por sus propios caciques. Algunos de ellos fueron aldequin, cateo, gualenica, marcandey, cataloe. Se cuenta que los inka obligaron a los diaguitas a guiarlos hasta el valle del aconcagua, en donde vivían los pikunche.

- 11 -


La Alfarería: Los diaguitas son famosos por su alfarería. Los platos, jarrones y cántaros de esta cultura se cuentan hoy entre los objetos más hermosos dejados por las culturas americanas. Los artesanos elaboraron la cerámica con diferentes formas, colores y dibujos, pintando con colores blancos, ocre, negro y rojo con líneas y zig-zag, formando grecas y representando animales o personas. Hoy sabemos de ellos gracias a las excavaciones de los arqueólogos que han encontrado estos objetos junto a las tumbas de estos antiguos diaguita. Se desconoce la técnica y herramientas que usaron, pero las podemos apreciar en algunos museos, por ejemplo: en el Museo Arqueológico de la Serena, en el Museo del Limarí en Ovalle y en el Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago. Sus alimentos: Tal vez en la época de los diaguitas no fue tan difícil conseguir alimentos plantando maíz, porotos, papas, quínoa, legumbres y frutas. Consumían la carne de ave, cabras llamas y guanacos, ya sea fresca o en charqui. Muchos de estos alimentos los secaban al sol, los molían en morteros de piedra y los guardaban en hoyos cavados en el suelo. Uno de los vegetales que más llamo la atención de los españoles fue el cactus, cuyo fruto de color verde y sabor acido se llama copao. Los diaguita cultivaron algodón que les servio como material para su vestimenta. Las tierras de los valles transversales son aún fértiles. Actualmente, en los valles y cerros se encuentran plantaciones de viñedos, papayos, paltos chirimoyos y olivos. Sus creencias: No conocemos mucho de las auténticas creencias de los diaguitas, puesto que al llegar los Inkas a su territorio les obligaron a adoptar su propia religión. Cuando llegaron los Españoles los diaguitas, adoraron al sol, a la luna y rendían culto a las montañas, tal como lo hacían los Inka. Al Chamán o sacerdote le llamaban hambi-camayo y él era la autoridad encargada de aplicar los castigos dentro de la sociedad diaguita. El hambi-camayo era, además, el médico conocedor de las hierbas medicinales para curar las heridas o enfermedades.

- 12 -


El idioma: Los cronistas Españoles observaron que en cada valle diaguita se hablaba un idioma diferente. Sin embargo, algunos investigadores opinan que en la zona del valle del Elki se hablaba un idioma semejante al Kakan, la lengua de los diaguitas argentinos. Este idioma se extinguió junto con la etnia diaguita y hoy solo se supone que palabras como Elki o limarí podrían tener origen Kakan. ¿Qué sucedió con ellos? En 1540, cuando Pedro de Valdivia y su ejercito llegaron a los valles transversales, existían aproximadamente 20.000 indígenas diaguita. Les llamó la atención que había más mujeres que hombres. Se supone que muchos hombres murieron en los conflictos con los Inkas o fueron enviados a otros territorios en calidad de colonos o mitimaes. Otros se contagiaron con las enfermedades que trajeron los Inka desde el Perú o los Españoles desde Europa y el resto se mestizó con Inka, Mapuche y Españoles. La etnia de los diaguitas desapareció y de ellos nos quedan hoy sólo las muestras de su alfarería.

- 13 -


EXITOSO PRIMER ENCUENTRO DE COMUNIDADES DIAGUITAS DE LA TERCERA Y CUARTA REGION Con la participación de las ocho comunidades diaguitas de la Comuna de Alto del Carmen , además de los representantes de la Comunidades diaguitas de Vallenar y Copiapó por la región de Atacama y los representantes de la Comunidades diaguitas de La Serena y Coquimbo , por la Cuarta región , por dos días se vivieron las jornadas del Primer encuentro Interregional de Comunidades Diaguitas actividad realizada en la localidad del Transito , proyecto financiado por el Gobierno Regional de Atacama y la Municipalidad de Alto del Carmen y ejecutado por la Unidad de Cultura del municipio local .Los mas cien participantes a este encuentro , estuvieron presente en distintas charlas y talleres alusivos a su Etnia , destacando entre ellas las siguientes:  La etnia Diaguita y su importancia en el desarrollo turístico y cultural de Alto del Carmen y Atacama , dictado por la Sra. Alcaldesa de la Comuna Nora Rojas Ardiles y apoyada por el profesional de Fomento Productivo y Turismo Javier Arcos  Principios básicos de computación para los pueblos diaguitas y sus herramientas , dictado por la profesional de la Biblioteca Municipal Sra. Alejandra Rojas  Celebraciones , costumbres y lenguaje de los Diaguitas , presentado por la Presidenta de la Comunidad Diaguita de Placeta , Sra. Solange Bordones  Los Diaguitas en el Huascoalto , moción presentada por el historiador y escritor Sr. Jorge Zambra  Trabajos y proyecto de rescate de la lengua kakan , por el Sr. Alfredo Pizarro Arce , de la Universidad Arturo Prat de Iquique  Diaguitas del Rio – Experiencia Vallenarina Diaguita , presentado por la Sra. Nora Campillay , Presidente de la Comunidad Diaguita de Vallenar  La lengua kakan y otros temas Diaguitas , por el profesional autodidacta Sr. Nicolás Marín , representando a la comunidad Diaguita de Copiapó. Dos intensos días , en estos encuentros que tuvieron como escenario los comedores de la escuela Arturo Alvear Ramos , concluyendo en la cita final que se realizo el día sábado en la sede de la Junta de vecinos de El Transito , donde se tomaron los siguientes acuerdos: 1.- La constitución la mesa Comunal de Comunidades Diaguitas , cita que se realizara el dia 02 de Marzo en Alto del Carmen , para conformar la directiva de la Comuna 2.-La constitución de la Mesa regional Diaguita con la participación de Alto del Carmen , Vallenar y Copiapó , representada por sus directivas quien elegirán sus máximos dirigentes a

- 14 -


nivel regional , el día sábado 06 de Marzo , reunión y elección que se realizara en la ciudad sede Vallenar . Al cierre de la jornada se hizo presente una vez mas la Alcaldesa de la Comuna , haciendo entrega de sendos recuerdos y regalos , para la comunidades visitantes , especialmente de La Serena , Coquimbo , Vallenar , Copiapó , la Universidad de Iquique , resaltando entre los regalos : cerámica en Greda , Pajarete , Uvas , Mangos , literatura Comunal , en hermosos canastos , diseñados especialmente para engalanar a los beneficiarios , entrega que represento el cariño de la Comunidades dueñas de casa hacia los invitados y la Ilustre Municipalidad de Alto del Carmen .-

- 15 -


MONUMENTAL FIESTA DE LA CHALLA DIAGUITA En la localidad de El Transito , el pasado Jueves 11 de Febrero se celebro la Fiesta de la Challa Diaguita , evento que congrego a mas de un centenar de personas en el Plaza de El Transito , en el marco del Proyecto de Fondos Culturales del Gobierno Regional de Atacama en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Alto del Carmen. Cerca de las tres de la tarde , cientos de adultos , jóvenes y niños se dieron cita a esta especial invitación , que premunidos de jarrones , bolsas , globos y cualquier utensilio que les sirvieran comenzaron a mojarse mutuamente , encabezados por los directivos de cada una de la comunidades diaguitas que llegaron el encuentro , destacando entre ellas las comunidades de Junta de Valeriano , Los Perales , Chiguinto , Alto del Carmen , Chanchoquin Chico , El Transito , Chanchoquin Grande , Placeta , Coquimbo , La Serena , Vallenar , estos últimos especialmente invitados. La fiesta hace alusión a la leyenda que da cuenta que la india diaguita Chaya , se enamoró del príncipe Pujllay , quien era alegre , pícaro y mujeriego. Decepcionada la princesa se fue un día a llorar a las montañas y nunca mas volvió, convirtiéndose en nube , y retornando en el mes de Febrero del brazo de la diosa luna Quilla , y lo hace en forma de lluvia. El príncipe Pujllay sintiéndose culpable la busca en las montañas no encontrándola y se puso a ahogar sus penas en chicha y aguardiente que los mismos indios le proveían. De tanto tomar y completamente borracho se quema cayéndose a una hoguera, muriendo en esas condiciones . De allí la tradición que cuenta que por fin se unieron a través del agua y el fuego. Las comunidades diaguitas presentes dieron vida a esta leyenda , desfilando en horas de la tarde en un colorido pasacalles que estuvo presidido por la Banda Nortina de Copiapó y el Tinku Copiapó , que con sus instrumentos de viento y sus coloridos trajes y danzas invitaban a danzar en ritmo de carnaval , que las comunidades diaguitas siguieron por la principal calle de la localidad de El Transito , hasta confluir en la Plaza de El Transito donde fueron presentadas las princesas diaguitas que representaban a cada una de la comunidades presentes , como asimismo la caracterización del príncipe Pujllay confeccionados en sendos muñecos que posteriormente serian quemados. Hay que destacar que estuvieron presentes en esta ceremonia , la Alcaldesa de la Comuna Nora Rojas Ardiles , los concejales Diana Lobos , Patricio Rojas y Gudelio Ramírez , además de la Coordinadora de Conadi Atacama Angela Cañupan y la ex Intendenta Regional Yasna Provoste Campillay , entre otros invitados . En su intervención la Alcaldesa de la Comuna destaco que “ iniciativas como esta engrandecen a las comunidades , valorando sus costumbres , sus tradiciones y la real significancia que esto tiene si lo traspasamos a las nuevas generaciones . Les felicito , por su participación y entusiasmo y las invito a vivir intensamente estas celebraciones que continúan a la noche con la tradicional quema del Pujllay , la Feria Diaguita y el Primer Encuentro Interregional de Comunidades Diaguitas ..” Princesa mayor fue elegida la representante de la Comunidad Diaguita de Junta de Valeriano la Srta. Paula Alcayaga - 16 -


En materia de stand se destacaron las ventas de churrascas , cabritos asados , tortillas a rescoldo , cerámicas de greda , frutos secos , tejidos en telar , mateadas , humitas , helados de nieve , entre otras exquisiteces que se peleaban quienes se dieron cita por estos días en la Plaza de El Transito. En la noche , después de asistir al Encuentro Folklórico que organizaba el Grupo Folklórico Alta Cordillera , las comunidades diaguitas emprendieron el desfile desde la escuela Arturo Alvear , hasta el estadio de futbol para realizar la quema del Pujllay , haciendo eco a la tradición y la leyenda , acto que puso fin a esta actividad que challa , serpentinas , aromas perfumados , danzas alrededor del fuego , etc. Con la activa presencia que la primera autoridad comunal, que minuto a minuto compartió con las comunidades , participando en los juegos , la danzas y los abrazos , con el compromiso de volver a repetir la fiesta e próximo año.

- 17 -


Resumen Leyenda Diaguita de Chaya

Cuenta la leyenda que la india Chaya se enamoró del príncipe Pujllay alegre, pícaro y mujeriego. Después de una triste decepción amorosa Chaya fue a llorar a las montañas tan alto que se convirtió en nube. Chaya retorna en febrero del brazo de La diosa luna Quilla a mediados de mes en forma de fina lluvia Pujllay sabiéndose culpable sintió remordimiento y la buscó por toda la montaña pero no pudo encontrarla. Tiempo después se enteró de la venida de la joven durante la luna de febrero volvió al lugar pero fu inútil. Allí la gente celebraba y festejaba la cosecha de Pujllay no pudo alcanzarla convertida en nube ahogó sus penas en chica y murió quemado durante la festividad debido a la borrachera. El humo de la quema de Pujllay se unió con Chaya hecha nube logrando la unión del agua y el fuego. Desde entonces permanecerán unidos hasta visitarnos a mediados de cada mes de febrero en la celebración de las cosechas y como buen augurio para la próxima temporada. Es por eso que los diaguitas vuelven a unirles a través del fuego con agua en medio de un festejo y culminando con la quema del Pujllay para unir el humo con Chaya. Chaya (lluvia del rocío), Pujllay (jugar, alegrarse).

- 18 -


La leyenda del Yastay Cuenta la historia que el Yastay es el protector de los animales que habitan en el cerro nevado de Aconquija, y que se presenta en forma de animal o persona. Algunos lugareños dicen que lo han visto en forma de Huanaco Blanco, que ahuyenta la manada cuando se está cazando indiscriminadamente esta especie y que por más que le disparen no pueden matarlo. Otros cuentan que el Yastay se le presentó en forma de hombre, a un paisano, llamado Pedro, que cazaba huanacos solamente por el cuero. Dicen que una noche los perros aullaban siguiendo una presa y se perdieron en el monte. Al día siguiente al ver que no regresaban, fue en busca de ellos. Los encontró atados, a su lado sentada había una misteriosa persona que le preguntó si los perros eran suyos, el cazador desconcertado, contestó que sí, entonces éste hombre le dijo que no debía cazar sólo por el cuero porque la carne también era útil, y que si su propósito era continuar cazando de esa forma, para el año venidero no tendría la misma suerte que tenia entonces. Pedro se alejó del lugar y reflexionó a cerca de lo que había sucedido y se prometió a él mismo no volver a cazar sólo por ganar dinero. Cuando regresó al pueblo y contó lo que le había ocurrido un viejo paisano le aseguró que ésta persona era el Yastay, protector de los animales del cerro, quien le había dado una importante lección de la cual jamás debería olvidarse. Desde hace mucho tiempo, cuando los paisanos van de cacería al cerro, como ofrenda al Yastay para que éste los ayude, dejan pasas y aguardiente en el lugar donde acampan antes de regresar al pueblo.

- 19 -


AÑO NUEVO DIAGUITA /

UNA MIRADA COMUNAL

Para los Diaguitas de nuestro territorio, el año no se inicia el 1 de enero, sino en el mes de Junio, en el solsticio de invierno, cuando comienzan las siembras. Ritos de purificación y fertilidad, fiestas, tradiciones, encuentro familiar y comunitario caracterizan este paso a un nuevo ciclo vital. UN POCO DE HISTORIA Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio, (correspondiente al calendario gregoriano) los pueblos originarios del sur, junto con la naturaleza y el universo acostumbran a celebrar el inicio del nuevo ciclo o año nuevo; por cuanto en ésta época, la tierra, naturaleza y todos quienes cohabitan en éste lado del planeta, "el hemisferio sur", viven, experimentan y son testigos de unos de los episodios más relevantes que acontece en el cosmos y en la madre tierra; "Es la fusión de la materia (tierra) y la energía (cosmos)", los cuales traen consigo la procreación de la vida y el tiempo. Es decir, permiten que se inicien nuevas vidas en la naturaleza: nacimientos, pariciones, brotes, sueños, esperanzas y emergencias de fuerzas o energías desde el corazón de la tierra, dando paso a las distintas etapas del año, cambios climáticos, maduración, descanso entre otros. ¿ PORQUE DOS AÑOS NUEVOS EN EL AÑO? Por cierto este episodio de la procreación de la vida y el tiempo (nacimientos, pariciones, brotes, cambios climáticos, alteraciones), acontece de igual forma en el hemisferio norte, pero en época distinta. Por tanto en el planeta tierra ocurren dos fenómenos diferidos en tiempo y espacio y estos son los dos años nuevos; uno correspondiente al hemisferio norte, (transcurre en diciembre) y otro del hemisferio Sur, (en el mes de junio). MAS HISTORIA Es comprensible entonces que ocurra tal acontecimiento, por cuanto es el cosmos quien mantiene bajo dominio y control absoluto el "orden natural de la vida en el planeta tierra", permitiendo los cambios de ciclos en cada extremo, condicionando así la existencia de la oposición entre los extremos, mientras en uno (hemisferio) se da el inicio o renovación de la naturaleza (año nuevo), en el otro se está llegando a mitad del ciclo, expresado en la maduración y/o apogeo de la naturaleza o vice/versa.

- 20 -


Muchos pueblos originarios de América del Sur como los Diaguitas, hoy aún celebran y conmemoran con sus propias formas y nombres la renovación de la naturaleza, tal cual fue concebidos en tiempos inmemoriales por nuestros pueblos. Con ello continuamos acompañando a la madre tierra a festejar el despertar y regreso a la vida de sus hijos, las plantas, animales, ríos, lluvias, el viento, las personas, entre otros; pues ella se regocija y nos convida a ser parte en la alegría del comienzo de los nuevos ciclos de vida. La fiesta que celebran y que llevan adelante años tras años en el mundo indígena, no es una casualidad, tampoco una ligera interpretación o solo creencias de los abuelos, sino la descodificación, comprensión y entendimiento que desarrollaron en muchos miles de años respecto de la normativa de la naturaleza llegando a las definiciones ya mencionadas. Por tanto la celebración y fecha que marca el regreso de la vida en éste hemisferio (año nuevo), no es propiedad de una u otra cultura, sino de todos aquellos seres humanos, animales, árboles, ríos, aves etc., que nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta (H. Sur). Hermanos de los Pueblos Originarios, amigas (os), habitantes del "Hemisferio Sur": Los hechos confirman que desde un tiempo hasta aquí, los pueblos originarios de América del Sur, de distintas formas y maneras hemos compartido, explicado y re-posicionado al interior de nuestros pueblos y en la sociedad y cultura occidental, el significado y sentido real que tiene nuestra celebración del we tripantu, inti raimi, machaq mara, entre otros. No obstante, creemos que ya es tiempo de dar otro paso, pero aún más agigantado, con el propósito de anunciar al mundo y a los habitantes del norte, que el Hemisferio Sur tiene su propio Año Nuevo, más real y acorde con los ciclos naturales y pertenecientes a éste lado del planeta. La re-apropiación de las normas naturales y la puesta en práctica de ella en la vida de cada habitantes de éste hemisferio, propiciando en primer lugar la aceptación de la existencia de un año nuevo propio, podría ser la manera en permitirnos proyectar en el tiempo los conocimientos ancestrales, el reencuentro con la naturaleza y por otro lado permitirnos concretar una identidad propia de los habitantes del Sur, por supuesto traspasando las divisiones políticos-administrativos de los países. Cuando el sol hace su regreso paulatino desde (el lapso correspondiente entre la medianoche hacia el amanecer), trae consigo muchas energías, y con el despertar de toda la naturaleza, vertientes, ríos, volcanes, cerros, montañas, animales, árboles, pájaros, personas, piedras, insectos, estrellas, se acumulan enorme cantidades de - 21 -


energías emanadas desde la tierra, el cosmos y naturaleza los cuales permiten dar paso a una nueva vida en la tierra. Es decir, en el momento de mayor apogeo o acumulación de fuerzas cósmicas y en el momento de asomarse el sol se produce el Año Nuevo Indígena. ¿Cómo definir el Año Indígena? Es el nuevo despertar de la tierra y naturaleza, el despertar de la estrellas y del universo, el despertar de los espíritus protectores y dadores de vida, es el despertar de los hijos de la tierra. Este fenómeno del nuevo despertar se produce en el momento después del profundo descanso que ha experimentado la tierra y la naturaleza, conocido como Rimü o Rimüngen (zambullida o tiempo de descanso), y esto ocurre cuando todos los componentes de la naturaleza y el cosmos en éste lado del hemisferio (sur), devuelven y retro-alimentan a la tierra con sus energías, es el caso concreto de las plantas o árboles logran devolver o a bajar su savia hacia el interior del tronco, luego a la raíz, finalmente para devolverlas por completo a la tierra.

- 22 -


LA COMUNA DE ALTO DEL CARMEN, PRIMERA EN FORMAR LA UNION COMUNAL DE COMUNIDADES DIAGUITAS En atención a las conclusiones y determinaciones tomadas en la reunión del día sábado 13 de Febrero de 2010 , en el marco del Primer Encuentro de Comunidades Diaguitas , el día martes 02 de Marzo de 2010 , en la sala de Eventos de la casa de la Cultura en Alto del Carmen , se procedió a elección de la Directiva de la UNION COMUNAL DE COMUNIDADES DIAGUITAS DE ALTO DEL CARMEN , resultando elegida las siguientes personas en los cargos que se indican:     

Presidente : Solange Bordones de la Comunidad Diaguita de Placeta Vicepresidente : Mirna Campillay de la Comunidad Diaguita de Chiguinto Secretaria : Ana Alday de la Comunidad Diaguita de Alto del Carmen Tesorero : Carlos Riveros de la Comunidad Diaguita de Alto del Carmen Directora Consejera : Carmen Pallauta de la Comunidad Diaguita de Chanchoquin Grande

Asistieron seis de las ocho directivas de la Comunidades Diaguitas , reconocidas por CONADI , faltando a este proceso las Comunidades de Junta de Valeriano y El Transito , siendo los dirigentes presentes los que acordaron llevar afecto esta elección , contando para ello con el quórum correspondiente que exige la Ley de Organizaciones Comunitarias , para este efecto. En el marco de las nuevas responsabilidades de la recién elegida directiva de la Unión Comunal de Comunidades Diaguitas , será representar a la Etnia en la reunión que se realizara en Vallenar el día Sábado 06 de marzo de 2010 , para participar en la elección de la “Mesa Regional del Pueblo Diaguita en la Región de Atacama” .-

- 23 -


DIAGUITAS DE ATACAMA ELIGIERON SU CONSEJO REGIONAL Tras los acuerdos tomados en el marco del Primer Encuentro de Comunidades Diaguitas , actividad realizada en la comuna de Alto del Carmen , específicamente en la localidad de El Transito , los días 12 y 13 de febrero pasado , las distintas comunidades diaguitas de la Región de Atacama , conformada por representantes de esta etnia en las Comunas de Alto del Carmen , Vallenar , Copiapó y Huasco se reunieron el pasado Sábado 06 de Marzo en la ciudad de Vallenar , para conformar el Consejo regional Diaguitas de Atacama , entidad que supervigilara , guiara y liderada las acciones y gestiones del pueblo Diaguita en toda la Región de Atacama. Con la asistencia de las directivas de las Comunidades de Copiapó , Vallenar , Huasco y Alto del Carmen , se procedió a sentar las bases de esta organización , que quedo compuesta por el siguiente directorio provisional , a la espera de la ratificación por parte de la Conadi , organismo que regula los pueblos originarios: Cacique/Presidenta . Solange Bordones Cartagena – Vicepresidente : Omar Huanchicay Rodríguez Secretaria : Sandra Rivera Collarte Tesorero: Alejandro Campillay Arcos Vocero: Ernesto Alcayaga Arostica Consejeros: Juan Cruz Rivera Erica Suazo Carmen Pallauta Ninfa Aracena Este hecho de constitución de un Consejo regional Diaguita en la Región de Atacama , y que sea liderado por una mujer Diaguita , quizás nos sorprende , pero nos obliga a remontarnos en los anales de la historia y nos encontramos con el siguiente antecedente , que nos aporta Nicolás Marín , distinguido y estudioso copiapino , del tema diaguita , donde dice que “ si hacemos referencia al cacicazgo , obtenido recientemente por la representante de la Comunidad Diaguita de Alto de Carmen , Srta. Solange Bordones Cartagena , nos encontramos que el pueblo diaguita ha mantenido dentro de su pueblo , en forma directa o en línea , es decir , padres a hijos o dentro de la familia , uno de los casos mas conocidos que la historia nos consigna. El de la familia Tacquia , que va desde el cacique Alonso Tacquia en los tiempos del conquistador Francisco de Aguirre , pasando por José Tacquia , Francisco y Pablo Tacquia, hecho que se produce en plena conquista española y marca una relevancia indesmentible en la historia de este pueblo , que cuando se nombra como cacique a Alonso Tacquia (nieto) el cual lleva el mismo nombre de su abuelo y por ser menor de edad , cuando corría el año 1666 , no puede ejercer el cargo entregado por su pueblo , debiendo entregárselo por - 24 -


mandato familiar a su madre doña Magdalena Sasmay , quien ejerce el cacicazgo y asume la difícil misión de discutir cara a cara con el conquistador español de esa época los derechos y merced de agua de su pueblo. Pero ,la historia de liderazgos de mujeres diaguitas en su pueblo , nos aporta otro interesante antecedente entregado por el líder de la Comunidad Diaguita de Vallenar Waldemir Campillay , quien asegura en base a la historia , que una de sus antepasadas fue la ultima mujer diaguita en sustentar el cazigasco , específicamente en la zona del Huascoalto , relato que nos servirá para una próxima crónica sobre el pueblo diaguita. Dos importantes antecedentes , que son parte del trabajo que comenzará a desarrollar este Consejo Regional , especialmente abocados a reconstruir la historia , elevar las costumbres , magnificar sus tradiciones y llevar al pueblo diaguita al lugar y contexto que le pertenece , no solo en sus comunidades , sino también en la Región de Atacama , y el resto del territorio nacional , donde exista algún descendiente de este noble , esforzado y laborioso pueblo .

- 25 -


- 26 -


AÑO NUEVO DIAGUITA EN ALTO DEL CARMEN Propiciado y liderado por la Alcaldesa de la Comuna , Nora Rojas Ardiles y en un trabajo conjunto con el Consejo Regional Diaguitas de Atacama , en puertas del Bicentenario se le ha querido dar un connotación especial a esta celebración para lo cual la fecha elegida es el 26 de Junio de 2010 , en la localidad de Chanchoquin Grande , donde se manifestaran ancestralmente las asaduras a fuego, de zapallos , papas , cebollas , ajo , conjugándolo con ceremoniales y rituales propios de estos parajes , como la bendición de hermandad , la degustación de platos originarios , entre otros. Quizás lo mas llamativo será el “entierro” de naranjas , para ser degustadas en tiempo de challa , celebración que coincide con el mes de Febrero , y la recreación del tambo diaguita , donde este año será depositadas ofrendas de cada una de la comunidades , convirtiendo este lugar , en un sitio sagrado , ceremonial y de encuentro de la etnia Diaguita.  Efectos de los Solsticios y Equinoccios en la Tierra:  SOLSTICIO DE JUNIO: La Tierra muestra al Sol el Trópico de Cáncer, latitud 23,44° Norte. Es la noche más larga y el día más corto del año, en el hemisferio sur. La Eclíptica llega a su punto más bajo en el día y más alto durante la noche. (Ocurre entre el 20 y el 21 de Junio).  SOLSTICIO DE DICIEMBRE: La Tierra muestra al Sol el Trópico de Capricornio, latitud 23,44° Sur. Es la noche más corta y el día más largo del año, en el hemisferio sur; la Eclíptica llega a su punto más bajo en la noche y más alto durante el día. (Ocurre entre el 21 y el 22 de Diciembre). - 27 -


 EQUINOCCIOS DE MARZO Y SEPTIEMBRE: La Tierra muestra al Sol el Ecuador, latitud 0°. El día tiene la misma duración que la noche en ambos hemisferios; la Eclíptica tiene la misma altura en el día y en la noche. (Ocurre entre el 20 y el 23 del mes).

 EL AÑO NUEVO ANDINO  Los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino, se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas o esquilas. Aunque ubicados en la región tropical de Sudamérica, donde las estaciones son menos notorias que para los habitantes de Europa, también existe aquí épocas bien diversificadas, que no coinciden completamente con las estaciones del resto del continente.  Es así como el momento en que el Sol llega a su punto más bajo en el horizonte del norte, el Solsticio de Junio, cuando los rayos del Sol bañan con su máxima inclinación las regiones del hemisferio sur de la Tierra, corresponde aquí a la culminación del Invierno, que en esta región es una época seca y de bajas temperaturas.  Este es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino, que "marca el fin de una temporada de cosecha y el inicio de una nueva época de siembra".  ¿Por qué se celebra?  "Se realiza una ceremonia para agradecer a la Madre Tierra de todo lo que hemos recibido este año. La tierra nos provee como una madre y tenemos que pagar".

- 28 -


 ANTES QUE LOS DIAGUITAS / LOS INCAS E INTI (EL SOL)  En el imperio Inca, para el Solsticio de Invierno se celebraba la fiesta del Inti Raymi o Fiesta del Sol. "Fue la fiesta más importante en tiempo de los Incas. Se celebraba con ocasión del solsticio de invierno -el año nuevo solar- para un pueblo cuyo principal objeto de culto era el dios Inti (el Sol), en la plaza de Huacaypata en la ciudad de Cusco. La importancia religiosa, festiva ceremonial, social y política era tal, que la fiesta se extendió en todo el Tahuantisuyo (el imperio prehispánico de los incas)".  Después de la conquista española, la ceremonia fue suprimida por la Iglesia Católica. Hasta mediados del siglo XX cuando un grupo de intelectuales y artistas cusqueños encabezados por Humberto Vidal, decidieron recuperar el Inti Raymi de la Historia y presentarlo como un espectáculo de tipo teatral, destinado a toda la población de Cusco (Qosqo). Desde entonces, con muy pocas excepciones, ha sido representado cada año, enriqueciéndose y evolucionando por la investigación histórica.

- 29 -


COMUNIDADES DIAGUITAS DEL HUASCO ALTO COMUNA DE ALTO DEL CARMEN REGION DE ATACAMA

COMUNIDAD INDIGENA DIAGUITA EL TRANSITO Entre las muchas afirmaciones antiguas , se dice que esta localidad adopto este nombre , haciendo alusión al ir y venir del ganado vacuno que se traía desde Argentina a Chile a través de los pasos cordilleranos , llevándolos al puerto de Huasco , donde era embarcado hacia el norte de Chile , llámese Antofagasta , Calama , Chuquicamata , Arica , Iquique.- En otras de las versiones que circulan hacen referencia a la veneración de la Virgen de El Transito ,Patrona del lugar , teniendo como fecha conmemorativa cada 15 de Agosto , donde llega mucha gente a expresar su fe a la patroncita .La Comunidad Indígena Diaguita de este lugar, tiene como fecha de creación el 29 de Marzo de 200, siendo la primera en constituirse después de promulgada la Ley que reconocía a la Etnia Diaguita como tal .- Actualmente es dirigida por Pascuala Isidora Flores Araya , acompañada en la directiva por Tomas Gabriel, Araya Núñez ; Galvarino Omar, Santibáñez Campillay y Wilson Campillay Miranda . Entre sus socios, podemos encontrar principal y mayoritariamente a expertas artesanas de la cerámica diaguita, con hermosas y bien trabajadas figuras en greda de replicas de Jarros Pato, Platos , mates , y acabados juegos de te , café y utensilios para coctel , entre otros. Se destacan por la excelente preparación de mateadas, acompañadas de exquisitas churrascas, gastronomía diaguita, entre otras muchas variedades.

- 30 -


COMUNIDADES DIAGUITAS DEL HUASCO ALTO COMUNA DE ALTO DEL CARMEN REGION DE ATACAMA COMUNIDAD INDIGENA DIAGUITA YASTAI – JUNTA DE VALERIANO En medio de majestuosas montañas , nos adentramos en Junta de Valeriano , para muchos , considerada localidad refugio , que gracias a las políticas del Gobierno Comunal , han saltado del aislamiento a la congregación de escuela , internet , caminos , agua potable , electrificación , etc. Cuando se habla de lugar de refugio , se entiende por el caminar cercano hacia las altas cordilleras , lugares de pastoreo y alimentación del ganado caprino , especial esencia del diario vivir de sus lugareños , que recorren intrincados senderos , guiados solo por las huellas que en el tiempo deja el ganado el transitar del hombre y la mujer y los niños del lugar , confundidos entre las escaramuzas de cabritas , ovejas y perros .- Arriba en la cordillera estos se confunden con los colores de los cerros , el pasto verde en buena temporada y los guanacos que se agregan al rebaño local , como buenos vecinos y amigos.La Comunidad Indígena Diaguita de Junta de Valeriano , adopto el nombre de yastai , para resaltar una antigua leyenda indígena que habla del Guanaco/hombre , que protege a sus pares de los depredadores , haciéndoles huir con su magnifico berrinche , sus bocanadas de fuego que escapan de su rabioso hocico ,como así también y en muchas ocasiones , viendo la necesidad de los lugareños los deja cazar , consciente del hambre de esos cazadores , detectando la bondad en sus intenciones. Esta Comunidad tiene como fecha de creación el 08 de Junio de 2007 , siendo dirigida actualmente por Angélica Huanchicay Campillay , asesorada junto a Paula Alcayaga Cayo , Doris Campillay Villegas y Gregorio Alcayaga Cayo.El fuerte de esta Comunidad son sus trabajos ancestrales en telar, naciendo de entre sus manos surcadas por el tiempo , hermosos chalecos , bufandas , manos que se confunden en los telares de pala , y los teñidos en sus hiladuras netamente naturales.

- 31 -


COMUNIDADES DIAGUITAS DEL HUASCO ALTO COMUNA DE ALTO DEL CARMEN REGION DE ATACAMA

COMUNIDAD INDIGENA DIAGUITA FLOR DE AMANCAY DE ALTO DEL CARMEN Sin temor a equivocarnos con la historia local , Alto del Carmen debe ser la génesis del rescate de la identidad y el reconocimiento de la etnia diaguita a nivel nacional . Desde este lugar nace la convicción que así como mapuches , collas , Aimara , Rapa Nui o Pascuenses , Kawashkar o Alacalufes , Yàmana o Yaganes , Atacameños y Quechuas era reconocidos en el marco de la Ley Indígena , los Diaguitas también debían ser incluidos , valorando la existencia de esta etnia guerrera y valerosa , de firme raigambre nacional , con costumbres y valores , ampliamente reconocidos , tanto por su pares , como por los escritos que dejo el invasor español .Y la bandera diaguita la enarbola Ana Huanchicay Rodriguez , que lidera El Centro Cultural Diaguita , instancia en la cual están agrupados todos los de esta etnia , repartidos a lo largo y ancho de la Comuna Altina . Y al ser publicada la Ley después de trajinados y luchados años , cada localidad comienza a formar sus propias comunidades , formándose también en Alto del Carmen , esta institución que elige a Ana Huanchicay como su Presidenta un día 26 de Septiembre de 2008 , secundada por Carlos Riveros Campillay , Ana Alday Muñoz y Sandra Anacona Garate , esta ultima , como Consejera . Bajo el liderazgo de Ana Huanchicay los diaguitas publican la revista Rescate de la medicina indígena perteneciente a la Etnia Diaguita ; el libro Rescate de la memoria histórica gastronómica del pueblo diaguita y una espectacular exposición fotográfica .-

- 32 -


COMUNIDADES DIAGUITAS DEL HUASCO ALTO COMUNA DE ALTO DEL CARMEN REGION DE ATACAMA

COMUNIDAD INDIGENA DIAGUITA DE CHANCHOQUIN CHICO Al tenor de los comentarios insertos en la identidad de las diferentes comunidades diaguitas de la Comuna , esta resulta paradojalmente atractiva. Mientras en otras instancias resaltábamos el matriarcado existente , esta vez en Chanchoquin Chico se da al revés , donde un hombre , Ramiro Adrian , Guerrero Liquitay , preside y lidera esta institución , secundado por damas que le resguardan celosamente su acción y gestión , siendo ellas Esmerinda Elvira, Campillay Toro , Heriberta Luisa , Campillay Vásquez y Laura Hermerinda , Rodríguez Campillay. Esta localidad viene a ser la puerta de entrada hacia la Quebrada La Totora , ancestralmente identificado con la acción y la vida de los diaguitas en el Valle . Entre cerros , quebradas y pajonales se esconde una riqueza arqueológica de incalculable valor , siendo objeto aun de estudios por arqueólogos y antropólogos , tras el descubrimiento de nuevos vestigios indígenas que hablan de un pasado glorioso y cósmico . Dicen los que han estado en el lugar alumbrado solo por el reflejo de la luna , que es fácil sentir el murmullo de los diaguitas , escondidos del invasor inca , que venia a robarles el oro de La Fortuna y mármol blanco como la nieve , también sus pertenencias y mujeres . Y que en cada piedra cordillerana , existe un recodo donde el indio se escondía de los hombres de piel de luna que llegaron a descubrir lo ya el diaguita había descubierto. Porque el diaguita ya estaba.

- 33 -


COMUNIDADES DIAGUITAS DEL HUASCO ALTO COMUNA DE ALTO DEL CARMEN REGION DE ATACAMA

COMUNIDAD INDIGENA DIAGUITA DE PLACETA Resulta curioso y a la vez atractivo descubrir las casas que se esconden entre los parronales que se enredan cual tejido diaguita y que hacen imperceptible los pasos humanos debajo de estas mantas verdes en época de cosecha y mantas de color café en pleno otoño , cuando los brotes están secándose al sol después de haber entregado su sabroso fruto , uva que sale al mundo antes que en todo Chile. Así esconde Placeta sus orígenes de verde cristal y donde cada habitante de este sector se sabe protegido por esta telaraña natural de las parras .- Paralelamente crecen paltos , naranjos , higueras , duraznos , que sacan sus copas al sol , por entre ese mar de verdes parras y jugosos uvas , caldo de piscos , aguardientes y pajarete .La comunidad de Placeta fue fundada el 08 de Mayo de 2009 y para agregarle mas curiosidad a este lugar , su Presidenta es mujer , Doña Solange Elsa , Bordones Cartagena , finamente resguardada y apoya en su directiva por varones , siendo ellos Marco Aurelio, Bolado Campillay , Ever Hernán, Leyton Campillay y Edison Villegas Araya.- Y para condimentar este párrafo , ella es la Presidenta de la Unión Comunal de Comunidades Diaguitas de Alto del Carmen y la cacica y Presidenta del Consejo Regional de Comunidades Diaguitas de la Región de Atacama .-

- 34 -


COMUNIDADES DIAGUITAS DEL HUASCO ALTO COMUNA DE ALTO DEL CARMEN REGION DE ATACAMA

COMUNIDAD INDIGENA DIAGUITA DE CHIGUINTO La Comunidad Indígena Diaguita de Chiguinto nace un 08 de Mayo de 2009 , en una apacible localidad que bordea mágicamente a la carretera asfaltada que une Alto del Carmen , con las localidades interiores de El Transito , conocido también como e Valle de Los Naturales , alusión propia a la gran cantidad de descendientes diaguitas en esta ruta .- Dicen los mas antiguos que su nombre significa “ donde canta el pájaro” , seguramente haciendo referencia al canto de las aves , que merodeaban por esos lugares , siendo testigos del paso de los viajeros , siendo ellos mismos los que bautizaban cada lugar por donde pasaban . Aun recorriendo por estos hermosos lugares , entre parras , paltos , mangos y una infinidad de plantas y arboles , el cantar de las aves le hace característico , abundando muchos de ellos en tiempo de emigrar , entre los inviernos y los veranos del Valle.Desde su formación que es dirigida por la incansable Mirna Estela del Carmen , Campillay Aguilera , mamá , dueña de casa y prolifera escritora que toma de su Chiguinto cada trazo de su historia para plasmarla en poemas y cuentos. Le acompañan José Benito , Olivares Garrote ; Globelda Joana, Plaza Portilla ; y María Angely Robles Carvajal .

- 35 -


COMUNIDADES DIAGUITAS DEL HUASCO ALTO COMUNA DE ALTO DEL CARMEN REGION DE ATACAMA

COMUNIDAD INDIGENA DIAGUITA PAYTEPEN DE CHANCHOQUIN GRANDE Debe ser una contrariedad lingüística , ya que muchos afirmar que su nombre significa “cerro chico” .- Debe ser por el cerro chico , que vigila centralmente todo el sector y que se puede apreciar desde lo alto del Valle . Otros afirman , amparados en sus estudios de la lengua kakan , propia de los diaguitas antiguos , que Chanchoquin Grande , vendría a ser como “ “.Esta comunidad es creada un 14 de Mayo de 2009 , y aunque parezca extraño , toda su directiva esta compuesta por mujeres . Empezando por su Presidenta , doña Bélgica Campillay Rojas y apoyada por Carmen Pallauta Flores , Mónica Torres Santibáñez , Cecilia Mancilla Villegas y Ediolina Quinzacara Toro .Al ser este un matriarcado , sus cualidades en que se destacan, están selladas en las exquisitas preparaciones culinarias y gastronómicas , propias de la identidad indígena y fuertemente ligadas a sus antepasados , encontrándonos con el pan candeal , las tortillas al rescoldo , las churrascas , las mistelas , arropes y otros sabores , que le infunden a sus elementos típicos y naturales como la uva , el higo , el choclo , las naranjas , el tomate , un sabor especial y delicioso.

- 36 -


COMUNIDADES DIAGUITAS DEL HUASCO ALTO COMUNA DE ALTO DEL CARMEN REGION DE ATACAMA

COMUNIDAD INDIGENA DIAGUITA TATUL DE LOS PERALES

Tierra de exquisito pajarete y aguardiente . Sus habitantes se han encargado a través del tiempo de mantener estas sabrosas preparaciones artesanales , basados solamente en el traspaso de experiencias de sus antepasados , y aunque las modernidades se han ido incorporando de una u otra manera , el sabor añejo no escrito en clásicas recetas , permiten aun deleitar un pajarete bañado con sabor de uva , fina y cuidadosamente cultivada y guardada que le dan el toque que les distingue. Lo mismo ocurre con el aguardiente , que dicen los antiguos proviene de las recetas de Don Anacleto , de aquella recordada y añorada Estación El Chañar , donde había que pasar si o si , para saborear este néctar propio del lugar y hecho a mano con la complicidad de viejos alambiques artesanales . Su comunidad diaguita esta liderada por Dorys Campillay Sierra y secundada por Eva Velasco Villegas , Ellys Campillay Torres y Claudio Garrote Campillay . Nacen un 09 de Octubre de 2009 , con grandes energías y entusiasta concurrencia que al pasar de los años , se ha ido disminuyendo , afectada por los traslados de sus habitantes , el flujo hacia los grandes centros laborales , dejando solo la opción del regreso para los periodos vacacionales entre primaveras y veranos. Eso no ha quitado que su participación en eventos culturales y ancestrales estén presentes y sean destacadas sus presencias , trabajos y rescates de sus orígenes.

- 37 -


- 38 -


- 39 -


Mi diccionario del Diaguita de Guasco Alto (informal) Frase KITANY WIL ANTU SUPKA, SOPKA, ZUPKA KITANTY AN AS KO, CO CHO KOCHO SANKOCHAR AO, ANKO GASTA ANTU QUILLA NAY, PANAY KOÑI, NOÑI KAI, CAI KAIKA KAIPILLAY TALCAS CUYANO, COLLANO LUI GUAGUITA YOTUNA (ÑOTUNA), CHANJUANA, COMBO GUAYNA PAZIOCA, PACCIOCA KUA

Significado Al final del camino está el sol (frase ceremonial de los mejores augurios que llama al esfuerzo, alusión al camino del inca). Santuario (bendición de saludo y despedida) Final, termino de algo. Subir o bajar (una cuesta) Abajo, bajar Agua Caliente o agua caliente, antónimo de CHA (agua fría o lluvia) CHAANCHO (podría ser agua de lluvia baja hacia agua caliente, quebrada de la totora “Chanchoquín”), CHAMAN podría ser algo como bajador la lluvia Agua caliente, harina tostada con agua caliente Cocer con agua caliente, cocinar con agua Aguada, cascada, agua que cae de arriba Pueblo Sol (Dios) Luna (Diosa) Hermana Hermano Corazón o alma Hombre blanco (Español) Alma o corazón del guanaco Llastay Truenos, relámpagos Del otro lado de los cerros o cordillera (collas o actuales argentinos). Viento, Dios del viento (se nombre repetidas veces llamándolo para que separe el trigo de las espigas). Niña o niño pequeño, hijito o hijita. Utensilios de piedra para moler y pelar granos. Muchacho o muchacha joven, juventud, jovialidad. Nombre con el que se autodenominaban los Diaguitas antes de la llegada de los Españoles. Tierra - 40 -


GUA GUAYCO, GUASCO GUANCHICAY GUANACO MAMA KUA PACHA MAMA CHI GUIL, WIL TAMPU, TAMBO CURACA CARRACA MAMMA WILANTU CHIWILANTU ALOJA CHICHA ARROPE PIS, PISH NANA ÑAÑA PA SALAMANCA KAKÁN KAKANCHIK KAKANCHIZ, KAKANCHIG ÑAUPA, ÑAUCA PATAY CURRASCA PAITEPEN PAITANÁS AM LLASTAY CACIQUE CACICAZGO SACHA PINTI –PINTE

Cumbre Huasco, agua y cumbre Corazón silencioso en la cumbre Podría relacionarse con animal que sube a la cumbre Madre Tierra KAKAN Madre Tierra QUICHUA Silencio Camino Casa, habitación, refugio Monarca, el más monarca Comida, almuerzo, alimento Madre Camino del sol, sendero de luz Sendero del silencio (podría ser Chiguinto) Bebida de algarroba Bebida Alcohólica Dulce tipo mermelada Podría ser quemar, arder (pisco = agua ardiente) herida cuñada Padre Leyenda, historia Montañés, montañesa, lengua de la montaña Deida buena Deida mala, sacrificios malos, maldición Antiguo, antigüedad, viejo Torta o pan de harina de algarroba (dulce) Torta o pan de harina de trigo (salada) Nombre de un indio valiente Actual Vallenar (terminación “AS”, bajo) Flor Amancay / flor del corazón de la cuesta Guanaco dorado mitológico (sagrado) guardián de la naturaleza y castigador de la ambición. Jefe de la tribu, solo existen antecedentes de una cacica que gobernó en los valles de Copiapó y se conoció como la cacica María. Jefatura Monte Pintado, colorido, cerro pintado - 41 -


CHARQUI KHORI QUINOA ZAPALLO CHAYA TACHO

Carne secada al aire y sol, junto a los grnos era el principal producto de intercambio de los Diaguitas de Guasco Alto, cuando llegaron los Incas exigían tributo en charqui en grandes cantidades. Oro Vegetal comestible, que en esta zona después de la llegada española paso a denominarse bledo. Calabaza que crecía a la orilla de los canales, una de las principales fuentes de alimento. Lluvia fina/ PUJLLAY, PUCHAY= festejo, parranda Recipiente de agua caliente

- 42 -


- 43 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.