Catálogo Museo Catedralicio de Segorbe

Page 1

(Q)cat segorbe sam

8/2/07

09:17

Página 1

R. RODRIGUEZ CULEBRAS † - F. OLUCHA MONTINS - D. MONTOLIO I TORAN

PRÓLOGOS P. SABORIT BADENES - A. JOSÉ I PITARCH


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:26

Pรกgina 2


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:27

Página 3

BANCAJA Presidenta de Honor de la Fundación Bancaja S.A.R. La Infanta Doña Cristina, Duquesa de Palma de Mallorca Presidente de Bancaja Molt Hble. Sr. José Luis Olivas Martínez FUNDACIÓN MUTUA SEGORBINA Presidente de la Fundación Mutua segorbina Sr. Rafael Zarzoso Vicente Coordinación Ferran Olucha Montins David Montolio i Toran Textos Ramón Rodríguez Culebras † Ferran Olucha Montins David Montolio i Toran Revisión de textos Sonia Cercós Espejo Mercedes Garnes Escrich Colaboradores Victoria Daboise Gabarda Sonia Cercós Espejo Fernando Francisco Martínez Serrano Fotografías Museo Catedralicio de Segorbe Valverde-Iborra, S.L. Diseño y maquetación Valverde-Iborra, S. L. Impresión Gráficas Samuel, S. L. Agradecimientos Nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que han colaborado de algún modo y han hecho posible la realización del presente catálogo. -Ilustrísimo Cabildo de la Catedral de Segorbe. -Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural del Obispado de Segorbe-Castellón. -I. C. l'obrador de paraules. También sería ingrato obviar, llegado este momento, la confianza, el apoyo y la fe de otras personas sin las cuales sería muy difícil tener este libro entre las manos, como Pedro Saborit Badenes, Mario Gadea Gironés, Fernando Benito Doménech, Antoni José i Pitarch y Mercedes Garnes Escrich. A todos ellos, gracias. Edita: Fundación Bancaja ISBN-10: 84-8471-115-3 ISBN-13: 978-84-8471-115-5 Depósito Legal: CS- 010-2006 © De los textos y las imagenes: Santa Iglesia Catedral Basilica de Segorbe


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:27

Pรกgina 4


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

15:37

Página 5

INDICE

Presentación

7

José Luis Olivas Martínez Presidente de BANCAJA

9

Rafael Zarzoso Vicente Presidente de MUTUA SEGORBINA

11

Casimiro López Llorente Obispo de Segorbe-Castellón

13

Juan Antonio Reig Pla Obispo de Segorbe-Castellón y Electo de Cartagena en España (1996 - 2005)

Prólogo

16

Pedro Saborit Badenes Deán y archivero de la Catedral de Segorbe

22

Antonio José i Pitarch Catedrático e Historiador del Arte. Universidad de Barcelona

Introducción

28

Ferran Olucha Montins David Montolio i Toran

Catálogo

32

Pintura

196 Galería de Obispos 236 Dibujos y grabados 258 Escultura 318 Orfebrería 374

Ornamentos

414 Mobiliario 428

Bibliografía

440

Rejería


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:27

Página 6

Bóveda de la Sala Capítular

6

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:27

Página 7

José Luis Olivas Martínez Presidente de Bancaja

Para Bancaja, como para todas las instituciones que participan diaria e intensamente de la vida económica, social y cultural de Segorbe, ha sido un motivo de satisfacción saber culminada la redacción de este exhaustivo catálogo sobre el valioso patrimonio escultórico, pictórico y documental conservado en el Museo Catedralicio que tiene su sede en la ciudad. Esta obra, que Bancaja se complace en patrocinar, será desde ahora un instrumento imprescindible para los investigadores y, en general, para todos cuantos tengan la oportunidad de recorrer las salas de este centro y descubrir en ellas la importancia y la belleza de las piezas conservadas, como testimonio de un pasado memorable. Pero, además, esta guía constituye un homenaje muy merecido a la figura del historiador Ramón Rodríguez Culebras, que tanto hizo por ordenar y clasificar estos fondos, junto a los de diversos edificios religiosos, y que contribuyó con eficacia a darlos a conocer en una multitud de estudios. El fruto de su esfuerzo silencioso y tenaz de muchos años, continuado por dos especialistas igualmente prestigiosos, Ferran Olucha y David Montolío, llega por fin a manos de los muchos lectores que esperaban esta guía. Es mucho lo que Segorbe, una ciudad dinámica cargada de historia y llena de lugares dignos de ser contemplados, puede mostrar a los visitantes. Desde Bancaja tenemos la seguridad de que esta guía será un acicate muy poderoso para que crezca el número de éstos y nos enorgullece haber prestado nuestro apoyo para conseguirlo.

7


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:27

Pรกgina 8

Claustro de la Catedral de Segorbe

8

CATร LOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:27

Página 9

Rafael Zarzoso Vicente Presidente de la Fundación Mutua Segorbina

Mirar es la consecuencia inevitable de nuestra condición de seres vivos. Para ver, sin embargo, es necesario un acicate externo. Precisamos un estímulo que atrape nuestra atención y la obligue a concentrarse en un punto determinado del inmenso escenario de vida y civilización que nos rodea. Ver más allá sólo es posible a través de una mirada interior, porque ver más allá es, ante todo, un refinamiento del espíritu. Únicamente quien experimente la inquietud de reconstruir la arquitectura sobre la que se asienta la compleja realidad que le ha correspondido vivir, se hallará en disposición de penetrar, atravesando su envoltura o su apariencia, en el alma de las personas, en el aliento de todo cuanto vive y en la historia de los objetos. Las ciudades, sus calles, sus edificios, sus monumentos, sus obras de arte, todo cuanto –en suma– ha brotado de la sabia mano del hombre, puede ser contemplado, descubierto e incorporado a la entraña misma de nuestro ser. Muchos se considerarán satisfechos tras haber observado con sus ojos. Algunos, además, querrán ver. Pocos –aunque no tan pocos, estoy seguro – no podrán abandonar la escena sin haber satisfecho su ansia de saber. A estos tres tipos de experiencia, a estas tres formas de aproximación posible a uno de los grandes centros culturales de la ciudad de Segorbe –su Museo Catedralicio– responde el libro que firman los profesores Rodríguez Culebras, Olucha y Montolio. La institución que presido se enorgullece, pues, de haberlo patrocinado junto con la Fundación Bancaja. Digo bien, libro, y no sólo catálogo, según reza el título de la obra, porque sus páginas, al margen de la impecable factura técnica de su inventario, ofrecen un dignísimo menú –y, en ocasiones, un verdadero festín– para todos los paladares.

Fruto de más de siete siglos de historia, reflejo del fervor religioso de treinta generaciones cumplidas de fieles –segorbinos en su mayoría– tesoro de arte y de fe encomendado a los obispos segobricenses, sí, pero también pasto involuntario de la pobreza, de las incuria, de las llamas y de la impotencia frente a la barbarie, el Museo Catedralicio de Segorbe constituye uno de los depósitos de arte sacro más interesantes de la Comunidad Valenciana. Dividido en seis grandes apartados –pintura, con una sección específica para los retratos reales o supuestos, de nuestros obispos, dibujograbado, escultura, orfebrería, ornamentos y mobiliario– el Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe y el CD que lo acompaña, brinda al visitante, al degustador de arte y al estudioso las claves necesarias para dar cumplimento a sus deseos. Nadie quedará, pues, desencantado con el contenido de esta obra. Más allá, sin embargo, del inexcusable deber de catalogación, e, incluso, del rigor y de la pasión que los autores han puesto en cada una de sus páginas, la bella y cuidada edición que presentamos carecería de verdadero sentido si no se tomara como lo que, en definitiva, es: una invitación a visitar y conocer el Museo de la Catedral de Segorbe, con sus soberbios retablos de San Martín y de Nuestra Señora de los Ángeles y de la Eucaristía de Joan Reixach, con las extraordinarias pinturas de Vicente Macip y Juan de Juanes para el Retablo de la Vida de Cristo y de la Virgen, con su media docena de óleos de la familia Camarón, con su patriarca, José Camarón y Bonanat a la cabeza, o su famoso bajorrelieve de la Virgen y el Niño, atribuido a Donatello. Que así sea, pues.

9


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:27

Pรกgina 10

Altar mayor de la Catedral de Segorbe

10

CATร LOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

09:27

Página 11

Proemio ! Casimiro López Llorente Obispo de Segorbe-Castellón

Con alegría y satisfacción ponemos hoy en vuestras manos y en las del mundo de la investigación y de la divulgación el catálogo de nuestro Museo Catedralicio. El catálogo muestra el servicio de nuestra comunidad cristiana a la fe en el pasado y quiere ser un sentido homenaje a cuantos nos han precedido en la fe. Ellos supieron plasmar su fe viva y su piedad profunda en el lenguaje del arte y de la cultura. El rico patrimonio artístico y cultural de nuestra Iglesia es así signo explícito de la presencia de Dios en nuestra comunidad eclesial y de la confesión de la fe cristiana en nuestra diócesis. El recuerdo agradecido del pasado se convierte ahora en reto de vivir la fe e inculturizarla en el presente. Porque la fe vivida debe hacerse cultura, como nos advertía nuestro querido y recordado Papa Juan Pablo II. Nuestros antecesores impulsaron el Museo Catedralicio como museo diocesano. Desde hace ya ochenta años en el museo de nuestra Catedral se custodian los bienes artísticos de la Diócesis. El interior de nuestra Catedral con sus piedras centenarias y yesos inmaculados, muchas veces renovados, conserva siglos de rica tradición litúrgica, de oración fervorosa y de expresión sincera del alma creyente. Es el testimonio de fe de muchas gene-

raciones, vivida en fidelidad a Jesucristo, al Evangelio y a la Iglesia. Las obras proceden de encargos, de fundaciones y de donaciones, hechos todos con el fin de servir al culto divino y católico. Las obras conforman uno de los corpus artísticos más esplendidos de la Iglesia en tierras valencianas. Ahora se ponen a disposición de todos en este completo catálogo como muestra del papel evangelizador de la Iglesia de todos los tiempos, que proclama el mensaje de Cristo a través de las imágenes sagradas. El museo y el catálogo constituyen una hermosa página de nuestra historia cristiana, escrita en el lenguaje del arte. En ambos se plasma el hecho cristiano, la vida de los santos y la misma persona de Cristo, especialmente a través de la interpretación de los pasajes bíblicos y de los relatos de la Pasión y Muerte del Señor. Éste hecho central en el devenir del género humano es el motor de la invención creativa de los autores, que nos acercan a Dios y facilitan el diálogo profundo con el hombre y la cultura actuales. La fe en Jesucristo hecha arte os interpela a continuar la labor evangelizadora en nuestro mundo del siglo XXI. El arte y la cultura al servicio de la evangelización, los purifica y ennoblece.

11


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

09:27

Pรกgina 12

Claustro de la Catedral

12

CATร LOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

09:27

Página 13

! Juan Antonio Reig Pla Obispo de Segorbe-Castellón (1996 - 2005) y Electo de Cartagena en España

No todas las catedrales poseen la misma riqueza y monumentalidad, ni acumulan semejante numero de obras en cantidad e importancia, pero todas destacan, - cada una a su manera -, en cuanto iglesia principal de un territorio eclesiástico, de una diócesis. También la Santa Iglesia Catedral Basílica de Segorbe, cabecera de una pequeña diócesis, muestra un importante capítulo de su historia escrito en el variado conjunto de obras artísticas que conserva, exhibidas algunas -las más significativasen su Museo Catedralicio, otras en la misma Catedral, y las más almacenadas. Todas estas obras de arte reflejan los aspectos, ante todo religiosos, de la vida de esta Catedral. Nos encontramos ante un patrimonio que surgió a partir de las exigencias del pueblo creyente, como respuesta, en ocasiones, de sus obispos, otras veces de su cabildo y, también, por la colaboración y donaciones de todo tipo, desde los duques hasta los más sencillos fieles. Todos ellos a lo largo de la historia han sido conscientes del valor pedagógico de este inmenso patrimonio, pues el arte permite “evocar y glorificar, en la fe y en la adoración, el Misterio trascendente de Dios, Belleza sobreeminente e invisible de Verdad y de Amor, manifestado en Cristo, «resplandor de su gloria e impronta de su esencia» (Hb 1, 3), en quien «reside toda la Plenitud de la Divinidad corporalmente» (Col 2, 9), belleza espiritual reflejada en la Santísima Virgen Madre de Dios, en los Ángeles y en los Santos. El arte sacro verdadero lleva al hombre a la adoración, a la oración y al amor de Dios Creador y Salvador, Santo y Santificador” (Catecismo de la Iglesia Católica n. 2502). Conocer con exactitud esos bienes, -testimonios de la fe de nuestro pueblo y del Evangelio-, y su estado de conservación, inventariarlos, catalogarlos y ponerlos a disposición y en conocimiento de los estudiosos e interesados fue el objetivo que animó hace décadas a quien por más de 40 años fue Director del Museo Catedralicio el Ilmo. Rvdo. Dr. D. Ramón Rodríguez Culebras, conocedor como pocos de la historia de nuestra diócesis y de su catedral. Con él colaboraron, muy estrechamente y bajo su magisterio, el Dr. D. Ferrán Olucha Montins, Director del Museo de

Bellas Artes de Castellón y el Sr. D. David Montolío Torán, Conservador del Museo, quienes, tras el fallecimiento de Don Ramón, consideraron imprescindible finalizar la obra iniciada, actualizarla e intentar que fuese publicada. Por su puesto, siempre contaron con la nunca suficientemente estimada e impagable confianza y apoyo del Deán de la Catedral, el Ilmo. Rvdo. Dr. D. Pedro Saborit Badenes, verdadero impulsor de este proyecto. La Fundación Bancaja Segorbe, siempre tan dispuesta a colaborar en cualquier iniciativa propuesta por el Cabildo de nuestra Catedral, decidió asumir el esfuerzo editorial y así permitir que el presente catálogo pueda salir a la luz en orden a dar a conocer y degustar la Catedral de Segorbe y sus inigualables bienes artísticos. Hoy con la presente obra, - tanto más valiosa cuanto que, partiendo de ella, será más fácil en el futuro compendiar, revisar y avanzar en el estudio-, los fieles y todos los interesados tienen la excepcional oportunidad de contemplar las obras que conforman la colección artística de la Catedral. Se trata de una colección exponente del arte religioso-cristiano del pueblo valenciano, con obras que surgieron, en su totalidad, en cuanto expresión y exigencia religiosa, con finalidad cultual y razones devocionales, para mover e ilustrar mediante imágenes visibles a los creyentes y fieles visitantes del templo. Y todo ello con un mensaje de amor que constituye una espléndido vehículo para favorecer el diálogo entre la fe y la cultura. Felicitamos a los autores y a todos cuantos han contribuido a la realización de esta obra, y nos alegramos por cuanto la Iglesia ha aportado a la historia del Hombre a través de estas imágenes que muestran el mensaje de la Salvación por Cristo. Recibid pues todos, siempre y con gran afecto, mi bendición. Segorbe, a XVIII-XI-MMV Festividad de la Dedicación de las Basílicas de San Pedro y San Pablo Año de la Inmaculada

13


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:27

Pรกgina 14


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:27

Pรกgina 15

PRร LOGO


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:27

Página 16

LA CATEDRAL DE SEGORBE A LO LARGO DE SU HISTORIA

SÍNTESIS DE UN PROCESO SECULAR Pedro Saborit Badenes

Deán y Archivero de la Catedral de Segorbe

La sede episcopal ha sido en las ciudades, que la detentan, impulsora tanto de edificios como de creaciones artísticas, que se han acumulado en ella a través del tiempo, por ello la morfología urbana de las sedes episcopales, que en el XIX no lograron la capitalidad provincial, tiene unas características únicas, que las hacen sumamente atrayentes tanto para el visitante como para el turista y para el historiador, aunque a veces no somos conscientes de su belleza hasta que acontecimientos extrínsecos nos las revelan en plenitud.

Puerta de acceso a la casa del sacristán, siglo XVI.

Las particulares circunstancias históricas que rodearon al nacimiento y a los primeros años de existencia de la diócesis de Segorbe-Albarracín, como demarcación territorial, codiciada por las instituciones episcopales vecinas desde su primer obispo Pedro Jiménez de Segura, “Obispo sin obispado”, y todavía no establecida definitivamente a nivel demográfico, con la pervivencia de mayoría poblacional musulmana en alguna de sus áreas geográficas hasta el siglo XVII, no permitieron la proyección programada de una construcción catedralicia homogénea y de entidad hasta bien entrado el siglo XIV. De esta manera, hasta ese momento, tan solo el remiendo de lo existente, la primitiva mezquita, procuró al cabildo la existencia de un espacio arquitectónico para los usos litúrgicos. De esta manera, según era común en las tierras de reciente conquista de la

16

Corona de Aragón, muchas de estas primeras edificaciones, conviviendo con las precedentes, configuraban iglesias de cubierta de madera a dos aguas sobre arcos diafragma o simplemente de techumbre de madera, construcciones eminentemente más baratas y de una fábrica mucho más rápida, que era, al fin y al cabo, lo pretendido por estos primeros repobladores. Bajo estas premisas, un primer intento de superación de todas estas dificultadas aparece soslayada con la figura del obispo Sancho d’UII (1319-1356) y de los sínodos diocesanos por él protagonizados (1320-1323), donde se anota por vez primera la necesidad de construcción de edificaciones eclesiásticas en la diócesis, al menos de sus sedes, patentando una consciente preocupación del prelado por la realidad cultual y edificativa de sus templos, refiriendo al precario estado de la Catedral de Segorbe y ordenando una colecta para su consiguiente reparación. Una declaración de intenciones, que se vio definitivamente asentada con la promulgación en Aviñón de una bula del papa Juan XXII de cien días de indulgencia para aquellos que apoyaran con sus donativos la labor de la fábrica de la Catedral (posteriormente prelados como Juan de Barcelona 1367, o lñigo de Vallterra recuperarían esta práctica). De tal manera, la Catedral de Segorbe pasó a construirse con un planteamiento de templo de una sola nave, de planta salón con capillas entre contrafuertes, siguiendo las pautas de la arquitectura de los mendicantes en los territorios de la Corona.

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:27

Página 17

A tiempos de pleitos con Valencia durante los pontificados de Elías de Perigueux (1357-1363) y Juan de Barcelona (1363-1370), con la sentencia papal de 1357 que obligaba a Valencia a devolver a Segorbe las parroquias ocupadas y a resarcir económicamente las consecuencias de sus actos, sucedieron épocas de auge económico a propósito de una mayor prosperidad monetaria causada por todas estas devoluciones, así como el inicio de las obras en diversas poblaciones importantes y, en primer lugar, en la catedral. De esta manera, el último tercio del siglo XIV, con la prelatura de Juan de Barcelona y, sobre todo, de lñigo de Vallterra (1370-1387), debe de considerarse como del inicio de los trabajos constructivos de la sede segorbina, partiendo y superando los parámetros planimétricos de la primera mitad del trescientos y de su morfología diafragmática, aislada tras los trabajos al primer tramo de los pies del templo, como bien indican los planos levantados por el arquitecto de la renovación D. Vicente Gascó (1791-1795). Una nueva bula del papa Clemente VII (1385), obtenida en tiempos de Vallterra, serviría de nuevo impulso para los trabajos de la Seo. En este momento se fue completando el aspecto de la catedral, siempre hacia el norte por el constante encorsetamiento del edificio por su adosamiento a la muralla sur, con la articulación de la nave de tres crujías y el presbiterio ochavado con bóveda de crucería

estrellada con terceletes (en cuyos espacios se insertaron las famosas falsas claves de bóveda del taller del pintor Gonçal Peris, con temáticas de los gozos marianos y de santos), el coro excepcionalmente triangular y los inicios de los trabajos de la obra del claustro, con la construcción, en esos momentos exenta, de la capilla prioral del Salvador, patronato de los Vallterra, a imagen de la cabecera del templo. Trabajos ya concluidos en tiempos de la visita del rey Martín a Segorbe con motivo de la convocatoria de cortes y la fundación de la Cartuja de Valldecrist. Todo ello rematado casi de manera definitiva, con la multiplicación de numerosos beneficios en las capillas de nueva creación, durante el gobierno de Pérez de Heredia (1387-1400) y antes del de Francesc de Riquer (1400-1409), quienes comenzarían las proyectadas obras claustrales, adecuándose al sentido de la muralla, con la construcción de las primeras capillas, la de Santa Clara y Santa Eulalia y la de los San Antonio Abad y San Antonio de Padua, enlazando la fábrica del templo y de sus sacristías con la Capilla del Salvador. Una época constructiva presente y legible en la imagen exterior de la Catedral actual donde, además de patente fábrica de contrafuertes y lienzos murales bajomedievales, la reciente restauración ha sacado a la luz los restos de los antiguos ventanales góticos de la obra.

Escalera de la torre campanario

Concluida la primera panda o galería del claustro, el ala norte del mismo, la siguiente actuación fue marcada por

17


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:28

Capilla del Salvador. Portada

Página 18

el obispo Juan de Tahust, artífice de la construcción de la Sala Capitular (1417), sustituyendo su primitiva e incomoda ubicación de dichas reuniones en la capilla de Santa Catalina, en la cabecera del templo. La construcción de este magnífico entorno fue concebida como aneja a la misma muralla y paralela a la capilla del Salvador, entre cuyas edificaciones se extendería el pórtico este del claustro (con la capilla de San Valero, la Santa Cruz y San Jerónimo), un recinto severo de planta cuadrada con bóveda octogonal de crucería alzada sobre trompas. De esta manera y siguiendo las diferentes cronologías, todo el claustro debió de darse por finalizado en la década de 1440.

miento a los nuevos postulados conciliares. En las prelaturas de Feliciano de Figueroa (1599-1609) y de Ginés de Casanova (1610-1635) -el primero familiar y el segundo discípulo y Provisor de San Juan de Ribera-, la actividad constructiva de la Catedral volverá a reiniciarse, sobre todo con la construcción de la capilla de Comunión en 1635, como reafirmación de las tesis y aires renovadores y contrarreformistas dentro de la iglesia y como reacción a los esfuerzos evolucionistas en materia de arquitectura religiosa, bajo la influencia de los Arzobispos de Valencia Juan de Ribera y Aliaga, ensalzadores en el ámbito valenciano y de la corona del misterio eucarístico en la liturgia.

La llegada de dos personalidades de la familia Borja a la cátedra episcopal, supuso una inversión humanista, propia de los nuevos tiempos y de su condición de príncipes cristianos, marcando una época dentro de la historia de la Catedral de Segorbe. Primero Bartolomé Martí (1479-1498), futuro cardenal. Luego Gilabert Martí, (15001530), auténtico promotor de profundos cambios sustanciales en la estética catedralicia con su renovación del presbiterio, según los gustos renacentistas y el encargo del retablo mayor obra de Vicente Macip. Y por último Gaspar Jofré de Borja (15301556), en sus actuaciones de mecenazgo para la gran renovación arquitectónica de la Catedral de Albarracín.

Consecuencia directa de la estrecha relación de Ginés de Casanova con el patriarca Ribera y con sus preceptos supone un cambio de orientación cultual dentro de la Catedral y de una enorme influencia en todo el territorio de la diócesis, suponiendo una introducción de la mentalidad barroca, sobre todo en un momento en el que el obispo acababa de fundar el convento de monjas agustinas de San Martín, sustituyendo a un antiguo beaterio y con la participación del taller de Francisco y Juan Ribalta. Fue un tiempo de fundaciones cenobiales, inaugurándose el convento de dominicos en Segorbe y el de agustinos en Caudiel, además del establecimiento de los jesuitas en el actual Seminario Diocesano. Posteriormente, durante el pontificado de Diego Serrano (1639-1652), los frailes mercedarios se asentaron en la iglesia de San Joaquín y Santa Ana (renovada en 1693).

En una etapa previa a la desmembración de la diócesis en 1577 (por la bula de Gregorio XIII “Regiminis ecclesiae universae”), la clausura del concilio de Trento en diciembre de 1563, no tuvo efectos inmediatos a nivel arquitectónico en Segorbe, aunque sí, y de manera muy profunda, en Albarracín. En el área segorbina, solo tras la expulsión de los moriscos se concretaron iniciativas de renovación y acondiciona-

18

Poco después, hacia 1665 se repristinó la fachada principal de la Catedral, recayente a la calle de San Cristóbal, costeada por el obispo Anastasio Vives de Rocamora (16611672), una obra monumental y de

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:28

Página 19

gran sobriedad constructiva que coincidió con la fundación del convento de agustinas de Caudiel. Una actividad constructiva ingente posteriormente culminada con la renovación del presbiterio de la Catedral en el año 1696, siendo obispo Antonio Ferrer i Mila (1692-1707), bajo pautas de un barroco ornamental de talla de yeserías y esgrafiados. En la primera mitad del siglo XVIII son diversas las obras de entidad realizadas para la catedral, destacando la construcción de la Sala del Archivo sobre la Sala Capitular en la década de los treinta, en tiempos de Francisco de Cepeda y Guerrero (1730-1748), y la talla de la nueva sillería del coro de la Catedral, obra de Nicolás Camarón. Con el ascenso a la cátedra de Alonso Cano (1770-1780), una de las personalidades ilustradas más destacadas de su época, favoreció la erección del Seminario Conciliar en el antiguo convento de jesuitas y la aplicación de las nuevas formas neoclásicas del entorno de la academia en la construcción de nuevas obras eclesiásticas como la iglesia de Sot de Ferrer o en el proyecto no llevado a efecto de la propia catedral. Fue Lorenzo Gómez de Haedo (1783-1809) quien llevaría a cabo dichas ideas renovadoras globales de la Catedral de Segorbe entre los años 1791 y 1795. Bajo su prelatura fue el arquitecto Vicente Gascó el encargado de realizar el proyecto de la nueva obra, aprobada por la Real Academia de San Carlos, ejecutada bajo unos esquemas neoclásicos que hicieron de la Catedral de Segorbe uno de los principales edificios de su tipología y estilo en España, integrando el proyecto el mantenimiento de los muros perimetrales de la antigua obra, derribando la cabecera y las bóvedas, e integrando un modelo articulador de apilastrados pareados compuestos de orden gigante y un programa ornamental completo debido a la mano de

los mejores pintores académicos del momento, José Vergara, Luis Planes, Manuel Camarón o Vicente López. No podemos olvidar la obra del hospital, trasladado al fin, y construido de nueva planta en este episcopado. No obstante, la primera mitad del siglo XIX, fue un periodo de crisis profunda para la catedral, muy dañada a consecuencia de las guerras napoleónicas y por la gran repercusión de la promulgación de la Desamortización de Mendizábal en la diócesis y la posterior dispersión patrimonial de los bienes de los conventos exclaustrados y la casi total destrucción de sus antiguos edificios o al menos el cambio de uso, que marcaría la morfología de la ciudad. Como reacción a esta gran catástrofe destacó la figura, casi romántica, del obispo Domingo Canubio (18471864), quien obraría la recuperación del obispado, reparando el casi desmantelado palacio episcopal, propiciando el mecenazgo pictórico de autores como el segorbino Laffaya, restaurando la pintura de la iglesia de San Martín, ejecutando el definitivo derrumbe de la ermita del Loreto o comenzando la ermita de la Esperanza en los solares del antiguo monasterio de jerónimos. En la catedral, renovó el mármol del templo aún existente y el claustro con subvención estatal, colocando el antiguo vía crucis, regalando los lienzos de San Fernando y San Hermenegildo, de Romero Leal y Andrés Cortés, para el embellecimiento interior de la Catedral y encargando al escultor Modesto Pastor las esculturas de San Pedro, San Pablo y los Evangelistas de los edículos. A su muerte fue enterrado en un destacado y singular sepulcro de mármol en la capilla de Santo Tomás.

Claustro de la Catedral

En el tránsito entre los siglos XIX y XX, Francisco de Asís Aguilar (1880-1899), el obispo historiador, continuó la obra de recuperación de la Catedral tras los graves acontecimientos decimonónicos,

19


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:28

Página 20

destacando los esfuerzos por el retorno de los franciscanos a Segorbe y la construcción de su convento neogótico. Unos trabajos continuados en el obispado de Luis Amigó Ferrer (1913-1934), con la restauración de estucos y dorados de la Catedral y creando, en 1924, el Museo Diocesano en las estancias del Palacio Episcopal. Los acontecimientos vividos en Segorbe y en la Catedral durante la Guerra Civil de 1936-39, causaron la pérdida grave e irreparable de considerable patrimonio cultural y artístico religioso. Un desastre suavizado en lo posible por la actuación, en la prelatura de Ramón Sanahuja (19441950), de Regiones Devastadas, rehabilitando las construcciones dañadas en el conflicto, de manera muy intensa, en toda la comarca, concluyendo las obras de la Catedral en 1949. En el período de José Pont y Gol (1952-1970), muchas de las vidrieras del templo fueron repuestas, comenzándose las obras del nuevo palacio episcopal y de las nuevas Aulas del Seminario. Tras la creación del nuevo obispado

de Segorbe-Castellón el 31 de mayo de 1960, la nueva reorganización produjo una consciente divergencia hacia la modernidad tras el progresivo estancamiento de las últimas dos centurias. La asimilación de las nuevas vanguardias no fue muy explícita en la zona segorbina. La reorganización del Museo Catedralicio y el fuerte empuje de su director Ramón Rodríguez Culebras en pro del patrimonio local desembocaron en un giro progresivo de las mentalidades hacia la recuperación, puesta en valor y restauración de los bienes culturales. Un proceso evolutivo culminado con la gran labor investigadora-restauradora de los últimos años con la celebración de la magna exposición La Luz de las Imágenes. En este sentido, la edición del presente catálogo, constituye una oportunidad única para poder apreciar siete siglos en su conjunto de una historia compartida reunida en las imágenes, recuperadas y revalorizadas a través de su historiografía y su análisis, de las obras de arte generadas por y para la catedral, de todos sus rincones, que la hicieron posible y ayudan a comprenderla y admirarla.

Pinturas murales en el cuerpo de campanas de la torre de la Catedral

20

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:28

Pรกgina 21

Portada principal de la Catedral

21


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:28

Página 22

EL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE

GÉNESIS DE LA OBRA Y EL ESPACIO SAGRADO Antonio José i Pitarch Catedrático de Historia del Arte Universidad de Barcelona

Capilla del Salvador. Bóveda

El Museo Catedralicio de Segorbe reúne una colección de arte sacro inmerecidamente desconocida aun siendo uno de los más atrayentes fondos del entorno valenciano. El arte conservado en sus salas, fue generado en su mayoría en el marco de la catedral donde, a lo largo de siglos, se configuró como aglutinante de una gran gestación de riqueza cultural en todas sus manifestaciones. Un poso artístico que, con mayor o menor fortuna, ha sido custodiado y al que se le han ido añadiendo otros fondos provenientes de algunas iglesias diocesanas, conventos desamortizados o legados particulares. En alguna ocasión se ha escrito que su importancia empezó a vislumbrarse en la década de 1929 cuando, con motivo de la Exposición Universal de Barcelona del año 1929, muchas de las más apreciadas joyas de la Catedral fueron reclamadas para ser expuestas formando parte de una exposición inolvidable. Pero el origen del Museo puede rastrearse desde algunas décadas anteriores. En este sentido, ya a finales del siglo XIX se apreció un gran interés por mostrar, de una manera más racional, el rico patrimonio catedralicio almacenado en los trastes de la Catedral, a través de la opinión de destacadas figuras de la cultura local como don Gonzalo Valero, artista segorbino que llegó a realizar algún montaje de retablos por aquellos años y que legó parte de sus pertenencias al Museo Diocesano. También es destacable como,

22

desde el año 1915, a instancias del prelado Fray Luis Amigó, y siguiendo la estela del obispo-cardenal Reig, se arreglaron los fondos en el Palacio Episcopal, con el montaje estrella del retablo de la Santa Cena en la capilla del mismo. En realidad, todas esas obras, de diversas procedencias, conformaban un verdadero “Museo Diocesano”, expresión que aparece en el reverso de alguna de las donaciones del prohombre segorbino. Una verdadera tragedia para el patrimonio catedralicio fue la guerra civil de 1936, con pérdidas irreparables, pese a los grandísimos esfuerzos por parte del Cabildo y de la Junta de Recuperación del Tesoro Artístico por la defensa del patrimonio. En este sentido, después de la contienda, la labor encomiable del Deán de la Catedral de Segorbe, Romualdo Amigó, conocedor profundo de los fondos segorbinos y comarcales, permitió la identificación precisa de gran parte de las piezas, no pudiéndose evitar la desaparición de una cantidad ingente de ellas, como el retablo de la iglesia vieja de Xèrica y el de la Transfiguración de Pina de Montalgrao, con posterioridad a 1940. En esos momentos se comenzó a organizar las actuaciones de una manera más ordenada, adaptándose el claustro alto para la colocación de las obras de arte, además de algunas de las capillas del claustro bajo, como la del Salvador, o las capillas laterales y pilastras del propio templo. Fue ésta una distribución primera que tuvo presente, sobre todo, la ubicación de la obra en lugar seguro

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:28

Página 23

y accesible a la visita, obviando, de momento, otros criterios de catalogación y de cronología. De estos primeros momentos, cuando se pueden contar los primeros pasos del Museo Catedralicio como hoy en día lo entendemos, podemos resumir en dos las publicaciones específicas referentes a la conformación, fondos y características del Museo Catedralicio de Segorbe. La primera de ellas, la Breve descripción del Museo de la Catedral de Antonio Vicent Aparici del año 1962 es, como su título indica, la descripción de un visitante que anota cuanto observa, de una manera grata al lector. No obstante, la posterior reestructuración del Museo, de acuerdo con unos planteamientos pedagógicamente más coherentes y meditados, hizo perder a la Breve descripción gran parte de su valor como guía práctica y comentario orientativo de las salas. A estos nuevos planteamientos responde la Guía del Museo Catedralicio de Segorbe del año 1967, de don Peregrín Luis Llorens Raga, entonces archivero de la catedral y aunque en su introducción se refiere al “carácter provisional, sin más pretensiones que la de facilitar una orientación sencilla”, recoge, por primera vez, datos tales como medidas, técnica y soporte de las obras de arte, con el complemento de algunas aclaraciones. Sin embargo, la falta de numeración de las piezas y otra nueva reestructuración del Museo, la hicieron obsoleta como instrumento de visita de la colección de la Catedral.

Fue a partir de la década de los sesenta, coincidiendo con la presencia del que sería futuro Director del Museo, Ramón Rodríguez Culebras, cuando la estimación, muestra y divulgación de la colección tomó nuevos aires. En este sentido, cabe recordar como desde 1962, desde el obispado, se dieron las instrucciones oportunas para que tanto el entonces director del Museo, el Deán de la Catedral, el Director Técnico y el Archivero, debían servirse de la ayuda también técnica de Don Ramón, por aquél entonces profesor del Seminario y más tarde, en 1969, nombrado director. Con una enorme dificultad de medios, logró ir reestructurando la disposición de las salas y la muestra de las obras, adecuando en lo posible los espacios, las condiciones lumínicas, así como interviniendo en la conservación de numerosas piezas o participando en numerosas exposiciones e iniciativas culturales de ámbito nacional e internacional. También fue en este momento cuando se iniciaron las labores de inventario de las piezas. Una labor ingente que fue premiada en el año 1990 con la Medalla de las Bellas Artes concedida por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. A este momento corresponde la publicación de los dos libros El Museo Catedralicio de Segorbe y Fondos del Museo Catedralicio de Segorbe, que hasta ese momento constituyeron la realización catalogadora más seria de los bienes culturales del Museo llevada a cabo.

Capilla del Salvador. Portada, detalle

23


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:28

Página 24

Como contrapunto a este periodo de trabajo cabe decir que el añorado y acariciado proyecto de creación de un Museo Diocesano, tal y como fue concebido a principios del siglo XX, no pudo plasmarse definitivamente, como centro de muestra de obras procedentes de los diferentes rincones de la diócesis, sobre todo con la creación de la nueva diócesis de Segorbe-Castellón en julio de 1960.

Escalera de caracol de la torre

En este punto, cabe destacar la anécdota de la incorporación frustrada de una de las obras insignes de la antigua diócesis de Segorbe, el retablo de la iglesia de Santa Cruz de Moya, cuyos restos se encontraban en la ermita de la Trinidad de la población, dos o tres años antes de la desmembración de la diócesis antigua y de la creación de la nueva de Segorbe-Castellón, Ramón Rodríguez Culebras, en su labor de conservación del patrimonio cultural, ante el abandono y deterioro que sufría el retablo de la Virgen, marchó a recoger la pieza en la ermita de Santa Cruz, no logrando sus propósitos por una tormenta que frenó sus pasos e hizo que dicha obra de arte, importante para la pintura gótica valenciana del siglo XV, no pudiera ser contemplada en la Catedral de Segorbe, colgándose en la actualidad en el Museo Diocesano de Cuenca. A estos mismos años corresponde la recuperación de las tablas y de las claves de bóveda de la parroquia de El Toro (procedentes de la Catedral de Segorbe) aunque, por necesidades, una parte de las claves pasó al mercado de antigüedades y, en la actualidad se conservan en el Museo Diocesano de Barcelona. Celebrada entre los años 2001 y 2002, y comisariada por el que suscribe las presentes notas y por Ramón Rodríguez Culebras, la magna exposición La luz de las Imágenes constituyó el auténtico motor para la renovación y rehabilitación de

24

la Catedral de Segorbe y con ella la de su Museo, que a partir de ese momento tuvo un replanteamiento completo, acorde a una nueva conformación a partir de las diversas actuaciones que sobre el propio edificio se habían realizado, así como las llevadas a cabo en el propio templo y el en claustro. Como bien se puede apreciar en los contenidos del presente catálogo, los fondos del Museo deben ser considerados, principalmente, como de arte valenciano, destacándose la presencia de diversas piezas del ámbito nacional o extranjero, con una buena representación. Desde ese punto parte la verdadera significación del Museo, construir una explicación lógica de una historia propia, tanto de la Catedral como de la Diócesis, (fundamentalmente de Segorbe-Albarracín y de Segorbe) en el pasado. Un relato evocador que debe discurrir alrededor del monumento mismo y de las obras que fueron concebidas para su decoro, como foco emanador de aportaciones artísticas hacia otras poblaciones de la Diócesis. En este sentido, la misma contemplación de las obras permite hacerse una idea precisa de los diferentes periodos de su historia, poniendo de relevancia épocas muy fructíferas junto a momentos de ciertas carencias, que han influido profundamente en la evolución y plasmación de su patrimonio. El contenido del Museo y la constitución o programación de sus colecciones refuerzan la idea que, en ninguno de los casos, se ha de exponer todo el fondo. A partir de esta premisa, desaparece cualquier supeditación del programa museográfico al número y a la categoría de las obras y queda como referente el ideario que debe ilustrar la secuencia temporal y talleres, autores y grupos de obras así como la excepcionalidad de alguna de ellas.

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:28

Página 25

El objetivo del Museo parte de la obra de arte a la que se le atribuyen dos dimensiones a fin de contextualizarla culturalmente. La primera de ellas sitúa la obra dentro de la evolución histórica; la segunda, dentro de la evolución artística, que comprende la presentación del autor y una explicación del estilo que permite ilustrar cada periodo con las diferentes artes plásticas. Como consecuencia de estos puntos y teniendo presente las opiniones que en numerosas ocasiones les expresara, antes de su fallecimiento, el anterior director del Museo Catedralicio, el Dr. D. Ramón Rodríguez Culebras, sus dos colaboradores más directos, Ferran Olucha Montins y David Montolío Torán, han planteado un nuevo discurso museográfico que abarca diversos entornos y, siempre acorde al hilo de un sentido-camino, que diserte y explique lo que ha sido el arte y la propia historia de la Catedral y de su Diócesis. Un plan estructurado en diversos entornos: en primer lugar el propio templo catedralicio, excelente ejemplo de arquitectura académica, sobre la base del edificio gótico y, en segundo lugar, el claustro, tanto el claustro alto como el bajo, dignísimo continente gótico-renacentista, núcleo del Museo, donde se dispone una selección de las obras de acuerdo a los criterios cronológico y contextual, volviendo a ocupar muchas de ellas el

lugar para el que fueron concebidas. Esta actuación viene a completarse ahora con la publicación del catálogo de obras del Museo Catedralicio, dando cumplimiento a una necesidad histórica de acercar todas las obras de sus fondos, conocidas y desconocidas, a los visitantes e investigadores. Un largo proceso de dos décadas que culmina, para alegría de todos, con la presentación pública de la colección artística de la Catedral y que debe servir de reconocimiento a la labor de años del mencionado Dr. Rodríguez Culebras. Se trata de un trabajo estructurado sobre la base de fichas catalográficas, con los datos básicos de cada pieza: autor, cronología, dimensiones, procedimiento, sucinta descripción y valoración, historia de la pieza y bibliografía, así como la reproducción fotográfica, recogiéndose más de 500 piezas, tanto de pintura como de escultura, orfebrería, ornamentos, mobiliario y rejería. En definitiva es un catálogo razonado y con un lenguaje accesible al gran público de todo el fondo artístico de la Catedral que representa un Bien cultural de gran importancia para el conocimiento del desarrollo de la cultura del arte en las tierras valencianas que configuraron la diócesis de Segorbe situada en la comarca del Alto Palancia.

Solado del aula capitular. Siglo XV

25


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:28

Pรกgina 26


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:28

Pรกgina 27

INTRODUCCIร N


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:28

Página 28

INTRODUCCIÓN

Restos de la decoración de esgrafiados de la Catedral, ca. 1635

Los más de 800 años de historia de la Catedral de Segorbe han devenido en la conservación de un corpus de obras, en su mayoría ya retiradas del culto, que conforman los fondos de un considerable patrimonio, procedente en su mayor parte de la propia Catedral y al que se unen otros provenientes de diferentes edificios segorbinos -el desaparecido Alcázar o las iglesias de la Sangre, San Joaquín y Santa Ana, San Martín, la ermita del Loreto, etc.-, existiendo pequeños casos de materiales procedentes de poblaciones de la antigua diócesis de Segorbe, alguna de ellas desaparecidas. Obras en su casi totalidad de carácter religioso por su temática y finalidad, y mayoritariamente de arte valenciano, algunas de ellas de primera calidad y obras maestras, y debidas a encargos, fundaciones o donaciones de todo tipo, predominando las de eclesiásticos (obispos, Cabildo, canónigos), habiendo también constancia de donaciones de laicos particulares. Por el volumen de obra, es la pintura lo que define el patrimonio de la Catedral de Segorbe, con un sector altamente cualificado de pintura de los siglos XIV al XVI, con ejemplares significativos del gótico internacional, el ciclo hispano-flamenco del promedio del siglo XV y la pintura valenciana del siglo XVI, con las tablas del retablo mayor de Vicente Macip y Juan de Juanes. Muy abundante también, aunque más heterogénea y por lo general de calidad bastante inferior, es la pintura de los siglos XVII y XVIII, con obras de seguidores de los Ribalta, Espinosa, Vergara, Camarón, Planes y Vicente López.

28

La representación escultórica es bastante escasa y se reduce a algunos relieves, restos de antiguos retablos, tallas y esculturas en piedra y en madera policromada, entre las que se cuentan algunas piezas de marcado interés, como los elementos escultóricos de la capilla del Salvador, el sepulcro de los Vallterra o el relieve de la Madona atribuible a Donatello. Poco representativa, aun contando con alguna pieza excelente, es la colección de vasos sagrados y otros objetos de metal o afines. Los documentos e inventarios reflejan la gran riqueza y abundancia de tales objetos en la Catedral de Segorbe, frente a la cual, es muy exigua la obra conservada. Y lo mismo ocurre por lo que respecta a ornamentos religiosos, sedas, tejidos y bordados, fundamentalmente casullas y capas pluviales, que conforman una pequeña pero cuidada colección, entre los que existen algunos importantes ejemplares del gótico y del renacimiento. Todo este conjunto de obras, conservado a pesar de los avatares del tiempo, sustituciones por cambio de gustos, deterioro u otras causas, pérdidas por guerras, expolios o desamortizaciones, y supresiones o transformaciones según disposiciones eclesiásticas, comenzó a ser ordenado, inventariado y catalogado, hace más de cuarenta años, por el Dr. D. Ramón Rodríguez Culebras, al hacerse cargo, en 1969, del Museo Catedralicio. Una labor llevada a cabo con la confianza y apoyo del Cabildo catedralicio, y con escasez de medios,1 y a la que, en años sucesivos y bajo su dirección y

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:28

Página 29

maestrazgo, nos incorporamos los abajo firmantes y que, lamentablemente, no pudo ver completada don Ramón, fallecido en noviembre de 2001.2

realidad de unos fondos de notable importancia histórica, que las complicadas vicisitudes de la Catedral han mantenido en parte desconocidos por mucho tiempo.

Asumiendo el compromiso personal en su día manifestado al maestro y con objeto de finalizar el inventario y catalogación de los fondos de la Catedral de Segorbe, como instrumento de trabajo imprescindible para profundizar en el conocimiento de los mismos, emprendimos la tarea que, una vez finalizada, ofrecimos al Cabildo Catedralicio, quien aconsejó su publicación, para que investigadores y estudiosos puedan tener conocimiento de sus fondos y puedan hacer uso de ellos.

El catalogo, dividido por áreas y estructurado cronológicamente, recoge todas las obras -muchas de ellas tomadas ahora por vez primera en consideración-, sea cual sea su soporte o su técnica, que guarda la Catedral hasta finales de 2004, tanto aquellas de carácter artístico más o menos evidente, como otras de escasísimo interés y de estado de conservación muy deficiente.

La siempre benemérita Fundación Bancaja, ligada íntimamente a la ciudad y a la Catedral, hizo suyo el propósito y a ella hay que agradecer que el presente inventario-catalogo pueda ver la luz. Un proyecto al que se incorporó la Mutua Segorbina, a la que debemos agradecer también sus esfuerzos para la publicación de la presente obra. Un trabajo en el que no se pretende dar respuestas concluyentes y definitivas, sino que es una labor analítica y critica la que se ofrece al lector, como un instrumento de trabajo para futuros estudios. Un catalogo que permite al investigador y al curioso conocer la

Sin duda alguna, el verdadero autor de este trabajo es el Dr. Ramón Rodríguez Culebras, nosotros no hemos hecho más que completar una tarea ya iniciada, revisando almacenes, añadiendo nuevas obras investigadas en los últimos años, verificando firmas, inscripciones y anotaciones al reverso de las piezas. A él pues hay que testimoniarle el homenaje más sincero y emocionado, junto a aquellos que, a lo largo de la historia, han querido a la Catedral y se han volcado en su conservación a lo largo de muchas generaciones.

Ramón Rodríguez Culebras †

Ferran Olucha Montins David Montolio i Toran

1 Durante los años de dirección del Dr. Rodríguez Culebras, la Catedral y el Museo, participaron activamente en diversas exposiciones de marcada importancia historica, como El Siglo XV Valenciano (1973), Centenario de Joan de Joanes (1979), Orfebrería y sedas valencianas (1982); Mon y Misteri en la festa d´Elx (1986), Fondos del Museo Catedralicio de Segorbe (1990), Orfebrería Religiosa del Alto Palancia.(1995), Honor del nostre poble (1999) , Vicent Macip (1997), La Luz de las imágenes (2001), etc. 2 Para el conocimiento de la historia del Museo Catedralicio y de los fondos artisticos de la Catedral son básicos los libros El Museo Catedralicio de SegorbeValencia 1989 y Fondos del Museo Catedralicio de SegorbeValencia 1990, ambos de Don Ramón Rodríguez Culebras.

29


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:28

Pรกgina 30


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:29

Pรกgina 31

CATร LOGO


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:29

Pรกgina 32


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:29

Pรกgina 33

PINTURA


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:29

Página 34

p

rocedente de la capilla del mismo nombre en el claustro de la Catedral de Segorbe, junto a la Sala Capitular, constituye una de las obras más tardías que se pueden atribuir al pintor Jaume Mateu, todavía imbuida de un espíritu internacional donde empiezan a aflorar pequeños detalles propios de un incipiente flamenquismo.

RETABLO DE SAN JERÓNIMO

El retablo, de difícil interpretación iconográfica, porta la imagen del titular en la tabla central, con los atributos propios de su rango, coronada en la espiga con la escena del Calvario. En la calle lateral izquierda la Flagelación del santo por ángeles; Milagro de la devolución del borrico robado por unos ladrones al santo y traslado del cuerpo de San Jerónimo. En la calle lateral derecha, aparición de San Juan Bautista y San Jerónimo a Cirilo, Obispo de Alejandría; San Jerónimo liberando de la muerte al arzobispo Silvano y resurrección de tres muertos por la mediación de San Jerónimo. En la predela ocho escenas de profetas enmarcan la figuración del Varón de Dolor sostenido por un ángel.

(Doc. 1402-1452)

MATEU, Jaume Temple sobre tabla 422 x 288 cm Ca. 1440-1450 Inv. núm.: 1

Bibliografía: RODRIGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 50-53; JOSÉ I PITARCH (2001), pp. 308-310. GOMEZ FRECHINA (2004), p 68. Exposiciones: La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001

34

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:29

P谩gina 35

Siglo XV

Retablo de San Jer贸nimo

35


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:29

Página 36

c

onstituye una de las ocho claves góticas conservadas de la antigua Catedral de Segorbe, y fue adquirida por el obispado, junto con la clave de Pentecostés y la de la Anunciación, a la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de El Toro en el año 1952, a donde parece que había sido desplazada, cedida por el Cabildo, junto con otras piezas, con motivo de la remodelación del templo a finales del siglo XVIII. Del mismo conjunto se conservan las piezas con las escenas de la Resurrección; Ascensión; Transito de la Virgen; San Cosme y San Damián y San Jorge y San Sebastián adquiridas, a través del comercio de antigüedades, por el Museo Diocesano de Barcelona en 1952. Todo hace pensar que dicha clave estaba ubicada en uno de los dos tramos de la nave, cubiertos con bóveda de terceletes, próximos al presbiterio, y que formaba pareja con una desaparecida clave con la representación de los Evangelistas Juan y Mateo.

EVANGELISTAS LUCAS Y MARCOS GONÇAL PERIS, Taller o seguidor de Temple sobre tabla 100 x 100 cm Ca. 1430-40 Inv. núm.: 2

Perteneciente al taller de Gonçal Peris o a su círculo más cercano, tanto en esta obra, como en la siguiente, están presentes los esquemas compositivos, tipologías y características propias de las dos primeras décadas del siglo XV, que definen la pintura mas arquetípicamente valenciana. Los evangelistas, de cuerpo entero, en pie, envueltos en amplios ropajes. Van flanqueados por los correspondientes símbolos animalísticos del toro y el león. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1973); JOSÉ I PITARCH (1986), p. 229; RODRIGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 4648; AINAUD DE LASARTE, (1989), pp. 352-353; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 50-51; JOSÉ I PITARCH (2001), pp. 312-315; GOMEZ FRECHINA (2004), p. 104. Exposiciones: El Siglo XV Valenciano, Valencia 1973, Madrid 1973. Millenum, Barcelona, 1989. Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

c

on un robusto y pesado montaje de madera y gran marco original con talla en cardinas dorado, bruñido y con sombreados y fondos en azules, porta argolla para su sujeción a una clave pétrea de las bóvedas. Por su temática e iconografía parece que formaba parte del conjunto de claves de temática mariana del ciclo de los Gozos ubicado en el ábside poligonal de bóveda estrellada del presbiterio del antiguo edificio catedralicio. En el centro Maria, arrodillada y con las manos cruzadas sobre el pecho. En torno a ella se agrupan los doce apóstoles, algunos de los cuales apenas son sugeridos por parte de la aureola y la cabeza. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1973); JOSÉ I PITARCH (1986), p. 229; RODRIGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 4648; AINAUD DE LASARTE, (1989), pp. 352-353¸RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 50-51, JOSÉ I PITARCH (2001), pp. 312-315 GOMEZ FRECHINA (2004) p 104.

PENTECOSTÉS GONÇAL PERIS, Taller o seguidor de Temple sobre tabla 100 x 100 cm Ca. 1430-40 Inv. núm.: 3

Exposiciones:El Siglo XV Valenciano, Valencia 1973, Madrid 1973. Millenum, Barcelona, 1989. Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

36

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:29

PĂĄgina 37

Siglo XV

Evangelistas Lucas y Marcos

PentecostĂŠs

37


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:29

Página 38

e

stilísticamente adscrito al grupo de obras afines a la pintura del denominado maestro de Perea, se sabe que en la Catedral de Segorbe existía una capilla con retablo de Almas, no constando datos precisos de que pueda tratarse de éste. Seguramente fue retirado durante la remodelación neoclásica de la Catedral entre 1791 y 1795, como sucedió con otras capillas y retablos, siendo cedido en época imprecisa, junto con otras tablas, a la parroquia de El Toro (Castellón), a la que fue recomprado en 1952.

RETABLO DE ALMAS Y MISA DE SAN GREGORIO

Retablo del tipo de artesa, porta tabla central con la escena de la Misa de San Gregorio, Juicio Final y Almas, con San Juan Bautista y Santa Catalina de Alejandría de cuerpo entero en las tablas laterales. La predela consta de cinco escenas de la Pasión de Cristo, con la Oración en el huerto, la Flagelación, la Crucifixión (centro), el Camino del Calvario con la cruz a cuestas y la Pietá. En las polseras, junto con los escudos del donante, diez apóstoles: Santo Tomás, San Felipe, San Bartolomé, San Matías, San Simón Apóstol, San Judas Apóstol, Santiago el Menor, Santiago el Mayor, San Pedro y San Juan.

(Finales del siglo XV y primeros años del siglo XVI)

PEREA, Maestro de

Temple y óleo sobre tabla 264 x 192 cm Finales del siglo XV Inv. núm.: 4

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 73-76; RODRIGUEZ CULEBRAS (1990), p 88. Exposiciones: Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990.

38

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:29

Pรกgina 39

Siglo XV

Retablo de Almas y Misa de San Gregorio

39


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:29

Página 40

a

tribuido al círculo del Maestro de Perea, constituye un fragmento de un desaparecido retablo al que pertenecieron otras dos tablas conservadas, San Jerónimo y Santa Catalina de Siena. Seguramente pieza de una polsera perdida, procede de un altar de advocación desconocida del entorno catedralicio, que pasó, en momento indeterminado, junto a aquellas, a la parroquia de El Toro, como sucede con otros casos conocidos y documentados. Fue adquirido por el obispado, junto con las otras dos tablas citadas y el Abrazo ante la Puerta Dorada, en 1952 con destino al Museo Catedralicio, mediante compensación para las obras del templo parroquial. En el momento de la compra, todas estas tablas formaban parte de un cajón relleno de papeles de archivo. Representado de cuerpo entero, de pie y sobre fondo dorado, lleva amplia capa roja, capelo cardenalicio y edificio de la iglesia sobre la mano como símbolo identificatorio.

SAN ONOFRE PEREA. Círculo del Maestro de Temple y óleo sobre tabla 89 x 41 cm Último decenio del siglo XV Inv. núm.: 5

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 76-77.

p

ieza pareja en características e historial a otras dos obras conservadas del museo, Santa Catalina de Siena y San Onofre. Constituye un fragmento de polsera de un desaparecido retablo atribuido al círculo del Maestro de Perea.

SAN JERÓNIMO

De cuerpo entero, en pie y sobre fondo dorado, muestra a San Onofre con cabellera larga cubriéndole el cuerpo, palmera simbólica a un lado y el Padre Eterno; y el cuervo blanco con el panecillo en el pico, al otro lado.

PEREA. Círculo del Maestro de

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 76-77.

Temple y óleo sobre tabla 90 x 41 cm Último decenio del siglo XV Inv. núm.: 6

f

ragmento de polsera cimera de un desaparecido retablo al que pertenecieron otros dos fragmentos conservados -San Onofre y San Jerónimo-, con las que comparte afinidades estilísticas y vicisitudes históricas.

SANTA CATALINA DE SIENA

Representa de medio cuerpo a Santa Catalina de Siena, con gran rosario al cuello, corona de espinas, libro en una mano y en la otra crucifijo flanqueado por dos varas de azucenas.

PEREA. Círculo del Maestro de

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 76-77.

Temple y óleo sobre tabla 41 x 43 cm Último decenio del siglo XV Inv. núm.: 7

40

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:29

P谩gina 41

Siglo XV

San Onofre

San Jer贸nimo

Santa Catalina de Siena

41


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:30

Página 42

o

bra atribuida a Joan Reixach y datada en el año 1447, como advierte la cartela de una de las escenas, constituye uno de los más destacados ejemplos dentro de la producción temprana del pintor. Conservado sin predela ni guardapolvos, procede de la Cartuja de Valldecrist fundada por el rey Martín el Humano en los últimos años del siglo XIV, descartándose de esta manera su filiación respecto al antiguo beaterio de San Martín de Segorbe, pese a su ubicación durante casi todo el siglo XX en la clausura del convento del mismo nombre fundado por el obispo Ginés de Casanova en 1621. Tras el cierre de dicho convento en 2001, pasó al Museo Catedralicio. De tres calles, porta en la central la imagen entronizada del San Martín Obispo ataviado de pontifical, la Virgen entronizada con el Niño y ángeles y el Calvario en la espiga. En las calles laterales seis escenas de la vida del santo. En la derecha, San Martín partiendo la capa con el pobre , Sueño de San Martín y Bautismo del santo. En la izquierda Aparición de la Virgen a San Martín, Misa de San Martín y Muerte del santo obispo. Hasta la Guerra Civil sabemos que el retablo conservaba las polseras de la tabla cimera del Calvario con las figuras de dos santas en los laterales (Santa Inés y Santa Tecla o Santa Eulalia). En el guardapolvo del remate aparecían Jeremías e Isaías en busto y con sendas cartelas, y entre ambos un escudo cuartelado en losanges con barras en los cuarteles superior e inferior y el águila pasmada en los laterales.

RETABLO DE SAN MARTÍN REIXACH, Joan (Doc 1431-1486)

Temple sobre tabla 325 x 247 cm Ca. 1447 Procede de la iglesia de San Martín de la Cartuja de Valldecrist Inv. núm.: 8

Bibliografía: TORMO (1913), pp. 156-158 y 184-186; POST (1935), VI, pp. 32-38; JOSÉ I PITARCH (1986), I, p. 239; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 25-41; JOSÉ I PITARCH (2001) pp. 330-333; GOMEZ FRECHINA (2001 b), pp. 330-333 Exposiciones: De Barnaba da Modena a Francisco de Goya, Madrid, 1939. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

42

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:30

PĂĄgina 43

Siglo XV

Retablo de San MartĂ­n

43


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:30

Página 44

c

onsiderada como la obra conservada de mayor empeño del pintor Joan Reixach, fue ejecutada por el maestro para la Cartuja de Valldecrist por un coste global de 300 florines de oro y costeado por doña Úrsula, esposa de D. Francisco Zarzuela, Justicia de Aragón y Señor de Jérica. Con la desamortización pasó, en su mayor parte, salvo la predela,- de la que ocho escenas se conservan en el Museo de Bellas Artes de Valencia y otra más en la colección Jonson del Philadelphia Museum of Art -, a la Catedral de Segorbe, integrándose en la Capilla del Palacio Episcopal hasta 1936. Tras la Guerra Civil fue montado y completado con piezas de otro retablo en la capilla del Salvador.

RETABLO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES Y DE LA EUCARISTÍA

El conjunto del primer cuerpo del retablo lo constituye la gran tabla de la Última Cena como panel central, flanqueada, a modo de tríptico, por San Miguel y por San Juan Bautista. Un segundo tríptico, por encima de éste, va dedicado a la Virgen entronizada o de la Porciúncula en el centro, que lleva a ambos lados a San Martín y San Hugo. En la espiga, coronando el conjunto, la tabla del calvario. Las entrecalles y las polseras portan un complejo esquema figurativo, con la plasmación de las advocaciones de San Benito, San Antonio Abad, San Onofre, San Esteban, Santa Águeda, San Nicolás obispo, Santa Tecla, San Gregorio, Santa Clara, Santa Ana Trina, San Vicente Mártir, Santa Lucia, San Luís de Anjou, Santa Bárbara, Santa Isabel de Hungría, San Agustín, Santa Maria Magdalena, San Lorenzo, Santa Inés, Gonzalo de Amaranto, Santa Margarita, Santa Maria Egipciaca, Santa Cecilia, San Pablo, San Blas, Santa Eulalia, San Bernardo, San Jerónimo.

(Doc 1431-1486)

REIXACH, Joan Temple sobre tabla 538 x 362 cm Ca. 1454 Procedente de la iglesia mayor de la Cartuja de Valldecrist Inv. núm.: 9

Bibliografía: TORMO (1913), pp. 179-181; POST (1935), VI, pp. 38-45; PÉREZ MARTÍN (1936), pp. 253-255; SARALEGUI (1944), pp. 120-123; JOSÉ I PITARCH (1986), pp. 237 y 239; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 15-24; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 52-59; GÓMEZ FRECHINA (2001 a), pp. 222-261; GÓMEZ FRECHINA (2001 b), pp. 326-329. Exposiciones: El Siglo XV Valenciano, Valencia 1973, Madrid 1973. Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

44

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:30

Pテ。gina 45

Siglo XV

Retablo de Nuestra Seテアora de los テ]geles y de La Eucaristテュa

45


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:30

Página 46

f

ormaba parte del conjunto de claves de temática mariana del presbiterio de la antigua Catedral gótica. Por sus características y tamaño todo hace pensar que ocupaba el centro de la bóveda estrellada del presbiterio, centrando la composición de falsas claves con escenas de los Gozos de María. Su factura es diferente a las otras claves mencionadas, lo que hace pensar que sustituyera a una clave inicial perdida. Con motivo de la restauración para la exposición la Luz de las Imágenes pudo retirarse el repinte barroco con la misma temática de la Anunciación.

Bibliografía: JOSÉ I PITARCH (2001), pp. 312-315. Exposiciones: La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

l

ANUNCIACIÓN REIXACH. Taller o seguidor de Temple sobre tabla 110 x 110 cm Ca. 1440 Inv. núm.: 10

a escena del abrazo ante la Puerta Dorada es el único fragmento conservado del antiguo retablo mayor de la Catedral de Segorbe, dedicado a la Vida de María. Perdido el resto del mismo ya desde antiguo, sustituido por un nuevo retablo obra de Martín Torner a fines del siglo XV, con posterioridad algunas partes de ese primitivo retablo pasarían a El Toro (Castellón), localidad en donde se encontraba la presente pieza, conformando un cajón con otras tablas de diversos retablos. En 1952 dicho cajón fue comprado por la Catedral de Segorbe, pasando la presente tabla al Museo Catedralicio .

EL ABRAZO ANTE LA PUERTA DORADA

La obra que nos ocupa, que formaría parte de la calle izquierda del retablo, en la parte superior de la misma, ha sido atribuida, a partir de Saralegui, a Miguel Alcanys y relacionable con el retablo de la Santa Cruz (Valencia, Museo de Bellas Artes), Retablo de San Juan del Hospital de Valencia (New York, Metropolitan Museu e Hispanic Society), el retablo de San Miguel (Lyon, Musee de Beaux Arts) o el retablo de la Virgen y San Marcos( Valencia, Colección Serra de Alzga), si bien el profesor Antoni José Pitarch ha cuestionado, por razones de cronología, dicha autoría y habla de un anónimo maestro, vinculado con la pintura Toscana, especialmente con Agnolo Gaddi y Starnina.

(Activo finales del siglo XIV y primeros años del siglo XV)

LA SANTA CRUZ, Maestro del retablo de

Temple sobre tabla 106 x 50 cm Ca. 1395-1400 Inv. núm.: 11

Bibliografía: HERIARD DUBREIL (1975), p 19; COLE (1977), pp. 63-66 y 87-88; JOSÉ I PITARCH (1986), pp. 221-223; HERIAR DUBREIL (1987) I, pp. 61-62; RODRIGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 48-49; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 48; APARICI (1998), p. 16; JOSÉ I PITARCH (1998); MARCHI, A. D. (2001), pp. 179-182; JOSÉ I PITARCH (2001), pp. 276-278; GÓMEZ FRECHINA (2004), p. 62. Exposiciones: El Siglo XV Valenciano, Valencia 1973, Madrid 1973. Fondos del Museo Catedralicio, 1990. El Renacimiento Mediterráneo, Valencia, 2001. La luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

46

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:30

P谩gina 47

Siglo XV

Anunciaci贸n

El abrazo ante la puerta dorada

47


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:30

Página 48

p

RETABLO DE SAN LUCAS

ieza capital dentro de la producción pictórica de mediados del siglo XV, interesante para el estudio de la evolución e influjos flamencos en la pintura valenciana de su tiempo, es atribuido al Maestro de San Lucas. Realizado para la Capilla del Salvador del claustro catedralicio, está en relación con la pequeña capilla sepulcral de Don Gonzalo de Espejo, fundador de un beneficio bajo dedicación de San Lucas, dotado con un censal el 21 de julio de 1458 y posible donante de la obra. Por algún tiempo estuvo depositado en la iglesia de Peñalba, donde lo cita Tormo, junto con otras tablas, tras cesión del cabildo catedralicio. Tras la Guerra Civil volvió a la Catedral.

SAN LUCAS, Maestro de

(Activo en la segunda mitad del siglo XV)

El pequeño retablo es de una sola pieza ensamblada para las tres calles y para la predela. En la tabla central San Lucas, coronado en la espiga por el Calvario. En las calles laterales San Lucas presentando a la Virgen la Verónica de Cristo y Predicación del Santo en la izquierda, a la derecha Comunión de la Virgen asistiendo a la misa de San Lucas y Milagro de San Lucas sanando a los enfermos. En la Predela: San Juan Bautista, María Magdalena, La Virgen, Cristo Varón de Dolor, San Juan Evangelista, San Miguel y San Sebastián.

Temple y óleo sobre tabla 185 x 140 cm Ca. 1460-70 Inv. núm.: 12

Bibliografía: POST (1935), pp. 142-149; POST (1943), pp.153-160; COMPANY-GARÍN (1988) II, p. 244; COMPANY (1989), pp.50-56; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 59-63; RODRIGUEZ CULEBRAS (1990), p.60, GÓMEZ FRECHINA (2001 b), pp. 336-339. Exposiciones: El arte en España, Exposición Internacional, Barcelona, 1929. El Siglo XV Valenciano, Valencia 1973, Madrid 1973. Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990. La luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

48

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:30

Pรกgina 49

Siglo XV

Retablo de San Lucas

49


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:30

Página 50

a

RETABLO DE LA VISITACIÓN

tribuido por Gudiol al anónimo Maestro de la Visitación, autor del documentado retablo (1466-1475) encargado por el canónigo Nadal Garcés dedicado también a la Visitación de una de las capillas del deambulatorio de la Catedral de Barcelona, procede de la Sala Capitular del claustro de la Catedral de Segorbe, para el que probablemente fue realizado unos treinta años después de la fundación del aula en 1417. Permaneció en ese lugar hasta 1936, siendo entonces cuando perdió toda su ornamentación arquitectónica y polseras, recuperadas en la última restauración.

SEGORBE, Maestro de

(Activo en la segunda mitad del siglo XV)

Constituido por cinco grandes tablas de madera exótica, tal vez africana, lleva en la calle central, la Visitación de la Virgen a Santa Isabel con donante a los pies y el Calvario en la parte superior. En la calle lateral izquierda, de arriba abajo, San Bernardino de Siena y San Lucas. En la derecha, una Santa Mártir no identificada y un Santo Obispo, tampoco identificado. En la predela, de izquierda a derecha: San Abdón, San Pedro, La Pietá, San Juan Evangelista y San Senen.

Temple sobre tabla 380 x 276 cm Ca. 1460-1470 Inv. núm.: 13

Bibliografía: SARTHOU (1920), p. 9; TORMO (1923), p. 66; POST (1935), VI, pp. 149-152; GUDIOL (1955), p. 520; PÉREZ SÁNCHEZ (1985), p. 220; COMPANY (1989), pp. 57-67; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 63-70; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 62-65; GÓMEZ FRECHINA (2001 a), pp. 262-264; GÓMEZ FRECHINA (2001 b), pp. 348-351 Exposiciones: Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

50

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:30

P谩gina 51

Siglo XV

Retablo de la Visitaci贸n

51


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:30

Página 52

f

RETABLO DE SANTA CLARA Y SANTA EULALIA DE BARCELONA

undada la capilla de Santa Clara y Santa Eulalia, pareja a la de los Santos Antonios, en el claustro de la Catedral de Segorbe en 1402 por el obispo franciscano Francesc Riquer i Bastero (1400-1409), éste otorgó la dotación y beneficio de la misma, además de la fábrica de su retablo y otros objetos de culto. La obra, realizada por Pere Serra (activo en Barcelona entre 1357 y 1408), constituye un claro ejemplo de la última etapa de su producción, quizá la última obra conocida de las que se le atribuyen, cercana al italianismo pictórico derivado de Destorrents, anterior al advenimiento del eco internacional y contemporáneo de las maneras de Lluís Borrassà.

SERRA, Pere. (Doc. 1357-1408)

El retablo consta de tres calles, con tabla de las titulares de pie en el centro y calvario como remate en la central. La calle lateral izquierda porta las escenas del martirio de Santa Eulalia de Barcelona, mientras la derecha lleva tres escenas de la vida de Santa Clara. Las polseras, perdidas, albergaban los escudos del fundador y donante en alternancia con el anagrama de Cristo. La predela, con cristo Varón de dolor en el centro, lleva a los lados figuras de santos y santas en pie, mártires y confesores de cuerpo entero -San Pedro, Santo Obispo, Santa Isabel de Hungría, San Esteban, San Lorenzo, Santa Úrsula, Santo Obispo y San Pablo-, quedando ausentes, en contra de lo que es habitual, las de la Virgen y San Juan Evangelista.

Temple sobre tabla 315 x 240 cm Ca. 1403-1408 Inv. núm.: 14

Bibliografía: POST (1935), VI, pp. 510-512; LLORENS (1968), p. 56; GUDIOL-ALCOLEA BLANCH (1986), p. 59; JOSÉ I PITARCH (1989), pp. 336-337;. RODRIGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 43-46; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 46-47; JOSÉ I PITARCH (2001), pp. 280-281. Exposiciones: El arte en España, Exposición Internacional, Barcelona, 1929. El Siglo XV Valenciano, Valencia 1973, Madrid 1973. Millenum, Barcelona, 1989. Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990. La luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

52

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:30

Pรกgina 53

Siglo XV

Retablo de Santa Clara y Santa Eulalia

53


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:30

Página 54

a

RETABLO DE LA VIDA DE MARÍA

tribuido a Martín Torner, la obra, de claros influjos del círculo de los Osona y de la pintura valenciana coetánea, observa una clara filiación al entorno pictórico de Bartolomé Bermejo, constituyendo un auténtico hito dentro de la pintura valenciana de finales del siglo XV. Posible retablo mayor de la Catedral de Segorbe, se ha juzgado su posible procedencia de alguna de las múltiples capillas dedicadas a la vida de María en dicho entorno. En fechas anteriores a la Guerra Civil estaba en una de las sacristías, siendo desmontado tras el conflicto y desmembrado su conjunto de tablas por todo el Museo, llegando las polseras a formar conjunto con el retablo de la Santa Cena de Reixach, en la Capilla del Salvador.

TORNER, Martin (Doc 1480-1497) Óleo sobre tabla 530 x 287 cm Ca. 1490

El Retablo, de tres calles, porta sus escenas dedicadas a la vida de Jesús y de María, entroncando con los correspondientes misterios gozosos y gloriosos. La central con la Virgen sedente con el Niño, Anunciación y Coronación de María; la calle lateral izquierda con el Nacimiento, Adoración de los Magos y Resurrección y la calle lateral derecha con la Ascensión, Pentecostés y Dormición de María. En las polseras una seriada disposición de figuraciones, con San Pablo, San Vicente Mártir, dos santas mártires, San Antonio Abad, Santa María Magdalena, San Onofre, Santa María Egipcíaca, San Miguel, San Rafael y la Sagrada Familia. La predela lleva, de izquierda a derecha, a San Lucas, San Mateo, San Juan Bautista, la Pietà, San Juan Evangelista, San Marcos y San Nicolás.

Inv. núm.: 15

Bibliografía: RODRIGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 77-89; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 66-81; JOSÉ I PITARCH (2001), pp. 354. Exposiciones: Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990. Honor del Nostre Poble, Castellón, 1999. La luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

54

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:31

PĂĄgina 55

Siglo XV

Retablo de la Vida de MarĂ­a

55


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:31

Página 56

d

e pintor anónimo, sigue fórmulas tradicionales de la pintura local del último tercio del siglo XV, con cierto aire popular y relacionable con las zonas del interior próximas a lo aragonés. Pertenece a un desaparecido retablo del que no se conserva noticia documental alguna. En su actual estado la componen cinco tablas, con la Pietà en el centro, flanqueada por dos escenas a cada lado con parejas de Apóstoles, representados en pie , sobre solado de tipo valenciano, fondos dorados y símbolos identificatorios en su mayoría. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 73.

PREDELA DE LOS APÓSTOLES ANÓNIMO ARAGONÉS Temple y óleo sobre tabla 310 x 64 cm Siglo XV - Hacia 1470-1480 Inv. núm.: 16

r

estos de pintura mural procedentes de la capilla de Santa Clara y Santa Eulalia, fundada por el obispo Francesc de Riquer, quien también fundó la colindante capilla San Antonio Abad y San Antonio de Padua, según consta en un documento fechado el día 6 de diciembre de 1402, a la vez que las dotó de rentas suficientes, proveyéndolas de todo lo necesario para su culto. Conservándose la imagen de busto de un personaje femenino, vislumbrándose sendas imágenes de las mismas características a ambos lados de la presente figura, junto con otros pequeños fragmentos de la obra, es quizá la representación de una de las dos santas de la capilla, debiendo formar parte de algún retablo o escena mural más amplia realizada sobre las paredes del recinto. Fue recuperada con motivo de las excavaciones llevadas a cabo en el claustro de la Catedral en el año 2001.

56

FIGURA ORANTE ANÓNIMO VALENCIANO Temple sobre muro 8,5 x 11 cm Principios del siglo XV Inv. núm.: 17

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:31

P谩gina 57

Siglo XV

Predela de Los Ap贸stoles

Figura orante

57


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:31

Página 58

r

estos de pintura mural procedentes de la capilla de Santa Clara y Santa Eulalia, fundada por el obispo Francesc de Riquer i Bastero. Los tres escudos representan las armas del prelado rodeadas de roleos de hojas y flores, con leones rampantes y árboles de sinople, de desigual estado de conservación, ubicándose en los tres frontis de la capilla, en el presbiterio y a ambos lados, sobre el arco solio y el arco de comunicación con la capilla adjunta.

ESCUDOS DEL OBISPO FRANCESC DE RIQUER ANÓNIMO VALENCIANO Temple sobre muro 100 x 100 cm aprox. Principios del siglo XV Inv. núm.: 18

r

estos de pintura mural con escudo de castillo rodeado de roleos de hojas y flores. Por sus características, debe pertenecer a alguno de los beneficios fundado en la capilla de los Santos Antonios o bien a la heráldica del obispo Diego Pérez de Heredia (1387-1400), bajo cuya prelatura se iniciaron obras en la catedral, presentando una factura completamente pareja a la de los escudos de la capilla colindante con las armas del prelado Francesc de Riquer, debiéndose todo el conjunto pictórico a una sola mano. Testimonios recientes constatan la existencia de un conjunto de tres escudos, de los que tan sólo resta el presente.

ESCUDO ANÓNIMO VALENCIANO Temple sobre muro 100 x 100 cm aprox. Principios del siglo XV Inv. núm.: 19

d

e una mano anónima, es el único fragmento que se conserva -parte de una polsera-, de un desaparecido retablo, posiblemente de reducidas dimensiones. Se sabe que en el claustro catedralicio había una capilla dedicada a la Santa Cruz con retablo antiguo, a la que por sus características pudo pertenecer. Se representan los ángeles en pie; uno recortado lleva verónica de Cristo y los otros cadenas, lanza y acetre y esponja. Intercalado entre ellos escudo con las barras aragonesas. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 73.

ÁNGELES CON SÍMBOLOS DE LA PASIÓN ANÓNIMO VALENCIANO Temple sobre tabla 140 x 18 cm Siglo XV. Hacia 1485 Inv. núm.: 20

58

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:31

Pテ。gina 59

Siglo XV

Escudos del obispo Francesc de Riquer

Escudo テ]geles con sテュmbolos de la Pasiテウn

59


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:31

Página 60

c

ercana a las maneras del Maestro de Borbotó, así denominado por el retablo mayor de la iglesia de Borbotó (Valencia), donde se observan claras preferencias por los modelos italianizados de Paolo de San Leocadio, es una obra resuelta con pinceladas finas, con veladuras, y delgada capa matérica, siguiendo un modelo compositivo propio de la tipología italiana del cuatrocientos de vírgenes con niños. De notable paisaje de fondo. La Virgen, sentada, con rostro redondeado, viste en tonos verdosos y manto rojo. Sostiene al Niño, semidesnudo, sentado en su regazo derecho, mientras posa su mano izquierda sobre Juan Evangelista infante. El Niño, crecido y regordete, bendice con la mano derecha. Por bajo, a uno y otro lado, los dos Juanes niños. Uno con cartela, pluma y texto del comienzo del Evangelio. El otro, el Bautista, vestido de pieles. Fondo de paisaje con árboles, caseríos y montañas, de gran precisión, muy minucioso y detallista. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 88.

VIRGEN CON EL NIÑO Y SANTOS JUANITOS BORBOTÓ. Maestro de

(Activo en las últimas décadas del siglo XV y primeras del XVI?) Óleo sobre tabla 85 x 65 cm Tercer decenio del siglo XVI Inv. núm.: 21

Exposiciones: El arte en España, Exposición Internacional, Barcelona, 1929. Honor del nostre poble, Castellón, 1999.

60

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:31

PĂĄgina 61

Siglo XVI

Virgen con el NiĂąo y Santos Juanitos

61


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:31

Página 62

l

a obra, relacionable con algún seguidor de Nicolás Borrás y de decidido planteamiento manierista, destaca en el estudio de algunas figuras y pormenores que remiten a composición sobre el mismo tema de Sebastiano del Piombo, sobre todo el Cristo. De marcada monumentalidad, muestra el momento del encuentro de Jesús, con la cruz a cuestas y semicaido, con Maria y las acompañantes. Al lado de Jesús, soldados a pie y a caballo y el Cireno . En la zona alta, paisaje, arquitecturas y el cortejo de los que conducen a los ladrones, los preparativos de la crucifixión y cielos de nubes tormentosas. Procece, posiblemente, de la iglesia de San Pedro de Segorbe.

CAMINO DEL CALVARIO BORRAS. Seguidor de Nicolás Óleo sobre tabla 240 x 200 cm Siglo XVI - Hacia 1580-85 Inv. núm.: 22

Bibliografía: TORMO (1923), p. 65; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 128-129.

o

SAN AGUSTÍN

bra relacionable con otro de cuerpo entero, semejante, atribuido a Nicolás Borras y perteneciente a la colección del Real Colegio del Corpus Christi de Valencia, representa al Santo de medio cuerpo, sentado a la mesa del escritorio, vuelto hacia el contemplador, con la mano izquierda en el rostro y la derecha señalando al libro abierto con la inscripción latina de la Regla. Sobre la mesa mitra y tintero y ante el santo, crucifijo.

BORRAS. Seguidor de Nicolás

Aunque no se tienen noticias de procedencia o destino, todo hace suponer que pudo pertenecer a la colección del obispo de Segorbe Feliciano de Figueroa, quien fue antes secretario del Patriarca Ribera y promovido por este al episcopado, del que se sabe poseía una considerable colección.

Óleo sobre lienzo 85 x 68 cm Siglo XVI - Hacia 1580

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 128 y 130; MONTOLÍO TORÁN - OLUCHA MONTINS (2003), p. 30.

i

Inv. núm.: 23

ncluida por Elías Tormo en el entorno de los Hernandos, permanecía en fechas cercanas a la Guerra Civil en una de las capillas del claustro. Sin duda formaría parte de un desaparecido retablo, dadas las características de la tabla por el reverso, del que carecemos de cualquier referencia.

SAN COSME Y SAN DAMIÁN

Los dos santos, en pie, emparejados y mostrando símbolos que son habituales en su iconografía. Fondo de paisaje con montañas. El colorido es vivo, muy en línea con el taller de los Hernando.

HERNANDOS. Seguidor de los

Bibliografía: TORMO (1923), p. 66; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 90-93.

Óleo y temple sobre tabla 81 x 68 cm Primer cuarto del siglo XVI Inv. núm.: 24

62

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:31

Página 63

Siglo XVI

Camino del Calvario

San Agustín

San Cosme y San Damián

63


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:31

Página 64

a

RETABLO DE SAN VICENTE FERRER

tribuido al pintor Vicente Macip y realizado con la colaboración de su hijo Juan, el retablo procede de una de las capillas laterales de la iglesia de la Sangre de Segorbe y esta íntimamente relacionado con la gran peste que en tiempos del episcopado de Gilaberto Marti, en 1523, afectó virulentamente a toda la comarca del Palancia. Destruida por completo la iglesia de la Sangre en 1936, el retablo incompleto, salvo el remate, pasó a integrar los fondos del Museo Catedralicio. Recientemente se ha identificado el remate, a partir de documentación gráfica antigua, con la tabla de la Virgen de Monserrat conservada en la actualidad en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles de Cortes de Arenoso, donde fue a parar tras la Guerra Civil.

MACIP, Vicente

(Valencia, ca. 1475-1550)

JUANES, Juan de (Valencia, ca. 1500Bocairente, 1579)

En la tabla principal se presenta la figura de cuerpo entero de San Vicente con Cristo en una nube en el ángulo superior izquierdo. Los netos cajeados de las pilastras laterales del retablo están formados por cuatro escenas de santos, con San Cristóbal y San Sebastián a la izquierda, San Lorenzo y San Roque a la derecha. La predela, formada por tres escenas presenta, de izquierda a derecha, el pasaje de la curación milagrosa de los monjes enfermos de peste, Santo Entierro y la muerte de San Vicente.

Óleo sobre tabla 264 x 192 cm Ca. 1523 Inv. núm.: 25

Bibliografía: AGUILAR (1890), I, pp. 206 y 219; TORMO (1923), p. 64; POST (1933), IV, pp. 57-58; POST (1953), XI, p. 65; LLORENS RAGA (1968), p. 55; ALBI (1979), I, p. 128; BENITO DOMÉNECH (1988), p. 12; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 118-121; BENITO DOMÉNECH (1993), p. 238-241; BENITO DOMÉNECH-GALDÓN (1997), pp. 84-87; BARTOLOMÉ-MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 390-393; OLUCHA-MONTOLIO ( 2004). Exposiciones: Joan de Joanes, Madrid-Valencia 1979. Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990. Vicente Macip, Valencia, 1997. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

64

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:31

Pรกgina 65

Siglo XVI

Retablo de San Vicente Ferrer

65


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:31

Página 66

e

ncargado por el obispo segobricense Gilaberto Martí al taller del maestro Vicente Macip hacia 1530, donde ya ejercía como pintor su hijo Juan de Juanes, fue bendecido en 1531 por su sucesor Jofré de Borja. Permaneció en su lugar, presidiendo la capilla mayor, hasta 1791, año en que se desmontó con motivo de la remodelación de la Catedral. Las tablas se dispersaron por la diversas dependencias y capillas del conjunto catedralicio. En 1936 desaparecieron las correspondientes al tabernáculo, depositadas por el cabildo en la localidad de Villatorcas. Tras la guerra, las tablas supervivientes fueron integradas en el templo y en el claustro, pasando, a partir de 1971, a su galería del Museo Catedralicio. En la actualidad el retablo se exhibe montado en la Capilla del Salvador.

RETABLO DE LA VIDA DE CRISTO Y DE LA VIRGEN

Se trata de un gran conjunto dedicado a la vida de Cristo y de la Virgen, con una lectura que atiende a una organización de las escenas en función de un ordenamiento vertical de las calles laterales, todo ello bajo una apariencia compositiva a la manera gótica pese a su adscripción estilística plenamente renacentista.

JUANES, Juan de

La calle lateral izquierda relata, en sentido descendente, los episodios de la Adoración de los Pastores, Epifanía y Resurrección de Cristo, mientras la calle lateral derecha aborda las escenas de la Ascensión del Señor, Pentecostés y Dormición, dejando en la calle central la Natividad de la Virgen, sobre el nicho donde se situaba la desaparecida imagen escultórica de la Virgen con el Niño. En el banco dos tablas (La Calle de la Amargura y Llanto por Cristo muerto) se sitúan a ambos lados del tabernáculo que estaba conformado por tres piezas desaparecidas (Salvador Eucarístico, Elías y Melquisedec). La Crucifixión remata un conjunto integrado por otras tablas secundarias que definen el guardapolvos, con diez representaciones verticales de figuras de cuerpo entero conformando parejas de mártires, vírgenes, confesores, diáconos y monásticos (San Esteban y San Vicente Mártir, Santa Quiteria y Santa Apolonia, San Bernardo y San Gil Abad, San Cristóbal y San Roque, San Pedro y San Pablo, puertas del recinto trasagrario). Tres tablas horizontales (Abrazo ante la Puerta Dorada, la Anunciación, Abrazo entre la Virgen y Santa Isabel) completan la parte superior del retablo en el que falta una cuarta que ocuparía su cimera.

Óleo sobre tabla 1.100 x 700 cm (aprox.) Ca. 1530-1535

Retablo mayor de la Catedral de Segorbe

MACIP, Vicente

(Valencia, ca. 1475-1550) (Valencia, ca. 1500Bocairente, 1579)

Inv. núm.: 26

Bibliografía: VILLAGRASA (1664), p. 185; PONZ (1774), p. 209; VILLANUEVA (1804), p. 17; PASTOR FUSTER (1827), p. 69; LLORENTE (1889), p. 240; AGUILAR (1890), p. 204; ALCAHALÍ (1897), p. 157; TORMO (1902), pp. 82-83; TRAMOYERES BLASCO (1909); TORMO (1923), pp. 64-65; AROCENA (1930-1931), pp. 99 y 103-110; SANCHIS SIVERA (1930), p. 231; PÉREZ MARTÍN (1935), pp. 301-302; POST (1953), XI, pp. 53-60; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1965), pp. 7-13; LLORENS RAGA (1972), pp. 22-25; ALBI (1979), I, pp. 42-68; PÉREZ SÁNCHEZ (1985), p. 261; BENITO DOMÉNECH (1988), pp. 11-12; MARÍAS (1989), p. 324; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 90-117; BENITO DOMÉNECH (1993), p. 223-244; BENITO DOMÉNECH-GALDÓN (1997), pp.19-36 y 92-125; BENITO DOMÉNECH (2000a), pp. 27-28 y 70-76; BENITO DOMÉNECH (2000b), pp. 54-57; MARTÍNEZ SERRANO-MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 383-389. Exposiciones: Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990. Vicente Macip, Valencia, 1997. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

66

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:32

Pรกgina 67

Siglo XVI

Retablo de la Vida de Cristo y de la Virgen

67


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:32

Página 68

n

o se tienen noticias concretas sobre la procedencia de esta obra, a la que diversos autores incluyen entre las tablas del retablo mayor y otros excluyen pues no se integra con ellas iconográficamente. Con todo, es obra del mismo momento que el retablo mayor. El sabio rey, de medio cuerpo y arrodillado, sostiene una tablilla con la mano derecha, mientras con el índice de la mano izquierda señala esta que lleva un texto de los Proverbios. A la izquierda, filacteria con inscripción extraída de los Proverbios: VANITAS VANITATIS ET OMNIA VANITAS. Bibliografía: VILLAGRASA (1664), p. 185; PONZ (1774), p. 209; VILLANUEVA (1804), p. 17; PASTOR FUSTER (1827), p. 69; LLORENTE (1889), p. 240; AGUILAR (1890), p. 204; ALCAHALÍ (1897), p. 157; TORMO (1902), pp. 82-83; TRAMOYERES BLASCO (1909); TORMO (1923), pp. 64-65; AROCENA (1930-1931), pp. 99 y 103-110; SANCHIS SIVERA (1930), p. 231; PÉREZ MARTÍN (1935), pp. 301-302; POST (1953), XI, pp. 53-60; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1965), pp. 7-13; LLORENS RAGA (1972), pp. 22-25; ALBI (1979), I, pp. 42-68; PÉREZ SÁNCHEZ (1985), p. 261; BENITO DOMÉNECH (1988), pp. 1112; MARÍAS (1989), p. 324; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 90-117; BENITO DOMÉNECH (1993), p. 223-244; BENITO DOMÉNECH-GALDÓN (1997), p 205; BENITO DOMÉNECH (2000a), pp. 27-28 y 70-76; BENITO DOMÉNECH (2000b), pp. 54-57; MARTÍNEZ SERRANO-MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 383-389.

EL REY SALOMÓN MACIP, Vicente

(Valencia, ca. 1475-1550)

JUANES, Juan de (Valencia, ca. 1500Bocairente, 1579) Óleo sobre tabla 86 X 151 cm Ca. 1545 Inv. núm.: 27

Exposiciones: Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990. Vicente Macip, Valencia, 1997. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

o

bra de carácter devocional, de algún pintor poco dotado seguidor de modelos de Vicente Macip de hacia finales del siglo XVI. La coloración es agria y su composición carece de la gracia amable que arropaba a los modelos ya lejanos del maestro. Responde al arquetipo de Sagrada Familia más frecuente en el taller de los Macip. Aparece la Virgen en el centro, con la mano izquierda dando el pecho al Niño Jesús, desnudo, que porta una elevada cruz entre los brazos. En el extremo inferior izquierdo aparece San Juanito, de medio cuerpo apoyado sobre la pierna derecha de la Virgen, y por encima suyo, en actitud contemplativa y de veneración, San José, que ayuda al niño a sostener la cruz. No existe constancia de su antigua ubicación en la Catedral, aunque debió tratarse de una pieza suelta integrada en un pequeño altar, habiendo perdido el marco o su posible montaje.

VIRGEN DE LA LECHE MACIP, Seguidor de Vicente Óleo sobre tabla 70 x 52 cm Primer tercio del siglo XVI Inv. núm.: 28

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 93.

68

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:32

P谩gina 69

Siglo XVI

El Rey Salom贸n

Virgen de la leche

69


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:32

Página 70

f

ragmento de un desaparecido retablo del que no se tienen noticias, procedente de Valldecrist. Company la pone en relación con otra pieza de los fondos del museo, un San Vicente mártir, posiblemente perteneciente al mismo retablo, al cual dicho investigador propone pertenecerían también tres tablas procedentes de Valldecrist hoy en el Museo de Bellas Artes de Castellón, y otra más existente en la Colección Masaveu, opinión que compartimos. Recortada en la parte superior, se presenta al santo en pie, sobre solado valenciano y fondo de oro, vestido con alba, amplia capa pluvial, tiara, libro y báculo.

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 85-88; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 86; COMPANY (1994), p.158 Exposiciones: El arte en España, Exposición Internacional, Barcelona, 1929. Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990.

f

ragmento de polsera cimera de la calle central de un desaparecido retablo del que no se tienen noticias. La tabla corresponde a los mismos planteamientos que un San Gregorio Magno, con la que tiene grandes semejanzas, lo que hace suponer que pertenecerían a un mismo conjunto.

SAN GREGORIO MAGNO OSONA, Francisco de

(Activo en las últimas décadas del s XV y primeros años del XVI) Temple y óleo sobre tabla 128 x 51 cm Ca. 1514-15 Inv. núm.: 29

SAN VICENTE MARTIR OSONA, Francisco de

Representa a San Vicente Mártir sobre fondo dorado, de busto prolongado, en posición casi frontal, con sus ornamentos diaconales y los símbolos que le son propios; la cruz en aspa emerge por detrás de los hombros.

(Activo en las últimas décadas del s XV y primeros años del XVI)

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 85-88; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 86; COMPANY (1994), p.158.

Temple y óleo sobre tabla 60 x 205 cm Ca. 1514-15

Exposiciones: El arte en España, Exposición Internacional, Barcelona, 1929. Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990.

Inv. núm.: 30

p

olsera o guardapolvo de calle central, que formaba parte de un mismo conjunto con otra tabla, la Huida a Egipto, también obra del mismo autor, y conservada en este Museo. Dichas piezas proceden de un desaparecido retablo de la Cartuja de Valldecrist, y ambas llegan al Museo a través del coleccionista Gonzalo Valero. Se representan dos monjes cartujos, ambos de busto prolongado. El de la derecha, en actitud de leer o mostrar el libro abierto que lleva en las manos; el otro, de perfil, en oración o actitud de reverencia (acogiendo la regla o la amonestación), inclinado y con las manos juntas, unidas al perfil del rostro. Ambas sobre fondo de oro. A los lados ornamentación flamígera de talla dorada. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 85-88; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 86; COMPANY (1994), p.158.

DOS MONJES CARTUJOS OSONA, Francisco de

(Activo en las últimas décadas del s XV y primeros años del XVI) Temple y óleo sobre tabla 31 x 116 cm Ca. 1514-15 Inv. núm.: 31

Exposiciones: El arte en España, Exposición Internacional, Barcelona, 1929. Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990.

70

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:32

Pรกgina 71

Siglo XVI

San Vicente Martir

Dos monjes cartujos

San Gregorio Magno

71


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:32

Página 72

t

abla suelta de un desaparecido retablo, de pequeñas proporciones, dedicado muy posiblemente a la vida de María, del que tan solo resta esta tabla y el fragmento de polsera con los dos monjes cartujos. Procedente, sin lugar a dudas, de la Cartuja de Valldecrist, la tabla llega al Museo por medio del coleccionista Gonzalo Valero. Se concibe en un paisaje abierto, con montañas con cortes de rocas fantásticas, árboles y plantas. Un camino se pierde en lejanía entre suaves curvas y por él discurren ángeles en amigable conversación. En primer termino, la Virgen cabalga sobre el borriquillo y vuelve su rostro hacia San José que camina detrás. Maria lleva en sus brazos al Niño. San José lleva tubrucos, camisa, aljuba y capa sin capillo. Cubre la cabeza con capell de sol y lleva el garrote al hombro y, en su mano derecha, una varilla. El borriquillo se para y mordisquea las hierbas del sendero. Un ángel acompañante les precede, mientras otros dos, mas adelantados en el camino, se detienen, se vuelven y conversan entre si.

HUÍDA A EGIPTO OSONA, Francisco de

(Activo en las últimas décadas del s XV y primeros años del XVI) Temple y óleo sobre tabla 97 x 49 cm Ca. 1514-15 Inv. núm.: 32

Bibliografía: SARALEGUI (1932), pp. 306-307; POST (1935), VI, p. 238; SARALEGUI (1935), p. 159; LLORENS RAGA (1967); RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 86-89; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 86-88; COMPANY CLIMENT (1991), I, pp. 172-173; COMPANY CLIMENT (1994), pp. 152-159; JOSÉ I PITARCH (2001), p. 356. Exposiciones: El arte en España, Exposición Internacional, Barcelona, 1929. Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990. El Hijo del Hombre, El rostro de Cristo en el arte, Madrid, 1998. Honor del Nostre Poble, Castellón, 1999. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

72

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:32

Pรกgina 73

Siglo XVI

Huida a Egipto

73


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:32

Página 74

p

ieza relacionable con el arte de Antoniazzo Aquilini “il Romano” (doc 14521508), y que sigue en parte la Verónica de Cristo de este autor conservada en el Museo Nacional del Prado, debió pertenecer, con toda probabilidad, a un ostensorio del que ha desaparecido su montaje, no existiendo indicios de que llevase un reverso con la figura de María. Su origen habría que buscarlo, bien como portezuela de un sagrario bien como parte de un altar ubicado en la capilla de la Santa Cruz del claustro de la catedral, también conocida a nivel popular desde el setecientos como capilla de la Santa Faz, seguramente reaprovechada e instalada en dicho lugar, desde una procedencia muy diversa, en el siglo XVIII. Muestra sobre fondo dorado la fisonomía de Cristo de acuerdo a la solemnidad y elegancia de los antiguos iconos del Salvador de busto corto.

VERÓNICA DE CRISTO ROMANO. Taller de Antoniazzo Temple y óleo sobre tabla 42 x 33 cm Principios del siglo XVI Inv. núm.: 33

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 91; GÓMEZ FRECHINA (2003), p. 34.

s

ola la figura del Padre Eterno, en busto, con larga barba y aureola, en actitud de bendecir con la mano derecha mientras con la izquierda sostiene orbe terráqueo. Responde al tradicional y frecuente modelo de remate en los retablos de principios del siglo XVI. En época posterior se le añadieron a ambos lados dos cabezas de querubes. Obra de un anónimo seguidor de Pablo de San Leocadio, por sus características es guardapolvo de remate de calle central, de un desaparecido retablo, muy posiblemente dedicado a San Pedro, del que restan otros fragmentos inventariados en los fondos del museo, un San Pedro y una crucifixión del santo. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 122-123; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 88-89.

PADRE ETERNO SAN LEOCADIO. Circulo de Pablo de Óleo sobre tabla 30 x 82 cm Primer tercio del siglo XVI Inv. núm.: 34

t

abla de calle lateral integrante de un posible retablo bajo la advocación de San Pedro, del círculo de Pablo de San Leocadio, del que se han conservado otras piezas como la tabla central con el titular y el Padre Eterno. Desmontado de la iglesia del mismo nombre de la ciudad de Segorbe, pasó en una época indeterminada a los fondos de la catedral. Se representa el momento de la crucifixión del apóstol, que esta situado en el centro, cabeza abajo. A un lado y otro, personajes varios, asistentes y ejecutores y el prefecto o gobernador en trono. Fondo de arquitecturas y nubes. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 122-123; RODRIGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 88-89. Exposiciones: Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990.

CRUCIFIXIÓN DE SAN PEDRO SAN LEOCADIO. Circulo de Pablo de Óleo sobre tabla 97 x 79 cm Primer tercio del siglo XVI Inv. núm.: 35

74

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:32

P谩gina 75

Siglo XVI

Padre Eterno

Ver贸nica de Cristo

Crucifixi贸n de San Pedro

75


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:32

Página 76

a

tribuida al círculo pictórico de Pablo de San Leocadio, la obra preside el altar mayor del templo parroquial de San Pedro, en condición de deposito del Museo Catedralicio, desde la restauración y reapertura del edificio tras la Guerra Civil. Fue posiblemente tabla central de un retablo de la vida de San Pedro, probablemente realizado en un pasado para el altar mayor de dicha iglesia -que dependía de la Catedral y su Cabildo-, siendo luego desmontado y llevado a la Seo. Un retablo al que debieron pertenecer otras piezas conservadas como la Crucifixión del santo y un Padre Eterno. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 122-123; RODRIGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 88-89.

SAN PEDRO SAN LEOCADIO. Circulo de Pablo de Óleo sobre tabla 200 x 85 cm Primer tercio del siglo XVI En depósito en la iglesia parroquial de San Pedro. Segorbe Inv. núm.: 36

p

osiblemente tabla central de un desaparecido retablo o tal vez tríptico, cerrado por portezuelas, no consta documentación explicita alguna que haga referencia exacta a la procedencia, disposición y estructura del retablo y, por tanto, a su originaria y correcta lectura. No obstante, su origen hay que relacionarlo con la capilla de la Santa Cruz del claustro de la Catedral de Segorbe. La tabla, de considerables proporciones, llevaría estructura o mazonería todavía adscrita a la última tradición tardogótica protegiéndose, posiblemente y dadas sus características, con guardapolvos. Adscribible a un desconocido pintor que conoce las maneras pictóricas de Pablo de San Leocadio, así como las de Rodrigo de Osona, guarda ciertas semejanzas compositivas con un Calvario atribuido a Felipe Pablo de San Leocadio que conserva el Museo de Bellas Artes de Valencia.

CALVARIO SAN LEOCADIO. Circulo de Pablo de Óleo sobre tabla 160 x 100 cm Primer cuarto del siglo XVI Inv. núm.: 37

La escena, que respira un apagado y contenido dramatismo, sin gestos extremos, ofrece la figura de Cristo crucificado, de tres clavos, agonizante pero sereno, curvado levemente en el centro, flanqueado por la Virgen a un lado, y San Juan al otro. Detrás, un brumoso paisaje, en el que se distingue una ciudad fortificada con murallas jalonadas de torres y un puente cruzando un río. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p.88.

r

VIRGEN ANUNCIADA

ecortada en la parte superior, formó parte de un retablo del que se ignoran otros datos, temas o tamaño, que llevaría una tabla pareja con la escena del ángel de la Anunciación. Pudo pertenecer a alguno de los altares bajo esta advocación que existían en la Catedral y que se encontraban uno sobre la puerta de acceso al templo por el claustro y otro en la capilla del Salvador, ambos documentados desde el quinientos.

ANÓNIMO ARAGONÉS

La Virgen está representada sola, sin el ángel, sentada y vuelta hacia la izquierda del observador. Con la mano derecha bendice y con la izquierda sostiene el libro, que está parcialmente abierto y lleva la inscripción latina correspondiente al texto de Isaías. Por arriba, el Espíritu Santo en forma de Paloma.

Óleo sobre tabla 118 x 58 cm Primer tercio del siglo XVI

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 93.

76

Inv. núm.: 38

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:32

Pรกgina 77

Siglo XVI

San Pedro

Calvario

Virgen Anunciada

77


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:33

Página 78

p

intura de características aragonesas, corresponde a la portezuela izquierda de un tabernáculo de un marcado carácter popular. Forma conjunto con otra hoja de dicho tabernáculo con Santa Ana. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 93.

SAN JOAQUÍN ANÓNIMO ARAGONÉS Óleo sobre tabla 112 x 57 cm Primer tercio del siglo XVI Inv. núm.: 39

p

ortezuela derecha correspondiente a tabernáculo, forma conjunto con otra hoja de dicho tabernáculo con San Joaquín.

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 93.

SANTA ANA ANÓNIMO ARAGONÉS Óleo sobre tabla 112 x 57 cm Primer tercio del siglo XVI Inv. núm.: 40

l

a Virgen, semiarrodillada ante una mesita y ante ella el ángel. Piso de solado de losetas de tradición valenciana y fondo de arquitectura con lecho con baldaquino y cortinajes y puerta abierta dejando ver paisaje con ciudad, montañas y cielos. Fragmento de un desaparecido retablo o tal vez parte de un tabernáculo, no se tienen datos precisos ni documentación de origen y procedencia, que permitan asegurar formase conjunto con otras tablas, de marcado carácter popular, como las portezuelas de tabernáculo con San Pedro, San Juan, San Pablo y San Mateo con las que muestra similitudes.

ANUNCIACIÓN ANÓNIMO ARAGONÉS Óleo sobre tabla 76 x 60 cm Siglo XVI Ca. 1530 Inv. núm.: 41

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 93.

f

ragmento de tabla con la efigie del santo valenciano, de facciones suaves y acento sereno, posiblemente en la escena de ofrecer la caridad a los pobres, tradicional en la iconografía propia del prelado. Seguramente ataviado en origen con capa, alba y mitra episcopales y habiéndose perdido el resto de la obra, debió pertenecer a un conjunto desaparecido. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

SANTO TOMAS DE VILLANUEVA ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre tabla 11 x 8,5 cm Finales del siglo XVI Inv. núm.: 42

78

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:33

Página 79

Siglo XVI

Anunciación

Santo Tomás de Villanueva

San Joaquín

Santa Ana

79


(Q)cat segorbe sam

7/2/07

20:33

Página 80

p

uerta de un tríptico, seguramente altar portátil o de capilla privada que pasaría a la Catedral por legado, aunque no hay constancia, y del que desapareció la tabla central y otros elementos, conservándose la otra puerta. En el anverso lleva la figura de San Pedro, mientras en el reverso se efigia a San Juan Evangelista, ambas en pie, de cuerpo entero sobre fondo de cielos y paisaje con montañas en lejania.

SAN PEDROSAN JUAN EVANGELISTA ANÓNIMO ARAGONÉS

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 93.

Óleo sobre tabla 62 x 36 cm Primer tercio del siglo XVI Inv. núm.: 43

p

uerta de un tríptico, seguramente altar portátil o de capilla privada que pasaría a la Catedral por legado, aunque no hay constancia, y del que desapareció la tabla central y otros elementos, conservándose la otra puerta. En el anverso lleva la figura de San Pablo, mientras en el reverso se efigia a San Mateo, ambas en pie, de cuerpo entero sobre fondo de cielos y paisaje con montañas en lejania.

SAN PABLO– SAN MATEO ANÓNIMO ARAGONÉS

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 93.

Óleo sobre tabla 62 x 36 cm Primer tercio del siglo XVI Inv. núm.: 44

80

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

11:58

Pรกgina 81

Siglo XVI

San Juan Evangelista San Pedro

San Pablo

San Mateo

81


(Q)cat segorbe sam

f

8/2/07

11:58

Página 82

ormaba parte de la decoración de la Capilla de la Comunión de la Catedral, junto con los dos siguientes y los tres fueron restaurados en 1986.

En primer término la mesa y una gran tinaja que es llenada por un sirviente. Por detrás, los novios y otros comensales. A la derecha Cristo, sentado, acompañado de la Virgen, señala la mesa con la mano. Por detrás, perdiéndose hacia el fondo, grupo de apóstoles. Destacan algunos pormenores de brazos, paños, vasijas y toques de luz. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 131-133; BENITO DOMÉNECH (1994); RODRÍGUEZ CULEBRAS (2001), p. 171; MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2000-2002), p. 809-810.

BODAS DE CANÁ BAUSÁ, Gregorio (Sóller 1590-Valencia 1656)

Óleo sobre lienzo (luneto) 183 x 372 cm Ca. 1635 Inv. núm.: 45

l

a composición, movida y ágil, se adapta a la forma del luneto. En perspectiva hacia el fondo, centra la atención la mesa con su mantel y el apóstol arrodillado que recibe la comunión. A la izquierda de la mesa, Cristo y varios apóstoles arrodillados. A la derecha, los restantes y en un extremo, sentado en una banqueta, Judas con la bolsa. Se destacan algunas vigorosas cabezas de apóstoles, pliegues de paños y colorido en gama de rojos, verdes y blancos con fuertes contrastes y toques de luz. Algunas cabezas desafortunadamente rehechas en la restauración. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 131-133; BENITO DOMÉNECH (1994); RODRÍGUEZ CULEBRAS (2001), p. 171; MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2000-2002) pp. 809-810.

LA COMUNIÓN DE LOS APÓSTOLES BAUSÁ, Gregorio (Sóller 1590-Valencia 1656) Óleo sobre lienzo (luneto) 183 x 372 cm Ca. 1635 Inv. núm.: 46

l

a composición converge, partiendo del extremo bajo derecha, hacia el personaje central, el “Pater familiae” sentado ante la mesa a la izquierda. En el centro, un anciano con amplios ropajes y un niño con cesto al brazo. A la derecha grupo de pobres, cojos y tullidos, alguno semidesnudo. Es en este grupo donde se hallan los mejores logros parciales, como el niño con bastón, el ciego que apoya en él o la figura por delante en forzada posición. Al fondo de este mismo grupo, paisaje con personas en la calle. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 131-133; BENITO DOMÉNECH (1994); RODRÍGUEZ CULEBRAS (2001), p. 171; MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2000-2002) pp. 809-810.

LA PARÁBOLA DE LOS INVITADOS AL BANQUETE DE BODAS BAUSÁ, Gregorio (Sóller 1590-Valencia 1656) Óleo sobre lienzo (luneto) 183 x 372 cm Ca. 1635 Inv. núm.: 47

82

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

11:58

Pรกgina 83

Siglo XVII

Bodas de Canรก

La Comuniรณn de los Apรณstoles

La parรกbola de los invitados al banquete de bodas

83


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

11:58

Página 84

c

orresponde al cuadro titular del retablo de la desaparecida Capilla de Comunión de la Catedral, para la que el obrador de Juan y Francisco Ribalta realizó diversas obras conservadas. Tras el derrumbe de la capilla durante las obras de renovación de la Catedral entre los años 1791 y 1795, la pieza pasó a presidir el nuevo recinto de Administración del Sacramento, en la Capilla del Salvador, siendo destinada posteriormente, dado su mal estado de conservación, a los almacenes de la Catedral. Plasma el momento en el que Cristo, en el centro de la composición, elevando sus ojos, parte el pan. Rodeado por los apóstoles, cinco a cada lado. Por referencias aportadas por Pérez Martín, sabemos que el obispo Ginés de Casanova dispuso en su testamento de 1635 una cantidad entre 120 y 140 libras destinadas a que Vicente Castelló trabajara la pintura de la Santa Cena del retablo mayor de la capilla de Comunión de la Catedral, según el modelo de una obra de su misma colección, tenida por original. No obstante ello, y a la vista del presente lienzo, todo hace pensar que Vicente Castelló no debió realizar dicha pintura, pues su factura y rasgos la aproximan más a las maneras de Gregorio Bausà, conocidas a partir de las aportaciones de Fernando Benito.

INSTITUCIÓN DE LA EUCARISTÍA EN LA ÚLTIMA CENA BAUSÁ, Gregorio (Sóller 1590-Valencia 1656) Óleo sobre lienzo 165 x 198 cm Ca. 1635 Inv. núm.: 48

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 135; PÉREZ MARTÍN (1935), p. 311 . MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2000-2002), p. 809.

m

andado realizar por el Obispo Gavaldá y Guasch para la Capilla de los Desamparados de la Catedral, con objeto de recordar la antigua advocación de dicha capilla utilizada como capilla de Administración del Sacramento hasta el año 1637 en que se construyó la Capilla de Comunión, es identificable con el que Orellana y Tormo atribuyen a Gaspar de la Huerta. Se representa a Cristo, de medio cuerpo, partiendo el pan con las dos manos. Los dos discípulos, a los lados, contemplan el acto de consagración en actitud orante.

LA CENA DE EMAÚS HUERTA, Gaspar de la (Campillo de Altobuey 1645Valencia 1714)

Bibliografía: ORELLANA (1930), p. 520; TORMO (1923), p.66; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989) p. 137; MONTOLÍO TORÁNOLUCHA MONTINS (2000-2002), p. 807.

Óleo sobre lienzo 140 x 115 cm Ca. 1670 Inv. núm.: 49

84

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

11:59

Página 85

Siglo XVII

Institución de la Eucaristía en la Última Cena

La cena de Emaús

85


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

11:59

Página 86

m

uy posiblemente perteneciente, junto con la pieza siguiente, a la parte alta de un retablo, que hay que relacionar con el lienzo de la Cena de Emaús, atribuido a Gaspar de la Huerta. Muestra al apóstol en pie, de figura completa, levemente vuelto a la derecha,- interior del retablo -, portando en las manos libro y llaves. Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2000-2002), p. 807.

SAN PEDRO APÓSTOL HUERTA, Gaspar de la (Campillo de Altobuey 1645Valencia 1714) Óleo sobre lienzo 165 x 75 cm Ca. 1670 Inv. núm.: 50

p

areja del lienzo anterior y con las mismas características y destino, representa al apóstol en pie, de figura completa, vuelto hacia la izquierda, con libro cerrado en la mano izquierda y mano derecha alzada que sujeta gran espada. Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2000-2002), p. 807.

SAN PABLO HUERTA, Gaspar de la (Campillo de Altobuey 1645Valencia 1714) Óleo sobre lienzo 165 x 75 cm Ca. 1670 Inv. núm.: 51

i

gnorándose su ubicación original y a que capilla o altar pertenecía, la obra aparece ya mencionada por Orellana atribuyéndola a Gaspar de la Huerta, pintor que trabajó para la Catedral y otros templos de la ciudad y comarca. El santo en pie, con hábitos pontificales, alba, capa pluvial, báculo y mitra, en actitud de bendecir. A los pies, a ambos lados, arrodillados, dos clérigos,- los reconciliados -, al lado del santo otros dos clérigos, en pie, como asistentes. Bibliografía: ORELLANA (1967) p 520; TORMO (1923), p 66; PÉREZ SÁNCHEZ (1985), p. 300; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 137.

SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA ENTRE COLEGIALES HUERTA, Gaspar de la (Campillo de Altobuey 1645Valencia 1714) Óleo sobre lienzo 240 X 162 cm Fines siglo XVII Inv. núm.: 52

86

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

11:59

Pรกgina 87

Siglo XVII

San Pedro Apรณstol

Santo Tomรกs de Villanueva entre colegiales

San Pablo

87


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

11:59

Página 88

r

etrato, posiblemente “vera efigies”, de Mosén Miguel Gres, Vicario de Rótova. Presenta la figura en busto de un hombre anciano barbado, de grandes arrugas y pelo canoso, vestido de negro, con cuello de camisa en blanco. El rostro, de un realismo minucioso, mira directamente, de manera inquietante, al espectador.

MOSEN MIGUEL GRES, VICARIO DE RÓTOVA

La presente obra forma conjunto con otras tres, de las que se desconoce por completo su modo de entrada en los fondos del Museo, y constituye una bella muestra de la pericia y conocimientos miniaturistas de Juan Ribalta, en base a pequeños trazos de pincel bien empastados y asombrosamente precisos, a quien hay que atribuir su autoría, pese a la inscripción del reverso, que dice: “Mosen Miguel Gres, Vicario de Rótova. Se pintó + el año después que murió el Padre Simón. El Venerable Padre Mosen Miguel Gres vicario de Rótova, de la guerta de Gandía que esta en opinión de santo de mano de Francisco Ribalta. Es de M [tachado] pintor.”

RIBALTA, JUAN (Madrid, ca. 1596 Valencia, 1628) Óleo sobre cartón 9 x 6,2 cm Ca. 1611 Inv. núm.: 53

Otra inscripción figura en la tablilla que sirve de soporte al cartón: “Imagen verdadera del Venerable Mosen Miguel Gres Vicario de Rótova. Pintóla el insigne pintor Francisco Ribalta. Digo Francisco Ribalta año 1611.”

b

usto de niño, de unos 10 años, posiblemente estudio para una composición alusiva a San Mauro, pues en el reverso de la tablilla que sirve de soporte al cartón figura la inscripción: “Imagen de San Mauro Mártir. Pintóla el insigne pintor Francisco Ribalta”.

SAN MAURO RIBALTA, JUAN (Madrid, ca. 1596 Valencia, 1628) Óleo sobre cartón 8 x 5,5 cm Ca. 1611 Inv. núm.: 54

m

uestra el retrato en busto de un personaje desconocido, que según inscripción en el reverso hay que identificar con “Don Damián”, no conservándose el apellido del mismo, ni ninguna otra referencia.

DON DAMIÁN RIBALTA, JUAN (Madrid, ca. 1596 Valencia, 1628) Óleo sobre cobre 8,2 x 6,3 cm Ca. 1611 Inv. núm.: 55

88

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

11:59

Pรกgina 89

Siglo XVII

Mosen Miguel Gres, Vicario de Rรณtova

San Mauro

Don Damiรกn

89


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

11:59

Página 90

v

era efigies del sacerdote y místico Jerónimo Simón, nacido en Valencia el año 1578 y fallecido el 25 de abril de 1612, del que sabemos que el 26 de mayo de 1612 se celebró una pomposa misa de funeral en la Catedral de Segorbe, con la erección de un monumental túmulo en la nave y la instauración de numerosos actos de homenaje. Actos seguramente incitados por la amistad subyacente entre el desaparecido y el entonces obispo de Segorbe, Ginés de Casanova.

EL VENERABLE JERÓNIMO SIMÓN RIBALTA, JUAN (Madrid, ca. 1596 Valencia, 1628) Óleo sobre cobre 8,5 x 6,4 cm Ca. 1611 Inv. núm.: 56

e

n estado fragmentario, es el único resto conservado de un Encuentro del Nazareno con la Virgen, perteneciente a la colección pictórica del obispo segobricense Pedro Ginés de Casanova, que toma su modelo del lienzo del mismo titulo, de Francisco Ribalta conservado en la actualidad en el Museo de Bellas Artes de Valencia, procedente del Monasterio de San Miguel de los Reyes, que a su vez deriva del Cristo con la cruz a cuestas de Sebastiano del Piombo, hoy en el Museo del Prado.

ENCUENTRO DEL NAZARENO CON LA VIRGEN

Procede del Convento de San Martín de Segorbe, donde estaba ubicado, recortado, en el frente de un pedestal del retablo de la Inmaculada Concepción.

(Madrid, ca. 1596 Valencia, 1628)

RIBALTA, JUAN

Óleo sobre lienzo 29 x 57 cm Ca. 1615 Inv. núm.: 57

90

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

11:59

P谩gina 91

Siglo XVII

El venerable Jer贸nimo Sim贸n

Encuentro del Nazareno con la Virgen

91


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

11:59

Página 92

c

ruz procesional realizada a instancias del Obispo Ginés de Casanova para el Convento de San Martín de Segorbe. Lleva policromadas, sobre fondo corlado, la figura de Cristo Crucificado en el anverso y una Virgen con el Niño en el reverso. Procede del Convento de San Martín de Segorbe. Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN (2001), p. 536; MONTOLÍO TORÁN - OLUCHA MONTINS (2003), p. 32. Exposiciones: La Luz de las Imágenes, Segorbe. 2001

CRUZ PROCESIONAL RIBALTA. Círculo de Madera policromada y corlada 69 x 51 x 8 cm Entre 1624 y 1628 Inv. núm.: 58

p

ortezuela izquierda de un tabernáculo con cuarterones, que se ha conservado incompleto. Toda dorada por el reverso, representa a dos ángeles jóvenes, arrodillados sobre nubes, con la cabeza y vista hacia lo alto, en actitud de incensar, con turibulo de una sola cadena . Formaba parte del antiguo tabernáculo o expositor de la capilla de trasagrario del convento de San Martín de Segorbe, conservado incompleto, y que hay que atribuir a algún anónimo pintor del entorno de los Ribalta, pues se sabe que dicho obrador realizó todo el conjunto pictórico de los retablos del cenobio. Tras la Guerra Civil, al confeccionarse un nuevo tabernáculo, pasó, junto con otras piezas, a formar parte de los fondos del Museo.

ÁNGELES TURIFERARIOS RIBALTA. Círculo de Óleo sobre tabla 60 x 44 cm Ca. 1625-1630 Inv. núm.: 59

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 136.-139; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp.128-129; MARTÍNEZ SERRANO (2001), pp. 498-501. Exposiciones: Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990.

p

ortezuela derecha de un tabernáculo con cuarterones que se ha conservado incompleto. Toda dorada por el reverso. Forma pareja con el anterior.

Representa a dos ángeles jóvenes, arrodillados sobre nubes, con la cabeza y vista hacia lo alto, en actitud de incensar, con turibulo de una sola cadena.

ÁNGELES TURIFERARIOS RIBALTA. Círculo de

Procede del Convento de San Martín de Segorbe. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 136.-139; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp.128-129; MARTÍNEZ SERRANO (2001), pp.498-501. Exposiciones: Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990.

Óleo sobre tabla 60 x 44 cm Ca. 1625-1630 Inv. núm.: 60

92

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

11:59

Pテ。gina 93

Siglo XVII

Cruz procesional, anverso

テ]geles turiferarios

Cruz procesional, reverso

テ]geles turiferarios

93


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

11:59

Página 94

t

abla bocaporte corrediza del sagrario del retablo mayor del convento de San Martín, representa a Cristo en la institución de la Eucaristía, con la forma en las manos, por detrás de la mesa. Es visible de medio cuerpo, la mirada elevada a lo alto. El cáliz, sobre la mesa, responde al del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Por el reverso la tabla lleva, sobre fondos de oro, motivos eucarísticos: cáliz con forma y orla de querubes, espigas y racimos, pájaros y mariposas sobre fondo de oro. Ornamentación que se ha atribuido, por Rodríguez Culebras a Eliseo Bonanat, en base a otros dibujos más seguros de él.

SALVADOR EUCARÍSTICO RIBALTA. Círculo de Óleo sobre tabla 83 x 74 cm Ca. 1625-1630 Inv. núm.: 61

Bibliografía: ALBI FITA, II (1979), p 435; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989) p 124-125; RODRÍGUEZ CULEBRAS, (1990) p 128¸ MARTÍNEZ SERRANO (2001), pp. 498-501. Exposiciones: Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990. San Pascual Bailón y su época, Castellón, 1992.

p

ortezuela del tabernáculo de la antigua capilla de la Comunión de la Catedral, que hay que aproximar al obrador de los Ribalta, de quienes se sabe trabajaron por esos años en Segorbe y su entorno.

LA RECOGIDA DEL MANÁ

Con enmarcado dorado de origen y reverso decorado polícromo y dorado, con representaciones de rameados y grutescos. En el anverso, Moisés, acompañado de Aarón, eleva la vara hacia lo alto, de donde desciende y cae el maná a modo de lluvia de copos.

RIBALTA. Círculo de

En la zona baja cartela con rocalla y la inscripción alusiva, como alegoría eucarística: HOC CIVO ALITA SUNT FILII ISRAEL XL ANNIS . Exod. Cap. XVI.

Óleo sobre tabla 167 x 70 cm Ca. 1635

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS, (1989), p. 126; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p.130; MONTOLÍO TORÁN- OLUCHA MONTINS (2000-2002), p. 809.

Inv. núm.: 62

Exposiciones: Fondos del Museo Catedralicio. Valencia 1990

p

ortezuela del tabernáculo de la antigua capilla de la Comunión, pareja de la anterior, con igual enmarcado dorado y decoración del reverso que aquella. Sobre fondo de paisaje y cielo con densas nubes se destacan las figuras de los portadores de un gigantesco racimo de uvas, signo de la riqueza del país explorado, según la narración bíblica y que es -como el maná- figura de la Eucaristía. Cartela con la inscripción en la parte baja de la tabla: ABSCIDERUNT PALMITEM CUM UVA SUA QUEM PORTAVERUNT IN VECTE DUO VIRI. Numeri. Cap. XIII. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS, (1989), p. 126; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p.130; MONTOLÍO TORÁN- OLUCHA MONTINS (2000-2002), p. 809.

LOS PORTADORES DEL RACIMO RIBALTA. Círculo de Óleo sobre tabla 167 x 70 cm Ca.1635 Inv. núm.: 63

Exposiciones: Fondos del Museo Catedralicio. Valencia 1990

94

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:00

Página 95

Siglo XVII

Salvador Eucarístico

La recogida del maná

Los portadores del racimo

95


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:00

Página 96

t

odo hace presuponer que perteneció al ático del retablo de la desaparecida Capilla de la Comunión de la Catedral. En muy mal estado de conservación, un apostolado agrupado en la parte inferior asiste a la Asunción de Cristo, en el extremo superior derecho, entre nubes y ángeles. Bibliografía: MONTOLIO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2000-2002), pp 809-810

LA ASCENSIÓN RIBALTA. Círculo de Óleo sobre lienzo 135 x 78 cm Ca. 1635 Inv. núm.: 64

j

unto con la siguiente, con la que forma pareja, corresponde a uno de los florones o pinjantes de las dos crujías o tramos, de la capilla de la Comunión de la catedral. De forma octogonal, con marco de época, tallado y dorado. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS, (1990), p. 133; MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2000-2002), p. 810.

NACIMIENTO DE CRISTO RIBALTA. Círculo de Óleo sobre lienzo 57 x 47 cm Ca. 1635 Inv. núm.: 65

p

areja de la anterior, recoge el tradicional pasaje de los magos en el momento de su homenaje a Jesús Niño, que va sentado sobre las rodillas de Maria. La escena se reduce al mínimo de personajes precisos y esta concebida en diagonal.

ADORACIÓN DE LOS MAGOS RIBALTA. Círculo de

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS, (1989), p. 133. MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2000-2002), p. 809. Exposiciones: Honor del Nostre Poble, Castellón, 1999.

Óleo sobre lienzo 57 x 47 cm Ca. 1635 Inv. núm.: 66

f

ragmento de sarga, con escena de la Virgen de la Anunciación, apoyando sus manos sobre un libro y una mesa, de vaporosos ropajes y cortinajes, de vivos colores. Procedente de una puerta de órgano de la antigua Catedral, por sus características bien podría tratarse de las puertas documentadas, realizadas por el pintor Martín Roca en 1613. Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2002), pp. 240-241.

ANUNCIACIÓN DE MARÍA ROCA, Martín (atribuido) Óleo sobre sarga 123 x 134 cm Ca. 1613 Inv. núm.: 67

96

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:00

Página 97

Siglo XVII

La Ascensión

Nacimiento de Cristo

Anunciación de María

Adoración de los Magos

97


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:00

Página 98

s

in datos concretos ni documentación, el anónimo pintor representa a Cristo de algo más de medio cuerpo, coronado de espinas, vuelto hacia la derecha, y con los brazos cruzados por delante, maniatado, con la caña en la mano izquierda. Un manto rojo le cubre por detrás

ECCE HOMO ANÓNIMO VALENCIANO

Es obra interesante, de mediados del siglo XVII. Bibliografía: RODRIGUEZ CULEBRAS (1990), p. 135.

Óleo sobre tabla 98 x 64 cm Mediados siglo XVII Inv. núm.: 68

p

ieza devocional perteneciente a los fondos pictóricos del obispo Ginés de Casanova ubicados en el convento de San Martín de Segorbe, donde ornaba el antiguo coro alto del templo. Sobre fondo de paisaje muestra al Buen Pastor, estigmatizado con las huellas de la Pasión, abriéndose paso entre el rebaño, portando un cordero sobre los hombros. Una obra idéntica se conserva en la colección pictórica del Ayuntamiento de Valencia y otra en la Catedral de Valencia, atribuidas ambas a un anónimo seguidor de Pedro Orrente. Bibliografía: MARTÍNEZ SERRANO - MONTOLÍO TORÁN (2001), p. 525; MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2003), pp. 33.

p

osiblemente identificable con la que cita Antonio Ponz en su “Viage” como existente en la Capilla del Salvador, que hacía funciones de Capilla de la Comunión, muestra a Maria sentada, con un pan sobre un paño en el regazo; el Niño, crecido, por delante de ella, alza los brazos para recoger algo que San José, por detrás, saca de la alforja del borriquillo. La escena recoge un descanso en el camino, que no es el de la huida a Egipto. El lienzo lleva buen marco de época con talla de madera y cabezas de querubes. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 130-131; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp.133. Exposiciones: Fondos del Museo Catedralicio, Valencia, 1990.

EL BUEN PASTOR ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 191,5 x 134 cm Mediados del siglo XVII Inv. núm.: 69

EL DESCANSO DE LA SAGRADA FAMILIA ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 130 x 163 cm Mediados siglo XVII Inv. núm.: 70

s

in datos que indiquen si pudo pertenecer a algún retablo, presenta a la santa de busto, con la cabeza inclinada, largo cuello, coronada de rosas y con la palma de martirio en la mano. Actualmente se encuentra depositado en el banco de uno de los retablos de la iglesia del convento de San Martín de Segorbe.

SANTA EMERENCIANA ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 62 x 51 cm Mediados siglo XVII Inv. núm.: 71

98

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:00

Pรกgina 99

Siglo XVII

Ecce Homo

El descanso de La Sagrada Familia

El Buen Pastor

Santa Emerenciana

99


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:00

Página 100

s

in datos ni referencias de ninguna clase, ignorándose procedencia, el santo esta representado de pie, sobre fondo de nubes, con corona sobre la cabeza y gran collar en el pecho con corazón colgante. A los pies, ángeles niños portadores de azucena y libro. Sin duda, de la misma mano que un lienzo representando a la Virgen del Rosario conservado en el convento de Monjas Capuchinas de Castellón de la Plana.

SAN CAYETANO ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 135 x 110 cm Mediados siglo XVII Inv. núm.: 72

o

bra interesante, muestra a San Antonio, ataviado con hábito y acompañado con sus atributos tradicionales y libro. Muestra características técnicas de cierta calidad, sobre todo en cabeza y mano, que recuerda las maneras pictóricas de Pontons. Se desconoce por completo su procedencia y vicisitudes, debiendo de tratarse de obra de altar de carácter devocional.

SAN ANTONIO ABAD ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 65 x 52 cm Segunda mitad del siglo XVII Inv. núm.: 73

s

in datos ni referencias documentales, posiblemente proceda de legado particular.

Se representa al santo de medio cuerpo, vuelto hacia la izquierda, la cabeza inclinada y hacia abajo, contemplando el crucifijo que lleva en las manos entrelazadas, que sostienen también calavera, clavos, disciplinas y rosario. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 134-135. Exposiciones: Sant Francesc en l´art castellonenc, Castellón, 1986.

SAN FRANCISO DE ASÍS EN CONTEMPLACIÓN DEL CRUCIFIJO ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 88 x 70 cm Segunda mitad siglo XVII Inv. núm.: 74

s

in datos ni referencias precisas sobre esta pieza, desconociéndose su procedencia y ubicación primigenia. Basado en una estampa muy extendida en el siglo XVII, que tuvo amplia difusión, pues se conocen diversos ejemplares similares en la geografía española, muestra a Cristo, cubierto con el paño de pureza, coronado de espinas y arrodillado sobre la cruz, rodeado de los instrumentos de la Pasión, ofrece orbe terráqueo que lleva en las dos manos alzadas, al Padre. Bibliografía: OLUCHA MONTINS (1995), pp. 35-36.

CRISTO OFRECIENDO EL MUNDO AL PADRE ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 157 x 117 cm Segunda mitad del siglo XVII Inv. núm.: 75

100

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:00

Página 101

Siglo XVII

San Cayetano

San Antonio Abad

San Francisco de Asís en contemplación del crucifijo

Cristo ofreciendo el mundo al Padre

101


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:00

Página 102

s

in datos sobre lugar o altar de procedencia y en muy mal estado de conservación. De medio cuerpo y vuelta a la izquierda, apenas se perciben algunos fragmentos y el contorno de la figura general.

MAGDALENA PENITENTE ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 112 x 96 cm Segunda mitad del siglo XVII Inv. núm.: 76

e

l santo, en la clásica, tradicional y ya conocida pose cuando se trata de “cuadro de altar”: en pie, en posición casi frontal, con el brazo derecho alzado y señalando con el dedo índice; por arriba, la cartela con la inscripción consabida. Con la izquierda recoge el manto de los hábitos dominicanos y sujeta el libro; a los pies, a la derecha, la mitra, símbolo del rechazo de honores eclesiásticos; por la izquierda, fondo de paisaje con edificación -Iglesia- lejana. Aunque se carece de datos, relaciones, inventario y descripciones concretas, puede proceder de su altar en la capilla del Claustro que le estuvo dedicada y se sabe sufrió diversas transformaciones.

SAN VICENTE FERRER ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 164 x 117 cm - Ca. 1670 Segunda mitad del siglo XVII Inv. núm.: 77

s

in datos ni referencias, un cuadro parejo existe en el Museo de Bellas Artes de Castellón, procedente de la Cartuja de Valldecrist. Se efigia al Niño en pie, sobre una columna corta con anagrama y taza a modo de fuente con rocallas y carátula. Hilillos de sangre brotan de las heridas de su pecho, manos y pies. En la parte superior , cartela con inscripción: “SI QUIS SITIT VENIAT AD ME”. Es alegoría del valor redentor de la sangre de Cristo, trasladado a Jesús Niño, en tradición muy antigua renovada en el barroco. Bibliografía: LLUCH SANJULIÁN.(1986); RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 135-136.

NIÑO JESÚS DE PASIÓN COMO FUENTE DE VIDA ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 96 x 76 cm Ultimo tercio del siglo XVII Inv. núm.: 78

102

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:01

Página 103

Siglo XVII

Magdalena penitente

Niño Jesús de Pasión como fuente de vida

San Vicente Ferrer

103


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:01

Página 104

d

e factura un tanto irregular, procede de la capilla de San Jaime antiguamente existente en la Catedral, de la que seria muy posiblemente lienzo titular con condición de bocaporte. Ha sido relacionado en alguna ocasión, por su composición barroca agitada y movida, con el arte de Esteban March, Conchillos, Evaristo Muñoz o Hipólito Rovira. En el centro de la composición, el apóstol a caballo, espada en alto, vuelto hacia el espectador, girando en el caballo que se aleja hacia el fondo. Por detrás, jinete portaestandartes. A los pies, caídos en revuelta confusión y grupos en fuga.

EL APÓSTOL SANTIAGO EN LA BATALLA DE CLAVIJO ANÓNIMO VALENCIANO

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 137.

Óleo sobre lienzo 250 x 145 cm Segunda mitad del siglo XVII Inv. núm.: 79

d

e medio cuerpo, con manos cruzadas por delante del pecho, vuelve el rostro hacia el crucifijo que está a su derecha. Una mano apoya sobre calavera; por debajo, libro abierto. A la izquierda, copa de los perfumes que toca con su mano un ángel niño. En mal estado de conservación, es obra de carácter devocional , sin referencia y desconociéndose procedencia.

LA MAGDALENA ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 103 x 82 cm Segunda mitad siglo XVII Inv. núm.: 80

d

erivada de modelos juanescos y de marcado carácter popular y devocional debe de ser relacionada, en términos de atribución, procedencia y características, con la pieza anterior.

SAGRADA FAMILIA CON SANTA ANA ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 105 x 90 cm Segunda mitad del siglo XVII Inv. núm.: 81

104

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:01

P谩gina 105

Siglo XVII

La Magdalena

El Ap贸stol Santiago en la batalla de Clavijo

Sagrada Familia con Santa Ana

105


(Q)cat segorbe sam

e

8/2/07

12:01

Página 106

l Santo en pie, vestido con larga sobrepelliz y estola, lleva crucifijo en mano derecha, alzada, y azucena en la izquierda.

Procedente de un desaparecido retablo de la iglesia parroquial de El Toro, parejo del que representa a un santo mártir jesuita no identificado, fue adquirido, junto otras piezas más, secundarias, por el Obispado a dicha parroquia en 1953.

SAN FRANCISCO JAVIER ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 106 x 61 cm Finales siglo XVII Inv. núm.: 82

p

rocedente de la iglesia parroquial de El Toro y parejo del anterior, figura a un santo en pie, con sotana negra, que porta libro en mano izquierda.

SANTO MÁRTIR JESUITA ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 105 x 61 cm Finales siglo XVII Inv. núm.: 83

l

ienzo del mismo taller, anónimo autor y conjunto que los dos anteriores, aunque no parejo de ellos, procede también de la iglesia de El Toro.

De escasos méritos artísticos, figura a santo jesuita de medio cuerpo, con barba blanca, bonete y cuello vuelto en el hábito talar. Lleva azucena en una mano y rosario en la otra.

SANTO JESUITA ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 65 x 51 cm Finales siglo XVII Inv. núm.: 84

c

uadro devocional, del que se carece de noticias y datos precisos y que pudo ser parte integrante de algún retablo.

El santo representado de busto, con la cabeza levemente vuelta a la izquierda. Lleva talar y sobrepelliz, con cuello vuelto blanco. Las manos juntas en actitud de oración de entre las cuales sale la vara de azucenas.

SAN FELIPE NERI ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 58 x 45 cm Finales siglo XVII Inv. núm.: 85

106

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:01

Pรกgina 107

Siglo XVII

San Francisco Javier Santo Mรกrtir Jesuita

Santo Jesuita

San Felipe Neri

107


(Q)cat segorbe sam

s

8/2/07

12:01

Página 108

in datos sobre origen y procedencia, se trata de obra de carácter devocional de las muchas que iría acumulando la Catedral por unos u otros motivos.

De cierta calidad y de finales del siglo XVII, San José estante, de medio cuerpo, abraza al niño que está en pie sobre un almohadón encima de una mesa. El niño, mofletudo y vestido con túnica corta, por su parte abraza al padre.

SAN JOSÉ CON EL NIÑO ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 112 x 88 cm Fines siglo XVII Inv. núm.: 86

s

e sabe que existía en la Catedral capilla y altar bajo la advocación de San José, de donde tal vez pueda proceder el presente lienzo. Recortado por la parte de abajo, se representa al santo en pie, con el niño en brazos. Este reposa sobre el hombro derecho y está dormido.

SAN JOSÉ CON EL NIÑO ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 125 x 102 cm Ultimo tercio siglo XVII Inv. núm.: 87

d

e características parejas al anterior, presenta a San José en pie, con el niño en brazos y reposando, dormido, sobre su hombro derecho, con el que comparte composición y taller, siendo el presente un lienzo de mejor calidad, relacionable con las derivaciones artísticas propias del taller de Espinosa. Desconociéndose por completo el origen de la presente pintura, es una obra muy maltratada en cuanto a su conservación.

SAN JOSÉ CON EL NIÑO ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 130 x 105 cm Ultimo tercio siglo XVII Inv. núm.: 88

c

uadro devocional, rudo, e incorrecto, de tono popular, del que no existen referencias. De medio cuerpo, desnudo, con paño a modo de manto cayendo por su hombro izquierdo. En la mano derecha una piedra con la que se golpea el pecho, símbolo y actitud de penitente.

SAN JERÓNIMO ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 67 x 55 cm Fines siglo XVII Inv. núm.: 89

108

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:01

Página 109

Siglo XVII

San José con el niño

San José con el niño

San José con el niño

San Jerónimo

109


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:01

Página 110

c

uadro devocional, de tonos populares, de incierta procedencia, quizá de altar de la Catedral, donación personal o, improbablemente, de alguno de los conventos desaparecidos de la ciudad. Se sabe de la existencia, en el entorno catedralicio, de una capilla dedicada a la Virgen del Rosario, presidido hasta 1936 por un lienzo de Camarón. El presente lienzo podría proceder de ese entorno, donde ocuparía un espacio secundario. La Virgen sentada en trono y coronada por dos ángeles, porta al Niño en brazos. A sus pies, arrodillados San Vicente Ferrer y San Pedro Mártir de Verona.

VIRGEN DEL ROSARIO CON SAN VICENTE FERRER Y SAN PEDRO DE VERONA ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 86 x 108 cm Finales siglo XVII Inv. núm.: 90

c

on toda probabilidad parte baja de un retablo, a modo de banco, del que carecemos de cualquier dato. En el centro, la Virgen del Carmen, con el Niño en brazos, entrega el escapulario a San Simón Stoch que está arrodillado. A los pies, dos niños desnudos.

VIRGEN DEL CARMEN ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 49 x 49 cm Fines siglo XVII Inv. núm.: 91

110

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:01

Pรกgina 111

Siglo XVII

Virgen del Rosario con San Vicente Ferrer y San Pedro de Verona

Virgen del Carmen

111


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:01

Página 112

s

in datos concretos, seguramente procede de alguna capilla del claustro o Catedral misma. Desde el siglo XVII al menos consta la fuerte devoción a la Pasión de Cristo con manifestaciones piadosas, procesiones e imagen de Cristo en el sepulcro que a veces se cubría, como los altares, con un lienzo representando el mismo asunto. Representa a Cristo muerto, solo, tendido, reposando la cabeza y parte superior del cuerpo sobre una roca, cubierta por sabana blanca. El anónimo autor parte de modelos piombescos conocidos a través de Macip y Ribalta.

CRISTO YACENTE ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 96 x 134 cm Fines siglo XVII Inv. núm.: 92

a

ltarcito con estructura arquitectónica de pilastras estriadas a escama, con capitel jónico y friso con ornamentación rameada en estofado. Cuerpo superior con frontón triangular partido y aletones curvos. Todo con talla. En el neto principal San Jerónimo penitente, arrodillado, vuelto hacia la izquierda, ante el crucifijo, con libro abierto, calavera, león y fondo de paisaje. En el ático, la Magdalena, también como penitente, arrodillada. Se ha apuntado su posible procedencia de la desaparecida iglesia de la Sangre de Segorbe, donde se citan varios cuadros de San Jerónimo, si bien nada puede concluirse al respecto. Hay que tener presente que en la misma Catedral había capilla dedicada a San Jerónimo, con retablo y otros cuadros, aparte de que, por ser especial patrón de sacerdotes, parece lógico que en un centro como la Catedral existiera algún altarcito o capilla.

RETABLO DE SAN JERÓNIMO ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 136 x 84 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 93

Bibliografía: RODRIGUEZ CULEBRAS (1990), p. 135.

e

l lienzo parece proceder de la antigua capilla de San Vicente Ferrer en el Claustro (actual acceso a la sala Capitular), donde se conocen diversas transformaciones del recinto.

SAN VICENTE FERRER

El santo en la clásica, tradicional y ya conocida pose en pie, con el brazo derecho alzado y señalando con el dedo índice la cartela con la inscripción consabida. Con la izquierda sujeta libro y a los pies, la mitra, símbolo del rechazo de honores eclesiásticos.

ANÓNIMO VALENCIANO

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p. 135.

Óleo sobre lienzo 164 x 117 cm Último tercio del Siglo XVII Inv. núm.: 94

112

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:02

P谩gina 113

Siglo XVII

Cristo yacente

Retablo de San Jer贸nimo

San Vicente Ferrer

113


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:02

Página 114

b

asado en un grabado italiano del retrato oficial de Clemente XIV (17691774) ha sido atribuido por Rodríguez Culebras a José Camarón, no existiendo datos concretos que indiquen origen o procedencia y si fue encargo de la Catedral o legado. El pontífice, de media figura, vuelto a la derecha pero la mirada hacia el observador. Brazo alzado y mano en actitud de bendecir, con anillo. En la izquierda, papeles y al fondo libros sobre una mesa con paño azul. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1968) p 140 ; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p 141.

RETRATO DEL PAPA CLEMENTE XIV CAMARÓN BONANAT, José (Segorbe 1731- Valencia 1803) Óleo sobre cobre 24 X 19 cm Ca. 1770 Inv. núm.: 95

r

ealizado por el pintor como lienzo de altar para el retablo de la capilla del Rosario de la Catedral, la obra pasó, gravemente dañada tras la Guerra Civil y la destrucción del resto del mueble que la cobijaba, a los almacenes de la catedral, no siendo recuperada hasta su restauración en el año 2001 con motivo de la exposición La Luz de las Imágenes. La datación se concreta por noticias documentales que proporciona el Archivo Capitular de Segorbe, por el cual sabemos que en el año 1773 se abona el recibo para la composición del bastidor del presente lienzo, para su fijación en el nuevo altar. La Virgen en pie, en elegante curva, apoya un pie sobre cojín con borlas y muestra el rosario con elegante gesto de abandono mientras con el brazo izquierdo sujeta al niño que está en pie, desnudo, sobre una nube. Bibliografía: ORELLANA (1967); RODRÍGUEZ CULEBRAS (1968); RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 141; FUMANAL PAGÉS - MONTOLÍO TORÁN (2001), pp.598-599.

VIRGEN DEL ROSARIO CAMARÓN BONANAT, José (Segorbe 1731- Valencia 1803)

Óleo sobre lienzo 210 x 150 cm Ca. 1773 Inv. núm.: 96

Exposiciones: La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

a

tribuida a José Camarón Bonanat, filiación a la que habría que plantear alguna reserva, no existe documentación sobre su ubicación exacta en la Catedral de Segorbe, constatándose su presencia en uno de los intercolumnios de los pies del templo renovado a partir de un momento indeterminado, de donde pasó a la capilla del Salvador tras la Guerra Civil. Con la reconformación del Museo, pasó a emplazarse en la sala Camarón del mismo. El santo, arrodillado, presentando un grupo de niños a la Virgen y al Niño Jesús que va en pie, en actitud de bendecir. Según Rodríguez Culebras, se conserva dibujo preparatorio y grabado en la Biblioteca Nacional.

SAN JOSÉ DE CALASANZ PRESENTANDO UNOS NIÑOS A LA VIRGEN CAMARÓN BONANAT, Taller de José

Bibliografía: ORELLANA (1969), p. 409; RODRIGUEZ CULEBRAS (1968) p 79; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 139141; FUMANAL PAGÉS - MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 596-597. Exposiciones: La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

Óleo sobre lienzo 240 x 156 cm Ca. 1760-1770 Inv. núm.: 97

114

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:02

Página 115

Siglo XVIII

Retrato del Papa Clemente XIV

Virgen del Rosario

San José de Calasanz presentando unos niños a la Virgen

115


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:02

Página 116

e

n los altares de la Catedral, tras la remodelación de 1791-95, Santo Tomás de Aquino tenía dedicado un altar, para el cual, según noticias y referencias, Luis Planes pintó el lienzo bocaporte, como también los de la Purísima y San Lorenzo, aparte de la Última Cena del Altar Mayor. Esto ha dado pie a suponer que éste fuese el cuadro en cuestión, atribuyéndosele en algunas guías y artículos. Estilísticamente nada tiene que ver con el arte de ninguno de los Planes, pero sí con la obra de taller de José Camarón, constituyendo una versión de su obra de la misma temática realizada para la Catedral de Valencia. No existiendo noticias de su procedencia de retablo alguno de la catedral, parece más bien una obra suelta procedente posiblemente del Palacio Episcopal. En la segunda mitad del XIX, se puso en relación de destino y ubicación junto a otros cuadros diversos en uno de los recuadros vacíos en los intercolumnios de la catedral. Con la renovación del Museo pasó a emplazarse en la Sala Camarón del claustro alto. El santo, juvenil, con hábitos dominicanos y collar con el sol que le caracteriza aparece arrodillado, con las manos extendidas, está sostenido por dos ángeles de figura femenina, juveniles, con los hombros y el busto semidesnudo. A los pies del santo, libros en el suelo.

SANTO TOMÁS DE AQUINO CEÑIDO POR ÁNGELES CAMARÓN BONANAT, Taller de José Óleo sobre lienzo 240 x 156 cm Ca. 1770 Inv. núm.: 98

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 141; FUMANAL PAGÉS - MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 596-597.

o

bra de la que se carece de datos en cuanto a procedencia, es de carácter devocional y aparece recortada por bajo y los laterales. La Virgen del Rosario, en pie, con el Niño semidesnudo en brazos, entrega el rosario a santo dominico que está arrodillado.

VIRGEN DEL ROSARIO CAMARÓN BONANAT, Taller de José Óleo sobre lienzo 210 x 150 cm Mediados siglo XVIII Inv. núm.: 99

d

esde antiguo existió capilla y altar en el claustro, con diversos beneficios, dedicada a la Virgen de la Esperanza. Noticias indirectas aportan el dato de una posible intervención del pintor Manuel Camarón, pintando un cuadro para su retablo, en alguna de sus remodelaciones. El presente, pese a sus reducidas dimensiones, debió de ser el cuadro titular de dicho retablo, realizado en un momento en que la figura de dicho artista se encontraba fuertemente vinculada a la obra del padre, con el cual se formó.

VIRGEN DE LA ESPERANZA

La Virgen en pie, sobre nube, de cuerpo entero, coronada, con una mano sobre el pecho y en la izquierda un cetro. En el vientre, sol de justicia simbolizando a Cristo. A los pies, ángeles niños a ambos lados, con vara de azucenas y corona de rosas. Por arriba rompimiento de gloria con querubes.

Óleo sobre lienzo 90 x 68 cm Finales del siglo XVIII

CAMARON MELIA, Manuel (Segorbe 1763- 1806)

Inv. núm.: 100

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 141.

116

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:02

Página 117

Siglo XVIII

Virgen del Rosario

Santo Tomás de Aquino ceñido por ángeles

Virgen de la Esperanza

117


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:02

Página 118

a

l carecer de mayores referencias o descripciones, dándose la circunstancia de que el retratado pertenecía a dicha orden, el cuadro parece proceder del Convento Dominico de San Pablo de Segorbe, de donde pasaría a la Catedral tras la desamortización, no obstante la mención de un supuesto hospital de San Jacinto en una de las inscripciones.

RETRATO DE FRAY FRANCISCO POSADAS

De medio cuerpo y con hábito de dominico, esta representado en contemplación del crucifijo y lleva colgado de la mano izquierda el rosario. A la izquierda mesa con tintero y libros.

MARTIN, P

Al pie inscripción: “VERDADERO RETRATO DEL V.o P.o FRANC.co DE POSADAS, RELIGIOSO DEL ESCLARECIDO ORDEN DE N.o P.o S.o DOMINGO, E HIJO DEL CONV.to DE SCALA CELI. AFFECTUOSISSIMO, DEVOTO DE Nª Sª DEL ROSARIO. FUE CLARIN DEL EVÁNGELIO, Y EL QUE VENDIJO ESTE SANTO OSPITAL DE S.o JACINTO. MURIO DE EDAD DE 69 AÑOS. AÑO DE 1713. P.o MARTÍN FACIEBAT”.

p

arejo de un cuadro dedicado a San Miguel, con el que observa características del todo semejantes y con el que, seguramente, debió formar unidad en algún retablo de alguna de las capillas del claustro, como el de San Juan Nepumoceno y el de San José y San Blas. Tal vez es éste el del San José citado, no habiéndose conservado los otros lienzos. El santo, sentado, mantiene sobre sus rodillas al niño, al que abraza. ambos, padre e hijo, juntan sus rostros en actitud amorosa. Fondo de paisaje con río en zona izquierda. Bibliografía: ORELLANA (1967), pp. 64-66; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 139.

Óleo sobre lienzo 121 x 103 cm Primera mitad siglo XVIII Inv. núm.: 101

SAN JOSÉ POSADAS, Fray Miguel (atribución) (¿?-Segorbe, 1753) Óleo sobre lienzo 114 x 90 cm Ca. 1740-50 Inv. núm.: 102

c

opia la composición de un grabado de Lucas Vosterman extraído de una pintura de Rubens, “San Miguel abatiendo los ángeles rebeldes”, (ca. 1619). Es pareja de un cuadro de San José, con el que observa características parejas y llegó a formar, en algún momento, parte de un antiguo retablo que había en el claustro, que no se ha conservado. San Miguel, en actitud de guerrero, lucha y lanza a los ángeles rebeldes a los infiernos. Bibliografía: ORELLANA (1967), pp, 64-66; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 139; OLUCHA MONTINS (1991), pp. 127130.

SAN MIGUEL POSADAS, Fray Miguel (atribución) (¿?-Segorbe, 1753) Óleo sobre lienzo 114 x 90 cm Ca.1740-1750 Inv. núm.: 103

118

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:02

Página 119

Siglo XVIII

San José

Retrato de Fray Francisco Posadas

San Miguel

119


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:02

Página 120

c

onstruido el nuevo templo catedralicio entre 1791 y 1795, según proyecto del arquitecto Vicente Gascó, en 1793 el Obispo Lorenzo Gómez de Haedo sugiere al cabildo la conveniencia de decorar las bóvedas mediante pinturas al fresco. “Obalos o medallones de los entrearcos”, de acuerdo a un plan iconográfico, compuesto por “los cuatro principales misterios de la Virgen Nuestra Señora su titular, desde su Concepción Inmaculada hasta el de su Gloriosa Asunción a los cielos”. Una vez aprobado el plan, el 12 de Agosto de 1793 ya se le destinan los primeros pagos de 597 libras, 13 sueldos y 4 dineros, cobrando una cantidad global por los trabajos de 9.000 reales, concluyendo los trabajos mucho antes de agosto del año 1795, momento de la consagración del edificio catedralicio. La presente obra, ubicada en el medallón del primer tramo de la bóveda desde los pies, presenta la escena de la Inmaculada Concepción con la Virgen en pie, sobre nubes con ángeles mancebos y Dios Padre bendicente, formando parte del programa iconográfico debido al pintor y desplegado en las bóvedas de la nave, junto a la Anunciación de María, la Presentación de Jesús en el templo y la Asunción de Nuestra Señora.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN VERGARA XIMENO, José (Valencia, 1726-1799) Fresco 300 x 300 cm aprox. Ca. 1793-1795 Tondo de la bóveda de la nave de la Catedral Inv. núm.: 104

Bibliografía: ORELLANA (1967), pp, 64-66; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1986-B), p. 139; MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 648-651. Exposiciones: La Luz de las Imagenes, Segorbe, 2001.

d

ebida a la mano del pintor José Vergara Ximeno, la escena se ubica en el medallón del segundo tramo desde los pies del templo, siendo obra pareja de los otros tres medallones plasmados en la bóveda de la Catedral, con la Inmaculada Concepción, la Presentación de Jesús en el templo y la Asunción de María, con los que forma conjunto iconográfico y estilístico unitario. La Virgen, arrodillada, inclinada y con las manos sobre el pecho, ante reclinatorio con libros, cartela, paño y cestillo sobre escalinata. A la izquierda el ángel sobre nube, con la mano derecha alzada y la vara de azucenas en la izquierda. En lo alto rompimiento de nubes con el Padre Eterno y paloma del Espíritu Santo entre ángeles. Bibliografía: AGUILAR (1890), II, p. 594; TORMO (1923), p. 65; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1986-B), pp. 57-68; MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 648-651. Exposiciones: La Luz de las Imagenes, Segorbe, 2001.

LA ANUNCIACIÓN VERGARA XIMENO, José (Valencia, 1726-1799) Fresco 300 x 300 cm aprox. Ca. 1793-1795 Tondo de la bóveda de la nave de la Catedral Inv. núm.: 105

120

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:02

P谩gina 121

Siglo XVIII

La Inmaculada Concepci贸n

La Anunciaci贸n

121


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:03

Página 122

r

ealizada por el pintor José Vergara Ximeno, la escena se ubica en el medallón del tercer tramo desde los pies del templo, siendo obra en todo pareja de los otros tres medallones plasmados en la bóveda de la Catedral. El anciano Simón, en el centro, con el niño en brazos, sobre escalinata con fondo de arquitectura, columnas salomónicas y paño. En torno a él varias figuras, a la izquierda San José, con la jaula de las tórtolas y la profetisa Ana. Arrodillada, en primer termino la Virgen. Al otro lado, un pobre, un niño y figura femenina. Bibliografía: AGUILAR (1890), II, p. 594; TORMO (1923), p. 65; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1986-B), pp. 57-68; MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 648-651. Exposiciones: La Luz de las Imagenes, 2001.

PRESENTACIÓN DE JESÚS EN EL TEMPLO VERGARA XIMENO, José (Valencia, 1726-1799) Fresco 300 x 300 cm aprox. Ca. 1793-1795 Tondo de la bóveda de la nave de la Catedral Inv. núm.: 106

d

ebida a la mano del pintor José Vergara Ximeno, la escena se emplaza en el medallón del último tramo desde los pies del templo.

La Virgen, sobre gran nube, con los brazos abiertos, rodeada de ángeles mancebos, niños y rompimiento de gloria. Bibliografía: AGUILAR (1890), II, p. 594; TORMO (1923), p. 65; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1986-B), pp. 57-68; MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 648-651.

LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN VERGARA XIMENO, José (Valencia, 1726-1799)

Exposiciones: La Luz de las Imagenes, 2001.

Fresco 300 x 300 cm aprox. Ca. 1793-1795 Tondo de la bóveda de la nave de la Catedral Inv. núm.: 107

122

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:03

P谩gina 123

Siglo XVIII

Presentaci贸n de Jes煤s en el Templo

La Asunci贸n de la Virgen

123


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:03

Página 124

n

o existiendo datos acerca del origen y procedencia de la obra, pensamos debió de ser lienzo perteneciente, no titular, de alguno de los altares de la catedral. Desaparecido el mueble en 1936, fue arrancado de su lugar y almacenado en las dependencias catedralicias. Por sus características, la obra refiere a la pintura valenciana preacadémica, no existiendo ninguna base clara para establecer ningún tipo de atribución. El santo obispo en pie, de cuerpo entero y en posición frontal, lleva hábito con cordón,- no correa agustina -, y pectoral. Sobre el hábito, capa pluvial blanca con dibujos dorados y mitra del mismo tipo. Porta báculo en mano izquierda y la derecha en actitud de bendecir. A su derecha paisaje con río y arboleda. A la izquierda, mesa cubierta con paño liso y libro con la inscripción Biblia en el lomo.

p

rocedente sin duda alguna de un retablo del que se carece de datos, donde ocuparía el lateral izquierdo, forma pareja con el siguiente. Aparece representado en pie, de cuerpo entero y vuelto hacia la derecha, de acuerdo con la iconografía tradicional con mano izquierda alzada, con la palma simbólica del martirio y mano derecha con libro de los Evangelios. Detrás , la cruz aspada y por abajo la rueda de molino.

SAN LUIS ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 125 x 100 cm Primer tercio del siglo XVIII Inv. núm.: 108

SAN VICENTE MARTIR ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 108 x 52 cm Primer tercio siglo XVIII Inv. núm.: 109

p

areja del anterior, por sus características debió ocupar la parte derecha del retablo. El santo en pie, de cuerpo entero y vuelto hacia la izquierda esta representado de acuerdo con la iconografía tradicional.

SAN VICENTE FERRER ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 108 x 52 cm Primer tercio siglo XVIII Inv. núm.: 110

s

in noticias concretas ni referencias de tipo alguno, tal vez proceda de alguno de los altares de la Catedral o de las capillas del claustro. Es obra de carácter devocional que representa a un santo diacono desconocido, de pie, en posición frontal, con mano derecha al pecho y en la izquierda libro cerrado.

SANTO DIÁCONO ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 112 x 63 cm Primer tercio siglo XVIII Inv. núm.: 111

124

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:03

Pรกgina 125

Siglo XVIII

San Luis

San Vicente Ferrer

San Vicente Martir

Santo Diรกcono

125


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:03

Página 126

o

bra de carácter devocional, tal vez legado de algún devoto o procedente de algún convento desamortizado, el santo, representado de busto, en oración, con los brazos extendidos y la cabeza elevada contemplando una sencilla cruz de madera situada en la zona superior de la izquierda. Exposiciones: Sant Francesc en l´art castellonenc, Castellón, 1986.

SAN FRANCISCO DE ASIS ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 90 x 68 cm Primer tercio siglo XVIII Inv. núm.: 112

o

bra de carácter devocional. El santo, representado de cuerpo entero, en oración, con los brazos extendidos y la cabeza elevada contemplando el Cristo crucificado alado. Observa la misma mano pictórica que el lienzo anterior. Procede del convento de San Martín de Segorbe.

ESTIGMATIZACIÓN DE SAN FRANCISCO DE ASÍS ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 90 x 70 cm Primer tercio siglo XVIII Inv. núm.: 113

s

in referencias concretas sobre esta pieza ni sobre su pareja, de la que se ignora procedencia. Enmarcado entre rocallas de plata corlada, ángel estante sobre nube, mano izquierda sobre el pecho mientras con la derecha sostiene la caña con la esponja.

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 137.

ÁNGEL PASIONARIO ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre tabla 159 x 57 cm Primer tercio siglo XVIII Inv. núm.: 114

p

areja de la anterior muestra ángel estante sobre nube, una mano sobre el pecho y la otra en la lanza, enmarcado entre rocallas de plata corlada,

ÁNGEL PASIONARIO

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS(1989), p. 137.

ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre tabla 159 x 57 cm Primer tercio siglo XVIII Inv. núm.: 115

126

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:03

Pテ。gina 127

Siglo XVIII

San Francisco de Asis

テ]gel pasionario

Estigmatizaciテウn de San Francisco de Asis

テ]gel pasionario

127


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:03

Página 128

s

in datos concretos, parece lienzo bocaporte del Santo Sepulcro, cubriendo la imagen de Cristo muerto en el sepulcro, que tanto en la Catedral como en la mayoría de los pueblos de la zona estaba representado y se tenia no solo para la procesión del Viernes Santo, sino de forma habitual, como imagen de devoción.

CRISTO YACENTE

Sobre fondo neutro, destaca la figura de Cristo muerto, yacente, semirecostado, orientado el cuerpo de izquierda a derecha, descansando la cabeza sobre cojines con decoración floral y el cuerpo sobre sábana blanca.

Óleo sobre lienzo 58 x 115 cm Primer tercio siglo XVIII

ANONIMO VALENCIANO

Inv. núm.: 116

o

bra menor e irrelevante, de la que no se tiene datos y que pudo pertenecer a alguno de los muchos altares de la catedral. El santo patriarca en pie, sostiene en sus brazos al niño, que va desnudo sobre paño blanco. En la zona superior el padre terno con la paloma del Espíritu Santo. Es obra en la tradición de esos numerosos cuadros religiosos repetitivos que reflejan todavía la factura, métodos y coloraciones de raíz espinosiana.

SAN JOSÉ CON EL NIÑO ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 136 x 103 cm Primer tercio siglo XVIII Inv. núm.: 117

d

e características populares, el santo, con ornamentos episcopales, contempla y alza la vista hacia el ángulo superior izquierdo donde aparece la Trinidad, del tipo compassio patris. A los pies del santo, libro abierto. Mano derecha extendida e izquierda alzada, con corazón llameante.

SAN AGUSTIN ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 94 x 72 cm Primera mitad siglo XVIII Inv. núm.: 118

s

in referencias documentales, seguramente formaría parte de alguno de los retablos con pinturas que abundaron en diversas capillas.

De difícil identificación, se representa a santo arrodillado, en oración, contemplando la Virgen con el Niño, que aparece en la parte superior izquierda entre nubes. El santo viste talar y larga sobrepelliz con manteo o sobretodo que le da un carácter de jesuita. Tal vez podría identificarse con San Alfonso Rodríguez.

SANTO ARRODILLADO ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 150 x 117 Primera mitad siglo XVIII Inv. núm.: 119

128

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:03

Página 129

Siglo XVIII

Cristo yacente

San José con el Niño

San Agustín

Santo arrodillado

129


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:03

Página 130

d

e carácter devocional y sin apenas interés artístico, la Santa sentada, tocando el órgano. Se carece de cualquier referencia documental y de procedencia.

SANTA CECILIA ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 88 x 74 cm Mediados siglo XVIII Inv. núm.: 120

f

ragmento de altar desconocido, posiblemente dedicado a la Virgen, debió ocupar, atendiendo a su marco en talla curvada en la zona superior, parte del remate de un retablo. San Lucas en pie, lleva sobre las manos un cuadrito de la Virgen con el Niño. A la derecha el toro y por debajo, paleta de pintor con colores.

SAN LUCAS ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 75 x 55 cm Mediados siglo XVIII Inv. núm.: 121

o

bra devocional de escaso interés, de raíz popular, posiblemente exvoto en alguna de las capillas dedicadas a temas de la pasión, y de la que no se poseen referencias. Jesús de medio cuerpo, lleva gran cruz al hombro.

JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 90 x 70 cm Mediados siglo XVIII Inv. núm.: 122

130

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:03

Página 131

Siglo XVIII

Santa Cecilia San Lucas

Jesús con la cruz a cuestas

131


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:03

Página 132

d

e escaso interés y características devocionales y populares. La Virgen de medio cuerpo, mano izquierda sobre el pecho en actitud de contemplación de un clavo que lleva en mano derecha. Por delante y abajo, una mesa donde se disponen bandeja y símbolos de la pasión: martillo, clavos, tenazas, dados. Sin datos ni referencias.

VIRGEN DOLOROSA ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 112 x 90 cm Mediados del siglo XVIII Inv. núm.: 123

o

bra de tipo devocional y escaso interés de la que no se tienen referencias. Muestra a la Virgen sentada, con el niño de pie sobre la rodilla de la Virgen que lo sostiene con ambas manos. El niño junta su cara al rostro de la madre.

VIRGEN CON NIÑO ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 84 x 60 cm Mediados siglo XVIII Inv. núm.: 124

d

e escaso valor artístico y sin referencias. La Virgen sentada, con el Niño desnudo sobre la falda. Éste porta cruz pequeña en mano izquierda.

VIRGEN CON NIÑO ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 82 x 63 cm Mediados siglo XVIII Inv. núm.: 125

p

intura de devoción, de la que se carece de cualquier dato. Rodeado de guirnaldas con rameado y diversos tipos de flores,- azucenas, crisantemos, edelweis, etc -, busto de la Virgen con tocado azul y blanco.

GUIRNALDA DE FLORES Y BUSTO DE LA VIRGEN ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 57 x 47 cm Mediados siglo XVIII Inv. núm.: 126

132

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:03

Página 133

Siglo XVIII

Virgen Dolorosa

Virgen con Niño

Virgen con Niño

Guirnalda de flores y busto de La Virgen

133


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:03

Página 134

d

e procedencia desconocida y sin apenas interés artístico, el santo, de cuerpo entero, en un interior, con cortinajes y mesa, lleva la tradicional azucena, un objeto en la mano izquierda y largo cordón con nudos hasta los pies. Libro abierto en mano derecha y con el brazo sujetando al niño.

SAN ANTONIO DE PADUA ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 102 x 79 cm Mediados del siglo XVIII Inv. núm.: 127

l

a santa de medio cuerpo, con la vista elevada hacia lo alto, porta en mano derecha la palma y en la izquierda la copa con los ojos que la identifican. De marcado carácter popular y nulo valor artístico.

SANTA LUCÍA ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 92 x 70 cm Mediados del siglo XVIII Inv. núm.: 128

d

e características populares, el santo, revestido con capa pluvial, aparece sentado en actitud de escribir, con pluma en mano derecha y corazón ardiente en mano izquierda.

SAN AGUSTÍN ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 87 x 65 cm Mediados del siglo XVIII Inv. núm.: 129

o

bra de carácter popular y mínimo interés, que repite el tipo de Inmaculada Tota Pulcra, con los símbolos alusivos a los lados y cabezas de querubes y paloma del Espíritu Santo arriba.

VIRGEN INMACULADA ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 94 x 73 cm Mediados del siglo XVIII Inv. núm.: 130

134

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:04

Página 135

Siglo XVIII

San Antonio de Padua

Santa Lucía

San Agustín

Virgen Inmaculada

135


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:04

Página 136

d

e características populares, rodeada del rosario, la Virgen en pie, sobre creciente lunar, porta en la mano derecha un rosario, mientras con la izquierda sostiene al Niño.

VIRGEN DEL ROSARIO

Sin datos de ningún tipo, por su carácter no parece corresponder a ningún retablo y capilla, sino mas bien ser exvoto u otro tipo de donación.

ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 74 x 57 cm Mediados del siglo XVIII Inv. núm.: 131

o

bra de carácter popular y mínimo interés, que repite el tipo de Inmaculada Tota Pulcra.

VIRGEN INMACULADA ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 66 x 50 cm Mediados del siglo XVIII Inv. núm.: 132

o

bra devocional menor, y de escaso interés. Sin referencias y de procedencia desconocida, el Santo en pie, con amplio sobrepelliz. En la mano izquierda lleva crucifijo y vara de azucenas. A la izquierda, mesa con paño rojizo, libro y otros objetos.

SAN FRANCISCO JAVIER ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 84 x 60 cm Mediados del siglo XVIII Inv. núm.: 133

p

intura burda y sin interés, sigue modelos del pleno barroco aunque puede ser muy posterior. La Virgen, sobre creciente lunar, alza la mirada hacia arriba y aúna sus manos en actitud de plegaria; a los lados, rosas y azucenas.

VIRGEN INMACULADA ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 112 x 89 cm Mediados siglo XVIII Inv. núm.: 134

136

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:04

Pรกgina 137

Siglo XVIII

Virgen del Rosario

Virgen Inmaculada

San Francisco Javier

Virgen Inmaculada

137


(Q)cat segorbe sam

o

8/2/07

12:04

Página 138

bra de carácter popular y devocional, sin interés, San Miguel Arcángel en actitud de guerrero.

SAN MIGUEL ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 122 x 99 cm Mediados siglo XVIII Inv. núm.: 135

c

uadro devocional y de marcado carácter popular, muestra a la Virgen con Niño en brazos. Con la mano derecha sostiene escapulario.

VIRGEN DEL CARMEN ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 83 x 62 cm Mediados siglo XVIII Inv. núm.: 136

c

risto doliente, de medio cuerpo, levemente inclinado y la mirada fija en el contemplador. Sobre los hombros cae el paño púrpura. Las manos atadas y la caña sujeta con la izquierda, hacia arriba. Es variante de las versiones del Prado y del Museo de Valencia. Es copia del siglo XVIII, habiéndose señalado, erróneamente y sin fundamentos, poder ser de mano de Mariano Salvador Maella. Con anterioridad a la guerra de 1936 estuvo en la capilla del Salvador. Pasó posteriormente a la sacristía.

Bibliografía: ALBI FITA (1979), II, pp. 188-189; 192-93 y 195; RODRIGUEZ CULEBRAS (1990), p. 128.

ECCE-HOMO (COPIA DE JUAN DE JUANES)

ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre tabla 88 x 73 cm Segunda mitad siglo XVIII Inv. núm.: 137

s

in datos sobre origen y procedencia, representa figura de medio cuerpo, con hábito agustiniano con cruz en el pecho.

RETRATO DE MONJE AGUSTINO ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 88 x 72 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 138

138

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:04

Pรกgina 139

Siglo XVIII

San Miguel

Ecce-Homo

Virgen del Carmen

Retrato de Monje Agustino

139


(Q)cat segorbe sam

p

8/2/07

12:04

Página 140

ieza de carácter popular y devocional, sin interés artístico.

SALVADOR EUCARÍSTICO ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 80,5 x 58,5 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 139

b

oceto para composición de mayor tamaño con la temática de Jesús en el templo entre los doctores de la ley.

Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

JESÚS ENTRE LOS DOCTORES ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 26 x 35 cm Segunda mitad siglo XVIII Inv. núm.: 140

d

e rasgos populares y carácter devocional. De acuerdo con la iconografía tradicional del santo dominico.

SAN VICENTE FERRER ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 163 x 117 cm Segunda mitad siglo XVIII Inv. núm.: 141

s

in datos de origen, razón o procedencia, es obra de claro carácter devocional. Sobre fondo de paisaje y nubes, en primer término, una encina sobre la que aparece la Virgen coronada, que lleva en el brazo izquierdo al Niño mientras con la derecha sostiene un fruto. Al pie, pastor arrodillado y rebaño.

VIRGEN DE TEJEDA ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 66 x 48 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 142

140

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:04

Página 141

Siglo XVIII

Jesús entre los Doctores

Salvador Eucarístico

San Vicente Ferrer

Virgen de Tejeda

141


(Q)cat segorbe sam

o

8/2/07

12:04

Página 142

bra devocional y sin más interés. Procede del despacho del archivero de la Catedral.

En la parte baja inscripción: “EGO DORMIO ET COR MEUM VIGILLAT”.

VIRGEN CON EL NIÑO DURMIENDO SOBRE CRUZ ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 101 x 90 cm Segunda mitad Siglo XVIII Inv. núm.: 143

c

abezal de cama, de procedencia desconocida. Envuelto de rocalla, lienzo de carácter popular con la Virgen de la Merced.

VIRGEN DE LA MERCED ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 166 x 145 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 144

s

anto en pie, sobre fondo neutro y cortinaje rojo por la parte izquierda. Cabeza pequeña, imberbe, con flequillo. Mangas con botonadura en vestidura inferior. Túnica superior amplia, de anchas mangas, larga, toda ella tachonada de estrellas. En la mano derecha bandeja o plato, con un ave (perdiz) viva, en pie. Sin datos de ningún tipo sobre origen o procedencia, se trata de obra de carácter popular y carácter devocional.

SAN NICOLÁS TOLENTINO ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 94 x 76 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 145

142

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:05

Página 143

Siglo XVIII

Virgen de la Merced

Virgen con el Niño durmiendo sobre cruz

San Nicolás Tolentino

143


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:05

Página 144

d

e medio cuerpo, San Antonio sostiene con ambas manos libro abierto sobre el que se sitúa el Niño, que porta velo transparente, largo, a modo de vestido, y acaricia la mejilla del Santo. No existen datos sobre su procedencia ni origen, siendo obra de claro sentido devocional y de características populares.

SAN ANTONIO DE PÁDUA ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 90 x 71 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 146

b

oceto para posible composición mayor con escena pagana no identificada, posiblemente Venus con joven.

ADONIS Y VENUS

Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 30,5 x 37,5 cm Segunda mitad siglo XVIII Inv. núm.: 147

f

igura de hombre, seguramente retrato del natural, según la moda propia de mediados del siglo XVIII. Se inserta en el grupo de obras de la Catedral perteneciente a los fondos en depósito del Estado, de los que no existe expediente alguno.

MAJO ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 83 x 77 cm Segunda mitad siglo XVIII Inv. núm.: 148

144

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:05

Pรกgina 145

Siglo XVIII

Adonis y Venus

San Antonio de Pรกdua

Majo

145


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:05

Página 146

c

omposición alegórica, de reminiscencias académicas, con la temática de la alegoría de la primavera. No existe referencia alguna a la obra, perteneciendo al corpus de obras en Depósito del Estado conservadas en el Museo, según inscripción en el reverso.

FLORA O ALEGORÍA DE LA PRIMAVERA

Inscripción en el reverso: “Del Estado. Catedral de Segorbe”.

ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 77 x 105 cm Último tercio del siglo XVIII Inv. núm.: 149

v

irgen de la Esperanza, en pie y con marcado contraposto, con las habituales características de la iconografía, sobre fondo de paisaje y rodeada de ángeles y querubes. Se desconoce el modo de ingreso del lienzo, de cierta calidad, en los fondos del Museo, debiendo proceder de alguna de las capillas bajo dicha advocación que poseía la Catedral.

VIRGEN DE LA ESPERANZA ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 132 x 106 cm Finales del siglo XVIII Inv. núm.: 150

p

ieza de nulo interés artístico. Procede del convento de San Martín de Segorbe, donde estuvo colocada en el banco del retablo mayor completando uno de los paneles perdidos durante la Guerra Civil de 1936.

INMACULADA CONCEPCIÓN ANONIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 72 cm Finales del siglo XVIII Inv. núm.: 151

146

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:05

Página 147

Siglo XVIII

Flora o alegoría de la primavera

Virgen de la Esperanza

Inmaculada Concepción

147


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:05

Página 148

o

bra firmada de Andrés Cortés, Académico de la Real Academia de Santa Isabel de Sevilla, quien cultivó tanto la pintura de género como el paisaje, el retrato y la pintura religiosa. Forma pareja con un San Hermenegildo de las mismas características y tamaño, pero de diferente autor y de ambos se desconoce motivo de encargo y ubicación originaria. A principios del siglo XX, ambos pasaron a situarse en un recuadro del intercolumnio del presbiterio, donde se encontraban hasta fechas recientes. El santo rey en pie, al aire libre, sobre fondo de paisaje con edificaciones, barcos y gentes. Lleva armadura y gran manto de armiño y brocado. Va coronado y eleva la mirada hacia lo alto. Como símbolos lleva la espada en alto en la mano derecha y bola en la mano izquierda. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 141; FUMANAL PAGÉS-MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 596-597; RODRÍGUEZ CULEBRAS (2001), pp.195-196.

r

epresenta una vista del lago Chiemssee o mar Bávaro, entre Munich y Salzburgo, con horizonte nebuloso y una barca surcando el lago, mientras en primer término, un pescador junto a su barca y al lado construcción. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

SAN FERNANDO REY CORTÉS AGUILAR, Andrés (Sevilla, 1815-ca. 1880) Óleo sobre lienzo 240 x 156 cm Firmado áng. inf. dcho. “Andrés Cortés” - Ca. 1851 Inv. núm.: 152

VISTA DEL LAGO CHIEMSSEE DELS, K.V. Óleo sobre tabla 16,5 x 32 cm Firmado áng. inf. dcho. “K.V.Dels” Fines siglo XIX Inv. núm.: 153

148

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:05

Pรกgina 149

Siglo XIX

San Fernando Rey

Vista del lago Chiemssee

149


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:05

Página 150

t

anto ésta como las cuatro obras siguientes, firmadas por J. Egea,- pintor formado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, hábil dibujante especializado en el retrato, paisaje y pintura de costumbres- proceden de la colección de Eugenio Antón Pérez, de la que carecemos de cualquier información y que suponemos pasaron al Museo tras la Guerra Civil. Se efigian de modo caricaturesco cuatro personajes de perfil.

CUATRO PERSONAJES DE PERFIL EGEA MARIN, Juan ( Madrid, último tercio siglo XIX) Óleo sobre tabla - 11 x 17 cm Firmado y dedicado en áng. inf. dcho. “ A mi amigo D. Eugenio su afmo. y agradecido J. Egea. 1897” - Ca. 1897 Inv. núm.: 154

m

uestra de la faceta o afición a la caricatura a la que se dedicaron de forma más o menos privada buena parte de los pintores españoles del siglo XIX. Representación de forma caricaturesca de cuatro personajes.

TRES PERSONAJES DE PERFIL Y UNO DE FRENTE EGEA MARIN, Juan (Madrid, último tercio siglo XIX) Óleo sobre tabla - 11 x 17 cm Firmado y dedicado en áng. sup. dcho. “ A D. Eugenio. Recuerdo en prueba de nuestra amistad. Juan Egea 97” - Ca. 1897 Inv. núm.: 155

r

epresenta una pintoresca escena de ambiente festivo, con numerosos tipos populares, carros y jinetes. En primer término un tablado con orquesta junto a una carreta.

EL ORDINARIO DE MÓSTOLES EGEA MARIN, Juan (Madrid, último tercio siglo XIX) Óleo sobre lienzo 97 x 135 cm Firmado y dedicado áng. inf. izdo. “A Don Eugenio Antón, en testimonio de buena amistad. J. Egea 98” - Ca. 1898 Inv. núm.: 156

l

a pincelada suelta y el carácter abocetado de la composición, así como el tamaño, hace pensar en un estudio del natural.

PAISAJE EGEA MARIN, Juan ( Madrid, último tercio siglo XIX) Óleo sobre lienzo 32 x 17,5 cm Firmado en áng. inf. izdo. “J. Egea. 98” - Ca. 1898 Inv. núm.: 157

150

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:05

P谩gina 151

Siglo XIX

Cuatro personajes de perfil

Tres personajes de perfil y uno de frente

Paisaje

El ordinario de M贸stoles

151


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:05

Página 152

p

rocedente de la colección de Eugenio Antón Pérez, como la obra siguiente, en el patio de un alquería, bajo un emparrado, una mujer ataviada a la usanza valenciana, saca agua de un pozo. Hay que identificar la obra con Luis Blanch Gasch, pintor valenciano formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, especializado en la pintura de género. Al reverso y a lápiz “E Antón Pérez” y cuño a tinta de la papelería de Faustino Nicolás, especializada en artículos de escritorio, y dibujo y pintura, de la calle Zaragoza nº 21 de Valencia.

JUNTO AL POZO GASCH BLANC, Luis (Valencia, último tercio siglo XIX) Óleo sobre tabla 18 x 11,5 cm Firmado áng. inf. dcho. “L. Guasch.90”, - Ca. 1890 Inv. núm.: 158

r

ostro idealizado de una delicada campesina tocada con pañuelo.

CAMPESINA

En el reverso a lápiz “ E. Antón 1890” y cuño a tinta de la papelería de Faustino Nicolás, especializada en artículos de escritorio, y dibujo y pintura, de la calle Zaragoza nº 21 de Valencia.

(Valencia, último tercio siglo XIX)

GASCH BLANC, Luis Óleo sobre tabla 19 x 11,5 cm Firmado áng. sup. izdo. “L. Guasch.90”. - Ca. 1890 Inv. núm.: 159

s

in datos ni referencias sobre procedencia o posible ingreso de la obra al Museo.

ÁRABE EN UN CLAUSTRO GAVANER, Ghas O Óleo sobre lienzo 41 x 30,5 cm Firmado áng. inf. izdo. “Ghas O Gavaner”. Finales siglo XIX Inv. núm.: 160

152

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:05

PĂĄgina 153

Siglo XIX

Junto al pozo

Ă rabe en un claustro

Campesina

153


(Q)cat segorbe sam

s

8/2/07

12:05

Página 154

an Juan Bautista, joven, en pie, lleva el cordero sobre el brazo derecho, mientras con la mano izquierda sostiene la vara rematada en cruz y con ban-

derín. Realizado bajo pautas plenamente integradas en un naturalismo de tintes barrocos, que estuvieron de moda en nuestras tierras desde el primer tercio del siglo XIX, las reminiscencias murillescas se entremezclan con una factura propia de mediados del siglo XIX, hecho que conlleva a pensar que su autor pudiera tratarse del pintor segorbino Jose Laffaya Jordán, de formación autodidacta y admirador de los grandes maestros barrocos españoles, del que es conocida su participación en diversas obras y proyectos para la Catedral y el Palacio Episcopal bajo la protección del prelado Domingo Canubio, con quien cabría emparentar, casi con toda seguridad, el mecenazgo y encargo del presente lienzo.

SAN JUAN BAUTISTA LAFFAYA JORDAN, Ángel (atribuido) (Segorbe 1815-¿?). Óleo sobre lienzo 160 x 105 cm Segunda mitad del siglo XIX Inv. núm.: 161

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 132-133; RODRÍGUEZ CULEBRAS-OLUCHA MONTINS (1999). Exposiciones: No hi ha altre major que Joan, La Vall d´Alba, 1999.

g

ran lienzo de altar, por tradición atribuido a Ángel Laffaya y en el que no costa ninguna firma. Se representa al santo valenciano sentado en sillón, revestido de alba, capa y manipulo, tocado con mitra episcopal y portando báculo, dirigiendo la mirada hacia la Virgen, qua aparece a su izquierda sobre nubes.

SAN PEDRO PASQUAL LAFFAYA JORDAN, Ángel (Segorbe 1815-¿?). Óleo sobre lienzo 278 x 155 cm Segunda mitad del siglo XIX Inv. núm.: 162

j

unto a una fuente, de la que brotan dos abundantes chorros, un niño a lomos de un borrico.

Sin datos ni referencias sobre origen y procedencia.

NIÑO CON BORRICO EN UNA FUENTE LERMA, J Óleo sobre lienzo 40 x 30 cm Firmado en el centro y abajo “J. Lerma” Finales del siglo XIX Inv. núm.: 163

154

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:06

Página 155

Siglo XIX

San Juan Bautista

San Pedro Pasqual

Niño con borrico en una fuente

155


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:06

Página 156

r

ealizado por Vicente López como lienzo bocaporte para el retablo de San José de la Catedral con motivo de la renovación del templo, constituye la única obra pictórica conservada de los altares laterales de la Catedral de Segorbe realizados tras la renovación arquitectónica del edificio. En pie, con gran manto rojo, semiarrodilado sobre nube, con el Niño en el brazo, las manos de ambos juntas. El Niño, desnudo, con cruz, rodeados de ángeles, por arriba sobrevuela la paloma del Espíritu Santo y grupo de querubines; abajo, ángel niño con la vara florida de San José y otro con vara de azucena.

Bibliografía: RODRIGUEZ CULEBRAS (1988), p. 143; DÍEZ (1999) II, p 56 ; FUMANAL PAGÉS (2001), pp. 670-671.

SAN JOSÉ CON EL NIÑO JESÚS Y EL ESPIRITU SANTO EN GLORIA LÓPEZ PORTAÑA , Vicente (Valencia 1772- Madrid 1850)

Exposiciones: La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

Óleo sobre lienzo 310 x 183 cm Ca. 1803 Inv. núm.: 164

156

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:06

Página 157

Siglo XIX

San José con el Niño

157


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:06

Página 158

s

in datos ni referencias, imita las tablas flamencas y holandesas del siglo XVII. En el interior de una casa, una mujer, sentada, escucha la música de la flauta que interpreta un joven. A sus pies cesta con frutas.

MUJER Y HOMBRE CON FLAUTA LLEONARD, A Óleo sobre lienzo 65 x 54 cm En cartela en el marco “A. Lleonard”. Finales del siglo XIX Inv. núm.: 165

j

oven de pie, vestida a la usanza campesina, con cayado en mano izquierda. A sus pies, cesta con frutos. Sin datos ni referencias sobre procedencia.

PASTORA MENDOZA, J Óleo sobre cristal 30,5 x 20 cm Firmado áng. inf. izdo. “J. Mendoza” Finales del siglo XIX Inv. núm.: 166

u

n joven alza el botijo y bebe un trago de agua. A sus pies, sobre un banco, una cazuela y alforjas.

EL TRAGO DE AGUA MENDOZA, J Óleo sobre crista 30,5 x 20 cm Firmado áng inf izdo “J. Mendoza. 99” Ca. 1899 Inv. núm.: 167

158

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:06

Pรกgina 159

Siglo XIX

Mujer y hombre con flauta

Pastora

El trago de agua

159


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

12:06

Página 160

e

n el interior de un patio de alquería, un hombre vestido con chaquetilla corta y calzado con botas altas, apareja a un mulo y observa a una joven que lleva un sombrero en sus manos. Sin datos sin referencias sobre origen y procedencia.

PATIO ANDALUZ MONTES, N Óleo sobre lienzo 54 x 37,5 cm Firmado y dedicado en áng. inf. dcho. “A su querido primo Paco, N, Montes 1888” - Ca. 1888 Inv. núm.: 168

a

mplia panorámica paisajística, en primer termino un torreón y a su lado, rebaño con pastora. Al fondo puente.

Sin datos ni referencias sobre origen y procedencia, al reverso lleva etiqueta de la Junta Delegada de Incautación, Protección y Conservación del Tesoro Artístico Nacional. Dirección General de Bellas Artes. Número de Inventario 20009. Procedencia 4º Brigada. Nº Colec. 11.

PAISAJE FLUVIAL CON PASTORA MORTES, J Óleo sobre lienzo 63 x 84 cm Firmado en áng. inf. dcho. “J. Mortes” Finales del siglo XIX Inv. núm.: 169

e

n un jardín, con estatua al fondo y rodeado de frondosa vegetación, una pareja sentada en un banco. Mientras la joven cose, el hombre la contempla. Sin datos ni referencias sobre origen y procedencia.

EN EL JARDIN NEUVILLE, A Óleo sobre lienzo 53,5 x 76 cm Firmado áng. inf. dcho. “A. Neuville 96” - Ca. 1896 Inv. núm.: 170

160

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:26

PĂĄgina 161

Siglo XIX

Patio andaluz

Paisaje fluvial con pastora

En el jardĂ­n

161


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:26

Página 162

e

ncomendada la decoración mural de la bóveda al pintor segorbino José Camarón (1731-1803), al fallecer el 14 de julio de 1803, antes de comenzarse la obra del techo, fue diseñada e iniciada la obra por Luis Planes, ejecutándola en sus dos terceras partes hasta la aparición de una repentina ceguera. Le sucedió Manuel Camarón y Meliá (1763-1806), quien se hizo cargo de la conclusión de los frescos hasta su muerte el 29 de Junio de 1806, una vez rematados los trabajos. En el centro de la composición de la bóveda, la Virgen, coronada por una Trinidad, rodeada por coro angélico y gloria. Por debajo tres registros superpuestos, uno terrestre, precedido por un grupo de ángeles niños entre guirnaldas enmarcando la inscripción “ASSUMPTA / EST / MARIA / IN COELUM”, se abre por la derecha con los portadores del Arca de la Alianza y Heroínas Bíblicas del antiguo Testamento, Débora, Judit, Esther, Abigail, Miriam o Jahel. En un segundo nivel sobre nubes, con San José y San Juan Bautista, patriarcas, reyes y profetas del Antiguo Testamento, con Noé, Abraham e Isaac, Moisés, Aarón, David, Jonás o Daniel. Por encima coro celestial de ángeles músicos. Bibliografía: AGUILAR (1890), II, p. 593-594; TORMO (1923), p. 65; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1985); RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 23; MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 652-654.

162

LA GLORIFICACIÓN DE LA VIRGEN PLANES, Luis Antonio (Valencia, 1742-1821)

CAMARON, Manuel (Segorbe, 1763-1806)

y taller. Pintura mural al fresco Entre 1803 y 1806 Ábside del presbiterio de la Catedral Inv. núm.: 171

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:26

P谩gina 163

Siglo XIX

La Glorificaci贸n de la Virgen

163


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:26

Página 164

l

ienzo con escena en dos planos, uno celeste y otro terrenal. En la esfera superior la Paloma del Espíritu Santo despliega su vuelo sobre la efigie, envuelta de ángeles, de Dios Padre glorificado que contempla, en actitud complaciente, la escena de la zona inferior. En ella se dispone el cenáculo, presidido por la figura de Cristo, en el centro de una mesa rectangular, rodeado del apostolado, en el momento de institución eucarística, bendiciendo la forma y elevando sus ojos al cielo. Era bocaporte del altar mayor de la Catedral, obra de Vicente Marzo. Documentada la decisión de construir un nuevo Altar Mayor el 20 de enero de 1802, la ejecución de los trabajos se encargaron al arquitecto Vicente Marzo, siendo presentados los planos el día 11 de marzo del mismo año. El andamiaje para el montaje del lienzo fue contratado el 20 de Diciembre de 1803. Encargada a Luis Planes esta obra en 1802, una enfermedad de la vista sobrevenida hacia finales de 1804 comportó que la obra fuese continuada por Manuel Camarón Meliá (1763-1806) siguiendo las precisas pautas del proyecto del primero. Tras la muerte de Manuel Camarón en 1806, Planes se hizo cargo nuevamente de la obra, por petición expresa del pintor al Capítulo de la Catedral, a quien dio cuenta de su curación y de sus deseos de finiquitar la obra por él concebida el 9 de julio del mismo año. El cuadro sigue en líneas generales y en gran formato, otras obras suyas como la del trasagrario de la Catedral de Valencia o la capilla de la comunión de Rubielos de Mora.

SANTA CENA PLANES, Luis Antonio (Valencia, 1742-1821)

Óleo sobre lienzo 426 x 301 cm Entre 1802-1806 Inv. núm.: 172

Bibliografía: AGUILAR (1890), II, p. 593-594; TORMO (1923), p. 65; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 141; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1994), 1, p. 89-94; MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 664-665.

164

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:26

Pรกgina 165

Siglo XIX

Santa Cena

165


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:26

Página 166

f

irmado por el pintor José María Romero Leal, profesor de la Real Academia de Sevilla, quien cultivó tanto la pintura costumbrista como la religiosa y el retrato, forma pareja con el lienzo de San Fernando Rey, obra de Andrés Cortes, junto con la que debió de ser pintado y con la que comparte características en cuanto a su historial.

SAN HERMENEGILDO

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989) p 141; FUMANAL PAGÉS - MONTOLÍO TORÁN (2001), pp.596-597; RODRÍGUEZ CULEBRAS (2001), pp.195-196.

(Sevilla, ca. 1815- ca. 1880)

ROMERO LÓPEZ, José María Óleo sobre lienzo 240 x 156 cm Firmado ang. inf.dcho. - 1851 Inv. núm.: 173

p

aisaje agradable, de carácter todavía romántico, en el que se representa, con un fondo de montañas, la vista de un lago identificable, tal vez, con el lago Chiemsse. En el ángulo inferior derecho firmado “G.Scanavi” e inciso sobre la firma “Vulanek”. En el reverso lleva etiqueta con inscripción Der Eiboee o Giboee. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

PAISAJE SCANAVI, J Óleo sobre lienzo 6 x 32 cm Firmado áng. inf. dcho. “G. Scanavi” Fines Siglo XIX Inv. núm.: 174

r

etrato de busto prolongado de un caballero de mediana edad que se ha identificado como el Marqués de Vasolla, vestido con levita, corbata de lazo y chaleco, sobre el que serpentea el cordón de oro de su reloj. Con la mano derecha sostiene un libro. En ausencia de ningún tipo de dato acerca de su procedencia o destino, por la inscripción en el reverso “Depósito del Estado. Catedral de Segorbe” hay que incluirlo en el apartado de lienzos de procedencia estatal depositados en el Museo tras la Guerra Civil, del que no existe constancia documental.

RETRATO DEL MARQUÉS DE VASOLLA TORRES, D Óleo sobre lienzo 36 x 28 cm Firmado áng inf izdo “D. Torres” Mediados siglo XIX Inv. núm.: 175

166

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:26

PĂĄgina 167

Siglo XIX

San Herrmenegildo

Retrato del marquĂŠs de Vasolla

Paisaje

167


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:26

Página 168

l

ienzo con las armas del prelado ilustrado segorbino D. Lorenzo Gómez de Haedo, obispo de la diocesis de Segorbe entre 1783 y 1809. Procedente del Convento de San Martín de Segorbe, ingresó en los fondos del Museo, junto con otras obras, en el año 2001.

ESCUDO DEL OBISPO GOMEZ DE HAEDO ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre lienzo 77 x 62 cm Primer tercio del siglo XIX Inv. núm.: 176

o

bra de procedencia y destino ignorados, de carácter devocional y tal vez exvoto. La Virgen de medio cuerpo, con larga cabellera y corona de rosas y otras flores, sujeta en sus manos un paño de forma no muy definida que se podría identificar como escapulario.

VIRGEN DEL CARMEN ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre lienzo 90 x 72 cm Primer tercio siglo XIX Inv. núm.: 177

d

e carácter popular y procedencia y destino ignorados, pertenece al grupo de obras depositadas en la Catedral tras la Guerra Civil.

En el reverso “Depósito del Estado. Palacio Episcopal Segorbe”

SANTA CATALINA ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre lienzo 37 x 27,5 cm Primera mitad siglo XIX Inv. núm.: 178

v

ista marina con tres galeras en primer término, sobre un mar embravecido que contrastan con un barco de vapor, en segundo plano y con mar en calma. Cuadro de tema recurrente y de limitados recursos compositivos, aunque interesante. Sin datos ni referencias, como otros, procede de la Junta de Recuperación del Tesoro Artístico y fue depositado tras la Guerra Civil en el Palacio Episcopal. Al reverso inscripción “Del Estado en Deposito Palacio Episcopal Segorbe”

PAISAJE NAVAL ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre tabla 34 x 47 cm Segundo tercio del siglo XIX Inv. núm.: 179

168

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:27

Pรกgina 169

Siglo XIX

Escudo del Obispo Gomez de Haedo

Virgen del Carmen

Santa Catalina

Paisaje naval

169


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:27

Página 170

p

intura de discreto mérito que copia la conocida obra de Joaquin Agrasot, Lavandera de la Scarpa (1861), con la que consiguió la tercera medalla en la exposición nacional de ese año.

LAVANDERA DE LA SCARPA

Forma parte del depósito realizado por el Estado en el Palacio Episcopal, según inscripción en el reverso, tras la Guerra Civil.

(COPIA DE JOAQUIN AGRASOT)

En el bastidor y en el reverso inscripción incisa “ Ferran Rosales”.

ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre lienzo 51,5 x 32 ,5 cm Finales del siglo XIX Inv. núm.: 180

s

in datos ni referencias, como casi todos los que constan como depósito del Estado, se trata de un apunte de un paisaje tomado del natural.

En el reverso inscripción “Del Estado en Depósito Palacio Episcopal Segorbe”.

PAISAJE ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre lienzo 40 x 31 cm Finales del siglo XIX Inv. núm.: 181

s

in datos ni referencias sobre origen y procedencia, representa a una mujer, de busto, de edad madura, tocada con una escofieta.

RETRATO DE MUJER ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre cobre 22 x 18 cm Fines siglo XIX Inv. núm.: 182

s

in datos ni referencias sobre origen y procedencia, representa a un niño, de busto prolongado, de frente.

RETRATO DE NIÑO ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre cobre 25 x 18 cm Fines siglo XIX Inv. núm.: 183

170

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:27

PĂĄgina 171

Siglo XIX

Lavandera de la scarpa

Retrato de mujer

Paisaje

Retrato de niĂąo

171


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:27

Página 172

l

a retratada, de medio cuerpo, descansa su mano derecha sobre una silla y sostiene un libro. Ha sido identificada, ignoramos porqué motivo, con la Marquesa de Vasolla. Como el anterior, sin datos ni referencias.

RETRATO DE DAMA DESCONOCIDA ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre lienzo 41 x 37 cm Finales siglo XIX

r

etrato de dama, de autor desconocido, de más de medio cuerpo, con cestillo de flores y antifaz en sendas manos. Sin más datos acerca del mismo, corresponde al depósito del Estado en la Catedral, tras la Guerra Civil, según inscripción en el reverso, no existiendo referencia alguna de las condiciones de cesión ni de cuando fue llevada a efecto la misma.

Inv. núm.: 184

RETRATO DE DAMA CON CESTILLO Y MÁSCARA ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre lienzo 100 x 76 cm Finales del siglo XIX

r

etrato de dama, de autor desconocido, de más de medio cuerpo, con gemelos en mano derecha. Se inserta en el grupo de obras de la Catedral perteneciente a los fondos en depósito del Estado, según inscripción en el reverso, de los que no existe expediente alguno. Conserva un buen marco de la época.

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989).

Inv. núm.: 185

RETRATO DE DAMA CON GEMELOS ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre lienzo 95 x 75 cm Finales del siglo XIX

m

uchacha joven, de cuerpo entero, porta ganso y cestillo con frutos en la mano. De autor anónimo, pertenece al conjunto de fondos del Estado en depósito tras la Guerra Civil, según inscripción en el reverso, de los que nada consta. La tabla es francesa, con sello de concesión de París en el reverso, (Rabbet & Link. 31 Rue Fontaine) lo que hace pensar que posiblemente se trate de un pintor español de la Escuela de París.

Inv. núm.: 186

MUCHACHA CON GANSO Y CESTILLO ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre tabla 27 x 19 cm Último tercio del siglo XIX Inv. núm.: 187

172

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:27

Pรกgina 173

Siglo XIX

Retrato de dama desconocida

Retrato de dama con gemelos

Retrato de dama con cestillo y mรกscara

Muchacha con ganso y cestillo

173


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:27

Página 174

f

igura andrógina plasmada en busto, abocetada, suelta e inacabada en la parte inferior y más elaborado en rostro y cuello. Corresponde al depósito de Fondos del Estado a la Catedral de Segorbe tras la Guerra Civil.

RETRATO DE JOVEN ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre lienzo 25 x 18 cm Finales del siglo XIX Inv. núm.: 188

c

opia modelos de Murillo conocidos por grabados estampados por Juan Alonso Salvador, en composición descompensada de escasa calidad y nulo valor artístico.

BEBEDORES

Al reverso lleva etiqueta de la Junta Delegada de Incautación, Protección y Conservación del Tesoro Artístico Nacional. Dirección General de Bellas Artes. Numero de Inventario 22343. Procedencia Mariategui. Nº Colec 8.

ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre lienzo 67 x 93 cm Fines siglo XIX Inv. núm.: 189

l

ienzo de características populares y sin interés, con inscripción de anagrama mariano inmaculista. Con toda probabilidad procede de alguno de los monumentos efímeros montados en la Catedral con motivo de la declaración del Dogma de la Inmaculada Concepción.

ESCUDO CON ANAGRAMA DE LA IMMACULADA ANÓNIMO ESPAÑOL Óleo sobre lienzo 117 x 93 cm Finales del siglo XIX Inv. núm.: 190

174

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:27

Pรกgina 175

Siglo XIX

Bebedores

Escudo con anagrama de la Inmaculada

Retrato de joven

175


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:27

Página 176

s

in datos ni referencias sobre su procedencia originaria, tras la Guerra Civil fue depositado por el Estado en la Catedral, según indica inscripción en el reverso “Del Estado en Deposito Catedral de Segorbe”. Por la firma y características hay que relacionarlo con Ángel Andrade Blázquez, pintor pensionado por la Diputación de Ciudad Real, formado en la Academia de San Fernando y galardonado con diversas medallas nacionales.

CAMPESINAS PASANDO EL ROSARIO ANDRADE BLÁZQUEZ, Ángel (Ciudad Real, 1866 – 1932)

Óleo sobre lienzo 86 x 65 cm Firmado áng. inf. izdo. “Andrade” Primer tercio siglo XX Inv. núm.: 191

p

intura representativa de los primeros años de producción de Amat Bellés, cuando la abstracción, en la medida en que desligada parcial o totalmente de la realidad extrapictórica, dominaba en su obra. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

SIN TÍTULO BELLÉS ROIG, Amat (La Pobla Tornesa 1949) Acrílico sobre lienzo 55 x 65 cm Ca. 1973 Inv. núm.: 192

v

ista del Torreón Bernad de acuerdo a una visión expresionista y naif muy propia del pintor. En el reverso dedicatoria del autor.

Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo. Dedicatoria en el reverso: “Al amigo R. Rodriguez Culebras con afecto, E. Bernard, marzo 1979”

TORREÓN BERNAD BERNAD, Enrique

(Les Useres, 1922-Castelló,1994) Óleo sobre lienzo 33 x 46 cm Firmado ang. inf. izdo. “E. Bernad” Ca. 1979 Inv. núm.: 193

176

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:27

Página 177

Siglo XX

Campesinas pasando el rosario

Sin título

Torreón Bernad

177


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:27

Página 178

v

ista de la Plaza de San Pedro del Vaticano. Sin datos ni referencias sobre su procedencia originaria, tras la Guerra Civil fue depositado por el Estado en la Catedral, según indica inscripción en el reverso: “Del Estado en Depósito Catedral de Segorbe”.

PLAZA DE SAN PEDRO DEL VATICANO COLOMBO, G Óleo sobre lienzo 120 x 92 cm Firmado áng. Inf. Dcho. “G. Colombo” Primer tercio siglo XX Inv. núm.: 194

v

ista de la plaza del Popolo, con las escaleras de Santa Maria del Popolo en primer término, al centro el obelisco egipcio y al fondo las fachadas de las iglesias de Santa Maria del Miracoli y Santa Maria in Montesanto. Como el anterior, sin datos ni referencias sobre su procedencia originaria, tras la Guerra Civil fue depositado por el Estado en la Catedral, según indica inscripción en el reverso “Del Estado en Depósito Catedral de Segorbe”.

PLAZA DEL POPOLO COLOMBO, G Óleo sobre lienzo 57 x 78 cm Firmado áng. inf. dcho. “G. Colombo” Primer tercio siglo XX Inv. núm.: 195

s

in datos ni referencias sobre su procedencia originaria, tras la Guerra Civil fue depositado por el Estado en la Catedral, según indica inscripción en el reverso: “Del Estado en Depósito Catedral de Segorbe”.

PLAZA DE ROMA COLOMBO, G Óleo sobre lienzo 70 x 92 cm Firmado áng. Inf. Dcho. “G. Colombo” Primer tercio siglo XX Inv. núm.: 196

178

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:27

Pรกgina 179

Siglo XX

Plaza de San Pedro del Vaticano

Plaza del Popolo

Plaza de Roma

179


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:27

Página 180

s

in datos ni referencias sobre su procedencia originaria, tras la Guerra Civil fue depositado por el Estado en la Catedral, según indica inscripción en el reverso: “Del Estado en Depósito Catedral de Segorbe”.

EL TIBER Y EL CASTILLO DE SANT ANGELO COLOMBO, G Óleo sobre lienzo 42,5 x 47 cm Firmado áng inf dcho “G. Colombo” Primer tercio siglo XX Inv. núm.: 197

s

in datos ni referencias sobre su procedencia originaria, tras la Guerra Civil fue depositado por el Estado en la Catedral, según indica inscripción en el reverso: “Del Estado en Depósito Catedral de Segorbe”.

CANAL DE VENECIA COLOMBO, G Óleo sobre lienzo 89 x 121,5 cm Firmado áng. Inf. Dcho. “G. Colombo” Primer tercio siglo XX Inv. núm.: 198

180

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:28

Pรกgina 181

Siglo XX

El Tiber y el castillo de Sant Angelo

Canal de Venecia

181


(Q)cat segorbe sam

s

8/2/07

13:28

Página 182

obre una mesa se disponen diversas frutas y hortalizas en composición convencional y de ejecución poco hábil.

Sin datos ni referencia sobre su procedencia.

BODEGÓN CUEVAS, F (Siglo XX)

Óleo sobre lienzo 40 x 59 cm Firmado áng. inf. dcho. “F. Cuevas” Primer tercio siglo XX

p

Inv. núm.: 199

aisaje típico conquense tan particular en la obra del pintor. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

PAISAJE CULEBRAS, Fausto Óleo sobre lienzo 40 x 50 cm Segunda mitad del siglo XX Inv. núm.: 200

p

intura sin relevancia artística alguna, dentro del paisajismo más convencional, en el que se muestra una vista parcial del claustro de la Catedral de Segorbe, con la puerta de acceso al templo. Sin datos ni referencia sobre su procedencia.

CLAUSTRO DE LA CATEDRAL DE SEGORBE CHENOVART, Maria (Siglo XX)

Óleo sobre lienzo 147 x 88 cm Firmado áng. Inf. Dcho. Inv. núm.: 201

o

bra representativa de la producción acuarelística de este pintor, con oficio y cierta calidad. Sobre una mesa, un plato con tres sardinas y una

tetera.

Procede de donación de Ramón Rodríguez Culebras al Museo. Dedicatoria pegada en el reverso: “Para D. Ramón Rodríguez Culebras con verdadero afecto deseando siga con igual fuerza y cariño y con toda su sabiduria, para terminar la sublime obra que está realizando. 16, IX, 78. J. Chuliá”.

BODEGÓN DE SARDINAS CHULIÁ MALLOL, Vicente (Moncada, 1910)

Acuarela 25 x 39 cm Firmado ang. inf. dcho. “Chuliá Mallol” Segundo tercio del siglo XX Inv. núm.: 202

182

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:28

P谩gina 183

Siglo XX

Bodeg贸n

Paisaje

Claustro de la Catedral de Segorbe

Bodeg贸n de sardinas

183


(Q)cat segorbe sam

d

8/2/07

13:28

Página 184

e ejecución dura y seca y falta de matices, muestra de la escasa disposición del autor para este género.

Sin datos ni referencias sobre sus posible procedencia.

FLORES MOYA DEL PINO Óleo sobre lienzo 35 x 27 cm Firmado áng. inf. izdo. “Moya del Pino” Primer tercio siglo XX Inv. núm.: 203

s

in datos ni referencias sobre su procedencia originaria, tras la Guerra Civil fue depositado por el Estado en el Palacio Episcopal de Segorbe.

INTERIOR DE SALÓN FERRER, P Óleo sobre lienzo 74 x 60 cm Firmado áng inf. dcho. “P. Ferrer” Primer tercio siglo XX Inv. núm.: 204

p

rocede de la XIX Exposición de Dibujo y Pintura de Segorbe, siendo el cuadro ganador del apartado de Arte Sacro, sección instituida por el Doctor Rodríguez Culebras, quién donó la presente obra al Museo.

CRISTO CRUCIFICADO GARCIA FERRANDO (Valencia, 1930)

Óleo sobre lienzo 108 x 67 cm Firmado áng. inf. dcho. “Garcia Ferrando” Ca. 1962 Inv. núm.: 205

184

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:28

P谩gina 185

Siglo XX

Interior de sal贸n

Cristo crucificado

Flores

185


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:28

Página 186

b

oceto para composición de mayor tamaño, muy posiblemente para decoración de algún templo, es muestra de la pintura expresionista propia de este pintor, para el que el hombre, sus circunstancias y sentimientos son la base de las vivencias que motivan sus obras. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

LA IGLESIA CRECE A ESPALDAS DE DIOS MARCO MOLES, Antonio (Les Alqueries, 1929)

Cera y óleo sobre papel 15 x 21 cm Firmado áng. inf. izdo. “Marco. 1970” Ca. 1970 Inv. núm.: 206

b

oceto para composición de mayor tamaño, es una bella muestra de la pintura expresionista propia de este artista, para el que el hombre, sus circunstancias y sentimientos constituyen una de las bases que motivan sus obras.

NEGACIÓN DE SAN PEDRO

Procede de donación particular de Ramón Rodriguez Culebras al Museo.

MARCO MOLES, Antonio (Les Alqueries, 1929)

Cera y óleo sobre papel 14 x 19 cm Firmado áng. inf. dcho. “Marco.1970” Ca. 1970 Inv. núm.: 207

186

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:28

P谩gina 187

Siglo XX

La iglesia crece a espaldas de Dios

Negaci贸n de San Pedro

187


(Q)cat segorbe sam

m

8/2/07

13:28

Página 188

uestra del lenguaje plástico, al limite de lo informal y del gesto, característico de la etapa definida como “pintura cosmológica” de Fernando

Peiro.

Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

GENESIS DEL HOMBRE II PEIRO CORONADO, Fernando (Alaquàs, 1932)

Arenas y mixta sobre papel 32 x 24 cm Firmado áng. inf. dcho. “Peiro Coronado” - Ca. 1970-80 Inv. núm.: 208

p

erteneciente a una época en la que el artista vuelve a un sentimiento lírico, muestra con un estilo muy personal y una austera geometricidad de la línea el tema de la Madre con el niño en brazos.

VIRGEN CON NIÑO

Procede de la XX Exposición de Dibujo y Pintura de Segorbe, siendo el cuadro ganador del apartado de Arte Sacro, sección instituida por el Doctor Rodríguez Culebras, quién donó la presente obra al Museo.

PLANCHADELL PORCAR, Sebastián (Costur, 1939)

Óleo sobre lienzo 100 x 73 cm Firmado áng. inf. izdo. “Planchadell” - Ca. 1970-80 Inv. núm.: 209

b

odegón clásico de botijo, jarra, vaso y frutas, sobre mantel blanco. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

BODEGÓN PORCAR QUERAL, José Manuel (Castellón, 1946)

Óleo sobre lienzo 61,5 x 50 cm Firmado Ang. inf. izd.: “Porcar Queral 97” Ca. 1997 Inv. núm.: 210

188

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:28

Página 189

Siglo XX

Virgen con niño

Genesis del hombre II

Bodegón

189


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:28

Página 190

r

epresentación del busto de la Virgen María, posiblemente en la escena de la Anunciación, con el cabello largo y caído sobre los hombros e indumentaria en pinceladas sueltas de tonos blancos y azules. Se trata de reproducción del modelo del rostro de María, utilizado en la composición del lienzo de la Anunciación del conjunto de pinturas realizadas por el pintor para el Altar Mayor de la iglesia parroquial de la Sagrada Familia de Castellón, bendecidas el 31 de diciembre de 2000.

ROSTRO DE MARÍA PORCAR QUERAL, José Manuel (Castellón, 1946)

Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo. En el reverso: A Don Ramón Rodríguez Culebras: En agradecimiento. De J. Porcar Queral. Navidad 1999.

Óleo sobre cartón 67,5 x 46,1 cm firmado en ang. inf. dcho. “Porcar Queral” - Ca. 1999 Inv. núm.: 211

p

intura muy representativa del arte de Puig, en la que hay rechazo por todo lo accesorio. Se trata de una visión expresionista del paisaje de gran intensidad , de aspecto desolado y patético. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

SANTA MARÍA DE LA CATEDRAL Y LA CALLE COLÓN DE SEGORBE PUIG VICENT, Francisco (Castellón, 1934)

Óleo sobre lienzo 42 x 39 cm Firmado ang. inf. dcho. “Puig” Inv. núm.: 212

v

ista simplificada y poco personal de una playa, con barcas varadas y construcciones. Se desconoce por completo su modo de ingreso en el Museo.

PAISAJE S. J. Acuarela 27 x 41,5 cm Firmado ang inf dcho “J.S” Primer tercio del siglo XX Inv. núm.: 213

190

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:28

Página 191

Siglo XX

Rostro de María

Santa María de la Catedral y la calle Colón de Segorbe

Paisaje

191


(Q)cat segorbe sam

m

8/2/07

13:28

Página 192

uestra de la pintura naif personalísima de Matilde Salvador, realizada exprofeso para Ramón Rodríguez Culebras.

Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

SAN RAMÓN SALVADOR SEGARRA, Matilde (Castellón, 1918)

Gouache sobre cristal 54 x 41 cm Firmado bajo al centro “Matilde 88” Ca. 1988 Inv. núm.: 214

o

bra muy característica de la producción de este pintor, comprometido, mediante un lenguaje realista y figurativo, con la problemática de la sociedad moderna. Forma parte de la “Serie de formas anudadas”. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

NUDOS EN CRUZ VIVO RIUS, Manuel (Valencia, 1925)

Mixta sobre tabla 74 x 61 cm Ca. 1976 Inv. núm.: 215

192

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:29

P谩gina 193

Siglo XX

San Ram贸n

Nudos en cruz

193


(Q)cat segorbe sam

r

8/2/07

13:29

Página 194

epresentación expresionista de la cabeza de Cristo coronado de espinas, con el cabello largo y caído sobre los hombros.

Procede de la donación del pintor al Museo de la Catedral tras la exposición “Espíritu y Arte”, realizada entre mayo y julio de 2005 en la sala de exposiciones temporales del Museo.

ECCE HOMO ANDRÉS NICOLAU, Antonio Óleo sobre tabla 56 x 42 cm Ca. 2005 Inv. núm.: 216

c

omposición expresionista donde el artista concibió una mezcla de formas características del cuerpo femenino, de recuerdos picassianos, yuxtaponiéndolas para confundir la visión del espectador. Simboliza, con ello, la hibridación de los sentimientos ideas y sentidos que se produce en el ser humano al contemplar la feminidad, configurando y dando forma a partir del enlace de las diferentes figuras representadas. Donación del autor al Museo Catedralicio.

EL PECADO VERDÚ LUNA, Miguel Óscar (Maracay, Venezuela, 1972) Óleo sobre lienzo 48,5 x 38,5 cm Ca. 2002 Inv. núm.:217

194

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:29

Pรกgina 195

Siglo XXI

Ecce Homo

El pecado

195


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:29

Pรกgina 196


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:29

Pรกgina 197

GALERร A DE OBISPOS


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:29

Página 198

s

e sabe que fue en tiempos de la prelatura del obispo Fray José Sánchis (1673-79) cuando se inicia, a imitación de otras sedes episcopales, la formación de la galería de retratos de los obispos predecesores en la diócesis de Segorbe. Según el obispo Aguilar, dichos retratos, incluido el del mencionado Sánchis “no son retratos, sino cuadros pintados al gusto del pintor”, siendo el primero de los retratos auténticos el del Obispo Royo de Castellví. Este de Martín, que inicia la serie y está realizado, como los restantes, por un mismo obrador valenciano, conocedor de las maneras de Espinosa, nos muestra el retrato imaginario del primer obispo de la diócesis Segorbe-Albarracin en pie y de medio cuerpo, vuelto ligeramente hacia su derecha, ataviado al uso episcopal, con pectoral y bonete, con la mano derecha en el pecho y la izquierda con libro cerrado. En el ángulo superior izquierdo, escudo vacío. En el ángulo superior derecho fragmento de inscripción identificativa del personaje.

MARTÍN (1172-1212)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 218

Bibliografía: LLORENS RAGA (1973) Vol I, p 394; AGUILAR (1890), Vol I, p 461, RODRIGUEZ CULEBRAS (2001), p180; RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

a

l igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, que abarca hasta el obispo Sanchis, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición. De rostro barbado y canoso, vuelto hacia su izquierda y pasando las páginas de un libro. En la parte superior izquierda escudo vacío. Obra de cierta calidad, sobre todo en cara y manos.

Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

JUAN EGIDO (1215-1222)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 219

c

omo la mayoría de las representaciones de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, con el personaje vuelto hacia su izquierda, con un documento en sus manos y mirando fijamente al espectador. Cuadro sin excesivo interés, lleva escudo vacío en la parte superior izquierda del lienzo.

Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

DOMINGO (1223-1234)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 220

198

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:29

Página 199

Siglo XVII

Martín

Juan Egido

Domingo

199


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:29

Página 200

r

epresentación idealizada del XIII obispo de la diócesis, Don Guillermo, en pie, de medio cuerpo, con la tradicional indumentaria de su rango y con un libro abierto con sus manos. En el ángulo superior izquierdo, escudo vacío, mientras en el lado opuesto, inscripción referente al personaje.

Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

GUILLERMO (1235-1237)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 221

c

uadro de cierta calidad del XIV obispo de la diócesis, sobre todo en rostro y mano, de gran realismo, así como en los pliegues de su hábito mercedario. Se aprecian ciertos ecos espinosianos en la composición. En la parte superior izquierda escudo mercedario. En el ángulo superior derecho, inscripción alusiva del personaje. Como bien parecen indicar las características de la obra, el presente retrato, junto con el de los otros obispos mercedarios de esta primera serie de la galeria, Fray Juan de Tahust y Fray José Sanchís, parecen obra de un mismo pintor, distinto al obrador valenciano que realiza el conjunto, quizá vinculado al convento de dicha orden en Segorbe.

FRAY GIMENO (1237-1245)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 222

Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

d

écimo quinto obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, con la clásica perilla seicentista, vuelto ligeramente hacia su derecha, con la mano diestra en el pecho y la izquierda con un documento. Es obra de escaso interés.

Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

PEDRO (1246-1259)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 223

r

etrato del XVI obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, vuelto hacia la izquierda, con el pelo tradicional del clero regular cisterciense e imberbe. En la parte superior izquierda, inscripción alusiva del prelado. En la derecha, escudo vacío. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRAY MARTÍN ÁLVAREZ (1259-1265)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 224

200

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:29

Página 201

Siglo XVII

Guillermo

Fray Gimeno

Pedro

Fray Martín Álvarez

201


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:29

Página 202

d

écimo octavo obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, con la clásica barba seicentista, vuelto ligeramente hacia su derecha, con la mano diestra bendicente y la izquierda con un documento. Es obra de escaso interés. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

PEDRO XIMENEZ DE SEGURA (1273-1277)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 225

r

etrato del XIX obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, vuelto ligeramente a su derecha, de rostro alargado, clásica perilla canosa, con pequeño libro en la mano izquierda y anteojos en la derecha. Es obra de escasa calidad. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

MIGUEL SÁNCHEZ (1278-1288)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 226

r

etrato del XX obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, girado levemente a su izquierda, con rostro alargado y rosario y bastón en sus manos. Es obra de escasa calidad. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

APARICIO (1288-1301)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 227

202

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:30

Pรกgina 203

Siglo XVII

Pedro Ximenez de Segura

Miguel Sรกnchez

Aparicio

203


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:30

Página 204

r

etrato del XXI obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, vuelto hacia su izquierda y en actitud de escribir sobre una mesa con libros y tintero. En la parte superior izquierda inscripción alusiva del obispo. A la derecha, escudo vacío. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

ANTONIO MUÑOZ (1302-1318)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 228

m

agnífica representación del XXII obispo de la diócesis, del que además existe un segundo retrato en los fondos del Museo. Parece deberse a la misma mano que realizó el retrato de Anastasio Vives de Rocamora, con el que comparte idénticas características técnicas y compositivas, con el personaje sobre fondo oscuro y gran cortinaje en vuelo de brillante colorido en rojo. Ataviado con sus hábitos carmelitas, observa una espléndida composición del personaje, de gran realismo en su fisionomía, mano izquierda en pecho y derecha con documento apoyada sobre una mesa. En la parte inferior inscripción alusiva con escudo de la orden en el centro. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRAY SANCHO D’ULL (1319-1356 )

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 128 x 94 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 229

c

onfundido por Llorens Raga con el retrato de fray Pedro Garcés (12621272), resulta ser una segunda representación, mucho más vulgar, del obispo Sancho d’Ull, en la línea de las más flojas plasmaciones pictóricas de las primeras producciones de la serie. Bibliografía: LLORENS RAGA (1973). Vol III, p 30 ; RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRAY SANCHO D’ULL (1319-1356 )

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 120 x 88 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 230

204

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:30

Página 205

Siglo XVII

Antonio Muñoz

Fray Sancho d’Ull

Fray Sancho d’Ull

205


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:30

Página 206

r

epresentación del XXIII obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición. Cuadro de muy escasa calidad. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

ELÍAS DE PERIGEUX (1357-1363)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 91 x 69 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 231

r

epresentación del XXV obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, vuelto hacia su derecha, con libro abierto en actitud de escribir, inscripción alusiva en la parte superior derecha y escudo vacío en la izquierda. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

ÍÑIGO DE VALLTERRA SÁNCHEZ DE HEREDIA (1370-1387)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 232

r

epresentación del XXVI obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición. Obra de muy escasa calidad.

DIEGO DE HEREDIA

Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

ANÓNIMO VALENCIANO

(1387-1400)

Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 233

a

l igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, con los anteojos puestos en actitud de lectura. Es obra de muy escaso interés. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRAY FRANCISCO RIQUER I BASTERO (1400-1409)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 234

206

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:30

Página 207

Siglo XVII

Elías de Perigeux

Diego de Heredia

Íñigo Vallterra

Fray Francisco Riquer

207


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:30

Página 208

c

uadro de cierta calidad del XXVIII obispo de la diócesis, de aparente realismo, buen rostro y manos y hábito mercedario de pliegues voluminosos bien tratados. Se aprecian ciertos ecos espinosianos en la composición.

FRAY JUAN DE TAHUST

Como parecen indicar las características de la obra, el presente retrato, junto con el de los otros obispos mercedarios, Fray Gimeno y Fray José Sanchís, parecen obra de un mismo pintor, quizá vinculado al convento de dicha orden en Segorbe, de mucha mayor calidad que el obrador que realiza la mayoria de lienzos de la serie.

ANÓNIMO VALENCIANO

Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

( 1410-1427)

Óleo sobre lienzo - 91 x 69 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 235

r

epresentación del XXIX obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición. Es pieza de muy escaso interés artístico. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRANCISCO DE AGUILO I MUÑOZ (1428-1437)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 236

a

l igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, girado levemente a su izquierda, asiendo un libro abierto con su mano siniestra y el pectoral con su derecha. En el lado superior izquierdo escudo vacío e inscripción en el derecho. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

JAIME GERART I VERNOMEN (1437-1445)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 237

r

etrato del XXXI obispo de la diócesis. Como todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, con anteojos en la mano izquierda y pequeño libro en la derecha. Obra de escaso interés artístico. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

GILBERTO PARDO DE LA CASTA (1445-1454)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 238

208

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:30

P谩gina 209

Siglo XVII

Fray Juan de Tahust

Francisco de Aguil贸

Jaime Gerart

Gilberto Pardo de La Casta

209


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:30

Página 210

a

l igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, con la excepción de presentar al personaje con vestimenta cardenalicia, vuelto a su derecha, con inscripción alusiva en la parte superior derecha y escudo vacío a la izquierda. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

CARDENAL LUIS JUAN DE MILA Y BORJA (1455-1461)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 239

r

epresentación del XXXIII obispo de la diócesis. Siguiendo la línea representativa de casi todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición. Obra de escaso interés artístico. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRAY PEDRO BALDO (1461-1473)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 240

r

epresentación del XXXIV obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, ojeando un libro abierto entre sus manos. Obra de escaso interés artístico. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

CARDENAL BARTOLOMÉ MARTÍ (1474-1498)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 241

r

epresentación del XXXV obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición. Obra de escaso interés. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

JUAN MARRADES (1498-1499)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 242

210

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:30

Página 211

Siglo XVII

Cardenal Luis Juan de Mila y Borja

Fray Pedro Baldo

Cardenal Bartolomé Martí

Juan Marrades

211


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:30

Página 212

a

l igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características técnicas, observando una indumentaria pareja aunque variando la composición, vuelto por completo hacia su derecha, con las manos en el pecho, para orar ante una cruz de altar dispuesta sobre una mesa. Por encima de él, escudo vacío e inscripción alusiva. No obstante, es obra de escaso interés artístico. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRAY GILABERTO MARTÍ (1500-1530)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 243

a

l igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición. Es obra de muy escaso interés artístico. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

GASPAR JOFRÉ DE BORJA (1530-1556)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 244

r

epresentación del XXXVIII obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, bendiciendo con la mano derecha y portando una llave en la izquierda. Obra de poco interés. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRAY JUAN DE MUÑATONES (1556-1571)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 245

r

etrato del XXXIX obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, en la parte superior izquierda presenta su heráldica episcopal. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRANCISCO DE SOTO SALAZAR (1571-1576)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 246

212

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:31

Página 213

Siglo XVII

Fray Gilaberto Martí

Gaspar Jofré de Borja

Fray Juan de Muñatones

Francisco de Soto Salazar

213


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:31

Página 214

r

epresentación del XL obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición. Obra de escaso interés. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRANCISCO SANCHO ALLEPUZ (1577-78)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 247

r

epresentación del XLI obispo de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición. Obra de muy escasa calidad. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

GIL RUIZ DE LIHORI (1579-1582)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 248

r

epresentación del XLII obispo de la diócesis. Como casi todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición. Obra de poco interés. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

MARTÍN SALVATIERRA (1583-1591)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 249

214

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:31

PĂĄgina 215

Siglo XVII

Gil Ruiz de Lihori

Francisco Sancho Allepuz

MartĂ­n Salvatierra

215


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:31

Página 216

c

onfundido como retrato del obispo Hispano, décimo obispo de la diócesis, se trata de una plasmación de Juan Bautista Pérez, tal y como reza la inscripción del ángulo superior derecho. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición, con bigote y perilla, portando libro con la mano derecha y señalándolo con la izquierda.

JUAN BAUTISTA PÉREZ (1591-1597)

ANÓNIMO VALENCIANO

Bibliografía: LLORENS RAGA (1973), Vol III, p 14: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 250

s

egundo retrato del XLIII obispo de la diócesis. Como casi todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición. Pieza de escaso interés. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

JUAN BAUTISTA PÉREZ (1591-1597)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 251

r

epresentación del XLIV de la diócesis. Al igual que todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición. No obstante, en el presente lienzo se observa cierta calidad, sobre todo en manos y cabeza. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269 Exposiciones: Patrimonio Religioso de Viver; el convento de Mínimos y su epoca. Viver. 2003

FELICIANO DE FIGUEROA (1599-1609)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 252

r

epresentación del XLV obispo de la diócesis. De manera pareja a casi todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición. Es obra de escaso interés artístico. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

PEDRO GINÉS DE CASANOVA (1610-1635)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo - 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 253

216

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:31

Página 217

Siglo XVII

Juan Bautista Pérez

Juan Bautista Pérez

Feliciano de Figueroa

Pedro Ginés de Casanova

217


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:31

Página 218

p

relado XLVI de la diócesis. Como casi todos los personajes de la primera serie de la galería, presenta las mismas características, tanto de indumentaria como de composición. Obra poco interesante.

Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

JUAN BAUTISTA PELLICER (1636-1638)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 254

e

s obra de poca calidad, de características muy diferentes al resto de obras de la primera época de la galería. Parece realización de otro momento y por autor diferente al primer taller activo en la composición de este conjunto de obras.

Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRAY DIEGO SERRANO (1639-1652)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 98 x 79 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 255

b

uena obra del XLIX obispo de la diócesis, realizado por un pintor distinto al que trabaja la mayoria de retratos de los obispos predecesores de Fray José Sánchis, y muy posiblemente del mismo anónimo pintor que uno de los retratos de Fray Sancho d’Ull. Muestra al prelado ataviado como aquél con vestimentas carmelitanas, por delante de una magnífica cortina roja de esplendoroso colorido. Incluye su escudo con la heráldica de la orden, junto a la inscripción en orla blanca en la parte inferior del lienzo. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRAY ANASTASIO VIVES DE ROCAMORA (1661-1672)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 128 x 94 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 256

218

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:31

Pรกgina 219

Siglo XVII

Juan Bautista Pellicer

Fray Diego Serrano

Fray Anastasio Vives de Rocamora

219


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:31

Página 220

c

uadro de cierta calidad del L obispo de la diócesis. Se aprecian ciertos ecos espinosianos en la composición, lo que hace pensar en una autoria distinta a la de la mayoria de los lienzos de la serie, como deviene tambien con los retratos de otros dos obispos mercedarios como Fray Gimeno y Fray Juan de Tahust. Un pintor quizá vinculado al convento de dicha orden en Segorbe. El retrato parece inspirado en un retrato realizado, hacia 1664, por Jerónimo Jacinto de Espinosa para el paraninfo de la Universidad de Valencia. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRAY JOSÉ SANCHÍS (1673-1679)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 94 x 70 cm Último tercio del siglo XVII Inv. núm.: 257

r

etrato del prelado representado casi de tres cuartos, de composición alargada y mueca sobria, con una mano sobre mesa cubierta con tapete rojo y libro entreabierto en la otra. Cerrando la escena, por la parte superior, una cortina roja y escudo episcopal. En la parte inferior del lienzo inscripción. Obra de cierta calidad y de realista representación, quizá por ser el primer retrato tomado del natural de toda la galería. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

CRISÓSTOMO ROYO DE CASTELVI (1680-1691)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 101 x 75 cm Ca. 1690 Inv. núm.: 258

r

etrato del beneficiado de la Catedral de Valencia y agregado a la Congregación de Padres de San Felipe Neri, fue nombrado obispo de Segorbe a la muerte de fray Francisco Gavaldá, no aceptando el cargo. En el año 1770 el cabildo aprobó colocar su retrato entre los de los obispos de la Sede.

DOMINGO SARRIÓ

El lienzo, inédito y desconocido, en muy mal estado de conservación, muestra al sacerdote de medio cupero, cabizbajo y pensativo, en la parte inferior derecha del lienzo, ataviado de clérigo. El rostro, de gran precision técnica, bebe directamente de la vera efigies del personaje, tambien retratado en otro lienzo realizado por el pintor Jose Orient, de peor calidad, conservado en el Ayuntamiento de Valencia. En la mitad izquierda, sobre un altar elevado a cuyos pies se muestra la mitra rechazada por don Domingo, la Virgen del Rosario con el Niño rodeada de las cuentas de rosas. En el ángulo superior derecho se desarrolla la inscripción.

ANÓNIMO VALENCIANO

(1680-1691)

Óleo sobre lienzo 114 x 92 cm Último cuarto del siglo XVII Inv. núm.: 259

Inscripción: “El Dr Dn Domingo Sarion Beneficiado en la Metropoli de Valencia, fue electo Obispo de Segorbe i murio a 17 de febrero de 1677 de edad de 68 años”

220

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:31

Página 221

Siglo XVII

Fray José Sanchís

Crisóstomo Royo de Castelvi

Domingo Sarrió

221


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:31

Página 222

l

ienzo de gran calidad. El obispo, de medio perfil, frente a una mesa cubierta, a su derecha, con un paño verde. Sobre la mesa la mitra, un tintero de plata con plumas, un plano del Convento de los Trinitarios de Roma, levantado bajo su jefatura de la orden y su libro “Topografía de Argel”. En la otra mano una carta del Rey.

FRAY ALONSO CANO

El lienzo posee, extrañamente, dos inscripciones, una en la parte inferior y otra recién descubierta por la restauración, tras el personaje, a su derecha.

CAMARÓN BONANAT, José

Inscripción al pie: "El Ylustrisimo y Reverendisimo Sr. Fr. Alonso Cano. obispo de Segorbe, del Consejo de Su Majestad. calificador de la Suprema y General Inquisición, censor de libros por Su Majestad en junta secreta. Definidor General, Ministro /perdido/ y redentor General de la Orden de la S.S. Trinidad, Redentor de cautivos. Fue nombrado por Su Magestad. en XXI de Junio de MDCLXXX, Preconizado en Roma por N /perdido/ XVI en X de septiembre y consagrado en la Yglesia de su convento de Madrid en XXV de Octubre. Entró en Segorbe dia XIII de Diciembre siguiente. Fundo el Seminario trinitario y el /perdido/. Murió dia /perdido/ de /perdido/ de /perdido/ Abril /perdido/ a los /perdido/ de su /perdido/".

(1770-1780)

(Segorbe 1731- Valencia 1803) Óleo sobre lienzo 110 x 86 cm Siglo XVIII. Ca. 1775 Inv. núm.: 260

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1968), nº 141, p 35 ; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 141; BÉRCHEZ (2001).

r

etrato de escasa calidad e inspirado, compositivamente, en el cuadro de su predecesor Crisóstomo Royo de Castelví.

Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

ANTONIO FERRER Y MILA (1692-1707)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 96 x 74 cm - Ca. 1700

r

etrato de calidad y gran formato, fue erróneamente atribuido por el obispo Francisco de Asís Aguilar a Jacinto de Espinosa, hijo del pintor Jerónimo Jacinto de Espinosa. El personaje, de gesto serio y mirando al espectador desafiante desde su cátedra, aparece sentado, ante una mesa donde descansan una Biblia, un crucifijo de altar y una campanilla enfrente. En el fondo gran cortinaje rojo con su armas. Lleva inscripción alusiva al pie, según la cual contaba con 40 años cuando le fue realizado el retrato. Bibliografía: AGUILAR (1890) Vol II, p 985: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

e

l retrato fue realizado, tal y como reza la inscripción, cuando el obispo tenía 59 años. Éste se presenta de medio cuerpo, ataviado con alba e indumentaria propias, con un libro en una mano y mirando al espectador. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

Inv. núm.: 261

RODRIGO MARÍN Y RUBIO (1708-1714)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 123 x 102 cm - Ca. 1710 Inv. núm.: 262

DIEGO MUÑOZ BAQUERIZO (1714-1730)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm - Ca. 1725 Inv. núm.: 263

222

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:32

Página 223

Siglo XVIII

Fray Alonso Cano

Antonio Ferrer y Mila

Rodrigo Marín y Rubio

Diego Muñoz Baquerizo

223


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:32

Página 224

e

l obispo, sentado ante la mesa de su despacho, en la que vemos un tintero, documentos, una campanilla y un libro en pie sostenido por él mismo. Fondo de cortinaje rojo recogido por un gran cordón en dorado con el escudo del obispo, sin sus armas. De raigambres preacadémicas en su estilo, es un óleo de cierta calidad, cuya inscripción al pie nos ha llegado casi desaparecida. Bibliografía: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRANCISCO DE CEPEDA Y GUERRERO (1731-1748)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 101 x 75 cm Ca. 1745 Inv. núm.: 264

f

ue confundido con el retrato del obispo Francisco Cuartero y Lumbreras (1749-51) -conservado en la iglesia parroquial de su villa natal, Tabuenca-, hasta la última restauración, que ha sacado a la luz una inscripción con el nombre del verdadero personaje. El retrato es de medio cuerpo, sosteniendo el arcediano el birrete en sus manos en actitud de oración. De su boca surge la inscripción: “Salve Regina Mater Misericordius”, en dirección a un cuadro colgado en la pared, con la plasmación del mismo arcediano arrodillado ante la Virgen. Lleva inscripción con la reseña biográfica del arcediano mayor de Segorbe, más tarde preconizado a obispo de Orihuela. La obra presenta el escudo, con el Santo Cáliz en su centro. El báculo y la mitra representadas tras el obispo nos informa de que el retrato fue realizado tras su ascenso a la prelatura.

ARCEDIANO JACINTO E. MA ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 93 x 71 cm Primer tercio del siglo XVIII Inv. núm.: 265

Bibliografía: LLORENS RAGA(1973) Vol III, p 110: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

r

etrato de escasa calidad, quizá porque el prelado apenas ocupó unos meses la cátedra episcopal, pudiéndose haber realizado el lienzo tras su muerte, como así parece indicar la inexpresividad de las facciones del representado. El obispo aparece sentado en una silla de terciopelo rojo, en actitud de bendecir con el birrete de doctor junto a él y las mitras de Albarracín y de Segorbe, sedes que estuvieron bajo su gobierno. La inscripción se desarrolla en un pergamino desplegado en el lado izquierdo.

FRAY LORENZO LAY ANZANO

Atribuido por Rodriguez Culebras a José Camarón por razones estilísticas y de semejanza con otro grupo de retratos del pintor de esa misma época, entre los que destacan los existentes en La Jana (Castellón), dicha atribución debe cuestionarse pues las diferencias con obras conocidas del pintor son notables

Óleo sobre lienzo 110 x 86 cm Ca. 1781

(1781)

ANÓNIMO VALENCIANO

Inv. núm.: 266

Inscripción: “El Ilustrisimo y Reverendisimo. Sr. Dn. Fray Lorezo. Lay y Anzano. Hijo del Convento de Predocadores. de Huesca; Cathedratico de Vísperas jubilado en su /perdido/ Obispo de Albarracín; despues, de Segorbe, en la que murio dia /perdido/ de Julio de 1781 à los 64 años de su edad”. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1968), p 141, nº 36; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 141; RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

224

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:32

Pรกgina 225

Siglo XVIII

Francisco de Cepeda y Guerrero

Arcediano Jacinto E. Ma

Fray Lorenzo Lay Anzano

225


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:32

Página 226

r

etratado en posición frontal, aunque con la cabeza un poco vuelta, de busto prolongado. Lleva la mano izquierda abierta y la derecha sobre el pecho, con un libro entreabierto con el dedo índice entre las páginas. Vestido con esclavina y sotana de botonadura roja, pero sin roquete visible, aunque con puñetas de puntilla. Cruz pectoral muy parecida a la de otros retratos de la galería. Fondo de cortinaje entreabierto dejando visible por la derecha la biblioteca con gruesos volúmenes en tapas de pergamino. Arriba, a la izquierda, escudo cuartelado con las armas del obispo y emblemas episcopales. Abajo, la cartela sobre base arquitectónica, que hace aparecer al obispo como si de busto sobre ella se tratase. Atribuido por Aguilar a Manuel Camarón, es obra de una relativa calidad. Inscripción: “El Yllustrissimo. S. Dn. Lorenzo Gómez de Haedo fue Doctor de la Santa. Metropolitana. Yglesia de Burgos, Auditor Decano de La Rota Española. del Consejo. de Su Majestad y consagrado. Obispo de Segorbe en 1 de Febro. De /perdido/”

LORENZO GÓMEZ DE HAEDO (1783-1809)

CAMARÓN, Manuel (atribuido) (Segorbe, 1763- 1806) Óleo sobre lienzo 95 x 80 cm Ca. 1805 Inv. núm.: 267

Bibliografía: AGUILAR( 1890) Vol II, p: 985; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 141. nº 35.

l

ienzo completamente inédito y desconocido hasta el momento, es obra de gran calidad y que puede tambien atribuirse al pincel de Manuel Camarón. Muy deteriorado y con enormes faltantes, presenta al obispo sedente en su cátedra, ataviado de pontifical, alzando su mano derecha en actitud de bendecir. En la parte inferior, franja con la inscripcion alusiva al personaje practicamente perdida.

LORENZO GÓMEZ DE HAEDO (1783-1809)

CAMARÓN, Manuel (atribuido) (Segorbe, 1763- 1806) Óleo sobre lienzo 108 x 83 cm Ca. 1805 Inv. núm.: 268

e

figiado en tres cuartos de figura, sentado en sillón y vuelto hacia la derecha. Ambos brazos reposando sobre los del sillón y manos caidas. Roquete y puñetas de puntillas de cuidado dibujo y muy detallistas. Gran cruz pectoral. A su lado, a la derecha, crucifijo con pie de mesa, representado como de plata, con adornos en los remates y la calavera abajo, sobre cruz negra. El retratado era palentino y fue elegido obispo de Segorbe en 1876 y permaneció hasta 1880, en que fue trasladado a Victoria, sucediéndole en la sede Fr. de Asís Aguilar. Pintado para la galería de obispos de la Catedral de Segorbe, sin ninguna duda el retratado conocía al pintor o sabía de su condición de retratista, como canónigo y Rector del Seminario de Valladolid, de donde es originario el artista, quien realizó la serie de arzobispos vallisoletanos entre 1895 y 1896 . Llorens Raga lo reproduce y da como retrato de Joaquín Hernández Herrero, atribuyéndolo a José Laffaya. Efectivamente el de dicho obispo era de ese pintor segorbino, pero el autor equivoca al personaje y el retrato.

MARIANO MIGUEL GÓMEZ (1876-1880)

GONZÁLEZ GARCÍA VALLADOLID, Blas (Valladolid, 1839 - 1919)

Óleo sobre lienzo 95 x 80 cm Firmado ang. inf. izqdo.: “Blas González Valladolid” Siglo XIX - Ca. 1876 Inv. núm.: 269

Bibliografía: OSSORIO (1975), p. 299; LLORENS RAGA (1973) Vol III, p 130; RODRIGUEZ CULEBRAS (1989), P 143

226

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:32

P谩gina 227

Siglo XIX

Lorenzo G贸mez de Haedo

Lorenzo G贸mez de Haedo

Mariano Miguel G贸mez

227


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:32

Página 228

e

l obispo retratado va sentado en sillón con remates en bola y claveteado de estrellas, vuelto hacia la izquierda, pero con mirada al frente. De medio cuerpo, sotana y esclavina con botonadura roja. Gran cruz pectoral apenas adornada. Brazo y mano izquierda descansan sobre un libro, con otros escritos, sellos y documentos, todo ello sobre la mesa, cubierta con tapete adamacado rojo. Cabeza y carnaciones y paños muy bien tratados, destacando la minuciosidad detallista, el acabado y la calidad del rostro, manos, puntillas y documentos. Atribuido sin reservas a Vicente López Portaña, sabemos que el pintor trabajó para la Catedral en varios cuadros de los nuevos altares junto con Manuel Camarón y Luis Planes en fechas anteriores. Las relaciones con el obispo nos son desconocidas. El cuadro es de calidad y destaca entre la vulgaridad de la mayoría de los retratos de la galería. Copia de taller existe en coleccion particular de Barcelona.

JULIÁN SANZ PALANCO (1825-1837)

LÓPEZ PORTAÑA, Vicente

(Valencia 1772- Madrid 1850) Óleo sobre lienzo 110 x 86 cm Ca. 1835 Inv. núm.: 270

Bibliografía: AGUILAR (1890) Vol II, p 985; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 141; DÍEZ (1999), p. 180.

e

l retratado en tres cuartos de figura, sentado en sillón con bolas de remate en el respaldo, vuelto hacia la izquierda, con botonadura roja en esclavina y sotana; deja entrever por delante y en las puñetas, la puntilla del roquete; cruz pectoral y solideo. Apoya las manos sobre los brazos del sillón. En la zona superior izquierda, el escudo de los Dominicos; en la inferior, de parte a parte, la cartela con los datos personales. Es retrato de no demasiada calidad que Rodríguez Culebras, recogiendo las noticias de Osorio Bernard, indicó que fue realizado por José Ángel Laffaya y Jordán, lo que nos informa que debieron existir dos retratos de dicho prelado, de distintos autores,uno de ellos para la galeria de obispos y el otro posiblemente para el palacio episcopal-, destruyéndose el realizado por Laffaya en 1936. Cartela en parte inferior: "D. Fr. Domingo Canubio y Alberto de Orden Predicadores Obispo de Segorbe, Nació en Jerez de la Frontera el 18 de Octubre de 1804, se preconizó en Roma el 17 de septiembre de 1847, fue consagrado en Madrid el 16 de Abril de 1848"

DOMINGO CANUBIO Y ALBERTO (1848-1864)

PAYER, J. Óleo sobre lienzo Firmado y fechado en áng. inf. dcho.: "J. Payer F. 1853" Ca. 1843 Inv. núm.: 271

Bibliografía: OSSORIO (1975), p 360; RODRIGUEZ CULEBRAS (1989), p. 143.

l

ienzo del prelado representado de tres cuartos, con rostro de gran sobriedad y técnica depurada, ataviado con sus vestimentas episcopales, anillo y pectoral. Apoya su mano derecha en un bastón y la izquierda reposa en una mesa, sosteniendo un papel con inscripción relativa al efigiado. Localizado recientemente, es obra realizada, segun informa el propio Aguilar, por Reyes Corradi, que se creía perdida. Inscripción: “ El Ilustrisimo Señor Don Francisco de Asis Aguilar, Obispo de Segorbe, consagrado en Cordoba el 6 de marzo de 1881” Bibliografía: AGUILAR (1890) Vol II p 985-986:

FRANCISCO DE ASÍS AGUILAR Y SERRAT (1881-1899)

REYES CORRADI, Ventura de los

(Sevilla, segunda mitad siglo XIX) Óleo sobre lienzo 111 x 85 cm Finales del siglo XIX Inv. núm.: 272

228

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:32

Página 229

Siglo XIX

Domingo Canubio y Alberto

Julián Sanz Palanco

Francisco de Asís Aguilar y Serrat

229


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:32

Página 230

a

tribuido erróneamente por Aguilar a José Vergara Ximeno, es un lienzo de regular calidad, posiblemente recortado en la parte inferior, suprimiendo por completo la cartela. Representado en tres cuartos de figura, sentado y levemente vuelto hacia la izquierda. Apoyadas las manos en los brazos del sillón. Por la zona izquierda, sobre el brazo, parcialmente visible, gran mitra. Más arriba, cortinaje de fondo y cordones pendientes con borlas. En la zona superior derecha, escudo cuartelado, con sobreescudo central e insignias episcopales. Buen colorido, aunque muy oscurecido y poco visible. El cuadro en sí está dentro de lo convencional de no pocos de estos retratos de compromiso, aunque sobre modelo directo y no carente de interés. Bibliografía: AGUILAR (1890) Vol II, p 985: RODRÍGUEZ MOYA (2003), pp. 253-269

FRANCISCO DE LA DUEÑA Y CISNEROS (1816-21)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 104 x 80 cm Ca. 1820 Inv. núm.: 273

c

uadro de cierta calidad realizado por el pintor y tenor de ópera de Godella, Lamberto Alonso, amigo personal del prelado de Massamagrell.

FRAY LUIS AMIGÓ Y FERRER (1913-1934)

ALONSO Y TORRES, Lamberto

(Godella 1863- Valencia 1929) Óleo sobre lienzo 110 x 90 cm Firmado en el reverso “Lamberto Alonso de Godella”. Inv. núm.: 274

r

etrato del obispo, en pie y de medio cuerpo, de rostro espiritual y meditativo, vestido de hábitos corales, conforme a su rango, con libro en la mano y cristo escultórico al fondo. Encargado por el Cabildo a la pintora Alicia Josefina Linos, pintora argentina afincada en Castellón, y entregado a la Catedral en el año 2004, ha pasado a formar parte, como es tradicional, de la galería de prelados de los fondos del Museo Catedralicio.

JUAN ANTONIO REIG PLA (1996)

LINOS BASTERRA, Alicia Josefina

(Ingeniero Jacobacci, Río Negro (Argentina), 1928) Óleo sobre lienzo 110 x 86 cm Ca. 2004 Inv. núm.: 275

230

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:32

Página 231

Siglo XIX - Siglo XX

Francisco de La Dueña y Cisneros

Fray Luis Amigó y Ferrer

Juan Antonio Reig Pla

231


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:32

Página 232

h

abiendo desaparecido en 1936 el retrato original pintado por J. Reyes Corradi, el presente fue realizado por el pintor José Peris Aragó tras la contienda con una técnica casi fotográfica, basando su composición en una fotografia conocida del propio obispo.

FRANCISCO DE ASÍS AGUILAR Y SERRAT (1881-1899)

PERIS ARAGÓ, José (Alboraya, 1907-2003)

Óleo sobre lienzo 110 x 90 cm Firmado en Ang. inf. izd.: “Peris Aragó” Segundo tercio del siglo XX Inv. núm.: 276

o

bra realizada tras la Guerra Civil teniendo como modelo la fotografía oficial del prelado.

MIGUEL SERRA Y SUCARRATS (1936)

PERIS ARAGÓ, José (Alboraya, 1907-2003)

Óleo sobre lienzo 110 x 90 cm Firmado en Ang. inf. dcho.: “Peris Aragó” Segundo tercio del siglo XX Inv. núm.: 277

r

etrato del obispo de Segorbe nacido en Bañeras (Tarragona) en pie, de tres cuartos, con traje de chaqueta negro tras el que deja observar, a la altura del pecho, la abotonadura y la cadena de la cruz pectoral propia de su estatus, y las manos agarradas sobre el abdomen. La cabeza, bien trazada y de gran realismo, mira al espectador con ternura.

RAMÓN SANAHUJA Y MARCE

El cuadro, al igual que todos los realizados por el pintor, sigue el estilo propio del autor, casi fotográfico, realzando expresamente la psicología propia del personaje.

(Alboraya, 1907-2003)

(1944-1950)

PERIS ARAGÓ, José Óleo sobre lienzo 110 x 90 cm Firmado en Ang. inf. dcho.: “Peris Aragó” Ca. 1950 Inv. núm.: 278

232

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:33

Página 233

Siglo XX

Francisco de Asís Aguilar y Serrat

Miguel Serra y Sucarrats

Ramón Sanahuja y Marce

233


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:33

Página 234

r

etrato del primer obispo de la diócesis de Segorbe-Castellón. El prelado, retratado de tres cuartos, aparece sentado en sillón con brazos, ataviado de pontifical y mirando fijamente al espectador. Tras él, pequeña mesita con libros y pequeña cruz de altar.

JOSÉ PONT Y GOL

El cuadro, al igual que todos los realizados por el pintor para la galería de prelados, muestra la estilística propia del pintor, casi fotográfica.

(Alboraya, 1907-2003)

(1952-1971)

PERIS ARAGÓ, José Óleo sobre lienzo 110 x 90 cm Firmado en Ang. inf. izd.: “Peris Aragó” Ca. 1970 Inv. núm.: 279

r

etrato del obispo de tres cuartos, sentado de perfil en un sillón, ataviado de rigurosa sotana negra y cruz pectoral propia de su rango, con las manos unidas, casi en oración, por las yemas de los dedos.

JOSÉ MARÍA CASES DEORDAL

El lienzo, al igual que todos los realizados por el pintor para la galería de prelados, muestra la estilística propia del pintor, casi fotográfica, con la peculiaridad de mostrar un fondo, a modo de instantánea, de la Catedral de Segorbe.

PERIS ARAGÓ, José

(1972-1996)

(Alboraya, 1907-2003)

Óleo sobre lienzo 110 x 90 cm Firmado en Ang. inf. izd.: “Peris Aragó” Ca. 1990 Inv. núm.: 280

r

etrato del LXXI obispo de Segorbe, sedente y vestido de pontifical, con pectoral y anillo. Por detrás mesa con cruz de altar. En el angulo superior izquierdo escudo del prelado.

ANTONIO MARÍA MASSANET Y VERD (1907-1911)

ANÓNIMO VALENCIANO Óleo sobre lienzo 110 x 90 cm Primer tercio siglo XX Inv. núm.: 281

234

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:33

Página 235

Siglo XX

José Pont y Gol

José María Cases Deordal

Antonio María Massanet y Verd

235


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:33

Pรกgina 236


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:33

Pรกgina 237

DIBUJOS Y GRABADOS


(Q)cat segorbe sam

i

8/2/07

13:33

Página 238

magen de Nuestra Señora del Rosal, patrona de Gascueña (Cuenca). Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

Al pie: Grabada en Madrid por Joaquín Ballester. // Verdadero Retrato de la devotíssima imagen de Nuestra Señora del Rosal, que se venera en su hermita de la villa de Gascueña, obispado de Cuenca. El Yllustrisimo Señor Obispo de Ávila concede 40 días de yndulgencia a los que devotamente rezaren una Ave María o Salve delante de dicha ymagen o de sus estampas.”

NUESTRA SEÑORA DEL ROSAL BALLESTER, Joaquín (Valencia 1740-Madrid1808)

Grabado al aguafuerte 23 x 30 cm Último cuarto del siglo XVIII Inv. núm.: 282

e

n la zona superior izquierda, el prefecto, apoyado un brazo sobre figura de león, contempla cómo el verdugo se dispone a amputar un pecho a la Santa. Abajo, a la derecha, otras figuras, de las cuales una se vuelve hacia el contemplador. A la izquierda, por detrás y en plano medio, en penumbra, otros soldados. Corresponde a la serie destinada a la ilustración del santoral cristiano, de la cual existe un considerable número de originales en la Biblioteca Nacional, mientras otros se hallan dispersos en museos y colecciones particulares. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1968), p. 161, nº 99; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1999), p. 38. Exposiciones: Camarón, Dibujos y grabados, Valencia 1999.

MARTIRIO DE SANTA ÁGUEDA CAMARON BONANAT, José (Segorbe 1731- Valencia 1803) Bistre y punta de pincel sobre papel amarillento 16,8 x 11,5 cm Ca. 1770-75 Inv. núm.: 283

l

a Virgen, de rostro juvenil y coronada, va en pie y apoya el derecho sobre cojín y nube, creando un ritmo movido de contrapuesto. Lleva el niño sobre el brazo izquierdo y en la mano derecha, extendido el brazo, lleva el rosario. Abajo, ángeles niños y uno joven. Uno de ellos, a la derecha, en pie, muestra filacteria donde puede leerse parcialmente la invocación letánica “Regina sacrat....”. Por arriba, esbozados apenas, aparecen otros ángeles. Boceto para cuadro de altar. No responde con exactitud a estudio previo para ninguno de los conocidos que aún existen en la iglesia de Benicasim y en la Catedral de Segorbe. El diseño muestra, con todo, ciertas similitudes con el mencionado de la Catedral de Segorbe y debe ser de hacia 1775, fecha aproximada también de las pinturas de Benicàssim. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

VIRGEN DEL ROSARIO CAMARON BONANAT, José (Segorbe 1731- Valencia 1803) Plumeado de tinta china sobre papel blanco tostado 20,4 x 14,5 cm Ca. 1775 Inv. núm.: 284

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1968), p. 156, nº 25; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1999), p. 44. Exposiciones: Camarón, Dibujos y grabados, Valencia, 1999.

238

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:33

Página 239

Siglo XVIII

Nuestra Señora del Rosal

Martirio de Santa Águeda

Virgen del Rosario

239


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:33

Página 240

p

aralelo de otro sobre el mismo tema existente en la Biblioteca Nacional. Versión primera quizá, realizada como boceto con parquedad de medios y sin abuso del punteado, con menos detalles. No es tan fino y acabado de ejecución, pero sí más fresco y espontáneo. El cestillo está aquí indicado por unas escasas líneas y es apenas perceptible. Lo mismo algunos de los restantes elementos. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1968), p. 161, nº 98; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1999), p. 29.

SANTA EULALIA CAMARON BONANAT, José (Segorbe 1731- Valencia 1803) Bistre y punta de pincel sobre papel amarillento. 16,5 x 11,5 cm Último tercio del siglo XVIII Inv. núm.: 285

g

rabado inspirado en una pintura al fresco de Bayeu, es obra pareja de otra realizada por el autor con la temática de la Visitación de María a Isabel.

Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo. Al pie: Grabada al aguafuerte por. Josef Camaron.// Esta pintura de la huida a Egipto hecha al fresco por Dn Francisco Bayeu, Pintor de Camara de S.M. ocupa el lienzo de pared de la derecha junto a la ventana del/ anteoratorio del Rey N.S, en su Real palacio de Aranjuez. Bibliografía: Catalogo General de la Calcografía Nacional, 832. Colección Real 50; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1999), p. 108. Exposiciones: Camarón, Dibujos y grabados, Valencia, 1999.

HUIDA A EGIPTO CAMARÓN MELIA, José Juan

(Segorbe 1760- Madrid 1819) Grabado. Aguafuerte 48,5 x 26,2 cm P.- Francisco Bayeu G.- José Camarón Inv. núm.: 286

r

epresenta al Padre Eterno bajo palio portado por varios ángeles, rodeado por otros que llevan filacteria donde se lee “Virtus Altissimi obumbravit tibi”.

Se trata de una de las tres láminas que José Juan Camarón, grabó en 1795 y cuyas planchas se conservan en la Calcografía Nacional de Madrid. Se enmarcan dentro de los planes y proyectos de realizar láminas de pinturas famosas, especialmente de las colecciones reales, y “favorecer en todo el reino el estudio de los grandes modelos nacionales y extranjeros y extender la gloria de la antigua escuela española, poco o nada conocida en lo más de Europa”, según expresión de Manuel Godoy. A este fin se fundó en 1789 la “”Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios” llevándose a cabo en los años siguientes bastantes obras cuyas planchas se hallan, en buena parte, en la Calcografía Nacional. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo Al pie: Grabada al agua fuerte por Josef Camaron.// Techo del anteoratorio del rey N.S. en su real Palacio de Aranjuez, pintado al fresco por Dn Francisco/ Bayeu, Pintor de Camara de S.M.

EL PADRE ETERNO EN GLORIA CAMARÓN MELIA, José Juan

(Segorbe 1760- Madrid 1819) Grabado. Aguafuerte. 57 x 52,5 cm Ca. 1795 P.- Francisco Bayeu G.- José Camarón Inv. núm.: 287

Bibliografía: Catalogo General de la Calcografía Nacional, 830. Colección Real 48; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1999), p. 106. Exposiciones: Camarón, Dibujos y grabados, Valencia, 1999.

240

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:40

Pรกgina 241

Siglo XVIII

Santa Eulalia

Huida a Egipto

El Padre Eterno en Gloria

241


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:40

Página 242

c

risto entre una gloria de ángeles, con la presencia de la cruz y el Espíritu Santo, acoge entre sus manos el corazón de la madre Sor Josefa, que aparece arrodillada a sus pies. Otros ángeles flanquean el escudo de la provincia capuchina de Valencia, con el anagrama de cristo , las cinco llagas y el cordero” Grabado extraído del libro “Idea de la perfecta religiosa en la vida de la Venerable Madre Sor Josepha María García, primera hija del Real Convento de Capuchinas de la Villa de Castellón de la Plana en el Reyno de Valencia, y Abadesa que murió del mismo”, obra del padre dominico José Vela, impresa en Valencia, Viuda de Antonio Bordazar, 1750. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo. Al pie: ”Verdadera Efigie de la Ven. M. Sor Josepha Mª. Garcia, Natural de Val. La primera q. vistió el habito en el Real Conto. de Capuchinas de Castellon de la Plana. Murió siendo Abadesa el año 1740 a 20 de Abril de edad 70 años”

APARICIÓN DE CRISTO A LA VENERABLE SOR JOSEFA MARIA GARCÍA GINER GRAU, Joaquín ( Játiva 1728- Valencia 1755) Grabado al aguafuerte 29 x 20 cm Hacia 1750 D.- Juan Collado G.- Joaquín Giner Grau Inv. núm.: 288

f

ina lámina representando el escudo real en forma ovalada, como obra escultórica de tipo monumento, sobre un pedestal. Lo rodea guirnalda de laurel. Por remate, la corona real; trofeos de banderas y armas a los lados. Por delante, sobre el pedestal, atributos de las bellas artes y un niño desnudo en actitud de esculpir.

Fue grabado para ilustrar la anteportada de los “Estatutos de la Real Academia de S. Carlos”, impreso en Valencia por Benito Monfort en 1768 y reimpresa en 1801 y 1828 en la misma imprenta. Sin duda debido a dibujo de José Camarón, colaborador de Monfort por esos años, aun cuando no conste a pie de lámina. Puede compararse con las ilustraciones de 1773 para las Actas de la Academia y con otras láminas de ese periodo en que se incluyen igualmente banderas, motivos bélicos o escudos y niños.

ESCUDO REAL MONFORT ASENSI, Manuel (Valencia, 1736-1806) Grabado. Aguafuerte y buril 14 x 9,3 cm G.- Manuel Monfort Inv. núm.: 289

Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo. Al pie: Emmanuel Monfort esculpit. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1968), p. 166, nº 20; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1999), p. 102. Exposiciones: Camarón, Dibujos y grabados, Valencia, 1999.

242

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:40

Página 243

Siglo XVIII

Aparición de Cristo a la Venerable Sor Josefa María García

Escudo real

243


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:40

Página 244

a

los pies, sobre cojín, las insignias reales; corona, cetro y cruz de Carlos III, instituida en honor de la Inmaculada. A ambos lados, la familia real, acompañada por San Francisco de Asís y San Pascual Bailón. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo. Al pie: J Camaron la dibujo. M. Peleguer la gravó./ LA PURISIMA CONCEPCION. Patrona de España y sus Indias que se venera en el Rl. Convento. de S. Francisco de Valencia. El Exco. e Ilmo. S. Dn. Antonio Despuig Arzobispo de Valencia concede 80 días de Indulgencia rezando una Salve, y los Ilmos. Sss. Dn. Manuel María Truxillo Obispo de Albarracín y Dn. Felix Rico Obispo de Teruel conceden cada uno 40 dias de Indulgencia por cada Salve. Sale a expensas de su Archi. Cofradia año 1797. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1968), p. 168, nº 100; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1999), p. 100. Exposiciones: Camarón, Dibujos y grabados, Valencia, 1999.

244

INMACULADA DE LA FAMILIA REAL PELEGER TOSSAR, Manuel (Valencia, doc entre 1782- 1826) Aguafuerte y buril, talla dulce 30 x 19,3 cm Ca. 1797 D.- José Camarón G.- Manuel Peleguer. Inv. núm.: 290

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:40

Pรกgina 245

Siglo XVIII

Inmaculada de la Familia Real

245


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:40

Página 246

r

epresentación del Santo Cristo de San Marcelo o de la Sangre, custodiado hasta 1936 en la desaparecida iglesia de la Sangre de Segorbe, sede de la cofradía del mismo nombre. Sus características y maneras artísticas la acercan a algunas obras de estas características realizadas por alguno de los hijos de José Camarón. Inscripción: El Illustrísimo Señor Don Pedro Fernández de Velarde, obispo de Segorbe concede 40 días de indulgencia a quien rezare un credo delante esta Santa Imagen. // “Venerado Crucifijo de San Marcelo, venerado en la Ciudad de Segorbe”.

CRISTO DE SAN MARCELO ANÓNIMO VALENCIANO Grabado al aguafuerte 17 x 11 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 291

g

rabado que copia el lienzo de la Sagrada Familia que José Camarón Bonanat realizó para la iglesia del convento de Nuestra Señora del Rosario de Jérica, y que se conservó hasta 1936. La composición muestra a José, María y Jesús con San Joaquín y Santa Ana, y al Arcángel San Miguel en primer término a la izquierda. Por encima, rompimiento de gloria con el Espíritu Santo y querubes. El grabado fue incluido en el Duodenario o Año Sacro en obsequio de la Sagrada Familia, del arcángel San Miguel y Sufragio de las Almas del Purgatorio... Orihuela, 1810. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo. Al pie: El. Camarón lo dib. Cap. la g. La Sagrada Familia, venerada en la Yglesia de Reverendos Padres Agustinos de la villa de Xerica.

SAGRADA FAMILIA CAPILLA GIL, Vicente (Valencia 1767- 1817...) Grabado al aguafuerte 14 x 9,3 cm Principios del siglo XIX D.- Eliseo Camarón G.- Capilla Inv. núm.: 292

246

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:40

Pรกgina 247

Siglo XVIII - Siglo XIX

Cristo de San Marcelo

Sagrada Familia

247


(Q)cat segorbe sam

s

9/2/07

08:40

Página 248

eis rostros masculinos contemplan y rodean a una valenciana que lleva abanico en mano derecha.

Sin datos ni referencias, procede, como las siguientes, de la colección de Eugenio Antón Pérez, y debieron ingresar en el Museo tras la Guerra Civil por depósito del Estado. Al reverso: “E. Antón Pérez .Valencia 1890”.

CARICATURA CAMPOS, M Lápiz sobre papel 51 x 32,5 cm Firmado áng. inf dcho “C. M”. Ca. 1890 Inv. núm.: 293

c

inco rostros femeninos, rodean y contemplan a un joven, tocado con sombrero de copa y bastón en mano derecha.

CARICATURA CAMPOS, M Lápiz sobre papel 51 x 32,5 cm Firmado en el áng. inf. dcho. “ C.M” Ca. 1890 Inv. núm.: 294

u

na mujer, tocada con sombrero es flanqueada y contemplada por dos hombres; uno de los cuales lleva bonete y el otro sombrero de copa.

Al reverso: “E. Antón Pérez Año 1890”.

CARICATURA CAMPOS, M Lápiz sobre papel 62 x 52 cm Firmado áng. inf. izdo. “Campos. M”. Ca. 1890 Inv. núm.: 295

248

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:40

Pรกgina 249

Siglo XIX

Caricatura

Caricatura

Caricatura

249


(Q)cat segorbe sam

c

9/2/07

08:40

Página 250

aricatura de tres niños en diversas expresiones y actitudes. Sin firma, pero por sus características hay que relacionarla con las anteriores.

Al reverso: “Empleados de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia. E Antón Pérez señalado con la + y a los 32 años de servicios.... pudo ganar 3000 pts estando arrepentidísimo de haber... en la casa... que le ofrecieron. E. Antón Pérez. 1890 Valencia”

CARICATURA CAMPOS, M Lápiz sobre papel 32,5 x 51 cm Ca. 1890 Inv. núm.: 296

s

iete rostros masculinos, unos de frente y otros de perfil, y un octavo vuelto de espaldas.

Procede de la colección de Eugenio Antón Pérez.

CARICATURA GALVAN

Al reverso: “Año 1898. Galván Valencia. Para Eugenio Antón Pérez”. Dibujo sobre papel 23,5 x 29 cm Ca. 1898 Inv. núm.: 297

250

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:40

Pรกgina 251

Siglo XIX

Caricatura

Caricatura

251


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:41

Página 252

t

anto éste como el siguiente forman parte del “Viaje arquitectónico antiquario de España”, editado en 1807, para el que Manuel Camarón realizó diversos dibujos que grabó López Enguidanos. En ambos se muestran las ruinas del teatro con las murallas y otros restos al fondo y parte del paisaje de la montaña. Al pie: Manuel Camaron lo dibuxó. Tomás López Enguídanos lo grabó//“Vista general del teatro Saguntino tomada de la izquierda del barranco // Se hallará en la Calcografía de la Imprenta Real. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1999), p. 117. Exposiciones: Camarón, Dibujos y grabados, Valencia, 1999.

VISTA DEL TEATRO DE SAGUNTO LÓPEZ ENGUIDANOS, Tomás (Valencia 1760-1815) Grabado al aguafuerte. 39 x 49 cm Ca.1807 P.- Manuel Camarón G.- Tomás López Enguidanos Inv. núm.: 298

a

l pie: Manuel Camaron lo dibuxó. Tomás López Enguídanos lo grabó// Vista del teatro Saguntino tomada por la mano derecha y orilla del barranco// Se hallará en la Calcografía de la Imprenta Real. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1999), p. 116 Exposiciones: Camarón, Dibujos y grabados, Valencia, 1999.

VISTA DEL TEATRO DE SAGUNTO LÓPEZ ENGUIDANOS, Tomás (Valencia 1760-1815) Grabado. Aguafuerte. 38 x 49,5 cm Ca. 1807 P.- Manuel Camarón G.- Tomás López Enguid Inv. núm.: 299

252

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:41

Pรกgina 253

Siglo XIX

Vista del teatro de Sagunto

Vista del teatro de Sagunto

253


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:41

Página 254

d

entro del “Plan de grabadores del Rey” en el que se enmarca la Real Calcografía desde los últimos decenios del siglo XVIII, y entre las numerosas láminas que se llevaron a cabo se halla esta reproducción de la conocida obra de Rafael. Esta versión, con un dibujo minucioso y preciso de José Juan Camarón y una más que correcta realización por parte de Fernando Selma, tuvo una gran difusión. La plancha se conserva en la Calcografía Nacional.

EL PASMO DE SICILIA SELMA, Fernando (Valencia 1752-Madrid 1810)

Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo. Al pie de lamina: Rafael de Urbino lo pintó.- Josef Camaron lo dibuxó.- Fernando Selma lo grabó en Madrid año 1808.// Encuentro de Jesús con su Madre quando le conducían al Calvario./ Quadro celebre de rafael de Urbino, llamado vulgarmente EL PASMO DE SICILIA.// Se halla en la Real Calcografía. Bibliografía: Catalogo General de la Calcografía Nacional, 595; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1999), p. 109. Exposiciones: Camarón, Dibujos y grabados, Valencia, 1999.

Grabado al aguafuerte y buril, talla dulce 59,5 x 41 cm D.- José Camarón P.- Rafael Sanzio G.- Fernando Selma Editor.- Real Calcografía. Madrid Inv. núm.: 300

254

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:41

Pรกgina 255

Siglo XIX

El pasmo de Sicilia

255


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:41

Página 256

v

ista de la iglesia de San Joaquín y Santa Ana, con torre, fachada de la iglesia y calle. Realizado por Leonor Culebras, pintora, dibujante y grabadora, originaria de Cuenca, de quien en una de las más interesantes facetas de su producción es la peculiarísima y personal interpretación de paisajes urbanos, rincones y callejas de numerosos pueblos de la geografía hispana. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

VISTA DE LA IGLESIA DE SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA DE SEGORBE CULEBRAS, Leonor (Segunda mitad del siglo XX) Tintas sobre papel 69,5 x 50 cm Firmado en áng. inf. dcho. “Leonor Culebras” Ca. 1982 Inv. núm.: 301

g

rabado conmemorativo de la exposición La Luz de las Imágenes, desconocida, admirable (Segorbe, 2001-2002). Prueba de autor, la estampación representa una alegoría de las Bellas Artes y la Catedral de Segorbe, con la imagen del claustro gótico donde sendos ángeles sostienen diversas obras del patrimonio diocesano. Donado al Museo por el autor el 23 de mayo de 2005.

LA LUZ DE LAS IMÁGENES BOLUMAR SANTAMARÍA, Luis (Peñalba, Segorbe, 1951) Grabado 65 x 50 cm En el pie: P/A Bolumar Ca. 2001 Inv. núm.: 302

256

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:41

Página 257

Siglo XX - Siglo XXI

Vista de la iglesia de San Joaquín y Santa Ana de Segorbe

La Luz de las Imágenes

257


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:41

Pรกgina 258


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:41

Pรกgina 259

ESCULTURA


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:41

Página 260

s

e trata de tres piezas correspondientes a unos cimacios o impostas ornamentales de arcosolio, dos de ellas con elementos foliados y la otra combinando dicho ornamento con la figura en relieve de un orante, de medio cuerpo, con toda probabilidad la figura de un difunto o un mecenas, con las manos alzadas. Dichos fragmentos, los testimonios escultóricos más antiguos del Museo y posiblemente de la antigua diócesis de Segorbe, de trabajo y repertorio sencillo y con interesantes restos de policromía en ocres -para figura, elementos ornamentales y perfiles- y azules -para los fondos-, proceden, posiblemente, de un elemento arquitectónico, quizás de las impostas o cimacios de las jambas de una de las puertas de acceso al primitivo templo catedralicio de la segunda mitad del siglo XIII. En ellas se presenta una sintetización de modelos ornamentales ciertamente primitivos, en la línea de un trabajo elemental a nivel escultórico, plasmado en un material pétreo blando y fácilmente maleable.

FRAGMENTOS DE PORTADA ANÓNIMO VALENCIANO Piedra policromada 17 x 26 x 14 cm; 18 x 24 x 14 cm; 13 x 19 x 14 cm Segunda mitad siglo XIII Inv. núm.: 303

Bibliografía: MONTOLIO TORÁN - OLUCHA MONTINS (2004-A), pp. 91-92.

260

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:41

Pรกgina 261

Siglo XIII

Fragmentos de portada

261


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:41

Página 262

c

onstruida la capilla prioral del Salvador en el claustro de la Catedral de Segorbe entre los años 1380 y 1401 por impulso del obispo Iñigo de Vallterra Sánchez de Heredia (1370-1387) y consagrada en el año 1401 por su primo, el obispo Diego de Heredia (1387-1400), muestra esta una bóveda con un sistema de crucerías estrellada de terceletes, ornada con un repertorio escultórico en portada, ménsulas, claves de bóveda y ala oeste del claustro, que ha sido atribuida en un principio al círculo del escultor Jordi de Déu, si bien estudios posteriores y la aparición de nuevas obras, la vinculan al taller del escultor Pere Moragues. El programa iconográfico explicitado en las claves de las bóvedas, se encuentra presidido por la figura del Salvador bendicente, en el centro y de mayor tamaño, con la heráldica de la familia fundadora, rodeada del ciclo de los cuatro Evangelistas (Juan, Mateo, Lucas y Marcos) y cuatro profetas (Isaías, Jeremías, Ezequiel y Baruc). Bibliografía: FUMANAL PAGÉS / MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 288-291; FUMANAL PAGÉS / MONTOLÍO TORÁN (2003); MONTOLIO TORÁN / OLUCHA MONTINS (2004-A), p. 92.

CLAVES DE BÓVEDA DE LA CAPILLA DEL SALVADOR MORAGUES, Pere. Taller de Madera policromada y dorada 69 x 5 cm (Salvador); 34 x 5 cm (las restantes) Siglo XIV - Ca. 1390-1401 Inv. núm.: 304

c

onstituye el único resto conservado de la imagen escultórica del Salvador, perteneciente al desaparecido retablo mayor de la capilla del mismo nombre del claustro de la Catedral de Segorbe. Un retablo de cinco calles y conformado por escenas pictóricas, presidido por una imagen en bulto del titular . Con la renovación neoclásica del templo y la transformación del recinto en capilla de Comunión, fue desmontado el retablo, dispersándose las tablas y perdiéndose el rastro de la imagen escultórica, seguramente reaprovechada como relleno. Atribuida en un principio al círculo del escultor Jordi de Déu, posteriores estudios y la aparición de nuevas obras, la vinculan al taller del escultor Pere Moragues. La pieza presenta fracturas y pérdida importante de material, por lo que sus características faciales han quedado seriamente dañadas y deformadas. A pesar de ello, es perfectamente apreciable el perfil alargado del rostro, una cabellera larga tirada hacia atrás y organizada en elegantes estrías, sin ser muy pronunciadas. En la cara faltan la nariz, parte de su costado izquierdo y el menton barbado. Por su tamaño, y la forma troncocónica que presenta en la zona inferior parece claro que esta cabeza perteneció a una figura esculpida de cuerpo entero, cuya posición es imposible determinar.

CABEZA DEL SALVADOR MORAGUES, Pere. Taller de Piedra caliza 50 x 30 x 34 cm Siglo XIV - Ca. 1390 Inv. núm.: 305

Bibliografía: -FUMANAL PAGÉS / MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 292-293. FUMANAL i PAGÉS / MONTOLIO i TORAN (2003), p. 69 MONTOLIO TORÁN / OLUCHA MONTINS (2004-A), p. 92

f

ragmento escultórico. Pequeño pináculo de remate de una entrecalle de retablo, con interesantes restos de pintura y dorados. Procede del desaparecido retablo de la capilla prioral del Salvador de la Catedral, del que tan sólo se conserva la presente obra y la cabeza del Salvador ya citada anteriormente, con la que comparte características y origen. Bibliografía: FUMANAL i PAGÉS-MONTOLIO i TORÁN (2003). MONTOLIO TORÁN / OLUCHA MONTINS (2004-A), p. 92

PINÁCULO MORAGUES, Pere. Taller de Piedra dorada y policromada 29 x 15 x 15 cm Siglo XIV - Ca. 1390 Inv. núm.: 306

262

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:42

Pรกgina 263

Siglo XIV

Claves de bรณveda de la capilla del Salvador

Cabeza del Salvador

Pinรกculo

263


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:42

Página 264

p

uerta de la capilla prioral del Salvador recayente al claustro catedralicio, se ha atribuido su ejecución al taller catalán de Pere Moragues. Durante los trabajos de restauración se pudo apreciar la existencia de una hornacina de época en la jamba de uno de los flancos, seguramente ejecutada para albergar una imagen escultórica de bulto redondo de pequeñas dimensiones. De tres arquivoltas ojivales, está trabajada en caliza blanda, contando con una decoración de dos ángeles músicos en el mensulado interior y dos clérigos que sostienen un libro. La ornamentación reproduce motivos fitomórficos y animalísticos en el exterior del arcosolio.

Bibliografía: FUMANAL PAGÉS / MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 292-293. FUMANAL PAGÉS / MONTOLÍO TORÁN (2003) BUSCA LA PAGINA si es el BOLETIN. MONTOLIO TORÁN - OLUCHA MONTINS (2004-A)

PORTADA DE LA CAPILLA DEL SALVADOR MORAGUES, Pere. Taller de Piedra caliza blanda. 525 x 352 cm Siglo XIV - Ca. 1390-1401 Inv. núm.: 307

p

or un lado encontramos las ménsulas angulares interiores donde asienta la bóveda estrellada, de escenas labradas, de iconografía cristológica, atribuidas a un obrador escultórico del entorno del maestro Pere Moragues, el mismo propuesto para la portada, las claves de bóveda y el tramo de claustro correspondiente. En el presbiterio, lado del evangelio, María con el Niño rodeada de ángeles músicos y acompañada del obispo promotor de las obras de la capilla Iñigo de Vallterra, arrodillado y orante, mientras en el lado de la epístola Cristo Salvador, presentado como apocalíptico, rodeado de ángeles y junto a la figura de otro obispo, quizá Diego de Heredia. A los pies del templo dos nuevas escenas, por un lado el Bautismo de Cristo, medio sumergido en las aguas del Jordán junto a San Juan Bautista, rodeados de ángeles músicos y un orante; por otro una figura de obispo rodeada de canónigos.

ESCULTURA DE LA CAPILLA DEL SALVADOR

La actividad del taller que trabajó en la capilla del Salvador no se limitó al espacio de la capilla, sino que se proyectó a lo largo del ala oeste del claustro, como puede verificarse en el trabajo escultórico de las ménsulas de apeo de la crucería. De esta manera, al exterior presenta otras decoraciones figuradas, ángel con filacteria, San Juan Evangelista con el águila, ángel con filacteria y figuras de anciano y mujer con filacteria.

Inv. núm.: 308

MORAGUES, Pere. Taller de Piedra caliza Siglo XIV - Ca. 1390-1401

Bibliografía: FUMANAL PAGÉS / MONTOLÍO TORÁN (2001), Pp. 288-291; MONTOLIO TORÁN - OLUCHA MONTINS (2004-A)

264

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:42

Pรกgina 265

Siglo XIV

Portada de la capilla del Salvador

Escultura de la capilla del Salvador

265


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:42

Página 266

s

epulcro de los padres del obispo constructor de la capilla Don Iñigo de Vallterra, Elvira Sánchez de Heredia y su desconocido cónyuge. La Capilla fue fundada por el obispo a fines del siglo XIV, siendo consagrada en febrero de 1401, dotándola de prior y beneficios por sus patronos en 1402. Cobijado el sepulcro en arco solio gótico, el sepulcro se alza sobre tres leones y lleva en sus caras figuras de dolientes y escudos de armas de los Vallterra y los Heredia. Cerrando la urna las figuras yacentes idealizadas de los esposos, con perrillos a los pies, él ataviado con armadura. Al fondo, por encima, friso de las exequias con el enterramiento de los padres del prelado con obispo y clero, cruz procesional alzada, asistentes y plañideras. Rematando el conjunto sendos ángeles portan las almas de los difuntos, acogidas a la gloria por la mano simbólica de Dios Padre.

SEPULCRO DE LOS VALLTERRA MORAGUES, Pere. Taller de Piedra calcárea 290 x 220 cm Ca. 1400 Capilla del Salvador Inv. núm.: 309

Bibliografía:RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 26-28 y 151; JOSÉ i PITARCH (1986), p. 214; CORBALÁN DE CELIS y DURÁN / BORJA CORTIJO (1996), p. 179-188; FUMANAL PAGÉS / MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 294-297. MONTOLIO TORÁN OLUCHA MONTINS (2004-A)

f

igura yacente de caballero, vestido de armadura y con espada, algo desdibujado por el mal estado de conservación de la pieza. En estado fragmentario, procedente de alguno de los enterramientos de la primitiva iglesia. Labrada en piedra gris, fue reutilizada en el claustro catedralicio, empotrada en el lienzo de sillería junto al acceso a la Capilla del Salvador. Bibliografía: MONTOLIO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004-A), p. 91.

LAUDA SEPULCRAL CON FIGURA DE CABALLERO ANÓNIMO VALENCIANO Piedra 57 x 158 cm Mediados del siglo XIV Inv. núm.: 310

266

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:42

Pรกgina 267

Siglo XIV

Sepulcro de los Vallterra

Lauda sepulcral con figura de caballero

267


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:42

Página 268

e

scultura ornamental y figurativa del costado suroeste del claustro, coincidente con el tramo correspondiente entre la capilla de San Valero y la puerta de la Anunciación, de acceso a la Catedral desde la calle de Santa María. Se trata de elementos ornamentales y figurativos correspondientes a la fábrica de la Catedral en tiempos del obispo Sancho d’Ull, con anciano tenante y ángeles orantes, escena de lucha entre dos carneros, escudo portado por ángeles, elementos foliados, etc. Desconociéndose el obrador que elaboró las presentes obras, de una gran tosquedad escultórica y muy afectados por la erosión, constituyen un buen ejemplo de la todavía escultura propia de mediados del siglo XIV en tierras de la diócesis.

ESCULTURA ORNAMENTAL Y FIGURATIVA DEL ENTORNO DE LA PUERTA DE LA ANUNCIACIÓN ANÓNIMO VALENCIANO Piedra Mediados del siglo XIV Inv. núm.: 311

f

ragmento procedente de la tracería de los antiguos ventanales del templo gótico, finamente labrada y con restos de emplomadura, descubiertos con motivo de la adecuación del claustro alto llevada a cabo en los años 2000 y 2001. Bibliografía: MONTOLIO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004-A), p. 91.

FRAGMENTO DE VENTANA ANÓNIMO VALENCIANO Piedra 47 x 60 x 27 cm Finales del siglo XIV Inv. núm.: 312

c

apitel pequeño con ornamentación de palmetas, posiblemente procedente de antigua ventana. No se conoce dato alguno referente a su origen o ubicación. Fue encontrada en los almacenes del Museo junto con otros elementos que habían formado parte de sucesivos reaprovechamientos de materiales históricos de la fábrica de la Catedral.

CAPITEL ANÓNIMO VALENCIANO Piedra 17 x 17 cm Segunda mitad del siglo XIV Inv. núm.: 313

268

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:42

P谩gina 269

Siglo XIV

Escultura ornamental y figurativa del entorno de la puerta de la Anunciaci贸n

Fragmento de ventana

Capitel

269


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:42

Página 270

d

iversos fragmentos procedentes de la fábrica de la antigua Catedral gótica. Un fragmento con clave y terceletes, tres fragmentos con nervadura (46 x 21 x 27 cm; 32 x 21 x 27 cm; 45 x 30 x 18 cm), cuatro interesantísimas ménsulas de la antigua iglesia con motivos florales (42 x 30 x 14 cm; 30 x 35 x 13 cm; 22 x 19 x 10 cm; 30 x 24 x 20 cm) y una ménsula (22 x 44 x 31 cm).

FRAGMENTOS DE LA FÁBRICA DE LA ANTIGUA CATEDRAL ANÓNIMO VALENCIANO Piedra Segunda mitad del siglo XIV Inv. núm.: 314

d

e gran calidad aunque de difícil lectura por el avanzado estado de descomposición de la piedra, se trata de la posible lápida conmemorativa de la construcción o fundación de la capilla prioral del Salvador, ya que, además de encontrarse ubicada frente a la puerta, en el machón correspondiente al ángulo del corredor del claustro, porta las armas de los Vallterra en un recuadro remarcado por roleos.

LAUDA CONMEMORATIVA ANÓNIMO VALENCIANO Piedra 45 x 50 cm Finales del siglo XIV Inv. núm.: 315

270

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:42

Pรกgina 271

Siglo XIV

Fragmentos de la fรกbrica de la antigua Catedral

Lauda conmemorativa

271


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:43

Página 272

s

obre un fondo de arquitectura centrada en arco, la Virgen se inclina hacia el Niño, que sujeta una cartela y mira hacia ella con actitud de leer. La Virgen, con bello perfil del más puro corte clásico. Por debajo, a ambos lados, dos ángeles niños. En la zona inferior lleva una franja a modo de zócalo o galería de rombos. Originariamente estaba policromado y, posiblemente, tanto los espacios romboidales como los triangulares y rectangulares de la arquitectura, pudieron cobijar placas de virios de colores. Este importante relieve, atribuido a un taller toscano derivado de Donatello, procede del Castillo de Segorbe, donde estuvo sobre la puerta de la capilla en la residencia ducal, quizá traído de Italia por el duque don Alonso de Aragón (+ 1563). Demolido el alcázar entre 1784 y 1786, fue recogido por el canónigo Lozano, quien lo donó a la Catedral en 1801, según consta en el Libro de Actas. Allí pasó a emplazarse en el edículo de la nueva portada de acceso al claustro trabajada por el arquitecto Mariano Llisterri, donde permaneció hasta el año 1923, en que fue trasladada al interior del templo y sustituida por una copia. Habiendo perdido completamente la policromía, se trata de una obra renacentista excepcional, de procedencia florentina, comúnmente destinadas a monumentos funerarios u oratorios.

VIRGEN CON EL NIÑO Y ÁNGELES DONATELLO, Donato di Niccolò di Betto Bardi (1386-1466)

Mármol de Carrara, con restos de policromía y de dorado. 90 x 55 x 7 cm Tercer cuarto del siglo XV Inv. núm.: 316

La pieza de Segorbe bien parece responder al estilo del artista florentino y a sus maneras de momentos de madurez, asimilables a las madonnas de Berlín, Londres, Siena, Boston y Padua. Una obra de una grandísima calidad, propia del ambiente escultórico toscano de la primera mitad del cuatrocientos, asimilado al amplio obrador escultórico del artista. Bibliografía: AGUILAR (1889), II, pp. 582-583; TRAMOYERES (1918), pp. 48-61; TORMO (1923), pp. 65-66; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 153; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 134-135; FALOMIR (1994), p. 123; FALOMIR (1998), pp. 584-585; MARTÍN Y PALOMAR (1999), pp. 13-14; JOSÉ I PITARCH (2001), p. 378-379. MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2004-A), p. 93-94; MONTOLÍO TORÁN (2005). Exposiciones: Exposición Internacional de Barcelona de 1929 (Cat. nº 1821). Fondos del Museo Catedralicio de Segorbe, Valencia, 1990. Reyes y Mecenas, Toledo, 1992. Felipe II, un monarca y su época, 1998-1999 (Cat. nº 220). La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

272

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:43

Página 273

Siglo XV

Virgen con el Niño y ángeles

273


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:43

Página 274

l

a Virgen, en pie, coronada, portando al Niño que lleva avecilla en una mano. En la derecha, la Virgen lleva una rosa y sujeta el manto. Leve curvatura y finos pliegues le hacen crear un ritmo grato y atractivo en línea con las denominadas “Schöne madonnen”. Se perciben restos del azul de la policromía original en el interior del manto y algunos filetes de oro. Calzado fino y puntiagudo asomando por los pliegues de la túnica. Corona incorporada, en la talla misma del alabastro, como es habitual en la época.

VIRGEN CON EL NIÑO llamada “LA PRIMITIVA”

Se ha puesto de manifiesto su posible condición de regalo a la Cartuja de Valldecrist por parte de alguno de los personajes que asistieron a su fundación, barajándose los nombres del Infante don Martín, Iñigo de Vallterra, en ese momento arzobispo de Tarragona, o el propio obispo de Segorbe Francesc de Riquer. Es obra exenta, que recuerda las maneras escultóricas propias del maestro catalán Pere Sanglada.

ANÓNIMO CATALÁN

Figuró como titular en el santuario de la Cueva Santa desde el mismo momento en que ésta y su culto fueron sometidas al control cartujano de Valldecrist, siendo venerada en dicho lugar hasta su devolución, a causa de las Germanías, a principios del siglo XVI. Tras la desamortización pasó a ser custodiada por las monjas en el convento de San Martín de Segorbe, de donde pasó a la capilla del Palacio Episcopal. En julio de 1936, ambas figuras fueron decapitadas, siendo repuestas por mandato del deán de la Catedral don Romualdo Amigo.

Alabastro policromado 38 x 12 x 9 cm Siglo XV. Ca. 1400-1425 Procedente de la Cartuja de Valldecrist Inv. núm.: 317

Bibliografía: SÁNCHEZ GOZALBO (1949), p. 486-487; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 151-152; PÉREZ SÁNCHEZ (1985), p. 197; FUMANAL PAGÉS-MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 298-299; MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2004A), p. 92..

274

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:43

PĂĄgina 275

Siglo XV

Virgen con el NiĂąo

275


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:43

Página 276

p

rocedente del antiguo Alcázar de Segorbe, demolido en el último tercio del siglo XVIII, se ignora a qué parte del mismo pertenecía. También se desconoce cuándo y por qué vía pasó a la Catedral, si bien sabemos que diversas obras pasaron a particulares, entre ellos al canónigo Lozano, quién en 1801, donó algunas a la Catedral, no constando expresamente la presencia de este capitel. En el Museo de Bellas Artes de Valencia existe otro capitel totalmente parejo a éste. De tipo prismático, con volutas en los ángulos en la zona superior, escudos de armas de Aragón y Sicilia en las cuatro caras, repitiéndose en alternancia.

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 16; MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2004-A), p. 93.

CAPITEL CON MOTIVOS HERÁLDICOS ANÓNIMO VALENCIANO Piedra con restos de policromía 41 x 46 x 46 cm Primera mitad del siglo XV Inv. núm.: 318

f

ragmentos procedentes, probablemente, del antiguo Castillo de Segorbe son un capitel en piedra, dos bases de columna en alabastro, un fuste octogonal en alabastro y un capitel de mármol. Se desconoce por completo el modo de ingreso de las piezas al Museo así como su ubicación exacta dentro del Castillo.

FRAGMENTOS DE COLUMNA ANÓNIMO VALENCIANO Piedra y alabastro 29 x 33 cm, 35 x 33 cm, 81 x 22 cm, 37 x 30 cm Principios del siglo XV Inv. núm.: 319

276

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:43

Pรกgina 277

Siglo XV

Capitel con motivos herรกldicos

Fragmentos de columna

277


(Q)cat segorbe sam

u

9/2/07

08:43

Página 278

bicada en el tramo de acceso al claustro por la puerta de Santa María presenta, en mal estado de conservación, las armas de Aragón.

En la actualidad algo desplazada del eje de la puerta tras las obras de acondicionamiento de la misma llevadas a cabo en el año 1800 por Mariano Llisterri, antiguamente debió coincidir con el acceso desde la calle del mismo nombre. Por su emplazamiento, quizá haga referencia al inicio de los trabajos llevada a cabo en tiempos del rey Martín el Humano, cuando en 1401 convoca las cortes en la Catedral de Segorbe, marcando la continuación de las obras del claustro para unir al templo con la capilla prioral del Salvador.

CLAVE DE BÓVEDA CON ARMAS DE ARAGÓN ANÓNIMO VALENCIANO Piedra - 50 x 50 cm aprox. Principios del siglo XV Inv. núm.: 320

c

lave en mal estado perteneciente al claustro de la Catedral, coincidente con la capilla de Santa Clara y Santa Eulalia, por lo que pudo llevar figuración relativa a dichas advocaciones, actualmente perdida.

CLAVE DE BÓVEDA CON CALVARIO ANÓNIMO VALENCIANO Piedra - 50 x 50 cm aprox. Principios del siglo XV Inv. núm.: 321

c

lave de la capilla de los Santos Antonios en el claustro de la Catedral de Segorbe, fundada por el obispo Francesc de Riquer, tal y como muestra la heráldica de la misma. La obra se conserva in situ.

CLAVE DE BÓVEDA DE LA CAPILLA DE LOS SANTOS ANTONIOS ANÓNIMO VALENCIANO Madera dorada y policromada 50 x 50 cm aprox. Principios del siglo XV Inv. núm.: 322

c

lave de heráldica de Bernat Fort perteneciente a la capilla de Todos los Santos, adjunta a la capilla del Salvador, en el claustro de la Catedral de Segorbe. La obra se conserva in situ.

CLAVE DE BÓVEDA DE LA CAPILLA DE TODOS LOS SANTOS ANÓNIMO VALENCIANO Madera dorada y policromada 50 x 50 cm aprox. Principios del siglo XV Inv. núm.: 323

278

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:43

Página 279

Siglo XV

Clave de bóveda con armas de Aragón

Clave de bóveda de la capilla de los Santos Antonios

Clave de bóveda con calvario

Clave de bóveda de la capilla de Todos Los Santos

279


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:43

Página 280

c

lave de bóveda con las armas del obispo Juan de Tahust, promotor de las obras del Aula Capitular de la Catedral, para cuyas obras hechó mano de la mesa episcopal y a la propia Catedral y pidió un préstamo de mil trescientas libras a la cartuja de Grenoble, por las que se pagaba un censo de mil trescientos sueldos anuales. Las obras comenzaron en 1417.

MÉNSULAS Y CLAVE DEL AULA CAPITULAR

Aparece la heráldica del obispo fundador en sus ménsulas y arranques de los nervios de la bóveda, en algunas portadas por ángeles, además de en la clave central de la misma, tallada en madera. El resto lleva decoración de hojas de diferentes modelos.

ANÓNIMO VALENCIANO Piedra y madera dorada y policromada Ca.1417 Inv. núm.: 324

e

n mal estado de conservación, son completamente asimilables al taller escultórico del Aula Capitular, con la que comparte características y cronología.

MÉNSULAS DE LA CAPILLA DE SAN JERÓNIMO ANÓNIMO VALENCIANO Piedra Ca. 1417 Inv. núm.: 325

280

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:43

Página 281

Siglo XV

Ménsulas y clave del aula capitular

Ménsulas de la capilla de San Jerónimo

281


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:43

Página 282

c

lave con la representación del capelo cardenalicio, emblema de San Jerónimo, advocación propia de la capilla, situada junto al Aula Capitular, en la que tenían derecho a sepultura los beneficiados de la Catedral.

CLAVE DE BÓVEDA CON EMBLEMA DE SAN JERÓNIMO ANÓNIMO VALENCIANO Piedra 50 x 50 cm aprox. Ca. 1450 Inv. núm.: 326

f

igura de santo en pie, apoyado con el brazo derecho en un promontorio a modo de columna y con la mano en el rostro. En la otra mano lleva libro. Actitud meditativa y de contemplación. Va medio desnudo, como anacoreta. El pie derecho apoya sobre ave, quizá un cuervo, que lleva en el pico objeto de difícil identificación, posiblemente un pan. Esta posición del pie y brazos permite una colocación y ritmo anticonvencionales, que aleja la figura de la tradicional imagen de devoción y la hace más bien propia de los complementos escultóricos decorativos de retablos del tiempo. Obra singular, siendo la única de sus características conservada en el Museo, es pieza castellana trabajada en madera policromada y dorada, de hacia 1550-1560, Procedente del Castillo de Segorbe, ocupaba posiblemente la parte exterior de un retablo de la Virgen de los Ángeles, de donde debió pasar tras su derrumbe, como otras obras de arte, a los fondos del Museo. Recuperada tras la Guerra Civil de 1939, pasó a una hornacina en la escalera de acceso al Museo en el año 1971, colocándose posteriormente en la galería del renacimiento del mismo. Desde el año 2003 se exhibe en una hornacina de la capilla de Todos los Santos del claustro de la Catedral.

SAN ONOFRE ANÓNIMO CASTELLANO Madera policromada y dorada 117 x 36 x 30 cm Ca. 1550-1560 Inv. núm.: 327

Bibliografía: PÉREZ (1935), pp. 299-301; ARCE (1993), pp. 170-173; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1988), p. 153; MARTÍNEZ (1999), p. 55; JOSÉ I PITARCH (2001), p. 402-403; MONTOLÍO TORÁN / OLUCHA MONTINS (2004-A)

282

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:43

P谩gina 283

Siglo XV - Siglo XVI

Clave de b贸veda con emblema de San Jer贸nimo

San Onofre

283


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:44

Página 284

a

mbos capiteles y la cornisa son obras de mediados del siglo XVI, posiblemente vinculadas a los trabajos realizados en el Castillo de Segorbe en el año 1551, y tenidas según la tradición local por piezas hispanorromanas junto con otros dos capiteles de las mismas características,- capitel corintio con volutas y hojas de acanto de labra un tanto ruda- conservados uno en una fuente de la plaza del Ayuntamiento de Segorbe, con una piedra de moler ibérica encima, y el otro en colección particular de la misma ciudad. Sin ningún tipo de datos sobre sus origenes o modo de ingreso en la Catedral y su Museo.

CAPITELES Y FRAGMENTO DE CORNISA ANÓNIMO VALENCIANO Piedra

Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN / OLUCHA MONTINS (2004-A)

39 x 64 x 60 cm - 32 x 35 x 30 cm

Mediados del siglo XVI Inv. núm.: 328

t

res pilastras octogonales de la galería del claustro alto de la Catedral.

Único resto conservado de las pilastrillas de la galería, ya que tras la Guerra Civil de 1936 fueron sustituidas por una réplica en piedra confeccionada por Regiones Devastadas.

PILASTRAS ANÓNIMO VALENCIANO Yeso y ladrillo 113 x 26 cm - 89 x 26 cm 30 x 26 cm Primera mitad del siglo XVI Inv. núm.: 329

284

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:44

Pรกgina 285

Siglo XVI

Capiteles

Fragmento de cornisa

Pilastras

285


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:44

Página 286

c

olección de bustos relicario de madera de la Catedral, de los cuales se han conservado estos siete ejemplares -cinco femeninos y dos masculinosde idénticas características formales, decorativas y técnicas, observando una autoría común a todos ellos. Realizados para albergar las reliquias y mostrarlas a la veneración de los fieles, su confección coincide cronológicamente con las obras de la capilla del Sacramento de la Catedral, cuyo retablo de talla fue trabajado por el mismo obrador que el presente grupo de relicarios, afín al arte del escultor aragonés Juan Miguel Orliens, activo en diversas obras de la comarca durante la década de los treinta. A partir del año 1797 pasaron a guardarse en el nuevo armario de las reliquias realizado para la Catedral, siendo posteriormente trasladados al Museo. Como se ha indicado, cinco de ellos representan figuras de santas sin identificar, mientras que los otros dos lo son de santos, todos en posición frontal y un tanto hierática. Vaciados por el interior y con portezuela para introducir el relicario, presentan apertura en el pecho para mostrar la reliquia, mientras otros la tienen en la base.

CONJUNTO DE BUSTOS RELICARIO DE SANTOS DESCONOCIDOS ORLIENS, Juan Miguel. Taller de Madera policromada, dorada y estofada. Mediados del siglo XVII Inv. núm.: 330

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 153-154; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), p.136-137; FUMANAL PAGÉS (2001), pp. 576-577.; MONTOLIO TORAN / OLUCHA MONTINS (2004-A) Exposiones: Fondos del Museo Catedralicio de Segorbe, Valencia, 1990. La luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

286

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:44

Pรกgina 287

Siglo XVII

76 x 47 x 33,5 cm

71,5 x 45 X 32 cm 90 x 47 x 34 cm

71,5 x 45 x 32 cm

71,5 x 45 X 32 cm

57,5 x 51 x 28 cm

71,5 x 45 x 32 cm

287


(Q)cat segorbe sam

c

9/2/07

08:44

Página 288

onjunto de tres tablas pertenecientes al sagrario del retablo mayor de la iglesia del convento de San Martín.

Los dos laterales del sagrario son plafones de madera dorada donde van talladas las pilastras con basa y capitel corintio de enmarcado. Otras dos con basa, friso, frontón triangular partido, volutas y arco de medio punto con los elementos propios de tipo arquitectónico forman la falsa edícula que aloja la figura en medio relieve de un sacerdote de la Antigua Ley. Éste, con amplia vestidura larga hasta los pies, sobrevesta con ceñidor alto, mitra de remates curvados y larga barba. La mano al pecho e incensario en la otra. Policromía, estofado y rameado en pilastras, base, friso y vestiduras. La otra pieza corresponde a la portezuela del sagrario, con base policromada con rameado en tonos rosados y oro de la que parten pilastras como soporte de entablamentos y frontón curvo con remates de volutas. Columnas y friso con rameado sobre fondo azul. Arco de medio punto. Todo ello enmarcando figura de Santo con vestidura policromada y manto dorado; una mano al pecho y el otro brazo extendido. Cabeza calva; barba y cabello ensortijados. Aunque no lleva símbolos identificativos, responde a la iconografía de San Pedro.

FRAGMENTOS DE SAGRARIO ORLIENS, Juan Miguel. Taller de Madera policromada, dorada y estofada 85 x 74 x 7 cm Siglo XVII - Ca. 1620 Inv. núm.: 331

Todo hace presuponer que estas tres piezas pertenecen al tabernáculo del retablo mayor de la iglesia del convento de San Martín, siendo relacionables con el obrador del escultor Juan Miguel Orliens, activo en la realización de los retablos de la citada iglesia, asentados en 1630. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 156. RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp. 138-139. MONTOLIO TORANOLUCHA MONTINS (2004) Orliens. MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2004-A) Exposiciones: Fondos del Museo Catedralicio de Segorbe, Valencia, 1990. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

p

ertenecen estos fragmentos a los de un Cristo crucificado de bulto redondo del retablo de la Crucifixión del convento de San Martín, destruido en 1936, del que hasta no hace mucho se mostraba una cabeza (30 x 25 cm), la cual ha sido trasladada a Valencia donde han marchado las monjas agustinas.

FRAGMENTOS DE CRISTO CRUCIFICADO

La autoría del Cristo fue adjudicada erróneamente por Tormo al escultor Juan Muñoz, debiéndose aproximar su realización al obrador de Juan Miguel Orliens, autor de los diferentes retablos de la citada iglesia, aún conservados en los que las tareas pictóricas estuvieron a cargo de pintores como Juan Ribalta, Abdón Castañeda, Vicente Castelló y otros.

ORLIENS, Juan Miguel. Taller de

Bibliografía: TORMO (1923), p. 67. MONTOLIO TORAN / OLUCHA MONTINS (2004). MONTOLIO TORAN / OLUCHA MONTINS (2004-A)

Madera policromada Siglo XVII - Ca. 1623 Inv. núm.: 332

288

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:44

Pรกgina 289

Siglo XVII

Fragmentos de sagrario

Fragmentos de Cristo crucificado

289


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:44

Página 290

l

ápida conmemorativa del enterramiento de D. Miguel Porcar, Deán de la Catedral de Segorbe, ubicada en la antigua capilla del claustro por donde, actualmente, se accede a la Sala Capitular de la Catedral de Segorbe.

LÁPIDA SEPULCRAL

Inscripción: HIC JACET MICHAEL PORCAR S. I. DECANUS HVIVS ECCLESIAE OBIT. XXIIII SEPTEMB. MDCXV.

ANÓNIMO VALENCIANO Piedra 122 x 47 cm Ca. 1615 Inv. núm.: 333

e

sculpido por ambas caras, muestra en una el escudo de armas de los Valero, y por la otra el de la Cartuja. Ignoramos la ubicación originaria o procedencia de este escudo, si bien sabemos que la Catedral tuvo relación con la Cartuja y con la familia de los Valero, donantes de alguna obra a la Catedral y a su Museo Diocesano. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989); MONTOLIO TORAN / OLUCHA MONTINS (2004-A)

ESCUDO CON ARMAS HERÁLDICAS ANÓNIMO VALENCIANO Piedra 64 x 58 x 13 cm Principios siglo XVII Inv. núm.: 334

p

areja de columnas incompletas, de orden compuesto, fuste estriado y sin decoración pictórica alguna, que presuponemos proceden del retablo mayor de la Capilla de la Comunión, plenamente relacionable con el arte del taller del escultor Juan Miguel Orliens.

COLUMNAS ANÓNIMO VALENCIANO

Bibliografía: MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2004-A)

Madera 99 x 39 x 39 cm Ca. 1635 Inv. núm.: 335

a

ltorrelieve policromado, dorado y estofado con la figura del Padre Eterno bendicente, procedente del remate del ático de un retablo, probablemente ubicado en el neto de un frontón arquitectónico. Todo hace presuponer que procedente de la parte superior del retablo mayor de la desaparecida Capilla de la Comunión de la Catedral de Segorbe, atribuible a los talleres del escultor Juan Miguel Orliens.

Bibliografía: MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2004-A)

PADRE ETERNO ANÓNIMO VALENCIANO Madera policromada, dorada y estofada 66 x 70 x 32 cm Ca. 1635 Inv. núm.: 336

290

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:44

Pรกgina 291

Siglo XVII

Lรกpida sepulcral

Escudo con armas herรกldicas

Padre Eterno Columnas

291


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:44

Página 292

l

os restos del obispo Tahust, fallecido en 1427 y fundador de la Sala Capitular, fueron encontrados el 7 de febrero de 1608, cuando el cabildo empezó las obras para la construcción de una capilla bajo la advocación de San Vicente Ferrer, acordando hacerla en la capilla de San Sebastián, donde se removió el pavimento. Dispuestos los restos dentro de una arqueta -sostenida por dos leoncillos que a la vez insisten sobre sendas repisas con relieves historiados y repetidas tres veces en el frontis de armas del prelado-; una torre almenada superada por báculo y, a ambos lados, una estrella de seis puntas, ésta se dispuso sobre los muros de la Capilla recayentes al claustro. Bibliografía: LLORENS RAGA (1970); RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989); MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2004-A).

ARQUETA CINERARIA DEL OBISPO JUAN DE TAHUST ANÓNIMO VALENCIANO Piedra policromada 130 x 110 cm aprox. Primera mitad siglo XVII Inv. núm.: 337

d

e factura también seiscentista y de procedencia ignorada son tres pilas de agua, una lobulada y las otras dos gallonadas, todas realizadas en piedra, la primera de ellas fuente histórica del claustro de la Catedral.

PILAS DE AGUA ANÓNIMO VALENCIANO Piedra 20 x 76,5 cm, 23 x 81 cm Mediados del siglo XVII Inv. núm.: 338

f

ragmento de escultura de gran calidad de tamaño natural con la representación de San Pedro, en busto, barbado y calvo, parte conservada de una figura mayor, de cuerpo entero. Procede de la desaparecida iglesia de la Sangre de Segorbe, tal y como así parece indicarlo la etiqueta de la Junta de Recuperación del Patrimonio Artístico que llevaba en su reverso. Se trata de la antigua imagen conocida como el San Pedro de los Estudiantes.

Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN (2003), p. 67; MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004-A)

SAN PEDRO ANÓNIMO VALENCIANO Madera policromada 47 x 27 x 20 cm Mediados del siglo XVII Inv. núm.: 339

p

areja de relicarios en forma de templete de dos cuerpos. Tras la remodelación del Museo en los años noventa, llegaron a ubicarse en la sala del barroco, que no llegó a abrirse al público.

Bibliografía: MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2004-A)

PAREJA DE RELICARIOS ANÓNIMO VALENCIANO Madera dorada y policromada 52 x 33 x 14 cm Mediados del siglo XVII Inv. núm.: 340

292

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:44

Pรกgina 293

Siglo XVII

Arqueta cineraria del obispo Juan de Tahust Pilas de agua

Pareja de relicarios San Pedro

293


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:45

Página 294

l

ápida sepulcral de Jerónimo Vicente de Conchabona, fallecido en 1663 a la edad de 63 años. Ubicada en la salida del claustro por la puerta del Rosario, en el rellano previo a la gran escalinata que baja desde la Catedral hasta la calle Colón de la ciudad. Es una de las pocas lápidas conservadas en la Catedral. Parece pieza reubicada en el presente lugar, quizá tras la adecuación de la Catedral llevada a cabo por Regiones Devastadas tras la guerra de 1936-39.

LÁPIDA SEPULCRAL

Inscripción: HIC IACET HIERONIMUS VICENT A CONCHABONA OBIIT IX KALENDAS DECEMBRIS ANNI MDCLIII AETATIS SUAE LXIII.

Piedra 105 x 52 cm Ca. 1663

Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN (2003), p. 67; MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004-A)

ANÓNIMO VALENCIANO

Inv. núm.: 341

d

e muy difícil lectura, dado el mal estado de conservación de la obra, se encuentra ubicada en el acceso a la Catedral por la puerta principal, recayente a la calle San Cristóbal. Seguramente insertada en dicho lugar tras la adecuación de la Catedral llevada a cabo por Regiones Devastadas tras la Guerra Civil.

LÁPIDA SEPULCRAL ANÓNIMO VALENCIANO Piedra 57 x 39 cm Finales del siglo XVII Inv. núm.: 342

d

e muy difícil lectura, dado el mal estado de conservación de la obra, se encuentra ubicada en el acceso al traste canonical desde la capilla del Santo Cristo. Seguramente insertada en dicho lugar tras la adecuación de la Catedral llevada a cabo por Regiones Devastadas tras la Guerra Civil.

LÁPIDA SEPULCRAL ANÓNIMO VALENCIANO Piedra 55 x 33 cm Finales del siglo XVII Inv. núm.: 343

m

ascarilla masculina, con cuello y parte delantera, desde el arranque de las orejas. Ceño fruncido, boca entreabierta y muy marcados los labios y la barbilla. Pelo corto en mechones algo rizados, sin llegar a ensortijados. El arranque del cuello, con borde hacia el exterior, como de haber estado adherido a partes complementarias no existentes. Obra de fundición y encarnado, procedente de una imagen masculina de bulto redondo de la que no disponemos en absoluto de datos y documentación al respecto, si bien todo hace pensar que debió pertenecer a alguna de las muchas imágenes que existían en la Catedral, o a algún relicario, y que sabemos de su existencia a través de los inventarios históricos.

MASCARILLA ANÓNIMO VALENCIANO Metal policromado 26 x 20 cm Finales del siglo XVII Inv. núm.: 344

Bibliografía: MONTOLIO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004-A)

294

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:45

Pรกgina 295

Siglo XVII

Lรกpida sepulcral

Lรกpida sepulcral

Lรกpida sepulcral

Mascarilla

295


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:45

Página 296

l

a sillería del coro de la Catedral de Segorbe, realizada por el escultor oscense Nicolás Camarón y trabajada en nogal, contaba, en origen, con un total de 66 asientos, ornados con los evangelistas, apóstoles y diversos santos. Actualmente tan sólo se conserva de su mano, con algunas modificaciones, la estructura y las tallas ornamentales, pues las representaciones figurativas originales fueron destruidas en 1936, siendo reconstruidas tras la Guerra Civil bajo la dirección del escultor valenciano, Amadeo Gabino.

Bibliografía: MINGUEZ CORNELLES-OLUCHA MONTINS (1995), pp. 61-66.

SILLERÍA DEL CORO CAMARÓN, Nicolás (Huesca 1662-Segorbe 1767) Madera 900 cm de ancho Ca. 1717 Inv. núm.: 345

296

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:45

Pรกgina 297

Siglo XVIII

Silleria del coro

297


(Q)cat segorbe sam

t

9/2/07

08:45

Página 298

odo hace suponer que proceden del banco de algún retablo de la Pasión o del de la Santa Cruz.

Sobre fondo de madera con marco, rehundimiento en la misma placa de un óvalo en el cual, de la misma pieza y no aplicado, aparecen trabajados los dos bajorrelieves con los bustos de Cristo doliente, como Ecce-Homo, y la Dolorosa. Estilísticamente y por las noticias y referencias de lo conservado, es atribuible al taller de Nicolás Camarón. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989) p. 156; MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004-A)

ECCE HOMO Y DOLOROSA CAMARÓN, Nicolás (taller de) Talla en madera policromada 62 x 52 cm Ca. 1740 Inv. núm.: 346

i

magen de la Virgen de la Cueva Santa flanqueada por San Joaquín y Santa Ana y, en la parte superior, coronada por San José con el Niño. En la parte inferior cartela. Se desconoce el origen y procedencia de la obra, además de su modo de ingreso en los fondos del Museo.

NUESTRA SEÑORA DE LA CUEVA SANTA ANÓNIMO VALENCIANO Yeso dorado y policromado 48 x 38 x 6 cm Primera mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 347

298

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:45

Página 299

Siglo XVIII

Ecce Homo

Dolorosa

Nuestra Señora de la Cueva Santa

299


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:45

Página 300

i

nteresantes piezas, una de ellas en estado fragmentario, correspondientes a los inicios del setecientos. No existe constancia de su origen, función y ubicación original.

PAREJA DE RELICARIOS ANÓNIMO VALENCIANO Madera dorada y policromada 46 x 35 x 14 cm Primera mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 348

f

ragmentos conservados de un antiguo retablito desaparecido, de advocación desconocida, ejecutado en alabastro, fueron relacionadas en su día con el taller del escultor oscense Nicolás Camarón, representando una de las esculturas a San Joaquín con la Virgen Niña y la otra a San Jaime arrodillado. Además restan una serie de fragmentos relacionados con dichas piezas, una base de columna poligonal y capitel corintio y otra base moldurada. La reciente investigación ha relacionado estas figuras con otras desaparecidas de las que se conserva testimonio gráfico, un San Roque, San Miguel y la Virgen del Pilar. Procedentes de la iglesia parroquial de Vallanca, pasaron al Museo diocesano en la década de los años 20 del pasado siglo.

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1992), núm. 186; BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), p. 608-611; MONTOLÍO TORÁNOLUCHA MONTINS (2004).

SAN JOAQUÍN CON LA VIRGEN NIÑA Y SAN JAIME Y OTROS FRAGMENTOS DE UN DESAPARECIDO RETABLO ANÓNIMO VALENCIANO Alabastro tallado con restos de policromía 28 x 14 x 8 cm y 26 x 16 x 12 cm Mediados del siglo XVIII Inv. núm.: 349

300

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:45

Pรกgina 301

Siglo XVIII

Pareja de relicarios

Fragmentos de un retablo

301


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:45

Página 302

p

rocedente de la Cartuja de Valldecrist, parece ser puerta de acceso a la capilla mayor o trasagrario de la iglesia mayor del cenobio, tal y como muesta en sus claras referencias y programa eucarístico, destinada a la salvaguarda del espacio de veneración del sacramento de la Eucaristía. En el centro, alegoría del Cordero Místico sobre el libro de los siete sellos del Apocalipsis de San Juan. Por debajo dos ángeles en adoración. A ambos lados, sendas figuras de ángeles niños portando palmas del martirio y la victoria. Bordeando toda la decoración de la puerta, guirnalda con racimos de vid. Remate con otros dos ángeles y la Santísima Trinidad. En la parte inferior, representaciones grabadas referentes a la vida monástica, la grulla como símbolo de la vigilancia; el crucifijo arborescente, la casa, referente a la Iglesia, las mariposas preconizando la Resurrección de Cristo y la palmera.

PUERTA DE LA CAPILLA DEL SALVADOR ANÓNIMO VALENCIANO Madera dorada 355 x 210 cm Mediados del siglo XVIII Inv. núm.: 350

Custodiadas en la capilla del Salvador de la Catedral de Segorbe durante la invasión francesa, regresaron, tras una serie de impedimentos y pleitos, a la Cartuja, para volver a emplazarse como puertas de la capilla prioral del Salvador de la Catedral tras la desamortización. Bibliografía: ARDIT GUILLEN (1983).

d

e bellas características populares, posiblemente procedente de la iglesia parroquial de Castellnovo. Pasó a formar parte de los fondos del Museo Diocesano en la segunda década del pasado siglo XX.

INMACULADA CONCEPCIÓN

Repite modelo de raigambre italiana de los que existen diversos ejemplares en ámbito hispánico.

ANÓNIMO VALENCIANO

Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN - OLUCHA MONTINS (2004).

Alabastro 62 x 19,5 x 9 cm Siglo XVIII Inv. núm.: 351

302

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:45

P谩gina 303

Siglo XVIII

Inmaculada Concepci贸n

Puerta de la Capilla del Salvador

303


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:45

Página 304

p

ieza probablemente relacionada con el entorno artístico de José Esteve Bonet , parece ser obra procedente de la iglesia conventual de San Joaquín y Santa Ana, quizá parte de una de las imágenes de santos mercedarios allí existentes.

CABEZA ANÓNIMO VALENCIANO

Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004).

Madera 35 x 21 x 20 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 352

i

magen que ofrece las características tipológicas propias de San José. De pie, con túnica hasta las rodillas, bien ceñida al cuerpo por cinturón y amplia capa sobre los hombros. Con la mano derecha, que se ha perdido, abrazaba la vara de azucenas, mientras con la izquierda sostiene al Niño. Es pieza interesante por la carencia de ejemplares en madera que conserva la Catedral, desconociéndose vicisitudes y procedencia.

Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004).

SAN JOSÉ CON EL NIÑO ANÓNIMO VALENCIANO Madera policromada 96 x 41 x 38 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 353

p

opular realización del capellán Bruno Marzal, incluida en una característica y bella cajita de cartón.

Inscripción: “Nuestra Señora de Gracia Patrona de esta ciudad de Segorbe. Lo hizo D. Bruno Marzal Presbítero Capellán de esta Virgen. Año 1885. Día 22 de mayo. Viva María Santísima de Gracia.” Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004).

VIRGEN DE GRACIA MARZAL, BRUNO Madera policromada y cartón 41 x 24 x 21 cm Ca. 1885 Inv. núm.: 354

304

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:45

Página 305

Siglo XVIII - Siglo XIX

San José con el Niño

Cabeza

Virgen de Gracia

305


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:46

Página 306

p

erdidos los diversos lienzos boca portes que llevaban, a excepción del de San José, obra de Vicente López, hoy en el Museo Catedralicio, se han conservado los seis altares de las capillas laterales de la Catedral, trabajados en mármoles de diversos colores y de acuerdo a una concepción de pórtico adintelado, unos con columnas lisas y otros con columnas estriadas, y todos con capiteles corintios. De acuerdo con diseños de Vicente Marzo, autor a su vez del diseño del altar mayor, fueron realizados por Vicente Esteve, maestro arquitecto y adornista, autor de la talla de la Catedral, fueron costeados el de San Lorenzo por el Obispo Lorenzo Gómez de Haedo; el de Santo Tomás de Aquino, hoy de San vicente Ferrer, también por el mismo Obispo; el de la Virgen de los Desamparados por el canónigo Francisco Guimerá; el de San José por el deán Claudio Mirón y el del Cristo en parte también por el citado Obispo.

ALTARES DE LA CATEDRAL ESTEVE, Vicente (Doc, 1742/1805) Mármoles, bronce sobredorado y madera dorada Ca. 1805 Inv. núm.: 355

Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 642-647.

306

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:46

Página 307

Siglo XIX

Retablo de San Lorenzo

Retablo de San José

Retablo del Santo Cristo

Retablo de San Vicente Ferrer

Retablo de la Virgen de los Desamparados

Retablo de la Inmaculada Concepción

307


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:46

Página 308

d

ocumentada la decisión de construir un nuevo retablo mayor para la Catedral el 20 de enero de 1802, la realización de los trabajos se encargó al arquitecto Vicente Marzo, quien finalizó la obra hacia 1803, siendo dorado e inagurado en 1805. Dispuesto a modo de frons scenae, y empotrado en el extremo del ábside, es de pulcro diseño y realizado con mármoles, con composición de origen palladiano. Según Bérchez, el escultor se inspiró en el diseño del altar de la Basílica de los Desamparados de Valencia, dibujado por esos años por el director de la Academia de San Fernando, Pedro Arnal, si bien su realización no se llevo a cabo hasta 1824.

RETABLO MAYOR MARZO, Vicente (Valencia, 1760-1826) Mármoles, bronce sobredorado y madera dorada Ca. 1802-1803 Inv. núm.: 356

Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 642-647. BERCHEZ GOMEZ (2002) p. 27.

308

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:46

Pรกgina 309

Siglo XIX

Retablo Mayor

309


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:46

Página 310

g

ranada y cardinas, en la parte inferior, como soporte, ménsula del cuerpo principal. Tímpano con escudo y ornamentación rameada. Remate con cruz y ángeles adorantes y palmetas en los extremos. A los lados figuras de la caridad y la fortaleza, mutilada. Lleva cartela con inscripción y león a los pies. Único conjunto funerario del siglo XIX conservado en el recinto, en la capilla de San Vicente Ferrer, es obra labrada por el escultor de Valencia Vicente Pellicer, labrando las imagenes Modesto Partor, y colocado en la pared de la capilla de Santo Tomás en 1888.

Inscripción: “D.F. DOMINICUS. CANUBIO. ET. ALBERTO / ORD. PRAL. D. EPSIC. SEGOBRICENSIS / XEREX. IN. BAETICA. NATUS. XVIII. OCT. MDCCCIV. OBIIT. V. DEC. MDCCCLXIV / PASTOR. DOMUS. UT. AMSEUS. SEGOBRICENSIS. REXIT. / PRUDENS. DOCTOS. PUIS. HUMILIS. AC. PATIENS. VIR / MTRA. DILECTUS. AB. OMNIBUS. MANSUEIVDINE. / HIC. JACET. FUTURAM. EXPECTANS. RESURRECTIONEM. Bibliografía: OSSORIO y BERNARD, M., (1975), 517-518; MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004)

SEPULCRO DEL OBISPO FRAY DOMINGO CANUBIO Y ALBERTO VICENTE PELLICER Y MODESTO PASTOR JULIÁ (1825-1889) Mármol 250 x 200 x 45 cm Ca. 1888 Inv. núm.: 357

p

rocedente de la antigua iglesia de Santa María de la Catedral.

Lleva inscripción en papel: Propiedad de la Parroquia de Santa María de la Catedral de Segorbe. Roche Pbro. Este crucifijo fue entregado a la parroquia de Santa María al terminar nuestra guerra de liberación, todos los Sres. Curas que se han sucedido en la misma han querido que se guardara en mi casa. Últimamente, 30-XI-56, al hacer la misma entrega a D. José Aliaga, cura be., me hace el mismo ruego, a pesar de no tener yo ya cargo parroquial. Segorbe 30-XI-56, José María Roche, Pbro.

Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004).

CRISTO CRUCIFICADO ANÓNIMO VALENCIANO Marfil 17 x 10 cm Segunda mitad del siglo XIX Inv. núm.: 358

p

equeña cruz de altar, trabajada en madera y ensamblada a una desarrollada peana bulbosa, rematada en el extremo de los brazos por perinolas doradas. Típica de las producciones de los talleres del Monte Athos, con pequeñas escenas en miniatura. Presenta de arriba abajo, en el anverso: Bautismo de Cristo, Nacimiento de Jesús, Resurrección de Lázaro y Entrada en Jerusalem; y de izquierda a derecha: Presentación de María, Anunciación, Epifanía y Reyes Magos ante Herodes. En el reverso, de arriba a abajo: Ascensión, Crucifixión, Entierro de Cristo y Resurrección; y de izquierda a derecha: Beso de Judas, Flagelación, Aparición del ángel a la Magdalena y Cristo resucitado ante dos apóstoles. Sin datos sobre su procedencia ni razones de su ingreso en el Museo, todo hace presuponer que se trata de obra tardía y muy posiblemente realizada en tierras españolas imitando modelos originales.

CRUZ DEL MONTE ATHOS ANÓNIMO ESPAÑOL Madera de boj tallada y dorada, hueso y conchas marinas 13 x 7 cm Segunda mitad del siglo XIX Inv. núm.: 359

Se desconoce el modo de ingreso en los fondos del Museo. Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004).

310

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:46

Pรกgina 311

Siglo XIX

Sepulcro del obispo Fray Domingo Canubio y Alberto

Cristo Crucificado

Cruz del Monte Athos

311


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:46

Página 312

e

n forma de tríptico plegable, rematando en ángulo y acoplando a su parte central las dos portezuelas. Soporte del conjunto en finas láminas de madera de ébano. Integrado por 15 pequeñas piezas, de las que se perdieron dos en la Guerra Civil, lleva escenas de la vida de Cristo, ademas del Padre Eterno en el remate central y dos escudos en las portezuelas. Propio de capilla privada, oratorio o altar portátil, procede del legado a la Catedral del Obispo Luis Montagut (1868-75) y forma pareja con un tríptico de plata repujada (Inv. Núm.: 426) que como este se trata de una imitación de modelos del siglo XV, realizada en la segunda mitad del siglo XIX.

ALTAR PORTÁTIL ANÓNIMO ESPAÑOL Madera y marfil 47 x 45 cm Finales del siglo XIX Inv. núm.: 360

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS, 1989, p. 165; MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004).

p

areja de bajorelieves, de idéntico formato y dimensiones, con temas de alegorías clásicas. Fueron regalados en 1920 al Museo diocesano por Don Gonzalo Valero.

ALEGORÍAS CLÁSICAS

Por sus características todo hace pensar que son piezas de procedencia italiana, y de la segunda mitad del siglo XIX.

ANÓNIMO ITALIANO

Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004).

Bronce 13 x 15 cm Segunda mitad del siglo XIX Inv. núm.: 361

312

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:46

Pรกgina 313

Siglo XIX

Altar portรกtil

Alegorias clรกsicas

313


(Q)cat segorbe sam

l

9/2/07

08:46

Página 314

ápida conmemorativa de la colocación de la imagen de la Virgen de los Desamparados en su retablo de la Catedral de Segorbe:

Inscripción: VARIOS EMM.os E YLL.mos SEÑ.es CARDENALES, ARZOBISPOS, Y OBISPOS DE LAS IGLESIAS DE ESPAÑA HAN CONCEDIDO MILLARES DE INDULG.as REZANDO UNA AVE MARIA, O SALVE DELANTE DE LA S.ta IMAGEN DE N.ra S.ra DE LOS DESAMPARADOS COLOCA- DA EN ESTE ALTAR, QUE HA HECHO A SUS EXPENSAS EL S.or CANÓNIGO D.n FRANCISCO GUIMERÁ EN ESTE AÑO DE MDCCCV, XXII, DEL PONTIFICADO / DEL YLL.mo S.r D.n LORENZO GÓMEZ DE HAEDO OBISPO ACTUAL DE ESTA DIÓCESIS, Y VI, DEL DE N. M. S.to P.e PÍO VII ELECTO PONTÍFICE EN VENECIA EN XIV, DE MARZO DE MDCCC.

LÁPIDA DE LA CAPILLA DE LOS DESAMPARADOS ANÓNIMO VALENCIANO Piedra y dorado 99 x 105 cm Ca. 1805 Inv. núm.: 362

i

nscripción conmemorativa: MAYO 20 DE 1850. LA CIUDAD DE SEGORBE QUE ADMIRA ENRIQUECIDAS SUS FUENTES Y QUE HA VISTO REGAR CON ABUNDANCIA SU DELICIOSA HUERTA, SUS COLINAS Y MONTAÑAS, HABIENDO ADVERTIDO MÁS DE UNA VEZ EN POCOS DÍAS DESBORDADO A SU PALANCIA POR FRECUENTES LLUVIAS Y CONTEMPLADO UFANA HABERSE REMEDIADO SATISFACTORIAMENTE MILNECESIDADES QUE LA AQUEJABAN, ASÍ COMO A OTROS PUEBLOS SUS CIRCUNVENCINOS, TRANSMITE A LA POSTERIDAD ESTE MÁRMOL HABER OBTENIDO BENEFICIO TAN SEÑALADO QUE LLENA DE FE LO PIDIÓ A LA MADRE DE DIOS ANTE SU IMAGEN DE LA CUEVA SANTA, TRAÍDA A ESTA CATEDRAL SEGÚN COSTUMBRE Y PRÁCTICA ACREDITADA EN TIEMPOS DE CALAMIDADES PÚBLICAS DESDE PASADOS SIGLOS.

INSCRIPCIÓN CONMEMORATIVA ANÓNIMO VALENCIANO Piedra, estuco, dorado 125 x 95 cm Ca. 1850 Inv. núm.: 363

GRATES ERGO CELSAE MARIAE [...] NOCTE AC DIE [...] PLENA.

i

magen de vestir, de devoción particular y pequeño formato, a la que falta el Cristo muerto en sus brazos.

Responde a un modelo muy extendido durante la segunda mitad del siglo XIX y que se utilizaba frecuentemente en oratorios particulares. Se ignora la procedencia de la obra. Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004)

VIRGEN DOLOROSA ANÓNIMO VALENCIANO Madera policromada 32 x 10 cm Finales del siglo XIX Inv. núm.: 364

314

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:46

Pรกgina 315

Siglo XIX

Lรกpida de la capilla de la Virgen de los Desamparados

Inscripciรณn conmemorativa

Virgen Dolorosa

315


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:46

Página 316

e

COMPOSICIÓN

Procede de donación de Ramón Rodríguez Culebras al Museo de la Catedral.

CANTALAPIEDRA, Gabriel Martínez

jemplo de ese gusto por las representaciones visuales, sin clara definición de fronteras entre escultura y pintura, propio del artista, con juegos combinatorios de simetrías, repeticiones y modulaciones. Lleva firma del autor en pequeña plaquita metálica al pie.

(Calanda, 1933-Valencia, 1997) Madera y acrílico 25 x 9,5 cm Finales del siglo XX Inv. núm.: 365

m

uestra de esos seres híbridos, máquinas o arquitecturas con órganos visuales, característicos en la producción de este artista, afin al surrea-

lismo. Procede de donación de Ramón Rodríguez Culebras al Museo de la Catedral. Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004)

SIN TÍTULO DOÑATE SEBASTIÁ, José María (Vila-real 1921-1997) Barro 33 x 19 cm Finales del siglo XX Inv. núm.: 366

e

jemplo de esa línea moderada y un tanto tradicional cultivada por el artista. Procede de donación de Ramón Rodríguez Culebras al Museo de la Catedral. Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2004)

RAMÓN RODRÍGUEZ CULEBRAS RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, Manuel (Navajas, 1937) Barro 37 x 20 x 25 cm Último cuarto del siglo XX Firmado: “Manolo Rodríguez” Inv. núm.: 367

316

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:47

Página 317

Siglo XX

Composición

Sin Título

Ramón Rodríguez Culebras

317


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:47

Pรกgina 318


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:47

Pรกgina 319

ORFEBRERร A


(Q)cat segorbe sam

9/2/07

08:47

Página 320

c

uerpo circular de marfil, sin decoración, salvo unas simples líneas a modo de anillos en los extremos y a tres cuartos de altura. Cuatro soportes a modo de garra, dentados en su interior y con remate en lirio. En la tapa, círculo de bronce con apliques de piedras seminobles engarzadas. Pomo central con hojas y remate de piedra y una asita. Cerradura del mismo material, con aplique foliado arriba, al igual que dos soportes y franjas laterales. De posible origen hispano-árabe, atendiendo a sus características y la carencia de ornamentación religiosa parece indudable que se trata de un objeto de uso civil, quizá de joyero, siendo posteriormente destinada a contener formas o reliquias. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS-OLUCHA-MÍNGUEZ, (1995), n. 42; SANJOSÉ LLONGUERAS (2001), p. 323. Exposiciones: Orfebrería Religiosa del Alto Palancia, Segorbe, 1995. La luz de las Imágenes. Segorbe, 2001.

c

uerpo octogonal de cristal, con bajo circular para acoplamiento del pie, que recientemente se ha reconstruido En la zona baja, franja de arquillos colgantes polilobulados y friso de cuatrifolios calados como ornamentación. Arriba, franja del mismo tipo, sin los arquillos, con superior en zig-zag, y acople doble para el cierre. Tapa en pirámide octogonal con crestería, uniéndose arriba en muñón para el remate de la cruz. En los lados, ventanales geminados, con rosetas y remate, incluyendo cristal o pasta esmáltica a modo de vidrieras en azules y verdes. Sin datos ni documentación, no consta en las someras relaciones e inventarios de las Visitas Pastorales. Posiblemente llevase una pequeña teca en el interior con la reliquia, o fuese adaptado para píxide o reserva de formas. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS, OLUCHA-MÍNGUEZ, (1995), n. 18; SANJOSÉ LLONGUERAS (2001), p. 321.

CAJITA HOSTIERO ANÓNIMO VALENCIANO Marfil, bronce y encastado de cristales. Trabajo de fundición 19,8 x 11,5 cm Siglo XV Inv. núm.: 368

RELICARIO ANÓNIMO VALENCIANO Plata dorada y repujada. Elementos de fundición, pasta vítrea y cristal 12 x 8 cm Primera mitad siglo XV Inv. núm.: 369

Exposiciones: Orfebrería religiosa del Alto Palancia, Segorbe, 1995; La Luz de las imágenes, Segorbe, 2001

320

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:56

Pรกgina 321

Siglo XV

Cajita hostiero

Relicario

321


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:56

Página 322

p

ie de base lobulada y apuntada ornada con labor repujada de ángeles tenantes con instrumentos de la Pasión y escudo cuartelado en esmaltes del obispo Gilaberto Marti. Friso calado de arquerías de medio punto y pestaña saliente ornada con motivos vegetales de acantos cincelados, repetidos a modo de cenefa.

CÁLIZ DEL OBISPO GILABERTO MARTÍ

Astil de sección rectangular en la base, con aplicación de pequeñas cabezas de querubines alados y ménsulas de acanto; nudo en forma de jarrón con hojas de acanto cinceladas y tornapuntas con remate floral, circundado con la inscripción AVE VERUM CORPUS NATUS DE MARIA VIRG en letras doradas sobre esmalte oscuro; y cuerpo superior también en forma de jarrón, decorado con motivos vegetales cincelados, gallonados y con aplicación de tornapuntas laterales.

(Atribuido)

Copa de perfil acampanado lisa con sotocopa decorada en su parte superior con cresteria vegetal y en su parte inferior don serafines enmarcados por cartelas.

CETINA, Bernat Juan de. Plata dorada, repujada y calada, con aplicación de elementos de fundición. 31,5 x 20,5 cm Siglo XVI - Ca. 1525-1530 Inv. núm.: 370

Sin duda alguna y como atestigua su emblema heráldico, encargo y donación del Obispo Fr. Gilaberto Martí (1500-1530) con motivo de las obras de restauración del presbiterio de la Catedral y encargo del retablo mayor. La residencia fuera de su sede, pese a las grandes reformas emprendidas, y con relación a estas, hace suponer a L. Bartolomé una conexión directa con el taller valenciano de los Cetina, concretamente con Bernat Joan de Cetina, reduciendo también la datación al lustro comprendido entre 1525-1530. Pertenece al grupo de los mejores cálices renacentistas valencianos, junto con los de San Nicolás de Valencia, Andilla y Bocairente, siendo más relacionable con el de San Nicolás, que lleva punzón, y con el copón arqueta de San Jaime de Vilareal, con el que presenta notables semejanzas en pie y vástagos. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1988), pp. 157-159; GIL CABRERA (1995), pp. 158-160; GIL CABRERA, 2000, pag 184; BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), pp. 406-407; OLUCHA MONTINS - MONTOLÍO TORÁN (2004). Exposiciones: Orfebrería y sedas valencianas. Valencia, 1982. Xàtiva. Els Borja. Una projecció europea, Xàtiva, 1995. El arte de la plata y las joyas en la españa de Carlos V, La Coruña, 2000. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

322

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:56

Página 323

Siglo XVI

Cáliz del Obispo Gilaberto Martí

323


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:56

Página 324

d

e forma cuadrada, y sobre base de madera, presenta marco exterior de ornamentación sencilla y marco interior del mismo tipo, pero mejor elaborado. Filete subdividiendo los dos compartimentos de la zona central: abajo, el texto de la doble consagración (del pan y del vino), en latín y letra capital romana y sobre éste, en el compartimento superior, representación de la Santa Cena, según modelo joanesco. Entre ambos marcos, friso con cartelas prebarrocas. Sin duda sacra central de un conjunto del que solo se conserva ésta y de la que desconocemos si pertenecía al altar mayor, a la Capilla del Salvador o a algún otro altar. Trabajo aceptable y correcto. Por sus características y calidad, podría tratarse de una obra del orfebre Martín Jerónimo, autor de diversos objetos de uso litúrgico para la Catedral, como la desaparecida cruz procesional mayor de la Seo (ca. 1560) o la de Chelva, y platero del obispo Juan de Muñatones.

f

usiforme, de perfil suave y con tapa plana abatible encima de la proa, porta asa moldurada de fundición en forma de grifo en ambos extremos. Lisa y sin decoración, solo un sencillo filete en la parte superior. Vástago cilíndrico y cuello troncocónico y cilíndrico. Sin datos de ninguna clase. El punzón no es bien visible, pero parece el de Barcelona. No hay idea del incensario al que pertenecería.

SACRA JERÓNIMO, Martín. (Atribuido)

Base en madera, yeso, fina lámina de plata. Repujado. 67 x 62 x 4 cm Siglo XVI - Ca. 1560-1570 Inv. núm.: 371

NAVETA ANÓNIMO CATALÁN Plata en su color y repujada 7 x 18 x 7 cm Principios del siglo XVI Inv. núm.: 372

324

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:56

Pรกgina 325

Siglo XVI

Sacra

Naveta

325


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:56

Página 326

r

ealizado en gran parte en grisalla sobre fondo negro y, para carnaciones, en fondos salmones, porta fileteados de oro para remarcar algunos detalles. Doce son las escenas de la Pasión de Cristo que muestra la pieza. Ésta, con montantes y enmarcado de madera policromada, porta en cada una de las escenas y en los marcos el versículo o el fragmento del versículo alusivo a la representación, en mayúsculas y en latín, con la referencia al evangelista en las placas. Tres escenas en cada ala y seis en el cuerpo central. El orden iconográfico es en sentido horizontal, empezando por la parte inferior izquierda y concluyendo por la superior de la derecha. Las escenas representadas, siguiendo la ordenación según el evangelio de San Mateo son: Oración en el Huerto, Prendimiento, Juicio ante Anás, Flagelación, en la zona horizontal de abajo; en la superior: Crucifixión, Llanto por Cristo muerto, Sepultura y Resurrección. De talleres de Limoges, y realizado por un desconocido autor que conoce a la perfección la técnica de la grisalla, el tríptico fue donado a Catedral en 1801 por el canónigo Lozano, ocupando diversos lugares dentro de la Catedral y ubicándose a principios de siglo en la Sala Capitular.

TRÍPTICO DE LA PASIÓN ANÓNIMO FRANCÉS 12 placas de esmalte pintado montadas sobre estructura de madera. 126 x 138 cm (abierto) y 27 x 24 cm (cada placa) Siglo XVI - Ca. 1550-1575 Inv. núm.: 373

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 164-165; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1990), pp.132-133; PÉREZ SÁNCHEZ (1985), pp. 269-270; JOSÉ I PITARCH (2001) pp. 436-441. Exposiciones: Internacional de Barcelona, 1929. Fondos del Museo catedralicio, Valencia 1999. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

326

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:56

Página 327

Siglo XVI

Tríptico de la Pasión

327


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:57

Página 328

c

áliz de copa troncocónica abierta y sotocopa con decoración de hojas de loto estilizadas. Astil cilíndrico con nudo circular ligeramente abombado, con inscripción en el friso AVE VER CORP NAT. Base polilobulada, con curvas y contracurvas, ornada con seis gallones con motivos alusivos a la Pasión. Trabajo correcto, pero convencional de taller, sin especiales características y cualidades, respondiendo a uno de los tipos más frecuentes de cálices del tiempo, de los que se encuentran con variantes bastantes ejemplares. Muy semejante a otros conservados de la misma época en ámbito valenciano: San Nicolás de Valencia, Ares del Maestre, etc.

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 157.

c

áliz de copa troncocónica abierta y sotocopa con decoración de hojas muy pequeñas, como lotos apenas indicado que imitan el cáliz de una flor. El astil está formado por tres partes principales: un cuerpo cilíndrico limitado por diferentes molduras bajo la copa; el nudo, circular y abombado, dividido por la mitad con un friso con incisiones y los dos cuerpos resultantes adornados con hojas repujadas; y bajo el nudo, otro cuerpo cilíndrico con molduras. La base es circular y de perfil ligeramente alzado, elevada al centro, con la superficie superior con seis gallones, decorados con motivos alusivos a la Pasión, todos cincelados y sobre fondo punteado, situándose en los espacios entre los lóbulos rosetas de cuatro pétalos de tradición gótica. El zócalo es alto y liso. La tipología de este cáliz, propia de la producción de mediados del siglo XVI, está muy extendida por tierras castellonenses con ejemplares similares en Alcalà de Xivert, Villahermosa, Torre dels Diumenges, Atzeneta, etc.

CÁLIZ ANÓNIMO VALENCIANO Plata dorada. Repujado con trabajo de cincel y de buril 21,5 x 14 (pie) x 9,4 (copa) cm Primer tercio siglo XVI Inv. núm.: 374

CÁLIZ ANÓNIMO VALENCIANO Plata dorada, repujado y burilada 22,5 x 14 x 9,3 cm Mediados del siglo XVI Inv. núm.: 375

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 157.

m

uy semejante al anterior, y de cronología similar. Presenta pie circular sobre pequeña base alzada, con seis lóbulos que llevan decoración repujada con motivos de la Pasión de Cristo. En los espacios entre los lóbulos, rosetas cuatrifoliadas. Astil cilíndrico liso con salientes moldurados. Nudo cilíndrico con lóbulos renacentistas abajo y arriba, y friso con inscripción AVE VER CORP NAT sobre fondo grabado a buril pero sin esmalte, según es frecuente en tales obras. Sotocopa con pétalos lisos tenuemente lobulados y copa lisa, más ancha de abajo y menos pronunciada su apertura hacia la embocadura que en el ejemplar anterior.

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 157.

328

CÁLIZ ANÓNIMO VALENCIANO Plata dorada, repujada y cincelada 22 x 15 x 10 cm Mediados del siglo XVI Inv. núm.: 376

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:57

Pรกgina 329

Siglo XVI

Cรกliz

Cรกliz

Cรกliz

329


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:57

Página 330

p

ie de base circular, configurado por la superposición de dos molduras, una cóncava y otra convexa. En la superficie de moldura cóncava decoración repujada y cincelada vegetal sobre guirnaldas sustentadas por cabecitas de querubines de fundición. En el espacio que se crea entre las guirnaldas, los instrumentos de la pasión, excepto en una donde se muestra cartela con la fecha de ejecución “1561”. En la moldura convexa, seis gallones con cartelas con mascarones, delfines y motivos vegetales figurando entre los gallones los instrumentos de la pasión. El astil, torneado y cilíndrico, muestra diversas molduras circulares y nudo abombado con cabezas de querubines. En la sotocopa, sobre fondo de grutescos, también cabezas de querubines.

CÁLIZ ANÓNIMO VALENCIANO Plata dorada, repujada y torneada, con elementos de fundición 23 x 15,5 cm Siglo XVI - Ca. 1561 Inv. núm.: 377

Sin datos específicos, la fecha inscrita al pie “1561”, sitúa este cáliz en tiempos del obispado de Juan de Muntañones (1556-1571), quien dispuso el cargo de platero del Obispo a Martín Hierónimo, quien según la documentación realizaría la desaparecida cruz procesional mayor de la Catedral. Este cáliz puede relacionarse también con ejemplos procedentes de Cuenca en una cronología comprendida entre 1530 y 1550, como el cáliz atribuido a Pedro Román, conservado en el Museo Diocesano de dicha ciudad. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1988), p. 157; BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), p. 412 Exposiciones: La Luz de las Imágenes, Segorbe (2001).

c

áliz de pie hexagonal lobulado, ornado con motivos alusivos a la pasión. Astil hexagonal moldurado en la parte inferior, decorado con tracerías cinceladas y nudo polilobulado, con inscripción en el frente AVE VERUM CORPUS NATUM. Copa troncocónica abierta sin decoración ni sotocopa.

CÁLIZ ANÓNIMO VALENCIANO Plata dorada, repujada y cincelada 22,5 x 16,5 x 8,5 cm Segunda mitad siglo XVI Inv. núm.: 378

c

orona imperial de la imagen de la Virgen con el Niño que ornaba el nicho principal del retablo mayor de la Catedral de Segorbe y de la que se sabe que en 1596 era limpiada por el platero de la ciudad de Valencia Antón Ballet. Plancha de plata repujada y calada. Lleva decoración de medallones en fundición con letanias marianas alternando con florones. En el aro inferior cabujones con piedras de colores y esmaltes nielados. Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN (2003), pp. 71-72; OLUCHA MONTINS - MONTOLÍO TORÁN (2004)

CORONA ANÓNIMO VALENCIANO Plata sobre dorada, repujada y calada, con elementos de fundición y esmaltes nielados 17 x 20 x 29,5 cm Mediados del siglo XVI Inv. núm.: 379

330

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:57

Pรกgina 331

Siglo XVI

Cรกliz

Cรกliz

Corona

331


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:57

Página 332

l

a figura de Cristo en la Cruz ha llegado hasta nuestros días tras sufrir pérdidas notables. Por la reproducción fotográfica realizada para la Exposición Universal de Barcelona de 1929, la imagen se integraba sobre un crucifijo de ébano, plano y perfil rectangular, con remates de plata en los extremos del crucero y superior, además de una cartela de plata con la típica inscripción INRI y una calavera y dos tibias en la base. Del conjunto original se conserva sólo la figura de Cristo, e incluso el brazo izquierdo es una actual restitución.

CRISTO CRUCIFICADO

Pieza importada atribuida a los talleres de Alessandro Algardi-Du Quesnoy, posiblemente llevada a la Catedral como regalo de la mano de Vicente Cardona, duque de Segorbe. Con toda seguridad procedente del altar de las reliquias de la sacristía de los beneficiados, donde presidía como cruz de altar. Pasó, en un momento indeterminado, a presidir la mesa de la Sala Capitular.

(Bolonia 1598 - Roma 1654)

Bibliografía: JOSÉ I PITARCH (2001), p. 538-540.

ALESANDRO ALGARDI-DU QUESNOY

Plata en su color fundida y cincelada 56 x 42 x 13 cm Siglo XVII. Ca. 1670 Inv. núm.: 380

Exposiciones: Internacional de Barcelona. Barcelona 1929. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

l

a Virgen en pie, de cuerpo entero, sobre pie de nubes con cabezas de querubes, porta el Niño sobre el brazo derecho mientras con la mano izquierda sostiene una azucena. Descansa sobre pedestal prismático con decoración de guirnalda y punteado, y óvalo para la reliquia en la parte frontal; en los laterales y trasera, inscripción: “MELCHIOR OCAÑA IV ET S. THEOLOG. DOC ARCHIDIACONUS ALTIPONTIS ANO DNI 1618 / MENSE NOVEMBRIS ET AETATIS SU AÑO 66 PROPIIS EXPENSIS FACERE IUSSIT ET ECCLESIE SEBROBRICE DONAVIT 1618 / OBRA DE ALOY CAMANAS”. Trabajada para la Catedral por el orfebre Eloy Camanyes y donada por el arcediano mayor de la misma D. Melchor Ocaña, procurador del obispo Juan Bautista Pérez Rubert, fue utilizada para albergar la reliquia del Lignum Crucis y otras de diversa índole, como la de la leche de Nuestra Señora en forma de camafeo en el pie, en peana y corona. Durante muchos años se sacó en la procesión del Rosario de la Aurora, transformándose a esa advocación. Bibliografía: VILLANUEVA (1804), pp. 280-297; AGUILAR (1890), I, pp. 589-590; MATEU (1950), p. 28; CATALÁ GORGUES (1982), pp. 58-59; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1988), pp. 159-161; COTS MORATÓ (1996), pp. 67-68; BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), pp. 444-445; MONTOLÍO TORÁN (2003).

RELICARIO DE LA VIRGEN CON EL NIÑO CAMANYES, Eloy

(Segunda mitad siglo. XVI- primer tercio siglo XVII) Plata dorada, repujada y cincelada con burilada. Aplicación de encarnaduras 59 x 16,8 cm Siglo XVII. - Ca. 1618 Inv. núm.: 381

Exposiciones: Orfebrería y sedas valencianas, Valencia, 1982. La luz de las imágenes. Segorbe 2001

332

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:57

Página 333

Siglo XVII

Cristo crucificado

Relicario de la Virgen con el Niño

333


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:57

Página 334

c

ustodia del tipo sol. Sobre pie circular moldurado que lleva apliques y cuatro repiés a modo de tarjas para su fijación a torre o andas, se eleva el vástago cuyo cuerpo principal o nudo se configura en forma de pocal con aletas. En el borde del pie la inscripción de fecha y donante: “DON VICENTE DE ARAGON FOLCK DE CARDONA JUNIO A 24 AÑO 1666”.

CUSTODIA PROCESIONAL MAYOR

El cuerpo principal o Sol, con el viril en doble circulo radiante. Lleva 44 radios, alternando los rectos y los flameados con remate de estrella y cabujones de esmalte pintado en técnica de la época. Los esmaltes policromados, representando ramilletes de flores sobre fondo blanco y guirnaldas punteadas a buril, que se extienden por el resto de la pieza.

MARÍN, Prudencio.

Se ha atribuido su factura a la mano del platero castellano Prudencio Martín, señalándose su posible ejecución en talleres reales. La pieza, regalada a la catedral, el 18 de julio de 1666, junto con la custodia menor, juegos de ornamentos, lámparas y alfombras, por Vicente Folch de Cardona -familiar del duque de Segorbe y canónigo de la Catedral de Toledo- estuvo destinada a ser presentada en el interior de un templete que ha desaparecido.

(Doc. 1634-1704)

Plata dorada, grabada y cincelada, con aplicación de elementos de fundición y esmaltes policromados sobre base de cobre 80 x 36 x 32 cm Siglo XVII - Ca. 1666 Inv. núm.: 382

En gran sintonía con piezas castellanas de mediados del siglo XVII, en concreto relacionada con piezas conservadas en la Catedral de Zamora (cáliz y copón) atribuidos a Francisco de Nápoles y Mudarra, así como con las producciones madrileñas de mediados del XVII conocidas como de estilo Felipe II. Bibliografía: PÉREZ SÁNCHEZ (1985), p. 303; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1988), p. 161; RODRÍGUEZ CULEBRAS-OLUCHA-MINGUEZ (1995), núm. cat. 5; BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), p. 552-554. Exposiciones: Orfebrería y sedas valencianas, Valencia, 1982. Orfebrería religiosa del Alto Palancia, Segorbe 1995. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

p

ie cuadrado interrumpido en los ángulos tipo pilastra, con apliques fundidos en los cuatro lados y perforaciones para sujeción. Sobre pie circular con otros apliques y decoración burilada y de cincel. Caña con nudo y apliques de fundición a los lados y doble querube también de fundición en la unión con el ostensorio viril. Ostensorio radiante común al tipo de custodia-sol, en alternancia de rayos flamígeros y lisos alancetados. Éstos, como en la custodia mayor, con remate de estrellas e incrustaciones de perlas, piedras y cabujones esmaltados a ambas caras. Lleva también apliques en círculo del viril, caña y pie. El pie, repujado, con fina labor de buril y cincelado en decoración de incisión punteada.

CUSTODIA PROCESIONAL MENOR

Forma juego con la custodia mayor y ambas proceden de un mismo taller y de una misma donación, según la inscripción de la base “DON VICENTE DE ARAGON FOLCK DE CARDONA 1666 AÑO”.

Plata dorada, cincelada y grabada, con aplicación de elementos de fundición y esmaltes policromados 48 x 24 x 22,5 cm Siglo XVII Ca. 1666

Al igual que aquella, comparte una posible procedencia de talleres reales de Madrid. De buena factura, muy en línea con la de la localidad de Higueras, cercana a Segorbe, algo más pequeña que ésta, pero sin duda de por las mismas fechas y autor, aunque no lleva indicación alguna. En sintonía con producciones castellanas, en concreto con las madrileñas de mediados del siglo XVII.

MARÍN, Prudencio. (Doc. 1634-1704)

Inv. núm.: 383

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1988), p. 161; BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), pp. 556-557. Exposiciones: Orfebrería y sedas valencianas, Valencia, 1982. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

334

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:57

Pรกgina 335

Siglo XVII

Custodia Procesional Mayor

Custodia Procesional Menor

335


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:57

Página 336

d

e concepción frontal, el rostro aparece enmarcado por la cabellera larga que desciende por los lados hasta el cuello en suaves ondulaciones. El cuello, con la marca de la herida. Lo que ahora sirve de base, la parte inferior, es el arranque de la vestidura uniendo con el cuello mediante un simple remate sin decoración. El ropaje con ornamentación de rameado y guirnalda, a cincel, intercalados de punteado y rombos pequeños hechos con cincel de rutina. Apertura en la parte trasera de la cabeza para introducir y colocar la reliquia, con tapita que ha desaparecido. Perdió la base rectangular que llevaría, según tipología del tiempo, restituída para la exposición de La Luz de las Imágenes por una de madera de base octogonal. Busto conocido como de Santa Úrsula, pareja de un busto relicario masculino de idéntico trabajo y taller. Por sus características, forma parte del amplio conjunto de relicarios busto conservados en la Catedral, donde sabemos existía capilla de reliquias relacionadas en diversos inventarios y visitas.

BUSTO RELICARIO DE SANTA ÚRSULA ANÓNIMO VALENCIANO Plata en su color, repujada y cincelada 25 x 31 x 24 cm Primera mitad del siglo XVII Inv. núm.: 384

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1988), p. 163; BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), p. 544. Exposiciones: La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

d

e concepción frontal, cabello ensortijado y fino bigote. En el cuello, marca de la herida. Sobre-base de cota de malla con decoración de rameado y guirnalda intercalada de punteado y pequeños rombos propios del cincel de rutina. Abertura en el cogote (falta la tapita) para guardar la reliquia y extraerla. Llevaría base o peana decorada con escenas y apertura para mostrar la reliquia, según era común en tales obras.

BUSTO RELICARIO DE SANTO DESCONOCIDO

Busto relicario parejo del conocido como de Santa Úrsula, con trabajos ornamentales de acantos, cueros enroscados o tornapuntas. Al igual que aquella observa procedimientos idénticos en la técnica del repujado matizada con cincel en los detalles, conservando la tapa en el reverso, articulada con bisagras para acceso a la reliquia. Presenta herida de degollamiento, policromada en rojo, en el cuello.

ANÓNIMO VALENCIANO

Bibliografía: CATALÁ (1982), p. 118; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1988), p. 163; BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), p. 545. Exposiciones: Orfebrería y sedas valencianas, Valencia, 1982. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

Plata en su color, repujada y cincelada 33 x 31 x 24 cm Primera mitad del siglo XVII Inv. núm.: 385

b

usto relicario de joven santa desconocida, de buen trabajo en metal repujado y policromado, de suaves carnaciones e interesante policromía. Desconociéndose por completo el origen de la pieza, parece ser que procede del armario de reliquias de la Catedral. Habiendo desaparecido la peana original, con motivo de la exposición La Luz de las Imágenes se le colocó una realizada en madera, de planta octogonal. En la parte posterior conserva la tapa, articulada con bisagras, para el libre acceso a la reliquia.

BUSTO RELICARIO DE SANTA DESCONOCIDA ANÓNIMO VALENCIANO Metal policromado 35 x 31 x 25 cm Primera mitad del siglo XVII Inv. núm.: 386

336

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:57

PĂĄgina 337

Siglo XVII

Busto relicario de Santa Ăšrsula

Busto relicario de Santo desconocido

Busto relicario de Santa desconocida

337


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:57

Página 338

p

ie circular sin otros adornos ni trabajos que los apliques y granates que rodean la parte exterior y más baja del mismo, así como otro círculo de granates cercano al arranque del astil, del que parten por la superficie ocho apliques a modo de gotas adornados con granates, de los que faltan dos completos además de diversas piedras en los otros. Astil torneado, dividido en tres partes bien definidas con varios círculos anillados, distribuyéndose por todo apliques del mismo tipo de piedras en disposición vertical de líneas sencillas, salvo el círculo del nudo. Lleva también moderada y sencilla decoración cincelada. También lleva el mismo tipo de apliques en la sotocopa. Trabajo sencillo, atornillados y remachados los apliques, pero el conjunto, armónico y de buenas proporciones. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 157.

CÁLIZ DE LOS GRANATES ANÓNIMO VALENCIANO Plata dorada. Repujado y cincelado Apliques de granates engarzados 27 x 15 x 9 cm Siglo XVII - Ca. 1640 Inv. núm.: 387

p

CÁLIZ

ie circular con cabujones repujados como ornamentación en número de ocho, tipo gota alternando con otros ovalados, todos ellos circundados de perlas y hojas. Astil simple, torneado con nudo en forma de jarrón y copa anillada en su parte inferior formando sotocopa ornada con el mismo tipo de cabujones y gotas que en el pie. Copa dorada al exterior e interior, algo acampanada en el borde.

ANÓNIMO VALENCIANO

Dentro de su sencillez, tiene interés e importancia ya que las formas son aún muy puras, la decoración escueta de gotas y cabujones, sobria, propia del período severo que destaca la tectónica pura y la definición formal sobre otros factores, iniciándose ya la curvatura hacia el exterior en la parte alta de la copa, que se impondrá en las obras del siglo XVIII.

Plata sobredorada, repujada y cincelada 22,1 x 14,5 x 7,5 cm Segunda mitad del siglo XVII Inv. núm.: 388

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 156.

b

ase circular de doble cuerpo, sin decoración, estrechándose hasta el cuello de unión con la copa que es ovalada, igualmente sin decoración, con pequeño recercado arriba, en el borde, para la unión y cierre de la tapa. Ésta es de casquete esférico rebajado, abatible sobre la copa e igualmente sin decoración. Va rematado por una cruz sencilla. No hay datos o referencias especiales sobre esta pieza. En inventarios y relaciones no suelen especificarse mucho ni aportarse datos descriptivos.

PORTAVIÁTICO ANÓNIMO VALENCIANO Plata en su color, repujada 16 x 8 cm Mediados del siglo XVII Inv. núm.: 389

338

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:58

Pรกgina 339

Siglo XVII

Cรกliz

Cรกliz de los granates

Potaviรกtico

339


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:58

Página 340

p

ieza de forma circular, repujada. El ala exterior esta rematada por un sinuoso bordón que vuelve a repetirse en la corona central del fondo del plato. Un festón con flores de lis buriladas orlan el ala. En el centro del plato un medallón de pétalos estilizados, de formas curvilíneas, que le confieren un curioso carácter cinético. Rodeando los pétalos y entre dos bordones aparece una inscripción alemana en letras góticas difícil de transcribir: DER IN FRIEDE GESCH ERWART.

PLATO PETITORIO ANÓNIMO VALENCIANO Latón sobredorado, repujado y cincelado 36,5 cm diámetro Mediados siglo XVII Inv. núm.: 390

d

e forma circular, lleva representada en el centro la escena del Génesis en la que Adan y Eva, engañados por una serpiente figurada que se enrosca por el tronco de un manzano, faltan a la obediencia divina (Gen, 3, 1-7). El ala, en mal estado, no presenta ningún tipo de ornamentación. Rodeando la escena central, entrelazado de tallos en forma circular.

PLATO PETITORIO ANÓNIMO VALENCIANO Latón sobredorado, repujado y cincelado 33,5 cm diámetro Mediados del siglo XVII Inv. núm.: 391

d

e forma circular. Pieza semejante a las dos anteriores, con las que comparte estilo, características y probable procedencia, muestra ala ornada con filete sencillo de motivos trilobulados y al centro del plato, ángel custodio en pie con alas desplegadas y dos cartelas a los lados, sin inscripción.

PLATO PETITORIO

Estos tres platos petitorios, como otros muchos ejemplares que se conservan en tierras castellonenses, servían, indistintamente, tanto en funciones de purificación como para presentar ofrendas, pedir limosna o utilizarlos para las lámparas.

ANÓNIMO VALENCIANO

Por lo que respecta a su origen, hay que suponer que son obra de talleres locales imitando los productos originales surgidos de la ciudad belga de Dinant. Dado el carácter generalmente repetitivo, popular y comercial de estos platos, la datación es dificultosa, si bien podemos otorgarles una cronología que abarca los siglos XVI y XVII.

Latón sobredorado, repujado y cincelado 38,5 cm diámetro Mediados del siglo XVII

340

Inv. núm.: 392

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:58

Pรกgina 341

Siglo XVII

Plato petitorio

Plato petitorio

Plato petitorio

341


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:58

Página 342

p

ieza en estado fragmentario procedente de relicario o pequeña custodia, con pie moldurado de tres cuerpos convexos y astil anillado con nudo prominente y gallones simulados a cincel. Presenta contraste y marca del orfebre.

PIE DE RELICARIO

Sin datos sobre procedencia y función, formaba parte de los fondos catedralicios custodiados y devueltos tras la Guerra Civil de 1936 por la Junta de Recuperación.

LOSILLO, Ivo Plata en su color, repujada y cincelada 15,5 x 14,6 cm Primera mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 393

r

elicario de tipo custodia y de rasgos académicos con ciertos recuerdos barrocos en el repertorio. Constituido por tres elementos: peaña circular, copada, ornada con seis gallones repujados con motivos vegetales. Astil torneado, de forma abalaustrada y nudo en forma de jarrón bulboso decorado con hojas estilizadas recortadas; y ostensorio de estructura elíptica, rematado con crestería de volutas vegetales de fundición. Todo el conjunto se remata por una cruz. En la peana, marca del orfebre “QUINZA”. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

RELICARIO QUINZÁ, Bernardo (Doc 1752-1803)

Plata en su color y metal, repujado, cincelado y fundicion 48,5 x 15 x 17 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 394

p

osible remate de bandera con la representación de la aparición de la Virgen del Rosario a Santo Domingo y gran aureola de rayos lisos y flamígeros, separados tres a tres por tornapunta.

VIRGEN CON SANTO DOMINGO

Es pieza de buena factura pero en mal estado de conservación, realizada, según indica el punzón de la localidad, Toledo, por el orfebre Diego Rodríguez de Lezama.

RODRIGUEZ DE LEZAMA, Diego

No se dispone de datos ni documentación sobre el posible origen de la obra, si bien y dada la especial iconografía de la pieza, es muy posible que proceda del convento de Dominicos de Segorbe.

Plata en su color y metal, repujado, cincelado y fundicion 15 x 10,5 cm Mediados del siglo XVIII Inv. núm.: 395

342

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:58

Pรกgina 343

Siglo XVIII

Pie de relicario

Virgen con Santo Domingo

Relicario

343


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:58

Página 344

p

areja de lámparas de gran tamaño. Cada una se compone de dos cuerpos, uno inferior, que es el portador de los aceites, unido a uno superior por cuatro brazos. La decoración del vaso inferior se realiza con rocallas y cartelas, además de cascos de bronce dorados con la superficie de fondo escamada. Dentro de dichos cascos aparecen los escudos de la Cartuja de Valldecrist. En el lado opuesto, aparecen las iniciales de Cristo (IHS). La parte inferior se remata con una especie de pomo decorado con casquetes de bronce acabado en una anilla de hierro. Los brazos de unión con la zona superior están formados por un entrelazo fantástico de cartelas, tarjas y rocallas, engastados mediante un alma de hierro. El cuerpo superior repite la misma decoración, aumentando los elementos fitomórficos y eliminando los casquetes debido al reducido tamaño. Realizadas por el platero de Alcublas, Cristóbal Romero, para la cartuja de Valldecrist -como testimonian los escudos del infante Martín y la reina María de Luna en ella esculpidos-, en el año 1775 con la colaboración del maestro Cristóbal Segues, porta punzón “C RO” junto a la “L” coronada, propia de la ciudad de Valencia, y otra marca con las letras C. SE. Con motivo de la guerra del francés, sendas piezas fueron llevadas temporalmente a la Catedral, pasando a ser custodiadas en ella de manera definitiva a partir de la desamortización, ubicándose en el presbiterio del altar mayor del templo.

LÁMPARAS ROMERO, Cristóbal (Doc 1719-1779)

Plata en su color, repujada y cincelada. Bronce dorado de fundición Hierro. 223 x 117 cm Siglo XVIII - Ca. 1775 Procede de la Cartuja de Vall de Crist Inv. núm.: 396

Bibliografía: GARCÍA CAROT (1985), pp. 183-190; FUMANAL PAGES (2001), pp 616-617. Exposiciones: La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

c

azoleta con cartelas y guirnaldas sobre pie circular liso. Cuerpo superior o linterna con columnas sobre acantos e intercolumnios calados. Casquete o cupulín de cierre con acantos invertidos y calados. En el pomo de sujeción, también original, decoración de hojas. Cadenas de reposición por haber perdido las originales. En la base muestra punzón de Valencia junto con dos marcas, una de ellas perteneciente a la del platero Pedro Valero. La pieza se inscribe perfectamente en los cánones de la platería valenciana de la segunda mitad del siglo XVIII, como pervivencia de la tipología nacida a finales del XVII que alcanza en el XVIII su máximo desarrollo.

INCENSARIO VALERO, Pedro (Doc 1748-1804)

Plata en su color, repujada y cincelada 20 x 12 cm Último tercio del siglo XVIII Inv. núm.: 397

Bibliografía: GARCÍA CAROT (1985) 189 y 191;, p. 296; RODRÍGUEZ-OLUCHA- MINGUEZ (1995), cat. 32; FUMANAL PAGÉS (2001) p. 685. Exposiciones: Orfebreria religiosa del Alto Palancia, Segorbe, 1995. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

f

ragmento de la antigua urna de sagrario realizada por los plateros valencianos de la familia Vicente, Luis Vicente padre y sus hijos Manuel, Bautista y Luis, como informa la documentación existente y el punzón de la obra, realizando José Vergara los moldes para las figuras de fundición decorativas con alegorias eucarísticas, perdidas como el resto en la guerra del francés. La obra presenta diversos faltantes y una cubierta superior añadida, restando de lo original el cuerpo central y la base. Conserva el antiguo armario que la guardaba, completamente documentado.

Bibliografía: GARCÍA CAROT (1985), pp. 183-190. FUMANAL PAGÉS (2001), p. 612-613. Exposiciones: La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

URNA DEL SAGRARIO VICENTE (Taller de la Familia) Plata en su color y dorada, repujada, cincelada y fundición 124 x 154 x 69 cm Siglo XVIII - Ca. 1737-1743 Inv. núm.: 398

344

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:58

Pรกgina 345

Siglo XVIII

Lรกmparas

Incensario

Urna del sagrario

345


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:58

Página 346

c

opa ligeramente acampanada y subcopa con dos arandelas salientes. Astil torneado con nudo tipo jarrón y base circular escalonada con pestaña ancha. Ornamentación sencilla burilada en astil y base de espejos y cartuchos. Es un tipo de cáliz muy generalizado en todas las platerías peninsulares, que según parece comenzó a realizarse en Madrid a partir del segundo tercio del siglo XVII y se extendió por todo el pais, perdurando en platerías del resto hasta bien entrado el siglo XVIII. Tanto este cáliz como los seis siguientes no proceden del tesoro de la Catedral, sino que figuran en ella a partir de la finalización de la pasada Guerra Civil. La destrucción generalizada por motivos bélicos de gran cantidad de objetos litúrgicos, motivó que tras la guerra toda una serie de piezas seriadas de los siglos XVII y XVIII, provinentes en su mayor parte de la diócesis de Pamplona, obispado apenas afectado en sus bienes culturales durante la guerra, fueran repartidas por las provincias de Teruel y Castellón, siendo éste y los siguientes una muestra de ello.

c

áliz de copa ligeramente acampanada y sotocopa nada prominente. El astil es torneado y consta de un conjunto de elementos donde se alternan molduras con cuerpos de perfiles cóncavos y convexos. El nudo es en forma de jarra y reposa sobre un cilindro limitado por molduras. La base, de planta circular, esta formada por tres cuerpos escalonados, sin ningún tipo de ornamentación.

En la peana, lisa, inscripción “ES DE LA CAPILLA DEL Dor. D. Fco CARCELEN DE GUEVARA OYDOR DE S.ta FE”.

d

e copa troncocónica y sotocopa de casquete esférico separada por una rodela volada. Pie torneado compuesto por una variada sucesión de molduras donde alternan los perfiles cóncavos y convexos, divididos por rodelas de diferentes diametros. Nudo en forma de jarra y cuerpo acampanado. Bajo del nudo, cuerpo cilíndrico, como es tradicional en época barroca. La base, de planta circular, es escalonada con tres cuerpos decrecientes y con peana vertical.

CÁLIZ ANÓNIMO ESPAÑOL Plata en su color y sobredorada, fundida, torneada y cincelada 23,5 x 16 x 8 cm Primera mitad Siglo XVIII Inv. núm.: 399

CÁLIZ ANÓNIMO ESPAÑOL Plata en su color y sobredorada, repujada y torneada 23 x 14,5 x 8 cm Primera mitad siglo XVIII Inv. núm.: 400

CÁLIZ ANÓNIMO ESPAÑOL Plata y metal sobredorada, cincelado, torneado y elementos de fundición 27 x 16 x 9 cm Primera mitad siglo XVIII Inv. núm.: 401

c

áliz torneado con copa acampanada ligeramente abierta y sotocopa bombada separada por un discreta moldura. Astil abalaustrado con nudo en forma de jarra. Base, de planta circular, con los característicos tres pisos. Responde en su diseño general al tipo de cáliz de fines del siglo XVII, cuyo esquema perdurará en el siguiente.

En la peana inscripción: LO HIZO MOSEN JOSEPH HERNANDO PARA SU CAPILLA DE LA SAGRADA FAMILIA DE IESUS MARIA I JOSEPH IOAQUIN I ANA 24 DE IUNIO 1720.

CÁLIZ ANÓNIMO ESPAÑOL Plata en su color, cincelado, repujado, torneado y elementos de fundición 24 x 14 x 8,5 cm Primera mitad siglo XVIII Ca. 1720 Inv. núm.: 402

346

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:58

Pรกgina 347

Siglo XVIII

Cรกliz

Cรกliz

Cรกliz

Cรกliz

347


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:58

Página 348

c

opa ligeramente acampanada y lisa y subcopa abombada separada por un filete moldurado de perlas. Astil torneado con nudo de tipo jarrón, ornado en la delimitación de las molduras por filetes de perlas. Pie de perfil circular, con zócalo también perlado sobre el que se eleva una superficie convexa rematada por una moldura plana que da paso a una superficie cóncava en donde se asienta el astil.

CÁLIZ ANÓNIMO ESPAÑOL Plata sobredorada 22,5 x 14,5 x 7,5 cm Segunda mitad siglo XVIII Inv. núm.: 403

c

opa ligeramente acampanada y subcopa con arandela saliente. Astil y nudo de forma de jarrón, con remate superior saliente y apoyado en un gollete cilíndrico y delimitado arriba y abajo por arandelas. Pie circular formado por un zócalo elevado y liso de borde moldurado; sobre él, una superficie convexa lisa que se eleva en su centro con una moldura plana y otra cóncava donde se apoya el gollete del astil. La pieza responde en su diseño general al tipo de cáliz típico de fines del XVII que se extiende durante todo el siglo siguiente.

CÁLIZ ANÓNIMO ESPAÑOL Plata en su color, toneado 24,5 x 13 x 9 cm Segunda mitad del XVIII Inv. núm.: 404

c

opa acampanada y ligeramente abierta. Astil abalaustrado con un conjunto de molduras circulares, que crean una sección de entrantes y salientes, con nudo central en forma de jarra. Base circular repujada y configurada por espacios cóncavos y convexos que le dan un carácter bulboso.

CÁLIZ ANÓNIMO ESPAÑOL Plata en su color, torneado 22 x 14 x 7,5 Segunda mitad siglo XVIII Inv. núm.: 405

o

bra de concepción plenamente barroca, tiene forma de medallón, rodeado de rocalla y asa al reverso. Hornacina enmarcada por rocallas y tornapuntas que cobija un relieve de Santa Ana con la Virgen.

PORTAPAZ ANÓNIMO ESPAÑOL Plata en su color 18 x 13 cm Segunda mitad siglo XVIII Inv. núm.: 406

348

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:59

Pรกgina 349

Siglo XVIII

Cรกliz

Cรกliz

Cรกliz

Portapaz

349


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:59

Página 350

p

lato sencillo, ligeramente gallonado en superficie, con candelero de fundición para cirio, -restituido por otro de nueva factura- y la talla de un alma del purgatorio, en recuerdo de la función de recoger la limosna para las almas en este plato.

PLATO DE ALMAS

De origen desconocido, procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo.

ANÓNIMO ESPAÑOL Plata sobredorada.y madera policromada 17 x 25 cm Siglo XVIII Inv. núm.: 407

c

abeza de bastón con la imagen de Cristo crucificado, alzado sobre vástago cilíndrico anillado, rodeado de roleos y guirnaldas y coronado en la parte superior.

REMATE DE BASTÓN

No observando marcas del artífice, si que muestra los punzones propios de la villa y corte de Madrid, ambas sobre la cifra 98, relativa al año. Desconociéndose la función de la presente pieza, posiblemente era pieza de remate de un bastón de cofradía del Santo Cristo.

ANÓNIMO MADRILEÑO

Sin datos sobre procedencia y función, formaba parte de los fondos catedralicios custodiados y devueltos tras la Guerra Civil de 1936 por la Junta de Recuperación.

d

esconociéndose la función de la presente pieza, posiblemente era pieza de remate de un bastón de cofradía del Santísimo Sacramento, observando grandes similitudes en cuanto a su factura con el Cristo crucificado anterior, con el que comparte características, obrador y, posiblemente, cronología. Como aquél, no se poseen datos sobre procedencia y función y formaba parte de los fondos catedralicios custodiados y devueltos tras la Guerra Civil de 1936 por la Junta de Recuperación.

Plata en su color, fundida y cincelada 21,5 x 9,5 cm Ca. 1798 Inv. núm.: 408

REMATE DE BASTÓN ANÓNIMO MADRILEÑO Plata en su color, fundida y cincelada 16,5 x 10 cm Finales del siglo XVIII Inv. núm.: 409

350

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:59

P谩gina 351

Siglo XVIII

Plato de almas

Remate de bast贸n

Remate de bast贸n

351


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:59

Página 352

c

áliz de copa troncocónica. El pie es torneado y se compone de una sucesión de molduras donde alternan los perfiles cóncavos y convexos. Nudo gerriforme. La base, de planta circular, es escalonada; la parte superior casi plana, la central en bocel y la inferior en gola inversa. La composición es armoniosa, equilibrada y ágil, a pesar de la robustez de algunos elementos. La pieza, con punzón de difícil lectura, responde en su diseño general al tipo de cáliz popularizado durante el primer tercio del siglo XVII, cuyo esquema perdurará en el siguiente; la ausencia de elementos decorativos, la delimitacion de las molduras, etc., así nos lo confirma.

c

áliz torneado, con copa acampanada de boca recta y ligeramente abierta y sotocopa separada por unas discretas rodelas. El astil es balaustrado y consta de diversas molduras. El nudo es de perfil bulboso, en forma de jarra que reposa sobre un elemento cilíndrico, limitado por rodelas. La base es de planta circular y formada por tres escalones. La pieza, con ornamentación sencilla, responde en su diseño general al tipo de cáliz de finales del siglo XVII, con un esquema que aún perdurará en el siglo siguiente.

CÁLIZ ANONIMO VALENCIANO Plata en su color. Torneado y repujado y con elementos de fundición 23,5 x 14 x 8,5 cm Primera mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 410

CÁLIZ ANONIMO VALENCIANO Plata repujada y cincelada. 25 x 14,5 x 8,5 cm Primera mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 411

c

opa ligeramente acampanada y subcopa ovoide con superficie de decoración burilada de hojas estilizadas y superpuesta de cabezas de ángeles alados. Astil de tipo de jarrón sobre gollete cilíndrico con decoración incisa vegeral de hojas. Pie circular formado por cuatro zonas bien diferenciadas; un zócalo liso; una superficie cóncava con tallos vegetales, otra convexa decorada con temas vegetales de hojas carnosas y apliques de seis cabezas de ángeles aladas y otra cóncava copada ornada con grumos vegetales. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 156-157.

CÁLIZ ANONIMO VALENCIANO Plata repujada, elementos aplicados de fundición 29 x 16 x 9,5 cm Mediados del siglo XVIII Inv. núm.: 412

352

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:59

Pรกgina 353

Siglo XVIII

Cรกliz

Cรกliz

Cรกliz

353


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:59

Página 354

o

bjeto litúrgico destinado a la reserva eucarística. La copa es semiesférica, alargada y poco abombada. Está cubierta con tapa totalmente lisa y remata en origen con cruz, hoy perdida y sustituida por una pequeña bolita. El astil esta formado por un juego de molduras curvas, de las cuales la central, en forma de jarra, es la mas grande. La base es de planta circular, formada por tres escalones, el superior ligeramente convexo. Responde a un tipo muy generalizado en el siglo XVII, que perdura durante la centuria posterior, en el que predomina la forma curva, la sencillez formal y la ausencia de decoración.

COPÓN ANONIMO VALENCIANO Plata en su color, torneada y repujada 24,5 x 13 x 14 (copa) x 8,8 (copa) cm Primera mitad siglo XVIII Inv. núm.: 413

v

ástago cilíndrico con vuelta circular dividido por tres anillos en cuatro zonas, ornadas con hojas de acanto formando volutas y con diversas coronas de flores de cobre dorado circundando el cayado. Remata con corona floral sobre la que se dispone el libro del Apocalipsis, la cruz y el cordero simbólico o Agnus Dei.

CABEZA DE BÁCULO

No existe documentación acerca de su filiación respecto a ninguno de los obispos de Segorbe, barajándose su posible pertenencia, dada su cronología, a uno de los prelados que llevaron a cabo la renovación neoclásica de la Catedral, Alonso Cano o Lorenzo Gómez de Haedo. El lenguaje académico de su ornamentación, así como las características de su ejecución, la acercan a los talleres vinculados a la Real Academia de San Carlos.

ANONIMO VALENCIANO

Bibliografía: CATALAN (1982), p. 167; RODRÍGUEZ-OLUCHA-MINGUEZ (1995), cat. 34;. FUMANAL PAGÉS (2001), pp. 676677. Exposiciones: Orfebreria religiosa del Alto Palancia, Segorbe, 1995. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

p

ieza de remate de un bastón desaparecido, posiblemente empleado con motivo de las celebraciones inmaculistas por alguna de las autoridades eclesiásticas. Se trata de una imagen de la Tota Pulcra de fundición rodeada de un templete de rocallas.

Plata dorada, cincelada, con elementos de fundición. 32,8 x 23,5 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 414

REMATE DE BASTÓN ANONIMO VALENCIANO Plata en su color 16 x 9 x 5 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 415

354

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:59

P谩gina 355

Siglo XVIII

Cop贸n

Cabeza de B谩culo

Remate de bast贸n

355


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:59

Página 356

s

ervicio de altar neogótico de procedencia francesa compuesto por cáliz, patena, bandeja, vinajeras y campanilla. Todas las piezas llevan profusa decoración en rameado, hojas, flores, lirios, tréboles, líneas en zig-zag, etc., además de apliques con rubíes, amatistas, esmeraldas y perlas, todo ello con esmalte de baja temperatura. Dibujo y línea, así como el colorido, según fórmulas ya un tanto modernistas, aunque muy vinculado a esquemas Bidermeir, con ciertos recuerdos aún historicistas, pues recoge elementos derivados de la decoración románica, morisca y, en menos medida, bizantina. El colorido abunda en blancos, verdes, rojos y azules, y la línea con curvaturas suaves, un tanto lánguidas. La patena incluye, además de franja decorativa de líneas exteriores y guirnalda a modo de enmarcado, una representación de la Santa Cena de minucioso diseño y esmalte. El conjunto procede de donación a la Catedral realizada el 23 de marzo de 1908 por Dª María Castellote de Alpuente, prima hermana del deán D. Joaquín Debón, a quien había pertenecido el servicio. Es de gran interés, pues escasean las muestras de tales objetos en el ámbito de la diócesis.

Bibliografía: HERRERO (1978), p. 368; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1988), pp. 165-166; RODRÍGUEZ-OLUCHA-MINGUEZ (1995), núm. cat. 17; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1999), pp. 184-185; FUMANAL PAGÉS (2001), pp. 704-705. Exposiciones: Orfebrería religiosa del Alto Palancia, Segorbe, 1995. La Luz de las Imágenes, Segorbe (2001).

c

SERVICIO DE ALTAR DEJAN Y TOTTER, (Taller francés) Plata en su color, dorada, repujada, cincelada, elementos de fundición y esmaltes 25 cm (cáliz), 15 cm (patena), 27 cm (bandeja), 13 cm (vinajeras), 9 cm (campanilla) Talleres franceses. Lleva punzón (cabeza alada) y marcas del orfebre DEJAN(ancora y estrella de cinco puntas) y del esmaltista TOTTER Último tercio del siglo XIX Inv. núm.: 416

áliz con estructura y forma aún derivada del rococó, con pie sobrealzado grande, caña tendente a fusionar elementos y copa pequeña, ventruda en la sotocopa y acampanada en la parte superior. La decoración cambia respecto a la habitual del rococó, y se señala a cordoncillo doble entrelazado, con punto, en el pie, baja caña y remate sotocopa; el resto, en pie, nudo y sotocopa, cubierto íntegramente de surcos a modo de finas hojas alancetadas y largas.

SERVICIO DE ALTAR DEL OBISPO DUEÑA Y CISNEROS

Bandeja alargada de perfil ondulado y lóbulos marcados a los extremos, ensanchándose en el centro y adornada con el mismo tipo de cordoncillo entrelazado como el cáliz, uniéndose en el remate de los extremos en hoja lancetada. Apea sobre pie ovalado.

MARTÍ, J. y ROCA, F.

Vinajeras alargadas, estilizadas y esbeltas, con el mismo adorno en la zona alta del cuerpo ventrudo y con las estrías abajo. Tapa con las mismas estrías formando roseta con remate en la misma, de rubí para la del vino y aguamarina para la del agua.

Plata dorada y repujada 26,7 x 14,9 cm (cáliz), 28,2 x 16,2 cm (bandeja), 14 cm (vinajeras) Siglo XIX - Ca. 1800

El conjunto, con punzón de Barcelona ( +/BAR) y marca de los orfebres J. Martí y F. Roca, fue realizado para D. Francisco de la Dueña y Cisneros en 1800, durante su episcopado en la Seo de Urgell, según inscripción en la bandeja “FRANCISCUS A DUE-A ET CISNEROS EPISCOPUS URGELLENSIS AN 1800”. Con su nombramiento como Obispo de Segorbe en 1816, éste se llevó el conjunto a Segorbe, que pasó a su muerte, en el año 1821, a la Catedral.

Inv. núm.: 417

Bibliografía: RODRÍGUEZ-OLUCHA-MINGUEZ (1995), cat. 16., FUMANAL PAGES (2001) p 688 Exposiciones: Orfebreria religiosa del Alto Palancia, Segorbe, 1995. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

356

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:59

PĂĄgina 357

Siglo XIX

Servicio de altar

Servicio de altar del Obispo DueĂąa y Cisneros

357


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:59

Página 358

p

ie sobreelevado con plancha circular sin adorno, con la marca del platero y punzón bien visible, y cuya zona superior lleva adorno a cordoncillo y hojas de palmeta. Una nueva sobrelevación moldurada da paso a la parte superior de la base, cuya superficie va subdividida en tres campos con franja intermedia adornada con doble cabeza de querubes alados. En los campos, enmarcadas, tres escenas de la vida de Cristo con presencia de la Virgen María: Huida a Egipto, Calvario y Santo Entierro, que destacan sobre fondo punteado uniforme.

CÁLIZ DEL OBISPO DOMINGO CANUBIO

El astil marca la zona baja de unión con la base y la superior de unión con la copa, en adorno de cordón y hojas lancetadas. El nudo apoya sobre la copa de hojas y lleva cabezas de querubes y guirnaldas. Copa acampanada y sotocopa con adorno de palmetas y carteas de rameado, alternando doble cabeza de querubes alados con símbolos de la pasión.

MAS P.,

Presenta gran semejanza, dentro de algunas variantes, con un cáliz de la Parroquia de Nuestra Señora de Sales, de Sueca, de los orfebres Hnos de Carreras/Garin, fechado en 1857. Y, a su vez, con otro de los mismos fondos del Museo Catedralicio que lleva en la base, en vez de las escenitas, óvalos con figuras de las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.

Plata dorada, repujada y cincelada, con elementos de fundición 29,3 x 14,7 x 8,3 cm Siglo XIX - Ca. 1855 Inv. núm.: 418

Bajo el pie lleva el punzón (P. MAS) y la marca de Barcelona y grabado el rótulo de dedicación en mayúsculas: CANUBIO EPISC. SEGOBRIC. ORATORI MERITISSIMO. IN FESTO SAECULARI IV. S. VINCENTII FERRARII S.P.Q.V. AN. MDCCCLV. En efecto, es cáliz donado al insigne obispo Fray Domingo Canubio y Alberto, dominico, de Jerez de la Frontera. Uno de los más destacados obispos de la sede segobricense durante el siglo XIX (1847 a 1864) quien fue invitado de honor y predicador oficial en la solemne conmemoración del IV Centenario de San Vicente Ferrer en Valencia, en junio de 1855. Poco después, en julio, hacía donación a la Catedral de Segorbe del cáliz que en tal ocasión había recibido de autoridades y pueblo valenciano, como se refleja en el Libro de Actas Capitulares (1855, fol 11, v). Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS 1988, PAG 156; RODRIGUEZ CULEBRAS- OLUCHA 1999, nº 75; FUMANAL PAGÉS (2001), pp. 700-701 Exposiciones: Honor del nostre Poble. Castellón 1999. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

358

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:59

Pรกgina 359

Siglo XIX

Cรกliz del Obispo Domingo Canubio

359


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

13:59

Página 360

p

ie circular con placa lisa en la que va punzón y marca de orfebre, sobreelevando toda la base que se inicia con moldurado en decoración afiligranada de cordoncillo y da paso, con cartelas, palmetas y punteado a la decoración de la superficie de la base. Ésta queda subdividida en tres campos enmarcados, con rompimiento de los vértices. En la decoración alternan espigas, racimos y flores colgantes separando los campos en los cuales se representan, sobre fondo de fino cincelado, el Nacimiento, el Bautismo de Cristo y el Encuentro del Señor con su Madre camino del Calvario. El astil, irregular y con formas derivadas del rococó, adorna el nudo con pámpanos y racimo colgantes. Copa acampanada y sotocopa profundamente decorada en rameado formando a modo de seis medallones en los que alternan haces de espigas y de flores igualmente colgantes. Pieza de talleres catalanes, porta punzón desconocido (SAUR / A NA), sin identificar, y marca de Barcelona. Según las últimas investigaciones, debió de ser regalado al prelado por el también obispo Canubio en el año 1864, haciendo conjunto con unas vinajeras y una palmatoria desaparecidas en la Guerra Civil de 1936. Con la muerte del propietario su localidad natal, Alpuente, intentó sin éxito la devolución del cáliz a la población, tal y como era pretensión del obispo, pasando a formar parte del tesoro de la Catedral y, posteriormente, de los fondos de su Museo.

CÁLIZ DEL OBISPO HERNÁNDEZ SAURANA Plata dorada repujada, con elementos de fundición 27,7 x 14,4 (base) x 8,5 (copa) cm Siglo XIX. Ca. 1860-1864 Inv. núm.: 419

Bibliografía: HERRERO (1978), pp. 364, 370 y 371; FUMANAL PAGÉS (2001), pp. 702-703 Exposiciones: Honor del Nostre Poble, Castellón, 1999. La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001.

c

uerpo troncocónico levemente acampanado, con reborde moldurado y superficie decorada con catorce cabujones inscritos en cartelas fitomórficas. Pico en forma semicónica invertida, adornado con veneras, cartelas y tres cabujones. Asa levantada, curvilínea, y enroscada, terminada con cabeza monstruosa en el extremo inferior. Peana circular moldurada. Sin datos ni documentación que permita información sobre donante o autoría. Es pieza rara, y poco frecuente por forma, decoración y tipo de pedrería y cristal, que es mucho más frecuente en centroeuropa, y sobre todo Alemania, lo que hace pensar que podría tratarse de obra de importación, y de finales del siglo XIX. Se ha señalado la semejanza con otra del Victoria and Albert Museum de Londres, especialmente por lo que hace al asa.

JARRA BAUTISMAL ANÓNIMO ALEMÁN Cobre dorado, cabujones con cristal y otras piedras. Interior de peltre 17,5 x 11,1 cm Finales del siglo XIX Inv. núm.: 420

Bibliografía:CATALÁ (1982), p. 140; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 157. RODRIGUEZ CULEBRAS-OLUCHA-MINGUEZ ( 1995). nº 33. Exposición: Orfebrería y sedas valencianas, Valencia, 1982. Orfebrería religiosa del Alto Palancia, Segorbe, 1995.

c

áliz conformado por tres piezas de origen y cronología diferente. La más antigua es el astil, tornado y con nudo en forma de jarra, propio de los cálices del siglo XVIII. De principios del siglo XIX es el pie, oval, con perfil mixtilíneo y ornado con ocho espacios trapezoidales separados por molduras lisas donde se insertan los Arma Christi, báculo-candelabros, mitra-custodia-cruz. La copa, de mediados del siglo XIX, presenta sotocopa con hojas lancetadas. Como los tres siguientes, procede de donación tras la Guerra Civil.

CÁLIZ ANÓNIMO ESPAÑOL Plata en su color 28 x 13 x 7,5 cm Finales siglo XIX Inv. núm.: 421

360

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:00

Pรกgina 361

Siglo XIX

Cรกliz del Obispo Hernรกndez

Cรกliz

Jarra Bautismal

361


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:00

Página 362

c

opa ligeramente acampanada y lisa, subcopa alta, decorada con hojas de acanto estilizadas en relieve. Astil torneado y nudo en forma de jarrón, con decoración incisa vegetal. Pie de perfil circular, escalonado, con ornamentación incisa vegetal y cabezas de querubes de fundición.

CÁLIZ ANÓNIMO ESPAÑOL Plata en su color 26 x 15 x 8 cm Primera mitad siglo XIX Inv. núm.: 422

c

áliz de perfil de tintes neoclásicos que repite en pie y astil, con nudo en forma de pera, los tradicionales esquemas propios de la orfebreria madrileña, tanto en su morfologia como en su decoración. La copa, estilizada y con un repertorio ornamental de hojas de acanto, posee cierto aire plenamente académico.

CÁLIZ ANÓNIMO ESPAÑOL Plata en su color 26 x 15 x 8 cm Ca. 1872 Inv. núm.: 423

f

ino trabajo de buril y cincel, con motivos ornamentales en cardina, rosetas, cuatrifolios y arquillos lobulados de tipo neogótico. Hojas caladas flamígeras como soporte de la copa. Letras y cruz en el pie, con pasta esmáltica de baja temperatura en rojo carmesí. Forma y decoración neogóticas. Sin datos ni referencias especiales, es un buen trabajo, muy en la línea de lo francés de fines de siglo o de lo catalán del primer tercio de final del siglo XIX.

CÁLIZ ANÓNIMO ESPAÑOL Plata en su color 23 x 14,5 x 9,5 cm Finales del siglo XIX Inv. núm.: 424

p

areja de portapaces de fundición conformados por una estructura moldurada mixtilínea, con la escena del calvario en el centro y ornamentada a los flancos con motivos eucarísticos y foliados, rematando la estructura con enroscamientos y florones adscritos a unas tendencias estilísticas claramente “neos”. Ejemplares idénticos de este tipo de piezas, realizadas industrialmente y en serie, encontramos en numeras localidades de la diócesis, como en La Serra de Engalceran, Sot de Ferrer, la Vilanova, Caudiel, etc.

PAREJA DE PORTAPACES ANÓNIMO ESPAÑOL Metal sobredorado, troquelado y fundición 14 x 10 cm Fines del siglo XIX Inv. núm.: 425

362

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:00

Pรกgina 363

Siglo XIX

Cรกliz

Cรกliz

Cรกliz

Pareja de portapaces

363


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:00

Página 364

e

n forma de tríptico plegable, rematando en ángulo y acoplando a su parte central las dos portezuelas en posición cerrada. Soporte del conjunto en finas láminas de madera de ébano. Integrado por 18 pequeñas piezas mas las de ornamentación suplementaria. Lleva escenas de la vida de Cristo, además del Padre Eterno en el remate central y dos escudos en los de las portezuelas. Propio de capilla privada, oratorio o altar portátil, procede del legado a la Catedral del Obispo Luis Montagut (1868-75) y se trata de una imitación de modelos del siglo XV, realizada en la segunda mitad del siglo XIX. Bibliografía: SARTHOU CARRERES (1922); RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp. 164-165. Exposiciones: Exposición Internacional de Barcelona, 1929.

b

áculo del prelado conformado por caña cilíndrica dispuesta en dos piezas, nudo cúbico con figuras de fundición de los cuatro evangelistas y bello remate enroscado, a modo de roleo, con sendos medallones centrales, a ambas caras, con el águila de San Juan y el Agnus Dei, con las iniciales J y H a ambos lados, quizá en referencia a una posible procedencia de alguna pieza, a lo mejor el báculo, de su predecesor, el obispo Joaquín Hernández. En la caja inscripción MEMORIA / DEL / EXCMO. E ILMO. SR. D. JOSÉ LUIS MONTAGUT, / OBISPO DE Segorbe, / A LA / SANTA IGLESIA DE Segorbe /.

TRÍPTICO DE ALTAR PORTÁTIL ANÓNIMO ESPAÑOL Madera, yeso y lámina de plata en su color. Repujado 50 x 49 cm Finales del siglo XIX Inv. núm.: 426

BÁCULO DEL OBISPO JOSÉ LUIS MONTAGUT ANÓNIMO ESPAÑOL Plata y plata sobredorada, fundida 157 x 16 cm Siglo XIX. Ca. 1868-1875 Inv. núm.: 427

p

ieza de un cierto aire ecléctico, elaborada con piezas de fundición, con base cuadrada muy rotunda, con cristal en bruto conformando el cuerpo y enlazado por dos tiras de guirnalda, astil tradicional de tipico torneado, formado por piezas ensambladas y nudo en forma de copa, y cuerpo superior, a modo de ostensorio, con la relíquia, flanqueada por jarrones y ramilletes de flores, rematando en cruz.

RELICARIO DE SAN ABDÓN MARTIR ANÓNIMO ESPAÑOL Plata sobredorada, cristal y metal fundido 62 x 26 x 15 cm Finales del siglo XIX Inv. núm.: 428

364

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:00

Página 365

Siglo XIX

Tríptico de altar portátil

Relicario de San Abdón Martir Báculo del Obispo José Luis Montagut

365


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:00

Página 366

d

e tapa escalonada y copada, con ornamentación de hojas de trigo y pámpanos de racimos, rematada con cruz de brazos bulbosos. Lleva copa de paredes lisas decoradas con elementos aplicados en la sotocopa de hojas de trigo y pámpanos de racimos. Astil abalaustrado y nudo en forma de jarra que enlaza con pie de perfil circular constituido por diversas molduras, ornada con cartelas con motivos eucarísticos. En el pie lleva inscripción “JEAN LOUIS ZAGAVE DE CADIX AUX PÈRES DE COLLÉGE Ste MARIE DE TOULOUSE. SOUVENIR DE LA 1re COMMUNION LE 1er JUILLET 1860,” así como la marca y punzón [una cara alada de perfil y una especie de animal dentro de un octógono]. Se desconoce modo y momento de ingreso en el tesoro de la Catedral de Segorbe.

p

ertenece a una tipología muy difundida en la primera mitad del siglo XIX con predominio de los elementos de fundición. A pesar de la inexistencia de inscripción alguna, la obra parece deberse a plateros valencianos, como sucede con la cruz procesional de la parroquia de Almenara, fechada, de parejas características, y realizadas muy posiblemente por un mismo obrador al que se podría atribuir, tambíen, la cruz procesional de la Puebla de San Miguel (Valencia).

COPÓN ANÓNIMO FRANCÉS Plata sobredorada 27 x 14 x 11 cm Siglo XIX Ca. 1860 Inv. núm.: 429

CRUZ PROCESIONAL ANÓNIMO VALENCIANO Plata sobredorada, fundida, repujada y torneada sobre alma de madera y elementos de fundición 87 x 63 x 6 cm Siglo XIX Ca. 1830 Inv. núm.: 430

366

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:00

P谩gina 367

Siglo XIX

Cruz procesional, anverso

Cop贸n

Cruz procesional, reverso

367


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:00

Página 368

p

ie circular y escalonado, sobrealzado con ornamentación de hojas y en la superficie óvalos con figuras en relieve representando las virtudes (Fe, Esperanza y Caridad) alternando con cabezas aladas de querubes y espigas. Astil cilíndrico y torneado, con nudo en forma de pocal muy oblongo, ornado con cabezas de querubes. Sotocopa abombada, con ramos entrelazados y racimos, alternando en los plafones querubes con símbolos de la pasión. Copa acampanada.

CÁLIZ ANÓNIMO VALENCIANO Plata dorada, repujada y cincelada con elementos de fundición 29,5 x 15 cm Primera mitad siglo XIX Inv. núm.: 431

c

uerpo semiovalado adornado con hojas estilizadas. En la proa, la tapa es practicable mediante charnela, con superficie sinuosa y ornamentación de acantos. La popa, de superficie algo convexa tiene ornamentación de estrella de hojas en punta. Astil abalaustrado y base circular.

NAVETA ANÓNIMO VALENCIANO Plata en su color, torneada, repujada y cincelada 13,5 x 15 x 8,5 cm Mediados del siglo XIX Inv. núm.: 432

a

nillo, con decoración flordelisada, cabujón ovalado y cruz pectoral episcopal conservada en los fondos del Museo, unidas por cordón de época, conformadas por diversas piezas sueltas unidas y colocadas con soldadura estañada. Se trata de pectoral episcopal que sigue la línea de las empleadas por los obispos de Segorbe desde al menos el siglo XVII, ya que se da la circunstancia de que piezas de similares características aparecen representadas en la gran mayoría de los retratos de la galería episcopal de la Catedral, conformada por doce amatistas que simbolizan el apostolado. Los rayos y remates de los brazos presentan pequeños diamantes talla rosa. La pieza fue donada a la Catedral, junto con otros objetos, por el obispo José Luis Montagut Rubio, tal y como reza la inscripción, apareciendo de esta manera en el retrato episcopal publicado por Llorens Raga en su episcopologio. Es una magnífica pieza de joyería. Inscripción en el reverso: ILLMO. D. JOSEPHO LUD. MONTAGUT ET RUBIO EPISCOPO OVETENSI OLIM SEM. CONC. VALENT. RECTORI DIGNÍSSIMO EJUS SEMPER AMANTES ALUMNI INTERNI OB GRATUM ANIMUM. ANNO 1864.

368

CRUZ PECTORAL, ANILLO Y BROCHE ANÓNIMO VALENCIANO Diamantes talla rosa, amatistas y oro 9,5 x 7 cm (cruz), 2,3 x 2 cm (joya), 2,5 x 2,3 cm (anillo) Siglo XIX - Ca. 1864 Inv. núm.: 433

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:00

Pรกgina 369

Siglo XIX

Naveta Cรกliz

Cruz pectoral

369


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:00

Página 370

d

e gran tamaño. Tan sólo se conserva el cuerpo portador de aceites, habiendo desaparecido el ánima metálica, los brazos y cadenas, restando una de las asas. La decoración mezcla motivos eucarísticos, rocallas y enroscamientos, en el cuerpo superior, con zig-zag y flores de lis en el intermedio y cartelas remarcadas en el inferior. Única lámpara original de la Catedral conservada en los fondos del Museo de las muchas que existieron. Por su decoración, bien podría encontrarse en algún lugar relacionado con la reserva, quizá la capilla del Sacramento o de la Comunión, por aquél entonces en la capilla del Salvador del Claustro, una vez desaparecida la anterior del siglo XVII.

p

ie circular con pequeños gallones y casquete repujado a golpe irregular. Cuello estrecho igualmente circular como soporte del cuerpo superior y principal. Casco de naveta muy abombado y corto, con decoración repujada vegetal y cabeza de querube como mascaron de proa. Decoración de tradición barroca en la parte superior dividida en dos partes, de la cual una es abatible. En la popa, curvándose sobre cubierta, una gran ola sobre la que cabalga el dragón alado. Al pie punzón de Barcelona y marca de ave con alas abiertas y tres rosetas debajo. Se trata de una imitación de modelos barrocos realizada en la primera mitad del siglo XX.

LÁMPARA ANÓNIMO VALENCIANO Metal plateado 49 X 45 cm Segunda mitad del siglo XIX Inv. núm.: 434

NAVETA ANONIMO CATALÁN Plata en su color, repujada y cincelada 14 x 12 x 8 cm Primera mitad del siglo XX Inv. núm.: 435

Bibliografía: RODRIGUEZ CULEBRAS-OLUCHA-MINGUEZ (1995), nº 31. Exposiciones: Orfebrería religiosa del Alto Palancia, Segorbe, 1995.

p

ieza que reproduce, en metales nobles y seminobles, un templo de planta cuadrada centralizada de fachada monumental de grandes machones laterales -con figuras de arcángeles de fundición-, segundo cuerpo y cubierta aterrazada con balaustrada, con templete central mixtilíneo con imagen del Santo Ángel en nicho avenerado, rematada por cuatro pináculos piramidales en las esquinas. En el frente, entre sendas columnas salomónicas que sostienen un arco de medio punto, la puerta ornada por cuatro esmaltes angulares con el Tetramorfos y un Cristo eucarístico juanesco. Coronando el conjunto una estilizada cúpula sobre tambor, con todos los elementos clásicos, rematada por veleta. La pieza elaborada por los talleres Pajarón de la ciudad de Valencia, extraordinariamente activo tras la Guerra Civil, es gemela al sagrario de la iglesia parroquial del Santo Ángel de la Vall d’Uixó.

370

SAGRARIO PAJARÓN SUAY, Francisco. Taller de Plata en su color y sobredorada, bronce fundido, cincelado y repujado 165 x 60 x 60 cm Siglo XX. Hacia 1945 Inv. núm.: 436

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:00

Pรกgina 371

Siglo XIX - Siglo XX

Naveta

Lรกmpara

Sagrario

371


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:00

Página 372

p

ieza que recrea los grandes cálices de consagración del quinientos valenciano -en la línea de los conservados en Andilla, Cocentaina y Segorbe-, recuperando elementos decorativos con una variedad y riqueza ornamental propia del siglo XVI. Corresponde a donación del Obispo D. Juan Antonio Reig Pla a la Catedral de Segorbe.

Inscripción en el pié: Realizada en el 2000 aniversario del nacimiento de Cristo siendo obispo de la Diócesis de Segorbe-Castellón D. Juan Antonio Reig Pla.

CÁLIZ PIRÓ, Taller de Plata sobredorada 33 x 21 cm Ca. 2001 Inv. núm.: 437

e

vangeliario con tapas repujadas, de gran calidad, conformando motivos decorativos de rocallas, elementos foliados y vegetales, rodeando cinco grandes cabujones esmaltados, procedentes de excelentes manufacturas rusas, engarzados en cada uno de los frentes de la obra. En el anverso, Calvario, en el centro, y los cuatro evangelistas, San Juan, San Mateo, San Lucas y San Marcos, de medio cuerpo y con sus atributos identificativos, en los vértices. En el reverso, Resurrección, en el centro, Isaías, Jeremías, Ezequiel y Baruc. Lleva marca y punzón. Fue regalado a la Catedral en 2001 por la Vicaría de Patrimonio del Obispado de Segorbe-Castellón.

372

EVANGELIARIO ATENAS (Grecia), Taller de Plata sobredorada y esmalte 44 x 35 cm Ca. 2001 Inv. núm.: 438

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:01

Pรกgina 373

Siglo XXI

Cรกliz

Evangeliario

373


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:01

Pรกgina 374


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:01

Pรกgina 375

ORNAMENTOS


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:01

Página 376

p

ieza de talleres italianos, presenta escenas de la Pasión de Cristo en la cenefa central. En el anverso la Resurrección, recortada; Encuentro de María con su Hijo; la Flagelación y la Oración en el Huerto. En el reverso la Crucifixión; Cristo ante Pilatos, el Beso de Judas; la Última Cena y la Duda de Santo Tomás, también mutilada. Los modelos figurativos muestran diversas afinidades que permiten adscribirlos a tipologías derivadas de la pintura toscano-florentina de la primera mitad del siglo XIV. Bibliografía: SOLER D’HYVER (1982), p.82; MILIÁN-FRANCÉS-OLUCHA (1982), s.p.; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 171; SOLER D’HYVER (1999), pp. 412-413; SANJOSÉ LLONGUERAS (2001), pp. 284-287. Exposiciones: Orfebrería y sedas valencianas. Valencia 1982. El Papa Luna y su evocación en el arte castellonense. Peñíscola 1982. La Luz de las Imágenes. Valencia 1999. La Luz de las Imágenes. Segorbe 2001.

CASULLA ANÓNIMO ITALIANO Hilos de oro y sedas de colores Brocado de terciopelo de seda verde cortado, brochado por la trama sobre fondo más claro Escapulario con bordados de sedas de colores e hilos de oro 124,5 x 77,5 cm Segunda mitad del siglo XIV Inv. núm.: 439

f

rontal de altar con la escena de la Virgen de la Leche entronizada, vinculado a la pintura catalana del taller de los Serra. Cabe la posibilidad de que dicho frontal fuese realizado para la capilla de Santa Clara y Santa Eulalia, cuyo retablo fue encargado por el obispo Francesc Riquer (1400-1409), pudiéndose barajar una comitencia común para ambas piezas. Existe constancia de la relación episcopal con el bordador barcelonés Joan Beltrán por esos años, por lo que podría establecerse una posible atribución de la ejecución de la obra al obrador de dicho maestro. Fue nuevamente montado en el año 1972, siendo definitivamente restaurado en el año 2001 para la exposición La Luz de las Imágenes. Bibliografía: SOLER D’HYVER (1982), p. 181; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 167; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1999) pp. 170-17. SANJOSÉ LLONGUERAS (2001), p. 282. Exposiciones: Orfebrería y sedas valencianas. Valencia 1982. La luz de las imágenes. Segorbe 2001.

VIRGEN DE LA LECHE BELTRÁN, Joan. Atribución

Hilos de plata y sedas de colores Bordado cortado y aplicado en hilos de plata y de sedas de colores. Enmarcado por cenefa bordada con hilos de oro 76 x 54 cm (93 x 78 cm medidas de montaje) Principios del siglo XV Inv. núm.: 440

c

asulla con brocado de repertorio de fantasía con animales fantásticos y cenefa central con las heráldicas de las casas de Aragón y Sicilia insertos en hojas tetralobuladas, posiblemente pertenecientes al patrimonio de Don Enrique de Aragón (1445-1522), el Infante Fortuna, primer duque de Segorbe. Datada en la primera mitad del siglo XV, constituye una pieza salida, con toda probabilidad, de obradores italianos. Bibliografía: SOLER D’HYVER (1982), p.183; MILIÁN-FRANCÉS-OLUCHA (1982), sp; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 167; SANJOSÉ LLONGUERAS (2001), pp. 374-375. Exposiciones: Orfebrería y sedas valencianas. Valencia 1982. El Papa Luna y su evocación en el arte castellonense. Peñíscola. 1982. La Luz de las Imágenes. Segorbe 2001.

CASULLA ANÓNIMO ITALIANO Hilos de oro y sedas de colores. Brocado de hilos de oro sobre fondo verde. Cenefa con bordados de hilos de oro y sedas de colores 127 x 75 cm Primera mitad del siglo XV Inv. núm.: 441

376

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:01

Pรกgina 377

Siglo XIV - Siglo XV

Virgen de la leche

Casulla

Casulla

377


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:01

Página 378

f

rontal formado por piezas unidas en sentido vertical de 40 cm de anchura. Relacionable en cuanto al desarrollo del dibujo con los terciopelos y brocateles toledanos del XVI, de derivación veneciana. Va tejido sobre fondo de lino, llevando base de seda roja y trama superior de hilos de oro en horizontal. El dibujo se recorta en grana de hilo rizado y desarrolla motivos de rameado y flores derivado del grutesco -estilizadas- lo que parece indicar una cierta evolución decorativa de bien entrado el siglo cediendo, los terciopelos, paso al damasco, el brocatel o el tisú y estilizándose la decoración floral de piñas y rameado. Muy afín a una pieza de la parroquial de Andilla que desarrolla, sobre la misma base de seda y oro, motivos de piña estilizada en alternancia con la decoración en variaciones de lis.

FRONTAL DE ALTAR ANÓNIMO TOLEDANO Brocado en hilos de oro y seda 95 x 200 cm Mediados del siglo XVI Inv. núm.: 442

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS, R. (1992), p 400. Exposiciones:Joan Lluis Vives, valentinus i el seu temps. Valencia, 1992.

c

asulla de típico tejido encuadrable cronológicamente en el primer cuarto del siglo XVI por las características de su brocado, con trozos reaprovechados, conformando una decoración de flores, hojas, granadas y alcachofas. La cenefa central, recorrida por galón de motivo ornamental de triángulos alternos, porta en la espalda la heráldica de un escudo circunscrito en una tarja y cuartelado, con campo de oro medio sol de gules, torre de oro sobre campo de gules, cuatro barras de azur sobre campo de oro y águila bicéfala de sable con escudete de oro, sobre campo de oro cuatro barras de azur en diagonal, sobre campo de gules dragón alado rampante. De heráldica no identificada, puede tratarse de parte de la dote de ornamentos de la capilla del Salvador, posiblemente donada al recinto prioral por algún miembro de la familia de los Vallterra, como así parecen indicar las barras de azur de uno de los campos. Bibliografía: SOLER D’HYVER (1982), p. 185; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p. 171. SANJOSÉ LLONGUERAS (2001), pp. 448-449. Exposiciones: Orfebrería y sedas valencianas. Valencia, 1982. La Luz de las Imágenes. Segorbe 2001.

CASULLA ANÓNIMO VALENCIANO Hilos de oro, plata y sedas de colores. Tejido bordado con hilos de oro sobre fondo de raso ocre e hilos de plata sobre fondo blanco en relieve. La cenefa es de tejido brocado con hilos de oro y perfiles de seda granate y galones en hilo de oro y plata. En la espalda escudo bordado de sedas de colores e hilos de oro 128 x 81 cm Primer cuarto del siglo XVI Inv. núm.: 443

378

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:01

Pรกgina 379

Siglo XVI

Frontal de altar

Casulla

379


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:01

Página 380

c

asulla de damasco con escapulario dividido en seis recuadros, tres a tres en anverso y reverso, con escenas referentes a los Gozos y Gloria de la Virgen enmarcadas por soportes abalaustrados y gabletes. En la parte delantera, en orden descendente, el Padre Eterno bendicente, la Ascensión de Cristo y la Coronación de María. En el reverso, el Nacimiento de Cristo, la Adoración de los Magos y la Resurrección. Las escenas siguen los parámetros propios de la pintura valenciana de la primera mitad del siglo XVI, mostrando tipologías propias muy cercanas al arte de los Juanes Macip con algunas variaciones más ligadas a lo popular. Bibliografía:RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p 171; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1992), P 396; SAN JOSE LLONGUERAS (2001), pp 455-456 Exposiciones: Joan Lluis Vives, valentinus i el seu temps. Valencia, 1992; Honor del Nostre Poble. Castellón 1999. La luz de las Imágenes. Segorbe 2001.

CASULLA ANÓNIMO VALENCIANO Hilos de oro, plata y sedas de colores. Tejido de damasco brocado en ocre y oro viejo Escapulario bordado con hilos de oro y sedas de colores sobre soporte de lino 135 x 78 cm Primera mitad del siglo XVI Inv. núm.: 444

p

ieza interesante conformada por escapulario bordado con escenas de santos en pie, con Cristo, San Juan Evangelista y Santa Lucía en el anverso, y la Virgen con el Niño, San Juan y Santa Catalina de Alejandría, en el reverso. La pieza esta acoplada en una casulla típica de la sedería valenciana de finales del siglo XVIII, con repertorio colorista de granadas, flores y rameados sobre seda base blanca.

CASULLA ANÓNIMO VALENCIANO Escapulario bordado en realce con hilos de oro y sedas de colores sobre soporte de lino Datos:Terciopelo de seda de color, espolinada Mediados del siglo XVI, último cuarto del siglo XVIII Inv. núm.: 445

c

asulla conocida como de los tondos, elaborada en tisú de oro con escapulario de terciopelo rojo estructurado por seis recuadros con medallones bordados y ornamentación a candelieri. En cuanto al programa iconográfico observa en el anverso, de arriba abajo y de medio cuerpo, al Padre Eterno bendiciendo, San Pedro y una Santa, mostrando en el reverso a la Virgen con el Niño, San Pablo y una Santa Mártir. Perteneciente al conjunto de ornamentos de alguna de las capillas existentes en la Catedral puede datarse, por sus características, a finales del siglo XVI. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p 177; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1992), P 399; SAN JOSE LLONGUERAS (2001), pp 468-469 Exposiciones: Joan Lluis Vives, valentinus i el seu temps. Valencia, 1992. La luz de las Imágenes. Segorbe 2001.

CASULLA ANÓNIMO VALENCIANO Terciopelo, seda, hilo de oro y plata y soporte de lino Bordado de oro. Escapulario de terciopelo carmesí con bordados con hilo de oro, plata y sedas de colores 120,5 x 73 cm Finales del siglo XVI Inv. núm.: 446

380

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:02

Pรกgina 381

Siglo XVI

Casulla

Casulla

Casulla

381


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:02

Página 382

e

scapulario bordado, fragmento de antiguo ornamento desaparecido, con la representación de San Miguel Arcángel, Santiago Apóstol y San Bernardo, de cuerpo entero, insertos en escenas flanqueada por medios balaustres, arco de medio punto y roleos en las enjutas. Procede de donación particular de Ramón Rodríguez Culebras al Museo. Bibliografía: SOLER D´HYBER(1982), p 197 Exposiciones: Orfebrería y sedas valencianas. Valencia 1982

ESCAPULARIO ANÓNIMO VALENCIANO Bordado en realce con hilos de oro y sedas de colores sobre soportes de lino 110 x 25 cm Mediados del siglo XVI Inv. núm.: 447

p

ieza perteneciente, en su origen, a una capa pluvial, representando la Última Cena, con fondo azul oscuro y remate de cortinones basado, según Carlos Soler, en una obra del pintor italiano Livio de Forli. Procede de donación de Ramón Rodríguez Culebras al Museo. Bibliografía: SOLER D´HYBER(1982), p 197 Exposiciones: Orfebrería y sedas valencianas. Valencia 1982; Orfebrería religiosa del Alto Palancia, Segorbe, 1995.

CAPILLO ANÓNIMO VALENCIANO Bordado en realce con hilos de oro y sedas de colores sobre soportes de lino 28 x 35 (Padre Eterno); 49 x 44 cm (capillo) Mediados del siglo XVI Inv. núm.: 448

p

rocedente, quizás, de alguna dalmática, conserva bandas decorativas, sobre tejido base de terciopelo granate. La ornamentación, bordada en hilos de oro y plata, repite esquemas rameados, con tallos, flores y hojas en una conjunción compositiva que recuerda al grutesco; en los flancos, finos recercados del tipo corona, con utilización de cordoncillo de oro en las separaciones y en la unión entre pétalos.

PAÑO ANÓNIMO VALENCIANO Terciopelo de seda granate. Bordado de hilos de oro, plata y seda 176 x 50 cm Finales del siglo XVI Inv. núm.: 449

p

osible fragamento de paño de hombros, ornado con motivos de estirpe vegetal estilizados, con tallos envolutados, flores y otras caprichosas formas, de ritmo bordados con hilos deseda, oro y plata.

PAÑO ANÓNIMO VALENCIANO Tejido de seda Hilos de oro, plata y seda 180 x 55 cm Finales del siglo XVI Inv. núm.: 450

382

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:02

Página 383

Siglo XVI

Capillo

Escapulario

Paño

Paño

383


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:02

Página 384

c

asulla con ornamentación de temática naturalista, con elementos vegetales, coronas, pajarillos y adornos diversos, como los motivos de coronas ducales del cuerpo. En el reverso, en la parte inferior del escapulario, existe un escudo inscrito en tarja con las armas de Aragón y Sicilia, perteneciente a los señores de Segorbe, referencia sintomática de la procedencia del juego de la Cartuja de Valldecrist, a cuyo cenobio debió de regalar el duque don Enrique de Aragón las presentes piezas. Cabe destacar que, tanto estola como manípulo y portacorporal, parecen ser de una cronología algo más tardía que la propia casulla. Bibliografía: SOLER D´HYBER (1982), p 189; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p 171- 172, SOLER D´HYBER (1999), pp 466-467; SAN JOSE LLONGUERAS (2001) pp 532-533 Exposiciones: Orfebrería y sedas valencianas. Valencia 1982. La Luz de las Imágenes. Valencia 1999. La Luz de las Imágenes. Segorbe 2001

JUEGO DE OFICIAR ANÓNIMO VALENCIANO Hilos de oro y plata y sedas de colores Bordado de hilos de sedas de colores con hilos de oro y anillados de plata, galones y cordoncillo 137,5 x 81 cm (casulla), 249 x 20 cm (estola), 78 x 20 cm (manípulo), 20 x 20 cm (portacorporal) Primer cuarto del siglo XVII Inv. núm.: 451

384

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:02

Pรกgina 385

Siglo XVII

Juego de oficiar

385


(Q)cat segorbe sam

j

8/2/07

14:02

Página 386

uego de oficiar conformado por dos dalmáticas, tres capillos, dos cuellos, cuatro paños de hombros, casulla y capa pluvial, con decoraciones manieristas de cartones enroscados en seda blanca con ornamentos vegetales, florales y frutales enlazados en azul y verde. Todo ello recercado por un cordoncillo de plata que realza la composición, sobre tejido base general en terciopelo rojo. En las dalmáticas, la decoración se dispone inserta en bandas verticales (también alrededor del cuello) conectando sendos frentes cuadrangulares a modo de escapulario, con una repetición del esquema en las mangas o cubremangas. Los capillos siguen idénticos parámetros decorativos, aunque disponiendo un haz floral en el centro. La casulla posee una banda central con tal diseño, como así las dos piezas sueltas, repeticiones de dicha banda a modo de grutescos de cueros recortados.

TERNO ANÓNIMO VALENCIANO Tejido de terciopelo de seda, con motivos ornamentales trabajados con sedas policromadas e hilos de cordoncillos sobre seda 118,5 x 144 cm (dos dalmáticas), 56,5 x 55,5 cm (tres capillos), 56 x 17,5 cm (dos cuellos), 150 x 28,5 cm (4 paños de hombros), 122 x 79 cm (casulla) y 300 x 143 cm (capa pluvial) Primer cuarto del siglo XVII Inv. núm.: 452

386

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:02

Pรกgina 387

Siglo XVII

Terno

387


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:02

Página 388

c

asulla en fondo de seda blanca con bordados en realce con rameados, formando volutas, flores, todo ello en un constante uso del hilo de oro y plata y del cordoncillo en contraste con las tonalidades vivas de los hilos de seda, en conjugaciones fantasiosas. Un galón de oro ha sido sobrepuesto posteriormente. Constituye uno de los escasos testimonios de este tipo de piezas en tierras valencianas, popularizadas por el pincel de pintores como Espinosa. Bibliografía: MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2003) pag. 54 Exposiciones: Patrimonio Religioso de Viver; el convento de Mínimos y su época. Viver. 2003

CASULLA ANÓNIMO VALENCIANO Tejido de seda de color marfil. Bordados al matiz con sedas policromas 118 x 71 cm Primera mitad del siglo XVII Inv. núm.: 453

t

apiz, con heráldica desconocida, procedente de la capilla prioral del Salvador de la Catedral. Desconociéndose más datos sobre su función original, estuvo hubicado antes de la Guerra Civil en dicha capilla, en la pared, junto al sepulcro de los Vallterra, colocándose tras el conflicto en el mismo lugar. En la actualidad, tras el nuevo montaje del Museo, ha pasado a estar colocado justamente encima de dicho enterramiento. Inscripción: VERITAS VINCIT CONCEPCIO DEI GENITRIS.

ESCUDO ANÓNIMO VALENCIANO Tejido, Bordado. Sedas 205 x 255 cm Primera mitad del siglo XVII Inv. núm.: 454

388

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:02

Pรกgina 389

Siglo XVII

Casulla

Escudo

389


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:02

Página 390

c

apa bordada con vistosos motivos florales aplicados al punto de matiz de larga puntada, con decoración del corazón de Cristo rodeado de espinas en el capillo. Constituye uno de los escasos ornamentos existentes en la Catedral pertenecientes a la eclosión e influjo contrarreformista de Trento, debiendo de ubicar la cronología de la pieza y su posible entrada en sus fondos hacia la prelatura del obispo Ginés de Casanova. Bibliografía: SANJOSÉ LLONGUERAS (2001), p. 534-535. Exposiciones: La Luz de las Imágenes. Segorbe 2001.

CAPA PLUVIAL CON CAPILLO ANÓNIMO VALENCIANO Hilos plata y sedas de colores Raso blanco con bordados de hilo de oro, plata, sedas de colores y oro rizado. 300 x 150 cm (capa), 52 x 54 cm (capillo) Segundo tercio del siglo XVII Inv. núm.: 455

c

apillo de rica ornamentación en relieve con iconografía solar, en hilos de oro y plata con apliques de piedras azules. Contaba con una envoltura de querubines y nubes aludiendo a su carácter simbólico, en un bordado de profusos matices. Flanqueando esta disposición central se ubica, a plomo con la base simétrica, una venera, de la que parten cornucopias entre rameados en profusión de cordoncillos. De dichos cuernos de la abundancia se difunden decoraciones vegetales, con flores y frutos, hojas, espigas y lazos en multiplicidad tonal (rojos, verdes y blancos). Fondo de seda blanca y flequillo en hilo de plata. Perteneció a una capa pluvial desaparecida de la que no se tiene noticias específicas. Abundan las relaciones e inventarios con motivo de Visitas Pastorales referidos a ornamentos, clasificación y número, pero sin otros datos que permitan la identificación. Aunque no con el mismo dibujo, pero en la misma línea y con gran parecido existen varias piezas más en el conjunto de ornamentos catedralicios, con labor de raíz próxima a lo popular por el dibujo, pero de buena realización.

390

CAPILLO ANÓNIMO VALENCIANO Tejido de seda de color marfil, bordada con hilos de colores y oro. Apliques de piedras azules 54 x 62 cm Finales del siglo XVII Inv. núm.: 456

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:02

Pรกgina 391

Siglo XVII

Capa pluvial con Capillo

Capillo

391


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:03

Página 392

d

almática de tejido de lino con bordados de flores de plata y sedas de colores según disposición típica de mediados del seiscientos. El bordado esta desarrollado al punto de matiz y con un tramado de hilos muy gruesos. La presencia de esta dalmática en la Catedral puede vincularse a un regalo de los duques de Segorbe datado en el año 1667.

DALMÁTICA ANÓNIMO VALENCIANO Hilos de plata y sedas de colores Bordado con hilos de plata y sedas de colores sobre base de tejido de lino 115 x 131,5 cm Segundo tercio del siglo XVII Inv. núm.: 457

p

ieza bordada conformando rameados diversos enroscados, jugando con las aplicaciones cromáticas y enmarcando, tanto en el anverso como en el reverso, un cáliz con la sagrada forma. Galón y rebordes en oro y plata. Cubrecáliz en decoración rameada y floral de vistosos colores. En el centro, anagrama de la Virgen, realizado en hilo de plata bordado en realce. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989).

CASULLA Y CUBRECÁLIZ ANÓNIMO VALENCIANO Tejido de seda de color marfil, con motivos ornamentales trabajados al realce con sedas policromadas e hilos de cordoncillos sobre seda y galón de pasamanería 122 x 72 cm Mediados del siglo XVII Inv. núm.: 458

392

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:03

Pรกgina 393

Siglo XVII

Dalmรกtica

Cubrecรกliz

Casulla

393


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:03

Página 394

c

asullas de forma aguitarrada de raso de seda natural de color marfil y bordada con hilos de oro y sedas. Conformando un repertorio de motivos de rocalla y composiciones rameadas, contiene, una de ellas, franja central con anagrama de María y Fuente de Agua Viva en el anverso y Sol y Ave Fénix, con motivos eucarísticos de espigas de trigo y racimos de uvas; la otra sol, pelícano y anagrama de Cristo.

JUEGO DE CASULLAS, CAPA y CAPILLO

La capa porta fondo de seda blanco con buen trabajo de bordado, con matices y sabio empleo de las sedas. Guirnaldas y rameado de flores y hojas, con rocallas. La cenefa está enmarcada por un galón de hilos de oro con decoración floral dispuesta sobre un eje vertical. Su decoración es muy similar a la del cuerpo pero mucho más tupida, ramas, hojas y flores, con espigas. Capillo con corazón coronado de espinas en el centro. Buen galón. Engarce en forma de águila bicéfala.

ANÓNIMO VALENCIANO

El capillo porta una gran fastuosidad decorativa. Centro con corazón traspasado. Decoración en base a la disposición de rocallas, flores y hojas sobre fondo en seda blanca. Galón de plata y flecos. Todo el conjunto, atendiendo a su cronología y características, debe de ser regalo del obispo Diego Muñoz Baquerizo (1714-1730), quien se sabe hizo donación de numerosas capas en el año 1714 para su uso en procesiones de la catedral.

Plata y sedas de colores Raso blanco bordado con hilos de plata y sedas de colores. Bordado al punto matiz 116,5 x 71,5 cm (Casullas), 212 x 160 cm (Capa), 51 x 52 cm (Capillo) Primer tercio del siglo XVIII Inv. núm.: 459

Bibliografía: Rodríguez Culebras (1988), p. 174. SANJOSÉ LLONGUERAS (2001), pp. 572-573. Exposiciones: La Luz de las Imágenes. Segorbe 2001

394

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:03

Pรกgina 395

Siglo XVIII

Juego de casullas capa y capillo

395


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:03

Página 396

e

scudo bordado de la Cartuja de Valldecrist que muestra las armas de Aragón y Sicilia, dispuestas al modo flangé con las heráldicas de Aragón y el águila siciliana de los Hohenstaufen, con la figura de la cruz de Cristo y la inscripción “IHS” (Iesus Hominum Salvator) y “XPS” (Khristos) en el centro. El escudo va coronado a la manera ducal. La ornamentación perimetral así como el característico bordado al punto de matiz de puntada alargada, constituyen una de las características para encuadrar la presente pieza en el primer cuarto del setecientos. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp 171; SAN JOSE LLONGUERAS (2001) pp 574 Exposiciones: La Luz de las Imágenes. Segorbe 2001.

ESCUDO DE LA CARTUJA DE VALLDECRIST ANÓNIMO VALENCIANO Hilos de oro y plata y sedas de colores Bordado recortado y aplicado 57 x 42 cm Primer cuarto del siglo XVIII Inv. núm.: 460

e

standarte para la veneración de la Eucaristía en los actos procesionales catedralicios, presenta una composición centrada por una custodia radiante del tipo sol, de rayos rizados y lancetados, con querubines circundantes entre nubes y decoración vegetal, de tintes eucarísticos, y rocalla. En la parte inferior, a plomo, aparece la representación del ave fénix surgiendo del fuego de sus cenizas. Empleando en su confección los puntos de oro tendido, de matiz, encarnación, empedrados y setillos, cordoncillo y realce, ha sido cuestionado su uso primigenio, pensándose en su posible utilización como cortina del propio sagrario. Bibliografía: SOLER D´HYBER (1982), pp 207; RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), p 173; SAN JOSE LLONGUERAS (2001) pp 568 Exposiciones: Orfebrería y sedas valencianas. Valencia 1982. La Luz de las Imágenes. Segorbe 2001.

ESTANDARTE EUCARÍSTICO ANÓNIMO VALENCIANO Raso de seda, hilos de oro y plata y sedas de colores Bordado al pasado sobre seda marfil con hilos de oro y plata y sedas de colores. Cabujones de cristales azulados aplicados. Fleco de rapacejo de hilos de plata 155 x 102 cm (incluido el fleco) Primera mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 461

s

in datos ni referencias respecto al conjunto al cual pudo pertenecer, lleva decoración vegetal de tallos, hojas y flores. Un galón de pasamanería recorre la pieza.

CUBRECÁLIZ ANÓNIMO VALENCIANO Tejido de seda bordado con hilos de colores y oro 25 x 25 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 462

396

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:03

Página 397

Siglo XVIII

Estandarte Eucarístico

Escudo de la Cartuja de Valldecrist

Cubrecáliz

397


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:03

Página 398

t

erno de capa pluvial, sin capillo –perdido-, casulla y paño de hombros con tejido de seda de fondo rosa palo con ornamentación de flores, lacerías y follaje, realizados en hilos de oro y plata, disponiendo los motivos de manera sinuosa. Las características del tejido y del repertorio decorativo elegido, de claro influjo francés, encuadran el tejido de las presentes piezas en las últimas décadas del siglo XVIII. Este nuevo color litúrgico de tonos rosas, impuesto a partir del pontificado de San Pío V (1566-1572), solo era utilizado el III domingo de Adviento y el IV de Cuaresma o Dominica Laetare. Por su cronología e importancia debemos encuadrar la llegada a Segorbe de este juego durante la prelatura del obispo Alonso Cano, quizá el posible donante del mismo a los fondos de la catedral. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp 173; SAN JOSE LLONGUERAS (2001) pp 630-631 Exposiciones: La Luz de las Imágenes. Segorbe 2001

TERNO ANÓNIMO VALENCIANO Brocado con hilos de oro frisado y plata sobre canutillo de seda rosa 144 x 284 cm (capa), 122 x 69 cm (casulla), 185 x 40 cm (paño de hombros) Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 463

t

ejido de seda ornado por pequeños motivos florales muestra de las nuevas tendencias y gustos decorativos de los últimos años del siglo XVIII, con la introducción de los métodos de impresión al cobre que aportaba a este tipo de ornamentos un menor peso e introducía dibujos más simplificados en el repertorio sedero, superando los motivos de grandes flores y rocallas imperantes durante todo el siglo.

CAPA PLUVIAL Y ESTOLA ANÓNIMO VALENCIANO

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1989), pp 173; SAN JOSE LLONGUERAS (2001) pp 630-631 Exposiciones: La Luz de las Imágenes. Segorbe 2001

Hilos de oro y plata. Sedas de tonos rosas Tejido de seda bordada con hilos de oro y plata y seda blanca 300 x 150 cm Tercer cuarto del siglo XVIII Inv. núm.: 464

398

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:03

Pรกgina 399

Siglo XVIII

Terno

Capa pluvial y estola

399


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

14:03

Página 400

j

uego de tejido de fondo morado en seda bordada y decoración espolinada de flores, con galón dorado y forro de lino rosa. El presente terno era utilizado, dada su tonalidad, para los períodos de Adviento y Cuaresma, siendo una realización que plasma la moda de la ornamentación floral de finales de la centuria en los talleres sederos valencianos. Bibliografía: SANJOSÉ LLONGUERAS (2001), pp. 674-675. Exposiciones: La Luz de la Imágenes. Segorbe 2001.

JUEGO DE OFICIAR ANÓNIMO VALENCIANO Hilos de oro y plata. Sedas de colores. Forro de lino. Cartón (bolsa de corporales) Tejido de seda con decoración bordada y espolinada con hilos de oro y plata y sedas de colores 125,5 x 76 cm (casullas), 52,5 x 54,5 cm (cubrecáliz), 26,5 x 26,5 cm (bolsa de corporales) Último tercio del siglo XVIII Inv. núm.: 465

t

ejido de seda espolinado con repertorio ornamental de fantasía oriental, posiblemente procedente de muestras de origen francés. La dificultad de ejecución de todos estos dibujos en la tejeduría hacen de estas obras objetos únicos, conservándose apenas muestras en los catálogos sederos valencianos. Morfológicamente la pieza muestra una adaptación a las características y movimientos de la liturgia, adaptando la acusada morfología aguitarrada. Bibliografía: SANJOSÉ LLONGUERAS (2001), pp. 626-627. Exposiciones: La Luz de la Imágenes. Segorbe 2001.

JUEGO DE OFICIAR ANÓNIMO VALENCIANO Hilos de plata y sedas de colores. Forro de lino Tejido de seda, ligado de sarga, con decoración espolinada con hilos de y plata y sedas de colores Repertorio de fantasía 114 x 71 cm (casulla), 52 x 52 cm (cubrecáliz) Segunda mitad del XVIII Inv. núm.: 466

400

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:44

Pรกgina 401

Siglo XVIII

Juego de oficiar

Juego de oficiar

401


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:44

Página 402

c

asulla con tela base rosa subido con decoración tonal de rosetas con sobreornamentación rameada, floral y de hojas en gran variedad cromática de colores fuertes y vistosos, con galón dorado convencional. Responde a la estética plenamente académica.

CASULLA Y CUBRECÁLIZ ANÓNIMO VALENCIANO Hilos de plata y sedas de colores. Seda espolín con hilos de plata y sedas de colores 124 x 76 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 467

f

ragmento de tejido perteneciente tal vez a un frontal, realizado con motivos decorativos en espolinado e hilos de seda de colores de agrupaciones florales.

FRAGMENTO DE TEJIDO ANÓNIMO VALENCIANO Hilos de plata y sedas de colores. Seda espolín con hilos de plata y sedas de colores 120 x 65 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 468

c

asulla ornada a base de sencillos motivos florales.

CASULLA ANÓNIMO VALENCIANO Hilos de plata y sedas de colores. Seda espolín con hilos de plata y sedas de colores 152 x 60 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 469

c

asulla con motivos derivados de las chinoiseries, de posible diseño francés y fabricación valenciana. Pieza con decoración asimétrica de motivos de referencias orientales y exóticas. Porta bordado a sendas bandas con hilos de plata.

Bibliografía: SAN JOSE LLONGUERAS (2001) pp 628-629 Exposiciones: La Luz de las Imágenes. Segorbe 2001

CASULLA ANÓNIMO VALENCIANO Hilos de plata y sedas de colores Seda espolín con hilos de plata y sedas de colores. Repertorio de fantasía 120,5 x 64,5 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 470

402

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:44

Pรกgina 403

Siglo XVIII

Casulla y cubrecรกliz

Fragmento de tejido Casulla

Casulla

403


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:44

Página 404

t

ejido de seda con ramilletes de pequeñas flores bordadas con hilo de oro y plata y ramitos de color blanco entrelazados con motivos de noblezas, a modo de damascos, a base de florecillas e imitación de cintas ondulantes de pasamanería. El capillo cosido directamente a la capa, realizado en el mismo tejido, está recorrido por un galón de oro que presenta una simple decoración geométrica, usándose el mismo en las separaciones de la capa del orlado y la traveta.

CAPA PLUVIAL ANÓNIMO VALENCIANO Raso de seda brocado en sedas de colores, oro y plata 150 x 300 cm Tercer cuarto del siglo XVIII Inv. núm.: 471

d

ecoración, sobre seda blanca, en oro conformando centros florales, anudados con caída de pendones, en progresión seriada en base a imaginarios rombos formados por elementos foliados u hojas y espigas. Interesante galón, en redecilla de cordoncillo de oro, en la parte inferior. Lleva añadido un cuello con ornato de piedras, hilo de oro, lentejuelas y puntillla.

FRONTAL DE IMAGEN ANÓNIMO VALENCIANO Raso de seda brocado en sedas de colores, oro y plata 129 x 51 cm Siglo XVIII Inv. núm.:472

d

ecoración seriada del tipo sedería valenciana, con rameados y centros florales que parten de jarrón, sobre fondo blanco. Galón en hilo de plata remarcando la banda central del tejido (el exterior, también en plata, mucho más sencillo).

CASULLA ANÓNIMO VALENCIANO Raso de seda brocado en sedas de colores, oro y plata 114 x 70 cm Último tercio del siglo XVIII Inv. núm.: 473

404

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:44

Pรกgina 405

Siglo XVIII

Capa pluvial

Frontal de imagen

Casulla

405


(Q)cat segorbe sam

f

8/2/07

16:44

Página 406

ragmento de un frontal de altar con composición de pequeños motivos florales de gran delicadeza, agrupados en caprichosa disposición.

FRONTAL DE ALTAR ANÓNIMO VALENCIANO Raso de seda brocado en sedas de colores, oro y plata 110 x 270 cm Segunda mitad del siglo XVIII Inv. núm.: 474

c

ubrecáliz de seda de color crudo, bordado con hilos de seda de color e hilos de oro y plata. El tema del bordado es un complejo floral que rodea una cruz griega. Lleva galón de pasamanería.

CUBRECÁLIZ ANÓNIMO VALENCIANO Raso de seda brocado en sedas de colores, oro y plata 30 x 30 cm Finales del siglo XVIII Inv. núm.: 475

t

ípico tejido valenciano defines del siglo XVIII, que se ha adaptado como peto para imagen, Muestra composición de pequeños motivos florales de gran delicadeza, agrupados en caprichosa composición y unidos bajo una trama de ondulantes cintas que recuerdan mucho el llamado”estilo meandro”

PETO DE IMAGEN ANÓNIMO VALENCIANO Raso de seda brocado en sedas de colores, oro y plata 145 x 63 cm Finales del siglo XVIII Inv. núm.: 476

406

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:44

Pรกgina 407

Siglo XVIII

Frontal de altar

Cubrecรกliz

Peto de imagen

407


(Q)cat segorbe sam

r

8/2/07

16:44

Página 408

ameado y motivos de fantasía, floreros, rosetas, hojas y pseudogrutescos. Buena orla en el capillo.

CAPA PLUVIAL ANÓNIMO VALENCIANO Bordado. Sedas, hilo de oro, lentejuelas 138 x 50 x 54 cm capillo sin orla Primera mitad del siglo XIX Inv. núm.: 477

s

encilla casulla de estilizados rameados y subdivisión ornamental tripartita. En los flancos, disposición de bandas onduladas con tallos y flores; en el centro bandas, también en hilo de oro y plata, conformando un dibujo donde alternan espacios centrales remarcados, los superiores con flores y el inferior con el anagrama de María. Galón convencional.

CASULLA ANÓNIMO VALENCIANO Tejido, bordado en realce. Seda, hilo oro, cordon 97,5 x 75,5 cm Segunda mitad del siglo XIX Inv. núm.: 478

i

ndumentaria de imagen de vestir de la Virgen con el Niño procedente de una de las imágenes de la Catedral, posiblemente la Virgen de los Desamparados colocada en el año 1805 en su nueva capilla del templo, cuyo retablo había hecho a sus expensas el canónigo Francisco Guimerá.

CAPA DE VIRGEN Y CAPA DE NIÑO

La pieza porta un hermoso repertorio clasicista de grandes roleos que contrastan con la severidad desornamentada del resto de la tela.

ANÓNIMO VALENCIANO Tejido, bordado. Tisú de pata, hilo de plata 187 x 310 cm Segunda mitad del siglo XIX Inv. núm.: 479

408

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:44

PĂĄgina 409

Siglo XIX

Capa pluvial

Casulla

Capa del NiĂąo

Capa de la Virgen

409


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:44

Página 410

r

ameados de hojas, flores y frutos (granadas) en una gran variedad cromática. Espacio recuadrado por rebordes enriquecidos por cordoncillos en hilos de oro. La disposición frontal y posterior a la manera de grutescos pero con motivos ornamentales contemporáneos.

DALMÁTICA ANÓNIMO VALENCIANO Tejido, Bordado realce. Seda, hilos oro y plata 109 x 130 cm Siglo XIX Inv. núm.: 480

b

ordado en una sola de sus caras, sobre lino. La pieza transmite un cierto aire popular. Traza del bordado a través de un dibujo geométrico de formas angulosas en serie. Uso único del verde, amarillo, rojo y azul en los bordados.

ALMOHADÓN

Constituye una muestra realmente curiosa dentro de la colección del Museo, no conociéndose dato alguno referente al origen y modo de ingreso en los fondos.

ANÓNIMO VALENCIANO Tejido, bordado. Lino, sedas 75 x 54 cm Siglo XIX Inv. núm.: 481

c

asulla sencilla de caídas laterales decoradas con rameados de fantasía a modo de roleos enmarcando el despliegue iconográfico principal; en el reverso, Sagrado Corazón, sol y fuente abalaustrada de tres platos (en su cara posterior), en anverso, Corazón sobre cáliz y pozo; todos ellos elementos letánicos.

CASULLA ANÓNIMO VALENCIANO Tejido, Bordado. Seda, hilos seda, oro y plata 102 x 60 cm Finales del siglo XIX Inv. núm.: 482

410

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:44

Pรกgina 411

Siglo XIX

Dalmรกtica

Almohadรณn

Casulla

411


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:45

Página 412

s

encilla casulla de estilizados rameados y subdivisión ornamental tripartita. En los flancos, disposición de bandas onduladas con tallos y flores; en el centro bandas, también en hilo de oro y plata, conformando un dibujo donde alternan espacios centrales remarcados, los superiores con flores y el inferior con el anagrama de María. Galón convencional.

CASULLA, CUBRECÁLIZ Y MANÍPULO ANÓNIMO VALENCIANO Tejido, bordado en realce. Seda, hilo oro, cordon 97,5 x 75,5 cm Finales del siglo XIX Inv. núm.: 483

p

ieza, bordeada en cordoncillo, con decoración de roleos estilizados en los bordes y centro con fantasía rodeando los tres clavos del martirio y la cruz.

CUBRECÁLIZ ANÓNIMO VALENCIANO Tejido, bordado. Sedas, cordoncillo de plata 48,5 x 48,5 cm Finales del siglo XIX Inv. núm.: 484

s

e trata de una pieza excepcional dentro de la indumentaria textil religiosa de la antigua diócesis de Segorbe, no conservándose otros ejemplos históricos destacados de mitras. La ejecución de volutas y ornamentación vegetal, así como la precisión de su diseño y las proporciones geométricas de su repertorio, acercan su cronología a tiempos decimonónicos. Este hecho plantea la cuestión de quien pudo ser el prelado segorbino que la ostentaba, en un momento histórico delicado y de crisis para la diócesis, tanto espiritual como económicamente La mitra lleva decoración estructurada y dispuesta en dos paneles simétricos presentados a la par en ambas caras y muestra decoración ornamental de flores, rameados, espigas, hojas y fantasías, realizadas en cordoncillo de oro y plata, con apliques de lentejuelas sobre tisú.

MITRA ANÓNIMO VALENCIANO Tejido y bordado en hilo de seda e hilo de plata sobre seda y tisú de plata 70 x 35 x 32 cm Segunda mitad del siglo XIX Inv. núm.: 485

Bibliografía: MONTOLÍO TORÁN-OLUCHA MONTINS (2003) pag. 55. Exposiciones: Patrimonio religioso de Viver. El convento de mínimos y su época. Viver, 2003.

412

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:45

Página 413

Siglo XIX

Casulla, manípulo y cubrecáliz

Cubrecáliz

Mitra

413


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:45

Pรกgina 414


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:45

Pรกgina 415

MOBILIARIO


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:45

Página 416

l

ongitudinal, con tapa curvada, realizado en madera recubierta con piel de toro con su pelo. En los ángulos y ribeteado de orillas lleva protección en chapa de hierro, sustituida por latón en algunas zonas. Por toda la superficie se refuerza y adorna con apliques de hierro en filete y placas ovales claveteadas, de factura rústica. Asa arriba, en la tapa y en los lados. Cerradura sencilla en el frontis.

ARCÓN ANÓNIMO VALENCIANO Madera, piel y herrajes 50 x 115 x 50 cm Siglo XIV Inv. núm.: 486

m

ueble del que se desconocen circunstancias y modo de ingreso en los fondos del Museo, presenta trabajo de taracea en el frente, posible realización de talleres moriscos segorbinos. En mal estado, muestra decoración de tres estrellas mudéjares enmarcada por una banda decorativa de motivos en zigzag. En los laterales, grandes asas para el transporte de la pieza.

ARCÓN ANÓNIMO VALENCIANO Madera y ebanistería 54,5 x 158 x 66 cm Siglo XVI Inv. núm.: 487

p

equeña pieza, de manufactura pareja al arcón anterior, de la que se desconocen igualmente circunstancias y modo de ingreso en los fondos del Museo. Presenta un bello trabajo de taracea, con incrustaciones de diversas maderas y hueso, posible realización de talleres moriscos segorbinos. En muy mal estado, presenta decoración de cintas enroscadas y estrellas.

CAJA ANÓNIMO VALENCIANO Madera y hueso 13 x 22 x 16 cm Siglo XVI Inv. núm.: 488

416

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:45

P谩gina 417

Siglo XIV - Siglo XVI

Arc贸n

Arc贸n

Caja

417


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:45

Página 418

f

ue en tiempos del obispo Fray Anastasio Vives de Rocamora (1661) cuando el duque de Segorbe mandó desde Roma el cuerpo de San Félix que se venera en la catedral. Ubicada sobre el altar del retablo en la capilla de Santo Tomás, es pieza interesante de estilística barroca, del tipo italiano, realizada en una técnica similar a la utilizada en los belenes napolitanos.

URNA DE SAN FÉLIX ANÓNIMO NAPOLITANO Madera, hilos de oro y plata 135 x 184 x 63 cm Segunda mitad del siglo XVII Inv. núm.: 489

418

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:45

Página 419

Siglo XVII

Urna de San Félix

419


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:45

Página 420

p

rocedente de la Cartuja de Valldecrist, es obra realizada sobre base de madera, con apliques de ébano y nácar. Rectangular, con adornos y volutas comeras, porta en la parte inferior dos cajoncitos. El espacio interior aparece compartimentado y articulado en varias columnas para las indicaciones de nombres, horas, meses, días y tipos de servicios, así como perforaciones para ser señalados sin necesidad de la palabra. La rica ornamentación recoge repertorios de rosetas, palmetas, crucecitas y otros elementos parejos, todo ello realizado en ricas incrustaciones de nácar.

HEBDOMADARIO

La pieza, muy dañada durante la Guerra Civil española, ha sido restaurada recientemente. Su muestra constituye uno de los ejemplos más significativos e importantes de la diócesis referentes a la vida monástica y al modus vivendi propio de una comunidad religiosa en tiempos pasados.

Madera, nogal, ébano, taraceas y nácar 125 x 80 x 12 cm Principios del XVIII

ANÓNIMO VALENCIANO

Inv. núm.: 490

Bibliografía: MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2003) pag 57 Exposiciones: Patrimonio Religioso de Viver; el convento de Mínimos y su época. Viver.2003

f

rontal de altar rectangular, elaborado con estuco policromado y dorado moldurado sobre una base de madera, formada por varias tablas, soporte para el estuco. La decoración se estructura a partir de una cartela central con el anagrama coronado de la Virgen, flanqueada por una profusa decoración simétrica de rocallas. Por sus características, dimensiones y ubicación, debe tratarse del antiguo frontal de altar de la capilla prioral del Salvador, muy sensato a uno todavía conservado en la cofradía de la Sangre de Rubielos de Mora, fechado en 1759.

FRONTAL DE ALTAR ANÓNIMO VALENCIANO Estuco moldeado, policromado, dorado y corlado 110 x 258 x 10 cm Mediados del siglo XVIII Inv. núm.: 491

420

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:45

Pรกgina 421

Siglo XVIII

Hebdomadario

Frontal de altar

421


(Q)cat segorbe sam

j

8/2/07

16:45

Página 422

uego de arcones de dos y tres llaves procedentes del traste de la Catedral. De forma rectangular y trabajados con taleros lisos que descansan sobre dos piezas sencillas poco molduradas como pata y con tapa plana. Siguen el tipo característico de caja propiamente catalana que se mantiene desde el siglo XV hasta el XIX, en estos casos casi sin ninguna decoración.

ARCONES ANÓNIMO VALENCIANO Madera, ebanistería y herrajes 62 x 101,5 x 60 cm, 58 x 94 x 55,5 cm, 67 x 103 x 55 cm Siglo XVIII Inv. núm.: 492

422

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:46

P谩gina 423

Siglo XVIII

Arc贸n

Arc贸n

Arc贸n

423


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:46

Página 424

m

ueble de apariencia clasicista conformado por amplios batientes, de doble hoja por flanco, de frente ornamentado con un dibujo de plafones de rico diseño, con decoración rameada, y articulada con apilastrados de neto cajeado y capitel cartelado. En el remate, entablamento académico de friso rameado y bolas de remate en los extremos. Ubicado en la segunda sacristía, conocida como sala de reliquias, en recuerdo a la primitiva sala de la Catedral de dicho emplazamiento histórico. Sufrió algunos daños en 1936, perdiendo el podio de sustentación de su estructura, sustituido por una moderna cajonera.

ARMARIO DE LAS RELIQUIAS ANÓNIMO VALENCIANO Madera dorada y policromada 400 x 450 x 82 cm Ca. 1797 Inv. núm.: 493

u

bicado en la segunda sacristía o sala de reliquias, responde a una pieza típica de finales del siglo XVIII, confeccionada para albergar la urna del sagrario, conservada, de Jueves Santo de la Catedral. La obra presenta un interesante trabajo de carpintería de casetones y cajeados, con una apariencia marmolizada en su policromía. Lleva inscripción manuscrita del autor y año de ejecución de la obra.

ARMARIO DEL MONUMENTO GARGALLO Madera policromada y herrajes de hierro. 210 x 170 x 86 cm Ca. 1797 Inv. núm.: 494

424

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:46

Pรกgina 425

Siglo XVIII

Armario de las reliquias

Armario del monumento

425


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:46

Página 426

u

bicado en la segunda sacristía, conocida como sala de reliquias, era armario de la reserva eucarística, en recuerdo de la antigua capilla de comunión, desaparecida, emplazada en esa misma zona de la Catedral. Portando decoración incisa con temática eucarística, con custodia, ángeles y nubes, en los últimos años ha servido para el almacenaje de los Santos Óleos.

ARMARIO DE LA RESERVA ANÓNIMO VALENCIANO Madera dorada y decoración incisa 180 X 116 cm Finales del siglo XVIII Inv. núm.: 495

a

ltar portátil, de factura popular, del que se desconoce modo de ingreso en los fondos del Museo. Presenta la apariencia de un retablo tabernáculo trazado a la clásica. Por sus características, podría tratarse de una pieza confeccionada para altar callejero en las festividades del Corpus.

ALTAR PORTÁTIL ANÓNIMO VALENCIANO Madera dorada y policromada 60 x 42 x 10 cm Segunda mitad del siglo XIX Inv. núm.: 496

426

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:46

Pรกgina 427

Siglo XVIII - Siglo XIX

Armario de la reserva

Altar portรกtil

427


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:46

Pรกgina 428


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:46

Pรกgina 429

REJERร A


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:46

Página 430

u

bicada en el flanco norte del claustro, junto a la puerta de la calle de Santa María, es una de las rejas más antiguas conservadas de la Catedral. La plancha del arco lleva adornos en flor de lis y voluta en el remate, perdiendo la banda horizontal de las puertas, a media altura, que incluía dibujos calados. En la reforma moderna se les ha sobrepuesto un barrote que favorece y oculta la junta de cierre, con incisiones de líneas y punteado, al igual que a otras, y a semejanza de algunas que ya lo llevaban originariamente. Los lirios de la crestería, iguales a los de otras rejas del mismo claustro y a otras de El Puig, sirvieron de modelo en la reposición de las restantes. Sufrió muchos daños en la Guerra Civil de 1936, siendo sustituidos los elementos dañados. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1986-A), p. 62.

REJA DE LA CAPILLA DE SANTA CLARA Y SANTA EULALIA ANÓNIMO VALENCIANO Hierro forjado 316 x 3,58 cm Mediados del siglo XV Inv. núm.: 497

l

ocalizada en el flanco norte del claustro, junto a la capilla de Santa Clara y Santa Eulalia, es una de las rejas más antiguas conservadas de la Catedral. La plancha del arco lleva adornos en flor de lis y voluta en el remate, perdiendo la banda horizontal de la puerta, a media altura, que incluía dibujos calados. En la reforma moderna se les ha sobrepuesto un barrote que favorece y oculta la junta de cierre, con incisiones de líneas y punteado, al igual que a otras, y a semejanza de algunas que ya lo llevaban originariamente. Los lirios de la crestería, iguales a los de otras rejas del mismo claustro y a otras de El Puig, sirvieron de modelo en la reposición de las restantes. Sufrió muchos daños en la Guerra Civil de 1936, siendo sustituidos los elementos dañados.

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1986-A), p. 62.

REJA DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO ABAD Y SAN ANTONIO DE PADUA ANÓNIMO VALENCIANO Hierro forjado 316 x 3,58 cm Mediados del siglo XV Inv. núm.: 498

l

ocalizada en el lado sur del claustro, junto a la puerta del Rosario, antiguo acceso a las escaleras del cementerio, forma pareja con la reja de la capilla de San Jerónimo, con alguna variante respecto a aquella. La decoración del arco es en cardinas. Ambas incluían el barrote de cierre de las puertas con incisiones, casi perdidas en el arco, que sirvió de modelo para las reformas. También perdió la faja horizontal, que era lisa y sin decoración. Presentan diversas modalidades, al igual que la de San Jerónimo, propias respecto a las restantes rejas del claustro en los lirios de la crestería, varios de los cuales se habían perdido. También estos han sido repuestos en las últimas reparaciones. Sufrió muchos daños en la Guerra Civil de 1936, siendo sustituidos los elementos dañados.

REJA DE LA CAPILLA DE SAN VALERO ANÓNIMO VALENCIANO Hierro forjado. 317 x 400 cm Último tercio siglo XV Inv. núm.: 499

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1986-A), pp. 62-64.

430

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:46

Pรกgina 431

Siglo XV

Capilla de San Antonio Abad y San Antonio de Padua

Capilla de Santa Clara y Santa Eulalia

Capilla de San Valero

431


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:46

Página 432

l

ocalizada en el lado sur del claustro catedralicio, forma pareja con la reja de la capilla de San Valero, con alguna variante respecto a aquella. La decoración del arco es en cardinas, habiendo perdido la del remate del arco al menos por 1920. Incluía el barrote de cierre de las puertas con incisiones, casi perdidas en el arco, que sirvió de modelo para las reformas. También perdió la faja horizontal, que estaba realizada en base a calados. Presenta, al igual que la de San Valero, modalidades propias respecto a las restantes rejas del claustro en los lirios de la crestería, varios de los cuales se habían perdido. También estos han sido repuestos en las últimas reparaciones.

REJA DE LA CAPILLA DE SAN JERÓNIMO

Sufrió muchos daños en la Guerra Civil de 1936, siendo sustituidos los elementos dañados.

Hierro forjado 323 x 253 cm Último tercio del siglo XV

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1986-A), pp. 62-64.

l

ocalizada en el flanco sur del claustro, es pieza de especial interés y belleza, pese a la línea sobria del conjunto, se trata de una doble puerta sin cuerpos laterales, con arco conopial con ornamentación en la parte inferior, recordando el angrelado de ciertos arcos. Como remate, plancha con calados por delante y otros elementos, además de barra retorcida a cordoncillo y tréboles, todo ello a modo de baldaquino. A media altura incluía una faja horizontal, como las restantes rejas, en plancha y con calados. También ésta, como en las restantes capillas, desapareció y fue substituida por una doble pletina de fijación de barrotes y plancha con rosetas sobrepuestas. La reja puede corresponder a los últimos años del siglo y parece de autor distinto a cada uno de los otros grupos de rejas reseñados anteriormente y también distinto al de la única reja conservada en el interior del templo. En cualquier caso, se trata de un trabajo que permite adscribirla a alguno de los mejores maestros rejeros del tiempo.

ANÓNIMO VALENCIANO

Inv. núm.: 500

REJA DE LA CAPILLA DE LA SANTA CRUZ ANÓNIMO VALENCIANO Hierro forjado 262 x 152 cm Último tercio del siglo XV Inv. núm.: 501

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1986-A), p. 64.

432

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:46

P谩gina 433

Siglo XV

Capilla de San Jer贸nimo

Capilla de la Santa Cruz

433


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:46

Página 434

r

eja monumental y con labores de forja considerables y laboriosas. Fue objeto de mutilaciones considerables y adaptación con motivo de la remodelación del templo catedralicio proyectado por el arquitecto Vicente Gascó, llevada a cabo desde 1792. En las capitulaciones, aunque no se menciona la reja, se habla de la remodelación del arco para hacerlo más acorde con el nuevo aspecto del templo. Debió ser entonces cuando, por desgracia, se suprimió la crestería y fue substituida por el cornisamento de madera, a tono con las nuevas características arquitectónicas y decorativas. Queda la estructura general con elementos originales suficientes para poder valorar la obra y concluir sobre sus peculiaridades. Los barrotes son romboides y van colocados en losange, según la fórmula habitual en nuestros rejeros, pero con arranque trabajado a modo de basa de columnillas góticas. Algunos fueron substituidos y los nuevos no llevan este trabajo de ornamentación en forja. La doble puerta lleva arco conopial trabajado a forja con realces y con barrote a soga por el interior. También incluye el mismo tipo de barrote como cierre de ambas puertas, elemento que se repite como enmarcado de la banda horizontal que recorre toda la reja -puerta incluida- a 175 cm de altura, con un ancho de 20 cm. La franja llevaba plancha con ornamentación y calados a doble cara y cubre ahora con placas de madera. Separando y reforzando los cuerpos laterales y las puertas lleva gruesas barras subdivididas en tres cuerpos, con trabajos en forja de elementos góticos a la manera de los retablos de la época.

REJA DE LA ANTIGUA CAPILLA MAYOR ANÓNIMO VALENCIANO Forja 387 x 892 cm Mediados del siglo XV Inv. núm.: 502

Esta reja presenta ciertas semejanzas con la de la capilla de San Pedro de la Catedral de Valencia, documentada como obra de Joan Ponç y correspondiente a 1468. Pero más aún con la del presbiterio en la iglesia de El Puig, desgraciadamente desaparecida, de la que podría ser autor otro Joan Ponç, tal vez hijo del precedente, de la más famosa familia de maestros rejeros valencianos. Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1986-A), p. 64.

434

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:47

Pรกgina 435

Siglo XV

Reja de la antigua Capilla Mayor

435


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:47

Página 436

c

uatro aldabones que se conservan de los que existieron en las puertas de la Catedral. Están integrados en la parte exterior de las puertas del claustro recayentes a la calle de Santa María. Estos ejemplares conservados, iguales entre sí, llevan los acostumbrados elementos constitutivos de este tipo de trabajos en el período gótico: placa con perforación central, espigón y anilla. Corresponden a la misma época de las rejas y tienen características tardogóticas, con placa calada de tipo flamígero, espigón con remate en cabeza zoomorfa, aldabón propiamente dicho o anilla circular, con una arista de forma romboide hacia el exterior, y tas sencillo trabajado en la parte inferior.

ALDABONES ANÓNIMO VALENCIANO Hierro forjado 26 x 26 cm Finales del siglo XV Inv. núm.: 503

p

arejo al de la puerta del claustro, esta integrado en una puerta claveteada de la sacristía mayor, del siglo XVI, posiblemente integrada en dicho lugar en la renovación de la Catedral llevada a cabo en tiempos del obispo Gilabert Martí.

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1986-A), p. 65.

ALDABÓN ANÓNIMO VALENCIANO Hierro forjado 11 x 11 cm Finales del siglo XV Inv. núm.: 504

436

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:47

Pรกgina 437

Siglo XV

Aldabones

Pomo

437


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:47

Página 438

l

ocalizada en el flanco este del claustro, en el actual acceso al aula capitular y al claustro alto, antiguamente dedicada a San Sebastián (posteriormente a San Vicente Ferrer). La reja de esta capilla, al igual que la de Todos los Santos, no lleva arco en la puerta, sino que se estructura en barras horizontales uniendo los barrotes, con decoración sobrepuesta de rosetas y el mismo tipo de lirios. También son iguales entre sí y en todo semejantes a otras que existieron en la iglesia de Santa María de El Puig. Sufrió muchos daños en la Guerra Civil de 1936, siendo sustituidos los elementos dañados.

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1986-A), p. 64.

REJA DE LA CAPILLA DE SAN SEBASTIÁN ANÓNIMO VALENCIANO Hierro forjado 332 x 380 cm Primer tercio del siglo XVI Inv. núm.: 505

u

bicada en el flanco sur del claustro, junto a la capilla de El Salvador en la capilla de Todos los Santos, más tarde también de San Miguel, San José y San Blas. La reja de esta capilla, al igual que la de San Sebastián, no lleva arco en la puerta, sino que se estructura en barras horizontales uniendo los barrotes. Lleva decoración sobrepuesta de rosetas y el mismo tipo de lirios. También son iguales entre sí y en todo semejantes a otras que existieron en la iglesia de Santa María de El Puig. Sufrió muchos daños en la Guerra Civil de 1936, siendo sustituidos los elementos dañados.

Bibliografía: RODRÍGUEZ CULEBRAS (1986-A), p. 64.

REJA DE LA CAPILLA DE TODOS LOS SANTOS ANÓNIMO VALENCIANO Hierro forjado. 325 x 356 cm Primer tercio del siglo XVI Inv. núm.: 506

438

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:47

Pรกgina 439

Siglo XVI

Capilla de San Sebastiรกn

Capilla de Todos los Santos

439


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:47

Pรกgina 440


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:47

Pรกgina 441

BIBLIOGRAFร A


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:48

Página 442

AGUILAR (1890). AGUILAR, Francisco de Asís: Noticias de Segorbe y su Obispado. Segorbe, 1890 ( 2 vols.) (ed facsímil 1975). AINAUD DE LASARTE, (1989). AINAUD DE LASARTE, J: “Cinc claus de volta” en catálogo exposición MIllenum, Barcelona, nº 271-275, 1989, pp 352-353 ALBI (1979) . ALBI FITA, J: Juan de Juanes y su círculo artístico. Valencia, 1979.( 3 vols.). ÁLCAHALI (1897). ÁLCAHALI, Barón de: Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia 1897. ANGULO (1954). ANGULO IÑIGUEZ, D: “Pintura del Renacimiento”. Ars Hispaniae, Vol XII, Madrid, 1954. APARICI (1998). APARICI MARTIN, J: “Artistas y artesanos del Alto Palancia en el siglo XV” Boletín Instituto de Cultura del Alto Palencia, 7 (1998) pp 13-24. ARCE (1993). ARCE OLIVA, E: “Cosme Damián Bas” en catálogo exposición La escultura del Renacimiento en Aragón. Zaragoza, 1993, pp 170-173. ARDIT GUILLEN (1983). ARDIT GUILLEN, M: “La Puerta Barroca de la Capilla del Salvador en el Claustro de la Catedral de Segorbe” en Programa de Fiestas de Segorbe,1983, s/p. AROCENA (1930-31). AROCENA, O: “El pintor Vicente Macip, padre de Juan de Juanes”, Anales de la Universidad de Valencia, año XI, (1930-31). BARTOLOMÉ-MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 390-393. BARTOLOMÉ ROVIRAS, L y MONTOLÍO TORÁN , D: “Retablo de San Vicente” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 66, 2001, pp 390393. BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), pp. 406-407. BARTOLOMÉ ROVIRAS, L : “Cáliz del obispo Gilaberto Martí “en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes. Segorbe, nº 72, 2001, pp 406- 407. BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), p. 412. BARTOLOMÉ ROVIRAS, L: “Cáliz” en el catálogo de la exposición La luz de las imagénes. Segorbe, nº 75, 2001, pp 412- 413. BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), pp. 444-445. BARTOLOMÉ ROVIRAS, L: “Relicario de la Virgen con el Niño “en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 92, 2001, pp 444- 445 BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), p. 544. BARTOLOME ROVIRAS, L: “ Busto relicario” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 144, 2001, pp 544. BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), p. 545. BARTOLOME ROVIRAS, L: “ Busto relicario de Santa Ursula” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 145, 2001, pp 545. BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), p. 552-554. BARTOLOME ROVIRAS, L: “ Custodia procesional mayor” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 149, 2001, pp 552-555. BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001), pp. 556-557. BARTOLOME ROVIRAS, L: “ Custodia procesional” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 150, 2001, pp 556-557.

442

BARTOLOMÉ ROVIRAS (2001) pp 608-611. BARTOLOMÉ ROVIRAS, L : “Fragmentos de un retablo de San Joaquín con la Virgen niña y San Jaime “en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 178, 2001, pp 608- 611.

BENITO DOMÉNECH –GALDON (1997). BENITO DOMÉNECH, F y GALDON, J. L: Vicent Macip (c 1475-1550). Valencia, 1997 (catálogo de exposición).

Orfebrería y sedas Valencianas, Valencia, 1982. Sant Francesc en l´art castellonenc. Castellon 1986. Los Ribalta y la pintura valenciana de su tiempo. Valencia 1987. Millenum. Barcelona 1989. Fondos del Museo Catedralicio de Segorbe, Valencia, 1990. San Pascual Bailón y su época. Castellón. 1992. Reyes y Mecenas. Los Reyes Católicos, Maximiliano I y los orígenes de la Casa de Austria en España, Toledo, 1992. Joan Lluis Vives, valentinus i el seu temps. 1492-1540. Valencia 1992. La escultura del Renacimiento en Aragón. Zaragoza, 1993. El mon dels Osona. Valencia, 1994 . Orfebrería Religiosa del Alto Palancia. Segorbe 1995. Xàtiva. Els Borja. Una projecció europea, Xàtiva, 1995. Vicente Macip. Valencia 1997. El Hijo del Hombre. El rostro de Cristo en el arte. Madrid. 1998. Honor del nostre poble. La Virgen en el arte y el culto por las comarcas castellonenses, Castellon, 1999. La Luz de las imágenes. Valencia 1999. No hi ha altre major que Joan. La Vall d´Alba. 1999. Camarón, Dibujos y grabados, Valencia, 1999. Felipe II. Un monarca y su época. Un príncipe del renacimiento, Madrid, 1999. El arte de la plata y las joyas en la España de Carlos V. La Coruña, 2000. Joan de Joanes. Una nueva revisión del artista y su obra. Valencia, 2000 . Joan de Joanes. Una maestro del Renacimiento. Madrid, 2000. La luz de las imágenes, Segorbe 2001. El Renacimiento Mediterráneo, Madrid-Valencia, 2001. La clave flamenca en los primitivos valencianos, Valencia 2001. Patrimonio religioso de Viver. El convento de mínimos y su época. (1603-2003). Viver, 2003.

BERCHEZ GOMEZ (2001). BERCHEZ GOMEZ , J: La renovación ilustrada de la Catedral de Segorbe: Del Obispo Alonso Cano al arquitecto Vicente Gascó. Valencia, 2001.

CEAN (1800). CEÁN BERMÚDEZ, J. A.: Diccionario Histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid. 1800, ed. fasc. 1965 ( 5 vols.)

BERTAUX (1910). BERTAUX, E: Donatello. Paris 1910.

COLE (1977). COLE, B: Agnolo Gaddi. Oxford, 1977.

BOSQUE (1965). BOSQUE, A de: Artistes italiens en Espagne del XIVe siecle aux Rois Catholiques. Paris, 1965.

COMPANY (1989). COMPANY CLIMENT, X: “La pintura hispanoflamenca en el Alto Palancia: tres maestros”. Boletín Centro de Estudios del Alto Palancia, nº 17, Segorbe, 1989, pp. 43-82.

BENITO DOMÉNECH (1987). BENITO DOMENÉNCH, F: Los Ribalta y la pintura valenciana de su tiempo. Valencia 1987. BENITO DOMÉNECH (1988). BENITO DOMÉNECH, F: “Sobre la influencia de Sebastiano del Piombo en España: a propósito de dos cuadros suyos en el Museo del Prado” Boletín del Museo del Prado, IX, 25, 26 y 27, Madrid 1988, pp 5-15. BENITO DOMÉNECH (1993). BENITO DOMÉNECH, F. “El Maestro de Cabanyes y Vicente Macip. Un solo artista en etapas distintas de su carrera”. Archivo Español de Arte, 261, LXVI, 1993, pp 223-244. BENITO DOMÉNECH (1994). BENITO DOMÉNECH, F: “El “Maestro del Album Lassala” y Gregorio Bausa. Anotaciones al “Corpus” del dibujo valenciano del siglo XVIII”. Archivo Español de Arte, nº 266 (1994), pp 105-118. BENITO DOMÉNECH (2000 a). BENITO DOMÉNECH, F: Joan de Joanes. Una nueva revisión del artista y su obra. Valencia, 2000 (catálogo de exposición). BENITO DOMÉNECH (2000 b). BENITO DOMÉNECH, F: Joan de Joanes. Una maestro del Renacimiento. Madrid, 2000 (catálogo de exposición).

CATALA (1982), p 118. CATALA GORGUES, M. A.: “Busto relicario“ en catálogo exposición Orfebrería y Sedas valencianas. Valencia, 1982, p 118. CATALA (1982).p 167. CATALA GORGUES, M.A.: “Cabeza de báculo “ en catálogo exposición Orfebrería y Sedas valencianas. Valencia, 1982, p 167. CATALA (1982), p. 140. CATALA GORGUES, M.A.: “Jarra bautismal” en catálogo exposición Orfebrería y Sedas valencianas. Valencia, 1982, p 140. Catálogo General de la Calcografía Nacional, Madrid , 1987. CATÁLOGOS DE EXPOSICIÓNES El Arte en España. Exposición Internacional de Barcelona, Barcelona, 1929. De Barnaba da Modena a Fransico de Goya: exposición de pinturas de los siglos XIV al XIX recuperadas por España, Madrid, 1939. El Siglo XV valenciano, Valencia -Madrid, 1973. Joan de Joanes (+ 1579), Valencia y Madrid, 1979. El Papa Luna y su evocación en el arte castellonense, Peñíscola, 1982.

COMPANY CLIMENT (1991). COMPANY CLIMENT, X: La pintura dels Osona: üna cruïlla d´hispanismes, flamenquismes i italinismes. Lledia 1991, (2 Vols). COMPANY CLIMENT (1994). COMPANY CLIMENT, X: “Sant Bru “en catálogo exposición El mon dels Osona. Valencia 1994, nº 16, pp 152159. COMPANY-GARÍN (1988). COMPANY CLIMENT, X y GARIN LLOMBART, F.V.: “Valencia y la pintura flamenca” en Historia del Arte Valenciano, II, Valencia, 1988. CORBALAN DE CELIS Y DURAN-BORJA CORTIJO (1996). CORBALAN DE CELIS Y DURAN, J y BORJA CORTIJO, H: “Los Vallterra y la Capilla del salvador: nuevas interpretaciones” Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXXII (1996) pp 179-188. COTS MORATÓ (1996). COTS MORATÓ, F: “En torno al platero valenciano Eloy Camañes (1546?-1630). Datos para su estudio”, Saitabi, 1996, pp 165-182.

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:48

Página 443

DIEZ (1999 ). DIEZ, J.L: Vicente López. Madrid 1999 (2 Vols) .

La luz de las imágenes, Segorbe, nº 23, 2001, pp 288291.

FALOMIR (1994). FALOMIR FAUS, M: “El duque de Calabria. Mencia de Mendoza y los inicios del coleccionismo pictórico en la Valencia del Renacimiento” Ars Longa, 5 (1994) pp 124125.

FUMANAL PAGES-MONTOLIO TORAN (2001) ,pp 292-293. FUMANAL PAGES, M y MONTOLIO TORAN, D: “Fragmento de retablo desaparecido: Cabeza del Salvador” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 24, 2001, pp 292-293.

FALOMIR (1999). FALOMIR FAUS, M: “Virgen con el Niño y Ángeles” en catálogo exposición Felipe II. Un monarca y su época. Un príncipe del renacimiento, Madrid, 1999, nº 230, pp 584-585. FUMANAL PAGES (2001) pp 576-577. FUMANAL PAGES, M: “Bustos relicario” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 161, 2001, pp 576-577. FUMANAL PAGÉS (2001), p. 612-613. FUMANAL PAGES, M: “Urna del Sagrario” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 179, 2001, pp 612-613. FUMANAL PAGES (2001), pp 616-617. FUMANAL PAGES, M: “Lámparas” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 182, 2001, pp 616-617. FUMANAL PAGÉS (2001), pp. 670-671. FUMANAL PAGES, M: “San José” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 205, 2001, pp 670-671. FUMANAL PAGÉS (2001), pp. 676-677. FUMANAL PAGES, M: “Cabeza de báculo” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 208, 2001, pp 676. FUMANAL PAGÉS (2001) p. 685. FUMANAL PAGES, M: “Incensario” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 214, 2001, pp 685. FUMANAL PAGES (2001) p 688. FUMANAL PAGES, M: “Servicio de altar” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 216, 2001, pp 688-689. FUMANAL PAGÉS (2001), pp. 700-701. FUMANAL PAGES, M: “Cáliz del Obispo Canubio” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 222, 2001, pp 700-701. FUMANAL PAGÉS (2001), pp. 702-703. FUMANAL PAGES, M: “Cáliz” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 223, 2001, pp 702-703. FUMANAL PAGÉS (2001), pp. 704-705. FUMANAL PAGES, M: “Servicio de altar” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 224, 2001, pp704-705. FUMANAL PAGÉS - MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 596-597. FUMANAL PAGES, M, y MONTOLIO TORAN, D: “San José de Calasanz presentando unos niños a la Virgen” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 173, 2001, pp 586-597. FUMANAL PAGÉS - MONTOLÍO TORÁN (2001), pp 598-599. FUMANAL PAGES, M y MONTOLIO TORAN, D: “Virgen del Rosario” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 174, 2001, pp 598-599. FUMANAL PAGES-MONTOLIO TORAN (2001), pp 288291. FUMANAL PAGES, M y MONTOLIO TORAN, D: “Escultura de la capilla de El Salvador” en el catálogo de la exposición

BIBLIOGRAFÍA

FUMANAL PAGES-MONTOLIO TORAN (2001), pp 294-297. FUMANAL PAGES, M y MONTOLIO TORAN, D: “Sepulcro de los Vallterra” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 25, 2001, pp 294-297. FUMANAL PAGES-MONTOLIO TORAN (2001),pp 298299. FUMANAL PAGES, M y MONTOLIO TORAN, D: “Virgen con el Niño llamada “La Primitiva”” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes, Segorbe, nº 26, 2001, pp 298-299. FUMANAL PAGES-MONTOLIO TORAN (2003). FUMANAL PAGES, M y MONTOLIO TORAN, D: “L´influx dels tallers reials d´escultura durant la segona meitat del segle XIV al actual regne de València i el baix Aragó: El taller de Pere Moragues i els retaules de Rubiols i Mosquerola” Boletín Sociedad Castellonense de Cultura, LXXIX (2003), pp 75-108. GARCÍA CAROT (1985). GARCIA CAROT. D: El gremio de plateros de Valencia en los siglos XVIII y XIX. Valencia, 1985. GIL CABRERA (1995). GIL CABRERA, J.L: “Calze de Gilabert Marti bisbe de Sogorb” en catálogo de la exposición Xativa. Els Borja. Una projecció europea. Xativa, nº 53, 1995, pp 158-160. GIL CABRERA,( 2000). GIL CABRERA, J.L: “Cáliz de Gilaberto Marti, obispo de Segorbe” en catálogo de la exposición El arte de la plata y de las joyas en la España de Carlos V. La Coruña, nº 50, 2000, pp 184-185. GÓMEZ FRECHINA (2001 a), pp. 222-261. GOMEZ FRECHINA, J : “Retablo de la Institución de la Eucaristía” en el catálogo de la exposición La Clave Flamenca en los Primitivos Valencianos. nº 30-42, 2001, pp 222-261. GÓMEZ FRECHINA (2001 a), pp. 262-264. GOMEZ FRECHINA, J : “Crucifixión. Maestro de Segorbe” en el catálogo de la exposición La Clave Flamenca en los Primitivos Valencianos. nº 43, 2001, pp 262-264. GÓMEZ FRECHINA (2001 b), pp 326-329. GOMEZ FRECHINA, J : “Retablo de nuestra Señora de los Ángeles y de la Eucaristía” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 40, 2001, pp 326-329. GOMEZ FRECHINA (2001 b), pp 330-333. GOMEZ FRECHINA, J : “Retablo de San Martín” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 41, 2001, pp 330-333. GÓMEZ FRECHINA (2001 b), pp. 336-339. GOMEZ FRECHINA, J : “Retablo de San Lucas” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 43, 2001, pp 336-339. GÓMEZ FRECHINA (2001 b), pp 348-351. GOMEZ FRECHINA, J : “Retablo de la Visitación” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 48, 2001, pp 348-351. GOMEZ FRECHINA (2003), p 34. GOMEZ FRECHINA, J : “Virgen con el Niño” en el catálogo de la exposición Pintura Europea del Museo de

Bellas Artes de Valencia, Valencia, nº 3, 2003, pp 34-35. GOMEZ FRECHINA (2004). GÓMEZ FRECHINA, J.: Obras maestras restauradas. El retablo de San Martín, Santa Úrsula y San Antonio abad. Museo de Bellas Artes de Valencia. Valencia, 2004. GUDIOL (1955). GUDIOL RICART, J: “Pintura Gótica”, Ars Hispaniae, Vol. IX, Madrid, 1955. GUDIOL-ALCOLEA BLANCH (1986) . GUDIOL RICART, J y ALCOLEA BLANCH, S: Pintura gótica catalana, Barcelona, 1986. Guia para visitar la Catedral de Segorbe y Claustro anejo, Segorbe Imprenta Tenas, g/a. HERIAR DUBREIL (1975). HERIARD DUBREUIL, M: “Découvertes; le gothique à Valence I”. L´Oeil, nº 234-235, 1975, pp 12-19 y 66. HERIAR DUBREIL (1987). HERIARD DUBREUIL, M: Valencia y el Gótico Internacional.. Valencia, 1987. (2.vols). HERRERO (1978). HERRERO HERRERO, V: La villa de Alpuente. Aportación al conocimiento de un pueblo con historia. Segorbe, 1978. JOSÉ I PITARCH (1986). JOSÉ i PITARCH, A, “Les arts plàstiques: L 'escultura i la pintura gótiques” en Història de l'Art al País Valencià, Vol I. Valencia, 1986, pp 165-239. JOSÉ I PITARCH (1989). JOSÉ I PITARCH, A: “Retaule de Santa Eulalia de Barcelona I Santa Clara” en el catálogo de la exposición Millenum, Barcelona, nº , 1989, pp 336-337. JOSÉ I PITARCH (1998). JOSÉ I PITARCH, A: Retaule de la Santa Creu, Valencia ,1998. JOSÉ I PITARCH (2001), pp. 276-278. JOSÉ I PITARCH, A: “El abrazo ante la Puerta Dorada” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 19, 2001, pp 276-279. JOSÉ I PITARCH (2001), pp. 280-281. JOSÉ I PITARCH, A: “Retablo de Santa Clara y Santa Eulalia” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 20, 2001, pp 280-281. JOSÉ I PITARCH (2001), pp. 308-310. JOSÉ I PITARCH, A: “Retablo de San Jerónimo” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 30, 2001, pp 308-311. JOSÉ I PITARCH (2001), pp. 312-315. JOSÉ I PITARCH, A: “Claves de bóveda procedentes de la Catedral gótica de Segorbe” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 31, 2001, pp 312-315. JOSÉ I PITARCH (2001), pp. 354. JOSÉ I PITARCH, A: “Retablo de la vida de Maria” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 50, 2001, pp 354-355. JOSÉ I PITARCH (2001), p. 356. JOSÉ I PITARCH, A: “Compartimento y guardapolvo de un retablo de la vida de la Virgen: Huida a Egipto y monjes cartujos “en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 51, 2001, pp 356-357. JOSE I PITARCH (2001), pp 378-379. JOSÉ I PITARCH, A: “Virgen con el Niño y ángeles “en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 63, 2001, pp 378-379.

443


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:49

Página 444

JOSE I PITARCH (2001), pp 402-403. JOSÉ I PITARCH, A: “San Onofre “en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 70, 2001, pp 402-403.

MATEU (1950). MATEU LLOPIS, F:”El Obispo de Segorbe Juan Bautista Pérez” en Efemérides gloriosas para la historia de Segorbe. Castellon 1950, pp 1 -93.

MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2003). p. 55. MONTOLIO TORAN, D y OLUCHA MONTINS, F: “Mitra” en catálogo exposición Patrimonio Religioso de Viver; el convento de Mínimos y su epoca. Viver. 2003, p 55

JOSÉ I PITARCH (2001), pp. 436-441. JOSÉ I PITARCH, A: “ Tríptico de la pasión en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 90, 2001, pp 436- 441.

MILIAN-FRANCES-OLUCHA(1982). MILIAN BOIX, M; FRANCES CAMUS, J.M; OLUCHA MONTINS, F: El Papa Luna y su evocación en el Arte castellonense. Castellon, 1982.

JOSÉ I PITARCH (2001), p. 538-540. JOSÉ I PITARCH, A: “ Figura de Cristo en la cruz” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 142, 2001, pp 538-541.

MINGUEZ CORNELLES-OLUCHA MONTINS (1995). MINGUEZ CORNELLES, V y OLUCHA MONTINS , F: “Iconografía de la sillería del coro de Nicolás Camarón en la Catedral de Segorbe” Boletín del Instituto de Cultura del Alto Palencia, nº 3, 1995, pp 61-66.

MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2003). p. 57. MONTOLIO TORAN, D y OLUCHA MONTINS, F: “Hebdomadario” en catálogo exposición Patrimonio Religioso de Viver; el convento de Mínimos y su epoca. Viver. 2003, p 57.

LLORENS RAGA (1967). LLORENS RAGA, P. L: Guía del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 1967. LLORENS RAGA (1970). LLORENS RAGA, P. L: El Claustro gótico de la Catedral de Segorbe, Valen- cia, 1970. LLORENS RAGA (1972). LLORENS RAGA, P. L. “Vicente Macip, en la Seo de Segorbe”. Archivo de Arte Valenciano, XLIII, 1972, pp 2225.

MONTOLÍO TORÁN (2001), p. 536. MONTOLIO TORAN, D: “Cruz procesional” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 141, 2001, pp 536-537. MONTOLIO TORAN (2001) pp. 642-647. MONTOLIO TORAN, D: “ Planos de la renovación de la Catedral de Segorbe” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 197, 2001, pp 642-647.

LLORENS RAGA (1973). LLORENS RAGA, P. L. Episcopologio de la Diócesis de Segorbe-Castellón, Madrid, 1973. (3. vols).

MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 648-651. MONTOLIO TORAN, D: “Tondos de la bóveda de la nave de la Catedral de Segorbe” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 198, 2001, pp 648651.

LLORENTE (1889). LLORENTE, T. Valencia. España. Sus monumentos y artes. Su naturaleza e historia, Barcelona, 1887-1889 ( 2 vols.).

MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 652-654. MONTOLIO TORAN, D: “La glorificación de la Virgen” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 199, 2001, pp 652-657.

LLUCH SANJULIÁN (1986). LLUCH SANJULIAN, “El Niño de Pasión como Fuente de Vida”, Boletín del Centro de Estudios del Alto Palancia, nº 7 y 8, 1986, pp 159-167.

MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 664-665. MONTOLIO TORAN, D: “Santa Cena” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 202, 2001, pp 664-665.

MARCHI, A.D (2001). MARCHI, A.D: “Encuentro de Santa Ana y San Joaquín ante la Puerta Dorada: profeta sin identificar e Isaías” en catálogo exposición El Renacimiento Mediterráneo. Madrid-Valencia, 2001, nº 8, pp 179-182.

MONTOLÍO TORÁN (2003), pp. 65-85. MONTOLÍO TORÁN (2003), Piezas desaparecidas o desplazadas, génesis de un proceso histórico, en Segorbe, Bien de Interés Cultural, Ayuntamiento de Segorbe, 2003, pp. 65-85

MARÍAS (1989). MARÍAS, F: El largo siglo XVI. Madrid, 1989.

MONTOLIO TORAN (2005). MONTOLÍO TORÁN, D: La Virgen con el Niño y Ángeles. La obra invitada,. Museo de Bellas Artes de Castellon, Castellon 2005.

MARTÍN Y PALOMAR (1999). MARTIN ARTIGUEZ, R y PALOMAR MACIAN, V: Las fortificaciones de Segorbe a lo largo de la historia. Segorbe, 1999. MARTINEZ (1999). MARTINEZ MATASANZ, S.: “Breve acercamiento a la historia, culto y manifestaciones de devoción hacia la excelsa y celestial patrona de la villa de Altura Ntra Sra La Santísima Virgen de Gracia, Abogada contra la peste” Boletín del Instituto de Cultura del Alto Palancia, V, (1999), pp 51-74. MARTÍNEZ SERRANO (2001), pp.498-501. MARTÍNEZ SERRANO, F.F: “Retablo de San Martín “en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 125, 2001, pp 498- 501. MARTÍNEZ SERRANO-MONTOLÍO TORÁN (2001), pp. 383-389. MARTÍNEZ SERRANO, F.F, y MONTOLÍO TORÁN, D: “Retablo de la vida de Cristo y de la Virgen “en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 65, 2001, pp 382- 389 . MARTÍNEZ SERRANO - MONTOLÍO TORÁN (2001), p. 525. MARTÍNEZ SERRANO, F.F, y MONTOLÍO TORÁN, D: “El Buen Pastor “en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 136, 2001, pp 524- 525 .

444

MONTOLIO TORAN- OLUCHA MONTINS (2000-2002). MONTOLIO TORAN, D y OLUCHA MONTINS, F: “La Capella de la Comunió de la Catedral de Sogorb (163537). Estudis Castellonencs, nº 9 (2000-2002), pp 797828. MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2002). MONTOLIO TORAN, D y OLUCHA MONTINS, F: “Nous documents sobre activitats artístiques a la Catedral de Sogorb” B.S.C.C. Tom LXXVIII, 2002, pp 235-263. MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2003). p. 30. MONTOLIO TORAN, D y OLUCHA MONTINS, F: “San Agustín” en catálogo exposición Patrimonio Religioso de Viver; el convento de Mínimos y su epoca. Viver. 2003, p 30 MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2003). p. 32. MONTOLIO TORAN, D y OLUCHA MONTINS, F: Cruz procesional” en catálogo exposición Patrimonio Religioso de Viver; el convento de Mínimos y su epoca. Viver. 2003, p 32. MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2003). p. 33. MONTOLIO TORAN, D y OLUCHA MONTINS, F: “El Buen Pastor” en catálogo exposición Patrimonio Religioso de Viver; el convento de Mínimos y su epoca. Viver. 2003, p 33.

MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2004-A). MONTOLIO TORAN, D y OLUCHA MONTINS, F: “La Colección de esculturas del Museo Catedralicio de Segorbe” Boletín del Instituto de estudios del Alto Palancia, nº 16, 2004, pp 82-102. MONTOLIO TORAN-OLUCHA MONTINS (2004-B). MONTOLIO TORAN, D y OLUCHA MONTINS, F: “El Retablo Mayor de la cartuja de Valldecrist de Juan Miguel Orliens. Nuevas aportaciones al conocimiento de la escultura y los maestros romanistas en tierras de la antigua diócesis de Segorbe”. Actas del Congreso Internacional sobre las Cartujas valencianas. Valencia, 2004, Tom 2, pp 253-268. MONTOLÍO TORÁN - FUMANAL PAGÉS (2004) MONTOLÍO TORÁN, D., FUMANAL PAGÉS, M. A., “L'influx dels tallers reials d'escultura durant la segona meitat del segle XIV al nord del regne de València i el baix Aragó: el taller de Pere Moragues i els retaules de Rubiols i Mosquerola”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castellón, 2004. NICOLAU (1990). NICOLAU CASTRO, J: “Unos bronces de Alejandro Algardi en el monasterio toledano de Madres Capuchinas” en Archivo Español de Arte, 249, (1990), pp 1-13. OLUCHA MONTINS (1991). OLUCHA MONTINS, F. “D´un gravat de Rubens” Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXVII, 1999, pp 1227-130. OLUCHA MONTINS (1995). OLUCHA MONTINS, F. “ A propósito de un lienzo del Museo Catedralicio de Segorbe” Boletín del Instituto de Cultura del Alto Palancia, 1995, pp 35-36. OLUCHA MONTINS - MONTOLIO TORAN (2004). OLUCHA MONTINS, F y MONTOLIO TORAN, D: “El retablo de San Vicente Ferrer del Museo catedralicio de Segorbe. Nuevas aportaciones” en La Diócesis de Segorbe y sus gentes a lo largo de la historia. Volumen Homenaje al profesor Ramon Rodríguez Culebras. Castellon, 2004, pp 131-144. ORELLANA (1967). ORELLANA, M. A. de: Biografía pictórica valenciana,(C.1800) 2ª ed, 1967. OSSORIO Y BERNARD (1975). OSORIO Y BERNAT, M: Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid 1975 PASTOR FUSTER (1827). PASTOR FUSTER, J: Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia , 1827, ( 2 vols). PÉREZ MARTÍN (1935). PÉREZ MARTÍN, J.M: “Pintores valencianos medievales y modernos. Addenda”, Archivo Español de Arte y Arqueología, XI, 1935, pp 293-312. PÉREZ MARTÍN (1936). PÉREZ MARTÍN, J.M: “ Inventarios de obras de arte. El Ilmo. Sr. D. Pedro Gines de Casanova: su destacada y ejemplar afición por la pintura”, Archivo de Arte Valenciano, 1936, pp 40-44

CATÁLOGO DEL MUSEO CATEDRALICIO DE SEGORBE


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:49

Página 445

PEREZ SÁNCHEZ (1985). PÉREZ SANCHEZ, A. E: Arte en Valencia, colección “Tierras de España”. Barcelona, 1985. PONZ (1774). PONZ, A.: Viage de España, Madrid 1772-1794( 18 vols) Ed Aguilar, Madrid, 1947. POST (1933). POST, Ch. R.: A History of Spanish Painting, vol, IV, 1ª parte, The Hispano-flemish style in nort-western Spain, Cambridge, Massachussets, Harvard University Press, 1933. POST (1935). POST, Ch. R.: A History of Spanish Painting, vol, VI, 2ª parte, The Valencian school in The late middle ages an early Renaissance, Cambridge, Massachussets, Harvard University Press, 1935.

RODRÍGUEZ CULEBRAS, R: Museo catedralicio de Segorbe, Paterna, 1989. RODRIGUEZ CULEBRAS (1989-B). RODRÍGUEZ CULEBRAS, R.: “La Pintura de influjo flamenco en el Alto Palancia: Jacomart, Reixach y los retablos y tablas de Segorbe” en Boletín del Centro de Estudios del Alto Palancia, nº.17, Segorbe, 1989. pp 3-42. RODRIGUEZ CULEBRAS (1990). RODRÍGUEZ CULEBRAS, R: Fondos del Museo Catedralicio de Segorbe, Valencia, 1990. RODRÍGUEZ CULEBRAS (1992). pp 396-397. RODRÍGUEZ CULEBRAS, R.: “Casulla” en catálogo exposición Joan Lluis Vives, valentinus i el seu temps. 14921540. Valencia, nº O.3, 1992, pp 396-397

POST (1943). POST, Ch. R.: “The Master of the Encarnacion (Louis Alimbrot?) en Gazette des Béaux-Arts, 23 (1943) pp 153-160.

RODRÍGUEZ CULEBRAS (1992). p. 399. RODRÍGUEZ CULEBRAS, R.: “Casulla” en catálogo exposición Joan Lluis Vives, valentinus i el seu temps. 14921540. Valencia, nº O.7, 1992, pp 396-399.

POST (1953). POST. CH,R. A History of Spanish Painting. Vol XI. The valencian school in the early Renaissance. Cambridge, Massachusetts. Harvard University Press, 1953.

RODRÍGUEZ CULEBRAS (1992). p. 400. RODRÍGUEZ CULEBRAS, R.: “Frontal de altar” en catálogo exposición Joan Lluis Vives, valentinus i el seu temps. 1492-1540. Valencia, nº O.11. 1992, pp 400.

RODRIGUEZ CULEBRAS (1965). RODRIGUEZ CULEBRAS, R: El Retablo de la Catedral de Segorbe, Segorbe, 1965.

RODRÍGUEZ CULEBRAS (1995). RODRÍGUEZ CULEBRAS , R: “El cuadro de la Última Cena, de Luís Planes para la Catedral de Segorbe”. en Boletín del Instituto de Cultura del Alto Palancia, nº.1, 1995, pp 89-94.

RODRIGUEZ CULEBRAS (1968). RODRIGUEZ CULEBRAS, R: José Camarón y Bonanat (1731-1803). Ein Valencianischer Maler zur Zeit Goya's, München, 1968. RODRIGUEZ CULEBRAS (1972). RODRIGUEZ CULEBRAS, R: “Significación y papel de Altura en el arte del Valle del Palancia”. en Revista de Fiestas, Altura, 1972 s/p. RODRÍGUEZ CULEBRAS (1973). RODRIGUEZ CULEBRAS, R: “ Evangelistas Lucas y Mateo” en catalogo exposición El Siglo XV valenciano. Valencia, nº 25, 1973, p 39. RODRIGUEZ CULEBRAS (1978). RODRIGUEZ CULEBRAS, R: El Rostro de Cristo en el Arte Español, Madrid, 1978. RODRIGUEZ CULEBRAS (1983). RODRIGUEZ CULEBRAS, R: “Segorbe”. en Catálogo de Monumentos y Conjuntos de la Comunidad Valenciana, Valencia, Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 1983, Vol. II. RODRIGUEZ CULEBRAS (1984). RODRIGUEZ CULEBRAS, R: Breve guía de la Catedral de Segorbe y su Museo. Segorbe, 1984. RODRIGUEZ CULEBRAS (1986-A). RODRIGUEZ CULEBRAS, R: “Rejas y hierros en la Catedral de Segorbe”. Boletín Centro de estudios del Alto Palancia, n° 10, Segorbe, 1986. pp. 55-66 RODRIGUEZ CULEBRAS (1986-B). RODRIGUEZ CULEBRAS, R: “Las pinturas de José Vergara en la Catedral de Segorbe”, Boletín Centro de estudios del Alto Palancia, n° 11, Segorbe, 1986. pp 57-68 RODRIGUEZ CULEBRAS (1987). RODRIGUEZ CULEBRAS, R: “Orfebrería y artes industriales del Renacimiento”, en Historia del Arte Valenciano, Vol 3, Valencia, 1987. RODRIGUEZ CULEBRAS (1988). RODRIGUEZ CULEBRAS, R: “Orfebrería y Artes industriales del período gótico” en Historia del Arte Valenciano, Vol. 2, Valencia, 1988. RODRIGUEZ CULEBRAS (1989).

BIBLIOGRAFÍA

RODRÍGUEZ CULEBRAS (1995-B). RODRÍGUEZ CULEBRAS , R: “La predella de los evangelistas del Museo Catedralicio de Segorbe”. en Boletín del Instituto de Cultura del Alto Palancia, nº.1, 1995, pp 117120. RODRIGUEZ CULEBRAS (1999). RODRÍGUEZ CULEBRAS, R.: José Camarón. Dibujos y grabados. Fundación Bancaja, Valencia, 1999. RODRIGUEZ CULEBRAS (2001). RODRÍGUEZ CULEBRAS, R.: “El arte religioso en la antigua diócesis de Segorbe”, en catálogo La Luz de las Imágenes, Segorbe, 2001, pp. 149-207. RODRÍGUEZ CULEBRAS - OLUCHA MONTINS (1999). RODRIGUEZ CULEBRAS, R y OLUCHA MONTINS, F: “Sant Joan Baptista” en catálogo exposición No hi ha altre major que Joan. Vall d`Alba, nº 9, 1999, s/p RODRÍGUEZ-OLUCHA-MINGUEZ (1995), cat. 17. RODRÍGUEZ CULEBRAS, R.; OLUCHA MONTINS F.; MÍNGUEZ CORNELLES, V: “Servicio de altar” en catálogo exposición Orfebrería religiosa del Alto Palancia. Segorbe, nº42, 1995, sp. RODRÍGUEZ-OLUCHA- MINGUEZ (1995), cat. 32. RODRÍGUEZ CULEBRAS, R.; OLUCHA MONTINS F.; MÍNGUEZ CORNELLES, V: “Incensario” en catálogo exposición Orfebrería religiosa del Alto Palancia. Segorbe, nº42, 1995, sp. RODRIGUEZ CULEBRAS-OLUCHA-MINGUES ( 1995). cat 33. RODRÍGUEZ CULEBRAS, R.; OLUCHA MONTINS F.; MÍNGUEZ CORNELLES, V: “Jarra” en catálogo exposición Orfebrería religiosa del Alto Palancia. Segorbe, nº42, 1995, sp. RODRÍGUEZ-OLUCHA-MINGUEZ (1995), cat. 34. RODRÍGUEZ CULEBRAS, R.; OLUCHA MONTINS F.; MÍNGUEZ CORNELLES, V: “Cabeza de báculo” en catálogo exposición Orfebrería religiosa del Alto Palancia. Segorbe, nº42, 1995, sp. RODRÍGUEZ CULEBRAS-OLUCHA-MÍNGUEZ, (1995), cat 42.

RODRÍGUEZ CULEBRAS, R.; OLUCHA MONTINS F.; MÍNGUEZ CORNELLES, V: “ Cajita hostiario” en catálogo exposición Orfebrería religiosa del Alto Palancia. Segorbe, nº42, 1995, sp. RODRÍGUEZ MOYA (2003). RODRÍGUEZ MOYA, I. “Dinastía de prelados. La serie de retratos de obispos de la diócesis de Segorbe” Boletín Sociedad Castellonense de Cultura, LXXXIX, 2003, pp 253-274. ROSENAUER (1992), p 292 ROSENAUER, A.:”Virgen con el Niño” en catálogo de la exposición Reyes y Mecenas. Los Reyes Católicos, Maximiliano I y los orígenes de la Casa de Austria en España, Toledo, nº 17, 1992, , p. 292 SANCHEZ GOZALBO (1949). SANCHEZ GOZALBO, A: “Imágenes de Madonna Santa Maria, Notas para in inventario en las comarcas de Morella, el Maestrazgo, la Plana y Segorbe” en Boletín Sociedad Castellonense de Cultura, XXV, 1949, 448-492. SANCHIS SIVERA (1930). SANCHIS SIVERA, J: Pintores medievales en Valencia. Valencia, 1930 . SANJOSE LLONGUERAS (2001), p 282. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Frontal de altar” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 21, 2001, pp 282-283. SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp 284-287. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Casulla” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 22, 2001, pp 284-287. SANJOSÉ LLONGUERAS (2001), p. 321. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Relicario” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 36, 2001, pp 321. SANJOSÉ LLONGUERAS (2001), p. 323. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Cajita de hostias” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 38, 2001, pp 323. SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp. 374-375. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Casulla” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 61, 2001, pp 374-375. SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp. 448-449. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Casulla” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 94, 2001, pp 448-449. SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp. 454-55. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Casulla” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 96, 2001, pp 454-455. SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp. 468-469. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Casulla” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 103, 2001, pp 468-469. SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp. 532-533. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Casulla” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 139, 2001, pp 532-533. SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp. 543-545. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Capa pluvial con capillo” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 140, 2001, pp 543-545. SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp. 568-569 SANJOSE LLONGUERAS, L: “Estandarte” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 157, 2001, pp 568-569.

445


(Q)cat segorbe sam

8/2/07

16:50

Página 446

SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp. 572-573l SANJOSE LLONGUERAS, L: “Casulla” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 159, 2001, pp 572-573. SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp. 574-575. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Escudo (Cartuja de Valldecrist)” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 160, 2001, pp 574-575. SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp. 625-626. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Casulla” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 188, 2001, pp 626-627. SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp. 628-629. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Casulla” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 189, 2001, pp 628-629. SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp. 630-631. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Terno” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 190, 2001, pp 630-631. SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp. 672-673. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Capa pluvial” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 206, 2001, pp 672-673. SANJOSE LLONGUERAS (2001), pp. 674-675. SANJOSE LLONGUERAS, L: “Casulla” en el catálogo de la exposición La luz de las imágenes Segorbe, nº 207, 2001, pp 674-675 SARALEGUI (1932). SARALEGUI, L:“Miscelánea de tablas valencianas. El retablo de Pego” Boletín de la Sociedad española de Excursiones, Madrid, 1932, pp 249-307. SARALEGUI (1934). SARALEGUI, L: "Para el estudio de algunas tablas valencianas" Archivo de Arte Valenciano. 1934, pp. 3-50. SARALEGUI (1935).

446

SARALEGUI, L: “ Tres tablas valencianas” Boletín de la Sociedad española de Excursiones, Madrid, 1935, pp 157-162. SARAEGUI (1944). SARALEGUI, L.: “Problemas de pintura valenciana del siglo XV ”, en Archivo Español de Arte, nº 62, Madrid, (1944) pp. 104-123. SARTHOU CARRERES (1917). SARTHOU CARRERES, C: Castellón. Geografía General del Reino de Valencia, Barcelona, s/a. SARTHOU CARRERES(1920),. SARTHOU CARRERES, C: “La tablas góticas de Segorbe”, La Esfera, nº 346, Madrid, 21 de agosto de 1920 SARTHOU CARRERES (1922). SARTHOU CARRERES, C: El arte cristiano retrospectivo en la provincia de Castellón, Barcelona, 1922. SOLER D´HYVER (1982), p. 181. SOLER D´HYVER, C: “ Frontal de altar” en catálogo exposición Orfebrería y Sedas valencianas. Valencia, 1982, p 181.

catálogo exposición La Luz de las imágenes. Valencia, 1999, nº 148, pp 412-413. SOLER D´HYVER (1999), pp. 466-467. SOLER D´HYVER, C: “ Casulla de Vall de Crist” en catálogo exposición La Luz de las imágenes. Valencia, 1999, nº 177, pp 466-467. TORMO (1902). TORMO MONZÓ, E: Nuevos estudios sobre la pintura española. Varios estudios de Artes y Letras. Desarrollo de la pintura española en el siglo XVI. Dos conferencias. Madrid, 1902. TORMO (1913). TORMO MONZÓ, E: Jacomart y el arte Hispano-Flamenco cuatrocentista, Madrid, 1913. TORMO (1923). TORMO, E: Levante. Guias Calpe. Madrid 1923. TRAMOYERES BLASCO (1909);. TRAMOYERES BLASCO, L: “Nuevas pinturas de los Juanes. Las tablas de Villatorcas y Sot de Ferrer”, Las Provincias 26 de septiembre y 4 de octubre de 1909.

SOLER D´HYVER (1982), p. 182. SOLER D´HYVER, C: “ Casulla”en catálogo exposición Orfebrería y Sedas valencianas. Valencia, 1982, p 182.

TRAMOYERES (1918). TRAMOYERES BLASCO, L: “Castillos valencianos. Segorbe, Peñiscola, Onda” Archivo de Arte Valenciano, 1918, pp 43-61.

SOLER D´HYVER (1982), p. 183. SOLER D´HYVER, C: “ Casulla”en catálogo exposición Orfebrería y Sedas valencianas. Valencia, 1982, p 183.

VlCENT APARICI (1964). VlCENT APARICI, A: Breve descripción del Museo Catedralicio. Segorbe, 1964.

SOLER D´HYVER (1982), p. 185. SOLER D´HYVER, C: “ Casulla”en catálogo exposición Orfebrería y Sedas valencianas. Valencia, 1982, p 185.

VILLAGRASA (1664). VILLAGRASA, F: Antigüedad de la Iglesia Catedral de Segorbe y Catálogo de sus Obispos, Valencia, 1664.

SOLER SOLER D´HYVER (1982), p 189. SOLER D´HYVER, C: “ Casulla”en catálogo exposición Orfebrería y Sedas valencianas. Valencia, 1982, p 189.

VILLANUEVA VILLANUEVA, L: Viaje literario a las iglesias de España, (Madrid, 1804) Vol. 3°, Madrid, 1803.

SOLER D´HYVER (1999), pp. 412-413. SOLER D´HYVER, C: “ Casulla de la tira bordada” en




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.