Número 9 - Abril

Page 1

Año 0 - No. 9, abril de 2011, Precio: $35.00 m.n.

escriben:

norma negrete aguayo

NASHIELI RAMÍREZ

SARAH LEWIS

w w w.mexicosocial.org

HÉCTOR CEBALLOS GARIBAY Nivel de percepción

0

5

10

15

20

25

30

ROGELIO FLORES

35

Pornografía / Prostitución infantil

Trata de blancas

Tráfico de órganos

repudio social

Violación

La explotación sexual de niñas y Peculado / Corrupción niños es el delito de Pornografía / Prostitución adultos mayor rechazo Tráfico de drogas

Explotación laboral (trabajos forzados)

30

“Hay que repensar al país”: Fernando Cortés

16

Erradicar la desigualdad, clave para cumplir con los derechos de los niños: UNICEF

26

Trata de personas

EL PEOR DELITO CONTRa LOS NIÑOS Encuesta revela que la pornografía en la que se usa a niñas y niños es un delito que se percibe como siete veces más grave que el tráfico de drogas o la corrupción



índice El fantasma que recorre el país

4

Nashieli Ramírez es una publicación del

Los más pequeños, los más pobres

6

Saúl Arellano CONSEJO EDITORIAL Mario Luis Fuentes Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera Fernando Cortés Carlos Rojas Gutiérrez Miguel Concha Javier Guerrero García Irasema Terrazas Enrique Provencio Durazo Jacobo Jasqui Amiga Saúl Arellano Almanza Director Editorial Laura Ilarraza Gálvez Coordinadora Editorial Anaís Alemán Ramírez Coordinadora de Investigación Publicidad: informacion@ceidas.org DISEÑO: Formato, Consultoría Visual www.formato.mx escriben: Norma Negrete Aguayo Promotora y Coordinadora General de ECPAT-México y Miembro Fundador de la Red Por los Derechos de la Infancia en México. Es Licenciada en Psicología por la UAM con estudios de Posgrado en Psicoterapia psicoanalítica Infantil. Nashieli Ramírez Fundadora y coordinadora general de la Fundación Ririki Intervención Social. Médico y Socióloga por la UNAM, con especialidad en Investigación Educativa.Fue coordinadora de investigación de la Infancia Cuenta en México en 2005 y 2006. Participó en la integración de los reportes del proyecto trinacional: Creciendo en América del Norte. Sarah Lewis Maestra en Salud Pública por la Universidad de Harvard. Actualmente es Consultora en Investigación y trabaja para el Instituto Nacional de Salud Pública. Héctor Ceballos Garibay Doctor en Sociología por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Consejo Honorario del Centro de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Rogelio Flores Escritor. Es autor de los libros Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida. Cursó estudios de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM y de Realización Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba.

2

Una agenda de Estado para la niñez indígena

12

María Cruz

“Hay que repensar al país”: Fernando Cortés

16

El reto es la desigualdad: UNICEF-México

26

Diálogo con Mario Luis Fuentes

Entrevista con Susana Sottoli, Representante de UNICEF en el país

El peor crimen contra los niños

30

Resultados de la Primera Encuesta de Percepción ante la trata de personas

El fracaso ante el Comité

42

Norma Negrete

Una extraña alegría

44

Rogelio Flores

La inaceptable realidad del trabajo infantil

46

Investigaciones especiales CEIDAS/Anaís Alemán

Las muertes que no debieron ser

52

Sarah Lewis

Las drogas y la narcoviolencia

58

Héctor Ceballos

Recomendaciones

60

México Social, Año 0, No. 9, abril 2011, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), S.C. Jardín Centenario No. 18-1, Col. Villas de Coyoacán, México. C.P. 04000 Delegación Coyoacán Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org, informacion@ceidas.org Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-032312331700-102 ISSN: Licitud de Título y Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: En trámite. Impresa por IMPRESORA Y EDITORA INFAGÓN, S.A. de C.V. Calle de la Alcaicería No. 8 Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040, Delegación Iztapalapa, México, D. F., DISTRIBUIDOR: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. del Cristo 19, Colonia Xocoyahualco 54080, Tlalnepantla, Estado de México, este número se terminó de imprimir el 26 de marzo de 2011 Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), S.C.

méxico social • abril 2011

1


editorial

M

> Arriba-derecha, el Consejo Editorial de México Social. Sentados aparecen: Irasema Terrazas, Javier Guerrero, Carlos Rojas y Saúl Arellano; de pie, el Dr. Miguel Concha Malo, el Dr. Jesús Kumate y Mario Luis Fuentes. Abajo, los Doctores Miguel Concha, Jesús Kumate y Mario Luis Fuentes

2

abril 2011 • méxico social

éxico sigue siendo un país inapropiado para los niños. A pesar de los avances, la información oficial disponible sobre el grado de incumplimiento de los derechos de la niñez, muestra que no hemos conseguido evitar que ninguna niña o niño se quede atrás. Uno de los propósitos de México Social es el de proponer nuevas miradas sobre las agendas de mayor complejidad vinculadas a la protección de los derechos humanos en nuestro país. Por ello, presentamos en este número de abril los resultados de la primera encuesta piloto sobre trata de personas, diseñada por el CEIDAS con una poderosa metodología que permite conocer el grado de conocimiento de la población sobre el tema, y sobre todo, el grado de presencia de este crimen en las localidades. El tema es de una relevancia mayor, porque los resultados de nuestra Encuesta muestran que la población percibe a las niñas y los niños como los más vulnerables, al tiempo que se percibe a este crimen como el peor que se puede cometer en contra de la niñez: cuatro veces más grave que el tráfico de drogas y siete veces más grave que la corrupción. La trata tiene como origen, de acuerdo con la opinión de los entrevistados, la pobreza y la desigualdad. En ese sentido, dedicamos parte de este número al análisis de la pobreza en el país, evidenciando las profundas desigualdades que hay entre las entidades de la República, así como la inaceptable persistencia del trabajo infantil. Se incluye también una entrevista con UNICEF-México, en el que se hace un recuento de los avances y retos que tenemos en el país en materia de cumplimiento de los derechos de la niñez: la conclusión, una vez más, es que si no se abate la desigualdad y no se invierte más en la niñez, será imposible construir un país de plena vigencia de derechos para la infancia. Tenemos además dos columnas invitadas, en las que se presentan sendas visiones de organizaciones de la sociedad civil, desde las cuales se plantean problemáticas específicas, relativas a la explotación sexual comercial y a la violencia en la que están afectando a las niñas y niños en México. Incorporamos además un diálogo con Fernando Cortés, Investigador Emérito del SNI, en el cual se realiza un recorrido por las distintas visiones del desarrollo desde las cuales se ha pensado el crecimiento, la desigualdad y la pobreza en México, y se exploran distintas aristas de la cuestión social. En general, este mes de abril tenemos el objetivo de mostrar que el cumplimiento de los derechos de la niñez requiere de todos los recursos disponibles, pero sobre todo, una profunda convicción relativa a la protección de los más vulnerables de siempre. Que casi el 60% de quienes tienen menos de 5 años vivan en pobreza es una realidad que más allá de todo discurso, no es aceptable para una sociedad plenamente democrática y basada en el cumplimiento de los derechos humanos de toda su población. Este mes, nuestro Consejo Editorial tuvo su primera reunión trimestral; sin duda, la fuerza ética e intelectual de quienes generosamente acompañan e impulsan este proyecto, nos obliga a mejorar mes con mes nuestros contenidos y a impulsar una mayor pluralidad en nuestros contenidos. México Social convoca, desde esta posición, a construir un nuevo diálogo nacional que ponga en el centro del debate al interés superior de la niñez, porque de su protección depende no sólo el futuro, sino la posibilidad de construir una sociedad éticamente cimentada. •

MARIO LUIS FUENTES


felicita a:

Rolando Cordera Campos por el Doctorado Honoris Causa otorgado el pasado 10 de marzo por la Universidad Autónoma Metropolitana por su labor a favor del pensamiento crítico en las ciencias sociales. Para nuestra revista es un privilegio que el Doctor Cordera forme parte de nuestro Consejo Editorial .

méxico social • abril 2011

3


Colaboración Especial

El Fantasma que Recorre Nuestro País Nashieli Ramírez Fundadora y coordinadora general de la Fundación Ririki Intervención Social, la cual forma parte de la Red Nacional por los Derechos de la Infancia en México (Redim). La Doctora Ramírez es Médico y Socióloga por la UNAM, con especialidad en Investigación Educativa. Fue coordinadora de investigación de la Infancia Cuenta en México en 2005 y 2006. Participó en la integración de los reportes del proyecto trinacional: Creciendo en América del Norte. Ha participado en el diseño, instrumentación y operación de programas y estudios sobre indicadores de infancia, formación de profesores, promoción social, formación de capacitadores, organización y participación social, desarrollo comunitario, fortalecimiento municipal, programas sociales, desarrollo rural, equidad y género, microfinanciamiento, desarrollo sustentable e infancia, tanto en el ámbito de la administración pública, como en el no gubernamental.

04

abril 2011 • méxico social

Por Nashieli Ramirez Hernández

Dice Marcela Turati en su libro Fuego Cruzado: “El territorio nacional parece campo minado. Si tuviera que portar una advertencia en letras chiquitas, ésta debería decir: No amigable para niños y niñas. Manténgalos alejados”

Y

F F F edad? Muertas a balazos cuando jugaban en el es que un fantasma parece recopatio de su casa el pasado 23 de febrero. Y es que rrer a nuestro país, el fantasma de tan sólo en esa ciudad durante los dos primela violencia como parte de la cotiros meses del 2011 han muerto 29 niños, niñas dianidad de la mayoría de los 39 y adolescentes, uno cada dos días en promedio. millones 226 mil 744 de niñas, niEn Chihuahua, Michoacán y Sinaloa se reños y adolescentes que, de acuerportan el mayor número de homicidios de esta do con el Censo 2010, viven en nuestro país. guerra que no es guerra, pero que mata de diEl Secretariado Técnico del Consejo de Seferentes maneras y tiene efectos también en niguridad Nacional reporta que entre el 1º de diños y niñas que habitan en lugares lejanos de la ciembre del 2006 y el 31 de diciembre del 2010 frontera norte. se registraban 34 mil 612 muertes a consecuenSe calcula que ha dejado entre 25 y 30 mil cia del enfrentamiento de las fuerzas federales y huérfanos; que al menos 40 mil menores de militares con miembros del crimen organizado; edad han sido reclutados por la delincuencia de éstas, 89% eran señaladas como “ejecucioorganizada; y también está un número, sumanes”; casi el 10% como “enfrentamientos” y el mente difícil de rastrear, de heridos: heridos de resto como “homicidios-agresiones”. bala como Alejandra del Ángel de 8 meses de No sabemos si los casi 1,200 menores de 18 edad, impactada en su carriola por varias balas años muertos que las organizaciones de defenel 8 de marzo del 2011 en Monterrey; heridos en sores de derechos de los niños calculan como su desarrollo como los miles de niños y niñas en víctimas de la lucha contra el narcotráfico están Reynosa, Juárez y Monterrey, que son parte de registrados en esta base de datos y tampoco saescenas del crimen, que son testigos de balaceras bemos a qué categoría corresponden. en su cuadra, en su colonia y en sus escuelas, que ¿En qué categoría podemos ubicar a Karina viven con miedo, estrés y gastritis. Ivett Ibarra de 16 años, que murió el 31 de enero Esta violencia impacta de múltiples maneras. del 2011? Ella transitaba por los alrededores de Como lo señala el informe Una crisis encubierVillas de Salvacar en Ciudad Juárez, en donde se ta: conflictos armados y educación (UNESCO conmemoraba un año de la tragedia que mató 2011), uno de los principales motivos para no ala quince muchachos que participaban en una canzar los objetivos de Educación para Todos en fiesta, cuando la mataron policías federales que el 2015 son los conflictos armados. arremetieron contra ella, su hermana y sus amiEn muchos países, y entre ellos se incluye a gos por no pararse en un retén. México, se está ejerciendo una violencia real ¿En dónde a Karen y Briseida Barraza, y contra niños en edad escolar que provoca, entre a Esmeralda Lozoya de entre 12 y 15 años de


En Chihuahua, Michoacán y Sinaloa se reportan el mayor número de homicidios de esta guerra que no es guerra, pero que mata de diferentes maneras y tiene efectos también en niños y niñas que habitan en lugares lejanos de la frontera norte otros problemas sociales, deserción e inasistencia escolar; bajo rendimiento académico; escuelas tomadas por asalto; índices elevados de violencia y abuso sexual; niños que son blanco y víctimas de fuego cruzado. El fantasma de esta violencia social alcanza también a la mayoría de los niños, niñas y adolescentes que ven las noticias, las telenovelas, juegan los juegos que naturalizan la violencia, que ponen como ejemplo de éxito la vida narco y lo que se puede lograr en un contexto de corrupción e impunidad. También ronda por la vida de los poco más 22 millones de infantes mexicanos que viven en ciudades que son incubadoras de exclusión social. Se equivocan quienes ven lo que está pasando solamente con la mirada en la criminalidad. La seguridad va más allá de la lucha entre buenos y malos; tiene que ver, por ejemplo, con asegurar salarios dignos para que los adultos ejerzan su labor educativa y de protección, con repensar las ciudades en donde procesos como el crecimiento urbano y el desarrollo del transporte público coadyuven a reconstruir el tejido social y a generar convivencias libres de violencia. Tiene que ver también con apostarle a la educación de calidad, generar nuevamente la expectativa educativa como motor de movilidad social, transformar el sistema educativo para dotar a la infancia y la juventud de este país de competencias para salir de la pobreza, del desempleo; formar en ellos habilidades sociales para la paz, para atajar las divisiones, la intolerancia y los prejuicios, que son los principales vehículos de la violencia. En este último aspecto, el citado informe de la UNESCO señala que los conflictos armados desvían hacia el gasto en armamento los fondos públicos que podrían emplearse en la educación. Tan sólo con lo que dedican en seis días los países ricos al gasto militar se podría enjugar el déficit anual de financiación de la Educación para Todos, que se cifra en 16.000 millones de dólares. En México todo parece indicar que la mayor apuesta está en la lógica de ponerle el mayor número de fichas a la seguridad pública y no a la humana. Así lo deja ver, entre otros aspectos, el hecho de que las partidas presupuestales con

mayores incrementos con relación al 2010 en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, son las relacionadas a la seguridad. Este año, por cada dos pesos que gastemos en educación, gastaremos uno en esta guerra que no es guerra. El impacto real y mediático de la violencia a la que hasta ahora hemos hecho referencia, está ocultando lo que es la violencia que más afecta a un mayor número de infantes en México y es la que sucede al interior de sus hogares. En este ámbito tampoco contamos con datos duros de alcance nacional. Nos manejamos con indicadores proxis como son los reportados en las encuestas de dinámica familiar o violencia contra las mujeres; en estudios de caso y en reportes de maltrato. Tal parece que para las autoridades responsables de generar información, la metáfora que utilizamos en este artículo es real, no se puede medir a los fantasmas. Finalmente, sólo apuntaremos lo que para nosotros es un efecto de las violencias antes mencionadas, que es la violencia entre pares o el acoso escolar, conocido como bullying. Las encuestas recientemente elaboradas por las SEP y UNICEF nos dibujan un escenario que plantea que al menos la mitad de los escolarizados en nuestro país han sufrido algún grado de agresión en su escuela. Sin duda, un fantasma recorre a nuestro país, el fantasma de la violencia como parte de la cotidianidad de la mayoría de nuestros niños, niñas y adolescentes. La dimensión del riesgo al que está expuesta la infancia coloca a nuestro presente y nuestro futuro como nación ante un riesgo equivalente. La atención a esta problemática es de carácter urgente y es, sobre todo, un imperativo ético. •

Sin duda, un fantasma recorre a nuestro país, el fantasma de la violencia como parte de la cotidianidad de la mayoría de nuestros niños, niñas y adolescentes méxico social • abril 2011

05


pobreza

Los niños de México

los más pobres entre los pobres CEIDAS / Saúl Arellano

La niñez fue uno de los grupos de población más afectados por la reciente crisis económica mundial: de acuerdo con el estudio sobre el impacto de la crisis en la niñez, elaborado por UNICEF y CONEVAL el porcentaje de niñas y niños en situación de hambre se duplicó tras pasar de 8% a 17%; se estima también que el porcentaje de niños con recursos para comer solo una vez o definitivamente dejar de comer en todo un día casi se triplicó, pasando de 5% a 14% de aquellos que viven en pobreza F

Casi 40 millones de niños en México De acuerdo con los datos de UNICEF, México es el segundo país de América Latina con mayor población infantil, superado sólo por Brasil. En efecto, según los datos del Censo, 2010, las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años constituyen una suma de 39,226,744 personas, cifra equivalente al 34.91% de la población nacional; es decir, en nuestro país, uno de cada tres habitantes es una niña, niño o adolescente.

30 6

abril 2011 • méxico social

F

F

Según los datos del Censo, de la cifra total, 19,875,179 eran del sexo masculino; mientras que 19,351,565 eran mujeres. Este dato es importante de ser destacado porque en México, la niñez y la adolescencia es la única etapa de la vida en que hay más hombres que mujeres. En efecto, el índice de masculinidad para la población de 0 a 17 años es de 102.7 hombres por cada 100 mujeres, dato que rebasa al promedio para toda la población el cual es de 95.4 hombres por cada 100 mujeres. Al respecto vale la

pena señalar que a medida en que avanza la edad, la relación hombres-mujeres decrece, debido fundamentalmente a las tendencias de natalidad y de mortalidad que prevalecen en el país.

Los niños pobres superan la población total de un país como Chile Los datos relativos a la pobreza en 2010


> La infancia vive con mayor agudeza las carencias sociales

Foto: CUARTOSCURO / Nelly Salas

serán dados a conocer en el próximo mes de julio. A pesar de ello, debe destacarse que en 2008 la situación en que vivía la niñez mexicana mostraba que el Gobierno Federal ha carecido de una adecuada política de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. La medición multidimensional de la pobreza llevada a cabo en 2008 muestra que 20.8 millones de menores de 18 años vivían en condiciones de pobreza; esta cifra es equivalente al 20% de la población nacional en 2008, y términos de

comparación, es superior a la población total de un país como Chile, el cual en 2010 tenía una población aproximada de 18 millones de habitantes. De los 20.8 millones de niños pobres, 5.1 millones se encontraban en situación de pobreza multidimensional extrema; una vez más, a fin de darle dimensión a este dato, es una cantidad similar, en 2008, a la de la población total de un estado como Guanajuato o bien, a la de un país como Costa Rica. Los datos de CONEVAL muestran

que en general, las niñas y niños viven con mayor agudeza las carencias sociales; en efecto, el 18.3% de la población mayor de 18 años era considerada en 2008 como No Pobre o No Vulnerable; en contraste, el porcentaje para las niñas y niños era de sólo 13.3% Esto da como resultado un mayor promedio de carencias sociales, pues mientras que para la población mayor de 18 años el promedio de carencias era de 2.0, para las niñas y niños fue de 2.6. Cabe señalar que se define a

méxico social • abril 2011

31 7


pobreza

el hambre acecha... 35 30

una persona como “vulnerable por carencias sociales” cuando su ingreso le permite adquirir los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades elementales, pero tiene una o más carencias sociales. En este contexto, es importante considerar que en el año 2008, el 53.3% de la población infantil vivía con un ingreso inferior al valor de la línea de bienestar (valor monetario de una canasta alimentaria y no alimentaria de consumo básico) o sufría al menos una carencia social.

Los más pequeños son también los más pobres

Unicef y Coneval publicaron en agosto de 2010 el informe “La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México”. A pesar de que en el estudio identifican que la matriculación escolar no se redujo con la crisis y que tampoco hay evidencia sobre un incremento en los indicadores

más niños que niñas En México, la única etapa de la vida en que hay más hombres que mujeres es la niñez y la adolescencia

8

1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0

0 años 1 año 2 años

abril 2011 • méxico social

25

2009 2008

26

25

20

18

15

15

14

10 5 0

7

7

tuvo una alimentación comió menos sintió hambre basada en muy poca de lo que debía? pero no comió? variedad de alimentos?

16

14 5

se acostó con hambre?

sólo comió una vez tuvieron que o dejó de comer disminuír la todo un día? cantidad servida de comida?

... y Se agudiza

La medición multidimensional de la pobreza muestra que el 53.3% de los menores de 18 años viven en esa circunstancia. El porcentaje rebasa con 10 puntos porcentuales al promedio nacional de pobreza, el cual se sitúa en 44.2% de la población total. Sin embargo, al desagregar la información por grupos de edad, se encuentra que de los 6.6 millones de niñas y niños menores de 5 años, el 56.4% eran pobres en 2008; es decir, 3.72 millones; asimismo, de los 7.6 millones de niñas y niños entre 6 y 11 años, el 55.7% eran pobres, es decir, 4.23 millones; finalmente, de los 6.6 millones de adolescentes entre 12 y 17 años, el 48.2% vivían en pobreza, es decir, 3.18 millones de adolescentes en la misma circunstancia.

La crisis del 2009 agudizó la pobreza infantil

32

En los últimos tres meses, por falta de dinero, ¿alguna vez, algún menor de 18 añosen su hogar...

35

60 50 40

Entre 2008 y 2009, a pesar que disminuyó el grado de inseguridad alimentaria, la inseguridad alimentaria severa pasó de 8% a 17%

53

2009 2008

43

30

25

20

23

10 0

13 Seguridad alimentaria

Inseguridad alimentaria leve

relativos al trabajo infantil, sí hay datos que muestran que el mayor impacto de la crisis afectó principalmente a las niñas, niños y adolescentes. Uno de los datos más preocupantes es el relativo al incremento del porcentaje de población infantil y juvenil que viven en condiciones de inseguridad alimentaria; en efecto, mientras que en 2008 el porcentaje de menores de 18 años en esa circunstancia era de 8%, para el año 2009, un año después de que inició la crisis, se situó en 17%. Lo anterior tiene como correlato una

17

16

Inseguridad alimentaria moderada

8 Inseguridad alimentaria severa

reducción muy importante en el porcentaje de hogares mexicanos, en los cuales hay niñas, niños o adolescentes, en situación de seguridad alimentaria. De acuerdo con los datos del estudio de CONEVAL y UNICEF, el porcentaje cayó de 53% a 43% El tema de la seguridad alimentaria es fundamental, porque de una adecuada alimentación dependen tanto una buena salud como la generación de adecuadas capacidades para el desarrollo físico e intelectual de las niñas y niños, lo cual simultáneamente está relacionado con las niños niñas

3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años


28.4

30.2

Colima

33.1 Distrito Federal

baja California

33.3 Chihuahua

31.1

33.9

33.5

Sinaloa

Coahuila

36.6 tamaulipas

40.1

37.6

Quintana roo

Querétaro

40.4 Jalisco

43.2

40.6

47.6

46.2 guanajuato

40

Aguascalientes

48.3 méxico

Yucatán

Campeche

49.9

48.8

morelos

53.9 Zacatecas

Durango

53.9 San Luis potosí

50

El nivel de pobreza en que viven los jóvenes revela la ausencia de políticas para atenderlos

50.2

55.5 veracruz

57.2 michoacán

56

58.1 hidalgo

60

tabasco

65

60.6

oaxaca

jóvenes olvidados

tlaxcala

70

67.4

80 72.6

80

19.7

21.7

30 20

en la peor exclusión Las niñas y niños menores de 5 años enfrentan la pobreza más atroz. Aquí se muestra el % que vive en pobreza en cada Entidad, 2008 Chiapas guerrero puebla oaxaca tlaxcala hidalgo michoacán tabasco veracruz San Luis potosí Zacatecas morelos Durango Yucatán méxico Campeche guanajuato nayarit Aguascalientes Jalisco Quintana roo Querétaro tamaulipas Sinaloa Coahuila Chihuahua Distrito Federal Colima baja California Sonora nuevo León baja California Sur

nuevo León

baja California Sur

Sonora

nayarit

puebla

guerrero

0

Chiapas

10

en edad escolar, pero muy pobres

Las niñas y niños de 6 a 11 años es el segundo grupo de población con mayores índices de pobreza en todas las entidades, 2008

Chiapas

85.2

guerrero

79.2

puebla

74.1

oaxaca

71.7 69.5

tlaxcala

67.3

hidalgo

65.5

michoacán tabasco

62.6

veracruz

61.8 61.2

San Luis potosí

59.4

Zacatecas morelos

58.5

Durango

58.3 58.3

Yucatán

56

méxico Campeche

55.7

guanajuato

54.5 53.1

nayarit 47.5

Aguascalientes

47

Jalisco

46.9

Quintana roo

46.8

Querétaro

43.6

tamaulipas Sinaloa

42

Coahuila

41.8

Chihuahua

41.1

Distrito Federal

40.4 38.1

Colima

36.8

baja California

35.9

Sonora nuevo León baja California Sur

31.8 28.2

méxico social • abril 2011

9


pobreza

En todos los estados, los niños son los más pobres

Es importante destacar que las 32 entidades presentan una marcada diferencia de porcentajes entre el bienestar de su población general y el bienestar de su población infantil, pues esta última sufre un mayor número de carencias sociales, y padece pobreza multidimensional y extrema en mayor porcentaje. Al respecto, las cinco entidades que encabezan la lista de población infantil en situación de pobreza multidimensional son: Chiapas con 82.9%, mientras su población general tiene un porcentaje de 76.7; en segundo lugar está Guerrero con 76% de su población infantil en pobreza multidimensional, mientras que su población general tiene un porcentaje de 68.1; les sigue Puebla con 71.6% de su población total de niñas y niños en pobreza multidimensional, entidad en la que su promedio general de pobreza es de 64%; luego sigue Oaxaca con 68.8% y Tlaxcala con 66.1%, mientras sus poblaciones en general presentan un porcentaje de pobreza de 62% y 59.7%, respetivamente. Aún con estos indicadores, debe destacarse que al desagregar la información por grupos de edad, en todas las entidades de la República se reproduce el fenómeno de que son las niñas y niños menores de 5 años quienes viven la pobreza más aguda; le siguen las niñas y niños de 6 a 11 años, y los que logran mejores indicadores son las y los jóvenes de 12 a 17 años. Lo que más destaca al respecto de estos datos es que no hay un solo estado de la República en el que haya menores porcentajes de pobreza entre la población infantil, con respecto a la población mayor de 18 años. •

10 12 11

abril 2011 • méxico social

Incumplimiento de los derechos... ...de las niñas y niños menores de 5 años Pobreza Multidimensional Pobreza Multidimensional Moderada Pobreza Multidimensional Extrema Niños y Niñas vulnerables por carencias sociales Niñas y Niños vulnerables por ingreso Niñas y niños no pobres multidimensionales y no vulnerables

54.6% 41.9% 14.5% 31.1% 3.4% 9.1%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Medición Multidimensional de la Pobreza, CONEVAL

...de las niñas y niños de 6 a 11 años Pobreza Multidimensional Pobreza Multidimensional Moderada Pobreza Multidimensional Extrema Niños y Niñas vulnerables por carencias sociales Niñas y Niños vulnerables por ingreso Niñas y niños no pobres multidimensionales y no vulnerables

55.7% 41.6% 14.2% 27.3% 4.7% 12.3%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Medición Multidimensional de la Pobreza, CONEVAL

...de las y los jóvenes de 12 a 17 años Pobreza Multidimensional Pobreza Multidimensional Moderada Pobreza Multidimensional Extrema Niños y Niñas vulnerables por carencias sociales Niñas y Niños vulnerables por ingreso Niñas y niños no pobres multidimensionales y no vulnerables

48.2% 37.4% 10.8% 28.3% 5.6% 17.9%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Medición Multidimensional de la Pobreza, CONEVAL

Foto: CUARTOSCURO / Germán Romero

capacidades de aprendizaje y desarrollo de habilidades para la vida. Al respecto vale la pena destacar que en el estudio de CONEVAL-UNICEF, los hogares entrevistados respondieron a todos los reactivos con la calidad de la alimentación de sus niños, que en 2009 estuvieron en peores circunstancias en 2008; por ejemplo, hay un 26% de los hogares en los cuales los niños “comen menos de lo que deben”; un 15% en los que los niños “se acuestan con hambre”, y un 18% en el que los niños “sintieron hambre pero no tuvieron que comer”.

derechos incumplidos de los niños en méxico


Colección de muñecos para fomentar:

AFECTO SOCIALIZACIÓN EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES En CEIDAS nos preocupamos por el bienestar de los niños. PUNTOS DE VENTA CEIDAS en los teléfonos: 56.59.61.20 56.59.62.09 o la web: www.ceidas.org • EDUCARE Calzada de los Leones No.145 Local 9 Las Águilas, San Jerónimo 630 Local 6 esq. Periférico Sur, Centro Comercial San Jerónimo • N I P Periférico Sur 4020 Local 26-A, Jardines del Pedregal - Monte Ararat 220, Lomas - Parque España 13-A, Condesa - Joya 75, Lote 4, Col. Del Valle Escondido • Café Lucca Avándaro, Valle de Bravo, Edo. De México • Hadas y Dragones Av. Desierto de los Leones #5469 E, Col. Alcantarilla, Del. Álvaro Obregón.


visión experta

Niñez Indígena: las Agendas Pendientes María Cruz Hernández es experta en temas de desarrollo. Fue secretaria de Desarrollo Social del estado de Chiapas y ha desempeñado múltiples encargos en la Administración Pública.

Por María Cruz

La niñez indígena vive inmersa en un entorno de pobreza y marginación, condiciones de vida que los hacen vulnerables ante la violencia intrafamiliar, la explotación laboral y la discriminación. Carecemos de un diálogo con las comunidades indígenas, ante lo cual es necesario plantear nuevas agendas del Estado para mejorar su desarrollo presente y vida futura.

L

F

as evaluaciones oficiales concluyen que en la última década del siglo XX se registraron avances en cuanto a derechos sociales, concretamente en salud, educación y nutrición en niños, niñas y adolescentes, reconociendo que estos avances han estado acompañados por la persistencia de marcadas desigualdades, entre países y al interior de éstos, entre grupos sociales. México es un país de enormes desigualdades, y la mayor desigualdad se concentra entre los niños y las niñas indígenas respecto de los no indígenas, según el informe “Los Derechos de la Infancia y de la Adolescencia en México: Una Agenda para el Presente” del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF abril de 2010), el cual indica que: • En 2006, 33.2% de los niños indígenas menores de 5 años, sufría de baja talla, en comparación con el 12.7% de todos los niños de esa edad. • La tasa de mortalidad infantil de la población indígena es 60% mayor que la de la población no indígena. • Una de cada 3 escuelas primarias generales es multigrado, mientras que 2 de cada 3 escuelas indígenas lo son. • Puebla, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz presentan los índices más altos de niños

12

abril 2011 • méxico social

F

F

y niñas indígenas en condiciones de pobreza alimentaria, entre 100 mil y 350 mil en cada una de estas entidades federativas; mientras que en entidades como Tabasco, Campeche, Querétaro, Guanajuato, Tlaxcala, Colima, Nayarit, Sonora y Coahuila, el número de niños y niñas en esta condición no superaría los 10 mil. • A nivel nacional, el Índice de Pobreza Alimentaria en niños y niñas de 3 a 17 años es de 25.3%, en tanto que en comunidades indígenas esta cifra alcanza el 70%.

No hay cifras suficientes sobre trabajo infantil indígena

Según los resultados del Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, realizado por el INEGI y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en 2007 había 29 millones de niñas y niños trabajadores de 5 a 17 años de edad en el país, de los cuales 3 millones y medio realizaron alguna actividad económica y, de éstos, el 75% tenían como razones principales para trabajar: pagar su esuela o sus propios gastos; porque el hogar necesita su trabajo y para aprender un oficio. Datos que confirman que el principal precursor del trabajo infantil es la pobreza. Si bien no se dispone de datos sobre trabajo infantil indígena (únicamente se cuenta con


síntesis de la realidad infantil indígena DESIGUALDAD POBREZA

violencia

POBREZA ALIMENTARIA

INTRAFAMILIAR

• El Índice de Pobreza Alimentaria en niños y niñas indígenas de 3 a 17 años es de 70% • Puebla, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz presentan los índices más altos de niños y niñas indígenas en condiciones de pobreza alimentaria

• Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (ENSADEMI, 2008) 34% de las encuestadas (poco más de 295 mil mujeres) reportó haber sufrido violencia desde la infancia • 2 de cada 5 indígenas chiapanecos señalaron que sufrieron maltrato infantil • En el 48.5% de los casos por golpes y/o humillaciones, el agresor principal es el padre, seguido por la madre con 45.2%

TRABAJO INFANTIL • En 2007 el 75% de los trabajadores infantiles tenían como razones principales para trabajar: pagar su escuela o sus propios gastos; porque el hogar necesita su trabajo y para aprender un oficio • Las niñas y niños indígenas son quienes concentran mayor pobreza, marginación y exclusión, y un gran número de ellos trabajan, tanto en territorios rurales como en las ciudades, debido al desplazamiento de sus familias a los centros urbanos en búsqueda de mayores oportunidades de ingresos

EXTRAFAMILIAR • El 34% de las chiapanecas reportó haber sufrido golpes y/o humillaciones en la infancia • Un alto porcentaje de niños y niñas en comunidades indígenas urbanas o rurales, están padeciendo de manera escandalosa la violencia como consecuencia de los enfrentamientos entre el Ejército y el crimen organizado

discriminación • Usos y costumbres que perpetúan la subordinación de las mujeres y las niñas • Niños y niñas comercializados para diversos fines • Derechos indígenas invisibilizados • Niños y niñas comerciando o mendingando en las calles y parques de las ciudades • Niños y niñas migrantes, jornaleros Perspectiva cultural que nos permita verlo con otra mirada, sin negar, por supuesto, la necesidad de establecer un piso básico de derechos • Comprenderlos en su diversidad • Identificar los retos, las agendas del rezago y las agendas del México contemporáneo

SALUD DESNUTRICIÓN • El 33.2% de los niños indígenas menores de 5 años sufría de baja talla

MORTALIDAD INFANTIL • La tasa de mortalidad infantil de la población indígena es 60% mayor que la de la población no indígena

información disponible sobre zonas urbanas y zonas menos urbanizadas) es de suponer que al ser los niños y las niñas indígenas quienes más concentran pobreza, marginación y exclusión en México, un gran número de ellos se encuentren inmersos en esta realidad, tanto en territorios rurales como en las ciudades por el desplazamiento de sus familias a los centros urbanos en búsqueda de mayores oportunidades de ingresos.

Las mujeres indígenas son víctimas de violencia desde pequeñas

En cuanto a la violencia que sufren los niños y las niñas indígenas, tenemos que la Encuesta

de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (ENSADEMI, 2008) indicó que en siete entidades federativas: Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí, Querétaro, Oaxaca, Veracruz y Yucatán) la violencia contra las mujeres indígenas se acentúa en el amplio rango de entre 15 y 59 años de edad; es decir, inicia a edad temprana y concluye en la adultez mayor. El 34% de las encuestadas (poco más de 295 mil mujeres) reportó haber sufrido violencia desde la infancia y en el 48.5% de los casos por golpes y/o humillaciones, el agresor principal es el padre, seguido por la madre con 45.2%, lo cual indica que la violencia contra los niños y las niñas indígenas se da al interior de las familias. Chiapas fue la entidad federativa que reporta mayor incidencia de violencia según la

méxico social • abril 2011

13


visión experta

Chiapas es la entidad que reporta mayor incidencia de violencia según la ENSADEMI: el 34% de las chiapanecas reportó golpes y/o humillaciones en la infancia, y 2 de cada 5 señalaron que sufrieron maltrato infantil ENSADEMI, (considerando la región de los Altos como el universo estudiado) el 34% de las chiapanecas reportó golpes y/o humillaciones en la infancia, y 2 de cada 5 señalaron que sufrieron maltrato infantil, patrón que se reprodujo en las relaciones de pareja, ya que el 25.5% de las mujeres indígenas de Chiapas refirieron haber sido víctimas de violencia de pareja. Si tomamos como cierta la aseveración de María Josefina Menéndez Carbajal, directora en México de Save The Children cuando dice “los indicadores son claros. Donde hay violencia contra las mujeres, también existe contra los niños. No es un fenómeno aislado” (diario La Jornada, 6 de febrero de 2010), estamos hablando de la reproducción de la violencia en un solo sujeto, las mujeres indígenas. Es, por cierto, la directora de Save The Children quien menciona (también en la jornada del 6 de febrero de 2010) que en México el 80% de los niños mexicanos padecen violencia tanto en el seno familiar y el ámbito escolar debido a sucesos relacionados con el crimen organizado y la ocupación militar en algunas regiones del país; y que tan sólo el año pasado (refiriéndose a 2009) más de 5 mil niños murieron por acciones relacionadas con el crimen organizado y operativos del Ejército, información que, aunque no está desagregada por grupos de población, nos permite inferir que un alto porcentaje de niños y niñas en comunidades indígenas urbanas o rurales, la están padeciendo de manera escandalosa.

Se requiere acercarse desde una perspectiva cultural que nos permita verlo con otra mirada Acercarse al tema de la infancia indígena en México requiere, sin embargo, no sólo de los

14

abril 2011 • méxico social

datos duros que documentan la discriminación, la exclusión de que son objeto, sino de una perspectiva cultural que nos permita verlo con otra mirada, sin negar, por supuesto, la necesidad de establecer un piso básico de derechos. Poco sabemos de la línea de vida en las comunidades indígenas, del salto de la infancia a la adultez, transitando la adolescencia, ejerciendo maternidades y paternidades tempranas, asumiendo la sostenibilidad de las familias en ausencia del padre o la madre por migraciones en búsqueda de ingresos y mayores oportunidades; se requiere conocer profundamente cómo se vive la infancia en las comunidades indígenas de México, para entender los retos que nos plantea, desde una perspectiva integral y culturalmente pertinente. Los usos y costumbres que perpetúan la subordinación de las mujeres y las niñas; derechos indígenas invisibilizados; niños y niñas migrantes, jornaleros; niños y niñas comerciando o mendingando en las calles y parques de las ciudades; niños y niñas comercializados para diversos fines; enfermedades de la pobreza, marginación y exclusión son algunas de las caras de la discriminación hacia la población infantil indígena; avanzar es identificar los retos, las agendas del rezago y las agendas del México contemporáneo.

Comprenderlos en su diversidad Más allá del discurso meloso de que los niños son el futuro del país, se requiere antes que nada diferenciarlos por su género; las niñas requieren ser mencionadas no sólo como parte de una moda políticamente correcta, sino realmente ser comprendidas en su diversidad. Es preciso ver a la infancia como parte de los retos del aquí y el ahora. Para conocer y entender a los niños y las niñas indígenas es importante preguntarnos: • En cuanto a desnutrición infantil: ¿Qué gustan comer y qué requieren los niños y las niñas de nuestras comunidades indígenas? • Sobre salud: ¿Cómo resuelven las comunidades indígenas el círculo salud-enfermedad de sus niños y niñas? ¿Cómo acercarse a la salud sexual infantil? • Sus necesidades y satisfactores básicos: ¿Cómo viven y cómo se integran a su espacio, a su hábitat? • Las relaciones con los demás miembros de la comunidad y la familia: ¿Qué significa ser niño o niña en las comunidades indígenas? • El trabajo infantil: ¿El trabajo es parte de la educación y recreación cultural de los niños


y niñas indígenas?, ¿es lo mismo trabajo que explotación? • Las migraciones: ¿Cómo viven los niños y las niñas indígenas la ausencia del padre o la madre?, ¿aspiran a abandonar sus comunidades? • La educación: ¿La interculturalidad es asunto de niños y niñas? ¿Qué tipo de escuela necesitan? ¿Son los ciclos educativos acordes con sus formas de vida? ¿Cómo han incidido en la infancia indígena los medios masivos de comunicación y la internet? ¿Cómo juegan? • La violencia: ¿Cómo perciben los niños y las niñas indígenas la violencia y la paz?, ¿cómo la viven? Éstas son algunas de las preguntas que todos estamos obligados a hacernos al acercarnos o intervenir, con el cuidado preciso a la vida de las niñas y los niños indígenas de México, pues de ello dependerá su desarrollo presente y su vida futura, no sólo como individuos, sino como comunidades que otorgan a México uno de sus valores más preciados: la diversidad cultural.

Acercarse al tema de la infancia indígena en México requiere no sólo de los datos duros que documentan la discriminación y la exclusión de que son objeto, sino de una perspectiva cultural que permita otra mirada, que reconozca la necesidad de establecer un piso básico de derechos • Por encima de todos los cuestionamientos que habrán de contribuir a elaborar las agendas del Estado y la sociedad, para con la infancia indígena, habrá que preguntarnos primero: ¿Cómo y con qué sueñan los niños y las niñas indígenas en México? •

Suscríbete a nuestra revista y recibe como obsequio un paquete de libros del CEIDAS:

Costo semestral

150

Costo anual

300

Contacto: informacion@ceidas.org

YA ESTAMOS A LA VENTA EN: • SANBORNS • PALACIO DE HIERRO • CITY MARKET • EL PARNASO DE COYOACÁN LIVERPOOL méxico social • abril 2011 13 y LIBRERÍAS GANDHI


DESDE FUERA DEL CÍRCULO

F E R N A N D O

C O R T ÉS

“HAY QUE REPENSAR AL PAÍS”

El investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), revisa en un diálogo inédito con Mario Luis Fuentes, la evolución del modelo de desarrollo en México y traza rutas para repensarlo. En esta conversación, se destaca el incremento en la desigualdad, el “adelgazamiento” del Estado mexicano y la falta de un proyecto social con oportunidades para los jóvenes, por lo que se propone repensarlo desde una perspectiva que ponga en el centro del debate el cumplimiento de los derechos y políticas sociales, la capacidad productiva de la población y el fomento de la investigación en las nuevas generaciones. F

16

abril 2011 • méxico social

F

F


Fernando Cortés Cáceres Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social (CIESAS). Licenciado en Economía por la Universidad de Chile. Autor del libro “Procesos sociales y desigualdad económica en México” (Siglo XXI, México, 2000), y coautor de “System Analysis for Social Scientists” ( John Wiley, 1974) y de “Técnicas estadísticas para el estudio de la desigualdad social” (El Colegio de México, 1982), entre otros. Ha sido catedrático en: • El Colegio de México, en los Centros de Estudios Sociológicos, Lingüísticos Literarios, de Estudios Económicos, y de Estudios Internacionales • El Centro de Investigaciones sobre Antropología Social (CIESAS) • La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en sus sedes de Santiago de Chile, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Quito, San José de Costa Rica y México • El Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Washington, en St. Louis Missouri • El Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Chicago • La Confederación Superior Centroamericana (CSUCA), en San José de Costa Rica • La Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires • La Universidad Nacional de Montevideo, Uruguay

méxico social • abril 2011

17


DESDE FUERA DELCÍRCULO CRISIS RECURRENTES Y DESIGUALDAD MARIO LUIS FUENTES (MLF): Querido Fernando, ha pasado la primera década del siglo XXI, ¿cuál sería tú reflexión sobre la desigualdad en América Latina?, ¿cuál sería tu primera reacción al pensar en esta década? FERNANDO CORTÉS (FC): Lo que observamos es, en primer lugar, una caída en el nivel en el crecimiento económico en 2000-2002; luego un alza sostenida en la que comienza a verse que en toda América Latina, la pobreza iba disminuyendo hasta la crisis de los precios de los alimentos entre 2007 y 2008. Lo interesante es que en este periodo la desigualdad no disminuyó significativamente. Tal vez una característica central del modelo neoliberal es que cada cierto tiempo caemos en crisis; me da la impresión de que en el pasado no las teníamos así, y que cada nueva crisis implica una caída en las capacidades productivas, de la mano de un aumento en la pobreza junto con una desigualdad que no se mueve. O sea aquí uno empieza a mirar los índices de Gini y dice: bueno es que cayó dos milésimas, tres milésimas, cuatro milésimas, y se ponen en una gráfica y se ven unos saltos que en realidad no tienen ninguna significación estadística. Yo te diría que tal vez ya que el modelo “está asentado”, las crisis son partes constitutivas del mismo: constantes caídas y alzas de la actividad productiva que hacen fluctuar los niveles de pobreza. Al respecto vale la pena señalar que cerca del año 2000 la CEPAL estaba muy triunfalista porque la pobreza había venido cayendo, empero, la desigualdad no.

18

abril 2011 • méxico social

Quizá uno de los aspectos positivos es que estamos terminando esta primera década con una tendencia en la investigación desde la cual la desigualdad empieza a ocupar un lugar preferente en la construcción de los modelos explicativos sobre qué es lo que está pasando. MLF: Sin embargo, en el ámbito de la toma de decisiones esta idea de enfrentar la desigualdad parece completamente ausente: no está en el discurso político, no está en la propuesta de política pública ni de construcción del Gobierno. ¿A qué atribuyes esta evidente omisión que nos ha llevado a que en lugar de reducirse, la desigualdad se

haya incrementado en algunas regiones? FC: Lo que yo he observado en mis cálculos es que entre 1984 y 1989 sube la desigualdad y se mantiene arriba sin mucha fluctuación y lo que va fluctuando es la pobreza. Entonces, la pregunta es: ¿por qué la desigualdad no era problema, y por qué empieza a ser preocupación? La CEPAL reeditó hace poco su vieja teoría de los años cincuenta y sesenta sobre la heterogeneidad estructural, y ahora acaba de sacar un libro que fue presentado aquí en México a finales de febrero que se llama: Combating poverty and inequality, que en realidad debería

llamarse “Combating inequality”, y donde “poverty” es una consecuencia. De nuevo para el UNRISD (United Nations Research Institute for Social Development) lo central es la desigualdad: ésta pasa a ser ahora el tema. La pregunta es ¿por qué? Si me apuras, yo te diría que en los noventa y “los 2000” en general, excepto hacia el final, la preocupación se centró en la pobreza; la política social está pensada para atacar pobreza; mi percepción sobre lo que ha acontecido es: primero, se daba por supuesto el modelo de Kustner, es decir, que en las primeras etapas la desigualdad aumenta y luego empieza el goteo. Y empezó a pasar el


> Fernando Cortés y Mario Luis Fuentes en la charla sostenida en el cubículo del COLMEX, del Investigador Emérito del SNI

MLF: ¿Te refieres a modificar las relaciones de poder?

Cuando te metes en las relaciones sociales te estás metiendo en la estructura que es el armazón de la sociedad. tiempo y el goteo no llegaba. La desigualdad empieza a ser preocupación ahora, primero por razones teóricas y segundo, por razones políticas; es decir, si tú puedes disminuir la pobreza creciendo rápido, como en Chile aun con una desigualdad constante, la harías a disminuir mucho más si logras una mayor

equidad, o sea, la hipótesis sería que al reducir la desigualdad, disminuiría más rápido la pobreza. Pero disminuir la desigualdad es meterse en las relaciones sociales, porque a uno le tienes que sacar y a otros les tienes que dar. Hoy día, asistimos precisamente a una especie de proceso “Robin Hood a la inversa,

donde sí le están sacando a unos, pero en este caso es a quienes no tienen, para darle a los que tienen; como en el caso de las becas y exenciones fiscales a la educación privada. Entonces, en realidad, el problema es cómo sacar recursos de los que tienen para pasarle a los que no tienen; cuando los que tienen, tienen el poder y tienen capacidad de veto y tienen llegada al poder. Encarar la desigualdad es un tema que va más allá del puro crecimiento económico. Va mucho más allá, afecta las relaciones sociales; es decir, la pobreza podría reducirse con crecimiento económico, sin tocar las relaciones sociales, no así la reducción de las disparidades.

FC: Relaciones sociales en general, y ¿qué significa?; en Chile la expresión era muy gráfica: en la época de Allende se decía algo así como los ‘rotos’ nos están igualando, porque los “rotos” estaban teniendo acceso a refrigeradores, a una serie de bienes de consumo muy típicos de la clase media. Sostener que alterar la desigualdad implicar modificar las relaciones sociales, implica ir más allá de lo económico; es la forma de concebir la sociedad, una sociedad estratificada donde hay gente que tiene derechos a determinados bienes, mientras otros no, por su origen social. Los sectores conservadores de inmediato argumentan ideas del estilo: “¿Porqué yo tengo que estar pagando más impuestos para darle a esos flojos que no trabajan y que por eso son pobres, porque no hacen los esfuerzos que yo hago para obtener los recursos?” Cuando te metes en las relaciones sociales te estás metiendo en la estructura que es el armazón de la sociedad. El tema de la desigualdad es un tema muy complicado de manejar.

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES NO SIGNIFICA DISMINUIR LA DESIGUALDAD MLF: En términos del discurso de lo social, llevamos ya casi dos décadas de un discurso dominante centrado en la

méxico social • abril 2011

19


DESDE FUERA DEL CÍRCULO categoría del desarrollo humano, en el que al parecer no se reconoce a la desigualdad en el sentido que mencionas. Lo que tú planteas es que podríamos pensar en que lo que sigue es un profundo cuestionamiento a esta noción de desarrollo humano... FC: Los neoliberales están trabajando actualmente en esta línea; se han corrido de algún modo hacia la igualdad de oportunidades, a nivelar el piso, pero eso no significa esencialmente disminuir la desigualdad. Significa disminuir la desigualdad sólo en un sentido; es decir, llevar a “los que estaban abajo y ponerlos en un mínimo”, pero los que están arriba siguen estando arriba. Pareciera que el Banco

Mundial está también en eso, en dirección a la igualdad de oportunidades, basándose en los planteamientos de Amartya Sen. Pero es muy raro, porque son economistas y en economía lo primero que a todo mundo le enseñan es que hay una oferta y una demanda. Si operar hacia lo que ellos llaman la “igualdad de oportunidades” significa incidir sobre la oferta de fuerza de trabajo, que no es otra cosa sino elevar los niveles de todo el capital humano, ¿por el lado de la demanda qué pasa?; es decir, si está la gente y no hay los puestos de trabajo, ¿cómo le haces? Por el lado de la demanda no le entran porque allí hay que empezar a hablar de política agraria, de política industrial,

de política que tenga que ver con el funcionamiento del aparato productivo en una economía abierta donde no importa mucho si se producen o no los alimentos en el país porque se pueden importar, lo mismo pasa con los bienes industriales. Un documento de Ulrich que leí recientemente contiene una idea que me parece excelente: con la apertura de las economías se acaban los eslabonamientos, porque los trabajadores industriales no tienen por qué comprar los productos que están produciendo los agricultores, y los que migran a la ciudad no encuentran trabajo porque la demandad está descolocada en productos industriales que se canalizan a través de la demanda interna.

Entonces, lo que empiezas a ver es el sector informal, porque la gente llega y no hay empleo. En el modelo de Kustner se dan los eslabonamientos y la idea es que ve la transición rural-urbana en una economía cerrada, y ahora se llegó a un tercer sector que es el de los servicios. El sector servicios es desigualador, porque son servicios de alta calidad por un lado. Entonces la ‘u’ invertida de Kustner parece que tiene un alza en la cola, según el planteamiento de Ulrich, que es lo que explica que en Estados Unidos y en los países europeos –los países desarrollados- permita que se incremente la desigualdad. En el fondo lo que tienes es una heterogeneidad productiva muy grande, con unas

"Abrir el diálogo sobre la nueva cuestión en México es uno de los grandes retos que tenemos; urge formar a una nueva generación de jóvenes con la capacidad de comprender que no hay nada más complejo que lo social"

20

abril 2011 • méxico social


En el fondo lo que tienes es una heterogeneidad productiva muy grande, con unas dispersiones de productividad inmensas, que es lo que está detrás de la desigualdad en la distribución del ingreso. dispersiones de productividad inmensas, que es lo que está detrás de la desigualdad en la distribución del ingreso. Entonces todo el problema es cómo lograr un desarrollo económico que “homogenice” y eso va a ser difícil lograrlo con una economía abierta de acuerdo con los dogmas del modelo neoliberal. MLF: …y pareciera ser que no ha sido suficiente cuestionar y plantear un reclamo en términos de la situación general ante una mayor polarización, por qué en el trasfondo lo que está generando este modelo es una mayor fragmentación de lo social; que por otro lado no necesariamente quiere decir confrontación. FC: Siempre me ha parecido que hay una contradicción entre los principales modelos explicativos de la economía y la sociedad; por un lado se predica el individualismo, donde lo importante eres tú y tienes que maximizar tu bienestar y con eso se maximiza el bienestar de la sociedad; ésa es una corriente y; por otro lado, hay problemas que se deben abordar socialmente, entonces se trata de un discurso: tú eres lo importante como individuo, pero de repente te requiero para que operes como sociedad organizada. Son mensajes contradictorios; primero rompo las redes sociales y después quiero que funcionen. El problema de la coerción social es el problema de que está

afectado por el individualismo que se ha predicado durante 20 o 25 años. Si por 25 años el Estado va introduciendo las ideas individualistas, eso significa que son varias generaciones de jóvenes las que se han desarrollado en ese medio ambiente, ¿qué puedes esperar? Yo veo como me las arreglo, y no hay proyecto social en que estén inmersas.

EL ESTADO MEXICANO, CADA VEZ MÁS DÉBIL MLF: Ahora vamos más hacia la economía política. Tenemos un Estado que se ve ya muy “débil”, no sólo en términos de su capacidad para resolver conflictos, sino también en instrumentos para solucionar problemas como la desigualdad. Esta debilidad del Estado se convierte hoy en una variable del proceso: ante un Estado débil ¿podrías pensar un escenario de desigualdad, inequidad, permanente, en función de que ya no hay un “árbitro” regulador de las relaciones sociales? FC: Es bastante claro, el dilema fue que había mucho Estado y muy poco mercado, entonces adelgazamos el Estado y propugnamos el desarrollo del mercado. Pero al minimizar al Estado también perdió su capacidad de rectoría; es decir, por dónde va a ir

esta sociedad; política industrial no puede haber porque eso significa intervención del Estado, política agraria no puede haber porque eso significa intervención del Estado; es decir, dejar en libertad al mercado es desarticular toda la economía y reorganizarla en la lógica del mercado mundial. MLF: ¿Es el caso del Estado mexicano? FC: El Estado mexicano cada vez tiene menos capacidades e instrumentos de rectoría, eso es bastante evidente. En Chile sí hay un intento de reconvertir la economía y hacerla una economía orientada al sector servicios con altos niveles de productividad, y ése es un proyecto estatal. En México creo que hemos sido más papistas que el Papa, en el sentido de seguir más bien las enseñanzas de los manuales, y no adecuarse a las circunstancias. El hecho de que uno esté pensando en el papel rector del Estado no significa una vuelta atrás. Es decir, con volver al modelo sustitutivo de importaciones, que es algo de lo que normalmente se te acusa; cuando tú sueltas esta idea te dicen ¡no, es volver a un modelo que ya falló! Con todo el conocimiento que hemos acumulado es cuestión de proyectar un país, por dónde vamos a ir; por ejemplo, leía el otro día que Corea no aceptó inversión extranjera

directa, compró patentes, y hay una diferencia muy clara. Tú pagas por las patentes y la aplicas con una orientación muy clara, que no es otra sino una decisión clara en torno a los sectores que se quiere desarrollar. Sin la rectoría estatal quedas desvalido ante los embates del mercado internacional. MLF: …o con una estructura estatal coartada… FC: Eso es otro tema, si te acuerdas, en el pasado nosotros hablábamos, especialmente la gente que tiene un pensamiento de izquierda en general, pensábamos o teníamos una categoría que se había tomado de Antonio Gramsci: el bloque en el poder. Y lo que el “bloque en el poder” tenía de inconveniente era que daba la impresión de que la burguesía estaba en el poder, y en realidad la burguesía no necesita estarlo, basta con que tenga la posibilidad de incidir, bloquear las políticas que no le son afines, que no les convienen e impulsar aquellas que sí les convienen. Esa noción ahora ya es más bien el “bloque de dominación” que alude a una forma indirecta de control. Eso lo podemos ver en términos incluso de algunos diputados que ya son representantes de algunos intereses fácticos, que están ahí en la Cámara de Diputados y se pueden ver con toda facilidad.

FALTA DE OPCIONES, OBSTÁCULO PARA LA JUVENTUD MLF: Parece, por otra parte, que hay un fenómeno social que toca a todos por igual: la violencia; y que se está convirtiendo, paradójicamente, en un elemento “igualador”, porque desde los más altos ingresos hasta los más bajos

méxico social • abril 2011

21


DESDE FUERA DEL CÍRCULO la están padeciendo, en ese sentido, ¿cuál sería el impacto de la violencia desde la perspectiva del análisis de la desigualdad? FC: Hay alguna evidencia de que la desigualdad tiende a provocar violencia, es decir, es un correlato de la desigualdad porque si todos son igualmente pobres, ¿de dónde? Pero sí, cuando unos ven que hay unos que viven muy bien y que ellos tienen que trabajar 18 o 16 o 14 horas al día, incluyendo el tiempo de transporte, se preguntan ¿y por qué ése sí y yo no? Entonces hay toda una parte ideológica que justifica la diferencia, yo fui burro o no

opciones: si no hay empleo, si estudias y te formas y te pagan ‘nada’, tus posibilidades de vida futura se fracturan. No sería raro que haya un cálculo racional entre vivir muerto de hambre hasta los 60 o 70 años y vivir muy bien aunque sean 15 o 10; es bastante comprensible desde el punto de vista racional.

“NO HAY MASA CRÍTICA, TENEMOS QUE VOLVER A FORMAR GENERACIONES” MLF: En los ochenta Carlos Tello y Rolando Cordera

millones de dólares, estaban las arcas en cero; entonces declaras por un tiempo en la moratoria, pero tienes que negociar y la negociación te impone. Hay, por un lado, ideas que nos llegan del norte, pero además son ideas que cuentan con financiamiento; es decir, un conjunto de gente a la que le pagan muy bien y que hace estudios para imponer bajo qué condiciones se da el apoyo a los países de América Latina, y allí encontramos que muchos de ellos son latinoamericanos, como dicen, educados en Estados Unidos con una concepción en que lo dominante sería lo que se llamaba antiguamente

Hubo una “sobre-ideologización” del pensamiento de izquierda durante los setenta y los ochenta, la cual, entre otras cosas, produjo un desarme intelectual, porque se estaban recitando los libros sagrados, de memoria, pero sin capacidad analítica, sin una formación rigurosa. estudié lo suficiente. Pero la ideología tiene límites, entonces pareciera que el vínculo va en esa dirección, las sociedades más desiguales son las sociedades más violentas, como hipótesis. Eso es una hipótesis interesante de ver. MLF: Sin criminalizar a los pobres… FC: No, eso no es criminalizar a los pobres, en absoluto. Porque no es necesario que sean pobres, la desigualdad podría estar corrida hacia arriba y podría no haber pobres, pero siendo desigual la sociedad esta tensión continuaría dándose. Por otro lado el problema, especialmente para la juventud, es la falta de

22

abril 2011 • méxico social

anunciaban que habíamos perdido el debate de las ideas, que no pudimos establecer la idea de la equidad; que de pronto vino esta nueva corriente de jóvenes formados en universidades privadas, como lo dijo Tello, a imponer una visión neoliberal, ¿cuál fue la razón por la que no se logró que las élites comprendieran el mensaje de que en la equidad estaba el bienestar de todo? FC: Es un fenómeno bastante complejo. En primer lugar, hay un momento en que los Organismos Internacionales condicionaron su apoyo a los países que lo necesitan. En 1982, en México la reserva era de menos de 10 mil

la “visión de la teoría económica”, que en realidad es economía neoclásica, porque la economía del desarrollo ya no la estudian. Y van generando las ideas, se van apropiando de las palabras; por ejemplo: “cambio estructural”. La idea antigua del cambio estructural era un cambio en la estructura de la sociedad, ahora cambio estructural es un conjunto de medidas del decálogo del consenso de Washington. Hay, por una parte, un avance a partir de lo que se considera que es ciencia, porque hay otra parte que legitima el asunto: si se usan las matemáticas es ciencia. Por otro lado, creo que hubo una “sobre-ideologización” del pensamiento de izquierda

durante los setenta y los ochenta, la cual, entre otras cosas, produjo un desarme intelectual, porque se estaban recitando los libros sagrados, de memoria, pero sin capacidad analítica, sin una formación rigurosa. Normalmente los que nos enfrentamos a esta generación somos los viejos que fuimos formados de otra manera; los jóvenes no tienen la posibilidad de enfrentarse a un funcionario del Banco Mundial o del FMI porque ni siquiera conocen los conceptos más básicos para analizar datos. Tenemos una crisis. Es necesario trabajar en la generación de ideas haciendo análisis de discurso, entrar en una comunidad y hacer análisis cualitativo. No hay masa crítica, tenemos que volver a formar generaciones. Se requiere conocer al país, investigar, tener equipos comprometidos que lo hagan. Tenemos que formar a los investigadores y los estamos formando a cuentagotas. Hay que formar profesionales, por un lado, e investigadores por otro; ése es el otro problema que hay en México: todo mundo quiere formar investigadores, en licenciatura quieren formar investigadores, en licenciatura hay que formar profesionistas, los investigadores hay que formarlos desde la maestría o el doctorado; hay que repensar. Existe la intención de reordenar estas sociedades basándose en que lo correcto es el modelo imperante de Estados Unidos, pero además idealizado, porque en Estados Unidos no opera así. La idealización la imponen a través de la condicionalidad y hay muy poca capacidad de reacción de parte nuestra. MLF: De ahí la relevancia de las universidades públicas… FC: Exactamente, porque


sectores donde las tasas de evasión son más altas. Por lo tanto, la desigualdad va a aumentar, la pregunta es ¿porqué se hace? Se usa como justificante el término de clases medias, pero yo no estoy tan convencido, porque la colegiatura es una parte del gasto, pero también hay que comprar uniformes, hay que comprar libros, hay que pagar transporte. ¿Favorece a las clases medias? ¿Y en cuánto las favorece? Si hablamos de clases medias a partir de un cierto decil para arriba, no se estará redistribuyendo el ingreso, al revés. Unos están pagando impuestos y los otros están recibiendo, y los que están recibiendo son los que no pagan de acuerdo con lo que ganan. Es una medida muy extraña, el argumento de justicia social yo creo que no es aplicable. > Ambos expertos coinciden en que ha habido una defensa ideológica, sobre los argumentos científicos, para justificar el modelo de desarrollo imperante.

si nos quedamos con universidades privadas, éstas repetirían las mismas ideas dogmáticas, que además yo no entiendo, es decir, llevan 25 años siendo científicos y resulta que la realidad no se comporta como ellos dicen. A mí me han enseñado que si yo tengo una hipótesis y la realidad no se comporta como la hipótesis, entonces invento un nuevo esquema para tratar de explicarla, es decir, no hago una variación, reconozco que fue rechazada y empiezo a ver por qué. Tan simple como eso.

nuevamente el concepto de clases medias, y el presidente Calderón toma una medida totalmente dirigida a un sector de la población con capacidad de pago de educación privada. Más allá de si la me-

NO HAY JUSTICIA SOCIAL EN POLÍTICAS FISCALES DIRIGIDAS A UN SOLO SECTOR

dida va a acentuar la desigualdad o no, hay un mensaje ahí, en el cual pareciera que este discurso de clase media de pronto se introdujo subrepticiamente, ¿a qué lo atribuyes?

MLF: De pronto surge

argumento, limitado a un ámbito cuando priva la injusticia social en el resto. Es decir, ¿dónde está la injustica social?: en que la gente no paga impuestos en una justa proporción con respecto a lo

Beneficiar a quienes más tienen es una medida que va en contra de toda noción de justicia social

FC: Lo que es claro para mí es que tú no puedes buscar la justicia social, que fue el

que gana; ¿quiénes evaden más? los que tienen más, porque los que no tienen, evaden muy poco, evaden todo, que es lo que ocurre con los informales, y el resto son cautivos. Entonces qué ocurre, que van a tomar impuestos que está pagando el “cautivo” y a distribuirlos en aquellos

MLF: Este tipo de medidas de política fiscal dirigida específicamente a un grupo abre una nueva dimensión sobre cómo de pronto la política se usa para concentrar recursos en un sector que ya los tenía y que de alguna manera era ya un sector privilegiado. Eso es algo que no se había visto recientemente. FC: Es totalmente nuevo, de alguna manera se podía ver al programa Progresa-Oportunidades como una política fiscal en apoyo a los sectores que estaban al borde o debajo de la línea pobreza, gente que tenía problemas para comer. Así es justificable, es coherente con el modelo, porque el modelo dice que siempre habrá gente que por alguna razón va a tener dificultades para sobrevivir y que es justo apoyarlos. Eso dice el modelo, siempre que se trate de gente que hace todos los esfuerzos pero que no puede por sí sola, pero esto de apoyar a determinados sectores, que no son los que

méxico social • abril 2011

23


DESDE FUERA DEL CÍRCULO están en los márgenes, es un intromisión que rompe con la ideología y con el pensamiento del modelo neoliberal.

CON EL MODELO NEOLIBERAL AUMENTÓ LA DESIGUALDAD MLF: Esta acción es de carácter distributivo y abre el tema sobre cuál es el plan de la educación pública que conocemos en términos del gran factor igualador de oportunidades, lo cual abre una enorme apertura a la educación privada en su conjunto, porque se vuelve un negocio más rentable. FC: Por una parte, es un incen-

Ése sería el argumento, sólo que tiene algunos problemas; en el mismo informe de Pisa muestra que si se controla, por una parte, el origen social y, por otra parte, el contexto de las escuelas, la diferencia en puntaje desaparece: lo que hay en realidad es que en las escuelas privadas reclutan gente con mejores capacidades porque es gente mejor alimentada, que en su casa tiene libros, con capital cultural y social, y, por lo tanto, mejor rendimiento, pero no es que la escuela tenga más rendimiento. Un amigo me dice, si yo traigo a 50 tzeltales y los meto en una escuela de las de excelencia en México a ver si son capaces de lograr los mismos resultados que tienen con los

del mercado. Desde mi punto de vista, después de la crisis de 1982 en México, hay todo un intento de reflotar el modelo sustitutivo de importaciones, lo que hace De la Madrid hacia el final de su administración: entre 1985-1986 realiza un cambio en el modelo, el cual es retomado luego por Salinas y continuado por Zedillo. Es toda una etapa de ajuste en la economía, desde 1985 hasta 1994. En 1987 u 88 hay una crisis en el precio del petróleo, no muy pronunciada, y luego un proceso de recuperación; pero lo que es notable es el salto a la desigualdad entre 1988 y 1989, es decir, comenzó el modelo neoliberal y en México la desigualdad saltó y de

En lugar de aplicar modelos generales hay que montar una estrategia a partir de lo que somos y a partir de lo que tenemos; hay que armar una sociedad civil que tenga conciencia de qué es un derecho y de qué es exigible. tivo si te van a devolver dinero al poner a los chicos en escuela privada; fíjate que el argumento para mí tiene, por una parte, un componente que no va con la ideología del modelo; por otra parte, sí puede ser justificado con alguna racionalidad, dejando a un lado la parte política. Punto de partida: “las escuelas privadas ofrecen mejor educación que las escuelas públicas”. El Estado necesita capital humano, ese capital humano es mejor formado en las escuelas privadas que en las escuelas públicas; entonces se les incentiva a que se forme capital humano de esa manera; al conseguir mejor capital humano elevo la productividad, y al elevar la productividad logro mayor crecimiento económico.

24

abril 2011 • méxico social

estudiantes que les llegan normalmente. El “efecto escuela” no es como lo están planteando, a lo mejor con la misma racionalidad, mejorando la escuela tienes mejores oportunidades para tener aumentos más significativos en el capital humano y por consiguiente mayores niveles de productividad. Si es que hay empleos de alta productividad, pero se trata sólo de un supuesto. No va a haber empleos de alta productividad mientras no haya una política industrial, legal, de comercio exterior, minera, en lo económico, de seguridad social, de vivienda, es decir, que haya los incentivos con lo que alguien, y ese alguien tiene que ser el Estado, diga por aquí tiene que ir el país, porque hasta ahora estamos sujetos a los vaivenes

ahí en adelante se ha mantenido con fluctuaciones mínimas. En el caso de Argentina es claro, hay una tesis que hizo Agustín Salvia donde muestra que cuando se empieza aplicar el modelo neoliberal empieza a aumentar la desigualdad y de la mano con la pobreza, porque el modelo, como hemos visto en América Latina, no garantiza niveles de crecimiento sostenido, excepto en Chile, pero en el resto de los países el crecimiento es mediocre. En México es el más mediocre de todos; pero si al mismo tiempo aumenta la desigualdad, la pobreza tiende a aumentar. Mira cómo nos pegó la crisis reciente, 2008-2010: México es el país más golpeado en el mundo. A Chile no le pegó tanto, dejaron de crecer, pero

siguieron creciendo porque tenían estabilizadores internos. Brasil siguió creciendo, Argentina también, pero Argentina siguió creciendo porque rompió con los organismos internacionales y decidió crecer con una política propia. Los países que no sufren estos embates son aquellos que no han seguido las recetas del neoliberalismo. Tengo la impresión de que en casi toda América Latina el neoliberalismo va de salida. Aquí no, aquí fuimos de los primeros en entrar y vamos a ser los últimos en salir, para lo cual se necesita cambiar las ideas y tener la capacidad de crear un pensamiento que responda a las estructuras y a lo que es el país; tener un conocimiento profundo de lo que esta sociedad necesita y, a partir de sus fortalezas, salir al concierto de las naciones con un proyecto que lo que tiene que buscar es producir empleos de calidad. Lo central es crear empleos de calidad, para lo cual es necesario formar gente que pueda desarrollar esos empleos. En lugar de aplicar modelos generales hay que montar una estrategia a partir de lo que somos y a partir de lo que tenemos y de las potencialidades; hay que armar una sociedad civil que exija el cumplimiento de las políticas sociales y que la ciudadanía tenga conciencia de qué es un derecho y de qué es exigible. Necesitamos mucha más sociedad civil de la que tenemos. En parte las ONG lo cumplen, pero en parte, la sociedad no está pendiente, no está demandando, y mientras eso no se da, los partidos políticos flotan en el universo y no están representando a nadie; pura política palaciega. Hay que volver a pensar el país, para lo cual se necesita muchísima investigación para saber cómo es, qué características tiene, para dónde podemos ir y qué queremos hacer de él. •


Apoyando a la Fundación CEIDAS usted contribuye a: generación de investigaciones estudios en materia de desarrollo social protección de los derechos humanos Para realizar un donativo a la FUNDACIÓN CEIDAS usted puede hacerlo a la cuenta: 1424709-7 de IXE Banco Sus donativos son deducibles de impuestos. fundacion@ceidas.org


entre vista

El reto es la desigualdad Por México social

De acuerdo con la Representante del UNICEF-México, a pesar de los avances, hay grandes retos que superar para proteger los derechos de los niños: abatir la desigualdad; reducir la pobreza; y mejorar los sistemas de coordinación

S

usana Sottoli, Representante de UNICEF - México, en entrevista exclusiva para México Social sobre los principales retos de la infancia, señala que el país ha tenido importantes avances en el cumplimiento de los derechos de los niños; sin embargo, aún hace falta mucho por hacer, sobre todo en lo relativo a la erradicación de la pobreza y de la desigualdad, las disparidades regionales y la discriminación. MÉXICO SOCIAL (MS): ¿Cuáles son las principales rutas de acción de UNICEFMéxico, en este 2011? SUSANA SOTTOLI (SS): UNICEF trabaja en ciclos de programación de cinco años de duración; 2011 y 2012 serían los últimos dos años del presente ciclo de cooperación con México, y en términos generales queremos, con base en un constante diálogo multisectorial y de establecimiento de alianzas (sociedad civil, instituciones del estado, sector privado, medios, la academia), acompañar a la agenda del país en términos de los

26

abril 2011 • méxico social

F

principales desafíos para la infancia y la adolescencia. Creemos que para México la agenda de los niños tiene el desafío de avanzar para salir de una crisis económica que ha golpeado fuerte al país, y en este sentido, también a los niños, especialmente a aquellos que viven en sectores con menores posibilidades de hacer frente a esta convulsión financiera internacional. Hay indicadores de que hay una evolución y con eso la tarea sería no solamente salir de la crisis, sino avanzar en la reducción de rezagos importantes que tienen que ver básicamente con las características estructurales de disparidades existentes en el país. Otra área de prioridad que hemos detectado es la

F

F

relacionada con el incremento en los niveles de protección a niños y adolescentes, especialmente en el contexto de violencia e inseguridad creciente que marca también disparidades importantes con respecto a la política en el país y al enfoque de toda la sociedad toda hacia niños y adolescentes.

CONEVAL, evidencia que la crisis de 2008-2009 afectó particularmente a niños y adolescentes, ¿cuáles son, frente a esta problemática, las rutas que plantearía el UNICEF para avanzar al ritmo que se requiere para, y al mismo tiempo lograr la reducción de los rezagos de los que habla?

LA CRISIS DE 2009 NO GENERÓ AUMENTOS SIGNIFICATIVOS EN TRABAJO INFANTIL Y DESERCIÓN ESCOLAR

SS: Efectivamente, ese estudio nos planteó dos aspectos dentro del marco de resultados: por un lado, específicamente el hecho de haber impactado a las familias y, por lo tanto, a los niños, en términos de distribuir los niveles de seguridad alimentaria; ese fue el resultado principal en términos de afectación. Pero también hay que

MS: El informe que presentó UNICEF junto con el

La inseguridad alimentaria es un tema clave; existen situaciones en el país que requieren de un esfuerzo redoblado y tiene que ver básicamente con las disparidades que siguen afectando a miles de niños en el país.


> Susana Sottoli Representante de UNICEFMéxico desde 2007. Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Heidelberg, Alemania, Licenciada en Psicología Social por la Universidad Católica de Asunción en Paraguay y Maestra en Sociología por la Universidad de Missouri, de Estados Unidos. Fue Asesora Regional para Políticas Públicas en la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

que muchas veces están un poco más olvidado, respecto de otros derechos, en tanto su definición, su política e inversión. MS: ¿Qué tanto pesa la definición de las políticas locales en el cumplimiento de los derechos de la niñez?

MS: ¿Habría una cifra o porcentaje ideal del PIB que un país deba destinar para atender a la niñez? SS: Depende de varias situaciones, no sólo de la proporción del gasto; no existe un metodología universalmente aceptada para computar el gasto destinado a los niños y adolescentes. Lo interesante es tratar de distinguir dentro de las prioridades que el país asigna, reflejadas en su distribución del gasto, qué lugar ocupa la inversión en la niñez y la adolescencia con respecto a otras prioridades, y en ese sentido

quizá la comparación es más interesante: desde el portafolio de la inversión social de un país lo importante sería definir en dónde están las prioridades. Otro criterio sería analizar, en el conjunto del gasto público, cómo se distribuyen los recursos a lo largo del ciclo de vida de las personas, es decir, primera infancia, edad escolar, adolescencia, y también cómo se distribuye en términos de los diferentes derechos de la infancia, cuál es la inversión en la educación, salud u otros derechos como el relativo a la protección,

Foto: Xxxxxxx

resaltar que el mismo estudio nos dio dos buenas noticias, relativas a dos áreas en donde no hubo un aumento significativo: trabajo infantil y deserción escolar. Es decir, la disminución de los ingresos de las familias no se encadenó como en crisis pasadas -no solamente en México- en la decisión de las familias de compensar la dura caída de los ingresos sacando a los niños de la escuela o intentando aumentar el ingreso familiar con una mayor inserción de los niños en actividades remuneradas y en no pocas ocasiones en la explotación.

SS: Definitivamente en un país federal como México los tres niveles del gobierno tienen un rol muy importante en términos de diseño e implementación de políticas para la niñez. En particular, si uno analiza el gasto presupuestario nacional, existe una gran necesidad de tener mayor capacidad de análisis y transparencia, precisamente en términos del gasto que se transfiere a los estados y que se opera en ese nivel. En los ámbitos de la salud y la educación hay mucha competencia y acciones que tienen lugar a nivel estatal; por tanto, sí creemos que allí hay una amplia gama de posibilidades y desafíos para los estados y también para los municipios; y con ello nos referimos a la posibilidad de que las políticas nacionales se puedan encadenar de manera más coordinada para que ese efecto sí se sienta en la comunidad, en el municipio. Por otro lado, no me

méxico social • abril 2011

27


entre vista gustaría dejar de mencionar que en muchos casos no hay mejor política social que una buena política económica; un programa social no puede subsanar la necesidad de una economía dinámica, generadora de empleo y por tanto de ingresos para las familias, y esto también implica una articulación de políticas públicas para el desarrollo.

UN PROGRAMA NACIONAL PARA LA INFANCIA DARÍA MAYOR CONSISTENCIA Y COORDINACIÓN MS: ¿Qué tan importante es que el país cuente con un programa articulador; estaríamos en una buena ruta pensando que con lo que tenemos ahora podríamos avanzar en el mejoramiento de las condiciones o en el cumplimiento de los derechos de los niños? SS: Si uno analiza la experiencia de los diferentes contextos nacionales, definitivamente no hay una sola vía, no hay una formula en términos de la institucionalidad y en el diseño de políticas de infancia y adolescencia. Sin embargo, existen recomendaciones del Comité de Derechos de los Niños a los países, en términos de conformar un marco institucional y programático que pueda fundamentalmente atraer las competencias y la acción de varios actores institucionales, quizás obviamente liderado por alguna institución, y que pueda dar un poco más de consistencia y coordinación a todas las acciones a nivel niñez y adolescencia. En ese sentido, el Comité ha recomendado la elaboración de Programas Nacionales adecuados a las características de cada país; en general puede decirse que en donde han funcionado este tipo de programas es

28

abril 2011 • méxico social

El país debe establecer acciones concretas respecto a la inequidad social en la infancia a través de inversiones que tengan una mayor eficacia y equidad en el gasto, el reforzamiento de políticas de protección social, educativas y de salud donde las decisiones están avaladas por un gabinete social, un gabinete socioeconómico, o una instancia que pueda tener capacidad convocatoria política. Un programa o una estrategia para trabajar en el ámbito de la infancia tiene esa doble característica de ser transversal a todo un Gobierno; de ese modo se logra que los temas de los derechos de los niños estén transversalmente distribuidos en varias carteras o áreas sectoriales; eso es positivo, pero

plantea el desafío de la coordinación intersectorial.

DESAFÍOS MAYORES: REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA Y LLENAR VACÍOS LEGALES E INFORMATIVOS SA: México tiene que presentar al Comité del Niño del Alto

Comisionado de los Derechos Humanos un Informe-País en este mes de abril de 2011. Frente a este Informe puede decirse que ha habido avances. Sin embargo, hay indicadores que están marcados por las disparidades y por una enorme desigualdad económica. ¿Cuáles serían, desde la perspectiva de UNICEF los mayores retos que tendríamos, y cuáles los indicadores clave en los que hay que incidir? SS: Si tomamos, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y los miramos desde una perspectiva nacional, podríamos hacer un análisis, absolutamente basado en evidencia, en el que México se encuentra en buen camino para cumplir muchos de esos objetivos tanto en mortalidad infantil como disminución de la pobreza, como en nutrición y otras áreas. El problema en el que nosotros queremos insistir siempre en cualquier análisis de progreso en términos de indicadores sociales y económicos, está en ir más allá de los promedios nacionales. En casi todos los indica


Hay vacíos en términos legales y de información; no existe un marco programático que pueda dar cuenta de manera articulada de dónde pone el país las prioridades en términos de adolescentes dores, si uno desagrega con base en las dimensiones de la inequidad que comentábamos: origen étnico, lugar de residencia, genero, ingreso, definitivamente hay muchos niños en comunidades donde el progreso a nivel nacional no se refleja de igual manera. Esos son los principales desafíos que nosotros identificamos, y tienen que ver con indicadores muy básicos, como mortalidad infantil la cual puede hasta duplicarse en los municipios con menor índice de desarrollo humano. Por otro lado existen algunas otras áreas, en particular la mortalidad materna, en que el promedio nacional no pareciera que México está haciendo el avance necesario para alcanzar las metas que el propio país se ha puesto. El otro desafío en términos generales de garantías de derechos es la construcción de un sistema de protección derechos más compacto; no existe además un marco programático que pueda dar cuenta de dónde pone el país las prioridades en términos de niños y adolescentes. Y también por supuesto, la necesidad de fortalecimiento de la capacidad de procuración de justicia en respuesta a temas como violencia, trata, tráfico, suicidios, en los que hay muchos vacios tanto institucionales como legales y también de información, que es un tema que hay que repetir mucho. México tiene muy buenas capacidades comparado con otros países en términos de recolección y análisis de información, pero es necesario llenar vacios de información en áreas que no son las tradicionales, que tienen que ver por ejemplo

con violencia, con trata de niñas y niños, justicia juvenil; áreas en donde la información todavía no alcanza el nivel de calidad, desagregación y periodicidad que uno esperaría, considerando las capacidades del país. A veces eso tiene que ver con registros administrativos: vemos que las capacidades de los sistemas de información quizás son más fuertes en cuanto a censos, encuestas de hogar, pero que esta calidad no ha permeado en la oportunidad y consistencia de los registros administrativos.

LA EDUCACIÓN ES UN ÁMBITO PRIVILEGIADO PARA HACER FRENTE A LA VIOLENCIA MS: En México hay una violencia muy arraigada, en contra de las mujeres y niños, ¿qué nos está faltando para erradicar estos niveles de violencia? ¿Habría alguna experiencia internacional, alguna ruta a seguir que nos permitiera salir de esta pandemia? SS: Siguiendo la perspectiva del Estudio Global de Violencia contra los Niños encargado por el Secretario General de las Naciones Unidas hace unos años, vemos que efectivamente este tipo de violencia, o la violencia contra los niños en general, está distribuida en varios entornos. En particular, el tipo de violencia asociada al género por supuesto tiene mucho que ver con patrones de socialización y la correlación del poder entre

los géneros que está inmersa en el ámbito primario de la familia. Nosotros hemos realizado un estudio de violencia de género en las escuelas junto con la SEP, y ahí ha sido interesante detectar que es un tema muy presente, que los docentes también tienen cierta familiaridad y conciencia de que eso está sucediendo pero, francamente, expresan no tener las herramientas necesarias para lidiar con eso. Es decir, si se determina que existe un tipo de socialización de género primario en la familia, que establece patrones bastante estereotipados y que promueve en muchos casos la primacía de la identidad masculina sobre la femenina, eso en un momento dado deriva en diferentes formas de violencia, de agresión, etcétera, lo cual tiene que ver con patrones culturales arraigados desde hace mucho en el país. Por otro lado se encuentran los procesos de una “socialización secundaria” que es la que se da en ámbitos, como la escuela, la cual es un espacio privilegiado por sus características en términos de la cantidad de tiempo y exposición que los niños tienen en ella. Por ello vale la pena destacar que la escuela no está contando ni docentes, directivos o las herramientas necesarias para hacer frente a la violencia y plantear modelos alternativos a esa socialización desde los cuales se ofrezcan otras opciones de identidad masculina o femenina. Un niño que en la casa aprende que ser hombre significa ser agresivo, tomar la palabra, tener liderazgo por encima del que pueden tener las niñas, no encuentra en la escuela una

opción diferente. Este estudio que menciono es bastante innovador, sobre todo si se compara con otros ejercicios llevados a cabo en Latinoamérica, porque no siempre se hace una especie de inmersión para ver qué dicen los niños y qué dicen los compañeros de la comunidad educativa sobre este tema, que es el de la violencia; ofrece muchas pistas para poder trabajar en eso. Una de ellas es el trabajo con los docentes, ellos mismos, inmersos en una sociedad en donde tienen determinados patrones de comportamiento femeninos y masculinos aceptados, serían parte de una estrategia en términos modificar el contenido tradicional que sustenta a esta inequidad de género. MS: ¿lo electoral afectará la atención en la agenda de cumplimiento de los derechos de los niños? SS: Es una época interesante y desafiante para México en estos dos años siguientes, puesto que en muchos casos el debate público va a estar muy permeado por el debate electoral. Nos interesa estar acompañando todas las agendas, pero también abogando por el hecho de que los temas fundamentales de garantía de derechos de los niños y adolescentes no estén diluidos en agendas electorales, y formen parte sustantiva de ellas como una plataforma de acción y mejoría. Estaremos viendo cuáles son las mejores opciones para que la agenda de los niños esté presente, a pesar de que el debate esté determinado por la cuestión electoral. •

méxico social • abril 2011

29


portada trata de personas

el peor crimen

contra

los niños La población percibe que el crimen de la trata de personas, cuando se comete contra los niños, es cuatro veces más grave que el tráfico de drogas

8%

de los entrevistados conoce o ha escuchado de un caso cercano de trata de personas

30

abril 2011 • méxico social

Más del

90%

de los entrevistados consideran que las zonas indígenas, las zonas pobres y el internet, son los tres espacios de más riesgo para las niñas y niños, de convertirse en víctimas de la trata de personas

75%

de los entrevistados saben lo que es la trata de personas y un porcentaje similar ha oído hablar de este crimen


méxico social • abril 2011

31


portada

A

Introducción bril es considerado como el “mes del niño”. Más allá de los festivales y de las fiestas que se organizan en todos los estados para “celebrarlos”, lo cierto es que México sigue siendo un lugar inapropiado para la niñez.

La desigualdad, la pobreza, la migración, la violencia y la explotación sexual

y laboral, son las realidades que millones de niños y niñas tienen enfrentar todos los días, sin que haya un sistema institucional con las capacidades suficientes para su adecuada protección. F

Una de las peores formas que asume esa explotación es la de la trata de personas, delito ante el cual el Estado Mexicano ha fracasado rotundamente en su prevención, persecución y protección de las víctimas. Este fracaso se manifiesta sobre todo, en la ausencia de un diagnóstico generado por las autoridades gubernamentales que permita saber en dónde se encuentran las mayores áreas de vulnerabilidad ante la trata de personas, pero sobre todo, los territorios en los que se está cometiendo éste que es el peor crimen social que se comete en el siglo XXI. Para contribuir a llenar este vacío, el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C. (www.ceidas.org) ha diseñado la primer encuesta piloto que se ha construido en América Latina para ser aplicada de manera domiciliaria, y que permite identificar niveles socioeconómicos de los entrevistados. Para llevar a cabo esta Encuesta, CEIDAS estableció una alianza con los Doctores María Cruz Merino y Delfino Vargas, investigadores sumamente reconocidos en el área de opinión pública e investigación cualitativa, a fin de diseñar

32

abril 2011 • méxico social

F

F

¿quién ejerce La prostitución? Personas que les gusta el dinero fácil 6.25% Falso

93.75% cierto

Personas con baja moral o sin valores 16.64%

Personas que no tienen otra opción porque las obligan 9.40% Falso

90.60% cierto

Personas que no tienen otra opción por ser pobres

Falso

42.95% 83.36%

Falso

57.05% cierto

cierto

Tamaño de muestra n:720, incluye OAX y SLP

una metodología que permitiera la construcción de un instrumento capaz de recoger la percepción ciudadana en torno a este complejo y duro fenómeno social que es la trata de seres humanos. Asimismo, CEIDAS hace un reconocimiento al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) por su respaldo financiero para llevar a cabo este proyecto.

Planteamiento de la Encuesta La generación de conocimiento social requiere de instrumentos con la capacidad de contribuir a la comprensión de la complejidad de los fenómenos sociales. Entre ellos, se encuentran los estudios de opinión pública, área en la cual, en lo relativo al estudio de la cuestión social, México se encuentra aún muy lejos de alcanzar los niveles óptimos tanto en lo que a calidad y cantidad se refiere. En el número del mes de enero, México Social presentó la metodología de construcción del instrumento para llevar a cabo el levantamiento de una encuesta de percepción en torno a la trata de personas. Este ejercicio se llevó a cabo en las


Foto: Cortesía, UNICEF / Donna DeCesare

> las niñas indígenas son quienes enfrentan los mayores riesgos

nivel de conocimiento de la trata ¿Ha oído usted hablar de la trata de personas?

¿Sabe usted que es la trata de personas?

¿Cuál cree que sea la pena más adecuada? 2.3% 2.5% 5 años de cárcel

10 años de cárcel

20 años de cárcel

8.2%

24.62% nO

23.47% nO

5%

sepsis neonatal

3.5%

50 años de cárcel

44.2% cadena perpetua

76.53% si

Tamaño de muestra n:720, incluye OAX y SLP

75.38% si

38.9% Pena de muerte

Tamaño de muestra n:720, incluye OAX y SLP

méxico social • abril 2011

33


portada > el trabajo infantil es uno de los mayores factores de vulnerabilidad

34

abril 2011 • mÊxico social


materia, constituye un factor fundamental en la persistencia y agudización del crimen de la trata. Debe destacarse que el cuestionario utilizado consta de tres módulos. El primero busca explorar sobre el grado de conocimiento de las personas en torno al delito de la trata de personas; el segundo, busca conocer el grado de precepción sobre la presencia que tiene este crimen en sus comunidades o colonias, y el tercero, explora la disposición a la denuncia de la población, en caso de saber o conocer de este delito.

Principales resultados. La gente sí sabe lo que es la trata de personas

Se entiende por trata: Definiciones relacionadas con el crímen. 10 8

90%

89 % 89 %

85% 84% 81%

6 4 36%

2

30%

relacionarse

otro trabajo

trata de blancas

pedofilia

Secuestro

trabajo forzado

Una discusión que se ha tenido en distintos ámbitos académicos, foros y paneles de discusión es qué tanto saben las personas en torno a la trata de personas. En ese sentido, hay incluso una discusión sobre si el concepto de “trata de personas” es asimilado en todo su sentido y significado por la población. La Encuesta piloto permite mostrar que un muy alto porcentaje de población sí ha oído hablar de lo que es la trata de personas; y más aún, en prácticamente la misma proporción las personas afirman sí saber lo que es la trata de seres humanos. Este resultado abre la posibilidad de intensificar las campañas de prevención y de llevar a cabo mejoras a sus contenidos. En efecto, el hecho de que la población en general sepa en

prostitución

0

Engaño

ciudades de San Luis Potosí y de Oaxaca, en el mes de diciembre de 2010. Dada la complejidad del tema y la cantidad de información que se logró recabar, los resultados definitivos del análisis de la encuesta y el cuestionario se presentan en este mes de abril, con la finalidad de hacer énfasis en dos cuestiones elementales: las niñas y los niños son percibidos como los más vulnerables ante este pernicioso crimen; y al mismo tiempo, la población considera que cuando este delito tiene como víctimas a las niñas y niños, es considerado como el peor crimen que pueda cometerse en nuestra sociedad. La información general de la Encuesta es un primer paso en la construcción de una nueva generación de instrumentos para el conocimiento social que está impulsando el CEIDAS, por lo que generar nuevas alianzas con Gobiernos Estatales y con organismos autónomos u otras instancias de derechos humanos, se vuelve indispensable para impulsar nuevas estrategias de prevención y combate al crimen. La Encuesta es un poderoso instrumento de análisis y diagnóstico porque al utilizar la metodología de MAXDIFF en el análisis de los resultados, permite establecer una gradación sobre la gravedad de los delitos y sobre la importancia que las personas le dan a uno u otro tema relacionado con la trata. Asimismo, la encuesta incorporó el tema de la prostitución como un eje fundamental de análisis, desde el cual los resultados muestran que existe una tolerancia generalizada a la demanda y consumo de servicios sexuales lo cual, de acuerdo con los expertos en la

las zonas indígenas y pobres corren mayor riesgo ¿Cuáles son los casos de trata de personas?

Lugares con mayor riesgo para la trata de personas 98%

niño obligado a prostituirse

Foto: CUARTOSCURO / Germán Romero

persona que trabaja y no le pagan

Zonas pobres

94%

persona secuestrada para quitarle órganos

78%

02

04

06

08

79.4% 70.6%

playas

72%

migrante cobran polleros

86.4%

Escuelas

81%

niño secuestrado y piden rescate

91.6%

Calles

83%

mujer violada

92.9%

Zonas indígenas

92%

Compran niños para adopción

96.7%

Internet

51.9%

hogares 0

100

02

04

06

08

0

100

méxico social • abril 2011

35


portada

qué consiste este delito permite avanzar hacia una “segunda generación” de mensajes, alusivos a la construcción de capacidades para el ejercicio y la protección de los derechos humanos, así como para la prevención del delito. La estrategia que se siguió en la construcción del instrumento para levantar la encuesta consistió en, una vez que la gente afirma que sí sabe qué es la trata de personas, se les consulta con qué conceptos la asocia con mayor fuerza. Así, la información que se recabó permite confirmar que en efecto existe claridad comprensiva entre la población sobre lo que implica el delito de la trata Al respecto debe señalarse que se mantiene la noción de “trata de blancas” en la presentación de los resultados, pues a pesar de ser un concepto equívoco y discriminatorio, forma parte de las respuestas que la población emite y es revelador, de algún modo, de los conceptos con que se asocia a este cruel crimen. Destaca que, aun cuando los porcentajes de asociación con definiciones

36

abril 2011 • méxico social

como “una forma de relacionarse con los demás” o como “una forma de otro trabajo”, son en términos relativos bajos, sigue habiendo una parte significativa de la población que no identifica plenamente el concepto de trata de personas, por lo que las campañas informativas y de prevención debieran orientarse en una buena medida, a penetrar en estos segmentos que aún no tienen claridad sobre el tema.

El consumo de sexo con menores se percibe como un delito

Uno de los temas más complejos en la lucha para erradicar la trata de personas es el relativo a la erradicación de la demanda de consumo de servicios sexuales. Por ello nuestro cuestionario incorporó la pregunta relativa a si las personas perciben que la prostitución es o no un delito. Sobre el particular es pertinente destacar que uno de los temas en que en mayor medida han hecho énfasis organismos como la UNODC, la OIT,

UNICEF, UNFPA y otros más, es en la necesidad de , en primer lugar, eliminar de los marcos jurídicos la figura atenuante del “consentimiento de la víctima”; es decir, dejar de asumir que si la víctima dice estar de acuerdo en permitir su explotación a cambio de dinero, este elemento no sea considerado como un factor que minimice el delito. Lo anterior es importante porque se considera que tanto la libertad como la dignidad son “bienes indisponibles”, es decir, bienes que nos definen como seres humanos y, desde esa dimensión, bienes sobre los que ni el propio “portador” puede decidir cederlos a favor de otra persona o renunciar a ellos. Dicho de manera coloquial, sostener que una víctima “otorgó su permiso” para ser explotada es no sólo jurídicamente inadmisible, sino éticamente insostenible. En esa lógica, la pregunta planteada respecto a la prostitución busca conocer hasta dónde esta noción del “consentimiento de las víctimas” está arraigada, no sólo en los marcos jurídicos, sino sobre


un crimen reconocido ¿Ha oído o conoce de algún caso de trata de personas? OAXACA

SAN LUIS POTOSÍ

8.52% si

8.72% si

91.28% nO

91.48% nO

SAN LUIS POTOSÍ 50 40

37%

42%

30

28%

28%

20 10

Sabe si hay una ley

Confía en las autoridades

0

Sabe si hay una ley

Confía en las autoridades

Tamaño de muestra por estado n:361 OAX, n: 371 SLP

¿Quiénes son más vulnerables? OAXACA

SAN LUIS POTOSÍ

40

51%

mujeres mayores de 21

Adultos mayores

0

mujeres mayores de 21

0

Discapacitados

20

Adolescentes hombres

20

Adolescentes mujeres

49%

78% 80% 39% Adultos mayores

60

70% 66%

40

98%9 8% 91%

niños menores de 18

60

80

Discapacitados

96%9 6% 93% 89%

niñas menores de 18

80

100

Adolescentes hombres

100

Adolescentes mujeres

todo en la mentalidad de las personas. Los resultados obtenidos son reveladores pues, en términos generales, la mayoría de los entrevistados sostienen que la prostitución, cuando quien presta los “servicios” es una o un menor de 18 años, constituye un delito; en contraste, la inmensa mayoría sostuvo que cuando la prostitución se ejerce con una o un mayor de edad, no es un delito. Lo más interesante de los resultados respecto a esta pregunta es que, cuando se pregunta si, independientemente de la edad de con quién se ejerce, hay “mutuo acuerdo” se presenta un fenómeno de alta variabilidad en las respuestas, con un mayor grado de variación en la Ciudad de Oaxaca, frente a los resultados obtenidos en la Ciudad de San Luis Potosí.

¿Confía usted en las autoridades?

OAXACA 40 35 30 25 20 15 10 5 0

niños menores de 18

> pobreza entorno propicio para ser enganchados por redes de tratantes

¿Sabe si hay una ley contra la trata de personas?

niñas menores de 18

Foto: CUARTOSCURO / Bernardino Hernández

Tamaño de muestra n:364 OAX, n: 367 SLP

méxico social • abril 2011

37


portada

Las niñas y los niños son los más vulnerables

En todos los casos, los resultados de la Encuesta muestran un acuerdo que puede considerarse prácticamente unánime, que ante el delito de la trata de personas, las niñas y los niños son los más vulnerables. A la pregunta: “¿Quiénes considera usted que son más vulnerables a ser abusadas por otros y convertirse en víctimas de trata en su colonia?”, la respuesta que tuvo mayor frecuencia es la de las niñas y niños menores de 18 años.

38

abril 2011 • méxicosocial

La pobreza y la pertenencia étnica: factores de vulnerabilidad Además de que las niñas y los niños son considerados como los más vulnerables, la población entrevistada percibe que son en particular aquellos que viven en zonas o regiones indígenas, así como los que viven en situación de pobreza en general, los que se encuentran en mayor riesgo de convertirse en víctimas de la trata. A pesar de que según los datos del Censo 2010, hay un bajo porcentaje de personas que tienen internet en sus viviendas, la población percibe a la red como uno de los tres espacios que implican mayores riesgos para la población infantil, ante la posibilidad de convertirse en víctimas de la trata. Otros ámbitos que un importante porcentaje de los entrevistados percibe como de alto riesgo son las calles, con la particularidad de las niñas y niños no acompañados; las playas y paradójicamente, las escuelas y sus entornos han dejado de ser vistos como espacios de protección y hoy se perciben como ámbitos de alto riesgo de ser secuestrado o raptado para ser explotado o victimizado en alguna de las modalidades de la trata de personas. Existe la percepción de una extendida presencia del delito de la trata de personas Uno de los datos más reveladores de la Encuesta Piloto consiste en mostrar una

índice de percepción La metodología de la encuesta permite crear índices de violencia y presencia del delito percepción de trata

10 8 ÍnDICE DE trAtA

En esta pregunta es interesante observar que sí hay diferencias entre San Luis Potosí y Oaxaca, lo que apunta hacia una variabilidad de opiniones de acuerdo con las regiones y condiciones socioeconómicas en las que se aplica el cuestionario. Así, por ejemplo, en Oaxaca hay una consideración mayor que en San Luis Potosí, respecto a que las mujeres son más vulnerables a la trata de personas. Otro grupo de población identificado en Oaxaca con mayor frecuencia como vulnerable ante la trata, es el de los adolescentes varones; por otro lado, en San Luis Potosí se considera con mayor grado de acuerdo, que los discapacitados son más vulnerables. Destaca que los grupos considerados como menos vulnerables en ambas ciudades son los adultos mayores y las mujeres mayores de 21 años.

6 4 2 0

San Luis potosí oaxaca n=331

n=343 ÍNDICE DE DENUNCIA oAXACA

10

Denuncia

La gráfica de caja muestra los grados de variación en los tres resultados de estas preguntas, expresados en deciles, en el cual aproximarse al 10 implica un completo acuerdo, y en sentido inverso, aproximarse al 0 implica estar en desacuerdo; en este gráfico se observa claramente los cambios en el grado de acuerdo que muestran las personas en función del planteamiento del consumo de prostitución con personas menores de edad o mayores de 18 años, así como la pregunta en la que se incorpora la variable del “consentimiento”. Hay un alto grado de tolerancia social ante la prostitución y altos niveles de discriminación en contra de quienes la ejercen La Encuesta revela que no sólo existe un alto grado de tolerancia social ante el ejercicio de la prostitución, sino altos niveles de discriminación en contra de las personas que se ven obligadas a ejercerla. A fin de explorar en esta temática, se incorporó una pregunta relativa a quiénes son las personas que ejercen la prostitución. Atendiendo a la literatura especializada, hay percepciones que apuntan a la consideración de que, quienes prestan servicios sexuales, son personas “sin valores”, “mujeres a quienes les gusta el dinero fácil” o bien “personas sin moral” (Lamas, 1993). En esta pregunta, se dejó abierta la posibilidad de que las personas eligieran una o varias opciones de respuesta. Es interesante observar que, a pesar de que hay un alto porcentaje de personas que consideran que quienes ejercen la prostitución no tienen otra opción por ser pobres, al mismo tiempo se piensa que habría otras alternativas, por lo que también se considera que son “personas sin valores” o a quienes les guata el dinero fácil.

SLp

8 6 4 n=357

n=362

la prostitución es un delito 10 8 6 4 2 0 oAXACA

con menores de 18 aceptado por ambas partes

SLp

con mayores de 18

Tamaño de la muestra es de n=750. Muestras combinadas de OaXaZa y SlP. Excluye valores externos La gráfica expresa resultados separados para las ciudades de San luis Potosí y de Oaxaca, debido a las diferencias encontradas en las respuestas

muy extendida percepción sobre la presencia del delito de la trata de personas en las colonias y localidades de los encuestados. El dato es relevante porque la encuesta garantiza en su distribución, que se abarcó de manera relativamente proporcional a los distintos estratos socioeconómicos de las ciudades en las que se aplicó. Lo anterior es significativo porque la inferencia que se puede realizar es que la comisión del delito de la trata de seres humanos al parecer se está cometiendo


> vivir en el abandono implica estar expuesto a las redes criminales

Foto: CUARTOSCURO / Marco Polo Guzmán Hernández

independientemente de la zona en que viven las víctimas; es decir, a pesar de que sí hay una marcada tendencia que identifica a los pobres, indígenas y migrantes, particularmente niñas y niños, como los más vulnerables, la percepción generalizada indica que hay un reconocimiento de que cualquiera puede ser víctima de las redes de tratantes. Es muy significativo que el 8.5% y el 8.7% de los encuestados, en Oaxaca y San Luis Potosí, respectivamente, hayan

contestado que han oído hablar o conocen directamente de algún caso de trata de personas. Este porcentaje es sumamente alto, pues implica que a pesar de la supuesta clandestinidad e invisibilidad en la que se comete este crimen, la proporción de quienes dijeron haber escuchado directamente o conocer de algún caso de trata, es muy alta. Dada la relevancia de este dato, se reproduce a continuación la pregunta tal y como se planteó en el cuestionario, a

fin de que el lector pueda tener dimensión de lo que implica el porcentaje de respuestas positivas: “¿Usted ha oído o conoce de algún caso de gente cercana a usted o su familia, que haya sido víctima de la trata de personas?” Junto con lo anterior, se detecta una enorme opacidad en torno a la acción de la policía o de las instancias responsables de la investigación y persecución del delito, pues a la pregunta: “Sabiendo de algún caso de trata de personas, ¿sabe

méxicosocial • abril 2011

39


portada Usted si intervino la policía para resolverlo?, sólo el 10 y el 11% de quienes respondieron afirmativamente, contestaron saber que sí intervino alguna autoridad para resolver el delito del que conocen.

La sombra de la corrupción Uno de los mayores problemas a que nos enfrentamos como sociedad es la aún frágil cultura de la legalidad y el respeto a los derechos humanos. Esta situación responde, en buena medida, al desconocimiento que las personas tienen sobre cuáles son sus derechos y cuáles son los mecanismos para hacerlos efectivos. En lo relativo al tema de la trata, el asunto es mayor, pues el hecho de que la población no sepa cuáles son los derechos que se violan cuando una persona es víctima de este delito, y que también desconozca lo que debe y puede hacerse, incrementa las condiciones de vulnerabilidad. Lo que la Encuesta piloto revela es que sólo el 37% de los entrevistados en la ciudad de Oaxaca y el 42% en San Luis Potosí, manifestó que sí sabe si hay legislación en sus estado para prevenir y sancionar la trata de personas; aún con ello, de esos porcentajes, más de la mitad reconoció que desconoce los contenidos específicos de las legislaciones. Otro tema asociado es el de la sombra de la corrupción y una desconfianza generalizada en las autoridades. De hecho, a la pregunta expresa de ¿Usted confía en las autoridades policiacas y judiciales en caso de requerir asistencia en un caso de trata de personas, solo el 28% contestó que sí confía, lo que habla de la enorme erosión que existe de la imagen de las instituciones en México.

en el que la profunda corrupción que caracteriza a las autoridades policiacas y judiciales, lleva a que las personas, según la última Encuesta Nacional sobre Inseguridad de INEGI, no denuncien debido a que consideran que los trámites son “una pérdida de tiempo”, y que de realizarlo, en realidad terminará por “no ocurrir nada”. En el caso del delito de la trata de personas, la población en general lo considera un delito tan grave que sí estaría dispuesta a denunciar, siempre y cuando existieran mecanismos que garanticen la confidencialidad y la secrecía en torno a sus datos y ubicación. Una vez más, la gráfica de “caja” muestra cómo la disposición a la denuncia se sitúa cercana al 10, lo que muestra una alta disposición a acudir a la auto-

cree que sea la pena más adecuada?

El peor delito contra los niños Algunos de los resultados de la Encuesta parten de un cálculo estadístico, según un diseño ortogonal, de forma que la cantidad de preguntas que se le hacen al entrevistado se reduce a un mínimo estadísticamente razonable, pero de manera que todos los ítems o delitos son valorados. A los datos de elección obtenidos con MaxDiff se les aplica una técnica de análisis estadístico bayesiano (Hierarchical Bayes Modeling) que convierte estos datos brutos en un “share” de probabilidad de elección de cada atributo, es decir, un “share” de su importancia o nivel de gravedad percibida del delito en nuestro caso. De esta manera se puede diferenciar la gravedad de los delitos estudiados. Esta técnica permitió establecer una comparación entre la gravedad que percibe la población, entre delitos específicos, mostrando que el de la pornografía o prostitución infantil es considerado como el peor delito que puede cometerse; en contraste, se encuentra el de la explotación laboral, como el considerado “menos “grave” entre los entrevistados. Esta medición permite sostener que la llamada “trata de blancas” –ya se asentó que es un término equívoco- es considerada como dos veces más grave que el tráfico de drogas; y que la pornografía o la mal denominada prostitución infantil es considerada 7 veces más grave que el peculado o la corrupción.

Una de las peores formas que asume la explotación infantil es la trata de personas, delito ante el cual el Estado Mexicano ha fracasado rotundamente

Dispuestos a denunciar, pero… La cultura de la no denuncia tiene un fuerte arraigo en nuestro país. Los distintos estudios que ha llevado a cabo el ICESI sobre esta materia son más que claros: la no denuncia no solo alimenta la impunidad, sino que contribuye a generar una enorme opacidad en las cifras relativas a la criminalidad y la violencia. Lo anterior se debe a un círculo vicioso

40

abril 2011 • méxicosocial

ridad, en el supuesto señalado. Es interesante observar que tanto en San Luis Potosí como en Oaxaca el “Índice de denuncia” es sumamente similar.

La violencia genera violencia La consideración relativa a la fragilidad de una cultura de tolerancia y respeto a los derechos humanos está vinculada a la posición que la ciudadanía tiene frente a los delincuentes. Para el caso del delito que nos ocupa, la inmensa mayoría se pronuncia por penas muy severas, algunas de ellas incluso contrarias a los derechos humanos tales como el planteamiento de la “cadena perpetua” y la pena de muerte. Esta percepción se obtiene después de que las personas han reconocido a la trata de personas como un delito que atenta gravemente contra la libertad y dignidad de las personas. La pregunta construida en el cuestionario es “Sabiendo Usted que la trata de personas consiste en la explotación sexual, laboral o para extraer los órganos de un ser humano, ¿Cuál

Un fuerte llamado a los gobiernos Los resultados de esta Encuesta Piloto muestran la importancia de construir una nueva generación de instrumentos de análisis y diagnóstico para el diseño de políticas públicas, por lo que se hace un fuerte llamado a que los Gobiernos Estatales construyan este tipo de ejercicios, con respecto a este y otros delitos, pero sobre todo en general, sobre el marco general de los derechos humanos, pues como puede verse, constituyen poderosos instrumentos para el mejoramiento de las políticas y programas públicos. •


igaci贸n tudios e Invest al, A.C. Centro de Es ci So ia nc te is y As en Desarrollo


Colaboración Especial

Norma Negrete Aguayo Promotora y Coordinadora General de la Red Internacional de Organizaciones contra la Explotación Sexual Comercial Infantil (ECPAT, por su siglas en inglés) México. Es Licenciada en Psicología por la UAM y tiene estudios de Posgrado en Psicoterapia psicoanalítica Infantil (UIA), el ámbito de las Farmacodependencias y Situaciones Críticas Asociadas (CEFAC) y Educadores de Calle (UIA). Es Miembro Fundador de la Red Por los Derechos de la Infancia en México; fue directora general de Espacios de Desarrollo Integral, A.C.; consultora en México para el Instituto Interamericano del Niño en la Investigación sobre Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes caso México; y directora de la Red Mexicana de Organizaciones que Intervienen en Situaciones de Sufrimiento Social, entre otros. En 2010 coordinó la elaboración del Informe Alternativo al Informe inicial presentado por los Estados Unidos Mexicanos al Comité de los Derechos del Niño de la organización de las Naciones Unidas, con arreglo al Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niños relativo a la venta de los niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

42

abril 2011 • méxico social

El Fracaso ante el Comité Por NORMA NEGRETE AGUAYO

El gobierno mexicano entregó en 2008 al Comité de los Derechos del Niño su informe al Protocolo con cuatro años de retraso, información poco clara y contradictoria, mismo que defendió este año valiéndose de información pobre e inconsistente, desconocimiento de documentos oficiales y confundiendo los compromisos del Protocolo de Palermo con el Protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño F

Antecedentes El gobierno de México ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990 y el Protocolo Facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía en el 2002. La Convención y su Protocolo tienen por mandato de ley un sistema de seguimiento y monitoreo para el cumplimiento y la garantía de los derechos de la niñez y de la adolescencia, el cual consiste en presentar informes periódicos y su sustentación ante el Comité sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas. Cabe señalar que el Protocolo se crea a 10 años de la entrada en vigencia de la Convención, a fin de brindar a los Estados Parte un instrumento específico que asegure y ancle los derechos de los niños, ante el fuerte crecimiento y expansión de estos delitos. En este sentido, el gobierno mexicano entregó al Comité el respectivo informe al Protocolo en noviembre de 2008, el cual debió entregar en 2004, es decir, incumplió en tiempo, además de que el documento contenía información poco clara, contradictoria y con referencias, en muchos de los casos, a obligaciones asumidas mediante otros instrumentos, lo que tampoco logra enriquecer las acciones realizadas en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

F

F

La Sociedad Civil expuso las debilidades del informe gubernamental Por nuestra parte, las Organizaciones de la Sociedad Civil entregamos al mismo Comité un informe alternativo al Protocolo; Ecpat México, después de un proceso amplio de mesas de consulta, lo integró con el apoyo de Ecpat Internacional. El 31 de enero de este año el gobierno mexicano se presentó ante el Comité de los Derechos del Niño para sustentar y defender su informe. Asimismo, el Comité previamente solicitó al gobierno que respondiera una serie de preguntas para ampliar la información señalada en dicho documento. Es importante señalar que las preguntas del Comité surgieron después de conocer el informe del gobierno y el de las Organizaciones No Gubernamentales, además de un diálogo abierto con representantes de esta Red de organizaciones. La ampliación de información del gobierno mexicano al Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU poco aporta para conocer la realidad de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en nuestro país.

No hay garantías ni protección suficientes La delegación oficial mexicana, integrada por 19 personas y encabezada por el Subsecretario de


Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, y cuyos jefes alternos fueron el Representante Permanente de México ante la ONU y la Titular del DIF Nacional, se presentó ante el Comité con información pobre e inconsistente, pocas acciones, desconocimiento de documentos oficiales, confundiendo los compromisos del Protocolo de Palermo con el Protocolo de la Convención, y con la entrega de informes a destiempo y mal elaborados. Los señalamientos y preocupaciones que el Comité manifestó a la delegación de gobierno, y que son parte sustantiva de las recomendaciones emitidas, abundan en la “falta de promoción y protección integral de los derechos del niño, pues a más de 20 años de la Convención, aún no se ha instalado en el país un Sistema Nacional de Protección a los Derechos de los Niños con un enfoque que vaya más allá de la protección de niños en situación de vulnerabilidad, sistema que debe asegurar y garantizar todos los derechos a todos los niños con políticas públicas universales”. Se enfatiza en la necesidad de contar con “un sistema claro, inequívoco de enfoque de derecho, con políticas e instituciones renovadas, con autoridades y funcionarios con regulaciones claras para actuar y mecanismos de monitoreo, de control y sanción efectivas en todo el país y que eviten la impunidad de los crímenes contra los niños”. Un asunto de alta preocupación para el Comité es que el marco legal vigente no está apegado a la Convención y tampoco al Protocolo, lo que generó desde el 2006 una recomendación que hasta la fecha no se ha atendido. Como ejemplo de la falta de garantía y protección suficientes, el Comité cuestionó al gobierno de México sobre la situación y actuación de las instituciones ante los 25 niños desaparecidos que estaban a cargo de la Iglesia Restaurada, o los siete niños desaparecidos del hogar Casitas del Sur, los asesinatos de niños víctimas de violencia, protegidos y en rehabilitación; la muerte de 49 niños por el incendio en la guardería ABC en Sonora, cuyos padres siguen reclamando justicia. En palabras de la relatora del Comité, la Sra. Rosa María Ortiz “son una triste muestra de un sistema con graves falencias y que, sin embargo, debe responder a este Protocolo sobre venta de niños”.

Urge convertir falta de compromiso en acciones El Comité de los Derechos del Niño de la ONU emitió el 4 de febrero de 2011 una serie de recomendaciones al gobierno mexicano para garantizar los derechos de la infancia y

adolescencia en nuestro país. El documento del Comité se integra por 50 párrafos y 35 recomendaciones específicas que contienen sus principales preocupaciones y constituyen una guía para las acciones que el gobierno mexicano debe emprender. Entre las recomendaciones se destaca el desarrollar y ejecutar un sistema comprensivo de recolección de datos, análisis, supervisión e impacto de todas las áreas cubiertas por el Protocolo Facultativo, en cooperación con las ONGC con datos desagregados, entre otros indicadores, por sexo, edad, nacionalidad y origen étnico, estado y municipio, nivel socioeconómico, y con particular atención a los niños en situación de vulnerabilidad. Los datos deben también dar cuenta del número de procesamientos y consignaciones penales, desagregados por la naturaleza del delito. Urge realizar investigaciones sobre la naturaleza y magnitud de la venta de niños y su uso para la prostitución y la pornografía, prestando especial atención a los niños indígenas, a fin de identificar ampliamente sus causas de origen y magnitud, así como los servicios de protección y medidas preventivas. El reto para México es grande, pues se debe revertir la indiferencia y la falta de compromiso del gobierno mexicano con sus niñas, niños y adolescentes con acciones integrales, frontales y contundentes, tales como: Adoptar un Plan de Acción Integral en coordinación con los diferentes agentes relevantes, incluyendo a los propios niños, la población indígena y la sociedad civil. Asegurar que en el Plan se cubran todos los delitos previstos en el Protocolo Facultativo; se tengan los recursos necesarios para su implementación, así como los mecanismos para ser evaluado de manera participativa. Aumentar las asignaciones de presupuesto para la coordinación, prevención, promoción, protección, cuidado, investigación y procesamiento de los actos cubiertos en el Protocolo. Destinar los recursos humanos y financieros adecuados para la puesta en práctica de programas de prevención y atención a víctimas en los ámbitos nacional, estatal y municipal. Implementar códigos de conducta en la industria del turismo para combatir eficazmente la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en la industria de los viajes y el turismo, al tiempo que se investigue, procese y castigue correctamente este delito. Asegurar que todas las víctimas de las diferentes modalidades de la explotación sexual comercial reciban la protección adecuada y la ayuda especializada en todas las áreas. •

méxico social • abril 2011

43


visión experta

Una Extraña Alegría Por rogelio flores

Rogelio Flores. Escritor. Cursó estudios de Ciencias de la Comunicación en la UNAM, de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México), y de Realización Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV). Ha colaborado en publicaciones como Arcana, Cambio y El Semanario. Es coautor de los libros de cuento Abreletras, Prohibido fumar: cuentos contra la represión, Palabras Malditas y Códices en el asfalto; y autor de Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida, también de cuento. Recientemente, ganó el concurso Palabras Malditas.

44

abril 2011 • méxico social

La orfandad de un niño despierta tanto lo mejor como lo peor en quienes lo rodean. No faltará quien tienda la mano generosamente, como no faltará quien busque abusar de la situación, valiéndose de lo más ruin

E

F

n una callejuela grisácea, o bajo la espesura de los árboles canallas y protectores del campo, brillan con discreción dos pequeñas luces. Son los ojos avispados de alguien que camina en la oscuridad mientras baraja posibilidades en la mente, ideando recursos para llevarse algo al estómago –quizá una golosina- y paliar el hambre. O bien, para conseguir algunas monedas. Únicamente le acompañan las sombras. De la propia, por cierto, ha aprendido a desconfiar. O por lo menos eso quiere creer, pues en verdad aprecia la amistad y la compañía, las charlas interminables. Pero, por ahora, camina solo, quizá un poco melancólico, y lo hace silbando con una extraña alegría, sentimiento compuesto por partes iguales de temor y esperanza. Solamente pueden silbar así los chavales indestructibles; aquellos que cuando están a punto de darse por vencidos ante el mundo descubren que ya no es necesario, que ya no hace falta. Han sobrevivido el paso del tiempo. La infancia parece entonces, un recuerdo agridulce. Parece, porque no lo es. Y no es recuerdo porque paradójicamente siempre estará ahí. La infancia es más que ese manojo de años que transcurrieron desde que cobró conciencia hasta que se convirtió en una persona adulta. Es un cúmulo de enseñanzas (buenas y malas, ojalá más buenas que malas), un estado mental permanente; el combustible y el motor que le permitieron caminar y caminar por derroteros inhóspitos, ya fuera solo, ya fuera con un amigo en similares circunstancias. Sí, hubiese querido disfrutarla más, ¿por qué no?, era tan sólo un chico, un chico como cualquier otro. Su nombre no me queda claro. Ni su origen. Pudo ser novohispano, inglés o estadounidense.

F

F

Lo cierto es que habitó ese episodio tan difícil como áspero –incluso sórdido- que fue el Siglo XIX para los más necesitados. Y aun así, en medio de ese contexto, salió airoso, en gran medida, gracias a una astucia casi inagotable y a prueba de todo, otra de las características de esos seres indestructibles. De haber sido novohispano, pudo llamarse Pedro, u Oliver, en caso de haber sido inglés. O simple y sencillamente, Huck, de haber nacido en los Estados Unidos de América. Lo que podemos tener por una verdad irrefutable es que fue huérfano. Basta observar cualquiera de sus tres posibles historias para concluir que la dualidad de la naturaleza huma es escalofriante. La orfandad de un niño despierta tanto lo mejor como lo peor en quienes lo rodean. No faltará quien tienda la mano generosamente, como no faltará quién busque abusar de la situación, valiéndose de lo más ruin. Pedro Sarmiento, mejor conocido bajo el apodo de “Periquillo Sarniento” vagó al filo de la conducta más licenciosa en la colonia española que fraguaba su independencia y a la postre sería el México que hoy conocemos. Oliver Twist haría lo mismo en un Londres laberíntico y nada aristocrático, en cuyas entrañas se desenvolvía un mosaico de historias oscuras y delincuenciales. El último, Huckleberry Finn, hizo lo propio en el Mississippi rural y bucólico, donde la esclavitud era cosa de todos los días. El personaje de nuestras primeras líneas puede ser cualquiera de ellos, quienes, además de compartir una situación de precariedad y peligro, son los personajes centrales de tres de las novelas más importantes del Siglo XIX, todas, protagonizadas por niños (aunque lo cierto es que en la primera el personaje crece hasta morir de viejo). El Periquillo Sarniento, Oliver


El Periquillo Sarniento, Oliver Twist y Las aventuras de Huckleberry Finn, escritas por José Joaquín Fernández de Lizardi, Charles Dickens y Mark Twain, respectivamente, pertenecen a la narrativa decimonónica que buscó condenar la corrupción social, sirviéndose para ello de los personajes en cuestión, niños en un entorno para nada protector Twist y Las aventuras de Huckleberry Finn, escritas por José Joaquín Fernández de Lizardi, Charles Dickens y Mark Twain, respectivamente, pertenecen a la narrativa decimonónica que buscó condenar la corrupción social, sirviéndose para ello de los personajes en cuestión, niños en un entorno para nada protector. La primera es una obra picaresca, y por tanto, tiene aspiraciones moralizantes al señalar los vicios en que incurre Pedro, motivado, sí, por un hedonismo, pero también por ambiente descompuesto –que no era otro que el caldo de cultivo de la Guerra de Independencia–, en el que todos transan, abusan, mienten y engañan. Dicha narración fue publicada desde 1816 y no vio llegar su conclusión hasta ya entrados los años treinta, ya culminado el movimiento independentista y con su autor muerto (y excomulgado por la iglesia, por cierto). La segunda data también de los treinta y nos describe puntualmente el submundo de la explotación infantil, ya fuera mediante trabajos inhumanos y peligrosos como por las redes que obligaban a los chicos al robo y a las chicas a la prostitución. Aunque cabe señalar que Dickens también se da tiempo de señalar la hipocresía de la moral victoriana, capaz de criminalizar la pobreza y la infancia. Nunca murieron tantos niños por problemas respiratorios como entonces, época en la que limpiar chimeneas de carbón era no sólo socialmente aceptado, sino también un castigo común para los menores infractores. Nuestra tercera historia se publicó en 1884, y narra la historia de Huckleberry Finn y su amigo Jim, quienes cruzan el río Mississippi para escapar de la servidumbre y el maltrato (al primero lo atormenta un padre violento y golpeador, el segundo es esclavo). Dicha obra es la

segunda parte de la célebre Las aventuras de Tom Sawyer, sin embargo, al paso del tiempo ha sido reconocida no sólo como superior a su antecesora, sino como una obra maestra de las letras norteamericanas, en gran parte por su visión de la joven y muy contradictoria “tierra de la libertad”, donde la esclavitud de la población negra era moneda corriente (aunque sería, a la larga, motivo de la Guerra Civil Norteamericana). Los elementos en común de estas tres grandes historias son más de los que se pudiera suponer en un primer momento. Ya se comentó el del uso de personajes infantiles que son entrañables, astutos y simpáticos, y están obligados a capotear las amenazas del mundo adulto. Otro de estos elementos, quizá el más importante, es que las tres novelas referidas son piedra angular de la narrativa en sus respectivos países, ejemplos de la novela social que no sólo condenaron los vicios de su época, sino que influyeron en la toma de conciencia de los lectores ante las problemáticas señaladas. La novela se caracteriza, más allá de su extensión, por presentar ante los lectores el mundo interno de un personaje que vivirá un viaje que la mayoría de las veces, como en los tres casos que nos ocupan, no es fácil. El recorrido presenciado en El Periquillo Sarniento, Oliver Twist y Las aventuras de Huckleberry Finn, no es para nada sencillo. En él desfilan toda serie de vicisitudes, se interponen obstáculos que podrían doblegar a cualquier persona adulta, se aparecen seres grotescos y mezquinos, cuya presencia tan sólo es tolerable por tener su contraparte en las almas bondadosas que le tienden la mano al protagonista, a ese chaval indestructible que si bien lleva su camino de forma melancólica, lo hace silbando con una extraña alegría.•

méxico social • abril 2011

45


trabajo infantil

trabajo infantil

La inaceptable realidad CEIDAS/investigación con Información de Anaís Alemán

En su más reciente publicación, Intensificar la lucha contra el trabajo infantil, 2010, la Organización Internacional del Trabajo indica que alrededor del mundo hay 215 millones de niños y niñas que trabajan, de los cuales 53.5% realizan trabajos peligrosos. En México, a pesar de haber disminuido el porcentaje de niños ocupados entre 2007 a 2009, se ve cada vez más lejana la meta de los Objetivos del Milenio de erradicar el trabajo infantil: 3,014 millones de niñas y niños de 5 a 17 años trabajan; de ellos 47.3% no recibe ingreso a cambio, o lo recibe en especie; y 40% no asiste a la escuela.

L

os Convenios 138 (signado en 1973) y 182 (adoptado en 1999) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) definen como trabajadores infantiles a los menores de 12 años que realizan actividades remuneradas; a los de 12 a 14 años que realizan trabajos “más que livianos”; y a los niños y niñas sometidos a las peores formas de trabajo, como la trata de personas, mediante las cuales se les esclaviza, prostituye, obliga a cometer actividades ilegales o se les mantiene en constante peligro. En México la Ley Federal del Trabajo regula dentro de sus artículos 22 y 23 la

30 46

abril 2011 • méxico social

F

2500000

F

F

Hay casi 200 mil niñas y niños menores de 9 años que trabajan

2000000

2158677

1500000 1000000 500000 0

181773 5 a 9 años

674350 10 a 13 años 14 a 17 años

edad mínima en que las personas pueden trabajar: Artículo 22. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años y de los mayores de esta

edad y menores de dieciséis que no hayan terminado su educación obligatoria, salvo los casos de excepción que apruebe la autoridad correspondiente en que a su juicio haya compatibilidad entre los estudios y el trabajo. Artículo 23. Los mayores de dieciséis años pueden prestar libremente sus servicios, con las limitaciones establecidas en esta Ley. Los mayores de catorce y menores de dieciséis necesitan autorización de sus padres o tutores y a falta de ellos, del sindicato a que pertenezcan, de la Junta de Conciliación y Arbitraje, del Inspector del Trabajo o de la Autoridad Política.


explotados y con bajos salarios

50

47.3

Muy pocos niños reciben ingresos por el trabajo que desarrollan y uno de cada cuatro recibe menos de 50 pesos al día

40

30

25.2

20

18.1 10

1.91

5.9 0

no recibe ingresos

hasta un salario mínimo

0

.6

no más de 3 más de 5 y hasta 5 salarios especificado salarios mínimos mínimos

más de 1 más de 2 y hasta 2 y hasta 3 salarios salarios mínimos mínimos

ámbitos de explotación 5%

construcción

La mayoría trabajan en el campo o en comercios

13%

industria manufacturera

30%

Agropecuario

25%

servicios

27%

comercio

privados de la educación 3%

9%

Algún año de preparatoria o equivalente y más

sin instrucción

El trabajo infantil trunca las trayectorias escolares... y de vida 24%

Foto: CUARTOSCURO / Enrique Ordoñez

> las niñas y niños con mayor rezago tienen más posibilidad de verse obligados a trabajar para apoyar en el gasto familiar

Primaria incompleta

19%

Primaria completa

22%

secundaria completa

23%

secundaria incompleta

méxico social • abril 2011

31 47


trabajo infantil mapa de la explotación

Hay cinco entidades de la república en donde más del 15% de sus niños trabajan

5.67%

6.50%

baja california

sonora

3.35%

Entidades con mayor número de trabajadores infantiles

chihuahua

Entidades con menor cantidad de niñas y niños ocupados

7.79% coahuila

8.32%

14.66%

baja california sur

8.47%

sinaloa

nuevo león

8.97% durango

9.20%

16.28%

Tamaulipas

Zacatecas

México

9.97%

8.04%

san luis Potosí

16.69% nayarit

7.23%

Aguascalientes

12.95%

> cada vez más se "normaliza" la presencia del trabajo infantil; sin embargo, es una de las realidades a las que no debemos acostumbrarnos

12.92%

Foto: CUARTOSCURO / Marco Polo Gúzman Hernández

abril 2011 • méxico social

9.66% Tlaxcala

14.69% colima Un México inapropiado para los niños

11.55% Tabasco

10.12% Hidalgo

Jalisco

15.82%

48

Guanajuato

Querétaro

Michoacán

15.11% Puebla

10.90% Veracruz

17.55% Guerrero

14.82% Oaxaca

El Instituto Nacional de Estadísti5.29% ca y Geografía (INEGI), junto con la distrito Federal 9.32% Secretaría del Trabajo y Previsión SoMorelos 7.39% cial (STPS), en los últimos 10 años ha estado de méxico 14.34% chiapas construido tres módulos (2002, 2007 y 2009) especiales en el marco de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo como un apoyo para el gasto familiar; y (ENOE), con el fin de medir la presencia también tienen mayor riesgo de dejar la escuela a fin evitar los gastos que implica de trabajo infantil en el país. El último de ellos fue levantado du- para la familia una educación formal. A pesar de que los datos oficiales muesrante el IV Trimestre de 2009; los resultados muestran que en México el trabajo tran que de 2007 a 2009 el porcentaje de infantil es un problema social de grandes población infantil ocupada disminuyó un magnitudes, lo cual obliga al planteamien- 14.4%, al pasar de 12.5% a 10.7%, respecto de su inmediata erradicación. Al res- tivamente; las cifras persistentes son simpecto vale la pena destacar la posición de plemente inaceptables. Así, el Módulo de Trabajo Infantil de del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) el cual identifica a la la ENOE, 2009 mostró cifras que hay topobreza como el factor fundamental para tal de 3,014,800 trabajadores infantiles, que la niñez se vea atrapada en el mundo de ellos, el 67% (2,016,888) eran niños, del trabajo, ya que son las niñas y niños mientras que el 33% (997,912) eran nique viven en hogares con mayor rezago ñas. Al respecto, es importante destacar los que tienen mayor posibilidad de ver- que la cifra de los 3.014 millones de niños se obligados a trabajar para constituirse ocupados incluye al 14% de los niños del


> debemos reconocer que el trabajo en las calles pone en peligro la vida y la integridad de los niños

total del país, así como al 7.3% del total de las niñas. Es importante señalar también que el 40% de la población infantil ocupada en 2009 no asistía a la escuela, lo que significa que 1,195,744 de ellos estaban privados de su derecho a la educación, en franca violación a lo que establece la Ley Federal del Trabajo, en el sentido de que para trabajar, las niñas y niños deben haber completado la educación básica. En ese sentido, es importante preguntar ¿por qué la Secretaría del Trabajo ha abandonado las tareas de inspección en el trabajo y por qué no se ha diseñado una nueva estrategia para que los inspectores cumplan con lo que está establecido en nuestro marco jurídico. Cabe destacar que del total de trabajadores infantiles que había en 13.68% el país en 2009, Quintana roo 13.57% 88,621 jamás hacampeche bían asistido a la escuela, lo que muestra la magnitud del problema que tenemos que resolver en lo inmediato.

Los cinco estados con más empleo infantil

El estado identificado en 2009 con mayor porcentaje de niñas y niños trabajadores fue Guerrero, con 169,212 niñas y niños ocupados respecto del total de su población infantil (963,911); le sigue en segundo lugar el estado de Nayarit, donde 40,469 niñas y niños de los 242,398 en la entidad fueron identificados en situación de ocupación; el tercer estado con mayor trabajo infantil fue Zacatecas, con 60,253 niñas y niños trabajadores de un total de 370,026 en el estado. El cuarto lugar en porcentaje más alto de ocupación infantil se registra en Colima, entidad con una población total de niñas y niños entre 5 y 17 años de 149,061, de los cuales 23,586 están en condiciones de ocupación; en quinto lugar está Puebla con 245,138 trabajadores

Foto: CUARTOSCURO / Misael Valtierra

infantiles de los 1,622,061 niñas y niños en la entidad.

El mundo rural es el de mayor vulnerabilidad

El UNICEF asegura que en México la población infantil que trabaja se concentra fundamentalmente en las áreas menos urbanizadas, y que el porcentaje de trabajadores infantiles en estas zonas es también más elevado que en las más pobladas. En relación con lo anterior, el UNICEF advierte que las niñas y los niños que viven en los hogares más pobres o en zonas rurales tienen mayor posibilidad de ser víctimas del trabajo infantil, y

destaca la situación de las niñas, ya que miles de ellas trabajan como empleadas domésticas y están más expuestas a las peores formas de explotación. En efecto, el Módulo de Trabajo Infantil de la ENOE, 2009, muestra que en las áreas más urbanizadas se contabilizó a 896,857 niñas y niños trabajadores, mientras que las áreas menos urbanizadas se alcanzó un registro de 2,117,943; estas cifras representan al 7.1% y 13.6% de la población total de 5 a 17 años en de cada área.

La explotación tiene rostro agrícola El mayor porcentaje de participación de los trabajadores infantiles en 2009 fue el sector agropecuario, el cual empleaba a

lamenta profundamente el fallecimiento de

Arturo Díaz Betancourt Quien, a lo largo de su vida demostró un fuerte compromiso con los derechos humanos y la defensa de las libertades, la diversidad y la tolerancia de las minorías

méxico social • abril 2011

49


trabajo infantil

Miles trabajan sin salario Según el artículo 56 de la Ley del Trabajo, la población infantil ocupada debe tener, además de las consideraciones especiales ya señaladas, las mismas condiciones laborales que los adultos: Artículo 56. Las condiciones de trabajo en ningún caso podrán ser inferiores a las fijadas en esta Ley y deberán ser proporcionadas a la importancia de los servicios e iguales para trabajos iguales, sin que puedan establecerse diferencias por motivo de raza, nacionalidad, sexo, edad, credo religioso o doctrina política, salvo las modalidades expresamente consignadas en esta Ley. A pesar de esta disposición jurídica, el 47.3% de los trabajadores entre 5 y 13 años no recibe ingreso a cambio de sus actividades, o lo obtiene sólo en especie; por su parte, en la población de 14 o más este porcentaje es mucho menor, con 8.9% de la población ocupada que no recibe ingresos o los recibe en especie. Es importante hacer notar que el 25.2% de las niñas y los niños entre 5 y 13 años reciben un salario mínimo o menos por su trabajo, mientras que la población de 14 años o más en esta condición es del 13.4%. Además, un 5.9% de los trabajadores de menos edad reciben más de 2 y hasta 3 salarios mínimos; sólo el 1.9% percibe entre 3 y hasta 5 salarios mínimos y ninguno percibe más de 5 salarios mínimos. •

50

abril 2011 • méxico social

una perniciosa realidad Población de 5 a 17 años (porcentajes) AÑO

2007

OCUPADOS NO OCUPADOS

2009

12.5 10.7 87.5 89.3

Fuente: Elaboración propia con base en Indicadores de Trabajo Infantil de la STPS (2007 – 2009). México, 2011

Síntesis de situación del trabajo infantil en México Sexo y grupos Población Condición de ocupación de edad de 5 a 17 años Ocupado No ocupado1 Nacional 28,247,936 3,014,800 25,233,136 5 a 9 años 10,533,535 181,773 10,351,762 10 a 13 años 8,694,711 674,350 8,020,361 14 a 17 años 9,019,690 2,158,677 6,861,013 Hombres 14,331,752 2,016,888 12,314,864 5 a 9 años 5,324,733 108,384 5,216,349 10 a 13 años 4,477,614 453,640 4,023,974 14 a 17 años 4,529,405 1,454,864 3,074,541 Mujeres 5 a 9 años 10 a 13 años 14 a 17 años

13,916,184 5,208,802 4,217,097 4,490,285

997,912 12,918,272 73,389 5,135,413 220,710 3,996,387 703,813 3,786,472

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Módulo Infantil 2009, INEGI. México, 2011

Foto: CUARTOSCURO / Marco Polo Gúzman Hernández

893,599 niños y niñas, es decir, el 30% del total de niños trabajadores se ocupaba en tareas de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Los siguientes sectores con mayor porcentaje de niñas y niños ocupados fueron el comercio, con 803,515, es decir, 27%; servicios con 718,588, equivalente al 25%; seguido de la industria manufacturera con 391,483, es decir, el 13%; la construcción con 151,787, es decir, el 5%. Menos del 2% de la población infantil está ocupada en otros sectores. Con relación a las niñas y niños sometidos a las peores de trabajo, es importante señalar que según el reporte 2010 del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, alrededor de 20 mil personas son víctimas de trata de personas cada año en nuestro país, de las cuales aproximadamente 90% de las víctimas son niñas, niños y mujeres.


A 200 a単os la esclavitud persiste

www.ceidas.org


visión experta Sarah Lewis

Es Maestra en Población y Salud Internacional por la Universidad de Harvard. Se desempeña como investigadora de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Entre sus múltiples trabajos destaca la investigación que realizó durante su estancia en Harvard, sobre aspectos de la reforma del sistema de salud mexicano. Su experiencia le ha permitido colaborar en países como México, Ecuador, Cuba, El Salvador y Chile.

LAS MUERTES QUE NO DEBIERON SER A nivel mundial, casi el 70% de los 9 millones de defunciones que ocurren anualmente en los niños menores de 5 años se podrían evitar si hubiera acceso a intervenciones oportunas. En México, la mayoría de las muertes infantiles también son evitables: por ejemplo, el 100% de las afecciones originadas en el período perinatal y que son la principal causa de muerte de los menores de 1 año; el 55% de las defunciones totales que suceden entre los de 5 a 15 años de edad; y el 64% de las muertes de niños entre 1 y 4 años de edad. F

52

abril 2011 • méxico social

F

F


> Una realidad inaceptable: cada año mueren miles de niñas y niños por causas prevenibles.

México registra mayor mortalidad de niños menores de 5 años por condiciones congénitas, lesiones y neumonía que otros países de ingreso medio-alto México 5%

6%

sepsis neonatal

5%

lesiones

diarrea

4%

sepsis neonatal

Países de ingreso medio-alto

6%

7%

diarrea

Asfixia al nacer

20%

22%

condiciones congénitas

nacimiento prematuro

9%

Asfixia al nacer

9%

lesiones

22%

13%

Otra

neumonía

10%

20%

ViH/sidA

17%

nacimiento prematuro

Otra

12%

neumonía

14%

condiciones congénitas

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Datos de mortalidad, Geneva, 2010. México, 2011

este grupo sucede la mayoría de las defunciones prevenibles en niños.

LA PRIORIDAD ES LA PRIMERA INFANCIA

L

a salud infantil es un problema de prioridad alta a nivel global y nacional. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), adoptados por las Naciones Unidas en el año 2000, están encaminados a reducir los fallecimientos de madres y niños para 2015. El ODM 4 consiste en reducir la tasa de mortalidad entre los menores de cinco años en dos tercios con respecto a las cifras de 1990. La mortalidad en la niñez también está estrechamente vinculada al ODM 5, consistente en mejorar la salud materna; los Estados Miembros de la ONU han establecido metas y elaborado estrategias específicas para reducir la mortalidad en la niñez y seguir de cerca los progresos. Debido a lo anterior, esta Nota presenta estadísticas sobre los principales problemas de salud en los niños mexicanos, así como tipos de intervenciones que pueden contrarrestarlo, enfocado a los problemas de salud de los niños menores de 5 años, ya que en

Cerca del 40% de las defunciones de los niños menores de 5 años sucede durante el primer mes de vida (el período neonatal) y en especial durante la primera semana de vida (el período perinatal); principalmente por nacimiento prematuro, asfixia o infección. Éstas se pueden prevenir mediante una combinación de atención prenatal adecuada, la asistencia por personal capacitada durante el nacimiento y atención neonatal de calidad (atención inmediata a la respiración y el calor, inicio oportuno de la lactancia exclusiva, etcétera). Específicamente, a nivel mundial las causas principales de mortalidad en los niños menores de 5 años son neumonía, diarrea y enfermedades durante el primer mes de vida. La desnutrición en particular contribuye de manera subyacente a una tercera parte de todas las defunciones en los niños menores de 5 años, porque hace que los niños estén vulnerables a varias enfermedades graves, tales como enfermedades diarreicas o infecciones respiratorias agudas. La desnutrición infantil puede ser medida a través de varios indicadores, incluyendo bajo peso o baja talla para la edad. En la región de América Latina, el 6% de los me-

méxico social • abril 2011

53


visión experta

Cerca del 40% de las defunciones en los niños menores de 5 años sucede durante el primer mes de vida, en especial durante la primera semana, y las principales causas son el nacimiento prematuro, la asfixia y las infecciones nores de 5 años presentan bajo peso para la edad y el 14% tienen baja talla para la edad. En México estas cifras son menores al promedio latinoamericano, con 5% y 13%, respectivamente. En comparación con otros países de ingreso medio-alto, en México hay más mortalidad en niños menores de 5 años por condiciones congénitas y lesiones, y menos mortalidad por VIH/SIDA y asfixia neonatal. Queda claro que las defunciones en este grupo de edad suceden en gran parte durante el período neonatal o el primer año de vida (diarrea, nacimiento prematuro, sepsis neonatal, etc.)

Una situación de muertes evitables Casi el 11% de las defunciones en el país suceden en los niños menores de 15 años. De éstas, casi tres cuartas corresponden a los menores de 1 año, seguido por los niños

Distribución de defunciones en niños mexicanos por grupo de edad 7%

10 - 14 años

7%

5 - 9 años

14%

1- 4 años

72%

menores de 1 año

Fuente: Estimación propia a partir de: Franco-Marina et al. 2006. México, 2011

54

abril 2011 • méxico social

entre 1 y 4 años de edad (14% de las defunciones en niños); el otro 14% de las muertes suceden en los niños de entre 5 y 14 años de edad. Como mencionado anteriormente, la mayoría de estas defunciones son prevenibles o más bien “evitables.” Una “muerte evitable” es una defunción que por la tecnología médica existente (por ejemplo, una muerte por la apendicitis), así como por las acciones curativas y preventivas disponibles (por ejemplo, una muerta por una complicación del embarazo), no debió suceder o pudo ser prevenida. Así como para los niños a nivel mundial, la mayoría de las muertes en niños mexicanos son evitables. Por ejemplo, el 100% de las afecciones originadas en el período perinatal por las cuales mueren los menores de 1 año, son evitables. Según datos de mortalidad para el período 2000-2004, el 38% del total de las muertes en México son evitables. Un análisis de este indicador por grupo de edad confirma que la gran mayoría de las defunciones en niños son evitables; específicamente más del 55% de las defunciones que suceden entre 5-15 años de edad, el 64% de las muertes que suceden entre 1 y 4 años de edad, y casi el 80% de las muertes en los infantes son evitables.

Principales problemas de la salud infantil Los siguientes datos se presentan por grupos de edades, ya que los principales problemas de salud varían bastante según la edad: Recién nacidos (menores de 1 mes de edad) y menores de 1 año A nivel mundial entre una cuarta parte y la mitad de los fallecimientos durante el primer mes de vida tienen lugar en las primeras 24 horas de vida, y un 75% durante la primera semana, por las causas previamente mencionadas. En México, la mitad de las defunciones infantiles se deben directamente a las afecciones originadas durante la primera semana de vida. Las malformaciones congénitas del corazón, que causan el 10% de las defunciones infantiles, también son un problema de salud neonatal. Las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades infecciosas intestinales y la desnutrición juntas causan otro 10% de las muertes en los menores de 1 año. Niños preescolares (entre 1 y 4 años de edad) A nivel mundial, desde el final del período


Las muertes de los más pequeños son las más prevenibles 80 70

78.7

60

64.4

50

55.8

40 30

55.3 38.5

20 10 0

1 año

1 a4 años

5 a9 años

10 a 14 población años total: niños + adultos

Fuente: Estimación propia a partir de: Franco-Marina et al. 2006. México, 2011

neonatal y en los primeros 5 años de vida, las principales causas de muerte son la neumonía, diarrea, paludismo, sarampión y VIH/ SIDA. Las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte en niños menores de cinco años de edad, aunque afecta principalmente a niños menores de dos años. En México las enfermedades infecciosas intestinales son la primera causa de muertes entre los niños menores de 5 años. Las enfermedades intestinales y las infecciones respiratorias aportan 8% cada una en las defunciones en este grupo de edad. Las malformaciones congénitas del corazón (7% de defunciones), ahogamiento (5%), la desnutrición (4%) y la leucemia (3%) también son problemas de salud importantes. Niños entre 5 y 14 años de edad Muchos de los principales problemas de salud en los niños en edad escolar (5-14 años de edad) son los mismos de que padecen los niños menores, pero cuentan con una orden de importancia distinta. Casi una cuarta parte de las defunciones en este grupo de edad se debe a los accidentes vehiculares y leucemia, seguida por las defunciones por ahogamiento (5% de las muertes) y por suicidios y homicidios (3% cada una). Así como para los grupos de edad menores, las malformaciones congénitas del corazón, infecciones respiratorias agudas y la desnutrición figuran entre las 10 principales causas, si bien de menor grado.

Las afecciones en la primera semana de vida son la principal causa de muerte en menores de un año Síndrome de Down nefritis y neofrosis Infecciones respiratorias agudas altas Defectos de la pared abdominal anencefalia y malformaciones similares Desnutrición calórico protéica Enfermedades infecciosas intestinales Infecciones respiratorias agudas bajas malformaciones congénitas del corazón Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

0.4 0.5 0.6 0.7 0.9 1.5 2.5 5.8 9.6

01

02

03

04

05

0

Fuente: Elaboración propia con base en datos sobre las principales causas de mortalidad infantil (menores de un año), 2008 de la Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. México, 2011

Las principales causas de muerte en niños de 1 a 4 años son infecciones intestinales, respiratorias agudas bajas y accidentes vehiculares Caídas accidentales Agresiones (homicidios) Epilepsia Leucemia Desnutrición calórico protéica Ahogamiento y sumersión accidentales malformaciones congénitas del corazón Accidentes vehiculares Infecciones respiratorias agudas bajas Enfermedades infecciosas intestinales

1.0 1.5 1.8 3.3 4.1 5.1 6.8 7.4 7.8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Fuente: Elaboración propia con base en datos sobre las principales causas de mortalidad infantil en edad preescolar (de 1 a 4 años), 2008 de la Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. México, 2011

Los accidentes vehiculares, leucemia y ahogamiento, principales causas de mortalidad en niños de 5-14 años Epilepsia Desnutrición calórica protéica Infecciones respiratorias agudas bajas nefritis y nefrosis malformaciones congénitas del corazón Agresiones (homicidios) Suicidios Ahogamiento Leucemia Accidentes vehiculares

1.7 1.7 2.2 2.6 2.8 2.9 2.9 4.8 8.7 13.4 0

369

12

15

Fuente: Elaboración propia con base en datos sobre las principales causas de mortalidad infantil en en edad escolar (de 5 a 14 años), 2008 de la Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. México, 2011

méxico social • abril 2011

55


visión experta Importantes causas de mortalidad y morbilidad en los niños e intervenciones para su control causa

Prevención

Atención médica

Enfermedades infecciosas intestinales (0 a 14 años):

Higiene, evitar hacinamiento, manejo higiénico de alimentos, calidad del agua

Detección del caso, seguimiento de contactos y tratamiento

Diarrea infantil (menores de 5 años)

Lactancia exclusivamente materna, agua y alimentos inocuos, saneamiento e higiene adecuados, vacunación contra el sarampión

Sales de rehidratación oral de baja osmolaridad (SRO), Suplementos de zinc

Neumonía, influenza y otras infecciones respiratorias bajas

Higiene, evitar hacinamiento, mejorar la vivienda y evitar exposición al humo de tabaco, vacunación, lactancia exclusivamente materna

Detección del caso, tratamiento Oportuno con antibióticos y oxígeno, prevención de complicaciones y tratamiento de complicaciones

Afecciones originadas en el período perinatal (menores de 1 año)

Atención prenatal, evitar consumo de tabaco

Atención prenatal, obstétrica y neonatal

Desnutrición y otras deficiencias nutricionales

Educación para la salud

Hidrocefalia congénita y otros defectos de cierre del tubo neural

Acido fólico, atención prenatal

Varias enfermedades infantiles infecciosas: sarampión, poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina o infección por Haemophiius influenzae de tipo b

Vacunación

Diabetes mellitus

Control de obesidad, dieta y actividad física.

Detección del caso, tratamiento, monitoreo y tratamiento de complicaciones

Asma

Vivienda adecuada, reducción de la exposición al humo de tabaco y reducción de la exposición a alérgenos

Tratamiento profiláctico, atención escalonada, atención en sala de urgencias y tratamiento de emergencia

Atención obstétrica y neonatal

Elaborada a partir de: Franco-Marina et al 2006 y OMS, Reducción de la mortalidad en la niñez, 2009.

Mejorar acceso a servicios de salud de calidad y las condiciones de vida: medidas para prevenir las muertes evitables Ya que la mayoría de las muertes en niños son evitables, estas defunciones son “sensibles a las intervenciones del sistema de salud”; dichas intervenciones también son algunas de las más costo-efectivas. En general, las respuestas a las deficien-

56

abril 2011 • méxico social

cias en la salud de los niños se pueden categorizar en dos grandes grupos: 1) Mejoras en el acceso a y la calidad de los servicios de salud, que incluye tanto acciones preventivas (por ejemplo, vacunas) como curativas (por ejemplo, atención obstétrica). 2) Mejoras en la equidad y el nivel socioeconómico, que tienen que ver con la educación y las condiciones de vida, tales como la exposición al humo o el acceso a agua potable.


Una “muerte evitable” es una defunción que por la tecnología médica existente y las acciones curativas y preventivas disponibles no debió suceder o pudo ser prevenida Referencias 1 Organización Mundial de la Salud. Reducción de la mortalidad en la niñez. Nota descriptiva N°178, Noviembre de 2009. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs178/es/index.html Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2010. Santiago, Chile: Naciones Unidas. Disponible en: http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2010/docs/Anuario%20Estadistico_2010.pdf Organización Mundial de la Salud. Datos de mortalidad, Geneva, 2010. Disponible en: www.who.int/ healthinfo/statistics/mortality/en/.

> México tiene una muy baja tasa de médicos por cada mil habitantes

La semana inmediatamente posterior al nacimiento es el momento más importante para la supervivencia del recién nacido, por eso la mortalidad neonatal depende de la calidad de la atención del parto y la atención prestada a durante el período neonatal precoz. Por ejemplo, un estudio sobre la calidad y los resultados perinatales en hospitales mexicanos encontró que los niños nacidos en los hospitales de la categoría de peor calidad tenían una probabilidad 2 veces mayor de morir que aquellos que nacieron en los hospitales de calidad más alta.1 Así como los problemas que afectan a los recién nacidos, las otras enfermedades y condiciones descritas anteriormente también cuentan con medidas preventivas y curativas. Cabe destacar que esta nota se enfocó en datos de mortalidad, pero también hay varias condiciones de que padecen los niños pero que no necesariamente son fatales (salud mental, asma, entre otras); por lo tanto, la Tabla resume intervenciones disponibles para contrarrestar ambas: la mortalidad y la morbilidad infantil. •

Franco-Marina Francisco, Lozano R., Villa B., Soliz P. La Mortalidad en México, 2000-2004 "Muertes Evitables: magnitud, distribución y tendencias". México, D. F. Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud. 2006. Disponible en: http://www. sinais.salud.gob.mx/descargas/pdf/LaMortalidadEnMexico_2000-2004.pdf OMS, Reducción de la mortalidad en la niñez, 2009. Principales causas de mortalidad infantil (menores de un año), 2008. Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones 1979-2008 INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México 2005 2050, y proyección retrospectiva 1990-2004. CONAPO 2006. OMS, Reducción de la mortalidad en la niñez, 2009. Principales causas de mortalidad en edad preescolar (de 1 a 4 años), 2008. SSA/DGIS. Principales causas de mortalidad en edad escolar (de 5 a 14 años), 2008. SSA/DGIS. Franco-Marina et al. 2006. Iniciativa Mesoamericana de Salud. Evaluación estratégica de salud materna, neonatal y reproductiva en Mesoamérica: Situación actual y tendencias, 2009.

méxico social • abril 2011

57


visión experta

Las Drogas

y la Narcoviolencia Por Héctor Ceballos Garibay HÉCTOR CEBALLOS GARIBAY es Doctor en Sociología por la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Consejo Honorario del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Es autor de libros como Foucault y el poder, Poder y democracia alternativa y Alegoría de la creación, entre otros.

58

abril 2011 • méxico social

La maldad existe, igual que la bondad, desde que apareció la sociedad humana sobre la faz de la Tierra. Es por eso que a lo largo de la historia ninguna cárcel, ningún tipo de sanción y ni siquiera la amenaza del infierno eterno han podido erradicar las infinitas formas del Mal: las guerras, el despotismo, la explotación, la discriminación, el racismo, la misoginia y el sadismo.

P

F

ero si resulta imposible abolir estas conductas “humanas, demasiado humanas”, lo que sí podemos hacer, mediante una educación humanista, es fortalecer las actitudes positivas creadas por el homo sapiens: el ideal pacifista, la lucha por la igualdad jurídica, el respeto a las libertades y a los derechos humanos, la aceptación incluyente de la pluralidad étnica, cultural e ideológica, el fomento de la solidaridad social y el cuidado de nuestro hábitat común. ¿Cómo combatir el consumo de drogas y cómo afrontar la narcoviolencia que viene aparejado al comercio de estupefacientes? La respuesta no puede ser otra, en primera instancia, que la educación. A través de la familia y la escuela se deben generar los valores propios de una nueva cultura racional y sostenible que se inculque desde la más tierna infancia: el cultivo de la sensibilidad, de los afectos y de una conciencia cívica que aliente el respeto mutuo y el amor al prójimo y a la naturaleza; el fomento de una fortaleza espiritual sustentada en la dignidad del ser y no en la ostentación del tener; el desarrollo de las capacidades creativas y críticas de los individuos, y no la adopción de modelos prefabricados que aletargan el intelecto e inducen al egoísmo y al consumismo voraz; la preferencia por lo genuino, lo natural, lo esencial, y no la búsqueda de un

F

F

placer efímero y banal que recurre a la alteración artificial de la psique. Si no cambiamos por medio de la educación los hábitos y la mentalidad adocenada y vacua de los jóvenes, si no vigorizamos su corazón y su espíritu crítico, será imposible que ellos puedan decir “no a las drogas” cuando en la calle o en los antros les ofrezcan estas sustancias venenosas. En segunda instancia, la drogadicción tiene que ser concebido como un problema de salud pública: millones de individuos en todo el orbe sufren la muerte, la degradación física y mental, y su exclusión de la vida social y familiar a consecuencia del consumo de drogas. Los onerosos gastos médicos y hospitalarios, así como la cuantiosa inversión de recursos públicos en la prevención de las adicciones y el combate a la narcodelincuencia representan un problema que ya ha rebasando la capacidad operativa de los Estados. Para colmo, el poder clandestino y paramilitar de los cárteles tiene en jaque la paz social y el funcionamiento de las instituciones democráticas. A futuro, si se quiere erradicar las ramificaciones criminales del narcotráfico, necesariamente habrá que legalizar parcial o totalmente el uso de las drogas, tal como se hizo con muy buenos frutos en Holanda y otros países. Mientras tanto, hoy en día debe reforzarse la política de prevención y el cuidado de los


enfermos. Por ello resulta desacertado y hasta contraproducente seguir culpabilizando, estigmatizando y castigando a los drogadictos, quienes conforman el eslabón más débil de la cadena. Al contrario, lo que está a la orden del día en el mundo es la reducción de las penas a los adictos, la reglamentación de las dosis mínimas para el consumo e insistir siempre en las estrategias de prevención y readaptación social de todos aquellos que hayan caído víctimas del flagelo de la drogadicción. En tercera instancia, la violencia delictiva generada por el narcotráfico tiene que enfrentarse como un asunto de seguridad nacional, amén de ser ya una problemática global que involucra a numerosos países de la misma zona económica. Y frente a esa amenaza no sólo debe incrementarse la cooperación internacional (en el caso mexicano-estadounidense: a través de compartir datos de inteligencia, congelar las cuentas bancarias de los cárteles, mejorar la tecnología y los equipos militares de una policía profesionalizada, etcétera), sino que también es urgente establecer estrategias integrales que contemplen aspectos a corto, mediano y largo plazo, y que vayan desde las medidas macrosociales (políticas públicas de redistribución de la riqueza), pasando por las indispensables medidas educativas y de salud pública, y las cuales se coronen con una eficiente aplicación de la justicia: la detención expedita y el castigo ejemplar a los transgresores de la ley. Una vez que Felipe Calderón sacó al Ejército a las calles para combatir a las mafias de la droga, de inmediato los errores de planeación salieron a flote: no existió una adecuada coordinación política entre los tres niveles del gobierno, no se tomaron precauciones a fin de afectar lo menos posible la paz social ciudadana, no se han respetado los derechos humanos durante los operativos militares, no se ha combatido la corrupción de los funcionarios, ha persistido la impunidad y el trato diferenciado con los mafiosos (¿por qué la ofensiva militar se focaliza en La Familia, el cártel del Golfo, etc., mientras que el cártel de Sinaloa permanece intocado?), muy poco se han cortado los circuitos comerciales y financieros del lavado de dinero, y el grueso de los empeños se han dirigido a la detención de los capos y a la destrucción de plantíos y laboratorios, una medida insuficiente en tanto que los mandos caídos se reemplazan y los lugares destruidos se reconstruyen. A estas alturas, sin que exista una policía ad hoc y con capacidad para cubrir el territorio nacional, y cuando el Ejército y la Marina están librando una ofensiva en curso, resultaría desaconsejable desde una perspectiva pragmática ordenar el regreso inmediato de los militares a sus cuarteles. No queda de otra, entonces, que mejorar

Si no cambiamos los hábitos y la mentalidad adocenada y vacua de los jóvenes, si no vigorizamos su corazón y su espíritu crítico, será imposible que ellos puedan decir “no a las drogas”. la estrategia y subsanar los hierros cometidos. Algunos expertos en el tema aseguran que la actual táctica de los cárteles, consistente en atacar a los soldados de manera frontal, no representa otra cosa que “patadas de ahogado” de los narcotraficantes para intentar obligar al Estado mexicano a negociar con ellos una tregua que, más tarde, les permita revivir aquella época cuando los políticos se hacían de la vista gorda con los negocios lucrativos del narcotráfico. Mientras son peras o son manzanas, la sociedad civil no tiene otra opción que ejercer la crítica constructiva, protegernos unos a otros e ingeniar formas para ser parte de la solución y no una más de las víctimas del conflicto. Por lo pronto, debe quedar claro que no es reprimiendo y condenando, sino educando y comprendiendo como mejor podemos ayudar a las personas que día a día viven el infierno de la drogadicción. •

méxico social • abril 2011

59


recomendaciones

“We're all on the Road” http://thbothe.jimdo.com/news-introducción-al-nuevo-cd/ La cantante canadiense Theresia Bothe publica en 2011 una grabación con canciones que hablan sobre la trata de personas, la prostitución y la labor que se debe realiza para combatirlos. El disco es definido por su autora como “un grito, el llamado de todos a todos”; es un material para reflexionar sobre la realidad de las víctimas de estos crímenes y de la violencia contra las mujeres.

Intensificar la lucha contra el trabajo infantil

Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo www.ilo.org Publicado por: Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Directorio de expertos en materia migratoria en México www.inm.gob.mx En este directorio, se incluye al Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), A.C. como una de las Organizaciones de la Sociedad Civil con mayor conocimiento sobre el tema migratorio, reconociendo al Maestro Mario Luis Fuentes y a Saúl Arellano como dos investigadores dedicados a la generación de conocimiento en la materia. Publicado por: Instituto Nacional de Migración (INM)

Una crisis encubierta: conflictos armados y educación (unesco2011)

Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo y su vinculación con la violencia y la presencia de conflictos armados. www.unesco.org Publicado por: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

60

abril 2011 • méxico social



Valle de Bravo, Tepotzotlán y Malinalco;

dejate envolver y atrapar por la mágia de su admirable patrimonio natural, histórico, artístico, gastronómico y disfruta de una amplia gama de servicios turísticos que te ofrecen nuestros Pueblos Mágicos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.