Cardiovasculares 2

Page 1

El primer marcapasos sin cables del mundo se implanta en Espa単a

Numero 2


es una publicación que cuenta con la colaboración de la

Dirección: Álvaro Cabello Contacto: alvaro_cabello@yahoo.es www.laideamia.es C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ªA 28016 Madrid Tlf: 637 842 803 / 91 457 23 72

SI desea que un conocido reciba Cardiovascular.es, envíenos su dirección de e-mail a: alvaro_cabello@yahoo.es Si NO desea recibir más esta publicación comuníquelo a la misma dirección . Es voluntad nuestra evitar el envío deliberado de correo no solicitado y por ello dejaremos de enviárselo en cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE), la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) y el "Real Decreto 994/1999


Dr. Alberto San Román Firma invitada A 200 palabras

Gestión clínica: es nuestra responsabilidad La decisión política, pues no es otra cosa, de disminuir el gasto en

a nuestros pacientes al menor coste posible.

Si algo bueno ha traído este descontento es que nos está obligando a repensar el sistema que queremos para el futuro. Eso no significa que se nos vaya a hacer caso pero, al menos, debemos hacer un esfuerzo de reflexión.

En los años 80 del pasado siglo los profesionales de la salud fueron desplazados de los órganos de gestión de los centros sanitarios por profesionales de la gestión. Han pasado unos cuantos años en los que han sido continuas nuestras quejas sobre el modo de gestionar los centros.

la Sanidad ha provocado descontento en muchos usuarios y profesionales.

No sirve decir que este sistema no nos gusta, debemos hacer propuestas de futuro. Y en este contexto sobresale un concepto, “Gestión Clínica”, que podemos definir como una forma de organización y de gestión en el ámbito sanitario en la que se capacita a los profesionales sanitarios a tomar decisiones cuyo objetivo es la eficiencia, es decir, la mejor atención

Ahora tenemos la oportunidad de volver a ser decisivos en la gestión de nuestra actividad. Podemos hacer que nuestros servicios funcionen como creemos que deben funcionar, o al menos intentarlo. ¿Queremos estar otros 30 años quejándonos de lo mal que lo hacen otros?


¿ Quieres crecer en comunicación ?

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es


El primer marcapasos sin cables del mundo se implanta en Espa単a


El primer marcapasos

“sin cables� y recuperable del mundo ha sido implantado en el Hospital Infanta Cristina, de Badajoz.


Consiste en un cilindro que se coloca en el ventrículo derecho, así como una bolsa de generador sin cable. Con un tamaño ligeramente superior al radio de una moneda de un euro, el nuevo marcapasos mide menos del 10% que uno convencional (pesa unos 2 gramos y mide 42 mm de largo) y

apenas ocupa un volumen de 1 centímetro cúbico en el interior del corazón. Se espera que la batería tenga una vida media de nueve años con un funcionamiento al 100%, o de más de 13 años con un funcionamiento al 50%.


El implante se realiza a través de la vena femoral con ayuda de un catéter orientable en un procedimiento clínico que no requiere bolsillo quirúrgico, tiene una duración media de 28 minutos y que supone además una técnica menos invasiva, ya que evita la cicatriz y los cables necesarios en los marcapasos convencionales. Todo ello reduce muchas de las complicaciones que se asocian a las tecnologías de marcapasos convencionales


como las roturas del cable, la infección y erosiones de la piel, que producían un porcentaje reseñable de mortalidad. Está diseñado para ser recuperable, de manera que pueda recolocarse fácilmente durante el procedimiento de implante y extraerse más tarde, si fuera necesario. Los doctores José García Guerrero y Joaquín Fernández de la Concha, han sido los responsables de este implante batería y un cable con elución de esteroides que envía


impulsos al corazón cuando reconoce un problema con el ritmo cardíaco. La implantación de este tipo de marcapasos se enmarca en el LEADLESS, un estudio clínico prospectivo, con un único grupo y multicéntrico, que evalúa a pacientes a los que se ha implantado el marcapasos sin cables. De los resultados, dependerá la expansión de esta nueva tecnología que esperan

permita a los pacientes mantener su actividad habitual y un estilo de vida activo sin las inhibiciones provocadas por los marcapasos convencionales. Este nuevo marcapasos ha recibido recientemente la aprobación de marcado CE y ya se comercializa en algunos países europeos, aunque aún no está disponible para su venta en Estados Unidos.


García Guerrero ha reconocido que la aparición de este nuevo dispositivo "no acabará con los marcapasos convencionales", ya que éste sólo es aplicable a aquellos pacientes que necesitan un marcapasos monocameral, "que solo tiene que estimular en el ventrículo", en los demás pacientes se seguirá empleando el mismo material que hasta ahora. Pero también espera que éste sea solo el inicio de "una nueva etapa" en la que dentro de cinco o diez años se pueda implantar el marcapasos sin cable a todo tipo de pacientes.



De momento está previsto que se implanten 1.000 marcapasos sin cable en Europa, donde se han puesto a disposición de 100 hospitales a los que se les ha acreditado para esta técnica. En todo el mundo, más de 4 millones de personas llevan marcapasos u otros dispositivos de control del ritmo cardiaco, y en Europa se implantan cada año a 325.000 pacientes.


Cuatro Curso BMV: la excelencia clínica cardiovascular interactiva

El aumento del conocimiento

y el desarrollo de nuevas técnicas para diagnosticar y tratar a los pacientes con enfermedades del corazón, ha hecho que muchos cardiólogos centren su actividad en áreas muy concretas de la especialidad. Esta subespecialización ha facilitado la aparición de centros de excelencia, pero también el aislamiento de los diferentes profesionales en círculos de conocimiento cerrados.


Además, los avances de otras disciplinas médicas, y el desarrollo de nuevas tecnologías, están cambiando los esquemas de actuación. El gran desafío que se presenta ahora es conseguir aunar los conocimientos y colaborar estrechamente con otras especialidades para afrontar estos nuevos retos. Para esto no solo se necesitan grandes especialistas, sino que éstos formen grandes equipos.

Con esta filosofía se celebró en Madrid los días 30 y 31 de enero el Cuarto Curso BMV de Excelencia en Cardiología, organizado por los Servicios de Cardiología de Vall d´Hebron de Barcelona, el Gregorio Marañón de Madrid, y Clínico de Valladolid. Se trata de un curso práctico y muy interactivo, centrado en la atención a los pacientes y que abarca las áreas de conocimiento más relevantes de la cardiología actual. Los tres centros comparten una vocación eminentemente clínica, pero además tienen una


trayectoria innovadora que se plasma en líneas de investigación con prestigio internacional. Por todo ello, el formato del curso está centrado en casos clínicos reales que son analizados por equipos de expertos de distintas disciplinas cardiológicas, y no cardiológicas. Un buen ejemplo de la necesidad de interacción entre especialidades médicas, y de los cambios en el modelo asistencial que esto supone, son

los avances en el conocimiento de las bases genéticas de algunas enfermedades del corazón. En el momento actual se pueden identificar mediante un análisis las alteraciones genéticas que causan enfermedades del corazón en varios miembros de una misma familia.


Los avances en la Genética han hecho que el foco de atención no se centre únicamente en el paciente, sino en toda su familia, y esto está obligando a reinventar la asistencia cardiológica. Para lograr este objetivo y tomar decisiones complejas que tienen un gran calado clínico, económico y psicológico, se necesitan entornos con mucha experiencia y con alto volumen de casos.

En el Curso BMV se analizaron casos como el de un joven deportista de 16 años que hace una vida completamente normal, y tras el fallecimiento repentino de su hermano de 19 años recibe los resultados de un test genético en el que se identifica que ambos tienen un gen que puede inducir muerte repentina. Hace falta un equipo muy experto para poder tomar la decisión de implantar un dispositivo que prevenga la muerte súbita en el joven, y mucha humanidad para explicar la decisión a la familia.


Gracias a los avances en el tratamiento del cáncer, en algunos casos esta enfermedad ha dejado de ser mortal si se diagnostica en etapas tempranas. Sin embargo, varios de los fármacos utilizados para el tratamiento del cáncer pueden producir como efecto

secundario daño en el corazón e incluso producir el fallecimiento por esta causa. En una mujer con cáncer de mama que está recibiendo un tratamiento con quimioterapia eficaz para curar su enfermedad, decidir si dicho tratamiento tiene o no que interrumpirse porque está produciendo un efecto tóxico sobre el corazón, requiere un equipo médico con mucha experiencia y medidas muy fiables de la fuerza de contracción del corazón. En el curso BMV, se presentó un nuevo método

desarrollado y validado en el Hospital Gregorio Marañón con la colaboración de cardiólogos de distintas subespecialidades, ingenieros y físicos, que permite medir de forma muy fiable y sencilla la fuerza de contracción del corazón, y que promete facilitar el diagnóstico precoz de la toxicidad cardiaca por quimioterapia.


El trabajo de los equipos multidisciplinares también ha permitido desarrollar métodos para tratar a los pacientes de forma menos agresiva. Un buen ejemplo es el tratamiento de algunos defectos congénitos del corazón sin necesidad

de someter al paciente a cirugía cardiaca. En un caso real en un paciente de 30 años estudiado por un soplo, se diagnosticó la existencia de una comunicación anómala a nivel del tabique interauricular. Aunque el defecto podía corregirse mediante cirugía, en este paciente el defecto se pudo reparar mediante un dispositivo con forma de paraguas introducido mediante una simple punción venosa femoral y sin necesitar anestesiar al paciente.

Sin embargo, tanto la indicación de esta intervención como la realización de la misma requieren de un equipo multidisciplinar de cardiólogos clínicos, expertos en técnicas de imagen, en hipertensión pulmonar, hemodinamistas y cirujanos con experiencia en el campo de las cardiopatías congénitas. Por este motivo, se recomienda seguimiento y evaluación en centros de referencia nacionales como los representados en el curso BMV.


El conocimiento compartido y las preguntas que surgen de la práctica clínica diaria son el motor de la innovación. Ejemplos concretos son los avances en el tratamiento de la patología aórtica logrado por el equipo del Hospital Vall d’Hebron, la interacción entre la clínica, la electrofisiología, la imagen y la genética que ha situado al Hospital Gregorio en la vanguardia del diagnóstico y tratamiento de las arritmias, o la aplicación de la experiencia clínica a la

mejora del tratamiento de las infecciones de las válvulas cardiacas que ha llevado a cabo el equipo del Hospital Clínico de Valladolid. El Cuarto Curso BMV de Excelencia en Cardiología está realizado con la colaboración de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC).


Hazlo bien Y hazlo saber


Nuevas vías en el sistema inmunológico permitirán actuar contra anticuerpos anticardiacos


Médicos

investigadores

del Instituto de Cardiología y Medicina Vascular de TecSalud del Tecnológico de Monterrey y del Methodist DeBakey Heart & Vascular Center, en Houston, Texas, ha identificado y descrito


por primera vez una nueva vía en el sistema inmunológico que determina el papel que desempeñan células esenciales en el desarrollo de patologías cardiovasculares, ya que, aparentemente, evitan la progresión de posibles daños al organismo.

La investigación titulada High proportion of patients with endstage heart failure regardless of aetiology demonstrates anticardiac antibody deposition in failing myocardium: humoral activation, a potential contributor of disease progression, ha sido publicada en European Heart Journal.


“La observación más importante que realizamos en casos de fallo cardiaca fue que, más de 100 pacientes, la mayoría estadounidenses con corazones dañados por infarto, hipertensión o virus, tenían anticuerpos que se generaban en el organismo

y que atacaban al corazón, es decir, funcionaban en contra del tejido cardiaco. Decidimos hacer un estudio en ratones, les quitamos las células que producían esos anticuerpos, y descubrimos que no se enfermaban. Ahora estamos diseñando un procedimiento en seres humanos en el mismo sentido en que lo hicimos con animales, para que en el futuro podamos crear medicamentos que disminuyan la producción de los anticuerpos anticardíacos”, explica el Dr. Guillermo Torre, médico participante en la investigación. A través de esta investigación, se consolida la siguiente fase del estudio clínico: el objetivo es documentar una observación en un modelo experimental e implementarlo en seres humanos.


Nuevo método facilitará la medición de la fuerza de contracción del corazón.

El aumento del conocimiento

y el desarrollo de nuevas técnicas para diagnosticar y tratar a los pacientes con enfermedades del corazón, ha hecho que muchos cardiólogos centren su actividad en áreas muy concretas de la especialidad. Esta subespecialización ha facilitado la aparición de centros de excelencia, pero también el aislamiento de los diferentes profesionales en círculos de conocimiento cerrados.


En gran parte de las enfermedades cardiacas y en muchas no cardiacas, como la cirrosis hepática, la insuficiencia renal o el tratamiento del cáncer con quimioterapia, el pronóstico y la toma de importantes decisiones clínicas se establece en función del análisis de la fuerza que ejerce el corazón al contraerse.

“La medida de la fuerza contráctil del ventrículo izquierdo se calcula habitualmente mediante el análisis de imágenes obtenidas por ultrasonidos (ecocardiografía) o por resonancia magnética, del corazón en movimiento. Pero el estudio de estas imágenes es muy complicado porque los cardiólogos deben ser capaces de separar la capacidad de contracción del ventrículo de las condiciones en las que trabaja. Los dos complican postcarga postcarga opone a la

factores que más esta medición son la y la precarga. La es la fuerza que se salida de sangre del

ventrículo izquierdo y está fundamentalmente influida por la presión arterial. La precarga es la cantidad de sangre con la que se llena el ventrículo izquierdo antes de empezar a contraerse y sirve para que el corazón se autorregule para no sobrecargarse de sangre. Investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC), coordinados por la Dra. Raquel Yotti y el Dr. Javier Bermejo, han desarrollado un método original e innovador, que permitirá realizar una medición más exacta utilizando ultrasonidos.


Este método se basa en medir las diferencias de presión que el ventrículo es capaz de generar en las distintas zonas de su cavidad (entre el ápex y el tracto de salida), lo cual se consigue aplicando principios básicos de dinámica de fluidos al flujo de la sangre en el interior del ventrículo. Para validar el nuevo método, utilizaron catéteres de presión-conductancia conectados a un procesador de conductancia de doble campo, catéteres que permiten medir simultáneamente la presión y el volumen en el interior del ventrículo.

El trabajo recientemente publicado demuestra que el nuevo procedimiento es más exacto, más sensible y menos afectado por las condiciones de carga de un determinado momento que todos los procedimientos utilizados hasta ahora para medir la fuerza de contracción del ventrículo izquierdo en el ámbito clínico. Concretamente el índice de esta técnica llamado EIVPD mostró la correlación más estrecha con el índice obtenido mediante

cateterismo cardiaco (considerado el “patrón oro” para cuantificar la contracción del ventrículo). Además el coeficiente de correlación de Pearson fue de 0.75 para el EIVPD mientras que fue inferior a 0.5 para el resto de los índices ecocardiográficos analizados. Al analizar los determinantes hemodinámicos de los diferentes índices ecocardiográficos de función ventricular mediante regresión múltiple, se demostró que EIVPD no estaba asociado a la precarga o postcarga, mientras que otros índices de función ventricular como la fracción de eyección y el strain están estrechamente asociados a la postcarga.




Puesto que el método propuesto por los investigadores del Hospital Gregorio Marañón es muy barato y reproducible, son muchísimos los pacientes que por tener patologías con condiciones de precarga y postcarga alteradas podrán beneficiarse de este hallazgo (insuficiencias valvulares, enfermedades congénitas del corazón, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica, fistulas arterio-venosas,etc). Entre los próximos objetivos de estos investigadores de la RIC se encuentra la aplicación de esta nueva técnica al diagnóstico precoz de la toxicidad cardíaca provocada por los tratamientos de quimioterapia. La principal causa de muerte en mujeres con cáncer de mama detectado precozmente, son los eventos cardiovasculares secundarios al daño miocárdico que pueden provocar los tratamientos de quimioterapia.

Los recientes avances en el tratamiento del cáncer, fundamentalmente del cáncer de mama y de los tumores hematológicos, han permitido obtener un alto porcentaje de curaciones. Sin embargo, varios de los fármacos utilizados para


Esquema del método utilizado para calcular el nuevo índice de función cardiaca. A partir de una imagen de ecocardiografía Doppler-color convencional (panel A) se obtiene un mapa de las diferencias de presión en el interior del ventrículo izquierdo (panel B) y se puede calcular la diferencia de presión intraventricular sistólica máxima (EIVPD) (Panel C).


el tratamiento oncológico pueden producir como efecto secundario daño en el corazón. En los últimos años se está observando un aumento significativo de estos casos. En una mujer con cáncer de mama que esté recibiendo un tratamiento con quimioterapia eficaz para curar su enfermedad, decidir si dicho tratamiento tiene o no que interrumpirse porque está produciendo un efecto tóxico sobre el corazón, requiere un equipo médico con mucha experiencia y una técnica que permita de forma muy fiable tomar una decisión tan complicada clínica y humanamente.


Dos nuevos criterios electrocardiogrรกficos diferenciarรกn con mรกs precisiรณn el infarto de miocardio de la pericarditis aguda.


Un grupo de investigadores liderados por el Dr. Joan Cinca,

director del Servicio de Cardiologia del Hospital de Sant Pau, han identificado nuevos marcadores electrocardiogrรกficos que permiten hacer un diagnรณstico mรกs preciso del infarto agudo de miocardio (IAM). Los resultados de estos estudios han sido publicados en el American Journal of Medicine y en el American Journal of Cardiology.


. "El diez por ciento de los pacientes con pericarditis aguda son sometidos innecesariamente a un cateterismo cardíaco", ha afirmado Joan Cinca. El diagnóstico diferencial más preciso de pericarditis evitaría someter innecesariamente a estos pacientes a cateterismo cardíaco para descartar un IAM.


Las decisiones sobre el tratamiento de los pacientes con IAM se basan actualmente, en todo el mundo, en el análisis del ECG en el momento del ingreso más que en ninguna otra prueba de laboratorio o de imagen cardíaca. Así, la presencia de elevación del segmento ST del ECG determina la indicación de tratamiento urgente de la obstrucción de la arteria coronaria mediante una actuación directa (angioplastia) y colocación de un dispositivo dilatador (stent).

Pero el ECG tiene sus limitaciones. Una de ellas es la dificultad de diferenciar los pacientes que presentan una pericarditis aguda, ya que en ésta enfermedad también se produce una elevación del segmento ST. "Y si la frecuencia cardíaca es muy rápida, cuesta medir los criterios con precisión", explica Cinca. Esta limitación hace que algunos pacientes con pericarditis sean innecesariamente sometidos a cateterismo cardíaco para descartar el infarto.


Este estudio aporta dos criterios nuevos (la duración del complejo QRS y el intervalo QT), que, sumados a los dos clásicos, permitirán diferenciar las dos patologías con más exactitud y de esta manera reducir en un futuro el número de pacientes sometidos innecesariamente al catéter. "Ahora desarrollaremos un software con un algoritmo y haremos un estudio en pacientes para saber si funciona como esperamos. Si es así, este algoritmo se podrá usar desde cualquier aparato de electrocardiograma" ha comentado Cinca. Este estudio se ha realizado con la colaboración de los hospitales de Son Dureta de Palma de Mallorca, Joan XXIII de Tarragona y Arnau de Vilanova de Lleida. El grupo de investigación encabezado por el Dr. Joan Cinca ha podido identificar estas alteraciones del ECG en pacientes, gracias a estudios previos con modelos de experimentación animal de infarto y de pericarditis propios en los que se hizo la prueba de concepto.



.

Fruto también de esta línea de investigación traslacional, la revista American Journal of Cardiology publica el estudio con 289 pacientes con infarto de miocardio en el que se definen los patrones electrocardiográficos que permiten localizar la arteria coronaria responsable del infarto, tanto en pacientes que tienen una, dos o más arterias coronarias afectadas por aterosclerosis. Previamente al estudio no se sabía si los patrones para localizar el infarto eran válidos en presencia de enfermedad de dos o más arterias. La consecuencia práctica de este trabajo es que las gráficas incluidas en la publicación American Journal of Cardiology se convertirán en catálogo de referencia internacional para el diagnóstico y localización del infarto. Será pues un instrumento diagnóstico útil para todos los facultativos que atienden urgencias médicas.


¿ Quieres que pongamos en marcha otra revista similar a esta sobre otra temática ?

Habla con nosotros y juntos los haremos posible

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es


Crear células madre totipotenciales humanas “sim ácido, revolucionaría la medicina regenerativa


mplemente� sumergiendo cÊlulas adultas en


Un estudio

ha demostrado por primera vez en ratones, que sumergir una célula adulta en un medio muy ácido puede hacerla regresar a un estado muy similar al embrionario totipotencial y por tanto, adquirir la capacidad de diferenciarse en cualquier tejido del organismo.

Si se cumple en humanos este hallazgo que acaba de publicar la revista Nature, estaríamos ante la gran revolución de la medicina regenerativa. Se trataría de un método mucho más sencillo y rápido de obtener células madre con propiedades embrionarias (más conocidas como iPS, siglas en inglés de pluripotencialidad inducida) que los utilizados hasta ahora.


Dejaría atrás el procedimiento del japonés Shinya Yamanaka que en 2006 demostró la capacidad de las células adultas para dar marcha atrás en su reloj biológico cuando se les insertan cuatro genes determinados. Pero este procedimiento que le hizo ganar el premio Nobel de Medicina, no está exento de complicaciones, entre otras, la proliferación celular descontrolada en humanos pudiendo dar origen a tumoraciones.


El español Juan Carlos Izpisúa, que recientemente ha dejado de investigar en España al presentar su dimisión en el CMRB de Barcelona, demostró hace poco que era factible crear células iPS sin necesidad de utilizar los genes


responsables de la proliferación celular descontrolada e incluso que esto podía hacerse in situ en el animal en lugar de en cultivos de laboratorio. Ahora han sido científicos del Centro de Biología Riken, en Japón, y el Brighman and Women's Hospital (en Boston,


EEUU), los que han demostrado que cuando se introduce una célula adulta de ratón en un ambiente muy ácido, con un pH muy bajo, ésta reacciona a ese entorno hostil volviendo a un estado muy similar al embrionario. Lo han conseguido con células de cerebro, piel, pulmón e hígado. Las células obtenidas en este medio ácido fueron capaces de diferenciarse hacia


diversos tejidos y participar en la generación de un embrión de ratón completo.

Los responsables de la investigación, Charles Vacanti y Haruko Obokata, han denominado a la técnica adquisición de pluripotencia inducida por el estrés (STAP, según sus siglas en inglés de stimulustriggered acquisition of pluripotency).


La investigadora japonesa Obokata, se encontró además con un problema añadido. Tardó cinco años en convencer a otros científicos de su departamento y a una revista científica, porque según ha declarado en la revista Nature:


"Todo el mundo decía que era un artefacto”. Y así lo ratifica uno de los colaboradores de su equipo, Yoshiki Sasai, declarando “Es sorprendente. Nunca pensé que el estrés externo pudiera tener este efecto".


En la investigación trabajaron con ratones modificados genéticamente para que una proteína fluorescente se iluminase ante células pluripotentes. Tomaron algunas de sus células sanguíneas y las dejaron multiplicarse antes de someterlas a diferentes ambientes hostiles “estresantes” como la falta de oxígeno o el pH ácido. Tras llevar varios días las células en el ambiente ácido, la proteína fluorescente comenzó a iluminarse. ¡¡¡ Había células embrionarias !!!.


Las células madre obtenidas fueron trasplantadas a un embrión de ratón normal y poco a poco los investigadores observaron cómo las células madre iluminadas de verde iban infiltrando todos los tejidos del nuevo organismo, hasta dar lugar a una mezcla genética del ratón normal y del modificado. Las células verdes infiltraron incluso las capas que dan lugar a la placenta, algo que no hacen ni las células embrionarias ni las


células embrionarias ni las iPS, lo que "significa que disponen de un increíble potencial de desarrollo", destaca en un comentario en la misma revista Austin Smith, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). "Que un estímulo externo haya desencadenado la diferenciación celular abre la posibilidad a obtener células madre del propio paciente de una manera sencilla y sin necesidad de manipulación genética". Según varios expertos la células obtenidas por este procedimiento presentan un estado embrionario un poco más avanzado que las que se obtendrían de un embrió. Prueba de ellos es según Manuel Serrano, director del Programa de Oncología Molecular del CNIO, las nuevas células también dieron lugar a la placenta, algo a lo que las células embrionarias no contribuyen de manera natural. El próximo reto es comprobar estos mismos resultados en humanos.


Hazlo bien Y hazlo saber



Identifican marcadores genéticos del riesgo de reestenosis en pacientes con stent

Investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC), liderados por el Dr. Vicente

Andrés del Centro Nacional de investigaciones Cardiovasculares (CNIC), han identificado nuevos biomarcadores que predicen el riesgo de reestenosis, la principal complicación que puede aparecer tras la colocación de los stens famacoactivos que está revolucionando el tratamiento de las arterias afectadas de arterosclerosis.


Identifican marcadores genéticos del riesgo de reestenosis en pacientes con stent

La utilización de stents para revascularizar arterias afectadas de arteriosclerosis ha supuesto una revolución en el ámbito de la cardiología intervencionista, especialmente el uso de stents farmacoactivos (SFA) que inhiben la proliferación excesiva de células de la pared arterial y reducen muy significativamente el riesgo de re-oclusión del vaso intervenido (reestenosis), la mayor limitación en esta modalidad terapéutica. Por ello el uso de SFA ha aumentado mucho en los últimos años.

Pero la colocación de SFA de primera generación lleva asociada también mayor riesgo de trombosis in-stent, por lo que los pacientes revascularizados con estas prótesis deben someterse a tratamientos anti-plaquetarios más potentes y prolongados en comparación con los pacientes tratados con stents convencionales. ¿Cómo identificar los pacientes que tienen más riesgo de reestenosis? Hasta ahora se habían identificado factores clínicos y relacionados


con el tipo de lesión a tratar y del propio procedimiento que afectan al riesgo de sufrir reestenosis, pero los intentos de identificar pacientes de alto riesgo en base a estos parámetros habían tenido un alcance muy limitado. Investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC), liderados por el Dr. Vicente Andrés del Centro Nacional de investigaciones Cardiovasculares (CNIC), han identificado nuevos biomarcadores que predicen el riesgo de reestenosis en pacientes con stents.


La investigación que publica la revista Circulation Cardiovascular Genetics se basa en analizar dos cohortes independientes de pacientes sometidos a revascularización coronaria mediante implantación de stents convencionales. El estudio demuestra una asociación positiva entre el riesgo de sufrir reestenosis y 3 variantes genéticas comunes (SNPs, del inglés single nucleotide polymorphism) en el gen CCNB1 que codifica la proteína ciclina B1, un regulador positivo del ciclo celular que se expresa en lesiones reestenóticas humanas y cuya inhibición reduce el desarrollo de lesiones vasculares obstructivas en modelos animales de angioplastia. En colaboración con los laboratorios del Dr. F. Javier Chaves (Universidad de Valencia), Dr. Gianluigi Condorelli (Universidad de Milán), Dra. Carlie J.M. de Vries (Universidad de Amsterdam), el equipo de la RIC que desarrolla su trabajo en el CNIC han identificado variantes alélicas de los SNPs (rs350099, rs350104 y rs164390) localizados en el promotor del gen CCNB1 que se asocian con riesgo aumentado de reestenosis.


Además, el equipo del Dr. Fernando Civeira (Universidad de Zaragoza), también perteneciente a la RIC, comprobó que las células sanguíneas de los individuos portadores de los alelos de mayor riesgo de reestenosis presentan niveles más levados del ARN mensajero de CCNB1. Finalmente, los estudios moleculares realizados por Andrés y colaboradores sugieren que los pacientes portadores de las variantes alélicas de mayor riesgo provocan una mayor actividad de los factores de transcripción NF-Y, AP-1 y SP1 que causa mayor expresión de CCNB1 y una respuesta hiperproliferativa más potente.


“Este estudio ha sido posible gracias al trabajo conjunto de un equipo multidisciplinar integrado por investigadores clínicos que han reclutado y caracterizado exhaustivamente los pacientes y su evolución, e investigadores básicos, que han realizado los estudios genéticos y moleculares. Además de mejorar nuestro conocimiento de las bases genético-moleculares de la reestenosis, nuestros resultados sugieren la posibilidad de identificar pacientes de alto riesgo mediante el uso de tests diagnósticos basados en el genotipado de genes reguladores del ciclo celular”, afirma el Dr. Vicente Andrés. Según este investigador, “el reto inmediato es analizar rs350099, rs350104 y rs164390 y otros SNPs en cohortes mayores y realizar estudios prospectivos para determinar si variantes genéticas comunes pueden ayudar al cardiólogo a decidir la mejor opción terapéutica para pacientes coronarios, por ejemplo utilizar SFA en vez de stent convencional, o realizar un by-pass coronario en lugar de revascularizar con stent”. En esta línea está trabajando la empresa Fina Biotech, co-financiadora del estudio y propietaria de la patente que protege los resultados obtenidos.


Investigadores espa帽oles crean un coraz贸n digital


“Digital Heart. Mejora en la prevención y tratamiento de patologías cardíacas a través de la modelización multiescala y la simulación computacional". Este es el nombre oficial del proyecto que está trabajando en la creación de un corazón digital que simule la actividad eléctrica del corazón para comprender por qué tienen lugar las arritmias, así como otras alteraciones cardiacas. Vive y reacciona como uno real, pero físicamente no existe. En realidad este corazón está hecho únicamente de puras matemáticas. Pero con ellas, estos corazones son capaces de modelar a base de ecuaciones el funcionamiento eléctrico de una célula primero y después simular el órgano completo. Es necesario un ordenador capaz de resolver muchos millones de operaciones para conseguir simular un solo latido cardíaco. Por qué se generan y se mantienen las arritmias o por qué algunos tratamientos son efectivos en unos pacientes y en otros no. Pese a los muchos avances logrados, todavía



todavía son demasiadas las incógnitas. El corazón digital ayudará a entender mejor cómo reacciona el corazón ante determinadas situaciones pro-arrítmicas, además de poder estudiar la efectividad de diferentes tratamientos anti-arrítmicos. También se espera que permita testar determinados fármacos en su fase de desarrollo, corregir su fórmula o simplemente descartarlo antes de sacarlo al mercado.

En realidad el desarrollo de este corazón digital comenzó hace varios años, pero gracias a la ayuda concedida por el programa Prometeo, sus creadores ahora han podido colaborar con otros grupos de prestigio como los de la Universidad de Michigan o Davis en California o ampliar recursos para la contratación de investigadores. Durante este año confían en finalizar un primer prototipo de herramienta que podría ser utilizado por algunos hospitales y, durante el siguiente, querrían validar la herramienta es decir, colaborar con hospitales de forma que sobre un campo clínico se pueda comprobar que las predicciones de la aplicación son correctas.


Hazlo bien Y hazlo saber


Hazlo bien y hazlo saber Mi trabajo no luce lo que debía

No sé cómo hacer para que los periodistas se fijen en nosotros

¿Y si me pongo nervioso? ¿Y si lo hago mal?

Hacemos trabajo,

bien

nuestro

pero luego los resultados no “lucen” como nos gustaría. El desconocimiento nos está llevando a perder cada día la oportunidad de dar a conocer lo que hacemos. Para cambiar esto, basta con disponer de los profesionales adecuados.

Hacemos cosas importantes. Deberíamos ser más conocidos

Asusta meterse en un mundo desconocido

Salir en los periódicos es sólo para los grandes. Será muy caro

La intuición basada en el buen hacer conduce a un gran desgaste personal, pero sin resultados positivos. No sólo los grandes tienen la oportunidad de comunicar . Cualquiera que tenga algo noticiable que decir, puede ver cómo los medios de comunicación difunden sus ideas, aumentando su visibilidad.


Notas de prensa

Ayuda a la preparación de cada entrevista

Ruedas prensa Mensajes clave Gestión de presencia en medios de comunicación Argumentarios

Tranquilidad ante los periodistas

Situaciones de crisis

Proyectos estratégicos

Generación de oportunidades para ser noticia

Sólo sabemos hablar de Salud


¿ Quieres crecer en comunicación ?

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es


Segunda vez en el mundo y primera en España que se realiza esta intervención a un bebé prematuro con una rara cardiopatía


El equipo de cardiocirujanos del Hospital Sant Joan de Déu, liderados por

el doctor José María Caffarena, han realizado una intervención quirúrgica pionera en España a un bebé prematuro. El paciente presentaba un drenaje venoso pulmonar anómalo y obstructivo que, si no hubiera sido intervenido, le habría provocado la muerte a las pocas horas o días de nacer. La intervención le fue practicada en su segundo día de vida. Es la primera vez que se interviene con éxito a un prematuro de estas características con una


cardiopatía tan compleja en España. En el resto del mundo, la literatura científica sólo recoge un caso en el mundo de éxito similar que se hizo en California a un bebé de 35 semanas. La patología consiste en una malformación congénita del corazón según la cual la sangre oxigenada por los pulmones, en vez de volver al corazón, se dirige al diafragma y al hígado. Esta circulación deficiente hace que los órganos no estén bien

oxigenados y a las pocas horas de vida provoca la muerte del bebé. La alta complejidad de la cardiopatía estaba agravada por el hecho de que el paciente era un prematuro que nació con 32 semanas y 1,5 kilos de peso, presentando por tanto una gran inmadurez del cerebro, sistema digestivo, corazón y otros órganos. “Muy pocos pacientes han sobrevivido cuando se dan estas circunstancias” ha declarado Caffarena, principal


responsable de la intervención. “Hace no más de una década, era impensable llevar a la mesa de operaciones a un paciente de estas características, pero ahora hemos visto que puede intervenirse con éxito”, afirmó el especialista.

En la intervención, que duró tres horas, los cardiocirujanos tuvieron que conseguir que la sangre oxigenada de llegara directamente a la aurícula izquierda del corazón, en lugar de al diafragma y al hígado como estaba sucediendo por un drenaje anómalo de las venas del pulmón. “La operación por sí misma ya es bastante complicada, pero lo es mucho más si tienes que trabajar con estructuras milimétricas”, ha señalado Caffarena, quien explica que el corazón no tenía un tamaño mayor al de una avellana.


Para realizar la intervención y conectar todas las venas directamente con el corazón, el equipo tuvo que utilizar técnicas de circulación extracorpórea, teniendo en cuenta que la sangre del bebé ocupaba un volumen similar al de un vaso de agua y bajar su temperatura corporal a 16 grados con el objetivo de evitar posibles secuelas en sus órganos, fundamentalmente en el cerebro.

«El tiempo en el que el corazón estuvo parado fue de 28 minutos. Intentamos hacerlo lo más rápidamente posible, porque no sabíamos cuánto podría aguantar el cerebro en esas condiciones», señala Caffarena. Toda la operación, se realizó sin ayuda de robots quirúrgicos, sólo con las manos de los cirujanos.


Aviso automático y asistencia en 16 minutos a la

Acelerar el tiempo

de respuesta para disminuir la espera en caso de emergencia médica mediante un dispositivo integrado en una camiseta centinela que permite estar conectado continuamente con el número de emergencias 112 de la comunidad murciana, que lo deriva de inmediato al 061 y pone en marcha el protocolo de atención urgente sin que ni siquiera el paciente haya pedido ayuda. Con este sistema está previsto que se pueda estabilizar al paciente en unos 16 minutos desde que el chip registra la variación, mientras que la media actual en crisis cardíacas es de 135 minutos (entre 60 y 160).


emergencia cardĂ­aca


Es Copcar (Control de Pacientes Crónicos de Alto Riesgo), un nuevo dispositivo creado por Carlos Jiménez, ingeniero de sistemas experto en Telemedicina, en colaboración con Tomás Vicente, jefe de servicio de Cardiología en el Hospital Reina Sofía de Murcia,.


Nuevo, porque a diferencia de otros chip similares insertados en otras “camisetas”, este no se limita a monitorizar al paciente, incorpora además un sistema de aviso automático al 112, lo que le hace pionero en España.


Si hay alguna anomalía, se genera una alerta que es transmitida al teléfono de emergencias 112 en nanosegundos. El paciente ni siquiera tiene que llamar por teléfono, el dispositivo se activa sólo y los servicios sanitarios se ponen en marcha, porque disponen tanto de los datos de localización del enfermo como del hospital de referencia al que debe ser trasladado. La prenda lleva incorporada un sensor que capta la frecuencia cardíaca y la envía, vía 'bluetooth', al móvil del paciente. De ahí, la señal es enviada al ordenador central del sistema Copcar, donde queda registrada.


El servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía va a probar este dispositivo de aquí al verano en diez enfermos con alto riesgo de muerte súbita, y también en pacientes con cardiopatía isquémica candidatos a sufrir un infarto agudo de miocardio. La celeridad de la asistencia en casos de cardiopatía isquémica aguda, arritmias graves o enfermos con muerte súbita por trastornos del ritmo cardiaco, salva vidas en caso de alteraciones potencialmente mortales o de gravedad extrema. “El tiempo de respuesta puede reducirse hasta en un 80%”, calcula Carlos Jiménez, experto en telemedicina. Cuando un paciente empieza a notar síntomas que apuntan a un fallo cardíaco suele dudar y perder tiempo. Después, cuando llama al 112, los profesionales tienen que averiguar dónde se encuentra, preguntarle por los síntomas y activar los protocolos. Aunque se hace con la mayor rapidez, es algo que también lleva su tiempo. Si por los cauces habituales la ambulancia llega entre 115 y 135 minutos después de los primeros síntomas, con la camiseta centinela del Copcar el paciente puede estar siendo atendido por un médico apenas 16 minutos después de que el sensor detecte el fallo cardíaco, aseguran los impulsores del proyecto.


El sensor que lleva la camiseta registra cualquier anomalía. Cuando sea grave se activará una alerta roja y todo se pondrá en marcha. Pero puede ocurrir que la complicación detectada no implique una urgencia. En esos casos, la alerta será verde o amarilla, con lo que el cardiólogo se pondrá en contacto con el usuario. El sistema será también usado en pacientes con síntomas


de arritmia que no tienen un diagnóstico claro. La monitorización continua de la frecuencia cardíaca puede ser muy útil en esas situaciones, subraya Tomás Vicente. "Estas y otras patologías como el síncope de la conducción, la HTA y la insuficiencia respiratoria asociada a ellas, pueden controlarse mejor con la monitorización permanente", ha explicado el cardiólogo, que sugiere la extensión de la app a pacientes crónicos de otras especialidades y recalca su posible utilidad para evitar desplazamientos y ahorrar pruebas funcionales e ingresos hospitalarios.


La contaminación del aire aumenta un 15% el riesgo de coartación de la aorta

Un estudio en 2.300 bebés

con defectos de nacimiento nacidos entre 1994 y 2006 en Barcelona, ha revelado que el riesgo de coartación de la aorta aumenta en un 15% entre las poblaciones expuestas a los niveles más bajos y a los más altos de contaminación del aire en Barcelona.



Hasta ahora existían diversos estudios epidemiológicos que sugerían que la contaminación causada por el tráfico podía afectar negativamente la salud de los recién nacidos. Este estudio, publicado en la revista Environmental Health Perspectives, representa un avance en los resultados previos publicados en un metaanálisis anterior realizado por el mismo grupo que coordina la investigadora Anna Schembari del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL). Estos investigadores han destacado también que la exposición a la contaminación del aire relacionada con el tráfico, como el NO2 y partículas, puede aumentar el riesgo de otros defectos de nacimiento no estudiados previamente: el riesgo de defectos del sistema digestivo y de la pared abdominal. Sin embargo, en su estudio no encontraron asociaciones para otros grupos de defectos

congénitos estudiados, como defectos del tubo neural, en el sistema respiratorio, en el sistema urinario, por reducción de extremidades, hendiduras orofaciales e hipospadias. Este estudio es parte de la red europea EUROCAT de registros poblacionales de anomalías congénitas, que existe desde 1979 y que ha realizado encuestas en más de 1,7 millones de nacimientos por año en 23 países europeos.



El 40% de las muertes infantiles a nivel mundial se deben a enfermedades del coraz贸n


este padecimiento Uno de cada cien bebés sufre de esta enfermedad, la cual, ocasiona el 20 por ciento de las muertes neonatales en todo el mundo. El corazón es el primer órgano funcional que se desarrolla durante el embarazo. A partir de la octava semana de gestación, algunos fetos presentan alteraciones en la formación de sus vasos sanguíneos, produciendo serias complicaciones al corto y mediano plazo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)

considera que las enfermedades del corazón ocasionan indirectamente el 40 por ciento de las muertes infantiles a nivel mundial. La cardiopatía congénita es una de las complicaciones de nacimiento más frecuentes. Existen más de 40 tipos de

Varios factores genéticos y ambientales pueden alterar la formación del corazón durante el desarrollo fetal. Entre los que aumentan el riesgo de esta condición se encuentran el Síndrome de Down, infecciones como la rubeola durante el embarazo, mal control de enfermedades como la diabetes tipo 1 y tipo 2, durante el embarazo, etc. Las malformaciones en el corazón también pueden ocasionarse por el consumo de algunos anti convulsionantes durante la gestación. No obstante, no hay una causa específica que permita identificar el origen de la enfermedad.


Atentado terrorista con marcapasos

El exvicepresidente estadounidense

Dick Cheney pidi贸 a su m茅dico en 2007 que modificara su marcapasos. El motivo, tem铆a que terroristas pudieran usar el desfibrilador colocado en su coraz贸n para cometer un atentado que le costara la vida.


El cardiólogo de Cheney, Jonathan Reiner, inhabilitó una función inalámbrica de ese dispositivo para evitar que terroristas pudieran usar las descargas eléctricas para atentar contra el que fue vicepresidente George W. Bush entre 2001 y 2009.

Años después de la modificación de su desfibrilador en 2007, Cheney vio un capítulo de la serie "Homeland" en la que se plantea una trama terrorista similar a la que él había imaginado. "Yo fui consciente del peligro, de que existía, y me pareció creíble. Era una representación exacta de lo que era posible", comentó Cheney en la entrevista a la CNN.

Cheney ha sufrido varios ataques cardiacos a lo largo de su vida y en 2012, con 71 años, recibió un trasplante de corazón.


Corazón real con forma de pie

Puede parecer broma o truco

de photoshop pero es un caso real publicado en Lancet. Una ecografía del corazón de una joven de 19 años reveló un corazón con forma de pie. El caso está siendo estudiado en la unidad de cardiología del Hospital Universitario de Atenas. Corresponde a una malformación congénita de esta joven que acudió al centro con importantes problemas de respiración y síntomas de insuficiencia cardíaca, como fatiga y arritmias, causadas por una anomalía anatómica de su ventrículo izquierdo.


¿ Quieres que pongamos en marcha otra revista similar a esta sobre otra temática ?

Habla con nosotros y juntos los haremos posible

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es


Vive 24 años con el corazón en el abdomen

Cuando a este joven

chino los médicos le detectaron un problema que afecta a cinco de cada millón de recién nacidos, pensaron que no viviría mucho tiempo. Debido a un desplazamiento congénito, nació con el corazón en su abdomen.


Durante 24 años pudo sobrellevar la enfermedad, aunque sin poder caminar erguido, con un tono azulado en su piel y evitando jugar con otros niños en su infancia, porque su corazón no tenía protección ante un posible golpe y al moverse demasiado, éste apretaba sus pulmones y no podía respirar. Hace unos días su estado había empeorado, acudió a un médico y le dijo que debía operarse de urgencia o moriría.

Pero pasar por el quirófano tenía un precio demasiado alto que él no podía pagar. Cuando su caso fue conocido gracias a las redes sociales y a los medios de comunicación, en seis días recibió donaciones para costear los 32 mil dólares que cuesta la intervención. El joven señaló que vivir todo este tiempo fue posible también gracias al cariño de sus padres y recuerda que durante su infancia no podía jugar con otros niños porque se lo prohibieron para evitar que se fatigara, puesto que al hacerlo no podía respirar, o por temor a que alguien pudiera golpearle accidentalmente, algo que le podría haber costado la vida. Ahora afirma el joven, “Es un sueño hecho realidad. Voy a llevar una vida normal como todos los demás. Gracias a las muchas almas caritativas”


¿ Quieres crecer en comunicación ?

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.